HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL"

Transcripción

1 1 HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

2 HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL Esta es una publicación del Gobierno Regional del Cusco, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, gracias al apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, a través del Proyecto de Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur - SANBASUR: COSUDE: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Philippe Zahner, Director Residente Sebastián Eugster, Director Adjunto de Ayuda Humanitaria Cesarina Quintana, Oficial Nacional de Programa Angel Chávez, Oficial Nacional de Programa Ayuda Humanitaria Av. Salaverry 3242, San Isidro - Lima, Perú Gobierno Regional del Cusco Jorge Acurio, Presidente Regional Darío Mogrovejo, Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Florencio Cáceres, Director de Saneamiento Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú CARE Perú Milo Stanojevich, Director Nacional Lourdes Mindreau, Coordinadora de Gestión Integrada de Recursos Hídricos Lucy Harman, Coordinadora de Emergencias y Gestión del Riesgo Av. Santa Cruz 659, Jesús María - Lima, Perú Proyecto SANBASUR Ediltrudis León, Coordinadora de Proyecto Jorge Loayza, Nancy Málaga, Juan Pablo Giraldo Av. Micaela Bastidas Nº 480, Wanchaq - Cusco, Perú Equipo técnico responsable Herberth Pacheco, Responsable de las Herramientas en Gestión del Riesgo (SANBASUR) Roberto Méndez, Asesor Regional en Reducción de Riesgo de Desastres (COSUDE) Yngrith Yepez, Consultora Lino Álvarez, Consultor informático Dibujos, diseño y diagramación: Alex Torres del Carpio Primera Edición Impresión : Editorial Imprenta LUCERO S.A.C Calle Ruinas 435 Cusco Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº Fecha: Julio 2011 Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente documento, siempre que se cite la fuente.

3 HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

4

5 ÍNDICE PRESENTACIÓN... INTRODUCCIÓN... CAPÍTULO I I. GENERALIDADES Objetivos de la guía Alcances e importancia de la guía... CAPÍTULO II II. MARCO CONCEPTUAL Terminología Marco conceptual de la reducción del riesgo de desastre Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento... CAPÍTULO III Valoración de peligros o amenazas Evaluación de la vulnerabilidad Estimación del riesgo... III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Etapas de aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento Procesos para la evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento Evaluación Rápida del Riesgo (ERR) Evaluación Detallada del Riesgo (EDR)... IV. BIBLIOGRAFÍA... V. ANEXOS

6 4 Trabajos de reconstrucción en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010

7 PRESENTACIÓN La presente guía, es una herramienta de apoyo para integrar la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en Proyectos de Agua y Saneamiento Rural. Se pone a disposición para que el personal técnico involucrado en temas de agua y saneamiento, pueda desarrollar valoraciones, para determinar los niveles de riesgo de los proyectos de saneamiento ambiental básico en áreas rurales determinadas, en base a los indicadores y criterios contenidos en la presente herramienta. La Guía, permite tomar contacto con el marco conceptual de la terminología nacional, referente a la evaluación de riesgos, de manera rápida y detallada, tomando como referencia la Reducción del Riesgo de Desastre en la Gestión del Ciclo de Proyectos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad en Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA). Hoy en día las evaluaciones de riesgo constituyen una necesidad técnica importante para prevenir y/o mitigar los posibles daños que pudieran generarse en los proyectos por factores de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros. La inclusión del tema ante desastres en la planificación y la implementación de proyectos, es pertinente en términos espaciales ya que contribuye a la sostenibilidad de los mismos. Como tal, la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) puede considerarse como un tema transversal de desarrollo. 5

8 INTRODUCCIÓN La Herramienta para la integración de la RRD en Proyectos de Agua y Saneamiento, se puede aplicar en áreas determinadas, afectadas o expuestas a daños de origen geofísico, geológico, hidro-meteorológico, antrópicos u otros. La presente guía está estructurada en 3 Capítulos: El capítulo I, GENERALIDADES, incluye los objetivos, alcances e importancia de la guía. El capítulo II, MARCO CONCEPTUAL, refiere la terminología, el marco conceptual de la reducción del riesgo y la valoración del riesgo en proyectos de agua y saneamiento rural. El Capítulo III, APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA INTEGRAR LA REDUCCIÓN DEL RIESGO EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO, contiene las etapas de aplicación, los procesos para la estimación del riesgo, considerando la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR) y la Evaluación Detallada de Riesgos (EDR). Resumen de la BIBLIOGRAFÍA utilizada, y ANEXOS, refiere el marco legal y los formatos para el recojo de información de fuentes secundarias y primarias, así como el requerimiento y proceso de instalación de la herramienta a través de un software. 6

9 CAPÍTULO I I. GENERALIDADES 1.1. Objetivos de la guía La presente Guía tiene como objetivo facilitar el uso de una herramienta de fácil comprensión y aplicación que ayude a determinar el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento, a través de la identificación de los peligros y el análisis de las vulnerabilidades, y a la vez integrar la Reducción del Riesgo en cualquier fase del proyecto, contribuyendo así en la reducción de las vulnerabilidades identificadas mediante medidas de mitigación Alcances e importancia de la guía La presente Guía es un instrumento que aplica la normatividad nacional vigente, durante el análisis y evaluación, por lo que puede ser aplicado por personal vinculado a proyectos de agua y saneamiento a nivel nacional y en cualquier fase en el que se encuentre el proyecto, contribuye a: Ÿ Estandarizar los criterios y la información, mediante formatos o fichas de apoyo, a ser utilizados en la Estimación de Riesgo. Ÿ Adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de riesgos en proyectos de agua y saneamiento rural. Ÿ Incluir en la planificación, la incorporación de medidas de prevención específicas, para reducir la vulnerabilidad. Ÿ Diseñar y adoptar medidas de prevención, como la preparación/ educación de la población para una respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención. 7

