El Cine: Una Estrategia de Intervención en Orientación Educativa
|
|
- Vicente Lara Segura
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 46 El Cine: Una Estrategia de Intervención en Orientación Educativa Lesbia González, Paola Lauretti y Yudelkis Flores * Resumen: El siglo XXI se fortalece con el paradigma cualitativo, centrando la atención en los procesos personales más que en el entorno y considerando cómo el individuo vive los fenómenos. Partiendo de esas experiencias, cómo las exterioriza y cómo éstas confluyen en el mundo del otro, se produce el encuentro de la diversidad de las individualidades. En ese encuentro del mundo interior de cada persona se viven experiencias y situaciones desde muy diversos ángulos y dimensiones, muchas veces difíciles de configurar dentro de un modelo preestablecido sobre cuya base se pretende analizar cada una de las experiencias individuales. En este artículo se presenta el cine como una estrategia desafiante donde cada participante converge en una experiencia única alrededor de la trama proyectada, haciendo uso del Modelo CAPAS. Este modelo perfila la actuación del orientador dentro de un mundo caracterizado por el intercambio dinámico, constante y sostenido entre las diferentes culturas, creencias, filosofías de vida y sistema de valores. A partir de esta posición y asentados sobre la base del cine como estrategia útil para el manejo de situaciones de grupo, el Modelo CAPAS se erige como una fortaleza característica de los cambios del mundo de las telecomunicaciones, las video conferencias, las pizarras magnéticas, es decir, que estamos hablando de una estrategia actual, dinámica y asequible a todas las culturas y quehaceres del orientador educativo. La presentación de algunas experiencias de aplicación con pequeños grupos ofrece una pista sobre su efectividad dentro de la Orientación Educativa. Palabras claves: cine y manejo de grupos, estrategias intervención grupal, modelo de intervención, cine y Orientación Educativa. Introducción A modo de introducción se expondrán los orígenes de la intervención en grupos donde el lector recreará algunas estrategias utilizadas en el campo de la Orientación Educativa y también tendrá la oportunidad de reconocer los amplios beneficios obtenidos con la aplicación de estas estrategias que han marcado pautas para el despliegue de otras intervenciones adaptadas a los avances tecnológicos y comunicacionales de los que hoy disponemos. Los orígenes de la intervención en grupos La intervención en grupos data del año 1946 con K. Lewin y J. Moreno. Lewin (en Rogers, 1970) trabajó con los grupos T o grupos no estructurados centrados en el estudio de su propia dinámica, con una duración de dos o tres semanas. Iniciaron como grupos de capacitación en habilidades vinculadas a las relaciones humanas, lo cual significaba que partiendo de ahí podían mejorar el funcionamiento dentro de un grupo y tener elevado desempeño de sus tareas, adquiriendo mayor competencia para encarar situaciones interpersonales difíciles. Moreno (en González, 2007) propuso el uso de la técnica del socio drama que consiste en la representación escenificada y contradictoria de distintos papeles de una situación problemática a partir del cual se suscita la discusión y profundización del tema propuesto por el facilitador. Esta estrategia sirve para concretar en situaciones reales las principales ideas, motivaciones y temas de una discusión. Es importante destacar que el problema en estudio no es resuelto con la representación, sino que solamente se escenifica el problema y su solución es analizada conjuntamente con los aportes de los participantes. Más adelante Rogers (1970) habla de los grupos de encuentro, en cuyo seno se analiza la necesidad del hombre contemporáneo por profundizar en las * Lesbia González Cubillán es licenciada en Psicología. Magíster en Orientación. Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Licenciada en Psicología con Maestría en Orientación y Doctorado en Psicología Escolar y del Desarrollo. Correo: Paola Lauretti en licenciada en Educación, Mención Ciencias Sociales egresada de la Universidad del Zulia, Psicólogo Clínico egresada de la Universidad Rafael Urdaneta, Magíster en Psicología Educacional, egresada de la Universidad Rafael Urdaneta, Doctora en Historia de América, egresada de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Correo: Yudelkis Flores es licencida en Educación, Mención Orientación. Magíster Scientiarum en Orientación. Especialista en Psicoterapia Guestáltica. Orientadora en el Departamento de Psicología de la Universidad del Zulia. Correo: REMO: Volumen VI, Número 14
2 El Cine: Una Estrategia de Intervención en Orientación Educativa 47 relaciones reales e íntimas así como en la expresión espontánea y libre de sus emociones, ofreciendo la oportunidad de crecimiento personal en un clima de aceptación incondicional. En su propuesta presenta 15 fases para la intervención en grupos, denominadas: etapa de rodeos, resistencia a la expresión o exploración personal, descripción de sentimientos del pasado, expresión de sentimientos negativos, expresión y exploración de material personal significativo, expresión de sentimientos interpersonales inmediatos dentro del grupo, desarrollo en el grupo de la capacidad de aliviar el dolor ajeno, aceptación de sí mismo y comienzo del cambio, resquebrajamiento de las fachadas, retroalimentación, enfrentamiento, asistencia fuera de las sesiones de grupo, el encuentro básico, expresión de sentimientos positivos y acercamiento mutuo y cambio de conducta en el grupo. En la época de la post guerra el Centro de Asesoramiento Psicológico de la Universidad de Chicago se dedicó a la capacitación de consejeros psicológicos para la atención de los veteranos de guerra. Este grupo ofreció experiencias profundas y significativas orientadas hacia el desarrollo personal y el aumento y mejoramiento de la comunicación y las relaciones interpersonales. Partiendo de estas experiencias comienza a surgir el desarrollo de diferentes grupos de intervención grupal, entre los que cabe mencionar los grupos de sensibilización, de conciencia corporal, de desarrollo organizacional, gestáltico y de juegos. El cine como estrategia de intervención en grupos En el campo de la Orientación Educativa, el cine es presentado como un instrumento para facilitar la intervención en procesos de grupo, tomando la problemática presentada un papel activo que afecta la dinámica personal y la profunda complejidad humana; puede considerarse como un fenómeno social y una proyección de las inquietudes culturales de nuestro siglo. PERSONA El cine penetra en el mundo de la comunicación y profundiza en el discurso de la imagen logrando, con la transmisión de los mensajes, influir en el desarrollo cognitivo, interviniendo en los comportamientos rutinarios, en las relaciones socioafectivas y fundamentalmente, en la dinámica general de su vida, imprimiendo un sello particular y especial en su desenvolvimiento general (De la Torre, 1997a). Por esto consideramos que el cine comercial se erige como una posibilidad de ofrecer atención a grupos con necesidades comunes superando las estrategias de intervención tradicionalmente utilizadas en el campo de la Orientación Educativa. En el esquema que se muestra abajo se representan los aspectos dominantes en este proceso: Dentro del contexto educativo, el cine surte un efecto integrador, donde llegan los mensajes a través de la imagen acompañada de la palabra, el movimiento, los gestos, la música, la ambientación (De la Torre, Pujol y Rajadell, 2005). La orientación no escapa a este contexto, por eso destacamos la influencia del cine en el desarrollo de la persona, representando una oportunidad para modelar nuevas dimensiones de trabajar su situación personal desde una perspectiva más realista que puede servir como espacio para dibujar nuevas emociones y descargas emocionales y para representar las situaciones que de alguna manera son evadidas. Incluso, pensamos que puede desbloquear los mecanismos de defensa y fungir de reflejo para que la GRUPO DE PARTICIPANTES EL CINE Imagen y trama MODELO CAPAS SITUACIÓN A INTERVENIR ORIENTADOR México, Marzo-Junio de 2008
3 48 Lesbia González, Paola Lauretti y Yudelkis Flores persona se de cuenta de su propia situación, la cual muchas veces está evadiendo o desfigurando. Como estrategia, el cine facilita la proyección de las situaciones conflictivas subyacentes en el comportamiento de las personas, siendo esta estrategia menos amenazante que la técnica del socio drama utilizado por Moreno donde la persona debe representar en la trama propuesta, situaciones comprometedoras que pueden llegar a evidenciar su propio problema y pueden inhibir la total expresión de la persona y del grupo. Sin embargo, el cine facilita el proceso de auto reflexión profunda y la vivencia de sus propias experiencias, sin que en ningún momento la persona tenga que exteriorizarlas, ni se sienta desafiada, insegura o desprotegida por ello. Es así como los contenidos presentados reflejan de manera simulada o a través de historias reales, el encuentro con sus propias situaciones afectivas. El cine es representado dentro de este marco estratégico como un simulador seguro, que facilita el aprendizaje gracias a las analogías, comparaciones y ensayos, permitiendo que los temas representados sean proyectados en la realidad personal a través de la experimentación de sentimientos y transferencias afectivas hacia los personajes. El enfrentamiento con historias extraídas de la realidad convierte al cine en una variable de incalculable valor porque por su medio los personajes representan situaciones de alto significado para la persona. Es lo que dice De la Torre (2005: 97): «Visionar colectivamente una película para posteriormente realizar una reflexión, discusión, o simplemente dar un parecer, ayuda a encontrar soluciones individuales y colectivas». En este sentido destacamos la fortaleza del cine en los sentimientos y reacciones que despierta en los espectadores. Distintas propuestas se han presentado para la aplicación del cine como una estrategia efectiva en la atención a grupos. Entre estas puede mencionarse el proceso didáctico de Observar, Relacionar y Aplicar o Método O.R.A, desarrollado en la Universidad de Barcelona por el Dr. De la Torre. Este método destaca en el medio audiovisual el salto de un papel informativo a uno formativo donde el cine se convierte en un vehículo capaz de cambiar a las personas, de fomentar valores, de formar. Se trata de utilizar esta herramienta para destacar aquellos mensajes que interesan para la formación, aunque el film o programa no estuviera diseñado con esa finalidad (De la Torre, 1997b). Otra propuesta de uso del cine es la presentada por Llanos (1999), quien engloba tres aspectos a analizar en el cine: 1º El sistema de las personas donde se presenta el plano intersubjetivo, intrasubjetivo y transubjetivo o ético existencial. En este plano se analizan los tipos de interacción de los personajes. 2º El sistema del film, ahí se analizan los planos ideológicos, simbólico y estético, enfatizando en la ideología como un sistema de creencias, valores y actitudes de las personas frente al entorno social. 3º El sistema del análisis lleva a la atomización del todo en sus partes y partículas, enriqueciendo cada una de ellas con otros planos tales como el histórico, ético, religioso, ecológico, etc., siguiendo el estilo cognitivo personal. Otra forma de análisis es la propuesta por Grau (2005), quien hace uso de los textos fílmicos como potenciales documentos para la investigación, enfatizando los siguientes: documentos para la investigación, intencionalidad y refracción, géneros y estilos, y la importancia del contexto. El Modelo CAPAS El modelo CAPAS es una propuesta que facilita el abordaje sistemático de las situaciones enfocadas en las escenas cinematográficas que facilitan la proyección de experiencias personales a lo largo de la trama que se vive en la película y con lo cual los participantes toman como foco central o enganche de la situación personal. Este modelo sirve de apoyo al terapeuta de grupo porque es una herramienta que captura y moviliza a los participantes y los lleva a centrarse desde el análisis superficial de las escenas hasta llevarlo paso a paso a la internalización e identificación con las mismas. En este proceso los sujetos van rememorando a través de las diferentes escenas, momentos de su propia experiencia rescatados de la memoria para permitirle, en una revisión de vida, aflorar en nuevos sentimientos y emociones. A través de las escenas las personas proyectan sobre los actores sus afectos llevándolos, luego de una descarga emocional, a identificar una alternativa diferente de solución. Este modelo denominado CAPAS estratifica paso a paso el procedimiento, comenzando desde lo más extenso e inofensivo, hasta tocar los niveles más profundos de la persona. REMO: Volumen VI, Número 14
4 El Cine: Una Estrategia de Intervención en Orientación Educativa 49 A continuación se presentan los pasos que deben seguirse para trabajar con este modelo: 1er. Paso: Comentario general del contenido de la película, argumentos, mensajes. 2do. Paso: Análisis del problema central planteado en la película, áreas de enraizamiento del conflicto: familiar, laboral, comunitario, etcétera. 3er. Paso: Proceso de internalización, apropiación e identificación de conflictos personales. 4to. Paso: Autorreflexión y encuentro con las diferentes facetas presentadas en la película. 5to. Paso: Solución del conflicto a través de estrategias complementarias a las presentadas en la película. Una experiencia con el modelo CAPAS Este modelo fue aplicado a un grupo de estudiantes de la Universidad del Zulia a quienes se les proyectó la película «En busca de la felicidad» y los resultados del análisis son los que se presentan a continuación: C: En el primer paso del modelo CAPAS el participante identifica las partes de la película que le han llamado la atención y que hemos denominado «las escenas de enganche». En esta parte emite opiniones y comentarios generales a la película. Los comentarios generales de estos participantes giran en torno a la situación personal de conflicto del protagonista por la difícil situación económica que atraviesa, lo cual a su vez desencadena en conflictos familiares y abandono del hogar por parte de la madre. Este comentario es interpretado como el foco o enganche con el que los participantes se conectan para luego proyectar sobre estas imágenes su propia necesidad y experiencia de manera inconsciente. Se destaca dentro de esa acción algunas verbalizaciones importantes tales como «constancia y perseverancia»; «esfuerzo personal»; «vivir agitado por la escasez de tiempo», entre otras. En este grupo de verbalizaciones se enfatiza la necesidad de superación y esfuerzo personal que lleva al protagonista a no quedarse de brazos cruzados, sino que por el contrario vive agitado para vencer sus problemas económicos y aunque en algunos momentos exprese sentimientos de impotencia, resentimiento y decepción destacan que por el esfuerzo personal alcanza sus metas. Otro aspecto que se proyecta está referido a sentimientos de impotencia y resentimiento vinculados a los miembros de la familia, así como decepción, ansiedad y angustia. Una tercera área de confluencia son las situaciones familiares que emergieron relacionadas con la responsabilidad de los padres en cuanto a la defensa y protección de los hijos, diferenciándola con la sociedad venezolana donde predomina la paternidad irresponsable. A: En este segundo paso el participante analiza el tema central de la película identificando las áreas de enraizamiento del problema. Identificaron tres grandes áreas de enraizamiento del problema. Por una parte problemas económicos debido a la falta de empleo estable, falta de dinero, inestabilidad económica, lucha por la sobrevivencia, mala inversión que desencadena en pérdida de bienes materiales, dificultad de satisfacción de necesidades básicas de alimentación, aseo y seguridad. Por otra parte, los problemas familiares relacionados con las desavenencias conyugales, ruptura del matrimonio, abandono, optimismo e inocencia del padre al invertir todos sus ahorros en un negocio que luego fracasó y que fue causante de todos sus problemas, falta de toma decisiones en familia que conduce a problemas de solidaridad y unión entre los esposos y la consecuente separación de la familia. Una tercera área de enraizamiento se refiere al área afectiva-emocional expresada por la ausencia de valores de la madre al abandonar el hogar y que denota decepción e individualismo en la madre y desequilibrio del hogar. También se encuentran sentimientos de soledad en la familia debido al abandono de la madre. P: Este paso identifica el proceso de internalización que el participante realiza con diferentes partes de la película que lo lleva a apropiarse de alguna de sus escenas y a proyectar su propia situación. Se encontraron cuatro grandes bloques de proyección dirigidos hacia el protagonista, hacia los problemas económicos, hacia las metas y hacia la familia. Con el protagonista: se identifican con su actitud positiva ya que a pesar de que hay personas, como la esposa, que le dicen que no logrará sus metas y que por eso lo abandona, él insiste hasta alcanzar sus propósitos de mejorar su calidad de vida. Está rodeado de personas pesimistas y sin esperanzas, que le envían mensajes de derrota y fracaso. Algunas de las verbalizaciones «parece que el pesimismo persigue a México, Marzo-Junio de 2008
5 50 Lesbia González, Paola Lauretti y Yudelkis Flores la persona»; «en la vida siempre hay momentos difíciles», ejemplifican este proceso. Con los problemas económicos: por ser estudiantes y algunos de ellos residentes, están muy sensibilizados con la situación económica del protagonista, expresando el temor a encontrarse en situaciones parecidas que les coloque en riesgo de perder la seguridad de vivienda o a quedarse sin dinero, con la consiguiente posibilidad de «pasar necesidades que puedan convertirse en serias dificultades» y que afecten seriamente su nivel de vida y sus estudios. Con las metas: el logro de las metas es otro factor de alta intensidad en este proceso de internalización, identificando las consecuencias de los problemas que pueden afectarles en el logro de sus metas. Entre estas consecuencias mencionan la ansiedad del protagonista por alcanzar sus objetivos de vida a pesar de que las personas pesimistas que le rodean le dicen que no las logrará. Con la familia: hay un fuerte proceso de identificación frente la posibilidad de perder el apoyo familiar, también les llama la atención la falta de unidad entre sus miembros. Consideran que la familia debe apoyarse mutuamente en los casos de dificultad. El abandono lo ven como el caso extremo de falta de solidaridad y cooperación. La soledad del protagonista frente a la magnitud de su situación, les lleva a interiorizar su realidad de estudiantes. A: En esta parte del modelo se da el proceso de autorreflexión y de confrontación con las reacciones que desprenden de las escenas de enganche. En rasgos generales confrontaron sus actitudes frente a la vida, a cómo resolver los problemas que se les presentan y a valorar sus propios mecanismos de acción. En este sentido encontramos en los participantes fuerte actitud positiva, optimismo y de gran esfuerzo de voluntad para superar situaciones difíciles y enfrentar sus propios problemas. En las expresiones «hay que tomar todas nuestras fortalezas, enfocarlas y salvar los obstáculos para alcanzar la felicidad»; «no hay que darse por vencido así la vida te trate mal», «la vida nos coloca en situaciones difíciles» «los problemas se resuelven luchando contra todo y contra todos» se aprecia la actitud de lucha, optimismo y valentía frente a las adversidades, sin dejarse vencer por las dificultades, actitudes pesimistas y mensajes negativos que las demás personas les dirigen. Otro aspecto que remueve la reflexión de los participantes es la actitud negativa de su amigo y vecino cuando se niega a brindarle apoyo cuando más lo necesitaba, lo cual es interpretado por los participantes como un sentimiento de desconfianza y actitud individualista y poco solidaria hacia la necesidad del protagonista. El aspecto familiar también es punto de reflexión, destacando la importancia del apoyo mutuo y la confianza entre sus miembros cuando se presentan situaciones difíciles que requieren de mayor unión, integración y armonía, relacionado con sus propias vivencias familiares. S: En esta parte identificaron la solución de los problemas tal como son proyectadas en la película y luego presentan otras alternativas de solución a los mismos que les sirvan como referente para la solución de los conflictos identificados. Las soluciones identificadas resultan aplicables a su propia situación de vida, ubicando dos grandes vertientes. Una enfocada hacia la búsqueda de otras opciones de trabajo más rentables que le permita ampliar su expectativa laboral y conseguir otros beneficios económicos sin necesidad de aferrarse a una sola empresa. Consideran que hay una relación desproporcionada entre el tiempo invertido en la venta de los escáneres y la ganancia, lo que les lleva a plantearse otras alternativas de solución que le permita alcanzar un nivel de vida más cómodo para él y su familia, sin necesidad de llegar al extremo de tener que separarse el grupo familiar. La otra vertiente está ubicada en los conflictos familiares, identificándose con la necesidad de búsqueda de apoyo y unión familiar para mantener la estabilidad emocional del grupo y así conservar los lazos matrimoniales. Análisis transversal de un caso Presentamos a continuación la experiencia de una estudiante de 20 años de edad, de sexo femenino y cursante de 4º año de la carrera de Arquitectura. En este caso se observa coherencia en los planteamientos que le llevan a profundizar en el análisis y llegar a conclusiones que puede aplicar a su propia vida. C: Comentario a la película, escenas de enganche. Identifica dos escenas de enganche relacionadas con el protagonista. La primera escena tiene que ver con la venta y posterior robo de los escáneres, lo cuales representaban su inversión y el medio de subsistencia familiar. La otra escena está relacionada con la visita al refugio y los inconvenientes diarios para encontrar plaza. REMO: Volumen VI, Número 14
6 El Cine: Una Estrategia de Intervención en Orientación Educativa 51 Estas escenas son interpretadas por la estudiante como la necesidad de lucha constante por alcanzar la felicidad y mejorar la calidad de vida, reflejando la actitud de constancia y perseverancia para no dejarse vencer por los problemas, teniendo siempre confianza en sí mismo. A: Análisis del tema central. El tema central gira en torno a los problemas económicos debido a la falta de trabajo. Esta situación desencadena los problemas afectivo-emocionales debido a la ruptura del matrimonio por parte de la madre y la pérdida de las amistades que lo llevan a no tener una persona con quien contar y poder desahogarse. Los problemas se encuentran enraizados en las áreas laboral y familiar. P: Proceso de internalización. Se identifica con los problemas económicos del protagonista expresado en la necesidad de buscar trabajo para costearse los estudios y elevar su calidad de vida, así como la utilización del transporte público para trasladarse a los diferentes lugares como los consultorios donde vende los escáneres, la guardería del niño, el refugio, entre otros lugares de su rutina diaria. Esta estudiante se identifica con estas escenas llevándola a reconocer las dificultades que experimenta cada día por el mal funcionamiento del transporte público. A: Aplicación en su vida personal. El mejor aprendizaje fue no dejarse vencer por las dificultades así el «mundo se venga abajo» porque como dice el dicho «después de la tormenta viene la calma» y a pesar de tener tantos problemas que parecen no tener solución, siempre hay un momento donde las cosas van mejorando y resolviendo. A pesar de no estar con una persona que nos apoye, siempre debemos seguir adelante. S: Soluciones. Como viene hablando de los problemas económicos y de falta de apoyo familiar y de sus amigos, destaca entre las soluciones que buscaría ayuda en otro familiar que le apoye y le dé un lugar momentáneo para vivir junto a su hijo, mientras encuentra alguna solución laboral. Conclusiones De las diversas aplicaciones de este modelo inferimos su utilidad en el campo de la Orientación Educativa para la intervención en grupos de cualquier nivel educativo y edades. También destacamos su utilidad para intervenir en las comunidades organizadas, dando respuesta a un vacío en la atención a estos grupos por la diversidad de participantes, sin embargo, no importa que en estos grupos participen personas de diferentes niveles educativos porque las problemáticas van a surgir directamente de la observación de las escenas representadas. Sin embargo, enfatizamos que en la selección de las películas sí debe estudiarse con detenimiento la edad de los participantes, debiendo ajustarse las mismas al nivel evolutivo de cada uno de estos grupos. Bibliografía Bohm, D La totalidad y el Orden Implicado. Barcelona: Cairos. Caro, M y Murphy, J El mundo de la cultura cuántica. Granada: Port-Royal Ediciones. De la Torre, S. 1997a. El cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes. Barcelona: Octaedro. De la Torre, S. 1997b. Estrategias de simulación. ORA, un modelo innovador para aprender del medio. Barcelona: Octaedro. De la Torre, S Aprender del conflicto en el cine (Coord.). Barcelona: Cooperativa Universitaria Sant Jordi. De la Torre, S, Pujol, M. A y Rajadell, N El cine, un entorno educativo. Madrid: Narcea. Fagan, J y Sheoherd, I Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. Girard, K y Koch, S Resolución de conflictos en la escuela. Barcelona: Granica. González, L Aulas creativas para el siglo XXI. Revista Encuentro Educacional. Vol. 14. Grau, J Antropología, cine y refracción. Los textos fílmicos como documentos etnográficos. Gaceta de Antropología. Nº 21. Llanos, E Hacia un análisis cinematográfico integral. Seminario de Psicología y Cine. Escuela de Psicología de la UDP Morín, E Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Rogers, C Grupos de Encuentro. Buenos Aires: Amorrortu. Sastre, G y Moreno, M Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa. Torti i Raventós, L En De la Torre Aprender del conflicto en el cine. Barcelona: Cooperativa Universitaria Sant Jordi. Vinyamata, E Conflictología. Curso de resolución de conflictos. Barcelona: Ariel.. México, Marzo-Junio de 2008
ZENITH FORMATION ZENITH COACHING SERVICES
ZENITH FORMATION ZENITH COACHING SERVICES TABLA DE CONTENIDOS 1. Coaching 2 2. Qué es coaching?...2 3. Coaching Ontológico.2 4. El Coaching Ejecutivo...3 5. Coaching Organizacional.4 6. Proceso: Coaching
EJE TRANSVERSAL AXIOLÓGICO
EJE TRANSVERSAL AXIOLÓGICO Los ejes transversales constituyen temas recurrentes que emergen de la realidad social y que aparecen entretejidos en cada una de los componentes curriculares, convirtiéndose
Ciencias Naturales vinculados al bloque de Los seres vivos.
Profesora: Mª Isabel Baena González P001D El planteamiento de la teoría de las Inteligencias Múltiples de Robert Gardner para trabajar la competencia científica es una apuesta por una educación orientada
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL Maestría en Educación Especial La Educación especial está enfocada a alumnos con necesidades educativas especiales ya sea sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas,
Arte terapia en educación: un camino de autoconocimiento para jóvenes
REFLEXIONES PEDAGÓGICAS ARTE TERAPIA EN EDUCACIÓN Arte terapia en educación: un camino de autoconocimiento para jóvenes Carla Pérez Navarro1 1 Licenciada en Artes, Arte Terapeuta. 63 Tímidamamente surgió
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
La Psicología en el Perú Formación e Intervención. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Lima-Perú Webinar LIU 19 Setiembre 2013
La Psicología en el Perú Formación e Intervención Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC Lima-Perú Webinar LIU 19 Setiembre 2013 Índice de Presentaciones La Formación en Psicología Roxana Miranda
2011 [PROYECTO EDUCATIVO]
2011 [PROYECTO EDUCATIVO] 1. Presentación del Proyecto Educativo El proyecto educativo de la Universidad Viña del Mar, es el resultado de un ejercicio permanente de la institución por sistematizar las
- Participación activa en las actividades grupales. - Colaboración con sus iguales en el juego y la experimentación. - Iniciativa por aprender.
PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE MAGNETISMO OBJETIVOS POR ÁREAS CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1) Desarrollar la capacidad de reflexión, investigación y pensamiento. 2) Iniciativa por aprender.
INTRODUCCIÓN Y BASES DE LA GESTALT
INTRODUCCIÓN Y BASES DE LA GESTALT INTRODUCCIÓN: FRITZ PERLS La terapia gestalt es un modelo de psicoterapia que percibe los conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por
Sentirse libres para jugar
Los Juegos Cooperativos Simón Bolívar, 8-b 48010 Bilbao Tel. 94 400 99 99 Fax 94 400 99 98 trukeme@bakeola.org www.bakeola.org El juego es una de las actividades humanas que está presente en toda sociedad
comportamiento individual, ya que influyen las creencias de los padres y las expectativas de dichos.
IV. DISCUSIÓN Los seres humanos presentamos una tendencia innata a buscar vínculos de apego, es decir, a establecer fuertes lazos emocionales con ciertas personas, las cuales nos brindan satisfacción personal
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
Metodología en Educación para la Salud individual y grupal.
Metodología en Educación para la Salud individual y grupal. La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud (EpS) como una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento
Taller De Crecimiento Personal. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa
Taller De Crecimiento Personal Programa de estudio Facultad de Psicología Xalapa Área académica Ciencias de la salud Programa educativo Facultad de psicología Dependencia Entidad académica Facultad de
Practicas. Infantil. Tercero. Obligatoria. Cuatrimestral. Horas lectivas Nº de semanas en el centro 7 Formación previa 4 créditos 20%
Programa de la Asignatura GRADO DE 1 Datos generales Nombre de la asignatura Practicas Titulación Infantil Curso Tercero Carácter Obligatoria Duración Cuatrimestral Créditos totales 20 Horas lectivas Nº
ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN FAMILIAR
ESPECIALISTA EN MEDIACIÓN FAMILIAR (210 horas) 1. PRESENTACIÓN Hoy en día ya no sólo se percibe la mediación únicamente como una herramienta útil para complementar posibles déficit en la resolución de
CURSO IDAFAM DE POSTGRADO EN: AYUDA SOCIOTERAPEUTICA
INTRODUCCIÓN. CURSO IDAFAM DE POSTGRADO EN: AYUDA SOCIOTERAPEUTICA La Socioterapia supone una manera de actuar e intervenir profesionalmente, un posicionamiento especifico del Trabajador Social, donde
1. El adulto y su formación continua
1. El adulto y su formación continua Durante mucho tiempo se pensó que al llegar a la adultez la persona ya había concluido su aprendizaje; sin embargo, a partir de experiencias y estudios realizados con
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES Andrea Alliaud Lea Vezub Colonia, Uruguay, 3 de agosto de 2012 Aportes conceptuales y operativos para
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias de la Educación Comisión de Planes de Estudios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS 1. Relación
EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL AUTORÍA SANDRA GALLEGO RAMÍREZ TEMÁTICA METODOLOGÍA GLOBALIZADORA Y SIGNIFICATIVA ETAPA EI Resumen A lo largo del presente artículo, abordaremos algunos
MODELO DE ORGANIZACIÓN INTELIGENTE
MODELO DE ORGANIZACIÓN INTELIGENTE Israel Del Carpio 1 Resumen: Una Organización Inteligente, es aquella con capacidad de aprender al ritmo de las personas que la conforman; por lo tanto, el definir un
PROYECTO DE ARTE DRAMÁTICO TEATRO Y CINE EN LA ESCUELA
PROYECTO DE ARTE DRAMÁTICO TEATRO Y CINE EN LA ESCUELA PRESENTACIÓN El las artes escénicas es una forma colectiva de expresión artística, es una actividad que se hace en colectivo e involucra a otras manifestaciones
CÓMO NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y CONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD.
CÓMO NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y CONSTRUIMOS NUESTRA PROPIA IDENTIDAD. Yolanda Belén Calvo Navarro Maestra E. Primaria 1.-INTRODUCCIÓN Podemos definir la expresión corporal, como la expresión
22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?
CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLINICA GRUPAL
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLINICA GRUPAL CURSO: FUNDAMENTOS DEL ANALISIS GRUPAL PROFESORA: ANA PEÑARANDA GONZALEZ
Datos del centro: Formación en Terapia Gestalt - BARCELONA Horas de formación: 600. Nuestro punto fuerte:
\\\\\\\\\\\\\\\\ ESPAI LUDIC- ESCOLA GESTALT DE CATALUNYA \\\\\\\\\\\\\\ Formación en Terapia Gestalt - BARCELONA Horas de formación: 600 Modalidad: Encuentros semanales + Retiros Interviene: 11 profesores
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: 1680 TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-184 Fax: 59 99 16 56 Telf: 59 99 15 5 CARRERA: NIVEL: PSICOLOGÍA OPTATIVA
LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LA MEDIACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS María del Carmen Moreno Rodríguez IES EL Greco. Toledo RESUMEN Esta comunicación pretende dar a conocer nuestra experiencia sobre la puesta en marcha de una
Proyecto de literatura infantil - Taller de cuentos
Proyecto de literatura infantil - Taller de cuentos -Autores/as: HERNÁNDEZ, Ana Laura; KAMINOVICH, Gabriela; PÉREZ COBO, Corina. -Institución/es: Escuela de Recuperación Nº 9, DE 9º. Resumen: Este proyecto
Programa de Formación Integral del Profesorado 2008-2020
Programa de Formación Integral del Profesorado 2008-2020 Presentado por: El Centro de Desarrollo y Mejoramiento del Aprendizaje a través de Formación Integral Profesorado Para: Vicerrectoría Académica
Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales
Ejemplo Planilla: Selección Objetivos Transversales MES: Junio CICLO: Primer Ciclo Educación Básica NIVEL: 3º y 4º Año Básico CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACIÓN PERSONAL (CAP) El crecimiento y la autoafirmación
Competencias para el conocimiento e interrelación con el mundo físico. Rosa María Iglesias Iglesias - Maestra
Competencias para el conocimiento e interrelación con el mundo físico Rosa María Iglesias Iglesias - Maestra Por qué un currículo por competencias? Hoy entendemos por competencia el conjunto de acciones
CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER
CAMPAMENTO-TALLER PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA
La Importancia de las Habilidades Sociales en los niños
BOLETIN DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA MG. Gabriela Navarro Senior Psychologist Octubre, 2007 Volumen 1, N 5 La Importancia de las Habilidades Sociales en los niños El tema de las Habilidades Sociales
EL GRUPO FORMATIVO Y EL RECURSO DEL JUEGO DRAMÁTICO.
EL GRUPO FORMATIVO Y EL RECURSO DEL JUEGO DRAMÁTICO. Autora: Mirtha Cucco García (Notas extraídas de: Cucco, M. (2006). ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida cotidiana. Buenos
Estrategias en el aula
TEMA DEL MES Estrategias en el aula Autores varios* educación afectiva, Educación Secundaria Obligatoria, empatía, personalidad JOSÉ CARLOS PÉREZ DÍAZ. Somos muchas las personas que compartimos la idea
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Recursos para la formación y el cambio. Editorial Octaedro. Barcelona 2002 (reedición)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS Recursos para la formación y el cambio. Editorial Octaedro. Barcelona 2002 (reedición) La obra Estrategias didácticas innovadoras no es un manual, ni un reading de lecturas,
LA PERSONALIDAD INFANTIL
LA PERSONALIDAD INFANTIL AUTORÍA BEATRIZ CARRILLO SILES TEMÁTICA Personalidad Infantil ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL RESUMEN: En este artículo se tratan las distintas características de la personalidad en la
Aprender a resolver conflictos de forma colaborativa y autónoma, un objetivo educativo fundamental
EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES s Ficha El conflicto es un fenómeno natural en la vida social humana en la que se convive entre personas diversas y que, bien manejado, puede tener un enorme potencial formativo.
RECENSIONES / RECENÇÕES
Sonsoles Perpiñán. Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea. Serie Educación Especial. Colección Educación Hoy. 256 págs. ISBN: 978-84-277-1639-1 Probablemente
MODELO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
1 MODELO PEDAGÓGICO EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Principios pedagógicos Organización del currículo MODELO PEDAGOGICO Metodología Ambientes Aprendizaje 4.2.1 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS FORMACION
La enseñanza y aprendizaje de esta optativa tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:
PROGRAMACIÓN DE TEATRO 3º de ESO CURSO 2011-2012 El objetivo de esta asignatura, aunque se utilicen recursos teatrales, no es formar actores o espectadores, aunque algunos de ellos se decanten, en su futuro,
Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:
El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,
Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología. Programa del Curso Psicología de la Motivación Código: PS1313 Créditos: 03
Facultad de Psicología Bachillerato en Psicología Programa del Curso Psicología de la Motivación Código: PS1313 Créditos: 03 Profesora Licda. Paula García Ureña 2015 1. Descripción del Curso. El presente
PROYECTO ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Año 2014
PROYECTO ACADÉMICO DOCTORADO EN EDUCACIÓN Año 2014 1 1. FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA Doctorado en Educación. Las instituciones educativas hoy como nunca, están bajo la presión de los cambios que generan la
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un
SILABO DE PSICOTERAPIA HUMANISTA
SILABO DE PSICOTERAPIA HUMANISTA I. DATOS GENERALES 1.1. Escuela Académico Profesional : Psicología 1.2. Área Académica : Psicología 1.3. Ciclo : VIII 1.4. Semestre : 2014 - I 1.5. Prerrequisito : Ninguno
Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo
Unidad II: Aprendizaje activo en Gestión del Riesgo Lámina 4: Utilizando títeres para transmitir el mensaje de Gestión del Riesgo. 2.1 Importancia del estudio de la Didáctica en Gestión del Riesgo El aporte
Licenciatura en. Comunicación y Relaciones Públicas
Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas Comunicación La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para
Título de Identificación: Liderazgo a Nivel Directivo para lograr una Educación de Calidad. Nivel y Modalidad:
Título de Identificación: Liderazgo a Nivel Directivo para lograr una Educación de Calidad Nivel y Modalidad: Docentes de Educación Básica y Media Básica: Profesores y Directivos. Duración: 40 horas cronológicas
INTRODUCCIÓN. rd1-aii-61-1
INTRODUCCIÓN. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS Los Valores sociales y cívicos tienen una valía fundamental para las personas en una sociedad democrática. De ahí la importancia de que la educación facilite la
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES LABORALES Programa de la Asignatura: Psicología Laboral 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 (Especificar en el caso de ser anual) Cátedra:
en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El concepto de inteligencia (como se ha entendido hasta hace unos años) ha ido evolucionando y cambiando según las tendencias de cada momento, manteniéndose siempre una predisposición
COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES
COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES PERFIL DEL EGRESADO Al estudiar la Licenciatura de Comunicación y Artes Audiovisuales serás capaz de intervenir intencional y eficazmente en la mediación discursiva del
CONSULTORIA & CAPACITACION EMPRESARIAL
HACIA UN NUEVO MARCO CONCEPTUAL DE LIDERAZGO Líder es aquel que Impulsa al Desarrollo y transformación Educativa, incentivando el Rescate de valores y principios morales. Emprendamos una labor Dedicada
Cuales son los criterios para una supervisión efectiva?
Cuales son los criterios para una supervisión efectiva? Preguntas sin responder y problemas sin resolver en la supervisión de terapeutas trabajando con refugiados traumatizados Enrique Bustos 1 Comunicación
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 144 11 B6 PLAN DE ESTUDIOS: 2004 TIPO: Optativa Créditos totales Créditos teóricos Créditos prácticos LRU
Área departamental de Didáctica. Oferta'de'temas'para'Trabajos'Fin'de'Grado.'Grado'en'Educación'Infantil.'Curso'2014@15 CÓDIGO TEMA DESCRIPCIÓN I001D
Profesora: Beatriz Barrero Fernández I001D Diseño de tareas coeducativas para el aula de infantil La educación para la igualdad sólo es posible cuando se asienta en una metodología abierta, creativa y
Guía orientativa para el profesorado de FPB, Ciclos Formativos y Bachillerato
Guía orientativa para el profesorado de FPB, Ciclos Formativos y Bachillerato En Solidaridad Don Bosco apostamos por educar la solidaridad desde valores prosociales, realizando acciones que beneficien
1 2 Qué Hace Que Un Equipo De Trabajo Trabaje En Equipo?
1 2 Qué Hace Que Un Equipo De Trabajo Trabaje En Equipo? GERARDO LACOUTURE Probablemente, la frase trabajo en equipo sea una de las más utilizadas al momento de pensar en cuáles son los factores que nos
EDUCACIÓN PARA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
EDUCACIÓN PARA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS Introducción La Carta
Catálogo de Seminarios
2012 Catálogo de Seminarios Dasein Consulting Group Dasein Consulting Group Somos una firma de consultoría especializada en Gestión del Talento Humano y Coaching. Estamos comprometidos con nuestros clientes
Proyectos para la Expresión Integral en Infantil
Proyectos para la Expresión Integral en Infantil Grado en Magisterio de Educación Infantil E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 4º Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre
Hortensia Blanco Rodríguez. Tutora Infantil. CIP Virgen de la Soledad tensybr@hotmail.com
PROYECTO DE EDUCACION EMOCIONAL Autoras: Rosalía Martín Vicente. Psicopedagoga. rosmartins@terra.es Hortensia Blanco Rodríguez. Tutora Infantil. CIP Virgen de la Soledad tensybr@hotmail.com Mª Luisa Rubio
128 129 130 131 132 133 134 135 LOS LÍMITES PERSONALES EN LA RELACIÓN DE AYUDA PROFESIONAL 1. Datos generales. ÁREA FORMATIVA FORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN EN GENERAL SUBÁREA FORMACIÓN SOCIAL ESPECIALIDAD
DIPLOMADO EN DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL
DIPLOMADO EN DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL Departamento de Ciencias de la Salud La población infantil en México requiere, en un porcentaje cada vez mayor, atención tanto a nivel de instituciones
PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA El administrador público de UNIACC contempla en su formación la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los sistemas
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DISEÑO
PROGRAMA ANALÍTICO PSICOLOGÍA SOCIAL DEL DISEÑO Elaboró programa sintético: Revisó programa sintético: Elaboró programa analítico: Revisó programa analítico: Fecha de elaboración: Psicóloga Ana Lilia Zúñiga
Propuesta Educativa para apoyar el Desarrollo Socioafectivo en la Transición
Propuesta Educativa para apoyar el Desarrollo Socioafectivo en la Transición Sabine Romero Pedagoga Social, terapeuta familiar, Docente Escuela de Trabajo Social U.C., Investigadora del CIDE proyecto «Entre
Instituto Politécnico Nacional
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Apoyo Académico ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL USO DE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Arcelia Herrera Laguna La
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Autopercepcion II" Desesperanza. Impotencia. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte.
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN. españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas Propuesta de trabajo SIGNIFICADO DEL PROYECTO El compromiso
FUNCIONES DEL EDUCADOR/A, DEL EQUIPO DOCENTE Y LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Prof. Dra. Alba Alonso Santamaría FACULTAD DE EDUCACIÓN Universidad de Zaragoza España FUNCIONES DEL EDUCADOR/A, DEL EQUIPO DOCENTE Y LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA: HACIA UN DESARROLLO
Programa de cursos. Enero a Mayo 2015. huelva.es/juventud. Cursos gratuitos: certificado de realización
Programa de cursos CONCEJALÍA DE SERVICIOS SOCIALES Y JUVENTUD 'Edificio Gota de Leche'. Paseo Independencia nº 47. Teléfono: 959 210 527 huelva.es/juventud Enero a Mayo 2015 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña. Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com
Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación. Mención integral. Diplomado en Gerencia educativa. Magíster Scientiarum en Docencia
Perfil del Profesional Docente - que quiero/queremos/deseamos llegar a ser -
Fundación TERRAS para la Investigación, la Innovación y la Articulación Educativa Jornada de Capacitación y Perfeccionamiento Docente Construir COMPETENCIAS en y desde la escuela TRABAJO PRÁCTICO POST-
LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA EN EL BACHILLERATO
LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA EN EL BACHILLERATO Marina Angélica Muñiz Paz e Israel García Gómez El perfil del bachillerato universitario es un tema que exige reflexión intensa y atención permanente. Los cambios
Enfoques tras las prácticas pedagógicas
QUÉ REALIZAN LOS DOCENTES DE NB1 PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR? Enfoques tras las prácticas pedagógicas Lorena Medina (UC), Andrea Valdivia (UC), Ernesto San Martín (UC), Viviana Galdames (UAH), Rosa
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 3. Psicología social
Principios de Psicología de la Comunicación Sesión 3. Psicología social Introducción La psicología social junto con la psicología conductual, clínica y cognitiva comprenden las cuatro ramas fundamentales
Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular?
Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Análisis y reflexión acerca de las estrategias para contribuir al proceso de atención de esta
Las dinámicas grupales y TIC como estrategias para la construcción de conocimientos en la formación odontológica
Las dinámicas grupales y TIC como estrategias para la construcción de conocimientos en la formación odontológica SALA, A. y RAMÍREZ, S 1 Las dinámicas grupales y TIC como estrategias para la construcción
Trabajo docente e innovación
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Trabajo docente e innovación QUINTO SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS, 2012 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
Desarrollo Humano. Ingeniería Forestal. FOQ-1009
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA: Desarrollo Humano. Ingeniería Forestal. FOQ-1009 1 2 3 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 2013-2016
ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 2013-2016 INTRODUCCIÓN Uno de los ámbitos estratégicos en los que, desde su creación en 1983, trabaja la Fundación CIDEAL, es la Educación para el Desarrollo
I CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN COACHING EDUCATIVO Título de coach educativo y escolar
I Título de coach educativo y escolar Fecha de Inicio: Viernes 13 de Febrero de 2015 Lugar de impartición presencial en: CANTABRIA Introducción El Coaching Educativo es una disciplina que potencia las
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas
La educación ciudadana centrada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas 21 Silvia L. Conde CONSULTORA INDEPENDIENTE / MÉXICO silvialconde@aol.com Foto: CB Introducción Ante los desafíos que enfrentan
Educación de Calidad: Educación integral camino hacia la no segregación y la equidad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL Subsecretaría de Integración Interinstitucional Dirección de Participación Lineamientos del Foro Educativo 2014 Educación de Calidad: Educación integral camino hacia la
Maestría en DISEÑO MULTIMEDIA
Maestría en DISEÑO MULTIMEDIA Maestría en Diseño Multimedia El Diseño Multimedia es el resultado de la combinación de diversas ramas, que engloban texto, fotografías, videos, sonido, animación, manipulada
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MISIÓN Formar profesionales competentes para el diseño, gestión y evaluación de estrategias, proyectos y productos de comunicación que, basados en el análisis de
Arteterapia y educación emocional Mini Artistas: Viaje al centro del corazón
FÒRUM DE RECERCA nº7 ISSN 9-5486 97 Arteterapia y educación emocional Mini Artistas: Viaje al centro del corazón María Casabó Martín al978@uji.es Adriana García Soriano al08797@uji.es FÒRUM DE RECERCA
FACULTAD DE PSICOLOGIA BACHILLERATO EN PSICOLOGIA. PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Código: PS1313 Créditos: 04
FACULTAD DE PSICOLOGIA BACHILLERATO EN PSICOLOGIA PROGRAMA DEL CURSO PSICOLOGIA DE LA MOTIVACIÓN Código: PS1313 Créditos: 04 PROFESORA M. Psc. María Paula González I CUATRIMESTRE 2014 1. DESCRIPCIÓN DEL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Enero 2008 1 Antecedentes El documento de trabajo que presentamos ha
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CENTRO DE DESARROLLO HUMANO
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO CENTRO DE DESARROLLO HUMANO La Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano, tiene una prestigiada trayectoria de formación de profesionales en Trabajo Social
LAS BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES FAVORECEN EL AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO INTEGRAL
LAS BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES FAVORECEN EL AUTOESTIMA Y EL DESARROLLO INTEGRAL Eje de contenido: relaciones interpersonales Nivel: sexto básico Objetivos de aprendizaje: 1.- Reconocer que desde
DINÁMICA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS
DINÁMICA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201662 Departamento
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE: Género y Educación Ciudadana
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE: Género y Educación Ciudadana Para promover la reflexión acerca de cómo incentivar una participación más equitativa de las mujeres y los hombres en los