Español 3. Guía para el maestro SECUNDARIA TERCER GRADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Español 3. Guía para el maestro SECUNDARIA TERCER GRADO"

Transcripción

1 Español 3 Guía para el maestro SECUNDARIA TERCER GRADO

2 Dirección editorial Cristina Arasa Subdirección editorial Tania Carreño King Subdirección de arte y diseño Renato Aranda Gerencia de secundaria Aurora Saavedra Solá Coordinación editorial Isaac Mosqueda Edición Zamná Heredia, Hugo Romero y Diana Lagos Corrección de estilo Sergio Gaspar Coordinación de operaciones Gabriela Rodríguez Coordinación de imagen Teresa Leyva Coordinación de diseño editorial Gustavo Hernández Adaptación de diseño de portada Renato Aranda Coordinación de diseño Cynthia Castañeda Diagramación Avant Graph Diseña y Comunica Retoque digital de imágenes Juan Ortega Corona Gerencia de producción Alma Orozco Coordinación de producción Miguel Rocha Primera edición: diciembre de 2013 Español 3 Guía para el maestro Texto: Julieta López Olalde Todos los derechos reservados. D.R. 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. Castillo es una marca registrada Insurgentes Sur 1886, Col. Florida, Del. Álvaro Obregón, C.P , México, D.F. Tel.: (55) Fax: (55) ext Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan infocastillo@grupomacmillan.com Lada sin costo: Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro núm ISBN de la serie: Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor. Impreso en México / Printed in Mexico

3 Bloque 3 presentación / secuencia 1 3 Al maestro: Cada día la práctica docente exige diferentes recursos para enfrentarla y lograr una educación de calidad. Ante esta demanda, Ediciones Castillo ha elaborado para usted esta Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en el aula considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de la asignatura. Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos. Estimular la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus conocimientos. Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. El trabajo por proyectos aporta significativas ventajas didácticas; por ejemplo, permite a los estudiantes, al enfrentarlos al reto de resolver un problema o situación de su interés, aplicar de manera integrada los conocimientos y habilidades que van adquiriendo. Sin embargo, el proceso de planeación y desarrollo de un proyecto es complejo y requiere una continua, oportuna y calificada intervención docente. El objetivo de esta guía es apoyar dicha intervención pues, además de serle útil para conducir el proceso de construcción de cada proyecto, es un compendio de diversos recursos y explicaciones pertinentes que le ayudarán a planificar y enriquecer las actividades y los temas que trabajará en clase. Asimismo, en esta guía encontrará el solucionario correspondiente a las evaluaciones tipo pisa que contiene el libro del alumno y una evaluación adicional recortable con la que podrá, si lo considera conveniente, realizar una evaluación diferente a sus alumnos. Al inicio de cada bloque sugerimos un avance programático que le ayudará a planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula. Por último, al final de algunos proyectos encontrará recomendaciones y referencias para el uso de los recursos electrónicos de la plataforma C+ de Ediciones Castillo, una moderna herramienta que le proporciona textos, referencias bibliográficas, sugerencias de materiales, actividades y secuencias didácticas completas, que podrá usar de manera regular y permanente, o solo en casos específicos, para reforzar, remplazar o complementar el trabajo del libro del alumno de acuerdo con las circunstancias particulares de su grupo. En forma adicional e independiente a la plataforma de C+ encontrará recomendaciones de otros recursos, como el uso del CD Recursos digitales para el docente elaborado por Ediciones Castillo para apoyar su trabajo en el aula, páginas de internet, audios, películas, videos, libros, etcétera. Los que participamos en la elaboración de esta guía sabemos que con su experiencia y creatividad logrará potenciar las intenciones didácticas aquí expuestas, y así conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y actitudes para el logro de los aprendizajes esperados y las competencias para la vida. Convencidos de que la mejor manera de enriquecer el quehacer educativo es la colaboración y el trabajo en equipo, nos ponemos a su disposición en la dirección electrónica: infocastillo@grupomacmillan.com

4 4 Bloque 3 / secuencia 13 Índice Estructura de la guía...6 El trabajo por proyectos didácticos...8 Recursos para el docente...11 Bloque 1 Avance programático...12 Proyecto 1. Escribir un ensayo sobre un tema de interés Práctica social del lenguaje: Elaborar un ensayo sobre un tema de interés Ámbito: Estudio Preparase para el proyecto...14 Inicio...15 Desarrollo...16 Cierre Ponte a prueba...21 Proyecto 2. Estudiar manifestaciones poéticas Práctica social del lenguaje: Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario Ámbito: Literatura Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Proyecto 3. Encuestas sobre los efectos de los mensajes publicitarios Práctica social del lenguaje: Analizar el efecto de los anuncios publicitarios mediante encuestas Ámbito: Participación social Preparase para el proyecto Inicio...31 Desarrollo Cierre Ponte a prueba...37 Bloque 2 Avance programático Proyecto 4. Participar en un panel de discusión Práctica social del lenguaje: Participar en un panel de discusión sobre un tema investigado previamente Ámbito: Estudio Preparase para el proyecto...40 Inicio...41 Desarrollo Cierre Ponte a prueba...47 Proyecto 5. Elaborar y prologar antologías Práctica social del lenguaje: Elaborar y prologar antologías de textos literarios Ámbito: Literatura Preparase para el proyecto...48 Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Proyecto 6. Analizar diversos formularios para su llenado Práctica social del lenguaje: Análisis de diversos formularios para su llenado Ámbito: Participación social Preparase para el proyecto Inicio...57 Desarrollo Cierre Ponte a prueba Bloque 3 Avance programático...64 Proyecto 7. Elaborar informes sobre experimentos científicos Práctica social del lenguaje: Elaborar informes sobre experimentos científicos Ámbito: Estudio Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre...72 Ponte a prueba...73 Proyecto 8. Analizar obras literarias del Renacimiento Práctica social del lenguaje: Analizar obras literarias del Renacimiento para conocer las características de la época

5 Bloque 3 / secuencia 1 5 Ámbito: Literatura Preparase para el proyecto...74 Inicio...75 Desarrollo...76 Cierre...80 Ponte a prueba...81 Proyecto 9. Realizar un programa de radio Práctica social del lenguaje: Realizar un programa de radio sobre distintas culturas del mundo Ámbito: Participación social Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo...84 Cierre...88 Ponte a prueba Bloque 4 Avance programático...90 Proyecto 10. Elaborar mapas conceptuales Práctica social del lenguaje: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Ámbito: Estudio Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Proyecto 11. Lectura dramatizada de una obra de teatro Práctica social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro Ámbito: Literatura Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Ámbito: Participación social Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Bloque 5 Avance programático Proyecto 13. Anuario que integre autobiografías Práctica social del lenguaje: Elaborar un anuario que integre autobiografías Ámbito: Literatura Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Proyecto 14. Escribir artículos de opinión Práctica social del lenguaje: Escribir artículos de opinión para su difusión Ámbito: Participación social Preparase para el proyecto Inicio Desarrollo Cierre Ponte a prueba Actividades permanentes Evaluaciones Respuestas a las evaluaciones Bibliografía para el maestro Bibliografía general Proyecto 12. Elaborar una historieta para su difusión Práctica social del lenguaje: Elaborar una historieta para su difusión

6 C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento o periodo literario es una práctica que los estudiantes y los especialistas en literatura realizan, generalmente, para conocer los temas que se abordan y cómo se retrata el contexto histórico y social de la época, además de los recursos estilísticos y el tipo de lenguaje que se emplean. Revisar los movimientos literarios también es útil para conocer las emociones y los sentimientos de una determinada época en ciertos lugares. En este proyecto, elegirás con tu grupo un movimiento o periodo literario y analizarás algunas de sus manifestaciones poéticas (o poemas), las cuales expondrás a otros jóvenes para que las conozcan y aprecien los sentimientos y emociones que transmiten. Responde en tu cuaderno. En cursos anteriores, has analizado diversos movimientos literarios, cuáles recuerdas? Qué características tenían los poemas en ese movimiento o periodo? De acuerdo con lo que dicen esos poemas, cómo crees que fue la época en la que se Práctica social escribieron? del lenguaje: Qué tienen en común las expresiones me rompiste el corazón o como una llaga en Estudiar las el corazón? Crees que son expresiones en lenguaje figurado?, por qué? manifestaciones poéticas en un Por qué es útil que tus compañeros o la comunidad en que vives conozcan un análisis movimiento hecho por ti de algunos poemas de un movimiento o periodo literario en particular? literario. Guarda tu hoja de respuestas en el portafolio de evidencias, pues te servirá para hacer la evaluación final. Producto final: Exposición del En este proyecto aprenderás a: análisis de los Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro dentro de un movimiento poemas. literario. Identificar la función y las características de las figuras retóricas en los poemas a partir Ámbito: de un movimiento literario. Literatura. Analizar el lenguaje figurado en los poemas. 32 Bloque 1 INICIo Planear el proyecto Para su planeación, establezcan el tiempo, la modalidad, los materiales y el Te puede servir plan de trabajo con actividades y producciones. Decidan su propósito para Para establecer el propósito de lograr todo esto. Apóyense en la sección Te puede servir. analizar los poemas de un movimiento o periodo literario, definan el público al Elaboren su plan. que van a dirigir su exposición y lo que Revisen la siguiente propuesta que considera estos aspectos. desean transmitirle. Algunas propuestas son las siguientes. Mostrar a la gente de la comunidad Propósito: la manera como algunos poemas, Mostrar a la gente de la comunidad cómo algunos poemas de un movimiento pertenecientes a un movimiento literario retratan el contexto social en el que fueron creados. literario, retratan su contexto social. Socialización: Dar a conocer las características de un Exponer los análisis de los poemas a la comunidad para que los aprecien. movimiento poético desarrollado en Tiempo: Europa a los compañeros de primer año de secundaria. Tres semanas de trabajo. Explicar las características de las Modalidad: manifestaciones poéticas de un El análisis de los poemas y la exposición de los resultados se harán en determinado periodo literario a los equipo. compañeros de otras escuelas. Material: Información sobre los movimientos literarios en Europa y América; historias de la literatura; manuales de redacción y ortografía, diccionarios, cuaderno y computadora. Plan de trabajo: Inicio Planear el proyecto. Desarrollo Qué haremos? Qué obtendremos? Investigar sobre un movimiento o periodo literario: elegir una tendencia literaria para analizar Selección de un movimiento o periodo algunos de sus poemas y sus características (temas, estructura, recursos) y conocer su literario. contexto histórico y social. Leer poemas: analizar algunos poemas de un movimiento literario para identificar los recursos Análisis de los poemas. lingüisticos y poéticos que utilizan. Identificación de los sentimientos Discutir los poemas: analizar los sentimientos que evocan los textos poéticos seleccionados, expresados en los poemas, del revisar los valores que exaltan para relacionarlos con el contexto histórico en que fueron lenguaje y de las figuras retóricas escritos. empleadas. Analizar por escrito los poemas: describir los sentimientos que evocan y los valores que Análisis escrito de los poemas. exaltan para preparar el guión de la exposición. Organizar la exposición: elaborar el guión para la presentación de los análisis de los poemas. Guión de la exposición. Cierre Exponer los poemas analizados. Evaluar el proyecto Bloque Estructura 3 / secuencia de la Guía 13 Estructura de la guía 8 Bloque el TRaBaJo 3 / secuencia PoR PRoYecTos 13 DiDÁcTicos El trabajo por proyectos didácticos La enseñanza del Español en secundaria implica retos diversos. Que los estudiantes sepan emplear el lenguaje en situaciones y contextos diferentes y con propósitos distintos requiere que aprendan utilizándolo como se hace fuera del ámbito escolar. Una forma de lograrlo es instrumentando su participación en distintas prácticas sociales del lenguaje por medio de proyectos didácticos. Las prácticas sociales del lenguaje El lenguaje se manifiesta de diferente manera según su propósito, destinatario y medio en que se concreta. A estas distintas formas de producirlo, interpretarlo y compartirlo les llamamos prácticas sociales del lenguaje. Hay innumerables prácticas sociales del lenguaje. Como cada una tiene una finalidad comunicativa, se produce en una situación particular y tiene un destinatario específico, e implica un tipo de texto y un registro del lenguaje también específicos. Como usted sabe, la lengua se construye, aprende y transforma en la interacción con los otros, por eso las prácticas sociales del lenguaje permiten recuperar, en el ámbito escolar, los usos del lenguaje tal como se presentan en la vida cotidiana fuera del aula. Esto exige darle un sentido más práctico a su enseñanza, pues los individuos aprenden lengua al hablar e interactuar con los otros, cuando interpretan y producen textos con un propósito y reflexionan sobre éstos. Las prácticas implican un propósito comunicativo porque siempre escribimos, hablamos o completamos un documento con una finalidad. De este propósito depende el formato y la organización del texto oral o escrito, el tipo de lenguaje que se usa en éste y la manera en que se socializa. El trabajo por proyectos didácticos Al inicio de la guía presentamos una explicación del trabajo con proyectos didácticos. En ella encontrará cuál es el sentido y los propósitos de esta metodología en el aula. De acuerdo con sus objetivos, las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en tres ámbitos: Estudio. Lo integran prácticas cuyo propósito principal es apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios y a que logren expresarse en un lenguaje formal y académico. Literatura. Las prácticas de este ámbito pretenden ampliar los horizontes socioculturales de los alumnos, acercarlos a la lectura mediante textos, géneros y estilos literarios diversos, así como formar lectores competentes y desarrollar habilidades para producir textos creativos. Participación social. Lo conforman prácticas que buscan ampliar los espacios y formas de participación de los alumnos en la sociedad, desarrollar una actitud crítica ante los mensajes de los medios informativos y contribuir a que expresen sus opiniones y propongan soluciones a los problemas que perciben. Llevar las prácticas sociales del lenguaje al aula mediante los proyectos didácticos implica que los alumnos resuelvan una situación o problema en un proceso integral en el que adquieren y aplican conocimientos y habilidades y llevan a cabo acciones para alcanzar sus objetivos. Un proceso en el que se hace y se aprende al hacer. Avance programático Es una propuesta para planear y organizar, de manera bimestral, el trabajo en el aula atendiendo los aprendizajes esperados del libro del alumno. En esta sección se indican las producciones y temas de reflexión a desarrollar, así como el tiempo sugerido para abordarlos. Bloque 2 38 Bloque 2 Bloque 2 39 Avance programático Semana / Ámbito y Páginas Producción o etapa Aprendizajes Fase Tiempo práctica (LT) de la fase esperados sugerido Contextualización de la Sem. 9/1 práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Importancia de la argumentación Sem. 9/1 Discutir sobre el panel y sus en un panel características. Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia. Identifica la diferencia Seleccionar un tema de entre los argumentos Sem. 9/ interés para organizar un basados en datos y los panel de discusión. basados en opiniones Seleccionar la información Selección de información personales. Sem. 10/2 para documentar el tema pertinente sobre un tema que Expresa de manera clara sesiones que se presentará en el se desarrollará en un panel de sus argumentos y los panel. discusión. sustenta en información analizada al debatir sobre Hacer fichas de trabajo Diferencia entre la información un tema. Sem. 10/1 con información sobre el que se sustenta en datos o Utiliza recursos discursivos tema por desarrollar (datos, hechos y la basada en opiniones para persuadir y defender ejemplos, citas). personales. su posición en un panel Características y función de los de discusión. textos argumentativos. Reconoce y respeta los Elaborar notas con Formas de validar los diferentes puntos de Sem. 10/1 estrategias discursivas y argumentos (ejemplos, citas, vista y opiniones sobre retóricas para argumentar datos de investigación y de la un tema y los turnos de un punto de vista. propia experiencia. participación al llevar Estrategias discursivas para a cabo un panel de persuadir a la audiencia. discusión. Empleo del lenguaje formal Sem. 11/1 Planificar la organización e informal en función de la del panel. situación comunicativa. Sem. 11/1 82 Presentar el panel. Sem. 11/1 83 Evaluar el proyecto. Contextualización de la Sem. 11/1 práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Características y función de los prólogos. Uso de la primera y la tercera Analiza e identifica persona verbal (singular y plural) la información Sem. 12/2 para crear diferentes grados de presentada en textos Leer textos introductorios. sesiones compromiso con lo que se dice introductorios: prólogos, o escribe. reseñas, dedicatorias y Formas de dirigirse a los lectores presentaciones. en los prólogos (directa o indirectamente). Estudio Literatura Participar en un panel de discusión Elaborar y prologar antologías Inicio Desarrollo Cierre Inicio Desarrollo Ámbito y práctica Literatura Participación social Elaborar y prologar antologías Analizar formularios para su llenado Fase Desarrollo Cierre Inicio Desarrollo Semana / Tiempo sugerido Sem. 12/1 Sem. 13/2 sesiones Sem. 13/1 Sem. 13/2 sesiones Sem. 14/1 Sem. 14/1 Sem. 14/1 Sem. 14/1 Sem. 15/1 Sem. 15/3 sesiones Sem. 16/1 Sem. 16/1 Páginas (LT) Producción o etapa de la fase Sistematizar las características y función de los textos introductorios. Seleccionar textos literarios para la antología. Definir los criterios para la organización de los textos. Escribir el borrador del prólogo para la antología. Elaborar el índice y las referencias bibliográficas. Compartir la antología de textos literarios. 97 Evaluar el proyecto Aprendizajes esperados Características y función de los prólogos. Diferencias y semejanzas entre textos introductorios: introducción, presentación, dedicatoria, advertencia y prólogo. Características y función de las antologías. Recopilación. selección y organización de textos para Utiliza la información conformar una antología. de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de una obra literaria o una Formas de dirigirse a los lectores antología. en los prólogos (directa o indirectamente). Determina el lenguaje Uso de los signos de puntuación adecuado para dirigirse a para separar las ideas dentro de los los lectores al redactar un párrafos (coma y punto y seguido). prólogo. Ortografía y puntuación convencionales. Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe. Contextualización de la práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Recopilar formularios para diversos trámites. Características y función de los Comprende los requisitos formularios (utilidad de distintos de información y recursos gráficos, como la documentación que distribución del texto en el espacio, requiere el llenado de la tipografía, los recuadros, los un formulario y los Analizar los requisitos subrayados, entre otros). documentos probatorios Características y función de solicitados en los distintos adicionales que se los formatos y formularios solicitan. formularios. electrónicos. Emplea información Requerimientos específicos de contenida en documentos información que se establecen oficiales para el llenado de en los formularios. formularios. Modo, tiempo y voz de los Verifica que la información verbos en los formularios. que reporta sea completa y pertinente con lo que se Analizar documentos que le solicita. acreditan la identidad. Reconoce la utilidad de los medios electrónicos Importancia de la escritura para la realización de trámites. Escribir borradores de sistemática de los nombres propios. formularios. Abreviaturas de uso común en los formularios. Prepararse para el proyecto Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos digitales para el docente. Cierre Sem. 16/1 Sem. 16/1 110 Compartir los formularios. 111 Evaluar el proyecto. Antes de iniciar los proyectos indicamos cuáles son los aprendizajes esperados, la práctica social que se aborda, el propósito comunicativo, los temas de reflexión que se tratan, así como los antecedentes de los contenidos. También señalamos cuál es la intención didáctica y los propósitos de cada una de las etapas del proyecto: inicio, desarrollo y cierre. C+ Encontrará recomendaciones para el uso de los recursos electrónicos de la plataforma C+. 22 BLOQUE 1 / PROYECTO 2 P2 Estudiar manifestaciones poéticas Prepararse para el proyecto Inicio (págs. 32 y 33) En este primer momento se pretende acercar a los alumnos a la práctica social que se abordará en el En este proyecto orientará a sus alumnos en la lectura y proyecto, así como guiarlos para que establezcan análisis de las manifestaciones poéticas de una corriente el propósito comunicativo y los propósitos didácticos del proyecto. Un aspecto de suma relevancia literaria. A partir de su análisis escribirán un texto sobre el poema seleccionado y su contexto. Por último, compartirán lo aprendido con una exposición. en esta fase es la planeación de las producciones y actividades que deberán conseguir. Práctica social del lenguaje Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario. Desarrollo (págs ) Propósito comunicativo Mostrar a la comunidad cómo poemas de un movimiento poético retratan el contexto social en el que se En esta fase los alumnos desarrollarán actividades que les permitirán el logro de los propósitos comunicativos y didácticos del proyecto: investigarán en crearon. Aprendizajes esperados torno a un movimiento literario para seleccionar Que los alumnos sean capaces de: algunas de sus manifestaciones poéticas, leerán los poemas y discutirán acerca del contexto en el que Reconocer el contexto histórico y social de la poesía se produjeron, así como sobre los valores y sentimientos que exaltan. Los resultados del análisis se dentro de un movimiento o periodo literario. Identificar la función y las características de las figuras retóricas en los poemas de un determinado movi- incluirán en un guión que les permitirá organizar una exposición al respecto. miento o periodo literario. Analizar el lenguaje figurado en los poemas. 1. Relación entre los temas de la poesía y los valores Cierre (págs. 44 y 45) de una época. 2. Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. 3. Interpretación del movimiento literario En el cierre, los alumnos expondrán sus observaciones sobre los poemas leídos frente al público (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía). 4. Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad. 5. Análisis del desempeño en este proyecto. que hayan seleccionado. Además, evaluarán su contexto histórico en que se produce un poema. Antecedentes En la secundaria sus alumnos ya han tenido contacto con diversas manifestaciones poéticas. En primer año Le sugerimos proyectar el Libro Digital Multimedia estudiaron tanto la poesía de vanguardia (bloque 3) como (LDM) Español 1, capítulo La poesía, y responder la lírica tradicional (bloque 4), de ahí que comprenden las las preguntas de la actividad mediante una discusión características generales de los textos poéticos e identifi can corrientes literarias que agrupan a autores que grupal. comparten cierta visión de la literatura. ProyEcto 2 INIcIo Estudiar manifestaciones poéticas pág. 32 Inicio La intención fundamental de este proyecto es acercar a los alumnos a las manifestaciones poéticas de una corriente literaria para que descubran los sentimientos y valores que es posible expresar mediante la poesía. Es prioritario que en cada producción anime a los alumnos a expresar libremente sus opiniones e ideas, pues así lograrán una mejor comprensión de los poemas y su contexto. Otro aspecto relevante es tratar con el grupo la práctica social del proyecto. Es común pensar que la lectura y el análisis de poesía es una práctica individual reservada a unos cuantos expertos; sin embargo, la poesía cumple funciones sociales importantes, pues sus creadores son capaces de enunciar lo que inquieta y motiva a cada pueblo. Haga notar a sus alumnos que al analizar los poemas se acercarán a la visión del mundo de otra época. Recuperación de conocimientos previos Guíe a los estudiantes en la recuperación de los conocimientos previos que les serán útiles para trabajar este proyecto. Pida que mencionen si han leído o escuchado poemas, y a partir de sus aportaciones anímelos a reconocer las características de la manifestación literaria denominada poesía. Haga notar que la poesía nos acerca a las emociones y valores no sólo de un autor, sino también de una época. Con base en la reflexión que logre hacer con los estudiantes, solicite que respondan las preguntas de recuperación de conocimientos previos. Sus respuestas serán útiles para establecer el propósito comunicativo del proyecto, pues notarán con claridad la utilidad de su trabajo. BLOQUE 1 / PROYECTO 2 23 pág. 33 Planear el proyecto En todo proyecto es importante definir un propósito comunicativo y una audiencia apropiada. Recuerde a los alumnos sus reflexiones respecto a las posibles funciones de la poesía y haga notar que ciertos públicos pueden ser susceptibles a ellas. Converse con el grupo respecto a los aprendizajes que podemos obtener al acercarnos a la poesía de una época. Revise junto con sus alumnos el recuadro Te puede servir y permita que los estudiantes establezcan un propósito que los motive a trabajar. Complete la planeación con el formato que aparece en el libro. También puede emplear otro que le resulte útil, ya sea un organizador gráfico o un calendario con notas. Es indispensable que no pierdan de vista los materiales que necesitarán ni el tiempo que requerirá la revisión de los textos. Asimismo, es de gran importancia que valoren la modalidad de trabajo y que, desde el principio, si es el caso, formen los equipos o parejas de trabajo para el proyecto, con la finalidad de que inicien tempranamente la lectura y análisis de materiales y que definan de común acuerdo el propósito comunicativo de su proyecto. Es conveniente que antes de que inicien el proyecto revisen los aprendizajes esperados. Comente de qué se tratan y pídales que mencionen cómo planean lograrlos. Siempre que sea posible anticipe y comunique a los alumnos sus expectativas acerca de lo que harán y de lo que deben lograr para que trabajen directamente sobre un objetivo definido.

7 BlOquE 3 1. De qué tipo de texto se trata? c) se colocó la hoja de papel antes de voltearla. a) Experimento d) la presión existe entre el aire y el agua era igual. b) Informe c) Monografía 3. De acuerdo con el texto, si todo el aire despareciera d) Resumen de la Tierra explotaríamos porque a) habría demasiada presión sobre nosotros. 2. El agua no se caía de la copa porque b) existe una gran presión dentro de nosotros. a) el aire en la copa era más denso que el agua. c) sin aire los objetos se expanden y explotan. b) existía la presión del aire dentro de la copa. d) nos pasaría lo mismo que en el experimento. Lee el siguiente fragmento de la obra y después contesta. Coloquio de los perros novela y coloquio que pasó entre cipión y berganza, perros del hospital de la resurección, que está en la ciudad de valladolid, fuera de la puerta del campo, a quien comúnmente llaman «los perros de mahudes» cipión.- Berganza amigo, dejemos esta noche el Hospital en guarda de la confianza y retirémonos a esta soledad y entre estas esteras, donde podremos gozar sin ser sentidos desta no vista merced que el cielo en un mismo punto a los dos nos ha hecho. berganza.- Cipión hermano, óyote hablar y sé que te hablo, y no puedo creerlo, por parecerme que el hablar nosotros pasa de los términos de naturaleza. cipión.- Así es la verdad, Berganza; y viene a ser mayor este milagro en que no solamente hablamos, sino en que hablamos con discurso, como si fuéramos capaces de razón, estando tan sin ella que la diferencia que hay del animal bruto al hombre es ser el hombre animal racional, y el bruto, irracional. berganza.- Todo lo que dices, Cipión, entiendo, y el decirlo tú y entenderlo yo me causa nueva admiración y nueva maravilla. Bien es verdad que, en el discurso de mi vida, diversas y muchas veces he oído decir grandes prerrogativas nuestras: tanto, que parece que algunos han querido sentir que tenemos un natural distinto, tan vivo y tan agudo en muchas cosas, que da indicios y señales de faltar poco para mostrar que tenemos un no sé qué de entendimiento capaz de discurso. cipión.- Lo que yo he oído alabar y encarecer es nuestra mucha memoria, el agradecimiento y gran fidelidad nuestra; tanto, que nos suelen pintar por símbolo de la amistad; y así, coloquio. Conversación. estera. Tipo de tapete. habrás visto (si has mirado en ello) que en las sepulturas de alabastro, donde suelen estar las figuras de los que allí prerrogativa. Privilegio. están enterrados, cuando son marido y mujer, ponen entre alabastro. Un tipo de los dos, a los pies, una figura de perro, en señal que se guardaron en la vida amistad y fidelidad inviolable. roca. jimia. Mono. berganza.- Bien sé que ha habido perros tan agradecidos que se han portento. Suceso arrojado con los cuerpos difuntos de sus amos en la misma sepultura. Otros han estado sobre las sepulturas donde singular estaban enterrados sus señores sin apartarse dellas, sin comer, hasta que se les acababa la vida. Sé también que, después del elefante, el perro tiene el primer lugar de parecer que tiene entendimiento; luego, el caballo, y el último, la jimia. cipión.- Ansí es, pero bien confesarás que ni has visto ni oído decir jamás que haya hablado ningún elefante, perro, caballo o mona; por donde me doy a entender que este nuestro hablar tan de improviso cae debajo del número de aquellas cosas que llaman portentos, las cuales, cuando se muestran y parecen, tiene averiguado la experiencia que alguna calamidad grande amenaza a las gentes. berganza.- Y aun de mí, que desde que tuve fuerzas para roer un hueso tuve deseo de hablar, para decir cosas que depositaba en la memoria; y allí, de antiguas y muchas, o se enmohecían o se me olvidaban. Empero, ahora, que tan sin pensarlo me veo enriquecido deste divino don de la habla, pienso gozarle y aprovecharme dél lo más que pudiere, dándome priesa a decir todo aquello que se me acordare, aunque sea atropellada y confusamente, porque no sé cuándo me volverán a pedir este bien, que por prestado tengo. cipión.- Sea ésta la manera, Berganza amigo: que esta noche me cuentes tu vida y los trances por donde has venido al punto en que ahora te hallas, y si mañana en la noche estuviéremos con habla yo te contaré la mía; porque mejor será gastar el tiempo en contar las propias que en procurar saber las ajenas vidas. Miguel de Cervantes Saavedra, El coloquio de los perros, en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, disponible en htm#i_1_ (Consulta: 3 de julio de 2013). 1. El texto está estructurado en diálogos porque 3. Berganza dice que las cosas que depositaba en la a) es una conversación entre dos personajes. memoria; y allí, de antiguas y muchas, o se enmohecían b) son los parlamentos de una obra de teatro. o se me olvidaban porque c) el autor quiso que pareciera obra de teatro. a) tiene mala memoria. d) así se estructuraban las novelas en esa época. b) no las podía decir. c) no quería hablar. 2. Cipión y Berganza están asombrados de que d) eran demasiadas. a) pueden platicar. b) son capaces de hablar. c) los humanos los quieren. d) los perros sean inteligentes. Lee el siguiente texto y después contesta. Programa: Al aire pero no revueltos Duración: 60:00 Audio TP TT Recurso control (entrada al aire pero no revueltos ) 00:20 00:20 pregrabado Buenas noches! queridos y queridas radioescuchas de "Al Aire pero no locutora 00:20 00:40 voz off revueltos"! PROYECTO 12 DESARROLLO Discutir sobre los problemas sociales de la comunidad En esta primera producción, discutirán en grupo sobre los problemas que hay en su comunidad para seleccionar uno, que expondrán en su historieta. Antes de comenzar con la discusión, investiguen individualmente qué problemas afectan a su comunidad. Revisen en periódicos locales o escuchen noticiarios para saber qué situaciones conflictivas se presentan. Un problema puede ser la basura que genera el ambulantaje. Pregunten a algunos vecinos qué problemas identifican en la zona; por ejemplo, la falta de agua en la colonia, las heces de los perros que contaminan las calles o los parques, la música a muy alto volumen, etcétera. Anoten en su cuaderno los problemas que identificaron, la información que obtuvieron y las fuentes que consultaron. Te puede servir Discutan en grupo sobre los problemas sociales de su comunidad. Recuerden que, a través de la Designen a un compañero para que anote en el pizarrón, a manera de lista, historieta, también ofrecerán algunas los problemas que cada uno localizó. soluciones a un problema. Algunos Identifiquen en la lista los cinco problemas que se mencionaron con más propósitos pueden ser los siguientes: frecuencia y reflexionen sobre lo siguiente. Elaborar una historieta sobre el Por qué creen que fueron los problemas más mencionados? ahorro y cuidado del agua, para Qué saben sobre esos problemas? En dónde podrían buscar información al respecto? combatir el problema de la falta de este vital líquido en la colonia. Hacer una historieta para promover Cuáles creen que sean las posibles soluciones? entre las personas de la comunidad la La situación de cada problema podría representarse en una historieta? limpieza de los lugares públicos. Comenten sus respuestas y soliciten a quienes los mencionaron que expliquen al resto del grupo cómo los identificaron y qué saben sobre ellos. Producir una historieta que explique la importancia de mejorar la convivencia Tomen notas de todos sus comentarios y conclusiones. entre vecinos. Organícense en equipos y elijan el problema que les gustaría trabajar y exponer a través de una historieta. Para la elección, reflexionen sobre qué aportaciones podrían hacer para resolver esos problemas. Piensen en si podrán acercarse a las personas afectadas y ofrecerles algunas soluciones viables. Elaboren fichas o cuadros en los que mencionen en qué consiste el problema que eligieron y a quiénes afecta. Apóyense en el siguiente ejemplo. Tema La escasez de agua. En nuestra colonia hay poca agua. Por lo general, sólo llega los lunes, miércoles y sábados. En qué consiste el problema? Las personas tienen que almacenarla en tambos y cubetas, o comprarla a las pipas repartidoras. A todas las personas de la colonia, pero en especial a las de menos recursos económicos, A quiénes afecta? que ahora gastan más para cubrir sus necesidades. Ahora que ya eligieron el tema que afecta a su comunidad, deberán establecer a quiénes dirigirán su historieta y con qué finalidad. 204 Establezcan el propósito que tendrá su proyecto. A quiénes se dirigirán, es decir, quiénes son las personas afectadas por el problema? Cuál será la finalidad de su historieta? Cómo compartirán su historieta con ellos? Lean la sección Te puede servir, de la página anterior, en donde encontrarán sugerencias. Completen el cuadro o la ficha de su tema con el propósito que tendrá su proyecto. Elaborar una lista de propuestas de acciones para solucionar los problemas Ya seleccionaron el problema social que abordarán en su proyecto. Ahora es momento de que investiguen acerca de sus posibles soluciones. Reunidos en equipo investiguen sobre el problema que eligieron. Busquen a algunas personas involucradas (afectadas y autoridades correspondientes) para solicitar una entrevista; por ejemplo, las amas de casa o los encargados del servicio de agua de la localidad. Elaboren preguntas que les ayuden a obtener información acerca del problema. Preguntas a los afectados Preguntas a las autoridades Desde cuándo padece el problema? Cómo le Por qué hay desabasto de agua? afecta? Qué alternativas ofrecen a los ciudadanos afectados? Qué circunstancias cree que contribuyen a que el problema crezca? Qué circunstancias contribuyen a que todavía no haya una solución al problema? Qué acciones realizaría para solucionar el problema? Cuándo se va a solucionar este problema? Graben las respuestas que les proporcionen o tomen notas. Otra manera de buscar información sobre el problema y acerca de las posibles soluciones, es investigar en publicaciones periódicas. Hojeen los periódicos y las revistas. Busquen algunos ejemplares en los puestos de periódicos, en la hemeroteca de la escuela o en una pública, o bien, en los sitios de internet de algunas publicaciones. Seleccionen la información (noticias, artículos, reportajes) relacionada con su tema. Lean la noticia de la siguiente página y reflexionen sobre las preguntas que la acompañan. Recomiendan uso y manejo del agua San Cristóbal de Las Casas. El alcalde del Ésta podría ser una de las temporadas de Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, estiaje más complicadas para la ciudad, en comparación con las de años anteriores, ya que tenemos Francisco José Martínez Pedrero, a través del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal, sapam, hizo un llamado a la población de agua, que son marzo y abril. A ello se suma meses críticos en lo que se refiere al suministro para extremar el cuidado en el uso y manejo el problema de una disminución aproximada de responsable del vital líquido, en razón de la 35 % en cuanto al volumen de nuestros principales manantiales y un incremento considerable temporada de estiaje y la reducción del volumen en los sistemas principales de abastecimiento de agua en la ciudad. esta temporada, explicó el del porcentaje de la demanda de la ciudad, en funcionario. BLOquE 4 DESARROLLO Para la siguiente actividad Necesitarán la ficha o el cuadro sobre el problema elegido. Selección de información relevante sobre un problema social y sus propuestas de solución. Busca en Si quieres saber qué periódicos se publican en tu entidad y cuáles tienen una versión digital, busca por estado en esta página electrónica. periodicos.com estiaje. Periodo durante el cual los ríos y lagos tienen su mínimo nivel de agua. Cuál es el tema o problema que trata esta nota informativa? En el segundo párrafo se aporta más información. Puede servir para elaborar la historieta? 205 PROYECTO 12 DESARROLLO Qué información exponen En razón de ello, advierte que la población problema de la ecuación del suministro que estos últimos párrafos? debe involucrarse en el cuidado del agua que es relativamente sencilla: la oferta que tengamos de agua debe ser igual a la demanda; Podrá servir para reciben a efecto de que la demanda y la oferta incluirse en una historieta? logren, en la medida de lo posible, un equilibrio, al tiempo de informar que a partir del sitamos buscar que la demanda de la ciudad como la oferta la tenemos disminuida, nece- día martes 2 de abril del presente año, da inicio el suministro de agua por tandeo, razón Agregó que de llevar al extremo el cuidado disminuya en un porcentaje similar, añadió. por la cual se les invita a extremar el cuidado del líquido, es decir, que se usen accesorios Busca en del vital líquido. ahorradores y se adopten buenos hábitos en Puedes encontrar Lo único que nos resta para poder tener su uso, se puede disminuir la demanda en un información sobre lo menores problemas en la ciudad es invocar el buen porcentaje. que ocurre en el país apoyo de la ciudadanía para lograr resolver el en la sala de prensa Recomiendan uso y manejo del agua, en Diario de Chiapas, disponible en del gobierno federal. y-manejo-del-agua (Consulta: 15 de abril de 2013). mx/prensa/gobierno Compartan sus respuestas con sus compañeros de equipo y después coméntenlas con el resto del grupo. Lean la información que reunieron y analícenla como lo hicieron con el texto anterior. Si realizaron entrevistas, revisen las notas o transcriban las grabaciones. Si encontraron información en publicaciones, lean con atención las noticias o los artículos que hayan encontrado. Si realizaron ambas pesquisas, repartan los textos o notas entre los integrantes del equipo para que cada uno los analice. Registren su análisis en un cuadro como el siguiente. Fuente Información sobre el problema Posibles soluciones 1. Recomiendan uso y manejo del agua, en Diario de Chiapas, La falta de agua en San Cristóbal Disminuir la demanda de agua. disponible en de Las Casas se incrementará Usar accesorios ahorradores. com/ /region/recomiendan-uso-y-manejo-delagua (Consulta: 15 de abril de 2013). Adoptar buenos hábitos de consumo de agua. durante el periodo de estiaje. 2. Ahora que ya analizaron sus fuentes de información, elaboren por equipos una lista de posibles soluciones al problema que eligieron. Revisen en equipo la información que cada uno registró. A partir de esos datos, conversen sobre las soluciones que ustedes podrían incluir en su historieta. Por ejemplo, si está dirigida a las personas de su colonia, una solución podría ser no desperdiciar el agua, adoptando buenos hábitos de consumo. Hagan una lista con esta información y guárdenla en su portafolio, ya que la recuperarán para planificar y elaborar su historieta. Para la siguiente Como notaste, revisar materiales que contengan información precisa sobre el problema que eligieron les permitirá plantear en su historieta posibles soluciones para actividad Utilizarán la lista de sus lectores. Los contenidos de los materiales seleccionados deberán estar basados en posibles soluciones. hechos o datos precisos de fuentes confiables, como una noticia, una entrevista o el resultado de una investigación. 206 BLOquE 4 DESARROLLO Planificar la historieta (cuadros, acciones, diálogos, propuestas de soluciones viables y pertinentes) Características y Ahora que han investigado sobre el problema y sus posibles soluciones, planifiquen su función de la historieta (personajes, acciones, historieta. Para hacerlo, deberán conocer los diversos elementos que la conforman. escenarios, diálogos y distribución en cuadros). Antes de planear su historieta consigan algunas para revisar sus características. Correspondencia entre Acudan a puestos de periódicos y revísenlas. También, pueden hallarlas en internet. la información textual y los recursos gráficos y Explórenlas y observen cómo son sus personajes, cuáles son las acciones que realizan, visuales. en qué escenarios se desarrolla y cómo es el lenguaje de los personajes. Uso del lenguaje coloquial. Valor del lenguaje coloquial Lean, de forma individual, las siguientes dos páginas de una historieta. en la construcción de diálogos en la historieta. Esa noche no voy a la fiesta de navidad del periódico. Es bueno que Carlos pase desapercibido. Además tengo otra cosas en la cabeza. Solo, en el departamento de investigación, busco información sobre el hambre en el mundo. Quiero saberlo todo sobre sus causas, efectos y posibles soluciones. En un parpadeo, leo páginas de estadísticas y volúmenes de informes. Sin embargo paso más tiempo mirando la fotos. Qué irónico, yo no necesito comer. Nunca sabré lo que es el hambre. No sé lo que sienten las víctimas de desnutrición, pero no sé si eso es una bendición o maldición. Vuelvo a acordarme de mi padre. Como granjero, entendía de manera instintiva la forma de comportarse de la Tierra. Recuerdo cuando me decía que este mundo se basta para alimentar a todas sus criaturas. Aún, hoy en día, con tanta gente, hay comida suficiente para todos. El problema, solía decir papá, es la gente. Desde el principio de los tiempos nos ha costado mucho compartir las cosas. Papá decía que se necesitaría una persona especial, sin objetivos personales, para que todos se dieran cuenta de lo que puede ofrecer este mundo. 207 Bloque 3 / secuencia 1 7 Estructura de la Guía 110 BLOQUE 4 / PROYECTO 12 BLOQUE 4 / PROYECTO Propósitos y sugerencias didácticas En cada una de las etapas del proyecto encontrará la explicación de su intención didáctica, los propósitos de cada una de las actividades y algunas sugerencias didácticas adicionales. pág. 204 pág. 205 Desarrollo Para continuar el proyecto organice el debate siguiendo los siguientes pasos: Este proyecto comienza con la reflexión y discusión grupal sobre los problemas sociales que los propios alumnos a) Invite a los alumnos a que expongan ante el grupo han observado en su comunidad. Tras ello, se pasará los problemas que detectaron en la actividad previa. a elegir uno de estos problemas para posteriormente Pida que elaboren una lista con ellos. plantear algunas soluciones viables. b) Revise con el grupo el listado y determinen cuáles les parecen más importantes o son más frecuentes; A partir de lo anterior, los estudiantes diseñarán una historieta tomando en cuenta las características y elementos así como aquellos que pueden solucionarse, tomando en cuenta el entorno, posibilidades y cultura de la de este tipo de expresión gráfica y escrita. comunidad. Posteriormente elaborarán la historieta, harán las correcciones pertinentes y la darán a conocer a la audiencia a la blemas. c) Solicite que escriban una lista depurada de los pro- que con anterioridad designaron; es decir, a los lectores d) Organice equipos e invítelos a que elijan uno de los a quienes afecta directa e indirectamente el problema problemas de la lista final. Si la lista está conformada planteado. por pocos, permita que algunos equipos escojan un mismo problema. Como primer paso es muy importante que los alumnos e) Indique a los equipos que deben reflexionar sobre definan con claridad el problema que abordarán en su el propósito de comunicación de su historieta, cuyo historieta y que reflexionen si realmente dicho problema tema ya habrán determinado. Para orientar el trabajo puede solucionarse. lean el recuadro Te puede servir de la página 204 Los estudiantes deben cumplir con estos requisitos antes del libro del alumno. de seguir adelante, de modo que le sugerimos que haga f) Fije un tiempo para que los equipos se pongan de pausas para revisar el trabajo de los alumnos y realizar acuerdo al respecto. oportunamente los ajustes necesarios. Al fi nal cada equipo deberá tener una fi cha sobre su Discutir sobre los problemas sociales de la tema, que será similar a la que aparece en la página 204. comunidad Elaborar una lista de propuestas de acciones El proyecto comienza con un debate acerca de los problemas que afectan a la comunidad. Antes de participar para solucionar los problemas En este momento del proyecto los alumnos reflexionarán sobre algunas soluciones viables y pertinentes para en él los alumnos deben buscar información al respecto. En la página 204 del libro de texto se sugieren algunos el problema que eligieron; por consiguiente, deberán mecanismos que ayudan a conseguirla; le recomendamos que los lea junto con los estudiantes antes de que el objetivo del proyecto no es que ellos den soluciones a investigar cuáles han propuesto otras personas, ya que les encargue que lleven a cabo esta tarea en su casa. los problemas comunitarios, sino que difundan aquellas pág. 206 pág. 207 que algunos expertos han planteado. En el libro del alumno se plantean dos propuestas para recopilar suficiente 205 del libro del alumno. Pida a los integrantes de los equi- para realizar una entrevista. Revise el modelo de la página información que ayude a comprender mejor el problema pos que piensen en dos posibles entrevistados y que escriban cinco preguntas que podrían formularle a cada uno. y encontrar las soluciones apropiadas: Entrevistar a personas vinculadas con el problema. Continúe con la revisión de la nota periodística de esa Revisar publicaciones periódicas. misma página; guíe el análisis con las preguntas de los recuadros. Muestre a los alumnos que de un texto periodístico se puede extraer información útil para elaborar Le sugerimos que solicite a cada equipo que realice por lo menos una entrevista y consulte dos o más fuentes una historieta. hemerográficas. Asigne la búsqueda de información como tarea para Pueden también buscar publicaciones elaboradas por las realizar fuera de la escuela. Fije una fecha para que los autoridades responsables, como folletos informativos o alumnos entreguen un cuadro que sintetice los resultados de su investigación conforme al modelo de la página comunicados oficiales. 206 del libro de texto. Fuentes hemerográficas Pida a los alumnos que determinen qué soluciones desean incluir en las historietas. Si el tiempo lo permite, Las fuentes hemerográficas están compuestas por publicaciones periódicas, es decir, aquellas cuya aparición es regular y obedece principalmente a la comunicación converse unos minutos con cada equipo para constatar de noticias en todos los ámbitos del acontecer humano, que han defi nido con claridad el problema y que han incluyendo el avance del conocimiento. Este tipo de encontrado ya soluciones viables. publicaciones son principalmente revistas y diarios, sin embargo, no todas son idóneas para buscar información Planificar la historieta fidedigna. Los periódicos amarillistas, por ejemplo, suelen abordar problemas sociales pero su tratamiento Para planear la historieta es necesario que los alumnos de la información no necesariamente persigue la conozcan las características de este tipo de textos. Si concientización de las personas ni tampoco proponen bien el libro ofrece un modelo, es recomendable que soluciones. En cambio, las secciones de ciencia, sociedad revisen una historieta completa, de preferencia una que y cultura de periódicos de circulación nacional pueden ser de mayor utilidad. Otras fuentes de información fidedigna persiga un objetivo educativo o informativo. son las revistas académicas y especializadas. Además de que usted reúna ese material antes de la, también puede solicitar a los alumnos que consigan TR. Selección de información relevante sobre un algunos ejemplos. En la sección Recursos adicionales problema social y propuestas de solución de la página 115 de esta guía se ofrecen algunas historietas de carácter educativo en formato electrónico, por Para la investigación, búsqueda y selección de información, le recomendamos seguir estas indicaciones. Trabaje lo que se pueden leer en la computadora, proyectar o con todo el grupo y comience por leer las indicaciones imprimir. Bloque 3 / PRoYeCTo 8 81 Evaluación pág. 169 pág. 170 Al final de cada proyecto encontrará el solucionario correspondiente a la evaluación tipo pisa que aparece en el libro del alumno. Ponte a prueba Esta sección incluye una evaluación diseñada para familiarizar a los alumnos con el formato de las pruebas estandarizadas y la valoración de la comprensión lectora a partir de los estándares de la prueba pisa. Lo que debe considerar En este caso la prueba ofrece a los alumnos un fragmento del Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes Saavedra. Este texto forma parte de las Novelas ejemplares de dicho autor, sin embargo, está escrita como si fuera una pieza teatral (aunque sin acotaciones). Esto se debe a que es un texto que un personaje de la novela, El casamiento engañoso, da a leer a otro. La primera pregunta de la evaluación va en este sentido; es preciso que los alumnos deduzcan la respuesta a partir de la lectura, por lo que no deberá darles esta información de antemano. Al concluir la evaluación, revise con el grupo las respuestas y despeje las dudas que pueda haber. Mencione la información anterior. A partir de este texto, recuerde con los alumnos las características de la novela picaresca, pues muchas están presentes en esta obra. Complemente la información explicando a los alumnos que Cervantes es un autor español muy importante, cuya obra Don Quijote de la Mancha cambió profundamente la manera en que se escribían las novelas. Gracias a esta obra, comenzó a desarrollarse la novela moderna. Respuestas El coloquio de los perros 1. A. 2. B. 3. C. Recursos adicionales En los siguientes libros encontrará información útil para el proyecto: 1. Alatorre, Antonio, 1001 años de la lengua española, México, fce, Alvar, Carlos, José Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, Bernal Bejarle, Mónica y Lucille Herrasti, Lengua española, México, Macmillan, En internet, consulte: 1. Sobre las invasiones en España y la formación de la lengua española: 2. Educatina. Literatura del Renacimiento: 3. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: Consulte el CD y en el apartado Recursos digitales / Ligas de interés, encontrará sitios de internet que le servirán de apoyo para este proyecto. Evaluación Bloque 2 Nombre del alumno Grupo Fecha Lee el texto y subraya las respuestas correctas. MTRA. GIOVANNA VALENTI NIGRINI, MODERADORA (GVN): Buenos días a todos y a todas. Estimado público, en primer lugar tendremos la participación del maestro Juan Enríquez Cabot. MTRO. JUAN ENRÍQUEZ CABOT (JEC): Buenas tardes. Quiero empezar hablando un poquito sobre la diferencia entre los seres humanos y los ratoncitos. Hay una diferencia de un 5 por ciento de genes cuando uno saca un ratoncito de una jaula y un ser humano. Entonces, si uno toma la genética de un ratoncito son 3.2 mil millones de letritas, si coloca esas letritas junto al genoma de un hombre, pues la diferencia es un ser humano. Transcripción estenográfica del Tercer Foro de Reflexión Compromiso por México, 2010, disponible en EVALUACIÓN 1. Qué tipo de texto es el que acabas de leer? A) Un guión radiofónico. B) Un texto de una obra de teatro. C) Una transcripción de un panel. D) Un guión cinematográfico. 2. En la participación del primer exponente se presenta: A) Una opinión sustentada por datos. B) Un argumento sostenido por datos. C) Una idea basada en opiniones. D) Un argumento basado en emociones. 3. Qué rol tiene la maestra Valenti, quien aparece en este texto? A) Es una participante. B) Es una locutora. C) Es la moderadora. D) Es una ponente. Lee el texto y subraya las respuestas correctas. Recursos adicionales Se incluyen referencias para consultar otros recursos, como sitios de internet, libros, películas, entre otros. Entre la transición y la renovación Esta antología no es más que una postal de gratitudes, de reconocimiento a la amistad y a la poesía, de retribución a tantas lecturas, películas, canciones y pinturas que han hecho parte de los imaginarios de muchos latinoamericanos. Es una postal de afectos a México desde Colombia que busca continuar un amplio diálogo entre dos tradiciones que se encuentran más en sus semejanzas que en sus diferencias. Y por eso debo empezar por una declaración de nostalgias: en mis años de infancia, México fue el mundo para mí. [ ] Posteriormente vino mi amor a México a través de su literatura y su arte. Díaz Granados, Federico, Poesía contemporánea de México y Colombia, Bogotá, Cangrejo Ediciones, Evaluación bimestral Como recurso adicional, al final le ofrecemos evaluaciones bimestrales que se pueden recortar para reproducir y aplicar a los estudiantes.

8 8 Bloque EL TRABAJO 3 / secuencia por proyectos 13 didácticos El trabajo por proyectos didácticos La enseñanza del Español en secundaria implica retos diversos. Que los estudiantes sepan emplear el lenguaje en situaciones y contextos diferentes y con propósitos distintos requiere que aprendan utilizándolo como se hace fuera del ámbito escolar. Una forma de lograrlo es instrumentando su participación en distintas prácticas sociales del lenguaje por medio de proyectos didácticos. Las prácticas sociales del lenguaje El lenguaje se manifiesta de diferente manera según su propósito, destinatario y medio en que se concreta. A estas distintas formas de producirlo, interpretarlo y compartirlo les llamamos prácticas sociales del lenguaje. Hay innumerables prácticas sociales del lenguaje. Como cada una tiene una finalidad comunicativa, se produce en una situación particular y tiene un destinatario específico, e implica un tipo de texto y un registro del lenguaje también específicos. Como usted sabe, la lengua se construye, aprende y transforma en la interacción con los otros, por eso las prácticas sociales del lenguaje permiten recuperar, en el ámbito escolar, los usos del lenguaje tal como se presentan en la vida cotidiana fuera del aula. Esto exige darle un sentido más práctico a su enseñanza, pues los individuos aprenden lengua al hablar e interactuar con los otros, cuando interpretan y producen textos con un propósito y reflexionan sobre éstos. Las prácticas implican un propósito comunicativo porque siempre escribimos, hablamos o completamos un documento con una finalidad. De este propósito depende el formato y la organización del texto oral o escrito, el tipo de lenguaje que se usa en éste y la manera en que se socializa. De acuerdo con sus objetivos, las prácticas sociales del lenguaje se agrupan en tres ámbitos: Estudio. Lo integran prácticas cuyo propósito principal es apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios y a que logren expresarse en un lenguaje formal y académico. Literatura. Las prácticas de este ámbito pretenden ampliar los horizontes socioculturales de los alumnos, acercarlos a la lectura mediante textos, géneros y estilos literarios diversos, así como formar lectores competentes y desarrollar habilidades para producir textos creativos. Participación social. Lo conforman prácticas que buscan ampliar los espacios y formas de participación de los alumnos en la sociedad, desarrollar una actitud crítica ante los mensajes de los medios informativos y contribuir a que expresen sus opiniones y propongan soluciones a los problemas que perciben. Llevar las prácticas sociales del lenguaje al aula mediante los proyectos didácticos implica que los alumnos resuelvan una situación o problema en un proceso integral en el que adquieren y aplican conocimientos y habilidades y llevan a cabo acciones para alcanzar sus objetivos. Un proceso en el que se hace y se aprende al hacer.

9 EL TRABAJO por proyectos Bloque 3 / secuencia didácticos 1 9 Los proyectos didácticos En Español, el trabajo por proyectos facilita el logro de los propósitos de enseñanza mediante la concertación de acciones y recursos didácticos diversos. En ellos, los alumnos dirigen sus esfuerzos a elaborar un producto de la práctica social, al mismo tiempo que aprenden lengua al acercarse a los usos reales de ésta. Es así que los proyectos didácticos permiten el desarrollo de competencias comunicativas, al favorecer la aplicación integrada y contextualizada de lo que aprenden y al descubrimiento de la funcionalidad de los textos orales y escritos. El trabajo por proyectos se concreta mediante actividades planificadas y articuladas en torno a la resolución de un problema comunicativo concreto. Esto implica la movilización de saberes y el aprendizaje de nuevos conocimientos para elaborar un conjunto de producciones y de productos comunicativos. Estas actividades se organizan en tres etapas fundamentales: inicio, desarrollo y cierre. Inicio. En la primera fase se contextualiza la práctica social en la que participarán los alumnos y se explica la relevancia del producto de esa práctica. En esta etapa se les informa qué van a realizar, para qué y cómo lo harán, y cuál será el ejemplo de proyecto con el que se les guiará en el libro. En esta fase también se exploran los conocimientos previos, no sólo limitándose a los conceptos, sino abordando la función de la práctica social del lenguaje y el propósito comunicativo del producto final. De este modo el estudiante inicia el proceso de reflexión sobre sus propósitos para comunicarse, los contextos sociales en los que lo hace, sus destinatarios y los tipos de texto, orales o escritos, que puede o debe usar según sus intenciones. La etapa de inicio implica la previsión y planeación de los materiales, tiempo y orden de las actividades del proyecto. Desarrollo. En esta fase se presentan las producciones del proyecto y de manera secuenciada y lógica las actividades para participar en la práctica social, alcanzar los aprendizajes esperados, elaborar el producto que se propusieron y lograr el propósito comunicativo del mismo. Cada producción lleva a la consecución de subproductos y el conjunto secuenciado de producciones lleva a la construcción del producto final. Por su parte, los temas de reflexión, necesarios para que los estudiantes comprendan los textos que leen o escuchan y produzcan los suyos, se integran al desarrollo cuando son pertinentes, es decir, cuando de la reflexión y el conocimiento de un aspecto o función particular del lenguaje depende la interpretación o producción de un texto. En esta etapa también se incorporan de manera continua evaluaciones parciales que permiten a los alumnos reflexionar sobre el trabajo realizado y su proceso de aprendizaje. Cierre. En éste se organiza y lleva a cabo la socialización del producto con la comunidad escolar o con los habitantes de la localidad, según su uso social y su propósito comunicativo. En esta misma etapa se evalúan los aprendizajes esperados en el contexto del proceso del proyecto y del producto logrado. La evaluación final del proyecto comprende la coevaluación, la autoevaluación y la heteroevaluación. En todas las etapas de los proyectos que proponemos, la labor del docente resulta crucial para orientar el trabajo de los alumnos y para ayudarlos a considerar lo que es significativo para ellos y su comunidad, así como las circunstancias particulares en las que se desarrollan y los recursos con que cuentan.

10 12 Bloque 1 Bloque 1 Avance programático Ámbito y práctica Fase Semana / Tiempo sugerido Páginas (LT) Producción o etapa de la fase Aprendizajes esperados Inicio Sem. 1/ Contextualización de la práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Sem. 1/ Discusión para elegir un tema y las preguntas que guiarán la elaboración del ensayo. Función y características de los ensayos. Sem. 1/ Buscar y seleccionar textos que aporten información sobre el tema elegido. Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Estudio Escribir un ensayo sobre un tema de interés Desarrollo Sem. 2/2 sesiones Sem. 2/1 Sem. 3/1 Sem. 3/2 sesiones Fichas de trabajo que recuperen la información de los textos analizados. Cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento de un tema y la postura del autor respecto al mismo. Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas. Escribir el borrador del ensayo. Revisar el ensayo. Notas y resúmenes para recuperar información. Paráfrasis y citas textuales de información. Organización e integración de información proveniente de diferentes fuentes. Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes. Modos de explicar y argumentar en distintos textos. Formato y función del pie de página. Función y características de los ensayos. Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos. Cohesión y coherencia en un ensayo. Ortografía y puntuación convencionales. Conoce las características y función de los ensayos. Contrasta la información obtenida en distintos textos y la integra para complementarla. Reconoce el punto de vista del autor y diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas. Cierre Sem. 3/1 Sem. 3/1 30 Compartir el ensayo. 31 Evaluar el proyecto. Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos digitales para el docente.

11 Bloque 1 13 Ámbito y práctica Fase Semana / Tiempo sugerido Páginas (LT) Producción o etapa de la fase Aprendizajes esperados Inicio Sem. 3/ Contextualización de la práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Literatura Estudiar manifestaciones poéticas Desarrollo Sem. 4/2 sesiones Sem. 4/1 Sem. 4/1 Sem. 5/1 Sem. 5/2 sesiones Investigar sobre un movimiento o periodo literario Leer poemas Discutir los poemas Analizar por escrito los poemas. Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía). Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. Análisis del contexto histórico en que se produce un poema. Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad. Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario. Identifica la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario. Analiza el lenguaje figurado en los poemas. Sem. 5/1 44 Organizar el guión de la exposición. Cierre Sem. 6/1 Sem. 6/1 44 Realizar la exposición de los poemas analizados. 45 Evaluar el proyecto. Inicio Sem. 6/ Contextualización de la práctica social, recuperación de conocimientos previos y planeación del proyecto. Sem. 6/ Clasificar anuncios publicitarios en función de un criterio. Participación social Encuesta sobre los efectos de los mensajes publicitarios Desarrollo Sem. 7/1 Sem. 7/1 Sem. 7/2 sesiones Sem. 8/ Analizar el contenido y las características de los anuncios publicitarios mediante una discusión. Discutir sobre la influencia de los mensajes publicitarios en los consumidores. Elaborar las preguntas de la encuesta y elegir a la población muestra. Analizar, interpretar y organizar los resultados de la encuesta. Características y función de los anuncios publicitarios. Diferencia entre la información presentada en los mensajes publicitarios y la realidad. Características de los lemas (slogans) publicitarios y los efectos que pretenden inducir en la audiencia. Recursos lingüísticos empleados en los mensajes publicitarios. Mensajes publicitarios y su influencia en los usos y las costumbres de los consumidores. Características y función de las encuestas. Elaboración de preguntas en función del tema y destinatario. Interpretación de información contenida en tablas y gráficas. Analiza las características de los mensajes publicitarios. Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores. Identifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios. Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto. Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe. Sem. 8/ Elaborar el informe de la encuesta. Características y función de los informes de resultados. Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales. Cierre Sem. 8/1 Sem. 8/1 60 Compartir el informe de la encuesta. 61 Evaluar el proyecto.

12 C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text 14 Bloque 1 / PRoYeCTo 1 P 1 Escribir un ensayo sobre un tema de interés Prepararse para el proyecto En este primer proyecto del curso guiará a los alumnos en la búsqueda y análisis de información sobre un tema que ellos elijan. A partir de las fichas de trabajo que elaboren, construirán un cuadro comparativo para confrontar las posturas de los diversos textos y redactarán un ensayo académico, que luego compartirán con la comunidad escolar. Práctica social del lenguaje Elaborar un ensayo sobre un tema de interés. Propósito comunicativo Dar a conocer y sostener una postura personal acerca de un tema mediante un ensayo. Aprendizajes esperados Que los alumnos sean capaces de: Conocer las características y función de los ensayos. Contrastar la información obtenida en distintos textos e integrarla para complementarla. Reconocer el punto de vista del autor y diferenciar entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrollan en un ensayo y sustentarlo con información de las fuentes consultadas. 1. Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. 2. Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes. 3. Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto. 4. Paráfrasis y citas textuales de información. 5. Organización e i ntegración de información proveniente de diferentes textos. 6. Notas y resúmenes para recuperar información. 7. Función y características de los ensayos. 8. Formato y función del pie de página. 9. Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos. 10. Ortografía y puntuación convencionales. 11. Cohesión y coherencia en un ensayo. 12. Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. Antecedentes Los alumnos de este grado ya han trabajado en la investigación de un tema y en la redacción de ensayos. El primer aspecto lo abordaron en segundo grado, cuando investigaron un tema para escribir un artículo, con lo que aprendieron a buscar y organizar información. En el bloque 3 escribieron un ensayo literario, proyecto que les permitió practicar la redacción de un texto de este género. Inicio (págs. 16 y 17) En la fase de inicio se pretende contextualizar a los alumnos en la práctica social del lenguaje, así como acercarlos al producto, producciones que elaborarán, propósito comunicativo y hacerlos reconocer los propósitos didácticos del proyecto. También se planean las actividades y formas de trabajo. Desarrollo (págs ) En esta etapa, los estudiantes realizarán las actividades necesarias para el logro de los propósitos del proyecto: discutirán para elegir un tema sobre el cual buscarán y seleccionarán textos, registrarán la información en fichas de trabajo y construirán un cuadro comparativo para mostrar las formas de exponer el tema de cada autor consultado. Con toda esa información redactarán un ensayo. Cierre (págs. 20 y 34) En la etapa de cierre los alumnos compartirán su escrito con las personas que hayan elegido al formular el propósito comunicativo. Si sus alumnos cuentan con acceso a la Plataforma C+ abra una discusión en el Foro sobre la importancia de aplicar los conocimientos y habilidades desarrollados en esta materia, en otras asignaturas.

13 Bloque 1 / PROYECTO 1 15 Escribir un ensayo sobre un tema de interés 16 ProyEcto 1 INIcIo Práctica social del lenguaje: Elaborar un ensayo sobre un tema de interés. Producto final: Ensayo para su publicación. Ámbito: Estudio. La escritura de ensayos académicos es una de las tareas más relevantes que llevarás a cabo en tus estudios posteriores, y es ampliamente ejercida en la investigación y en el ámbito profesional. Adicionalmente, escribir un ensayo académico es una actividad que, por sí misma, constituye una herramienta muy poderosa de aprendizaje, ya que quien escribe un ensayo hace uso de conceptos, prueba respuestas a las interrogantes que se plantea, proyecta soluciones a algún problema, da a conocer nuevas aportaciones sobre teorías y objetos de estudio en diversas áreas del conocimiento, y aprende a ordenar su pensamiento, a mostrar el conocimiento o dominio sobre un tema determinado, y a construir argumentos para convencer al lector, validando sus afirmaciones con recursos diversos e integrando información de distintas fuentes. En este proyecto te invitamos a elaborar un ensayo sobre un tema de interés que elijas en equipo. Las formas de publicarlo y distribuirlo dependerán del tema elegido y de a quién esté dirigido, por ejemplo, puede ser un ensayo destinado a la comunidad. Responde en tu cuaderno. En segundo grado participaste en un proyecto sobre ensayo literario, recuerdas cuál es el propósito de ese tipo de texto? Cuáles son sus características? Cuando escribes textos a partir de la información de varias fuentes, contrastas una con otra? Por qué y para qué? Qué recursos de la argumentación has utilizado para sostener tu punto de vista? Qué características tendrá un ensayo argumentativo? Para qué te servirá escribir un ensayo? Anota tus respuestas en una hoja y consérvalas para que al final del proyecto puedas darte cuenta de cuánto has avanzado en tu aprendizaje. En una carpeta o folder elabora tu portafolio, en él guardarás todas las producciones que elabores durante el curso. En este proyecto se espera que aprendas a: Conocer las características y función de los ensayos. Contrastar la información que obtengas en distintos textos e integrarla para complementarla. Reconocer el punto de vista de un autor y la diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. Argumentar tus puntos de vista sobre el tema que desarrolles en el ensayo y sustentarlo con la información de las fuentes que consultes. pág. 16 Planear el proyecto Dirigidos por su profesor, planeen su primer proyecto. Asignen tiempo, modalidad y materiales, y elaboren un plan de actividades y producciones. Elaboren su planeador. El siguiente modelo de esquema los ayudará a definir los aspectos que deben tener en cuenta. Sin embargo, elaboren el planeador que mejor se adapte a sus intereses y necesidades. BloquE 1 INIcIo Propósito: Dar a conocer y sostener una postura personal acerca de un tema por medio de un ensayo. Socialización: Publicación de los ensayos producidos por el grupo en un volumen para integrar a la biblioteca o en la gaceta escolar. Tiempo: Tres semanas de trabajo. Modalidad: La discusión para la elección del tema deberá ser grupal; la búsqueda, análisis y comparación de la información, en equipos, y la redacción será individual. Material: Fuentes de investigación que traten el tema seleccionado: libros, revistas, periódicos y referencias electrónicas; fichas de trabajo para registrar la información obtenida, manuales de ortografía, gramáticas y diccionarios; hojas y máquina de escribir o computadora para transcribir la versión final. Plan de trabajo: Inicio Planear el proyecto. Desarrollo Qué haremos? Qué obtendremos? Discusión para elegir un tema y redacción de las preguntas que guiarán la elaboración del Elección de un tema y lista de ensayo: exponer una lista de posibles temas para seleccionar uno. preguntas para investigar. Buscar y seleccionar textos que aporten información sobre el tema elegido: recopilar en Información que sirva para sustentar distintas fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas la información que responda el ensayo. a las preguntas guía. Fichas de trabajo para recuperar la información de los textos analizados: registrar la Fichas de trabajo para consultarlas al información de las fuentes de consulta que se consideren útiles para el ensayo. elaborar los borradores de ensayo. Cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento del tema y la postura Cuadro comparativo de las diferencias del autor respecto al mismo: comparar las formas de exponer el tema y la actitud que el autor y semejanzas en el tratamiento de un asume en relación con él para determinar el orden en el que se organizará el ensayo. tema. Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas: anotar los datos de publicación de los Lista de referencias bibliográficas. textos que aportan información para escribir el ensayo. Escribir el borrador del ensayo: redactar las primeras versiones del ensayo para revisarlo Borrador del ensayo que cumpla con y corregirlo antes de publicarlo. las características del tipo textual. Revisar el ensayo: escribir la última versión corregida del trabajo para publicarla. Ensayo para compartir. Cierre Compartir el ensayo publicado con las personas de la comunidad escolar. Evaluar el proyecto. 17 pág. 17 Inicio Este proyecto tiene el propósito de guiar a los alumnos en la redacción de un ensayo académico. En este proceso, aprenderán a reunir información de diversas fuentes y confrontarla, tomar una postura respecto de un tema, expresarla y sustentarla mediante argumentos, así como reconocer las ventajas de escribir un ensayo para aprender acerca de un tema determinado. Al explicar a los alumnos las generalidades del proyecto, hágales darse cuenta de los aprendizajes que obtendrán en esta ocasión. Comente con el grupo mediante preguntas la función de los ensayos académicos: Qué tipo de información presentan? Qué temas pueden tratar? Cuál es su propósito? A quién se dirigen? En dónde se pueden encontrar? Cierre la discusión explicando que su función es transmitir información confiable sobre un tema de interés y que se publican en revistas o sitios de internet especializados, así como en libros que tratan un tema específico. Anime a los alumnos a recordar si han leído algún ensayo, en qué circunstancias y con qué finalidad. Cuando haya contextualizado la práctica social del proyecto y recuperado los conocimientos previos sobre la misma, ayude en la planeación del proyecto. Recuperación de conocimientos previos Trabaje con los alumnos en la recuperación de los conocimientos previos que les serán útiles para avanzar en las producciones de este primer proyecto. Ayude a recordar a los estudiantes el trabajo que desarrollaron en el curso anterior para redactar un ensayo literario. Apóyese en un cuadro como el que aparece al final de esta página. Planear el proyecto Recuerde a sus alumnos la importancia de planear un proyecto cuidadosamente. Pregunte por qué es fundamental definir el propósito comunicativo (qué quieren comunicar, sobre qué tema desean hablar y con qué finalidad) y la audiencia a la que buscan dirigirse. Guíe la discusión para que el grupo se percate de la necesidad de elegir cuidadosamente estos dos aspectos; haga notar cómo al decidir con quién quieren comunicarse podrán apelar a sus intereses. Desarrolle la planeación con base en el formato que aparece en el libro o apoyándose en cualquier otro que le resulte apropiado. Qué características tenía? De función De forma De contenido Pasos que se siguieron para conseguirlo Ensayo literario Compartir una opinión sobre un tema literario. Escrito en prosa, organizado en partes (introducción, desarrollo y conclusiones), uso de citas. (Los alumnos pueden proponer otros recursos que hayan empleado en el proyecto). Opinión sobre un tema literario (cada alumno puede hablar del proyecto específico que realizó). 1. Recopilar textos sobre el tema. 2. Leerlos. 3. Hacer notas sobre el tratamiento del tema. 4. Escribir borradores.

14 16 Bloque 1 / PROYECTO 1 ProyEcto 1 DESArrollo Función y características de los ensayos. Busca en Para leer ensayos, consulta en la Biblioteca Escolar. Trueba Lara, José Luis, Paz, (Antología), México, sep-aguilar, Si tienes acceso a internet, busca en las siguientes páginas. edu/cai/manuales/ EL_ENSAYO.pdf letraslibres.com/ podcast/ensayos Te puede servir Algunos ejemplos de propósitos para sus ensayos son: Convencer a la comunidad de los beneficios del uso de transportes alternativos como la bicicleta. Promover y fomentar entre los compañeros de la escuela la importancia de proteger a los animales que se encuentran en peligro de extinción. Discusión para elegir un tema y las preguntas que guiarán la elaboración del ensayo En esta etapa definirán el tema de su ensayo y las preguntas que guiarán su investigación. Para ello será necesario que determinen el propósito y destinatario de su texto. Antes de empezar, sería conveniente que revisaran algunos ejemplos de ensayo argumentativo para reconocer algunas de sus características. En la sección Busca en encontrarán sugerencias de donde localizarlos. Busquen, de manera individual, algunos ensayos breves y léanlos poniendo atención en: La estructura (organización de los apartados). Los recursos que emplea el autor para sostener sus afirmaciones. Las fuentes de información que emplea el autor. Con base en sus observaciones, intenten definir qué es un ensayo académico, cuáles son sus rasgos principales y para qué sirve escribir y leer uno. Comenten su definición con el grupo, compleméntenla si es necesario y guárdenla en su portafolio para consultarla posteriormente. A la hora de elegir el tema sobre el cual escribirán, tengan en cuenta las características del ensayo que identificaron en este primer acercamiento. Elijan los temas que les interesaría trabajar. Propongan los temas en una lluvia de ideas grupal y anótenlos en el pizarrón. Analicen las propuestas, hagan una selección preliminar y descarten los temas de menor interés público. Con la guía del profesor, en una tabla como la siguiente, argumenten a favor o en contra de los temas propuestos. Medios de transporte alternativos El transporte público en nuestra comunidad es insuficiente, caro y contamina el medio ambiente. Nos gustaría convencer a las personas de nuestra comunidad de utilizar transportes alternativos. Utilizar la bicicleta en lugar de vehículos motorizados mejora la salud tanto del conductor como de la población en general, porque se hace ejercicio y se evita la contaminación. El jaguar, un animal en peligro de extinción Los jaguares, como el resto de los animales en peligro de extinción, tienen derecho a vivir en su hábitat sin ser amenazados. Crear conciencia sobre la fauna en peligro de extinción, porque el hombre ha contribuido a su destrucción. Promover el cuidado de los animales. Discutan, con base en las razones expuestas en su tabla, cuáles serían los temas más adecuados para escribir un ensayo. Seleccionen alguno y formen equipo con quienes compartan sus preferencias sobre un tema. Determinen el propósito de su ensayo. En la sección Te puede servir encontrarán sugerencias de propósitos. En el libro, se ejemplificará con el tema Medios de transporte alternativos con el propósito de convencer a la comunidad sobre los beneficios de utilizar vehículos como la bicicleta. Una vez definido el tema, formulen las preguntas para su búsqueda de información. Tomen en cuenta el propósito de su trabajo: qué problema piensan plantear y de qué quieren convencer a sus destinatarios. Para formular las preguntas adecuadas, reflexionen sobre lo que saben del tema y lo que les gustaría conocer de él. Hagan las preguntas partiendo de lo general a lo particular. Puede ser de utilidad que hagan una tabla como la siguiente. Qué sabemos del tema Qué queremos saber Los medios de transporte motorizados son los Qué inconvenientes económicos, ambientales o para la salud más usados, pero contaminan y hacen ruido. implica el uso de transportes de motor como el automóvil? Hay transportes alternativos que no contaminan, Qué beneficios económicos, ambientales o para la salud, como las bicicletas y los autos eléctricos. reporta el uso de transportes alternativos? Hay ciudades donde el uso de la bicicleta se ha Cómo han logrado incrementar el uso de los transportes incrementado en beneficio de la calidad de vida alternativos en algunas ciudades y cómo ha beneficiado eso de los ciudadanos. a sus habitantes? Como pueden ver, la columna de la derecha está constituida por las preguntas que guiarán la investigación. Escriban su lista de preguntas en equipo y analicen la pertinencia de cada una de acuerdo con el tema y propósito de su ensayo. Añadan, eliminen, abrevien o amplíen las preguntas si lo consideran necesario. Escriban en su cuaderno la lista final de sus preguntas. Buscar y seleccionar textos que aporten información sobre el tema elegido A continuación recopilarán la información que sirva para responder sus preguntas guía. En grados anteriores han realizado actividades de investigación y ahora será muy útil que recuperen esos conocimientos y experiencias. Busquen la información sobre su tema. Consideren todas las fuentes que estén a su alcance. Libros de las bibliotecas de Aula o Escolar; artículos en revistas especializadas y periódicos; información de internet y multimedia, y entrevistas a las personas de la comunidad. Registren en una tabla como la siguiente las referencias de las fuentes que les servirán para responder sus preguntas de investigación. Pregunta guía Fuente Qué medios de transporte existen Arroyo, María Alejandra, Padecen en N.L. transporte caro y deficiente, en el lugar en donde vivo? sección Estados, en La Jornada, México, 17 de enero de 2013, p. 30. En qué otros lugares utilizan transportes alternativos? Al revisar sus fuentes notarán, como lo han hecho en grados anteriores, que entre textos distintos, y aun en un mismo texto, hay diferentes maneras de presentar la información y que cada una tiene un propósito específico. BloquE 1 DESArrollo Para la siguiente actividad Utilizarán la lista de preguntas guía. Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto. 18 pág pág. 19 Desarrollo El desarrollo de este proyecto es largo, pues los alumnos deben emprender diversas tareas complejas para conseguir su objetivo final. a) Primero deberán elegir el tema sobre el que escribirán. b) Luego deben buscar, seleccionar, leer y analizar textos respecto a ese tema. c) Posteriormente tienen que redactar con esa información un texto propio que reúna las características de un ensayo académico. Cada secuencia del libro del alumno está diseñada para guiar a los estudiantes en cada paso de este trabajo. Es importante que los alumnos avancen sólo cuando hayan completado con claridad cada una de las tareas y hayan aclarado sus dudas. Discusión para elegir un tema y para redactar las preguntas que guiarán la elaboración del ensayo Este proyecto inicia con una tarea individual: la búsqueda y lectura de un ensayo breve. Si bien los alumnos pueden hacer una búsqueda en la biblioteca o en internet, es conveniente que previamente seleccione textos a los que ellos tengan acceso mediante fotocopias o impresiones. Además de las sugerencias de la sección Busca en, que está en la página 18 del libro del alumno, consulte sitios especializados como los que se mencionan en la sección recursos adicionales de la página 21 de esta guía. TR. Función y características de los ensayos Asigne la lectura individual del ensayo como tarea para la casa y pida a los estudiantes que mientras lean ubiquen las características de este tipo de textos. Organice una lectura grupal del texto. Revise cada uno de los recuadros laterales y pida a los estudiantes que propongan respuestas para las preguntas que ahí aparecen. Es muy importante que cada respuesta se justifique con el texto. Al concluir la lectura, organice y modere una discusión grupal para identificar la función y características de los ensayos. Emplee un cuadro semejante al que se usó para recuperar los conocimientos previos. Elaboren una definición conjunta de este tipo de texto. Apoye a los alumnos para que elijan el tema que abordarán en sus ensayos a partir de las pautas que les proporciona el libro. Pídales a los estudiantes que integren equipos con base en los temas que hayan elegido y trabajen en la formulación de las preguntas de investigación. Anímelos a pensar en qué les gustaría saber sobre su tema y a discutir acerca de las preguntas que compartirían con el auditorio que han elegido. Revise y discuta con cada equipo para aclarar las dudas e inquietudes que pudieran surgir. Buscar y seleccionar textos que aporten información sobre el tema elegido TR. Diferencias entre datos, opiniones y argumentos en un texto En esta segunda producción, los alumnos buscarán información sobre el tema elegido. Es fundamental que al acercarse a esta información cuenten con las herramientas necesarias para observar en un texto las diferencias entre datos, opiniones y argumentos. Para conseguirlo trabaje con ellos en la lectura y análisis del texto modelo de la página 20 del libro del alumno. Cierre con una puesta en común de la tabla de registro para aclarar los conceptos centrales del ensayo.

15 Pregunta guía Fuente Recurso Bloque 1 / PRoYeCTo 1 17 BloquE 1 DESArrollo Qué medios de transporte existen en donde Arroyo, María Alejandra, Padecen en N.L. transporte caro y deficiente, Opinión vivo? sección Estados, en La Jornada, México, 17 de enero de 2013, p. 30. En qué otros lugares se utilizan medios de Datos y ejemplos transporte alternativos? Qué beneficios para la salud representa el uso Weineck, Jürgen, Salud, ejercicio y deporte, Barcelona, Paidotribo, Argumentos de transportes alternativos como la bicicleta? Guarden la tabla en su portafolio porque la utilizarán más adelante. En un texto puede distinguirse la opinión del autor porque utiliza enunciados como en Para la siguiente actividad mi opinión, desde mi punto de vista, en nuestra experiencia, etcétera, así como recursos argumentativos para defender su postura y convencer a los lectores. Un autor puede emplear Utilizarán las preguntas guía y su registro de también datos obtenidos de otras fuentes, como cifras, resultados, tablas o porcentajes, fuentes de consulta. para sostener su punto de vista. Fichas de trabajo para recuperar la información de los textos analizados El siguiente paso de su proyecto es recuperar, mediante notas y resúmenes, la información localizada para registrarla después en fichas de trabajo. Notas y resúmenes para recuperar la información. Reflexionen en grupo lo que saben acerca de las notas. Respondan: Paráfrasis y citas textuales. Para qué sirven las notas? En qué se diferencian de otras formas de registro de información, como las fichas de trabajo? de información Organización e integración proveniente de diferentes Comenten sus respuestas con el profesor y después lean el texto. fuentes. Las ciudades en las que más se usa bicicleta 1. Copenhague, Dinamarca. Cincuenta y cinco por ciento de los viajes realizados dentro de los límites de esta ciudad son hechos en bicicleta. Según Copenhagenize, si más personas están eligiendo la bicicleta, eso indica que la ciudad tiene una infraestructura adecuada, que hay una voluntad de los habitantes por transformar la ciudad en un lugar más habitable y que el uso de la bicicleta ha sido promovido positivamente. Copenhague lidera el ranking junto a la ciudad holandesa de Gronningen (que también tiene 55% de sus viajes en bici). En Copenhague [existe el programa] bicicletas libres, [que están estacionadas] en lugares públicos [donde hay] un sistema parecido a los lockers de los supermercados: insertas una moneda y puedes llevártela, cuando devuelves la bici recuperas tu moneda. Las ciudades en las que más se usa bicicleta, en Plataforma urbana, disponible en archive/2010/11/11/las-ciudades-en-que-mas-se-usa-la-bicicleta/ (Consulta: 22 de febrero de 2013) (Fragmento). Observen a continuación una nota derivada del texto que acaban de leer. Qué información del Nota personal texto explica la nota? Es importante crear programas que estimulen el uso o fomento de la bicicleta como medio de transporte. En algunas ciudades, como Copenhague, Dinamarca, más de 55% de los viajes se realizan en bicicleta. Uno de los programas que Por qué se eligió esta tiene la ciudad es el de bicicletas libres, que funciona con un sistema en el que insertas una moneda para tomar una información y no otra? bicicleta y, al devolverla, recuperas tu dinero. 21 pág. 21 ProyEcto 1 DESArrollo Qué información del texto podría registrarse en una nota? Qué parte del texto sería conveniente resumir? Qué parte del texto sería conveniente parafrasear? Por qué? Qué información sería conveniente registrar textualmente? Por qué? Qué información nos ayuda a conseguir el propósito de convencer a las personas? De qué manera registrarías esta información? 22 Elaboren, individualmente, notas en las que expresen con sus propias palabras el tema del texto. Si es necesario, hagan una lista de ideas utilizando como base sus preguntas guía. Las notas son una herramienta de registro de información indispensable durante una investigación. Sirven para sintetizar rápidamente el contenido de un texto o para comentarlo, y son sumamente flexibles en cuanto a la forma en que se presentan: lo mismo puede ser un esquema que un grupo de palabras clave, frases con las ideas centrales, oraciones temáticas, etcétera. Además de las notas, existen otros recursos importantes que ya conocen, como el resumen, la paráfrasis y las citas textuales, que pueden usar al recuperar la información de sus fuentes. Lean, de manera individual, el texto y discutan con el grupo las preguntas que lo acompañan. Montar en bicicleta Montar en bicicleta es uno dicina deportiva y estudios típicas molestias de dolor de de los más frecuentes entretenimientos [ ], nos El informe Salud y Bici- enfermedades cardiovas- fisiológicos del deporte. espalda, sobrepeso y otras ayuda a mantenernos en cleta de la dshs, realizado culares, podrían gozar de buena forma física y es beneficioso para nuestra sa- por el Dr. Ingo Froböse, se lud si se decidieran a usar durante tres años y dirigido muchos años de buena salud. Pedaleando podemos ocupa detalladamente de más la bicicleta, comenta tener un buen corazón. los efectos positivos [que] el Dr. Froböse, presidente Según un reciente estudio, llevado a cabo por espalda [y] el sistema circu- y coordinador principal de sobre las articulaciones, la del Centro de salud de dshs la Deutsche Sporthochschule, dshs, de Colonia, ne el ir en bicicleta. [Éste es] [Andar en bicicleta] latorio e inmunológico tie- este nuevo estudio. Alemania (Escuela Superior Alemana de Deportes), ahora se ha llevado a cabo para el cuerpo, sino tam- el mayor estudio que hasta no sólo tiene beneficios usar la bicicleta aumenta sobre los beneficios de la bién para nuestra mente y el ritmo cardiaco, reduce bicicleta para la salud. bienestar general, porque la presión arterial y ayuda Quien monta en bicicleta regularmente, se la ansiedad, y produce cier- ayuda a combatir el estrés y a controlar los niveles de colesterol, lo que ayuda a ahorra visitas al médico, tos efectos antidepresivos. reducir en forma considerable el riesgo de desarrollar tratamientos muy costosos. Montar en bicicleta, en medicamentos e, incluso, una enfermedad coronaria, Aunque no se empiece a hacer ejercicio regularmente Cardioaspirina, disponible en hasta en 50%. La dshs es uno de los centros más reconocidos [ ] por su labor los resultados son palpables. lle.php?id=5 (Consulta: 14 de hasta una edad avanzada, novedades/temasynotas_deta- en la investigación de la me- Las personas que sufren las junio de 2013) (Fragmento). Revisen sus textos y determinen de cuáles harán un resumen, cuál es preferible parafrasear y cuál es mejor citar textualmente. Identifiquen las ideas principales y las ideas complementarias. Subrayen las ideas principales. Lean únicamente éstas y verifiquen que tengan unidad y sentido, a pesar de estar separadas. Resuman las partes del texto que consideren necesarias y parafraseen aquellas cuyo sentido necesiten aclarar para que el lector las comprenda mejor. Subrayen las partes del texto que, por su importancia, sea preferible citar textualmente. pág. 22 Guíe a sus alumnos para que al término de la actividad en grupo definan los conceptos que aparecen en la tabla que se muestra más abajo. Al final, dé definiciones breves y precisas, como las que aparecen en la segunda columna. Datos Opiniones Argumentos Información objetiva que proviene de fuentes confiables. Juicios de valor acerca de cierta información. Razonamientos que sustentan los juicios propios. Asigne un tiempo para que en equipo reúnan y seleccionen el material que emplearán en la escritura de su ensayo. Para cerrar esta producción pida que cada equipo presente su elección y la justifique. Verifique que el material sea pertinente y responda a las preguntas de investigación. Si nota que la información es escasa o que no resulta apropiada, proponga nuevas estrategias para encontrar más fuentes, como una búsqueda individual en internet en casa. Los resultados de la misma los deberán compartir en el aula. También asigne un nuevo plazo. Fichas de trabajo para recuperar la información de los textos analizados TR. Notas y resúmenes que recuperan la información. Paráfrasis y citas textuales. En esta tercera producción, los alumnos recuperarán la información de los textos que eligieron. Para conseguirlo, es preciso que comprendan qué es una nota personal, un resumen, una paráfrasis, una cita y una ficha de trabajo. Dirija una discusión en grupo acerca de estos temas a partir de las preguntas de la página 21 del libro de texto. Lea con los estudiantes tanto el texto modelo como la respectiva nota; guíelos en el análisis de las características de una nota con base en las preguntas propuestas. Hágales ver que las notas y resúmenes recuperan la información más importante para quien investiga y que, por consiguiente, son una herramienta muy valiosa para quien escribe un ensayo. Continúe el trabajo grupal con los otros modelos: el texto para resumir y la ficha de trabajo. Explique las diferencias entre paráfrasis y citas textuales. TR. Organización e integración de información proveniente de diferentes fuentes Éste es el momento oportuno para aclarar las estrategias y los procedimientos para organizar e integrar la información proveniente de diferentes fuentes. Muestre, por ejemplo, cómo emplear una ficha de trabajo para registrar la cita que sustenta un argumento, o cómo les será de utilidad un resumen para recordar con rapidez la postura de un autor. Determine un tiempo para que cada alumno lea y registre la información que ha reunido. Es fundamental que insista en que deben observar los datos de identificación del material, pues los usarán al hacer el registro bibliográfico. Cuál es tu avance? Compruebe que las respuestas de los alumnos sean las apropiadas. Si identifica que alguno de los conceptos no queda claro, revíselo con el grupo. Si es necesario, haga una puesta en común de las respuestas para homogeneizar los conceptos.

16 18 Bloque 1 / PRoYeCTo 1 BloquE 1 DESArrollo BloquE 1 DESArrollo Resumir consiste en identificar las ideas principales de un texto y transcribirlas. La paráfrasis es escribir con tus propias palabras una idea de una fuente. Una cita textual es la transcripción idéntica de una parte de un texto; para distinguirla, se utilizan las comillas. Una buena manera de organizar la información que registres con estos recursos es mediante fichas de trabajo. Observen el siguiente ejemplo de una ficha de trabajo. Tema: Medios alternativos de transporte. Subtema: Beneficios del ejercicio para la salud. Pregunta(s) guía: Qué beneficios para la salud representa el uso de transportes alternativos como la bicicleta? Cómo voy a convencer a los lectores de mi opinión? Fuente: Montar en bicicleta, en Cardioaspirina, disponible en temasynotas_detalle.php?id=5 (Consulta: 14 de junio de 2013). Resumen Montar en bicicleta nos ayuda a mantenernos en buena forma física y es beneficioso para nuestra salud. Según un reciente estudio, llevado a cabo por la Escuela Superior Alemana de Deportes, usar la bicicleta aumenta el ritmo cardiaco, reduce la presión arterial y ayuda a controlar los niveles de colesterol, lo que disminuye en forma considerable el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria, hasta en 50%. El informe, llamado Salud y Bicicleta, representa el mayor estudio que hasta ahora se ha llevado a cabo sobre los beneficios de la bicicleta para la salud. Las personas que sufren las típicas molestias de dolor de espalda, sobrepeso y otras enfermedades cardiovasculares, podrían gozar de muchos años de buena salud si se decidieran a usar más la bicicleta. Ayuda a combatir el estrés y la ansiedad, y produce ciertos efectos antidepresivos. Qué información se ha resaltado? Cuál es la función de esta información? Como han podido ver, un mismo tema puede tener un tratamiento distinto y diferentes puntos de vista según el tipo de texto en que se trate y los propósitos de su autor. Por ello, los autores defienden su postura con argumentos que buscan persuadir al lector. En un ensayo, el tema se puede presentar de los siguientes modos: Expositivo: a partir de descripciones y explicaciones de forma objetiva. Explicativo: se plantean los sucesos de forma objetiva y se ordenan relacionándolos de manera que aporten un punto de vista más extenso. Argumentativo: se manifiesta el punto de vista del autor, quien defiende por medio de razonamientos sus ideas respecto al tema con el fin de convencer al lector. Utilicen el cuadro comparativo para determinar cuál será la postura que tomarán en su ensayo y definan qué información usarán para sustentarla. Escriban en su cuaderno qué opinión defenderán en el ensayo. Cuál es tu avance? Responde en tu cuaderno. Conserva tu respuesta para la evaluación final. Cuál es la utilidad de comparar los contenidos entre una fuente y otra? Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas En esta actividad elaborarán las fichas bibliográficas de las fuentes que han utilizado para hacer un registro adecuado de ellas y añadirlo al ensayo que escribirán. Para la siguiente actividad Utilizarán los datos de las fuentes de consulta y las fichas de trabajo. Formato y función del pie de página. Registren en fichas de trabajo los resúmenes, paráfrasis y citas textuales de sus textos. No olviden incluir la fuente de consulta y agregar los comentarios y opiniones personales que registraron en sus notas. Cuál es tu avance? Responde en tu cuaderno y conserva las respuestas para la evaluación final del proyecto. Qué es un resumen y cuál es su función? Qué criterios pueden emplearse para elaborar notas? Cuál es la diferencia entre una paráfrasis y una cita textual? Para la siguiente actividad Utilizarán las fichas y notas que elaboraron sobre las fuentes. Recuperen lo que saben sobre las referencias bibliográficas. Qué son las referencias bibliográficas? Cuál es su propósito? Cómo se ordenan los datos? Comparen sus respuestas con las del resto del grupo. Observen el orden en que aparecen los elementos en la siguiente referencia. Weineck, Jürgen, Salud, ejercicio y deporte, Barcelona, Paidotribo, 2001, p. 13. Cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento de un tema y la postura del autor respecto al mismo A continuación harán un cuadro comparativo para identificar semejanzas y diferencias entre la información que obtuvieron de distintas fuentes y las distintas posturas de cada autor sobre el tema. Identifiquen las semejanzas y diferencias en el tratamiento de la información que registraron en fichas y la postura del autor de cada fuente de información. Cómo se aborda el tema en textos de fuentes distintas? Cuáles presentan más datos? Cuáles expresan opiniones? Cuáles sustentan sus afirmaciones con ejemplos, citas de expertos, etcétera? Cuáles explican y cuáles describen? Cuáles manifiestan su postura? Qué aspectos defiende cada fuente? Qué aspectos tienen en común las distintas fuentes? Qué diferencias hay en la forma de tratar un tema entre una y otra fuente? Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes. Modos de explicar y argumentar en diferentes textos. Qué información podemos obtener de esa ficha? Cuál es el orden en que aparecen los datos? Existen diversos métodos para elaborar referencias bibliográficas. Entre los más utilizados se encuentran el mla (Modern Language Association) y el apa (American Psychological Association); ambos tienen la finalidad de presentar los datos de la fuente consultada de manera uniforme y clara. En la referencia, los elementos deben estar suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Observen, por ejemplo, el estilo mla, uno de los más utilizados en el área de Humanidades. Referencias bibliográficas Referencias hemerográficas Referencias electrónicas Apellido(s) y nombre(s) del (de los) autor(es), si Apellido(s) y nombre(s) del (de los) autor(es), si Apellido(s) y nombre(s) del (de los) autor(es), si es que aparecen. es que aparecen. es que aparecen. 23 pág pág. 25 Cuadro comparativo de las diferencias y semejanzas en el tratamiento de un tema y la postura del autor respecto al mismo TR. Diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes En esta producción, los alumnos analizarán la información que registraron en las fichas de trabajo para identificar las diferencias en el tratamiento de un mismo tema en diversas fuentes. Antes de emprender la actividad del libro, discuta con el grupo la postura de un autor respecto a un tema. Pida a los alumnos que primero identifiquen el tema del texto y anótelo en el pizarrón. Indique que señalen las opiniones al respecto. Guíe a los alumnos en la identificación de los argumentos que sustentan estas opiniones. Muestre cómo la opinión sustentada de un autor constituye su postura. TR. Modos de explicar y argumentar en diferentes textos Pida a los alumnos que se integren a sus equipos y respondan las preguntas de la página 23 del libro de texto. Al concluir la actividad, comente con el grupo las respuestas. Haga notar que cada autor tiene una forma de explicar y argumentar: algunos, por ejemplo, emplean datos objetivos, mientras que otros exponen la opinión de distintos expertos en la materia. Para reafirmar lo aprendido, revisen la comparación entre las fichas de las páginas 23 y 24 del libro. Guíe a los alumnos para que aprecien cómo se organiza la información en el cuadro comparativo; revise con ellos cada uno de los elementos que anotaron y las relaciones entre ellos. Pregunte a los alumnos con qué postura están de acuerdo y qué parte del texto los convenció. De esta manera mostrará la utilidad de presentar datos, explicaciones y argumentos para fundamentar una opinión. Para cerrar la producción, asigne un tiempo para la elaboración del cuadro comparativo que permitirá determinar la opinión que se argumentará en el ensayo. Converse con cada equipo para escuchar la decisión a la que llegaron y los argumentos que la sustentan. Cuál es tu avance? Es importante que en este punto del proyecto el grupo reflexione acerca de los aprendizajes recientes. Pida que, de manera individual, respondan por escrito la pregunta. Invite a voluntarios a leer sus respuestas. A partir de ellas haga notar que la comparación de contenidos de diversas fuentes permite no sólo ampliar la información, sino construir una opinión bien fundamentada. Referencias bibliográficas de las fuentes consultadas Inicie la actividad con una lluvia de ideas a partir de las preguntas de la página 25 del libro de texto. Guíe a los alumnos en el análisis de la ficha modelo. Es fundamental que en este punto del proyecto determine qué modelo de registro bibliográfico empleará a lo largo del curso. Con anticipación revise las sugerencias de recursos de la página 21 de esta guía, así como las propuestas en la sección Busca en del libro del alumno. Prepare ejemplos de referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas con el modelo que haya elegido.

17 Bloque 1 / PRoYeCTo 1 19 ProyEcto 1 DESArrollo Título del libro (subrayado o en cursivas). Título del artículo (entre comillas). Nombre o título del texto consultado Lugar de publicación: Título del periódico o revista (subrayado o en (entrecomillado). Editorial. cursivas). Nombre de la página o fuente consultada Año de la publicación, Lugar de publicación, (subrayado o en cursivas). Número de página o páginas consultadas (se Fecha (día, mes y año). Fecha de consulta (día, mes y año). usa p. para una página y pp. para más). Página o páginas consultadas. Dirección electrónica de la página. Busca en Definan un estilo para citar sus referencias y úsenlo de manera consistente. En las siguientes Empleen el estilo que consideren más conveniente. Revisen la sección Busca en, en páginas encontrarás la que encontrarán información del estilo apa y más ejemplos del mla. más información sobre las referencias bibliográficas. Revisen sus fichas de trabajo y elaboren las referencias bibliográficas correspondientes. Recuerden que las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo, libro, etcétera, y deben anotarse en orden alfabético comenzando por el apellido del autor. uam.mx/index. php?option=com_ content&view=article &id=62:citar-recursos- A veces es necesario hacer referencias bibliográficas dentro del texto, por ejemplo, electronicos-normasapa&catid=38:como- cuando se insertan citas textuales. Éstas, además de ir entre comillas, deben contar con los datos de la fuente de donde se extrajeron. citar-recursos &Itemid=65#2 Observen la siguiente cita textual que forma parte del texto seleccionado y después respondan las preguntas. uady.mx/biblioteca /Referencias Bibliograficas/mla. Cada edad tiene su(s) deporte(s). La edad y, naturalmente, el estado de salud son las medidas de todas las cosas. html Los deportes que habían sido sanos pueden convertirse con el tiempo en deportes nocivos para la salud. 1 1 Jürgen Weineck, Salud, ejercicio y deporte, Barcelona, Paidotribo, 2001, p. 13. superíndice. Letra o Cuál es la función del número colocado como superíndice al final de la cita textual? número de tamaño Qué datos se proporcionan en la parte inferior, es decir, a pie de página? menor que se coloca en la parte superior Qué relación existe entre el texto entrecomillado y la información del pie de página? derecha de un símbolo A diferencia de las referencias bibliográficas y hemerográficas, cómo aparece consignado el nombre del o de una palabra. autor? ProyEcto 1 cierre Ortografía y puntuación convencionales. Busca en En los siguientes libros encontrarás información sobre gramática y ortografía. Blecua, Beatriz, Atlas básico de gramática, México, sep-parramón ediciones, 2006 (Libros del Rincón). Ortografía de la lengua española, México, sep-planeta (Libros del Rincón). Revisar el ensayo Una vez que tengan el primer borrador de su ensayo, revisen cuidadosamente los detalles para contar con la versión final que publicarán. Intercambien su ensayo con un compañero para que revisen la ortografía y puntuación de su texto. Además, revisen que el texto presente una postura sobre el tema que trata y utilice argumentos para persuadir al lector. Revisen la ortografía, puntuación y redacción. Apóyense en las gramáticas que tengan a la mano. Consulten los manuales de ortografía sugeridos en la sección Busca en. Cuando les regresen sus ensayos, corrijan la ortografía y puntuación de los textos, así como las sugerencias que les hicieron. Consulten diccionarios para verificar la correcta escritura de las palabras en las que tengan duda. En caso de que requieran utilizar un vocablo en lugar de otro para enriquecer su texto, recurran a diccionarios de sinónimos. Revisen que hayan incorporado correctamente las citas textuales. Si hace falta, añadan la referencia correspondiente a pie de página. Elaboren la versión final de su ensayo. Si lo escriben en computadora, verifiquen el tipo de letra que utilizarán. Si lo escriben a mano, pásenlo en limpio y utilicen letra de molde. Utilicen una página para la portada, en la que incluyan el título y sus nombres. Ahora que cuentan con la versión final de su ensayo, es momento de publicarlo y compartirlo con sus destinatarios. Cuál es tu avance? Responde en tu cuaderno. Guarda tu respuesta para la evaluación final. Cuáles son las características del ensayo literario? Cuando es necesario referir los datos de una fuente en el cuerpo del texto, se utilizan lla- Compartir el ensayo madas a pie de página. El pie de página es una nota al margen mediante la que se añade infor- La última actividad del proyecto es compartir el ensayo con sus destinatarios, mación, por ejemplo, la referencia bibliográfica. La llamada se hace mediante un número y la de acuerdo con su propósito y el plan inicial. Si eligieron compartirlo con nota se pone al final de la página y en letra más pequeña para diferenciarla del texto principal. otros lectores de la escuela, reúnan todos los ensayos de su grupo en un solo volumen, que podrán dejar en la biblioteca o en otro lugar donde se halle a Anoten los pies de página que necesiten en la elaboración de sus notas. disposición de todos. Informen a sus compañeros en dónde lo dejarán para que puedan leerlo. Escribir el borrador del ensayo Función y características Como vieron al inicio del proyecto, el ensayo argumentativo es un escrito que se caracteriza por Para evaluar si cumplieron su propósito, soliciten a sus lectores que co- de los ensayos. que en él se expresa y defiende una postura acerca de un tema o asunto. Para sostener dicha menten sus ensayos. Pueden utilizar una hoja para cada uno, en la que Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. postura y validar las afirmaciones que se hacen, se desarrollan argumentos. Para expresarlos con claridad se utilizan nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. Analicen el modelo de ensayo de la siguiente página. Realicen una primera lectura para identificar la postura del autor. La lectura de ensayos facilita conocer las ideas y posturas de los autores, así como su forma de argumentarlas. incluyan preguntas como las siguientes: Qué opinas del tema tratado en los ensayos? Coincides con la opinión manifestada en los ensayos? Cuando reciban las respuestas, evalúenlas con apoyo de su profesor y comenten qué aspectos les gustaría modificar o mejorar en futuros proyectos. 26 pág pág. 30 TR. Formato y función del pie de página Revise con los estudiantes el formato y función del pie de página. Tal función es incluir los datos de referencia de los materiales consultados. Haga los ajustes necesarios de acuerdo con el modelo que eligió para el registro de las fuentes. Si, por ejemplo, optó por el sistema apa, muestre ejemplos de cómo se registran los datos de identificación de las citas dentro del texto: De acuerdo con un estudio reciente (Martínez, 2001, p. 345) este tipo de vehículo Escribir el borrador del ensayo TR. Función y características de los ensayos. Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos, nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional Esta producción se inicia con el análisis de un modelo que permitirá a los alumnos reconocer los principales rasgos de los ensayos. Revisen cada uno para comprender la función y características de este tipo de texto. Use como guía los elementos identificados y, a partir de la actividad del libro, revise cada uno en el modelo. Pida a los alumnos que los identifiquen para así verifi - car que hayan adquirido esos aprendizajes. Trabajen en la construcción de un mapa conceptual que incluya, además, los recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos, nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. Pida que hagan una lista de los elementos que incluirán, y que expliquen cómo se interrelacionan. Solicite que, a partir de esa información, construyan el mapa. TR. Cohesión y coherencia en el ensayo. Ortografía y puntuación convencionales Asigne un tiempo para que los equipos trabajen en la planeación de su texto. Revise sus ideas y guíelos para que desde ahora tengan presente la cohesión y coherencia en el ensayo. Verifique que el tema esté presente en cada momento del texto, que las ideas sigan un orden y que los elementos estén ligados lógicamente. Revise los aspectos relacionados con la ortografía y puntuación, y pida a los alumnos que en la redacción de su texto consideren lo aprendido. Tenga a la mano diccionarios y manuales de gramática para que los alumnos resuelvan las dudas que surjan durante la redacción del texto. Asigne un tiempo para la redacción de la primera versión del ensayo, por ejemplo, como trabajo en casa. En el aula organice una lectura en parejas para verificar que se incluyen los elementos señalados en la página 29. Revisar el ensayo Para verificar que los ensayos cumplen con las características de este tipo de textos use el cuadro de características que ha empleado desde el inicio del proyecto. Indique a los estudiantes que intercambien sus textos y que anoten y corrijan lo que consideren necesario. Cuál es tu avance? Revise con el grupo algunas respuestas para afinar los aprendizajes en una puesta en común de conceptos e ideas fundamentales y para resolver las dudas que surjan.

18 20 Bloque 1 / PRoYeCTo 1 ProyEcto 1 cierre BloquE 1 cierre Ortografía y puntuación convencionales. Busca en En los siguientes libros encontrarás información sobre gramática y ortografía. Blecua, Beatriz, Atlas básico de gramática, México, sep-parramón ediciones, 2006 (Libros del Rincón). Ortografía de la lengua española, México, sep-planeta (Libros del Rincón). Revisar el ensayo Una vez que tengan el primer borrador de su ensayo, revisen cuidadosamente los detalles para contar con la versión final que publicarán. Intercambien su ensayo con un compañero para que revisen la ortografía y puntuación de su texto. Además, revisen que el texto presente una postura sobre el tema que trata y utilice argumentos para persuadir al lector. Revisen la ortografía, puntuación y redacción. Apóyense en las gramáticas que tengan a la mano. Consulten los manuales de ortografía sugeridos en la sección Busca en. Cuando les regresen sus ensayos, corrijan la ortografía y puntuación de los textos, así como las sugerencias que les hicieron. Consulten diccionarios para verificar la correcta escritura de las palabras en las que tengan duda. En caso de que requieran utilizar un vocablo en lugar de otro para enriquecer su texto, recurran a diccionarios de sinónimos. Revisen que hayan incorporado correctamente las citas textuales. Si hace falta, añadan la referencia correspondiente a pie de página. Elaboren la versión final de su ensayo. Si lo escriben en computadora, verifiquen el tipo de letra que utilizarán. Si lo escriben a mano, pásenlo en limpio y utilicen letra de molde. Utilicen una página para la portada, en la que incluyan el título y sus nombres. Ahora que cuentan con la versión final de su ensayo, es momento de publicarlo y compartirlo con sus destinatarios. Cuál es tu avance? Responde en tu cuaderno. Guarda tu respuesta para la evaluación final. Cuáles son las características del ensayo literario? Evalúate a ti mismo Evalúa a tus compañeros Evaluar el proyecto Retoma las respuestas que diste en la página 16: qué aprendiste en este proyecto? Coloca una en la columna que describa lo que has logrado. No pude Pude hacerlo Pude hacerlo Indicador hacerlo con dificultad sin dificultad Conozco las características y la función de un ensayo. Comparé la información de diferentes textos y la integré para complementarla. Reconozco el punto de vista de un autor, así como la diferencia entre datos, opiniones y argumentos en un texto. En mi ensayo argumenté los puntos de vista de acuerdo con el desarrollo y lo sustenté con las fuentes que consulté. Copia en una hoja esta tabla con tus resultados para que en la evaluación de tu profesor puedan determinar cómo mejorar lo que no puedes hacer o haces con dificultad. Intercambien su ensayo con otro equipo para que lo evalúe siguiendo los indicadores. Coloquen una en la columna que mejor describa el ensayo de sus compañeros. Indicador Cumple Le falta No cumple Tiene título y está organizado en inicio, desarrollo y conclusiones. Utiliza diferentes fuentes de información para documentar la postura del autor. Refiere adecuadamente las citas textuales (incluyendo las llamadas y los signos de puntuación, como comillas). Expresa un punto de vista. Utiliza la argumentación para sustentar las opiniones. Incluye las fuentes consultadas y éstas se hallan correctamente organizadas. El ensayo Copia el cuadro de resultados para que tu profesor lo utilice como indicador al momento de evaluarte. Compartir el ensayo La última actividad del proyecto es compartir el ensayo con sus destinatarios, de acuerdo con su propósito y el plan inicial. Si eligieron compartirlo con otros lectores de la escuela, reúnan todos los ensayos de su grupo en un solo volumen, que podrán dejar en la biblioteca o en otro lugar donde se halle a disposición de todos. Informen a sus compañeros en dónde lo dejarán para que puedan leerlo. Que tu docente te evalúe Tu profesor te evaluará con base en las tablas de esta página y con el material que ha revisado a lo largo del proyecto. La evaluación diagnóstica de la página 16. Las hojas con las respuestas a las evaluaciones parciales (sección Cuál es tu avance? ). Las producciones del proyecto: listado de preguntas guía, listado de textos seleccionados, fichas de trabajo con citas, resúmenes y paráfrasis; cuadro comparativo de diferencias y semejanzas de un tema en distintos textos, fichas bibliográficas de las fuentes consultadas, borradores y versión final del ensayo que publicaron. La lectura de ensayos facilita conocer las ideas y posturas de los autores, así como su forma de argumentarlas. Para evaluar si cumplieron su propósito, soliciten a sus lectores que comenten sus ensayos. Pueden utilizar una hoja para cada uno, en la que incluyan preguntas como las siguientes: Qué opinas del tema tratado en los ensayos? Coincides con la opinión manifestada en los ensayos? Cuando reciban las respuestas, evalúenlas con apoyo de su profesor y comenten qué aspectos les gustaría modificar o mejorar en futuros proyectos. Cuando tu profesor te entregue su evaluación, comenten: En qué aspectos necesitas trabajar más para mejorar? Qué estrategias de estudio puedes emplear para mejorar tu aprendizaje? Juntos, planeen estrategias de estudio para mejorar los aspectos que mencionaron. Establezcan un tiempo para revisar tus avances. Considera que dominar esta práctica social del lenguaje ayudará en tu proceso de aprendizaje. 30 pág pág. 31 Cierre Compartir el ensayo Revise la planeación de los alumnos en torno a la forma en que compartirán su producto final. Revise con ellos el propósito comunicativo que establecieron al principio del proyecto y decidan la manera en que harán llegar los escritos a sus destinatarios. Discutan en plenaria si piensan que sus escritos han cumplido las metas planteadas al inicio del proyecto o no y las razones de ello. Comenten cuál es la manera más cómoda y eficaz de distribuir sus trabajos. Se sugiere que los ensayos se compartan, organizados en un volumen, con la comunidad escolar. Para ello se deberán integrar al acervo bibliotecario. Ayude a los alumnos a integrar el tomo y añadir los elementos necesarios: portada, índice, etcétera. Sugerimos que los estudiantes inviten a otros grupos o profesores a leer su trabajo y opinar al respecto. Si es posible, llegue a un acuerdo con el profesor de Español de otro grupo para elaborar el volumen de los trabajos de todos sus alumnos. Otra posibilidad de difusión es crear un blog para colocar las versiones electrónicas de los ensayos. En ese caso se puede habilitar una sección de comentarios para que los lectores envíen sus opiniones. Es de suma importancia que sus estudiantes tengan la oportunidad de verificar mínimamente el efecto de sus escritos en los destinatarios. De este modo, podrán darse cuenta de la importancia social de este tipo de textos y de si, en efecto, lograron cumplir plenamente con el propósito comunicativo. Para lograr lo anterior, no pase por alto la recomendación que aparece al final de la página 30 del libro del alumno. Ayude a los alumnos a formular preguntas como esas u otras que les permitan conocer la opinión de los lectores de sus ensayos y determinar si el objetivo de los textos se cumple de algún modo. Pueden escribir las preguntas en una hoja y dársela directamente al lector para que las responda. En caso de que la distribución de los ensayos se haga a través de internet, puede solicitar a quienes los lean que dejen sus opiniones y después leerlas y comentarlas junto con susalumnos. De cualquier modo, es indispensable que haya un registro de las respuestas a esas preguntas y que las valoren en plenaria para conocer los alcances del proyecto. Evaluar el proyecto Dado que esta es la primera evaluación, es necesario que haga una primera lectura del formato para despejar posibles dudas sobre los rasgos y criterios. Reitere la importancia de la autoevaluación y la coevaluación para mejorar trabajos posteriores. Permita que los alumnos respondan libremente, pero verifique que su valoración sea razonada, es decir, que ofrezcan argumentos que la sustenten. Complemente la evaluación revisando las evidencias del proyecto. A partir de sus observaciones proponga estrategias a los alumnos; por ejemplo, que registren con claridad sus fuentes o mejoren la coherencia de sus textos empleando recursos como la repetición.

19 Bloque 1 / PROYECTO 1 21 BloquE 1 Ponte a prueba Lee el siguiente texto y responde. Cambio climático y globalización Rolando Sifuentes Desde hacen no muchos años nos llegan noticias a través de diarios, universidades y amigos en general acerca de la globalización, como si recién nos diéramos cuenta de que estamos globalizados. Y ahora hasta decimos que el mundo se ha convertido en una Aldea global para dar a entender que no hay fronteras y que estamos muy cerca unos de otros, debido al avance de la tecnología digital que permite, por ejemplo, que un emprendedor campesino de la serranía peruana pueda vender directamente su artesanía a un neoyorquino o a un madrileño sin tecnificado. Que usa salir de su casa, recibiendo el pago a través de su cuenta virtual, contando sólo con una la tecnología. computadora. Este es un campesino tecnificado que trabaja frente al ordenador entre marketeando. cuatro y seis horas diarias, marketeando su producto, mientras que sus hijos y esposa Vendiendo los confeccionan, haciendo una perfecta unidad de trabajo que antes no era posible. Otra manera de ver a la globalización es el negocio sin fronteras que hay entre los países que pueden acceder a capitales, clientes y nuevos productos de todo tipo y de cualquier parte del mundo con sólo dar un clic. La otra cara de la moneda es el cambio climático, producido por los gases de efecto invernadero que se emiten en los grandes países industrializados que trae un drástico cambio en el clima y que afecta a todos los pueblos del mundo. En el Perú, por ejemplo, sufrimos inundaciones y lluvias torrenciales seguidas por agudas sequías. Eso es también parte de la globalización: los países industrializados para mantenerse y crecer, necesitan importar una gran cantidad de materias primas provenientes de los países más pobres. Al aumentar su producción, utilizan más combustibles fósiles (como el petróleo) para mover sus máquinas, lo que se traduce en una producción masiva de contaminantes que son arrojados al medio ambiente. Entonces, la globalización nos da y nos quita. Una posible solución sería que las empresas trasnacionales que explotan las minas peruanas y de otros países del Tercer Mundo, paguen un impuesto extra por sus excedentes. Sabemos que las mineras, debido al alza en la cotización del oro, el cobre y otros minerales, están obteniendo grandes utilidades por estos recursos naturales no renovables. Este dinero podría usarse para reforestar y conservar nuestras zonas naturales. El Perú ocupa el tercer lugar en la lista de los países más afectados por el cambio climático, sin embargo los demás gobiernos del mundo no están exentos del daño provocado por los contaminantes producidos por los países más industrializados. Al final sólo somos una gran aldea global. Rolando Sifuentes, Cambio climático y globalización, en Orión, e-zine de divulgación literaria, disponible en (Consulta: 2 de julio de 2013) (Adaptación). 62 pág De qué nacionalidad es el autor del ensayo? 3. Qué entiendes por Aldea global? a) Española a) Es la Tierra, donde todas las personas se pueden b) Estadounidense comunicar rápidamente. c) Mexicana b) Una aldea en la que todas las personas se conocen d) Peruana y están comunicadas. c) Internet, donde todas las personas están conectadas en tiempo real. 2. De acuerdo con el texto, la globalización contribuye al cambio climático porque d) Un lugar que todas las personas conocen y les a) los habitantes de la aldea global consumen más permite estar conectados. productos. b) los países industrializados producen muchos 4. Estás de acuerdo con lo que se menciona en el texto? contaminantes. Por qué? c) los habitantes de la aldea global utilizan combustibles fósiles. d) los países industrializados importan materias primas de otros. Lee el siguiente poema y responde. El guardador de rebaños Desde la ventana más alta de mi casa, con un pañuelo blanco digo adiós a mis versos, que viajan hacia la humanidad. Y no estoy alegre ni triste. Ése es el destino de los versos. Los escribí y debo enseñárselos a todos porque no puedo hacer lo contrario, como la flor no puede esconder el color, ni el río ocultar que corre, ni el árbol ocultar que da frutos. He aquí que ya van lejos, como si fuesen en la diligencia, diligencia. Medio de transporte movido por y yo siento pena sin querer, caballos. igual que un dolor en el cuerpo. Quién sabe quién los leerá? Quién sabe a qué manos irán? Flor, me cogió el destino para los ojos. Árbol, me arrancaron los frutos para las bocas. Río, el destino de mi agua era no quedarse en mí. 63 pág. 63 Ponte a prueba El propósito de esta prueba es medir las habilidades para la lectura de los alumnos de acuerdo con los criterios de la evaluación pisa. Dicha evaluación es, además, una herramienta para que los estudiantes se familiaricen con los reactivos que suelen incluir las pruebas estandarizadas. Lo que debe considerar Para esta lectura se recomienda pedir a los alumnos que lean el título y comenten qué saben acerca de estos dos términos: globalización y cambio climático. Guíe la participación para recuperar el conocimiento previo que los estudiantes tienen sobre estos dos temas. Para lograrlo anote en el pizarrón las ideas principales de cada intervención, y luego organícenlas para conseguir definiciones comunes. Para complementar la actividad pregunte qué efectos de la globalización perciben en su vida diaria. Ejemplos de dichos efectos pueden ser la gran variedad de productos a los que se tiene acceso hoy en día o el hecho de que los problemas económicos de un país terminan afectando a otros. Respuestas Cambio climático y globalización 1. D. 2. D. 3. D. 4. Respuesta libre. Recursos adicionales Puede obtener más información acerca de los ensayos en los siguientes libros: 1. Camps, Anna, comp., Secuencias didácticas para aprender a escribir, Barcelona, Graó, Skirius, John, comp., El ensayo hispanoamericano del siglo XX, 5ª ed., México, fce, En internet encontrará recursos para apoyar el proyecto, por ejemplo: 1. Proyecto Ensayo Hispánico: 2. Orion. E-zine trimestral de divulgación literaria: Consulte el CD interactivo Recursos adicionales para el docente. En la sección Ligas de interés hallará más sugerencias de herramientas y sitios de internet que puede aprovechar durante el proyecto.

20 C+ es una marca registrada. Ediciones Castillo y Digital Text 22 Bloque 1 / PRoYeCTo 2 P2 Estudiar manifestaciones poéticas Prepararse para el proyecto En este proyecto orientará a sus alumnos en la lectura y análisis de las manifestaciones poéticas de una corriente literaria. A partir de su análisis escribirán un texto sobre el poema seleccionado y su contexto. Por último, compartirán lo aprendido con una exposición. Práctica social del lenguaje Estudiar las manifestaciones poéticas en un movimiento literario. Propósito comunicativo Mostrar a la comunidad cómo poemas de un movimiento poético retratan el contexto social en el que se crearon. Aprendizajes esperados Que los alumnos sean capaces de: Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento o periodo literario. Identificar la función y las características de las figuras retóricas en los poemas de un determinado movimiento o periodo literario. Analizar el lenguaje figurado en los poemas. 1. Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época. 2. Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. 3. Interpretación del movimiento literario (contexto histórico y social, recursos estilísticos y temas abordados en la poesía). 4. Función de las figuras retóricas en la representación de la realidad. 5. Análisis del contexto histórico en que se produce un poema. Antecedentes En la secundaria sus alumnos ya han tenido contacto con diversas manifestaciones poéticas. En primer año estudiaron tanto la poesía de vanguardia (bloque 3) como la lírica tradicional (bloque 4), de ahí que comprenden las características generales de los textos poéticos e identifi can corrientes literarias que agrupan a autores que comparten cierta visión de la literatura. Inicio (págs. 32 y 33) En este primer momento se pretende acercar a los alumnos a la práctica social que se abordará en el proyecto, así como guiarlos para que establezcan el propósito comunicativo y los propósitos didácticos del proyecto. Un aspecto de suma relevancia en esta fase es la planeación de las producciones y actividades que deberán conseguir. Desarrollo (págs ) En esta fase los alumnos desarrollarán actividades que les permitirán el logro de los propósitos comunicativos y didácticos del proyecto: investigarán en torno a un movimiento literario para seleccionar algunas de sus manifestaciones poéticas, leerán los poemas y discutirán acerca del contexto en el que se produjeron, así como sobre los valores y sentimientos que exaltan. Los resultados del análisis se incluirán en un guión que les permitirá organizar una exposición al respecto. Cierre (págs. 44 y 45) En el cierre, los alumnos expondrán sus observaciones sobre los poemas leídos frente al público que hayan seleccionado. Además, evaluarán su desempeño en este proyecto. Le sugerimos proyectar el Libro Digital Multimedia (LDM) Español 1, capítulo La poesía, y responder las preguntas de la actividad mediante una discusión grupal.

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en quinto GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 5 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA

HISTORIA ARGENTINA Y LATINO AMERICANA PROF. SILVIA VACA TRABAJO EVALUATIVO PARCIAL N 3 ACTOS ESCOLARES PROGRAMA RADIAL: Los actos escolares siempre son un reto para el docente, es esencial transmitir la importancia de la fecha patria y por ello debe ser un

Más detalles

En Familia. Consta de cuatro capítulos de una duración de 10 minutos aproximados cada uno.

En Familia. Consta de cuatro capítulos de una duración de 10 minutos aproximados cada uno. En Familia Serie de ficción que cuenta diferentes situaciones de consumo que vive una familia integrada por los padres, Sandra y Gerónimo, y dos hijos adolescentes: Bruno y Laura. Consta de cuatro capítulos

Más detalles

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 3 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Leemos el texto El problema de la basura

Leemos el texto El problema de la basura cuarto Grado - Unidad 6 - Sesión 19 Leemos el texto El problema de la basura Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto? En la vida diaria, interactuamos con una variedad de textos, los

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela Guía de aprendizaje Como lo hicimos en el primer módulo, te ofrecemos la siguiente guía de aprendizaje que te va a ayudar a seguir una metodología para el estudio y análisis de los temas propuestos en

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SÉPTIMO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 7 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Somos parte de un grupo

Somos parte de un grupo SEXTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Somos parte de un grupo Para qué somos parte de un grupo? Pertenecer a un grupo nos permite socializar con los demás, aprender a convivir con las diferencias de cada

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

Nombre de la ficha TIC: Una nutrición saludable. Secundaria: primer grado

Nombre de la ficha TIC: Una nutrición saludable. Secundaria: primer grado Materia: Ciencias Naturales I Esta ficha promueve: Nombre de la ficha TIC: Una nutrición saludable Bloque: II Conocer y reconocer aspectos nutrimentales que perjudican la salud y provocan enfermedades

Más detalles

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO SECUNDARIA Criterios de evaluación. ASIGNATURA: Tutoría GRADO: 1

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO SECUNDARIA Criterios de evaluación. ASIGNATURA: Tutoría GRADO: 1 Sesión 1; Fecha: 27 de junio de 2012 Propósito: El alumno conozca el formato del examen, así como la realización de los dos primeros ejercicios que se refieren a adaptación y adolescencia. Contenidos:

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida Para qué usamos el lenguaje oral al presentar y compartir nuestras metas? En esta sesión los niños y niñas presentarán y darán a conocer su proyecto de

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

Plática de Maestro. Introducción

Plática de Maestro. Introducción Plática de Maestro Qué: ( Qué son las Características de los Personajes?) Los Personajes son las personas o los animales en un cuento. Hay que hacer observaciones de como se ven, sienten y actúan. Los

Más detalles

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 2 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Escribimos un texto instructivo

Escribimos un texto instructivo TERCER Grado - Unidad 6 - Sesión 08 Escribimos un texto instructivo Para qué usamos el lenguaje escrito al redactar un texto instructivo? En la vida cotidiana utilizamos textos instructivos para seguir

Más detalles

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011. Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos Programa Escuela Siempre Abierta, verano 2011 Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos 1 Presentación La Escuela Siempre Abierta en su fase de verano 2011, ofrece a las figuras operativas que

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor

Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Generado por Newtenberg 1 Cómo ayudar a nuestros hijos a aprender mejor Para cumplir exitosamente con su función, la escuela necesita -sin lugar a dudas- el aporte de la familia: tanto para apoyar a los

Más detalles

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación

Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación Cumpliendo con las Necesidades de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes Vulnerables: Una Caja de Herramientas para Monitoreo y Evaluación 3A. Pasos Claves para la Implementación de una Encuesta Este

Más detalles

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1) DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO REFERENCIA BÍBLICA: Isaías 64:8; Juan 14:1-4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Mi Padre

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Responsable académico del Excale: Laura Tayde Prieto López Nombre de los redactores de la

Más detalles

Contenidos generales INGLÉS

Contenidos generales INGLÉS Colegio Salesiano san Juan Bosco Contenidos generales INGLÉS Contenidos ESO 1 Bloque 1. Escuchar hablar y conversar. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves relacionados con las actividades de

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

Qué hacemos para cuidar el agua?

Qué hacemos para cuidar el agua? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 17 Qué hacemos para cuidar el agua? En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán la necesidad de ahorrar el agua para preservarla, ya que este elemento natural se

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 29 Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas conocerán los cuidados que deben recibir las plantas y los animales de su

Más detalles

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 10 Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca Propósito de la sesión Que los estudiantes empleen textos discontinuos para letrar el aula y motivar el cuidado

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado

Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Español Ficha TIC: Gaby y su búsqueda por internet. Primaria: cuarto grado Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula Dirección electrónica: Aprender a Aprender Bloque I con TIC http://tic.sepdf.gob.mx

Más detalles

Preparamos la presentación de nuestros boletines

Preparamos la presentación de nuestros boletines SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 36 Preparamos la presentación de nuestros boletines Para qué usamos el lenguaje cuando presentamos nuestros boletines? La comunicación oral es una forma poderosa de interactuar

Más detalles

Programa tándem Preguntas frecuentes

Programa tándem Preguntas frecuentes Programa tándem Preguntas frecuentes Por qué tándem? Aprender un idioma mediante el programa tándem puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idiomas. Por otro lado, la experiencia no

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación

Nos preparamos para exponer sobre la contaminación segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 26 Nos preparamos para exponer sobre la contaminación Para qué usamos el lenguaje en esta sesión? Las niñas y los niños usarán el lenguaje para identificar información

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir

Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 11 Debatimos sobre los derechos y las responsabilidades que como niñas y niños nos toca asumir Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un debate? En esta oportunidad

Más detalles

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS Mana del Socorro Perez Alcala La metodología que seguimos en el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD) cuando a nosotros llega un maestro o un experto

Más detalles

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/

Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ Proyecto Scratch: http://scratch.mit.edu/projects/38518614/ SISTEMAS DE NUMERACÍON Dos de los sistemas de numeración más utilizados son el sistema decimal, que se emplea en la vida cotidiana, y el sistema

Más detalles

Primeros pasos en el aula virtual

Primeros pasos en el aula virtual Primeros pasos en el aula virtual Cómo trabajaremos? El recorrido de formación que les proponemos se desarrolla en dos módulos de trabajo que contienen cinco y diez clases respectivamente (ver Programa

Más detalles

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01 Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje al dialogar sobre nuestra localidad y país? Usamos el lenguaje oral al dialogar

Más detalles

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 15 Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción de un cuento relacionado con los derechos? Usamos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

Objetivos PERIÓDICO ESCOLAR. Irene Acero. Título de la experiencia: LEER con EMOCIÓN. Nivel educativo: 2º de Educación Primaria.

Objetivos PERIÓDICO ESCOLAR. Irene Acero. Título de la experiencia: LEER con EMOCIÓN. Nivel educativo: 2º de Educación Primaria. PERIÓDICO ESCOLAR Título de la experiencia: LEER con EMOCIÓN Nivel educativo: 2º de Educación Primaria. Objetivos Áreas: Lengua y Educación en Valores (Talleres para la Vida: Educación emocional: pensar,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Bitácora de integración y edición

Bitácora de integración y edición Módulo 5 Bitácora de integración y edición Nombre: JESUS Usuario:DS120462 Fecha de nacimiento: ELENA ESPINOZA MADA Teléfono: Escuela donde labora: Nivel educativo en que labora: Ciudad y Estado: Mazatán

Más detalles

Procedimiento de Clases

Procedimiento de Clases Paso Uno: Introducción Procedimiento de Clases Introducir la lección y los Objetivos del Alumno en la Guía de Clases. Distribuir y discutir el Folleto 1 Guía para la Deliberación. Repasar las Reglas de

Más detalles

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO

Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO 115 116 Bloque de Experiencias YO Y MI COLEGIO EXPERIENCIAS CLAVES Yo voy al colegio Las personas de mi colegio Me gustaría un colegio... ACTIVIDADES PROPUESTAS Este es mi colegio Un día en mi colegio

Más detalles

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista

Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista sexto Grado - Unidad 4 - Sesión 07 Planificamos y escribimos avisos publicitarios para nuestra revista Para qué usamos el lenguaje al planificar y escribir avisos publicitarios? Usamos el lenguaje al planificar

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad!

A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad! segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 25 A planificar nuestro pequeño libro sobre nuestra localidad! Para qué usamos el lenguaje oral? En la vida diaria, constantemente, nos comunicamos por medio del lenguaje

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

La Universidad Latinoamericana te da la bienvenida a sus Programas Ejecutivos On-line

La Universidad Latinoamericana te da la bienvenida a sus Programas Ejecutivos On-line Cómo navegar en ULA On-line? La Universidad Latinoamericana te da la bienvenida a sus Programas Ejecutivos On-line El presente instructivo tiene el objetivo de guiarte para que conozcas ULA on-line, puedas

Más detalles

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido

ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido ALGUNAS AYUDAS PARA EL ACCESO AL AULA DIGITAL Contenido Tabla de contenido 1 INFORMACIÓN PERSONAL... 2 1.1 Cómo ingresar al Aula Digital?... 2 1.2 Qué hacer si olvida su contraseña?... 2 1.3 Qué veo cuando

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen

Más detalles

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002

Más detalles

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA Programación Investigación con Caza de Tesoros en el estudio de los mitos clásicos en la literatura europea

Más detalles

Materias: Lengua y Literatura, Redacción, Educación Cívica, Historia Estadounidense y Música

Materias: Lengua y Literatura, Redacción, Educación Cívica, Historia Estadounidense y Música Canciones de guerra Grados: 6 12 Materias: Lengua y Literatura, Redacción, Educación Cívica, Historia Estadounidense y Música Duración aproximada: Un período de clase de 45-50 minutos Resumen La cultura

Más detalles

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 03 Hacemos un croquis para organizar nuestra aula Propósito de la sesión Representar el espacio a través de un croquis y establecer una lista de necesidades. Antes de la sesión

Más detalles

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal Selección Una vez que concluye el reclutamiento, el siguiente paso es "escoger" al candidato más adecuado para el puesto vacante entre las personas que aspiran al puesto. Este proceso es delicado ya que

Más detalles

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS K Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Escribimos invitaciones para la feria

Escribimos invitaciones para la feria QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 39 Escribimos invitaciones para la feria Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar invitaciones? Permanentemente, en la vida cotidiana, los niños y las niñas se interrelacionan

Más detalles

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios

El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios MPACTO EDUCATIVO Evaluaciones El impacto que UNETE ha generado en las comunidades escolares, no sólo refiere a los beneficios per se que las escuelas reciben; hoy hemos podido realizar 3 importantes investigaciones

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN 10 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje para revisar la descripción hecha en

Más detalles

Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones

Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones cuarto GRADO - Unidad 2 - Sesión 14 Identificamos y analizamos datos para tomar decisiones En esta sesión, se espera que los niños y las niñas recojan, ordenen y organicen datos en tablas, los representen

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN

LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN LA REVOLUCIÓN DE LA NUTRICIÓN Si somos lo comemos; Cómo podemos comer mejor para vivir mejor? En este desafío estudiantes de todo el mundo buscaran diseñar e implementar formas innovadoras de dar acceso

Más detalles

1) 2) 3) 4) TU PROYECTO EN 4 PASOS. www.crowdeduca.com

1) 2) 3) 4) TU PROYECTO EN 4 PASOS. www.crowdeduca.com TU PROYECTO EN 4 PASOS Estos son los cuatro pasos para hacer realidad tu proyecto: 1) 2) 3) 4) NOS EXPLICAS QUÉ QUIERES HACER Cuál es el resultado o producto que quieres conseguir, a quiénes va a beneficiar

Más detalles

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

Escribimos noticias sobre nuestros derechos

Escribimos noticias sobre nuestros derechos tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 13 Escribimos noticias sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al escribir noticias? En la vida diaria, nos gusta mantenernos siempre informados. En esta sesión,

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO Extra, Extra! Periódico escolar CLASE 4 CUADERNO DE TRABAJO Cuadeno de trabajo,

Más detalles