10 8 Inundación en la localidad de Huacarpay- Quispicanchi - Cusco Febrero 2010

11 CAPÍTULO II II. MARCO CONCEPTUAL 2.1. Terminología TÉRMINO AMENAZA AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS AMENAZAS NATURALES ANÁLISIS DE AMENAZAS ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA DESASTRE CONCEPTO La amenaza es un factor externo de riesgo, con probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañino, de origen natural o humano que puede tornarse peligroso para las personas, edificaciones, sistemas instalados en una región expuesta. Las fallas de construcción y diseño, aún cuando en muchas oportunidades están más íntimamente ligadas al funcionamiento de los sistemas que a los aspectos físicos del mismo, son causa de múltiples emergencias en los sistemas de agua y saneamiento. Tienen su origen en factores asociados a la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico y en permanente transformación. Proceso que se desarrolla con el fin de identificar la intensidad o potencial de daño de los fenómenos naturales y la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. Proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de prevención, mitigación o preparación. Acción de asistir a las personas (con techo, abrigo, medicinas y alimento), que se encuentran en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o tecnológico así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales. Son las alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. 9

12 TÉRMINO EMERGENCIA FENÓMENO NATURAL GESTIÓN DEL RIESGO INESTABILIDAD DE TERRENOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN MEDIDA DE PREVENCIÓN CONCEPTO Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada. Manifestación de procesos naturales, ya sean atmosféricos o geológicos tales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y otros. Gestionar el riesgo es ante todo actuar sobre la amenaza o la vulnerabilidad o ambos componentes, analizándolos para determinar cuáles son sus causas, dinámica e interrelaciones, para disminuir los impactos negativos que ocasionan. Se define como el movimiento de masas de roca, detritos, o tierra a favor de la pendiente, bajo la influencia directa de la gravedad. Conjunto de medidas y obras a implementar antes del impacto de las amenazas para disminuir la vulnerabilidad de los componentes y de los sistemas. Es el conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres. MITIGACIÓN PELIGRO PELIGRO INMINENTE PLAN DE EMERGENCIA PLAN CONTINGENTE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL El conjunto de medidas y acciones estructurales y no - estructurales que buscan disminuir los niveles de riesgo ya existentes. La mitigación se realiza en la etapa de operación de los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario. Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Es la situación creada por un fenómeno natural u ocasionado por el hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya ocurrencia es altamente probable en el corto plazo. Es un instrumento que permite planificar la respuesta ante desastres, incluyendo rutas de evaluación, albergues, necesidades de agua, alimentos, etc., definir los roles y funciones de los miembros de los comités de prevención, mitigación y atención a desastres, representando un instrumento valioso para la toma de decisiones. El plan de contingencia es un procedimiento formal, escrito, que describe los cursos de acción en el caso de accidente mayor, por desastre natural o de situaciones que impliquen una amenaza ya sea para las instalaciones de los sistemas de agua potable, el sistema de tratamiento, la salud humana y el ambiente. Conjunto de acciones que permiten asegurar el cumplimiento de las medidas ambientales, tanto de aquellas incorporadas al diseño del proyecto, como las propuestas para mitigación y corrección de impactos relevantes. 10

13 TÉRMINO PREPARACIÓN PREVENCION RESILIENCIA RIESGO VULNERABILIDAD CONCEPTO El conjunto de medidas y acciones de carácter organizativo para preparar a la población, a fin de disminuir su contexto de riesgo, o llegado el caso, de poder enfrentar una situación de siniestro de manera tal, que las consecuencias sean mínimas. Es el planteamiento de acciones tendientes a evitar o reducir impactos negativos. En proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, se debe considerar en la etapa de formulación, diseño y construcción. Es la capacidad de una comunidad o sociedad expuesta a desastres de adaptarse mediante la resistencia o cambiando el orden para alcanzar o mantener un nivel aceptable de funcionamiento y de estructura. La capacidad con el cual una sociedad es capaz de autoorganizarse para aprender de desastres pasados, logrando una mejor protección en el futuro y mejorar las medidas que reduzcan los riesgos. Estimación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y área conocida, de un evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad. Es un factor interno de riesgo, representado por el grado de daños susceptibles de experimentar por las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas, cuando estén expuestas a la ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o antrópico. (Fuente Marco conceptual de la reducción del riesgo En los últimos años, el enfoque y marco conceptual que rige el tema de peligros, vulnerabilidades, riesgos y desastres ha ido evolucionando, desde un enfoque reactivo de atención a la emergencia, hacia un enfoque prospectivo y/o correctivo de Reducción del Riesgo. El enfoque de Reducción del Riesgo, plantea que el problema no son los desastres en sí mismos, sino su efecto en las condiciones del riesgo existentes en nuestros países. Plantea además que el riesgo es el resultado de un proceso dinámico y continuo que se construye paralelamente a los procesos de desarrollo, como consecuencia de no considerar las limitantes del territorio o no dimensionar los impactos de las acciones (proyectos, políticas, etc.) sobre el territorio. La reducción del riesgo está dirigida a la transformación de las condiciones de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir gradualmente la ocurrencia de futuros desastres. La existencia de condiciones de riesgo, está determinado por la amenaza o peligro que se presente un fenómeno adverso de origen natural, y por la existencia de condiciones de vulnerabilidad. Por tanto es importante caracterizar y dimensionar los peligros y además identificar, analizar y entender las condiciones de vulnerabilidad, con el fin de disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre. El Riesgo no manejado o no identificado, no conocido y sobre el cual no se actúa adecuadamente favorece o facilita la ocurrencia de desastres. 11

14 La reducción del riesgo es un proceso de decisión y de planificación, sobre la base del conocimiento del riesgo existente, que permite a los actores sociales analizar su entorno, tomar de manera consciente decisiones y desarrollar propuestas de intervención concertadas tendientes a prevenir, mitigar o reducir los riesgos existentes, y en esta medida, encaminarse hacia un proceso de Desarrollo Sostenible garantizado por el aumento de las condiciones de seguridad Evaluación del riesgo en proyectos de agua y saneamiento Es el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura), y en función de ello, recomendar medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres. Amenazas o Peligros Que pueden afectar el sistema: Deslizamientos, terremotos, inundaciones, huaycos, sequías etc. Vulnerabilidad Componentes del sistema de agua y saneamiento expuestos a amenazas o peligros: Operatividad del Sistema. Capacidad de administración del sistema. Riesgo Para componentes del Sistema de Agua y Saneamiento. Identificación e implementación de medidas de prevención y mitigación de riesgos Valoración de peligros o amenazas Se realiza a través de inventarios de eventos adversos (inundaciones, deslizamientos, etc), realizados de forma participativa con representantes de las municipalidades, líderes comunales y la población; mediante observaciones y mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible (mapas, fotos aéreas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de que ocurran en un tiempo y área específica. El principal objetivo de la valoración es prever el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de dichos fenómenos para diferentes magnitudes. A partir del cual se puede elaborar el mapa de peligros o amenazas, el cual representa un elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales. 12

15 Clasificación y descripción de las principales amenazas ó peligros Las amenazas se clasifican en: a) Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas b) Antrópicas y c) Otras. Se describen las principales amenazas que afectan los sistemas de agua potable y saneamiento rural y que deben ser consideradas al incorporar medidas de prevención y mitigación para las diferentes etapas en el ciclo del proyecto. a) Amenazas Geofísicas, geológicas e hidro-meteorológicas Sismo, es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. En el Perú la mayor amenaza sísmica se presenta por el movimiento de las placas tectónicas de Nazca y Sud americana. Inundaciones, son originadas por precipitaciones extraordinarias. Las lluvias extraordinarias pueden producir crecidas en los ríos y/o creci-miento anormal del mar. Deslizamientos y derrumbes, los deslizamientos son desplazamientos lentos y progresivos de una porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de agua. El derrumbe, es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. Lluvias torrenciales y ventarrones, cuando las lluvias son torrenciales excede la capacidad del cauce del río y se produce el desborda-miento de ríos. Los ventarrones, son vientos muy fuertes que causan problemas en infraestructuras. Sequía, es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura, al ambiente. Heladas y granizadas, las heladas se producen cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día, se dan con mayor intensidad en el invierno. El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura hojosa en capas 13

16 concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración. Aluvión, es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas. El huayco, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. b) Amenazas Antrópicas Contaminación ambiental, es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire, partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características geológicas, etc.). Contaminación por agroquímicos, es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas. Incendios forestales, es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Deforestación excesiva, es la tala indiscriminada e irracional de bosques disminuyendo en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar el clima y su composición química. Erosión por actividades mineras o en canteras, como consecuencia de la actividad minera se produce la erosión y contaminación de suelos y ríos por la acumulación de descargas de residuos tóxicos. c) Otras amenazas Delincuencia y vandalismo, es el conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigos por la sociedad en diferentes grados Evaluación de la vulnerabilidad Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste 14

17 en la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad. La vulnerabilidad de un proyecto de agua potable y saneamiento rural se analizará desde 6 dimensiones: a) La Vulnerabilidad Física: Estima los daños posibles en los componentes de la infraestructura debido a su nivel de exposición en zonas propensas a amenazas expuestas a daños o colapso y el potencial de daño que podría esperarse de ser afectado por un desastre. b) La Vulnerabilidad Operativa: Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad. c) La Vulnerabilidad Político Institucional: Evalúa la intervención de los gobiernos locales y los sectores salud y educación presentes en la zona, en el soporte a la localidad, asociada a organización, experiencia y recursos en general. d) La Vulnerabilidad Socio Cultural - Organizativo: La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo. e) La Vulnerabilidad Económica: Niveles de pobreza, extrema pobreza y baja calidad de vida, con condiciones de salud frágiles y deficiente acceso a servicios básicos y vías de comunicación. f) La Vulnerabilidad Ambiental e Higiene: Existen problemas ambientales sensibles, como degradación de suelos, deforestación, mala gestión de los residuos sólidos y efluentes residuales, contaminación por químicos, etc Estimación de riesgo Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el proyecto y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural, antrópico u otro. Existen diversos criterios o métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o matemático; y por otro, el descriptivo. El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente: R = A x V Donde: R = Riesgo A= Amenaza o peligro V= Vulnerabilidad 15

18 El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que previamente se determinen los niveles de probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos resultados, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en el siguiente Cuadro General. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado. Amenaza Muy Matriz de amenaza y vulnerabilidad Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Amenaza Alta Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Amenaza Media Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Amenaza Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta Leyenda: Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%) 16 Campamento en Zurite - Anta - Cusco Marzo 2010

19 CAPÍTULO III III. APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO 3.1. Etapas de Aplicación de la herramienta en proyectos de agua y saneamiento. La herramienta se puede aplicar para la evaluación y estimación del riesgo en las diferentes etapas de formulación, ejecución y operación de los proyectos de agua y saneamiento. ETAPAS DEL PROYECTO Pre factibilidad del proyecto Factibilidad del proyecto Construcción del proyecto Operación del proyecto EVALUACIÓN DEL RIESGO Sin embargo la reducción del riesgo durante el ciclo de desarrollo del proyecto es una oportunidad para incluir medidas de RRD y reducir la vulnerabilidad en los sistemas de agua y saneamiento, contribuyendo con su sostenibilidad. Para ello se debe integrar el enfoque de RRD, en cada una de las fases del ciclo del proyecto, que permitirá diseñar, preparar, implementar y evaluar el proyecto con elementos de reducción de riesgo en cada una de sus fases, como se puede apreciar en el siguiente proceso: 17

20 3.2. Procesos para la evaluación del riesgo del proyecto CICLO DEL PROYECTO CUÁL ES EL POTENCIAL DE REDUCCIÓN DE DESASTRES? Identificación del proyecto Amenazas en el Área Vulnerabilidad en el sitio Herramienta: Identificación del potencial de RRD Preparación del proyecto Evaluación Rápida Herramienta: Evaluación Rápida de Riesgos a. Resilencia B. No Hacer Daños CUÁL ES EL RIESGO DE DESASTRES? Evaluación Detallada Herramienta: Evaluación por emplazamiento ó Evaluación de Riesgo Definición de Medidas CUÁN PREPARADO ESTÁ EL PROYECTO ANTE UN DESASTRE? Implementación del proyecto Monitoreo del Riesgo Monitoreo del Proyecto Herramienta: reporte de cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental o el Programa de Monitoreo del Proyecto Fase Antes del Desastre Fase Después del Desastre CUÁL ES LA RESILENCIA DEL PROYECTO? Evaluación del proyecto Evaluación de la Resilencia Herramienta: Evaluación de Daños. Fase Después del Desastre Fuente: Guía Técnica para la Reducción de la Vulnerabilidad (INAA) Para facilitar la aplicación de la herramienta se ha diseñado un software, que una vez instalado e iniciado presenta el siguiente formato de presentación: 18

21 En el cual se deben registrar el nombre del proyecto, nombre del evaluador y ubicación del proyecto, seleccionando las alternativas del departamento, provincia y distrito. Habiendo registrado y guardado los datos tendremos la siguiente pantalla: Que da la alternativa de seleccionar si se evaluará un proyecto existente? o un proyecto nuevo?, marcar la situación a la que corresponda. Entiéndase como: Proyecto nuevo, aquel que está en la fase de identificación o formulación del proyecto correspondiente, y Proyecto existente, aquel que está en proceso de construcción u operación. El software puede ser aplicado en la Evaluación de Riesgo del Proyecto de manera Rápida (ERR) y/o de manera detallada (ERD). Elegir la alternativa que corresponda Evaluación Rápida de Riesgos (ERR) Si elegimos la Evaluación Rápida de Riesgos (ERR), se seguirá el siguiente proceso: Evaluación Rápida de Riesgos (ERR) Formatos a aplicar 1) Evaluación de las amenazas 1) Potencial de riesgos en la zona del proyecto 3) Determinación de la Resilencia 5) Riesgo del proyecto 6) Plan de mitigación 2)Evaluación de la vulnerabilidad 2) Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto 4) Determinación si el proyecto genera daños 19

22 Se aplicarán dos procedimientos, uno para evaluar las amenazas, que es el formato denominado 1) Potencial de riesgos y el otro para evaluar la vulnerabilidad, aplicando el formato denominado 2) Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto, a partir de los cuales se estimará el riesgo del proyecto. Aplicando el formato Potencial de riesgos (1), que se aprecia en pantalla: Se debe hacer una revisión ordenada y secuencial e identificar si las amenazas en el área/zona/cuenca clasificadas en A) geofísicas, B) Antrópicas y C) otras, se dan en el área/zona/cuenca de proyecto, evaluando la probabilidad de que se puedan dar; para lo cual se consideran 3 niveles de probabilidad: La probabilidad alta, si la ocurrencia de estos eventos se dan con una frecuencia anual o cada dos años, en el área del proyecto. La probabilidad media, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 3 a 5 años, en el área del proyecto. La probabilidad baja, si la ocurrencia de estos eventos se da aproximadamente entre 6 a 15 años, en el área del proyecto. Una vez identificada la probabilidad de la amenaza (alta, media o baja), esta se debe registrar en el campo de probabilidad que corresponda, procediéndose de la misma manera en cada una de las amenazas registradas. Para la calificación de las amenazas particulares identificadas en el lugar del proyecto se debe indicar una de las dos alternativas, si o no, si éstas están presentes o no respectivamente. 20

23 A la conclusión del registro de la información referida, se tendrá la información resumen de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas generales y particulares, así como el resultado de la evaluación del potencial de riesgos. En el ejemplo de la pantalla, las probabilidades de ocurrencia de las amenazas generales y particulares son baja y alta respectivamente y el potencial de riesgos es de mediana probabilidad. Aplicando el formato de evaluación de vulnerabilidad rápida (B) que se aprecia en pantalla Se realiza un registro ordenado evaluando la vulnerabilidad de la zona A) Física, B) Operativa, C) Política Institucional, D) Cultural Organizativa, E) Económica, F) Ambiental y G) En Hábitos de Higiene; indicando si éstos se están dando, eligiendo una de las dos alternativas si o no. Al término del registro de la información referida, se tendrá el resultado de la evaluación de la vulnerabilidad rápida. En el ejemplo de la pantalla, al no existir ningún tipo de vulnerabilidad en la zona, da como resultado de evaluación, que la zona en el cual se desarrolla el proyecto es de baja Vulnerabilidad. Teniendo los resultados de ambos formatos A) Potencial de riesgos y B) Determinación rápida de la vulnerabilidad del proyecto, se estimará el riesgo del proyecto. Recomendaciones: Para llenar la información de la Evaluación Rápida de Riesgos ERR, es necesario constituirse previamente en la localidad, hacer un sondeo a nivel de autoridades locales, comunales y ancianos, sobre la ocurrencia de las amenazas consignadas en el formato y su probabilidad de 21

24 ocurrencia, así como la vulnerabilidad de la zona. Alternativamente a las entrevistas se puede hacer un grupo focal con la participación de las personas referidas. Para la recolección de los datos señalados aplicar los instrumentos de los anexos, que corresponda Evaluación Detallada de Riesgos (EDR) Si según la ERR hay alguna probabilidad de riesgo del proyecto, es recomendable efectuar la EDR, sin embargo se puede efectuar la EDR, sin necesidad de haber previamente efectuado la ERR. En cualquiera de los casos se seguirá el siguiente proceso: Evaluación Detallada de Riesgos (EDR) Formatos a aplicar 1) Evaluación de las amenazas 1) Potencial de riesgos en la zona del proyecto 3) Determinación de la capacidad de resilencia 2.1) Determinación de la vulnerabilidad física 5) Determinación del Riesgo del proyecto 6) Plan de mitigación 2)Evaluación de la vulnerabilidad 2.2) Determinación de la vulnerabilidad operativa 2.3 Determinación de la vulnerabilidad político institucional 2.4) Determinación de la vulnerabilidad socio cultural 2.5) Determinación de la vulnerabilidad económica 2.6) Determinación de la vulnerabilidad ambiental - higiene 2) Determinación de la vulnerabilidad final 4) Determinación si el proyecto genera daños Para la evaluación detallada de riesgos se evaluarán las amenazas, con el formato denominado 1) Potencial de riesgos, el mismo que fue aplicado en la ERR y para evaluar la vulnerabilidad detallada se aplicarán 6 formatos, denominados: 2.1) Determinación de la vulnerabilidad física, 2.2) Determinación de la vulnerabilidad operativa, 2.3) Determinación de la vulnerabilidad político institucional, 2.4) Determinación de la vulnerabilidad socio cultural y 2.5) Determinación de la vulnerabilidad económica, 2.6)Determinación de la vulnerabilidad ambiental-higiene, a partir de los cuales se determinará la vulnerabilidad final (2). Teniendo los resultados de 1) y 2) se determinará el riesgo final del proyecto (5). Complementariamente a éste, se determinarán 3) la capacidad de resiliencia y 4) la generación de riesgos del proyecto. En base a los resultados obtenidos en 5), 3) y 4), se elaborará el plan de mitigación (6) que básicamente busca promover acciones que incidan directamente en las vulnerabilidades física, operativa, político institucional, socio cultural y ambiental-higiene, respectivamente. Cuyo proceso se irá detallando a continuación. 22

25 Aplicando el formato Vulnerabilidad física (2.1), que se aprecia en pantalla: Se procede a identificar los factores físicos de los componentes del sistema de agua potable y de la eliminación de excretas, registrando con un visto bueno ( ü ) la existencia de cada uno de ellos, seleccionando y registrando complementariamente, los valores en los 3 criterios de evaluación considerados: Ubicación de la construcción (criterio N 1), calidad de la construcción (criterio N 2, para el caso de proyectos existentes ó características del entorno para el caso de proyectos nuevos) y daño probable de presentarse la amenaza (criterio N 3), cuyos parámetros de calificación van en un rango de 0 a 2, donde 0 es el valor que indica una menor exposición del factor a la vulnerabilidad física y 2 contrariamente a una mayor exposición a la vulnerabilidad física, que se evidencia en la descripción del parámetro, por ejemplo para el factor físico de las obras de captación del sistema de agua según el Criterio Nº 3 Daño probable de presentarse, los parámetros de evaluación son: 2: colapso 1: colapso parcial 0: sin daño. Si las obras de captación como en el ejemplo no presentan daños se le da la calificación de 0. Los parámetros de calificación para cada uno de los factores de los 3 criterios se encuentran en la parte baja derecha del formato de la pantalla, en base a los cuales se irá asignando a cada criterio una calificación, según corresponda a una de las tres alternativas: 2, 1 ó 0. Habiéndose procedido a la calificación de la misma manera en cada uno de los componentes presentes del sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, la herramienta calificará automáticamente la vulnerabilidad de cada componente y el de la vulnerabilidad física total del sistema. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación total es una vulnerabilidad física media de los componentes presentes del sistema de 23

26 agua y saneamiento, con un factor global físico de 0.29, que se encuentra en el rango de 0.25 y < a 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Aplicando el formato Vulnerabilidad operativa (2.2), que se observa en la pantalla: Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores para la vulnerabilidad operativa, seleccionando y registrando los criterios considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad operativa del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que maximiza la vulnerabilidad operativa del sistema. Por ejemplo en el factor 1, La comunidad tiene y aplica planes de mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento básico, los criterios de evaluación son: 0: tiene y aplica 1: tiene pero no aplica 2: no tiene El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres alternativas: 0, 1 ó 2, como en el ejemplo se seleccionó la alternativa 1: si tiene el plan pero no lo aplica. Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad operativa y concluido su registro, la herramienta calificará automáticamente la vulnerabilidad operativa del sistema. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación muestra una muy alta vulnerabilidad operativa del sistema de agua y saneamiento, con un factor promedio operativo de 0.80, que se encuentra en el rango de 0.75 a 1 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cuantitativa que califique cada uno de los factores, el que puede ser tomado de fuentes secundarias como son los documentos de gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), si 24

27 está funcionando, de los registros y/o Sistemas de Información de Agua y Saneamiento (SIAS) de las Oficinas Municipales de Saneamiento Básico Ambiental Rural (OMSABAR), en caso de no contar con estos datos en fuentes secundarias ya mencionadas, se puede recoger esta información de fuentes primarias, a través de encuestas rápidas, aplicadas al 10% de la población, o puede ser construido con los directivos comunales en un grupo focal. Para lo cual se pueden aplicar las herramientas consignadas en los anexos, según corresponda. Aplicando el formato Vulnerabilidad Político Institucional (2.3), que se muestra en la pantalla: Se debe calificar en forma ordenada cada uno de los factores de la vulnerabilidad político institucional, seleccionando y registrando los criterios considerados, cuyos criterios de calificación van del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, minimizando la vulnerabilidad del contexto político e institucional del sistema, y 2 califica el contexto opuesto en el cual se desarrolla el sistema. Por ejemplo en el factor 3, el sector salud realiza la vigilancia a la calidad del agua para consumo humano en la localidad, los criterios de evaluación son: 0: Si de forma permanente 1: En forma esporádica 2: No. El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres alternativas: 0, 1, ó 2. Si como en el ejemplo el sector salud no vigila la calidad de agua, se asigna 2, entonces el contexto político e institucional en el que se desarrolla el proyecto es más vulnerable. Procediéndose de la misma manera con los 9 factores de vulnerabilidad político - institucional del sistema de agua y saneamiento y concluido su registro, se calificará automáticamente la vulnerabilidad política e institucional del proyecto. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana vulnerabilidad político e institucional del contexto en el cual se desarrolla el proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de vulnerabilidad político institucional de 0.33, que se encuentra en el rango de 0.25 a <0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicado en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). 25

28 Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cualitativa que permita calificar cada uno de los factores, para lo cual se puede aplicar entrevistas semi estructuradas a autoridades y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico, en los gobiernos locales, el gobierno regional, los establecimientos de salud (EESS), las instituciones educativas (IIEE), comités de defensa civil, las autoridades comunales, entre otros. Para lo cual se puede aplicar la herramienta consignadas en los anexos, según corresponda. Aplicando el formato Vulnerabilidad Socio Cultural Organizativo (2.4), que se muestra en la pantalla: Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad socio cultural organizativo, registrando la calificación según los criterios considerados, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad del contexto socio cultural del proyecto, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto socio cultural en el cual se desarrolla el sistema. Por ejemplo en el factor 12, los usuarios han recibido capacitación en reducción del riesgos y están sensibilizados ante la ocurrencia de desastres en su localidad, los criterios de evaluación son: 0: Si han recibido y se encuentran sensibilizados 1: Están en proceso 2: No han recibido y no hay interés El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres alternativas: 0, 1, ó 2. Si los usuarios como en el ejemplo no han recibido capacitación y no hay interés por capacitarse, se asigna 2, entonces el contexto socio cultural y organizativo en el que se desarrolla el proyecto es más vulnerable, por que no habrá personal con capacidad para gestionar de manera preventiva los riesgos del sistema. Procediéndose de la misma manera con los 12 factores de vulnerabilidad socio cultural del contexto en el que se desarrolla el proyecto y concluido su registro, la herramienta calificará automáticamente la vulnerabilidad socio cultural del sistema. 26

29 En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es una mediana vulnerabilidad socio cultural y organizativo del contexto en el cual se desarrolla el proyecto de agua y saneamiento, con un factor promedio de vulnerabilidad socio económica y organizativa de 0.33, que se encuentra en el rango de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicado en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cualitativa que califique cada uno de los factores, el que puede ser recogido aplicando entrevistas semi estructuradas a autoridades y funcionarios de instituciones involucradas en el saneamiento básico, como: los gobiernos locales, los EESS, las IIEE, las autoridades comunales y la JASS. Para recoger la información referida se aplicará la herramienta consignada en los anexos, según corresponda. Aplicando el formato Vulnerabilidad Económica (2.5) que se observa en la pantalla: Se debe hacer una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad económica, registrando la calificación según los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad económica del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable económicamente el sistema. Por ejemplo en el factor 1, El nivel de pobreza predominante en la localidad, los criterios de evaluación son: 0: No pobre 1: Pobre 2: Muy pobre El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres alternativas: 0, 1, ó 2. Si el nivel económico predominante en la zona del proyecto es pobre, como en el ejemplo, se asignará 1, entonces el contexto económico en el que se desarrolla el proyecto es regularmente vulnerable. Procediéndose de la misma manera con los 10 factores de vulnerabilidad 27

30 económica del contexto en el que se desarrolla el proyecto, y concluido su registro se calificará automáticamente la vulnerabilidad económica del sistema. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto en el cual se desarrolla el proyecto de agua y saneamiento es poco vulnerable económicamente en el contexto en el cual se desarrolla, con un factor promedio económico de 0.15, que se encuentra en el rango de 0 a < 0.25 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cuantitativa que permita calificar cada uno de los factores, que pueden ser tomados de fuentes secundarias como son los documentos de atención e informes de los EESS, donde se pueden identificar los casos de EDAS, los niveles de desnutrición, entre otros, para poner algunos ejemplos de información requerida para registrarlos en el formato. Para el resto de los datos, se puede aplicar encuestas rápidas al 10% de la población, cuyos formatos están consignados en los anexos, según corresponda. Aplicando el formato Vulnerabilidad Ambiental Higiene (2.6), que se observa en la pantalla: De igual manera se realiza una evaluación secuencial a cada uno de los factores que inciden en la vulnerabilidad ambiental e higiene, registrando la calificación según los criterios considerados en el software, con un rango de calificación del 0 al 2, donde el 0 califica el estado óptimo deseado del factor, que minimiza la vulnerabilidad ambiental y de higiene del sistema, y 2 califica el extremo opuesto, no deseado que hace muy vulnerable el contexto ambiental y de higiene del sistema. Por ejemplo en el factor 7, % de hogares con disposición inadecuada de aguas grises, los criterios de evaluación son: 0: Menor al 10% de viviendas 1: Entre el 10% al 50% de viviendas 2: Mayor al 50% de viviendas 28

31 El factor se calificará según corresponda seleccionando una de las tres alternativas: 0, 1, ó 2. Si el % de viviendas con disposición inadecuada de aguas grises es menor al 10%, como en el ejemplo, se asignará 0, entonces el contexto ambiental y de higiene en el que se desarrolla el proyecto es poco vulnerable. Procediéndose de la misma manera con los 11 factores de vulnerabilidad ambiental y de higiene del contexto en el que se desarrolla el proyecto, y concluido su registro se calificará automáticamente la vulnerabilidad correspondiente. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación es que el contexto ambiental y de higiene en el cual se desarrolla, es medianamente vulnerable con un factor promedio económico de 0.32, que se encuentra en el rango de 0.25 a < 0.50 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere contar con información cuantitativa y cualitativa que permita calificar cada uno de los factores, que deben ser tomados de fuentes de información primaria. Para lo cual se pueden aplicar entrevistas a autoridades locales y encuestas rápidas al 10% de la población, cuyos formatos están consignados en los anexos, según corresponda. Accediendo al formato para la determinación de la vulnerabilidad general del proyecto (2) Una vez concluida la Evaluación Detallada de las Vulnerabilidades del Proyecto, se accede al formato para la determinación de la vulnerabilidad general del proyecto, que se visualiza en la pantalla. Este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la calificación de todas y cada una de las 6 vulnerabilidades evaluadas, con su respectiva ponderación y promedio, el mismo que puede ser modificado por el evaluador según la pertinencia debiendo mantener la suma total de 100%: El resultado de la vulnerabilidad total promedio global del proyecto para el ejemplo, muestra una vulnerabilidad alta. 29

32 Aplicando el formato de determinación de la Resiliencia (3) El siguiente formato al que se debe acceder en la herramienta permite determinar la resiliencia del proyecto, para lo cual se evalúan los factores determinantes en: (A) el impacto de la ocurrencia de las amenazas, (B) condiciones de riesgo del proyecto y su entorno y (C) aspectos complementarios al entorno del proyecto. Para la calificación de los factores referidos, se seleccionará una de las dos alternativas (si o no), si éstas se dan o no respectivamente en el contexto del proyecto. Por ejemplo en el factor 1, las amenazas particulares identificadas, tienen un impacto significativo sobre el proyecto, los criterios de evaluación son, si se da o no, el factor se calificará según corresponda seleccionando una de las dos alternativas. Si el impacto de las amenazas particulares es significativo, como en el ejemplo, se elegirá la alternativa afirmativa, Procediéndose de la misma manera con los 13 factores para la estimación de la resiliencia del proyecto de agua y saneamiento en el contexto, y concluido su registro se calificará automáticamente el nivel de resiliencia correspondiente. En el ejemplo de la pantalla, el resultado de la evaluación de la resiliencia del proyecto, es baja. Con una resiliencia de 3, que se encuentra en el rango mayor a 2 (como se puede apreciar en la matriz de calificación y rangos ubicados en la parte inferior derecha del formato en la pantalla, expuesta). Recomendaciones, para la aplicación de este formato se requiere de la capacidad de análisis, síntesis y concluyente del evaluador o equipo evaluador, que ha aplicado y procesado la información primaria y secundaria recogida. Quién o quienes llenarán el formato en pantalla. 30

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004

CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 CERTIFICACIÓN ISO 14001:2004 Objetivo del boletín: Dar a conocer la información básica de nuestro Sistema de Gestión Ambiental (SGA) A todo el personal del Instituto Tecnológico de Orizaba: Te invitamos

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera La Gestión de Riesgo, un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información

Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Material adicional del Seminario Taller Riesgo vs. Seguridad de la Información Gestión del riesgo Desde hace varias décadas la ha pasado de ser un producto del desarrollo de las actividades de las organizaciones

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Cómo organizar un Plan de Emergencias

Cómo organizar un Plan de Emergencias Cómo organizar un Plan de Emergencias Las emergencias pueden aparecer en cualquier momento, situaciones que ponen en jaque la integridad de las personas y los bienes de una empresa. Este artículo presenta

Más detalles

24 abril 2010 Leonardo Granados R.

24 abril 2010 Leonardo Granados R. 24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 1 PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA PAGINA: 1 DE 2 1. OBJETIVO Describir los procedimientos que detallan las actividades que deben realizarse para la prestación de los servicios de aseo y limpieza

Más detalles

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN CALIDAD PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DEL RIESGO PAGINA: 1 de 7 OBJETIVO Identificar los riesgos, realizar el análisis y valoración de los mismos, con el fin de determinar las acciones de mitigación, que permitan intervenir los eventos internos y externos,

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina

Hotelería Sustentable en la ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina Sistema de Administración Hotelera Sustentable (SAHS) Informe técnico para Informe Final Autoras: Lic. Yanina Tocchetti TUAA. Marcela Denadei A qué llamamos Administración Hotelera Sustentable (AHS)? La

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Gestión de Riesgos en Proyectos

Gestión de Riesgos en Proyectos GRUPO VISIÓN PROSPECTIVA MÉXICO 2030 Gestión de Riesgos en Proyectos Mauricio Jessurun Solomou mjess@unisolmexico.com Luis Miguel Arroyo lmarroyoi@emsi.com.mx Julio, 2015 Gestión de Riesgos en Proyectos

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA Dr. Wilfredo Gálvez Rivero UNMSM, Lima, Perú DEFINICIÓN DE TERMINOS La humanidad en forma constante está expuesto a amenazas existentes en su entorno. Añade a esta

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ

GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ GUÍA PARA IDENTIFICAR Y JERARQUIZAR LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN UNA AGENCIA AUTOMOTRIZ ASOCIACIÓN MEXICANA DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOTORES, A.C. ELABORADO POR: ANGELSHAI BUREAU AMBIENTAL, S.A. DE C.V

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Problemática Ambiental

Problemática Ambiental ISO 14000 Problemática Ambiental Lluvia ácida Efecto Invernadero Agotamiento de los Recursos Naturales Agujero de Ozono Disminución de la Biodiversidad Desarrollo Sustentable Aquél que satisface las necesidades

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA Emergencias de Origen Tecnológico (I) Conato de Emergencia (G) Propósito Brigadas de Emergencia (F) Brigada de Emergencia

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto.

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. FAIRTRADE INTERNATIONAL Qué es riesgo? Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. La gestión de los consta de cuatro partes esenciales: la valoración de riesgo, que

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM)

PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM) PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM) Comprendemos por continuidad de negocio, el hecho que una organización pueda trabajar su operación en forma continua y sin interrupciones,

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP)

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) POLÍTICA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO (BCP,DRP) SISTESEG Bogotá Colombia Artículo informativo SISTESEG uso no comercial. Política Continuidad del Negocio (BCP/DRP) 1.1 Audiencia Esta política aplicará para

Más detalles

Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001. Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011

Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001. Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011 Contribuimos al Desarrollo de la Competitividad Organizacional Fundamentos de NTC-ISO 14001 y NTC-OHSAS 18001 Jorge Eliécer Figueroa Vargas Marzo de 2011 1 Objetivo General Identificar los requisitos establecidos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La definición de Sistema de Gestión Medioambiental según ISO-14001 es: Parte del sistema general de gestión de la empresa, que incluye la estructura organizativa, la planificación

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL

PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTAL 1. GENERALIDADES El Plan de Contingencias se presenta para hacer frente oportunamente a las contingencias ambientales, estas están referidas a la ocurrencia de efectos adversos

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M

LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA

BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA BOLETIN INFORMATVO PROTOCOLO DE SEGURIDAD IMPLEMENTADO POR SEGURIDAD DOSSI Y CIA LTDA Señor usuario a continuación le daremos a conocer nuestro protocolo de seguridad para garantizarle un servicio de calidad

Más detalles

Propuesta técnica. 1. Introducción

Propuesta técnica. 1. Introducción Propuesta técnica Estudio del estado de protección de fuentes de agua potable en sistemas rurales en Nicaragua, ante los efectos del cambio climático. 1. Introducción La Cooperación Suiza en América Central

Más detalles

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO

DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL CAMBIO CLIMATICO 8 de Febrero de 2008 Reunidos en Albacete ciudadanos de toda España, profesionales, empresarios, funcionarios, estudiantes, y, en general, personas

Más detalles

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente:

Por su parte el mencionado artículo 24, en su apartado 2, dice literalmente: ANEXO Nº 3: PROTOCOLO DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE DEFENSA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ANEXO Nº 3 1 PROTOCOLO DE COORDINACIÓN

Más detalles

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción

Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción PA-02 Prácticas Seguras en la Industria de la Construcción Formulación de estudios y planes 2 Prácticas seguras en la industria de la construcción A través de este documento se proporcionan recomendaciones

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE

LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE) LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). APLICACIÓN PRÁCTICA APLICACIÓN PRÁCTICA LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES (CAE). Plan general

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Riesgo Operacional. BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión. Metodología

Riesgo Operacional. BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión. Metodología BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión Metodología Contenido Sección I Modelo Estratégico Visión organizacional Formas de gestión: ex-ante y ex-post Sección II

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf.

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf. Programa del Taller: La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Análisis Sectorial 1 ANTECEDENTES. La Dirección General de Programación

Más detalles

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA: MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA LA SEGURIDAD EMPIEZA EN CASA

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA LA SEGURIDAD EMPIEZA EN CASA Distribuicion Gratuita PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA LA SEGURIDAD EMPIEZA EN CASA Presidencia del Consejo de Ministros DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS Perú. Instituto Nacional

Más detalles

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral.

Proponer medidas de control sobre los riesgos en materia de prevención existentes en el medio laboral. Experto en Prevención de Riesgos Laborales 600 horas OBJETIVO GENERAL Formar a trabajadores como expertos para desarrollar funciones en materia de Prevención de riesgos laborales de conformidad con el

Más detalles

7 de julio del año 2006 Nº 25518

7 de julio del año 2006 Nº 25518 7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES

INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES . INTEGRACIÓN EFECTIVA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS ENTIDADES LOCALES Campaña de promoción de la PRL por parte de la ITSS Contenidos del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles