EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS
|
|
- Juana Cordero Maidana
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 EJEMPLOS COMBINACIONES DE NEGOCIOS AUREN Mario Alonso, 2011
2 EJEMPLO 1 CALIFICACIÓN COMO COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (1) LA SOCIEDAD Y CUYA ACTIVIDAD ES LA COMERCIALIZACIÓN DE RECAMBIOS DE AUTOMÓVILES, TIENE EN SU ACTIVO UNA SERIE DE INMUEBLES NO AFECTOS A LA ACTIVIDAD. LA SOCIEDAD X PLANTEA LA SIGUIENTE OPERACIÓN: FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE LA SOCIEDAD Y VENTA DE LA RAMA DE ACTIVIDAD DE COMERCIALIZACIÓN DE RECAMBIOS DE AUTOMÓVILES 2
3 EJEMPLO 1 CALIFICACIÓN COMO COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (2) SOLUCIÓN DADO QUE EL OBJETIVO ÚLTIMO DE X ES ADQUIRIR LOS INMUEBLES NO AFECTOS, LA OPERACIÓN NO CONSTITUIRÁ UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS, DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE, YA QUE LOS ACTIVOS A ADQUIRIR NO CUMPLEN CON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS PARA SER CALIFICADAS COMO NEGOCIO. 3
4 EJEMPLO 2 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE SUPUESTO 1 (1) LAS SOCIEDADES X, Y Y Z TOMAN EL ACUERDO DE FUSIÓN MEDIANTE LA EXTINCIÓN DE LAS TRES SOCIEDADES Y LA CREACIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD N, QUE INCORPORARÁ EL PATRIMONIO DE X, Y Y Z. SE DISPONE DE LOS SIGUIENTES DATOS: (EN MILES DE EUROS) X Y Z Volumen de activos Ingresos Resultados Valor razonable
5 EJEMPLO 2 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE SUPUESTO 1 (2) LA PARTICIPACIÓN EN N SERÁ PROPORCIONAL A LOS VALORES RAZONABLES DE CADA SOCIEDAD Y LOS ADMINISTRADORES SE NOMBRARÁN EN PROPORCIÓN A DICHAS PARTICIPACIONES. SE PIDE: IDENTIFICAR LA EMPRESA ADQUIRENTE 5
6 EJEMPLO 2 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE SUPUESTO 1 (3) SOLUCIÓN Y SERÁ LA SOCIEDAD ADQUIRENTE DADO QUE POSEE UN VALOR RAZONABLE SIGNIFICATIVAMENTE MAYOR. EN LA SOCIEDAD N, LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE Y SE REGISTRARÁN POR EL VALOR CONTABLE EXISTENTE EN LAS CUENTAS INDIVIDUALES DE Y, MIENTRAS QUE LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE X Y Z SE CONTABILIZARÁN POR SUS VALORES RAZONABLES. 6
7 EJEMPLO 3 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE SUPUESTO 2 (1) SE FUSIONAN LAS SOCIEDADES A, B, C Y D CONSTITUYENDO LA SOCIEDAD DE NUEVA CREACIÓN Z. LOS DATOS DISPONIBLES SON LOS SIGUIENTES: (MILES DE EUROS) A B C D Volumen de activos Ingresos Resultados Valor razonable SE PIDE: IDENTIFICAR LA EMPRESA ADQUIRENTE 7
8 EJEMPLO 3 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE SUPUESTO 2 (2) SOLUCIÓN EN BASE A LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR EL PGC, EL ÚNICO CRITERIO EN EL QUE EXISTE UN DATO SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIOR ES EL VOLUMEN DE INGRESOS, POR LO QUE C SERÁ LA SOCIEDAD ADQUIRENTE, Y A, B Y D LAS ADQUIRIDAS 8
9 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (1) LA SOCIEDAD A Y B ESTÁN EN CONVERSACIONES PARA REALIZAR UNA FUSIÓN. SUS BALANCES SON LOS SIGUIENTES: (EN MILES DE EUROS) SOCIEDAD A Activos: Capital social: 700 Reservas: 850 Exigible: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO VALOR RAZONABLE DE A :
10 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (2) SOCIEDAD B Activos: Capital social: Reservas: 900 Exigible: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO VALOR RAZONABLE DE B :
11 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (3) SE SUPONE QUE EL EXCESO DEL VALOR RAZONABLE RESPECTO AL VALOR CONTABLE CORRESPONDE A MAYOR VALOR DE LOS ACTIVOS. SE PIDE: DETERMINAR LA SOCIEDAD ADQUIRENTE Y LA CONTABILIZACIÓN EN LA SOCIEDAD FUSIONADA, EN LOS SIGUIENTES CASOS: 4.1. A ABSORBE A B 4.2. B ABSORBE A A 4.3. A Y B SE FUSIONAN CONSTITUYENDO LA NUEVA SOCIEDAD N 11
12 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (4) SOLUCIÓN EN TODOS LOS CASOS, CON INDEPENDENCIA DE LA FORMA JURÍDICA ELEGIDA, B SERÁ LA SOCIEDAD ADQUIRENTE Y A LA ADQUIRIDA, DADO QUE LOS SOCIOS DE B RECIBIRÁN UN 63% ( / ) DE LA SOCIEDAD COMBINADA. 12
13 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA 4.1. A ABSORBE A B SUPUESTO 3 (5) AL SER A LA QUE ABSORBE B, Y SIN EMBARGO SER B LA SOCIEDAD ADQUIRENTE, ESTAMOS ANTE UNA ADQUISICIÓN INVERSA. LA CONTABILIZACIÓN EN A SERÁ LA SIGUIENTE: SOCIEDAD A Activos de A: Capital social Activos de B: Reservas Prima de emisión Exigible: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO (1) (2) La distribución entre capital y prima de emisión dependerá de cómo se plantee la ampliación de capital. (3)
14 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (6) 4.2. B ABSORBE A A LA CONTABILIZACIÓN EN B SERÁ LA SIGUIENTE: SOCIEDAD B Activos de A: Capital social Activos de B: Reservas Prima de emisión Exigible: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
15 EJEMPLO 4 DETERMINACIÓN DE LA EMPRESA ADQUIRENTE ADQUISICIÓN INVERSA SUPUESTO 3 (7) 4.3. A Y B SE FUSIONAN CONSTITUYENDO N SOCIEDAD N Activos de A: Capital social Activos de B: Prima de emisión Exigible: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
16 EJEMPLO 5 FECHA DE ADQUISICIÓN / RETROACCIÓN CONTABLE SUPUESTO 1 (1) LA SOCIEDAD A SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE FUSIÓN POR ABSORCIÓN A LA SOCIEDAD B, CON EL SIGUIENTE CALENDARIO: BALANCES DE FUSIÓN: 30/09 09/X APROBACIÓN POR ADMINISTRADORES DEL PROYECTO DE FUSIÓN: 31/10 10/X APROBACIÓN EN JUNTA DE ACCIONISTAS DEL PROYECTO DE FUSIÓN: 30/11 11/X DETERMINAR LA FECHA DE RETROACCIÓN CONTABLE (FECHA DE ADQUISICIÓN), EN LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: 5.1. EL ACUERDO DE FUSIÓN DETERMINA QUE LA FECHA DE RETROACCIÓN CONTABLE ES EL 1/1/X /X 5.2. IDEM 31/10 10/X 5.3. IDEM 30/11 11/X 16
17 EJEMPLO 5 FECHA DE ADQUISICIÓN / RETROACCIÓN CONTABLE SUPUESTO 1 (2) SOLUCIÓN 5.1. LA FECHA DE ADQUISICIÓN (RETROACCIÓN CONTABLE) ES 30/11/X 5.2. IDEM 5.3. IDEM 17
18 EJEMPLO 6 FECHA DE ADQUISICIÓN /RETROACCIÓN CONTABLE EN COMBINACIÓN ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO SUPUESTO 2 (1) LA SOCIEDAD A Y LA SOCIEDAD B SE ENCUENTRAN EN UN PROCESO DE FUSIÓN, PERTENECIENDO AMBOS AL GRUPO G DESDE HACE 5 AÑOS, CON EL SIGUIENTE CALENDARIO: BALANCE DE FUSIÓN: 31/12/X APROBACIÓN POR ADMINISTRADORES DEL PROYECTO DE FUSIÓN: 28/2/X + 1 APROBACIÓN EN JUNTAS DEL PROYECTO DE FUSIÓN: 30/4/X + 1 INSCRIPCIÓN EN REGISTRO MERCANTIL: 31/7/ X + 1 DETERMINAR LA FECHA DE ADQUISICIÓN 18
19 EJEMPLO 6 FECHA DE ADQUISICIÓN /RETROACCIÓN CONTABLE EN COMBINACIÓN ENTRE EMPRESAS DEL GRUPO SUPUESTO 2 (3) SOLUCIÓN LA FECHA DE ADQUISICIÓN (RETROACCIÓN CONTABLE) ES 1/1/X
20 EJEMPLO 7 COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS SUPUESTO 1 (1) LA SOCIEDAD X ADQUIERE UNA RAMA DE ACTIVIDAD DE LA SOCIEDAD Y, POR LA QUE ENTREGA: ACCIONES NUEVAS DE X, PROCEDENTES DE UNA AMPLIACIÓN DE CAPITAL, VALORADAS EN 2,5 MILLONES DE EUROS. 1,2 MILLONES DE EUROS EN EFECTIVO, PAGADEROS EN 4 AÑOS, AL FINAL DE CADA PERÍODO. UN INMUEBLE, VALORADO EN 0,8 MILLONES DE EUROS ADEMÁS, X ASUME DEUDAS DE Y POR VALOR DE 0,5 MILLONES DE EUROS. 20
21 EJEMPLO 7 COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS SUPUESTO 1 (2) LOS GASTOS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN HAN SIDO: GASTOS DE AMPLIACIÓN DE CAPITAL: GASTOS DE ABOGADOS Y OTROS ASESORES EXTERNOS: GASTOS ESTIMADOS DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE X RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN: LA TASA DE DESCUENTO A APLICAR ES DEL 5% SE PIDE: CALCULAR EL COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS 21
22 EJEMPLO 7 COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS SUPUESTO 1 (3) SOLUCIÓN COSTE = (1) = miles de euros (1) ANUALES DESCONTADOS AL 5% 22
23 EJEMPLO 8 COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (CON CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL) SUPUESTO 2 (1) LA SOCIEDAD A ADQUIERE EL 100% DE LAS PARTICIPACIONES DEL CAPITAL DE LA SOCIEDAD B, ENTREGANDO: ACCIONES NUEVAS EMITIDAS DE A, QUE COTIZAN A 10. SE PACTA UNA CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL DE 0,5 MILLONES DE EUROS SI SE CONSIGUE FIRMAR UN CONTRATO DE SUMINISTRO A UN CLIENTE, ENCONTRÁNDOSE LAS NEGOCIACIONES POR PARTE DE LOS ADMINISTRADORES DE B MUY CERCANAS PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO. SE PIDE: CALCULAR NEGOCIOS. EL COSTE DE LA COMBINACIÓN DE 23
24 EJEMPLO 8 COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS (CON CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL) SUPUESTO 2 (2) SOLUCIÓN 2 M + 0,5M = 2,5 M SE CONSIDERA QUE LA CONDICIÓN ES PROBABLE Y QUE SE PUEDE ESTIMAR DE FORMA FIABLE. 24
25 EJEMPLO 9 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 1 (1) LA SOCIEDAD A SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE LA SOCIEDAD B. EL BALANCE DE FUSIÓN DE B ES EL SIGUIENTE: (EN MILLONES DE EUROS) Inmovilizado material: 2,1 Patrimonio neto: 0,9 Activo corriente: 1,3 Pasivo no corriente: 0,5 Pasivo corriente: 2,0 TOTAL ACTIVO 3,4 TOTAL PASIVO 3,4 25
26 EJEMPLO 9 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 1 (2) SE TIENEN LOS SIGUIENTES DATOS: B POSEE UNA MARCA REGISTRADA, QUE A HA VALORADO EN 0,2 MILLONES DE EUROS. B TIENE UNA PLANTILLA DE PERSONAL MUY CUALIFICADA, QUE A CONSIDERA QUE APORTA UN VALOR DE 0,3 MILLONES DE EUROS. EL INMOVILIZADO MATERIAL CORRESPONDE A UN EDIFICIO CUYO VALOR RAZONABLE SE ESTIMA EN 4 MILLONES DE EUROS. EN EL ACTIVO CORRIENTE FIGURA POR 0,7 MILLONES EUROS UNA NAVE INDUSTRIAL QUE SE ENCUENTRA EN VENTA, POR UN PRECIO DE 1,2 MILLONES EUROS, HABIÉNDOSE PACTADO UNOS HONORARIOS CON EL AGENTE COMERCIAL DEL 5% DEL VALOR DE VENTA. B TIENE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE SU OFICINA CON VENCIMIENTO DENTRO DE 5 AÑOS POR EL QUE PAGA ANUALES. EL PRECIO DE MERCADO ESTIMADO DE ESTE CONTRATO ES DE ANUALES. 26
27 EJEMPLO 9 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 1 (3) POR OTRA PARTE, A LOS 40 EMPLEADOS QUE SE MANTIENEN SE LES HABÍA RECONOCIDO EN SU DÍA QUE, EN CASO DE FUSIÓN CON OTRA ENTIDAD, SE LES PAGARÍA UN BONUS DE A CADA UNO. EL COSTE DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS HA SIDO DE 6 MILLONES DE EUROS. LA TASA DE DESCUENTO RAZONABLE SE CONSIDERA DEL 5%. SE PIDE: VALORAR LOS ACTIVOS ADQUIRIDOS Y LOS PASIVOS ASUMIDOS EN LA FUSIÓN. 27
28 EJEMPLO 9 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 1 (4) SOLUCIÓN PATRIMONIO NETO: 0,9 MARCA REGISTRADA: 0,2 PLANTILLA PERSONAL: --- DIFERENCIA VR EDIFICIO: 1,9 (4-2,1) DIFERENCIA VR ACTIVO NO CORRIENTE MANTENIDO PARA LA VENTA: 0,44 (1,2-5%1,2-0,7) CONTRATO ARRENDAMIENTO: 0,64 INDEMNIZACIONES TRABAJADORES: --- BONUS PERSONAL: (0,8) (40 40* ) TOTAL 3,28 (1) ( ) a 5 0,
29 EJEMPLO 10 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 2 (1) LA SOCIEDAD A ADQUIERE UNA RAMA DE ACTIVIDAD DE B, CUYA COMPOSICIÓN ES LA SIGUIENTE: (MILLONES DE EUROS) ACTIVOS PASIVOS Inmovilizado: 3,8 No corriente: 0,9 Corriente: 0,7 Corriente: 0,6 4,5 1,5 LA RAMA DE ACTIVIDAD DE B TIENE FIRMADO UN CONTRATO CON UN CLIENTE EXTRANJERO POR EL QUE ESPERA OBTENER UNOS FLUJOS DE TESORERÍA EN LOS PRÓXIMOS 4 AÑOS DE 0,7 MILLONES DE EUROS. 29
30 EJEMPLO 10 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 2 (2) COMO CONSECUENCIA DE LA ADQUISICIÓN, A OBTENDRÁ DEDUCCIONES FISCALES VALORADAS EN 0,4 MILLONES DE EUROS. LA TASA DE DESCUENTO QUE SE CONSIDERA RAZONABLE ES DEL 5%. EL COSTE DE LA COMBINACIÓN HA SIDO DE 3,6 MILLONES DE EUROS. SE PIDE: IDENTIFICAR Y VALORAR LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS. 30
31 EJEMPLO 10 VALORACIÓN DE ACTIVOS IDENTIFICABLES ADQUIRIDOS Y PASIVOS ASUMIDOS SUPUESTO 2 (3) SOLUCIÓN ACTIVOS: 4,5 PASIVOS: (1,5) Activos por impuestos diferidos: 0,4 Contrato suministro a cliente: 0,2 (1) TOTAL 3,6 (1) La La valoración del contrato de suministro sería: 0,7. a 4 0,05, pero opera el límite del coste de la combinación 05 31
32 EJEMPLO 11 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO OPERATIVO LA SOCIEDAD A ABSORBE B. B TIENE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO OPERATIVO, CON LAS SIGUIENTES CONDICIONES: CASO 1: EL CONTRATO ES POR TRES AÑOS, EL PRECIO DE MERCADO ES 60 Y EL ESTABLECIDO EN EL CONTRATO 100. CASO 2: EL CONTRATO ES POR TRES AÑOS, EL PRECIO DE MERCADO ES 120 Y EL ESTABLECIDO EN CONTRATO 100. SE PIDE: REGISTRAR EL CONTRATO EN LA COMBINACIÓN, CONTABILIZACIÓN EN LOS AÑOS POSTERIORES. (no considerar el efecto financiero) ASÍ COMO LA 32
33 EJEMPLO 11 CONTRATO DE ARRENDAMIENTO OPERATIVO SOLUCIÓN CASO 1. A RECONOCERÁ COMO PARTE DE LOS PASIVOS ASUMIDOS UNA PROVISIÓN POR: (100-60) X 3 = 120. CADA EJERCICIO POSTERIOR: 100 GASTO A TESORERÍA PROVISIÓN A GASTO 40 (La diferencia de 60 es el VR) CASO 2. A RECONOCERÁ UN ACTIVO INTANGIBLE POR: ( ) X 3 = 60. CADA EJERCICIO POSTERIOR: 100 GASTO A TESORERÍA GASTO A AMORTIZACIÓN 20 AMORTIZACIÓN INTANGIBLE (la suma de 120 es el VR) 33
34 EJEMPLO 12 DETERMINACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO (1) LA SOCIEDAD A PLANTEA UNA FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE LA SOCIEDAD B, ENTREGANDO PARTICIPACIONES PROCEDENTES DE LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL DE A PARA RECIBIR EL PATRIMONIO DE B POR 1,6 MILLONES DE EUROS. EL BALANCE DE B EN LA FECHA DE ADQUISICIÓN ES EL SIGUIENTE: Inmovilizado: Patrimonio neto: Existencias: Pasivo financiero: Activos financieros: Provisiones: Cuentas a cobrar: Otros Pasivos: Tesorería: TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
35 EJEMPLO 12 DETERMINACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO (2) LOS AJUSTES A VALOR RAZONABLE DEL BALANCE DE B SON LOS SIGUIENTES: VALOR CONTABLE VALOR RAZONABLE Inmovilizado Activos Financieros Provisiones (30.000) TOTAL: SE PIDE: CALCULAR EL FONDO DE COMERCIO. 35
36 EJEMPLO 12 DETERMINACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO (3) SOLUCIÓN EL VALOR RAZONABLE DE LOS ACTIVOS ADQUIRIDOS Y LOS PASIVOS ASUMIDOS SERÁ: Patrimonio neto contable: Ajustes al VR: TOTAL
37 EJEMPLO 12 DETERMINACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO (4) SOLUCIÓN EN CONSECUENCIA, EL FONDO DE COMERCIO SERÁ: Coste de la Combinación: VR activos - pasivos: FONDO DE COMERCIO
38 EJEMPLO 13 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 1 (1) PARTIENDO DEL EJEMPLO 11, Y SABIENDO QUE EL FONDO DE COMERCIO RESULTANTE CORRESPONDE AL TOTAL DE LA EMPRESA B, POR TENER ÉSTA UNA ÚNICA UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO, SUPONGAMOS QUE TRAS EL CIERRE DEL PRIMER EJERCICIO DESPUÉS DE LA FUSIÓN SE REALIZA UN TEST DE DETERIORO, CON EL SIGUIENTE RESULTADO: VALOR UNIDAD GENERADORA EFECTIVO= (1) (1) CALCULADA POR DESCUENTO DE FLUJOS DE EFECTIVO SE PIDE: DETERMINAR EL DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO. 38
39 EJEMPLO 13 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 1 (2) SOLUCIÓN VALOR ACTIVOS NETOS EN LA ADQUISICIÓN: FONDO DE COMERCIO: TOTAL COSTE DE LA COMBINACIÓN (SE SUPONE QUE EL COSTE DE LA COMBINACIÓN EQUIVALE AL VALOR QUE SE ESTIMÓ DE LA UNIDAD GENERADORA DE EFECTIVO) 39
40 EJEMPLO 13 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 1 (3) SOLUCIÓN NUEVO VALOR DE LA UNIDAD GENERADORA: DETERIORO: = EL DETERIORO DEBERÁ APLICARSE: FONDO DE COMERCIO: (1) RESTO DE ACTIVOS NETOS: (2) TOTAL DETERIORO (1) ESTE DETERIORO NUNCA SERÍA RECUPERABLE. (2) EL DETERIORO SERÍA RECUPERABLE SI SE PRODUCE UNA RECUPERACIÓN DE VALOR. 40
41 EJEMPLO 14 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 2 (1) PARTIENDO DEL EJEMPLO 12, SUPONGAMOS QUE LA EMPRESA FUSIONADA A+B, AL CIERRE DEL PRIMER EJERCICIO DETERIORA EL INMOVILIZADO EN SE PIDE: DETERMINAR EL DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO. 41
42 EJEMPLO 14 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 2 (2) SOLUCIÓN VALOR ACTIVOS NETOS EN LA ADQUISICIÓN: DETERIORO ACTIVOS NETOS CONTABILIZADO: (50.000) FONDO DE COMERCIO: VALOR CONTABLE DE LA UGE: NUEVO VALOR RAZONABLE DE LA UGE: DETERIORO:
43 EJEMPLO 14 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 2 (3) SOLUCIÓN EL DETERIORO DEBERÁ APLICARSE: FONDO DE COMERCIO: RESTO DE ACTIVOS NETOS: TOTAL DETERIORO
44 EJEMPLO 15 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 3 (1) PARTIENDO DEL EJEMPLO 12, SUPONGAMOS QUE LA EMPRESA FUSIONADA A+B AL CIERRE DEL PRIMER EJERCICIO DETERIORA EL INMOVILIZADO EN SE PIDE: DETERMINAR EL DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO. 44
45 EJEMPLO 15 DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO SUPUESTO 3 (2) SOLUCIÓN VALOR ACTIVOS NETOS EN LA ADQUISICIÓN: DETERIORO ACTIVOS NETOS CONTABILIZADO: ( ) FONDO DE COMERCIO: VALOR CONTABLE DE LA UGE: NUEVO VALOR RAZONABLE DE LA UGE: DETERIORO: EL DETERIORO DEBERÁ APLICARSE: FONDO DE COMERCIO:
46 EJEMPLO 16 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES ANTERIORES A UN AÑO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN) SUPUESTO 1 (1) LA SOCIEDAD A ADQUIRIÓ EL 10/3/X UNA RAMA DE ACTIVIDAD POR LA QUE PAGÓ 1,2M. DE EUROS, CUYA COMPOSICIÓN A VALOR CONTABLE ES LA SIGUIENTE: INMOVILIZADO: EXISTENCIAS: ACTIVOS FINANCIEROS: CUENTAS A COBRAR: PASIVOS FINANCIEROS: (61.000) OTROS PASIVOS: (89.000) TOTAL VC
47 EJEMPLO 16 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES ANTERIORES A UN AÑO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN) SUPUESTO 1 (2) EL VALOR RAZONABLE DEL INMOVILIZADO ES HAY DOTADA UNA PROVISIÓN PARA COBERTURA DE UN RIESGO DE EXISTE UN SALDO CORRESPONDIENTE AL CLIENTE C DE , SOBRE LOS QUE EXISTEN DUDAS DE SU COBRABILIDAD, QUE SE CONSIDERA NO DEBE DETERIORARSE. 47
48 EJEMPLO 16 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES ANTERIORES A UN AÑO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN) SUPUESTO 1 (3) AL CIERRE DEL EJERCICIO X SE CONOCE: LA PROVISIÓN PARA COBERTURA DEL RIESGO NO ES NECESARIA, DADO QUE TAL RIESGO HA DESAPARECIDO. FINALMENTE NO SE HA PODIDO COBRAR EL SALDO DEL CLIENTE C. SE PIDE: DETERMINAR EL VALOR DEL FONDO DE COMERCIO FECHA DE LA COMBINACIÓN Y AL CIERRE DEL EJERCICIO X. EN LA 48
49 EJEMPLO 16 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES ANTERIORES A UN AÑO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN) SUPUESTO 1 (4) SOLUCIÓN EN LA FECHA DE COMBINACIÓN (10 10/3/X) /X) VC ACTIVOS - PASIVOS: VR INMOVILIZADO: TOTAL ACTIVOS - PASIVOS: COSTE DE LA COMBINACIÓN: FONDO DE COMERCIO:
50 EJEMPLO 16 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES ANTERIORES A UN AÑO POSTERIOR A LA ADQUISICIÓN) SUPUESTO 1 (5) SOLUCIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO, DEBERÁN REALIZARSE LOS SIGUIENTES AJUSTES: X PROVISIONES PARA RIESGOS FONDO DE COMERCIO A CLIENTES X 50
51 EJEMPLO 17 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES POSTERIORES A UN AÑO) SUPUESTO 2 (1) LA EMPRESA Z HA REALIZADO UNA COMBINACIÓN DE NEGOCIOS CON Y EL 1/1/X, /X, CUYO COSTE FUE DE 1,8M. DE EUROS. EN DICHA COMBINACIÓN SE REGISTRÓ UN FONDO DE COMERCIO DE SE DISPONE DE LOS SIGUIENTES DATOS: EN EL ACUERDO DE LA COMBINACIÓN, SE ESTABLECIÓ QUE Z PAGARÍA, COMO CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL, A LOS ACCIONISTAS DE Y UN IMPORTE DE 0,5M. DE EUROS, SI LOS INGRESOS APORTADOS POR Y SUPERABAN LOS 50M. DE EUROS EN EL EJERCICIO X+1, IMPORTE QUE SE PAGARÍA EL 1/1/X+ X+4 51
52 EJEMPLO 17 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES POSTERIORES A UN AÑO) SUPUESTO 2 (2) SE PIDE: SITUÁNDONOS EL 1/1/X+ X+2 Y SABIENDO: QUE LOS INGRESOS DE X+1 SUPERARON LOS 50M. DE EUROS. QUE AL 31/12 12/X /X-1 EXISTÍAN BASES IMPONIBLES NEGATIVAS EN Y, QUE NO PUDIERON SER OBJETO DE RECONOCIMIENTO COMO CRÉDITO FISCAL EN LA FECHA DE ADQUISICIÓN, PERO QUE SI PUEDEN RECONOCERSE AHORA, POR UNA CUOTA DE QUE SE HA DETECTADO UN ERROR EN EL BALANCE DE Y EN LA FECHA DE LA COMBINACIÓN, AL NO ESTAR RECONOCIDO UN PASIVO DE DETERMINAR LOS AJUSTES A REALIZAR AL FONDO DE COMERCIO, SABIENDO QUE UNA TASA ANUAL DE DESCUENTO RAZONABLE SERÍA DEL 5%. 52
53 EJEMPLO 17 CONTABILIDAD PROVISIONAL (AJUSTES POSTERIORES A UN AÑO) SOLUCIÓN SUPUESTO 2 (3) VALORACIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL: A 2 0,05 05 = AJUSTES AL FONDO DE COMERCIO: FONDO DE COMERCIO INICIAL: CONTRAPRESTACIÓN ADICIONAL: 0 CRÉDITO POR BASES IMPONIBLES NEGATIVAS: 0 PASIVO NO RECONOCIDO POR ERROR: NUEVO FONDO DE COMERCIO:
54 EJEMPLO 18 COMBINACIONES DE NEGOCIOS REALIZADAS POR ETAPAS El 1/ 1/ X LA SOCIEDAD A ADQUIERE EL 5% DE B POR 10. EL 30/11 11/X+ X+1 LA SOCIEDAD A ADQUIERE OTRO 5% POR 15. EL 30/11 11/X+ X+1 A ABSORBE A B. LOS ACTIVOS IDENTIFICADOS EN LA OPERACIÓN SE VALORAN EN 200 Y LOS PASIVOS ASUMIDOS EN 150. A AMPLIA SU CAPITAL EN 200 PARA ENTREGARLO A LOS SOCIOS DE B. SE PIDE: REGISTRAR LAS OPERACIONES. 54
55 EJEMPLO 18 COMBINACIONES DE NEGOCIOS REALIZADOS POR ETAPAS SOLUCIÓN 1 / 1 / X 10 PARTICIPACIONES A L/P a TESORERÍA 10 Soc. B 30 / 11/ X+1 15 PARTICIPACIONES A L/P a TESORERÍA 15 Soc. B X DETERMINACIÓN DEL FONDO DE COMERCIO: Coste de la combinación: , 2 (1) = 222,2 Activos y Pasivos : = (50) FONDO DE COMERCIO 172,2 (1) Pagó 200 por 90%, luego 10% se valora en 22,2 55
56 EJEMPLO 18 COMBINACIONES DE NEGOCIOS REALIZADOS POR ETAPAS 200 ACTIVOS IDENTIFICADOS 172,2 FONDO DE COMERCIO 2,8 (1) GASTOS SOLUCIÓN 30 / 11 / X+1 a PASIVOS ASUMIDOS 150 a CAPITAL SOCIAL 200 a PARTICIPACIÓN A L/P SOC. B 25 X (1) Valor contable de inversiones iniciales: 25 VR a la fecha de adquisición: 22,2 Gastos: 2,8 56
57 EJEMPLO 19 COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE ENTIDADES DEL GRUPO (FUSIÓN DOMINANTE - DEPENDIENTE) SUPUESTO 1 (1) A TIENE UNA PARTICIPACIÓN DEL 90% DE B POR LA CUAL PAGÓ EN SU DÍA A TOMA EL ACUERDO DE FUSIONARSE CON B, CUYOS DATOS SON: VALOR CONTABLE DE B EN CUENTAS INDIVIDUALES: VALOR DE B EN CUENTAS CONSOLIDADAS: VALOR RAZONABLE DE B : SE PIDE: REGISTRAR LAS OPERACIONES DE FUSIÓN. 57
58 EJEMPLO 19 COMBINACIONES DE NEGOCIOS ENTRE ENTIDADES DEL GRUPO (FUSIÓN DOMINANTE - DEPENDIENTE) SOLUCIÓN SUPUESTO 1 (2) Activos netos de B X X a Capital 300 a Prima de emisión 300 (1) a Participación en B a Reservas voluntarias 700 (1) 10% (SE DISTRIBUIRÁN RAZONABLES DE A Y B ). LOS IMPORTES SEGÚN LA ECUACIÓN DE CANJE DE LOS VALORES 58
59 EJEMPLO 20 COMBINACIÓN DE NEGOCIOS ENTRE ENTIDADES DEL GRUPO (FUSIÓN ENTRE DOS SOCIEDADES DEPENDIENTES - HERMANAS) SUPUESTO 2 (1) LAS SOCIEDADES A Y B PERTENECEN A UN GRUPO HORIZONTAL, HALLÁNDOSE BAJO DIRECCIÓN ÚNICA. LOS DATOS DE AMBAS SOCIEDADES SON: EL VALOR DE SUS ACTIVOS NETOS ES: SOCIEDAD A VALOR CONTABLE: VALOR RAZONABLE: SOCIEDAD B EL VALOR DE SUS ACTIVOS NETOS ES: VALOR CONTABLE: VALOR RAZONABLE: A ABSORBE A B, PARA LO CUAL A AMPLÍA CAPITAL EN: SE PIDE: DETERMINAR POR QUÉ VALOR SE REGISTRARÁN LOS ACTIVOS DE B EN LA SOCIEDAD FUSIONADA. 59
60 EJEMPLO 20 COMBINACIÓN DE NEGOCIOS ENTRE ENTIDADES DEL GRUPO (FUSIÓN ENTRE DOS SOCIEDADES DEPENDIENTES - HERMANAS) SUPUESTO 2 (2) SOLUCIÓN LOS ACTIVOS NETOS DE A SE REGISTRARÁN POR (SU VALOR CONTABLE), AL SER LA SOCIEDAD ADQUIRENTE. LOS ACTIVOS NETOS DE B SE REGISTRARÁN POR (SU VALOR CONTABLE), AL TRATARSE DE UNA FUSIÓN ENTRE DOS SOCIEDADES DEL GRUPO. 60
61 EJEMPLO 20 COMBINACIÓN DE NEGOCIOS ENTRE ENTIDADES DEL GRUPO (FUSIÓN ENTRE DOS SOCIEDADES DEPENDIENTES - HERMANAS) SOLUCIÓN SUPUESTO 2 (3) EL ASIENTO A REALIZAR SERÁ: Activos netos de B Prima de emisión/reservas X a Capital social X 61
62 EJEMPLO 21 APORTACIÓN NO DINERARIA A EMPRESAS DEL GRUPO LA SOCIEDAD A PARTICIPA AL 100% EN B. EL PATRIMONIO DE B ESTÁ CONSTITUIDO POR VARIOS NEGOCIOS, ENTRE LOS CUALES ESTÁ NEGOCIO I. SE DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: VALOR EN LIBROS DE B DE NEGOCIO I = ACTIVOS: 100 PASIVOS: ( 30) TOTAL 70 CUANDO A ADQUIRIÓ B SE PUSIERON DE MANIFIESTO LAS SIGUIENTES DIFERENCIAS DE VALORACIÓN: ACTIVOS: 20 FONDO DE COMERCIO: 40 TOTAL: 60 B REALIZA UNA APORTACIÓN NO DINERARIA DE NEGOCIO I EN A. SE PIDE: REGISTRAR LA AND EN A Y EN B. 62
63 EJEMPLO 21 APORTACIÓN NO DINERARIA A EMPRESAS DEL GRUPO SOLUCIÓN CONTABILIDAD DE B : 130 PARTICIPACIÓN EN A a ACTIVOS NEGOCIO I PASIVOS NEGOCIO I a RESERVAS (1) (1) CONTABILIDAD DE A 120 ACTIVOS 40 FONDO DE COMERCIO a PASIVOS 30 a CAPITAL + PRIMA 130 SI NO SE FORMULARAN CUENTAS CONSOLIDADAS, LA PARTICIPACIÓN SE RECOGERÍA POR 70 (VALOR EN LIBROS EN B ) 63
64 EJEMPLO 22 FUSIÓN DOMINANTE-DEPENDIENTE DEPENDIENTE EL 1/7/X /X LA SOCIEDAD M ADQUIRIÓ EL 70% DE H POR 100. A ESA FECHA EL BALANCE DE H ERA: INMOVILIZADO: 40 ACTIVOS CORRIENTES: 70 CAPITAL: (30 30) RESERVAS: (20 20) PASIVOS CORRIENTES: (60 60) LOS AJUSTES AL VALOR RAZONABLE EL 1/7/X /X ERAN: INMOVILIZADO: 30 PROVISIONES: (10 10) 20 64
65 EJEMPLO 22 FUSIÓN DOMINANTE-DEPENDIENTE DEPENDIENTE EL 31/12 12/X+ X+1 M ADQUIERE EL 30% RESTANTE POR 80 Y PLANTEA UNA FUSIÓN POR ABSORCIÓN. A ESA FECHA EL BALANCE ERA: INMOVILIZADO: 40 ACTIVOS CORRIENTES: 70 CAPITAL: (30 30) RESERVAS: (20 20) PASIVOS CORRIENTES: (60 60) LOS AJUSTES AL VALOR RAZONABLE EL 31/12 12/X+ X+1 ERAN: INMOVILIZADO: 35 PROVISIONES: (10 10) 25 SE PIDE: REGISTRAR LA FUSIÓN (No considerar efectos impositivos) 65
66 EJEMPLO 22 FUSIÓN DOMINANTE-DEPENDIENTE DEPENDIENTE SOLUCIÓN CÁLCULO DEL FONDO DE COMERCIO AL 1/7/X /X: COSTE: 100 PAT.NETO NETO: (35 35) (70 70% 50) AJUSTES VR: (14 14) (70 70% 20) FC: 51 DEBEN RECONOCERSE LOS ELEMENTOS PATRIMONIALES POR SU VALOR EN CUENTAS CONSOLIDADAS (NRV 21ª 2.2), Y SEGÚN NOFCAC (Art Art.29 29) NO SE MODIFICA EL VALOR DEL FONDO DE COMERCIO INICIAL, NI EL DE OTROS ACTIVOS O PASIVOS DEL BALANCE CONSOLIDADO. EL REGISTRO DE LA FUSIÓN SERÁ: 70 (40+30) INMOVILIZADO 70 ACTIVOS CORRIENTES 51 FONDO DE COMERCIO 59 RESERVAS a PARTICIPACIÓN EN H 180 a PASIVOS CORRIENTES 70 (60+10) 66
67 EJEMPLO EJEMPLO FUSIÓN FUSIÓN DOMINANTE-DETERMINANTE DOMINANTE-DEPENDIENTE DETERMINANTE DEPENDIENTE SOLUCIÓN COMPROBAMOS QUE ES CORRECTO EL CÁLCULO DE LAS RESERVAS: COSTE 2ª PARTICIPACIÓN INTERESES MINORITARIOS EN CCAA CONSOLIDADAS 80 (30% (50+20)) = 59 DIFERENCIA DE RESERVAS: 70% (20-20) 20) - 59 =
68 EJEMPLO 23 FUSIÓN ENTRE OTRAS EMPRESAS DEL GRUPO LA SOCIEDAD M POSEE EL 100% DE H1 Y DE H2. CON FECHA 30/6/X H1 ABSORBE A H2. LOS BALANCES DE LAS DOS ENTIDADES A ESA FECHA SON: H1 H2 Inmovilizado 200 Capital 40 Inmovilizado 50 Capital 30 Otros activos 100 Reservas 20 Otros activos 80 Reservas 20 Ajustes por cambio de valor 30 Ajustes por cambio de valor 10 Subvenciones 10 Subvenciones 5 Py G 20 Py G 5 Pasivos 180 Pasivos 60 TOTAL TOTAL LOS AJUSTES AL VALOR RAZONABLE EN CADA SOCIEDAD SON: H1 H2 Inmovilizado:100 Inmovilizado: 40 Provisiones: (30) TOTAL: 40 TOTAL: 70 SE PIDE: REGISTRAR LA FUSIÓN EN LA FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL 68
69 EJEMPLO 23 FUSIÓN ENTRE OTRAS EMPRESAS DEL GRUPO SOLUCIÓN 50 INMOVILIZADO 80 OTROS ACTIVOS a RESERVAS 50 a AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR 10 a SUBVENCIONES 5 a PYG 5 a PASIVOS 60 69
70 EJEMPLO 24 FUSIÓN ENTRE OTRAS SOCIEDADES DEL GRUPO PARTIENDO DEL EJEMPLO 23, SUPONGAMOS LOS MISMOS DATOS, PERO M SOLO POSEE EL 70% DE H1. SE PIDE: REGISTRAR LA FUSIÓN SOLUCIÓN 50 INMOVILIZADO 80 OTROS ACTIVOS 60 (1) RESERVAS a CAPITAL +PRIMA (escriturada) 110 ( ) a a a AJUSTES CAMBIO VALOR (2) SUBVENCIONES 5 P Y G 5 a PASIVOS 60 (1) = 60 (2) SE EXIGE QUE FIGUREN AL 100 % DE ACUERDO A SU NATURALEZA EN LA ENTIDAD COMBINADA 70
COMBINACIONES DE NEGOCIOS
COMBINACIONES DE NEGOCIOS Prof. Fernando Ruiz Lamas (fruiz@udc.es) Universidad de A Coruña Departamento de Economía Financiera y Contabilidad Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Elviña,
49.- Combinaciones de Negocios (NRV 19ª PGC)
49.- Combinaciones de Negocios (NRV 19ª PGC) Autor: Manuel Rejón López Gerente de auditoría de Gramaudit, S.L. http://www.paccioli.blogspot.com mrejonlopez@gmail.com La empresa LOGI decide llevar a cabo
COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y CONSOLIDACIÓN CONTABLE
COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y CONSOLIDACIÓN CONTABLE Virginia Bejarano Vázquez Universidad Nacional de Educación a Distancia Cartagena de Indias (COLOMBIA). Junio de 2008 Material preparado por: Virginia
3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa
3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)
Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF) Índice Introducción Transición a las NIIF Proceso de adaptación NIIF en el Grupo A3 Televisión Ámbito de aplicación
Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible
Tema IV. - Otros elementos de la Base Imponible EJERCICIO 1. Arrendamiento Financiero 1 A principios del año 0, ARRENDA SA adquiere mediante un contrato de arrendamiento financiero, un bien mueble cuyo
COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID
C/Balmes, 132 edifici IDEC 08008 Barcelona www.accid.org info@accid.org COMISIÓN DE CONTABILIDAD Y FISCALIDAD DE ACCID Comentarios sobre diversos aspectos fiscales de la norma de actualización de balances
NOVEDADES FISCALES 2010
NOVEDADES FISCALES 2010 NOVEDADES FISCALES 2010 I. TIPO DE GRAVAMEN MICROEMPRESAS - Reducción 5 puntos tipo gravamen IS. Tramo base imponible hasta 120.000 al 20%, resto al 25%. - Ámbito temporal aplicación:
Combinaciones de negocios/ Consolidación
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Combinaciones de negocios/ Consolidación Madrid, 12 de febrero de 2008 Enrique Corona Romero Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. documentación
UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS
Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)
Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa
Enrique Corona Romero Catedrático de la UNED
NUEVAS NORMAS DE CONSOLIDACIÓN (algunas novedades) Barcelona 7 de junio de 2010 Barcelona, 7 de junio de 2010 Enrique Corona Romero Catedrático de la UNED Normas aplicables Cuentas Consolidadas (artículo
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Gemma Soligó Socia de Audihispana Grant Thornton Este artículo da solución a numerosos casos prácticos aplicando la nueva normativa de instrumentos
SECCIÓN CONTABLE GASTOS FINANCIEROS DEVENGADOS NO DEDUCIBLES GASTOS FINANCIEROS NO DEDUCIBLES FISCALMENTE
SECCIÓN CONTABLE GASTOS FINANCIEROS NO DEDUCIBLES FISCALMENTE GASTOS FINANCIEROS DEVENGADOS NO DEDUCIBLES LA SOCIEDAD PUEDE HABER SATISFECHO GASTOS FINANCIEROS QUE NO SEAN DEDUCIBLES EN ESTE EJERCICIO,
3 casos prácticos sobre Consolidación Contable 1
3 casos prácticos sobre Consolidación Contable 1 2 3 casos prácticos sobre Consolidación Contable Tres casos prácticos de Consolidación Contable 3 casos prácticos sobre Consolidación Contable 3 Índice
CASO PRACTICO Nº 199
CASO PRACTICO Nº 199 1 CONSULTA Se trata de una escisión total de dos SL, que forman parte de un grupo familiar, en otras 4 SL rias consideradas nuevas. La cuestión es si las SL rias nuevas, reconocen
Introducción: Razones para la reforma. Qué no se modifica en la NRV nº 19? Cambios que provienen de las NIIF UE. Otras modificaciones
N. R. V. nº 19 Combinaciones de Negocios 20è Fòrum de l auditor Professional Sitges 1 i 2 de juliol de 2010 Silvia López Magallón l ll Representante del ICJCE en el Grupo de Trabajo Di Directora de Deloitte
MODULO 7. El impuesto sobre beneficios Ana Mir Pérez. altair@altair-consultores.com
MODULO 7 El impuesto sobre beneficios Ana Mir Pérez altair@altair-consultores.com MODULO 7 El impuesto sobre beneficios El impuesto sobre beneficios. 1. Diferencias temporarias de consolidación 2. Valor
82. Error de cálculo en un préstamo bancario
82. Error de cálculo en un préstamo bancario Autores: César Antonio San Juan Pajares y Mónica Fernández González. Universidad Europea de Madrid. La sociedad «MEU, SA», que aplica el plan general contable
LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
LA CONTABILIDAD DEL INMOVILIZADO MATERIAL EN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD AUTORIA MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ CASTRO TEMÁTICA CONTABILIDAD ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO Y SUPERIOR RESUMEN:
Autor: Fernando Ruiz Lamas
NV9 Ejemplo 5.doc página Página 1 de 18 CONTABILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ejemplo nº 5 Activos financieros disponibles para la venta La empresa A adquiere el 1-01-01 bonos de B negociados en
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.
Valor neto contable Valor razonable Sociedad A 100.000 102.000 Sociedad B 101.000 95.000
Permutas A efectos de este Plan General de Contabilidad, se entiende que un elemento del inmovilizado material se adquiere por permuta cuando se recibe a cambio de la entrega de activos no monetarios o
FUNDACION NIC-NIIF www.nicniif.org
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIC-NIIF Elaboración de un balance de situación según la NIC 1. NIC-NIIF NIC 1 CASO PRÁCTICO 1.1 La empresa familiar EL PERFUME S. A., presenta la siguiente
2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES
1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios
D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3.
-. JULIO 2.007.- AUTOR: TOMÁS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS. ECONOMISTA. AUDITOR DE CUENTAS. CATEDRÁTICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL. VOCAL DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL ILUSTRE
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 SOLUCIÓN SUPUESTOS SOBRE AMPLIACIÓN Y REDUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL SOLUCIONES GENERALES I. b1). Ampliación
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: TIPOS DE ARRENDAMIENTO
CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO ARENDAMIENTO: Cualquier acuerdo, con independencia de su instrumentación jurídica, por el que un sujeto (arrendador) cede a otro (arrendatario) el derecho a utilizar un activo
Normas Internacionales de Información Financiera
Normas Internacionales de Información Financiera Combinaciones de negocios IFRS 3 Combinaciones de negocios 1. Alcance & Definición 2. Consideración 3. Participaciones no controladas 4. Valor razonable
TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.
TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración
8 APLICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD RA-MA
ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN...19 1.1 ESTRUCTURA DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD...19 1.2 MARCO CONCEPTUAL...20 1.3 NORMAS DE VALORACIÓN...21 1.4 CUENTAS ANUALES...22 1.5 CUADRO DE CUENTAS...22 1.6
Se pide: asientos contables a lo largo de la vida de las dos financiaciones recibidas.
55.- Ejercicio de financiación a tipo 0% recibida por socios de la sociedad y por Administraciones públicas. Consultas 1, BOICAC 81/MARZO 2010 y 6, BOICAC 79/SEPTIEMBRE 2009 Autor: Juan del Busto Méndez
Principales Novedades de la Normativa de Consolidación
Principales Novedades de la Normativa de Introducción Sujetos de la consolidación Obligaciones de consolidar Fecha de primera consolidación Método de adquisición Valores razonables de los activos adquiridos
EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A APELLIDOS, NOMBRE:.
EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula
NIIF3, Combinaciones de negocios
NIIF3, Combinaciones de negocios C.P.C. María Teresa Guerrero S. Junio 25, 2013 México, D.F. Exclusiones del alcance Adquisición de un activo o un grupo de activos. Combinación de entidades o negocios
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.
39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES (LADE) DESCRIPCIÓN DEL EXAMEN
1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL : El examen consta de 30 preguntas tipo test, con tres posibles respuestas para cada pregunta, siendo la respuesta correcta sólo una de las tres. CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
NUEVO PGC 2007 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Estado de Flujos de Efectivo o CASH-FLOWS DEFINICIÓN El Estado de Flujos de Efectivo (EFE) informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios
EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A
EXAMEN FINAL DE CONTABILIDAD FINANCIERA. Junio 2005. TIPO A GRUPO DE MATRÍCULA:. APELLIDOS, NOMBRE:. Nota: En las preguntas consistentes en señalar Verdadero (V) o Falso (F), una respuesta incorrecta anula
Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales
Supuesto 1. 1 Tema 1. El ciclo contable y la revelación de información financiera. Las Cuentas Anuales El Balance de comprobación de la empresa Omega S.A. presenta al 31 de diciembre del año 0, antes de
VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.
VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio
Proceso selectivo para proveer veintiocho plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
División de Formación y Selección Madrid, 6 de junio de 2015 Proceso selectivo para proveer veintiocho plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA. Enunciados sin Soluciones
TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN CONTABLES EN ESPAÑA Enunciados sin Soluciones 6.01 En el modelo básico de información financiera en España son de obligado cumplimiento en materia
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
JORNADAS PRÁCTICAS DEL NUEVO PLAN GENERAL DE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Ponente: Prof. Dr. Francisco Sousa Fernández Universidad de Cantabria CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS TERCERA PARTE DEL PGC 2007
Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez
43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación
Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas
Artículo propuesto por nuestros lectores Financiación a tipo 0% recibida de socios de la sociedad y de Administraciones Públicas Juan del Busto Méndez Economista El autor plantea un ejemplo donde pretende
Análisis Económico- Financiero
Análisis Econó Módulo Mediante el Análisis Económico Financiero, el emprendedor (el que comienza) puede valorar la viabilidad económica de su proyecto de empresa y el empresario-emprendedor (el que ya
EJERCICIOS SOBRE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO
- 1 - EJERCICIOS SOBRE CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO A) CONTABILIDAD DEL ARRENDATARIO Ejercicio 1 ARRENDAMIENTO FINANCIERO. (PREPAGABLE) Se alquila una maquinaria durante un plazo de 5 años, siendo
Tratamiento contable de las fusiones y adquisiciones de empresas.
Tratamiento contable de las fusiones y adquisiciones de empresas. Gregorio Labatut Serer. Profesor Titular de la Universidad de Valencia. http://gregorio-labatut.blogspot.com.es/ Los procesos de fusiones
Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3)
Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) Combinaciones de negocios Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando
Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección. General de Tributos, en relación con la limitación. en la deducibilidad de gastos financieros
Resolución de 16 de julio de 2012, de la Dirección General de Tributos, en relación con la limitación en la deducibilidad de gastos financieros en el Impuesto sobre Sociedades. Área Fiscal de Gómez-Acebo
APELLIDOS NOMBRE D.N.I.
U.N.E.D. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD DE SOCIEDADES - SEPTIEMBRE - CURSO 2002/2003. PARA QUE SU EXAMEN SEA CORREGIDO, DEBERÁ DEVOLVER ESTE CUADERNILLO CON SUS DATOS
RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA
Goya, 77 Esc. Dcha. 2º 28001-Madrid www.lartributos.com Teléfono: 91 436 21 99 Fax.: 91 435 79 45 N.I.F.: B85696235 RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES DE LA SOCIEDAD, EN SITUACIÓN DE DISOLUCIÓN FORZOSA
INFORMACIÓN SOBRE LA FUSIÓN ENTRE. GRUPO EMPRESARIAL MIGAN, S.L. (como Sociedad Absorbente)
INFORMACIÓN SOBRE LA FUSIÓN ENTRE GRUPO EMPRESARIAL MIGAN, S.L. (como Sociedad Absorbente) Y FRIGORÍFICOS MIGAN, S.A.U. LUFRI, S.A.U. (como Sociedades Absorbidas) ÍNDICE A los efectos de lo dispuesto en
Celtiberica de Finanzas, S.L. (Sociedad Unipersonal) Balance de fusión al 31 de agosto de 2004. y notas explicativas correspondientes
Celtiberica de Finanzas, S.L. (Sociedad Unipersonal) Balance de fusión al 31 de agosto de 2004 y notas explicativas correspondientes junto al informe de auditoría S u m a r i o Informe de auditoría del
REF. IMP. SOCIEDADES/14
REF. IMP. SOCIEDADES/14 CIRCULAR INFORMATIVA FISCAL Diciembre de 2014 Pau Claris 194-196, 6ª planta 08037 Barcelona Tel. 93 241 39 70 Fax 93 414 77 38 General Castaños 15, 5º izquierda 28004 Madrid Tel.
TEMA 12 ACTIVO NO CORRIENTE ( I ): INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS. Enunciados sin Soluciones
TEMA 12 ACTIVO NO CORRIENTE ( I ): INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS Enunciados sin Soluciones 12.01 Según el Plan General de Contabilidad 2007 y el Plan General de Contabilidad de PYMES
BALANCE. Pág 1. 3) Bienes comunales 3) Patrimonio recibido en cesión 116.979.475,58 124.049.764,60
BALANCE Activo Pasivo Ejercicio 2012 (EUR) 2011 (EUR) Ejercicio 2012 (EUR) 2011 (EUR) A) INMOVILIZADO 1.609.993.486,73 1.770.927.766,01 A) FONDOS PROPIOS -3.285.388.365,13-1.624.943.325,97 I) Inversiones
Consolidación de Estados Financieros. Tema 4 Eliminaciones: Inversión /Fondos Propios
Consolidación de Estados Financieros Tema 4 Eliminaciones: Inversión /Fondos Propios ELIMINACIONES Se consideran las siguientes: A. INVERSION - FONDOS PROPIOS Compensación del valor contable de la participación
SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO 145.000.000 240.000.000. 10.000.000 intangible Inmovilizado (80.000.
SUPUESTO N 1- SOLUCIONADO CON LA INESTIMABLE COLABORACIÓN DE LUSCOFUSCO Apartado 1 La sociedad anónima CARRIÓN presenta el 31/12/20X8 el siguiente Balance de Situación, expresado en euros: ACTIVO NETO
CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS
CAPÍTULO 5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS 5. material, intangible e inversiones inmobiliarias 1. General 2. Arrendamientos financieros Normativa Temas a tratar relacionada
MEMORIA 2014 (PYMES) ASOCIACION SAFOR AYUDA ENFERMOS MENTALES G46555942
01 - ACTIVIDAD DE LA EMPRESA 02 - BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES 03 - APLICACIÓN DE RESULTADOS 04 - NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN 05 - INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVERSIONES INMOBILIARIAS
1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA
1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,
2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650
Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados
Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero.
NOVEDADES MODELOS DE PRESENTACION DE CUENTAS ANUALES Se modifican los modelos de presentación de Cuentas Anuales aprobados por la Orden JUS/206/2009, de 28 de enero. Estos cambios son consecuencia de la
Madrid, 17 de febrero de 2008
NOTA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES RELATIVA A LOS CRITERIOS APLICABLES EN LA FORMULACIÓN DE LAS CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS A PARTIR DEL EJERCICIO
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
PREGUNTA 1 El 31 de diciembre de 2007, SEMIFUSA presenta los siguientes saldos antes de ajustes y regularización: SALDOS DEUDORES SALDOS ACREEDORES Investigación 9.015 Ajustes por valoración de activos
Auditoría sobre provisiones y contingencias
Unidad 13 Auditoría sobre provisiones y contingencias 13.1. Descripción Los activos y pasivos (derechos y obligaciones) están influidos por corrientes jurídico patrimoniales (sustentadas en el dominio
Informe de Resultados
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA Informe de Resultados Enero - diciembre 2007 Índice Las magnitudes económico-financieras del ejercicio 2007 confirman los objetivos fijados por el Grupo Red Eléctrica. El resultado
PRINCIPALES INCENTIVOS FISCALES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
PRINCIPALES INCENTIVOS FISCALES EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES PARA LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN (PYMES) Las empresas que tienen la consideración de reducida dimensión (aquellas cuyo importe neto
altair@altair-consultores.com
MODULO 5 Método de integración proporcional y el procedimiento de puesta en equivalencia Ana Mir Pérez altair@altair-consultores.com MODULO 5 Método de integración proporcional y el procedimiento de puesta
81. Subvenciones de capital no reintegrables
81. Subvenciones de capital no reintegrables Autora: Mónica Fernández González. Universidad Europea de Madrid. La sociedad «Flores, SA» (aplica el Plan General Contable normal) recibe una subvención del
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015. ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES
ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADOS A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 Y A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 (*)
Proceso selectivo para proveer veinticinco plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
División de Formación y Selección Madrid, 7 de junio de 2014 Proceso selectivo para proveer veinticinco plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de
Costes de transacción
Sesión II. Day 1 P&L and transaction costs Costes de transacción Profesora Margarita Torrent. UAB- Dep. de Economía de la Empresa Los costes de transacción en la adquisición de activos financieros: De
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 12) Impuestos sobre las ganancias
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 12) Impuestos sobre las ganancias AGENDA IMPUESTOS SOBRE LAS GANANCIAS Reconocimiento de Impuestos Diferidos Pérdidas y Créditos Fiscales 5 Pasos para el Cálculo
ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655
G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Pintor Losada, 7. 48004. Bilbao. A-48001655
1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.
1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. Como Corporación de Derecho Público carece de actividad como tal. Su domicilio social se encuentra fijado en CL Cirilo Amorós, 69-1ª de VALENCIA. 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE
TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL
TEMA 3 PATRIMONIO EMPRESARIAL 1. CONCEPTO DE PATRIMONIO. 2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO. 3. INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO. 4. PRESENTACIÓN DEL PATRIMONIO. INTRODUCCIÓN. LO QUE HEMOS VISTO: La Contabilidad
EJERCICIOS DE DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN
EJERCICIOS DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN - 1 - EJERCICIOS DE DERECHOS DE SUSCRIPCIÓN 1. ACCIONES CALIFICADAS EN CARTERA PARA NEGOCIAR EJERCICIO 1 Contabilizar los siguientes hechos realizados por la empresa
IL BAMBINO, S.A. Tras dos años de actividad, la empresa presenta la siguiente situación patrimonial el 1 de enero de 2004:
IL BAMBINO, S.A. Después de terminar su carrera de empresariales, SUSI se da cuenta de su segunda gran vocación junto a los negocios: la pedagogía. Por este motivo, en enero de 2, tras tener aprobada la
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS ANUALES. ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES 1. LA CONTABILIDAD. EL PLAN GENERAL CONTABLE. 2. LAS CUENTAS ANUALES 3. EL PATRIMONIO EMPRESARIAL 4. EL BALANCE 5. LA CUENTA DE PyG 6.
5.- Moneda Extranjera
5.- Moneda Extranjera NORMA 13ª: MONEDA EXTRANJERA Transacción Moneda Extranjera Tipos partidas No Es aquella cuyo importe se denomina o exige su liquidación en una moneda distinta del euro Efectivo Activos
Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas
SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.
REFORMA FISCAL (IV) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES
REFORMA FISCAL (IV) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES Novedades introducidas en el IS Gros & Monserrat Área Fiscal Diciembre 2014 Gros Monserrat, S.L. Contenido 1 CONCEPTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA... 3 2 SOCIEDADES
RESULTADOS ENERO-DICIEMBRE 2012
RESULTADOS ENERO-DICIEMBRE 2012 31 de diciembre de 2012 - 1 - La información consolidada del Grupo Antena 3 adjunta ha sido preparada de acuerdo con lo establecido por las Normas Internacionales de Información
EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II)
- 1 - EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II) SUPUESTO 1(CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA 2013 TL) Apartado 1 La sociedad anónima MARZO, que se dedica a la compra venta de mercaderías,
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ACTIVOS FINANCIEROS La empresa de compra-venta de armaduras de Toledo ArmaLedo, S.L. presenta el siguiente balance de situación a 31-12-2005: ACTIVO 31-12-05 PASIVO 31-12-05
Modelo 3.3 Datos contables de la sociedad de correduría de seguros y de reaseguros: balance abreviado a cierre del ejercicio.
ANEXO 1 Documentación estadístico-contable anual de los corredores de seguros y de los corredores de reaseguros Modelos que integran la documentación estadístico-contable anual Modelo 0.1 Declaración del
1 5.000 2 6.000 3 7.000
Ed. Francis Lefebvre SUPUESTOS PRÁCTICOS ADAPTADOS AL NUEVO PGC 1 SUPUESTOS PRÁCTICOS ADAPTADOS ALNUEVO PGC Supuesto núm 11: Valor en uso de un activo.. La sociedad X tiene un camión adquirido por 60.000
ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23
ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO
NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES)
NIIF 9 (NIIF PARA LAS PYMES) Dr. Carlos Velasco Presentación de Estados Financieros *Hipótesis de negocio en marcha Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará
BOICAC Nº 11 BOE 29.12.92
ORDEN del Ministerio de Economía y Hacienda de 28 de diciembre de 1992, sobre valoración de inversiones en valores negociables de renta fija por las entidades aseguradoras. BOICAC Nº 11 BOE 29.12.92 Las
NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2012.
NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2012. 1.- Criterios contables A.- Los estados financieros individuales intermedios a junio 2012, se han elaborado de acuerdo con el Nuevo
Índice: Prólogo. 11 Presentación. 13
Índice: Prólogo. 11 Presentación. 13 Capítulo I Diferencias mercantiles, contables y fiscales entre las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada. Clases de sociedades mercantiles.
ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: BARRIO DE ANUNTZIBAI, S/N. 48910 - OROZKO (BIZKAIA) A-28337764
G-1 ANEXO I GENERAL 1 er INFORME FINANCIERO SEMESTRAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2012 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. BARRIO DE ANUNTZIBAI,
Liquidación completa del Impuesto SOLUCIÓN
PRACTICA 6 Liquidación completa del Impuesto SOLUCIÓN Nota: Dado que en el ejercicio anterior (N-1) el importe neto de la cifra de negocios no superó los 10 millones de euros, la empresa puede aplicar