GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS"

Transcripción

1 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 2 Costumbre Mercantil 11 Derechos Reservados de Autor Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA Carrera 6 No Pisos 2, 5, 6, 7 y 10 Correo electrónico: dama@dama.gov.co o produccionlimpia@dama.gov.co Bogotá, D.C., Colombia. Producción Editorial Cámara de Comercio de Bogotá Avenida Eldorado 68D Apartado Aéreo Departamento de Publicaciones Bogotá, D.C., marzo de 2004 La información de este documento está protegida por la Ley 23 de 1982 de la República de Colombia y está sujeta a modificaciones sin preaviso alguno. Podrán reproducirse extractos y citas sin autorización previa, indicando la fuente. Su reproducción extensa por cualquier medio masivo presente o futuro, en traducciones o transcripciones, podrá hacerse previa autorización del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - DAMA. La Autoridad Ambiental - DAMA, no asume responsabilidad alguna por los criterios u opiniones expresados por los autores.

2 Unidad de Asistencia Técnica Ambiental para la pequeña y mediana empresa Acercar Industria 3 Cámara de Comercio de Bogotá - CCB. Corporación Ambiental Empresarial - CAE. Acercar Industria Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Bogotá. MARÍA FERNANADA CAMPO SAAVEDRA Vicepresidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bogotá. ANDRÉS LÓPEZ VALDERRAMA Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Cámara de Comercio de Bogotá. MARÍA EUGENIA AVENDAÑO MENDOZA EQUIPO DE TRABAJO ACERCAR INDUSTRIA. Directora Corporación Ambiental Empresarial. Filial de la Cámara de Comercio de Bogotá. MARÍA FANNY MONDRAGÓN LEONEL DEPARTAMENTO TÉCNICO Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá - DAMA. Directora Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá, DAMA. YAMILE SALINAS ABDALA Subdirector Ambiental Sectorial Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá, DAMA. JESÚS MIGUEL SEPULVEDA (e) Interventor Programa ACERCAR OSCAR ALBERTO VARGAS MORENO Profesionales del Área MARÍA CRISTINA LAVERDE HERRERA JAVIER CIFUENTES ÁLVAREZ Directora Programa GLADYS PUERTO CASTRO Contratista OSCAR RENE AVELLA

3 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 4

4 CONTENIDO Presentación Introducción...13 Resumen ejecutivo Descripción del sector Análisis sectorial Producción más limpia como herramienta de gestión ambiental y producividad Procesos productivos Evaluación y manejo de impactos ambientales Buenas prácticas ambientales de salud ocupacional y seguridad industrial Indicadores Caso exitoso...75 Bibliografía...77 Anexos...79

5 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 6

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Metodología de utilización de la Guía Figura 2. Secuencia de uso de la Guía Figura 3. Factores de riesgo psicosocial en la industria de alimentos Figura 4. Sistema de indicadores ambientales... 71

7 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 8

8 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Capítulos de la Guía de buenas prácticas para el sector de alimentos, subsector de frutas y verduras Tabla 2. Aporte nutritivo de las frutas Tabla 3. Clasificación botánica de algunas frutas Tabla 4. Hábitos de crecimiento de los frutales Tabla 5. Naturaleza de los frutos en frutales Tabla 6. Clasificación de verduras de acuerdo con el clima Tabla 7. Clasificación de verduras por parte comestible Tabla 8. Clasificación de verduras por duración Tabla 9. Clasificación de verduras por botánica Tabla 10. Código CIIU del subsector de frutas y verduras Tabla 11. Procesos productivos involucrados en el subsector de frutas y verduras Tabla 12. Matriz cualitativa causa - efecto de las actividades de la industria de alimentos procesados a partir de frutas y verduras Tabla 13. Convenciones de la matriz de impacto Tabla 14. Carga de efluentes líquidos en procesos de la industria de frutas Tabla 15. Carga de efluentes líquidos en procesos de la industria de verduras Tabla 16. Residuos sólidos en procesos de la industria de frutas y verduras

9 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Tabla 17. Valores de ph en frutas y verduras...39 Tabla 18. Relación de actividades y buenas prácticas en el procesamiento de frutas y verduras...40 Tabla 19. Cantidad de agua utilizada por cantidad de producto procesado Tabla 20. Buenas prácticas en las diferentes tapas del proceso productivo Tabla 21. Enfermedades por consumo de frutas contaminadas...65 Tabla 22. Periodicidad de los indicadores de desempeño ambiental... 73

10 PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN En el Distrito Capital se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. La base industrial de la región es diversa, incluyendo sectores tan variados como alimentos, textiles, productos químicos, curtiembres, plásticos, papel, maderas y muebles, caucho, galvanotecnia, metalmecánica, entre otros. Sin embargo, el rápido crecimiento económico e industrial ha traído consigo serios problemas de contaminación ambiental, como la polución de aire, agua y suelo. 11 Con el propósito de promocionar un desarrollo industrial sostenible, el Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, a través de la Ventanilla Ambiental Acercar, ha venido desarrollando una serie de instrumentos entre los que se encuentran las Guías ambientales para la prevención y control de la contaminación industrial. El objetivo principal de estas guías, para ser distribuidas en las empresas, es orientar al sector en materia ambiental, entregándole herramientas de prevención y control de la contaminación y mejoramiento productivo. Adicionalmente se convierte en un instrumento práctico de fácil consulta y amplia aplicabilidad. Los sectores a los cuales van dirigidas las guías ambientales han sido seleccionados por el DAMA teniendo en cuenta la representatividad dentro del sector manufacturero y los impactos ambientales que generan. Así mismo, se consideraron algunos temas transversales a diversos sectores como son la contaminación por ruido y el proceso de combustión. El presente documento se constituye en la Guía de buenas prácticas para el sector de alimentos, subsector frutas y verduras, que pretende convertirse en una herramienta de consulta y orientación conceptual y metodológica para mejorar la gestión, el manejo y desempeño ambiental de esta importante actividad productiva.

11 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 12

12 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Las actividades industriales representan en Colombia el principal aporte en el desarrollo y crecimiento económico, siendo Bogotá la ciudad que tiene mayor representatividad dada a su condición de capital de departamento y del país. Según el DANE, los productos alimenticios aportan alrededor del 27% del valor agregado industrial, convirtiéndose en el sector que más contribuye al valor agregado manufacturero, ocupando, dentro del mismo, el primer lugar de importancia en los principales indicadores económicos. 13 El sector de alimentos se constituye como uno de los más variados del mercado, debido a las formas y técnicas de producción, además de la cantidad de productos y subsectores en los cuales se clasifican. La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU - versión 2000) clasifica a los sectores industriales de acuerdo con los factores de competitividad y dentro de ellos la industria de alimentos, entre los cuales se encuentran los alimentos procesados de origen vegetal y muy particularmente al subsector relacionado con la elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas y verduras. Estos últimos constituyen el motivo para la elaboración de esta Guía de buenas prácticas para el sector de alimentos, subsector frutas y verduras, de manera que sirva como herramienta a los empresarios para la implementación de alternativas y estrategias de producción más limpia. Las políticas ambientales gubernamentales del sector industrial están orientadas hacia la búsqueda de medidas de prevención y control de la contaminación ambiental generada desde el origen, el ahorro de recursos como el agua, la energía e insumos, a la optimización de procesos que aumentan eficiencias encaminadas a mejorar la productividad, a ser más competentes y por supuesto al cumplimiento ambiental; todo esto, en búsqueda de un mejor ambiente mediante la disminución de impactos, además de una relación amigable con la autoridad ambiental y, en últimas, a implementar medidas de final de tubo tendientes a corregir y mitigar la contaminación que no se pudo prevenir mediante las tecnologías, producción más limpia y buenas prácticas ambientales. El sector productivo está conformado por la grandes, medianas, pequeñas y microempresas; éstas se clasifican según el número de personas y el capital expresado en salarios mínimos mensuales legales vigentes, lo cual genera una gran diferencia entre ellas, principalmente entre las grandes empresas y las demás. Las grandes empresas pueden ser autosuficientes en cuanto a la destinación de recursos para el cumplimiento ambiental, mientras que para las microempresas, pequeñas y medianas empresas, mipymes, no ocurre lo mismo, ya que no cuentan con los recursos suficientes para este tipo de inversión. Por tal razón, el Gobierno se ha visto en la necesidad de crear programas que lleven al industrial a cumplir los compromisos adquiridos, razón por la cual existe Acercar, desarrollando, entre otras, capacitación, diagnósticos, asistencias técnicas, Guías ambientales para diferentes sectores y formulación de proyectos para acceder a recursos blandos para la implementación.

13 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Este documento fue elaborado con la colaboración de las entidades, los gremios, las instituciones e industrias vinculadas al sector, en la búsqueda de medidas de prevención, mitigación, control y corrección de impactos ambientales generados en las diferentes etapas de las actividades productivas, mediante la optimización en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la implementación de prácticas de producción y tecnologías más limpias acordes con la realidad del sector. 14 Se seleccionaron algunas industrias que utilizan frutas y/o verduras como insumos dentro de sus procesos productivos para realizar visitas a sus plantas y, mediante entrevistas, conocer más de cerca los problemas ambientales que sus actividades, en cada una de las etapas de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, empaque, comercialización y disposición, pueden generar. Dentro de las industrias seleccionadas se tuvieron en cuenta plazas de mercado, comercializadoras de productos que contienen frutas y verduras, procesadoras de pulpa de fruta, salsas, jugos y mermeladas, deshidratadoras de frutas, empacadoras de jugos, elaboradoras de sopas de sobres, fábricas de tamales, procesadoras de productos congelados, procesadoras de alimentos mediante precocido, prefreído y congelado, elaboradoras de masa para empanadas, fábricas de bocadillo, empaques de jugos y plantas procesadoras de alimentos de hipermercados, entre otras. De igual manera fue necesario para el proceso de documentación consultar instituciones como Acopi, Fenalco, DANE, Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, Banco Mundial, Naciones Unidas, administradoras de riesgos profesionales, Consejo Colombiano de Seguridad, Sociedad Colombiana de Tecnología de Alimentos, Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, Instituto de Investigación de Ciencias Agropecuarias, SENA, Universidad Distrital, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entre otras.

14 RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO Esta guía se desarrolló para un sector considerado de alta significancia ambiental, buscando en el corto plazo sensibilizar a los industriales y demás actores involucrados en la cadena productiva, para que incluyan la variable ambiental como un elemento de sostenibilidad y competitividad, y en el mediano plazo, establecer las buenas prácticas para mejorar el desempeño ambiental y aumento de productividad como factores de competitividad, convirtiéndose en un instrumento de consulta y orientación básica que contiene los lineamientos metodológicos y de procesos generales para el desarrollo de las actividades industriales de procesamiento de alimentos a partir de frutas y/o verduras, según el enfoque de la gestión ambiental integral. 15 OBJETIVOS El principal objetivo de esta guía es ofrecerles a los industriales, las autoridades ambientales, los consultores, estudiantes y en general a todas las partes interesadas una herramienta de consulta y orientación básica que contenga elementos jurídicos, técnicos, metodológicos y de procedimientos, que permitan entender de manera fácil el concepto de prevención de la contaminación y desarrollo sostenible en el subsector, de acuerdo con las políticas ambientales del país. De esta manera la Guía ambiental busca: Difundir y propiciar entre los productores la prevención de la contaminación y el desarrollo sostenible en el subsector y con ello buscar el cumplimiento de la legislación ambiental. Presentar en forma concisa y clara una descripción de los procesos involucrados en la actividad de procesamiento de alimentos procesados a partir de frutas y verduras. Presentar medidas típicas para manejar, prevenir, mitigar y corregir, los impactos ambientales generados por la actividad. Proponer opciones tecnológicas de producción más limpia. Unificar criterios para la gestión ambiental del subsector. ALCANCES La guía les permitirá a los productores de alimentos procesados a partir de frutas y verduras cumplir los requisitos establecidos en la legislación y política ambiental colombiana, estableciendo lineamientos para mejorar el desempeño ambiental de las actividades industriales frente a la sociedad y a las autoridades ambientales, con el fin de lograr la sostenibilidad, competitividad y productividad del subsector en el corto, mediano y largo plazo.

15 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUÍA 16 La guía contiene la descripción y el análisis del sector, una introducción sobre la producción más limpia como herramienta de la gestión ambiental, la descripción tipo de los procesos productivos de las industrias que procesan alimentos a partir de frutas y verduras, actividades potenciales de generación de impactos por componente ambiental, buenas prácticas de producción más limpia, de salud ocupacional y de seguridad industrial, indicadores ambientales, casos exitosos y la normatividad vigente. La guía está planteada en ocho capítulos organizados como se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Capítulos de la Guía de buenas prácticas para el sector de alimentos, subsector de frutas y verduras. CAPITULO Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 TITULO Introducción Resumen ejecutivo Descripción del sector Análisis sectorial Producción más limpia como herramienta de gestión ambiental y productividad Procesos productivos Evaluación y manejo de impactos ambientales Buenas prácticas ambientales, de salud ocupacional y seguridad industrial Indicadores Casos exitosos Bibliografía Anexos Las secciones del capítulo 6. Buenas prácticas ambientales de salud ocupacional y seguridad industrial corresponden a las prácticas recomendadas para dar solución a los impactos identificados en el capítulo 5. (Evaluación y manejo de impactos ambientales), mediante la nomenclatura que se presenta en la figura 1. Figura 1. Metodología de utilización de la Guía. BPSO - 01 PROGRAMAS DE LIMPIEZA Corresponde a una buena práctica de salud ocupacional. Corresponde al número de la práctica. Corresponde a la descripción de la práctica

16 RESUMEN EJECUTIVO BPA - 01 LAVADO DE FRUTAS Y/O VERDURAS Corresponde a una buena práctica ambiental. Corresponde al número de la práctica. Corresponde a la descripción de la práctica 17 BPSI - 01 FACTORES DE RIESGO EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Corresponde a una buena práctica de seguridad industrial. Corresponde al número de la práctica. Corresponde a la descripción de la práctica En la figura 2 se muestra la secuencia del uso de la guía y la forma de consultarla. Figura 2. Secuencia de uso de la Guía. Búsqueda en la tabla de contenido Tema de interés Introducción Descripción del sector Resumen ejecutivo Análisis sectorial PML como herramienta de gestión ambiental y productividad Proceso productivo Evaluación y manejo de impactos ambientales Casos exitosos Anexos Indicadores Bibliografía Buenas prácticas ambientales de salud ocupacional y seguridad industrial

17 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS El usuario interesado en implementar procesos de producción más limpia en industrias de alimentos procesados a partir de frutas y/o verduras, podrá seguir el procedimiento que se enuncia a continuación: 1. Identificar el tema de interés. 2. Si tiene interés sobre un tema específico de la Guía, el usuario debe remitirse a la tabla de contenido, la cual lo llevará directamente al tema buscado Si está interesado en desarrollar la Guía debe dirigirse hacia la introducción, para luego llegar al resumen ejecutivo y adquirir una mejor comprensión para obtener el máximo beneficio de la Guía. 4. Identificar el proceso productivo. 5. Determinar los impactos ambientales potenciales de esas actividades. 6. Identificar las buenas prácticas ambientales de salud ocupacional y de seguridad industrial, que pueden prevenir, mitigar, controlar, corregir o compensar los impactos ambientales de las actividades o los procesos productivos seleccionados. 7. Seleccionar los indicadores ambientales más apropiados. 8. Relacionar la actividad o el proceso evaluado con los casos exitosos.

18 1. DESCRIPCIÓNDEL SECTOR 1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 1.1 Descripción de los subsectores de frutas y verduras 19 Los tejidos vegetales proporcionan parte de la alimentación humana, sea que ellos se consuman de modo directo en la dieta corriente o por transformación en otros productos. Según Wenceslao Vargas Oviedo 1, se considera que pueden llegar hasta 2000 el número de especies vegetales incluidas en el concepto global de la alimentación humana. De ellas unas 100 ó 200 son de primordial importancia en el comercio y consumo mundial. Las frutas y verduras en su estado natural de frescura se caracterizan por su alto contenido de agua y por consiguiente, su alto grado de perecibilidad; éstas se distribuyen entre unas 16 familias botánicas cada una. El cuerpo entero de ciertas hortalizas constituye alimento, mientras en otras lo son uno o varios de sus órganos: raíces, tallos, hojas, flores, frutas o semillas. A pesar de la gran diversidad es posible establecer ciertas generalizaciones respecto a la clasificación, propiedades, comportamiento de las frutas y verduras en la alimentación, ante todo en su condición de productos perecederos y durante su fase crítica de poscosecha Frutas Las frutas pueden ser consumidas directamente o elaboradas en forma de jugos, mermeladas u otros productos alimenticios; sin embargo, aparte de su buen sabor, las frutas son importantes por su contenido de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas esenciales. Algunas frutas que se destacan por su alto contenido de ciertos elementos nutritivos de acuerdo con el SENA 2 se presentan en la tabla 2. Tabla 2. Aporte nutritivo de algunas frutas. FRUTA Coco, aguacate, zapote, plátano Coco, granada, chirimoya, anona Coco, aguacate, guanábana Plátano Mandarina, tuna, anona Chirimoya, fresa, ciruela ELEMENTO NUTRITIVO Energía Proteínas Grasas Carbohidratos Calcio Hierro Marañón, plátano morado Vitamina B 1 Fuente: SENA Chirimoya, aguacate, ciruela Vitamina B 2 Zapote amarillo, aguacate Vitamina niancina Guayaba, marañón, zapote negro Vitamina C Mamey, mango, albaricoque Vitamina A 1 Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional en su libro Fundamentos de ciencia alimentaria. 2 SENA. CENTRO MULTISECTORIAL MOSQUERA. (1999). Mesa sectorial de agroindustria alimentaria. Caracterización de la agroindustria Fruver. Sena. Santa Fé de Bogotá.

19 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Debido a la gran variedad y diversidad frutal, es conveniente agrupar las frutas según su clasificación botánica, la naturaleza del cultivo y sus frutas, tal como se aprecia en la tabla 3. A. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Tabla 3. Clasificación botánica de algunas frutas. 20 FAMILIA Anacardiaceae Autaceae Bromeliaceae Caricaceae Guttiferas Lauranceae Musaceae Oleaceae Passifloraceae Rosaceas Sapotacea Vitaceae Betulaceae Annonaceae Cetaceae Fagaceae Juglandaceae Moraceae Myrtaceae Palmaceae Punicaceae Sapindaceae Solanaceae NOMBRE COMÚN Merei, marañón y mango Kumquat, naranjo dulce, naranja agria, limón, lima, toronja, pomelo, mandarina, zapote blanco Piña Papayo, mamón zapote Mangostán Aguacate, palta Plátano, banano Olivo, aceituna Granadilla morada, parcha, granadilla real Cereza dulce, cereza agria, ciruelo, chabacano, albaricoque, durazno, melocotón, almendro, manzano, pera, frambuesa, zarzamora, mora, fresa, frutilla, níspero del Japón Zapotilla, níspero, zapote Uva Avellana Chirimiya, guanábana, zapote agrio, corazón, anona colorada, anón, anona blanca Tuna Castaña Nogal Castilla Árbol de pan, jaca, higuera, higo Guayabo Cocotero, coco, dátil Granada Rambután, ramustán, mamoncillo chino Tomate de árbol, naranjilla, lulo Fuente: SENA. B. NATURALEZA DEL CULTIVO Se agrupan según sus ciclos y hábitos de crecimiento, de renovación de hojas y de adaptación de clima; por ejemplo, según sus hábitos de crecimiento, los frutales se agrupan tal como se aprecia en la tabla 4.

20 1. DESCRIPCIÓNDEL SECTOR Tabla 4. Hábitos de crecimiento de los frutales. HABITOS DE CRECIMIENTO Herbáceos Enredaderas Arbustos Árboles grandes Árboles pequeños FRUTAS Plátano, piña, papayo, fresa. Granadilla, uva. Mora, granada, guayabo. Aguacate, mango, zapote, nogal. Cocotero, datilera, anonáceas, cítricos, higuera, manzano, peral, zapotilla. 21 De acuerdo con el tiempo entre el transplante y la primera cosecha, las frutas se agrupan en: Anuales Bianuales Perennes Fresa, mora. Piña, plátano, papayo. La mayoría de los frutales. Por su hábito de renovación de hojas anual o constantemente, los árboles frutales son: Caducifolios Perennifolios Renuevan sus hojas anualmente como el manzano, durazno, uva Renuevan hojas gradualmente durante casi todo el año como la mayoría de frutales tropicales y subtropicales. Según la adaptación del clima,las frutas son de: Cima frío ( msnm) Clima medio ( msnm) Clima cálido ( msnm) Manzano Mora Plátano C. NATURALEZA DE LOS FRUTOS El fruto de las plantas frutales está constituido por uno o más ovarios maduros, incluyendo partes de la flor que se fusionan y maduran con él. Los frutos se clasifican morfológicamente en frutos sencillos, agregados y múltiples. En la tabla 5 se dan algunos ejemplos.

21 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Tabla 5. Naturaleza de los frutos en frutales. 22 FRUTOS SENCILLOS Frutos secos Cápsulas, como la castaña. Nueces, como el nogal y la avellana. Frutos carnosos Bayas, como el aguacate, la tuna y cítricos. Falsas bayas, como el plátano. Drupas, como la ciruela, durazno, aceituna y mango. Pomos, como la manzana y la pera. FRUTOS AGREGADOS Agregados simples, como las anonáceas. Agregados accesorios, como la fresa y la mora. FRUTOS MÚLTIPLES Fruto múltiple de piña, como los de la piña, higo y pan de árbol Verduras Las verduras u hortalizas no conforman un grupo botánico sino de función. Según la FAO, se constituyen en plantas que proveen generalmente alimento bajo en calorías y en contenido de materia seca sin sufrir procesos de transformación, que se agrupan en numerosas especies con poca afinidad estructural y de apariencia. En las tablas 6, 7, 8 y 9 se muestran los criterios de clasificación. Tabla 6. Clasificación de verduras de acuerdo con el clima. Clima cálido ( msnm) Clima medio ( msnm) Cima frío ( msnm) Páramo ( msnm) Ají, batata, berenjena, melón, sandía y maíz dulce Ají, tomate, pepino cohombro, habichuela, lechuga, pepino y repollo. Coliflor, repollo, brócoli, col de Bruselas, lechuga, zanahoria, remolacha, rábano, cebollas, apio, acelga, espinaca y calabaza. Coles, habas, alcachofas. Fuente: SENA. Tabla 7. Clasificación de verduras por parte comestible. De raíz De tallo De frutos De flor De hojas De semilla Remolacha, zanahoria, nabo, rábano y arracacha. Apio, riubarbo, espárrago y coles. Ají o pimentón, berenjena, tomate, fresa, sandía y melón. Coliflor, brócoli y alcachofa. Acelga, col, espinaca, lechuga, repollo, cebolla de rama y apio. Cilantro, habas, frijoles, arveja. Fuente: SENA.

22 1. DESCRIPCIÓNDEL SECTOR Tabla 8. Clasificación de verduras por duración. Perennes Anuales Semestrales De 1 a 3 meses Alcachofa, riubarbo, espárrago y cebolla de rama. Arracacha. Apio, puerro, ajo. Rábano, nabo, lechuga, espinaca, acelga. Fuente: SENA. Las verduras se incluyen entre las espermatofitas, es decir, con semillas bien diferenciadas. 23 Tabla 9. Clasificación de verduras por botánica. Gimnospermas: incluye plantas cuyas semillas poseen óvulos sin ninguna envoltura. Angiospermas: plantas cuyas semillas presentan óvulos dentro de un carpelo u ovario. Monocotiledóneas: plantas cuya semilla posee Dicotiledóneas: plantas cuya semilla posee dos una sola envoltura (maíz dulce, maíz tierno, envolturas separadas: habas, arveja, fríjol, remolacha cebolla, espárrago y ñame). y casi todas las verduras. Fuente: SENA. Las plazas de mercado se constituyen en una fuente abastecedora de materias primas para las industrias que procesan los alimentos compuestos por frutas y verduras. En Bogotá existen 36 plazas de mercado reconocidas por Fenalco, de las cuales 18 son públicas y las 18 restantes son privadas. La Central de Abastos, Corabastos, es el mayor centro de almacenamiento de productos provenientes directamente de los cultivos, para luego ser distribuidos a las plazas de mercado minoristas 3. No obstante, para la competitividad de las industrias del sector, lo estratégico es ligar al cultivador al proceso productivo, de manera que se logren las variedades más aptas para la industrialización así como los mejores precios, calidad y cumplimiento. 1.2 Descripción del sector de alimentos transformados a partir de frutas y verduras En el sector de las industrias que utilizan frutas, se pueden encontrar entre otras las productoras de jugos, empacadoras de jugos, deshidratadoras de frutas, elaboradoras de pulpa, productoras de mermeladas, elaboradoras de salsas y elaboración de bocadillos. Y para el sector de las industrias que utilizan verduras, se pueden encontrar industrias que elaboran tamales, industrias que producen empanadas, procesamiento de productos perecederos, alistamiento de verduras para comercialización en supermercados, alimentos congelados, preparación y conservación en recipientes herméticos de legumbres y hortalizas, por mencionar algunos. 3 Convenio de Cooperación Docente e Investigativa Plazas de Mercado Bogotá, D. C., 2001.

23 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Dada la alta diversidad de subsectores que existen en la industria de alimentos, además de la cantidad y variedad de insumos y productos que allí se utilizan, la industria de alimentos procesados de origen vegetal y muy particularmente los relacionados con la elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas y verduras, son clasificados de acuerdo con los factores de competitividad. Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU versión 2000), el subsector de frutas y verduras se distribuye tal como se aprecia en la tabla Tabla 10. Código CIIU del subsector de frutas y verduras. Envasado y conservación en recipientes herméticos de frutas. Elaboración y envase de jugos de frutas. Elaboración de pasas y frutas secas. Elaboración y envase de mermeladas, jaleas y compotas. Elaboración y envase de encurtidos y conservas. Deshidratación y congelación de frutas y legumbres. Preparación y conservación en recipientes herméticos de legumbres y hortalizas. Elaboración y envase de jugos de legumbres. D D D D D D D D El subsector de elaboración de alimentos compuestos con frutas y/o verduras presenta una gran variedad de procesos industriales, los cuales generan problemas comunes en cuanto al gran consumo de agua y por supuesto a la gran generación de aguas residuales; especialmente por las actividades de lavado. De otra parte, los residuos sólidos se constituyen en el segundo problema ambiental en orden de importancia, debido a la envoltura y/o cáscara y/o semilla, a los embalajes y el proceso mismo de alistamiento y preparación de los productos, en los cuales se genera gran cantidad de material que puede ser aprovechado, y que actualmente se ha constituido en desperdicio. Existe un manejo especial en la Central de Abastos del Norte, Codabas, los hipermercados, los supermercados, almacenes de cadena y muchos de los pequeños establecimientos comerciales minoristas de frutas y verduras, que marcan la diferencia en la presentación de los productos, ya que clasifican las frutas y verduras por color, madurez y tamaño, limpian y mejoran la presentación, haciendo más atractiva la comercialización de parte del consumidor, lo que a su vez aumenta el nivel de competitividad y mejora la calidad de los productos que se procesan con este tipo de insumos. El sector de alimentos cuya actividad principal es el procesamiento de frutas y verduras no se encuentra agremiado, dada la alta dispersión de las unidades productivas y a la fragmentación de los diferentes eslabones de la cadena.

24 2. ANÁLISIS SECTORIAL 2. ANÁLISIS SECTORIAL De acuerdo con el documento Coyuntura Sectorial de Fenalco del 2000, último año en el cual se hizo el análisis, el índice de precios al consumidor registró una variación anual de 8,75%, tasa inferior en 0,48 puntos porcentuales a la registrada en 1999, la segunda tasa anual presentada en los últimos 30 años. Los resultados generales por grupos de bienes y servicios, que registraron crecimiento superiores al promedio nacional (8,75%) fueron: transporte y comunicaciones 16,24%, gastos varios 15,22%, esparcimiento 11,73%, salud 10,30% y educación 9,45%; el resto de grupos de gasto se ubicó por debajo del promedio así: alimentos 7,41%, vivienda 4,90% y vestuario 3,58%. 25 Por su parte, el grupo de alimentos acumuló una variación anual de 7,41% en el año, inferior en 0,08 al registrado en Dentro del grupo de alimentos la variación anual por subgrupos entre 1999 y el 2000 correspondió al subgrupo de las frutas una pequeña variación de 7,05% a 7,67% debido a las alzas en frutas frescas como la guayaba, limón, aguacate, curuba, piña, papaya, maracuyá, manzana, lulo y mango (7,53%) y naranja (15,35%); sin embargo, se presentó baja en el banano (-3,90%). Cabe anotar que el subgrupo de hortalizas y legumbres frescas registró una variación negativa de 6,89% con un excelente comportamiento. Las bajas se presentaron en tomate (-39,47%), zanahoria (-17,01%), en contraste con las alzas registradas en cebolla (40,67%) y otras hortalizas y legumbres frescas como la habichuela, habas, repollo, lechuga, ajo, cilantro, revuelto verde y auyama (9,20%). El sector de alimentos continúa a nivel nacional siendo el mayor renglón de la industria manufacturera, con una producción bruta para el 2000 de $14,7 billones. La situación económica de las empresas del subsector de frutas y verduras fue estable respecto a 1999, de acuerdo con las encuestas empresariales realizadas por Fenalco y Fedesarrollo. De igual manera, por medio de las mismas encuestas se estableció que la actividad productiva para el 36% de los empresarios encuestados se mantuvo igual, el 32 % reportó un incremento y el 32% restante una disminución en los niveles de producción. Según la Muestra Mensual de Comercio al por Menor realizada en diciembre de 2002 por el DANE, el sector de alimentos (víveres en general) y bebidas no alcohólicas, registró una caída del 2,63% respecto al año inmediatamente anterior. Las pequeñas y medianas empresas representan en Colombia el 94,4% de las empresas vinculadas al sector de alimentos y a su vez los productos alimenticios aportan el 27% del valor agregado industrial, siendo éste el de mayor contribución en el campo de la manufactura. Según Fenalco, el 50% de la producción de alimentos en el país se concentra en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, el 27% se localiza en ciudades intermedias y el 23% restantes en municipios y áreas rurales.

25 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 2.1 Comportamiento en Bogotá 26 Según Fenalco y Fedesarrollo, durante diciembre de 2000, el 100% de los comerciantes encuestados reportó que la situación de sus negocios se había mantenido igual respecto a la registrada en el mismo mes de La rotación de cartera y los altos costos financieros fueron los problemas que más influyeron en el comportamiento del sector al finalizar el La baja demanda, el contrabando y el abastecimiento de productos nacionales fueron los aspectos más representativos que contribuyeron en la evolución de los problemas que afectan el sector. 2.2 Análisis del subsector de envasado y conservación de frutas y legumbres Tomando la producción de materias primas para la industria de frutas y verduras, la base de esta industria es de aproximadamente unidades de producción familiares en todo el país, produciendo frutas y verduras para unas 150 industrias grandes, medianas y pequeñas en los niveles de cosecha, selección y procesamiento y aproximadamente 800 microempresas de exportación artesanal. Según el SENA 4, se caracteriza por un mercado fresco dominante que depende de las fluctuaciones de las cosechas. Los puntos de mercado de frutas frescas como las tradicionales plazas de mercado están siendo sustituidas por las modernas y especializadas tiendas de cadena e hipermercados que manejan una oferta diversificada. La industria de conservas es pequeña no sólo en Bogotá sino a nivel nacional y sólo en pocos casos ha llegado a obtener una integración vertical, de manera que se maneje el producto desde el cultivo hasta la comercialización. Uno de los principales problemas que afronta el sector obedece al atraso tecnológico y a bajo nivel de investigación, sin contar la gran variedad de frutas y verduras que aquí se tienen. Los principales productos de este sector son los jugos de frutas envasados que participan con el 24% del total de la producción, la pasta de tomate con el 17,12% y en tercer lugar las sopas secas de legumbres y hortalizas mezcladas con una participación del 13,54%. Este subsector presentó en 1999 un nivel de endeudamiento del 25%, superior en un punto comparado con el nivel del año inmediatamente anterior; sin embargo, en 1996 presentaba un nivel del 23%, lo que muestra que se conservan los niveles de endeudamiento, lo cual señala que el sector no enfrenta graves problemas financieros. No obstante, la rentabilidad del sector en 1999 fue superior a la registrada en 1998, ya que se registraron $9.275 millones y $ millones, respectivamente, haciendo que se redujera en el 8% el margen de utilidad. Dado que el sector está sujeto a la intervención de pecios, generando variaciones en cuanto al desarrollo del mercado, en ocasiones no es competitivo ante las importaciones. De otra parte, las ventas en 1999 presentaron un crecimiento negativo del 4,2% con respecto al año anterior, ya que se registraron ventas en 4 CENTRO MULTISECTORIAL MOSQUERA. Mesa sectorial de agroindustria. Fruver.

26 2. ANÁLISIS SECTORIAL 1998 de $ millones de pesos y en 1999 fueron de $ millones, lo cual hace ver el continuo decaimiento que han tenido las ventas en los últimos años como consecuencia de la depresión en la demanda agregada y las difíciles condiciones de la economía. 2.3 Análisis del subsector desde el punto de vista ambiental Aguas 27 Uno de los principales problemas ambientales con que cuenta este subsector se debe a los excesos en los consumos de agua, lo que a su vez representa la generación de grandes cantidades de vertimientos industriales. Las fuentes de generación de estos residuos líquidos obedecen a los procesos de lavado de materias primas, maquinaria, equipo y planta; este tipo de vertidos se caracteriza por tener sólidos en suspensión, altos contenidos de demanda bioquímica de oxígeno, DBO, demanda química de oxígeno, DQO, color y en algunos casos plaguicidas procedentes desde el mismo cultivo. En el proceso de lavado de equipos e instalaciones, se hace un gran aporte en cuanto a detergentes y variación de ph Residuos sólidos Los residuos sólidos conforman el otro componente ambiental de importancia significativa, representados principalmente por cáscaras y semillas. Adicionalmente se generan muchos residuos sólidos que corresponden principalmente a embalajes Contaminación atmosférica El problema de olores es frecuente en este subsector, especialmente cuando no se efectúan adecuadamente las operaciones de limpieza y no se almacenan adecuadamente los residuos sólidos generados. Por otro lado, se encuentran las emisiones generadas por el combustible de las calderas, en especial cuando se emplea carbón, como ocurre en algunas fábricas de bocadillo. De menor impacto son las emisiones cuando se utiliza como combustible ACPM, siendo poco relevantes por la cantidad que utilizan y mucho menos las que operan con gas natural, ya que éste es considerado como un combustible limpio. 2.4 Variables estratégicas El sector de alimentos es impactado por variables económicas, socioculturales, científico tecnológicas, político administrativas y ambientales, que han sido identificadas por empresarios del sector y representantes de las cadenas productivas en las principales ciudades del país. Los factores económicos abarcan variables como competitividad, crisis de sistema financiero, mercados de capitales, nuevos modelos de inversión, exportaciones, globalización, crisis económica nacional, concentración de la riqueza, reglas de juego, infraestructura y contrabando, entre otros.

27 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Los factores socioculturales consideran las variables relacionadas con las asociaciones de productores, preparación rápida de alimentos, baja capacidad de agremiación, capacitación, situación social, cultura del consumidor, relación universidad empresa y liderazgo. 28 Los factores científico - tecnológicos están integrados por variables como el desarrollo tecnológico polarizado, tecnología adaptada, sistemas de calidad, e-comerce, alto componente tecnológico, tecnologías de la información, inversión en investigación y desarrollo, incorporación de tecnología, logística, desarrollo de nuevas líneas de productos, alimentos especializados, tecnología de empaque y alimentos de larga vida, entre otros. Dentro de las variables agrupadas como factores político-administrativos se definen la forma de organización, integración de la cadena, alianzas estratégicas, outsourcing y reorganización. Las variables que corresponden a los factores ambientales corresponden a la producción sostenible, ecoeficiencia, materias primas y producción más limpia. 2.5 Escenarios del sector de alimentos para el año 2010 De acuerdo con un estudio de Fundecomercio 5, en el cual se presenta la visión del sector de alimentos mediante un perfil que involucró las variables de competitividad, inversión, investigación, conocimiento, articulación de la cadena, sostenibilidad y preelaborados, indica que estos tres últimos constituyen fortalezas importantes del sector, porque aparecen como tendencias que se han generado en el pasado y es viable suponer que son suficientemente fuertes para romper la barrera del futuro. Los puntos más débiles están en la investigación y en la tecnología, su posibilidad de generar valor agregado y el manejo del medio ambiente. Consecuentemente con ello, el análisis de los escenarios induce a priorizar lo que tenemos que hacer para edificar el futuro del sector alimentario. En primer lugar, actuar con estrategias vigorosas en investigación, capacitación y manejo sostenible de la producción, seguido del fortalecimiento de la competitividad y obviamente no desfallecer en logros alcanzados. 5 Estudio Prospectivo para el sector de alimentos en Colombia al año CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS. (1999). Santa Fé de Bogotá.

28 3. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PRODUCTIVIDAD 3.PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PRODUCTIVIDAD 29 En tiempos pasados, cuando los procesos de industrialización en nuestro país no eran suficientemente grandes y sí demasiado artesanales, la contaminación generada por la industria y por la actividad urbana no se consideraba como un problema serio. Los niveles de contaminación producidos eran bajos y no existía la experiencia ni las herramientas para determinar su impacto sobre la salud y la calidad de vida de las personas. Con el avance industrial y tecnológico, se generan, así mismo, los impactos ambientales, económicos y sociales, para los cuales se deben generar soluciones acorde con las necesidades presentadas. Actualmente existe un gran número de industrias contaminantes, que utilizan aún tecnologías obsoletas desde el punto de vista energético, de la reutilización de subproductos, del manejo eficiente de las materias primas, del tratamiento de efluentes y de la minimización de emisiones y residuos sólidos. La problemática ambiental mundial a la cual no es ajena Colombia, asociada con el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, el incremento de la temperatura, la notable escasez de agua, la contaminación hídrica y los grandes aumentos de los residuos sólidos, entre otros, han hecho que el hombre en su afán de buscar soluciones cree medidas de control al final de los procesos, tal como sucede con los sistemas de tratamiento en vertimientos de residuos líquidos y emisiones atmosféricas, por mencionar algunos. Sin embargo, en el proceso evolutivo, han venido desarrollándose con mucho éxito medidas implementadas en el origen de la contaminación de manera preventiva, obtenido como resultado de una considerable disminución en la contaminación ambiental y por consiguiente un mejor desempeño ambiental, un manejo adecuado de materias primas representado en la disminución en los costos en la compra de éstos, asociado a bajos costos de tratamiento de la contaminación hídrica y atmosférica, aumentando de esta manera la productividad con menos costos, mejor uso del agua de consumo, la energía y los residuos sólidos, con lo cual además se garantiza a las industrias una mayor competitividad. En los últimos años, las autoridades ambientales y las industrias han reconocido que la prevención de la contaminación es más rentable que el control de ésta, por lo cual han buscado oportunidades para ser ambientalmente más eficientes y han encontrado como resultado una nueva herramienta denominada producción más limpia como una estrategia de competitividad, minimizando la contaminación, el aumento de la calidad de los productos, la mejora de la eficiencia de los procesos y la competitividad de las empresas, mediante la implementación de aspectos técnicos, sociales y económicos.

29 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS 30 En la medida que el tema ambiental ha cobrado importancia respecto al control, prevención y mitigación de impactos ambientales, además del cumplimiento normativo, a los empresarios también se les han generado cambios organizacionales, ya que los costos, los recursos en tiempo y dinero han sido componentes fundamentales en la obtención de los objetivos propuestos. Sin embargo, el Gobierno, al ver que su normatividad era bastante exigente y causaba un rechazo casi total del sector industrial, tuvo que implementar mecanismos que incentivaran el cumplimiento de las normas mediante la aplicación de la producción más limpia, tales como los que actualmente maneja el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante el Centro Nacional de Producción Más Limpia o el Programa de la Excelencia Ambiental del Distrito, PREAD, que propone el DAMA en Bogota, obteniendo mejores resultados favorables al ambiente y a las industrias. La compatibilidad entre el medio ambiente y la competitividad surge a partir de los planteamientos de soluciones gana gana, en las cuales se pueden generar dos posiciones extremas, ya que surge una perspectiva en la cual se presentan totalmente opuestos los objetivos empresariales con los del medio ambiente y una perspectiva en la cual son compatibles y apoyados. La producción más limpia es una estrategia empresarial preventiva, integrada, enfocada hacia la optimización de los procesos productivos, los productos y los servicios, con el fin de reducir costos, incentivar innovaciones, mejorando la competitividad de las empresas, y reduciendo los riesgos al ser humano y al medio ambiente, que se debe implementar en el corto y mediano plazo, pero que se diseña para el largo plazo, además propone implementar medidas que le permitan que el medio ambiente y la industria se vean como aliados y no como enemigos. La producción más limpia debe aplicarse en los diferentes niveles de la empresa, involucrando desde su misión hasta sus diferentes metas, globales y parciales. Sus alcances abarcan aspectos internos de la industria como los materiales, los procesos, la calidad del producto, las tecnologías, hasta la disponibilidad de capital; aspectos culturales y aspectos externos como las políticas macroeconómicas y ambientales; aspectos financieros; la presión de la comunidad; la demanda en el mercado por productos sostenibles, y el acceso a tecnología alternativas. Entonces, la producción más limpia se relaciona con la competitividad como estrategia ambiental para obtener ventajas competitivas, por disminución de costos con el enfoque de ecoeficiencia, o dándole al producto una imagen distinta por ser amigable con el ambiente, o permitiéndole posicionarse en un mercado que valore el desempeño ambiental de la empresa o del producto, permitiéndole a la empresa explotar su imagen y así satisfacer y conquistar los mercados verdes, también como una herramienta de productividad.

30 4. PROCESOS PRODUCTIVOS 4.PROCESOS PRODUCTIVOS Las actividades productivas específicas del subsector de alimentos transformados a partir de frutas y verduras, aunque varían de acuerdo con los productos que se procesan, son las mismas tanto para las frutas como para las verduras, con variaciones de acuerdo con las especificidades del producto para obtener y en la adición de componentes. 31 El proceso de producción objeto de esta guía podría tenerse en cuenta desde las etapas de cultivo y recolección; sin embargo, partiendo de que estas actividades se realizan principalmente fuera del Distrito Capital, (área para la cual está dirigida la guía) se ha contemplado iniciar los procesos productivos desde la central de abastos, Corabastos, sitio al cual llegan la gran mayoría de frutas y verduras para luego ser comercializadas y distribuidas hacia plazas de mercado minoristas y hacia las microindustrias, pequeñas y medianas industrias directamente, hasta los procesos de empaque y comercialización del producto terminado. (Véanse flujogramas en el anexo 1). Los procesos productivos contemplados en la elaboración de la Guía corresponden en forma general a los relacionados con los que se realizan en las industrias que fabrican bocadillos, deshidratan frutas, elaboran pulpa de frutas, producen mermeladas, elaboran sopas de sobres, elaboran salsas, distribuyen y comercializan alimentos y bebidas, procesan alimentos mediante precocido, prefreído y congelado, elaboran jugos, elaboran masa para empanadas, procesan alimentos congelados, empacan jugos y producen tamales, entre otras y se relacionan en la tabla 11. Tabla 11. Procesos productivos involucrados en el subsector de frutas y verduras. 1. Central mayorista Corabastos como principal central de abastos en Bogotá, encabeza la estructura del canal de distribución de frutas y verduras después de llegar de las zonas de producción, para luego ser repartidas hacia las centrales minoristas, distribuidores, grandes cadenas de supermercados e inclusive hacia los mismos industriales directamente. 2. Transporte El transporte de la materia está constituido principalmente por furgones, camiones o camionetas, que han sido acondicionados con estructuras, canastillas o cajas que varían de acuerdo con el producto o los productos que se transportan. La forma de almacenar los productos dentro de los vehículos no es la más adecuada permitiendo que se pierda aproximadamente un 30% de los materiales, de acuerdo con los comentarios de los empresarios. 3. Recepción de materia prima La materia prima no llega a las instalaciones de la industria en embalajes adecuados que eviten el deterioro (Continúa)

31 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL SECTOR ALIMENTOS, SUBSECTOR FRUTAS Y VERDURAS Tabla 11 (Continuación) en cualquier sentido. En algunos casos se pesa para efectos de control de inventarios y simultáneamente se realiza una inspección visual de la calidad, para posteriormente ser llevada al lugar de almacenamiento Almacenamiento de insumos Los insumos son almacenados temporalmente en estantes convencionales o inclusive en las mismas canastillas plásticas, las cuales están rotando continuamente con el proveedor debido a que los insumos se utilizan el mismo día o de un día para otro. En situaciones en las que se requiere dejar la materia prima por más tiempo, se utilizan cuartos fríos para mantener la calidad y la frescura de los insumos, después de haberlo lavado y escurrido. 5. Desempaque La primera actividad del proceso productivo consiste en sacar las frutas y/o verduras de los empaques en los cuales vienen de los sitios de comercialización, para luego pasar al proceso de pesado y selección. 6. Pesado y selección Se hace para limitar a cantidad que se procesará en un lote de producción. Luego se pasa a una fase de selección realizada en forma visual y manual, separando aquellos productos que se observen magullados, aplastados, que no estén en su punto óptimo de madurez o con alguna característica que no este de acuerdo con la requerida para obtener la calidad del producto esperado. 7. Lavado Se produce en algunas ocasiones por chorros de agua a presión para eliminar la suciedad que pudiera permanecer en la superficie, aunque en algunas industrias se utilizan tanques para sumergirlas y dentro de ellos se hace el volteo constante, para luego sacarlas y escurrirlas. 8. Mondado o despulpado Cuando las frutas y verduras se encuentran limpias, entran en un proceso que se denomina mondadura, que para el caso de las frutas consiste en quitar la cáscara y el pendúnculo en frutas y verduras. Estos procesos de alistamiento son manuales y artesanales. 9. Trozado, pelado y/o cortado Dependiendo del producto o en casos particulares como el de tomates y duraznos, si ha pasado por el proceso del despulpado, se pasa a pelar, cortar o trozar, según sea la necesidad. Este proceso se realiza manualmente y de forma artesanal en la mayoría de las industrias. Sin embargo, en las medianas y grandes existe automatización en estas operaciones. 10. Escaldado Este proceso consiste en la inmersión de las frutas y verduras en agua a una temperatura de 92 C por 20 minutos, inactivando las enzimas del producto, ablanda el producto, elimina los gases intracelulares, fija y acentúa el color natural, reduce en gran medida los microorganismos presentes; así mismo, ayuda a desarrollar el sabor característico, favorece la retención de algunas vitaminas y reduce cambios indeseables en el color y sabor. Después de este proceso, para el caso de las frutas y verduras si no se utilizan de inmediato, pueden conservarse hasta por 15 días a una temperatura entre -0,5 y 1 C, si la humedad relativa es del 87%. (Continúa)

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana.

Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades. Experiencia colombiana. Esquemas Inclusivos de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Aprendizajes, Desafíos y Oportunidades Experiencia colombiana Febrero de 2015 Título Subtítulo o texto necesario Políticas para la

Más detalles

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Generalidades de su metodología PRODUCCIÓN + LIMPIA Una opción para el desarrollo Sustentable La Producción más Limpia tiende a la obtención de bienes y servicios con el mínimo impacto

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia

JUSTO A TIEMPO YA. Con el objetivo de dar a conocer una de las formulas para, lograr la excelencia JUSTO A TIEMPO YA Andrade, G. Raciel, González N. Nora E. Celaya F. Roberto, Treviño, Moreno Dolores. INSTITUTO TECNOLOGICO DE SONORA Email:janethita16@hotmail.com,ngonzalez@itson.mx,rocefi@itson.mx,mmoreno@itson.mx

Más detalles

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados

Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Cadena de Vinos Básicos y Diferenciados Líneas Estratégicas a. Promoción más efectiva de los Vinos Básicos y Diferenciados de San Juan en el mercado interno y externo, llevando adelante campañas generales

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

Mercadotecnia Verde. Tema complementario Mercadotecnia Verde Tema complementario Mercadotecnia Verde Llamada también Marketing Ecológico o Mercadotecnia Sostenible. Es el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad

Más detalles

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS 2014-2015 ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas 2014-2015 Listado de productos autorizados A continuación

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA Página 1 de 8 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. INTRODUCCIÓN A principios de este año se

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Compromiso Ambiental en la Industria:

Compromiso Ambiental en la Industria: Compromiso Ambiental en la Industria: Ahora Será Obligatorio y Por Decreto La gestión ambiental es una práctica corporativa de responsabilidad con el medio ambiente, y uno de los aspectos más influyentes

Más detalles

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS Su quehacer profesional se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de las ciencias físicas, químicas, biológicas y biotecnológicas,

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 695

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 695 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 695 2013-10-16 FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS PROCESADAS. VOCABULARIO E: FRUITS AND VEGETABLES PROCESSED. VOCABULARY CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: vocabulario; vocabulario

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema

INTRODUCCIÓN. 1. Definición del problema 3 INTRODUCCIÓN 1. Definición del problema En una época de complejidades, cambios e incertidumbres como la que atravesamos hoy, la administración se ha convertido en una civilización donde el esfuerzo cooperativo

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos

trámite, organización, consulta, conservación y disposición final de los documentos GESTIÓN DOCUMENTAL Luis David Fernández Valderrama Trabajo: IESA Instituto de Estudios Superiores en Administración. (Caracas-Venezuela) (luisdavid8621@hotmail.com; luisdavid8621@gmail.com; luisd.fernandez@iesa.edu.ve)

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

PROPUESTA DE CERTIFICACION

PROPUESTA DE CERTIFICACION PROPUESTA DE CERTIFICACION Ofrecemos asesorías para cualquier tipo de empresa en cuanto al diseño, implementación, certificación, mantenimiento y mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9001:2008),

Más detalles

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen

Más detalles

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de

Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Los empresarios adquieren una necesidad de saber sobre el costo de los diferentes artículos que se producen, es por eso que la Contabilidad de Costos, toma como carácter científico para satisfacer la demanda

Más detalles

VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave

VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS Ing. Manuel Luque Casanave Expositor : Ing. Manuel Luque Casanave Centro para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental - CEPADESA Definición de

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana

Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Desarrollo Sostenible en América Central y República Dominicana Empresa: DIMEGSA País: Guatemala Proyecto: Programa TMF: Reducción de la pobreza y mejoramiento del ambiente. Una estrategia de Desarrollo

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala Luis Muñoz, Director Ejecutivo Fundación Centro Guatemalteco de Producción más Limpia El CGP+L es una institución técnica sin

Más detalles

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO www.nextcs.com INTRODUCCIÓN La externalización de servicios es un aspecto fundamental de los planes estratégicos de las compañías que tienen como fin obtener mejores resultados focalizando su esfuerzo

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014

Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre - 2014 Proveer el Data Center de equipo para la prevención y sofocación de incendios La Superintendencia de Valores

Más detalles

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador

PROGRAMA E-COMMERCE. Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador PROGRAMA E-COMMERCE Promoviendo el uso de Internet y el comercio electrónico en el sector exportador El Convenio Exportaciones de la Unión Europea (ALA/93/57) y Prompex ponen a disposición del sector exportador

Más detalles

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UNA GUÍA ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA-OPERATIVA DE E-BUSINESS, DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

8. Concentración en la industria

8. Concentración en la industria 8. Concentración en la industria Cuál es el grado de concentración de la industria española? Qué actividades destacan por su mayor o menor concentración? Se han producido cambios significativos en el periodo

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE Si los caminos por los que debe transportarse el producto se encuentran en mal estado o si la suspensión del medio de transporte es deficiente, se deben tomar medidas

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes

IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Guía para pymes La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD

020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD 020 NOTICIAS Y ACTUALIDAD BANCÓLDEX APOYARÁ LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Las mipymes colombianas y antioqueñas ven los procesos de innovación y modernización como una puerta para competir en el marco de

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA DEMANDA 1.1 (Modalidades A y B) Sistemas de Seguridad Alimentaria

Más detalles