Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración
|
|
- María Jesús Natividad Soto Cano
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007
2 Introducción La presencia de agua en la atmósfera está estrechamente relacionada con los procesos de evaporación, transpiración n y evapotranspiración, n, a la vez que constituye una pérdida para los almacenamientos subterráneos o superficiales de agua. Evaporación. Es el proceso mediante el cual el agua cambia del estado líquido l al gaseoso, retornando a la atmósfera en forma de vapor. Importancia de la evaporación. La fuente primordial de toda el agua que se precipita en las zonas continentales y uno de los factores vitales de la transferencia en gran escala del agua y su vapor, entre océanos y continentes, es la evaporación n que ocurre en los mares y océanos. Por otra parte, debido a las significativas pérdidas p que por este fenómeno se tienen, su estimación n es necesaria en todos los estudios hidrológicos relativos a la distribución n de las aguas y en los estudios de balance y operación n de almacenamientos.
3 Factores que afectan la evaporación. Déficit de saturación n de la atmósfera. E = C ( es ea ) H e s -> presión de vapor de saturacion a la temperatura del agua en su superficie. e a -> Presión de vapor del aire que rodea la superficie libre. H -> Presión total. Radiación solar Viento Presión atmosférica Profundidad del volumen de agua Calidad del agua T amaño de la superficie libre
4 Medida de la evaporación El agua contenida en el tanque se va evaporando con el tiempo y el vernier registra la lluvia evaporada. Debido a las características del aparato (materiales, magnitud, localización, etc.) la evaporación n en un cuerpo de agua cercano se estima como: E real = K E evaporímetro
5 Estimación n de la evaporación n en embalses Criterios básicos b de estimación. 1. Método de balance de energía. 2. Método de transferencia de masa. 3. Fórmula semiempírica de H. L. Penman. 4. Criterios basados en medidas del evaporímetro y datos meteorológicos. 5. Método del balance hídrico. h Fórmulas basadas en la ley de Dalton. Fórmula de Meyer (1915) E m = C c ( V 7. 5)( es e) Con Cc = 11 para embalses grandes Cc = 15 para embalses pequeños y evaporímetros.
6 Fórmula de Horton (1917). E = C(2 e V o )( e s e) Donde C = 0.40 para embalses pequeños. Fórmula de Lugeon (evaporación mensual) (1928). E = 0.398d( e s (273 + T e) 273 M ) 760 Pa e s Con T M -> Valor medio mensual de la temperatura máxima diaria, oc. P a -> Presión atmosférica media mensual, mm de Hg. Fórmula de Rower (1931). E = 0.497( p)( Vo)( e e) s En la que p -> Presión atmosférica diaria, mm de Hg.
7 Fórmula de los servicios hidrológicos de la URSS (Evap( Evap.. Mensual). E m = 0.20d( V 2( e e) d -> número de días del mes analizado. Nomenclatura E -> evaporación diaria, mm. E m -> evaporación media mensual, mm. e s -> Presión de vapor de saturación para la temperatura del agua superficial (tabla 3.7, cap. 3, Procesos del Ciclo Hidrológico, Campos Aranda) e -> presión de vapor del aire, mm de Hg, se obtiene con la relación 3.25 del cap. 3 del mismo libro. V z -> Velocidad del viento a la altura z sobre la superficie evaporante, m/s. s V z = V z 1 z Donde V 1 -> Velocidad media a z=2 m de la superficie del suelo.
8 Ejercicio Estime la evaporación n con los datos del mes de julio de 1990 de la estación n cercana a una presa de almacenamiento Latitud 28º 30 Altitud 279 msnm Presión n atmosférica (P) 759 mm de Hg Temperatura media del aire (T) 38 o C Temperatura máxima m media diaria (T M ) 37 o C Humedad relativa (H.R( H.R.).) 79 % Velocidad del viento (a 2 m sobre el terreno) 2.3 m/s Nota: entregar si requiere hacer examen extraordinario.
9 Transpiración. n. La transpiración n es el resultado del proceso físico f y biológico por el cual el agua cambia del estado líquido l al gaseoso, a través s del metabolismo de la planta y pasa a la atmósfera. Factores que influyen en la transpiración. n. Depende de los mismos factores que afectan a la evaporación, además s de la iluminación n y el equilibrio osmótico en la zona de raices de las plantas. En su aspecto biológico, la transpiración n es afectada por la especie vegetal, edad, desarrollo y tipo de follaje y profundidad radicular. Variación n de la transpiración. n. La variación n diaria de la transpiración n está ligada a las variaciones de temperatura, humedad e intensidad de la luz, por lo que se incrementa durante la mañana ana hasta alcanzar un máximo m poco después s del medio día d y llegada la tarde decrece súbitamente, s llegando a ser prácticamente nula por la noche, debido al cierre de las estomas de las hojas. También n ocurren variaciones estacionales de la transpiración, n, ligadas a la actividad vegetativa de la planta y a las variaciones del poder evaporante de la atmósfera.
10 Evapotranspiración. n. Evapotranspiración n = Evaporación n + Transpiración Uso consuntivo = Evapotranspiración n + Agua requerida para formación de tejido vegetal Estimación n de la evapotranspiración. n. Método de Thornthwaite (1948) ETP '= 16(10T / I) ETP -> Evapotranspiración potencial mensual, en mm para los meses teóricos de 30 días con 12 horas diarias de insolación. T -> Temperatura media mensual del aire, en oc. I -> índice de calor, igual a la suma de los doce índices mensuales del año en análisis I = i 1 5 = T i a = 6.75x10 I 7.71x10 I x La evapotranspiración corregida será: d N ETP = ETP' a d -> número de días del mes. N -> Número de horas de sol, en función de la latitud del sitio
11 Otros métodos m para estimación
12 Método de Turc
13 Procedimientos avanzados SEBAL (Algoritmo para el Balance de Energía a Superficial) es un modelo de teledetección n compuesto de 25 sub-modelos para calcular las necesidades de agua de los cultivos o evapotranspiración n (ET) en áreas extensas. SEBAL fue desarrollado en Holanda por Bastiaanssen y ha sido modificado en Idaho, EE.UU. para ser aplicado en agricultura, terrenos montañosos osos y lagos en condiciones semi-áridas. SEBAL ha sido aplicado en muchos países en desarrollo y es aplicado actualmente en Idaho para predecir ET mensual m y por temporada, para contabilizar derechos de agua y para la operación n de modelos de agua subterránea. Los resultados obtenidos con SEBAL fueron validados al compararlos con mediciones en lisímetros de precisión n efectuados en el Centro de Investigación n del Departamento de Agricultura ubicado en Kimberly, EE.UU. Los mapas de ET generados por SEBAL proveen las herramientas para evaluar el valor de ET en términos t rminos cuantitativos, así como su distribución n espacial en cada campo. Los valores de ET obtenidos a través de imágenes de satélite permitirán n en un futuro reemplazar las metodologías actuales, basadas en mediciones locales y coeficientes de cultivo. Las aplicaciones iniciales y evaluaciones de SEBAL han mostrado eficiencia iencia y exactitud para predecir la evapotranspiración n real en áreas bajo riego.
14 Importancia en Sonora En Sonora, siendo una zona desértica, es necesario conocer los volúmenes de evapotranspiración n anuales que afectan la disponibilidad de agua. Las grandes zonas de cultivo están enviando diariamente miles de metros cúbicos de agua a la atmósfera.
Evapotranspiración. El agua en el suelo. Zonas de humedad en un suelo
Evapotranspiración El agua en el suelo Zonas de humedad en un suelo Concepto de Evapotranspiración. Utilidad. Unidades Evapotranspiración Real y Potencial Factores que influyen en la Evapotranspiración
La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación. Capítulo I
La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación Capítulo I I. La evapotranspiración: concepto y métodos para su determinación I.1 Evapotranspiración La evaporación es el proceso por el
TEMA 7: Evapotranspiración
TEMA 7: Evapotranspiración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne
CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN
CLASE VII EVAPOTRANSPIRACIÓN 1. Introducción La evapotranspiración es la combinación de la evaporación desde la superficie de suelo y la transpiración de la vegetación. Los mismos factores que dominan
Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad
Tema 4 Termodinámica de la atmósfera. Humedad atmosférica. Estabilidad e inestabilidad 1 El ciclo hidrológico El agua se presenta en la naturaleza en los 3 estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso).
III.3. INFILTRACION. III.3.1. Definición.
III.3. INFILTRACION El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la relación entre la precipitación y el escurrimiento, por lo que a continuación se introducen los
Evapotranspiración. Concepto de Evapotranspiración. Utilidad. Unidades. May-2006
Evapotranspiración May-2006 Concepto de Evapotranspiración. Utilidad. Unidades Evapotranspiración (en adelante, ET) es la consideración conjunta de dos procesos diferentes: la evaporación y la transpiración
B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación B o l e t í n A g r o m e t e o r o l ó g i c o M e n s u a l OCTUBRE 2014 Estación Agrometeorológica Delfino Juan Palaoro EEA INTA Las Breñas
3. Circulación Oceánica y Clima
Módulo I: Motores de la Biosfera 3. Circulación Oceánica y Clima Capítulo 13 El ciclo hidrológico Joaquim Ballabrera Unitat de Tecnologia Marina, CSIC, Barcelona joaquim@cmima.csic.es Introducción El
EL CICLO DEL AGUA. De manera simple podemos mencionar que las consideraciones básicas de este ciclo son:
EL CICLO DEL AGUA. Con seguridad es el ciclo más conocido de todos, puesto que resulta evidente su circulación permanente ante nuestros ojos y se define como el proceso de cambio en la ubicación y el estado
Tema 1: Generalidades
Tema 1: Generalidades La vida comenzó en el agua del mar, y las condiciones que regían en aquel ambiente primitivo marcaron las características químicas de la materia viva. De tal manera, que todos los
González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.
III. COMPONENTE HÍDRICO 1. HIDROLOGÍA, HIDROGRAFÍA e HIDRÁULICA. Esteban Chirino Miranda Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. Fuentes: González Bernaldez, 1992. Los paisajes del agua: Terminología
Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos
ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE ISSN 0254-5293 56 Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos lluvia R s radiación evapotranspiración riego K c
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL DE LA MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS LAS PANELAS Y LA BALSA
2.3 CLIMATOLOGÍA 2.3.1 Generalidades Debido a la localización geográfica de la zona de estudio, ubicada en una zona de bajas latitudes, entre los 4º 35 y 3º 44 al norte del Ecuador, sobre la vertiente
Evapotranspiración de referencia (ET o )
15 Parte A Evapotranspiración de referencia (ET o ) Esta parte del libro incluye los aspectos relacionados con la evapotranspiración de la superficie de referencia, denominada evapotranspiración del cultivo
Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos
ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE ISSN 02545293 56 Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos lluvia R s radiación evapotranspiración riego K c med
Capítulo 4 EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN. EVAPOTRANSPIRACIÓN
Capítulo 4 EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN. EVAPOTRANSPIRACIÓN INTRODUCCIÓN Tanto la Evaporación como la Transpiración se suelen englobar en el concepto de Evapotranspiración. En el presente capítulo se tratarán
Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico
Trabajo Práctico Nº 4: Balance Hídrico EVAPORACION EVAPOTRANSPIRACION El agua es evaporada desde las superficies libres de agua o incorporada a la atmósfera por la transpiración de suelos y las plantas
NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA
NECESIDADES DE AGUA DE LA REMOLACHA AZUCARERA MODERNIZACIÓN DEL REGADÍO Y FUTURO DE LA REMOLACHA EN CASTILLA Y LEÓN 15 FEBRERO 2011 Rodrigo Morillo-Velarde agua Suelo atmósfera El agua es la base de la
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:
Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos
ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE 56 Evapotranspiración del cultivo Evapotranspiración del cultivo En esta publicación se presenta una actualización del procedimiento para calcular la evapotranspiración de referencia
[1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad
1. INTRODUCCIÓN 1.1. MARCO TEÓRICO Distribución vertical del agua en el suelo [1] Si se analiza en un perfil del suelo la distribución vertical del agua en profundidad Figura 1 se pueden distinguir la
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,
Protocolo de la Estación Meteorológica Davis
Protocolo de la Estación Meteorológica Davis Objetivo General Tomar los datos de atmósfera utilizando una Estación Meteorológica Davis Visión General Se instala una estación meteorológica para realizar
MAPA. ARIDEZ EN ESPAÑA
1 MAPA. ARIDEZ EN ESPAÑA COMENTARIO 1.- Descripción. El mapa refleja la distribución de la aridez en España. 2.- Factores que intervienen en la aridez. El clima, la vegetación y los suelos son los factores
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO. ( Balance Hídrico 2 )
METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA HUMEDAD DEL SUELO MEDIANTE UN BALANCE HÍDRICO EXPONENCIAL DIARIO ( Balance Hídrico 2 ) Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Roser Botey Fullat Jose Vicente Moreno
TEMA 1.B. LAS CLASIFICACIONES DESCRIPTIVAS. Climatología y Biogeografía Mª Fernanda Pita mfpita@us.es
TEMA 1.B. LAS CLASIFICACIONES DESCRIPTIVAS Climatología y Biogeografía Mª Fernanda Pita mfpita@us.es LAS CLASIFICACIONES DESCRIPTIVAS SELECCIÓN DE VARIABLES Individuales Combinadas ESTABLECIMIENTO DE UMBRALES
CÁLCULO DE LA VARIABILIDAD TEMPORAL DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LAS COMARCAS DE ARAGÓN TOMO I
CÁLCULO DE LA VARIABILIDAD TEMPORAL DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS CULTIVOS EN LAS COMARCAS DE ARAGÓN TOMO I P. F.C. de Ingeniero Agrónomo. Autor: MIGUEL TEJERO JUSTE. Director: Dr. ANTONIO MARTÍNEZ-COB.
Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de
AGUA en el SUELO Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo. Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría entre
5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL
5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes
CAPITULO V: EL CLIMA. climática Oriental y provoca, debido a su abrupto levantamiento, un notorio gradiente climáticoaltitudinal.
CAPITULO V: EL CLIMA Los climas chilenos han sido clasificados según los sistemas de varios autores (Thornthwaite, Koeppen, Papadakis y Emberger). Aplicando la clasificación de acuerdo a los criterios
INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS. Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile www.sap.uchile.cl
INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile www.sap.uchile.cl Las plantas requieren mucha agua para ser productivas; 50-80 T / Ha dia para plantas C 3 y C
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN En este proyecto se ha diseñado y realizado un dispositivo automático para gestionar los tiempos de riego óptimos aplicado a una pequeña extensión agrícola de aproximadamente 500
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general del agua en la tierra. 1.1
Red de Seguimiento de Cambio Global en la Red de Parques Nacionales CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EQUIPOS Y SENSORES DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
Red de Seguimiento de Cambio Global en la Red de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS EQUIPOS Y SENSORES DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS. Última actualización: junio 2013 INDICE GENERAL 1.- SENSORES METEOROLÓGICOS DE
Recopilación de datos de evaporación en tanque de la red del Servicio Meteorológico Nacional.
Recopilación de datos de evaporación en tanque de la red del Servicio Meteorológico Nacional. Sabrina H. Juárez (1), Lorena J. Ferreira (1) (1) Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico
Hidrosfera. 1) En las aguas epicontinentales se incluyen el mar Caspio, el Aral y el mar Muerto, además de lagos, ríos, etc.
Hidrosfera Formación Cuando la Tierra se fue formando, hace unos 4600 millones de años, las altas temperaturas hacían que toda el agua estuviera en forma de vapor. Al enfriarse por debajo del punto de
Informe sobre la relación humedad-dureza de la pista de hierba de HZ
HIPÓDROMO DE LA ZARZUELA, S. A. Informe sobre la relación humedad-dureza de la pista de hierba de HZ Juan Luis Martín Romero Conservador zonas verdes HZ Dirección Facultativa Ingeniero Agrónomo 06/03/2014
Balance Hídrico Superficial
Sociedad Geográfica de Lima Balance Hídrico Superficial Cartilla Técnica Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de Recurso Hídrico LIMA - PERÚ 2011 CARTILLA TÉCNICA:
CAPITULO 1 METODOLOGIA
CAPITULO 1 METODOLOGIA METODOLOGIA CARACTERISTICAS TERMICAS 1. Temperaturas medias y oscilación térmica 2. Período frío 3. Período cálido CARACTERISTICAS PLUVIOMETRICAS Y DE HUMEDAD 1. Pluviometría media
los recursos hídricos
Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC
En la naturaleza se conocen 3 isótopos del Hidrógeno, dos estables y uno radioactivo:
ISÓTOPOS DE LA MOLÉCULA DEL AGUA Soler, A.; Otero, N; Rosell, M.; Carrey, R.; Domènech, C. Grup de Mineralogia Aplicada i Geoquímica de Fluids Dep. Cristal lografia, Mineralogia i Dipòsits Minerals, Facultat
En general, la mayoría de
Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDÍA MUNICIPAL DE COYAIMA CLIMATOLOGÍA
CLIMATOLOGÍA Basados en la metodología propuesta por Caldas - Lang, se determinaron tres (3) zonas homogéneas o provincias climáticas a saber: Cálido semiárido, Cálido semihúmedo y Templado semihúmedo,
Roberto Villalobos Estefanía Jiménez Karina Hernández Johan Córdoba Paula Solano
0 Roberto Villalobos Estefanía Jiménez Karina Hernández Johan Córdoba Paula Solano ÍNDICE GENERAL 1. GENERALIDADES... 2 1.1 Situación Geográfica... 2 1.2 Topografía... 4 2. DESCRIPCION CLIMÁTICA... 4 2.1
INIFAP - Hidalgo. - Con el objetivo de incrementar la productividad, competitividad y mejorar los ingresos económicos de productores.
INIFAP HIDALGO Pronóstico Agroclimático para el estado de Hidalgo Periodo: Julio - octubre 2014 Animación imagen de satélite. SMN INIFAP - Hidalgo - Se tiene la finalidad de dar respuesta a las demandas
UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.
UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.
Resumen Ejecutivo. 1 Introducción
Resumen Ejecutivo 1 Introducción El clima de una zona o región corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que la caracterizan, es entonces un estado promedio del tiempo atmosférico determinado
Roberto Villalobos Flores Estefanía Jiménez Rodríguez Karina Hernández Espinoza Johan Córdoba Peraza Paula Solano Mora
0 Roberto Villalobos Flores Estefanía Jiménez Rodríguez Karina Hernández Espinoza Johan Córdoba Peraza Paula Solano Mora ÍNDICE GENERAL 1. GENERALIDADES... 2 1.1 Situación geográfica... 2 1.2 Topografía...
Título: Medidores de humedad. Autor: Sara Blanco García
Título: Medidores de humedad Autor: Sara Blanco García -INTRODUCCIÓN La humedad del suelo es un parámetro básico en agronomía. Probablemente una de las causas del excesivo consumo de agua en actividades
PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE
PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes
Geología. Tema 9. Procesos hídricos superficiales
Tema 9. Procesos hídricos superficiales El agua en la Tierra Geología El agua es fundamental para los seres vivos y el hombre. Además el agua de escorrentía es el agente dominante en la alteración del
MODELACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN CON MÉTODOS DE BALANCE DE AGUA
MODELACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN CON MÉTODOS DE BALANCE DE AGUA POR ROSANA DEL CARMEN HÄMMERLY TESIS REMITIDA AL COMITÉ ACADÉMICO DE MAESTRÍA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HÍDRICAS COMO PARTE
VALENTINA MARÍN VALENCIA
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL TEÓRICA Y LA EVAPORACIÓN REGISTRADA EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y VALLE DEL CAUCA VALENTINA MARÍN VALENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CAPÍTULO 3 A: CANARIAS AGUA Y ENERGÍA
CAPÍTULO 3 A: CANARIAS AGUA Y ENERGÍA EL 3.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 3.1. EL AGUA EN CANARIAS Generalidades La disminución del nivel piezométrico del agua se traduce en el agotamiento
Evaporación, evapotranspiración y humedad del suelo
Capítulo 4 Evaporación, evapotranspiración y humedad del suelo 4.1 Evaporación, evapotranspiración e intercepción 4.1.1 Consideraciones generales La evaporación y la transpiración son las vías de abstracción
Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011
Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.
Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.
Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial Gráfico 2: Distribución porcentual del agua dulce en el planeta en la posición 106 de entre 122 países considerados. La gestión del agua en México
CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA
3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que
Cómo se producen estos fenómenos atmosféricos?
Curso: Primario PIE Trayecto: Formación Integral Espacio Curricular: Ciencias Naturales Módulo: 8 Autor: Prof. Adriana Martinez Jefe: Coordinador: Prof. Andrea Ingano Bienvenidos al Módulo 8 de Formación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra Carrera: Ingeniero Geodesta Materia:Hidrologia Clave: 3340 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: HIDROLOGIA CUARTO NUMERO DE CREDITOS: DURACIÓN DEL CURSO: HORAS A LA SEMANA: SEMANAS: HORAS: TEORIA: PRACTICA: OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO 1.- Generalidades Introducción
Trabajo Práctico Nº 2 TP2. CONFECCION Y USO DE BALANCES HIDRICOS
Trabajo Práctico Nº 2 TP2. CONFECCION Y USO DE BALANCES HIDRICOS Introducción El agua, por sus características físico - químicas y su abundancia en la tierra, desempeña un papel preponderante no sólo en
Escurrimientos superficiales
Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los
El Tiempo Atmósferico y la Hidrología
El Tiempo Atmósferico y la Hidrología Laura Ibáñez Departamento de Irrigación-UACh METEOROLOGÍA vs. CLIMATOLOGÍA Meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos atmósfericos para caracterizar el
ANALISIS CLIMATOLOGICO
REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA DIRECCION GESTION METEOROLOGICA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES METEOROLOGICAS BOLETIN AGROCLIMATOLOGICO MES: SEPTIEMBRE DE 2008 AÑO: XXXIII
MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido
22 de septiembre de 2011 Revisión 4 MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 1. Síntesis de la situación del agua 2. Marco
Cómo trabaja el ciclo del agua? Las moléculas de agua que están formando los lagos, los ríos, las corrientes y los océanos, son calentadas por el Sol, esto hace que se eleve la temperatura y el agua líquida
INTRODUCCION A LA CAPTACION DEL AGUA
ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LA CAPTACION DEL AGUA INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE INTRODUCCION AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY A través
Manejo del riego en un monte frutal con niveles freáticos críticos. Aplicación del modelo de balance hídrico Win-Isareg
Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo) Programa INTA-AUDEAS-CONADEV Manejo del riego en un monte frutal con niveles freáticos críticos. Aplicación del modelo de balance hídrico Win-Isareg Autores Ayelen
Tema 2 El agua y la Atmósfera
Tema 2 El agua y la Atmósfera 2.1. El agua en el Planeta Tierra. El elemento conocido comúnmente como agua, cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos formando un ángulo
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,
Residuos de la desalación
Residuos de la desalación Francisco Rueda Profesor Contratado Doctor Departamento de Ingeniería Civil Instituto del Agua Universidad de Granada Objetivos Analizar los balances de masa en el proceso de
EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ
EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR
INFILTRACIÓN. Zona no saturada. Zona edáfica. Zona de aireación. Zona capilar. Nivel Piezométrico. Zona saturada ACUÍFERO
INFILTRACIÓN Introducción Definición Zona no saturada (ZNS) Caja negra Hidráulica (régimen de flujo del agua, conductividad hidráulica, etc). Hidroquímica Investigaciones Estudio de lixiviación Poder depurador
La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua
La teledetección como herramienta de apoyo a las oficinas de planificación en el campo del ciclo integral del agua I Jornadas de Ingeniería del Agua Alberto Rodríguez Fontal Doctor Ingeniero C.C.P. -Jefe
Conceptos Hidrológicos Básicos 5
Conceptos Hidrológicos Básicos Esta sección contiene una breve y sintética introducción al ciclo del agua y sus principales componentes y procesos, que son materia de estudio en la Hidrología. El propósito
Mapa y Predicción EÓLICA
Mapa y Predicción EÓLICA Evaluación de los recursos y potenciales de EERR Ingeniería del Software División de I+D Tecnológico Mapas Eólicos y Predicción Eólica Indice (común para mapas y predicción) Qué
FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL
FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL PANEL 1.- El Cambio Climático y la Correcta Administración de los Recursos Naturales: Sustentabilidad y Siniestralidad / La Tecnología como Instrumento
Capítulo 1. Territorio y medio ambiente
Capítulo 1. Territorio y medio ambiente Agua registrada y distribuida Volumen de agua medido en los contadores de los usuarios (tanto comunitarios como individuales). Agua residual Es la que procede del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo
DETERMINACIÓN DE TRITIO EN MUESTRAS DE AGUA CONDENSADA DE LA HUMEDAD AMBIENTE. Grassi Eduardo, Diodati Jorge, Segovia Verónica, Temprano Daniel
X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN
Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009
Necesidades climáticas de los cultivos Waldo Ojeda Acapulco, Gro a 20 de noviembre de 2009 El clima afecta nuestras actividades diarias WOB-2 2 Pero ninguna actividad productiva es tan afectada por el
USO DE MATERIALES DE LABORATORIO
DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN Y EXACTITUD DE INSTRUMENTOS PRECISIÓN indica de la reproducibilidad de las medidas realizadas con un mismo instrumento. Se determina a través de la desviación promedio de
Facebook You Tube Twitter buscar... Lo que hay que saber sobre este recurso en el país Se acaba
Ciencia de la crecida repentina
Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica
ZONA NO SATURADA. Formas de agua en el suelo
ZONA NO SATURADA Introducción Definición Zona no saturada (ZNS) Caja negra Hidráulica (régimen de flujo del agua, conductividad hidráulica, etc) Hidroquímica Investigaciones Estudio de lixiviación Poder
INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS
INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS Los Instrumentos son una herramienta vital en el trabajo meteorológico, el cual nos permite cuantificar parámetros ambientales bajo un convencimiento reglamentado, facilitando
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1 RESUMEN La microcuenca del río Segundo como parte de la principal zona de explotación hídrica, en la
4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO
DOCUMENTO DE ARBORIZACION URBANA 4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO LOS ÁRBOLES Y EL CLIMA Entre los componentes del clima sobre los que tiene efecto el bosque, los árboles y por consiguiente
Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 3 Del 21 al 31 de Enero de 2006 Foto: Cosecha de café, Cerro Cacahuatique, San Miguel El Salvador, San Salvador enero
Una caracterís=ca dis=n=va de las células guardianes es que están engrosadas y pueden tener hasta 5 µm de espesor, en contraste con una célula
La Transpiración La transpiración es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas, cu7cula, y la peridermis (superficie suberizada con len=celas). De la can=dad total de agua que es absorbida
Ambiente físico: Clima
Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Ambiente físico: Clima Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Objetivo Paisaje Ecosistema Comunidad Interacción Población
Aspectos del Clima en Alba de Tormes
Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:
Diez módulos de estación, extensores también se pueden agregar para proporcionar de 10 a 30 estaciones de irrigación.
ND2i 0904 1 NutriDose II i El NutriDoseII i controla la inyección en línea en un sistema de fertirrigación de múltiples zonas. El controlador principal se usa junto con otros módulos para permitir que
ANDALUCÍA / JUNIO 2000 LOGSE / CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO
AMBIENTE / EXAMEN COMPLETO El ejercicio consta de dos opciones, A y B, cada una de las cuales consta a su vez de un tema que deberá desarrollarse ampliamente, cinco preguntas cortas y una pregunta de aplicación.
PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO QUEBRADA MIRAFLORES
6.3.2. OFERTA Y DEMANDA HIDRICA - OFERTA HIDRICA: Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado sobre la cuenca y satisfecho las cuotas de evapotranspiración e infiltración del sistema
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estaciones meteorológicas 2. Competencias Implementar
Atmosfera y Clima. Margarita Caballero Miranda Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica, UNAM
Atmosfera y Clima Margarita Caballero Miranda Cecilia Caballero Miranda Instituto de Geofísica, UNAM ATMOSFERA Capa gaseosa que rodea la Tierra y que es retenida por la gravedad del planeta Mezcla de gases
Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja
Modelización Climática de Alta Resolución en terrenos de orografía compleja Índice Introducción Modelización del clima Técnicas de downscaling dinámico Participación de ULL en Climatique: Proyecciones
EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA
1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos