DEBATE 2 Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEBATE 2 Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región"

Transcripción

1 DEBATE 2 Educación y mercado de trabajo urbano: la situación en seis países de la región Reforma y crisis: la educación y el mercado de trabajo en la Argentina de los años 90 Ernesto Kritz

2 Reforma y crisis: la educacion y el mercado de trabajo en la argentina de los años noventa Ernesto Kritz 1 1. La ruptura del sistema de equilibrio social y la crisis del mercado de trabajo La Argentina ha sido hasta hace unos pocos años, un país con un considerable grado de integración y movilidad social. Es comúnmente aceptado que este modelo de sociedad se asentó sobre dos pilares: la educación pública y el empleo formal. La instrucción pública, de amplia cobertura y buena calidad especialmente en el nivel primario- creó el capital social en una sociedad de origen migratorio reciente y proveyó el capital humano para una economía de mediano desarrollo. Por su parte, el empleo formal, con predominio de los contratos de tiempo indeterminado, reguló un sistema de equilibrio social relativamente estable. En este marco, la Argentina logró conservar, por lo menos hasta mediados de los años setenta, un nivel de cohesión social comparativamente elevado en la región. La Argentina actual dista mucho de esa imagen de país de clase media consolidada. El 53% de la población tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 25% (la población bajo la línea de indigencia) carece de recursos para alimentarse adecuadamente. El 19% de los hogares recibe asistencia económica del Estado. El desempleo abierto es de 15%, pero el déficit de empleos incluyendo los beneficiarios de planes públicos (Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) se eleva a 20%. El empobrecimiento de gran parte de la población y el aumento de la desigualdad están unidos a la ruptura del antiguo sistema de equilibrio social. Aunque, en efecto, ese sistema reposaba sobre el empleo formal (hasta mediados 1 Economista. Socio Director de SEL Consultores Pág. 2

3 de los años setenta más del 60% de la PEA tenía un contrato de trabajo registrado) estaba igualmente basado en otros dos factores: la redistribución de las ganancias de productividad (es decir, la transferencia de ingresos desde los sectores más productivos hacia los menos productivos) a través de la centralización salarial; y la recaudación del impuesto inflacionario, que permitió financiar un elevado nivel de gasto y empleo público. La centralización salarial (no sólo por el régimen de negociación colectiva sino con gran frecuencia por intervención estatal) homogeneizó la estructura social por sobre las disparidades estructurales de productividad. Por más de cuatro décadas la redistribución de las ganancias de productividad a través de la política salarial fue una pieza central en el sistema de relaciones entre Estado, sociedad y mercado. Este mecanismo fue perdiendo progresivamente importancia hasta alcanzar valores negativos en la década del ochenta, cuando la productividad del trabajo tuvo una brusca caída de 25%. El empleo se mantuvo (aún durante la hiperinflación de 1989 el desempleo no superó el 8%) pero a costa de una fuerte precarización. Los asalariados del sector privado disminuyeron en valores absolutos y la proporción de no registrados subió de 18% a 28%. Tres cuartas partes del aumento total del empleo en la década correspondió a ocupaciones no asalariadas, en su gran mayoría de muy baja productividad, y al servicio doméstico. Por su parte, la posibilidad de financiar el gasto y una parte significativa del empleo a través del impuesto inflacionario, también se hizo cada vez más difícil, hasta quedar totalmente anulada con los episodios hiperinflacionarios de 1989 y Más que por cantidades, el mercado ajustó por los salarios; aunque el desempleo no superó el 8%, la pobreza llegó a 47% a fines de En perspectiva, el equilibrio social anterior a las reformas de los noventa reposó en un marco de estancamiento secular de la economía. La Argentina es uno de los países con más bajo crecimiento del salario real en la posguerra. Pág. 3

4 Lo paradójico de ese largo período, por lo tanto, es que el equilibrio social se sostuvo al costo del desequilibrio macroeconómico. Pero la singularidad de las reformas de los años noventa es que la recuperación del equilibrio macroeconómico (durante la primera mitad de la década) provocó la ruptura del equilibrio social preexistente. Después de la estabilización, que tuvo un efecto inicial progresivo en la distribución del ingreso, la reforma del Estado y la reconversión del sector privado (para no mencionar la recomposición del sistema de precios y la apertura) pusieron en descubierto y agravaron la heterogeneidad de la economía. Los mecanismos que operaron tras este fenómeno son principalmente tres: La concentración del crecimiento de la productividad La apertura y la desregulación de los mercados y; La restricción fiscal La productividad se recuperó rápidamente (32% entre 1990 y 1994) pero su concentración en pocas empresas aumentó las brechas de productividad. Por primera vez en muchas décadas, las disparidades de productividad se trasladaron directamente a la distribución del ingreso. Ni la negociación centralizada debilitada por el desempleo y la pérdida de la estabilidad- ni el gasto público financiado con endeudamiento pudo cerrar esa brecha. Esto determinó una diferenciación social creciente, que se hizo sentir no sólo en los extremos de la pirámide sino esto es lo novedoso- en los sectores medios. Es precisamente la polarización y empobrecimiento de capas muy importantes de la clase media educada, lo que rompe el equilibrio social tradicional. La expresión más clara de ese quiebre fue un extraordinario aumento del desempleo, que creció de un promedio de 5% en la década del ochenta (con un máximo de 8.1% durante la hiperinflación de 1989) a una media de 14% en la segunda mitad de los noventa (con un pico de 18.4% durante la crisis del tequila en 1995). Pág. 4

5 Es cierto que el crecimiento del desempleo golpeó más intensamente a los pobres (6 de cada 10 desocupados son de hogares de nivel socioeconómico bajo o medio bajo), pero lo peculiar de la nueva situación es que cerca del 40% de los desocupados pertenece a sectores medios. En 1996, el desempleo de la clase media típica, emblemática de la Argentina del equilibrio social y la movilidad ascendente, fue de 14% y en la clase media alta de 9% 2. Esto contrasta con la situación anterior, cuando la desocupación era un fenómeno casi desconocido y mayormente friccional, en esos hogares. Pero no se trata sólo del aumento del desempleo sino de las dificultades para salir bien de él. De cada 100 personas que (en 1996) habían perdido el trabajo en los doce meses anteriores, apenas 22 consiguieron un empleo estable y seguían ocupados. El resto oscilaba entre el trabajo temporario, la changa y el desempleo; algunos incluso dejaron de buscar. A su turno, de los que consiguieron un empleo y seguían ocupados, sólo un cuarto (o sea 6% de los que perdieron el trabajo) ganaba más que antes. Una proporción mayoritaria ganaba menos 3. En los noventa, por consiguiente, la precarización ha ido de la mano del crecimiento del desempleo. Cuatro de cinco empleos creados en los años noventa son informales. A fines de la década, 20% de los ocupados tenía un trabajo intermitente, en negro y sin acceso a la seguridad social; otro 20% carecía de regularidad o bien no estaba protegido legalmente. El desempleo se transformó así en un mecanismo principal de pérdida de bienestar y movilidad social descendente. Ello explica que desde mediados del decenio el 75% de los ocupados se declarara preocupado (45% muy preocupado) por la posibilidad de perderlo. 2. Educación y desempleo En una economía normal, debería esperarse una correlación claramente inversa entre el nivel de educación y la tasa de desempleo. Esto ocurría si bien 2 Sociedad de Estudios Laborales, Encuesta de niveles de empleo, octubre Ibid. Pág. 5

6 suavemente- a comienzos de los noventa. Para un desempleo promedio de 8.5%, la tasa era entre medio punto y un punto y medio a medida que mejoraba la instrucción hasta alcanzar el segundo ciclo de la escuela secundaria (10-12 años de educación) y algo más de dos puntos una vez completado este nivel. El diferencial de desempleo entre los menos instruidos (0-5 años) y los más educados (13 y más años) era de 4.3 puntos. Esto, debe reiterarse, para un desempleo promedio de un dígito. Medida por la probabilidad de perder el empleo, la educación parecía tener una tasa de retorno siempre positiva. Hacia el final de la década ya no pasaba lo mismo. Aunque la diferencia entre los extremos educativos siguió siendo muy significativa (es más, en términos relativos la brecha aumentó de 75% a 115%) hasta el segundo ciclo de la educación secundaria inclusive, la tasa de desempleo prácticamente no muestra cambios. En efecto, en 2000 esta tasa fue de 17.6% para el grupo de 0-5 años de educación; pero también de 17.6% para el de 6-9 años y de 16.0% para los que aprobaron años. Es decir, entre 0 y 12 años, la educación no hace diferencia alguna en la probabilidad de perder el empleo. Esta sólo desciende sensiblemente (a 8.2%) entre los que cursaron 13 ó más años de estudios. Esto ocurre para un desempleo promedio que casi duplica el de inicios de la década. La tasa de retorno de la educación medida por la probabilidad del desempleo parece nula hasta la secundaria completa y pega un salto para los que cursan estudios universitarios o terciarios. Este cambio tiene que ver, probablemente, con las características del modelo de crecimiento de los noventa y en particular, con la elevación de los pisos educativos requeridos por el sector formal. Una encuesta sobre la demanda de trabajo en ese sector realizada a fines de 1996, mostró que desde 1990 alrededor del 25% de las empresas, y para la mayoría de las categorías ocupacionales más de un tercio, elevó los requisitos mínimos de educación. En las empresas de mayor tamaño, donde más avanzó el proceso de reconversión, lo hizo más de la mitad 4. Contar con escuela primaria completa pasó a servir sólo para competir por puestos de operario, preferentemente de baja calificación, en empresas pequeñas; de hecho, un tercio o más de los establecimientos pequeños y medianos fijó la educación secundaria como condición para ocupar 4 Juan Llach, Ernesto Kritz, et al. Un trabajo para todos, Consejo Empresario Argentino, Pág. 6

7 posiciones de operario semi-calificado o calificado, y en las firmas grandes una proporción semejante puso ese requisito para los operarios no calificados. La mitad de este estrato y también el 40% de las empresas medianas establecieron que sus operarios calificados debían haber completado la escuela secundaria. Para ser supervisor o capataz ya no alcanza con tener algunos años de instrucción. Casi dos tercios de las empresas chicas o medianas y cuatro de cada cinco grandes pusieron como condición poseer educación secundaria completa o más. En la categoría de personal de oficina, este último pasó a ser el requisito en el 96% de las empresas y entre los vendedores la proporción llegó al 81%. Esto sugiere que en un escenario de reconversión productiva con alto desempleo, las posibilidades de acceso como de movilidad para quienes no completaron el nivel medio de enseñanza se redujeron mucho. Tal vez nadie mejor que los propios desocupados de baja educación para dar testimonio de esto: mientras que sólo el 8.5% de los desempleados que cursaron cuando menos la secundaria completa atribuyó sus dificultades para conseguir trabajo a su nivel educativo, entre los desocupados con educación inferior a media completa esa proporción fue de 32%. Con todo, esto no significa que en ese escenario el nivel educativo no haga diferencias. Aunque entre 0 y 12 años de educación la tasa de desempleo es igualmente alta, la tasa de ocupación (es decir la proporción de la población que tiene un trabajo) guarda una correlación fuertemente positiva con la cantidad de años de estudio. Hacia el final de la década, del total de personas con 0-5 años de educación sólo el 34% tenía empleo; en cambio, en el grupo de 6-9 años de instrucción, con igual tasa de desempleo la tasa de ocupación era de 44%, es decir 10 puntos más elevada. En el siguiente tramo de educación, años, con un desempleo sólo un punto y medio más bajo la tasa de ocupación llegaba a 51%, o sea 7 puntos más que en el tramo precedente. Esta diferencia viene explicada por el hecho de que lo que decididamente aumenta con la educación es la tasa de actividad, que mide la participación de las personas en el mercado de trabajo 5. Si esta última aumenta, es posible que crezcan simultáneamente la ocupación y la desocupación (los denominadores son distintos). Pero una vez en el mercado, o para ser más precisos una vez ocupados, la probabilidad de perder Pág. 7

8 el empleo puede ser igualmente alta a lo largo de un extenso tramo y eso es precisamente lo que ocurre con los que no completaron el nivel medio de enseñanza. Por otro lado -y esta no es una cuestión menor- aunque en 2000 se mantiene la correlación positiva entre nivel educativo y tasa de ocupación, con respecto a 1990 la curva muestra una caída muy significativa en todo el tramo 0-12 años; no sólo eso sino que la caída se acentúa al pasar de un escalón al siguiente. En efecto, mientras que para el grupo de 0-5 años de educación la tasa de ocupación disminuyó 2.4 puntos durante la década, para el grupo 6-9 años la caída fue de 3.5 puntos y para el de años ésta alcanzó a 9.5 puntos. En otros términos, los más afectados por los cambios fueron los que, estando más cerca del nuevo umbral educativo, paradójicamente sintieron más la sustitución de personal menos educado por otro con mayor instrucción. TASAS DE ACTIVIDAD, DESEMPLEO Y OCUPACION POR AÑOS DE ESCOLARIDAD, 1990 Y 2000 Años de estudio y más Total 1990 Tasa de actividad Tasa de desempleo Tasa de ocupación Tasa de actividad Tasa de desempleo Tasa de ocupación Cambio en puntos porcentuales, Tasa de actividad Tasa de desempleo Tasa de ocupación Fuente: elaborado con base en IIPE-UNESCO, Educación y Mercado de Trabajo Urbano, Anexo Estadístico, octubre de La tasa de ocupación (TO) es igual a la tasa de actividad (TA) x (1- la tasa de desempleo TD). Pág. 8

9 3. Educación y precarización del empleo Pero con ser muy serio, el desempleo no es el único problema laboral de la Argentina. Igualmente importante y en el largo plazo tal vez más significativoes la segmentación del mercado de trabajo y sobre todo el fuerte peso de los sectores de baja productividad. En una economía competitiva predominan las relaciones laborales asalariadas, registradas legalmente. En el mercado de trabajo argentino, ese núcleo capitalista es minoritario. Incluyendo los empleadores y también los trabajadores independientes con capital o con contrato, el sector privado formal comprende en la actualidad 43% de la ocupación. Los asalariados privados registrados es decir, el empleo capitalista en un sentido estricto- representan sólo el 25.3%. En contraste, los trabajadores informales de baja productividad la periferia del mercado laboral- constituyen el 34% de la ocupación, esto es 9 puntos porcentuales más que los asalariados privados registrados. Cualitativamente, además, la categoría más extendida entre ellos es la del trabajo intermitente, de altísima rotación y mínima productividad. Los trabajadores intermitentes, con un desempleo que duplica la tasa promedio, son casi el 18% de la población económicamente activa. La precarización del trabajo asalariado como más en general la informalidad- creció fuertemente durante los noventa. La proporción de asalariados precarios (no registrados) subió de 28% a comienzos de la década a 38% al final de la misma. La correlación (inversa) entre educación y precarización del trabajo asalariado es mucho más definida que la encontrada entre educación y desempleo abierto. A medida que aumenta la escolaridad, la tasa de precarización disminuye firmemente. Aunque a niveles absolutos muy distintos, ello ocurre en los dos extremos del período. En 1990, la diferencia entre el porcentaje de asalariados precarios en el grupo de 0-5 años de educación y en el del grupo de años (es decir, dentro de la población asalariada que no Pág. 9

10 completó la escuela secundaria) era de 20 puntos; en 2000 superó los 25 puntos. La misma relación se mantiene cuando el cálculo se hace respecto de la población ocupada total. En otros términos, aunque hasta la secundaria completa un mayor nivel de escolaridad no reduce la exposición al desempleo, en cambio aumenta la probabilidad de obtener un mejor empleo. Pero si ceteris paribus la educación mejora la calidad de la inserción laboral, no puede evitar su deterioro cuando las condiciones del mercado empeoran. Para cada uno de los niveles de educación, incluyendo el de 13 y más años de escolaridad, la proporción de asalariados precarios aumentó entre dos y tres veces en el decenio. En otros términos, aunque no hay un cambio demasiado pronunciado en la pendiente, el desplazamiento hacia abajo de la curva es muy marcado. La precarización del trabajo asalariado es la expresión en el núcleo capitalista del mercado de trabajo de un fenómeno más amplio de informalidad. Esta última tiene que ver con el crecimiento de la no registración de los contratos (es decir de la ilegalidad en las relaciones laborales) pero también del aumento de las ocupaciones de baja productividad, asalariadas o no asalariadas, orientadas más a la subsistencia que a la acumulación. No todo el trabajo asalariado precario es marginal medido por su valor agregado, pero buena parte lo es. Esto es especialmente cierto de los asalariados precarios que trabajan en establecimientos de muy pequeña escala. En el mismo sentido es informal una proporción elevada de los no asalariados, en particular los que realizan trabajos intermitentes y no cuentan con activos de capital. La relación entre escolaridad e informalidad muestra la misma tendencia que la observada para el trabajo asalariado precario. Hay una correlación negativa clara tanto en 1990 como en 2000, pero también un desplazamiento hacia debajo de la curva a lo largo de la década. Esto refuerza la hipótesis de que la educación mejora la calidad del empleo, pero es incapaz de contrarrestar el deterioro de las condiciones del mercado de trabajo. Pág. 10

11 3. Educación, informalidad e ingresos del trabajo 6 Las disparidades de productividad se reflejan en las remuneraciones. No resulta sorprendente, entonces, que el ingreso medio de la ocupación en el sector informal sea una fracción del que obtienen los ocupados en el sector formal. En la actualidad esa relación equivale al 43% ($313 y $718 respectivamente). La desigualdad en las remuneraciones muestra una fuerte correlación con el nivel de educación. Una regresión logarítmica donde yi = ingreso del trabajo de la categoría ocupacional, y xi = años de educación, arroja un coeficiente de correlación r = Los datos de esta sección corresponden a un procesamiento especial de la onda octubre de 2002 de la Encuesta Permanente de Hogares realizado por el autor. Pág. 11

12 PRECARIZACION DEL TRABAJO ASALARIADO POR AÑOS DE ESCOLARIDAD Años de estudio y más Total 1990 % de asalariados precarios en la población asalariada % de asalariados precarios en la población ocupada % de asalariados precarios en la población asalariada % de asalariados precarios en la población ocupada Cambio en puntos porcentuales, % de asalariados precarios en la población asalariada % de asalariados precarios en la población ocupada Pág. 12

13 INFORMALIDAD LABORAL POR AÑOS DE ESTUDIO Años de estudio y más Total 1990 % de trabajadores en el sector informal % de trabajadores en el sector informal Cambio en puntos porcentuales Fuente: elaborado con base en IIPE-UNESCO, Educación y Mercado de Trabajo Urbano, Anexo Estadístico, octubre de Pero aunque esto es cierto para el conjunto de la fuerza de trabajo ordenada desde el segmento más formal (los asalariados registrados estables) hasta el más informal (los trabajadores intermitentes) la desigualdad de las remuneraciones entre cualquier par comparable de categorías de los sectores formal e informal 7 no parece ser sólo una consecuencia de la brecha en la escolaridad. Más bien, ésta parece ser una cuestión de productividad total de los factores. En otras palabras, dada una cierta dotación de capital humano definida por los años de estudio, la tecnología y la organización es decir, los factores productivos complementarios- hacen la diferencia. Los asalariados no registrados estables (siendo esta la categoría más próxima a la formalidad entre los informales) tienen en promedio 1,6 años menos de educación que los asalariados registrados estables (10,6 y 12 años 7 Por ejemplo, diferente status legal de la relación laboral (registrado-no registrado) pero igual estabilidad en el empleo Pág. 13

14 respectivamente); sin embargo, su ingreso es sólo 54% del de estos últimos. La tasa de retorno de la educación no puede ser tan alta como para justificar una diferencia tan marcada en el ingreso de la ocupación. Aún en el caso de los trabajadores informales intermitentes, cuya educación promedio es de 9,3 años, parece difícil explicar la brecha de ingresos únicamente por el capital humano; comparados con los asalariados registrados no estables una categoría formal con rotación equivalente- la educación es 2,5 años menor, pero la disparidad en el ingreso es de 55%. Resulta plausible, por lo tanto, que se trata de un problema de productividad total de factores, es decir de capital humano, y también de capital físico, tecnología y capacidad de gestión. Para estar seguros, la escolaridad debería ajustarse por la capacitación. A diferencia de la educación general, la capacitación se concentra en el sector formal. Esto podría explicar una parte tal vez significativa de las disparidades de ingreso. Pág. 14

15 PROMEDIO DE AÑOS DE EDUCACION DE LA POBLACION OCUPADA 2002 Total de la población ocupada 11 Asalariados públicos 13,8 Asalariados registrados 12 Empleadores 12,8 Independientes con capital o con contrato 11,1 Asalariados no registrados estables 10,6 Trabajadores intermitentes 9,1 Trabajadores domésticos 7,8 Beneficiarios de planes de empleo 8, Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Permanente de Hogares. Octubre La distribución del capital humano y el aumento de la desigualdad La baja calidad laboral de una significativa proporción de los ocupados, como en buena medida el desempleo abierto 8 es, como se dijo, la contrapartida de la baja productividad de un amplio sector de la economía. La reforma de los años noventa no sólo no resolvió el problema sino que aumentó la heterogeneidad es decir la brecha de productividad- lo que a su turno dio como resultado una mayor segmentación del mercado de trabajo. Pero siendo esto cierto, no puede dejar de reconocerse el peso que tiene en la calidad laboral el capital humano en un sentido amplio. Una encuesta realizada poco antes del comienzo de la crisis de , mostró que el 76% de los que tienen un empleo de baja calidad no completó la secundaria; el 90% no sabe informática; el 87% no conoce idiomas y el 80% nunca hizo un curso de capacitación 9. Este perfil es muy parecido al de los desocupados. 8 Dos tercios de los desocupados provienen del sector informal 9 SEL Consultores, Encuesta de niveles de empleo, junio de 1998 Pág. 15

16 El aumento de la desigualdad durante la década del noventa tiene mucho que ver con la distribución del conocimiento. En la Argentina casi la mitad de las personas con alto capital humano (educación terciaria, estudios de computación e idiomas y cursos de capacitación) pertenecen al decil de ingresos más altos; la mitad más pobre concentra apenas el 7.5%. En el 50% de menores ingresos, el 85% de las personas tiene un capital humano muy bajo o bajo, típicamente con instrucción no mayor a secundaria incompleta, sin conocimientos de computación e idiomas y sin cursos de capacitación. La disparidad aumenta si se corrige por la calidad de la enseñanza que reciben unos y otros. Es por ello que el derrame es insuficiente para reducir la desigualdad. En el largo plazo el problema persiste: los jóvenes desempleados o con ocupación de intermitente tienen un capital humano tan escaso como los adultos en condiciones similares. Este es el mecanismo principal de reproducción intergeneracional de la pobreza. El examen del nivel educativo del principal perceptor de ingresos confirma la asociación entre la pobreza y la distribución del capital humano. En los hogares indigentes, el 86% tiene una escolaridad no mayor a la secundaria incompleta (28% no completó la escuela primaria) con un promedio de 7.7 años de educación. En los hogares pobres no indigentes el promedio educativo del principal perceptor es de 9.1 años. En los hogares no pobres, en cambio, el 58% tiene cuando menos educación secundaria completa (21% completó estudios universitarios o terciarios) y la escolaridad promedio es de 12.4 años. La inclusión de la capacitación con toda probabilidad intensificaría las diferencias. La mejora de la equidad depende del crecimiento sostenido. Pero aún con crecimiento, el derrame es insuficiente. La reducción de la brecha de productividad es condición ineludible para mejorar la calidad de los puestos de trabajo. El logro de este objetivo requiere avanzar en la modernización de la economía, extendiéndola a los sectores más atrasados e informales. En este marco, la mejora del capital humano es una componente central de una Pág. 16

17 estrategia de crecimiento con equidad y también una condición para sostener un esfuerzo de modernización y competitividad de la economía. DISTRIBUCION DEL CONOCIMIENTO Y DISTRIBUCION DEL INGRESO Nivel de capital humano Muy bajo: Instrucción primaria, sin conocimientos de computación o idiomas, que no han realizado cursos de capacitación Bajo: Educación primaria completa o secundaria incompleta, sin conocimientos de computación o idiomas, que no han realizado cursos de capacitación Medio: Educación secundaria completa o universitaria o terciaria incompleta, con algunos conocimientos de computación y/o idiomas, que no han realizado cursos de capacitación Medio alto: Educación universitaria o terciaria incompleta que han realizado cursos de capacitación o con educación universitaria o terciaria completa pero que no hicieron cursos de capacitación, con conocimientos de computación e idiomas Alto: Educación universitaria o terciaria completa, con buenos conocimientos de computación e idiomas, que han realizado cursos de capacitación % del total de ocupados % del ingreso del trabajo Fuente: Sociedad de Estudios Laborales, junio de 1997 Pág. 17

18 NIVEL EDUCATIVO DEL PRINCIPAL PERCEPTOR DE INGRESOS EN HOGARES POBRES Y NO POBRES Hogares indigentes Hogares pobres Hogares no pobres Total Hasta primario incompleto Primario completo y secundario incompleto Secundario completo y superior/universitario incompleto Superior/universitario completo Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Permanente de Hogares, 2002 Pág. 18

19 Qué es el SITEAL? El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) es un programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - Buenos Aires (IIPE - UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este Programa comenzó a funcionar a comienzos del año Los objetivos del programa son: - Producir, sistematizar y analizar información cuantitativa y cualitativa orientada a la toma de decisiones - Transferir la información a la comunidad de interés: decisores políticos, académicos, técnicos, docentes, estudiantes, periodistas, etc. El SITEAL está orientado a monitorear la inequidad en el acceso y en los logros educativos de la población, así como el impacto de la educación en la calidad de vida de las familias y en la dinámica social. En su primera etapa, el Programa se concentrará en la producción y análisis de información proveniente de las Encuestas a Hogares que se implementan en casi todos los países de la región, ya que esta fuente, por su periodicidad y cobertura temática, posibilita diagnosticar la situación y la evolución de la relación entre educación y sociedad. Esta iniciativa busca aportar un mayor conocimiento sobre la situación social y educativa de la región, como contribución al fortalecimiento de las políticas educativas ante el desafío de garantizar una educación de calidad para todos. Pág. 19

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz La segmentación del mercado de trabajo: formalidad e informalidad Tanto por los sujetos como por el objeto del intercambio, como también por su carácter de

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2008 indice :: Hay más oportunidades laborales para los jóvenes, pero también crece el número de los que no son activos ni estudian

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre 2007 indice :: La agenda social del nuevo gobierno. :: Los indicadores sociales 2003-2007 auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Agosto 2011 indice :: La educación pública pierde terreno frente a la privada (más intensamente en los de bajos ingresos) :: Litigiosidad

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2012 indice :: Hay más hogares con carencias habitacionales que en 2007 :: El estado de la negociación salarial al mes de junio

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Jóvenes y empleo en la Argentina

Jóvenes y empleo en la Argentina artículos Jóvenes y empleo en la Argentina Luis Beccaria * El desempleo y la precariedad laboral afectan particularmente a los jóvenes. El abandono escolar, motivado en muchos casos por la necesidad de

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2009 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Junio 2009 indice :: El empleo y las condiciones de vida en el Área Metropolitana de Buenos Aires auspician www.manpower.com.ar Una encuesta

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre 2008 indice :: Hay que preservar la recuperación social post-crisis :: Percepción de la inflación y efectos de la política

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2010 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2010 indice :: El clima de negocios: Qué esperan las empresas para 2010? :: Cómo se compara el marco institucional para invertir

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

Resultados del tercer trimestre del 2015

Resultados del tercer trimestre del 2015 Resultados del tercer trimestre del 2015 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NEBRIJA - FEHR Justificación y objetivos La hostelería es un importante sector para la economía

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina

JUVENTUDE. Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina JUVENTUDE E risco RISCO PERDAS E GANHOS SOCIAIS NA CRISTA DA POPULAÇÃO JOVEM Déjenos el CV y lo llamamos: Tres décadas de evidencia sobre los desafíos del desempleo juvenil en América Latina Gacetilla

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente

Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Política Habitacional en Mendoza: El Desafío Pendiente Abril, 2015 I. Magnitud del Déficit Habitacional en Mendoza El acceso a la vivienda sigue siendo un gran desafío para las políticas públicas en la

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Enero 2011 indice :: Las demandas salariales en 2011: Qué esperan las empresas? :: En la base de la sociedad la situación es mala, incluso

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2007 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina enero 2007 indice :: SEL Consultores presenta un índice de bienestar de los hogares. auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? N 1.120 ISSN 0717-1528 Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? Experiencias de otros países demuestran que la formación técnica profesional debe estar orientada al desarrollo de las habilidades

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013

CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013 CRISIS Y EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2008-2013 RESUMEN EJECUTIVO Madrid, 12 de mayo 2014 Introducción Los efectos negativos de la crisis en la economía madrileña y especialmente en el empleo, empiezan

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA

DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA DEVALUACIÓN SALARIAL EN HEGO EUSKAL HERRIA AUMENTA LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA LABORAL Por Rafa Izquierdo Junio de 2015 EL 21,5% DE LA POBLACIÓN ASALARIADA NO LLEGA NI A MILEURISTA Según la información

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL.

Actualidad Internacional Sociolaboral nº 165 ITALIA INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. 47 INFORME SOBRE COHESIÓN SOCIAL. ITALIA El Instituto italiano de Previsión Social (INPS), junto con el Ministerio de Trabajo y Política Social y el ISTAT, ha presentado el tercer Informe sobre Cohesión

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES

COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES Montevideo, 29 de julio de 2013. COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y medio-bajo moderó, a mitad de 2013, la tendencia de

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES

PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DE SITUACIÓN DE LOS JÓVENES PANORAMA DEL EMPLEO A NIVEL NACIONAL Al analizar el comportamiento del empleo en nuestro país durante el segundo trimestre del 2010, se pueden sacar dos conclusiones:

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano

Programa 2000 jóvenes j Economía a con Rostro Humano Programa 2000 jóvenes j por una Economía a con Rostro Humano HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA ARGENTINA: UN CASO TESTIGO? Agustín Salvia Facultad de Ciencias Económicas Universidad

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces SEGUNDO SEMESTRE GRAN LA PLATA ESCALA DE INGRESOS PER CAPITA FAMILIAR INDICE Pág.. DISTRIBUCION DEL INGRESO SEGUN SEXO.. Y PORCENTAJE DEL INGRESO PER CAPITA

Más detalles

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles