Lineamientos base a tener en cuenta en los proyectos piloto sobre uso sostenible de biodiversidad. Propuesta para discusión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lineamientos base a tener en cuenta en los proyectos piloto sobre uso sostenible de biodiversidad. Propuesta para discusión"

Transcripción

1 Lineamientos base a tener en cuenta en los proyectos piloto sobre uso sostenible de biodiversidad Propuesta para discusión Maria Helena Cendales G. Especialista temático en uso sostenible de biodiversidad Programa BioCAN

2 CONTENIDO Introducción Objetivos de los proyectos piloto Requerimientos y características de los proyectos piloto Formulación de los proyectos piloto en cada país Antecedentes y justificación Propuesta de actividades a desarrollar Modelo de contenidos de los documentos finales Resultados esperados Bibliografía... 13

3 LINEAMIENTOS BASE A TENER EN CUENTA EN LOS PROYECTOS PILOTO SOBRE USO SOSTENIBLE DE BIODIVERSIDAD Propuesta para discusión Introducción El Programa BioCAN fue diseñado para contribuir al desarrollo sostenible de los países miembros de la Comunidad Andina mejorando la calidad de vida de las poblaciones amazónicas y reduciendo su pobreza a través del fortalecimiento de la gestión ambiental (CAN, Decisión 729). El Programa tiene cuatro componentes temáticos: 1) fortalecimiento institucional, 2) sistemas de información, 3) planificación territorial y 4) incentivos para el manejo sostenible de la biodiversidad. El cuarto componente del Programa BioCAN pretende mejorar condiciones tecnológicas y de gestión para el desarrollo de economías locales basadas en el uso sostenible de la biodiversidad, con respeto al conocimiento tradicional. Una de sus líneas de acción (la 4.2) consiste en la identificación e implementación de casos piloto de alternativas productivas sostenibles. En ella se busca apoyar proyectos piloto de cadenas productivas prioritarias en la implementación de buenas prácticas ambientales, sociales y de gestión empresarial que contribuyan al desarrollo sostenible. Del seguimiento y apoyo a estas experiencias piloto resultarán lineamientos regionales para el manejo sostenible de la biodiversidad e implementación de mecanismos de distribución de beneficios. Los proyectos piloto del programa de BioCAN en el ámbito de la utilización sostenible de la diversidad biológica están orientados al apoyo a cadenas productivas (nuevas o existentes) en la implementación de buenas prácticas ambientales, sociales y de gestión empresarial, que contribuyan al desarrollo sostenible. Esto a través de herramientas prácticas como planes de manejo y mecanismos de distribución de beneficios 1, ajustadas a las condiciones y características de la región. Los pilotos también deberán incluir aspectos de innovación tecnológica de tal manera que las comunidades locales beneficiarias mejoren sus capacidades de gestión y de transformación de materias primas, entre otras. Del análisis de los proyectos pilotos podrán salir insumos para posibles réplicas, a manera de factores de éxito y lecciones aprendidas que permitan de un lado asegurar sostenibilidad en los procesos y de otro sirvan para la integración regional. Los piloto a su vez tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias, lo cual se espera conduzca a la formación de alianzas que promuevan la complementariedad entre proyectos y entre países. Durante el trabajo con los proyectos piloto en uso sostenible de biodiversidad, se debe procurar el desarrollo de actividades que mejoren el desempeño de las cadenas productivas en varios aspectos que son clave para el Programa BioCAN y que serán observados desde la selección inicial de las cadenas mismas. 1 Se entiende como acceso y participación de beneficios (o ABS por sus siglas en inglés) al conjunto de normas y principios que rigen el uso de los recursos genéticos y de los conocimientos tradicionales correspondientes, establecido por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Una aplicación de estas normas en el sector de provisión de ingredientes naturales para cosméticos se describe en UEBT (2009).

4 La relevancia de los proyectos piloto radica en que de las experiencias locales se pueden aprender lecciones y establecer modelos que sirvan para hacer generalizaciones a nivel de región de la CAN. Ellos constituyen una oportunidad para entender las prácticas actuales, evaluar diferencias entre sectores en cuanto a la generación y distribución de beneficios, además ponen en evidencia situaciones complejas y particularidades que van más allá del alcance de normas y políticas, y ponen a la discusión pública elementos que requieren mayor claridad y consenso (CDB 2008). A su vez, la CAN podrá hacer recomendaciones regionales para la implementación de las Directrices de Bonn (CDB 2002) y el Protocolo de Nagoya (CDB 2011) en cuanto a generación y distribución de beneficios derivados del uso sostenible de la biodiversidad 2, reconocimiento al conocimiento tradicional y a los derechos de propiedad intelectual, consentimientos mutuamente acordados y, por supuesto, conservación de la biodiversidad Amazónica, entre otros aspectos, para facilitar el cumplimiento de los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica por parte de organizaciones productivas, empresas y comunidades locales. Esto significa que al analizar estudios de caso locales, el Programa BioCAN podrá contribuir a la discusión internacional en la aplicación de los principios de acceso y participación en los beneficios. Y desde un punto de vista más amplio, se asume que en la medida en que las organizaciones locales fortalezcan su capacidad de gestión productiva, comercial, de manejo de su territorio, de asociatividad, etc., se harán menos vulnerables a externalidades negativas, lo cual constituye a la vez un mecanismo de adaptación al cambio climático. En este contexto, el presente documento resume conceptos clave y unas reglas básicas a ser observadas durante el diseño, implementación, seguimiento y análisis de los proyectos piloto. Es una propuesta para ser discutida y alimentada por los miembros del Programa BioCAN. 1 Objetivos de los proyectos piloto A través de estos casos, el Programa BioCAN pretende de manera general contribuir a que cadenas productivas de biocomercio en los países miembros de la CAN implementen buenas prácticas ambientales, sociales, económicas y de desarrollo empresarial, a partir de experiencias nacionales que promuevan la conservación y gestión de la biodiversidad, la participación de las organizaciones locales, la innovación y el fortalecimiento institucional. Como objetivos específicos, los proyectos piloto de uso sostenible de biodiversidad deberán: Generar lineamientos técnicos para el manejo sostenible de poblaciones silvestres que estén siendo utilizadas con fines comerciales, a través de planes de manejo de las especies aprovechadas, en los cuales se reconozcan los conocimientos tradicionales y las normas sociales, por ejemplo, el rol de la mujer. Aportar a los diferentes actores implicados en el aprovechamiento sostenible de especies, herramientas técnicas para decidir qué condiciones de producción y comerciales harán que la rentabilidad sea posible. 2 El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), a través de las Directrices de Bonn (2002), hace una lista ejemplos de beneficios monetarios y no monetarios que pueden incluirse. Este listado es retomado por el Protocolo de Nagoya (2011).

5 Promover el diálogo entre actores de las cadenas productivas que lleve al establecimiento de acuerdos de transparencia, confianza y equidad, y al reconocimiento de derechos, deberes y riesgos que cada actor tiene para poder cumplir metas consensuadas de calidad, innovación y mercados. Fomentar alianzas entre actores para la adición de valor a las materias primas de la biodiversidad amazónica, mejoramiento de la calidad e innovación en productos, servicios y gestión empresarial, que conduzca además a un fortalecimiento de los primeros eslabones (recolectores y productores) en cuanto a incremento de ingresos, reducción de intermediarios y mejoramiento de sus capacidades de negociación. Analizar los beneficios generados por las cadenas productivas y proponer esquemas para su distribución justa y equitativa. Dar insumos de análisis que posteriormente servirán para dar recomendaciones a ser aplicadas regionalmente. Generar espacios de intercambio y aprendizaje para lo regional. En últimas, se espera que los proyectos piloto contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios, a diversificar los sistemas de producción e intensificar la productividad de los factores de producción (tierra, mano de obra, dinero), formación de alianzas durables en el tiempo que lleven a un mejor manejo del territorio y a conservar biodiversidad. 2 Requerimientos y características de los proyectos piloto En el marco del Programa BioCAN cada país tendrá en cuenta ciertos criterios para seleccionar dos cadenas de valor 3 de biocomercio a ser propuestas como pilotos del componente de uso sostenible de biodiversidad. En este sentido, los pilotos del Programa BioCAN deben responder al interés que tengan las autoridades ambientales de cada país. Este interés estará enmarcado en las políticas, planes y programas para conservación y uso sostenible de biodiversidad y para fortalecimiento de las comunidades tradicionales. De esta manera, la autoridad ambiental buscará con los proyectos piloto: dar valor agregado a la conservación de la biodiversidad amazónica, y específicamente a áreas geográficas o ecosistemas que sean objeto especial en los planes de desarrollo posibilidades de mercado actuales y potenciales para procurar la factibilidad social y económica de los emprendimientos, incluir un número significativo de actores, tanto productivos y comerciales, como entidades de apoyo de cualquier índole, con potencial para realizar sinergias o complementar iniciativas en marcha o concluidas, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas beneficiarias del proyecto. 3 En este documento se acoge como definición de cadenas de valor la alianza entre productores, procesadores, distribuidores, comercializadores, autoridades e instituciones de apoyo, las cuales partiendo de una demanda del mercado fijen una visión global para reconocer necesidades comunes, trabajar de manera conjunta en el cumplimiento de metas y compartir los beneficios y riesgos asociados; así como la inversión de tiempo y recursos económicos en la consecución de las metas planteadas (UNCTAD 2008)

6 Para que este interés de país sea llevado a la práctica en un ámbito local, y se pueda esperar sostenibilidad y éxito de los proyectos piloto en el largo plazo, es necesario elegir emprendimientos productivos que deberán: Corresponder a un grupo de actores (comunidades, organizaciones, empresas) vinculados mediante relaciones comerciales de compra y venta de materias primas y productos transformados o con valor añadido dirigidos a mercados específicos. Basar su negocio en materias primas que provengan de especies nativas recolectadas de áreas naturales de manera legal, las cuales pueden tener algún proceso de domesticación. Tener una trayectoria de al menos un año en participación conjunta dentro de programas o proyectos de carácter social, ambiental, productivo, empresarial, etc.; que hayan permitido que los actores interactúen en escenarios distintos al de una simple relación comercial, que hayan recibido apoyo de algún tipo, por ejemplo capacitación, giras de intercambio con experiencias similares, asistencia técnica, transferencia de tecnología, participación en ruedas de negocios, ferias y otros eventos de promoción, acceso a nuevos mercados, intervención en el desarrollo de nuevos productos, etc. Disponer de información acerca del sistema productivo y su desarrollo tecnológico. Tener identificado un mercado cierto, alcanzable y cuantificado, puesto que en gran medida esta es la base el éxito en el largo plazo de una propuesta como esta. Implementar o tener clara la relevancia de la implementación de sistemas de evaluación, seguimiento y monitoreo. El enlace entre este escenario local y los intereses nacionales y del Programa BioCAN será la entidad ejecutora o contraparte local. A través de su labor de facilitación, es ella quien hará posible que se cumplan los objetivos del Programa y se ejecuten lo recursos del donante. También estará encargada de hacer la propuesta metodológica o formulación del proyecto. Esta entidad ejecutora deberá ser una entidad de apoyo local, con experiencia en el área y con la cadena, cuyo objeto social esté relacionado con los temas que aborda el piloto, que tenga experiencia en la formulación, implementación y seguimiento de procesos participativos, y en la ejecución de recursos de cooperación. Es importante que la cadena sea independiente de la entidad de apoyo, es decir, que las decisiones de la primera no estén sujetas a la aprobación o no de la segunda. Se espera que los estudios de caso incluyan aspectos que constituyan un reto que permita al Programa BioCAN contribuir o dar aportes al mejoramiento en el manejo sostenible de especies y en la distribución de beneficios en cadenas de biocomercio. Es decir, los proyectos piloto deben partir de problemas concretos, vacíos o conflictos actuales o futuros, como los listados a continuación. Temas a abordar en los proyectos piloto de planes de manejo Generación de información y pautas de manejo de especies nativas promisorias usadas con fines comerciales, ya sea en mercados locales o externos (bien sea a nivel nacional o internacional). Diseño de estrategias, mecanismos y herramientas que aporten a la conservación y uso sostenible de especies y hábitats. Inclusión de enfoques ecosistémico y de manejo adaptativo en sistemas de recolección silvestre. Definición de indicadores y un sistema de alarmas, que sirvan como herramienta para las comunidades, autoridades y organismos de

7 control. Uso y recuperación de conocimiento tradicional en el manejo de las especies Temas a abordar en los proyectos piloto de distribución de beneficios Inclusión de conocimiento tradicional en el uso con fin comercial de especies. Agregación de valor o transformación realizada a nivel local para diferentes especies y usos o aplicaciones de los productos derivados, Mecanismos de inclusión de actores ligados directamente al sistema de producción, transformación y comercialización. Diferentes casos de acuerdos y contratos comerciales, de acceso a las materias primas, de investigación y desarrollo, etc. Reconocimiento a los aportes de cada eslabón, a sus responsabilidades y costos, tanto aquellos visibles y cuantificables como aquellos que no lo son. Generación de beneficios monetarios y no monetarios en cada eslabón de la cadena. En la medida en que los distintos eslabones interactúen y haya cumplimiento en los acuerdos, se generará más confianza que a su vez llevará a un mayor flujo de información entre ellos, compromisos más grandes y, por lo tanto, mayor eficiencia en el manejo de las áreas de extracción y mejores beneficios. La distribución de responsabilidades y beneficios es entonces un mecanismo gradual de reconocimiento mutuo entre las partes, que facilitará el desarrollo de procesos de trazabilidad, calidad, conservación y promoverá el arraigo de relaciones duraderas. 3 Formulación de los proyectos piloto en cada país La formulación del proyecto piloto debe incluir la mayor cantidad de información sobre cuatro ejes: encadenamiento productivo, sostenibilidad del aprovechamiento, generación y distribución de beneficios en cadenas productivas e innovación (desarrollo tecnológico, de mercados, gestión, etc.). Es elección de los países si para cada tema hay un caso de estudio o un solo caso para estos cuatro aspectos. Es importante además, identificar vacíos y barreras que puedan obstaculizar el buen desarrollo de los piloto, los supuestos y riesgos con los que se debe llevar a cabo el trabajo y acciones necesarias para procurar sostenibilidad en el tiempo. Con base en la propuesta elaborada por los asesores técnicos internacionales sobre el contenido de un documento de proyecto, a continuación se muestra una propuesta de tabla de contenido que sirve de guía para la formulación: Contenido base del documento de proyecto 1. Resumen 2. Antecedentes y justificación 2.1. Beneficiarios 2.2. Análisis de la situación existente (línea de base o situación de partida) 2.3. Contexto institucional 2.4. Utilidad del Proyecto en la Subregión

8 3. Objetivos del proyecto piloto 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 3.3. Resultados esperados 4. Actividades 4.1. Encadenamiento productivo 4.2. Uso sostenible 4.3. Generación y distribución de beneficios en cadenas productivas 4.4. Innovación tecnológica 5. Marco lógico (metas, actividades, productos, resultados, verificadores, indicadores) 6. Cronograma de actividades 7. Presupuesto 8. Estructura organizativa y composición del equipo de trabajo de la entidad ejecutora 9. Bibliografía 10. Anexos 3.1 Antecedentes y justificación Bajo este título, lo más importantes es identificar cuál es el punto de partida del proyecto piloto, en qué estado se encuentra la cadena para poder así cuantificar los alcances y posteriores aportes del proyecto. Es decir, describir detalladamente los procesos previos a esta intervención y que tengan estrecha relación o que hayan conducido a la situación actual (inicial) y diferenciarla de la futura (al finalizar el proyecto). La información que se lista a continuación pretende orientar en la delimitación de la situación de partida: Descripción de la cadena por eslabones: recolectores, productores, transformadores, comercializadores, clientes y en lo posible consumidores finales y proveedores de bienes y servicios. Descripción de los primeros eslabones: quiénes son los recolectores o productores, ubicación, actividades económicas principales, distribución por género y por oficios. Producto: especies nativas comercializadas, transformaciones realizadas a nivel local y por sus clientes. Mercado: dónde venden, canal de comercialización, barreras de mercado. Entidades de apoyo: institutos de investigación, ONG, OG. Experiencia de la contraparte local o ejecutor del proyecto Experiencias de trabajo conjunto: por ejemplo participación en proyectos pasados y actuales relacionados con el proceso de producción y comercialización. Si es posible, obtener las recomendaciones dadas por proyectos previos. Beneficios generados a lo largo de toda la cadena: monetarios (pagos por adelantado, primas, sobreprecios, etc.) y no monetarios (asesoría técnica, capacitación, nuevos mercados, cooperación para el desarrollo de nuevos productos, contratación laboral, etc.), si existe información previa. Rubros o costos incurridos en cada eslabón: si existe información pública. Acuerdos y contratos existentes, al menos comerciales (compra y venta) de palabra o escritos. Vacíos jurídicos y normativos: si existe documentación al respecto.

9 De los cuellos de botella y vacíos encontrados y de las necesidades identificadas, se podrá delimitar el objetivo a ser abordado por el proyecto piloto, teniendo en cuenta los cuatro ejes de acción y el tiempo de ejecución de BioCAN. Es deseable que los actores involucrados estén claramente identificados así como su rol o función a cumplir dentro del piloto y lo que le va a quedar al final, en qué es lo que el proyecto va a apoyarlo o qué aspecto va a mejorar. Esto podrá ser ajustado o delimitado en talleres iniciales durante la ejecución del proyecto, pero es necesario tener un punto de partida. Entidades participantes Rol* Expectativas o resultados esperados Entidad ejecutora Entidad beneficiaria recolector, productor Entidad beneficiaria transformador Entidad beneficiaria comercializador, cliente Entidad que puede influenciar decisiones de la cadena Entidad a quien la cadena debe reportar alguna decisión Autoridad ambiental u organismo de control * Estos son ejemplos de los actores que pueden hacer parte o intervenir en un proyecto piloto. 3.2 Propuesta de actividades a desarrollar A continuación se muestran unas opciones de actividades, métodos y resultados posibles, que de acuerdo con las condiciones y características de cada grupo de beneficiarios, podrán ser ajustadas. La realización de estas actividades podrá ser llevada a cabo por la entidad ejecutora o por consultores externos contratados, en cualquier caso, es importante que los beneficiarios no solo se enteren de los adelantos a través de talleres sino que hagan parte del proceso, tal que al final queden capacitados y hayan desarrollado ciertas habilidades y destrezas que les generen autonomía. La Unidad de Coordinación Regional apoyará la formulación de los términos de referencia cuando sea requerido por las contrapartes locales. Propuesta para planes de manejo (tomado de UNCTAD 2009): Actividad Metodología Resultados esperados 1. Identificación de áreas de recolección y proveedores i. Mapas parlantes y entrevistas con grupos locales: recolectores, autoridades ambientales, propietarios de la tierra, ii. Visitas a campo; iii. Información cartográfica y georeferenciación de áreas. a. Descripción de las áreas de recolección. Deseable con mapa b. Descripción de consideraciones a tener en cuenta para seleccionar nuevas áreas de recolección. c. Descripción de aspectos a considerar en la selección de proveedores y

10 Actividad Metodología Resultados esperados recolectores. d. Sistemas para el registro de recolectores. Listado de recolectores 2. Diagnóstico de los recursos aprovechados 3. Definición de buenas prácticas a implementar 4. Definición de sistemas de monitoreo 5. Implementación de sistemas de documentación i. Revisión de información secundaria ii. Consultor con recolectores en jornadas de trabajo para elaboración de inventarios, calendario fenológico, histórico de volúmenes cosechados, documentación del conocimiento tradicional asociado, iii. Alianzas con centros de investigación o academia iv. Ajustes de la cartografía y definición de parcelas: fuentes semilleras, áreas de conservación, áreas de extracción (intensiva o moderada, actuales o futuras), v. Determinación de tasas de cosecha vi. Definición de un plan de producción concertado con el cliente Talleres y conversatorios para acordar reglas para el aprovechamiento, tanto de la especie como de su hábitat, antes, durante y después de la cosecha Talleres y conversatorios para definir las variables a seguir y en general todo el sistema de monitoreo Capacitación a recolectores y pruebas en campo realizadas por ellos Ejercicios participativos de análisis de datos y de ajustes al sistema productivo o de monitoreo Capacitación a todos los actores en sus respectivos registros, y en qué tener en cuenta del eslabón anterior Pruebas en campo y ajustes a los a. Áreas de recolección: códigos de acuerdo con las áreas de recolección; b. Información general de las especies cosechadas para cada área de recolección; c. Abundancia/densidad de las especies aprovechadas; d. Partes recolectadas de la planta (hojas, frutas, cortezas); e. Disponibilidad de materia prima fresca (cantidades por meses o estacionalidad); f. Cantidad de materia prima seca (año/área); g. Tasas de cosecha (ej. número de individuos/área/año); h. Número de recolectores involucrados (familias en cada área de recolección); i. Justificación de tasas de cosecha a. Manual para recolectores b. Ficha de recolección de cada especie a. Responsable; b. Variables de seguimiento y monitoreo; c. Frecuencia del monitoreo; d. Métodos de análisis de datos; y e. Costos del monitoreo por año. Formatos para registros de: a. Áreas de recolección y recolectores b. Material cosechado c. Entrega de materia prima

11 Actividad Metodología Resultados esperados formatos d. Recibo de materia prima e. Procesamiento f. Muestras botánicas g. Permisos y licencias h. Programas de entrenamiento Para distribución de beneficios (adaptado de Lundy et al. 2004, UNCTAD 2008 y Bustamante et al. 2007): Actividad Metodología Resultados esperados 1. Mapeo de la cadena 2. Análisis de puntos críticos 3. Análisis de beneficios i. Revisión de información secundaria acerca de los actores, productos y mercados ii. Taller(es) guiados por un consultor para la elaboración participativa del mapa Taller o conversatorio con todos los actores directos para la elaboración de una matriz DOFA o un árbol de problemas y soluciones Taller o conversatorio con todos los actores directos a. Listado de actores directos identificados: recolectores, productores, transformadores, comercializadores, cliente final b. Listado de actores indirectos identificados: entidades de apoyo, centros de investigación, y todos aquellos que interactúan con la cadena para que el sistema producción comercialización funcione c. Listado de actores que pueden influir en las decisiones de la cadena o a los cuales la cadena debe reportar sus decisiones o aquellos que pueden verse influenciados por las decisiones de la cadena; ejemplo: dueños del conocimiento, dueños de la tierra, autoridad ambiental, etc. d. Mapa de la cadena con responsabilidades de cada actor y flujos o interacciones entre ellos e. Meta de mercado concertada a. Diagnóstico de la cadena: fortalezas, debilidades (análisis DOFA) b. Cuellos de botella o puntos críticos identificados para el cumplimiento de la meta de mercado c. Propuesta concertada de posibles soluciones a. Mapa de la cadena con los beneficios (monetarios y no monetarios) que se generan entre actores b. Análisis de riesgos por actor c. Descripción de los mecanismos para llegar a acuerdos (verbales y escritos) y fijar precios, políticas para proveedores, casos de consentimiento informado previo (PIC) y términos mutuamente acordados (MAT) 4. Análisis de Taller o conversatorio Listado de actividades y procesos por cada

12 Actividad Metodología Resultados esperados costos con todos los actores directos para definición de los costos que cada eslabón asume. eslabón que tienen un costo, que pueden o no estar relacionados directamente con el proceso productivo, que pueden o no ser determinantes al momento de establecer el precio del producto ofrecido, así sean asumidos por un actor directo o por una entidad de apoyo. Por ejemplo: establecimiento de colecciones botánicas, planes de manejo, capacitación a proveedores, etc. 5. Inclusión de principios básicos de distribución de beneficios 6. Discusión y propuesta de modelo Taller de evaluación concertada con base en la matriz i. Análisis de la información obtenida ii. Elaboración de la propuesta (por el consultor) iii. Socialización y concertación de una estrategia a seguir a. Evaluación del cumplimiento de los principios de ABS en la cadena (transparencia, inclusión y equidad) b. Análisis y discusión con todos los actores Temas a incluir en la propuesta: a. Actividades para el fortalecimiento de la confianza, el diálogo y beneficios mutuos b. Mejoramiento de habilidades comerciales y de negociación c. Establecimiento de relaciones justas y equitativas d. Desarrollo de acuerdos que conduzcan a la sostenibilidad ambiental, social y económica e. Reconocimiento al conocimiento tradicional y los beneficios generados f. Recomendaciones regionales 4 Modelo de contenidos de los documentos finales A. Sostenibilidad del aprovechamiento: 1. Uso de especies nativas con fin comercial a. Especies con usos locales b. Mercados existentes c. Mercados potenciales en el corto y el largo plazo, ya que lo que demande el mercado servirá para evaluar la calidad o capacidad de la oferta. (Es deseable contar con intenciones de compra, identificación de clientes potenciales o un sondeo de mercado). d. Legalidad de los sistemas de aprovechamiento y movilización de materias primas 2. Planes de manejo: a. Identificación de áreas de recolección y recolectores: Localización geográfica (mapas de las áreas de recolección y su georeferenciación), facilidades de acceso para la recolección y características climáticas;

13 Unidades administrativas territoriales que podrían influir en los aspectos productivos de transformación y comercialización; Ecosistemas involucrados y vegetación dominante; Identificación de otras matrices de paisaje y zonas de vida existentes; Estado de conservación y vulnerabilidad de los ecosistemas; Derechos de tenencia, acceso y uso de las áreas de recolección; y Existencia de planes de ordenamiento, manejo u otros que involucren las áreas de recolección b. Diagnóstico de los recursos aprovechados Aspectos legales Análisis de la información existente e identificación de vacíos Inventario de la población aprovechada Determinación de la cuota de extracción o tasa de cosecha Aspectos sociales relevantes que afectan el manejo del recurso Aspectos económicos básicos c. Definición de buenas prácticas a implementar Para el manejo de especies, sus hábitats y el sistema productivo Para el trabajo entre actores de la cadena d. Definición de un sistema de seguimiento y monitoreo Por ejemplo: Impacto sobre el recurso a ser aprovechado: biomasa producida, tasa de cosecha, Biología de la especie: tasas de regeneración, crecimiento, fructificación, mortalidad Rendimiento: eficiencia de cosecha, proporción de residuos generados Costos: utilidad, e. Implementación de sistemas de documentación Registros por eslabones: recolectores, procesadores, comercializadores Registros por áreas Registros por procesos B. Generación y distribución de beneficios en cadenas de valor: 1. Caracterización de la cadena Mapeo de actores: quiénes son, qué hacen (procesos) Identificación de mecanismos de intercambio de información entre eslabones Identificación de beneficios monetarios y no monetarios, con sus flujos: generados por quién, dirigidos a quién Caracterización de alianzas con otros sectores Identificación de los riesgos asumidos por cada eslabón Costeo de los procesos de cada eslabón 2. Distribución de beneficios Distribución de beneficios en el marco de Modos de Vida Sustentables Cumplimiento de los principios de transparencia, inclusión y equidad en la cadena Mecanismos de diferenciación y distribución de beneficios

14 3. Conocimiento tradicional y derechos de propiedad intelectual Identificación de dueños de conocimiento tradicional y su relevancia o aporte en los distintos procesos Reconocimiento de la contribución de las comunidades locales en los diferentes aspectos del sistema productivo y de transformación 4. Ruta crítica Fortalezas Cuellos de botella y riesgos Plan de capacitaciones C. Calidad e innovación: Uso eficiente de materias primas, Estrategias para disminución de la presión sobre los recursos naturales Experiencia en adición de valor Investigación y desarrollo de productos Transferencia de tecnologías, Mecanismos de diferenciación (ej. Certificaciones y verificaciones) Construir un plan de apoyo para proyectos piloto implica describir la situación actual de estos aspectos y acordar qué se quiere mejorar en el corto plazo (duración del BioCAN) y en el largo plazo. Los pilotos establecen sus prioridades de mejoramiento y sobre ellas se diseñan objetivos medibles y actividades realizables, que deberán ser cuantificadas respecto a sus resultados y a un futuro impacto. 5 Resultados esperados Al final del proyecto se espera obtener: 1. Planes de manejo 2. Esquema de distribución de beneficios en cadenas de valor 3. Agenda de investigación y desarrollo 4. Aspectos que puedan servir regionalmente 6 Bibliografía Bustamante M, Barragán C, Argüello M y Larrea M. (sin año). Distribución justa y equitativa de beneficios en la cadena de valor de cacao. GTZ CORPEI CDB Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Directrices de Bonn sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios provenientes de su utilización. Montreal. CDB Secretariat of the Convention on Biological Diversity Access and benefit sharing in practice: trends in partnerships across sectors. Technical Series No. 38. Montreal.

15 CDB Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexo. Montreal. Comunidad Andina Decisión 729: Programa Regional de Biodiversidad en las Regiones Andino Amazónicas de los Países Miembros de la CAN BioCAN Lundy M, Gottret M, Cifuentes W, Ostertag C y Best R Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. Manual de campo. Proyecto de Desarrollo de Agroempresas Rurales CIAT. Oliva M. (en prep.) Practical guidelines for equitable sharing of benefits of biological resources in BioTrade activities. UEBT. UEBT Unión para el BioComercio Ético Acceso y distribución de beneficios: principios, reglas y prácticas. Sinopsis para el sector de cosméticos. Ginebra. UNCTAD Lineamientos metodológicos para el apoyo a cadenas de valor de productos de Biocomercio: de la selección de productos al desarrollo de estrategias sectoriales. UNCTAD/DITC/BCC/2008/1. Ginebra. UNCTAD Lineamientos para elaborar e implementar planes de manejo de recolección silvestre de plantas utilizadas por empresas de ingredientes naturales. UNCTAD/DITC/TED/2007/8. Ginebra.

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Iniciativa BioTrade Principios y Criterios de Biocomercio NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007 i NOTA Las opiniones expresadas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo del Proyecto Piloto sobre sustentabilidad, sistemas de producción y trazabilidad de Crocodylus moreletii en México en el marco del International Working Group on Reptile Skins (IWG-RS) de la

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Distribución justa y equitativa de beneficios

Distribución justa y equitativa de beneficios Distribución justa y equitativa de beneficios Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas de valor de ingredientes naturales www.ethicalbiotrade.org Distribución justa y equitativa

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento

Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Plan de Acción para la Promoción del Emprendimiento Contenido CONTENIDO... 2 I. INTRODUCCIÓN... 3 II. OBJETIVOS... 3 III. DESARROLLO... 4 IV. PLAN DE ACCIÓN... 6 CÓMO ORIGINAR Y MOTIVAR EMPRENDEDORES?...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) El Programa de Gestión Ambiental Rentable (GAR) se basa en el concepto de la triple ganancia: la mejora del desempeño ambiental, el fortalecimiento organizacional

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CREACION DE UN CENTRO DE NEGOCIOS Y PROMOVER UNA ALIANZA DE INTEGRACION DE CARPINTEROS ORGANIZADOS Y LAS COOPERATIVAS AGROFORESTALES 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

MERCADEO. 1. Introducción

MERCADEO. 1. Introducción MERCADEO. 1. Introducción La presente monografía trata de reunir en un documento los conceptos elementales para comprender la función de mercadeo, conceptualizada desde una perspectiva de una economía

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes

CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes CUADERNO DE TRABAJO Trabajo en redes Protocolo trabajo Número 019 por Equipo Avanza Costa Rica Fundación Omar Dengo Competencias para la productividad de las mipymes centroamericanas en la economía del

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN

DECISION ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN SU 11ª REUNIÓN CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/DEC/XI/7 5 de diciembre de 2012 CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Undécima reunión Hyderabad, India, 8 a 19 de octubre de 2012 Tema

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 INTRODUCCIÓN: El contexto económico actual requiere más que nunca fomentar y apoyar el emprendimiento en nuestra sociedad, con iniciativas que faciliten que las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto N 70757 Participación Política para la Igualdad de Género Consultoría: Especialista para implementación de Plan de Capacitación para mujeres políticas 1. ANTECEDENTES La

Más detalles

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos

Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES. Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Horizonte 2020 Una oportunidad para las PYMES Ildefonso Martinez Jimenez Jefe Coordinador Regional Fondos Europeos Ciudad Real, 13 de Febrero 2014 1 QUE ES HORIZONTE 2020? Programa para la investigación

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management

Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Programa de Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Project Cycle Management Presentación y antecedentes Programa Fortalecimiento de las Capacidades en la Metodología PCM Dirección General

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

Marco Metodológico del Estudio

Marco Metodológico del Estudio Marco Metodológico del Estudio 1.- Qué es un estudio de caso? El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO

ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD CONTENIDO PAGINA 1/14 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...2 2. OBJETIVO...3 3. ALCANCE...3 4. EXPLICACIÓN DETALLADA DEL SUBPROCESO N01.01 AUDITORÍAS INTERNAS...4 5. ÁREAS INVOLUCRADAS EN SU EJECUCIÓN Y ROLES DE CADA UNA...10

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV)

Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) Marco de Gobierno Para la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) Artículo 1 Alcance La Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) es una organización informal sin fines

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES

PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES PARA LOS MÁS POBRES FONDO JAPONES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Contrato de Donación N TF099277 ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERU Y EL BANCO INTERNACIONAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO PROYECTO MEJORA DE LAS ESTRATEGIAS LEGALES

Más detalles

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA /NICARAGUA Bases Técnicas para el Concurso Apoyo a iniciativas innovadoras para el acceso y calidad de la educación, presentadas por organizaciones de base.

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS PROGRAMA DE FORMACIÓN EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE INDUSTRIAS CREATIVAS INCLUSIVAS www.onu.org.pe/f-odm.pc-ici/ www.ilo.org/lima

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de

AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NURUR003.01 Título: Consultoría a empresas rurales Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. Módulo I Evaluación Objetivo Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones. La revisión sistemática de un programa o proyecto mide los cambios de manera objetiva lo que éste

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA

FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS EN LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS EN LA REGIÓN ANDINA INFORME IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE INICIATIVAS DE TURISMO

Más detalles

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia CONFESAL Fomento del emprendimiento femenino y apoyo en los

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

P LINEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE PLANES O INICIATIVAS DE COGESTIÓN - FORTALECIMIENTO

P LINEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE PLANES O INICIATIVAS DE COGESTIÓN - FORTALECIMIENTO 1 P LINEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE PLANES O INICIATIVAS DE COGESTIÓN - FORTALECIMIENTO 1. CONSIDERACIONES GENERALES: En las fases anteriores se optó por la Cartografía Social como metodología para el diagnostico

Más detalles

FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY

FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS i El presente formulario tiene como propósito facilitar la labor del redactor del proyecto de modo que se puedan

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL Jack Fleitman Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard. La mayoría de las empresas grandes lo utilizan para

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual 3.1. Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual Introducción Los derechos de propiedad intelectual cobran cada vez mayor importancia, tanto por su valor económico como por su carácter

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Título de la Consultoría: CREACIÓN DE CAPACIDADES Y ASESORÍA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVENTARIOS DE GEI DEL ECUADOR Y SISTEMAS MRV PARA LOS CUATRO SECTORES DEL IPCC. Proyecto:

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles