ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS"

Transcripción

1 CAPÍTULO ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS 1. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD A efectos de este capítulo, la enfermedad de las manchas blancas (EMB) es una infección por el virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV). 2. INFORMACIÓN PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA a) Factores del agente Agente etiológico: el virus White spot syndrome virus 1, tal como lo definen Vlak et al (66). Estabilidad del agente: se inactiva en <120 minutos a 50 C y <1 minuto a 60 C (49); es viable durante al menos 30 días a 30 C en agua marina bajo condiciones de laboratorio (46); y es viable en estanques durante al menos 3 4 días (5, 29, 43, 49). Ciclo de replicación: los estudios in-vitro con cultivos de células primarias y estudios in-vivo con postlarvas muestran que el ciclo de replicación es de aproximadamente 20 horas a 25 C. b) Factores del hospedador Especies hospedadoras susceptibles: todos los crustáceos decápodos (orden Decapoda) procedentes de fuentes marinas, o de agua dulce o salobre (3, 13, 17, 23, 26, 27, 35, 40 42, 57, 58, 69). Fases susceptibles del hospedador: todas las etapas de la vida, desde los huevos a los reproductores (37, 38, 63). Especies o subpoblaciones más susceptibles: la probabilidad de detección del virus es mayor en cangrejos y langostinos. Las etapas de mayor susceptibildad son las últimas fases postlarvarias, las formas juveniles y los adultos. La probabilidad de detección puede aumentarse por exposición a condiciones estresantes (ej. ablación de los pedúnculos, desove y variación de la salinidad y la temperatura). Órganos y tejidos infectados: tejidos ectodérmicos y mesodérmicos, especialmente el epitelio cuticular y los tejidos conjuntivos subcuticulares (38, 47, 68, 72). Infección persistente y portadores asintomáticos: son comunes las infecciones persistentes y se han hallado infecciones de por vida (61). En infecciones persistentes las cargas víricas pueden ser extremadamente bajas y potencialmente indetectables por las pruebas de diagnóstico disponibles. Vectores: rotíferos (73), bivalvos, gusanos marinos (65) y crustáceos no decápodos, incluyendo Artemia salina y los copépodos; también los artrópodos acuáticos no crustáceos, como la ligia oceánica (Isopoda) y las larvas de insectos Euphydradae. Todas estas especies pueden acumular concentraciones elevadas de WSSV viable, aunque no existen pruebas que el virus se replique (7, 34, 40, 73). c) Patrón de la enfermedad Mecanismo de transmisión: vertical (trans-ovum), horizontal por consumo de tejido infectado (ej. canibalismo, predación, etc.), y por agua contaminada. La infección puede ser transmitida por animales aparentemente sanos. Los animales muertos y moribundos pueden constituir una fuente de transmisión de la enfermedad (11, 37, 38). Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

2 Prevalencia: muy variable, desde <1% en poblaciones silvestres infectadas hasta el 100% en poblaciones cautivas (23, 40, 41, 54, 62). Distribución geográfica: a lo largo del este, sureste y sur de Asia, en Norteamérica, Sudamérica y América Central. En estas regiones se sabe de zonas y compartimentos que están libres de EMB (1 3, 8, 17 19, 37, 44, 50, 67, 75). Mortalidad y morbilidad: todas las especies cultivadas de langostinos peneidos son muy susceptibles a la infección, frecuentemente con elevada mortalidad. Los cangrejos marinos, cangrejos de río, langostinos de agua dulce, langosta (Palinurus elephas), bogavantes son susceptibles a la infección, pero la morbilidad y mortalidad esa causa son muy variables (2, 9, 22, 24, 27, 47, 50, 56, 59, 74). En algunos decápodos pueden ocurrir altos niveles de infección en ausencia de enfermedad clínica. Los brotes de la enfermedad pueden ser provocados por factores estresantes, como los cambios rápidos en la salinidad. La temperatura del agua tiene un efecto considerable en la aparición de la enfermedad, y temperaturas promedio inferiores a ~30 C causan brotes de EMB (20, 21, 28, 64). Impacto económico y/o productivo de la enfermedad: se ha informado de pérdidas en la producción y el comercio por un valor de casi millones de dólares desde d) Control y prevención Vacunación: no se han desarrollado métodos de vacunación efectiva Quimioterapia: no existen informes científicamente confirmados. Inmunoestimulación: según varios informes, el betaglucano, la vitamina C, extractos de algas marinas (fucoidán) y otros inmunoestimulantes pueden mejorar la resistencia a la EMB (4, 10, 15, 32, 51, 71). Producción de resistentes: no se ha informado de avances significativos. Repoblación con especies resistentes: no aplicable en el caso de la EMB. Agentes bloqueadores: sin información. Prácticas generales de producción: se ha utilizado con éxito una variedad de prácticas de producción para enfrentarse a la EMB, ej. evitando la repoblación durante la estación fría, uso de material reproductivo libre del patógenos específicos o negativo a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y utilización de agua y de sistemas de cultivo que reúnan condiciones de bioseguridad (14, 25, 48, 54, 70). 3. MÉTODOS DE DIAIGNÓSTICO a) Métodos de diagnóstico de campo Síntomas generales: presencia de manchas blancas bajo la cutícula y marcado cambio de color con predominio de langostinos decolorados, disminución del consumo alimenticio, aumento de la letargia, desplazamientos de los langostinos moribundos hacia la superficie y los bordes del agua de los tanques o estanques, con la consiguiente aparición de aves depredadoras. b) Métodos clínicos Lesiones macroscópicas: véase la sección 3.a más arriba. Examen microscópico Preparaciones montadas: demostración de núcleos hipertróficos en preparaciones de aplastamientos de branquias y/o epitelio cuticular, con y sin tinción. Demostración, mediante microscopia de campo oscuro, de agregados de WSSV en preparaciones montadas de hemolinfa sin tinción. 408 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

3 Nota importante: esta es la más simple de las técnicas microscópicas. Se recomienda su uso a personas con escaso conocimiento del WSSV. Los agregados aparecen como pequeñas manchas brillantes de 0,5 µm de diámetro (45). Cortes fijados: demostración histológica de cuerpos de inclusión patognomónicos en los tejidos diana. Hibridación in situ: uso de sondas de ADN específicas para WSSV con cortes de tejidos para demostrar la presencia de ácidos nucleicos del WSSV en célula infectadas. Inmunohistoquímica: uso de anticuerpos específicos para WSSV con cortes de tejidos o preparaciones montadas para demostrar la presencia de antígeno de WSSV en las células infectadas. Microscopía electrónica: demostración del virus en cortes de tejidos o en preparaciones de virus semi-purificados (de, por ejemplo, hemolinfa). c) Métodos de detección e identificación del agente Métodos de detección directa i) Métodos microscópicos Preparaciones montadas: véase la sección 3.b más arriba. Cortes fijados: véase la sección 3.b más arriba. ii) Aislamiento e identificación del agente Técnicas moleculares: a) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) En la descripción del protocolo se sigue a Lo et al. (38, 39), y se recomienda dicho protocolo para todas las situaciones en las que se requiera un diagnóstico de WSSV. Un resultado positivo en el primer paso del presente protocolo estándar implica la existencia de una infección grave; Cuando el resultado positivo se obtiene sólo en el segundo paso de la amplificación, es indicativo de una infección latente o como portador. También se han descrito algunas pruebas, (30, 31, 33, 36, 52, 55, 60), pero no se recomienda su uso, salvo que previamente se contraten con el protocolo aquí descrito. Extracción de ADN i) Se recogen mg de tejido de gamba (pleópodo de juveniles vivos o gamba subadulta, postlarvas, 11 o más [PL11 o más], sin cabezas, o PL10 enteras, o se usan 100 µl de hemolinfa) en un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml con 600 µl de solución de lisis (100 mm de NaCl, 10 mm de Tris/HCl, ph 8, 25 mm de EDTA [ácido etilendiaminotetracético], 0,5% SLS [N-lauril sarcosinato de sodio] o 2% de SDS [docecil sulfato sódico], y 0,5 mg/ml de proteinasa K agregado inmediatamente antes del uso). ii) Se homogeneiza bien el tejido en el tubo, con una varilla descartable. iii) Después de la homogeneización, se incuba a 65 C durante 1 hora. iv) Se añade 5 M de NaCl hasta una concentración final de 0,7 M. Luego se añadir lentamente 1/10 del volumen de bromuro de N-cetil -N,N,N-trimetilamonio (solución CTAB)/NaCl (10% de CTAB en 0,7 M de NaCl) y se mezcla bien. NOTA: El método de extracción CTAB aquí descrito es el único que ha resultado fiable. No se recomiendan los kits de extracción del mercado. v) Se incuba a 65 C durante 10 minutos, y luego a temperatura ambiente, se añade un volumen igual de cloroformo/isoamil alcohol (24/1) y se mezcla cuidadosamente. Se centrifuga a g durante 5 minutos y luego se Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

4 transferir la solución acuosa (la capa superior) a un tubo fresco de 1,5 ml y se añadir un volumen igual de fenol. vi) Se mezcla suavemente y se centrifuga a g durante 5 minutos. Se recoge la solución de la capa superior y se repite el proceso de extracción del fenol una o dos veces más. vii) Se transfiere la capa superior final a un nuevo tubo, se mezcla suavemente con dos volúmenes de cloroformo/isoamil alcohol (24/1) y se centrifuga a g durante 5 minutos. viii) Se transfiere la capa superior a un nuevo tubo y se precipita el ADN añadiendo dos volúmenes de etanol absoluto o al 95% y se deja a 20 C durante 30 minutos o 80 C durante 15 minutos. ix) Se centrifuga a g durante 30 minutos y se desecha el etanol. Se lava el precipitado de ADN con etanol al 70%, se seca y se resuspende en 100 µl de agua doblemente destilada y esterilizada a 65 C durante 15 minutos. x) Se usa 1 µl de esa solución de ADN para una reacción por PCR. NOTA: Los siguientes procedimientos de PCR anidada están bien establecidos y proporcionan resultados de diagnóstico fiable bajo las condiciones especificadas. Sin embargo, debe asegurarse que las muestras de ADN se toman de los órganos recomendados, y de que la temperatura durante la PCR (particularmente para la hibridación, la temperatura recomendada es de 55 C) sea la correcta. A fin de prevenir posibles resultados positivos falsos, es importante seguir al pie de la letra los procedimientos especificados, sobre todo, cuando estos se utilizan para ensayar nuevos candidatos a hospedador, como Cherax quadricarinatus (12). Para el diagnóstico de infección por WSSV en un hospedador nuevo o en una zona que anteriormente ha estado libre de infección, se debe utilizar la secuenciación de ADN para confirmar los resultados positivos. Primer paso de la reacción por PCR i) Se coloca 1 µl de solución de ADN molde (que contenga entre 0,1 0,3 µg de ADN) en un tubo para PCR con 100 µl de la mezcla de reacción (10 mm de Tris/HCl, ph 8,8, 50 mm de KCl, 1,5 mm de MgCl 2, 0,1% de Tritón X-100, 200 µm de cada dntp, 100 pmol de cada cebador, 2 unidades ADN polimerasa termoestable). ii) Las secuencias de cebadores externos son 146F1, 5 -ACT-ACT-AAC-TTC- AGC-CTA-TCTAG-3 y 146R1, 5 -TAA-TGC-GGG-TGT-AAT-GTT-CTT- ACG-A-3. iii) El perfil de la PCR es de un ciclo de 94 C durante 4 minutos, 55 C durante 1 minuto, y 72 C durante 2 minutos, seguido de 39 ciclos de 94 C durante 1 minuto, 55 C durante 1 minuto, y 72 C durante 2 minutos y una extensión final de 5 minutos a 72 C. El amplicón específico para WSSV, de esta reacción es de pares de bases. La sensibilidad es de aproximadamente copias del plásmido utilizado como molde. Segundo paso de la reacción de la PCR (anidada): este segundo paso es necesario para la detección del WSSV en gambas portadoras. i) Se añade 10 µl del producto de la primera fase de la reacción de la PCR a 90 µl de la mezcla para PCR con la misma composición que se indicó más arriba, excepto que ahora contiene el segundo par de cebadores (internos): 146F2 (5 - GTA-ACT-GCC-CCT-TCC-ATC-TCC-A-3 ) y 146R2 (5 -TAC-GGC-AGC- TGC-TGC-ACC-TTG-T-3 ). 410 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

5 ii) Se usa el mismo protocolo de amplificación indicado anteriormente. El amplicón específico para WSSV de esta reacción es de 941 pares de bases. La sensibilidad global de los dos pasos es de aproximadamente 20 copias del plásmido de WSSV usado como molde. iii) Para visualización, se someten a electroforesis 10 µl de los productos de reacción de la PCR en gel de agarosa al 1% que contenga bromuro de etidio a una concentración de 0,5 µg/ml. iv) Se deben usar cebadores específicos para decápodos (143F 5 -TGC-CTT-ATC- AGCTNT-CGA-TTG-TAG-3 y 145R 5 -TTC-AGN-TTT-GCA-ACC-ATA- CTT-CCC-3 producen un amplicón de 848 pb; N representa a G, A, T, o C) en reacciones control para verificar la calidad del ADN extraído y la integridad de la reacción de la PCR. En la gamba peneida Penaeus aztecus, el producto de la PCR generado por este par de cebadores específicos para decápodos corresponde a la secuencia de nucleótidos de los rarn 18S (39). La secuencia de ARN 18S de los decápodos se conserva muy bien y origina un producto de PCR de tamaño similar en casi todos los decápodos. Se deberían incluir en cada prueba un control positivo (ADN molde de WSSV) y controles negativos (un no molde y un ADN molde de gamba). b) Secuenciación de ADN de los productos de la PCR Para confirmar sospechas de infección por WSSV en nuevos hospedadores, se debe secuenciar el fragmento de ADN amplificado por PCR de diagnóstico anidada en dos pasos. En lo relativo a los protocolos de clonación y secuenciación aquí descritos, seguimos las directrices de Claydon et al. (12). Nota: A fin de ahorrar tiempo y dinero, es aceptable la secuenciación directa del amplicón de la PCR. Si se obtiene un resultado positivo, se procede al paso (iv), indicado más abajo. Si se produce un resultado negativo, se debe procesar la muestra de nuevo según los procedimientos de clonación y secuenciación descritos a continuación. i) Se separan los fragmentos de ADN seleccionados para el análisis adicional de los geles de agarosa y se purifican utilizando el sistema Wizard SV Gel y PCR clean-up según las instrucciones del fabricante. ii) Se ligan los amplicones al plásmido vector pgem -T (Promega) y se clona el constructo siguiendo las instrucciones del fabricante. iii) La secuenciación de ADN se puede realizar utilizando cebadores universales M13 (Promega) y un kit de inicio rápido de secuenciación en ciclos Beckman Coulter CEQ dye terminator. iv) Se comparan las secuencias obtenidas con las bases de datos disponibles utilizando la Herramienta de Búsqueda de Alineamiento Local Básico (Basic Local Alignment Search Tool [BLAST]) para determinar la afiliación filogenética aproximada. c) Método de hibridación in situ (ISH) El protocolo aquí descrito se basa en el diseñado por Nunan & Lightner (52), aunque Chang et al. (6) han descrito un protocolo alternativo. i) Se fijan gambas moribundas con fijador AFA de Davidson s durante horas. ii) Se incluyen los tejidos en parafina y se realizan cortes de 5 µm de espesor. Se colocan los cortes en portas Superfrost Plus cargados positivamente. iii) Se calienta el porta sobre una placa caliente a 65 C durante 30 minutos. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

6 iv) Se desparafinan, se rehidratan y se tratan durante 2 30 minutos (según el tipo de tejido) con 100 µg/ml de proteinasa K en tampón Tris/NaCl/EDTA (TNE) a 37 C. v) Se post-fijan los cortes enfriándolos en 0,4% formaldehído previamente enfriado durante 5 minutos a 4 C y se lavan en 2 citrato salino estándar (SSC; 1 SSC = 150 mm de NaCl, 15 mm de citrato trisódico, ph 7,0) a temperatura ambiente. vi) Se prehibridan los portas con solución de prehibridación (50% de formamida, 0,2% de Ficoll 400, 0,2% de polivinilpirrolidona, 0.2% de seroalbúmina bovina, 5 SSC, 1 mm de EDTA, 50 mm de Tris/HCl, ph 8) durante 30 minutos a 42 C. vii) Se continúa la hibridación con el amplicón PCR específico de WSSV de 1447 pares de bases (véase Primer paso de la reacción por la PCR más arriba) que se ha marcado con digoxigenina (DIG; Roche). Se recomienda marcar la sonda mediante la incorporación de DIG-dNTP en el ciclo de duplicación por PCR. Se debe determinar la concentración óptima probando y ajustando hasta obtener una señal específica alta sobre un fondo bajo. viii) Para la hibridación, se hierve la sonda durante 10 minutos y se coloca inmediatamente en hielo. Se diluye la sonda a ng/ml en solución de prehibridación y se aplican 500 µl a cada porta. ix) Se coloca el porta sobre una placa caliente a C durante 6 10 minutos (asegurándose de que no llegue a hervir), enfriando los portas sobre hielo durante 5 minutos y luego se transfieren a una cámara húmeda durante horas a 42 C. x) Después de la hibridación, se lavan los portas dos veces durante 15 minutos, cada vez con 2 SSC a temperatura ambiente, dos veces durante 5 minutos con 1 SSC a 37 C, y dos veces durante 5 minutos con 0,5 SSC a 37 C. xi) Para la detección de la hibridación, se lavan los portaobjetos con tampón que contenga ácido maleico (100 mm de ácido maleico, 150 mm de NaCl, ph 7,5) durante 5 minutos a temperatura ambiente. xii) Se bloquean los portas con solución bloqueadora (2% de suero normal de cabra y 0,3% de Tritón X-100 en tampón con ácido maleico) durante 30 minutos a 37 C. xiii) Se añade 250 µl de solución con anticuerpos anti-dig conjugados con fosfatasa alcalina (FA) (1 µl/ml del fragmento anti-dig/ap-fab en tampón con ácido maleico que contenga 1% de suero normal de cabra y 0,3% de Tritón X-100) a cada portaobjetos, y se incuba a 37 C durante 30 minutos. xiv) Se lavan los portaobjetos dos veces con tampón con ácido maleico durante 10 minutos por lavado, y se vuelven a lavar una vez más con tampón para detección (100 mm de Tris/HCl, 100 mm de NaCl, ph 9,5) a temperatura ambiente. xv) Se añade a cada porta 500 µl de solución de desarrollo de color (que se prepara inmediatamente antes de usar añadiendo a 9 ml de tampón de detección 45 µl de solución salina NBT [75 mg/ml en dimetilformamida al 70%], 35 µl de 5- bromo-4-cloro-3-indolil fosfato, solución de sal [X-fosfato] de toluidina [50 mg/ml en dimetilformamida] y 1 ml de PVA 10%) y se incuba en cámara húmeda durante 1 3 horas. xvi) Se detiene la reacción lavando los portaobjetos en tampón TE (10 mm de Tri- HCl, 1 mm de EDTA, ph 8,0) durante 15 minutos a temperatura ambiente. Se lavan los portas sumergiéndolos diez veces en agua destilada, se tiñen para contraste en 0,5% de marrón Bismarck Y durante segundos y luego se 412 Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

7 aclaran con agua. Se montan los portas con un medio de montaje acuoso para observación inmediata o se deshidratan los portas y se montan con medio de montaje Permount para su conservación durante un largo período. xvii) Se cubren los portaobjetos con cubreobjetos y se examinan con microscopio de campo claro. La hibridación positiva aparece como un precipitado de color entre azul oscuro y negro sobre el fondo entre amarillo y marrón de la tinción de contraste. d) Método de Bioensayo: Si se dispone de langostinos SPF, el siguiente método de bioensayo basado en Nunan et al. (53) y Durand et al. (16) es adecuado para el diagnóstico de WSSV. i) Para el ensayo, se separan los pleópodos de los langostinos sospechosos de infección por WSSV y se homogeneizan en tampón TN (0,02 M de Tris/HCl, 0,4 M de NaCl, ph 7,4). ii) Después de centrifugar a g durante 10 minutos, se diluye 1/10 del líquido sobrenadante con 2% de NaCl y se filtra (con filtro de 0,2 µm). iii) Se inyecta 0,2 ml del inóculo en el aspecto dorso-lateral del cuarto segmento abdominal del langostino indicador (ej. SPF Litopenaeus vannamei en su estadio juvenil), entre las placas tergales y dentro del músculo del tercer segmento abdominal. iv) Se examina el langostino moribundo para ver si hay síntomas claros o utilizando los métodos descritos anteriormente. Si a los 3 5 días después de la inoculación aún no hay langostinos moribundos y todas las pruebas son negativas, entonces se puede concluir con seguridad que el bioensayo es negativo. 4. VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS SEGÚN SU FINALIDAD En el cuadro 1 se ofrece una lista con los métodos de vigilancia, detección y diagnóstico de la EMB disponibles en la actualidad. Las denominaciones utilizadas en el cuadro indican: A = es el método recomendado por razones de disponibilidad, utilidad, así como por su especificidad y sensibilidad diagnóstica; B = es un método estándar con buena especificidad y sensibilidad diagnóstica; C = es un método aplicable en algunas situaciones, pero su costo, precisión y otros factores limitan seriamente su aplicación; D = es un método no recomendable en la actualidad. Estas denominaciones son un tanto subjetivas puesto que implicad cuestiones de fiabilidad, sensibilidad, especificidad y utilidad. Método Cuadro 1. Métodos de vigilancia, detección y diagnóstico de la WSV Vigilancia Larvas PLs Juveniles Adultos Presuntivo Confirmativo Síntomas generales D D C C C D Bioensayo D D D D C B MCC directa D D C C C C Histopatología D C C C A A MET D D D D D A Pruebas basadas en anticuerpos D D C C A B Sondas de ADN in situ D D C C A A PCR D B A A A A Secuencia D D D D D A PLs = postlarvas; MCC = microscopía de campo claro; MET = microscopía electrónica de transmisión; PCR = reacción en cadena de la polimerasa. Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

8 5. CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CONFIRMATIVO a) Definición de un caso sospechoso Para langostinos juveniles y adultas: síntomas generales (véase la sección 3.a más arriba). Para langostinos en cualquier fase de vida (desde larvas hasta adultos): mortalidad. Para langostinos y cangrejos de mar en cualquier fase de de vida (desde larvas hasta adultos): núcleos hipertróficos en las preparaciones con aplastamientos de agalla y/o epitelio cuticular; agregados inusuales en hemolinfa observables por microscopía de campo oscuro; cuerpos de inclusión en los cortes de los tejidos diana. b) Definición de un caso confirmado Los casos sospechosos se deben comprobar en primer lugar mediante PCR. Si en un país/zona/compartimento que previamente ha estado libre de WSSV los resultados de la PCR son positivos, éstos deberán confirmarse mediante secuenciación. 6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO/DETECCIÓN PARA DECLARAR LA AUSENCIA DE INFECCIÓN La doble PCR y la secuenciación son los métodos prescritos para la declaración de la ausencia de infección. Se requieren resultados negativos de la doble PCR. Cuando no se puede confirmar un resultado positivo de la doble PCR mediante secuenciación, eso también se considera como resultado negativo. REFERENCIAS 1. AZAD I.S., SHEKHAR M.S., MISHRA S.S., SANTIAGO T.C. & RAO L.H. (2002). Detection of WSV specificity to different tissues of tiger shrimp (Penaeus monodon), from the east coast of India, by polymerase chain reaction and histopathology. J. Aquaculture Tropics, 17, CAI S., HUANG J., WANG C., SONG X., SUN X., YU J., ZHANG Y. & YANG C. (1995). Epidemiological studies on the explosive epidemic disease of prawn in J. Fish. China, 19, CHAKRABORTY A., OTTA S.K., JOSEPH B., KUMAR S., HOSSAIN M.S., KARUNASAGAR I., VENUGOPAL M.N. & KARUNASAGAR I. (2002). Prevalence of white spot syndrome virus in wild crustaceans along the coast of India. Current Science (Bangalore), 82, CHANG C.F., SU M.S., CHEN H.Y. & LIAO I.C. (2003). Dietary beta-1,3-glucan effectively improves immunity and survival of Penaeus monodon challenged with white spot syndrome virus. Fish Shellfish Immunol., 15 (4), CHANG P.S, CHEN L.J. & WANG Y.C (1998). The effect of ultraviolet irradiation, heat, ph, ozone, salinity and chemical disinfectants on the infectivity of white spot syndrome baculovirus. Aquaculture, 166 (1 2), CHANG P.S., LO C.F., WANG Y.C. & KOU G.H. (1996). Identification of white spot syndrome associated baculovirus (WSBV) target organs in the shrimp Penaeus monodon by in-situ hydridization. Dis. Aquat. Org., 27, CHANG Y.S., LO C.F., PENG S.E., LIU K.F., WANG C.H. & KOU G.H. (2002). White spot syndrome virus (WSSV) PCR-positive Artemia cysts yield PCR-negative nauplii that fail to transmit WSSV when fed to shrimp postlarvae. Dis. Aquat. Org., 49 (1), CHANG Y.S., PENG S.E., WANG H.C., HSU H.C., HO C.H., WANG C.H., WANG S.YA., LO C.F. & KOU G.H (2001). Sequencing and Amplified Restriction Fragment Length Polymorphism Analysis of Ribonucleotide Reductase Large Subunit Gene of the White Spot Syndrome Virus in Blue Crab (Callinectes sapidus) from American Coastal Waters. Mar. Biotechnol., 3, CHEN L.L., LO C.F., CHIU Y.L., CHANG C.F. & KOU G.H. (2000). Natural and experimental infection of white spot syndrome virus (WSSV) in benthic larvae of mud crab Scylla serrata. Dis. Aquat. Org., 40, Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

9 10. CHOTIGEAT W., TONGSUPA S., SUPAMATAYA K. & PHONGDARA A. (2004). Effect of fucoidan on disease resistance of black tiger shrimp. Aquaculture, 233 (1 4), CHOU H.Y., HUANG C.Y., LO C.F. & KOU G.H. (1998). Studies on transmission of white spot syndrome associated baculovirus (WSBV) in Penaeus monodon and P. japonicus via waterborne contact and oral ingestion. Aquaculture, 164, CLAYDON K., CULLEN B. & OWENS L. (2004). OIE white spot syndrome virus PCR gives falsepositive results in Cherax quadricarinatus. Dis Aquat Org., 62 (3), CORBEL V., ZUPRIZAL, SHI Z., HUANG C., SUMARTONO, ARCIER J.M. & BONAMI J.R. (2001). Experimental infection of European crustaceans with white spot syndrome virus (WSSV). J. Fish Dis., 24 (7), CORSIN F., THAKUR P.C., PADIYAR P.A., MADHUSUDHAN M., TURNBULL J.F., MOHAN C.V., HAO N.V. & MORGAN K.L. (2003). Relationship between white spot syndrome virus and indicators of quality in Penaeus monodon postlarvae in Karnataka, India. Dis. Aquat. Org., 54 (2), DUPUY J.W., BONAMI J.R. & ROCH P. (2004). A synthetic antibacterial peptide from Mytilus galloprovincialis reduces mortality due to white spot syndrome virus in palaemonid shrimp. J. Fish Dis., 27 (1), DURAND S.V., TANG K.F.J. & LIGHTNER D.V. (2000). Frozen commodity shrimp: potential avenue for introduction of white spot syndrome virus and yellow head virus. J. Aquat. Anim. Health, 12, FLEGEL T.W. (1997). Special topic review: Major viral diseases of the black tiger prawn (Penaeus monodon) in Thailand. World J. Microbiol. Biotech., 13, GLOBAL AQUACULTURE ALLIANCE. (1999a). Shrimp white spot virus confirmed in Central America. GAA Newsletter, vol. 2 issue GLOBAL AQUACULTURE ALLIANCE. (1999b). Shrimp white spot disease in Latin America an update. GAA Newsletter, vol. 2 issue GRANJA C.B., ARANGUREN L.F., VIDAL O.M., ARAGON L. & SALAZAR M. (2003). Does hyperthermia increase apoptosis in white spot syndrome virus (WSSV)-infected Litopenaeus vannamei? Dis. Aquat. Org., 54 (1), GUAN Y., YU Z. & LI C. (2003). The effects of temperature on white spot syndrome infections in Marsupenaeus japonicus. J. Invertebr. Pathol., 83 (3), HAMEED A.S. SAHUL, CHARLES M.X. & ANILKUMAR M. (2000). Tolerance of Macrobrachium rosenbergii to white spot syndrome virus. Aquaculture, 183 (3 4), HOSSAIN M.S, CHAKRABORTY A., JOSEPH B., OTTA S.K., KARUNASAGAR I. & KARUNASAGAR I. (2001). Detection of new hosts for white spot syndrome virus of shrimp using nested polymerase chain reaction. Aquaculture, 198, HOSSAIN M.D. SHAHADAT, OTTA S.K., CHAKRABORTY A., KUMAR H.S., KARUNASAGAR I. & KARUNASAGAR I. (2004). Detection of WSSV in cultured shrimps, captured brooders, shrimp postlarvae and water samples in Bangladesh by PCR using different primers. Aquaculture, 237 (1 4), HSU H.C., LO C.F., LIN S.C., LIU K.F., PENG S.E., CHANG Y.S., CHEN L.L., LIU W.J. & KOU G.H. (1999). Studies on effective PCR screening strategies for white spot syndrome virus (WSSV) detection in Penaeus monodon brooders. Dis. Aquat. Org., 39 (1), HUANG C.H., ZHANG L.R., ZHANG J.H., XIAO L.C., WU Q,J., CHEN D.H. & LI J. K.K. (2001). Purification and characterization of White Spot Syndrome Virus (WSSV) produced in an alternate host: Crayfish, Cambarus clarkia. Virus Res., 76 (2), JIRAVANICHPAISAL P., BANGYEEKHUN E., SODERHALL K. & SODERHALL I. (2001). Experimental infection of white spot syndrome virus in freshwater crayfish Pacifastacus leniusculus. Dis. Aquat. Org., 47 (2), Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

10 28. JIRAVANICHPAISAL P., SODERHALL K. & SODERHALL I. (2004). Effect of water temperature on the immune response and infectivity pattern of white spot syndrome virus (WSSV) in freshwater crayfish. Fish Shellfish Immunol., 17 (3), JORY D.E. & DIXON H.M. (1999). Shrimp whitespot in the western hemisphere. Aquaculture Magazine, 25 (3), KASORNCHANDRA J., BOONYARATPALIN S. & ITAMI T. (1998). Detection of white-spot syndrome in cultured penaeid shrimp in Asia: Microscopic observation and polymerase chain reaction. Aquaculture, 164, KIM C.K., KIM P.K., SOHN S.G., SIM D.S., PARK M.A., HEO M.S., LEE T.H., LEE J.D., JUN H.K. & JANG K.L. (1998). Development of a polymerase chain reaction (PCR) procedure for the detection of baculovirus associated with white spot syndrome (WSBV) in penaeid shrimp. J. Fish Dis., 21, KIMA D.K., JANGB I.K., SEOB H.C., SHINC S.O., YANGC S.Y. & KIMA J.W. (2004). Shrimp protected from WSSV disease by treatment with egg yolk antibodies (IgY) against a truncated fusion protein derived from WSSV. Aquaculture, 237, KIMURA T., YAMANO K., NAKANO H., MOMOYAMA K., HIRAOKA M. & INOUYE K. (1996). Detection of penaeid rod-shaped DNA virus (PRDV) by PCR. Fish Pathol., 31, LI Q., ZHANG J., CHEN Y. & YANG F. (2003). White spot syndrome virus (WSSV) infectivity for Artemia at different developmental stages. Dis. Aquat. Org., 57 (3), LIGHTNER D.V. (1996). A handbook of pathology and diagnostic procedures for diseases of penaeid shrimp. World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, USA. 36. LIU W., WANG Y.T., TIAN D.S., YIN Z.C. & KWANG J. (2002). Detection of white spot syndrome virus (WSSV) of shrimp by means of monoclonal antibodies (MAbs) specific to an envelope protein (28 kda). Dis. Aquat. Org., 49 (1), LO C.F. & KOU G.H. (1998). Virus-associated white spot syndrome of shrimp in Taiwan: a review. Fish Pathol., 33, LO C.F., HO C.H., CHEN C.H., LIU K.F., CHIU Y.L., YEH P.Y., PENG S.E., HSU H.C., LIU H.C., CHANG C.F., SU M.S., WANG C.H. & KOU G.H. (1997). Detection and tissue tropism of white spot syndrome baculovirus (WSBV) in captured brooders of Penaeus monodon with a special emphasis on reproductive organs. Dis. Aquat. Org., 30, LO C.F., LEU J.H., HO C.H., CHEN C.H., PENG S.E., CHEN Y.T., CHOU C.M., YEH P.Y., HUANG C.J., CHOU H.Y., WANG C.H. & KOU G.H. (1996a). Detection of baculovirus associated with white spot syndrome (WSBV) in penaeid shrimps using polymerase chain reaction. Dis. Aquat. Org., 25, LO C.F., HO C.H., PENG S.E., CHEN C.H., HSU H.C., CHIU Y.L., CHANG C.F., LIU K.F., SU M.S., WANG C.H. & KOU G.H. (1996b). White spot syndrome baculovirus (WSBV) detected in cultured and captured shrimp, crabs and other arthropods. Dis. Aquat. Org., 27, MAEDA M., ITAMI T., FURUMOTO A., HENNIG O., IMAMURA T., KONDO M., HIRONO I., TAKASHI A. & TAKAHASHI Y. (1998a). Detection of penaeid rod-shaped DNA virus (PRDV) in wild-caught shrimp and other crustaceans. Fish Pathol., 33, MAEDA M., ITAMI T., MIZUKI E., TANAKA R., YOSHIZU Y., DOI K., YASUNAGA-AOKI C., TAKAHASHI Y. & KAWARABATA T. (2000). Red swamp crawfish (Procambarus clarkii): An alternative experimental host in the study of white spot syndrome virus. Acta Virol., 44 (6), MAEDA M., KASORNCHANDRA J., ITAMI T., SUZUKI N., HENNIG O., KONDO M., ALBALADEJO J.D. & TAKAHASHI Y. (1998b). Effect of various treatments on white spot syndrome virus (WSSV) from Penaeus japonicus (Japan) and P. monodon (Thailand). Fish Pathol., 33 (4), MOHAN C.V., SHANKAR K.M., KULKARNI S. & SUDHA P.M. (1998). Histopathology of cultured shrimp showing gross signs of yellow head syndrome and white spot syndrome during 1994 Indian epizootics. Dis. Aquat. Org.., 34 (1), Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

11 45. MOMOYAMA K., HIRAOKA M., INOUYE K., KIMURA T. & NAKANO H. (1995). Diagnostic techniques of the rod-shaped nuclear virus infection in the kuruma shrimp, Penaeus japonicus. Fish Pathol., 30 (4), MOMOYAMA K., HIRAOKA M., NAKANO H. & SAMESHIMA M. (1998). Cryopreservation of penaeid rod-shaped DNA virus (PRDV) and its survival in sea water at different temperatures. Fish Pathol., 33 (2), MOMOYAMA K., HIRAOKA M., NAKANO H., KOUBE H., INOUYE K. & OSEKO N. (1994). Mass mortalities of cultured kuruma shrimp, Penaeus japonicus, in Japan in 1993: Histopathological study. Fish Pathol., 29, MUSHIAKE K., SHIMIZU K., SATOH J., MORI K., ARIMOTO M., OHSUMI S. & IMAIZUMI K. (1999). Control of penaeid acute viremia (PAV) in Penaeus japonicus: Selection of eggs based on the PCR detection of the causative virus (PRDV) from receptaculum seminis of spawned broodstock. Fish Pathol., 34, NAKANO H., HIRAOKA M., SAMESHIMA M., KIMURA T. & MOMOYAMA K. (1998). Inactivation of penaeid rod-shaped DNA virus (PRDV), the causative agent of penaeid acute viraemia (PAV), by chemical and physical treatments. Fish Pathol., 33 (2), NAKANO H., KOUBE H., UMEZAWA S., MOMOYAMA K., HIRAOKA M., INOUYE K. & OSEKO N. (1994). Mass mortalities of cultured kuruma shrimp, Penaeus japonicus, in Japan in 1993: Epizootiological survey and infection trails. Fish Pathol., 29, NAMIKOSHI A., WU J.L., YAMASHITA T., NISHIZAWA T., NISHIOKA T., ARIMOTO M. & MUROGA K. (2004). Vaccination trials with Penaeus japonicus to induce resistance to white spot syndrome virus. Aquaculture, 229 (1 4), NUNAN L.M. & LIGHTNER D.V. (1997). Development of a non-radioactive gene probe by PCR for detection of white spot syndrome virus (WSSV). J. Virol. Methods, 63, NUNAN L.M., POULOS B.T. & LIGHTNER D.V. (1998). The detection of white spot syndrome virus (WSSV) and yellow head virus (YHV) in imported commodity shrimp. Aquaculture, 160, PENG S.E., LO C.F., LIN S.C., CHEN L.L., CHANG Y.S., LIU K.F., SU M.S. & KOU G.H. (2001). Performance of WSSV-infected and WSSV-negative Penaeus monodon postlarvae in culture ponds. Dis. Aquat. Org., 46, POULOS B.T., PANTOJA C.R., BRADLEY-DUNLOP D., AGUILAR J. & LIGHTNER D.V. (2001). Development and application of monoclonal antibodies for the detection of white spot syndrome virus of penaeid shrimp. Dis. Aquat. Org., 47, RODRIGUEZ J., BAYOT B., AMANO Y., PANCHANA F., DE BLAS I., ALDAY V. & CALDERON J. (2003). White spot syndrome virus infection in cultured Penaeus vannamei (Boone) in Ecuador with emphasis on histopathology and ultrastructure. J. Fish Dis., 26 (8), SAHUL HAMEED A.S., BALASUBRAMANIAN G., MUSTHAQ S.S. & YOGANANDHAN K. (2003). Experimental infection of twenty species of Indian marine crabs with white spot syndrome virus (WSSV). Dis. Aquat. Org., 57, SAHUL HAMEED A.S., XAVIER CHARLES M. & ANILKUMAR M. (2000). Tolerance of Macrobrachium rosenbergii to white spot syndrome virus. Aquaculture, 183 (3 4), TAKAHASHI Y., ITAMI T., KONDOM M., MAEDA M., FUJII R., TOMONAGA S., SUPAMATTAYA K. & BOONYARATPALIN S. (1994). Electron microscopic evidence of bacilliform virus infection in Kuruma shrimp (Penaeus japonicus). Fish Pathol., 29, TAKAHASHI Y., ITAMI T., MAEDA M., SUZUKI N., KASORNCHANDRA J., SUPAMATTAYA K., KHONGPRADIT R., BOONYARATPALIN S., KONDO M., KAWAI K., KUSUDA R., HIRONO I. & AOKI T. (1996). Polymerase chain reaction (PCR) amplification of bacilliform virus (RV-PJ) DNA in Penaeus japonicus Bate and systemic ectodermal and mesodermal baculovirus (SEMBV) DNA in Penaeus monodon Fabricius. J. Fish Dis., 19, Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos

12 61. TSAI M.F., KOU G.H., LIU H.C., LIU K.F., CHANG C.F., PENG S.E., HSU H.C., WANG C.H. & LO C.F. (1999). Long-term presence of white spot syndrome virus (WSSV) in a cultivated shrimp population without disease outbreaks. Dis. Aquat. Org., 38, VASEEHARAN B., JAYAKUMAR R. & RAMASAMY P. (2003). PCR-based detection of white spot syndrome virus in cultured and captured crustaceans in India. Lett. Appl. Microbiol., 37, VENEGAS C.A., NONAKA L., MUSHIAKE K., SHIMIZU K., NISHIZAWA T. & MUROGA K. (1999). Pathogenicity of penaeid rod-shaped DNA virus (PRDV) to kuruma prawn in different developmental stages. Fish Pathol., 34, VIDAL O.M., GRANJA C.B., ARANGUREN F., BROCK J.A. & SALAZAR M. (2001). A profound effect of hyperthermia on survival of Litopenaeus vannamei juveniles infected with White Spot Syndrome Virus. J. World Aquaculture Soc., 32 (4), VIJAYAN K.K., STALIN RAJ V., BALASUBRAMANIAN C.P., ALAVANDI S.V., THILLAI SEKHAR V. & SANTIAGO T.C. (2005). Polychaete worms a vector for white spot syndrome virus (WSSV). Dis. Aquat. Org., 63, VLAK J.M., BONAMI J.R., FLEGEL T.W., KOU G.H., LIGHTNER D.V., LO C.F., LOH P.C. & WALKER P.J. (2004). International Committee on Taxonomy of Viruses (ICTV) 67. WANG Q., POULOS B.T. & LIGHTNER D.V. (2000). Protein analysis of geographic isolates of shrimp white spot syndrome virus. Arch. Virol., 145, WANG Y.T., LIU W., SEAH J.N., LAM C.S., XIANG J.H., KORZH V. & KWANG J. (2002). White spot syndrome virus (WSSV) infects specific hemocytes of the shrimp Penaeus merguiensis. Dis. Aquat. Org., 52 (3), WANG Y.C., LO C.F., CHANG P.S. & KOU G.H. (1998). Experimental infection of white spot baculovirus in some cultured and wild decapods in Taiwan. Aquaculture, 164, WITHYACHUMNARNKUL B. (1999). Results from black tiger shrimp Penaeus monodon culture ponds stocked with postlarvae PCR-positive or -negative for white-spot syndrome virus (WSSV). Dis. Aquat. Org., 39 (1), WITTEVELDT J., VLAK J.M. & VAN HULTEN MARIELLE C.W. (2004). Protection of Penaeus monodon against white spot syndrome virus using a WSSV subunit vaccine. Fish Shellfish Immunol., 16(5), WONGTEERASUPAYA C., VICKERS J.E., SRIURAIRATANA S., NASH G.L., AKARAJAMORN A., BOONSAENG V., PANYIM S., TASSANAKAJON A., WITHYACHUMNARNKUL B. & FLEGEL T.W. (1995). A non-occluded, systemic baculovirus that occurs in cells of ectodermal and mesodermal origin and causes high mortality in the black tiger prawn Penaeus monodon. Dis. Aquat. Org., 21, YAN D.C., DONG S.L., HUANG J., YU X.M., FENG M.Y. & LIU X.Y. (2004). White spot syndrome virus (WSSV) detected by PCR in rotifers and rotifer resting eggs from shrimp pond sediments. Dis. Aquat. Org., 59 (1), YOGANANDHAN K., THIRUPATHI S. & HAMEED A.S. SAHUL (2003). Biochemical, physiological and hematological changes in white spot syndrome virus-infected shrimp, Penaeus indicus. Aquaculture, 221 (1 4), ZHAN W.B., WANG Y.H., FRYER J.L., YU K.K., FUKUDA H. & MENG Q.X. (1998). White Spot syndrome virus infection of cultured shrimp in China. J. Aquat. Anim. Health, 10 (4), * * * NB: Existen laboratorios de referencia de la OIE para la enfermedad de las manchas blancas (véase el cuadro al final de este Manual de animales acuáticos o consúltese la lista actualizada en la página Web de la OIE : Manual de pruebas de diagnóstico para los animales acuáticos 2006

Ensayo para determinar la influencia del mantenimiento de camarones silvestres a 29 C sobre la infección con el virus de la mancha blanca

Ensayo para determinar la influencia del mantenimiento de camarones silvestres a 29 C sobre la infección con el virus de la mancha blanca Ensayo para determinar la influencia del mantenimiento de camarones silvestres a 29 C sobre la infección con el virus de la mancha blanca M. C. Juliana Righetto Moser** pbiol. Diego Galván Álvarez* Dr.

Más detalles

ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS

ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS CAPÍTULO 2.2.6. ENFERMEDAD DE LAS MANCHAS BLANCAS 1. Ámbito de aplicación A efectos de este capítulo, la enfermedad de las machas blancas (EMB) se considerará una infección por el virus del síndrome de

Más detalles

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz IDEXX VetLab Suite IDEXX SNAP Tests Laboratorio de Referencia IDEXX Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz Obtenga respuestas definitivas con la IDEXX RealPCR

Más detalles

PCR. Componentes del PCR. PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa)

PCR. Componentes del PCR. PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa) PCR PCR Polymerase Chain Reaction (Reacción en Cadena de la Polimerasa) Es una técnica de biología molecular descrita en 1986 por Kary Mullis. (Nobel de química en 1993) Necesidad de pruebas de diagnóstico

Más detalles

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato

Practica la genética Ficha didáctica del profesorado Bachillerato Ficha didáctica del profesorado Bachillerato www.eurekamuseoa.es Extracción de ADN Cuál es la función de cada uno de los ingredientes utilizados para realizar la disolución tampón para la visualización

Más detalles

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN

5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN 5. DETECCION DE GENES DE VIRULENCIA MEDIANTE HIBRIDACIÓN CON SONDAS DE ADN Materiales - Eppendorf de 1,5 ml estériles - Eppendorf de pared fina para PCR - Puntas de pipeta estériles desechables - Guantes

Más detalles

PCR gen 18S ARNr humano

PCR gen 18S ARNr humano PCR gen 18S ARNr humano Ref.PCR18S 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Más detalles

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) METODOLOGÍAS UTILIZADAS EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Centro de de Microscopía Electrónica Facultad de de Ciencias Médicas Universidad Nacional de de Córdoba

Más detalles

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y POSIBLES SOLUCIONES NO SE PRODUCE REACCIÓN O ÉSTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR No hay ADN o hay menos del necesario No hay cebador o la concentración es inferior a la necesaria.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR

Módulo 1 Biología Molecular Genética Molecular II 2009. Módulo 1. Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR Módulo 1 Amplificación de un fragmento de ADN genómico por PCR En este primer módulo se amplificará por PCR, mediante el uso de oligonucleótidos específicos, un fragmento de ADN genómico de Aspergillus

Más detalles

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT DANAGENE RNA PURIFICATION KIT REF.0801.1 100 EXTRACCIONES REF.0801.2 500 EXTRACCIONES 1.INTRODUCCION Este kit permite la permite la obtención de ARN total a partir de cultivos celulares, tejidos animales,

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS

APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS Prácticas docentes en la COD: 10-71 APLICACIÓN DE LA PCR: DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS FUNDAMENTO TEÓRICO La PCR es una técnica que permite llevar a cabo la síntesis in vitro de fragmentos de ADN. Está basada

Más detalles

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón

ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR. Raquel Asunción Lima Cordón ELABORACIÓN N DE MEZCLA PARA PCR Raquel Asunción Lima Cordón PCR Polymerase Chain reaction (reacción en cadena de la polimerasa) Sintetizar muchas veces un fragmento de ADN PCR: simulación de lo que sucede

Más detalles

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205 Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii Reg. MSP 21205 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. info@atgen.com.uy www.atgen.com.uy

Más detalles

PCR en Tiempo Real. Introducción

PCR en Tiempo Real. Introducción Introducción Página 1 de 6 Introducción general La reacción en cadena de la polimerasa, cuyas iniciales en inglés son PCR ("polymerase chain reaction"), es una técnica que fue desarrollada por Kary Mullis

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR

DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR Ref.PCRRh DETERMINACIÓN DEL FACTOR Rh por PCR 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica

TÉCNICAS GENÓMICAS. 2) Cuantificación del número de virus presentes en muestras de sangre o suero: carga vírica TÉCNICAS GENÓMICAS Utilidad/Objetivos: 1) Detección de microorganismos directamente en muestras clínicas identificando un fragmento específico del genoma del microorganismo concreto 2) Cuantificación del

Más detalles

Técnicas moleculares.

Técnicas moleculares. Técnicas moleculares. DMTV Carolina Acevedo Curso de Microbiología 2015 SÍNTESIS IN VITRO DE UNA GRAN CANTIDAD DE COPIAS DE UN SEGMENTO DE ADN EXISTENTE EN UNA MUESTRA. O sea. Amplificamos en forma exponencial

Más detalles

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR

PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR PROBLEMAS MAS FRECUENTES DURANTE LA SECUENCIACIÓN NO SE PRODUCE REACCION O ESTA DECAE POCO DESPUÉS DE COMENZAR Las causas pueden ser las siguientes: No hay ADN o se encuentra en muy baja concentración.

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV Juan Carlos Rodríguez Díaz S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante E-mail: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiología-alicante.umh.es

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri

Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri Identificación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular. Lic. Luciana Garcia Lic. Carolina Chiconofri OBJETIVO Desarrollar un banco de datos a partir de plantas de origen indudable y del uso

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL

CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL LIBRO DE MEMORIAS 2 CURSO DE EXTENSIÓN TEÓRICO PRÁCTICO HERRAMIENTAS EFICIENTES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS DE INTERÉS AGROINDUSTRIAL Santiago de Cali, 23 al 28 de agosto de 2010 3 Libro de memorias

Más detalles

Revisión sobre la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV). Epidemiología, Diagnóstico, y Métodos de Lucha.

Revisión sobre la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV). Epidemiología, Diagnóstico, y Métodos de Lucha. Revisión sobre la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV). Epidemiología, Diagnóstico, y Métodos de Lucha. Félix Royo, Olivia Gironés y Silvia Ania Laboratorio de Ictiopatología. Fac. de Veterinaria. Univ.

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Materiales para la secuenciación de ADN

Materiales para la secuenciación de ADN Introduccion La Secuenciación Sanger es un método de secuenciación de ADN en el que el ADN diana se desnaturaliza y se hibrida con un cebador de oligonucleótidos, que se extiende entonces gracias a la

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN En esta práctica se va a realizar la extracción

Más detalles

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml)

3. COMPONENTES. Tampón de electroforesis concentrado 2 x 50 ml 10 X (2 envases 500ml) PCR SIMULADA Ref.PCR Simulada (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION DANAGENE SALIVA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras

Más detalles

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a

Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a Introducción Western Blotting (o inmunotransferencia) es un procedimiento estándar de laboratorio que permite a los investigadores verificar la expresión de una proteína, determinar la cantidad relativa

Más detalles

1. Título. Cuantificacion de ADN por espectrofluorometría mediante el uso de Quant- it PicoGreen dsaadnssay Kit (Invitrogen ).

1. Título. Cuantificacion de ADN por espectrofluorometría mediante el uso de Quant- it PicoGreen dsaadnssay Kit (Invitrogen ). 1. Título. Cuantificacion de ADN por espectrofluorometría mediante el uso de QuantiT PicoGreen dsaadnssay Kit (Invitrogen ). 2. Finalidad. El presente documento describe el Procedimiento Normalizado de

Más detalles

FRAGMENTO OLIGO 5-3 Hebra SECUENCIA 5' - - > 3' TAMAÑO (pb) F1. hmtl 569 L AACCAAACCCCAAAGACACC hmth2982 H CTGATCCAACATCGAGGTCG

FRAGMENTO OLIGO 5-3 Hebra SECUENCIA 5' - - > 3' TAMAÑO (pb) F1. hmtl 569 L AACCAAACCCCAAAGACACC hmth2982 H CTGATCCAACATCGAGGTCG ANEXO 1 Protocolo para la PCR para la amplificación del mtdna en 10 fragmentos solapantes: Se prepara la siguiente mezcla: Tampón ( TRIS 100 mm, MgCl 2 12 mm, KCl 500 mm, ph 8,3): 10X dntps : 10 mm (cada

Más detalles

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico.

AQUAGESTION. ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. AQUAGESTION ISAv: Un acercamiento actualizado en la detección de sus variantes en la región. Departamento de Desarrollo y Laboratorio Diagnóstico. Noviembre 2011 ACTUALIDAD Este año Sernapesca confirma

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria 1 TRABAJO PRÁCTICO No. 3 AMPLIFICACIÓN DE GENES VIRALES Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR (por sus siglas en inglés: Polimerase

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa?

CUESTIONES. 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? 2º BIOQUÍMICA CUESTIONES 1. Por qué la PCR convencional no es cuantitativa? En la PCR convencional, la cuantificación del ADN de la muestra es complicada debido a que la eficacia de amplificación va disminuyendo

Más detalles

3/22/2010. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático. En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR.

3/22/2010. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático. En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR. Iván Ferrer Rodríguez, PhD Catedrático En el 1983, Kary Mullis dio a conocer la Técnica de reacción en cadena de la Polimerasa o PCR. Síntesis "in vitro" de secuencias específicas de ADN son amplificadas.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I DRAS. MARÍA LUISA ORTIZ Y ANA PEDREGOSA 1 PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS ESTUDIO TRASLACIONAL PROSPECTIVO DE DETERMINACIÓN DE FACTORES PREDICTIVOS DE EFICACIA Y TOXICIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN....

Más detalles

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa.

Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Detección de patógenos en alimentos, utilizando la técnica de PCR, reacción en cadena de la polimerasa. Lic. Esp. Mariano Diego Massari 1er Congreso Bioquímico Córdoba 2011 8ª Jornada de Actualización

Más detalles

ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA

ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA CAPÍTULO 2.3.3. ENFERMEDAD DE LA CABEZA AMARILLA 1. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD A efectos de este capítulo, se considera que la enfermedad de la cabeza amarilla (ECA) es una infección causada por el virus

Más detalles

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA DIAGNÓSTICO Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía de bajo coste. 1 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

ELECTROFORESIS BASICA

ELECTROFORESIS BASICA Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

TaqMan GMO Maize Quantification Kit. Part No: 4481972

TaqMan GMO Maize Quantification Kit. Part No: 4481972 TaqMan GMO Maize Quantification Kit Part No: 4481972 1. Introducción Los organismos modificados genéticamente (OMG) se encuentran ampliamente distribuidos, siendo la soja y el maíz los vegetales que ocupan

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

o c Insertos Tinciones Hematológicas www.comacmexico.com 01 (55) 2163 4127 Lerdo # 30 Cuajimalpa México, D.F 05000 TINCIÓN DE WRIGHT WRIGHT BUFFER

o c Insertos Tinciones Hematológicas www.comacmexico.com 01 (55) 2163 4127 Lerdo # 30 Cuajimalpa México, D.F 05000 TINCIÓN DE WRIGHT WRIGHT BUFFER c ma o c TINCIÓN DE WRIGHT WRIGHT BUFFER ANTES DE USAR: a) Dejar madurar el colorante de Wright 5 días después de su elaboración. Insertos Tinciones Hematológicas. Colocar el frotis perfectamente seco

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) INTRODUCCION SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) La Malaria es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de Plasmodium

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5

INGENIERÍA GENÉTICA 5 GAATTC 3 3 CTTAAG 5 INGENIERÍA GENÉTICA 1. Fundamentos básicos de la ingeniería genética 2. Desnaturalización e hibridación del ADN 3. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) 4. Nuevas disciplinas surgidas de la ingeniería

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS S. Microbiología Hospital General Universitario de Elche Abril 2009 HEPATITIS A INTRODUCCION La principal característica diferencial

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención

La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental. guía de prevención 01 La prevención frente a la fiebre del Nilo Occidental guía de prevención Qué es la fiebre del Nilo Occidental? La fiebre del Nilo Occidental está causada por el virus de West Nile (WNV), el cual se transmite

Más detalles

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original.

PCR? PCR en el diagnóstico? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR? Objetivo: Obtener un gran número de copias de un fragmento particular de ADN a partir de una cantidad mínima original. PCR en el diagnóstico? A partir de una mezcla compleja de ADN, se puede realizar

Más detalles

velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz porosa

velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz porosa INTRODUCCIÓN En general, la electroforesis es una técnica que separa las moléculas en base a sus diferentes velocidades de movimiento mediante la aplicación de un campo eléctrico a través de una matriz

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) PROTOCOLO ADA FUNDAMENTO DEL METODO: La adenosindesaminasa (ADA) es una enzima del catabolismo de las purinas que cataliza la conversión de la adenosina en inosina

Más detalles

P.C.R. "Técnica de amplificación enzimática de secuencias específicas de DNA"

P.C.R. Técnica de amplificación enzimática de secuencias específicas de DNA P.C.R. "Técnica de amplificación enzimática de secuencias específicas de DNA" Paso 1: Desnaturalización del DNA Paso 2: Hibridación de los "Primers" Paso 3: Extensión Paso 1: Desnaturalización del DNA

Más detalles

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) 12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos

Más detalles

Protocolo de laboratorio para purificación manual de ADN a partir de una muestra de 0,5 ml

Protocolo de laboratorio para purificación manual de ADN a partir de una muestra de 0,5 ml Protocolo de laboratorio para purificación manual de ADN a partir de una muestra de 0,5 ml Para la purificación de ADN genómico de todos los kits de colección Oragene y ORAcollect. Visite nuestro sitio

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Redalyc ARMENDÁRIZ, ESPERANZA

Redalyc ARMENDÁRIZ, ESPERANZA Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal ARMENDÁRIZ, ESPERANZA Entrevista al doctor Mario Alberto Rocha Peña Ciencia UANL, vol.

Más detalles

UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU

UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU UNIDAD DE SECUENCIACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO SANT JOAN DE DEU La Unidad de secuenciación del Hospital Universitario Sant Joan de Déu, es una unidad de reciente creación que nace con el objetivo de prestar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras

En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras En microbiología industrial hay que pensar en mantener las colecciones durante períodos de años y no de meses, por lo tanto se utilizan otras técnicas que nos ahorran trabajo y disminuyen los riesgos.

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Canine Parvovirus Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Canine Parvovirus Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT SensPERT Canine Parvovirus Test Kit CONCEPTO SENSPERT La línea de diagnóstico SensPERT de Rapid Test proporciona una solución rápida, específica y fiable para los médicos veterinarios en su práctica clínica

Más detalles

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar la presencia de Campylobacter jejuni en hamburguesa de pollo mediante técnica de PCR. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a muestras de hamburguesa

Más detalles

Ecuador después de la Mancha Blanca. Eric Notarianni JUNIO, 2006

Ecuador después de la Mancha Blanca. Eric Notarianni JUNIO, 2006 Ecuador después de la Mancha Blanca Eric Notarianni JUNIO, 2006 Ventas en miles de DOLARES Evolución de Ventas 2000-2005 1,000,000 900,000 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000-300,000

Más detalles

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS CORONAVIRUS Introducción Los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser humano pueden causar diversas enfermedades que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome respiratorio

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Beber para ganar Importancia (I) No se le da importancia a la correcta hidratación en el tenis Jugadores y entrenadores desconocen los aspectos

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

I. 15microlitros de agua esteril, perforar el pozo y diluir. II. Se tomaron 2 microlitros para la primera transformación.

I. 15microlitros de agua esteril, perforar el pozo y diluir. II. Se tomaron 2 microlitros para la primera transformación. 23 de agosto 2007 Se comenzó la elaboración de la bitácora Medio LB Broth, Billar (Luria-Bertani) 25gr/litro Se preparó 500 mililitros agregando 12.5 gramos Se diluyó y esterilizó por autoclave Medio LB

Más detalles

ELECTROFORESIS AVANZADA

ELECTROFORESIS AVANZADA Ref.ELECAVANZADA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS AVANZADA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse

Más detalles

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?: Página 1 de 6 1.1.- Introducción Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

Papiloma Virus Humano (PVH) El cáncer de cuello uterino sí se puede evitar.

Papiloma Virus Humano (PVH) El cáncer de cuello uterino sí se puede evitar. Papiloma Virus Humano (PVH) El cáncer de cuello uterino sí se puede evitar. Qué es la infección por PVH El Papiloma Virus Humano (PVH) es la enfermedad de transmisión sexual más común en la mayoría de

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ MONTAJE DE CARGA DE AUTOCLAVE A VAPOR PÁGINA 1 de 1 Realizar de manera adecuada los pasos concernientes al montaje de las cargas en el

Más detalles

MÉTODOS DE ESTUDIO PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA Dpto. Parasitología y Micología CEFA IMPORTANCIA Diagnosticar patologías propiciando su prevención y/o detección precoz (enteroparasitosis). Promover el diagnóstico

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

Diagnóstico de virus fitopatógenos

Diagnóstico de virus fitopatógenos Diagnóstico de virus fitopatógenos Curso: Diagnósticos en Fitopatología. 24 de setiembre de 2015 Vivienne Gepp Dos páginas web Gergerich, R.C., and V. V. Dolja. 2006. Introduction to Plant Viruses, the

Más detalles

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual? 2 Manténgase saludable y sexualmente activo. * El 17% de los casos de VIH/SIDA recientemente diagnosticados en el estado de Nueva York se manifiesta en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario

Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Asesoramiento genético para el estudio del cáncer de mama y ovario hereditario Cuándo debemos sospechar que un cáncer puede ser hereditario? El cáncer es una enfermedad muy frecuente, es fácil que en una

Más detalles

ELECCIÓN DE PRODUCTOS

ELECCIÓN DE PRODUCTOS ELECCIÓN DE PRODUCTOS Los productos envasados deben estar en perfecto estado, rechazaremos los que estén abombados, mojados, abollados, abiertos o dañados. En el caso de productos congelados, es importante

Más detalles

ALTA SENSIBILIDAD DE RT-PCR ANIDADA PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL SÍNDROME DEL TAURA EN CAMARONES PENEIDOS

ALTA SENSIBILIDAD DE RT-PCR ANIDADA PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL SÍNDROME DEL TAURA EN CAMARONES PENEIDOS Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 22 Nº 2-3:3-10. (2010) ALTA SENSIBILIDAD DE RT-PCR ANIDADA PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL SÍNDROME DEL TAURA EN CAMARONES PENEIDOS HIGH SENSITIVITY OF A

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas

No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori. y resistencia a drogas No dejes que la gastritis y las úlceras interfieran en tus días. Detección molecular de Helicobacter Pylori y resistencia a drogas Qué es el Helicobacter Pylori Es una bacteria que sólo vive en la mucosa

Más detalles

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas Para que una prueba se considere validada deberá cumplir los requisitos siguientes: Precisión: es la variación de los resultados de acuerdo a la desviación estándar o al coeficiente de variación. Exactitud:

Más detalles

Qué es la infección por parvovirus?

Qué es la infección por parvovirus? Qué es la infección por parvovirus? Objetivo general: Conocer los signos, la gravedad de la enfermedad y la alta incidencia y mortalidad en cachorros. Objetivo específico: Concientizar a los propietarios

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles