AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"

Transcripción

1 AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CARLOS GILBERTO RESTREPO RAMÍREZ. MARIO HUMBERTO MUÑOZ HERNÁNDEZ. CLAUDIA SEPULVEDA RIVILLAS. AMANDA LUCÍA RESTREPO LONDOÑO. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2 PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA Universidad: Universidad de Antioquia Facultad: Ciencias Económicas 13, Oficina 122. Departamento: Dirección: Ciencias Administrativas Calle 67 No , Bloque Apartado Aéreo: Página Web: Teléfonos: , Fax: Programa: Administración de Empresas marzo de de diciembre de Código 0104 Bases Legales Acuerdo Superior 2 del 7 de Acuerdo 231 de 3 de octubre de ICFES Acuerdo 137 de 1979 ICFES Registro Calificado Resolución de MEN SNIES: Modalidad: Presencial Empresas Jornada: Diurna Título que otorga: Administrador de Número de estudiantes:

3 Número de profesores: 91 Número de egresados: 1193 Fecha de evaluación

4 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES Surgimiento de los Programas de Administración en Colombia Creación y desarrollo de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de Antioquia Concepciones teóricas que orientan el Programa SITUACIÓN ACTUAL Y BASES LEGALES DEL PROGRAMA Normas externas e internas que regulan el Programa Características del plan de formación CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES Perfil de los estudiantes Perfil de los profesores FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión Visión Objetivos del Programa de Administración de Empresas ENFOQUE PEDAGÓGICO QUE GUÍA EL PROGRAMA Ideal de persona que se pretende formar Concepción de Sociedad Concepción de enseñanza y de aprendizaje Las Estrategias Didácticas LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PLAN DE ESTUDIOS

5 Perfil profesional Pertinencia social y científica del Programa LA EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA La Evaluación del aprendizaje Evaluación del docente Evaluación curricular Evaluación de la gestión ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN POLÍTICAS INSTITUCIONALES De Docencia De Investigación De Extensión De internacionalización ALIANZAS ESTRATÉGICAS Relaciones Interinstitucionales Pertenencia a asociaciones, grupos y redes POLÍTICAS Y REALIZACIONES EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA DISEÑO METODOLÓGICO SISTEMA DE PONDERACIÓN Metodología Justificación Calificación FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS Fuentes documentales Información primaria de audiencias Instrumentos

6 3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO Profesores Empresarios empleadores Egresados Personal administrativo Estudiantes ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y 2005II 2010I Factor 1: Misión y Proyecto Institucional Característica 1: Misión Institucional Característica 2: Proyecto Institucional Característica 3: Proyecto Educativo del Programa Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia del Programa Factor 2: Estudiantes Característica 5: Mecanismos de Ingreso Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos al Programa Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil Característica 8: Participación de los estudiantes en actividades de formación integral. 119 Característica 9: Reglamento Estudiantil Factor 3: Profesores Característica 10: Selección y Vinculación de Profesores Característica 11: Estatuto Profesoral Característica 12: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores Característica 13: Desarrollo Profesoral Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas

7 Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión Característica 16: Producción de Material Docente Característica 17: Remuneración por Méritos Factor 4: Procesos Académicos Característica 18: Integralidad del Currículo Característica 19: Flexibilidad del Currículo Característica 20: Interdisciplinariedad Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales Característica 22: Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje Característica 23: Sistemas de Evaluación de los Estudiantes Característica 24: Trabajos de los Estudiantes Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa Característica 26: Investigación Formativa Característica 27: Compromiso con la Investigación Característica 28: Extensión Característica 29: Recursos Bibliográficos Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación Característica 31: Recursos de Apoyo Docente Factor 5: Bienestar Institucional Característica 32: Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario Factor 6: Organización, Administración y Gestión Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa Característica 34: Sistema de Comunicación e Información Característica 35: Dirección del Programa Característica 36: Promoción del Programa

8 4.1.7 Factor 7: Egresados Característica 37: Influencia del Programa en el Medio Característica 38: Seguimiento de los Egresados Característica 39: Impacto del Egresado en el Medio Económico y Social Factor 8: Recursos Físicos y Financieros Característica 40: Recursos Físicos Característica 41: Presupuesto del Programa Característica 42: Administración de los Recursos CONCLUSIONES Y JUICIO GLOBAL SOBRE EL ESTADO DEL PROGRAMA PLAN DE MEJORAMIENTO

9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Características del plan de formación Tabla 2: Número de estudiantes matriculados en primer semestre Tabla 3: Estudiantes inscritos y admitidos en el Programa por semestre Tabla 4: Profesores de carrera, ocasionales y de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por tipo de vinculación Tabla 5: Profesores de carrera y ocasionales que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría en el escalafón Tabla 6: Horas dictadas por tipo de dedicación semestre Tabla 7: Actividades de divulgación de la investigación Tabla 8: Formación de posgrado Administración de Empresas Tabla 9: Jerarquización y ponderación de factores Tabla 10: Grupos de discusión de ponderaciones Tabla 11: Sistema de calificación Tabla 12: Instrumentos Tabla 13: Proyectos de investigación registrados en el CIC Tabla 14: Calificación del Factor Tabla 15: Puntaje de corte examen de admisión Programa de Administración Tabla 16: Número de estudiantes matriculados en primer semestre Tabla 17: Relación entre inscritos y admitidos Programa de Administración Tabla 18: Estudiantes promovidos de educación flexible al Programa de Administración de Empresas Tabla 19: Número de estudiantes Facultad de Ciencias Económicas* Tabla 20: Relación de recursos existentes Ciudad Universitaria Tabla 21: Relación de recursos existentes Regiones Tabla 22: Deserción estudiantil Programa de Administración de Empresas

10 Tabla 23: Estudiantes que obtuvieron rendimiento insuficiente Ciudad Universitaria y Regiones Tabla 24: Estudiantes que cancelaron el semestre Ciudad Universitaria y Regiones Tabla 25: Participación de los estudiantes en actividades que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria Tabla 26: Participación de los estudiantes en actividades que fomentan la formación integral - Regiones Tabla 27: Actividades que contribuyen a la formación integral - Ciudad Universitaria Tabla 28: Actividades que contribuyen a la formación integral Regiones Tabla 29: Calidad de las actividades que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria Tabla 30: Calidad de las actividades que fomentan la formación integral Regiones Tabla 31: Pertinencia de los programas que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria Tabla 32: Pertinencia de los programas que fomentan la formación integral Regiones Tabla 33: Reglamento estudiantil - Ciudad Universitaria Tabla 34: Reglamento estudiantil Regiones Tabla 35: Participación de los estudiantes en los órganos de dirección - Ciudad Universitaria Tabla 36: Participación de los estudiantes en los órganos de dirección - Regiones Tabla 37: Condiciones de exigencia académica, permanencia y graduación - Ciudad Universitaria Tabla 38: Condiciones de exigencia académica, permanencia y graduación Regiones Tabla 39: Calificación Factor Tabla 40: Conocimiento de los docentes de políticas, normas y criterios establecidos para la selección y vinculación de docentes Tabla 41: Características de la participación profesoral Tabla 42: Profesores de carrera, ocasionales y de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por tipo de vinculación

11 Tabla 43: Profesores de carrera y ocasionales que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría en el escalafón Tabla 44: Profesores de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría Tabla 45: Profesores que dictan cursos en el Programa de Administración clasificados por dedicación semestre Tabla 46: Nivel de formación de los profesores vinculados en el Programa de Administración de Empresas Tabla 47: Planes de trabajo clasificados por tipo de actividad semestre al Tabla 48: Opinión de los estudiantes con respecto a los convenios Tabla 49: Percepción sobre la remuneración de los docentes Tabla 50: Calificación del Factor Tabla 51: Resumen de créditos académicos decreto 2566 de Tabla 52: Composición por áreas de formación plan de estudios Tabla 53: Integralidad del plan de formación calificado por estudiantes Tabla 54: Integralidad del plan de formación calificado por docentes Tabla 55: Organización de contenido Tabla 56: Índice de flexibilidad curricular Tabla 57: Actividades académicas de carácter interdisciplinario Tabla 58: Participación de los estudiantes en actividades académicas de carácter interdisciplinario Tabla 59: Pasantías realizadas por profesores y estudiantes Tabla 60: Calificación de las actividades de cooperación académica Tabla 61: Estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas Tabla 62: Estrategias de seguimiento al trabajo que realizan los estudiantes Tabla 63: Calificación de profesores y estudiantes sobre coherencia entre contenidos y métodos de enseñanza Tabla 64: Correspondencia métodos de enseñanza y formas de evaluación

12 Tabla 65: Instrumentos de evaluación utilizados por los profesores Tabla 66: Transparencia del sistema de evaluación Tabla 67: Evaluación del progreso de los estudiantes Tabla 68: Núcleos curriculares Tabla 69: Actividades de evaluación permanente Tabla 70: Proyectos de investigación Tabla 71: Participación en los grupos de investigación Tabla 72: Eventos programados para difundir los resultados de investigación Tabla 73: Resumen de los proyectos de investigación Tabla 74: Caracterización de las prácticas académicas Tabla 75: Opinión de los estudiantes sobre la práctica académica Tabla 76: Calificación sobre las prácticas Tabla 77: Evaluaciones de los empresarios a los estudiantes de práctica Tabla 78: Evaluación de los empresarios a los asesores de práctica Tabla 79: Número de asesorías y consultorías realizadas Tabla 80: Relación cursos de formación continua Tabla 81: Sistema de Bibliotecas Tabla 82: Material hemeroteca Facultad de Ciencias Económicas Tabla 83: Material bibliográfico clasificado por áreas temáticas Tabla 84: Número de libros por idioma Tabla 85: Calificación de los directivos de las características de los recursos informáticos y de apoyo didáctico existentes en la Facultad Tabla 86: Calificación estudiantes de las características de los recursos informáticos y de apoyo didáctico existentes en la Facultad Tabla 87: Uso de salas de cómputo por programa en clases semanales Tabla 88: Uso de sala de cómputo en práctica de estudiantes

13 Tabla 89: Inventario de recursos de apoyo docente Tabla 90: Capacitación docente recursos informáticos Tabla 91: Uso de los recursos de las salas de cómputo Tabla 92: Calificación del Factor Tabla 93: Participación de los estudiantes en los Programas de Bienestar Universitario estudiantes Tabla 94: Participación en los programas de bienestar universitario empleados administrativos Tabla 95: Calidad y oportunidad de los servicios de bienestar estudiantes Ciudad Universitaria Tabla 96: Calidad y oportunidad de los servicios de bienestar Estudiantes Regiones Tabla 97: Calidad de los servicios de bienestar personal administrativo Tabla 98: Existencia de un ambiente institucional propicio Tabla 99: Calificación del Factor Tabla 100: Monitores y auxiliares Área de Administración Tabla 101: Calificación de la coherencia entre la organización y administración del Programa y sus fines Tabla 102: Calificación de la gestión de los directivos del programa por características Tabla 103: Sistemas de información red institucional Tabla 104: Calificación medios de comunicación Directivos Tabla 105: Gestión de los directivos del Programa Tabla 106: Calificación del Factor Tabla 107: Proceso de regionalización semestre Tabla 108: Evaluaciones de los empresarios sobre las prácticas académicas: Tabla 109: Evaluaciones de los empresarios a los asesores de prácticas académicas: Tabla 110: Los egresados del Programa de Administración de Empresas que volverían a estudiar en la Universidad Tabla 111: Componentes de la formación del Programa de Administración de Empresas

14 Tabla 112: Pruebas ECAES 2005 a Tabla 113: Situación laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas Tabla 114: Fortalezas y debilidades del Programa de Administración de Empresas indicadas por los empleadores Tabla 115: Opinión de los empleadores sobre los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia Tabla 116: Calificación del Factor Tabla 117: Capacidad y aulas disponibles 2010-I Tabla 118: Calificación de las condiciones de la planta física Ciudad Universitaria Tabla 119: Calificación de las condiciones de la planta física Regiones Tabla 120: Ejecución presupuestal de la Universidad Tabla 121: Ejecución presupuestal del departamento de Ciencias Administrativas Tabla 122: Proyectos de estampilla Facultad de Ciencias Económicas Tabla 123: Calificación del Factor Tabla 124: Calificación global comparativa

15 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Relaciones Ciudad Universitaria Gráfico 2: Relaciones Regiones Gráfico 3: Deserción en la educación superior Gráfico 4: Grado en que el Programa de Administración propicia la formación integral Gráfico 5: Características del Reglamento Estudiantil Ciudad Universitaria Gráfico 6: Características del Reglamento Estudiantil Regiones Gráfico 7: Calificación características reglamento estudiantil Gráfico 8: Participación estudiantes en órganos de dirección Gráfico 9: Opinión sobre aportes de los estudiantes a los órganos de dirección del Programa Gráfico 10: Aportes de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa de Administración Ciudad Universitaria Gráfico 11: Aportes de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa de Administración. Regiones Gráfico 12: Características del estatuto profesoral Gráfico 13: Características de la evaluación profesoral según los estudiantes de Ciudad Universitaria Gráfico 14: Características de la evaluación profesoral según los estudiantes de Regiones Gráfico 15: Cualidades de la evaluación profesoral según los profesores Gráfico 16: Grado de contribución al mejoramiento de la docencia, investigación y extensión, participación en los Programas de Desarrollo Profesional Gráfico 17: Interacción de los docentes con Redes Académicas y Científicas en los últimos cuatro años Gráfico 18: Participación de los docentes en seminarios, congresos, simposios, encuentros, talleres y eventos en los últimos cuatro años Gráfico 19: Apoyo recibido por la Universidad para asistir a los eventos anteriores

16 Gráfico 20: Generación de espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social Gráfico 21: Grado en que el Programa propicia la formación integral de los estudiantes Gráfico 22: El Programa propicia espacios de formación integral según los egresados Gráfico 23: Áreas de formación de los docentes del Programa Gráfico 24: Calificación de la calidad de actividades académicas interdisciplinarias Ciudad Universitaria Gráfico 25: Calificación de la calidad de actividades académicas interdisciplinarias Regiones Gráfico 26: Interacción de los docentes con redes académicas y científicas en los últimos cuatro años Gráfico 27: Frecuencia con que se emplean en el desarrollo de las asignaturas, las metodologías de enseñanza aprendizaje - Ciudad Universitaria Gráfico 28: Frecuencia con que se emplean en el desarrollo de las asignaturas, las metodologías de enseñanza aprendizaje - Regiones Gráfico 29: Estrategias de acompañamiento al trabajo que realizan los estudiantes Gráfico 30: Uso de estrategias para el fomento de la creatividad y la formación del pensamiento autónomo Ciudad Universitaria Gráfico 31: Uso de estrategias para el fomento de la creatividad y la formación del pensamiento autónomo Ciudad Universitaria Gráfico 32: Correspondencia entre el número de estudiantes por curso y las metodologías de enseñanza aprendizaje Gráfico 33: Correspondencia entre el propósito de formación las metodologías de enseñanza aprendizaje Gráfico 34: Grado de contribución al mejoramiento de la docencia, investigación y extensión, participación en los programas de desarrollo profesional Gráfico 35: Correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y los métodos de enseñanza aprendizaje Gráfico 36: Calificación de los estudiantes acerca del material bibliográfico Ciudad Universitaria Gráfico 37: Calificación de los estudiantes acerca del material bibliográfico Regiones

17 Gráfico 38: Calificación de los profesores acerca del material bibliográfico Gráfico 39: Consulta Material Bibliográfico Gráfico 40: Opinión de los profesores acerca del acceso a equipos de cómputo, redes de información y equipos de apoyo didáctico Gráfico 41: Conocimiento de los programas de bienestar ofrecidos por las diferentes instancias universitarias Gráfico 42: Servicios de bienestar universitario Gráfico 43: Ambiente institucional para el desarrollo de sus actividades Gráfico 44: Estructura Académica Gráfico 45: Estructura área de Administración Gráfico 46: Calificación sobre la gestión de los directivos del programa Gráfico 47: Administración de los recursos físicos y financieros del Programa Gráfico 48: Calidad del servicio personal no docente Gráfico 49: Conocimiento y consulta medios de comunicación Directivos Gráfico 50: Conocimiento medios de comunicación Docentes Gráfico 51: Consulta medios de comunicación Docentes Gráfico 52: Conocimiento medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 53: Consulta medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 54: Actualización medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 55: Agilidad medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 56: Eficacia medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 57: Oportunidad medios de comunicación Ciudad Universitaria Gráfico 58: Conocimiento medios de comunicación Regiones Gráfico 59: Consulta medios de comunicación Regiones Gráfico 60: Actualización medios de comunicación Regiones Gráfico 61: Agilidad medios de comunicación Regiones

18 Gráfico 62: Eficacia medios de comunicación Regiones Gráfico 63: Oportunidad medios de comunicación Regiones Gráfico 64: Conocimiento medios de comunicación Personal Administrativo Gráfico 65: Consulta medios de comunicación Personal Administrativo Gráfico 66: Agilidad de los medios de comunicación Personal Administrativo Gráfico 67: Actualización de los medios de comunicación Personal Administrativo Gráfico 68: Oportunidad de los medios de comunicación Gráfico 69: Calificación gestión de los directivos del Programa Gráfico 70: Egresados Programa Administración Gráfico 71: Vínculos como egresados de la Universidad de Antioquia Gráfico 72: Participación actividades egresados Gráfico 73: Clases de organizaciones donde laboran los egresados del Programa de Administración de Empresas Gráfico 74: Tamaño de organizaciones donde laboran los egresados del Programa de Administración de Empresas Gráfico 75: Actividad laboral desempeñada por los egresados del Programa de Administración de Empresas Gráfico 76: Rangos salariales egresados Administración de Empresas Gráfico 77: Carácter de cargo desempeñado por los egresados del Programa Gráfico 78: Formación recibida en la Universidad de Antioquia Gráfico 79: Contribución del Programa en la adquisición de competencias (Nivel Alto) Gráfico 80: Contribución del Programa en la adquisición de competencias (Nivel Alto- Medio) 359 Gráfico 81: Cualidades personales de los estudiantes en práctica y egresados del Programa de Administración de Empresas Gráfico 82: Calificación habilidades administrativas Gráfico 83: Calificación otras habilidades Gráfico 84: Calificación instalaciones físicas Facultad de Ciencias Económicas Docentes

19 Gráfico 85: Calificación Comparativa de los Factores

20 ÍNDICE DE CUADROS MAESTROS Cuadro 1: Programa: Identificación y trayectoria Cuadro 2: Estudiantes: matriculados, egresados, deserción y movilidad Cuadro 3: Número de profesores dedicados principalmente al Programa Cuadro 4: Profesores: forma de contratación Cuadro 5: Profesores dedicados principalmente a Programa: Nivel de formación Cuadro 6: Profesores: Listado detallado Cuadro 7: Investigación: Grupos de investigación relacionados con el Programa Cuadro 8: Publicaciones: Referencias bibliográficas Cuadro 9: Extensión propia del Programa: Resumen Cuadro 10: Convenios y alianzas estratégicas del Programa Cuadro 11: Profesores visitantes al Programa Cuadro 12: Innovaciones del Programa: tecnológicas, metodológicas y/ó sociales Cuadro 13: Inmuebles disponibles, tipo de tenencia de cada inmueble, uso y área por uso

21 ÌNDICE DE ANEXOS 1. Admisiones y registro 1.1. Estadísticas de admisión Programa Administración de Empresas Medellín y Regiones Egresados Programa de Administración de Empresas Medellín 1.3. Inscritos y admitidos al Programa de Administración de Empresas 1.4. Caracterización estudiantes de Administración de Empresas 1.5. Deserción Administración de Empresas 2. Sistema de Bibliotecas 2.1. Material bibliográfico Administración de Empresas Biblioteca Central 2.2. Material bibliográfico Administración de Empresas Bibliotecas Regiones 2.3. Material no registrado en el OPAC Regiones 3. Bienestar Universitario 3.1. Informe Bienestar Universitario 3.2. Estadísticas Servicios de Bienestar Universitario 4. Centro de Investigaciones y Consultorías CIC 4.1. Investigaciones, asesoría y consultoría a Planes Institucionales 5.1. Plan de Desarrollo Institucional Plan de Acción Institucional Plan Estratégico de Regionalización 5.4. Plan de Cultura Plan Institucional de Formación y Capacitación Plan de Acción Facultad de Ciencias Económicas 5.7. Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas 6. Autoevaluación Informe de Autoevaluación Administración de Empresas Unidad de Posgrados 7.1. Estadísticas estudiantes de posgrado 7.2. Informe de desempeño Unidad de Posgrados Informes Audiencias 8.1. Directivos 8.2. Estudiantes 8.3. Egresados 8.4. Empleados administrativos 8.5. Docentes 21

22 8.6. Empleadores 8.7. Proyecto Buppe - Caracterización de egresados 8.8. Informe final los Administradores de Empresas de la U de A y el mundo del trabajo 9. Recursos Físicos y Financieros 9.1. Presupuesto Centro de Costo 3122 Programa Administración de Empresas Centro de Costo 8705 CICA Centro de Costo 8733 CIC Centro de costo 8855 Unidad de Posgrados Ejecución Presupuestal Universidad Sostenimiento Plano Bloque 13 Planta Piso Plano Bloque 13 Planta Piso Plano Bloque 13 Planta Pisos 3 y Informe Área Construida Facultad de Ciencias Económicas Planos Reforma Facultad 10. Documentos Jurídicos Registro Calificado Administración de Empresas Medellín Registro Calificado Administración de Empresas Oriente Registro Calificado Administración de Empresas Urabá Registro Calificado Administración de Empresas Envigado Registro Calificado Administración de Empresas Suroeste Registro Calificado Administración de Empresas Occidente Registro Calificado Administración de Empresas Nordeste Registro Calificado Administración de Empresas Bajo Cauca Registro Calificado Administración de Empresas Magdalena Medio Estatuto General Universidad de Antioquia Estatuto Profesoral Universidad de Antioquia Reglamento Estudiantil de Pregrado Universidad de Antioquia Resolución de Acreditación 2007 Programa Administración de Empresas Reglamento de Prácticas Membresía Ascolfa Estatuto Propiedad Intelectual Universidad de Antioquia Convenio UdeA - Universidad de Valencia Convenio EGOA Ademdum Convenio EGOA Acuerdo de Facultad 100 Líneas de énfasis en las sedes regionales 11. Documentos de Currículo 22

23 11.1. Malla curricular Pensum Versión Malla curricular Pensum Versión Acuerdo de Facultad 113 versión 7 Programa de Administración de Empresas Reforma Curricular Programa de Administración de Empresas Reconocimientos Resultados ECAES Resultados ECAES Reconocimiento de las 2 palmas 13. Anexos Cuadros Maestros Estudiantes Profesores Investigación Recursos Físicos 14. Documentos informe de Autoevaluación Cuadros Maestros de Indicadores Resumen calificación de factores Plan de Mejoramiento Autoevaluación 23

24 INTRODUCCIÓN El presente informe recoge los resultados del proceso de autoevaluación del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, realizado para el período comprendido entre y , para la renovación de la acreditación. Para la realización de este informe de autoevaluación se siguieron los parámetros establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación CNA- en el documento Lineamientos para la acreditación de Programas de agosto de 2003, así como las directrices de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia y los documentos, indicadores e instrumentos elaborados por el Comité de Autoevaluación del. En el proceso participaron todos los estamentos que están involucrados con el quehacer del Programa: directivos, profesores, estudiantes, empleados administrativos, egresados y empleadores. Este informe muestra la situación actual del Programa y los resultados del proceso de autoevaluación, para lo cual se estructuró en cinco capítulos, así: El primer capítulo contiene los antecedentes de la educación superior. El segundo capítulo contiene el marco de referencia con información general del Programa, dando cuenta de los antecedentes, situación actual y bases legales; filosofía institucional; características del plan de formación; enfoque pedagógico; perfil de estudiantes y profesores; evaluación y autorregulación, entre otros. En un tercer capítulo se describe el diseño metodológico del proceso de autoevaluación. En el capítulo cuatro, se analizan los resultados y se califica cada uno de los ocho factores: misión y proyecto Institucional; estudiantes; profesores; procesos académicos; egresados e impacto sobre el medio; organización, administración y gestión; recursos físicos y financieros; bienestar institucional y, se hace un juicio global sobre la calidad del Programa. En el quinto capítulo, se presenta el plan de mejoramiento que se concreta en proyectos de mejoramiento, cuya implementación se constituye en la segunda etapa de este proceso. 24

25 1. ANTECEDENTES Con la Constitución de 1991 se produjo un cambio en la filosofía evaluativa de la educación superior: de mecanismo de control pasó a ser condición de mejoramiento. Así, para adecuar el sistema educativo superior a la Constitución, en diciembre de 1992 fue expedida la Ley 30, que define la naturaleza jurídica de las universidades y ordena su organización como un sistema. Sus artículos 53 y 54, crean el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de educación superior y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), integrado por las comunidades académicas y científicas. En diciembre de 1994 se expidió el Decreto 2904, reglamentario de los artículos precitados, en el cual se define la acreditación como el acto por el cual el Estado adopta y publica el reconocimiento que los pares académicos hacen de la calidad de una institución, de sus programas académicos, de su organización y funcionamiento y del cumplimiento de su función social. Más adelante, el CNA presentó los lineamientos para el proceso, donde se incluyen los factores a tener en cuenta en la autoevaluación. En el ámbito interno, el Estatuto General de la Universidad de Antioquia, promulgado en 1994, en su Artículo 16 consagra entre sus principios que, la autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de acreditación. La institución acoge y participa en el Sistema Nacional de Acreditación. El Plan de Desarrollo de la Universidad, , tiene como principio la autoevaluación soportado en el Estatuto General de la Universidad de Antioquia; todas las dependencias de la Universidad responden con el Acuerdo Superior 046, crea el Comité Central de Autoevaluación y Acreditación y comités por facultades. Esto ha permitido el desarrollo de la cultura de la evaluación, la cual ha sido asumida por prácticamente todas las unidades académicas y administrativas y a la Universidad se le reconoce su liderazgo nacional en los procesos de autoevaluación y acreditación. Los frutos de estos esfuerzos son la acreditación institucional y el logro de tener 53 programas de pregrado acreditados al 2010-I. Mediante la Resolución 2087 de 5 de septiembre del 2003 el Ministerio de Educación Nacional concedió a la Universidad acreditación por 9 años, siendo la primera institución de educación superior pública que se acredita en el país y la que ha conseguido el período más largo. Para dar cumplimiento al Decreto 2566 de 2003 y a la Resolución 2767 de 2003 del MEN, en febrero de 2004 el Programa solicitó condiciones mínimas de calidad, las cuales le 25

26 fueron concedidas por 7 años mediante la Resolución 834 de marzo 31 de 2004 y en la misma fecha fue incorporado al Sistema Nacional de Instituciones de Educación Superior SNIES-, y el 27 de diciembre de 2010 el Ministerio de Educación Nacional otorga nuevamente el registro calificado por un periodo de 7 años mediante Resolución En el proceso de autoevaluación 2001-I a 2005-I, el Programa de Administración de Empresas obtuvo la acreditación en el año 2007 por un período de cuatro años. Dados los avances en los proyectos de mejoramiento, se inició un nuevo proceso de autoevaluación del programa de Administración de Empresas para el periodo 2005-II 2010-I con miras a la renovación de la acreditación, cuyos resultados se recogen en el presente informe. 26

27 2. MARCO REFERENCIAL 2.1. ANTECEDENTES Surgimiento de los Programas de Administración en Colombia. Para Sicard (1998, 1-5) los orígenes de la enseñanza de la Administración como una disciplina con cuerpo teórico propio, son consecuencia del surgimiento y consolidación del empresarismo moderno en Colombia. La enseñanza de la Administración es hija de la empresa y no al revés y se inicia en la Escuela de Minas y a partir de la creación de INCOLDA, primera organización colombiana que se dedica a traer expertos extranjeros para difundir en el país técnicas del Management. En 1957 se crea el primer programa universitario de Administradores de Empresas en la Universidad de Medellín (Palomar, 1985,1-20). A finales de los años 60 aparecen en el país estudios de administración de empresas en forma coherente y diferenciados de los de economía, un segundo proceso de consolidación de la administración, luego del ya cumplido a principios del siglo de la ingeniería. Entre 1960 y 1965 se crean la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), como consecuencia de la aplicación de la Ley 19/59 racionalización del Estado colombiano- y la Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico (EAFIT), fundada por un grupo de industriales antioqueños. En Bogotá se crea, en la Universidad Externado de Colombia, la Escuela de Administración y Relaciones Industriales y, en la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela de Relaciones Industriales, que posteriormente se convertiría en la Facultad de Administración. También surgen facultades de administración en las Universidades del Valle y Jorge Tadeo Lozano Creación y desarrollo de la Carrera de Administración de Empresas en la Universidad de Antioquia. La Universidad de Antioquia no fue ajena a este proceso. En 1967 se inicia en la Facultad de Ciencias Económicas la formación de profesionales en Administración de Empresas, en un programa único que ofrece a economistas y administradores, el título de Economista, con dos énfasis: Administración de Empresas y Planificación y Desarrollo. En 1966, como consecuencia de una reforma administrativa de la Facultad, se crea el con un programa académico cuyos estudios profesionales estaban divididos en tres ciclos principales. 27

28 El estudiante tenía la oportunidad de escoger entre tres énfasis: Administración de Empresas, Finanzas y Contaduría y, Planificación y Desarrollo, ofreciéndose dos títulos profesionales: contador público y economista, este último válido tanto para egresados del área de énfasis en Planificación y Desarrollo como para los de Administración de Empresas. La falta de claridad frente al título otorgado, el plan de estudios híbrido y el desarrollo en el país de la disciplina administrativa, condujeron a la creación del Programa de Administración de Empresas en 1975, año a partir del cual se inicia un proceso de consolidación del Departamento, cuyos hechos más destacados pueden resumirse en: Consultorio Administrativo. Mediante el Acuerdo 001/76 del Consejo Académico de la Facultad, se crea esta instancia administrativa, pionera en el país para la programación, coordinación y control de las prácticas profesionales de los estudiantes del Programa. A partir de la versión 6 del Programa, para el semestre se cambia la modalidad de consultorio administrativo por prácticas académicas. Formación de posgrado. Durante los primeros años de la década de los 90s, el participó en la elaboración y puesta en marcha de 3 programas de formación avanzada: Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos, Especialización en Asesoría y Consultoría de Organizaciones y Especialización en Gerencia Social, adicionalmente se tiene la Especialización en Bolsa y Banca. En los años 2009 y 2010, el Departamento diseñó e implementó dos Maestrías, en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y en Administración. Extensión y formación permanente. El CIC desarrolla un programa de extensión a la comunidad del Departamento de Antioquia, mediante la prestación de servicios de asesoría y consultoría organizacional y de formación permanente. Actualización del plan de estudios. Desde su creación hasta la fecha, el Programa de Administración ha actualizado de manera permanente su plan curricular para adaptarlo a los desarrollos de la disciplina y a las necesidades de la región. Cuatro han sido las reformas al plan de formación: o Plan de formación El 4 de septiembre de 1981 se aprobó una reforma que buscaba ampliar el número de créditos para incluir nuevos contenidos alrededor de la teoría administrativa; consolidar la práctica por medio del Consultorio Administrativo, infundir al profesional el espíritu investigativo y redefinir las relaciones entre los cursos básicos, complementarios y profesionales. Este plan de estudios exigía la aprobación de 224 créditos, de los cuales, 8 correspondían a la práctica. 28

29 o Plan de formación I: El 2 de octubre de 1990, por el Acuerdo Académico 146, fue aprobada otra reforma que condujo a un ajuste de créditos en el plan vigente. o Plan de formación 2004-II: Una serie de nuevos hechos en los contextos nacional e internacional, analizados en los estudios de prospectiva realizados por el Departamento, obliga a un replanteamiento del plan de estudios, de las metodologías de enseñanza-aprendizaje y de los sistemas de evaluación que se materializa con la aprobación de un nuevo plan de formación, según Acuerdo 54 del Consejo de Facultad del 10 de junio de o Plan de Formación 2008-II: La propuesta de tronco común que se desprende a la reforma académico-administrativa de la Facultad, el Departamento de Ciencias Administrativas estructura un nuevo plan de estudios que se materializa según Acuerdo de Facultad 113 de noviembre 26 de Concepciones teóricas que orientan el Programa. En la búsqueda de la flexibilidad, en el plan de formación se han considerado diferentes enfoques de la Administración: Enfoque sistémico del proceso administrativo. Como sistémico, el enfoque disciplinar que rige el Programa de Administración, contempla entre otras, la teoría moderna de la administración operacional, planteada por Henry Fayol, conocido como padre de la teoría administrativa moderna, enfatiza en la división de las actividades industriales en seis grupos: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Toda empresa u organización debe describirse como un modelo de sistemas abiertos que contenga las interacciones entre la empresa y su ambiente externo. Las empresas no existen en el vacío. Por el contrario, dependen de sus condiciones externas y forman parte de sistemas más grandes, como la industria a la que pertenecen, el sistema económico y la sociedad. De este modo, las empresas reciben insumos, los transforman y exportan los productos al entorno. Con base en este concepto, se desarrolla un modelo de proceso administrativo u operacional que explica la manera como los insumos se transforman a través de las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control. Este enfoque recoge los conocimientos administrativos pertinentes para relacionarlos con las labores administrativas, es decir, lo que los administradores hacen. Como otras ciencias operacionales, ésta pretende integrar los conceptos, principios y técnicas que se encuentran en la base de las tareas de la administración. Además, este enfoque se apoya y adopta conocimientos de otros campos, tales como la teoría de sistemas, los conceptos de 29

30 calidad, la teoría de decisiones, las teorías de motivación y liderazgo, el comportamiento individual y grupal, los sistemas sociales, la cooperación y las comunicaciones, así como la aplicación de análisis y conceptos matemáticos, entre otros. Enfoque conductual o de recursos humanos. Igualmente se contempla el enfoque conductual, en la medida en que considera los aportes de aquellas disciplinas del comportamiento que inciden en el logro de objetivos organizacionales, mediante la toma de decisiones apoyadas en modelos de motivación, liderazgo y comunicación, propuestos por los exponentes de las ciencias de la conducta. Los administradores obtienen resultados al trabajar con personas. Esto explica por qué algunos autores e investigadores han preferido estudiar la Administración haciendo énfasis en los recursos humanos. Mucho de lo que en la actualidad constituye el campo de la administración de personal, así como los puntos de vista contemporáneos de la motivación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la administración de conflictos, han partido del trabajo de aquellos catalogados como integrantes del enfoque de los recursos humanos. El enfoque cuantitativo. Centra su atención en las contribuciones a la administración de puntos de vista cuantitativos. Este enfoque, también llamado investigación de operaciones o ciencia de la administración, evolucionó a partir del desarrollo de soluciones matemáticas y estadísticas a problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial que se trasladaron al sector de los negocios para efectos de mejorar la toma de decisiones. Comprende la aplicación de técnicas estadísticas, modelos de optimización, modelos de información y simulaciones por computadora. La programación lineal, por ejemplo, es una técnica que los administradores pueden utilizar para mejorar la decisión de asignación de recursos, la organización del trabajo puede ser más eficiente como resultado del análisis de la ruta crítica. En un artículo de diciembre de 1961, citado por Robbins y Coulter (1994,45), el profesor Harold Koontz detalla con cuidado los diferentes enfoques en el estudio de la administración, concluyendo que existe una jungla de teorías de la administración. Plantea que cada uno de los enfoques tiene algo que aportar a la teoría administrativa, para luego afirmar que: (1) los enfoques de recursos humanos y cuantitativos no eran equivalentes al campo de la administración, sino herramientas para ser usadas por los administradores y que (2) un enfoque de proceso podría comprender y sintetizar los diversos puntos de vista. Por ello, después de una amplia discusión del grupo de profesores, el plan de estudios del Programa de Administración asume un punto de vista ecléctico que, partiendo del enfoque de sistemas, aborda lo cuantitativo y lo conductual como herramientas para facilitar la toma de decisiones en el contexto de lo estratégico y lo operativo, teniendo en cuenta que, 30

31 como sistema, la teoría y la ciencia administrativas se sirven de otras áreas SITUACIÓN ACTUAL Y BASES LEGALES DEL PROGRAMA Normas externas e internas que regulan el Programa. El Programa fue aprobado mediante el Acuerdo Superior Nº 2 del 7 de marzo de 1975 y obtuvo aprobación del Ministerio de Educación Nacional por el acuerdo Nº 137 de septiembre 17 de En la actualidad se desarrollan paralelamente dos planes de formación: el Plan de Formación (Versión 6) tiene cuatro créditos (de 170 que conforman el currículo, 2.35%) lo que implica cuatro horas semanales dedicados exclusivamente a tratar temas de investigación, ofrecidos en dos proyectos de aprendizaje: Técnicas y Fuentes de Investigación y Metodología de la Investigación. En el plan de formación (Versión 7) tiene tres créditos (de 162 que conforman el currículo, 1.85 %) lo que implica cuatro horas semanales dedicados exclusivamente a tratar temas de investigación, ofrecidos en dos proyectos de aprendizaje: Técnicas y Fuentes de Investigación y Metodología de la Investigación. De acuerdo con el Decreto 2566 de 2003, el Programa obtuvo su Registro Calificado por 7 años mediante la Resolución 834 de 31 de marzo de 2004 del Ministerio de Educación Nacional y el 30 de abril del mismo año, fue registrado en el SNIES, bajo el código En el año 2010 se obtiene nuevamente el Registro Calificado por 7 años, mediante Resolución del 27 de diciembre. Además del Decreto antes señalado, se cuenta con las siguientes normas externas: Resolución MEN 2767 de Definición de características específicas de calidad para los programas de Pregrado en Administración. Decreto 1279 de Régimen salarial y prestacional de los Docentes de las Universidades Estatales. Ley 60 de 1981 y el Decreto 2718/84 que regula el ejercicio de la profesión de Administrador de Empresas en Colombia. Resolución del Ministerio de Educación Nacional No del 13 de agosto de 2007, el cual concede al Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, la Acreditación de alta calidad por cuatro años. Las normas internas son: 31

32 statuto General de la Universidad de Antioquia Acuerdo Superior 1 de 1994 statuto Profesoral Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de 1996 E E statuto del Profesor de Cátedra y Ocasional- Acuerdo Superior 253 de 2003 riterios del Comité de Asignación de Puntaje Acta 114 de junio 14 de 1996 E stímulos a los Estudiantes - Acuerdo Superior 056 de 1995 y Acuerdo Superior de diciembre de eglamento Estudiantil para Programas de Posgrado Acuerdo Superior 122 de 1997 R eglamento Estudiantil de Pregrado- Acuerdo 1 de febrero de 1981 y Acuerdo Superior 131 de febrero 9 de istema Universitario de Extensión Acuerdos Superiores 124 y 125 de A cuerdo Académico Por el cual se constituye y reglamenta el Comité de Extensión. R eglamentos que rigen la prestación de servicios de asesoría externa y desarrollo de actividades de educación permanente: Acuerdo Superior 1548 de cuerdo Académico 0122 de 1997 y Resolución Rectoral 1186 de 1990 eglamento de Investigaciones. Acuerdo Superior 204 de 2001 R esolución rectoral 1185 de 21 de diciembre de 1990 y Resolución Rectoral Octubre 9 de 2000: Organiza la gestión de la investigación. R esolución Rectoral 1188 de 21 de diciembre de 1990: Se refiere a la composición de las áreas de investigación. E C R S A R R 32

33 esolución Rectoral 5739 de 20 de abril de 1995 y Acuerdo superior 033 de febrero de 1995: Premios a la investigación estudiantil. A cuerdo Superior 140 de 6 de julio de 1998 y reglamentado por el Acuerdo Académico 078 del 17 de septiembre de 1996: Premio Investigación Universidad de Antioquia. eglamento de Planeación. Acuerdo Superior 255 de 2003 Estas normas están disponibles en el. Igualmente, se debe anotar que toda la normatividad vigente en la Universidad se puede consultar en su página web: R Características del plan de formación. Para buscar la integralidad, esto es, la unidad y coherencia en la concepción, organización y ejecución de sus contenidos, el plan de formación 2008-II está organizado mediante un procedimiento de selección de los contenidos (selección en cascada) y un dispositivo de integración de éstos y del trabajo de los docentes, en tres niveles de estructuras, así: Una estructura de contenidos temáticos amplios que, siguiendo el Decreto 2566/03 y la Resolución 2767/03 del MEN, se describe en términos de ÁREAS DE FORMACIÓN: BÁSICA, SOCIO-HUMANÍSTICA, PROFESIONAL, ÉNFASIS, y PRÁCTICA E INVESTIGATIVA. Unas estructuras intermedias definidas para cada área de formación, llamadas NÚCLEOS CURRICULARES. Éstas facilitan la transición entre las estructuras macro (áreas de formación) y estructuras micro (proyectos de aprendizaje o asignaturas). El Plan de Estudios (Versión 6): Se estructura en tres niveles buscando la integralidad mediante un procedimiento de selección de los contenidos (selección en cascada) y un dispositivo de integración de los contenidos y del trabajo de los docentes (Núcleos Curriculares). El Plan de Estudios (Versión 7): Se estructura un nuevo plan de estudios que se desprende como resultado del proyecto de Tronco Común. El nuevo plan de estudios se fortalece a partir de la versión 6 y optimiza la relación de créditos. Los proyectos de aprendizaje de inglés se les asignan créditos. Por último, se sitúan las estructuras micro, denominadas asignaturas, materias, unidades de organización o PROYECTOS DE APRENDIZAJE. Es responsabilidad del grupo de 33

34 profesores que conforma el respectivo Núcleo, definirlos y renovarlos. La naturaleza de cada proyecto de aprendizaje o asignatura se muestra en el siguiente cuadro, en éste no se muestran los prerrequisitos los cuales se pueden consultar en el anexo: Tabla 1: Características del plan de formación 34

35 Cualit H. H. H. H. N N Créd. H. Código Nombre Proyecto de Aprendizaje Nivel Tipo Hab Vali Clasi Teór Teopr Trab MD AO Cdtos. Req Pract ativa icas ac Espe Indp Matemáticas Basica S S S N P S Fundamentos de Administración Profesio S S N N P S Herramientas Informáticas Profesio S S S N P S Introducción a la Economía Basica S S S N P S Inglés Socio H N S S N P S Desarrollo Humano Socio H N N N N P S Matemáticas Basica S S N N P S Lecto Escritura Económica Socio H N N N N P S Público Privado Socio H S S N N P S Contabilidad y Análisis Financiero Profesio S S N N P S Inglés Socio H N S S N P S Matemáticas Basica S S N N P S Principios de Microeconomía Basica S S N N P S Organizaciones Profesio S S N N P S Inglés Socio H N S S N P S Gestión del Talento Humano Profesio S S S N P S Métodos cuantitativos Basica S S N N P S Estadística Basica S S N N P S Principios de Macroeconomía Basica S S S N P S Técnicas y Fuentes de la Investigación Socio H N N N N P S Costos y Presupuestos Profesio S S N N P S Inglés Socio H N S S N P S Formación Ciudadana y Constitucional Socio H N N N S P S Educación, Trabajo y Sociedad Socio H N N N N P S Estadística Basica S S N N P S Medición Económica Basica S S N N P S Metodología de la Investigación Socio H N N N N P S Gestión Estratégica Profesio S S N N P S Inglés Socio H N S S N P S Optimización Profesio S S N N P S Mercadeo Profesio S S N N P S Entorno Económico Internacional Socio H S S N N P S Gestión Por Procesos Profesio S S N N P S Gerencia Financiera Profesio S S N N P S Inglés Socio H N S S N P S Comportamiento Humano y Organizacional Profesio N N N N P S Gestión de Operaciones Profesio S S N N P S Investigación de Mercados Profesio N N N N P S Negocios Internacionales Profesio N N N N P S Finanzas Corporativas Profesio S S N N P S Gestión Ambiental Empresarial Profesio S S N N P S Gestión de la Tecnología y la Innovación Profesio N N N N P S Epistemología de las Ciencias Económicas Basica N S N N P S Hacienda Pública y Tributación Basica S S N N P S Derecho Comercial y Laboral Profesio S S N N P S Práctica Práctica. N N N N S Humanística Electiva Socio H S S N N P S 35

36 Enfasis Código Nombre Proyecto de Aprendizaje Cualit H. H. H. H. N N Créd. H. Nivel Tipo Hab Vali Clasi Teór Teopr Trab Cdtos. Req Pract ativa icas ac Espe Indp MD AO Empresarismo Historia Empresarial Profund S S N N P S Empresarismo Mentalidad Empresarial Profund S N N N P S Empresarismo Ideas y Oportunidades de Negocio Profund S N N N P S Empresarismo Plan de Negocio I (Mercadeo) Profund S S N N P S Empresarismo Procesos Grupales Empresarísmo Profund S N N N P S Empresarismo Plan de Negocios II (Técnico Adtvo-Legal) Profund S S N N P S Empresarismo Plan de Negocios III (Financiero) Profund S S N N P S Empresarismo Gestión de la Sostenibilidad Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Introducción a la función asesora y Consultora Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Consultoría en Finanzas Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Consultoría para la Tecnología y la Innovación Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Procesos Grupales (Asesoría) Profund N N N N P S Asesoría y Consultoría Consultoría en Gestión del Talento Humano Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Modelos de Diagnóstico e Intervención Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Consultoría en Mercadeo Profund S S N N P S Asesoría y Consultoría Consultoría en Productividad Profund S S N N P S Mercadeo Inteligencia de Mercados Profund S S N N P S Mercadeo Comportamiento del Consumidor Profund S S N N P S Mercadeo Desarrollo de Producto Profund S S N N P S Mercadeo Comunicación Integrada de Mercadeo Profund S S N N P S Mercadeo Estrategias de Mercadeo Profund S S N N P S Mercadeo Distribución Comercial Profund S S N N P S Mercadeo Gerencia de Ventas Profund S S N N P S Mercadeo Gerencia de Mercado Profund N N N N P S Toma de Decisiones Especializada Teoría de Juegos y economia de la información Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Teoría de Decisiones Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Técnicas de Pronóstico Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Series de Tiempo Profund S N N N P S Toma de Decisiones Especializada Teoría de Inversión Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Marketing Aplicado Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Prospectiva Profund S S N N P S Toma de Decisiones Especializada Juego Gerencial Profund N N N N P S Finanzas Estructura del Sistema Financiero Profund S N N N P S Finanzas Plan de Negocio I (Mercadeo) E.F Profund S S N N P S Finanzas Instrumentos de Renta Fija y Renta Variable Profund S S N N P S Finanzas Seminario Financiero Profund S S N N P S Finanzas Series de Tiempo Profund S S S N P S Finanzas Teoría de Juegos Profund S S N N P S Finanzas Plan de Negocios II (Técnico Adtvo-Legal) E.F Profund S S N N P S Finanzas Teoría de Gestión de Carteras Profund S S N N P S Finanzas Instrumentos Derivados Profund S S N N P S Finanzas Riesgo Financiero Profund S N N N P S Gestión Humana Dimensión Estratégica de la Gestión Humana Profund S N N N P S Gestión Humana Aplicación e Ingreso de Personas Profund S N N N P S Gestión Humana Compesanción de Personas Profund S N N N P S Gestión Humana Bienestar Laboral Profund S N N N P S Gestión Humana Desarrollo de Personas Profund S N N N P S Gestión Humana Control y Medición Organizacional Profund S N N N P S Gestión Humana Proyecto Investigativo Profund N N N N P S Gestión Humana Psicología Organizacional Profund S N N N P S Gestión Humana Derecho Laboral Avanzado y Negociación Profund S N N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Libre Configuración Electiva de énfasis Profund S S N N P S Ver anexo No. 11.2: Malla curricular Programa de Administración versión 7 36

37 2.3. CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS DE LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES Perfil de los estudiantes. Número de estudiantes matriculados por semestre. La admisión de estudiantes al Programa de Administración se realiza mediante un examen diseñado y administrado por la Oficina de Admisiones y Registro, que comprende una prueba de razonamiento lógico y otra de comprensión lectora, sobre la cual se requiere obtener un mínimo de 53 puntos sobre 100 (Artículo 4 Acuerdo Superior 236 de 26 de octubre de 2002). El Consejo de Facultad recomienda al Consejo Académico sobre el número de cupos para cada semestre. En los últimos años, debido a la política de ampliación de cobertura que viene aplicando la Universidad, el número de admitidos muestra una tendencia creciente. Tabla 2: Número de estudiantes matriculados en primer semestre Ciudad Universitaria: Regiones: N.A N.A N.A N.A Ver Anexo 1.1 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro. El total de admitidos por semestre está compuesto de la siguiente manera: 1) aspirantes que presentan examen de admisión, incluidos los pertenecientes a comunidades minoritarias. 2) aspirantes que obtuvieron las distinciones Andrés Bello y Fidel Cano quienes no presentan examen de admisión y 3) aspirantes provenientes de transferencias y cambios de programa. Los siguientes son algunos datos de la población estudiantil del Programa en los últimos semestres académicos: 37

38 Tabla 3: Estudiantes inscritos y admitidos en el Programa por semestre Ciudad Universitaria: Inscritos Admitidos Admitidos/Inscritos 9.85% 4.70% 8.07% 3.46% 6.56% 2.94% 6.07% 2.89% 5.82% 3.07% Regiones: Inscritos N.A N.A N.A N.A Admitidos N.A N.A N.A N.A Admitidos/Inscritos N.A N.A N.A N.A 8.25% 5.81% 19.82% 31.58% 20.00% 16.22% Ver Anexo Perfil de los profesores. Fuente: Departamento de Admisiones y Registro Número, dedicación y nivel de formación. El Estatuto General, en su Título Quinto, Artículo 81, define al profesor como la persona nombrada o contratada para desarrollar actividades de docencia, investigación, extensión y administración académica. Por su parte, el Estatuto Profesoral en el Capítulo 3, Artículo 5, dice que de acuerdo con el tipo de vinculación, los profesores pueden ser: vinculados o de carrera (de tiempo completo o medio tiempo) y los contratados, que pueden ser ocasionales, visitantes y ad-honorem (de tiempo completo o medio tiempo) y, de cátedra. Para el desarrollo de las actividades académicas, en el semestre , el Programa de Administración de Empresas contó con 91 profesores, 21 vinculados y ocasionales y 70 de cátedra. Se vincularon, además, profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas que sirven cursos de lengua materna, formación ciudadana y constitucional y humanísticas electivas. Tabla 4: Profesores de carrera, ocasionales y de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por tipo de vinculación Periodo Académico Tipo de Vinculación Número de Profesores Porcentaje Carrera TC 9 9,89% 2010-I Ocasional TC 11 12,09% Ocasional MT 1 1,10% Cátedra 70 76,92% TOTAL ,00% 38

39 Fuente: Vicerrectoría de Docencia Tabla 5: Profesores de carrera y ocasionales que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría en el escalafón Periodo Académico Tipo de Vinculación Número de Profesores Porcentaje Titular 2 9,52% 2010-I Asociado 2 9,52% Asistente 12 57,14% Auxiliar 5 23,81% TOTAL ,00% Fuente: Vicerrectoría de Docencia Durante el semestre , se dictaron horas de clase en el Programa de Administración de Empresas, discriminadas de la siguiente forma: Tabla 6: Horas dictadas por tipo de dedicación semestre TIPO DE DEDICACIÓN Horas Dictadas PORCENTAJE Medellín Regiones Total Tiempo completo (carrera ocasional) ,8% Medio tiempo ocasional ,7% Cátedra ,4% Total % Fuente: 2.4. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Misión Visión Universidad de Antioquia La Universidad tiene misión, visión, principios generales y objetivos claramente formulados, cuyos textos oficiales fueron aprobados por medio del Acuerdo Superior 332 del 28 de noviembre de 2006, mediante este Acuerdo se adopta el Plan de Desarrollo Institucional En la misión se expresa el compromiso institucional con la calidad y con los principios y objetivos establecidos por la Ley para la Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas formuló su misión y visión , éstas siguen vigentes y son coherentes con la misión y visión de la Universidad. 39

40 Misión La siguiente es la misión, elaborada por la Universidad con el fin de facilitar su apropiación por parte de la comunidad universitaria. Somos una Universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural.(universidad de Antioquia. Plan de Desarrollo ). Visión El propósito consignado en el Plan de Desarrollo de la Institución , es que En el año 2016, seremos la principal Universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente. La filosofía institucional se hace explícita en los planes institucionales: Plan de Desarrollo Institucional (Ver Anexo 5.1) Plan de Acción Institucional (Ver Anexo 5.2) Plan Estratégico de Regionalización (Ver Anexo 5.3) Plan de Cultura (Ver Anexo 5.4) Plan Institucional de Capacitación y Formación 2009 (Ver Anexo 5.5) Estatuto General Universidad de Antioquia (Ver Anexo 10.10) Estatuto Profesoral Universidad de Antioquia (Ver Anexo 10.11) Reglamento Estudiantil de Pregrado Universidad de Antioquia (Ver Anexo 10.13) Estatuto Propiedad Intelectual Universidad de Antioquia (Ver Anexo 10.16) Facultad de Ciencias Económicas En concordancia con la misión, la visión, los objetivos y los principios generales de la Universidad, la Facultad de Ciencias Económicas formuló su misión y visión en los siguientes términos: Misión 40

41 Dado el carácter transformador de la Universidad de Antioquia, la Facultad debe influir en todos los sectores sociales y económicos del entorno regional, nacional e internacional, mediante actividades de investigación, docencia y extensión. Dichas actividades vinculan el saber económico en los campos de la economía, la administración, la contaduría, las matemáticas, la estadística y métodos cuantitativos así como el acercamiento a las demás ciencias sociales. Por medio de la docencia, la Facultad debe atender las demandas en pregrado y posgrado, buscando satisfacer las expectativas de los potenciales usuarios con el criterio de la más alta calidad en la educación y formación integral. Mediante la investigación en los tres campos del saber, buscará desarrollar el conocimiento básico y aplicado al servicio de los intereses sociales y de la docencia. Por medio de la extensión, atenderá los requerimientos sociales con un alto sentido de servicio comunitario, buscando contribuir al desarrollo social. Por pertenecer a ella, y por compartirlo, la Facultad acoge la misión, los principios y los objetivos expresados en el estatuto orgánico de la Universidad. Visión En el 2010 la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, será líder, en el ámbito regional y nacional con proyección internacional, en actividades de investigación, docencia y extensión en los campos de la administración, la contaduría y la economía con el apoyo del grupo de profesores de Matemáticas y Estadística. Será una Facultad moderna, más integrada en sus saberes y administrada con liderazgo académico. Será una Facultad fortalecida en los programas de posgrado y extensión. Será una unidad académica con programas de pregrado de alta calidad, caracterizados por una fundamentación más homogénea, una mayor flexibilidad curricular y una formación profesional más interdisciplinaria, demostrando que es una institución útil a la sociedad y que contribuye a la solución de los múltiples problemas que afrontan la región y el país. Ver Anexo 5.6 Programa de Administración de Empresas El, decidió en el año 2010 hacer una modificación a la misión y visión existente. Para ello, llevó a cabo un proceso de discusión con las diferentes audiencias. El Departamento ha venido realizando una labor de difusión mediante la colocación de afiches en aulas de clase y oficinas, en la página web de la Facultad y en los documentos institucionales. Así mismo, se han hecho procesos de difusión y sensibilización con los estudiantes, en los eventos institucionales por medio de pendones y haciéndoles entrega de 41

42 ella por diferentes medios, tales como separadores. Misión El de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia busca formar profesionales en administración con capacidad gerencial y ciudadanos íntegros para que contribuyan al desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general, con fundamento en los principios y valores institucionales. En un entorno globalizado el ejerce sus funciones de docencia, investigación y extensión sustentado en la excelencia académica, en el avance de la disciplina, las didácticas activas centradas en el estudiante, en la participación en redes de conocimiento y en el intercambio con pares académicos nacionales e internacionales. Visión Guiado por los principios de excelencia, responsabilidad social, universalidad e interdisciplinariedad, en el año 2020, el participará activamente en la comunidad académica nacional e internacional, influirá en la sociedad colombiana mediante procesos de docencia, investigación y extensión e intercambiará conocimiento con otras universidades y organizaciones. Ver Anexo Objetivos del Programa de Administración de Empresas. El Programa de Administración, en concordancia con el objetivo de la Universidad de Antioquia, de búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, busca la formación integral del futuro egresado mediante la adopción de estrategias de enseñanza aprendizaje centradas en el estudiante, con énfasis en el servicio social, el sentido crítico y la capacidad investigativa. Como objetivo general, pretende: Construir y desarrollar con los estudiantes, los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para desempeñarse en la gestión de las organizaciones y de sus procesos, para que éstas sean productivas y competitivas (Comité de Carrera, Acta 34 de 2003 y 1 de 2005). Como objetivos específicos, se pretende: Acompañar a los estudiantes en su proceso de adquisición de una sólida formación básica, complementada con avanzados conocimientos en administración, estimulándolos a que continúen su proceso de autoaprendizaje. 42

43 Contribuir a que el estudiante logre tener una visión integrada y sistémica de las organizaciones. Crear un ambiente propicio para que los estudiantes conozcan el entorno nacional e internacional en el que se desempeñan las organizaciones. Orientar a los estudiantes en el conocimiento de las herramientas necesarias para operar con eficiencia y eficacia en los subsistemas operativos de las organizaciones, contribuyendo al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las mismas. Facilitar los procesos para que los estudiantes se desempeñen en un campo de profundización como empresarios y gerentes de sus propios negocios; asesores y consultores de PYMES ó administradores de organizaciones ENFOQUE PEDAGÓGICO QUE GUÍA EL PROGRAMA Ideal de persona que se pretende formar. En concordancia con los principios y valores que orientan la Universidad de Antioquia, el Programa pretende ayudar al futuro egresado a construirse como persona, a generar relaciones con el entorno, el contexto sociocultural y las organizaciones para las cuales trabaja, con fundamento en la construcción de valores y principios morales sólidos y razonados, como: honradez y respeto por la dignidad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y austeridad en el actuar; espíritu emprendedor y de liderazgo; respeto a las leyes y la autoridad; vocación de servicio; respeto por los valores culturales, históricos y sociales de la región y del país; construcción permanente de una cultura de la calidad y del mejoramiento continuo, al igual que respeto por el medio ambiente Concepción de Sociedad. El plan de formación se soporta en las siguientes consideraciones: Las organizaciones públicas y privadas del país están inmersas en unas dinámicas generadas por la interrelación de factores en lo que algunos autores denominan nuevas realidades (Rifkin, 1996), dinámicas que de manera directa afectan el desempeño de dichas organizaciones, orientadas a la productividad y competitividad en el ambiente de una economía global. Estas dinámicas, como fenómenos de la realidad que se viven hoy en día y que pueden considerarse como Tendencias mundiales (Gabiña, 1995), se enmarcan en lo siguiente: Globalización: el mundo avanza hacia procesos crecientes de globalización en los campos económico, social, político y ambiental. Esta tendencia obliga a los países y a las Regiones 43

44 a reacomodar sus estructuras básicas para ponerse a tono con las nuevas exigencias del entorno internacional. Ello implica procesos de apertura de los mercados conducentes a la ampliación de los mismos y a la integración de las economías nacionales y regionales. Descentralización: al tiempo que los países avanzan hacia una mayor interdependencia, fortalecen internamente sus Regiones como escenarios de promoción, coordinación y ejecución de políticas estatales y como plataforma de proyección económica internacional. En este contexto, la creación de ventajas competitivas depende en alto grado de acciones que son responsabilidad directa de los gobiernos y agentes locales, en especial, aquellos factores de orden estructural como la formación de recursos humanos, la dotación de infraestructuras de diverso orden para facilitar la movilidad y accesibilidad, el desarrollo de políticas de integración social, la defensa de la sustentabilidad ambiental, así como de la promoción internacional. Sociedad de la Información: asociada al extraordinario avance de las tecnologías de la información y la comunicación, esta tendencia se ha generalizado desatando dos consecuencias visibles: a) un gran volumen de información y la aplicación estratégica de ésta a los procesos productivos y a la toma de decisiones en todos los órdenes de la vida social; y b) un profundo cambio en la concepción de los flujos económicos y culturales entre los países, que va de la mano de la especialización de los centros urbanos en la prestación de servicios modernos de apoyo a la producción y el intercambio. Valor agregado atado al conocimiento: hoy, la creación de riqueza depende más de los procesos productivos basados en el conocimiento que de la utilización extensiva de los factores. Así, la innovación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos avanzados, se constituyen en la base del crecimiento y la competitividad. Terciarización de la economía: la modernidad abre espacio para el crecimiento de la producción de servicios de diversa índole, tales como servicios financieros, de transporte, turísticos, recreativos, profesionales y de comercialización, entre otros. Su alto contenido en valor agregado los consolida en el futuro próximo como el de mayor importancia y dinamismo en la economía mundial. Urbanización y desarrollo a través de áreas metropolitanas: la urbanización es un fenómeno mundial, particularmente fuerte en los países en desarrollo. De acuerdo con las tendencias demográficas en los países de América Latina, para principios del siglo XXI, el 80% de la población residirá en los centros urbanos, lo que traerá consecuencias sociales y económicas de gran importancia para las condiciones de calidad de vida. Reforma del Estado: los problemas de tipo fiscal han desatado en los últimos veinte años una discusión en todos los países en torno a los criterios de eficiencia y racionalidad del Estado. Aunque la reforma del mismo ha adquirido diferentes matices, parece abrirse paso 44

45 la tendencia de opciones que combinan, de un lado, las soluciones de mercado con el fin de mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos y, de otro lado, las acciones del Estado encaminadas a garantizar la cohesión social y el liderazgo en la planeación y coordinación de las estrategias de desarrollo. Orientaciones que se respaldan por el creciente interés de los gobernantes por incorporar las herramientas de la gerencia moderna. Preocupación creciente por el medio ambiente: se evidencia en los últimos años una creciente conciencia ciudadana orientada a evitar el uso irracional de los recursos económicos, dado su eventual impacto en el deterioro ambiental y paisajístico de los conglomerados metropolitanos. Las nuevas generaciones, mucho mejor formadas en el concepto del desarrollo sustentable, empiezan a exigir producciones limpias, adecuada disposición de los residuos sólidos y entorno urbano de áreas verdes y zonas peatonales, como criterio de mejoramiento de la calidad de vida. Cambio en la estructura familiar y de parentesco: la creciente incursión de la mujer en el mercado laboral y los cambios culturales de fin y principio de siglo, que le han dado un gran protagonismo al asunto de la equidad de géneros, han incidido en una profunda transformación de la familia mono-nuclear y patriarcal. Multiculturalidad: contrario a lo que podría esperarse, la globalización económica no va acompañada necesariamente de homogenización cultural. Por el contrario, a inicios del presente siglo se ha desatado un proceso continuo de afirmación de identidades culturales y religiosas en los distintos bloques regionales que conforman el mundo. Informalización: el desempleo, la concentración de la riqueza y la competencia externa, estimulan el crecimiento de la informalidad de la economía. La informalidad es una forma de reducir los costos de producción y evadir el pago de impuestos, de servicios públicos, los controles urbanísticos y las prestaciones sociales principalmente. En Colombia, este asunto es muy generalizado, y acentuado por los efectos del narcotráfico, el contrabando y el lavado de dólares. Pequeñas y medianas empresas: en el contexto de las nuevas tecnologías, la gran empresa cede espacio frente a la pequeña y mediana industria. En Colombia, las PYMES representan más del 80% del total de empresas del país, ofrecen empleo a más del 50% de la población económicamente activa y genera ingresos a un porcentaje considerable de la población Concepción de enseñanza y de aprendizaje. El Programa de Administración concibe su modelo pedagógico alrededor de la Escuela 45

46 Contemporánea, cuyas prácticas educativas se construyen con base en las intersubjetividades de los maestros y los estudiantes; de las concepciones de ambos en torno a la educación y la sociedad y en la construcción de relaciones con los otros y con el medio ambiente. A su vez, las prácticas pedagógicas se construyen con base en las relaciones entre las epistemologías de los saberes y las concepciones éticas y estéticas de éstos. El Programa basa sus prácticas docentes en un modelo pedagógico centrado en el estudiante y cuyo plan de formación tiene, entre otras, las siguientes características: Predominantemente científico e investigativo: promueve, estimula y canaliza el espíritu y la actividad investigativa de los estudiantes, en su rol de individuos en procesos de formación y de los profesores, retroalimentando sus procesos docentes a través de la investigación científica y tecnológica. Centrado en el estudiante o de autorrealización: tiene en cuenta las necesidades e intereses particulares de los estudiantes. Busca desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas tomando en cuenta sus propias experiencias e intereses. Forma personas autónomas, responsables de su propio aprendizaje y capaces de emprender procesos de mejoramiento como resultado de la autocrítica. Orientado a aprender a aprender : facilita al estudiante la adquisición de habilidades para desarrollar su propio proceso de conocimiento y lo apoya en la definición de sus áreas de interés. El plan de formación se integra de la siguiente manera: PLAN DE FORMACIÓN MEDIANTE EL CUAL SE BUSCA SATISFACER LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN ÁREAS BÁSICAS LAS ESTRUCTURAS DE CONTENIDOS MAS GENERALES QUE ARTICULAN EL PLAN DE FORMACIÓN NÚCLEOS CURRICULARES ESPACIOS INTERMEDIOS DENTRO DE CADA ÁREA, QUE OPERAN COMO MATRICES INTEGRADORAS DE GRUPOS DE ASIGNATURAS Y DE PROFESORES, Y COMO PRINCIPAL CENTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA DE UNOS Y OTRAS PROYECTOS DE APRENDIZAJE ASIGNATURAS DEFINIDAS, INTEGRADAS Y ORIENTADAS DESDE 46

47 CADA NÚCLEO CURRICULAR Las Estrategias Didácticas. El Programa busca flexibilidad posibilitando el uso de una variedad de estrategias didácticas, centradas en el estudiante, que incluyen, entre otros métodos: expositivo o clase magistral, expositivo mixto, aprendizaje basado en problemas, seminario investigativo, didáctico operativo, taller, ambientes virtuales de aprendizaje, estudio de casos, proyectos. Las estrategias didácticas para cada proyecto de aprendizaje son definidas por los participantes del núcleo docente respectivo LINEAMIENTOS CURRICULARES Y PLAN DE ESTUDIOS Perfil profesional. El Plan de Formación del Programa busca que el egresado tenga tres tipos de competencias: de conocimiento, de desempeño, axiológicas y de práctica académica. Competencias de conocimiento: o Comprender, interpretar, argumentar y proponer en su campo de conocimiento: las organizaciones, desde una sólida formación en el pensamiento matemático, económico e investigativo. Su sólida formación matemática le permitirá desarrollar argumentación cuantitativa en los procesos de toma de decisiones en la organización y desarrollo de la Administración como disciplina. El pensamiento económico lo ayudará en la comprensión de los procesos económicos de las organizaciones, sus actuaciones y las de los agentes económicos en los mercados. o Construir procesos de pensamiento indagante, esto es, búsqueda del origen de la ocurrencia de los eventos y de la solución oportuna de los problemas, y pensamiento amplio y flexible para la adaptación a un entorno cada vez más cambiante, lo cual ha de posibilitar la reconfiguración permanente de su capacidad de gestión. o Descubrir y comprender su contribución específica al cumplimiento de la visiónmisión de la organización, agregándole valor y contribuyendo a su desempeño. Al mismo tiempo que desarrolla capacidades para invertir el tiempo en preparar, actuar y examinar lo que hace. Competencias de desempeño 47

48 o Actuar en los contextos de desempeño profesional con base en una sólida formación en gestión estratégica y operativa de las organizaciones: articulación entre conocimientos de administración, organizaciones y áreas funcionales y las herramientas necesarias para la comprensión de los procesos y actividades de la organización. o Generar capacidades de comunicación oral y escrita, aprendizaje permanente, trabajo en equipo, resolución de problemas rutinarios de los subsistemas organizacionales y relacionados con el proceso gerencial, toma de decisiones oportunas, localización de fuentes de información e integración a la toma de decisiones, negociación, reconocimiento de las necesidades de cambio, identificación de nuevas oportunidades de negocios en los mercados, aplicación de conocimientos en nuevos contextos, asunción de riesgos controlados y, establecimiento y mantenimiento de relaciones de empatía con los clientes. Competencias Axiológicas o Formarse como persona, generar relaciones con el entorno, el contexto sociocultural y las organizaciones para las cuales trabaja con fundamento en los valores y principios morales sólidos y razonados ompetencias de práctica académica C o Ejercer su profesión en el campo de la administración de organizaciones, desempeñarse como asesor y/o consultor de PYMES y crear y desarrollar su propia empresa Pertinencia social y científica del Programa. La Administración de Empresas es una disciplina con pertinencia académica y social, con identidad propia, con un cuerpo de conocimientos que ha surgido de la confrontación teoría práctica. Como disciplina académica, proporciona los marcos teóricos y metodológicos para sustentar los procesos de creación de empresas eficientes y eficaces que fomenten y dinamicen el proceso de industrialización y modernización de la economía y permitan la generación de riqueza. Como profesión, aporta los conocimientos para una adecuada acción gerencial, acción que se realiza en la organización como un todo o en sus componentes sistémicos y, como actividad independiente, permite, en primer lugar, atender un sector privado conformado por pequeñas y medianas empresas que necesita mejorar su capacidad de gestión y en segundo lugar permite aportar diagnósticos y soluciones que contribuyan al logro de los propósitos y metas de las organizaciones. 48

49 Como lo plantea Porter (1995), en un contexto globalizado, las ventajas comparativas basadas en mano de obra barata y en la abundancia de materias primas, han dejado de ser importantes para ser reemplazadas por ventajas creadas y adquiridas, tales como las derivadas del conocimiento aplicado, la calidad de la fuerza laboral, flexibilidad de los procesos productivos, diferenciación de productos, integración a redes mundiales, entre otras. En este entorno, la capacidad de las organizaciones para generar valor agregado descansa en el conocimiento científico y tecnológico y en el mejoramiento de la capacidad de gestión LA EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA La Evaluación del aprendizaje. El Reglamento Estudiantil de Pregrado- Acuerdo Superior 1 de 1981-, establece en el Capítulo VII, Artículos 79 a 125, los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje, partiendo del principio de que la evaluación debe ser un proceso continuo que busque no sólo apreciar las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos. Este mismo Reglamento establece que es el Consejo de la Facultad que administra el respectivo Programa, quien fija las condiciones particulares de la evaluación en el mismo. Para el caso del programa de Administración, estas condiciones están determinadas por el Acuerdo de Facultad 59 de 2004, según los lineamientos del Comité de Carrera expresados en las Actas 30 de 2003 y 40 de El Programa ha planteado dos objetivos básicos de la evaluación: el primero tiene que ver con la obligación de la Universidad de dar a la sociedad una certificación de la idoneidad del egresado para ejercer las funciones inherentes a su profesión; tiene un carácter social de selección, clasificación y orientación a los grupos sociales interesados. El segundo objetivo es de carácter pedagógico, de regulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que deben introducirse en este proceso a fin de que el estudiante aprenda de forma significativa (Salinas, 2002, 20). De acuerdo con su objetivo, la evaluación del Programa de Administración será formativa y sumativa. 49

50 Evaluación del docente. La evaluación del desempeño docente está enmarcada en la siguiente normatividad: Ley 30 de 1992, Acuerdo Superior 1 de 1994 Estatuto General-, Acuerdo Superior 83 de 1996 por el cual se establece el Estatuto Profesoral, el Acuerdo Académico 111 de 1997, reglamentario del proceso de evaluación y el Acuerdo Académico 82 de 1996 que reglamenta el plan del trabajo del docente. El Artículo 81 del Acuerdo Superior 83 de 1996, establece que La evaluación profesoral tiene como finalidad que la Universidad conozca los niveles de desempeño de los profesores y tome las medidas necesarias para procurar la excelencia Evaluación curricular. Apoyada en el Plan de Desarrollo Institucional , la Universidad estableció que todos los programas académicos deben entrar en la dinámica de la actualización curricular, como una política fundamental para fortalecer los pregrados y mantener su pertinencia social, científica, cultural y académica. Este es ya un propósito permanente de la Universidad y parte del proceso de acreditación. El Estatuto General contempla que los Consejos de Facultad deben contar con comités asesores, Comité de Currículo y Comité de Carrera, que promuevan estudios y presenten propuestas acerca de la pertinencia y actualización de los programas Evaluación de la gestión. El Estatuto General de la Universidad establece en su Artículo 22 que ella se rige por un plan de desarrollo general y por planes y proyectos específicos de cada unidad académica. Este proceso de planeación está acompañado por un procedimiento de evaluación calificada de gestión. El Acuerdo Superior 255 de 2003, Reglamento de Planeación, establece que la Universidad se compromete con la evaluación periódica de la gestión institucional, con base en indicadores que registren las realizaciones más significativas de los procesos académicos y administrativos. La evaluación se realiza en todos los niveles: El Consejo Superior Universitario realiza el seguimiento y la evaluación del Plan de Acción Institucional con base en los informes de avance que cada seis meses presenta el Rector a la Corporación, y en las evaluaciones anuales consolidadas de resultados y logros que presentan el Rector, los Vicerrectores y los Directores de la administración central. 50

51 Como segunda instancia, el Consejo de Facultad adelanta el seguimiento y la evaluación de los planes de acción de la dependencia, con base en el informe de avance que cada seis meses presenta el respectivo decano. La Universidad cuenta con un estatuto, Acuerdo Superior 055 de 1983, que reglamenta la labor del personal de carrera administrativa, el cual contiene los criterios para su evaluación. En el Título IV de dicho Acuerdo se define la retroalimentación de la gestión de los empleados de carrera, como un proceso compuesto por una evaluación y una calificación de su comportamiento socio-laboral. Este proceso de evaluación se realiza anualmente, en el período de prueba, en cualquier momento cuando se realicen traslados del empleado o por cambio del jefe inmediato y, en cualquier momento, cuando lo solicite el jefe inmediato o el propio empleado. Dentro del proceso de rendición de cuentas que la Universidad debe hacer a la sociedad, responsablemente ella ha definido indicadores de gestión coherentes con el proyecto y la gestión institucionales y presenta anualmente información consolidada, en la publicación del balance social ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN El Estatuto General, en su título IV define la estructura académico-administrativa de la Universidad en los siguientes componentes: La Facultad es la dependencia básica y fundamental, tiene autonomía para definir su organización interna, administrar sus recursos y planificar y promover su desarrollo. Dirige y administra la docencia, la investigación y la extensión en todas sus modalidades. Es dirigida por el Decano y el Consejo de Facultad. El Decano es el representante del Rector y la máxima autoridad ejecutiva en la Facultad, el Vicedecano secunda al Decano en la administración de la Facultad y actúa como secretario del Consejo. El Consejo de Facultad es un órgano decisorio en lo académico y asesor del Decano en los demás asuntos. La Facultad está constituida por Institutos o Escuelas y por Departamentos Académicos y Centros. El Departamento Académico es una unidad que tiene programas de pregrado o de especialización, ofrece cursos de servicios a una o varias facultades y desarrolla actividades de práctica y extensión. Los Departamentos Académicos son asesorados por su respectivo Comité de Carrera, reglamentados por el Acuerdo Académico 0069 de El Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) es una entidad de la Facultad que administra la investigación y la extensión. Los Centros son asesorados por un Comité Técnico, cuyas funciones están reglamentadas por el Acuerdo Superior 204 de Los 51

52 Departamentos Académicos y los Centros son dirigidos por un Jefe POLÍTICAS INSTITUCIONALES La docencia y la investigación constituyen los ejes de la vida académica de la Universidad y ambas se articulan con la extensión para lograr los objetivos institucionales de carácter académico o social De Docencia. La Vicerrectoría de Docencia dirige la política general en los aspectos académicos: profesores, estudiantes, admisiones, registro académico y biblioteca. Una completa normatividad regula esta actividad en la Universidad. Se apoya en los siguientes comités: Autoevaluación y Acreditación. Su función es implementar la política de evaluación y rendición de cuentas a la sociedad, que debe ser confirmada con la acreditación de calidad de los programas por el Ministerio de Educación. Asignación de Puntaje. Está encargado de evaluar la productividad académica de los profesores expresada en publicaciones como libros, artículos, ponencias, software educativo, entre otros, para dar cumplimiento al Decreto 1279 de Asuntos Profesorales. Creado por el Acuerdo Superior 077 de 1996, se encarga de ratificar las decisiones de las Facultades en asuntos tales como: ingreso al escalafón, ascenso y promoción, evaluación profesoral, planes de trabajo y año sabático. Desarrollo del Personal Docente. Busca impulsar y apoyar a los docentes en un proceso de reflexión crítica sobre aspectos generales y específicos de la pedagogía. Asuntos Estudiantiles. Creado mediante Resolución Académica 36 de 1981, y sustituido por el Acuerdo Académico 0070 de 1996, tiene entre sus funciones resolver en segunda instancia las solicitudes estudiantiles de carácter académico; en general procura resolver aquellas que impliquen excepción de las normas reglamentarias, previo concepto de los Consejos de Facultad, Escuela o Instituto. Para beneficio de aspirantes, estudiantes y profesores, esta Vicerrectoría orienta y desarrolla los siguientes programas: Sistema de Bibliotecas, Aseguramiento de la Calidad; Desarrollo Pedagógico Docente, Docencia y Tecnología; Capacitación en una Segunda 52

53 Lengua, Escribir para Publicar, Cursos Semipresenciales, Monitores y Auxiliares, Sígueme y Semilleros De Investigación. El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país. El Sistema Universitario de Investigación, SUI, determina que la gestión de la misma, se hace por las siguientes instancias: El Grupo de Investigación como unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; los Centros de Investigación como unidades de fomento y de apoyo a los Grupos; las Áreas de investigación, definidas como el conjunto de unidades académicas que investigan temas afines y complementarios y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios y el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) que asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas de investigación y administra los recursos destinados para investigación. El Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) es la unidad que en la Facultad, lidera los procesos de investigación, asesoría, extensión y práctica. La Facultad y por ende el CIC pertenece al Área de Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías y Ciencias Económicas. En cuanto a la investigación formativa, el Programa de Administración de Empresas, considera que ella permitirá crear un espacio para promover a aquellos estudiantes y docentes que se dedicarán a la investigación en sentido estricto, permitiéndoles el desarrollo de prácticas y de familiarización con métodos y técnicas propios del quehacer investigativo; como resultado de lo anterior el Programa cuenta con el Semillero de Investigación-Extensión en Comportamiento Humano Organizacional y Gestión del Talento Humano que tiene como objetivos: Potenciar el desarrollo del espíritu investigativo. Generar conocimiento pertinente. Fortalecer las competencias investigativas y asociadas a la extensión. Consolidar un escenario de reflexión, formación y de acción que articule la 53

54 investigación, la docencia y la extensión. Propiciar el intercambio de experiencias con otros grupos. Aportar al liderazgo académico y humano de la Facultad y a la re acreditación del Programa de administración. Para difundir los resultados de la investigación en temas relacionados con organización, el Departamento publica en revistas indexadas y participa en eventos del orden local e internacional, tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 7: Actividades de divulgación de la investigación ACTIVIDAD Revista internacional indexada Revista internacional no indexada Revista nacional indexada Revista nacional no indexada Libro (con ISBN) Capítulo de libro (Libros con ISBN) Otras publicaciones Trabajos de grado TOTAL ARTICULOS Participación en eventos nacionales Participación en eventos internacionales TOTAL PARTICIPACION EN EVENTOS Número Fuente: Consulta Docentes De Extensión. El Estatuto General de la Universidad dice en el Artículo 15 que, la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías y de programas destinados a la difusión de las artes.... La normatividad de la Institución contempla como formas de extensión: Prácticas académicas. Las prácticas son la materialización del compromiso de la Universidad con la sociedad y buscan la aplicación de los conocimientos teóricos a situaciones socioeconómicas y culturales concretas con el fin de lograr la validación de los saberes, desarrollo de habilidades profesionales y la atención directa de las necesidades del medio. Consultoría Profesional. Mediante la consultoría profesional, la Universidad se vincula y coopera con el medio, transfiriendo conocimientos que permitan la solución de problemas 54

55 y la satisfacción de necesidades. De las formas previstas por la Universidad, en el se desarrollan dos: Asesoría que consiste en la búsqueda global de soluciones a problemas de las organizaciones, sin que ello implique desarrollos operativos específicos; Consultoría, conceptos especializados que se emiten como respuesta a solicitudes formuladas sobre asuntos específicos y no implican una transferencia significativa de tecnología. Educación Permanente. Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas por la Universidad con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos económicos y laborales. Estas actividades no conducen a título, ni forman parte del Sistema de Educación Superior. Actividades culturales. Otra forma de extensión contemplada por la Universidad la constituyen las actividades culturales, artísticas y deportivas que se ofrecen en distintas modalidades como conferencias, talleres, seminarios, entre otros De internacionalización. En el Artículo 123 de su Estatuto General, la Universidad considera que el papel internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. En el Plan de Desarrollo Institucional , la Universidad plantea como un objetivo estratégico ampliar en un 20% la participación de la Universidad en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de interés regional, nacional e internacional, concordantes con su misión. Dentro de las posibilidades de internacionalización, la Universidad puede desarrollar proyectos de investigación compartidos, capacitar a sus docentes, acceder a programas de pasantías para estudiantes y profesores, realizar contactos con agencias gubernamentales de cooperación internacional y fundaciones privadas que puedan participar en el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo y ampliar opciones de becas. También busca intercambiar experiencias de gestión universitaria, publicaciones, e incrementar las asesorías y venta de servicios. La Dirección de Relaciones Internacionales es la instancia que promueve, formula y apoya los procesos de internacionalización y la vinculación de la Universidad con la comunidad internacional. Para lograr este propósito desarrolla los siguientes programas: Centro de Estudios Internacionales, Multilingua, redes académicas internacionales, posgrados conjuntos, convenios y programas de intercambio de estudiantes y profesores. 55

56 2.10. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Relaciones Interinstitucionales. Es un compromiso del Departamento consolidar los convenios y las alianzas estratégicas, por cuanto están demostrados los beneficios que en los campos de la docencia, investigación y extensión produce la interdisciplinariedad y las relaciones con las comunidades académicas. El Programa tiene alianzas estratégicas con: Universidades del país. Con el convenio Sígueme se desarrollan programas de movilidad estudiantil. Adicionalmente, a través de Asociación Colombiana de Facultades de Administración ASCOLFA, se desarrollan actividades de investigación con otras universidades, capacitación para los docentes en el desarrollo de preguntas para las pruebas SABER-PRO, adicionalmente permite la actualización de los Planes de formación de los programas de administración. Otra actividad es propiciar las publicaciones a través del sello editorial ASCOLFA y a través de las revistas indexadas de las universidades asociadas, también se promueven la movilidad de docentes para pregrado y posgrados mediante la red de relaciones. Universidades extranjeras. El Departamento tiene convenios y realiza trabajos conjuntos con algunas universidades y entidades extranjeras, con Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, se desarrollan proyectos conjuntos de investigación y extensión, y apoya la especialización en Cooperación Internacional. Con la Universidad de Valencia se tiene un convenio de movilidad estudiantil. Entidades de la Universidad de Antioquia. El Departamento apoya distintos programas de la Universidad. Algunos son: Unidad de Emprendimiento Empresarial, programa de la Rectoría y adscrito a la Vicerrectoría de Extensión cuyo objetivo es crear una cultura emprendedora entre los estudiantes de la Universidad. El departamento de Ciencias Administrativas realizó proyectos de asesoría y consultoría para diferentes dependencias de la Universidad Pertenencia a asociaciones, grupos y redes. ASCOLFA. El Programa es socio fundador y en varios períodos anteriores y recientes ha formado parte del Consejo Directivo nacional, en la actualidad el Jefe del Departamento de Ciencias Administrativas se desempeña como Vicepresidente del Consejo Nacional. En ese contexto el Programa participa con ponencias en los diferentes encuentros, seminarios y eventos realizados por esta agremiación con el fin de estudiar las tendencias, necesidades, 56

57 apoyo académico, investigativo de las Facultades de Administración y de la profesión, se destacan especialmente los encuentros de investigación internacionales, nacionales y regionales, los de práctica estudiantil y aquellos que discuten sobre la disciplina administrativa y sobre la formación de administradores. Ver Anexo ASCORT. El Departamento es miembro activo de la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo y con ella desarrolla proyectos de investigación, capacitación y extensión, además de la potencialización de espacios de práctica académica. RED DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. Esta red planteada como uno de los objetivos del Grupo Gestor, en el proyecto de investigación Gestión del conocimiento con aplicaciones comerciales en universidades y conformada por profesores de las universidades del País Vasco, Talca, Tarapacá de Chile y de Antioquia, tiene como objetivo estudiar asuntos relacionados con la creación de conocimiento en las universidades. REDSIN - REDCOLSI. Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia, integra y coordina el trabajo que realizan los semilleros de investigación de la Universidad (uno de los cuales es el conformado por estudiantes del Programa de Administración) y la Red Colombiana de Semilleros de Investigación que a su vez integra y coordina el trabajo de los semilleros de todas las universidades del país POLÍTICAS Y REALIZACIONES EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA. La Universidad de Antioquia considera que el desarrollo de posgrados es una meta fundamental para lograr la excelencia académica. Ellos buscan la formación avanzada para el desarrollo de las profesiones y las disciplinas, la formación de investigadores y de personas con alta capacidad y creatividad para el desarrollo de la ciencia y tecnología, las artes y las humanidades. Las normas que regulan la formación posgraduada son las siguientes: Acuerdos Superiores 058 de 1995 y 149 de Por los cuales se establece el Sistema Universitario de Posgrados Acuerdo Académico 056 de Por el cual se establece la política de posgrados en la Universidad de Antioquia. Acuerdo Académico 057 y 059 de 1995 y 169 de Por los cuales se establecen los criterios para la creación de posgrados. Acuerdo Académico 0066 de Por el cual se aprueban los planes de estudio de posgrado. 57

58 Acuerdo Superior 122 de Reglamento estudiantil para Programas de Posgrado. Los principios que rigen la formación de posgrado son: relevancia, promoción de la investigación, interdisciplinariedad, integración institucional, inserción en la comunidad científica local, nacional e internacional; respuesta eficaz a necesidades sociales prioritarias y a las demandas propias de las disciplinas y de las ciencias; calidad y pertinencia. Se destacan dos principios: la formación de investigadores y la flexibilidad. El Departamento inició la formación de posgraduados en el año de 1992 con una Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos y hoy ofrece otras cuatro especializaciones y dos maestrías, Gestión de ciencia, tecnología e innovación aprobada en el primer semestre de 2010 y la maestría en administración (versión profesionalizante y versión investigativa), aprobada en el segundo semestre de Evaluación Socioeconómica de Proyectos. Creada por Acuerdo Académico No de octubre 31 de 1.995; tiene por objetivo fortalecer la capacidad institucional de las entidades privadas y públicas (nacionales, regionales, departamentales y municipales) formando el recurso humano en los procesos de identificación, preparación y evaluación financiera, económica y social de proyectos de inversión. Gerencia Social. Creada por Acuerdo Académico 0034 de junio 13 de 1.995, este posgrado responde a la necesidad de preparar funcionarios de las organizaciones de bienestar social y de aquellas que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en las tecnologías y técnicas administrativas modernas. La anterior especialización se está revisando y será reemplazada por una nueva especialización en Responsabilidad Social c Empresarial. Asesoría y Consultoría de Organizaciones. Creada por Acuerdo Académico No de octubre 31 de Tiene como misión formar asesores y consultores de excelencia personal y profesional, capaces de involucrarse en procesos de cambio y mejoramiento humano y técnico, tanto de sí mismos, como de las organizaciones a las cuales presten sus servicios, y de generar y recrear las tecnologías administrativas para la transformación del mundo empresarial. Bolsa y Banca. Tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional de las entidades privadas y públicas capacitando el recurso humano de las mismas, con el fin de realizar adecuadamente los procesos de identificación, preparación y evaluación financiera, económica y social de proyectos de inversión. La Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación. Tiene como objetivo formar gestores de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de las organizaciones en un contexto globalizado. 58

59 Algunos datos de la formación de posgraduados son los siguientes: Tabla 8: Formación de posgrado Administración de Empresas Programa Nombre de Programa Convenios Total Estudiantes Registro Calificado / SNIES Cohote ESP. EVALUAC SOC. PROYECT Septima ESP EN GERENCIA SOCIAL Sexta ESP. ASESORÍA-CONSULTORÍA Septima ESP EVAL SOC PROY (QUIND) Quindio Primera ESP GERENCIA SOC (QUINDI) Quindio Primera ESP. EN BOLSA Y BANCA Tercera ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL-CONVENIO GUAJIRA Guajira Primera Total general 457 Fuente: Oficina de Posgrados- Ver Anexo

60 3.1. SISTEMA DE PONDERACIÓN Metodología. 3. DISEÑO METODOLÓGICO El primer trabajo que emprendió el Comité de Reacreditación del Programa de Administración de Empresas, fue conservar el sistema de ponderación de factores del proceso anterior, el cual se describe a continuación. (Ver Anexo 6.1) Este proceso se inició a partir de las instrucciones dadas por la Vicerrectoría de Docencia y contenidas en el documento Ponderación de Factores y Características para la Autoevaluación. En él se hace una jerarquización de los factores a partir de un trabajo colectivo realizado por los asesores de los distintos comités de autoevaluación de los programas académicos, quienes respondieron a la pregunta de cuál es la condición esencial (sine qua non) o complementaria de cada factor para el funcionamiento de un programa de educación superior. Para responder esta pregunta se tuvieron en cuenta elementos de carácter teórico general y consideraciones normativas particulares, básicamente el Estatuto General de la Universidad de Antioquia. El grupo de profesores desarrolló el siguiente trabajo: Agrupación jerarquizada de los factores Ponderación grupal Ponderación intragrupal Selección de las características relevantes de cada uno de los factores Gradación para el cumplimiento o presencia de cada una de las características Las decisiones tomadas sobre los tres primeros puntos y las modificaciones realizadas por el Comité de Acreditación del Programa de Administración de Empresas se resumen en el siguiente cuadro: Tabla 9: Jerarquización y ponderación de factores GRUPO FACTORES PUNTOS (0 A 100) FACTORES PUNTOS (0 A 100) Procesos académicos 18 Proyecto institucional Profesores 15 Egresados e impacto 12 Estudiantes Organización, administración y gestión 10 Recursos físicos y financieros Bienestar institucional 10 60

61 Con base en la jerarquización y ponderación elaborada por la Universidad, el Programa de Administración procedió a determinar la ponderación de cada una de las características de la siguiente manera: Se organizaron tres grupos de trabajo compuestos por los profesores adscritos al Departamento, tanto de tiempo completo como de cátedra, así: Tabla 10: Grupos de discusión de ponderaciones ASIGNACIÓN Grupo de Profesores 1 Grupo de Profesores 2 Grupo de Profesores 3 FACTORES Proyecto institucional Procesos académicos Profesores Bienestar institucional Gestión y administración Recursos físicos y financieros Estudiantes Egresados De forma individual y con base en los Lineamientos para la Acreditación de agosto de 2003, cada uno de los integrantes del grupo, de manera sustentada ponderó las características del respectivo factor. El grupo discutió las ponderaciones hechas por los miembros y llegó a un consenso. El Comité de Acreditación, a su vez discutió las ponderaciones de cada grupo y tomó la decisión final: Justificación Característica 1. Misión institucional. (Ponderación: 3.0). Es una característica relevante o de primer orden, porque tener la misión claramente formulada, en correspondencia con la naturaleza de la institución y expresada en los objetivos, procesos académicos y logros del Programa, se constituye en importante elemento de apoyo para el cumplimiento del proyecto educativo del Programa. Ella es orientadora de los compromisos con la calidad y de los referentes universales de la educación superior. Característica 2. Proyecto institucional. (Ponderación: 2.4). El proyecto institucional permite llevar a la práctica aquello formulado y/o planteado en la misión institucional. Da cuenta de la manera como el Programa es administrado en relación con el cumplimiento de la función que le corresponde, combinando las actividades de docencia, investigación y extensión, de la forma como los contenidos son revisados y actualizados 61

62 permanentemente para responder al cumplimiento adecuado de las funciones mencionadas, lo mismo que de la gestión de los recursos que se necesitan para ello. A pesar de lo anterior, esta característica se considera de segundo orden, ya que el programa de Administración no incide sobre las definiciones de dicho PEI y sólo enmarca sus actuaciones dentro del que la Universidad tiene claramente establecido. Característica 3. Proyecto educativo del programa. (Ponderación: 4.5). Es una característica de primer orden ya que, como soporte que es del Programa y, en congruencia con la misión, el proyecto institucional y los campos profesional y disciplinario, orientan el desarrollo de la docencia, la investigación y extensión. El proyecto educativo da cuenta de la pertinencia del Programa y de acuerdo con las estrategias, objetivos, metas y políticas, permite evaluar y asegurar la calidad. Característica 4. Pertinencia del programa (Ponderación: 5.1). Se considera esta característica como de primer orden, puesto que se parte del supuesto de que un programa de formación de pregrado sólo debe existir soportado en estudios que den cuenta de su pertinencia social. Un programa que no responda a necesidades locales, regionales y nacionales, no tiene razón de existir. Características 5. Mecanismos de ingreso. (Ponderación: 2.5). Está calificada como de primer orden porque, aunque el Programa no tiene incidencia en las políticas que determinan los mecanismos de ingreso de los estudiantes, una selección adecuada de los aspirantes es un insumo básico en la búsqueda de la calidad. Igualmente lo es, la claridad y transparencia de los procesos de admisión. Las disposiciones legales de orden interno y externos, garantizan la aplicación, en el Programa de mecanismos universales, transparentes y equitativos de ingreso de los estudiantes. Característica 6. Número de estudiantes admitidos. (Ponderación: 0.5). El programa no tiene ninguna incidencia en la determinación del número de estudiantes admitidos. Es la Universidad quien define el número de cupos por programa de acuerdo con las políticas gubernamentales e institucionales de cobertura. Por esta razón, esta característica se clasifica como de tercer orden. Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil. (Ponderación: 2.0). La deserción estudiantil tiene altos costos sociales y económicos para el país y para la Universidad. Las estadísticas institucionales deben permitir identificar sus causas, establecer estrategias y llevar a cabo acciones que contribuyan a disminuirla. Aunque el Programa debe establecer estrategias pedagógicas y otras acciones que contribuyan a disminuir la deserción, sobre algunas de sus causas no tiene ninguna capacidad de incidir, y es la Institución quien debe hacer el mayor esfuerzo para contrarrestarla. Por estas razones se considera una característica de segundo orden. 62

63 Característica 8. Participación en actividades de formación integral. (Ponderación: 2.5). Catalogada como de primer orden, dado el compromiso del Programa y de la Institución de dar cuenta a la sociedad sobre la formación impartida, puesto que además de formar profesionales competentes, se pretende formar individuos con altos valores ciudadanos. Característica 9. Reglamento estudiantil. (Ponderación: 2.5). Esta característica se evalúa como de primer orden, en consideración a que la existencia de reglas claras, equitativas y universales acerca de los requisitos de inscripción, de admisión y de matricula; de los derechos y deberes; de las distinciones y los incentivos; de las condiciones de permanencia y graduación y del régimen disciplinario y académico, es requisito de calidad. Característica 10. Selección de profesores. (Ponderación: 2.5). A cuatro características de este factor, se les asignó el mayor peso en la ponderación: selección de profesores, número, dedicación y nivel de formación de profesores, interacción con comunidades académicas y estímulos a la docencia, a la investigación y a la extensión, puesto que ellas son condición indispensable para que el pregrado cuente con profesores de alta calidad. En cuanto a selección de profesores, un indicador de calidad, es contar con un proceso de selección adecuadamente diseñado que permita renovar la planta profesoral y apoyar el necesario relevo generacional, atrayendo a los estudiantes más meritorios e identificando a los candidatos de alto perfil, con un adecuado nivel de formación, al mismo tiempo que garanticen procesos de contratación ágiles, eficientes, universales, transparentes y equitativos. Característica 11. Estatuto profesoral. (Ponderación: 0.5). La existencia de reglas de juego claras que definan aspectos tales como la calidad del profesor, sus deberes y derechos, la carrera docente, el régimen disciplinario, es una condición de calidad. Sin embargo, como el Programa no tiene ninguna incidencia sobre dicho estatuto, a esta característica se le asignó el menor peso en la ponderación, calificándola como de tercer orden. Característica 12. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores. (Ponderación: 2.5). Si se cuenta con profesores altamente calificados, con una relación adecuada entre estudiantes y profesores, tanto en número como en dedicación, el Programa obtiene desempeños de alta calidad, favoreciendo el desarrollo integral del estudiante, por esta razón se le califica como de primer orden. Característica 13. Desarrollo profesoral. (Ponderación: 2.0). Sólo a través de procesos de educación y capacitación continuas, los profesores alcanzan los más altos niveles de formación, mantienen una actualización permanente en su campo disciplinar, evolucionan a medida que éste avanza y perfeccionan el ejercicio de la docencia. Si bien es cierto que este proceso de formación se facilita mediante programas institucionales de desarrollo 63

64 profesoral, él es integrante del trabajo del profesor y puede lograrse aún sin el establecimiento de dichos programas, razón por la cual se califica como de segundo orden. Característica 14. Interacción con las comunidades académicas. (Ponderación: 2.5). Esta característica se considera de primer orden de relevancia, ya que la vinculación de los profesores a las comunidades académicas, permite una permanente actualización, al mismo tiempo que se socializa el conocimiento creado. Bien lo plantea la Universidad cuando afirma que los profesores propenderán a la formación y al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas en sus áreas de competencia con el fin de avanzar en la búsqueda y en la socialización del conocimiento. Característica 15. Estímulos a la docencia, a la investigación y a la extensión. (Ponderación: 2.5). Esta característica se clasifica como de primer orden, porque un sistema de estímulos e incentivos promueve la estabilidad y permanencia del profesor, le infunde sentido de pertenencia y compromiso con la Institución, mejora sus procesos de educación permanente, su vinculación a la investigación y dignifica su ejercicio profesional. Característica 16. Producción de material docente. (Ponderación: 0.5). En un programa de alta calidad debe existir una participación activa del docente en las tres actividades básicas de la Universidad: docencia, investigación y extensión. Una consecuencia directa de la participación del profesor en procesos de investigación y extensión, es la retroalimentación de la docencia y ésta se logra cuando el docente elabora su propio material de apoyo, plasmado en artículos, libros, vídeos, documentos, entre otros. Sin embargo, el llamado material docente que el profesor elabora por fuera de la actividad de investigación, tal como notas de clase, talleres, diapositivas, entre otros, tiene un tratamiento diferente en el sistema de fijación de la remuneración del docente, hecho que ha desestimulado su elaboración y cuando existe, su difusión es muy baja. Por esta razón, la característica se clasifica como de tercer orden. Característica 17. Remuneración por méritos. (Ponderación: 2.0). Se considera una característica de segundo nivel porque, si bien los sistemas meritocráticos promueven la búsqueda de la excelencia académica, la legislación vigente, gubernamental y de la Universidad, han definido claramente los regímenes salarial y prestacional de los docentes Decreto 1279 de 2002 y el reconocimiento de méritos, tanto para el ingreso a la Universidad como para el desarrollo de la carrera docente - Estatuto Profesoral -, teniendo el Programa muy poca incidencia en este tema. Característica 18. Integralidad del currículo. (Ponderación: 1.4). La Universidad tiene que ser un lugar donde se exprese todo tipo de manifestaciones científicas, culturales, artísticas, deportivas, políticas y gremiales. El currículo, por lo tanto, debe contribuir a la formación integral del estudiante, en todos los campos. De no hacerlo así, el producto final 64

65 será un profesional cuyas actuaciones no reportarán los mejores beneficios a la sociedad y a la empresa en la cual se desempeñará. Por ello, con el respaldo de una formación básica, profesional y personal, se contribuye a conseguir un excelente egresado, promoviendo el progreso científico, económico y social del país. Por esta razón se ubica como característica relevante o de primer orden. Característica 19. Flexibilidad del currículo. (Ponderación: 1.4) Esta característica es también relevante porque la flexibilidad de los planes de formación permite que el currículo sea permanentemente actualizado, se adecue a las necesidades del medio y mantenga su pertinencia. Así mismo, permite que el estudiante desarrolle diferentes competencias, actitudes y aptitudes adaptando su formación de acuerdo con sus preferencias. Característica 20. Interdisciplinariedad. (Ponderación: 1.4). El reconocimiento de la interdisciplinariedad y el estímulo a la interacción con profesores y estudiantes de distintos programas y con profesionales de otras áreas, es muy importante en la formulación e implementación de un currículo. Así, se permite congregar diferentes conocimientos en la construcción de una disciplina y en la formación de un profesional, permitiendo que el egresado sea capaz de tener una visión total e integradora de su profesión y pueda responder a la solución de los diferentes problemas económicos, políticos, culturales y sociales que afectan al país. Por ello, también se clasifica como de primer orden. Característica 21. Relaciones nacionales e internacionales del programa. (Ponderación: 1.4). Estimular el contacto con miembros distinguidos de las comunidades académicas nacionales e internacionales, con procesos docentes, proyectos de investigación ó actividades de extensión, es importante para la formulación e implementación de un mejor programa en el contexto de lo local. Ello permite establecer relaciones comparativas con otros programas y el intercambio con pares nacionales e internacionales. Un programa de pregrado de calidad necesita mantener intercambios y cooperación con otras universidades, con centros de investigación y con el sector empresarial, tanto local como internacional. Igualmente se clasifica como relevante. Característica 22. Metodologías de enseñanza. (Ponderación: 1.4). Todo programa de formación implementa una o varias estrategias o metodologías de enseñanza para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. Lo importante es que la que se utilice, cualquiera que ella sea, dé cuenta, en consonancia con las otras características ya señaladas, de los objetivos de formación planteados. Es importante sí, que cualquier metodología que se utilice, vaya acompañada por procesos autónomos de aprendizaje por parte de los educandos, implica pues, privilegiar metodologías de enseñanza aprendizaje centradas en el estudiante. Por lo anterior, se ubica como característica de primer orden. Característica 23. Evaluación del estudiante. (Ponderación: 0.8). Se califica como de 65

66 segundo orden, dado que la Universidad ya tiene establecidas políticas y reglas, claras, universales y equitativas de evaluación del estudiante y para el Programa de Administración, la importancia que tiene esta característica sólo radica en la función pedagógica que cumple al permitir retroalimentar su plan de formación e implementar acciones correctivas frente a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Característica 24. Trabajo de los estudiantes: (Ponderación: 0.4). Se califica como de tercer orden, porque la calidad del trabajo de los estudiantes es un proceso que se tiene que dar a lo largo de la vida académica del estudiante, lo importante es medir su grado de avance. El modelo pedagógico elegido y las diferentes estrategias didácticas que el Programa tiene implementados, deben propiciar un espacio para la realización del trabajo del estudiante en las diversas etapas del plan de estudios, favoreciendo el logro de los objetivos del mismo, a partir de un proceso de mejoramiento continuo. Característica 25. Evaluación y autorregulación del programa. (Ponderación: 1.4). Se considera de primer orden debido a que permite garantizar que el Programa conserve su pertinencia, cuando existen criterios y mecanismos claros, objetivos y adecuados de evaluación periódica, con la participación de profesores, estudiantes y egresados. Característica 26. Investigación formativa. (Ponderación: 1.4). La investigación tiene que incorporarse al Plan de Formación, vinculando al estudiante a esta actividad y ello se logrará en la medida en que se implementen metodologías adecuadas de enseñanza centradas en el estudiante. Es importante destacar que la promoción de la capacidad de indagación, la búsqueda y formación del espíritu investigativo en el estudiante, favorecen una aproximación crítica y permanente al estado del arte en las áreas de conocimiento del programa, potencia el pensamiento autónomo y permite la formulación de problemas y sus correspondientes alternativas de solución, por eso se considera una característica de primer orden. Característica 27. Compromiso con la investigación. (Ponderación: 1.4). A pesar de las dificultades que tiene el incursionar por los terrenos de la investigación en un programa como la Administración de Empresas, cuyo fin último no es formar investigadores y dado el orden de prioridad en el uso de los recursos escasos en una sociedad pobre como la nuestra, los profesores y estudiantes del Programa deben hacer todos los esfuerzos posibles para involucrarse en proyectos de investigación en sentido estricto, cuyos resultados retroalimenten los procesos docentes y de proyección a la comunidad, constituyéndose en un complemento importantísimo de los procesos de investigación formativa y coadyuvando a la interacción del programa con la comunidad académica y científica nacional e internacional. No en vano, éste es uno de los tres pilares fundamentales que soportan la función social de la Universidad. De ahí, su catalogación como de primer orden. 66

67 Característica 28. Extensión ó proyección social. (Ponderación: 1.4). En consonancia con la relevancia de las anteriores, los diferentes mecanismos y estrategias diseñados e implementados por el programa para enfrentar académicamente problemas del contexto y la forma como estos mecanismos que promueven los vínculos con los distintos sectores de la sociedad se incorporan en el plan de estudios, es un asunto de primer orden. Característica 29. Recursos bibliográficos. (Ponderación: 1.4). Para que un Programa de pregrado cumpla a cabalidad su objetivo de formación, es indispensable que se disponga de recursos bibliográficos suficientes y actualizados, tanto en medios físicos como electrónicos, de conexiones a redes nacionales e internacionales, de bases de datos y en general que permita y estimule en profesores y estudiantes un acceso permanente a la información más actualizada que se produce en los centros de conocimiento mundiales. Se clasifica como característica de primer orden. Característica 30. Recursos informáticos y de comunicación. (Ponderación: 1.4). Para poder cumplir con todas las condiciones que requiere un pregrado de alta calidad y reforzar las características anteriormente citadas, es necesario disponer de suficientes y adecuados recursos informáticos y de comunicación por parte de los profesores y estudiantes. Dada su incidencia en los procesos educativos en la actualidad, en la sociedad del conocimiento, se clasifica como de primer orden. Característica 31. Recursos de apoyo didáctico. (Ponderación: 1.4). Para poder cumplir con los objetivos del Programa, éste debe contar con recursos de apoyo didáctico, tales como salas de cómputo, software especializado, medios audiovisuales y campos de práctica suficientes para el número de estudiantes y adecuados a las especificidades de la disciplina. Al igual y, en concordancia con la anterior, se jerarquiza como de primer orden. Característica 32. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario. (Ponderación: 10.). Se considera una característica primer orden. La Universidad concibe el bienestar como un conjunto de programas y actividades que contribuyen a mejorar la calidad de vida de todos sus miembros: profesores, estudiantes y empleados no docentes, favoreciendo especialmente la permanencia y el buen rendimiento académico de sus estudiantes. Un pregrado de calidad necesita para su desarrollo un ambiente que contribuya a mejorar las condiciones de salud y seguridad social y a fomentar la recreación, el deporte, el arte y la cultura. Característica 33. Organización, administración y gestión del programa. (Ponderación: 4.0). Se le asigna el mayor peso en la ponderación porque para garantizar el buen funcionamiento del Programa, es necesario disponer de una estructura organizacional que defina funciones y asigne responsabilidades, permitiendo integrar las actividades de docencia, investigación y extensión, de tal manera que se garantice la estabilidad y la continuidad de los planes y proyectos del Programa y que sea acorde con su complejidad. 67

68 Característica 34. Sistemas de comunicación e información. (Ponderación: 2.8). En segundo orden de importancia, se clasifican los sistemas de comunicación e información, por considerar que es importante para el buen funcionamiento del programa la existencia de un sistema de comunicación accesible a profesores, estudiantes, egresados y empleados no docentes, pero no es una característica que impida la buena formación del estudiante. Característica 35. Dirección del Programa. (Ponderación: 2.0). Si bien es cierto que para lograr altos desempeños en el Programa se requiere de directivos íntegros e idóneos, con capacidad de liderazgo, capaces de crear un ambiente propicio de trabajo y de liderar los proyectos del Departamento, dada la cultura organizacional de la Universidad que favorece una gran autonomía de los profesores en el desempeño de sus funciones de docencia, investigación y extensión, a esta característica se le asigna un peso en la ponderación de 2.0 y se clasifica como de segundo orden. Característica 36. Promoción del programa. (Ponderación: 1.2). Se le asigna el menor peso en la ponderación porque la Universidad ya tiene definidos mecanismos transparentes, veraces y de acuerdo a normas legales, de difusión de los programas y de sus realizaciones. Característica 37. Influencia del programa en el medio. (Ponderación 4.0). Se le asigna un puntaje de primer orden, porque como lo anota la Universidad: La Misión de la Universidad define igualmente que los egresados contribuyen, por medio de su actividad profesional, a la solución de los problemas en los diversos contextos de la vida social y representan la Institución ante la sociedad; contribuyen a armonizar la cultura del trabajo con la cultura académica, de manera que se reorienten los contenidos curriculares en función de las necesidades del desarrollo. (Comité de Autoevaluación Institucional, 2003). Característica 38. Seguimiento de egresados. (Ponderación: 4.0). Este factor es esencial para el Programa porque el seguimiento y la relación con los egresados, aportan información que permite el mejoramiento de los planes de formación y de la relación Universidad Egresado Sociedad, establece canales de comunicación con el medio y mide el cumplimiento de los objetivos que el Programa se ha trazado. Característica 39. Impacto de los egresados en el medio social y académico. (Ponderación: 4.0). Este factor está orientado a la evaluación del impacto de los egresados en el medio, investigando la capacidad de éstos para la creación de empresas, la gestión efectiva en los cargos desempeñados en organizaciones, las iniciativas y liderazgo en la configuración de nuevas instituciones y organizaciones. Los egresados son el producto de los procesos educativos desarrollados por el Programa y por lo tanto a esta característica se le otorga igualmente el máximo peso en la ponderación en este factor. La posibilidad de ubicar al egresado permite construir relaciones más estrechas en el futuro, las cuales 68

69 permitirán evaluar y sugerir procesos de mejoramiento al currículo del Programa y atender las demandas en materia de extensión y de formación en posgrado. Característica 40. Recursos físicos. (Ponderación: 4.0). Se considera esta característica como de primer orden, dado que para que el Programa desarrolle en forma eficiente sus actividades académicas, administrativas y de bienestar, es necesario contar con instalaciones, salones, salas de cómputo, entre otros, en número suficiente y en condiciones adecuadas de seguridad, salubridad y mantenimiento. Así mismo, es necesaria la existencia de procedimientos administrativos que permitan su manejo eficiente y racional. Característica 41. Presupuesto del programa. (Ponderación: 4.0). La Universidad de Antioquia, mediante el Acuerdo 121 de 1997, definió una serie de normas y disposiciones en materia presupuestal que determinan asuntos tales como participación en la elaboración del presupuesto, asignación de recursos de acuerdo con planes de acción trienales, ejecución y seguimiento del presupuesto y controles legales y administrativos que aseguren el manejo transparente y eficiente de los recursos. La transparencia y equidad en la asignación de recursos y su suficiencia, garantizan que el programa tenga las condiciones para desempeñarse con calidad. Se clasifica entonces, como de primer orden. Característica 42. Administración de los recursos. (Ponderación: 2.0). Esta característica se considera de segundo orden dado que la Universidad tiene claramente establecidos sistemas de asignación con transparencia y equidad y de seguimiento y evaluación de las decisiones financieras Calificación. El comité de Reacreditación acordó que la calificación de existencia o cumplimiento de las categorías se hará con la siguiente escala propuesta por el CNA: Tabla 11: Sistema de calificación Cumplimiento Porcentaje PLENAMENTE 91% - 100% ALTO 81% - 90% ACEPTABLE 71% - 80% INSATISFACTORIAMENTE 51% - 70% NO SE CUMPLE Menos de 50% En el proceso de calificación se aplicaron los criterios propuestos y definidos por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA): universalidad, idoneidad, coherencia, 69

70 pertinencia, eficacia, transparencia, eficacia, responsabilidad, equidad e integridad. Para realizar la calificación de los factores, el comité de Reacreditación conformado por el jefe del y dos profesores del Departamento, conocedores del proceso de autoevaluación, con el aval del colectivo de profesores, asumió esta responsabilidad FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS Una vez que el grupo de profesores llegó a un acuerdo sobre la metodología de ponderación y calificación, se elaboró el documento Diseño de Indicadores. Para cada una de las 42 características se construyeron los indicadores y sus respectivas fuentes de información. Los indicadores se clasificaron en dos clases: fuentes documentales e información primaria de públicos interesados Fuentes documentales. Para recopilar la información de las fuentes documentales se diseño el documento Cédulas. En este documento se hizo un resumen general de la información necesaria para construir los indicadores. Las fuentes de información utilizadas fueron las siguientes: Leyes, decretos y resoluciones que proveen el marco jurídico de actuación de las entidades de educación superior. Estatutos, acuerdos, resoluciones, reglamentos, actas y otros que regulan las actividades de la Universidad de Antioquia. Planes de desarrollo y de acción generales de la Universidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y Departamento Informes de gestión de la Rectoría, Vicerrectorías, Direcciones, Decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Jefatura del Departamento de Ciencias Administrativas. Actas del Consejo de Facultad, del Comité de Carrera y del Comité de Prácticas. Información suministrada por las Oficinas de Admisiones y Registro, Relaciones Laborales y Asuntos Docentes. Diversos estudios realizados por el Departamento Información primaria de audiencias. Las audiencias consultadas directamente a través de la aplicación de diferentes 70

71 instrumentos fueron: directivos de la Facultad de Ciencias Económicas, profesores, empresarios empleadores, egresados, personal administrativo y estudiantes Instrumentos. Los instrumentos aplicados a las distintas audiencias se muestran en el siguiente cuadro: Tabla 12: Instrumentos AUDIENCIAS TALLER ENCUESTA CONSULTA ENTREVISTA Directivos X Profesores X X Empresarios empleadores X Egresados X Personal Administrativo X Estudiantes X 3.3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Y PROCESAMIENTO Directivos. Para conocer la opinión de los directivos se aplicó una encuesta y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo Profesores. Para conocer la opinión de los profesores se aplicó con una encuesta y una consulta a profesores vinculados, ocasionales y cátedra, y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo Empresarios empleadores. Para conocer la opinión de los empleadores de egresados y practicantes del Programa se aplicó una encuesta y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo

72 Egresados. Ha sido política del evaluar periódicamente el desempeño de sus egresados. En este periodo se aplicó un cuestionario virtual. En el segundo semestre de 2010 el realizó una consulta de autoevaluación, con la participación de 197 egresados, con el fin de profundizar en el conocimiento de la comunidad de graduados y tener en cuenta sus necesidades y expectativas, ofrecerle programas y servicios que sean de su interés, informarla sobre la programación cultural y académica de la Universidad, mantenerla al tanto de las ofertas laborales según se perfil profesional y motivarla a participar en la vida institucional. Para conocer la opinión de los egresados del Programa se aplicó una encuesta y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo Personal administrativo. Para conocer la opinión de los empleados administrativos se aplicó una encuesta y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo Estudiantes. Para recolectar la información de los estudiantes sobre los distintos factores, se realizó una encuesta en las siguientes condiciones y se realizó un informe a partir de los resultados obtenidos. Ver Anexo 8.2 Tipo de muestra: muestreo aleatorio por proporciones. Por conveniencia se privilegió la participación en la muestra de los estudiantes del tercero al octavo semestre, del semestre 10 y de Regiones. Población: 1161 estudiantes matriculados en el semestre Método: poblaciones infinitas Nivel de confianza: 95% Margen de error: 8.4% Cálculo de tamaño de muestra: Población: 1161 estudiantes matriculados en el semestre Método: poblaciones infinitas Nivel de confianza: 95% 72

73 Margen de error: 7.9% Cálculo de tamaño de muestra: n = k 2 * p * q / e 2 n = * 0.5 * 0.5 / n = 153 n finito = n / 1 + n / N n finito = 153 / / 1161 n finito = 135 estudiantes Semestre No. estudiantes Porcentaje de la muestra Muestra , , , , , , , , , ,77 24 Semestres sin identificar 8,88 12 Regiones ,03 23 TOTAL Para probar la encuesta se tomó una muestra piloto de 10 que se aplicó a los estudiantes que son monitores y auxiliares del Departamento ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN Y 2005II 2010-I. A continuación se presenta un análisis comparativo entre las apreciaciones de los pares realizadas al proceso de autoevaluación , respecto a fortalezas encontradas y recomendaciones realizadas con respecto al estado actual que se desprende de la autoevaluación 2005-II 2010-I. Fortalezas: 73

74 1. El Programa de Administración de Empresas cuenta con 55 profesores de los cuales 11 de tiempo completo, 1 es de tiempo completo ocasional y 33 de cátedra. Del total de profesores 1 es doctor, 8 tienen maestría y 30 son especialistas. Para el período de autoevaluación 2005-II 2010-I, la planta de profesores, esta compuesta por 70 profesores de cátedra y 21 de carrera y ocasionales; de los cuales 1 es doctor, 3 candidatos a doctor y en el semestre 2010-II un nuevo profesor inicia estudios doctorales, 6 profesores tienen título de maestría, 8 profesores tienen título de especialistas y 3 tienen título de pregrado. La planta de profesores de cátedra es estable durante el período de autoevaluación y se ha cualificado. Esta fortaleza se supera por el nivel de capacitación que se ha tenido tanto en los profesores vinculados como los ocasionales, como se describe y analiza en el Factor 3: Profesores. 2. El plan de estudios ofrece flexibilidad a partir de la formación de áreas de profundización que contribuyen a centrar al estudiante en aspectos importantes para su formación. Uno de los aspectos característicos del plan de estudios, establecido en los Planes de Formación 2004 y 2008, es precisamente la flexibilidad, manifiesta en: la estructura curricular, en las estrategias didácticas, en los sistemas de evaluación, el Tronco Común, los estudios de exención de pre y correquisitos, las homologaciones, las validaciones, las clasificaciones, la movilidad estudiantil, los cursos electivos, los énfasis propuestos inicialmente y la creación de tres nuevos énfasis, las opciones de práctica académica. En este sentido, se considera que esta fortaleza se supera, como se puede observar en el Factor 4: Procesos Académicos. 3. Los resultados en los exámenes ECAES ubican a los estudiantes entre los mejores del país. En el periodo de autoevaluación 2005-II 2010-I, esta fortaleza se mantiene dado los resultados muy satisfactorios en estas pruebas. 4. La formación de tres grupos de investigación orientados al desarrollo de diferentes líneas temáticas, uno de ellos clasifcado como grupo B en Colciencias En el período de autoevaluación 2205-II 2010 I, el Departamento se ha orientado a fortalecer la formación en investigación y la capacidad investigativa, aprovechando las redes nacionales, los profesores que estan realizando estudios de doctorado y maestria y la investigación autónoma. 74

75 Esto ha permitido crear un nuevo grupo de investigación i-mark, orientado a la línea de mercadeo y se está consolidando. El grupo Comphor logra la clasificación D en Colciencias, los otros dos grupos: Gestor y Gede se encuentran en un proceso de transición. Por lo tanto, esta fortaleza se mantiene. 5. El establecimiento de un plan de internacionalización, el cuál ayuda a que el programa se beneficie de las tendencias en administración en diferentes paises. En el periodo de autoevaluación 2005-II 2010-I, las acciones en este sentido buscan consolidar la fortaleza mediante la realización de estudios doctorales en el exterior que facilita la vinculación a redes y favorecen visualizar las tendencias de la disciplina. En el periodo también se han tenido profesores visitantes y movilidad estudiantil internacional de doble vía. La asistencia de los profesores a eventos académicos de carácter internacional se ha incrementado. Por esta razón esta fortaleza se mantiene. 6. Las actividades de extensión que incluyen programas de práctica empresarial, consultorio, proyectos de movilidad, y la infraestructura que brinda la universidad con su parque tecnológico que alberga grupos con iniciativas emprendedoras El, a través del Centro de Investigaciones y Consultorías CIC-, desarrolla procesos de consultoría contratada, igualmente, el Departamento, ofrece programas orientados a actualizar y potenciar las capacidades gerenciales y técnicas de los profesionales de la región y bajo la modalidad de diplomados, cursos y seminarios especializados, y programas de capacitación empresarial. Todo ello es complementado por una gran cantidad de actividades académicas tales como conferencias con invitados nacionales e internacionales, seminarios, talleres, encuentros con los egresados, entre otros. El dedicó parte del esfuerzo para proyectar la extensión en la oferta de posgrados desde el año 2008 al 2010 a la concepción y diseño de dos maestrías; la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Maestría en Administración, también dedicó parte del esfuerzo a la revisión y reforma de las especializaciones en: Asesoría y Consultoría, Bolsa y Banca y Formulación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos y se inició la propuesta de la especialización en Responsabilidad Social Empresarial. Adicionalmente a lo anterior, la realización por los estudiantes de un semestre de práctica académica contribuye a superar esta fortaleza. 7. La adecuación y suficiencia de los recursos bibliográficos, informáticos y de apoyo 75

76 docente Existen programas para incentivar la consulta y el uso de material bibliográfico que son utilizados ampliamente por parte de estudiantes y profesores. Existe correspondencia entre las referencias bibliográficas en los Proyectos de Aprendizaje y los materiales disponibles en la Biblioteca. Consultados los profesores y los estudiantes en lo referente a la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad de los materiales bibliográficos disponibles, el grado de satisfacción es alto. La Facultad de Ciencias Económicas ha gestionado recursos a través de los proyectos de Estampilla y propios, mejorando las tecnologías de las salas de computo, los equipos de los profesores y los medios de apoyo didáctico, además de dotar cada una de las aulas con video beam, pc y punto de red. Adicionalmente, la comunicación entre la Administración de la Universidad, el Programa y la Facultad, con los docentes y estudiantes, se realiza cada vez más a menudo a través del correo electrónico y la página web. Por lo anterior, la fortaleza se mantiene. 8. Los programas para disminuir la deserción, tales como ofrecimiento de monitorias, exención de matrículas para estudiantes de los estratos 1 y 2 y cursos de nivelación en las asignaturas de mayor dificultad. La Universidad y el Programa tienen diseñadas estrategias para evitar los distintos tipos de deserción. Algunas de ellas como los programas de segundo y tercer llamado en la admisión, educación flexible y cursos semipresenciales han permitido recuperar cupos perdidos por la deserción precoz, otros como el programa de monitores, cursos nivelatorios, ayudas económicas y otros de la Dirección de Bienestar permiten la retención de estudiantes de escasos recursos, los programas de tutorías y sico-orientación permiten que el estudiante se integre a la vida universitaria. Por estas razones, la fortaleza se mantiene. Recomendaciones: 1. Impulsar la creación de nuevos grupos de investigación y la consolidación de los actuales. En el periodo de autoevaluación se creó un nuevo grupo de investigación denominado i- Mark orientado a la línea de mercadeo y se está consolidando. El grupo Comphor logra la clasificación D en Colciencias, los otros dos grupos: Gestor y Gede se encuentran en un proceso de transición hacia la consolidación. 76

77 2. Diseñar estrategias que faciliten el fortalecimiento de vínculos de profesores del programa con comunidades académicas nacionales e internacionales. En el periodo de autoevaluación 2005-II 2010-I, se han fortalecido los vinculos de profesores con comunidades académicas nacionales e internacionales mediante la realización de estudios doctorales en el exterior que facilita la vinculación a redes. En el periodo también se han tenido profesores visitantes y movilidad estudiantil internacional de doble vía. La asistencia de los profesores a eventos académicos de carácter internacional se ha incrementado. El Programa pertenece a la Asociación Colombiana de Facultades de Administración -ASCOLFA- lo que ha posibilitado participar en investigación con otras universidades y en eventos académicos de carácter nacional e internacional. 3. Propender por la indexación de la revista de Administración. Durante el periodo de autoevaluación, el Departamento se encuentra consolidando la formación y capacidad investigativa para mejorar la producción académica; la producción generada se ha direccionado a que sean publicadas en revistas indexadas con el fin de obtener un reconocimiento académico, económico y posibilitar el intercambio académico con redes. La estrategia a mediano plazo es contar con una buena producción académica que permita pensar nuevamente en crear una revista para el Departamento. La indexación de la revista Tecnología Administrativa no era viable económica ni técnicamente dado que implicaba para su actualización e indexación un periodo mayor a dos años, con el agravante que no era atractiva para publicar en ella. 4. Avanzar en los esfuerzos tendientes a lograr una mayor integralidad en los procesos del programa. La Facultad de Ciencias Económicas en el periodo de autoevaluación implementó el proyecto denominado: Reforma Académico-Administrativa que consistía en la creación de un Centro de Investigaciones y Consultorías, la Unidad de Posgrados y formación permanente y el proyecto académico denominado Tronco Común para los programas de Administración de Empresas, Contaduría y Economía, lo anterior, permitió lograr una mayor integralidad en los procesos y un aprovechamiento mas eficiente de los recursos. 5. Analizar y establecer estrategias que permitan subsanar los requerimientos de espacio y de recursos informáticos necesarios debido al aumento de cobertura que ha tenido el Programa. La reforma académico-administrativa permitió mejoras en la distribución física de aulas, oficinas y salas de cómputo; con el nuevo edificio de extensión de la Universidad y la sede 77

78 de posgrados permitió liberar espacios mediante la ubicación del Centro de Investigaciones y Consultorías en el edificio de extensión y los cursos de posgrado en la sede. La Universidad tiene como política la implementación de las TIC S con el fin de tener más disponibilidad de espacio que permitan la aplicación de metodologías centradas en el estudiante. 6. Continuar con el programa de formación de profesores a nivel de doctorado. En el periodo de autoevaluación cuatro profesores del Departamento se encuentran realizando estudios de doctorado. Además un alto porcentaje de profesores cuentan con o están adelantando estudios de maestría. 7. Enfatizar la vinculación a redes académicas y la interacción de los profesores con la comunidad académica nacional e internacional. El Departamento propicia la participación de los profesores en eventos académicos nacionales e internacionales, la visita de profesores, la movilidad estudiantil, la participación en investigación con otras universidades. 8. Estudiar la incorporación de acciones para formentar el emprenderismo en el contexto del currículo del Programa. El Programa cuenta con el apoyo de la Unidad de Emprendimiento Empresarial que ha permitido la vinculación de estudiantes de práctica, egresados y profesores en los diferentes proyectos de emprendimiento. El Programa tiene concebido un énfasis en empresarismo y a partir del 2010-II se decide ofrecer este énfasis en las Regiones. A través de los Núcleos Curriculares, se discute la pertinencia de incertar temas de emprederismo en diferentes proyectos de aprendizaje. La Facultad, ha iniciado, conjuntamente con la Unidad de Emprendimiento Empresarial, el proyecto de sensibilización y formación en cultura de emprendimiento para todos los estudiantes de la Facultad. 78

79 CUADROS MAESTROS La información se sintetiza en los siguientes cuadros maestros, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación: Cuadro 1: Programa: Identificación y trayectoria. FECHA DILIGENCIAMIENTO: INFORMACIÓN GENERAL Institución: Carácter Académico: Ciudad: INFORMACIÓN DEL PROGRAMA Nombre del Programa: Unidad Académica a la que esta adscrito el Programa Año de Creación: No. Semestres: No. Promociones: No. de Egresados: No. de Créditos: 25/03/2011 Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia UNIVERSIDAD Medellín Acreditación o Reacreditación: A: R: X Resolución Registro Calificado: 10 Resolución de Acreditación: 58 Fecha y vigencia de la Acreditación: Extensiones del Programa (para efecto de la Reacreditación): Versión 6: 170 créditos Registro Calificado de la Extensión Versión 7: 162 créditos Administración de Empresas (27-dic-2010) 4619 (13-ago-2007) Años de Fecha: 13-AGO-2007 Vigencia: 4 Administración de Empresas - Andes Administración de Empresas - Caucasia Administración de Empresas - Carmen de Viboral Administración de Empresas - Turbo 3270 (3-jun-2008) (23-dic-2009) 1802 (10-abr-2007) 1803 (10-abr-2007) 79

80 Factor 1: Misión y Proyecto Institucional Característica 1: Misión Institucional CRITERIOS: Coherencia, pertinencia, transparencia, responsabilidad e idoneidad. ASPECTOS: Existencia de documentos institucionales; discusión y difusión; conocimiento e identificación de la Misión y la Visión de la Universidad, Facultad, Departamento y Programa, correspondencia entre ellas y la ley de educación superior. EXISTENCIA La Universidad tiene misión, visión, principios generales y objetivos claramente formulados, cuyos textos oficiales fueron aprobados por medio del Acuerdo Superior 332 del 28 de noviembre de 2006, mediante este Acuerdo se adopta el Plan de Desarrollo Institucional En la misión se expresa el compromiso institucional con la calidad y con los principios y objetivos establecidos por la Ley para la Educación Superior. La Facultad de Ciencias Económicas formuló su misión y visión , éstas siguen vigentes y son coherentes con la misión y visión de la Universidad. DISCUSIÓN Y DIFUSIÓN La misión de la Universidad de Antioquia ha sido difundida por todos los medios institucionales de comunicación y en diversos documentos: Estatuto General, Plan de Desarrollo Institucional , cartas rectorales, diversos boletines informativos, periódico Alma Mater, en diferentes eventos y a través de la página Web. La misión de la Facultad de Ciencias Económicas se encuentra disponible para el público en la página web de la Facultad: El, decidió en el año 2010 hacer una modificación a la misión y visión existente. Para ello, llevó a cabo un proceso de discusión con las diferentes audiencias. El Departamento ha venido realizando una labor de difusión mediante la colocación de afiches en aulas de clase y oficinas, en la página web de la Facultad y en los documentos institucionales. Así mismo, se han hecho procesos de difusión y sensibilización con los estudiantes, en los eventos institucionales por medio de pendones y haciéndoles entrega de 80

81 ella por diferentes medios, tales como separadores. CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN El 71% de los estudiantes ubicados en la sede principal de la Universidad y el 87% de las sedes regionales conocen la misión de la Universidad y 29% de la sede central y 13% de las Regiones manifiestan no conocerla, de esta misma forma el 66% de los estudiantes encuestados en Medellín y 83% en Regiones indican que se identifican con la misión, y el resto no lo hace, estos altos porcentajes tanto en conocimiento como identificación resaltan el compromiso y sentido de pertenencia con la Institución. La misión de la Facultad es conocida por el 63% de los estudiantes de Ciudad Universitaria y 57% de las Regiones, de los cuales un 61% de ciudad y 57% de Regiones se identifican con ella; al igual que con la misión de la Universidad, estas cifras manifiestan el compromiso de los estudiantes y su interés por conocer los aspectos importantes de la Facultad. La misión del Programa de Administración de Empresas es conocida por el 55% de los estudiantes matriculados en Ciudad Universitaria y el 52% de Regiones, ésta a su vez es conocida por el 52% tanto de los estudiantes matriculados en la sede central como en las regionales. Por otro lado, los directivos conocen en un 100% la misión de la Universidad y definiendo cada uno de los principios que las componen manifiestan identificarse totalmente con los principios de libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y abierta a todas las corrientes del pensamiento, y las funciones básicas de docencia, investigación y extensión para influir en todos los sectores de la sociedad; con respecto a los demás componentes, manifiestan identificarse en un 50% con los principios que manifiestan la Universidad como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y la cultura, hábitos científicos y estrategias pedagógicas que desarrollen la inteligencia y la creatividad, mejoramiento de la vida, respeto por la dignidad del hombre y la armonía de éste con sus semejantes y con la naturaleza, dado que para estos principios el porcentaje de identificación es el 50%, el 50% restante manifiesta no identificarse con ellos. A nivel general, el 96% de los docentes manifiesta conocer la misión de la Universidad, de este porcentaje el 84% indica estar identificado con ésta, con respecto a la misión de la Facultad, el 77% manifiesta conocerla y el 67% se identifica con ella, en cuanto al Programa de Administración de Empresas, el 77% la conoce y el 63% de la muestra se identifica con ella. 81

82 CORRESPONDENCIA El informe de Autoevaluación Institucional de la Universidad, se destaca la concordancia entre la Constitución Nacional y la Ley 30 de 1992 con la misión institucional, lo que se hace evidente cuando en ésta última se dice que: En ejercicio de la autonomía universitaria, de las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra que garantiza la Constitución Política, y abierta a todas las corrientes del pensamiento, la Universidad de Antioquia cumple, mediante la investigación, la docencia y la extensión, la misión de actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura. De otra parte, el Plan de Formación del Programa de Administración de Empresas es coherente y pertinente con los principios de la Institución, dado su propósito de formar integralmente al futuro egresado, mediante la adopción de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, que le permitan la adquisición de hábitos científicos, el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la autonomía. Así mismo, la misión del Departamento hace explícita su fundamentación en los principios y valores institucionales, y hace mención a los tres pilares básicos de la Universidad: docencia, investigación y extensión. Calificación de la característica 1: Valor Logrado: 2.89 La Universidad tiene una Misión claramente formulada que es concordante con la Constitución y con la de Ley de Educación, se corresponde con la naturaleza pública de la Institución y orienta su quehacer académico y administrativo. Es de dominio público y se expresa en diferentes documentos. Así mismo la Facultad de Ciencias Económicas y el Departamento de Ciencias Administrativas han formulado su Misión Visión coherentes con los propósitos y objetivos institucionales y son de dominio público. Para el Programa la Misión Visión es fruto de una amplia discusión con todos los públicos interesados y existe un proceso permanente de difusión y actualización, sin embargo, a pesar de las actividades de difusión de la misión y visión, sólo el 51% de los estudiantes, el 100% de los directivos y el 96% de los docentes la conocen. Por esta razón la calificación es la siguiente: 82

83 Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 2: Proyecto Institucional CRITERIOS: Universalidad, pertinencia, coherencia, idoneidad y eficacia. ASPECTOS: Existencia de políticas, cumplimiento y seguimiento del Plan de Desarrollo Institucional y del Programa, criterios de autoevaluación y autorregulación. POLÍTICAS INSTITUCIONALES Funciones de docencia La Vicerrectoría de Docencia dirige la política general en este aspecto. El Estatuto General de la Universidad, en su Título Quinto Personal Universitario, dedica el Capítulo I a los profesores. En los artículos 81 a 88 se definen y categorizan los docentes, el nombramiento, el ingreso, los ascensos, las distinciones y los estímulos económicos, los compromisos y los derechos adquiridos, así como el estatuto del profesor. En el mismo Estatuto, en el artículo 12 se afirma que, los profesores y los estudiantes de la Universidad realizan quehaceres con criterios de excelencia académica y científica, y buscan los más altos niveles de conocimiento. Este es el criterio rector de la vida Universitaria y la función administrativa está al servicio de su fortalecimiento. Así mismo, en el artículo 37 se mencionan como funciones del Consejo Académico adoptar las políticas académicas referentes al profesorado y al estudiante y adoptar la propuesta del Rector, el plan de desarrollo docente y evaluarlo periódicamente. La Institución desarrolla anualmente un Programa de Desarrollo Docente, en el cual se ofrecen cursos a los docentes con el propósito de facilitar su formación integral. Funciones de Investigación El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que, La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de 83

84 la técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país. En el Plan de Desarrollo Institucional , específicamente en el capítulo III y objetivo estratégico 1, se plantea el deseo de fortalecer la investigación, y se afirma que Se tiene como meta crear 10 Centros de Investigación de Excelencia. El Sistema Universitario de Investigación -SUI-, determina que la gestión de la misma, se hace por las siguientes instancias: El Grupo de Investigación como unidad básica de generación de conocimiento científico y desarrollo tecnológico; los Centros de Investigación como unidades de fomento y de apoyo a los Grupos; las Áreas de investigación, definidas como el conjunto de unidades académicas que investigan temas afines y complementarias y cuyo propósito es fomentar el desarrollo de líneas y proyectos interdisciplinarios y el Comité para el Desarrollo de la Investigación CODI- que asesora a las máximas instancias administrativas en asuntos relacionados con las políticas de investigación y administra los recursos destinados para investigación. El CODI tiene a su cargo el apoyo a los proyectos de menor y mediana cuantía y la administración de los fondos para el apoyo a las actividades de investigación. Funciones de Extensión El Estatuto General de la Universidad, expresa en el Artículo 15 que la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías y de programas destinados a la difusión de las artes.... En la Universidad de Antioquia, se consideran formas de extensión: las prácticas académicas, la consultoría profesional, la educación permanente y las actividades culturales. La Cooperación Internacional En el Artículo 123 de su Estatuto General, la Universidad considera que el papel internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. En el Plan de Desarrollo Institucional , específicamente en el Capítulo II, se plantea el objetivo de consolidar la internacionalización de la Universidad. En éste se afirma que Las nuevas tendencias en el desarrollo mundial, asociadas a los fenómenos de globalización y al surgimiento de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, han comenzado a transformar algunos segmentos de la educación superior. Ante las nuevas dinámicas las universidades deben asumir la 84

85 internacionalización como un asunto de vital importancia. Los esfuerzos institucionales, además de contemplar la atracción de agentes extranjeros, deberán centrarse en la preparación de la educación superior para la integración y armonización en espacios supranacionales. La Dirección de Relaciones Internacionales es la instancia que promueve, formula y apoya los procesos de internacionalización y la vinculación de la Universidad con la comunidad internacional. Para lograr este propósito desarrolla los siguientes programas: Centro de Estudios Internacionales, Programa Multilingua, redes académicas internacionales, posgrados conjuntos, convenios y programas de intercambio de estudiantes y profesores. CUMPLIMIENTO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN Y DEL PROGRAMA El Estatuto General de la Universidad establece en su artículo 22 que ella se rige por un Plan de Desarrollo General y por planes y proyectos específicos de cada unidad académica. Este proceso de planeación está acompañado por un procedimiento de evaluación calificable de gestión. En el mismo Estatuto se estipula en su artículo 42 literal a, que el Rector cada año debe presentar una memoria de gestión a los Consejos Superior y Académico. Para dar cumplimiento a esta norma, anualmente se presenta un informe de gestión de la Rectoría disponible para toda la comunidad universitaria. De otro lado, la Universidad rinde cuentas sobre los logros obtenidos en varios campos, por medio del Balance Social que presenta periódicamente. En este documento cada una las dependencias académicas y áreas de la Universidad, informa sobre sus logros. En cuanto a las facultades, el artículo 53 en su literal s, afirma que el decano o director de las Facultades, Escuelas e Institutos debe Presentar a la Rectoría cada año, y al término de su gestión informe escrito sobre la marcha de la dependencia y sobre asuntos específicos a las autoridades universitarias cuando ellas lo soliciten. Adicionalmente, en el literal t, se afirma que el decano debe Presentar a la Rectoría o al Consejo de Facultad informe de cada una de las comisiones que cumpla en nombre de la Universidad o de la Facultad, respectivamente. El presenta cada año un informe de gestión, en el cual el Jefe de Departamento expone lo realizado en materia de docencia, investigación, cooperación y capacitación, entre otros. 85

86 CRITERIOS PARA DESARROLLAR AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL PROGRAMA. El Estatuto General de la Universidad de Antioquia, en su Artículo 16 consagra entre sus principios que la autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de acreditación. La institución acoge y participa en el Sistema Nacional de Acreditación. En cuanto a la acreditación institucional, mediante la Resolución 2087 del 5 de septiembre del 2003 el MEN concedió acreditación a la Universidad por 9 años, siendo la primera institución de educación superior pública que se acredita en el país y la que ha conseguido el período más largo. CRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL El Estatuto General, en el artículo 17 habla sobre la cooperación interinstitucional y afirma que La Universidad participa en la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Universidades Estatales y de los Consejos Regionales de Educación Superior; estrecha lazos con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, para el cumplimiento de su misión y para el logro de los objetivos de la Educación Superior. Así mismo, en el artículo 27 literal e del mismo Estatuto, afirma que uno de los objetivos de la Universidad es cooperar con las otras instituciones educativas del país en el diagnóstico y mejoramiento de los procesos de investigación, de docencia y de extensión. En los artículos 4 a 26 del citado Estatuto, la Universidad declara la vocación universal y la necesidad de establecer vínculos académicos y científicos con la comunidad internacional. Así mismo en el artículo 123, la Universidad considera que el papel internacional de su quehacer académico y científico es parte esencial de su desarrollo curricular, cultural y social. De forma similar, la misión institucional afirma que la Universidad propicia el cambio y avance de la sociedad y participa en la integración de ésta con los movimientos mundiales de orden cultural, científico y económico. El Plan de Desarrollo Institucional considera como tema estratégico 3 la La interacción Universidad- sociedad. Con esto se pretende que la Universidad trascienda el ámbito de sus compromisos académicos internos, no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Entre los objetivos de este tema se encuentra el consolidar el compromiso social con subregiones del Departamento de Antioquia, las comunidades regionales y 86

87 nacionales y la internacionalización de la Universidad. Para regular y gestionar sus relaciones con las demás instituciones a nivel mundial, la Universidad tiene la Dirección de Relaciones Internacionales. Calificación de la característica 2: Valor Logrado: 2.3 Aunque la Universidad no dispone de un documento donde sintetice su Proyecto Educativo Institucional PEI-, existen políticas y lineamientos claramente establecidos que orientan los procesos de docencia, investigación, extensión, internacionalización y cooperación, bienestar institucional y gestión del currículo y que a su vez son aplicados en el Programa. La Universidad también dispone de un Plan de Desarrollo a 10 años , que orienta la actividad de los programas y define prioridades en los planes de acción. La Rectoría periódicamente da cuenta del cumplimiento de las metas de dichos planes. La Universidad ha consagrado entre sus principios la autoevaluación y como una de sus metas a conseguir la acreditación y reacreditación de todos sus programas. En esta misma dinámica, el Programa se ha comprometido con los procesos de autoevaluación y reacreditación. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 3: Proyecto Educativo del Programa CRITERIOS: Universalidad, pertinencia, coherencia, idoneidad y eficacia. ASPECTOS: Existencia y difusión, discusión y actualización del proyecto educativo PEP; investigación, docencia y extensión en el PEP; conocimiento, discusión e identificación de los docentes, directivos y estudiantes con el PEP y correspondencia de éste con el Programa y el proyecto institucional. EXISTENCIA Y DIFUSIÓN; DISCUSIÓN Y ACTUALIZACIÓN El Proyecto Educativo del Programa-PEP- se encuentra contenido en los siguientes 87

88 documentos: Propuesta de reforma curricular 1990 donde se establecen, entre otros justificación del pregrado de Administración, perfiles, objetivos y plan de estudios. Plan de transición y homologación y recursos académicos, bibliográficos e institucionales. Acuerdo Académico N 146 de 2 de octubre de 1990 por medio del cual se aprueba una reforma curricular al plan de estudios vigente. Reforma curricular 2004 documento donde se establecen entre otros, los enfoques disciplinar y pedagógicos, los objetos de formación, las competencias, el plan de formación, la investigación formativa y la evaluación de los estudiantes. Acuerdo de Facultad N 54 de junio 10 de 2004 por medio del cual se aprueba una reforma al plan de estudios vigente o nuevo plan de estudios. Acuerdo de Facultad N 58 de junio 10 de 2004 por medio del cual se establece un régimen de equivalencia y homologación entre los planes de estudio I y 2004-II. Acuerdo de Facultad N 57 de junio 10 de 2004 por medio del cual se establecen las reglas de funcionamiento de los núcleos docentes y curriculares y de los proyectos de aprendizaje. Acuerdo de Facultad N 55 de junio 10 de 2004 por medio del cual se establece el reglamento de funcionamiento de un programa de enseñanza de lengua inglesa para los estudiantes del Plan de Formación Acuerdo 001 de 1976 por medio del cual se establece un reglamento de funcionamiento de la práctica académica, que se mantiene en el Plan de Formación Acuerdo de Facultad N 56 de junio de 2004 por medio del cual se establece el funcionamiento de la práctica académica del Plan de Formación Acuerdo de Facultad N 59 por medio del cual se aprueba el sistema de evaluación de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas. Plan de Acción 2004-I El trabajo de difusión del Proyecto Educativo del Programa ha sido paralelo al de la misión, visión, y de los objetivos y valores del Programa. 88

89 Las actividades realizadas en el proceso de difusión han sido las siguientes: Discusión del PEP en los Núcleos Curriculares con los profesores del programa de Administración de Empresas. Discusión con estudiantes y egresados Discusión con empresarios y miembros de la comunidad Difusión a la comunidad académica a través de diferentes medios: página web, póster con información sobre misión y visión del Departamento, afiche sobre los principios, valores y objetivos del Programa. El Acuerdo de Facultad No. 15 de noviembre 8 de 2000, crea el Comité de Carrera del pregrado de Ciencias Administrativas. Este Comité está conformado por el Jefe de Departamento, un profesor del Departamento, un profesor del Departamento de Matemáticas y Estadística, un estudiante y un egresado. Desde el año a se realizaron 10 reuniones del Comité de Carrera, donde se trataron temas relacionados con el PEP. En cuanto a la actualización del PEP, los Núcleos Curriculares se han constituido en el centro de discusión, análisis y generación de propuestas de actualización y cambio de los componentes del PEP. Desde el año a se realizaron 173 reuniones de los Núcleos Curriculares. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN EL PEP El Programa de Administración de Empresas, por el hecho de pertenecer a la Universidad de Antioquia, debe tener presentes y desarrollar los tres pilares fundamentales de ella: docencia, investigación y extensión. Es así como dentro de la misión del Departamento se plantea que ejerce sus funciones de docencia, investigación y extensión sustentado en la excelencia académica, en el avance de la disciplina y en las didácticas activas centradas en el estudiante. DOCENCIA. El Programa tiene claramente establecido un modelo pedagógico y unas estrategias didácticas que son el resultado de una amplia discusión en la comunidad académica. A partir de la autoevaluación pasada se consideró que era necesario un cambio del método expositivo clásico que había prevalecido en el Programa, porque se reconocían sus debilidades y se apuntó hacía un modelo basado en las siguientes características: científico e investigativo, centrado en el estudiante o de autorrealización y orientado a 89

90 aprender a aprender. INVESTIGACIÓN. En el PEP se establecen dos niveles de investigación: Formativa y la investigación en sentido estricto o científica. La investigación formativa permite crear un espacio para promover a aquellos estudiantes que se dedicarán a la investigación en sentido estricto, permitiéndoles el desarrollo de prácticas y de familiarización con métodos y técnicas propios del quehacer investigativo. La investigación científica o en sentido estricto, busca generar conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo, así como conocimiento tecnológico. Constituye la investigación de alto nivel, asociada a grupos profesorales de investigación. El Centro de Investigaciones y Consultorías (CIC) es la unidad organizacional que lleva a cabo los procesos correspondientes a la investigación, en lo concerniente a la disciplina administrativa o gerencial con un alcance amplio e integral. Este Centro se constituye en el soporte y espacio de significación para el quehacer tanto investigativo como consultivo para los profesores y estudiantes del Programa EXTENSIÓN. Es también el CIC la unidad académica que coordina la extensión del Programa de Administración, en las formas definidas por la Universidad: asesoría, consultoría y formación permanente. CONOCIMIENTO, DISCUSIÓN E IDENTIFICACIÓN CON EL PEP Con respecto a los espacios para la discusión y actualización permanente del Proyecto Educativo Institucional (PEI), los estudiantes,61% de las Regiones como 62%en la sede de Medellín consideran que no existen; sin embargo el 60% de los estudiantes de Ciudad Universitaria manifiesta conocer el Proyecto Educativo del Programa (PEP) y un 40% no lo conoce; en cuanto a las Regiones se encuentra que el 52% de los estudiantes lo conoce y el 48% restante no; en términos de identificación con este el 58% de Ciudad Universitaria manifiesta identificarse mientras el 42% no lo hace, en las Regiones se encuentra el caso contrario, donde el 47% se identifica y el 53% restante no lo hace. Los docentes consideran en un 74% que actualmente el Programa cuenta con espacios para la discusión y actualización permanente del PEI, de esta forma se garantiza una constante retroalimentación que permite a los profesores que se encuentran dentro de la Universidad y a los que vienen de afuera dar a conocer sus ideas y sugerencias para el mejoramiento constante del Programa. 90

91 CORRESPONDENCIA ENTRE EL PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA Y EL PROYECTO INSTITUCIONAL. Basado en la filosofía institucional, el PEP es coherente con los principios de la Institución, dado su propósito de formar integralmente al futuro egresado, mediante la adopción de estrategias pedagógicas centradas en el estudiante, que le permitan la adquisición de hábitos científicos, el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la autonomía, permitiéndole que se distinga por sus altas calidades académicas, profesionales y personales que lo capacitarán para desempeñarse en las organizaciones de manera idónea, con gran sentido crítico, ético y social. El PEP incorpora la calidad como uno de sus referentes, lo que le permitirá al Programa rendir cuentas a la sociedad acerca del profesional que le entrega, debidamente formado de acuerdo con las necesidades imperantes en el medio y evidencia su interés por generar ambientes propicios para la formación integral de sus estudiantes, compromiso que se traduce en la participación, capacitación y actualización de su planta profesoral en programas de desarrollo docente que les permitirán implementar las diversas estrategias para formar un profesional autónomo, responsable y con visión universal. El plan de formación contribuye a que el estudiante logre una visión integrada y sistémica de las organizaciones, puesto que su desarrollo genera un ambiente propicio para que conozca el entorno nacional e internacional en el que éstas se desempeñan. La propuesta de estructura curricular desarrolla procesos que le permiten al futuro egresado acceder a un estudio riguroso de la gerencia como actividad comprometida con el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, en un contexto de globalización y aborda el conocimiento por medio de la investigación y la extensión como actividades esenciales de la Universidad, actividades que el currículo fomenta tanto en los niveles de formación como de investigación en sentido estricto. Calificación de la característica 3: Valor Logrado: 3.76 Existe un documento donde está consolidado el PEP. Este proyecto es concordante con las políticas institucionales y con el campo de acción profesional y disciplinar. Se hace necesaria la actualización del PEP, respecto a las actualizaciones del currículo. Los procesos de conocimiento, difusión y actualización no son claros. Las audiencias tienen un conocimiento implícito sobre los componentes del PEP, pero la sigla (PEP) genera confusión en los diferentes estamentos. 91

92 A partir de la revisión del plan de formación 2004 y el proyecto de tronco común, se crearon espacios de difusión, discusión y actualización de los componentes del PEP- los Núcleos Curriculares- se han apropiado de la discusión y difusión del PEP, sin embargo es necesario establecer un proceso de sistematización y difusión de sus propuestas y de puesta en marcha. El inicio de este proceso se llevó a cabo con la elaboración de una presentación en power point que contiene todos los documentos del PEP para informarlo a las diferentes audiencias. En concordancia con lo anterior se asigna al Factor la siguiente calificación: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Característica 4: Relevancia Académica y Pertinencia del Programa CRITERIOS: Integridad, coherencia, pertinencia ASPECTOS: Estudios sobre tendencias y líneas de desarrollo de la profesión y que muestren correlación con el plan curricular; actividades y proyectos realizados; pertinencia y relevancia a nivel local, nacional e internacional; estudios y proyectos en pro de la modernización y pertinencia del currículo. ESTUDIOS SOBRE TENDENCIAS Y LÍNEAS DE DESARROLLO DE LA PROFESIÓN QUE MUESTREN CORRELACIÓN CON EL PLAN CURRICULAR. Ha sido una preocupación constante del Programa realizar procesos de reflexión y análisis sobre tendencias y desarrollos de la profesión, así como de las necesidades locales, regionales y nacionales, tanto realizando sus propios estudios, como teniendo en cuenta los de autores nacionales y extranjeros. Este proceso de reflexión y análisis se ha visto reflejado en los planes de formación vigentes, especialmente en la El Plan de Estudios (Versión 7): Se estructura un nuevo plan de estudios que se desprende como resultado del proyecto de Tronco Común. El nuevo plan de estudios se fortalece a partir de la Versión 6 y optimiza la relación de créditos. A los proyectos de aprendizaje de inglés se les asignan créditos. El Plan de Formación está basado en consideraciones como las siguientes: Desarrollo y consolidación de organizaciones enteramente nuevas, a las que se les puede denominar organizaciones modernas y que surgen en todo el mundo convirtiéndose en el motor y soporte del funcionamiento social. Estas organizaciones 92

93 deben contar con la capacidad de adaptarse e integrarse creativamente a su entorno, es decir, aprender continuamente. Así mismo, las teorías administrativas han evolucionado considerablemente en los últimos años obligando a los administradores a replantear formas de trabajo tradicionales. Los desarrollos de la disciplina administrativa, como es el caso de la teoría administrativa con todos sus alcances: la teoría de organizaciones; el proceso de toma de decisiones; la gestión tecnológica y de productividad, la gerencia del cambio, la gerencia del servicio, entre otros, plantean la necesidad de orientar y formular una propuesta curricular teórico-práctica, que permita acceder a un estudio riguroso de la Administración como actividad comprometida con el desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, en el contexto de la globalización y de otras tendencias mundiales. Cambios en las tendencias económicas, políticas, tecnológicas y sociales, entre otros, tanto nacionales como internacionales, destacándose procesos como: globalización, descentralización de las actividades económicas (con su necesidad de crear ventajas competitivas), sociedad de la información, valor agregado atado al conocimiento, tercerización de la economía, urbanización y desarrollo a través de áreas metropolitanas, reforma del Estado, preocupación creciente por el medio ambiente, cambio en la estructura familiar y de parentesco, la multiculturalidad, la informalización de la economía y el predominio de las pequeñas y medianas empresas. ACTIVIDADES Y PROYECTOS REALIZADOS PARA ATENDER NECESIDADES LOCALES Y REGIONALES Y PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL El CIC es la unidad administrativa de la Facultad que dirige la interacción del Programa con el medio externo, a través de las actividades de investigación, consultorías y asesorías y educación permanente. El, como los demás departamentos de la Facultad, en conjunto con el Centro de Investigaciones y Consultoría-CIC- participa en las diferentes actividades académicas que se programan. Para el periodo a se registran las siguientes actividades: 1. I Concurso para premiar proyectos de investigación de estudiantes. Fecha: Marzo-Abril

94 Dirigido a: Estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 2. Seminario: Aprender a Comunicar. Dirigido a: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Vigencia desde: Agosto 21 de 2009 Duración: 13 sesiones Modalidad: conferencias Horario y lugar: Viernes 10:00 AM 12:00 M Docentes Coordinadores: Yady Marcela Barrero y Germán Darío Valencia. 3. Seminario: Aprender a Investigar. Vigencia desde: 13 de Febrero de 2009 Modalidad: Conferencias y foros Horario y lugar: Viernes 10:00 AM -12:00 m. Auditorio Profesores: Yady Marcela Barrero y Germán Darío Valencia. 4. Seminario: Crisis Financiera Internacional: Causas, Impactos y Perspectivas para Colombia. (Invita el Grupo de Macroeconomía Aplicada) Fecha: Viernes 28 de Noviembre de Lugar: Cuidad Universitaria, Auditorio Conferencia Central a cargo de: Juan José Echavarría (Co-director Banco de la República) 5. Cátedra Abierta Jorge Cárdenas Nannetti. Undécimo Ciclo: Pobreza, equidad y protección social. Fecha: Del 25 de septiembre al 13 de noviembre de I Encuentro Internacional sobre Microeconomía Teórica y Aplicada. Fecha: Lunes, 4 de Agosto de Lugar: Cuidad Universitaria, Auditorio

95 7. Conferencia: Educación y pobreza en Medellín. Fecha: 6 de Agosto de Lugar: Ciudadela Universitaria. Bloque Conferencia a cargo de: Carlos Eduardo Vélez (Investigador subgerente de Estudios Económicos Banco de la República) y Felipe Andrés Gil (Secretario de Educación Municipio de Medellín) 8. Conferencia: Crecimiento Económico en América Latina y en Colombia: Una Discusión. Fecha: 31 de Agosto de 2008 Aula: Hora: 8:00 AM-12:00 M 9. III Seminario de Coyuntura Económica y Política. Homenaje al Profesor Jorge Pérez Restrepo. Fecha: 9 de mayo de 2008 Lugar: Ciudad Universitaria Seminario Nacional Colombia 2007: Economía, Política y Sociedad. Fecha: 25 de Abril de 2007 Lugar: Ciudad Universitaria, Auditorio Jornada Académica. Perfil de Coyuntura Económica 20 años. Análisis de la Política económica reciente. Conferencia a Cargo de José Darío Uribe escobar. Gerente Banco de la República. Fecha: Abril 7 de Lugar: Auditorio Segunda Jornada Nacional de Investigación en Macroeconomía Aplicada para Grupos de Investigación. Fecha: Agosto 23 de Lugar: Universidad de Antioquia 95

96 En lo referente a la investigación en sentido estricto, se procura que la investigación sea pertinente y aporte soluciones a problemas del país y del contexto en el que operan las organizaciones colombianas, así como aportan soluciones a problemas de las empresas. Tabla 13: Proyectos de investigación registrados en el CIC 96

97 Nombre Año Profesor Innovación en las PYME S Colombianas 2006 La Función del Mercadeo en PYME S productoras de bienes de consumo masivo Modelo de Inserción activos de jóvenes para la sostenibilidad del cooperativismo Comportamiento de los grupos informales en las organizaciones y su influencia en la gestión de Pymes industriales de Medellín Características de la Cultura de trabajo en equipo en las empresas colombianas Caso Medellín Caracterización del Mercado de la Consultoría de Gestión Humana para empresas medianas de Medellín Un Modelo De Código De Buen Gobierno Para Las Instituciones Públicas de Antioquia Códigos de buen gobierno corporativo en la pequeña y mediana empresa del Area Metropolitana del Departamento de Antioquia Victor M. Tamayo Bustamante, Ana María Calle Fernández, Juan Fernando Tavera Mesías. Grupo Al Que Pertenece GEDE 2006 Beatriz E. Londoño Giraldo GEDE 2006 Juan C. Mejía Cuartas GESTOR 2006 Daimer Higuita López, Bernardo Ballesteros Díaz. COMPHOR 2006 Duvan Salavarrieta Toro COMPHOR Claudia Sepulveda Rivillas, Henry Arenas Cardona, Esteban López Zapata Jenny Moscoso Escobar, Fernando Jaramillo Betancur COMPHOR GECO 2007 Ana Milena Medina Orozco GESTOR Fundamentos Económicos de la paz 2007 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Empresarismo y Medio Ambiente 2007 Harold Cardona Trujillo AUTONOMO La comunicación en las organizaciones: su incidencia en la productividad y en la satisfacción en el trabajo Diagnóstico cuali-cuantitativo de la situación actual de los efectos negativos del trabajo que disminuyen la calidad de vida laboral, entre la población docente (cátedra, vinculados y ocasionales) y personal no docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia Estado Actual de la investigación en las Facultades de Administración de Empresas en Colombia Factores relevantes en las relaciones de investigación e innovación entre la universidad y la empresa en Bizkai Proyectos Investigación Antioquia 2013: Recursos Económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia 2008 Mario Muñoz Hernández AUTONOMO 2008 Francisco Restrepo Escobar, Liliana M. Gutiérrez Vargas, Angelica María López Velásquez COMPHOR 2008 Liliana M. Gutiérrez Vargas COMPHOR 2008 Maria del S. López Gómez GESTOR 2008 Harold Cardona Trujillo Grupo de Estudios Regionales Spinn Offs Académicos 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Dependencia Tecnològica En Programas de Phd en Colombia 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Tecnópolis en Economías Emergentes 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Factores relevantes en las Relaciones Universidad Empresa Gobierno, que inciden en la investigación y la innovación en un contexto regional. Costo de Capital y Estructura Financiera de la Empresa en Entornos Económicos Cambiantes Análisis de la subjetivación laboral sobre la Calidad de Vida Laboral del personal de la salud y personal de servicio al cliente y atención al ciudadano de la región de Urabá El Gobierno Corporativo en las Entidades Públicas de Antioquia Estado actual de las prácticas relacionadas con el tema de Egresados que desarrollan las diferentes unidades académicas de la Universidad de Antioquia Aceptación Tecnológica del Comercio Electrónico en Colombia - Grupo imark 2010 Recursos economicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia Proyecto Asesoria secretaria de equidad de genero para las mujeres en desarrollo local. Desarrollo local y genero desde la perspectiva de sistemas productivos y territoriales y ambientales en un municipio 2009 Ana Milena Medina Orozco GESTOR Ana Milena Medina Orozco, Claudia Sepulveda Rivillas Francisco Restrepo Escobar, Angelica María López Velásquez GESTOR COMPHOR 2009 Jenny Moscoso Escobar GECO 2009 Angelica María López Velásquez Grupo de Estudios Regionales 2009 Juan C. Sánchez Giraldo I MARK 2009 Harold Cardona Trujillo 2009 Harold Cardona Trujillo 2009 Harold Cardona Trujillo Grupo de Estudios Regionales Grupo de Estudios Regionales Grupo de Estudios Regionales Fuente: Centro de investigaciones y consultorías CIC- 97

98 RELEVANCIA Y PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y RECONOCIMIENTO DE LOS EGRESADOS. La pertinencia de los programas de Administración, en nuestro país no es cuestionada. Para muchos autores, la capacidad de las organizaciones para generar valor agregado descansa en el conocimiento científico y tecnológico y en el mejoramiento de la capacidad de gestión. A este respecto, La Misión de Sabios (ALDANA, Eduardo y otros., 1996) opina que la combinación de estos dos factores, conocimiento y tecnología de gestión es la llave maestra para que nuestras organizaciones empresariales puedan ingresar, con posibilidades de éxito, a los mercados mundiales. Hoy, la Administración es una disciplina con identidad propia, con un cuerpo de conocimientos que ha surgido de la confrontación teoría práctica, para explicar el quehacer de las organizaciones, entendidas, en sentido amplio, como un conjunto de personas, procesos y recursos materiales y de conocimiento e información, estructurado y ordenado deliberadamente para el cumplimiento de una tarea específica, bien sean estas organizaciones de carácter público o privado, con o sin ánimo de lucro. La naturaleza de sus propósitos está explicada por la búsqueda de eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos de las organizaciones. Así, pues el Programa, ceñido a las reglamentaciones estatales - Decreto 2566 de 2003 y a la Resolución 2767 de 2003 del MEN- es pertinente y tiene relevancia social. El Departamento, a través de distintos trabajos realizados por los profesores, ha hecho un seguimiento permanente a los egresados y a su aceptación en el medio. En estos trabajos los empresarios reconocen a los egresados del Programa y evalúan su desempeño, aunque también resaltan sus debilidades. Según Investigación realizada por docentes del Departamento y apoyada por la Vicerrectoría de Extensión, en julio de 2009, los empleadores encuestados consideran las siguientes fortalezas y debilidades del egresado del Programa: FORTALEZAS Actitud crítica Agilidad en el trabajo Alta responsabilidad Aceleración Actitud personal DEBILIDADES Baja capacidad para trabajar en la calle 98

99 Análisis Asertividad Buen uso de los recursos en general Buena capacidad analítica Buena capacidad de integración a grupos de trabajo Buena capacidad para formar equipos de trabajo Buena formación organizacional Buenas competencias propias de administrador Buenos conocimientos técnicos Capacidad de trabajo e investigación Capacidad analítica Capacidad de toma de decisiones Capacidad de trabajo bajo presión Capacidad de trabajo con recursos escasos Comprometidos Cultura y clima laboral buenos Competencia técnica (Excel) Confunden el sentido de pertenencia Falta de capacidad de liderazgo Falta de madurez laboral Informalidad en el desarrollo de procesos Liderazgo de proyectos Manejo de herramientas técnicas como Excel Manejo de personal Planeación Pocas habilidades gerenciales Relación teoría - práctica Relaciones personales Segundo idioma Toma de decisiones Trabajo en equipo Visión reducida del negocio Definición de escenarios Discernimiento Disciplina 99

100 Emprendimiento Excelentes relaciones humanas Motivación a explorar Operativos Orden Proactividad Recursividad Responsables Se desempeñan en cualquier área Tolerancia Visión global de la empresa ESTUDIOS Y PROYECTOS EN PRO DE LA MODERNIZACIÓN Y PERTINENCIA DEL CURRÍCULO Los Núcleos Curriculares son los nuevos espacios para analizar, discutir y proponer acciones mejoradoras de los planes de formación; también los Núcleos son responsables en los aspectos de actualización de contenidos, propuestas pedagógicas y didácticas, sistemas y métodos evaluativos, actividades de formación integral y capacitación docente. Calificación de la característica 4: Valor Logrado: 4.65 Sin ninguna duda el Programa de Administración de Empresas, tiene pertinencia y relevancia académica y social y este hecho es reconocido por la sociedad. El Programa se ha preocupado por participar en distintos eventos académicos y la formación en maestría y doctorados de los docentes que dan cuenta del estado del arte de la disciplina y de las tendencias de la profesión. El Programa ha realizado una serie de actividades regionales que demuestran que se 100

101 atienden las necesidades de formación, asesoría y consultoría de grupos de interés y que son plenamente coherentes con el plan de formación. Por las razones anteriores se asigna la siguiente calificación: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor Logrado PLENAMENTE Tabla 14: Calificación del Factor 1 Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento objetivo logrado PLENAMENTE PLENAMENTE ALTO PLENAMENTE FACTOR PLENAMENTE A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 1: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 1: Institucional Misión La Universidad, la Facultad y el Departamento tienen formulada la misión y visión. Característica 2: Proyecto Institucional La Universidad cuenta con Un porcentaje de algunas audiencias, desconocen la misión y visión de la Facultad y el Departamento. Un porcentaje de algunas audiencias, desconocen los planes institucionales. Mejorar las estrategias de difusión y discusión de la misión y visión con las diferentes audiencias. Mejorar las estrategias de difusión y discusión de los planes institucionales con 101

102 un Plan de Desarrollo Institucional a 10 años , un plan de acción de la Facultad de Ciencias Económicas y un plan estratégico para Regiones que orientan la actividad de los programas y define prioridades en los planes de acción. las diferentes audiencias. Existen políticas y lineamientos claramente establecidos que orientan los procesos de docencia, investigación, extensión, internacionalización y cooperación, bienestar institucional y gestión del currículo y que a su vez son aplicados en el Programa. Característica 3: Proyecto Educativo del Programa El Programa cuenta con un documento que consigna el Proyecto Educativo del Programa (PEP), con la siguiente estructura: Antecedentes, Principios institucionales, Estructura académica, Estructura administrativa, Autorregulación y Proyección del Departamento de Ciencias Administrativas. Característica 4: Relevancia Algunos elementos del PEP no se encuentran actualizados. Un porcentaje de algunas audiencias desconocen este documento. Actualizar el documento del PEP que sirva para difundir y discutir con las diferentes audiencias. 102

103 académica y pertinencia del Programa El Programa de Administración de Empresas, tiene pertinencia y relevancia académica y social y este hecho es reconocido por la sociedad. Los resultados de las pruebas ECAES ratifican la pertinencia social del Programa. 103

104 4.1.2 Factor 2: Estudiantes Característica 5: Mecanismos de Ingreso CRITERIOS: Universalidad, equidad y transparencia. ASPECTOS: Existencia de reglamento de admisiones; mecanismos de difusión; ingreso de aspirantes especiales al Programa. EXISTENCIA DE REGLAMENTO DE ADMISIONES PARA ESTUDIANTES NUEVOS. La Universidad tiene claramente definido el reglamento de admisión de estudiantes nuevos. El Acuerdo Superior 1 del 15 de febrero de 1981, por el cual se expide el Reglamento Estudiantil de Pregrado, define en su Capítulo III, las condiciones de ingreso a la Universidad, caracteriza al estudiante nuevo e indica que éste deberá inscribirse y presentar las pruebas de admisión que la Universidad considere necesarias (Arts. 46 y 47). Así mismo, regula los casos en que el aspirante se exime de la presentación del examen de admisión. El Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002 unifica el régimen para aspirantes nuevos a los programas de pregrado. En este Acuerdo se precisan, entre otros, los requisitos, las pruebas de ingreso, los procedimientos de selección y se definen los aspirantes nuevos especiales. Semestralmente se publica una guía de admisiones que explicita los requisitos y procedimientos. La admisión de estudiantes al Programa de Administración se realiza mediante un examen diseñado y administrado por el Departamento de Admisiones y Registro, que comprende una prueba de razonamiento lógico y otra de comprensión lectora, sobre la cual se requiere obtener un mínimo de 53 puntos sobre 100 (Art. 4 Acuerdo Superior 236 de 26 de octubre de 2002.). Se admiten aquellos estudiantes que habiendo aprobado el examen de admisión, obtengan las puntuaciones más altas, así, los cupos se van asignando de manera descendente por puntaje, hasta completar la oferta publicada por la Universidad. El Consejo de la Facultad recomienda al Consejo Académico, que es quien aprueba, el número de cupos disponibles para cada semestre. 104

105 MECANISMOS DE DIFUSIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DE ADMISIONES DE ESTUDIANTES NUEVOS Durante el año se realizan dos convocatorias de admisión para estudiantes nuevos, generalmente en los meses de marzo y agosto. La Universidad utiliza distintos mecanismos de difusión de la convocatoria, como son los periódicos de la ciudad, principalmente El Colombiano, la página Web ( el periódico Alma Máter, avisos publicitarios en las estaciones del Metro de Medellín, entre otros. A su vez, cuenta con puestos de información ubicados en los bloques 9 y 16 de Ciudad Universitaria y en el Edificio de Extensión, en los cuales se distribuye la guía de admisiones que explica el proceso y los requisitos. INGRESO DE ASPIRANTES ESPECIALES AL PROGRAMA El Acuerdo Académico 236 del 26 de octubre de 2002, que unifica el régimen de admisión para aspirantes nuevos a los programas de pregrado, define quienes son los Aspirantes Nuevos Especiales y las condiciones de ingreso (Art. 8, 9,10 y 11) de los mismos. Se declaran como aspirantes nuevos especiales los siguientes: Miembros activos actuales de comunidades indígenas y comunidades negras reconocidas por la Constitución Nacional. Estudiantes que obtuvieron la distinción Andrés Bello en las categorías Nacional y Departamental. Beneficiarios del Premio Fidel Cano del Instituto Nocturno de Bachillerato. Estudiantes que hayan cursado el ciclo completo de educación secundaria en el Instituto Nocturno de Bachillerato y no hayan reprobado ni habilitado ninguna materia, ni hayan sido sancionados disciplinariamente. (Acuerdo Superior 054/1995). Para estos aspirantes se reservan en cada Programa el 20% de los cupos autorizados para cada periodo académico. En el periodo de autoevaluación, 2005 II al 2010 I, se recibieron en Ciudad Universitaria 44 aspirantes especiales, lo que equivale es un promedio de 4 estudiantes por semestre. En las Regiones se recibieron 5 aspirantes especiales en este período. Calificación de la característica 5: Valor Logrado:

106 La Universidad tiene claramente definidas las políticas, los reglamentos y los procesos de admisión de estudiantes nuevos y de transferencias y reingresos, lo que garantiza una selección objetiva, equitativa y transparente. Estas definiciones incluyen una completa reglamentación sobre el ingreso de estudiantes especiales. Para el Programa en particular se observa que no se llenan los cupos disponibles para aspirantes especiales, en el período de análisis se admitieron en total 44 aspirantes pertenecientes a esta categoría en Ciudad Universitaria y 5 en Regiones. Existen diversos mecanismos de difusión de las convocatorias de admisión y de sus requisitos, ofreciendo información oportuna y clara a todos los interesados. Las disposiciones legales de orden interno y externo (Resoluciones Académicas, Acuerdos Superiores y Decretos), y los procesos de difusión de las convocatorias de admisiones garantizan la aplicación, en el Programa de mecanismos universales, transparentes y equitativos de ingreso de los estudiantes. Por estas razones se asigna el máximo valor a esta característica: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos al Programa. CRITERIOS: Universalidad, equidad, transparencia y eficiencia ASPECTOS: Existencia de políticas; aspirantes, admitidos y puntajes y recursos disponibles. POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DEFINICIÓN DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES ADMITIDOS. En el Título Segundo, Capítulo VII, Artículo 83 del Acuerdo Superior 1 de 1981, Reglamento Estudiantil de Pregrado, se estipula que El número de estudiantes aceptados para un programa académico dependerá no sólo de los cupos disponibles para cada uno de ellos, sino también de que los aspirantes obtengan un puntaje mínimo. Los cupos disponibles y el puntaje mínimo serán determinados por el Consejo Superior para cada admisión. 106

107 La Universidad, comprometida con la sociedad, ha adelantado un proceso de ampliación de la cobertura con calidad. En el Plan de Acción Institucional se establece como meta del trienio, recibir estudiantes nuevos en los programas de pregrado en Medellín. Adicionalmente la Universidad tiene como objetivo incrementar la población estudiantil en pregrado y posgrado en las Regiones, hasta alcanzar la meta para el trienio de 6750 estudiantes matriculados en las Regiones. En el logro de estas metas, el Programa hasta hoy, ha incrementado de manera gradual el número de cupos disponibles de 50 a 100 estudiantes por semestre. ASPIRANTES, ADMITIDOS Y PUNTAJES En el cuadro siguiente se muestra el puntaje promedio obtenido por los aspirantes al Programa en los procesos de admisión comprendidos entre 2005-II y 2010-I. Tabla 15: Puntaje de corte examen de admisión Programa de Administración Ver Anexo Carmen de Carmen de Turbo Turbo Andes Andes Vivoral Vivoral Fuente: Departamento de Admisiones y Registro Los admitidos al Programa en Ciudad Universitaria, en promedio superan los puntajes mínimos establecidos por la Universidad y son en su totalidad estudiantes de primera opción. No es posible tener información sobre los puntajes obtenidos por los admitidos en el examen ICFES, ya que la Universidad sólo exige como requisito de admisión la constancia de presentación de dicha prueba, sin que importe el puntaje obtenido. Debido a la ampliación de cobertura el número de nuevos matriculados muestra una tendencia creciente en los últimos años: Tabla 16: Número de estudiantes matriculados en primer semestre Ciudad Universitaria:

108 Regiones: N.A N.A N.A N.A Fuente: Departamento de Admisiones y Registro. Tabla 17: Relación entre inscritos y admitidos Programa de Administración Ciudad Universitaria: Inscritos Admitidos Admitidos/Inscritos 9.85% 4.70% 8.07% 3.46% 6.56% 2.94% 6.07% 2.89% 5.82% 3.07% Regiones: Inscritos N.A N.A N.A N.A Admitidos N.A N.A N.A N.A Admitidos/Inscritos N.A N.A N.A N.A 8.25% 5.81% 19.82% 31.58% 20.00% 16.22% Ver Anexo 1.1 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro. Para el periodo de autoevaluación han sido promovidos 72 estudiantes de Educación Flexible al Programa de Administración de Empresas, como se muestra en la siguiente tabla: Tabla 18: Estudiantes promovidos de educación flexible al Programa de Administración de Empresas PROGRAMAS 2005/2 2006/1 2006/2 2007/1 2007/2 2008/1 2008/2 2009/1 2009/2 2010/1 Administración de Empresas Fuente: Departamento de Admisiones y Registro. RECURSOS DISPONIBLES Con los recursos disponibles el Programa de Administración de Empresas es capaz de cumplir sus tareas, aunque se empiezan a presentar dificultades por los procesos de ampliación de cobertura. Las metas de ampliación de cobertura han generado un aumento del número de estudiantes 108

109 matriculados en el Programa, que han pasado de 787 en 2005-II a 1129 en 2010-I, esto representa una tasa de crecimiento del 43.45% en el período analizado. Para la Facultad de Ciencias Económicas, cuyos estudiantes comparten los recursos con los estudiantes del Programa de Administración de Empresas, las tasas de crecimiento de la población estudiantil de pregrado se presentan en la Tabla. Tabla 19: Número de estudiantes Facultad de Ciencias Económicas* Administración de Empresas Contaduría Economía TOTAL TASA DE CRECIMIENTO 2.39% 1.79% 0.41% 4.77% 2.45% 1.37% 0.79% -1.00% 2.40% Ver Anexo 1.4 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro. *Incluye estudiantes de Regiones OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES En la consulta de autoevaluación realizada a los estudiantes en el semestre 2010-I, se les preguntó qué opinaban sobre la disponibilidad de recursos físicos y en el caso de Ciudad Universitaria los encuestados manifiestan que a pesar de que la Facultad ha realizado importantes inversiones en infraestructura, dados los aumentos de la cobertura, algunas de estas relaciones son consideradas, por un porcentaje significativo de estudiantes, como poco adecuadas o inadecuadas, como es el caso de las aulas de clase, los baños, mesas de estudio y equipos de cómputo. Los estudiantes en la consulta recomiendan mejorar los espacios de estudio, incrementando el número de mesas y dotándolos de conexiones eléctricas para el uso de computadores portátiles, así mismo, aunque la Facultad cuenta con dos salas de computo adecuadamente dotadas para la realización de clases y prácticas de los estudiantes, éstos manifiestan que se debe hacer un mejor uso de los equipos y mantener un ambiente en silencio que favorezca el estudio de quienes están usando los computadores. Tabla 20: Relación de recursos existentes Ciudad Universitaria Relación No Sabe Inadecuada Poco Adecuada Adecuada No. de estudiantes / No. Profesores 2% 8% 40% 50% No. de estudiantes / No. Aulas de clase 0% 22% 38% 40% No. de estudiantes / No. mesas de estudio 1% 39% 38% 22% No. de estudiantes / No. Equipos audiovisuales 2% 4% 28% 66% No. de estudiantes / No. Equipos de cómputo 1% 18% 46% 35% No. de estudiantes / No. de baños 1% 39% 31% 29% Fuente: Encuesta Estudiantes 109

110 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% N Estudiantes /N Profesores N Estudiantes /N Aulas de clase N Estudiantes /N Mesas de Estudio N Estudiantes /N Equipos audiovisuales N Estudiantes /N Equipos de Cómputo No sabe Inadecuada Poco adecuada Adecuada N Estudiantes /N Baños Gráfico 1: Relaciones Ciudad Universitaria En el caso de los estudiantes de las Regiones, algunas relaciones, son calificadas por un porcentaje representativo de los estudiantes, como poco adecuadas e inadecuadas, como es el caso de los equipos audiovisuales, equipos de cómputo, aulas de clase. Esto se explica debido a las limitaciones de infraestructura de algunas de las sedes y seccionales de la Universidad. Tabla 21: Relación de recursos existentes Regiones Relación No Sabe Inadecuada Poco Adecuada Adecuada No. de estudiantes / No. Profesores 0% 0% 17% 83% No. de estudiantes / No. Aulas de clase 0% 9% 52% 39% No. de estudiantes / No. mesas de estudio 17% 26% 9% 48% No. de estudiantes / No. Equipos audiovisuales 0% 26% 44% 30% No. de estudiantes / No. Equipos de cómputo 0% 39% 44% 17% No. de estudiantes / No. de baños 0% 30% 22% 48% Fuente: Encuesta Estudiantes 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% N Estudiantes /N Profesores N Estudiantes /N Aulas de clase N Estudiantes /N Mesas de Estudio N Estudiantes /N Equipos audiovisuales N Estudiantes /N Equipos de Cómputo No sabe Inadecuada Poco adecuada Adecuada N Estudiantes /N Baños Gráfico 2: Relaciones Regiones 110

111 Calificación de la característica 6: Valor Logrado: 0.4 La Universidad tiene claramente definidos las políticas, los reglamentos y los procesos de admisión de estudiantes nuevos, transferencias y reingresos, lo que garantiza una selección objetiva, equitativa y transparente. Estas definiciones incluyen una completa reglamentación sobre el ingreso de estudiantes especiales, para el Programa en particular se observa que no se llenan los cupos disponibles para este tipo de aspirantes. En el período de análisis se admitieron en total 44 aspirantes pertenecientes a esta categoría en Ciudad Universitaria y 5 en Regiones. Existen diversos mecanismos de difusión de las convocatorias de admisión y de sus requisitos, ofreciendo información oportuna y clara a todos los interesados. Las disposiciones legales de orden interno y externo (Resoluciones Académicas, Acuerdos Superiores y Decretos Presidenciales), y los procesos de difusión de las convocatorias de admisiones garantizan la aplicación, en el Programa, de mecanismos universales, transparentes y equitativos de ingreso de los estudiantes. Con los recursos disponibles, el Programa puede atender a los estudiantes matriculados, sin embargo la ampliación de cobertura está generando una gran presión sobre dichos recursos. La población estudiantil tanto de Ciudad Universitaria como de Regiones califica como poco adecuada la relación entre los recursos existentes y el número de estudiantes para una formación de calidad integral en el Programa. Por estas razones se asigna la siguiente calificación a esta característica: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ACEPTABLE Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, eficacia y eficiencia ASPECTOS: Registro y duración; deserción; seguimiento y rendimiento estudiantil. 111

112 REGISTRO Y DURACIÓN En el Estatuto General de la Universidad se determina que una de las funciones del Rector es adoptar los sistemas de bibliotecas e información científica, información estadística, admisiones, registro y control académicos, presupuesto, contabilidad, administración de personal, adquisiciones y suministros, archivos y microfilmación, almacenes, inventarios y administración de planta física, necesarios para el adecuado funcionamiento de la Universidad. Para cumplir con esta tarea, la Universidad dispone de un sistema de registro académico llamado MARES Matrícula y Registro Sistematizado- que es administrado por el Departamento de Admisiones y Registro. Este sistema permite llevar un adecuado control de las matrículas, las notas, las cancelaciones decursos entre otros registros de cada uno de los estudiantes que hacen parte de la Universidad. El sistema es alimentado por los profesores que tienen cursos a cargo, por los Jefes de cada programa académico, los vicedecanos y el personal de Admisiones y Registro. El Programa de Administración de Empresas tiene una duración de 10 semestres académicos. Para determinar el tiempo de permanencia de los estudiantes en el Programa se tomó una muestra de 1026 graduados desde 1994 hasta el semestre 2010-I que arrojó como promedio de permanencia 12,3 semestres. Este promedio tan elevado se explica por hechos como los siguientes: estudiantes trabajadores que no toman todos los créditos, estudiantes que se retiran de la Universidad y regresan posteriormente, estudiantes perdedores de materias, y problemas de orden público que alargan la duración de los semestres académicos. DESERCIÓN El Ministerio de Educación Nacional a través del Sistema de prevención y análisis a la deserción de las Instituciones de Educación Superior SPADIES-, suministra la información que permite hacer seguimiento a los estudiantes que abandonan sus estudios superiores. A partir de los datos suministrados por las instituciones de educación superior a Spadies, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, variables y riesgos determinantes para desertar. Además, con esta información se agrupan los estudiantes de acuerdo con su riesgo de deserción. 112

113 Para el período de autoevaluación, los datos para el Programa de Administración de Empresas son los siguientes: Tabla 22: Deserción estudiantil Programa de Administración de Empresas Periodo Sin graduar Desertores Deserción Retención % 86.52% % 87.54% % 88.89% % 84.95% % 89.50% % 85.55% % 91.01% % 94.18% % 92.50% % 91.32% PROMEDIO 10.80% 89.20% Fuente: Ministerio de Educación Nacional - SPADIES. Según datos del Ministerio de Educación, la deserción en la Educación Superior, a nivel nacional se encuentra en un promedio del 45,37%, como se muestra en el siguiente gráfico: Gráfico 3: Deserción en la educación superior Fuente: Ministerio de Educación Nacional Como puede observarse en las cifras presentadas, la deserción del Programa es en promedio del 10.8%, muy por debajo del promedio nacional. En el 2010, los estudiantes de décimo semestre de Economía: John Malver Díaz Zapata y Marco Antonio Rodríguez Patiño, con la asesoría de la profesora Johana Vásquez Velásquez realizaron un estudio titulado: Determinantes económicos y sociales de la deserción estudiantil universitaria: Un estudio de Caso que plantea que las variables 113

114 socioeconómicas, institucionales, personales y académicas tienen gran incidencia en la permanencia o no de los estudiantes en la Universidad. Se encontró que variables como trabajar fuera de la Universidad al mismo tiempo que se estudia, el rezago en el ingreso o el haber terminado una carrera técnica o tecnológica antes de ingresar, incrementa el costo de oportunidad de los estudiantes y por ello aumenta el riesgo de deserción. Sin embargo, los estudiantes que laboran dentro de la universidad, los que conocen los apoyos ofrecidos por la universidad y los que se adaptan satisfactoriamente al ambiente universitario tienen menor riesgo de desertar. En este mismo estudio se calculan unos indicadores que permiten evidenciar las tasas de deserción en la Facultad de Ciencias Económicas, los cuales se presentan a continuación: Indicador Explicación Tasa bruta de Cancelación de cursos 11.40% 11.47% 12.35% 14.05% 15.58% Tasa bruta de Reprobación de cursos Tasa bruta de repetición de cursos Tasa bruta de graduación anual Tasa de deserción bruta anual 15.12% 15.69% 15.70% 13.34% 13.16% (Número de créditos Cancelados / Numero de créditos matriculados). Porcentaje de cursos cancelados anualmente (Número de créditos perdidos / Numero de créditos matriculados). Porcentaje de cursos perdidos anualmente. 9.95% 10.54% 10.82% 8.21% 9.38% (Número de créditos repetidos / Numero de créditos matriculados). Porcentaje de cursos repetidos anualmente. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Económicas Estudiantes graduados en un 4.30% 4.12% 3.51% 5.44% 5.36% año/número de estudiantes matriculados en un año % 21.75% 16.40% 9.94% 7.49% Número de estudiantes desertores / Número de estudiantes matriculados Ver Anexo 1.5 En el Plan de Acción Institucional , se plantea que conjuntamente con la Dirección de Bienestar Universitario se diseñarán programas que aumenten las tasas de retención en cada uno de los programas de pregrado. Algunas de las acciones definidas son: identificar los cursos con mayores niveles de cancelación, implementación de cursos de nivelación y remediales, implementación de un programa de tutorías y orientación profesional a los bachilleres del departamento de Antioquia. La Universidad ha emprendido distintas estrategias y actividades para disminuir la deserción manteniendo la calidad, entre ellas están: Exenciones de matrícula: Para facilitar la permanencia, se exime de pago de matrícula a los estudiantes de los estratos 1 y 2. (Resolución Rectoral de 2002). Cursos semipresenciales: Reglamentados por el Acuerdo Académico 0005 de 1994, son cursos de extensión dirigidos a los bachilleres, y que pueden ser reconocidos 114

115 para un programa universitario, una vez sean admitidos. Segunda y tercera llamada: Una vez se identifican aspirantes admitidos que no se matriculan, se continúa llamando a aquellos que llenan los requisitos pero que no se admitieron por falta de cupos. Programa de educación flexible: Este Programa, creado mediante el Acuerdo Académico 202 de 2002 y reglamentado por la Resolución Rectoral de 2002, está dirigido a los aspirantes que obtienen un puntaje igual o superior a 53 puntos en los exámenes de admisión y no alcanzan a ingresar al pregrado por primera o segunda opción por falta de cupos. Quienes se inscriben en este programa pueden cursar asignaturas de los primeros semestres de los programas académicos de pregrado, con la posibilidad de que, cuando el estudiante sea admitido como estudiante regular de la Universidad, tales cursos le sean reconocidos como créditos del plan de estudios correspondiente. Otras estrategias que apuntan a mejorar las condiciones de adaptabilidad a la vida universitaria son: Programa de Inducción a la Universidad y Programa de Tutorías, reglamentadas por los Acuerdos Académicos 202 y 211 de 1993, 0188 de 2001 y la Resolución Rectoral 6385 de 1994 Monitores y auxiliares administrativos: Son dos modalidades de estímulo académico que involucran un apoyo económico para el sostenimiento de los estudiantes; en ambos casos, los beneficiarios deben hacer una contraprestación a la Universidad con una dedicación de tiempo parcial (por horas). Los monitores son aquellos estudiantes que brindan asesoría a otros en los temas específicos de una asignatura; los auxiliares administrativos prestan apoyo en actividades de oficina o atención de programas especiales como los Guías Culturales del Museo Universitario. Programas varios de Bienestar Universitario. Aunque hasta el momento no existe un estudio que verifique la eficacia de las estrategias implementadas, en el Plan de Acción Institucional se propone como meta para el trienio promover la permanencia estudiantil en un 90%. El Programa de Administración de Empresas participa de estas metas de la Universidad de la siguiente manera: Exención de matrícula a los estudiantes que pertenecen a los estratos 1 y 2 Programa de tutorías. La Facultad de Ciencias Económicas ha diseñado un programa de tutorías para los nuevos estudiantes que tiene como objetivo que los estudiantes tutores y los profesores vinculados suministren orientación y asesoría a los estudiantes nuevos, especialmente durante los dos primeros semestres académicos. Los profesores y estudiantes tutores tienen como funciones: analizar con los estudiantes las decisiones de carácter académico que estos deban tomar, 115

116 asesorarlos en asuntos relacionados con el perfil profesional, orientarlos en métodos de estudio, promover el sentido de pertenencia a la Universidad e informarlos sobre los servicios que presta la Universidad. Programa de Inducción a la Vida Universitaria. Cada semestre se realiza un programa de inducción para los estudiantes de primer semestre que tiene como objetivo facilitarles el proceso de adaptación a la Universidad. Algunos de los temas tratados son: reglamento estudiantil, servicios de bienestar, conocimiento de la biblioteca, deportes y aprovechamiento del tiempo libre, conocimiento de la Facultad y técnicas de estudios. Monitores y auxiliares administrativos: La Universidad cuenta con más de 2300 plazas para monitores y auxiliares administrativos. A , el Departamento cuenta con 12 plazas de monitores y auxiliares administrativos. SEGUIMIENTO El Reglamento Estudiantil de Pregrado- Acuerdo Superior 1 de 1981-, establece en el Capítulo VII, Artículos 79 a 125, los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje, partiendo del principio de que la evaluación debe ser un proceso continuo que busque no sólo apreciar las aptitudes, actitudes, conocimientos y destrezas del estudiante frente a un determinado programa académico, sino también lograr un seguimiento permanente que permita establecer el cumplimiento de los objetivos educacionales propuestos. Este mismo Reglamento establece que es el Consejo de la Facultad que administra el respectivo Programa, quien fija las condiciones particulares de la evaluación en el mismo. Para el caso del programa de Administración, estas condiciones están determinadas por el Acuerdo de Facultad 59 de 2004, según los lineamientos del Comité de Carrera expresados, en las Actas 30 de 2003 y 40 de RENDIMIENTO ACADÉMICO En cuanto a la permanencia de los estudiantes, el Reglamento Estudiantil de Pregrado, en sus Artículos 21 y 22, describe cómo se adquiere la calidad de estudiante y cómo se termina o se pierde la misma. Además, la permanencia en la Universidad, para los estudiantes de pregrado, está contemplada en el Artículo 16 de la normativa estudiantil así: La permanencia en la Universidad se fundamentará en dos condiciones, rendimiento académico de acuerdo con los términos del presente reglamento y el cumplimiento de claros principios éticos, definidos como propios de la vida institucional. Lo anterior se describe en el Capítulo VIII del Título Segundo, en el Capítulo II del Título Tercero y en 116

117 los Capítulos I, II, III, IV y V del Título Quinto. Se pierde la calidad de estudiante cuando obtiene un rendimiento académico insuficiente y este hecho ocurre en los siguientes casos: Cuando en su primer semestre académico, el estudiante, obtiene un promedio crédito inferior a 2.5. Para los estudiantes del segundo semestre en adelante, cuando al computar los resultados de un semestre con los obtenidos en el semestre anterior, el promedio crédito es inferior a 2.5. Cuando el estudiante acumule en su historia académica tres períodos de prueba. Se entiende que un estudiante está en período de prueba cuando en un semestre académico obtiene un promedio crédito inferior a 3.0 y al promediarlo con el semestre anterior este resultado es nuevamente inferior a 3.0. Cuando un estudiante reprueba por tercera vez un mismo curso. El número de estudiantes del Programa que obtuvieron rendimiento insuficiente y por tanto perdieron su calidad de estudiantes en el período de estudio de este trabajo 2005-II y 2010-I fue en promedio el 3% del total de estudiantes matriculados en estos semestres. El Artículo 30 del Reglamento Estudiantil de Pregrado define la calidad de estudiante sobresaliente como aquel que obtiene un promedio crédito por semestre superior o igual a 4.0, cursó en el respectivo semestre más de 20 créditos y no tiene sanciones disciplinarias en su hoja de vida. Tabla 23: Estudiantes que obtuvieron rendimiento insuficiente Universitaria y Regiones Ciudad Semestre No. estudiantes % matriculados % % % % % % % % % % TOTAL PERIODO 2005-II I 285 3% Fuente: Departamento de Admisiones y Registro 117

118 Tabla 24: Estudiantes que cancelaron el semestre Ciudad Universitaria y Regiones Semestre Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Nivel 8 Nivel 9 Nivel 10 Nivel 11 Total semestre TOTAL PERIODO 2005-II I 237 Calificación de la característica 7: Valor Logrado: 1.76 Fuente: Departamento de Admisiones y Registro La Universidad dispone de un sistema de registro académico que permite hacer un seguimiento adecuado a los estudiantes matriculados en cada período académico, al cumplimiento de condiciones y requisitos de grado y al desarrollo de los cursos programados en cada semestre académico. La Universidad tiene establecida una política de seguimiento a los estudiantes que el Programa acoge. La permanencia de los estudiantes en el Programa es en promedio de 12.3 semestres, superior a la prevista que es de 10 semestres, este hecho es explicado en buena medida por la situación socioeconómica de los estudiantes quienes toman pocos créditos ya que se ven obligados a trabajar o se retiran durante algunos semestres para después regresar. Otra explicación son los paros y los problemas de orden público que son frecuentes en la Universidad. Como puede observarse en las cifras presentadas, la deserción del Programa es en promedio del 10.8%, muy por debajo del promedio nacional, según datos del Ministerio de Educación, la deserción en la Educación Superior, a nivel nacional se encuentra en un promedio del 45,37%. El número de estudiantes que obtienen rendimientos insuficientes es poco significativo y es superado ampliamente por aquellos que obtienen rendimiento sobresaliente. 118

119 Comparativamente con Ciudad Universitaria, la deserción en Regiones es más alta considerando los siguientes factores como causas: exigencia académica, perfil del estudiante, situación socio-económica, insuficientes competencias desarrolladas en el bachillerato. La Universidad ha realizado distintos estudios para buscar las causas de este problema y poder establecer programas que incrementen la tasa de retención. La Facultad en el 2010 realizó un estudio sobre las causas de deserción. La Universidad y el Programa tienen diseñadas estrategias para evitar los distintos tipos de deserción. Algunas de ellas como los programas de segundo y tercer llamado en la admisión, educación flexible y cursos semipresenciales han permitido recuperar cupos perdidos por la deserción precoz, otros como el programa de monitores, cursos nivelatorios, ayudas económicas y otros de la Dirección de Bienestar permiten la retención de estudiantes de escasos recursos, los programas de tutorías y sico-orientación permiten que el estudiante se integre a la vida universitaria. En concordancia con lo anterior se asigna a la característica la siguiente calificación: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Característica 8: Participación de los estudiantes en actividades de formación integral. CRITERIOS: Universalidad, responsabilidad y coherencia ASPECTOS: Políticas; existencia y participación en actividades de formación integral y opinión de los estudiantes. POLÍTICAS La Universidad de Antioquia concibe la formación integral como un proceso continuo de educación, que abarca toda la existencia y se ajusta a las dimensiones de la sociedad, no como una simple estrategia universitaria, sino ante todo como una nueva forma de comprender y asumir las interacciones entre la docencia, la investigación y la articulación con la sociedad. El Estatuto General de la Universidad de Antioquia estableció como objetivo de la 119

120 Universidad la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de educación superior de pregrado y posgrado, puestas al servicio de una concepción integral del hombre. En su Título Quinto afirma que el campus de la Institución es el espacio donde el estudiante construye su propia identidad y se ubica como individuo en un entorno físico, social y cultural. De otra parte, en la Misión de la Universidad se plantea que Somos una universidad pública, que en ejercicio pleno de su autonomía, se compromete con la formación integral del talento humano con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural.. En su Proyecto Educativo del Programa PEP-, el Programa de Administración de Empresas, considera que la formación integral tiene implicación en su plan de formación en la medida en que incide en la necesidad de flexibilizar los contenidos, realizar un trabajo interdisciplinario y crear opciones que complementen las necesidades del estudiante en aspectos que están por fuera de los contenidos específicos de los proyectos de aprendizaje. Consecuente con lo anterior, el Programa ha definido su objetivo en los siguientes términos: Construir y desarrollar con los estudiantes, los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para desempeñarse en la gestión de las organizaciones y de sus procesos, para que éstas sean productivas y competitivas, busca la formación integral del futuro egresado mediante la adopción de estrategias de enseñanza aprendizaje centradas en el estudiante, con énfasis en el servicio social, el sentido crítico y la capacidad investigativa. EXISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES El Programa de Administración de Empresas promueve y fomenta la formación integral de sus estudiantes en varios espacios: 1) Plan de formación Este contempla distintas estrategias para promover la formación integral de los estudiantes. En primer lugar, define contenidos específicos en el Área Socio humanística, área que pretende incluir todos aquellos saberes y prácticas que complementan la formación integral del administrador, buscando sensibilizarlo hacia realidades más amplias y fomentando la responsabilidad social, el compromiso ético y el diálogo interdisciplinario. Incluye los núcleos curriculares de Gestión Humana, Investigación y Entorno. En segundo lugar, una gran flexibilidad que le permite al estudiante elegir aquellas áreas de su preferencia y en tercer lugar un modelo 120

121 pedagógico centrado en el estudiante. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, se vienen realizando actividades que fomenten la formación integral de los estudiantes, como es el caso de los Grupos de Encuentro, un Grupo de Encuentro es aquel que tiende a hacer hincapié en el desarrollo personal, en el aumento y mejoramiento de la comunicación y las relaciones interpersonales, gracias a un proceso basado en la experiencia. A lo largo de 20 años de experiencia del docente que los lidera, se han realizado cerca de 70 Grupos de Encuentro, vinculando así a 1000 estudiantes aproximadamente. El facilitador, esencialmente, es el observador de los psicoprocesos y el socioproceso del grupo. Algunas de las actividades básicas que se desarrollan son: encuadre del grupo, presentación y expectativas de los asistentes, laboratorio de sensibilización, pruebas de autoestima, plan de vida personal y profesional, competencias personales y técnicas, trabajo en equipo y retroalimentación. Normalmente cada grupo está compuesto por 25 personas, con una intensidad de trabajo de dos fines de semana, en un lugar campestre, fuera de la ciudad y con las condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de actividades. A continuación se transcribe el testimonio de un estudiante que ha vivido la experiencia: El encuentro para mí fue muy enriquecedor, resalto el hecho de que ahora hay más confianza en mí y además me prepara para enfrentarme a la vida profesional. Adicionalmente, desde el año 2007, se llevan a cabo actividades de Outdoor Training, en los cursos de Ser Humano Desarrollo Personal y Profesional, exclusivo del programa de Administración de Empresas, posteriormente en los cursos de Desarrollo Humano del tronco común para los estudiantes de los programas de Administración de Empresas y Economía, en la actualidad se utiliza también como herramienta de aprendizaje en los curso de Dimensión Estratégica de la Gestión Humana del Énfasis en Gestión del Talento Humano y en la especialización de Gerencia Social. Estas actividades se ha realizado en el Parque Ecológico Piedras Blancas, El Parque Norte, el Jardín Botánico y el campus de la Universidad de Antioquia en Medellín, para los estudiantes del campus de Medellín; y para los estudiantes regionalización en las sedes de Urabá, Andes y El Carmen de Viboral. El programa de Outdoor Training es una técnica basada en juegos o actividades al aire libre, en la que se pretende mejorar el entorno personal y profesional partiendo del aprendizaje vivencial. Es dirigida por un docente y uno de sus principales elementos es el contacto con la naturaleza combinado con actividades en las que se pone en juego la competitividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación. El objetivo es observar, tomar conciencia y actuar hacía el desarrollo de competencias útiles tanto a nivel personal como a nivel de equipo de trabajo: Adaptación al cambio. 121

122 Trabajo en equipo. Valores. Comunicación. Liderazgo. Creatividad. Solución de problemas. Toma de decisiones, entre otros. En el proyecto de aprendizaje Gestión Ambiental Empresarial se realizan actividades complementarias denominadas salidas de campo, cuyo objetivo es observar la aplicación de los planes de gestión ambiental de diferentes industrias, en el periodo de autoevaluación se han realizado visitas a la Guajira, zona aurífera del municipio de Frontino y otras. 2) Actividades culturales, recreativas y deportivas. La Universidad de Antioquia cuenta con espacios para el desarrollo de actividades académicas, culturales y recreativas diferentes a las de docencia. De otro lado, cada dependencia organiza diferentes eventos a los cuales tiene acceso toda la comunidad académica. Mensualmente, la Universidad publica la revista Agenda Cultural, que incluye toda la programación a realizar en las diferentes dependencias durante ese mes. La Facultad de Ciencias Económicas y el, organizan eventos como la Cátedra Jorge Cárdenas Nanetti, ciclos de conferencias, actividades con empresarios, actividades culturales, entre muchos otros. En la consulta de autoevaluación realizada a estudiantes en el 2010-I se les indagó sobre la participación en las actividades ofrecidas por la Universidad, la Facultad y el Departamento que contribuyeran a su formación integral. Las respuestas fueron las siguientes: Tabla 25: Participación de los estudiantes en actividades que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria 122

123 PARTICIPACIÓN Actividades Participa No participa No sabe Académicas 97% 3% 0% Investigación 21% 79% 0% Extensión 29% 71% 0% Culturales 49% 51% 0% Recreativas 49% 50% 1% Deportivas 37% 63% 0% Políticas 13% 87% 0% Artísticas 13% 87% 0% Religiosas 5% 95% 0% Sico-orientación 31% 66% 3% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 26: Participación de los estudiantes en actividades que fomentan la formación integral - Regiones PARTICIPACIÓN Actividades Participa No participa No sabe Académicas 74% 26% 0% Investigación 9% 91% 0% Extensión 30% 70% 0% Culturales 35% 65% 0% Recreativas 39% 61% 0% Deportivas 39% 61% 0% Políticas 4% 96% 0% Artísticas 13% 87% 0% Religiosas 0% 100% 0% Sico-orientación 48% 52% 0% Fuente: Encuesta Estudiantes OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES En la misma consulta se les preguntó sí en su opinión el Programa de Administración propicia la formación integral. El 60% de los estudiantes de Ciudad Universitaria y el 57% de los estudiantes de Regiones afirma que la propicia en alto grado, mientras que el 35% de los estudiantes en Ciudad Universitaria y el 43% en Regiones consideran que se propicia en mediano grado, tal como se muestra en el siguiente gráfico: 123

124 60% 60% 57% 50% 43% 40% 35% No la propicia 30% Bajo grado 20% Mediano grado 10% 0% 1% 4% 1% Alto grado No Responde CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES Gráfico 4: Grado en que el Programa de Administración propicia la formación integral. De una lista de actividades ofrecidas por la Universidad, la Facultad y el Departamento, se les solicitó indicar cuáles contribuyen con su formación integral. Las respuestas fueron las siguientes: Tabla 27: Actividades que contribuyen a la formación integral - Ciudad Universitaria - Actividades Si No No sabe Académicas 100% 0% 0% Investigación 96% 4% 0% Extensión 89% 10% 1% Culturales 96% 4% 0% Recreativas 91% 8% 1% Deportivas 92% 7% 1% Políticas 83% 16% 1% Artísticas 80% 19% 1% Religiosas 52% 47% 1% Sico-orientación 92% 4% 4% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 28: Actividades que contribuyen a la formación integral Regiones - 124

125 Actividades Si No No sabe Académicas 100% 0% 0% Investigación 96% 4% 0% Extensión 96% 4% 0% Culturales 91% 9% 0% Recreativas 96% 4% 0% Deportivas 91% 9% 0% Políticas 65% 35% 0% Artísticas 70% 30% 0% Religiosas 35% 65% 0% Sico-orientación 87% 13% 0% Fuente: Encuesta Estudiantes Así mismo, se preguntó sobre la opinión de los estudiantes respecto a la calidad y pertinencia de las diferentes actividades ofrecidas por la Universidad, la Facultad y el Departamento. Las respuestas se resumen en los siguientes cuadros: Tabla 29: Calidad de las actividades que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria - CALIDAD Actividades Adecuada Poco Adecuada Inadecuada No Sabe Académicas 95% 3% 1% 1% Investigación 74% 13% 1% 12% Extensión 61% 19% 1% 19% Culturales 62% 26% 3% 9% Recreativas 61% 21% 5% 13% Deportivas 65% 20% 4% 11% Políticas 28% 33% 12% 27% Artísticas 48% 21% 6% 24% Religiosas 11% 28% 18% 44% Sico-orientación 65% 20% 4% 11% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 30: Calidad de las actividades que fomentan la formación integral Regiones - 125

126 CALIDAD Actividades Adecuada Poco Adecuada Inadecuada No Sabe Académicas 87% 13% 0% 0% Investigación 48% 22% 0% 30% Extensión 57% 17% 0% 26% Culturales 57% 26% 0% 17% Recreativas 61% 22% 0% 17% Deportivas 52% 31% 0% 17% Políticas 17% 39% 9% 35% Artísticas 30% 30% 5% 35% Religiosas 13% 30% 9% 48% Sico-orientación 52% 26% 0% 22% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 31: Pertinencia de los programas que fomentan la formación integral - Ciudad Universitaria - PERTINENCIA Actividades Adecuada Poco Inadecuada No Sabe Académicas 95% Adecuada 4% 1% 1% Investigación 83% 7% 0% 10% Extensión 67% 13% 2% 18% Culturales 71% 16% 4% 8% Recreativas 74% 14% 4% 7% Deportivas 74% 17% 2% 7% Políticas 46% 26% 6% 22% Artísticas 62% 16% 4% 18% Religiosas 25% 21% 17% 37% Sico-orientación 75% 11% 4% 11% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 32: Pertinencia de los programas que fomentan la formación integral Regiones - 126

127 PERTINENCIA Actividades Adecuada Poco Adecuada Inadecuada No Sabe Académicas 87% 9% 0% 4% Investigación 48% 22% 0% 30% Extensión 48% 13% 0% 39% Culturales 43% 26% 4% 26% Recreativas 52% 22% 0% 26% Deportivas 57% 13% 0% 30% Políticas 26% 9% 13% 52% Artísticas 35% 17% 4% 43% Religiosas 22% 4% 13% 61% Sico-orientación 61% 9% 0% 30% Calificación de la característica 8: Valor Logrado: 2.20 Fuente: Encuesta Estudiantes El Programa promueve la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, semilleros, grupos de estudio, actividades académicas y complementarias, así como culturales, artísticas y deportivas, buscando como uno de sus objetivos básicos la formación integral de estos con el apoyo del Centro de Investigaciones y Consultorías y la Coordinación de Bienestar. La Universidad en general y la Facultad en particular ofrecen a los estudiantes una rica y variada gama de actividades complementarias. En general la participación de los estudiantes del Programa en algunas de estas actividades es baja, los estudiantes prefieren participar en actividades académicas y menos del 50% de los estudiantes participan en otro tipo de actividades como culturales, artísticas y deportivas. La anterior percepción también se aprecia en el caso de los estudiantes de Regiones. Por las razones anteriores se asigna la siguiente calificación: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO

128 Característica 9: Reglamento Estudiantil CRITERIOS: Equidad, integralidad, coherencia y transparencia ASPECTOS: Existencia y divulgación; opinión de los directivos, profesores y estudiantes y participación de los estudiantes. EXISTENCIA Y DIVULGACIÓN Al Consejo Superior Universitario le corresponde, por determinación expresa del Estatuto General en el Literal b del Artículo 33, expedir las normas estudiantiles. Así mismo, el Artículo 95 de dicho Estatuto hace referencia a los aspectos que debe contener el reglamento estudiantil; entre los que se encuentran como mínimo, los siguientes: requisitos de inscripción, de admisión y de matrícula; derechos y deberes; distinciones e incentivos; y régimen disciplinario y académico. Mediante el Acuerdo Superior No 1 del 15 de febrero 1981, se promulgó el Reglamento Estudiantil y de Normas Académicas. Este reglamento ha sufrido modificaciones parciales para armonizarlo con las necesidades actuales y la normatividad vigente; que se encuentran contenidos en numerosos acuerdos y resoluciones, algunos de ellos son: Acuerdo Superior 177 del 15 de abril de 1991, sobre el derecho de reingreso a programas de pregrado, Acuerdo Superior de 1995 y 134 de 1998 sobre títulos honoris - causa, Acuerdo Superior 259 de 1993 sobre programas regionalizados, Acuerdo Superior 225 de 1992 sobre cursos en la modalidad de distancia, Acuerdo Superior 054 de 1995 sobre aspirantes especiales, Resolución Rectoral 1804 de 1995 sobre obligación de los profesores de entregar el programa del curso al estudiante, entre muchos otros. En la Facultad de Ciencias Económicas, el reglamento vigente es entregado a todos los estudiantes en el momento de ingresar a la Universidad y se dedican algunas horas de los programas de tutorías a suministrar información sobre las normas académicas. Adicionalmente, el reglamento se encuentra publicado en la página web de la Institución. Ahora bien, con relación a la consagración del derecho del estamento estudiantil a participar en los órganos de gobierno de la Institución, el Literal d del Artículo 205 del Reglamento Estudiantil de Pregrado, hace explícito el derecho a elegir y ser elegidos para las posiciones que correspondan a los estudiantes en las diferentes instancias directivas y asesoras de la Universidad, en armonía con las normas vigentes. Igualmente, el Estatuto General, en sus Artículos 29 Literal f, 34 Literal e, y 57 Literal h, para la composición de los Consejos Superior, Académico y de Facultad, 128

129 define la participación de los estudiantes y la manera de elegirlos. En el artículo 29, literal f se establece que el Consejo Superior Universitario está conformado, entre otros, por un representante de los estudiantes, elegido por éstos en votación universal, directa y secreta, para un período de dos años. En el artículo 34, se afirma que el Consejo Académico está conformado, entre otros, por un representante de los estudiantes de la Institución, elegido por los representantes estudiantiles ante los Consejos de Facultad, para un período de dos años. En el artículo 57 se habla de la conformación de los Consejos de Facultad, en los cuales debe participar un estudiante de la Facultad, elegido por los estudiantes de la misma en votación universal, directa y secreta, para un período de un año. En cuanto a la participación real de los estudiantes en los órganos de gobierno de la Institución es importante aclarar que, aunque el derecho está consagrado y la Universidad provee los medios para que se haga efectivo, en ocasiones no se da la participación efectiva de los estudiantes. El Comité de Carrera del Programa sí ha contado en diferentes períodos con representación estudiantil como puede observarse en sus actas. En relación con la existencia en los reglamentos de condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación, éstas están expresadas en los siguientes capítulos: Capítulo V: Cancelación de cursos Capítulo VI: Asistencia a los cursos Capítulo VII: Sistema de evaluación Capítulo VIII: Rendimiento académico Capítulo IX: Títulos académicos OPINIÓN DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES A los directivos, profesores y estudiantes se les pidió opinión sobre diferentes aspectos del reglamento estudiantil y sobre la eficacia de la participación de los estudiantes en los proyectos del Programa. En la consulta realizada a los estudiantes en el semestre 2010-I, se les solicitó calificar algunos aspectos del Reglamento Estudiantil. Las respuestas fueron las siguientes: Tabla 33: Reglamento estudiantil - Ciudad Universitaria - 129

130 Pertinencia Actualización Vigencia Objetividad Equidad Transparencia No Sabe 14% 24% 25% 17% 18% 24% Insuficiente 3% 4% 2% 0% 3% 0% Malo 2% 12% 12% 4% 4% 3% Aceptable 13% 30% 25% 25% 21% 19% Sobresaliente 36% 21% 24% 37% 33% 31% Excelente 32% 9% 12% 17% 21% 23% Calificación promedio Sobresaliente Aceptable Aceptable Sobresaliente Sobresaliente Sobresaliente Fuente: Encuesta Estudiantes 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Pertinencia Actualización Vigencia Objetividad Equidad Transparencia Gráfico 5: Características del Reglamento Estudiantil Ciudad Universitaria Tabla 34: Reglamento estudiantil Regiones - Pertinencia Actualización Vigencia Objetividad Equidad Transparencia No Sabe 26% 30% 26% 35% 26% 39% Insuficiente 0% 9% 4% 0% 13% 0% Malo 9% 9% 4% 13% 4% 4% Aceptable 17% 26% 22% 9% 13% 9% Sobresaliente 4% 13% 26% 17% 26% 26% Excelente 44% 13% 18% 26% 18% 22% Calificación promedio Excelente Aceptable Sobresaliente Excelente Sobresaliente Sobresaliente Fuente: Encuesta Estudiantes 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Pertinencia Actualización Vigencia Objetividad Equidad Transparencia Gráfico 6: Características del Reglamento Estudiantil Regiones En la consulta de autoevaluación realizada a los docentes en el semestre 2010-I, éstos emitieron las siguientes opiniones en relación con el reglamento estudiantil de la 130

131 Universidad. Cada criterio se evaluó en una escala de 1 a 5, donde 1 representa el mínimo grado de cumplimiento y 5 el máximo; todos los componentes indagados, se encuentran en promedio en el nivel 4, seguido del nivel 5, el 39% de los docentes vinculados califican en el nivel 5 el componente de pertinencia y en el nivel 4 se encuentran los componentes de actualización (28%), vigencia (39%), objetividad (56%), equidad (56%) y transparencia (56%). Por su parte, los docentes de cátedra incluyen todos los componentes dentro de la calificación de 4, siendo pertinencia (44%), actualización (36%), vigencia (36%), objetividad (44%), equidad (44%) y transparencia (51%). El siguiente gráfico muestra las tendencias generales mostradas por el total de docentes encuestados. 60% 50% 40% Pertinencia 30% 20% 10% 0% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Actualización Vigencia Objetividad Equidad Transparencia Gráfico 7: Calificación características reglamento estudiantil. En cuanto a la participación de los estudiantes, en la consulta de autoevaluación realizada con los directivos en el semestre 2010-I, éstos opinan que la participación de los estudiantes en los órganos de dirección a nivel de la Universidad, es considerada en un 75% como existente y un 25% no sabe. Con respecto a la Facultad sí existe en un 100%, dado que se encuentra reglamentado que en el Consejo de Facultad exista la representación de los estudiantes, la cual puede ser asumida por un alumno matriculado en niveles superiores de uno de los Programas de la Facultad: Economía, Contaduría o Administración de Empresas; en el Programa se encuentran opiniones divididas, donde el 25% indica en igual porcentaje que no sabe, y que no existe mientras que el 50% indica que sí existe. 100% 80% 75% 100% 60% 40% 20% 0% 50% 25% 25% 0% 0% Universidad Facultad Programa No Sabe No Si Gráfico 8: Participación estudiantes en órganos de dirección Para los docentes, en cuanto a la participación real y efectiva de los estudiantes en los órganos de dirección, se encuentra que en el ámbito de la Universidad, el 17% de los 131

132 docentes vinculados y el 44% de los de cátedra considera que sí existe esta participación seguido de 28% de los vinculados y 36% de cátedra que manifiesta no saber, mientras que en la Facultad y el, el 22% y 33% respectivamente de los docentes vinculados no saben si existe y el 54% y 56% de cátedra se encuentran en esta misma posición. Es necesario aclarar que el 56% de los docentes de planta consideran que la participación real y efectiva de los estudiantes no existe en ninguna de las tres instancias tratadas; adicionalmente la opinión que se refleja sobre los aportes de los estudiantes a los órganos de dirección del Programa son mostrados en el siguiente gráfico: 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No Sabe No Si Los considera importantes. Recogen el sentir de los estudiantes. A partir de ellos se han generado cambios en el Programa. Gráfico 9: Opinión sobre aportes de los estudiantes a los órganos de dirección del Programa En la consulta de autoevaluación realizada a los estudiantes en el semestre 2010-I, se indagó su opinión sobre la existencia de participación real y efectiva del estudiantado en los órganos de dirección en la Universidad, la Facultad y el Programa. Los resultados fueron los siguientes: Tabla 35: Participación de los estudiantes en los órganos de dirección - Ciudad Universitaria - Universidad Facultad Programa No Sabe 19% 10% 18% No hay participación 52% 39% 37% Hay Participación 29% 51% 45% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 36: Participación de los estudiantes en los órganos de dirección - Regiones - 132

133 Universidad Facultad Programa No Sabe 17% 30% 17% No hay participación 39% 39% 35% Hay Participación 44% 31% 48% Fuente: Encuesta Estudiantes En cuanto a los aportes de los estudiantes en los órganos de dirección, en Ciudad Universitaria, el 77% de los estudiantes los considera importantes, el 54% indica que recogen el sentir de los estudiantes y un 25% manifiesta que a partir de ellos se han generado cambios en el Programa; para el caso de las Regiones se encuentra que el 57% de los estudiantes los considera importantes, el 30% manifiesta que recogen el sentir de los estudiantes y el 26% que a partir de estos se han generado cambios en el Programa, así como se puede observar en los siguientes gráficos: 80% 77% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 24% 21% 53% 3% 22% 54% 25% Los considera importantes. Recogen el sentir de los estudiantes. A partir de ellos se han generado cambios en el Programa. No Sabe No Si Gráfico 10: Aportes de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa de Administración Ciudad Universitaria 60% 57% 50% 48% Los considera importantes. 40% 30% 20% 17% 22% 30% 26% 30% 26% Recogen el sentir de los estudiantes. 10% 0% A partir de ellos se han generado cambios en el Programa. No Sabe No Si Gráfico 11: Aportes de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa de Administración. Regiones 133

134 En cuanto a las condiciones y exigencias de permanencia y graduación, el 75% de los directivos opinan que son medianamente exigentes, mientras que el 25% los considera poco exigentes. En cuanto a las condiciones para la graduación del Programa se considera que son exigentes con un 50% y medianamente exigentes con 50%. En términos de las condiciones académicas de permanencia en el Programa y de graduación, los docentes encuestados manifiestan que son exigentes con porcentajes de 40% y 49% respectivamente, sin embargo los docentes vinculados indican que los requerimientos de permanencia son medianamente exigentes con un porcentaje del 44% y ratifican las condiciones para la graduación como muy exigentes con el 56%. Por su parte los docentes de cátedra manifiestan que ambas son muy exigentes con valores de 44% y 46% respectivamente. En la consulta de autoevaluación realizada a estudiantes se les preguntó sobre su opinión acerca de las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el Programa, expresadas en el Reglamento Estudiantil. Las respuestas fueron las siguientes: Tabla 37: Condiciones de exigencia académica, permanencia y graduación - Ciudad Universitaria - El Reglamento Estudiantil es: Condiciones y Exigencias Académicas de Permanencia Condiciones y Exigencias Académicas de Graduación No lo conocen 7% 7% Poco Exigente 7% 4% Medianamente Exigente 19% 21% Exigente 52% 50% Muy Exigente 14% 19% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 38: Condiciones de exigencia académica, permanencia y graduación Regiones - El Reglamento Estudiantil es: Condiciones y Exigencias Académicas de Permanencia Condiciones y Exigencias Académicas de Graduación No lo conocen 9% 17% Poco Exigente 0% 0% Medianamente Exigente 4% 0% Exigente 35% 35% Muy Exigente 52% 48% Fuente: Encuesta Estudiantes 134

135 PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA Durante distintos períodos se ha contado con un representante de los estudiantes en el Comité de Carrera y Comité de Prácticas. Calificación de la característica 9: Valor Logrado: 2.31 La Universidad cuenta con un reglamento estudiantil debidamente aprobado, conocido por profesores y estudiantes, y divulgado ampliamente en los procesos de inducción a los estudiantes nuevos del Programa. Este reglamento define, entre otros asuntos, las condiciones de permanencia y graduación y la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno y los estímulos académicos. Sin embargo, profesores y directivos consideran que es necesaria una reforma, para adaptarlo a las nuevas condiciones de la legislación y de la Universidad. La población estudiantil considera como aceptable la vigencia y actualización del reglamento estudiantil. Los estudiantes del Programa han participado en los comités de carrera, prácticas. En cuanto a las condiciones de permanencia y graduación alrededor del 50% de los estudiantes encuestados consideran que son exigentes. Los docentes encuestados manifiestan que las condiciones de permanencia y graduación son exigentes con porcentajes de 40% y 49% respectivamente, sin embargo los docentes vinculados indican que los requerimientos de permanencia son medianamente exigentes con un porcentaje del 44% y ratifican las condiciones para la graduación como muy exigente con el 56%, por su parte los docentes de cátedra manifiestan que ambas son muy exigentes con valores de 44% y 46% respectivamente. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Tabla 39: Calificación Factor 2 135

136 Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento objetivo logrado PLENAMENTE ACEPTABLE ALTO ALTO PLENAMENTE FACTOR PLENAMENTE

137 CUADROS MAESTROS La información del Factor 2: Estudiantes, se sintetiza en los siguientes cuadros maestros, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación: Cuadro 2: Estudiantes: matriculados, egresados, deserción y movilidad CIUDAD UNIVERSITARIA ÚLTIMOS 5 AÑOS Año (1) Período Inscritos Admitidos Total Matriculados Primer Semestre Graduados (2) Retirados Tasa de deserción (%) (3) % que culminan la carrera # Estudiantes en el # Estudiantes Visitante Exterior (4) Nacional Intern. Nacional Intern Promedio I ,8% 82,3% II ,5% 86,5% I ,5% 87,5% II ,1% 88,9% I ,1% 85,0% II ,5% 89,5% I ,5% 85,6% II ,0% 91,0% I ,8% 94,2% II ,5% 92,5% I ,7% 91,3% II ,4% 92,6% ,1% 88,9% REGIONES ÚLTIMOS CINCO AÑOS Año (1) Período Inscritos Admitidos Total Matriculados Primer Semestre Graduados (2) Retirados Tasa de deserción (%) (3) % que culminan la carrera # Estudiantes en el # Estudiantes Visitante Exterior (4) Nacional Intern. Nacional Intern Promedio I II I II I II ,5% 89,5% I ,5% 85,6% II ,0% 91,0% I ,8% 94,2% II ,5% 92,5% I ,7% 91,3% II ,4% 92,6% ,0% 91,0%

138 TOTAL PROGRAMA ÚLTIMOS CINCO AÑOS Año (1) Período Inscritos Admitidos Matriculados # Estudiantes en el Tasa de deserción % que culminan la # Estudiantes Visitante Graduados (2) Retirados Exterior (4) Total Primer Semestre (%) (3) carrera Nacional Intern. Nacional Intern. I ,8% 82,3% II ,5% 27,6% I ,5% 32,5% II ,1% 35,8% I ,1% 29,9% II ,5% 22,4% I ,5% 23,1% II ,0% 40,7% I ,8% 27,3% II ,5% 41,6% I ,7% 79,6% II ,4% 43,1% Promedio ,1% 40,5% Últimos cinco (5) años 2. Graduados: Persona que obtiene el titulo de grado. Son los estudiantes que han cursado y aprobado en su totalidad el plan de estudios de un programa académico y pasan a cumplir con otros requisitos exigidos por la institución para otorgar el título. (SNIES) 3. Tasa de deserción: Indica el número de estudiantes que abandona la universidad en dos o más períodos académicos consecutivos, del programa académico en que se matriculó. Este abandono por parte del estudiante puede ser de la institución de educación superior e inclusive, del sistema educativo (Glosario SNIES) 4. En programas formales de intercambio. A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 2: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 5: Mecanismos de ingreso La Universidad tiene claramente definidas las políticas de ingreso de 138

139 estudiantes nuevos, transferencias y reingresos. Existen diversos mecanismos de difusión de las convocatorias de admisión y de sus requisitos, ofreciendo información oportuna y clara a todos los interesados. Los procesos de difusión de las convocatorias de admisiones garantizan la aplicación, en el Programa de mecanismos universales, transparentes y equitativos de ingreso de los estudiantes. Característica 6: Número y calidad de los estudiantes admitidos al Programa La Universidad tiene claramente definidas las políticas de ingreso de estudiantes nuevos, transferencias y reingresos. Característica 7: Permanencia y deserción estudiantil La Universidad dispone de un sistema de registro académico que permite hacer un seguimiento adecuado a los estudiantes matriculados en cada período académico, al cumplimiento de Insuficiente capacidad física para atender la ampliación de cobertura y aplicar metodologías centradas en el estudiante. Comparativamente con Ciudad Universitaria, la deserción en Regiones es más alta considerando los siguientes factores como causas: exigencia académica, perfil del estudiante, situación socioeconómica, insuficientes competencias desarrolladas en el bachillerato. Gestión para ampliación de capacidad física de la Facultad. Motivar a los docentes para implementar el uso de las TICS mediante metodologías semipresenciales. Replicar en las Regiones los programas de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes. Flexibilizar las condiciones de permanencia como validaciones asistidas, oferta de cursos por tercera vez, cancelación extemporánea de los cursos. 139

140 condiciones y requisitos de grado y al desarrollo de los cursos programados en cada semestre académico. La Universidad tiene establecida una política de seguimiento a los estudiantes que el Programa acoge. Característica 8: Participación de los estudiantes en actividades de formación integral El Programa promueve la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, semilleros, grupos de estudio, actividades académicas y complementarias, así como culturales, artísticas y deportivas, buscando como uno de sus objetivos básicos la formación integral de los estudiantes con el apoyo del Centro de Investigaciones y Consultorías y la Coordinación de Bienestar. Característica 9: Reglamento estudiantil Con los recursos disponibles, el Programa puede atender a los estudiantes matriculados, sin embargo la ampliación de cobertura está generando una gran presión sobre dichos recursos. En general la participación de los estudiantes del Programa en algunas de estas actividades es baja, los estudiantes prefieren participar en actividades académicas y menos del 50% de los estudiantes participan en otro tipo de actividades como culturales, artísticas y deportivas. La anterior percepción también se aprecia en el caso de los estudiantes de Regiones. Algunos componentes del Reglamento Estudiantil se Fortalecer la atención a estudiantes a través del uso de las TICS. Contratación de docentes que residan en las Regiones para acompañar a los estudiantes en los procesos de aprendizaje. Proponer nuevas metodologías centradas en el estudiante. Ofertar cursos extracurriculares Enfatizar en la importancia de participar en las actividades de formación integral en la reunión de inducción con los estudiantes nuevos. Motivarlos a los estudiantes a participar en las actividades de formación integral, aprovechando las reuniones del Decano con los estudiantes de la Facultad. Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de participar en las actividades de formación integral, aprovechando los espacios académicos orientados por los docentes. Participar en el proyecto que desarrolla la Universidad para la actualización del 140

141 La Universidad cuenta con un reglamento estudiantil debidamente aprobado, conocido por profesores y estudiantes, y divulgado ampliamente en los procesos de inducción a los estudiantes nuevos del Programa. Los estudiantes del Programa han participado en los comités de carrera y prácticas. deben actualizar de acuerdo a las nuevas condiciones del contexto y de la Universidad. Poca participación de los estudiantes en los órganos de dirección del Programa. Reglamento Estudiantil. Sensibilizar a los estudiantes desde el espacio académico para mejorar la participación en los órganos de dirección del Programa 141

142 Factor 3: Profesores Característica 10: Selección y Vinculación de Profesores CRITERIOS: Transparencia, integridad, equidad y eficacia ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de políticas; opinión de directivos y profesores. EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA SELECCIÓN Y VINCULACIÓN DE PROFESORES La Universidad expresa sus políticas para la selección y vinculación de profesores en la siguiente reglamentación: El Estatuto General de la Universidad, en su artículo 81, define al profesor como la persona nombrada o contratada para desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y administración académica. El Estatuto Profesoral establece en el artículo 5 que: Por la naturaleza de su relación con la Universidad, los profesores podrán ser: vinculados o contratados. Los profesores vinculados podrán ser aspirantes a la carrera o de carrera, y en ambos casos de tiempo completo o de medio tiempo. Los profesores contratados podrán ser ocasionales, visitantes, Ad Honorem o de cátedra. Los tres primeros podrán ser de tiempo completo o de medio tiempo; los de cátedra, contratados por horas. El Estatuto Profesoral define los derechos y obligaciones de los profesores seleccionados bajo cualquier modalidad para desarrollar actividades de investigación, docencia, extensión y de administración académica, de acuerdo con la distribución consignada en su plan de trabajo: Profesores vinculados: Mediante concurso público de méritos, cuya reglamentación emana del Consejo Superior Universitario. La reglamentación vigente corresponde al Acuerdo Superior 096 de noviembre 18 de 1996; Concurso Público de Méritos 200 Años, Acuerdo Superior 189 del 5 de marzo de 2001; al Estatuto Profesoral y al Estatuto General de la Universidad. La Convocatoria Pública de Méritos para la vinculación de profesores de tiempo completo y de medio tiempo y el Concurso docente 002 de 2010 tienen nuevas regulaciones: Resolución Rectoral del 2 de diciembre de 2010: Por la cual se corrige el anexo 1 de la Resolución Rectoral del 18 de noviembre de 2010 (perfiles convocados del Concurso 002 de 2010). 142

143 Resolución Rectoral del 18 de noviembre de 2010: Por la cual se convoca al concurso público de méritos Concurso docente 002 de 2010, para la vinculación de profesores de tiempo completo y de medio tiempo de la Universidad de Antioquia, y se dictan otras disposiciones. Acuerdo Superior 377 del 27 de abril de 2010: Por el cual se modifica el literal b. del artículo 2 del Acuerdo Superior 342 del 30 de octubre de 2007, por el cual se establecen los principios y los criterios generales para la selección de los profesores de la Universidad de Antioquia, y se reglamenta el concurso público de méritos para la carrera docente. Resolución Rectoral del 10 de marzo de 2010: Por la cual se reglamenta el requisito de la competencia en el idioma extranjero para la vinculación de profesores mediante concurso público de méritos. Acuerdo Superior 342 del 30 de octubre de 2007: Por el cual se establecen los principios y los criterios generales para la selección de los profesores de la Universidad de Antioquia, y se reglamenta el concurso público de méritos para la carrera docente. Acuerdo Superior 237 del 19 de noviembre de 2002: Por el cual se reglamenta la aplicación del Decreto 1279 del 19 de junio de El Concurso Público de Méritos para vincular profesores de medio tiempo y tiempo completo exige, además de los requisitos y cualidades definidos por los Consejos de Facultad, los siguientes cuatro requisitos fundamentales: 1. Título de maestría o doctorado, preferiblemente doctorado. 2. Trayectoria en investigación, comprobada mediante publicaciones o proyectos de investigación terminados o en curso. 3. Trayectoria docente universitaria 4. Certificación de lengua extranjera de conformidad con la normatividad vigente de la universidad para el efecto (Resolución Rectoral del 10 de marzo de 2010). Profesores Contratados. Estos pueden ser: ocasionales, visitantes, ad-honorem o de cátedra. Los tres primeros pueden ser de tiempo completo o medio tiempo y los de cátedra se contratan por horas. El Estatuto Profesoral en el Título Primero, Capítulo III, Artículo 8 define al profesor ocasional como aquel que, con dedicación de tiempo completo o de medio tiempo, es requerido transitoriamente por la Universidad para un período inferior a un año. La Resolución Rectoral 7535 de octubre 16 de 1996, determina que los vicerrectores y 143

144 decanos tienen la competencia para celebrar los contratos con los profesores ocasionales. El profesor de cátedra es quien labora un determinado número de horas por período académico; es un servidor público cuya relación con la Universidad está definida por el Artículo 11 del Estatuto Profesoral. El Estatuto del Profesor de Cátedra, Acuerdo Superior 161 de 1999, es reglamentado por la Resolución Rectoral de Para su selección y vinculación se hace un análisis riguroso de las calidades académicas y profesionales de los aspirantes, previamente inscritos en banco de datos elaborado a partir de una convocatoria, pública reglamentada, por los Consejos de Facultad, Escuela o Instituto respectivos. La selección y vinculación de profesores para el Programa de Administración de Empresas cumple las normas y procedimientos determinados por la Universidad; para la contratación de profesores de cátedra, el Departamento cuenta con una base de datos actualizada y los Núcleos Curriculares recomiendan al Jefe del Departamento la escogencia de los catedráticos; también los integrantes de los Núcleos participan en la escogencia de los profesores ocasionales. La contratación de profesores vinculados se hace por concurso público de méritos mediante procedimientos definidos por el Comité de Carrera, el Consejo de Facultad y la Vicerrectoría de Docencia. OPINIÓN DE DIRECTIVOS Y PROFESORES La Universidad tiene políticas, normas y criterios académicos para vincular profesores nuevos, en las distintas facultades y particularmente en el Programa. Los procesos de vinculación son difundidos de tal manera que los aspirantes conocen los requisitos para participar en ellos. Los Directivos, en la consulta de autoevaluación realizada en , expresan que en la Universidad se encuentran establecidos los criterios para la selección y vinculación de docentes, para este aspecto, el total de los directivos de la Facultad conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la Institución para este proceso, ante el cual se encuentran diferentes posiciones, la primera manifiesta que son acertados los mecanismo de evaluación de hojas de vida y de méritos, en segundo lugar que la Universidad debería implementar la evaluación actitudinal, la tercera opinión manifestada indica que las políticas y normas están acordes a las realidades universitarias enmarcadas bajo criterios de transparencia e igualdad, y por último que todavía hace falta reglamentación sobre la vinculación de docentes ocasionales y de cátedra. 144

145 Por otra parte, los profesores expresan lo siguiente sobre las políticas establecidas por la Universidad para la selección y vinculación de docentes: Tabla 40: Conocimiento de los docentes de políticas, normas y criterios establecidos para la selección y vinculación de docentes. Conoce las políticas, normas y criterios académicos establecidos por la institución para la selección y vinculación de docentes? No. Encuestas SI 45 79% NO 12 21% TOTAL % Fuente: Encuesta Docentes % Calificación Característica 10: VALOR LOGRADO: 2.06 La Universidad tiene claramente definidas las políticas de selección y vinculación de profesores, ellas han sido suficientemente difundidas y son conocidas por la comunidad universitaria, en el Departamento existen las bases de datos actualizadas de hojas de vida de candidatos a profesores ocasionales y de cátedra, los Núcleos Curriculares recomiendan ante la Jefatura del Departamento las hojas de vida de posibles docentes catedráticos y ocasionales y a la vez participan en el proceso de selección de docentes ocasionales. En el caso de la contratación de docentes de carrera mediante el mecanismo de concurso público de méritos, las condiciones y exigencias planteadas por la Universidad no están acordes con los niveles salariales ofrecidos, dificultando los procesos de relevo generacional y obligando a la contratación de docentes ocasionales. De ahí, la calificación de 4.13 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO Característica 11: Estatuto Profesoral CRITERIOS: Equidad, transparencia, pertinencia, coherencia y responsabilidad 145

146 ASPECTOS: Existencia de estatutos profesorales y opinión de directivos y profesores; existencia de políticas institucionales sobre la participación de los profesores en los órganos de dirección y opinión de directivas y profesores; existencia de un escalafón docente; existencia de políticas institucionales para la evaluación profesoral y opinión de directivos, profesores y estudiantes. EXISTENCIA DE ESTATUTOS PROFESORALES Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO La Universidad tiene una reglamentación clara y completa sobre los derechos y deberes de los profesores y de su participación en los organismos de gobierno. Regula la actividad de los docentes mediante el Estatuto Profesoral - Acuerdo Superior 083 del 22 de julio de y el Estatuto del Profesor de Cátedra - Acuerdo Superior 253 del 18 de Febrero de El Acuerdo Académico 0077 de 1996 crea e integra el Comité de Asuntos Profesorales, a través del cual el Consejo Académico descentraliza la resolución de asuntos que conciernen al estamento profesoral. Ambos estatutos están publicados en la página web de la Universidad y se encuentran editados en forma de folletos que pueden ser solicitados gratuitamente en la Secretaría General de la Institución. Adicionalmente se entregan a todos los profesores recién vinculados durante el proceso de inducción. Para el profesor de cátedra, el estatuto correspondiente en el Capítulo III se reglamentan las categorías y remuneración, en el Capítulo VI se determinan los estímulos, en el Capítulo VII los derechos y en el Capítulo VIII los deberes. En cuanto a la participación de los profesores en los órganos de gobierno, el Estatuto General en su artículo 18, hace explícito que los integrantes de la comunidad universitaria tienen derecho a participar en forma individual o colectiva en la vida de la Institución. En los artículos 29, 34 y 57 se incluye a los profesores en la conformación de los Consejos Superior, Académico y de Facultad, Escuela o Instituto. La Resolución Rectoral 4744 de 1994 reglamenta la elección de representantes estudiantiles y profesorales ante dichos Consejos. El Estatuto Profesoral en su artículo 30, numeral 3, consagra entre los derechos de los profesores participar en la gestión y en la administración universitaria, directamente o por medio de sus representantes en los órganos de dirección y asesoría. Durante el período de análisis los profesores tuvieron representación en todos los 146

147 órganos de gobierno y asesoría de la Universidad. Adicionalmente en el Programa de Administración de Empresas, los profesores tienen representación en el Comité de Carrera, en el Comité Técnico del CIC, en el Comité de Prácticas Académicas y en el Comité de Evaluación Profesoral de la FCE. OPINIÓN DE LOS PROFESORES Y DIRECTIVOS SOBRE LOS ESTATUTOS PROFESORALES Y LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE SU PARTICIPACIÓN EN LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO En la consulta de autoevaluación realizada a profesores vinculados, ocasionales y d e c á t e d r a pertenecientes al, sus respuestas sobre algunas cualidades del Estatuto Profesoral y sobre la participación real en órganos de gobierno fueron las siguientes: 50% 47% 40% 30% 20% 10% 0% 25% 32% 2% 4% 2% 12% 7% 21% 14% 33% 32% 14% 21% 11% Aplicación Pertinencia Vigencia No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Gráfico 12: Características del estatuto profesoral En cuanto a características del estatuto profesoral, la calificación ubicada de 1 (mínimo) a 5 (máximo), dada por los docentes encuestados se encuentra el promedio en cuatro, de la siguiente manera, según la consulta de autoevaluación realizada en : la aplicación del estatuto representa el 47% en el nivel 4 seguido de la vigencia con el 33% y la pertinencia con 32%, sin embargo este último componente también muestra el 21% ubicado en el nivel 5, es decir, la calificación máxima. 147

148 Tabla 41: Características de la participación profesoral Eficacia Equidad Participación del profesorado en los órganos No. No. de dirección del Programa % % Encuesta Encuesta No ha participado 31 54% 31 54% Uno (mínimo) 0 0% 1 2% Dos 0 0% 1 2% Tres 7 12% 4 7% Cuatro 11 19% 12 21% Cinco (máximo) 8 14% 8 14% TOTAL % % Fuente: Encuesta Docentes Sólo el 46% de los profesores ha participado en los órganos de Dirección del Programa; y ellos perciben la eficacia y la equidad, así, eficacia: 12% califica 3, el 19%, 4 y el 14%, 5; respecto a la equidad, se tiene: 2%, 2; 7%, 3; 21%, 4 y 14%, 5. En relación con el estatuto profesoral el total de los directivos califica con 4 la aplicación de éste, con 3 su pertinencia por el 75% y 4 por el 25%, sin embargo la vigencia es calificada con 1, 2 y 3 por un 25% para cada uno y el 25% restante no sabe. EXISTENCIA DE UN ESCALAFÓN DOCENTE En el Título Segundo, Capítulo II del Estatuto Profesoral Acuerdo Superior 083 de 22 de julio de 1996-, se establece el escalafón docente. La esencia de este escalafón puede resumirse así: El profesor vinculado es funcionario de carrera. Su nombramiento, la estabilidad en el cargo, los ascensos y la separación del cargo estarán determinados por méritos, en términos de la ley y de los estatutos de la Universidad. Es un sistema jerarquizado de categorías académicas, a cada una de las cuales le corresponden funciones, responsabilidades y prerrogativas. El escalafón comprende las categorías de profesor auxiliar, profesor asistente, profesor asociado y profesor titular. Los tiempos de permanencia en cada categoría y los requisitos de ascenso a la siguiente están claramente determinados. Este mismo escalafón se asimila para el profesor ocasional para efectos de la fijación de su salario inicial, ya que éste no es un funcionario de carrera. En los siguientes cuadros se muestran los profesores vinculados al Programa, clasificados de acuerdo con las categorías del escalafón profesoral: 148

149 Tabla 42: Profesores de carrera, ocasionales y de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por tipo de vinculación Periodo Académico Tipo de Vinculación Número de Profesores Porcentaje Carrera TC 9 9,89% 2010-I Ocasional TC 11 12,09% Ocasional MT 1 1,10% Cátedra 70 76,92% TOTAL ,00% Fuente: Vicerrectoría de Docencia Tabla 43: Profesores de carrera y ocasionales que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría en el escalafón Periodo Académico Tipo de Vinculación Número de Profesores Porcentaje Titular 2 9,52% 2010-I Asociado 2 9,52% Asistente 12 57,14% Auxiliar 5 23,81% TOTAL ,00% Fuente: Vicerrectoría de Docencia Es importante anotar que de acuerdo con el artículo 3 del Decreto 1279 de Régimen Salarial de los Profesores de las Universidades Públicas- Los profesores ocasionales no son empleados públicos docentes en régimen especial ni pertenecen a la carrera profesoral y, por consiguiente, sus condiciones salariales y prestacionales no están regidas por el presente Decreto. No obstante, su vinculación se hace conforme a las reglas que defina cada Universidad, con sujeción a lo dispuesto por la Ley 30 de 1992 y demás disposiciones constitucionales y legales vigentes. Consecuente con lo anterior la Universidad, sólo para efectos salariales asimila estos docentes en el escalafón vigente. La Universidad clasifica los profesores externos o de cátedra en 10 categorías, de acuerdo con una asignación de unidades que se reconocen según los títulos de pregrado y posgrado, experiencia profesional, producción académica, publicaciones, asesorías y consultorías. En la categoría C especial se clasifican estudiantes de posgrado que dictan clase en los pregrados como contrapartida de becas, en C1 se clasifican los docentes que obtienen entre 0 y 19,9 unidades; en la categoría diez,- C10-, de 180 en adelante. 149

150 Tabla 44: Profesores de cátedra que dictan clase en el Programa de Administración clasificados por categoría Periodo Académico Categoría Número de Profesores Porcentaje Valor Hora 2010-I TOTAL C ,86% $ C ,29% $ C ,29% $ C ,00% $ C6 2 2,86% $ C7 5 7,14% $ CADOC 6 8,57% $ ,00% Fuente: Vicerrectoría de Docencia EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN PROFESORAL De acuerdo con el documento informe final de Autoevaluación Institucional, la evaluación de la actividad profesoral constituye un proceso permanente encauzado a conocer y a mejorar el nivel de desempeño de los profesores y se dirige a: a) Identificar los aciertos y desaciertos de la actividad académica. b) Fijar políticas y estrategias para preservar y estimular los aciertos y corregir los desaciertos. c) Mejorar el desempeño del profesor y de su respectiva unidad académica. d) Valorar la calidad y el cumplimiento de las actividades académicas. La evaluación del desempeño docente está enmarcada en la siguiente normatividad: Ley 30 de 1992, Acuerdo Superior 1 de 1994 Estatuto General-, Acuerdo Superior 83 de 1996 por el cual se establece el Estatuto Profesoral, el Acuerdo Académico 111 de 1997, reglamentario del proceso de evaluación y el Acuerdo Académico 82 de 1996 que reglamenta el plan del trabajo del docente. En el Acuerdo Académico 111 de 1997 se establece que la evaluación profesoral es responsabilidad del Consejo de Facultad, con la asesoría de un Comité de Evaluación Profesoral compuesto por tres profesores titulares, uno de ellos externo a la Facultad. El Comité recibe la información compilada por el Jefe del Departamento al que pertenece el profesor evaluado, incluyendo, entre otras fuentes: informes de autoevaluación, del superior inmediato, del Comité de asignación de Puntaje de la Universidad, de la evaluación que los estudiantes hicieron de él y de los premios y distinciones obtenidos. 150

151 El Consejo de la FCE reglamentó la evaluación profesoral mediante el Acuerdo 20 de 2000, en el cual acoge como instrumento de evaluación docente un Análisis de componentes principales: herramientas para construir un indicador de eficiencia profesoral y mediante la Resolución de Consejo de FCE 1261 de 2001 se aprobó el formato del componente de evaluación estudiantil. En la actualidad se tienen dos criterios para la evaluación docente: 25% de evaluación del Jefe y 75% de la evaluación estudiantil, ésta es aplicada virtualmente en el programa MARES. En la FCE existe un Comité de Evaluación compuesto por 5 profesores, uno por cada departamento académico: Administración, Contaduría, Economía, Matemáticas y un profesor externo; el Comité se reúne dos veces por año para hacer la correspondiente evaluación y otras actividades relacionadas con el ascenso en el escalafón de los docentes. OPINIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES En cuanto a los criterios utilizados para evaluar a los profesores y a la eficacia de dicha evaluación, en la consulta de autoevaluación realizada en los directivos del Programa opinan que e n la evaluación tanto para docentes como el plan de estudios existen los instrumentos de evaluación para cada uno de estos elementos, la frecuencia de la aplicación de estos se realiza de forma semestral y a su vez son insumos para el diseño de plan de mejoras y fuentes de información referentes al seguimiento de cada componente. Adicionalmente, manifiestan que no se realizan evaluaciones de la planta física y el impacto que genera el Programa, tanto a nivel de la Universidad como en el mercado laboral. Por su parte los estudiantes evaluaron la objetividad, la integridad y la eficacia del proceso de evaluación profesoral con los siguientes resultados: 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 38% 29% 30% 27% 26% 24% 23% 18% 17% 16% 14% 10% 10% 5% 4% 4% 3% 1% Objetividad Integridad Eficacia No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Gráfico 13: Características de la evaluación profesoral según los estudiantes de Ciudad Universitaria 151

152 35% 30% 25% 20% 15% 13% 26% 35% 35% 30% 22% 17% 17% 17% 13% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres 10% 9% 9% 9% Cuatro 5% 4% Cinco (máximo) 0% Objetividad Integridad Eficacia Gráfico 14: Características de la evaluación profesoral según los estudiantes de Regiones Se puede apreciar en la consulta de autoevaluación realizada en que la objetividad en la evaluación profesoral es percibida entre cinco y cuatro por el 54% de los encuestados; la integridad es percibida del mismo modo por el 66% y la eficacia el 41%; comparativamente, en las Regiones las percepciones son: referente a objetividad el 52%, integridad el 52% y 44% a la eficacia. 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 39% 33% 30% 25% 18% 18% 23% 19% 12% 11% 12% 12% 12% 7% 5% 9% 7% 9% Objetividad Integridad Eficacia No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Gráfico 15: Cualidades de la evaluación profesoral según los profesores De otro lado y según la consulta de autoevaluación realizada en , se encuentran las características del sistema de evaluación profesoral que se aplica en la Facultad de Ciencias Económicas, siendo estas, objetividad e integridad ubicadas en la calificación de cuatro con 33% y 37% respectivamente, seguido de eficacia con un 26%, sin embargo, los porcentajes representativos de la opción no sabe son altos, de 19% en los dos primeros y 21% en el tercero. Calificación Característica 11 Valor Logrado:

153 La Universidad tiene un Estatuto Profesoral que define los deberes y derechos de los profesores, es difundido en los procesos de inducción a profesores nuevos y se encuentra disponible para todos los interesados. En cuanto a la participación de los profesores en los órganos de dirección, ella se consagra en el Estatuto General y en el Estatuto Profesoral. Los profesores efectivamente participan en todas las instancias a que tienen derecho. Existe un Escalafón Docente que se adecua a la legislación gubernamental Decreto MEN 1279 de y define condiciones de permanencia y ascenso de los profesores de carrera, así mismo para los docentes ocasionales hay una asimilación a este escalafón y para los docentes de cátedra existe una escala de clasificación para asuntos de salarios. Los sistemas de evaluación profesoral están claramente definidos en sus componentes y procesos. En el caso de la FCE el proceso contempla dos fuentes de información, los estudiantes con una ponderación de 75% y el Jefe inmediato con una ponderación del 25% y se tiene un Comité de Evaluación conformado por cinco profesores con categoría mínima de asociados, cuatro internos y uno externo. Existen mecanismos de evaluación de los docentes, sin embargo, no se tiene una política institucional de acciones de mejoramiento a partir de los resultados de la evaluación. Por esta razón, la calificación de 4.48 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO Característica 12: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores CRITERIOS: Idoneidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad ASPECTOS: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores; opinión de directivos, profesores, estudiantes y egresados. 153

154 NÚMERO, DEDICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS PROFESORES. El Programa de Administración de Empresas, administrativamente, depende de la Facultad de Ciencias Económicas. Esta Facultad desarrolla tres programas de pregrado: Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía. Tiene cuatro departamentos académicos: Ciencias Administrativas, Ciencias Contables, Economía y Matemáticas y Estadística. La Facultad tiene los siguientes posgrados: Especialización Bolsa y Banca, Especialización en Asesoría y Consultoría de Organizaciones, Especialización en Auditoría y Control de Gestión, Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (Montería), Especialización en Gerencia Social, Especialización en Gerencia Social (Quindío), Especialización en Gerencia Social- Convenio Guajira, Especialización en Gestión Tributaria, Especialización en Gestión Tributaria Quindío, Especialización en Revisoría Fiscal, Especialización en Revisoría Fiscal - San Andrés, Especialización Evaluación Socioeconómica de Proyectos, Especialización Evaluación Socioeconómica de Proyectos (Quindío), Especialización Gestión Programas y Proyectos Cooperación Internacional al Desarrollo, Maestría en Administración Profundización, Maestría en Ciencias Contables, Maestría en Economía, Maestría en Economía modalidad en Profundización, Maestría Gestión Ciencia Tecnología e Innovación Profundización, Maestría en Ciencias Contables - modalidad Profundización. Tabla 45: Profesores que dictan cursos en el Programa de Administración clasificados por dedicación semestre TIPO DE DEDICACIÓN Horas Dictadas PORCENTAJE Medellín Regiones Total Tiempo completo (carrera 2, ,290 21% Medio tiempo ocasional % Cátedra 5,184 3,410 8,594 78% Total 7,360 3,652 11, % Fuente: Asuntos Docentes 154

155 Tabla 46: Nivel de formación de los profesores Administración de Empresas vinculados en el Programa de Nivel de Formación Profesores Vinculados No. % Pregrado 3 14% Especialización 8 38% Maestría 6 29% Doctorado 1 5% Candidato a Doctor 3 14% Total % Fuente: Vicerrectoría de Docencia El programa cuenta con 21 Profesores vinculados (Carrera y Ocasionales), la mayoría de ellos con títulos de posgrado, así: el 38% tiene título de Especialista, el 29% tiene título de Magíster; un profesor tiene el título de Doctor (5%) y tres (14%) son candidatos a Doctor. En los actuales momentos (2010-II), un nuevo profesor vinculado está cursando estudios de doctorado, sumando cuatro profesores en comisión de estudios doctorales. Se observa un incremento de los profesores de tiempo completo ocasionales. Este aumento se debe a las nuevas actividades del Programa, especialmente a la apertura de programas en las sedes regionales, al reemplazo de los profesores vinculados que se encuentran en comisión de estudios y al reemplazo de profesores jubilados. Ha sido imposible llenar las vacantes de vinculados a través de los concursos públicos de méritos, esta necesidad se está soportando con profesores ocasionales. Las actividades académicas con las cuales se compromete el profesor durante el respectivo semestre quedan consignadas en el Plan de Trabajo. Las actividades a realizar comprenden la investigación, la docencia, la extensión, la administración académica, incluida la representación gremial ante los organismos permanentes de la institución, la producción académica, la capacitación, actualización o extensión y otras inherentes a la función del profesor como miembro de la comunidad universitaria. Para los profesores de tiempo completo su plan de trabajo comprende 900 horas por semestre, y 450 horas para los de medio tiempo. Los 21 profesores de medio y tiempo completo repartieron su Plan de Trabajo en el semestre y en , entre las siguientes actividades: 155

156 Tabla 47: Planes de trabajo clasificados por tipo de actividad semestre al Semestre / Actividades Docencia Investigación Extensión Administración Otras Comisión de Académica Actividades Estudio Doctorales Total Porcentaje % % % % % % % % % % Total % Porcentaje 13% 10% 2% 18% 46% 11% 100% Fuente: Departamentos de Ciencias Administrativas La administración académica comprende la coordinación de los Núcleos Curriculares, de los programas regionalizados, la coordinación de las Prácticas Académicas, grupos de investigación, la coordinación de Especializaciones y Maestrías y algunas actividades administrativas que realizan los profesores como asistencia a reuniones y participación en comités. Otras actividades corresponden a preparación de clases y evaluaciones, atención a estudiantes, tutorías, reuniones de Departamento, reuniones de núcleo, capacitación, entre otros. OPINIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y EGRESADOS. Directivos del Programa: en la consulta de autoevaluación realizada en , los directivos expresaron que aspectos como la suficiencia del número de profesores y la calidad, eficiencia y la dedicación del tiempo a las distintas actividades se encuentran un 75% con opiniones que indican la insuficiencia para las actividades actuales especialmente investigación y la proyección de las áreas, lo que indica que el número de profesores adscritos no alcanza a cubrir todas las necesidades en actividades de docencia, investigación y extensión. Profesores. Los docentes vinculados, según la consulta de autoevaluación realizada en , consideran que las relaciones de número de estudiantes por profesores, aulas de clase y mesas de estudio son inadecuados con un porcentaje del 44% para cada uno; sin embargo, los docentes de cátedra indican cómo relaciones adecuadas entre número de estudiantes con número de profesores, equipos audiovisuales y baños con representaciones de 38%, 64% y 38%. 156

157 Egresados. En la consulta de autoevaluación realizada en , los egresados opinan: calidad del personal docente, representa un 42,13% considerado como alto y 49,75% como medio; estos niveles son observados gracias a la formación de los docentes, cuya planta ya incluye doctores y gran cantidad de magísteres. Calificación Característica 12 Valor Logrado: 1.95 El Programa cuenta con un número importante de profesores de tiempo completo y cátedra, con altos niveles de preparación y adecuado para atender a los estudiantes. La planta de profesores de cátedra ha sido estable en el periodo de autoevaluación. Los profesores se comprometen semestralmente con un plan de trabajo que contempla actividades de docencia, investigación, extensión y administración académica. A los docentes de cátedra se le remunera en el contrato un 20% de horas adicionales para actividades complementarias a la cátedra como evaluación, atención a estudiantes, asistencia a reuniones. A pesar de que se cuenta con un número importante de profesores de tiempo completo, la mayoría de estos no son de planta sino ocasionales, lo que para algunas audiencias representa una debilidad. Por esta razón, la calificación de 3.90 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ACEPTABLE. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ACEPTABLE Característica 13: Desarrollo Profesoral CRITERIOS: Idoneidad, eficacia, eficiencia y responsabilidad ASPECTOS: Existencia de políticas y programas de desarrollo profesoral; participación de los profesores y presupuestos; opinión de directivos y profesores. 157

158 EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO PROFESORAL. El Estatuto General en sus Artículos 104 a 106, establece la política de desarrollo profesoral. Así, declara que para el logro del bienestar universitario la Institución estimula y apoya las iniciativas de estudiantes, de profesores, de empleados, de trabajadores y de jubilados, tendientes al desarrollo de sus múltiples intereses, en cuanto favorezcan su crecimiento humano y el de la misma Institución y ofrece, en las dependencias o desde la administración central, un conjunto de programas y actividades orientadas al desarrollo intelectual, psíquico, afectivo, académico, espiritual, social y físico de todos los miembros del personal universitario. El Estatuto Profesoral, en el Título Primero, Capítulo VII, Artículo 30, Numeral 2, e igualmente en el Título Segundo, Capítulo III, expresan la política y reglamentan la capacitación docente. De la misma manera el Plan de Desarrollo, sector estratégico 2, hace referencia a las acciones de desarrollo del profesorado. Para desarrollar esta política se ejecutan las siguientes acciones: Comisiones de estudios. Uno de los derechos consagrados en el Estatuto Profesoral, así como una de las situaciones administrativas en las cuales puede encontrarse el profesor, es la comisión de estudios o de servicios, para adelantar procesos de capacitación. Programa de Desarrollo Pedagógico Docente. La Vicerrectoría de Docencia tiene a su cargo el Programa Desarrollo Pedagógico Docente, Integración de Tecnologías a la Docencia, Capacitación en Lengua Extranjera, Curso Taller Escribir para Publicar, Manejo de software para mapas conceptuales, Competencias para el emprendimiento, Modelo didáctico operativo M.D.O, Seminario investigativo, Curso taller de Retórica y Argumentación, Diploma en Fundamentación Pedagogía y Didáctica Universitarias y Formación del Talento Humano. Anualmente la Vicerrectoría de Docencia difunde los programas específicos que se ofrecerán, en la web, por medio de un folleto y a través de correos personalizados. La Biblioteca. Un programa de capacitación de la Biblioteca de la Universidad de Antioquia es el desarrollo de talento humano para la gestión del conocimiento, dirigido al personal de bibliotecas, centros de documentación y archivos del país, éste ofrece actualización en las áreas de servicios, administración, análisis de información y nuevas tecnologías. Uno de los programas clásicos de capacitación desarrollado por la Biblioteca es el Programa de Formación de Usuarios, cuyo objetivo es fortalecer los servicios de acceso a la información para la investigación y la docencia. Dos cursos de este programa son especialmente importantes para los profesores: La Biblioteca como soporte Esencial de la Investigación y Uso Pedagógico de la Biblioteca. Otro 158

159 programa importante es el de la biblioteca virtual, el servicio de préstamo a domicilio y el de la administración de bases de datos. Capacitación disciplinar y profesional. Cada dependencia académica debe incluir en su plan de acción, la capacitación de los docentes en aspectos específicos de la formación disciplinar y profesional. PARTICIPACIÓN Y OPINIÓN DE LOS PROFESORES En el semestre II, un nuevo profesor de carrera aplicó a la comisión de estudios doctorales en el país, de esta forma, con los docentes que están en España, son cuatro los aspirantes a título de Doctor. En el período de análisis ha habido una amplia participación de los docentes directamente contratados por el Departamento, en los Programas de Desarrollo Pedagógico Docente y de Formación de Usuarios de la Biblioteca. La participación de los profesores en el Programa de Desarrollo Pedagógico Docente, durante el período de análisis es la siguiente (se debe aclarar que en el periodo anterior a esta Autoevaluación y para implementar la Reforma Curricular, la mayoría de los profesores vinculados se capacitó en modelos Pedagógicos centrados en el estudiante): Con base en el instrumento aplicado a profesores en la consulta realizada en se tiene los siguientes resultados: los cursos de capacitación en pedagogía para el año 2006 representa una participación del 6% de los docentes vinculados, quienes manifiestan haber realizado los cursos de el método ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), Preparación para el Toefl (Inglés) y Competencias para el emprendimiento. En el año 2007, el 3% de los docentes de cátedra manifiesta haber realizado el curso TKT (Teaching Knowledge Test) y el 11% de los vinculados el curso el MDO (El Método Didáctico Operativo). Para el año 2008, el 6% de los docentes vinculados manifiesta haber participado en los cursos de Mapas Conceptuales y Escribir para Publicar, mientras que el 3% de los docentes de cátedra participó en los cursos de Pedagogía para profesionales y La evaluación en la enseñanza de las lenguas extranjeras. En el año 2009, el 6% de los docentes vinculados indica que participaron en el curso del método ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), Diplomado en Pedagogía y Seminario Internacional "Cómo gestionar la innovación desde la empresa y la universidad", por su parte, los docentes de cátedra participaron en un 3% en el curso de Evaluación por competencias; finalmente, en el año 2010, el 3% de los docentes de cátedra participaron en los cursos de Mapas conceptuales, Escritura en Docencia Universitaria, Formador de Formadores, Comunicación Neurolingüística y Evaluación por 159

160 competencias; y el 11% de los docentes vinculados realizaron el Diplomado en Pedagogía; esta tendencia a la capacitación constante en pedagogía refleja el interés que tienen los docentes por mejorar sus habilidades para la transmisión de conocimientos a los estudiantes, adicionalmente de la búsqueda de nuevos conocimientos y metodologías existentes en el nivel universitario. Por último, en cuanto a capacitación, los cursos de fuentes bibliográficas, especialmente de bases de datos cuentan en 2007 con la participación del 3% de los docentes de cátedra; para 2008 con el 6% de los vinculados, en 2009, el 6% de los docentes vinculados y 5% de los de cátedra y en 2010 el 50% de los docentes vinculados, al igual que la formación en pedagogía, los docentes han aumentado su interés en estas capacitaciones ya que fortalecen la capacidad de búsqueda de contenidos y materiales para el uso de los cursos y otros posibles proyectos como estudios de posgrado. En cuanto a la capacitación en TICs e informática, los docentes del Programa han realizado una variada gama de actividades que comprende diplomados, cursos de Multimedia, Moodle para docentes, Tecnología Web 2.0 para la docencia, Atlas TI y SPSS, entre otros; los profesores opinan que la Universidad es motivadora para el desarrollo y capacitación del personal docente. OPINIÓN DE DIRECTIVOS El grado de contribución al mejoramiento de la docencia con la participación de los docentes en los Programas de Desarrollo Pedagógico, de acuerdo con la opinión de los directivos, se encuentra dividido entre bajo y alto grado con un 25% para cada uno y en nivel medio con un 50%,en el grado de contribución al mejoramiento de la docencia, con la participación de los docentes en los Programas de Desarrollo Profesional, se encuentra que un 50% lo considera alto y en los niveles medio y bajo un 25% para cada uno; en términos de contribución a investigación es calificado como mediano por el 50%, bajo y ningún grado por el 25% para cada uno, y la contribución a la extensión el 25% de los directivos manifiesta que los docentes no han asistido a ningún curso, seguido de 25% que califican el aporte como mediano y 50% como bajo, así como es mostrado en el siguiente gráfico. 160

161 50% 40% 30% 50% 25% 50% 25% 50% 25% 25% No ha asistidoa ningún curso Alto Grado Mediano Grado 20% Bajo Grado 10% Ningún Grado 0% Docencia Investigación Extensión Gráfico 16: Grado de contribución al mejoramiento de la docencia, investigación y extensión, participación en los Programas de Desarrollo Profesional. Calificación Característica 13 Valor Logrado: 1.72 Existen políticas y programas institucionales para el desarrollo integral de los profesores. Los profesores del Programa de Administración participan activamente en los programas de capacitación ofrecidos por la Biblioteca, por Desarrollo Docente y de formación disciplinar tanto de educación formal: especializaciones, maestrías y doctorados, como de seminarios congresos, simposios, talleres, apoyados en tiempo y económicamente por la Universidad, sin embargo, no se cuenta con un plan de capacitación docente establecido. La calificación asignada es, por tanto: 4.30 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO Característica 14: Interacción con las Comunidades Académicas CRITERIOS: Pertinencia y eficacia ASPECTOS: Participación de los profesores; opinión de directivos, profesores y estudiantes. 161

162 PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES Uno de los principios de la función profesoral, expresado en el Estatuto Profesoral, hace referencia a la comunidad académica. Dice: Los profesores propenderán a la formación y al fortalecimiento de Comunidades Académicas y Científicas en las áreas de sus competencias, con el fin de avanzar en la búsqueda y en la socialización del conocimiento. La jefatura del de la Universidad de Antioquia desempeña la Vicepresidencia Nacional de ASCOLFA. Según la consulta de autoevaluación realizada en se tienen los siguientes datos: la interacción de los docentes con redes académicas y científicas es muy importante para la actualización del Programa y los conocimientos adquiridos y compartidos por los docentes; en los últimos años esta interacción ha sido representada por el 10% de los docentes en total, 6% vinculados y 13% de cátedra, así como se muestra en el siguiente gráfico: 100% 89% 80% Ha interactuado 57% 50% 0% 10% 33% 6% 13% 8% No ha interactuado NA/NR Total Vinculados Càtedra Gráfico 17: Interacción de los docentes con Redes Académicas y Científicas en los últimos cuatro años El 11% de los docentes vinculados manifiestan haber participado en el año 2006 en las redes: Red MOTIVA, con el Convenio Universidad de Antioquia - Universidad de Valencia. Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia, con el proyecto Aceptación tecnológica de los mensajes SMS para la participación en programas de TV. El 3% de los docentes de cátedra para este mismo año participó en Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con el proyecto Prácticas evaluativas en la adquisición de lenguas extranjeras. 162

163 Para el año 2007, se continuó con la participación del 3% de los docentes de cátedra en el mismo proyecto que el año anterior, por su parte el 22% de los docentes vinculados realizó participación en las siguientes redes: Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia, con el proyecto Aceptación tecnológica de los mensajes SMS para la participación en programas de TV. Red ASCOLFA, con los proyectos Congreso Internacional de Administración y La investigación en Administración en Colombia Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia En el año 2008 no hubo participación por parte de los docentes de cátedra, por su parte los docentes vinculados cuenta con un 22% con participación en las siguientes redes: Red ASCOLFA, con el proyecto La investigación en Administración en Colombia Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia 2013 Red Colaborando, con el proyecto KOFARIPS: Capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial. En el año 2009 los docentes de cátedra participaron en un 5% con las Redes: ASCOFAPSI, con el proyecto Perspectivas y desafíos disciplinares y profesionales. Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con el proyecto Diseño de rúbricas para la evaluación de los programas académicos de Extensión Escuela de Idiomas. Los docentes vinculados (de carrera y ocasionales) con una participación del 11% en las siguientes Redes: Red ASCOLFA, con el proyecto La investigación en Administración en Colombia. Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia Para el año 2010, los docentes vinculados indican una participación del 22% en las siguientes redes: Red ASCOLFA, con el proyecto Generación del conocimiento en los grupos élite de investigación en administración. 163

164 Red Colaborando, con el proyecto KOFARIPS: Capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial. Red ACEDE, con el proyecto II Jornada de Trabajo de la Sección de Recursos Humanos de ACEDE. Red InWent, con el proyecto Diálogo Regional Adaptación al Cambio Climático- Intercambio de experiencias. Para el año 2010, los docentes de cátedra aumentaron su participación, siendo esta del 13% en las siguientes redes: Grupo GICO Investigación para la creación de Maestrías. Red Mutis- MEN, con el proyecto Tecnologías Web 2.0 para la docencia. Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con los proyectos Diseño de rúbricas para la evaluación de los programas académicos de Extensión Escuela de Idiomas y Desarrollo de literarias académicas en el programa de licenciatura en lenguas extranjeras. Otro aspecto para resaltar es la participación en seminarios, congresos, encuentros, talleres y eventos en los últimos cuatro años, en este tema los docentes manifiestan que un 52% del total ha participado, siendo el 78% vinculados y 40% de cátedra. 80% 60% 40% 20% 0% 78% 52% 53% 43% 40% 22% 5% 8% Total Vinculados Càtedra Si ha participado No ha participado NA/NR Gráfico 18: Participación de los docentes en seminarios, congresos, simposios, encuentros, talleres y eventos en los últimos cuatro años Para el periodo de tiempo , los docentes tanto vinculados como de cátedra tuvieron las siguientes participaciones con sus respectivos porcentajes: 164

165 2006 Profesores Vinculados Profesores Hora Cátedra Ponencia Seminario: Seminario taller de Propiedad Industrial, Universidad de Antioquia. Medellín. Un modelo de gestión de patentes y licencias para las universidades. (6%). Asistencia Congreso Ascort (6%). Ponencia Encuentro colombiano de Dinámica de Sistemas: Grupos informales y su influencia en la Gestión de Pymes (3%). Asistencia Talleres de diferentes editoriales de libros en inglés (3%). Ponencia en III Simposio Nacional de Docentes de Finanzas, Modelo integral de los flujos de fondos a los flujos de caja libre y las decisiones en finanzas. (6%). Asistencia al III Simposio Nacional de Docentes de Finanzas (6%). Ponencia XVII Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre Espíritu Empresarial "Auditorías de Innovación en PYMES" (6%). Ponencia 21 Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración y Economía. Universidad de Talca. Chile. : El camino hacia la patentación en las universidades chilenas. (6%). Ponencia Congreso Internacional de Emprendimiento CIE Realizado en el Instituto Tecnológico de Monterrey- México (6%). Ponencia Opciones reales: una aplicación al sector real. Realizado en Francia, en la 41 Asamblea Anual CLADEA 2006 (6%) Ponencia Auditorías de Innovación en Pymes. Realizado en Panamá, en el XVII 165

166 Congreso Latinoamericano y del Caribe sobre el Espíritu Empresarial (6%) 2007 Profesores Vinculados Profesores Hora Cátedra Ponencia Congreso El Desafío del desarrollo Humano: Propuestas locales para otra globalización. UPV/EHU Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (6%). Ponencia VIII Conferencia Internacional de Finanzas: "Medición del valor en riesgo de los flujos de caja libre para la empresa que no cotiza en bolsa" (6%). Ponencia Ciclo de videoconferencias ESAP. Medellín "Diálogos y Experiencias de Vida y Obra en la Investigación" (6%). Ponencia Articulation Between Entrepreneurs and Investors and its Role in New Venture Creation. Realizado en Estados Unidos, en la Asamblea Anual de CLADEA 2007 (6%). Ponencia XII Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica - ALTEC 2007: Simulación de sistemas de innovación bajo un enfoque de dinámica de sistemas (3%). Ponencia Congreso Cotelco (3%) Asistencia Simposio de Logística Internacional (3%). Ponencia Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas: La gestión ambiental como un proceso de aprendizaje continúo (3%). Asistencia Talleres de diferentes editoriales de libros en inglés (3%). Asistencia Taller de Mejoramiento de las aptitudes comunicacionales (3%) Profesores Vinculados Profesores Hora Cátedra Asistencia Seminario sobre Estrategia Empresarial "Estrategias y experiencias de éxito en la empresa española" (Madrid, España) (11%). Ponencia Congreso Internacional de Administración (6%). Ponencia Congreso City Marketing (3%). Asistencia Seminario Formación en Evaluación Integral de Organizaciones (3%). Ponencia V Simposio Internacional de 166

167 Ponencia I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la innovación. "Los procesos en un modelo de gestión de patentes universitarias." (6%). Asistencia V Simposio internacional de clima organizacional (6%). Ponencia Technopolis in the Context of Developing Countries. Realizado en Puebla, México, el 8 de Octubre, evento de CLADEA (6%). Ponencia Tech-polis in the Context of Developing Countries. Realizado en Rio de Janeiro, Brazil, el 8 de Enero, en el marco del International Conference on Global Business Innovation and Development (6%). Ponencia Developing Sustainable Competitiveness Through Innovation in SMBs: Its Measurement and Accountability. Realizado en Rio de Janeiro, Brazil, el 8 de Enero, en el marco del International Conference on Global Business Innovation and Development (6%). Ponencia Developing Sustainable Competitiveness Through Innovation in SMBs: Its Measurement and Accountability". Realizado en Brazil, el 8 de Enero, en el marco del International Conference on Global Business Innovation and Development (GBID 2008) (6%). Ponencia Tech-polis in the Context of Developing Countries. Realizado en México, el 8 de Noviembre, en el marco Clima Organizacional. Factores Facilitadores y Diferenciadores: Similitudes y Diferencias en Apoyo del Jefe e Imagen Gerencial entre los países latinoamericanos de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica y Panamá (3%). Asistencia Simposio de Logística Internacional (3%). Ponencia Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas: La energía como una herramienta de desarrollo en zonas rurales no interconectadas, un enfoque desde las capacidades tecnológicas (3%). Ponencia Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas: Gestión de la desconexión de servicios públicos domiciliarios en Medellín: posibles escenarios y soluciones (3%). Asistencia Talleres de diferentes editoriales de libros en inglés (3%). Ponencia Jornadas de psicología en Urabá: El psicólogo organizacional en el nuevo mundo del trabajo (3%). Asistencia La evaluación en la enseñanza de las lenguas extranjeras (3%). Asistencia evento Mercadeo Deportivo (3%). Asistencia evento Modelo de creación de empresas a partir de resultados de investigación - Spin Off (3%). 167

168 de la XLIII Asamblea Anual CLADEA 2008 (6%). Ponencia Key Factors and Agents in Tech-Polis Formation: The Case of Developing Countries". Realizado en Estados Unidos, en el marco del American of Political Science Association ASPA 2008 Annual Meeting Science, Technology, and Environmental Politics Division Ponencia (6%) Profesores Vinculados Profesores Hora Cátedra Ponencias en XIII Seminario Latino- Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC 2009 (6%) Fuentes para la innovación y el conocimiento de clientes y mercados: Caracterización de empresas manufactureras antioqueñas con éxito innovador (6%). Los derechos de propiedad intelectual en los tratados de libre comercio: consecuencias para los países en desarrollo. (6%). Barreras en las relaciones universidad empresa en Vizcaya. (6%) Asistencia en Seminario La Calidad de Vida Laboral en la Gestión Humana (%). Asistencia en Seminario sobre Estrategia Empresarial "Estrategias y experiencias de éxito en la empresa española" (Madrid, España) (12%). Ponencia Seminario Nacional de Investigación en Psicología Organizacional y del Trabajo.: Incidencia de la Conducta Social de los Jefes Sobre el Clima Organizacional en Empresas Nacionales y Latinoamericanas (3%). Asistencia seminario Ciencias Sociales y Política (3%) Asistencia Seminario Comercialización de Tecnología. (3%). Ponencia XXXII Congreso Interamericano de Psicología: Diferencias en Apoyo del Jefe e Imagen Gerencial en Latinoamérica y Avances en Análisis y Medición del Clima Organizacional en Latinoamérica (3%) Asistencia Congreso City Marketing (3%). 168

169 Ponencia en XXI Congreso Nacional de Marketing de AEMARK '09 "Factores determinantes de la aceptación de los mensajes SMS para la participación en programas de televisión: Un estudio del consumidor español" (6%). Asistencia a Congreso Nacional de Psicología Organizacional (6%) Asistencia a IV Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (CISDA IV) (6%). Ponencia en 1er Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables -Investigación, Economía y Sociedad, Caracterización y efectos de un buen código de gobierno para el sector público" (6%). Asistencia Simposio de Docentes en Finanzas (6%). Asistencia III Simposio de Clima Organizacional (6%). Asistencia 1er Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Investigación, Economía y Sociedad (6%) Ponencia Encuentro ASCOLFA: Grupos informales y su influencia en la Gestión de Pymes (3%). Ponencia Congreso Latinoamericano de Dinámica de Sistemas: La energía como una herramienta para el desarrollo sostenible en las zonas rurales aisladas (3%). Asistencia Talleres de diferentes editoriales de libros en inglés (3%). Ponencia Evento Cátedra Abierta: Mercadeo deportivo "CRM Aplicado industria" (3%). Ponencia evento 15ª Semana de la Salud Ocupacional: Identificación, Medición y Desarrollo de los Factores Protectores Psicosociales y Validación y Estandarización de un Instrumento Psicométrico Para la Evaluación de Riesgos Psicosociales (3%). Asistencia Curso virtual, Finanzas Públicas Territoriales (3%). Asistencia: Financiamiento, inversión y capital de riesgo para el fomento de la innovación y la creación de empresas de base tecnológica (3%). Ponencia Encuentro Nacional de Investigación en Posgrados -ENIP 2009 "Medición del valor en riesgo para la empresa colombiana que no cotiza en bolsa" (6%). Asistencia VIII Encuentro Regional de 169

170 Semilleros de Investigación (6%) Asistencia Encuentro Nacional de Investigación en Posgrados -ENIP 2009 (6%). Ponencia XLIV Asamblea Anual de CLADEA (6%). Ponencia CLADEA "Instrumentos para auditar la gestión del Talento Humano" (6%). Ponencia CLADEA "Mejores prácticas de enseñanza e investigación en el nivel de pregrado en Administración de Empresas de la UdeA" (6%). Ponencia Conferencia ASCOLFA 2009, Encuentro Internacional de Investigaciones Administración: Responsabilidad Social de la Administración en el Mundo "El Gobierno Corporativo en las instituciones públicas de Antioquia" (6%). Ponencia ASCOLFA 2009: Responsabilidad social de la administración en el mundo, El gobierno local como promotor de la gobernabilidad corporativa en la pyme (6%). Asistencia V Salón del Inversionista (6%). Asistencia Conferencia ASCOLFA 2009, Encuentro Internacional de Investigaciones Administración: Responsabilidad Social de la Administración en el Mundo (6%) 170

171 Asistencia VIII Conferencia Internacional de Finanzas (6%). Conferencia en el área de transferencia de tecnología e innovación, en la Universidad Antonio Nariño. Bogotá (6%) Profesores Vinculados Profesores Hora Cátedra Ponencia Seminario de Socialización de proyectos de Expedición Antioquia Recursos económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia. (6%). Asistencia Seminario sobre Estrategia Empresarial "Estrategias y experiencias de éxito en la empresa española" (Madrid, España) (12%). Ponencia Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 (6%). Asistencia Simposio de Logística Internacional (6%). Asistencia VIII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación (6%). Ponencia Seminario Turismo Corporativo (3%). Asistencia Talleres de Formación Proceso de Grupo (3%). Asistencia Talleres de Formación: Programación Neurolingüística (3%). Ponencia Cátedra Abierta: La Traducción de Unidades Fraseológica (3%) Ponencia Cátedra Abierta: Emprendimiento "Segmentación Pymes" (3%). Asistencia Evento FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO -Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias- (3%). Asistencia evento Formador de Formadores (3%). Asistencia evento Inducción Ambientes Virtuales (3%). Asistencia Curso virtual Gobierno Público (3%) 171

172 Asistencia evento Transferencia de tecnología y licenciamiento de tecnología exitoso para redes de I+D en Colombia (3%). 45% 44% 40% 35% Área de Ciencias Administrativas 30% 25% 20% 28% Decanatura de la Facultad De Ciencias Económicas Fondos Patrimoniales 15% 10% 5% 0% 10% 11% 9% 2% 3% 6% Total Vinculados 3% 2% 2% Càtedra Vicerrectoría de Docencia Vicerrectoría de Investigación Vicerrectoría de Extensión Gráfico 19: Apoyo recibido por la Universidad para asistir a los eventos anteriores Pares Académicos. Los profesores del Programa actúan, en un alto porcentaje, como pares académicos registrados en Colciencias para evaluar resultados de trabajos de investigación, para evaluar artículos para revistas, como pares amigos y oficiales en procesos de condiciones mínimas, como pares en procesos de acreditación, para evaluar proyectos de investigación y artículos de revistas académicas. La mayoría de los profesores vinculados han colaborado como Pares Académicos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y Pares Evaluadores de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (CONACES) del Ministerio de Educación Nacional. OPINIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES Con respecto a actividades de cooperación académica que han contribuido al mejoramiento de la calidad del Programa de Administración y según la consulta de autoevaluación realizada , los directivos manifiestan que los más representativos son los convenios, redes, proyectos conjuntos e investigaciones tanto nacionales como internacionales, éstos facilitan la eficacia de las interacciones de profesores, estudiantes y directivos del Programa 172

173 con las comunidades académicas y proyectan un fortalecimiento en la docencia, la investigación y la potencialización del desarrollo de la disciplina administrativa. A pesar de que las comunidades académicas en el campo de la administración son algo difusas, los tres estamentos, directivos, profesores y estudiantes han actuado permanentemente, por ejemplo en ASCOLFA participan varios profesores. Un papel importante de los estudiantes es la participación en los semilleros de investigación, propuesto por el grupo de investigación COMPHOR Comportamiento Humano Organizacional. Es también importante destacar la participación de algunos grupos de investigación en redes internacionales. En la encuesta realizada a los profesores, en la consulta de autoevaluación realizada en , se les preguntó si la interacción con comunidades académicas ha contribuido al mejoramiento de la calidad del Programa y sus respuestas fueron: Dentro del marco de cooperación de los Programas de Administración de Empresas se encuentran determinadas actividades que contribuyen al mejoramiento de la calidad del programa, estas son: Convenios nacionales e internacionales, presentan un 11% del total, actualmente se tienen convenios con varias universidades nacionales por medio del programa Sígueme de movilidad por materias, el cual permite a estudiantes destacados cursar asignaturas en otras instituciones. Eventos con participación de diferentes instituciones (educativas, empresariales, gremios, entre otras), muestra un 13%, entre estos eventos se encuentran los congresos, ponencias, foros a los cuales asisten tanto docentes como estudiantes, adicionalmente el Jefe de Departamento, el profesor Carlos Gilberto Restrepo actualmente es el Vicepresidente del Capítulo Antioquia de ASCOLFA (Asociación Colombiana de Facultades de Administración). Redes (nacionales e internacionales), presenta el 14%, dado que la Universidad tiene participación en varias redes de cooperación. Pasantías (nacionales e internacionales), cuenta con 15%, actualmente el Programa tiene un convenio con la Universidad de Valencia en España por medio del cual cada semestre un estudiante realiza intercambio, igualmente se han tenido estudiantes de México cursando materias del Programa. Profesores Invitados, representa el 19%, esto se puede ver evidenciado ya que en el semestre se contó con la participación del Profesor Jhon Barrutia de España quien brindó una conferencia sobre Cooperación Universidad-Empresa-Estado; 173

174 también se contó con la participación de dos profesores mediante video conferencia para el curso DIMENSIÓN ESTRATEGICA DE LA GESTIÓN HUMANA, curso que pertenece al Énfasis en Gestión del Talento Humano, ellos, ambos de la Universidad Carlos III de Madrid, los profesores Antonio Pelé, del Instituto Bartolomé de las Casas, y Carlos Martin-Ríos del Máster en Dirección de Recursos Humanos. Proyectos conjuntos (nacionales e internacionales), cuenta con 17%, reflejado en proyectos realizados con la cooperación de otras universidades y de empresas a nivel público y privado como la Fábrica de Licores de Antioquia, entre otras. Investigaciones, muestra el 10% dado que el programa cuenta con varios grupos de investigación, entre estos GESTOR, COMPHOR, GEDE, entre otros. A la misma pregunta los estudiantes respondieron: Tabla 48: Opinión de los estudiantes con respecto a los convenios Actividades que han contribuido a la consolidación de la Comunidad Académica del Programa de Administración. Ciudad Universitaria Regiones Convenios (nacionales e internacionales). 79% 26% Eventos con participación de diferentes Instituciones (educativas, estatales, empresariales, gremios, entre otras). 65% 26% Redes (nacionales e internacionales). 52% 13% Pasantías (nacionales e internacionales). 61% 30% Profesores invitados (nacionales e internacionales). 51% 30% Proyectos conjuntos (nacionales e internacionales). 52% 26% Investigaciones. 78% 35% Otros 0% 0% Calificación Característica 14 Valor Logrado: 1.71 Fuente: Encuesta Estudiantes A medida que se consolide la capacidad investigativa en el Departamento mejorará la participación de los docentes y sus grupos de investigación en redes internacionales y desarrollo de investigaciones conjuntas. Los profesores que actualmente se encuentran en comisión de estudios doctorales, permitirán reforzar las relaciones con comunidades académicas internacionales. Los profesores que están realizando estudios de maestría han permitido afianzar relaciones con redes científicas debido a sus proyectos de investigación para optar al título. 174

175 Algunos profesores del Departamento han participado como pares académicos y esto permite a futuro posibilidades de realizar convenios con otras instituciones de movilidad estudiantil y de profesores y de redes. Ser miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) ha permitido participar en los proyectos de investigación conjuntos con otras universidades. Los profesores del Departamento han participado activamente en eventos nacionales e internacionales derivados de los proyectos de investigación. A pesar de lo anterior, se considera que es necesario profundizar la interacción con las comunidades académicas y hacer uso de convenios nacionales e internacionales, propiciar una mayor movilidad profesoral y ampliar la participación en redes académicas nacionales e internacionales. Por ello la calificación asignada a esta característica es: 3.43 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: INSATISFACTORIO. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado INSATISFACTORIAMENTE Característica 15: Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión. CRITERIOS: Transparencia, calidad y pertinencia ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de políticas; opinión de directivos y profesores. EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS. La Universidad tiene claramente definidas políticas de estímulo y reconocimiento a la docencia calificada, la investigación y la extensión, ha reglamentado las calidades de los docentes a quienes se les concede y de forma permanente año por año otorga los respectivos premios. La Universidad concede anualmente cuatro premios a sus docentes: Premio a la Excelencia Docente. Creado por el Estatuto Profesoral, por el Artículo 74 del Acuerdo Superior 083 de 1996 y modificado por el Acuerdo Superior 150 de 1998 y reglamentado por Acuerdo Académico 153 de Se otorga cada año, el Día del Educador, a tres profesores, uno por cada una de las siguientes Áreas, Ciencias Sociales y 175

176 Humanas; Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería; y Ciencias de la Salud, que se hubieren destacado en su labor docente. Premio a la Excelencia Universitaria. El Artículo 76 del Acuerdo Superior 083 de 1996 determina que esta distinción será entregada cada año, la Categoría Oro a un profesor asociado o titular que hubiere sobresalido internacionalmente por sus aportes a las ciencias, a las humanidades, a las artes o la técnica y en la Categoría Plata a quien lo hubiere hecho nacionalmente por las mismas calidades. Premio a la Investigación. Este premio se otorga anualmente al profesor o grupo de profesores que hubiere realizado la publicación más destacada como resultado de una investigación. Artículo 73 del Acuerdo Superior 83 de Premio a la Extensión. Se otorga anualmente a tres profesores, uno por cada una de las siguientes Áreas, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Económicas e Ingeniería y Ciencias de la Salud que tuvieren una trayectoria sobresaliente en actividades de extensión: Es una costumbre reiterada de la Universidad, con motivo de las jornadas universitarias de cada año, rendir un homenaje de gratitud, exaltar y reconocer la tarea cumplida por sus profesores que cumplen 20 años de actividad en la Institución. Otros estímulos son la dedicación exclusiva reglamentada por el Acuerdo Superior 083 del 22 de Julio de 1996 y el año sabático, consagrado en el Estatuto Profesoral. El Decreto 1279 de 2002 Régimen Salarial de los Docentes de las Universidades Públicas- en su Artículo 24 establece que los docentes, a quienes por la evaluación de su desempeño se les clasifique como los mejores en docencia o extensión, serán acreedores a los puntos salariales o bonificación según la siguiente tabla: Profesor Titular Hasta 5 puntos Profesor Asociado Hasta 4 puntos Profesor Auxiliar III Hasta 4 puntos Profesor Asistente Hasta 3 puntos Profesor Auxiliar II Hasta 3 puntos Profesor Auxiliar I Auxiliar Hasta 2 puntos Para efectos de bonificación se reconoce el equivalente a los puntos salariales señalados en la anterior tabla, multiplicados por doce (12). En el Acuerdo Superior 237 de 2002 por el cual se reglamenta el Decreto 1279 de 2002, se establece que un profesor tiene desempeño destacado en docencia y extensión cuando obtiene más de 80 puntos en una escala de 0 a 100, en la respectiva evaluación profesoral. 176

177 En cuanto a los profesores del Programa, uno de ellos recibió el premio a la Excelencia Docente como representante del Área de Ciencias Naturales y Exactas, Económicas e Ingeniería. Dos profesores han solicitado dedicación exclusiva en el período de análisis. OPINIÓN DE DIRECTIVOS Y PROFESORES Los Directivos en la consulta de autoevaluación realizada en opinan: En este mismo tema son considerados los estímulos al trabajo docente contemplados en el Decreto 1279 y en la reglamentación universitaria, donde un 67% indica que para docencia es bajo grado, seguido del 33% que lo considera en alto grado; al igual en el tema de investigación con relación a los estímulos contemplados por este decreto, el 33% lo ubica en alto grado, en igual porcentaje en mediano, bajo y ninguno y por último en extensión, se encuentran las opciones de no aplica, la calificación media y baja y ningún grado de contribución cuentan con el mismo porcentaje de 33%. A los profesores se les pidió calificar la contribución de los estímulos contemplados en la reglamentación universitaria, en el mejoramiento de la calidad de la docencia, investigación y extensión. Sus respuestas fueron: en este aspecto se hace referencia a los estímulos contemplados en el Decreto 1729 sobre régimen salarial y de prestaciones de los docentes, en términos de la contribución al mejoramiento de la docencia, investigación y extensión y de acuerdo a lo expresado por los docentes vinculados un 19% califica el grado de contribución como medio y 18% como bajo en docencia; en investigación un 21% califica como medio y 18% como bajo y en extensión, 18% en mediano grado y 16% en bajo. Calificación Característica 15 Valor Logrado: 2.03 Existen políticas institucionales que promueven y reconocen el ejercicio calificado de la docencia, la investigación y la extensión. La política se cumple y los profesores reciben los estímulos, bien sea como puntos salariales por desempeño o premios. A pesar de ello, los profesores y directivos consideran que estos estímulos sólo contribuyen en mediano grado al mejoramiento de la calidad de la docencia, la investigación y la extensión. La calificación es: 4.07 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO 177

178 Calificación Calificación Valor Valor Grado de cumplimiento Escala 0-5 % Objetivo logrado ALTO Característica 16: Producción de Material Docente CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia e idoneidad. ASPECTOS: Existencia de estrategias para promover y divulgar la producción de material docente; existencia de sistemas e instrumentos de evaluación del material docente; existencia de un régimen de propiedad intelectual; producción de material docente; opinión de los estudiantes. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER Y DIVULGAR LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE. No existen estrategias para promover y divulgar la producción de material docente ni en la Universidad, ni en el Programa. SISTEMA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL MATERIAL DOCENTE. Los sistemas e instrumentos de evaluación docente están claramente definidos por el Decreto 1279 de Régimen Salarial y Prestacional de los Docentes de las Universidades Estatales- y por el Acuerdo Superior 237 de 2002, mediante el cual la Universidad reglamenta el citado Decreto. El Decreto 1279 de 2002 en sus capítulos IV y V determina el sistema de evaluación de la productividad de los profesores y su reconocimiento, bien sea a través de puntos constitutivos de salario o bonificaciones. De acuerdo con la reglamentación de la Universidad, el Comité de Asignación de Puntaje designará dos pares académicos, seleccionados, según el área, de las listas establecidas por COLCIENCIAS, con el objetivo de que evalúen el trabajo. PRODUCCIÓN DE MATERIAL DOCENTE POR LOS PROFESORES DEL PROGRAMA. Los profesores producen materiales de diversa naturaleza. Esta producción es reconocida 178

179 por la Universidad bien sea como puntos de salario o bonificaciones. EXISTENCIA DE UN RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL La Universidad tiene un Estatuto de Propiedad Intelectual, expresado en la RR de Esta Resolución derogó el régimen establecido en 1996, adaptando sus normas a los cambios producidos por efecto de los avances en la gestión del conocimiento, a los desafíos del desarrollo y la globalización, a los avances de la tecnología y a la necesidad de incentivar la producción intelectual de profesores, estudiantes y servidores de la Institución. Este Estatuto contempla entre otros asuntos, las normas rectoras, la propiedad intelectual, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual de profesores y estudiantes, define quiénes son los titulares de los derechos morales y patrimoniales y de los resultados de la investigación conjunta y los instrumentos de que dispone la Universidad en el desarrollo de propiedad intelectual. OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES En aspectos relacionados al material de apoyo utilizado en los cursos, se encuentra que está mejor calificado en las Regiones tanto en términos de calidad como de pertinencia, para ambas características se encuentra un 30% que lo califica en nivel 5, 52% en nivel 4 y 17% en nivel 3; no se presentan calificaciones en los niveles 1 y 2 y tampoco estudiantes que no sepan o no respondan la pregunta. Para Ciudad Universitaria las calificaciones son más variadas, en calidad se encuentra 21% en nivel 5, 59% en nivel 4, 16% en nivel 3, en los niveles 1 y 2, con un 2% para cada uno; la pertinencia presenta 24% en nivel 5, 52% en nivel 4, 20% en nivel 3, 4% en nivel 2 y 1% en el nivel inferior, es decir, el 1. Calificación Característica 16 Valor Logrado: 0.42 El régimen salarial de la Universidad define el sistema de reconocimiento de puntos, bien sean salariales o bonificaciones, por la elaboración de material docente, privilegiando los productos derivados de la investigación y no contemplando los materiales que los docentes producen como apoyo a la docencia. Ni en la Universidad, ni el Programa existen estrategias para promover y divulgar la producción de material docente. 179

180 A Pesar de lo anterior, los profesores producen materiales de apoyo que enriquecen la docencia y que son bien valorados por los estudiantes. Por las razones anteriores, se asigna el siguiente puntaje a la característica: 4.2 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO Calificación Calificación Valor Valor Grado de cumplimiento Escala 0-5 % Objetivo logrado ALTO Característica 17: Remuneración por Méritos CRITERIOS: Universalidad, equidad, responsabilidad, transparencia y pertinencia. ASPECTOS: Existencia y cumplimiento de una política de remuneración por méritos; opinión de directivos y profesores. EXISTENCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA El régimen salarial de los docentes vinculados está regido por el Decreto 1279 de 2002 que reemplazó al Decreto 1444 de Este Decreto estableció un sistema de puntos constitutivos de salarios o de bonificaciones, con el fin de reconocer: Los títulos universitarios. La categoría en el escalafón. La productividad académica. La experiencia calificada. El desempeño destacado en docencia y extensión. Las actividades de dirección académico-administrativas. El Comité de Asignación de Puntajes, es el ente encargado de asignar los puntos o las bonificaciones, los profesores tienen dos representantes en dicho Comité, nombrados por votación universal y secreta por un período de dos años. La remuneración de los docentes de cátedra está determinada por el Acuerdo Superior 161 de 1999 que en su Artículo 6 expresa que para definir la asignación del valor de la hora cátedra de los profesores externos y de los jubilados, se establecen categorías según unidades que se reconocerán por los títulos, por la experiencia profesional y por la 180

181 producción académica publicada. Aunque los docentes ocasionales no pertenecen a la carrera docente, para efectos de la fijación de su salario, se aplican los mismos criterios contemplados en el Decreto 1279 de OPINIÓN DE DIRECTIVOS Y PROFESORES. Con respecto a la remuneración recibida por los docentes, en la consulta de autoevaluación realizada en , los directivos opinan: la remuneración recibida por los docentes está de acuerdo con los méritos académicos y profesionales y ajuste a las políticas institucionales y a las disposiciones legales, los directivos manifiestan que sí lo es por el 33%, el 33% no responde y el 33% restante manifiesta que no lo es. Sobre la remuneración recibida por los docentes, en la consulta realizada , los profesores opinan: La remuneración recibida por los docentes está de acuerdo con los méritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales? El 47% manifiesta que sí lo está, el 46% indica que no lo es y el 7% restante no responde; lo anterior se aprecia en el siguiente cuadro: Tabla 49: Percepción sobre la remuneración de los docentes La remuneración recibida por los docentes está de acuerdo con los méritos académicos y profesionales y se ajusta a las políticas No. Encuesta % institucionales y a las disposiciones legales? SI 27 47% NO 26 46% No Responde 4 7% TOTAL % Fuente: Encuesta Docentes Por su parte, los profesores de las universidades estatales y en especial los de la Universidad de Antioquia han manifestado su inconformidad con el actual régimen salarial. Calificación Característica 17 Valor Logrado: 1.80 Dado su carácter de universidad pública, el régimen salarial que se aplica a los docentes es el contemplado en Decreto del MEN 1279 de La Universidad ha definido con 181

182 responsabilidad los criterios para la evaluación de la productividad de los docentes. Por su parte, los profesores manifiestan su inconformidad con el actual régimen salarial. Por las razones anteriores, se asigna el siguiente puntaje a la característica: 4.5 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO Calificación Calificación Valor Valor Grado de cumplimiento Escala 0-5 % Objetivo logrado ALTO Tabla 50: Calificación del Factor 3 Calificación Calificación Valor Valor Grado de cumplimiento Escala 0-5 % Objetivo logrado ALTO Característica Calificación Calificación Valor Valor Grado de cumplimiento Escala 0-5 % objetivo logrado ALTO ALTO ACEPTABLE ALTO INSATISFACTORIAMENTE ALTO ALTO ALTO FACTOR ALTO

183 CUADROS MAESTROS La información del Factor 3 se sintetiza en los siguientes cuadros Maestros definidos por el Consejo Nacional de Acreditación CNA. Cuadro 3: Número de profesores dedicados principalmente al Programa Año (1) Medio tiempo Cátedra Período T.C (2a.) (2b.) (2c.) Otras Dedicación de dedicaciones Total profesores a la (Explicar) docencia de T.C y Dedicación de profesores de T.C.y M.T a la investigación (%) Dedicación de profesores a la extensión de T.C y M.T (%) (3) I ,5% 8,4% 4,1% II ,3% 9,1% 2,7% I ,3% 4,4% 4,3% II ,0% 11,9% 2,4% I ,4% 17,2% 2,1% II ,6% 9,4% 0,8% I ,7% 5,5% 1,3% II ,5% 5,4% 1,0% I ,8% 10,0% 4,4% II ,9% 13,3% 1,4% I ,1% 22,7% 2,9% II ,2% 16,2% 6,2% 1. Últimos cinco (5) años 2. PROFESORES - DEDICACIÓN: Hace referencia al tiempo de trabajo que el profesor consagra a la institución. Se consideran los siguientes: a. PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO: Dedica la totalidad de la jornada laboral, de cuarenta horas semanales, al servicio de la institución. b. PROFESOR DE TIEMPO PARCIAL: Dedica entre quince y veintiocho horas semanales. c. PROFESOR DE CÁTEDRA: Se encuentra vinculado a la institución por lo menos diez horas semanales dedicadas específicamente a la cátedra o formación. 3. Para estimar este %, favor tomar en consideración los profesores de T.C. y M.T (se excluyen los cátedra). La fuente de información que se sugiere para estos indicadores, es el plan de trabajo académico de los docentes. Es preferible utilizar la fuente de los planes de trabajo ex-post, es decir, el revisado y ejecutado. 183

184 Debe tomarse el promedio que los profesores dedican a cada actividad (docencia, investigación y extensión) Nota: La dedicación especial en el semestre corresponde al profesor visitante PETERSON JARROD BRYANT, quien prestó servicios en el programa de inglés. Cuadro 4: Profesores: forma de contratación Modalidad de contratación: TIEMPO COMPLETO Año (1) Período Térnimo Indefinido Término fijo Varios años 12 meses 6-11 meses 5-6 meses Otras Especificaciones Total I II I II I II I II I II I II Modalidad de contratación: MEDIO TIEMPO Año (1) Período Térnimo Indefinido Término fijo Varios años 12 meses 6-11 meses 5-6 meses Otras Especificaciones Total I II I II I II I II I II I II

185 Modalidad de contratación: VISITANTE Año (1) Período Térnimo Indefinido Término fijo Varios años 12 meses 6-11 meses 5-6 meses Otras Especificaciones Total I II I II I II I II I II I II Modalidad de contratación: CÁTEDRA Año (1) Período Térnimo Indefinido Término fijo Varios años 12 meses 6-11 meses 5-6 meses Otras Especificaciones Total I II I II I II I II I II I II Últimos cinco (5) años 185

186 Cuadro 5: Profesores dedicados principalmente a Programa: Nivel de formación Año (1) Período I II I II I II I II I II I II Dedicación (2) Total Nivel de formación (contabilizar solo el mayor nivel de grado) Doctores Magísteres Especialistas Profesionales Tecnólogos Técnicos T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra T.C Medio tiempo Cátedra Cuadro 6: Profesores: Listado detallado No. Nombre Dedicación Máximo Nivel de Formación Documento de Responsabilidad docente en el obtenido Identidad programa 1 Ana Milena Medina Orozco Tiempo completo Maestría 25,100,791 Coordinadora Especialización 2 Angelica María López Velásquez Tiempo completo Especialización y Maestría en curso 42,690,616 Semillero de investigación 3 Beatriz Eugenia Londoño Giraldo Tiempo completo Maestría 43,253,599 Comisión de estudios 4 Bernardo Ballesteros Díaz Tiempo completo Maestría 10,256,888 Coordinador de Prácticas Académicas y Coordinador Núcleo de Administración y Organizaciones 5 Claudia Inés Sepulveda Rivillas Tiempo completo Especialización y Maestría en curso 43,562,194 Acreditación 6 Duván Salavarrieta Toro Tiempo completo Maestría 70,041,351 Coordinación Grupo COMPHOR 7 Esteban López Zapata Tiempo completo Maestría 3,415,032 Comisión de estudios 8 Fernando Esteban Posada Espinal Tiempo completo Especialización y Maestria en curso 71,769,830 Coordinador Núcleo de Finanzas 9 Francisco Eladio Restrepo Escobar Tiempo completo Especialización y Maestria en curso 71,659,776 Semillero de investigación 10 Harold Cardona Trujillo Tiempo completo Maestría en curso 10,004,446 Coordinador Nucleo de Investigación 11 Henry Antonio Arenas Tiempo completo Especialización y Maestira en curso 70,811,828 Coordinador Regionalización 12 Jenny Moscoso Escobar Tiempo completo Maestría 43,839,488 Comisión de estudios 13 Jorge Iván Correa Tiempo completo Especialización 70,035,049 Profesor enlace Biblioteca 14 Juan Carlos Restrepo Restrepo Tiempo completo Especialización y Maestría en Coordinador Programa de inglés 71,741,421 curso en Regiones Especialización y Maestría en 15 Juan Carlos Sánchez Giraldo Tiempo completo curso 98,567,747 Coordinador Programa de inglés 16 Juan Fernando Tavera Mesias Tiempo completo Maestría 3,438,685 Comisión de estudios 17 Liliana María Gutiérrez Vargas Tiempo completo Maestria en curso 43,584,847 Grupo COMPHOR 18 María del Socorro López Gómez Tiempo completo Doctorado 43,023,071 Coordinación Grupo GESTOR 19 Mario Humberto Muñoz Hernández Tiempo completo Especialización 15,501,653 Acreditación 20 Víctor Manuel Tamayo Bustamante Tiempo completo Maestría 71,772,353 Comisión Administrativa 186

187 No. Nombre Dedicación Máximo Nivel de Formación Documento de Responsabilidad docente en el obtenido Identidad programa 21 Juan Santiago Calle Piedrahita Tiempo completo Maestría Coordinación Posgrados 22 Leon Jaime Acosta Herrera Cátedra Pregrado Docencia 23 Luis Guillermo Alvarez Torres Cátedra Especialización Docencia 24 Jair Alexander Alzate Torres Cátedra Pregrado Docencia 25 Diego German Arango Muñoz Cátedra Especialización Docencia 26 Mirian Del Socorro Arbelaez Bocanument Cátedra Pregrado Docencia 27 Fabio Arroyave Chavarriaga Cátedra Pregrado Docencia 28 Alvaro De Jesus Baena Ruiz Cátedra Pregrado Docencia 29 Jorge Ivan Ballesteros Toro Cátedra Pregrado Docencia 30 Paulina Maria Barrero Amortegui Cátedra Especialización Docencia 31 Ever De Jesus Bedoya Bedoya Cátedra Especialización Docencia 32 Omar Hernando Bedoya Martinez Cátedra Especialización Docencia 33 Rita Sofia Bertel Angulo Cátedra Especialización Docencia 34 Jorge Humberto Betancur Gomez Cátedra Especialización Docencia 35 Migdalia Maria Betancur Sepulveda Cátedra Pregrado Docencia 36 Erika Maria Builes Rendon Cátedra Especialización Docencia 37 Juan Santiago Calle Piedrahita Cátedra Maestría Docencia 38 Uriel Fabian Carmona Garcia Cátedra Especialización Docencia 39 Tifanny Carvajal Muñoz Cátedra Pregrado Docencia 40 Oscar Dario Castrillon Valdes Cátedra Especialización Docencia 41 Yony Fernando Ceballos Cátedra Maestría Docencia 42 Luz Estella Ciro Cifuentes Cátedra Especialización Docencia 43 Melisa Diaz Osorio Cátedra Especialización Docencia 44 Maria Adelaida Duque Duque Cátedra Especialización Docencia 45 Claudia Yanet Echavarria Cifuentes Cátedra Especialización Docencia 46 Dorian Alonso Espinosa Cadavid Cátedra Pregrado Docencia 47 Jorge Alberto Franco Cátedra Especialización Docencia 48 Maria Del Mar Garza Agudelo Cátedra Pregrado Docencia 49 Cesar Augusto Giraldo Prieto Cátedra Especialización Docencia 50 Lucas Adolfo Giraldo Rios Cátedra Especialización Docencia 51 Bibiana Marcela Gomez Granada Cátedra Pregrado Docencia 52 Diana Patricia Gomez Velasquez Cátedra Maestría Docencia 53 Monica Maria Gonzalez Franco Cátedra Especialización Docencia 54 Johan Herley Gutierrez Chica Cátedra Pregrado Docencia 55 Edwin Alexander Henao Garcia Cátedra Especialización Docencia 56 Carlos Mauricio Hernandez Arboleda Cátedra Maestría Docencia 57 Bernardo Antonio Hernandez Suarez Cátedra Especialización Docencia 58 Carolina Herrera Carvajal Cátedra Pregrado Docencia 59 Ivan Dario Herrera Carvajal Cátedra Pregrado Docencia 60 Maria Eugenia Londoño Londoño Cátedra Especialización Docencia 61 John Edisson Londoño Rua Cátedra Pregrado Docencia 62 Cristina Lopez Gonzalez Cátedra Maestría Docencia 63 Ever Alexander Mantilla Serrano Cátedra Pregrado Docencia 64 Oscar Hernan Martinez Gutierrez Cátedra Especialización Docencia 65 Luis Fernando Maya Lopera Cátedra Maestría Docencia 66 Ana Milena Medina Orozco Cátedra Especialización Docencia 67 German Dario Mira Alvarez Cátedra Maestría Docencia 68 Edilia De Jesus Morales Osorio Cátedra Especialización Docencia 69 Heliana Farley Niño Lemus Cátedra Pregrado Docencia 70 Claudia Patricia Nohava Bravo Cátedra Maestría Docencia 71 Paula Andrea Ochoa Loaiza Cátedra Especialización Docencia 72 Gabriel Jaime Orozco Velez Cátedra Pregrado Docencia 73 Jaime Alberto Ortiz Mora Cátedra Pregrado Docencia 74 Juan Fernando Palacio Roldan Cátedra Especialización Docencia 75 Paula Andrea Perez Herrera Cátedra Pregrado Docencia 76 Fernando Esteban Posada Espinal Cátedra Pregrado Docencia 77 Jose Miguel Preciado Salamanca Cátedra Especialización Docencia 78 Luz Piedad Puerta Bedoya Cátedra Pregrado Docencia 79 Walther Reina Gutierrez Cátedra Maestría Docencia 80 Francisco Eladio Restrepo Escobar Cátedra Especialización 71,659,776 Docencia 81 Jhoeen Sneyder Rojas Diaz Cátedra Especialización Docencia 82 Bibiana Patricia Salazar Restrepo Cátedra Especialización Docencia 83 Carlos Jose Saldarriaga Acevedo Cátedra Pregrado Docencia 84 Juan Carlos Sanchez Giraldo Cátedra Pregrado Docencia 85 John Alejandro Sanin Posada Cátedra Especialización Docencia 86 Claudia Inés Sepulveda Rivillas Cátedra Especialización 43,562,194 Docencia 87 John Fabio Soto Castañeda Cátedra Especialización Docencia 88 Oscar Hernan Velasquez Arboleda Cátedra Maestría Docencia 89 Ricardo Leon Villa Palacio Cátedra Maestría Docencia 90 Victor Manuel Villa Toro Cátedra Maestría Docencia 91 Gloria Matilde Zuluaga Avalos Cátedra Maestría Docencia 187

188 A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 3: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 10. Selección y vinculación de profesores La Universidad de Antioquia tiene claramente definidas las políticas de selección y vinculación de los profesores de hora cátedra, ocasionales y vinculados, además los Núcleos Curriculares evalúan y proponen candidatos ocasionales y catedráticos a la Jefatura del Departamento. Característica 11 Estatuto Profesoral La Universidad de Antioquia tiene un Estatuto Profesoral ampliamente reconocido, Acuerdo 083 del 22 de julio de 1996, donde se destaca: perfil y selección, derechos, deberes y prohibiciones del profesor, carrera del profesor, situaciones administrativas, retiro del servicio y régimen disciplinario, entre otros. Los sistemas de evaluación profesoral están claramente En el caso de la contratación de docentes de carrera mediante el mecanismo de concurso público de méritos, las condiciones y exigencias planteadas por la Universidad no están acordes con los niveles salariales ofrecidos, dificultando los procesos de relevo generacional y obligando a la contratación de docentes ocasionales. En la Facultad y en el Departamento no existe un plan de capacitación emanado en los resultados de la evaluación profesoral. Aportar a la discusión acerca de la pertinencia de algunas condiciones de contratación de los docentes. Recomendar flexibilizar condiciones de vinculación de docentes ocasionales con trayectoria en la Universidad y bien evaluados. El Departamento debe definir un programa de capacitación para los docentes de acuerdo a los resultados de la evaluación y a los planes estratégicos de la Universidad. 188

189 definidos en sus componentes y procesos. En el caso de la FCE el proceso contempla dos fuentes de información, los estudiantes con una ponderación de 75% y el Jefe inmediato con una ponderación del 25% y se tiene un Comité de Evaluación conformado por cinco profesores con categoría mínima de asociados, cuatro internos y uno externo. El Jefe del Departamento de Ciencias Administrativas realiza la evaluación con cada uno de los profesores. Característica 12. Número, Dedicación y Nivel de Formación de los Profesores El Programa cuenta con 7 docentes vinculados de tiempo completo, 10 Ocasionales de tiempo completo, 1 Ocasional de medio tiempo y 49 profesores de Hora Cátedra. Los Profesores Vinculados y Ocasionales cuentan con un Plan de Trabajo semestral en el que se incluye docencia, investigación, extensión y gestión académica. La Se cuenta con un porcentaje alto de docentes ocasionales lo cual representa un riesgo de no continuidad y se pierde la inversión en capital intelectual Los requisitos exigidos por la convocatoria pública de méritos no han permitido cubrir las vacantes. El modelo administrativo de la Universidad no privilegia la vinculación que favorezca a los docentes ocasionales que han sido bien evaluados. Propiciar la capacitación de los docentes ocasionales para que cumplan los requisitos exigidos por la convocatoria pública de méritos. 189

190 formación en Doctorado y Maestrías de los Profesores Vinculados y Ocasionales constituyen una fortaleza, tal como se evidencia en los testimonios de los estudiantes y egresados. La planta de profesores de cátedra ha sido estable en el periodo de autoevaluación. Los docentes de cátedra tienen experiencia y están en relación con el sector productivo y su nivel de formación en la mayoría es como mínimo especialización. A los docentes de cátedra se les remunera en el contrato un 20% de horas adicionales para actividades complementarias a la cátedra como evaluación, atención a estudiantes, asistencia a reuniones. Característica 13. Desarrollo académico docente Por lo que respecta al desarrollo profesoral, la Universidad ofrece cursos de inducción y re-inducción en los cuales se prepara al docente en aspectos como la normatividad de la Institución, Bienestar El Departamento no tiene formalizado un programa de capacitación para los docentes. El Departamento debe definir un programa de capacitación para los docentes de acuerdo a los resultados de la evaluación y a los planes estratégicos de la Universidad. 190

191 laboral, modelos pedagógicos y temas relacionados con el Proyecto Educativo Institucional Característica 14. Interacción con comunidades académicas Algunos profesores del Departamento han participado como pares académicos y esto permite a futuro posibilidades de realizar convenios de movilidad estudiantil, de profesores y de redes con otras instituciones. Ser miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) ha permitido participar en los proyectos de investigación conjuntos con otras universidades. Ser miembros de la Asociación Colombiana de Relaciones de Trabajo (ASCORT) ha permitido participar en procesos de capacitación y fortalecer el Núcleo Curricular de Gestión del Talento Humano En el periodo de autoevaluación se ha contado con la visita de algunos profesores La interacción con las comunidades académicas no es suficiente y no se aprovechan los convenios existentes. Dinamizar la activación de convenios. Emprender con ASCOLFA otros proyectos de investigación. Fortalecer las redes académicas y proyectos de investigación conjuntos mediante los contactos con los profesores visitantes. 191

192 nacionales y extranjeros. Los profesores del Departamento han participado activamente en eventos nacionales e internacionales derivados de los proyectos de investigación. Característica 15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección social y a la cooperación internacional Existen políticas institucionales que promueven y reconocen el ejercicio calificado de la docencia, la investigación y la extensión. La política se cumple y los profesores reciben los estímulos, bien sea como puntos salariales por desempeño o bonificaciones. Los profesores y directivos consideran que estos estímulos sólo contribuyen en mediano grado al mejoramiento de la calidad de la docencia, la investigación y la extensión. Informar a los profesores sobre el plan de estímulos a la producción académica y mostrarles las ventajas de publicar en revistas indexadas en beneficio de la calidad del Programa. Característica 16. Producción de material docente Los docentes que investigan deben generar un artículo derivado del proyecto de investigación el cual tiene que ser publicado en una revista indexada u otros productos de nuevo conocimiento como libros o En el Departamento no existe un programa para promover y divulgar la producción de material docente al interior. Programar eventos de divulgación de resultados de investigación. 192

193 capítulos de libro resultados de investigación, lo anterior está regulado por el Comité de Desarrollo de la Investigación, CODI El régimen salarial de la Universidad define el sistema de reconocimiento de puntos, bien sean salariales o bonificaciones, por la elaboración de material docente, privilegiando los productos derivados de la investigación. Característica 17. Remuneración por méritos En el Decreto 1279 de 2002 reposa la política de remuneración del cuerpo profesoral de la Institución. Los profesores manifiestan su inconformidad con el actual régimen salarial Sensibilizar a los profesores para aumentar la productividad académica con artículos derivados de investigación y publicados en revistas indexadas. 193

194 Factor 4: Procesos Académicos Característica 18: Integralidad del Currículo CRITERIOS: Responsabilidad, coherencia y pertinencia ASPECTOS: Existencia de políticas; correspondencia entre el plan de estudios y los objetivos de formación; actividades; Existencia de un sistema de créditos; Opinión de directivos, profesores, egresados y estudiantes. EXISTENCIA DE POLÍTICAS EN MATERIA DE FORMACIÓN INTEGRAL El proyecto pedagógico del Programa de Administración de Empresas es explícito en asumir la formación integral de los estudiantes como uno de sus propósitos fundamentales. En la misión, visión y objetivos la Universidad, la Facultad y el Programa, se hacen presentes los propósitos y las políticas de formación integral. La integralidad del currículo se desarrolla en dos dimensiones: la formación integral del estudiante y la estructura misma del Programa. La formación integral del estudiante se analizó en la Característica 8. En cuanto a la estructura del currículo, la integralidad del plan de formación se expresa en: Los objetivos: han sido definidos en los siguientes términos: el Programa de Administración, en concordancia con el objeto de la Universidad de Antioquia, de búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, busca la formación integral del futuro egresado mediante la adopción de estrategias de enseñanza aprendizaje centradas en el estudiante, con énfasis en el servicio social, el sentido crítico y la capacidad investigativa. En igual sentido, el para desarrollar su misión y alcanzar su visión ha definido como uno de sus objetivos permanentes Formar administradores de empresas competentes e idóneos, responsables como ciudadanos y con sentido de pertenencia a la Universidad. El Plan de Estudios (Versión 6): Se estructura en tres niveles buscando la integralidad mediante un procedimiento de selección de los contenidos (selección en cascada) y un dispositivo de integración de los contenidos y del trabajo de los docentes (núcleos curriculares y docentes). Ver Anexo

195 El Plan de Estudios (Versión 7): Se estructura un nuevo plan de estudios que se desprende como resultado del proyecto de Reforma Académico-Administrativa. El nuevo plan de estudios se fortalece a partir de la versión 6 y optimiza la relación de créditos. A los proyectos de aprendizaje de inglés se les asignan créditos y se aprueba por Acuerdo de Facultad 113 de noviembre 26 de Ver Anexos 11.2, 11.3 y El Programa de Administración de Empresas ha obtenido por el Ministerio de Educación Nacional los registros calificados por siete años, para poder ofertar el Programa tanto en Ciudad Universitaria como en las Regiones. Registro Calificado Administración de Empresas Medellín Ver Anexo 10.1 Registro Calificado Administración de Empresas Oriente Ver Anexo 10.2 Registro Calificado Administración de Empresas Urabá Ver Anexo 10.3 Registro Calificado Administración de Empresas Envigado Ver Anexo 10.4 Registro Calificado Administración de Empresas Suroeste Ver Anexo 10.5 Registro Calificado Administración de Empresas Occidente Ver Anexo 10.6 Registro Calificado Administración de Empresas Nordeste Ver Anexo 10.7 Registro Calificado Administración de Empresas Bajo Cauca Ver Anexo 10.8 Registro Calificado Administración de Empresas Magdalena Medio Ver Anexo 10.9 Sistema de Evaluación. En su proyecto educativo, el Programa ha establecido un sistema de evaluación y seguimiento a la labor de los estudiantes. Se plantea que su primer objetivo es dar a la sociedad una certificación de la idoneidad del egresado del Programa de Administración, para ejercer las funciones inherentes a su profesión y es así como el sistema de evaluación tendrá en cuenta dos componentes principales: el dominio de lo profesional y el dominio de lo comportamental. Espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social. La Universidad y el Programa, en particular desarrollan una variada gama de actividades extracurriculares que les permiten a los estudiantes construir visiones integrales de la profesión. Algunas de ellas son ciclos de conferencias sobre variedad de temas culturales, sociales, políticos, actividades culturales de diversa índole, actividades académicas y otras. A los estudiantes se les preguntó sobre la existencia de espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social y sus respuestas fueron las siguientes: 195

196 40% 30% 20% 10% 0% 22% 39% 39% 35% 29% 10% CIUDAD UNIVERSITARA 26% REGIONES 0% Alta Media Baja No sabe Gráfico 20: Generación de espacios para el análisis de las dimensiones ética, estética, económica y social. CORRESPONDENCIA ENTRE EL PLAN DE ESTUDIOS Y LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN. Hay correspondencia entre los objetivos de formación propuestos y el plan de estudios (Versión 6) y (Versión 7). Para lograr el objetivo principal de construir y desarrollar con los estudiantes, los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para desempeñarse en las organizaciones, contribuyendo a que éstas sean productivas y competitivas, el currículo se complementa con un modelo pedagógico, unas estrategias didácticas y unos métodos de evaluación que lo sustentan y apoyan. Para cumplir con el primer objetivo específico de acompañar a los estudiantes en su proceso de adquisición de una sólida formación básica, complementada con avanzados conocimientos en administración, estimulándolos a que continúen su proceso de autoaprendizaje, en el Plan de Estudios (Versión 7)se consolidó un área básica de 23% de créditos los cuales son servidos por el departamento de Matemáticas y Estadísticas y por el Departamento de Economía, que incluye los siguientes proyectos de aprendizaje: matemáticas I, II y III, estadística I y II, métodos cuantitativos, optimización, introducción a la economía, principios de microeconomía, principios de macroeconomía, medición económica, epistemología de las ciencias económicas y hacienda pública y tributación. El segundo objetivo específico contribuir a que el estudiante logre tener una visión integrada y sistémica de las organizaciones, se corresponde con los núcleos de Administración y Organizaciones (21 créditos), Finanzas (15 créditos), Gestión Humana (9 créditos), y Mercadeo (6 créditos) que corresponden al 35% de los créditos y comprenden 19 proyectos orientados a dar al estudiante una visión panorámica de las organizaciones. 196

197 En cuanto al objetivo crear un ambiente propicio para que los estudiantes conozcan el entorno nacional e internacional en el que se desempeñan las organizaciones, se desarrolla el núcleo de Entorno (6 créditos) con dos proyectos de aprendizaje: entorno económico internacional, negocios internacionales y los que sirve el Departamento de Economía: política económica y coyuntura y público privado. Para dar cumplimiento al objetivo orientar a los estudiantes en el conocimiento de las herramientas necesarias para operar con eficiencia y eficacia en los subsistemas operativos de las organizaciones, contribuyendo al mejoramiento de la productividad y la competitividad de las mismas. En primer lugar, existen proyectos de aprendizaje directamente orientados a cumplir este objetivo, hacen parte del núcleo curricular de Finanzas (6 créditos), ellos son: contabilidad y análisis financiero, costos y presupuestos informáticas, El Departamento de Matemáticas sirve el de optimización (3 créditos) y el de Gestión Humana (3 créditos) derecho comercial y laboral. En segundo lugar, en cada uno de los proyectos de aprendizaje se hace énfasis en el aprendizaje y uso de diversas metodologías y herramientas. En concordancia con el objetivo facilitar los procesos para que los estudiantes se desempeñen en un campo de profundización como empresario y gerente de su propio negocio; asesor y consultor de PYMES ó administrador de una organización, el estudiante puede tomar 24 créditos en uno de los énfasis que actualmente están activos: Gestión Humana, Mercadeo y Finanzas y para el caso de las Regiones Empresarismo. ACTIVIDADES El departamento de Ciencias Administrativas, como los demás departamentos de la Facultad, en conjunto con el Centro de Investigaciones y Consultoría-CIC- participa en las diferentes actividades académicas que se programan. Para el periodo a se registran las siguientes actividades: 1. I Concurso para premiar proyectos de investigación de estudiantes. Fecha: Marzo-Abril 2010 Dirigido a: Estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia. 2. S eminario: Aprender a Comunicar. 197

198 Dirigido a: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Vigencia desde: Agosto 21 de 2009 Duración: 13 sesiones Modalidad: conferencias Horario y lugar: Viernes 10:00 AM 12:00 M Docentes Coordinadores: Yady Marcela Barrero y Germán Darío Valencia. 3. S eminario: Aprender a Investigar. Vigencia desde: 13 de Febrero de 2009 Modalidad: Conferencias y foros Horario y lugar: Viernes 10:00 AM -12:00 m. Auditorio Profesores: Yady Marcela Barrero y Germán Darío Valencia. 4. S eminario: Crisis Financiera Internacional: Causas, Impactos y Perspectivas para Colombia. (Invita el Grupo de Macroeconomía Aplicada) Fecha: Viernes 28 de Noviembre de Lugar: Cuidad Universitaria, Auditorio Conferencia Central a cargo de: Juan José Echavarría (Co-director Banco de la República) 5. C átedra Abierta Jorge Cárdenas Nannetti. Undécimo Ciclo: Pobreza, equidad y protección social. Fecha: Del 25 de septiembre al 13 de noviembre de I Encuentro Internacional sobre Microeconomía Teórica y Aplicada. Fecha: Lunes, 4 de Agosto de Lugar: Cuidad Universitaria, Auditorio

199 7. C onferencia: Educación y pobreza en Medellín. Fecha: 6 de Agosto de Lugar: Ciudadela Universitaria. Bloque Conferencia a cargo de: Carlos Eduardo Vélez (Investigador subgerente de Estudios Económicos Banco de la República) y Felipe Andrés Gil (Secretario de Educación Municipio de Medellín) 8. C onferencia: Crecimiento Económico en América Latina y en Colombia: Una Discusión. Fecha: 31 de Agosto de 2008 Aula: Hora: 8:00 AM-12:00 M 9. I II Seminario de Coyuntura Económica y Política. Homenaje al Profesor Jorge Pérez Restrepo. Fecha: 9 de mayo de 2008 Lugar: Ciudad Universitaria S eminario Nacional Colombia 2007: Economía, Política y Sociedad. Fecha: 25 de Abril de 2007 Lugar: Ciudad Universitaria, Auditorio J ornada Académica. Perfil de Coyuntura Económica 20 años. Análisis de la Política económica reciente. Conferencia a Cargo de José Darío Uribe escobar. Gerente Banco de la República. Fecha: Abril 7 de Lugar: Auditorio

200 12. S egunda Jornada Nacional de Investigación en Macroeconomía Aplicada para Grupos de Investigación. Fecha: Agosto 23 de 2006 Lugar: Universidad de Antioquia EXISTENCIA DE UN SISTEMA DE CRÉDITOS El Programa de Administración tiene su Plan de Formación expresado en términos de créditos, tal como ellos han sido definidos en el Decreto del MEN 2566 de 1993 y por la Resolución 2767 del mismo año. En el Capítulo 2 de este informe Marco Referencial, se muestra el plan de formación expresado en créditos. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los créditos del Programa. Tabla 51: Resumen de créditos académicos decreto 2566 de 2003 Total Proyectos de Aprendizaje Horas Presenciales Horas de Trabajo Independiente Total Horas Total Créditos Fuente: La composición del plan de estudios por áreas de formación es la siguiente: Tabla 52: Composición por áreas de formación plan de estudios 2008 Áreas De Formación Créditos Proyectos de Aprendizaje % De Créditos Básica % Profesional % Socio-Humanística % Profundización % Práctica 6 1 0,04 TOTAL % Fuente: Los proyectos de aprendizaje orientados a ampliar la formación del estudiante se encuentran clasificados en el área de formación Socio Humanística. Está conformada 200

201 por quince proyectos de aprendizaje, con un total de 38 créditos 23% del plan de formación- más el proyecto Formación Ciudadana y Constitucional, obligatorio para todos los estudiantes de la Universidad y que no tiene créditos. OPINIÓN DIRECTIVOS, PROFESORES, EGRESADOS Y ESTUDIANTES Sobre los espacios de formación integral estudiantes consultados opinaron lo siguiente: 60% 60% 57% 50% 43% 40% 35% No la propicia 30% Bajo grado 20% Mediano grado 10% 0% 1% 4% 1% Alto grado No Responde CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES Gráfico 21: Grado en que el Programa propicia la formación integral de los estudiantes 3,55% 8,12% 1,02% Excelente Bueno Aceptable 50,76% 36,55% Deficiente No Responde Gráfico 22: El Programa propicia espacios de formación integral según los egresados. Adicionalmente, se preguntó a profesores y estudiantes sobre la coherencia y correspondencia del currículo y los objetivos de formación. Las respuestas fuer1on las siguientes: Tabla 53: Integralidad del plan de formación calificado por estudiantes 201

202 Aspecto Alta Media Baja No sabe Correspondencia campo de acción del Programa y sus objetivos 49,11% 41,07% 1,79% 8,04% Coherencia entre los objetivos y los contenidos del plan de estudios 51,79% 37,50% 2,68% 8,04% Pertinencia de los contenidos del Programa 70,54% 25,89% 1,79% 1,79% ESTUDIANTES REGIONES Aspecto Alta Media Baja No sabe Correspondencia campo de acción del Programa y sus objetivos Coherencia entre los objetivos y los contenidos del plan de estudios Pertinencia de los contenidos del Programa ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA Fuente: Encuesta Estudiantes 56,52% 43,48% 0,00% 0,00% 56,52% 39,13% 4,35% 0,00% 60,87% 34,78% 4,35% 0,00% Tabla 54: Integralidad del plan de formación calificado por docentes Aspecto Alta Media Baja No sabe Correspondencia campo de acción del programa y sus objetivos Coherencia entre los objetivos ylos contenidos del plan de estudios Pertinencia de los contenidos del Programa 94,44% 0% 5,56% 0% 83,33% 11,11% 5,56% 0% 88,89% 11,11% 0% 0% Aspecto Alta Media Baja No sabe Correspondencia campo de acción del programa y sus objetivos Coherencia entre los objetivos ylos contenidos del plan de estudios Pertinencia de los contenidos del Programa PROFESORES VINCULADOS PROFESORES DE CATEDRA 76,92% 20,51% 0,00% 2,56% 79,49% 20,51% 0,00% 0,00% 84,62% 12,82% 2,56% 0,00% Fuente: Encuesta Estudiantes Calificación característica 18: Valor Logrado: 1.34 Esta calificación se soporta en la existencia de políticas de formación integral, de conformidad con los lineamientos dados por la misión y visión de la Universidad, de la Facultad y del Programa y, en el cual, a partir de la puesta en marcha del Plan de 202

203 Formación 2004 y sus ajustes o mejoramientos y el Plan de Formación 2008, se puede verificar la correspondencia entre contenidos y objetivos de formación; la existencia de un sistema de créditos acorde con las directrices gubernamentales; el desarrollo de actividades que propician lo ético, lo estético, lo político y lo social y mecanismos de ejecución y evaluación de actividades orientadas a las competencias cognitivas y comunicativas. Se resalta que las diferentes audiencias rescatan que el Programa propicia la formación integral de los estudiantes. Por esta razón la calificación es la siguiente: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 19: Flexibilidad del Currículo CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y coherencia ASPECTOS: Existencia de políticas sobre flexibilidad y actualización del currículo; organización y jerarquización de contenidos; índice de flexibilidad curricular; convenios de movilidad estudiantil; opinión de directivos, profesores y estudiantes. EXISTENCIA DE POLÍTICAS SOBRE FLEXIBILIDAD Y ACTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO. Flexibilidad y actualización de los planes de formación son dos políticas estrechamente vinculadas en la Universidad. La Institución concibe el currículo (Políticas para la Renovación Curricular. Vicerrectoría de Docencia.1997) como una construcción flexible y permanente de un proceso educativo, tanto a nivel macro como a nivel micro, como un proceso de adaptación de la propuesta educativa a las necesidades del educando, su comunidad y el país. Así mismo, declara que La flexibilidad tiene que ser un elemento siempre presente en los diseños y procesos curriculares, deberá ser vista como la capacidad del propio currículo para incorporar en forma oportuna conocimientos y técnicas modernas según la evolución de los campos del saber que a él lo fundan y concibe la actualización de los planes de estudio como una de las estrategias fundamentales para alcanzar la excelencia 203

204 académica. El Estatuto General, en el Artículo 60 asigna a los Consejos de Facultad la función de promover estudios sobre la pertinencia y actualización de los programas de la Facultad. Desde su creación en 1975 hasta la fecha, el Programa de Administración ha actualizado su Plan de Formación para adaptarlo a los desarrollos de la disciplina y a las necesidades del entorno. Tres han sido las reformas al plan de formación: 1981, 1990, 2004 y El Programa de Administración en su Plan de Formación desarrolla la flexibilidad curricular en: Contenidos. Los Planes de Formación y permiten a los estudiantes del Programa elegir una de seis posibles líneas de profundización: Empresarismo, Asesoría y Consultoría o Toma de Decisiones Especializadas, Finanzas, Gestión Humana y Mercadeo equivalentes a 32 créditos (Versión 6) o 24 créditos (Versión 7) y ocho proyectos de aprendizaje. También es posible que aquellos estudiantes que tengan un interés en un tema específico de la disciplina administrativa, configuren un área de profundización tomando cursos que guarden integralidad, claridad de objetivos y coherencia, en los demás programas de la Facultad de Ciencias Económicas, de otras Facultades de la Universidad ó de otras Escuelas de Administración, nacionales o extranjeras. Estrategias Didácticas. El Programa busca la flexibilidad posibilitando el uso de una variedad de estrategias didácticas definidas por los participantes del núcleo docente respectivo. Métodos de Evaluación. En el Proyecto Educativo del Programa se considera que para evaluar las competencias que debe tener el egresado, se requiere de diversidad de métodos, de tal manera que se refleje con suficiente amplitud toda la gama de conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y comportamientos que éste necesita para desempeñar su profesión con idoneidad. Prácticas Académicas. La flexibilidad del Programa también se refleja en la variedad de la práctica académica. Paradigmas y teorías. El Programa de Administración acepta la pluralidad de teorías y paradigmas de la disciplina, entre otros los enfoques operacional o del proceso administrativo, sistémico, conductual o de recursos humanos y cuantitativo, y respeta la libertad de cátedra consagrada en Artículo 9 del Estatuto General de la Universidad. El Consejo de Facultad, máximo órgano administrativo académico, evalúa las solicitudes que realizan los estudiantes de exención de prerrequisitos para avanzar en el programa; el 204

205 Consejo de Facultad evalúa estas solicitudes con criterios de excelencia académica, condiciones de movilidad estudiantil, además, recomienda a los departamentos la necesidad de revisar la pertinencia o necesidad de prerrequisitos. ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE CONTENIDOS La siguiente es la organización y jerarquización del currículo de Administración: Tabla 55: Organización de contenido 205

206 ÁREA DE FORMACION NÚCLEO CURRICULAR PROYECTO DE APRENDIZAJE CRÉDITOS Matemáticas 1 4 BÁSICA PROFESIONAL SOCIO - HUMANÍSTICA ÉNFASIS EMPRENDIMIENTO Departamento de Matemáticas y Estadística Departamento de Economía Administración y Organizaciones Finanzas Gestión Humana Mercadeo Entorno Gestión Humana Inglés Investigación Administración y Organizaciones Matemáticas 2 3 Matemáticas 3 3 Métodos Cuantitativos 3 Estadística 1 3 Optimización 3 Estadística 2 3 Introducción a la Economía 4 Principios de Microeconomía 4 Principios de Macroeconomía 3 Medición Económica 1 Epistemología de las Ciencias Económicas 3 Hacienda Pública y Tributación 3 Fundamentos de Administración 3 Organizaciones 3 Gestión Estratégica 3 Gestión Por Procesos 3 Gestión de Operaciones 3 Gestión Ambiental Empresarial 3 Gestion de la Tecnología y la Innovación 3 Contabilidad y Análisis Financiero 3 Costos y Presupuestos 3 Gerencia Financiera 3 Finanzas Corporativas 3 Herramientas Informáticas 3 Gestión del Talento Humano 3 Comportamiento Humano y Organizacional 3 Derecho Comercial y Laboral 3 Mercadeo 3 Investigaciónd e Mercados 3 Entorno Económico Internacional 3 Negocios Internacionales 3 Desarrollo Humano 3 Lecto Escritura Económica 3 Público Privado 3 Educación, Trabajo y Sociedad 3 Humanística Electiva 3 Formación Ciudadana y Constitucional 0 Inglés 1 3 Inglés 2 3 Inglés 3 3 Inglés 4 3 Inglés 5 3 Inglés 6 3 Técnicas y Fuentes de la Investigación 1 Metodología de la Investigación 1 Historia Empresarial 3 Mentalidad Empresarial 3 Ideas y Oportunidades de Negocio 3 Plan de Negocios I (Mercadeo) 3 Procesos Grupales Empresarismo 3 Plan de Negocios II (Técnico Adtvo - Legal) 3 Plan de Negocios III (Financiero) 3 Gestión de la Sostenibilida 3 206

207 ÁREA DE FORMACION NÚCLEO CURRICULAR PROYECTO DE APRENDIZAJE CRÉDITOS Introducción a la función asesora y Consultora 3 Consultoría en Finanzas 3 Consultoría para la Tecnología y la Innovación 3 ÉNFASIS ASESORÍA Y Administración y Procesos Grupales (Asesoría) 3 CONSULTORÍA Organizaciones Consultoría en Gestión del Talento Humano 3 Modleos de Diagnóstico e Intervención 3 Consultoría en Mercadeo 3 Consultoría en Productividad 3 Teoría de Juegos y economía de la Información 3 Teoría de Decisiones 3 Técnicas de Pronóstico 3 ÉNFASIS EN TOMA DE Administración y Series de Tiempo 3 DECISIONES ESPECIALIZADAS Organizaciones Teoría de Inversion 3 Marketing Aplicado 3 Prospectiva 3 Juego Gerencial 3 Inteligencia de Mercados 3 Comportamieno del Consumidor 3 Desarrollo del Producto 3 ÉNFASIS EN MERCADEO Mercadeo Comunicación Integrada de Mercadeo 3 Estrategias de Mercadeo 3 Distribución Comercial 3 Gerencia de Ventas 3 Gerencia de Mercado 3 Estructura del Sistema Financiero 2 Plan de Negocios I (Mercadeo) E.F. 3 Instrumentos de Renta Fija y Renta Variable 3 Seminario Financiero 1 ÉNFASIS EN FINANZAS Finanzas Series de Tiempo 1 Teoría de Juegos 3 Plan de Negocios II (Técnico Adtvo - Legal) E.F. 3 Teoría de Gestión de Carteras 2 Instrumentos Derivados 3 Riesgo Financiero 3 Dimensión Estratégica de la Gestión Humana 3 Aplicación e Ingreso de Personas 3 Compensación de Personas 3 Bienestar Laboral 3 ÉNFASIS EN GESTIÓN Gestión Humana Desarrollo de Personas 3 HUMANA Control y Medición Organizacional 3 Proyecto Investigativo 1 Psicología Organizacional 3 Derecho Laboral Avanzado y Negociacion 2 ÉNFASIS DE LIBRE CONFIGURACION Ocho Electivas de énfasis 24 PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN Comité de Prácticas Práctica 6 Fuente: ÍNDICE DE FLEXIBILIDAD CURRICULAR El Plan de Formación ofrece a los estudiantes ocho proyectos de aprendizaje electivos de un total de 44, esto es 18,18%. Expresados en créditos se ofrecen 32 créditos electivos de un total de ,82%. El Plan de Formación ofrece a los estudiantes ocho proyectos de aprendizaje 207

208 electivos de un total de 55, esto es 14.5 %. Expresados en créditos se ofrecen 24 créditos electivos de un total de %. Por otra parte, el Reglamento Estudiantil - Acuerdo Superior No. 1 de posibilita a los estudiantes la matrícula en cursos complementarios no incluidos en su plan de estudios, siempre y cuando no exceda de 24 el número de créditos matriculados en un semestre. Se comparó este índice con el de un grupo de programas de Administración de universidades del país con el siguiente resultado: En promedio, estos programas ofrecen un 14% de materias electivas, porcentaje menor que el destinado por el Programa de Administración de la Universidad de Antioquia. Tabla 56: Índice de flexibilidad curricular IES Electivas Total Asignaturas Porcentaje U de A % Andes % EAN % EAFIT % Externado % ICESI % Nacional % Valle % Promedio % Fuente: Elaboración propia con base en programas académicos de IES OPINIÓN DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES Los directivos, quienes realizan la calificación para diferentes aspectos de currículo actual manifiestan que en características como claridad en la definición del campo de acción del Programa y de sus objetivos, coherencia entre los objetivos y los contenidos del Plan de Estudios, coherencia entre los contenidos y metodologías de enseñanza aprendizaje, pertinencia de los contenidos del Programa y correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes y los objetivos y logros del Programa, son calificadas como altas por el 50%, media por el 25% y el 25% restante no responde, seguidas de características calificadas como media, entre las cuales se encuentran correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y los métodos de enseñanza aprendizaje, correspondencia entre el propósito de formación y las metodologías de enseñanza-aprendizaje propuestas, flexibilidad del currículo y flexibilidad 208

209 en la aplicación de métodos pedagógicos y didácticos, estas características cuentan con un 75% que las califica como medias y 25% que no responde, la característica de correspondencia entre número de alumnos por curso y metodologías de enseñanza aprendizaje presenta un 50% que lo califica como medio, 25% como bajo y 25% responde, por último, la suficiencia de los contenidos desarrollados en las asignaturas cuenta con un 25% para cada una de las calificaciones alta, media, baja y no responde. Los profesores por su parte afirman que la Universidad tiene políticas institucionales que apoyan la flexibilidad curricular y pedagógica. Mencionan que el colectivo profesoral se ha capacitado ampliamente en modelos pedagógicos, y califican de la siguiente manera la flexibilidad del currículo, presenta un 54% en nivel alto y 36% en medio para los docentes de cátedra y 78% en alto, seguido de 17% en medio para los docentes vinculados, de esta forma se muestra que el currículo permite la movilidad de los estudiantes entre cursos, dado que se pueden adelantar materias de otros semestres, además, consideran la flexibilidad en la aplicación de métodos pedagógicos y didácticos, tiene un 67% en nivel alto y 30% en medio, mostrando de esta forma que los docentes tienen la posibilidad de utilizar diferentes metodologías de enseñanza que sean didácticas y faciliten el aprendizaje de los estudiantes, de esta forma, los docentes vinculados califican este componente en el nivel alto con el 89% y en medio con 11%; sin embargo, los docentes de cátedra lo consideran alto con 56% y medio con 38%. A esto se agrega la participación de los docentes en los Núcleos Curriculares donde se proponen cambios y mejoras en los diversos cursos. Los estudiantes califican la flexibilidad del currículo de la siguiente manera: los estudiantes que se encuentran matriculados en Ciudad Universitaria consideran que la calificación asignada a este aspecto es alta con el 22%, media con el 41%, baja con el 29% y el 8% restante no responde; para los estudiantes matriculados en las sedes regionales se encuentra que esta característica del currículo es calificada como alta con el 22%, media con el 43% y baja con el 35%. Calificación característica 19: Valor Logrado: 1.34 Uno de los aspectos característicos del plan de estudios, establecido en los Planes de Formación 2004 y 2008, es precisamente la flexibilidad, manifiesta en: La estructura curricular, en las estrategias didácticas, en los sistemas de evaluación, el tronco común, los estudios de exención de pre y correquisitos, las homologaciones, las validaciones, las clasificaciones, la movilidad estudiantil, los cursos electivos, los cursos intersemestrales, los énfasis propuestos inicialmente y la creación de tres nuevos énfasis, las opciones de práctica académica. Todo lo anterior, es coherente con el punto de vista ecléctico que alimenta al Programa de Administración que acepta la pluralidad de teorías y paradigmas 209

210 de la disciplina, entre otros, el enfoque operacional o del proceso administrativo, sistémico, conductual o de recursos humanos y cuantitativo, y respeta la libertad de cátedra consagrada en el Artículo 9 del Estatuto General de la Universidad. El Programa, con la dinámica de los Núcleos curriculares, revisa contenidos, metodologías, sistemas de evaluación, bibliografías. La Facultad ofrece la Cátedra Abierta, Seminarios y actividades de los estudiantes en semilleros de investigación y grupos de estudio como Kainos (Mercadeo) y semestralmente se hace la convocatoria entre los estudiantes para movilidad estudiantil. La calificación asignada es la siguiente: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 20: Interdisciplinariedad CRITERIOS: Responsabilidad, coherencia y pertinencia ASPECTOS: Información verificable sobre existencia de políticas y criterios institucionales y de espacios y actividades que garanticen la interdisciplinariedad; apreciación de profesores y estudiantes sobre la interdisciplinariedad; número de profesores de otras Áreas. EXISTENCIA DE POLÍTICAS Y CRITERIOS INSTITUCIONALES La Universidad de Antioquia reconoce la interdisciplinariedad como uno de sus principios. En el Artículo 13 de su Estatuto General declara que Las actividades académicas, de investigación, de docencia y de extensión abordan problemas prácticos o teóricos en una perspectiva interdisciplinaria que propicia la aprehensión de la complejidad de los objetos, fenómenos o procesos, de sus relaciones e interacciones internas o externas y promueve, desde cada disciplina o profesión, la cooperación, el desarrollo recíproco en la búsqueda del conocimiento y en su aplicación sobre el mundo. Es claro que cada disciplina tiene su propio cuerpo teórico determinado e integrado por conceptos, paradigmas, principios o leyes generales reconocidos por las comunidades y la tradición científica y tiene características y especificidades que la distinguen de las demás y sobre ellos tiene que existir la profundización y la investigación adecuadas, sin embargo es necesario tener en cuenta la universalidad del conocimiento y que diferentes disciplinas 210

211 pueden referirse al cuerpo teórico que identifica dicho saber. La Administración es, por esencia, un campo de conocimientos interdisciplinarios. El objeto de estudio de la Administración es la organización, pero ella no existe en abstracto, sino que se concreta en un contexto macroeconómico, se inserta en una sociedad con todos sus conflictos y contradicciones, es dinamizada por las innovaciones tecnológicas y está sometida a leyes y reglamentos, y a demandas de comportamientos éticos. Por tanto entender cómo opera una organización sólo es posible en un contexto de interdisciplinariedad que se expresa en la inclusión en el plan de formación de temáticas de economía, matemática, estadística, jurídica, ciencias del comportamiento, operaciones, medio-ambiente, entre otras. EXISTENCIA DE ESTRUCTURAS, ESPACIOS Y ACTIVIDADES La interdisciplinariedad se ve favorecida en el Programa mediante: Equipos de trabajos interdisciplinarios. El Programa cuenta con profesores de múltiples disciplinas para la realización de labores de docencia. Es así como los estudiantes desde que inician su carrera conocen las perspectivas de diferentes disciplinas y como éstas se relacionan con la Administración. La composición del cuerpo profesoral por formación de pregrado es la siguiente: Administrador 40% 38% Economista 35% 30% Ingeniero Industrial Ingeniero Administrativo Psicólogo 25% 20% 15% 10% 5% 0% 9% 7% 3% 3% 2% 12% 3% 3% 2% 2% 2% 7% Administrador del Medio Ambiente Profesionalen idiomas Historiador Abogado Ingeniero Mecánico Traductor Comunicador Social Negociador Internacional Título Profesional Administrador Recursos Humanos Comunicador Organizacional y Fonoaudiólogo Matemático Gráfico 23: Áreas de formación de los docentes del Programa Adicionalmente, en la FCE se ofrecen otros dos programas académicos: Contaduría y 211

212 Economía y algunos de los cursos son de Tronco Común de la Facultad, lo que favorece la interdisciplinariedad. Núcleos Docentes y Curriculares. Estos espacios concebidos como los centros de discusión académica del Programa, están constituidos por profesores de distintas disciplinas. Plan de Estudios y Algunos proyectos de aprendizaje están diseñados para ser desarrollados por docentes de diferentes disciplinas, así: Contabilidad y Análisis financiero es compartido por profesores de contabilidad y de finanzas; Hacienda Pública y Tributación, Introducción a la Economía, Principios de Microeconomía, profesores de economía y tributación; Series de Tiempo profesores de estadística, entre otros. En otros proyectos de aprendizaje se contempla invitar conferencistas que aporten diversos puntos de vista. El plan de Estudios Se estructura a partir del proyecto de Tronco Común, el programa de Administración cuenta con 24 cursos, Contaduría con 11 y Economía con 22. Esto permite la participación de profesores de los diferentes departamentos de la Facultad. Actividades extracurriculares. La Universidad, la Facultad y el Departamento ofrecen una serie de actividades en las cuales los docentes, los estudiantes, los egresados y en general toda la comunidad universitaria pueden participar para ampliar su formación. Con estas actividades, tales como conferencias abiertas, investigación y extensión en general, se busca favorecer la interdisciplinariedad. Grupos de investigación. Los profesores pueden participar en grupos de investigación, bien sea del Área de Administración, de la FCE o de áreas de la Universidad y de otras instituciones, buscando que la investigación tenga un carácter interdisciplinario. APRECIACIÓN DE PROFESORES Y ESTUDIANTES SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD. A los profesores se les preguntó en cuáles actividades académicas de carácter interdisciplinario participan. Las respuestas fueron las siguientes: 212

213 Tabla 57: Actividades académicas de carácter interdisciplinario Participación en actividades académicas de carácter % Vinculados % Cátedra % Total interdisciplinario Investigaciones de carácter interdisciplinario. 18% 19% 19% Grupos de investigación. 8% 18% 16% Grupos de estudio. 23% 16% 18% Encuentros, Talleres, Conferencias 6% 11% 10% Cursos compartidos con profesores de otras áreas. 24% 18% 20% Vinculación a redes académicas de carácter interdisciplinario. 21% 17% 18% Fuente: Encuesta Docentes Adicionalmente, los docentes manifiestan que los cursos del programa de Administración son servidos por profesionales de muy distintas áreas: administradores, economistas, contadores, sociólogos, sicólogos, matemáticos, historiadores, ingenieros, entre otros. Opinan que el diálogo de todos esos saberes se debe realizar a través de los núcleos curriculares. A los estudiantes se les preguntó sobre su participación en las diferentes actividades académicas de carácter interdisciplinario programadas por el Departamento, la Facultad o la Universidad, las respuestas fueron las siguientes: Tabla 58: Participación de los estudiantes en actividades académicas de carácter interdisciplinario. CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES Ha Participado No Ha Participado Ha Participado No Ha Participado Investigación 23,21% 76,79% 21,74% 78,26% Prácticas 29,46% 70,54% 17,39% 82,61% Seminarios, congresos, simposios 52,68% 47,32% 4,35% 95,65% Encuentros, talleres, conferencias 66,96% 33,04% 47,83% 52,17% Monitorias 69,64% 30,36% 30,43% 69,57% Fuente: Encuesta Estudiantes En cuanto a la práctica es importante anotar que en los Planes de Estudios y sólo puede ser tomada por los estudiantes en el semestre 10. Así mismo, se les pidió calificar las actividades en relación con la calidad y la pertinencia. Las respuestas fueron las siguientes: 213

214 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75% 72% 57% 64% Adecuada 79% 26% 20% 16% 15% 13% Poco adecuada 14% 9% 12% 9% 5% 1% 2% Inadecuada No Responde Investigación Prácticas Seminarios Encuentros Monitorias Gráfico 24: Calificación de la calidad de actividades académicas interdisciplinarias Ciudad Universitaria - 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 52% 48% 43% 39% Adecuada 35% 30% 30% 30% 26% 26% 26% 26% Poco adecuada 0% 0% 0% Inadecuada No Responde 17% Investigación Prácticas Seminarios Encuentros Monitorias Gráfico 25: Calificación de la calidad de actividades académicas interdisciplinarias Regiones - Calificación característica 20: Valor Logrado: 1.27 Se asigna esta calificación en consideración a que existen políticas en la Universidad y en el Programa para fomentar y promover el tratamiento interdisciplinario de los problemas de la profesión, existen espacios y actividades curriculares y extracurriculares que tienen carácter explícitamente interdisciplinario, sin embargo el conocimiento y participación de los estudiantes y docentes en estas actividades son bajos. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y eficacia ASPECTOS: Existencia de políticas institucionales para la revisión y actualización de los planes de estudio; estadísticas sobre convenios, actividades de cooperación y participación de profesores y estudiantes; opinión de directivos, profesores y estudiantes. 214

215 EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE REFERENTES ACADÉMICOS EXTERNOS NACIONALES E INTERNACIONALES PARA LA REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS. En la Universidad no existe una política institucional explícita en materia de referentes (benchmark) externos bien sea nacionales o internacionales en los procesos de revisión y actualización de los planes de estudio, sin embargo, el Programa cada vez que ha actualizado su plan de formación, ha tenido en cuenta estos referentes. Las actualizaciones curriculares del y , se apoyaron en las distintas experiencias de los docentes en sus áreas de conocimiento, en los indicios encontrados en las investigaciones, en la participación en los a los Núcleos Curriculares del Departamento y en las visitas realizadas por los doctorandos y profesores a otras instituciones, asistencia a eventos, ponencias, capacitaciones y congresos. La permanente revisión de las tendencias en la formación en Administración, los requerimientos de competencias establecidas en el libro Tunnig para América Latina han sido otros de los referentes. Adicionalmente se realizaron tres estudios de comparación del Plan de Estudios del Programa con los correspondientes de universidades de la ciudad, del país y del mundo. NÚMERO DE CONVENIOS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN ACADÉMICA Y NÚMERO DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES PARTICIPANTES. La Universidad de Antioquia ha firmado convenios de cooperación académica con numerosas universidades del mundo y nacionales. El Departamento de Ciencias Administrativas utiliza algunos de ellos para realizar distintas actividades de cooperación académica y de movilidad estudiantil, como son: La interacción de los docentes con redes académicas y científicas es muy importante para la actualización del Programa y los conocimientos adquiridos y compartidos por los docentes; en los últimos años esta interacción ha sido representada por el 10% de los docentes en total, 6% vinculados y 13% de cátedra, así como se muestra en el siguiente gráfico: 215

216 100% 89% 80% Ha interactuado 57% 50% 0% 10% 33% 6% 13% 8% No ha interactuado NA/NR Total Vinculados Càtedra Gráfico 26: Interacción de los docentes con redes académicas y científicas en los últimos cuatro años El 11% de los docentes vinculados manifiestan haber participado en el año 2006 en las redes: Red MOTIVA, con el Convenio UdeA - Universidad de Valencia Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia, con el proyecto Aceptación tecnológica de los mensajes SMS para la participación en programas de TV El 3% de los docentes de cátedra para este mismo año participó en Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con el proyecto Prácticas evaluativas en la adquisición de lenguas extranjeras Para el año 2007, se continuó con la participación del 3% de los docentes de cátedra en el mismo proyecto que el año anterior, por su parte el 22% de los docentes vinculados participó en las siguientes redes: Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Valencia, con el proyecto Aceptación tecnológica de los mensajes SMS para la participación en programas de TV Red ASCOLFA, con los proyectos Congreso Internacional de Administración y La investigación en Administración en Colombia Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia En el año 2008 no hubo participación por parte de los docentes de cátedra, por su parte los docentes vinculados cuenta con un 22% con participación en las siguientes redes: Red ASCOLFA, con el proyecto La investigación en Administración en Colombia Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia

217 Red Colaborando, con el proyecto KOFARIPS: Capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial. En el año 2009 los docentes de cátedra participaron en un 5% con las redes: ASCOFAPSI, con el proyecto Perspectivas y desafíos disciplinares y profesionales. Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con el proyecto Diseño de rúbricas para la evaluación de los programas académicos de Extensión Escuela de Idiomas. Los docentes vinculados con una participación del 11% en las siguientes redes: Red ASCOLFA, con el proyecto La investigación en Administración en Colombia Red EA13, con el Programa Expedición Antioquia 2013 Para el año 2010, los docentes vinculados indican una participación del 22% en las siguientes redes: Red ASCOLFA, con el proyecto Generación del conocimiento en los grupos élite de investigación en administración Red Colaborando, con el proyecto KOFARIPS: Capitalismo organizacional como factor de riesgo psicosocial Red ACEDE, con el proyecto II Jornada de Trabajo de la Sección De Recursos Humanos de ACEDE Red InWent, con el proyecto Diálogo Regional Adaptación al Cambio Climático- Intercambio de experiencias Para este año los docentes de cátedra aumentaron su participación, siendo esta del 13% en las siguientes redes: Grupo GICO Investigación para la maestría Red Mutis- MEN, con el proyecto Tecnologías Web 2.0 para la docencia Grupo de Investigación Acción y evaluación en lenguas extranjeras, con los proyectos Diseño de rúbricas para la evaluación de los programas académicos de Extensión Escuela de Idiomas y Desarrollo de literarias académicas en el programa 217

218 de Licenciatura en Lenguas Extranjeras. Ver Anexos 10.17, y PROYECTOS DESARROLLADOS POR LA GESTIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES Pasantías de estudiantes y profesores. Aunque este es un proceso incipiente, el Programa de Administración ha desarrollado en el período de evaluación algunos programas de pasantías de estudiantes y profesores en las dos vías. Algunas realizaciones son: Tabla 59: Pasantías realizadas por profesores y estudiantes Cuadro No. 57: Pasantías Realizadas por Profesores y Estudiantes Concepto Total N N Prof N N Prof N N Prof N N Prof N N Prof N N Prof N Prof Actividad Académica Administrativa Capacitación Congresos Docencia Externa Evento Académico Par Académico Ponencias Estudio Posgrados Proyecto Dedicación Exclusiva Proyecto de Extensión Proyecto de Investigación Publicaciones Movilidad Estudiantil Visitantes Movilidad Estudiantil Internacional Movilidad Estudiantil Nacional Profesores Visitantes Fuente: Investigaciones conjuntas: Se están desarrollando cuatro investigaciones conjuntas con profesores de otras universidades: En el periodo de autoevaluación se ha venido desarrollando el proyecto de investigación conjunta con universidades miembros de ASCOLFA, Capítulo Antioquia, esta investigación denominada La Investigación en Administración en Colombia ha permitido integrar profesores de las universidades Nacional de Colombia Sede Manizales, CEIPA, Corporación Universitaria Lasallista, Corporación Universitaria Adventista y Universidad de Antioquia. Este grupo ha propuesto e iniciado una nueva investigación denominada: Generación de conocimiento en los grupos élite de investigación en Administración en Colombia 218

219 Actividades de extensión conjuntas. El ha venido participando en las actividades propuestas por la Asociación Colombiana de Facultades de Administración ASCOLFA-, Capítulo Antioquia, donde se ha logrado fortalecer la investigación, seminarios de capacitación y apoyo para el desplazamiento de profesores a presentar ponencias en el exterior como es el caso de uno de nuestros profesores quien realizó una ponencia en la Universidad Autónoma de México como resultado de la investigación conjunta. APRECIACIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES DEL PROGRAMA Con respecto a actividades de cooperación académica que han contribuido al mejoramiento de la calidad del Programa de Administración, los directivos manifiestan que los más representativos son los convenios, redes, proyectos conjuntos e investigaciones tanto nacionales como internacionales, éstos facilitan la eficacia de las interacciones de profesores, estudiantes y directivos del Programa con las comunidades académicas y proyectan un fortalecimiento en la docencia, investigación y potencialización del desarrollo de la disciplina administrativa. Se tiene una amplia cooperación con otras universidades a través de convenios, intercambios con las facultades de Administración de Colombia a través de la Asociación de Facultades de Administración ASCOLFA-. A los profesores se les pidió su opinión sobre el mismo punto y respondieron que para construir el nuevo plan de estudios se hizo un amplio estudio de benchamarking de programas de distintas universidades del país y del mundo y se hizo una aproximación al estado del arte de la disciplina. Afirman que en los últimos años se ha establecido contacto con diferentes redes académicas (Marktech, GISI, Gestión del Conocimiento), varios profesores se han capacitado o han estado en eventos académicos en el exterior y en el país y se han puesto en marcha varios convenios. A los profesores se les solicitó que determinaran cuáles de las actividades de cooperación académica han contribuido al mejoramiento de la calidad del Programa de Administración. Las respuestas fueron las siguientes: 219

220 Tabla 60: Calificación de las actividades de cooperación académica Actividad % de profesores que opinan que la actividad ha mejorado la calidad del Programa % de estudiantes que opinan que la actividad ha mejorado la calidad del Programa Vinculados Cátedra Ciudad Universitaria Regiones Convenios (nacionales e internacionales) 16,88% 18,18% 78,57% 26,09% Eventos con participación de diferentes instituciones (educativas, 19,48% 13,64% 65,18% 26,09% empresariales, gremios, entre otras) Redes (nacionales e internacionales) 12,99% 15,45% 51,79% 13,04% Pasantías (nacionales e internacionales) 9,09% 17,27% 60,71% 30,43% Profesores invitados (nacionales e internacionales) 7,79% 9,09% 50,89% 30,43% Proyectos conjuntos (nacionales e internacionales) 12,99% 9,09% 51,79% 26,09% Investigaciones 20,78% 17,27% 77,68% 34,78% Fuente: Encuesta Docentes y Encuesta Estudiantes De la información anterior se destaca que un número importante de profesores y estudiantes no conoce las actividades derivadas de los distintos convenios de cooperación internacional. Calificación característica 21: Valor Logrado: 1.06 La Universidad se ha propuesto fortalecer la Dirección de Relaciones Internacionales, buscando integrar a todas las dependencias para aprovechar los diferentes convenios marco nacional e internacional que tiene la Universidad. El Programa cada vez que ha actualizado su plan de formación, ha tenido en cuenta referentes nacionales e internacionales, estudios realizados en el país y discutido estas actualizaciones con la comunidad académica nacional. En cuanto a los convenios de cooperación académica con universidades del mundo y nacionales, el Departamento de Administración de Empresas utiliza algunos de ellos para realizar distintas actividades, sin embargo se debe hacer un mayor esfuerzo para aprovechar mejor estas actividades, tal como se observa en las respuestas de profesores y estudiantes. El Departamento reconoce que la poca activación de convenios nacionales e internacionales responde a una debilidad estructural de la Institución. Por ello se asigna esta calificación. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ACEPTABLE

221 Característica 22: Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y eficacia ASPECTOS: Existencia de documentos que explicitan las metodologías y las orientaciones a los estudiantes; existencia de estrategias para fomentar la creatividad y el pensamiento autónomo; opiniones de directivos, profesores y estudiantes. EXISTENCIA DE DOCUMENTOS QUE EXPLICITEN LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. El Programa no se identifica con una metodología de enseñanza específica para el desarrollo de los contenidos del plan de estudios. De hecho el Proyecto Educativo del Programa asume explícitamente la no existencia de un método único ni mejor para desarrollar los objetivos de la enseñanza. Se privilegian, sí, aquellas técnicas y procedimientos propios de las pedagogías activas. En el PEP se explicita el modelo pedagógico y las estrategias didácticas. Se consultó a los profesores sobre las estrategias didácticas utilizadas y sus respuestas fueron las siguientes: Tabla 61: Estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas Estrategia Didáctica % de Utilización por los profesores Vinculados Cátedra Método expositivo o clase magistral 100,00% 92,50% Método expositivo mixto 61,11% 65,00% Aprendizaje basado en problemas ABP 55,56% 40,00% Método de casos 83,33% 67,50% Método de proyectos 27,78% 22,50% Seminario investigativo 16,67% 10,00% Método investigativo 11,11% 15,00% Método didáctico operativo 22,22% 15,00% Ambientes virtuales de aprendizaje 22,22% 25,00% Fuente: Encuesta Docentes La misma pregunta se les hizo a los estudiantes y sus respuestas fueron: 221

222 70% 69% 60% 56% Cátedra Magistral 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0% 51% 49% 46% 45% 42% 36% 38% 33% 33% 33% 29% 24% 27% 15% 11% 7% 6% 4% 0% 35% 32% 33% 16% 13% 9% 12% 7% Cátedra Expositiva Talleres y Ejercicios Seminarios Exposición alumnos Ejercicio investigativo ABP Método de Casos Otros Nunca se utiliza Poco Frecuente Frecuente Muy Frecuente Gráfico 27: Frecuencia con que se emplean en el desarrollo de las asignaturas, las metodologías de enseñanza aprendizaje - Ciudad Universitaria - 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0% 13% 4% 13% 65% 61% 57% 48% 43% 43% 43% 39% 39% 39% 39% 35% 26% 17% 17% 13% 13% 13% 13% 9% Cátedra Magistral Cátedra Expositiva Talleres y Ejercicios Seminarios Exposición alumnos Ejercicio investigativo ABP Método de Casos Nunca se utiliza Poco Frecuente Frecuente Muy Frecuente Gráfico 28: Frecuencia con que se emplean en el desarrollo de las asignaturas, las metodologías de enseñanza aprendizaje - Regiones- A juicio de los estudiantes la clase magistral sigue siendo el método pedagógico utilizado por los profesores del Programa, seguido por la cátedra expositiva. También se refleja el interés por considerar otras metodologías de enseñanza que dependen del tipo de curso y número de estudiantes; los Núcleos Curriculares evalúan la pertinencia y las propuestas de utilizar otras metodologías. LOS CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO AL TRABAJO QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES DENTRO Y FUERA DEL AULA En cuanto a la existencia de criterios y estrategias de acompañamiento y seguimiento al trabajo de los estudiantes, éstas se explicitan en cada uno de los proyectos de aprendizaje y 222

223 en la definición de la actividad de evaluación. Sobre este tema se consultó a los profesores y sus respuestas fueron las siguientes: 60% 50% 40% 30% 40% 56% 54% 51% 49% 35% 32% Informes orales Exámenes Exposiciones Solución de problemas Casos 20% Trabajo de Investigación 10% Informes de lectura 0% Frecuente Gráfico 29: Estrategias de acompañamiento al trabajo que realizan los estudiantes A los estudiantes se les preguntó sobre las estrategias de seguimiento de su trabajo dentro y fuera del aula de clase y sus respuestas fueron: Tabla 62: Estrategias de seguimiento al trabajo que realizan los estudiantes ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA ESTRATEGIAS Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Nunca se utiliza NS/NR Informes escritos 61,61% 30,36% 7,14% 0,89% 0,00% Informes orales 15,18% 38,39% 37,50% 8,93% 0,00% Exámenes 80,36% 16,07% 3,57% 0,00% 0,00% Exposiciones 43,75% 50,00% 5,36% 0,89% 0,00% ESTUDIANTES REGIONES ESTRATEGIAS Muy frecuente Frecuente Poco frecuente Nunca se utiliza NS/NR Informes escritos 56,52% 39,13% 4,35% 0,00% 0,00% Informes orales 4,35% 60,87% 34,78% 0,00% 0,00% Exámenes 73,91% 21,74% 4,35% 0,00% 0,00% Exposiciones 52,17% 47,83% 0,00% 0,00% 0,00% Fuente: Encuesta Estudiantes De acuerdo con los estudiantes los informes escritos y los exámenes son las estrategias de seguimiento más utilizadas por el Programa. La orientación dada por los profesores para el trabajo del estudiante dentro y fuera del aula, en Ciudad Universitaria es calificada como muy adecuada por el 21% y en Regiones por el 30%; adecuada por el 64% de los estudiantes de la sede central y 57% de los de las sedes regionales, y finalmente, la calificación de poco adecuada cuenta con el 14% de Ciudad Universitaria y 13% de Regiones; estos resultados indican que el trabajo de los 223

224 docentes en todas las sedes donde se tiene el Programa ha sido bien visto por los estudiantes en cuanto a la orientación para el trabajo tanto al interior como al exterior del aula de clase. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO AUTÓNOMO A través de los contenidos de los proyectos de aprendizaje de las áreas básicas y profesionales, de las metodologías de enseñanza y de las formas de evaluación, se busca promover el desarrollo de las habilidades del pensamiento tales como la deducción, la inducción, la analogía, la simulación, el análisis, la abstracción, la síntesis y la generalización, acudiéndose a la creatividad de estudiantes y docentes para diseñar e implementar las estrategias pertinentes y acordes con las metas de formación, los objetivos y contenidos. El uso de estrategias para el fomento de la creatividad y la formación del pensamiento autónomo, tanto en Ciudad Universitaria como en Regiones se encuentran en el siguiente gráfico, donde la tormenta de ideas se caracteriza por la poca frecuencia, las dinámicas de grupo son frecuentes, los juegos gerenciales para Ciudad Universitaria son considerados poco frecuentes, mientras que para las Regiones se encuentran en porcentajes similares los estudiantes que indican que son poco frecuentes (39%) y frecuentes (43%), la simulación de problemas es poco frecuente y los estudios de caso son considerados frecuentes. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 54% 9% 29% Tormenta de ideas 7% 2% 54% 19% 26% Dinámica de grupos 21% 59% 16% 4% Juegos gerenciales 12% 40% 36% 13% Simulación de problemas 4% 29% 45% Estudio de casos 21% Nunca se utiliza Poco Frecuente Frecuente Muy Frecuente Gráfico 30: Uso de estrategias para el fomento de la creatividad y la formación del pensamiento autónomo Ciudad Universitaria- 224

225 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 52% 30% 0% 0% Tormenta de ideas 17% 43% 30% 26% Dinámica de grupos 17% 43% 43% 39% Juegos gerenciales 48% 9% 0% 0% 0% Simulación de problemas 17% 57% Estudio de casos 26% Nunca se utiliza Poco Frecuente Frecuente Muy Frecuente Gráfico 31: Uso de estrategias para el fomento de la creatividad y la formación del pensamiento autónomo Ciudad Universitaria- OPINIONES DE DIRECTIVOS, ESTUDIANTES Y PROFESORES Los directivos opinan que el Área de Administración ha optado por modelos pedagógicos centrados en el estudiante, tales como ABP, seminario investigativo y otros, que apuntan a metodologías que cambian la cátedra magistral por modelos centrados en el estudiante como sujeto y actor del aprendizaje, cada vez menos memorístico y más participativo y que induce al trabajo en equipo y la autorreflexión. En la consulta de autoevaluación realizada a los docentes en 2010-I, califican la característica de correspondencia entre número de alumnos por curso y metodologías de enseñanza aprendizaje de la siguiente forma: un 50% lo califica como medio, 25% como bajo y 25% responde. La siguiente es la opinión de los profesores sobre la correspondencia entre métodos de enseñanza- aprendizaje y número de estudiantes: 30% 19% Alta Media Baja 51% Gráfico 32: Correspondencia entre el número de estudiantes por curso y las metodologías de enseñanza aprendizaje 225

226 Califican como media y baja esta relación, les preocupa que el alto número de estudiantes por curso, impida el uso de estrategias didácticas distintas de la clase magistral. Sin embargo, la correspondencia entre número de alumnos por curso y metodologías de enseñanza aprendizaje, se encuentra distribuida en los niveles alto con 19%, medio con 51% y 30% en nivel bajo, esto se encuentra fuertemente relacionado con el número de alumnos matriculados por curso, aspecto ya analizado anteriormente. En cuanto a la coherencia entre contenidos y métodos de enseñanza, la opinión de profesores y estudiantes es la siguiente: Tabla 63: Calificación de profesores y estudiantes sobre coherencia entre contenidos y métodos de enseñanza ALTA MEDIA BAJA NS/NR Profesores Vinculados 61,11% 38,89% 0,00% 0,00% Profesores Cátedra 71,79% 25,64% 2,56% 0,00% Estudiantes Ciudad Universitaria 43,75% 42,86% 10,71% 2,68% Estudiantes Regiones 39,13% 56,52% 4,35% 0,00% Fuente: Encuesta Docentes y Encuesta Estudiantes Los Profesores asignan un valor alto a este indicador, mientras que los estudiantes asignan una calificación media a este indicador, a pesar de la flexibilidad definida en el Programa, en cuanto al uso de estrategias didácticas y a la capacitación del profesorado en estos temas. La correspondencia entre propósitos de formación y metodología de enseñanza es calificada en un alto porcentaje entre alto y media por los estudiantes: 60% 40% 20% 0% 52% 41% 43% 46% 11% 4% 3% 0% Alta Media Baja No sabe CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES Gráfico 33: Correspondencia entre el propósito de formación las metodologías de enseñanza aprendizaje 226

227 Tabla 64: Correspondencia métodos de enseñanza y formas de evaluación ALTA MEDIA BAJA NS/NR Profesores Vinculados 66,67% 27,78% 0,00% 5,56% Profesores Cátedra 53,85% 43,59% 2,56% 0,00% Estudiantes Ciudad Universitaria 32,14% 51,79% 14,29% 1,79% Estudiantes Regiones 34,78% 47,83% 17,39% 0,00% Fuente: Encuesta Docentes y Encuesta Estudiantes Los profesores califican este factor como alto mientras los estudiantes sólo asignan una calificación media a este indicador. Calificación característica 22: Valor Logrado: 1.19 El Programa ha definido la metodología pedagógica y las estrategias didácticas centradas en el estudiante para desarrollar los objetivos de la enseñanza. Se privilegian, sí, aquellas técnicas y procedimientos propios de las pedagogías activas orientadas al aprendizaje centrado en el estudiante, con el fin de que éste se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje, aprendiendo a aprender de manera significativa y desarrolle sus capacidades de investigación. En relación con la existencia de criterios y estrategias de acompañamiento y seguimiento al trabajo de los estudiantes, éstas son explícitas y claras en cada uno de los proyectos de aprendizaje y en la definición de la actividad de evaluación. Los profesores han recibido capacitación en el uso de estas estrategias didácticas y, especialmente en los Planes de Formación 2004 y 2008, ya se ha iniciado su aplicación, con algunas dificultades por el tamaño de los grupos, consecuencia del proceso de ampliación de cobertura. Sin embargo, aún prima la clase magistral y tanto estudiantes como profesores sólo asignan una calificación media a la correspondencia entre estrategia didáctica y el propósito de formación. Por ello la calificación que se asigna es la siguiente: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Característica 23: Sistemas de Evaluación de los Estudiantes CRITERIOS: Integridad, equidad, idoneidad y transparencia ASPECTOS: Existencia de políticas institucionales y del Programa acerca de la evaluación de los estudiantes; opinión de directivos, profesores y estudiantes sobre los 227

228 sistemas de evaluación de los estudiantes. EXISTENCIA DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y DEL PROGRAMA ACERCA DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL. El Reglamento Estudiantil de Pregrado - Acuerdo Superior 1 de en el Capítulo VII, Artículos a 125, establece los lineamientos generales de la evaluación del aprendizaje, definiendo, entre otros, los tipos de exámenes y evaluaciones, condiciones en que se realizan las actividades de evaluación, los requisitos de aprobación de un curso, entre otros. Este mismo Reglamento establece que es el Consejo de Facultad que administra el respectivo Programa quien fija las condiciones particulares de la evaluación. Para el caso del Programa de Administración, estas condiciones están determinadas por el Acuerdo de Facultad 59 de 2004 que acoge los lineamientos del Comité de Carrera. Éste, regula, entre otros: Los propósitos de la evaluación, su función, los instrumentos y los porcentajes de evaluación sumativa. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REVISAR Y EVALUAR LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN En el PEP se establecen no sólo los métodos de evaluación, sino también los procedimientos para analizar, discutir y evaluar su pertinencia, estas actividades se desarrollan en los Núcleos Docentes y Curriculares que se constituyen en el punto de integración y discusión académica del Programa. Su funcionamiento está reglamentado por el Acuerdo de Facultad 57 de 2004 y en lo referido a la evaluación de los sistemas de evaluación de los estudiantes expresa: en los Artículos 2e y 2g que es su función En lo docente, analizar la actuación y el progreso de los estudiantes así como los mecanismos y los resultados de la evaluación que los docentes realizan En lo metodológico, conocer y conceptuar, oportunamente, sobre la presencia en cada proyecto de aprendizaje de formas de evaluación y de estrategias didácticas centradas en la actividad de análisis, indagación, elaboración conceptual, evaluación crítica, argumentación racional y exploración de alternativas de solución, en torno a situaciones problemáticas próximas a la experiencia actual y futura del estudiante y que cada proyecto de aprendizaje aplica los criterios y formas de evaluación que mejor correspondan con las estrategias didácticas utilizadas en él, y con los acuerdos establecidos dentro del núcleo docente. Los resultados finales de la evaluación se reportarán con sujeción a la escala de calificaciones admitida por la Universidad y de acuerdo con la propuesta de evaluación 228

229 aprobada por el Comité de Carrera del Programa de Administración. OPINIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES SOBRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES En las estrategias de seguimiento que se han formulado para evaluar la pertinencia y eficacia de las metodologías empleadas por los profesores es manifestada la existencia de las reuniones de los Núcleos Curriculares y el seguimiento a los diferentes cursos, adicionalmente en aspectos como la correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes, la naturaleza del Programa y los métodos de enseñanzaaprendizaje utilizados, los directivos manifiestan nuevamente que se debe tener presente la pertinencia de los Núcleos Curriculares y las mejoras que proponen, adicionalmente, el número de estudiantes por curso es una variable que restringe la aplicación de otras metodologías, sin embargo de acuerdo con su opinión generalizada, la mayoría de las aplicadas son pertinentes. La opinión de los directivos sobre el grado de contribución al mejoramiento de la docencia con la participación de los docentes en los Programas de Desarrollo Pedagógico, se encuentra dividida entre bajo y mediano grado con 25% para cada uno, seguido de alto grado con un 50%. En términos de contribución a la investigación es calificada como mediana por el 50%, baja y ningún grado el 25%. 50% 40% 30% 50% 25% 50% 25% 25% 25% 50% No ha asistidoa ningún curso Alto Grado Mediano Grado 20% Bajo Grado 10% Ningún Grado 0% Docencia Investigación Extensión Gráfico 34: Grado de contribución al mejoramiento de la docencia, investigación y extensión, participación en los programas de desarrollo profesional A los profesores se les pidió describir los instrumentos de evaluación utilizados. En los siguientes cuadros se muestra su respuesta: 229

230 Tabla 65: Instrumentos de evaluación utilizados por los profesores Instrumentos de Evaluación % de Docentes que utilizan Vinculados Cátedra Exámenes 100,00% 92,50% Solución de problemas, ejercicios y talleres 100,00% 87,50% Memorias de clase o relatorías 50,00% 27,50% Casos 83,33% 75,00% Registro de prácticas 33,33% 25,00% Ficheros 0,00% 2,50% Informes de lectura 83,33% 65,00% Ejercicios investigativos 33,33% 50,00% Otros 27,78% 40,00% Fuente: Consulta Docentes 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% ALTA MEDIA BAJA NS/NR Profesores Vinculados Profesores Cátedra Estudiantes Ciudad Universitaria Estudiantes Regiones Gráfico 35: Correspondencia entre las formas de evaluación académica de los estudiantes y los métodos de enseñanza aprendizaje. En cuanto a la transparencia y equidad en la aplicación del sistema de evaluación los estudiantes opinaron: Tabla 66: Transparencia del sistema de evaluación ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA Transparencia Equidad Excelente 33,93% 20,54% Sobresaliente 53,57% 52,68% Aceptable 9,82% 20,54% Insuficiente 0,89% 3,57% Malo 0,00% 0,00% No sabe 1,79% 2,68% ESTUDIANTES REGIONES Transparencia Equidad Excelente 47,83% 39,13% Sobresaliente 30,43% 17,39% Aceptable 4,35% 30,43% Insuficiente 13,04% 8,70% Malo 0,00% 0,00% No sabe 4,35% 4,35% Fuente: Encuesta Estudiantes 230

231 Los estudiantes hacen una valoración alta de la transparencia y equidad del sistema de evaluación utilizada por el Programa. Calificación característica 23: Valor Logrado: 0.74 Para efectos de la evaluación, el Programa se ciñe a los lineamientos establecidos en la normatividad vigente en la Universidad. Con base en ella, el Programa de Administración, estableció sus condiciones particulares mediante el Acuerdo de Facultad 59 de 2004 que acoge los lineamientos del Comité de Carrera, en cuanto a propósitos, función, instrumentos y porcentajes de evaluación sumativa. En los Núcleos Curriculares se proponen y evalúan métodos de evaluación acordes con los objetivos y propósitos de cada proyecto de aprendizaje. Los profesores y estudiantes valoran en grado medio y alto la correspondencia entre el método de evaluación y enseñanza y la transparencia y equidad del sistema. Todo ello sustenta la asignación de esta calificación. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 24: Trabajos de los Estudiantes CRITERIOS: Responsabilidad, integridad, equidad, idoneidad y transparencia ASPECTOS: Correspondencia; apreciación de directivos, profesores y estudiantes; reconocimiento al trabajo de los estudiantes. CORRESPONDENCIA ENTRE LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES Y LOS OBJETIVOS Y LOGROS DEFINIDOS POR EL PROGRAMA. El objetivo del Programa se ha establecido en términos de Construir y desarrollar con los estudiantes, los conocimientos, habilidades, capacidades y competencias necesarias para desempeñarse en las organizaciones, contribuyendo a que éstas sean productivas y competitivas. Para lograr este objetivo, el Programa procura acompañar a los estudiantes en cuatro grandes áreas de formación: 231

232 1) De conocimiento o formación científica y técnica. Posibilitando la adquisición de una sólida formación en áreas básicas, en técnicas de administración y gestión y en las herramientas necesarias para operar con eficiencia y eficacia en los subsistemas operativos de las organizaciones, al mismo tiempo que conoce el entorno nacional e internacional en que se desenvuelve la organización. 2).De formación integral. Creando espacios para la generación de capacidades de comunicación oral y escrita, aprendizaje permanente, trabajo en equipo, resolución de problemas rutinarios de los subsistemas organizacionales y relacionados con el proceso gerencial, toma de decisiones oportunas, localización de fuentes de información e integración a la toma de decisiones, negociación, reconocimiento de las necesidades de cambio, identificación de nuevas oportunidades de negocios en los mercados, aplicación de conocimientos en nuevos contextos, asunción de riesgos controlados y, establecimiento y mantenimiento de relaciones de empatía con los clientes. 3). De capacidad investigativa. Permitiendo que a través de las estrategias didácticas el estudiante se familiarice con la investigación, con su naturaleza como búsqueda, con sus fases y sus secuencias y que aprenda la lógica y las actividades propias de la investigación científica. 4). De valores o axiológicas. Acompañando a los estudiantes a construirse como persona, generar relaciones con el entorno, el contexto sociocultural y las organizaciones para las cuales trabaja con fundamento en la construcción de valores y principios morales sólidos y razonados: honradez y respeto por la dignidad de las personas; honestidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad y austeridad en el actuar; espíritu emprendedor y de liderazgo; respeto a las leyes y la autoridad; vocación de servicio; respeto por los valores culturales, históricos y sociales de la región y del país; construcción permanente de una cultura de la calidad y del mejoramiento continuo y respeto por el medio ambiente. En su Proyecto Educativo, el Programa ha diseñado distintas estrategias para cumplir con sus objetivos, que se expresan en: Contenidos. A través de los contenidos específicos de los proyectos de aprendizaje se busca desarrollar competencias de conocimientos y técnicas, investigativas, de formación personal y axiológicas. Investigación formativa. A partir de estrategias de enseñanza aprendizaje no expositivas, de modelos pedagógicos centrados en el estudiante y en la docencia investigativa, se permite al estudiante la prácticas y familiarización con métodos y técnicas propios del quehacer investigativo. Práctica académica. Espacio que le permite al estudiante confrontar la teoría y la práctica 232

233 y enfrentar problemas reales de la vida organizacional. Los trabajos asignados a los estudiantes, en estos tres espacios, tienen como objetivo contribuir al desarrollo de las competencias del futuro egresado. Así los objetivos y métodos de evaluación también son coherentes con los propósitos de formación. Dado que el Programa busca desarrollar competencias, destrezas y habilidades técnicas, pero también inducir en el estudiante, comportamientos, actitudes y valores, el sistema de evaluación tendrá en cuenta dos componentes principales: el dominio de lo profesional y el dominio de lo comportamental. Esto permitirá verificar que el estudiante tenga la capacidad de aplicar lo aprendido en el momento de la toma de decisiones y en la solución de problemas propios del ejercicio de su profesión y de los relacionados con su vida personal y cotidiana. APRECIACIÓN DE DIRECTIVOS, PROFESORES Y ESTUDIANTES Con referencia a los trabajos realizados por los estudiantes y la correspondencia de éstos, los directivos consideran en su mayoría que su calidad es alta, dada la exigencia tanto de los docentes como de los contenidos, los cuales son de actualidad y garantizan a los estudiantes la formación para la formulación, solución y evaluación tanto de problemas reales como de proyectos de diversa índole; sin embargo algunos manifiestan que la calidad es deficiente en términos de que no hay posibilidad de desarrollar trabajos diferentes a los orientados en los cursos regulares. En la evaluación tanto para docentes como el plan de estudios, los directivos plantean que existen los instrumentos de evaluación para cada uno de estos elementos, la frecuencia de la aplicación de éstos se realiza de forma semestral y a su vez son insumos para el diseño de plan de mejoras y fuentes de información referentes al seguimiento de cada componente. Adicionalmente, manifiestan que no se realizan evaluaciones de la planta física y el impacto que genera el Programa, tanto en la Universidad como en el mercado laboral. El 51% de los profesores opina que la correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes y los objetivos y logros del Programa, es alta y el 42% que su nivel es medio, con este componente se indica que los estudiantes se encuentran cumpliendo con los objetivos de la formación en el Programa. A los estudiantes se les preguntó, si en los semestres que llevan cursados, sienten que han progresado en los siguientes aspectos: 233

234 Tabla 67: Evaluación del progreso de los estudiantes Aspectos ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA Mucho Poco Nada Capacidad analítica 91,96% 8,04% 0,00% Comunicación escrita 71,43% 28,57% 0,00% Comunicación oral 75,00% 23,21% 1,79% Trabajo en equipo 82,14% 17,86% 0,00% Comprensión de lectura 88,39% 11,61% 0,00% Pensamiento crítico 82,14% 17,86% 0,00% Relaciones interpersonales 76,79% 20,54% 2,68% Capacidad investigativa 43,75% 51,79% 4,46% Segunda Lengua 57,14% 38,39% 4,46% ESTUDIANTES REGIONES Aspectos Mucho Poco Nada Capacidad analítica 86,96% 13,04% 0,00% Comunicación escrita 78,26% 21,74% 0,00% Comunicación oral 100,00% 0,00% 0,00% Trabajo en equipo 95,65% 4,35% 0,00% Comprensión de lectura 78,26% 21,74% 0,00% Pensamiento crítico 78,26% 21,74% 0,00% Relaciones interpersonales 78,26% 21,74% 0,00% Capacidad investigativa 52,17% 39,13% 8,70% Segunda Lengua 43,48% 39,13% 17,39% Fuente: Encuesta Estudiantes RECONOCIMIENTOS A LOS TRABAJOS DE ESTUDIANTES El Programa no cuenta con políticas de difusión, evaluación y estímulos de los trabajos de los estudiantes. Como resultado de la práctica académica, bien sea Práctica e Investigación, los estudiantes deben exponer ante la comunidad universitaria los resultados de su trabajo. Dichos trabajos son evaluados por profesores del Departamento quienes actúan en calidad de pares y por los empresarios, clientes directos. Algunos han recibido altas evaluaciones. En el entorno nacional no hay ningún evento dedicado a la presentación y evaluación de trabajos de los estudiantes de Administración del país, como sí lo hay para estudiantes de Economía y Contaduría. Calificación característica 24: Valor Logrado:

235 Existe una correspondencia entre los trabajos de los estudiantes y los objetivos de formación del Programa. Los estudiantes en los distintos proyectos de aprendizaje y en las prácticas académicas han desarrollado trabajos de buena calidad. Los profesores, opinan que la correspondencia entre estos trabajos y la calidad esperada en el Programa es alta en un 51% y media en un 42%. Los directivos consideran en su mayoría que la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes es alta, dada la exigencia tanto de los docentes como de los contenidos. Por estas razones se asigna la siguiente calificación a la característica: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa CRITERIOS: Integridad, idoneidad, responsabilidad y transparencia ASPECTOS: Políticas y mecanismos de evaluación y autorregulación; actividades; incidencia y cambios. POLÍTICAS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN El Estatuto General de la Universidad, en su Capítulo III, Artículo 16 consagra la autoevaluación como uno de sus principios rectores: La autoevaluación, la actualización científica y pedagógica, el mejoramiento continuo de la calidad y la pertinencia social de los programas universitarios, son tareas permanentes de la Universidad y parte del proceso de acreditación. La Universidad acoge y participa en el Sistema Nacional de Acreditación. Para cumplir con este mandato, se dispone de las siguientes estrategias y mecanismos: Procesos de autoevaluación y acreditación. La Universidad en su Plan de Desarrollo y en sus Planes de Acción, se ha comprometido con el proceso de acreditación y es así como busca que todos sus programas académicos logren el reconocimiento de alta calidad. El Programa de Administración de Empresas no ha sido ajeno a este proceso, así durante los años a se desarrolló un proceso de autoevaluación con miras a la renovación de la acreditación de alta calidad. Ver Anexo

236 Evaluación permanente de los planes de formación. En el mismo Estatuto General, en su Artículo 27, se expresa que uno de los objetivos institucionales es Evaluar de manera continua los múltiples elementos de la vida académica y administrativa, teniendo en cuenta el interés social, los objetivos de planeación regional y nacional, y la pertinencia científica y pedagógica de los diversos programas. Para cumplir con este propósito la Universidad y el Programa de Administración se apoyan en los siguientes organismos: Comités de Currículo y Carrera: Creados por el Acuerdo Académico 0069 de 1995, son comités asesores de orden académico del Consejo de Facultad que promueven estudios y presentan propuestas para mantener la pertinencia y actualización de los planes de estudio. El Comité de Currículo pertenece al ámbito de la Facultad, el de Carrera al Programa. En la FCE no existe Comité de Currículo, el Programa en cambio, si cuenta con un Comité de Carrera coordinado por el jefe del Programa y compuesto por representantes de los profesores, de los investigadores, de los estudiantes y de los egresados. Los Núcleos Curriculares o de Integración Profesoral: Los profesores a cargo de cada uno de los proyectos de aprendizaje integran el núcleo profesoral o docente del núcleo curricular. La evaluación permanente del plan de formación se origina en el Núcleo Curricular, son ellos quienes hacen recomendaciones al Comité de Carrera en asuntos docentes, dicentes, metodológicos y temáticos. Hasta el momento (2010-1) funcionan los siguientes Núcleos Curriculares: Tabla 68: Núcleos curriculares NÚCLEO N DE PROFESORES Administración y Organizaciones 14 Finanzas 11 Gestión Humana 19 Investigación 3 Inglés 13 Mercadeo 8 Total 68 Fuente: La Reunión de Profesores. Se constituye en la instancia básica de discusión y autoevaluación de las actividades del Programa. La reunión de profesores es citada periódicamente por el Jefe del Departamento. En promedio se hacen cuatro reuniones por semestre. Las actas de las reuniones se encuentran disponibles en el Departamento de 236

237 Ciencias Administrativas. Evaluación de los proyectos de aprendizaje por parte de los estudiantes. estudiantes participan de distintas maneras en la evolución permanente del currículo: Los Encuesta semestral de evaluación. Una vez por semestre, en cada proyecto de aprendizaje se aplica a los estudiantes una encuesta de evaluación que comprende dos ítems: evaluación del profesor y evaluación del curso. Con relación a este último los estudiantes evalúan aspectos como la contribución de la asignatura a la formación integral, la intensidad de la carga académica de la asignatura, grado de dificultad, problemas de contenidos, metodologías, grupo, entre otras. Adicionalmente y a partir del semestre se ha venido estructurando una propuesta de un mecanismo evaluación cualitativa de los proyecto de aprendizaje; el Núcleo de Gestión Humana y el de Inglés vienen aplicando este sistema, el Núcleo de Mercadeo con el fin de realizar una evaluación permanente del plan de formación y Participación de los estudiantes en comités. Los estudiantes tienen participación en todos aquellos comités institucionales en donde se discuten los asuntos académicos del Programa. Reuniones de estudiantes. La jefatura del Departamento participa al inicio de cada semestre en el proceso de inducción de estudiantes donde se les presenta a los estudiantes nuevos todo el panorama del Departamento y programa de Administración de Empresas. ACTIVIDADES El objetivo de los procesos de evaluación permanente del plan de formación es realizar un proceso mediante el cual el Programa, a través de sus diferentes estamentos: estudiantes, egresados, profesores, directivos, con los colectivos de empleadores, sociedad civil y Estado, como actores involucrados de manera directa unos, e indirecta los otros, busca identificar los problemas, dificultades, aciertos y logros para, como resultado de ello, reforzar los aspectos positivos y proponer correctivos a los negativos, como acción orientada a la búsqueda de la excelencia. Con este fin se han realizado las siguientes actividades: 237

238 Tabla 69: Actividades de evaluación permanente SEMESTRE A Actividades Número Reunión Comité de Carrera 10 Reunión Núcleos Docentes 173 Reunión de profesores 20 Reunión con estudiantes (general) 20 Reunión con egresados (general) 2 Reunión con empresarios 3 Fuente: La gran fortaleza en las actividades de evaluación permanente está en los Núcleos Curriculares. INCIDENCIA Y CAMBIO Como consecuencia de los procesos de autoevaluación y autorregulación se han generado distintos proyectos de mejoramiento de la calidad del Programa, algunos de ellos son: Proceso de autoevaluación de Como consecuencia de este proceso se han venido ejecutando varios proyectos de mejoramiento: Evaluación permanente del plan de formación: Durante el período , los Núcleos Curriculares hicieron las siguientes propuestas de cambios en el Programa: Cambios en las características de algunos proyectos de aprendizaje (Acuerdo de Facultad 72 de enero 26 de 2006) Modificaciones en el orden de algunos proyectos de aprendizaje del plan de estudios (versión 6), estos cambios se encuentran aprobados en el acuerdo de Facultad 89 de septiembre 25 de Modificaciones respecto a la presentación de pruebas para el programa de inglés, estas modificaciones están contenidas en el Acuerdo de Facultad 95 de octubre 11 de Cambios en las líneas y creación de nuevos de énfasis, contenido en el Acuerdo de Facultad 100 de mayo 29 de Ver Anexo Modificaciones y cambio en denominaciones de proyectos de aprendizaje del Plan de Estudios contenidos en el Acuerdo de Facultad 112 de noviembre 25 de

239 Creación del nuevo Plan de Estudios que se desprende del proyecto de Tronco Común, contenido en el Acuerdo de Facultad 113 de noviembre 26 de Cambios en las tablas de homologación de pruebas para inglés. Acuerdo de Facultad de enero 11 de Cambio en las características de validación de algunos proyectos de aprendizaje. Acuerdo de Facultad 118 de marzo de Calificación característica 25: Valor Logrado: 1.28 Esta calificación se sustenta entre otros, en la aplicación del Estatuto General de la Universidad, en su Capítulo III, Artículo 16 que consagra la autoevaluación como uno de sus principios rectores, para cuyo cumplimiento se dispone de estrategias y mecanismos como son los procesos de autoevaluación y acreditación, la evaluación permanente del Plan de Formación y a la conformación de instancias u organismos encargados de ello, como son los Comités de Currículo y Carrera; Núcleos Curriculares, las reuniones de Profesores y las reuniones con estudiantes. Como consecuencia de lo anterior se pueden relacionar logros relacionados con actualización de los planes de estudio, fortalecimiento de la investigación, internacionalización, fortalecimiento de las relaciones con los egresados, de formación integral y actualización de material bibliográfico, bases de datos y recursos informáticos. En el Programa falta implementar más frecuentemente actividades de autoevaluación. Dado lo anterior a este factor se le asigna la siguiente calificación: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 26: Investigación Formativa CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, coherencia y eficacia. ASPECTOS: Existencia de criterios, estrategias, actividades, métodos y mecanismos que promuevan la investigación de los estudiantes; materias y créditos que promuevan investigación; Semillero de investigación y estudiantes en formación. 239

240 EXISTENCIA DE CRITERIOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES, MÉTODOS Y MECANISMOS QUE PROMUEVAN LA INVESTIGACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. En la Universidad En el Acuerdo Superior 204 de 2001 que define el proceso de investigación en la Universidad, se establecen los siguientes programas para fomentar la investigación de los estudiantes: Programa Jóvenes Investigadores. Tiene como propósito crear un espacio propicio para que los jóvenes con talento para la investigación tengan la oportunidad de conocer en la práctica las dinámicas de la investigación. Busca proporcionar una pasantía de entrenamiento a estudiantes excelentes de los programas de pregrado. Estos estudiantes se vinculan al desarrollo de actividades concretas dentro de un proyecto de investigación y bajo la tutoría del investigador principal. Estudiante en formación en investigación. El Artículo 25 del Acuerdo Superior 204 de 2001, establece que en todos los proyectos de menor cuantía es obligatorio incluir un estudiante de pregrado dentro del equipo que realizará la investigación. Estos estudiantes no reciben remuneración, pero serán incluidos en las bases de datos de Colciencias y serán los candidatos que la Universidad presentará oficialmente a los organismos nacionales e internacionales que financian la formación avanzada. Proyectos presentados por uno o varios estudiantes de pregrado. Un estudiante de pregrado puede ser investigador principal de un proyecto de investigación si se cumplen los siguientes requisitos: el proyecto tendrá el mismo trámite que los proyectos presentados por los demás investigadores; el estudiante debe pertenecer a un grupo de investigación calificado A, B o C; un profesor vinculado debe aparecer como responsable administrativo y el estudiante debe cumplir una serie de requisitos establecidos por la Universidad. Fondo de financiación para pequeños proyectos de investigación. La Universidad dispone de un fondo de $50 millones para financiar proyectos de investigación presentados por uno o varios estudiantes de pregrado y que surjan de iniciativas de formación en investigación. En el Programa El Proyecto Educativo del Programa PEP concibe la investigación formativa como la primera manifestación de la existencia de una cultura investigativa ligada al pregrado y en alguna medida, a las especializaciones. Se refleja básicamente en el interés de los docentes por estrategias de enseñanza aprendizaje no expositivas, en modelos pedagógicos centrados en el estudiante y en la docencia investigativa. Para el desarrollo y fomento de 240

241 la cultura investigativa en los estudiantes, el PEP propone las siguientes estrategias: Didácticas activas centradas en el estudiante. Los métodos de enseñanza aprendizaje centrados en el estudiante, permiten que éste busque, indague, revise situaciones, revise literatura relacionada, recoja datos, los organice, los interprete y enuncie soluciones, comenzando así, a dibujarse una relación entre estrategia de aprendizaje e investigación formativa. Participación de los estudiantes en la investigación adelantada por los profesores. Otra forma de desarrollar la investigación formativa es el trabajo de los estudiantes con el profesor que investiga, aprendiendo a formular problemas y proyectos, a plantear hipótesis, a diseñar metodologías, a recopilar información, a procesar datos, a discutir, argumentar, interpretar, inferir y defender resultados. Los estudiantes pueden servir como auxiliares de investigación, en calidad de estudiantes en formación, en proyectos institucionales de los profesores. Esta es una de las formas más expeditas para integrar investigación y docencia y para aprender a investigar, ya que el estudiante puede aprender de profesores con trayectoria en investigación, permitiendo la creación y consolidación de líneas de investigación. Participación de los estudiantes en procesos de consultoría contratada. Si bien esta opción no se considera como investigación, permite la creación de espacios para que el estudiante asuma roles que lo familiarizan con la actividad investigativa como: presentación de propuestas, búsqueda de información, elaboración de informes, conocimiento de diferentes metodologías, reuniones de retroalimentación, defensa de puntos de vista, aspectos que, en definitiva, representan importantes aspectos en su proceso de formación. Elaboración de ensayos académicos de carácter científico. Como una de las estrategias de evaluación se pretende que el estudiante elabore ensayos científicos, lo que le permitirá desarrollar habilidades de síntesis, argumentación, sentido crítico, al mismo tiempo que aprende la metodología de construcción y desarrollo de éstos. Para ello se procurará que participen en talleres de lecto-escritura programados por el Departamento de Ciencias Administrativas. Semilleros de investigación. Según REDSIN, Red de Semilleros de Investigación de la Universidad de Antioquia, los semilleros son comunidades de aprendizaje nacidas en las universidades colombianas hace algunos años, cuyo objetivo es promover una formación académica, investigativa e integral. Son grupos de origen espontáneo, naturaleza autónoma y diversidad académica, cuyos integrantes son personas que se inician en la investigación, sean estudiantes de pregrado o posgrado. Práctica académica. De otro lado, los estudiantes pueden sustituir la práctica académica 241

242 por su participación en un proyecto de investigación. La investigación podrá ser realizada acompañando a los profesores en sus proyectos de investigación y/o formando parte de los Grupos de Investigación radicados en COLCIENCIAS como estudiante en formación, desarrollando proyectos de investigación originados en un Semillero de Investigación, del cual el estudiante deberá formar parte. Dichos proyectos deberán inscribirse formalmente en el Sistema Universitario de Investigación. MATERIAS Y CRÉDITOS QUE PROMUEVAN INVESTIGACIÓN El Plan de Formación (Versión 6) tiene cuatro créditos (de 170 que conforman el currículo, 2.35%) lo que implica cuatro horas semanales dedicados exclusivamente a tratar temas de investigación, ofrecidos en dos proyectos de aprendizaje: Técnicas y Fuentes de Investigación y Metodología de la Investigación. En el plan de formación (Versión 7) tiene tres créditos (de 162 que conforman el currículo, 1.85 %) lo que implica cuatro horas semanales dedicados exclusivamente a tratar temas de investigación, ofrecidos en dos proyectos de aprendizaje: Técnicas y Fuentes de Investigación y Metodología de la Investigación. Sin embargo, la investigación se refuerza y complementa en proyectos como Investigación de Mercados y Estadística, Proyecto de Investigación en el énfasis de Gestión Humana, en la práctica académica y a partir de las didácticas empleadas en los distintos proyectos de aprendizaje donde se realizan ejercicios investigativos. Durante el cuarto semestre, todos los estudiantes cursan el proyecto de aprendizaje denominado Técnicas y Fuentes de Investigación, en el cual se les capacita en el uso de la Biblioteca y sobre manejo de bases electrónicas de datos y búsqueda de información secundaria. De acuerdo con consulta de autoevaluación realizada con los profesores, aproximadamente en 18 proyectos de aprendizaje se realizan ejercicios investigativos. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIANTES EN FORMACIÓN El Semillero de Extensión de estudiantes de administración estuvo conformado por 15 estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas. Está adscrito al Grupo COMPHOR (Comportamiento Humano Organizacional) integrado por los docentes que orientan los proyectos de aprendizaje del área sociohumanística. 242

243 Los integrantes del Semillero se encuentran entre el quinto y noveno semestre de la carrera. Los que se encuentran en el octavo o noveno semestre ya están cursando los énfasis, como el de Finanzas y Gestión Humana. A continuación se detallan los componentes, actividades y metas asociadas a cada uno de ellos: COMPONENTES ACTIVIDADES METAS 1.1. Planeación del proceso de formación. 1. Un proceso de formación culminado. 2. Una metodología de formación en extensión desarrollada Selección y contratación del talento humano docente 1.3. Diseño y apertura de la convocatoria de estudiantes Proceso de selección de estudiantes Divulgación de resultados 2.1. Construcción de la metodología de formación para el Semillero de Extensión Revisión de la metodología por un Comité conformado por el docente coordinador del proyecto, el Director del CIC, el coordinador de proyectos de extensión de la Vicerrectoría de Extensión y un docente de la Universidad invitado, con experiencia en extensión. Formar veinte (20) estudiantes en las metodologías de proyectos orientados hacia la extensión universitaria y el desarrollo. Desarrollar una metodología que al igual que en los Semilleros de Investigación permita adelantar con los estudiantes un proceso consciente, completo y complejo de formación, orientado a la extensión y que por sus características articule la investigación, la docencia y la extensión. 243

244 3. Un banco de proyectos de extensión formulados. 4. Un proyecto de extensión en ejecución. 5. Un encuentro de intercambio de experiencias Análisis de los Términos de Referencia de las Convocatorias objetivo Formulación de propuestas Revisión por parte de expertos de las propuestas formuladas Firma de Acta de Inicio del proyecto a ser ejecutado Programación físicofinanciera del proyecto Presentación de informes de avance Encuentro con grupos similares locales, regionales y/o nacionales Programación de una jornada de la extensión en la Facultad con desarrollo de foros, seminarios y otras actividades orientadas al desarrollo académico Evaluación de las actividades realizadas. Contar con un banco de proyectos de extensión que puedan ser retomados por estudiantes y docentes en diferentes momentos y para distintas convocatorias. Posibilitar la gestión de los estudiantes de sus propios proyectos. Propender por el intercambio de experiencias exitosas y que posibiliten el crecimiento y el aprendizaje de las partes involucradas. 6. Propuesta de reformulación del reglamento de práctica Reunión con la coordinación de prácticas. Articulación de la 6.2. Revisión del reglamento de práctica Diseño de propuesta de experiencia de los estudiantes en la ejecución de proyectos con la práctica. 244

245 reformulación del reglamento de práctica, articulándolo a las iniciativas y participación en actividades de extensión de los estudiantes. Del mismo modo se resumen a continuación los principales indicadores de la gestión del semillero resultado del año de reflexión, formación y acción: CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO INDICADOR ÁREA DE FORMACIÓN Investigación cualitativa Número de estudiantes de administración de empresas, integrantes del Semillero de Investigación y Extensión formados: 17 Félix Berrouet Marimón Investigación cuantitativa Alejandro Sanín posada Enfoque Marco lógico Angélica López Velásquez Francisco Restrepo Escobar Factores de Riesgo Psicosocial Fernando Toro Álvarez Las MIPYMES en el marco de la Globalización Número de conferencias realizadas: 9 Lucas Giraldo Las tendencias del mercado laboral y de los nuevos empleados Juan Fernando Palacio Roldán La GTH y la responsabilidad social empresarial 245

246 Francisco Restrepo Escobar Responsabilidad Social Empresarial Adriana Patricia López Velásquez. La alimentación en el mundo del trabajo Diana María Orozco Soto La investigación en administración Liliana Gutiérrez Vargas Programa Profesionales en formación, una estrategia de relevo generacional Natalia Palacio Vélez El lugar del la investigación cualitativa en la formación del administrador de empresas Félix Berrouet Marimón CONGRESOS INDICADOR EVENTO N DE ESTUDIANTES ASISTENTES No de congresos a nivel nacional a los que asistieron los estudiantes del semillero: 6 Congreso Nacional de Psicología Organizacional Universidad Nacional de Bogotá. Marzo 19 y 20 de 2010 IX Encuentro Regional de Semilleros de Investigación realizado en Institución Universitaria de Envigado los días 7 y 8 de mayo de 2010 Campamento Nacional de Investigación V Encuentro de

247 Semilleros de Investigación de La Alianza Regional de Universidades Públicas realizado del 29 al 31 de agosto en Tunja - Boyacá XIII Encuentro Nacional y VII Internacional de Semilleros de Investigación RedColsi realizado en Barranquilla del 14 al 17 de octubre de 2010 I Foro de Pensamiento Pedagogía e Investigación realizado por el Semillero de Investigación SICER de la Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo realizado el 8 de octubre de 2010 II Semana Internacional de Responsabilidad Social realizado en Medellín de Noviembre 8 al 11 2 ponentes 15 2 No de congresos a nivel internacional a los que asistieron los estudiantes del semillero: 1 Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 realizado en Buenos Aires Argentina en septiembre de Calificación característica 26: Valor Logrado: 1.37 La Universidad ha establecido una serie de mecanismos para promover y fomentar la investigación en los estudiantes. Por su parte, el Programa expresa la concepción y los mecanismos para desarrollar la investigación formativa como la primera manifestación de la existencia de una cultura investigativa ligada al pregrado. 247

248 En el plan de formación se cuenta con varios proyectos de aprendizaje que pretenden fomentar la capacidad investigativa de los estudiantes como: Técnicas y fuentes de investigación, estadística, metodología de la investigación, investigación de mercados, proyecto investigativo y la práctica académica que contempla entre sus modalidades la investigativa. La participación de los estudiantes en los proyectos de investigación de los profesores y en los grupos de investigación es significativa. La Facultad a través del CIC fomenta la capacitación en investigación de los estudiantes por medio de seminarios o diplomados. El semillero de investigación ha fortalecido la cultura investigativa a través de capacitaciones, asistencia a congresos y presentación de ponencias internacionales. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 27: Compromiso con la Investigación CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, coherencia y eficacia. ASPECTOS: Existencia de políticas, estrategias y grupos; los profesores y la investigación; investigación y CIC. EXISTENCIA DE POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. En la Universidad El Estatuto General, en su Artículo 14 eleva la investigación a la categoría de actividad fundamental de la Institución, expresando que La investigación, fuente del saber, generadora y soporte del ejercicio docente, tendrá como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la producción y adaptación de tecnología para la búsqueda de soluciones a los problemas de la región y del país. En el Acuerdo Superior 204 de 6 de noviembre de 2001, se establecen los principios de la política de investigación. 248

249 En el Programa El Centro de Investigaciones y Consultorías - CIC- es la unidad que en la Facultad de Ciencias Económicas, lidera los procesos de investigación, asesoría y extensión. La Facultad de Ciencias Económicas y por ende el CIC pertenece al Área de Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías y Ciencias Económicas. En el siguiente cuadro se muestra información de los proyectos de investigación, que el Departamento tenía en proceso ejecución en el período Tabla 70: Proyectos de investigación Nombre Año Profesores Grupo al que pertenece Innovación en las PYME S Colombianas 2006 La Función del Mercadeo en PYME S productoras de bienes de consumo masivo Modelo de Inserción activos de jóvenes para la sostenibilidad del cooperativismo Victor M. Tamayo Bustamante, Ana María Calle Fernández, Juan Fernando Tavera Mesías. GEDE 2006 Beatriz E. Londoño Giraldo GEDE 2006 Juan C. Mejía Cuartas GESTOR Nombre Año Profesores Grupo al que pertenece Comportamiento de los grupos informales en las organizaciones y su influencia en la gestión de Pymes industriales de Medellín Características de la Cultura de trabajo en equipo en las empresas colombianas Caso Medellín Caracterización del Mercado de la Consultoría de Gestión Humana para empresas medianas de Medellín Un Modelo De Código De Buen Gobierno Para Las Instituciones Públicas de Antioquia Códigos de buen gobierno corporativo en la pequeña y mediana empresa del Area Metropolitana del Departamento de Antioquia 2006 Daimer Higuita López, Bernardo Ballesteros Díaz. COMPHOR 2006 Duvan Salavarrieta Toro COMPHOR Claudia Sepulveda Rivillas, Henry Arenas Cardona, Esteban López Zapata Jenny Moscoso Escobar, Fernando Jaramillo Betancur COMPHOR GECO 2007 Ana Milena Medina Orozco GESTOR Fundamentos Económicos de la paz 2007 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Empresarismo y Medio Ambiente 2007 Harold Cardona Trujillo AUTÓNOMO La comunicación en las organizaciones: su incidencia en la productividad y en la 2008 Mario Muñoz Hernández AUTÓNOMO satisfacción en el trabajo Diagnóstico cuali-cuantitativo de la situación actual de los efectos negativos del trabajo que disminuyen la calidad de vida laboral, entre la población docente (cátedra, 2008 Francisco Restrepo Escobar, Liliana M. Gutiérrez Vargas, Angelica María López COMPHOR vinculados y ocasionales) y personal no docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia Velásquez Estado Actual de la investigación en las Facultades de Administración de Empresas en 2008 Liliana M. Gutiérrez Vargas COMPHOR Colombia Factores relevantes en las relaciones de investigación e innovación entre la universidad y la empresa en Bizkai 2008 Maria del S. López Gómez GESTOR Proyectos Investigación Antioquia 2013: Recursos Económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia 2008 Harold Cardona Trujillo GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES Spinn Offs Académicos 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Dependencia Tecnològica En Programas de Phd en Colombia 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Tecnópolis en Economías Emergentes 2008 Victor M. Tamayo Bustamante GEDE Factores relevantes en las Relaciones Universidad Empresa Gobierno, que inciden en la investigación y la innovación en un contexto regional Ana Milena Medina Orozco GESTOR 249

250 Nombre Año Profesores Grupo al que pertenece Costo de Capital y Estructura Financiera de la Empresa en Entornos Económicos Cambiantes Análisis de la subjetivación laboral sobre la Calidad de Vida Laboral del personal de la salud y personal de servicio al cliente y atención al ciudadano de la región de Urabá El Gobierno Corporativo en las Entidades Públicas de Antioquia Estado actual de las prácticas relacionadas con el tema de Egresados que desarrollan las diferentes unidades académicas de la Universidad de Antioquia Aceptación Tecnológica del Comercio Electrónico en Colombia - Grupo imark 2010 Recursos economicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de Antioquia Proyecto Asesoria secretaria de equidad de genero para las mujeres en desarrollo local. Desarrollo local y genero desde la perspectiva de sistemas productivos y territoriales y ambientales en un municipio Ana Milena Medina Orozco, Claudia Sepulveda Rivillas Francisco Restrepo Escobar, Angelica María López Velásquez GESTOR COMPHOR 2009 Jenny Moscoso Escobar GECO 2009 Angelica María López Velásquez GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES 2009 Juan C. Sánchez Giraldo I MARK 2009 Harold Cardona Trujillo 2009 Harold Cardona Trujillo 2009 Harold Cardona Trujillo GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES GRUPO DE ESTUDIOS REGIONALES Grupos y líneas de investigación Fuente: Los Grupos de Investigación del Programa registrados en COLCIENCIAS son los siguientes: Grupo GESTOR (Gestión Tecnológica Organizacional). Su objetivo es formular y ejecutar proyectos de investigación en el área de la gestión tecnológica, la capacitación en la temática y el desarrollo del Seminario Momentos Tecnológicos. Las líneas de investigación definidas son: Gestión Financiera, Gestión del Conocimiento: gestión tecnológica y de la innovación; propiedad intelectual e industrial; gestión de la investigación, Gestión en Pymes y Cooperativismo. Realizan asesoría, consultoría y formación en áreas como: Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (Patentes y Licencias); derechos de propiedad intelectual en acuerdos y convenios interinstitucionales; formulación y evaluación de proyectos (Evaluación financiera, económica y social); elaboración y evaluación de planes de negocios; valoración de empresas; análisis financiero; gestión de riesgos financieros; desarrollo de habilidades y herramientas de oficina aplicados a las finanzas (Excel financiero); direccionamiento estratégico en lo relativo a procesos de planeación: elaboración de planes y programas; planeación, dirección y gestión de PYMES; dirección y liderazgo en empresas cooperativas; desarrollo de proyectos económicos cooperativos y planes de formación de personas jóvenes en cooperativismo. Grupo COMPHOR (Comportamiento Humano Organizacional). Creado en el año Su objetivo es propiciar el dialogo y la investigación en el campo del comportamiento, en 250

251 los saberes de las ciencias sociales y humanas; en el orden individual, grupal y organizacional; a nivel local, nacional e internacional. Las líneas de investigación definidas son: clima, cultura y entorno organizacional; comportamiento de los actores sociales vinculados a las finanzas, educación empresarial, liderazgo y trabajo en equipo; psicopatología organizacional; calidad de vida laboral (CVL); gestión del cambio; Programación Neurolingüística (PNL), Responsabilidad Social Empresarial (RSE); gestión de la diversidad; Engagement (Ilusión por el trabajo) y justicia organizacional. ; Grupo GEDE. (Estudios Empresariales y de Desarrollo Económico). Su objetivo es impulsar el emprendimiento empresarial, la innovación, la competitividad y la transferencia de investigación académica al sector real con el fin de estimular el desarrollo y crecimiento económicos de Antioquia. Este grupo es de carácter interinstitucional en asocio con la Universidad EAFIT Las áreas de investigación definidas son: Competitividad; Desarrollo Económico; Empresarismo; Innovación. gede@economicas.udea.edu.co Grupo imark. (Grupo de Investigación en Marketing). Creado en el año Su principal objetivo es aportar al conocimiento de la ciencia del marketing mediante una disciplina de investigación que fortalezca este campo de la investigación. Las líneas de investigación definidas son: Branding y valor de marcas, comportamiento del consumidor, estrategias de marketing, nuevas tecnologías aplicadas al marketing. Sus proyectos en curso son: Aceptación del comercio electrónico en Colombia. Efectos sobre el comportamiento del consumidor de la publicidad en dispositivos móviles. Factores inhibidores en la participación en programas de fidelización. grupoimark@economicas.udea.edu.co Los profesores y la investigación En el período de análisis a , la participación de los profesores en Grupos pertenecientes al Departamento, a la FCE y a otros de la Universidad es la siguiente: 251

252 Tabla 71: Participación en los grupos de investigación Grupo No. de Profesores Gestor 5 Comphor 6 Gede 1 I mark 6 Estudios Regionales 1 No participan en Grupos de Investigación 2 TOTAL 21 Fuente: En el 2010-I, los docentes vinculados directamente al Departamento de Ciencias Administrativas y al CIC, dedicaron a investigación 3472 horas semestre, equivalentes a 10% del total de horas disponibles. De los 21 profesores de carrera y ocasionales directamente vinculados con el, en el período de análisis, 8 profesores del Área de Administración, 38%, participaron en distintas proyectos de investigación. Eventos realizados para difundir los resultados de las investigaciones El Programa realiza diversos eventos para difundir los resultados de sus investigaciones como son: Tabla 72: Eventos programados para difundir los resultados de investigación ACTIVIDAD Revista internacional indexada Revista internacional no indexada Revista nacional indexada Revista nacional no indexada Libro (con ISBN) Capítulo de libro (Libros con ISBN) Otras publicaciones Trabajos de grado TOTAL ARTICULOS Participación en eventos nacionales Participación en eventos internacionales TOTAL PARTICIPACION EN EVENTOS Número Fuente: 252

253 Recursos para investigación En el siguiente cuadro se presentan los recursos invertidos en investigación en el Programa durante el periodo I Tabla 73: Resumen de los proyectos de investigación Resumen de los Proyectos de Investigación Año Número Investigadores Estudiantes Valor Entidad Financiadora CODI CIC $ 0 $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ $ ,55% $ 0 0,00% $ $ ,24% $ 0 0,00% $ $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ $ ,02% $ ,20% TOTAL $ $ ,87% $ ,86% Resumen de los Proyectos de Investigación Año Entidad Financiadora Facultad Departamento Vicer. Extensión UdeA Otros $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ 0 0,00% 2006 $ ,33% $ ,33% $ 0 0,00% $ ,11% $ ,67% 2007 $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ 0 0,00% $ ,76% $ 0 0,00% 2008 $ 0 0,00% $ ,63% $ ,37% $ 0 0,00% $ 0 0,00% 2009 $ 0 0,00% $ ,39% $ ,44% $ ,17% 0,00% $ 0 0,00% $ ,70% $ 0 0,00% $ ,21% $ ,87% TOTAL $ ,23% $ ,73% $ ,04% $ ,51% $ ,76% Calificación característica 27: Valor Logrado: 1.35 Fuente: CIC. Para la Institución, la investigación es una actividad fundamental, por ello se dispone de presupuestos adecuados, de una organización que facilita el proceso y de estímulos a profesores y estudiantes. El Programa en coherencia con la Misión y la Visión de la Universidad fomenta y apoya los procesos investigativos. El Centro de Investigaciones y Consultorías CIC-, es la unidad administrativa que lidera los procesos desarrollados por 4 Grupos inscritos en Colciencias o por profesores como investigadores autónomos, financiados por el CODI, por COLCIENCIAS o por el Departamento, muestran los avances conseguidos por el Departamento, a partir del proceso de autoevaluación del Diversos mecanismos se han utilizado para difundir los resultados de las investigaciones: artículos en revistas nacionales e internacionales, participaciones en eventos nacionales e internacionales, presentaciones de resultados a profesores y estudiantes. 253

254 Es necesario establecer una política frente a la investigación en el Departamento de Ciencias Administrativas de tal manera que propicie el desarrollo de la disciplina investigativa. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 28: Extensión CRITERIOS: Idoneidad, responsabilidad, pertinencia y eficacia ASPECTOS: Existencia de políticas; prácticas académicas: Proyectos y opinión de usuarios; consultoría: Proyectos y participantes; formación continuada; actividades académicas y culturales; tiempo de dedicación. EXISTENCIA DE POLÍTICAS DE EXTENSIÓN El Estatuto General de la Universidad, expresa en el Artículo 15 que la extensión expresa la relación permanente y directa que la Universidad tiene con la sociedad se realiza por medio de procesos y programas de interacción de diversos sectores y actores sociales, expresados en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas de consultoría, asesorías e interventorías y de programas destinados a la difusión de las artes... Como se plantea en este informe, la Universidad tiene normas que regulan la actividad de extensión. En el Programa, la extensión se realiza a través del Centro de Investigaciones y Consultorías -CIC- y se hace bajo tres modalidades: asesoría y consultoría, formación continuada y práctica estudiantil. El CIC tiene como misión Contribuir al desarrollo de las organizaciones públicas y privadas, locales, regionales, nacionales e internacionales, mediante el ejercicio de la investigación, la consultoría, la formación permanente y la docencia en busca del progreso de la sociedad. Cuenta con un importante equipo de investigadores y profesionales de distintas áreas que hacen posible la prestación de servicios de asesoría y consultoría a la pequeña, mediana y gran empresa colombiana pública y privada, en campos como el organizacional, gestión humana, mercadeo y finanzas. 254

255 El dedicó parte del esfuerzo para proyectar la extensión en la oferta de posgrados desde el año 2008 al 2010 a la concepción y diseño de dos maestrías; la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Maestría en Administración, también dedicó parte del esfuerzo a la revisión y reforma de las especializaciones en: Asesoría y Consultoría, Bolsa y Banca y Formulación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos y se inició la propuesta de la especialización en Responsabilidad Social Empresarial. En cuanto a la formación continua se ofrecen programas orientados a actualizar y potenciar las capacidades gerenciales y técnicas de los profesionales de la región, a través de programas especializados, cursos, seminarios, diplomados y programas a la medida. El departamento de Ciencias Administrativas cuenta con la Coordinación de prácticas y es apoyado por El CIC. La práctica que se realiza mediante distintas modalidades. Prácticas académicas: Políticas y proyectos PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA ACADÉMICA. La práctica académica tiene como propósito propiciar espacios que le permitan el estudiante confrontar la teoría y la práctica y enfrentar problemas reales de la vida organizacional. Para cumplir con este cometido, la Universidad fomentará el vínculo con el sector empresarial regional, nacional y, en el marco de convenios interinstitucionales de intercambio, con proyección internacional. OBJETIVOS. La práctica tiene como objetivos: Permitir que el estudiante aplique en la realidad, los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el transcurso de la etapa lectiva del programa. Identificar las fortalezas y debilidades que el estudiante tiene en su formación personal, técnica y profesional. Potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas para trabajar en equipo Propiciar espacios para que el estudiante desarrolle sus habilidades como investigador en el tema de las organizaciones. Ayudar en la formación de profesionales capacitados para identificar situaciones problemáticas de la vida organizacional y formular posibles soluciones Orientar a los estudiantes en los procesos de creación de su empresa. 255

256 Identificar las fortalezas y debilidades de los proyectos de aprendizaje pertenecientes al pensum académico del programa de Administración de empresas con el propósito de lograr una mayor pertinencia con la realidad empresarial. MODALIDADES DE PRÁCTICA. La práctica académica podrá ser desarrollada en cualquier institución pública o privada, independientemente del tamaño y actividad, que esté legalmente constituida. El énfasis ó área de profundización que el estudiante ha elegido a partir del semestre VII, como: Finanzas, Mercadeo, Gestión Humana, Empresarismo, bajo una de las siguientes modalidades: 1- Semestre de práctica El estudiante podrá realizar su práctica académica mediante la modalidad de semestre de práctica, vinculándose laboralmente con una empresa legalmente constituida, ya sea ésta del sector público o privado, con o sin ánimo de lucro, mediante contrato de aprendizaje y sujeto a las normas contempladas en el Código Sustantivo de Trabajo. Las actividades a ejecutar en la empresa deben guardar relación directa con los contenidos del plan de estudios establecido para el programa de Administración de Empresas. 2- Asesoría y/o consultoría a una PYME El estudiante podrá realizar su práctica académica bajo la modalidad de asesoría y/o consultoría a una PYME, de acuerdo con los términos de referencia establecidos por el solicitante, previamente analizados por el Coordinador o el Comité de Prácticas, con miras a solucionar un problema especifico de su empresa. Así, la asesoría y/o consultoría podrá ser realizada en cualquiera de las áreas funcionales de la empresa, en gerencia general, gestión de la tecnología, gestión ambiental empresarial, mercadeo, finanzas, gestión humana, entre otras. Con la realización y aprobación de la asesoría y/o consultoría, se considera satisfecha la exigencia de la práctica académica, requisito indispensable para optar al título de Administrador de Empresas. Parágrafo 1.- El estudiante que, previo ó paralelo al proceso de matrícula de la práctica académica, haya sido seleccionado para participar en un proceso de consultoría contratada por el Centro de Investigación y Consultoría de la Facultad o la Universidad; en calidad de asistente o auxiliar, se le reconocerá su participación como práctica y en todos los casos esta tendrá una intensidad equivalente a 8 créditos académicos. 3- Plan de negocios que conlleve a la creación de una nueva empresa El estudiante podrá formular un plan de negocios, siguiendo los lineamientos técnicos establecidos para tal fin. El reconocimiento académico de los 8 créditos de hará siempre y cuando su ejecución llegue como mínimo hasta cualquiera de los siguientes momentos: la inscripción de la empresa en la Cámara de Comercio, la inscripción en la incubadora de 256

257 empresas de base tecnológica, que haya sido presentado a concursos de emprendimiento a nivel local ó nacional, o entrado en proceso de enajenación a un tercero mediante contrato o promesa de compra-venta y en todos los casos el Comité de Práctica considere que el trabajo compense el número de créditos asignado. Parágrafo 2.- El estudiante podrá realizar su práctica académica vinculándose a las distintas organizaciones tanto públicas como privadas que se dedican al fomento del emprendimiento empresarial. Las actividades a ejecutar en estas organizaciones deben guardar relación directa con los contenidos del énfasis en emprendimiento establecido en el Plan de Estudios del programa Administración de Empresas. 4- Estudiante en formación en investigación Cualquier estudiante, independiente de la línea de énfasis o profundización que haya elegido, podrá sustituir la práctica por su participación en un proyecto de investigación en un tema relacionado con la línea de énfasis o profundización elegida por él. La investigación podrá ser realizada acompañando a los profesores en sus proyectos de investigación, formando parte de los grupos de investigación radicados en COLCIENCIAS como estudiante en formación, o desarrollando proyectos de investigación originados en un semillero de investigación del cual el estudiante forma parte. Dichos proyectos deberán inscribirse formalmente en el Sistema Universitario de Investigación (SUI-CODI) y en todo caso serán avalados por el Comité Técnico del Centro de Investigación y Consultoría de la Facultad. En casos de investigaciones autónomas propuestas por grupos de estudiantes, estás estarán sometidas a todos los procesos de evaluación de los proyectos y de los resultados que se exigen a las investigaciones inscritas en el Sistema Universitario de Investigaciones y deberán ser presentadas para su aprobación al Centro de Investigación y Consultoría. Parágrafo 1- El estudiante podrá realizar su práctica participando en equipos de comercialización de los desarrollos tecnológicos derivados de la investigación básica y aplicada realizada en la Universidad de Antioquia. Los términos de referencia de esta práctica deberán ser aprobados por el Comité de Práctica y esta modalidad no implica contrato de aprendizaje ni sujeción a las normas del código sustantivo de trabajo. 5- Práctica solidaria El estudiante de cualquier línea de énfasis podrá, a su discreción, elegir una práctica solidaria. La práctica solidaria surge de convenios interinstitucionales con entidades públicas (Municipales, Nacionales, Regionales ó Internacionales) o con Organizaciones No Gubernamentales (ONG,s). Al estudiante que realice proyectos provenientes de estas entidades y relacionadas con la línea de énfasis elegida por él, se le reconocerá su 257

258 participación como práctica académica. Tendrá una intensidad equivalente a 8 créditos académicos y una duración mínima de un semestre académico (16 semanas). En los cuadros y gráficos siguientes se muestra la evolución de la práctica académica en el período Tabla 74: Caracterización de las prácticas académicas INFORME CONSULTORIO Y PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Modalidad de consultorio Modalidad de convalidación Modalidad de práctica Modalidad de cátedra bursátil Modalidad de validación Modalidad de emprendimiento Modalidad de investigación TOTAL DE ALUMNOS POR MODALIDADES Ver Anexo OPINIÓN DE LOS ESTUDIANTES Fuente: Coordinación de Prácticas Académicas A los estudiantes se les solicitó su opinión sobre distintos aspectos de práctica académica. Sus respuestas fueron las siguientes: Tabla 75: Opinión de los estudiantes sobre la práctica académica ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA Alto grado Mediano grado Bajo grado Ningún grado NS/NR Contribución a la formación 26,79% 4,46% 0,89% 0,00% 67,86% Correspondencia expectativas-empresa 8,93% 11,61% 8,04% 2,68% 68,75% ESTUDIANTES REGIONES Alto grado Mediano grado Bajo grado Ningún grado NS/NR Contribución a la formación 34,78% 8,70% 4,35% 0,00% 52,17% Correspondencia expectativas-empresa 8,70% 26,09% 4,35% 0,00% 60,87% Fuente: Encuesta Estudiantes Es importante resaltar que al momento de realizar la autoevaluación son muy pocos los estudiantes que han realizado la práctica y ninguno de los estudiantes de Regiones lo ha hecho. Se les pidió, también calificar en una escala de 1 (mínimo) a 5 (máximo) la calidad del asesor y el acompañamiento que reciben en la realización de su práctica académica y respondieron lo siguiente: 258

259 Tabla 76: Calificación sobre las prácticas NS/NR Calidad de las asesorías 12,50% 11,61% 2,68% 0,89% 2,68% 69,64% Calidad del acompañamiento 10,71% 10,71% 1,79% 0,89% 2,68% 73,21% Actualización del asesor 13,39% 8,04% 1,79% 1,79% 0,89% 74,11% Nivel de formación del asesor 16,96% 8,93% 0,89% 0,00% 0,89% 72,32% Calidad de las relaciones personales asesor-estudiante 16,96% 7,14% 3,57% 0,00% 1,79% 70,54% NS/NR Calidad de las asesorías 17,39% 13,04% 0,00% 4,35% 0,00% 65,22% Calidad del acompañamiento 13,04% 13,04% 0,00% 4,35% 4,35% 65,22% Actualización del asesor 21,74% 8,70% 4,35% 0,00% 0,00% 65,22% Nivel de formación del asesor 26,09% 4,35% 0,00% 4,35% 0,00% 65,22% Calidad de las relaciones personales asesor-estudiante ESTUDIANTES CIUDAD UNIVERSITARIA ESTUDIANTES REGIONES 21,74% 8,70% 4,35% 0,00% 0,00% 65,22% OPINIÓN DE USUARIOS Fuente: Encuesta Estudiantes En general sus opiniones sobre el comportamiento, conocimientos y calidad de los estudiantes y el grado de satisfacción son positivas. Es rescatable la excelente perspectiva de los empresarios con respecto a las prácticas de los estudiantes de Administración de la Universidad de Antioquia. Se destaca que el 56,81% de los estudiantes encuestados, siguió trabajando en la empresa donde realizó la práctica. En los informes de gestión de la Coordinación de la Práctica Académica se tienen los siguientes resultados: Tabla 77: Evaluaciones de los empresarios a los estudiantes de práctica SEMESTRE CALIFICACIÓN , , , , , , , ,7 PROMEDIO 4,7 Fuente: Coordinación de Prácticas Académicas 259

260 Tabla 78: Evaluación de los empresarios a los asesores de práctica SEMESTRE CALIFICACIÓN , , , , , ,4 PROMEDIO 4,35 Fuente: Coordinación de Prácticas Académicas Entre el semestre y el 2010-I se ha atendido un total de 524 empresas, entre ellas: numerosas Pymes, la Universidad de Antioquia, La Corporación Mundial de la Mujer, Almacenes ÉXITO S.A., Telemedellín, Nestlé, Banacol, Coopetransa, Cervecería Unión S.A., ISA, Industrias HACEB S.A., Multienlace, Universidad Nacional, Colanta, Municipio de Medellín, Zenú, Comfenalco, Fundación Biblioteca de Itagüí, Comfama, Empresas públicas de Medellín, Parque E y Alcaldía de Medellín. CONSULTORÍA: PROYECTOS, PARTICIPANTES Y OPINIÓN DE USUARIOS. Las asesorías y consultorías que el CIC contrató durante el período , fueron los siguientes: Tabla 79: Número de asesorías y consultorías realizadas Proyectos de extensión Fuente de financiación ($) Año (3) No. Proyectos Propia Nacional Internacional $ 0 $ 478,158,500 $ $ 0 $ 261,800,000 $ $ 45,355,000 $ 213,460,000 $ $ 7,089,000 $ 46,000,000 $ $ 79,030,000 $ 110,000,000 $ $ 15,500,000 $ 0 $ 0 Ver Anexo 4.1 Fuente: CIC 260

261 Educación permanente El Departamento de Ciencias de Administrativas, a través de la Unidad de Posgrado y Formación Permanente ofrece programas orientados a actualizar y potenciar las capacidades gerenciales y técnicas de los profesionales de la región y bajo la modalidad de diplomados, cursos y seminarios especializados, y programas de capacitación empresarial. En el período a se han realizado las siguientes actividades de formación continuada: Tabla 80: Relación cursos de formación continua Nombre del Curso Cantidad de HORAS Asistentes Año Semestre Gestión de la Innovación Empresarial Herramientas de Comercio Electrónico para captación de clientes Herramientas de Comercio Electrónico para captación de clientes Análisis y Valoración de Costos Ambientales Análisis y Valoración de Costos Ambientales Análisis y Valoración de Costos Ambientales Análisis y Valoración de Costos Ambientales Estándar Internacional de optimización de la Productividad Empresarial (TPM) Curso Excel Avanzado Curso Excel Avanzado Diplomado de Innovación y Gestión Tecnológica Seminario en Administración del Riesgo Finanzas para no financieros Finanzas para no financieros Introducción Gestión de Cooperación Internacional Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial Curso Ingles de Negocios Curso Ingles de Negocios Curso Ingles de Negocios Gestión de la Imagén y Protocolo Empresarial Normas Internacionales de Contabilidad NIIF/IFRS- NIC/IAS Encuentro Internacional en Investigadores en Ciencias Contables Catedra Jorge Cardenas Nanetti Formación en Google Apps Formación en Google Apps Diplomado en Gerencia Estratégica y Prospectiva Curso Gestión de Proyectos PMI Seminario en Marketing Social Seminario en Gerencia Ambiental Seminario de Finanzas Corporativas Estandares Contables de Información Financiera Cuarto Encuentro Nacional de Ensayo Contable Seminario de la Nueva Arquitectura Inteligencia de Negocios Herramientas de gestión Modelo de Soporte Gerencial Variables Instrumentales y Análisis de Datos de Panel Excel Avanzado Ver Anexo 7.2 Fuente: Unidad de Posgrados 261

262 Actividades culturales El Programa desarrolla una gran cantidad de actividades académicas tales como conferencias con invitados nacionales e internacionales, seminarios, talleres, encuentros con los egresados, entre otros. En cuanto a la participación de los profesores del Departamento de Ciencias Administrativas en actividades de extensión en el semestre fue de 448 horas siendo esto el 2.9% del total de horas del semestre. Durante el periodo de evaluación las horas dedicadas por los docentes a proyectos de extensión fueron 3731 que equivalen al 2% del total. Calificación característica 28: Valor Logrado: 1.28 La Universidad tiene criterios y políticas en materia de extensión que son desarrolladas en el Programa bajo las siguientes modalidades: Posgrados, asesoría y consultoría, formación permanente y práctica académica, tal como reza en su Misión-Visión. En la encuesta realizada a los estudiantes, se incluyen personas de todos los semestres, lo que implica que la mayoría de estos estudiantes no han realizado la práctica, por lo tanto, desconocen el impacto de la misma, sin embargo los estudiantes que responden a esta pregunta hacen una valoración alta de la práctica. Las opiniones de los beneficiarios o usuarios, sobre el comportamiento, conocimientos y calidad de los estudiantes practicantes son positivas. También el, a través del CIC, desarrolla procesos de consultoría contratada, igualmente, el Departamento, ofrece programas orientados a actualizar y potenciar las capacidades gerenciales y técnicas de los profesionales de la región bajo la modalidad de diplomados, cursos y seminarios especializados, y programas de capacitación empresarial. Todo ello es complementado por una gran cantidad de actividades académicas tales como conferencias con invitados nacionales e internacionales, seminarios, talleres, encuentros con los egresados, entre otros. El dedicó parte del esfuerzo para proyectar la extensión en la oferta de posgrados desde el año 2008 al 2010 a la concepción y diseño de dos maestrías; la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Maestría en Administración, también dedicó parte del esfuerzo a la revisión y reforma de las especializaciones en: Asesoría y Consultoría, Bolsa y Banca y Formulación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos y se inició la propuesta de la especialización en Responsabilidad Social Empresarial. 262

263 En términos generales se puede afirmar que los profesores del Área dedican poco tiempo a esta actividad dentro de su plan de trabajo, sin embargo en la mayoría de los casos el trabajo de extensión se realiza por fuera del plan de trabajo, debido a que el Departamento no cuenta con capacidad de respuesta para la extensión. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Característica 29: Recursos Bibliográficos CRITERIOS: Responsabilidad, eficacia y eficiencia ASPECTOS: Existencia, criterios, estrategias y mecanismos; datos estadísticos; opinión de directivos, docentes y estudiantes; material del Área. El Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia es una dependencia, adscrita a la Vicerrectoría de Docencia. Está conformado por una biblioteca central y siete bibliotecas satélites: Odontología, Enfermería, Salud Pública, Medicina, Ciudadela Robledo (Veterinaria, Zootecnia, Nutrición y Dietética), Bibliotecología y Bachillerato. Se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, el Acuerdo Superior 64 de 1969 y las normas internas dictadas por la Universidad en ejercicio de su autonomía. Es importante mencionar que la Biblioteca tiene los servicios de suministro de documentos, a través de los cuales se pueden adquirir artículos de revista a nivel nacional, iberoamericano e internacional. También se tiene 55 convenios de préstamo interbibliotecario en la ciudad de Medellín. Finalmente, las necesidades de información de las Regiones, relacionadas con revistas, se atienden con los recursos de las bibliotecas del Medellín. Por fuera del Sistema de Bibliotecas existen otros centros de documentación y bibliotecas pequeñas que atienden las necesidades de una facultad, programa académico o centro de investigación, éste es el caso de la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias Económicas. Los datos estadísticos (2010-1) son los siguientes: 263

264 Tabla 81: Sistema de Bibliotecas (BIBLIOTECA CENTRAL Y BIBLIOTECAS SATELITES) Número de Títulos (Biblioteca Número de Ejemplares Número de Títulos Número de Ejemplares Tipo de Material Central) (Biblioteca Central) (Bibliotecas Regiones) (Bibliotecas Regiones) Libros Impresos Libros En Cd-Rom Audio Libro Contenido/Capítulo Tesis/Informe de práctica Impreso Tesis/Informe de práctica En Cd-Rom Revistas TOTALES Fuente: Sistema de Bibliotecas Los estudiantes del Programa de Administración utilizan fundamentalmente la Biblioteca Central y la Hemeroteca de la Facultad de Ciencias Económicas. Tabla 82: Material hemeroteca Facultad de Ciencias Económicas HEMEROTECA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Número de Número de Tipo de Material Títulos Ejemplares Libros Impresos Revistas TOTALES Fuente: Sistema de Bibliotecas EXISTENCIA DE CRITERIOS Y POLÍTICAS PARA LA ADQUISICIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO. La Universidad tiene claramente definidos una política y unos criterios para la adquisición y actualización del material bibliográfico. Con ellos busca satisfacer las necesidades de información resultantes de las actividades de docencia, investigación y extensión, pero también las necesidades de consulta, información general, cultura, recreación y uso del tiempo libre de la comunidad universitaria. Para el desarrollo de sus colecciones se da prelación a las solicitudes de investigadores, profesores y estudiantes de la Universidad, pero también se toman en cuenta los currículos y planes de estudios de los distintos programas académicos. Los recursos para cumplir con esta política provienen de: 1). Fondo Patrimonial para la Adquisición de Material Bibliográfico y Audiovisual. Mediante el Acuerdo Superior 276 de 1993 y la Resolución Rectoral 5253 de 1994 se crea 264

265 y reglamenta este Fondo y se modifica y redefine el programa Especial Departamento de Bibliotecas. El Fondo Patrimonial se nutre de1 20% de los ingresos de cualquier tipo que reciba el Programa Especial Departamento de Bibliotecas, de los ingresos que provengan de donaciones particulares o auxilios del Estado y de las utilidades obtenidas por el manejo financiero del patrimonio del Fondo. 2) Programa Especial Departamento de Bibliotecas. Cuyos aportes provienen, entre otros del 2% de los ingresos brutos obtenidos por los programas especiales, del 4% del valor recaudado por la liquidación de todo concepto en la facturación de derechos pecuniarios de los estudiantes de pregrado y posgrado, de la devolución del IVA y de los dineros que el Departamento de Bibliotecas recibe por concepto de donaciones, ayudas, auxilios o aportes. 3). Fondos Comunes. A través de ellos se cubren los gastos de funcionamiento del Sistema de Bibliotecas. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA INCENTIVAR LA CONSULTA Y USO DEL MATERIAL POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Para incentivar la consulta y el uso de material bibliográfico, la Universidad y el Programa desarrollan diversas actividades, tales como: Programa de Formación de Usuarios. Busca fortalecer los servicios de acceso a la información para la investigación y la docencia y acercar tanto a estudiantes como a profesores a las herramientas disponibles en la Universidad de Antioquia para acceder a información especializada. Sus actividades incluyen programas que van desde capacitación para utilizar el Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC) hasta el uso de bases de datos. Profesor enlace. Es un profesor del Programa que se encarga de realizar y apoyar las gestiones y actividades necesarias para acercar a los docentes y estudiantes al Sistema de Bibliotecas. Didácticas activas centradas en el estudiante. El Programa de Administración, a través de ellas promueve la consulta y el uso de material bibliográfico. Adicionalmente, en el segundo semestre, en el proyecto de aprendizaje Técnicas y Fuentes de Investigación, se realiza un taller que tiene como objetivo que el estudiante conozca el Sistema de Bibliotecas y se capacite en la búsqueda bibliográfica, especialmente en el uso de bases de datos. Proyectos de Aprendizaje: Algunos proyectos de aprendizaje del Programa promueven el 265

266 uso de los recursos de la biblioteca, por ejemplo los proyectos de aprendizaje: Técnicas y Fuentes de la Investigación, Metodología de la Investigación, Investigación de Mercados, Proyecto Investigativo. RELACIÓN ENTRE BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS. El Programa procura por que los textos y material bibliográfico que se utiliza en los distintos proyectos de aprendizaje, esté disponible en el Sistema de Biblioteca. USO DE BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Sistema de Bibliotecas. En el año 2010 se tienen datos de las diferentes audiencias que retiraron material bibliográfico del Sistema de Bibliotecas: 266

267 267

268 Fuente: Sistema de Bibliotecas Centro de Documentación. La FCE tiene un centro de documentación que en promedio atiende 100 usuarios diarios, dispone de una colección de 350 títulos de publicaciones seriadas, libros (incluidas las monografías, trabajos de grado y tesis de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad) y dos bases de datos. Es depositaria del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. OPINIÓN DIRECTIVOS, DOCENTES Y ESTUDIANTES El 75% de los directivos califica con 4, las características de suficiencia, pertinencia y actualidad de los recursos bibliográficos existentes en la Biblioteca, 25% no responde. El 50% califica la disponibilidad con 4, El 25% le asigna 5 y el 25% restante no responde. 268

269 Consultados los profesores y los estudiantes en lo referente a la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad de los materiales bibliográficos disponibles en la Biblioteca, respondieron lo siguiente: 50% 49% 47% 40% 30% 20% 10% 0% 36% 31% 32% 19% 18% 17% 10% 11% 9% 2% 3% 5% 4% 3% 3% 2% 37% 34% 25% 2% 1% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad Gráfico 36: Calificación de los estudiantes acerca del material bibliográfico Ciudad Universitaria- 50% 40% 30% 20% 10% 0% 43% 35% 30% 26% 17% 17% 17% 13% 17% 13% 13% 9% 4% 4% 4% 4% 4% 13% 39% 22% 17% 9% 4% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad Gráfico 37: Calificación de los estudiantes acerca del material bibliográfico Regiones- 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 40% 39% 35% 33% 35% 25% 23% 18% 14% 14% 16% 12% 7% 12% 39% 30% No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) 0% Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad Gráfico 38: Calificación de los profesores acerca del material bibliográfico 269

270 Adicionalmente, los estudiantes afirman lo siguiente sobre la frecuencia de consulta de material bibliográfico del Sistema de Bibliotecas: 50% 40% 30% 20% 10% 0% 29% 46% 22% 1% 48% 35% 13% 4% Muy Frecuentemente Frecuentemente Casi Nunca Nunca CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES No Responde Gráfico 39: Consulta Material Bibliográfico MATERIAL DEL ÁREA MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE TEMAS PROPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN Libros y otros materiales bibliográficos En el 2010, el material bibliográfico en temas relacionados con el Programa era el siguiente: Tabla 83: Material bibliográfico clasificado por áreas temáticas Ver Anexo 2.1 Tópico Número de Títulos (Biblioteca Central) Administración 679 Auditoria 43 Calidad y Control 80 Casos 8 Contabilidad, Costos y Presupuestos 211 Economía 16 Estrategias 60 Ética 7 Finanzas 123 Gerencia de proyectos 60 Logistica, Producción y Operaciones 96 Investigación 2 Matemáticas y Metodos Cuantitativos 9 Mercadeo 255 Negocios Internacionales 17 Recursos Humanos 265 Tecnologia, innovación y sistemas de Información 80 Otros 23 Total 2034 Fuente: Sistema de Bibliotecas 270

271 Revistas En el Sistema de Bibliotecas existen revistas físicas y electrónicas activas especializadas en el área de Administración de Empresas, a continuación se relacionan las revistas impresas con las cuales se cuenta en la Biblioteca: CÓDIGO DE REGISTRO Ver Anexo 2.2 Bases de Datos TÍTULO ISSN NÚMERO DE EJEMPLARES FORMA DE ADQUISISCIÓN FECHA MÍNIMA DE PUBLICACIÓN FECHA MÁXIMA DE PUBLICACIÓN NÚMERO DE PRÉSTAMOS Ad-Minister (Medellin) CANJE Administracion U.P.B. (Medellin) CANJE Administracion y Desarrollo (Santafe de Bogota) CANJE ACM Transactions on Database Systems (New York) 88 COMPRA Carta Administrativa (Santafe de Bogota) X Convergencia : Revista de Ciencias Sociales (México) CANJE Cuadernos de Administracion (Cali) Cuadernos de Administracion (Cali) Cuadernos de Administración (Santafe de Bogota) CANJE Cuadernos de Estudios Empresariales (Espana) CANJE Decision administrativa (Manizales) CANJE Departamentos al Dia (Bogota) DONACION Desafíos (Bogotá) CANJE Documentacion Administrativa (Madrid) CANJE Economia, Gestión y Desarrollo (Cali) CANJE Economía y Región : Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena) CANJE E-Deusto (Espana) COMPRA Equidad y Desarrollo (Bogota) CANJE Gestion (Barranquilla) CANJE Gestion (Bogota) COMPRA Harvard Deusto Business Review (Barcelona) X 76 COMPRA Iladiba (Bogota) COMPRA Ingenieria de Mantenimiento (Medellin) COMPRA Ingeniería Química (Madrid) COMPRA Journal of Marketing (Chicago) Management Science (Providence) COMPRA Monografias de Administracion (Bogota) CANJE Oficina Eficiente (Cali) X 114 DONACION Pensamiento y Gestión (Barranquilla) CANJE Porik An (Popayan) CANJE Reflexiones (Cartagena) CANJE Revista del CLAD Reforma y Democracia (Caracas) CANJE Revista Iberoamericana de Administracion Publica (Madrid) CANJE Revista de Postgrado (Lima) Revista Signos Publicos (Medellin) CANJE Sigmod Record (New York) DONACION Tecnologia Administrativa (Medellin) DONACION Tendencias : Revista de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas (Pasto) CANJE Universidad y Empresa (Bogotá) CANJE Fuente: Sistema de Bibliotecas Las bases de datos contienen gran cantidad de revistas y periódicos en línea. Las que incluyen temas relacionados con el Programa son: 271

272 Dialnet Ebsco - Academic Search Premier Bases de Datos Biblioteca Economia y Administración DialNet es una hemeroteca virtual multidisciplinaria con material predominante en habla hispana y con acceso a cerca de 3,500 publicaciones electrónicas y 35,000 artículos en textos completo, es el resultado de un consorcio de varias universidades españolas que lidera la Universidad de la Rioja Esta base de datos multidisciplinaria contiene el texto completo de cerca de publicaciones, de las cuales más de son publicaciones arbitradas. Dispone de versiones en PDF de cientos de publicaciones que se remontan hasta 1975, o incluso fechas anteriores, y permite buscar referencias de más de mil títulos. Ebsco - Bussines Source premier Ebsco - Fuente académica Ebsco - Master File Premier Ebsco - News paper source Gestion Humana Happy Online Informe Académico Jstor OCDE Oxford Scholarship Online Palgrave Dictionary of Economy Science Direct Web Of Science - Social Sciences Wilson - Bussines Full text Wilson - Humanities FT Wilson - Social Sciences FT Business Source Premier es la base de datos de investigación empresarial más utilizada de la industria, con texto completo de más de publicaciones, que incluyen más de títulos arbitrados. Business Source Premier es superior a la competencia respecto de su cobertura de texto completo en todas las disciplinas empresariales, que incluyen marketing, gestión, sistema de información de gestión, POM, contabilidad, finanzas y economía. Esta base de datos se actualiza a diario en EBSCOhost Portal que suministra información y herramientas para fortalecer el conocimiento de los profesionales responsables de gerenciar, seleccionar, retener, compensar y capacitar el talento humano de las empresas. Ofrece herramientas para que la inversión en el desarrollo del recurso humano se refleje de manera directa en los indicadores de gestión de las organizaciones. HAPI Online contiene referencias bibliográficas completas de artículos, reseñas de libros, documentos, obras literarias originales y otros materiales que aparecen en más de 400 publicaciones claves de ciencias sociales y humanidades publicados a nivel internacional sobre Centroamérica y Sudamérica, México, e hispanos en los Estados Unidos desde Las referencias de HAPI están en inglés, español, portugués, francés, alemán y otros idiomas. Las referencias de HAPI no incluyen resúmenes pero en algunos casos es posible descargar los textos completos de aquellos artículos donde aparece la opción Journal Website. Publicaciones periódicas con fines académicos en las áreas de antropología, estudios asiáticos, negocios, ecología, economía, educación, finanzas, historia, lenguaje y literatura, matemáticas, filosofía, ciencias políticas, estudios de población, sociología y estadística. Brinda acceso en texto completo a 195 publicaciones de información retrospectiva que apoya la investigación histórica. Acceso a los textos completos de más de estudios mundiales, publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos desde 1998 a la fecha. Contiene Revistas, Estadísticas, libros, Boletines de noticias, Obras de referencia y Ponencias de congresos y conferencias de las publicaciones producidas por la OCDE desde Biblioteca en línea con más de 2557 libros editados por la Universidad de Oxford, sólo permite el acceso al texto completo en las áreas de biología, administración y negocios, psicología, física y matemáticas. Liderada por la editorial Elsevier Science, así como de editores asociados, es una de las colecciones electrónicas más grande del mundo en ciencia y tecnología, física, ingeniería,ciencias de la vida, ciencias sociales, ciencias humanas y medicina. Ofrece acceso al texto completo de 1964 títulos de revistas e información bibliográfica referencial de cerca otros 1006 títulos y 3400 libros. De actualización diaria, su motor de búsqueda posee una de las estructuras mejor organizadas que permite realizar búsquedas de documentos por múltiples opciones. Cubre los siguientes cuatro grandes grupos temáticos: Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades Base de datos del ISI (Institute of Scientific Information) con información referencial sobre investigación multidisciplinaria de alta calidad publicada en revistas líderes mundiales en las ciencias puras, ciencias sociales, artes y humanidades que se actualiza semanalmente. Esta base de datos multidisciplinaria incluye resúmenes e información en texto completo desde 1982 en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia y Tecnología, Arte, Educación, Ciencias Agrarias, Biología, Derecho, Negocios, Literatura y Ciencias de la Información. Cuenta con un tesauro para precisar las búsquedas y la información indexada es analizada por profesionales de la información. Fuente: Sistema de Bibliotecas Otros materiales En la sala de periódicos se conservan los ejemplares de varios títulos propios de la 272

273 Administración (además de los de interés general), como son Portafolio y la República. Los usuarios pueden acceder a periódicos internacionales vía internet. A continuación se relacionan la existencia de algunos libros en otros idiomas. Tabla 84: Número de libros por idioma Topico Español Lengua Extranjera Total Administración Auditoria Calidad y Control Casos Contabilidad, Costos y Presupuestos Economía Estrategias Ética Finanzas Gerencia de proyectos Logistica, Producción y Operaciones Investigación Matemáticas y Metodos Cuantitativos Mercadeo Negocios Internacionales Recursos Humanos Tecnologia, innovación y sistemas de Información Total Fuente: Sistema de Bibliotecas En las bibliotecas de las sedes regionales se cuenta con material bibliográfico adicional, que no se encuentra registrado en el sistema OPAC Online Public Access Catalogue. Ver Anexo 2.3 Calificación característica 29: Valor Logrado: 1.32 Para satisfacer necesidades de información y consulta de los estamentos universitarios, la Universidad tiene claramente definidos una política y unos criterios para la adquisición y actualización del material bibliográfico, para lo cual dispone de los correspondientes recursos provenientes de: Fondo Patrimonial para la Adquisición de Material Bibliográfico y Audiovisual; Programa Especial del Departamento de Bibliotecas; Fondos Comunes, a través de los cuales se cubren los gastos de funcionamiento del Sistema de Bibliotecas. Existen programas para incentivar la consulta y el uso de material bibliográfico que son utilizados ampliamente por parte de estudiantes y profesores. Existe correspondencia entre las referencias bibliográficas en los Proyectos de Aprendizaje y los materiales disponibles en la Biblioteca. 273

274 Consultados los profesores y los estudiantes en lo referente a la disponibilidad, suficiencia, pertinencia y actualidad de los materiales bibliográficos disponibles, el grado de satisfacción es alto. El Programa propicia el uso del material bibliográfico por parte de profesores y estudiantes a través de los Núcleos Curriculares y Grupos de investigación. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 30: Recursos Informáticos y de Comunicación Característica 31: Recursos de Apoyo Docente CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia, eficacia y eficiencia ASPECTOS: Información sobre existencia de criterios, políticas, estrategias y mecanismos; opinión sobre pertinencia, actualización, suficiencia y calidad de los recursos informáticos y de apoyo docente; inventario de recursos informáticos y de apoyo docente; estadísticas. EXISTENCIA DE CRITERIOS, POLÍTICAS, ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA ADQUISICIÓN Y ACTUALIZACIÓN En el Plan de Desarrollo de la Institución se plantea como estrategia La integración de las nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática a los procesos académicos. El Plan de Desarrollo de la FCE plantea que La FCE busca la modernización de sus actividades, aprovechando la gran capacidad de todos sus docentes, para convertirlos en lideres de proyectos, los cuales deben apoyarse con una adecuada infraestructura tecnológica y plantea como estrategia Promover la maximización del beneficio de las herramientas tecnológicas disponibles como el correo electrónico e Internet. Para cumplir con estos objetivos, la FCE ha gestionado recursos a través de los proyectos de Estampilla y propios. A continuación se presentan el resumen de proyectos de la FCE. 274

275 Facultad de Ciencias Económicas Proyectos estampilla Administrados por el Decanato AÑO VALOR EN MILLONES NOMBRE RESPONSABLES CODIGO SUBPROYECTOS Actualizacion salas de computo Miriam Lucía Echavarría (continu 662) Actualizacion equipos docentes Sergio Restrepo O. y otros. (continua 663) Actualización salas de cómputo (continua 834) Miriam Lucía Echavarría EOO Actualización equipos docentes (continua 835) Sergio Restrepo O. E Renovación Centro de Documentación Laura María Posada A. E Equipos docentes, puntos de red y sillas universitarias Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Equipos docentes y salas Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Equipos docentes y salas Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Reforma fìsica y dotaciòn de equipos Mauricio Alviar Ramírez E ,3 Bombillas aulas Mauricio Alviar Ramírez ,9 Alarmas y bombillas Mauricio Alviar Ramírez Equipos aulas Mauricio Alviar Ramírez Reforma fìsica cuarto piso y dotación de equipos Mauricio Alviar Ramírez E ,3 Adquisiciòn de programas especializados (Eviews) Mauricio Alviar Ramírez E Acreditación Mauricio Alviar Ramírez ,843 Dotacion Infomodulos Mauricio Alviar Ramírez E01408-O ,015 Acreditación Mauricio Alviar Ramírez E01408-Q ,7 Adecuaciones fìsicas en la Facultad Mauricio Alviar Ramírez E ,4 Dotacion equipos docentes Mauricio Alviar Ramírez E Dotacion equipos sala computo Mauricio Alviar Ramírez E01287-G ,965 Plan de mejoramiento Economia Mauricio Alviar Ramírez E ,965 Plan de mejoramiento Admon de Empresas Mauricio Alviar Ramírez E ,965 Plan de mejoramiento Contaduria Mauricio Alviar Ramírez E TOTAL 1146,4 Fuente: Decanatura Facultad de Ciencias Económicas El ha apoyado a docentes y estudiantes en diferentes actividades académicas. Entre el 2009 y 2010 el apoyo a docentes para actividades de capacitación, asistencia a congresos y realización de ponencias alcanzó la cifra de $ ; para los estudiantes la cifra fue de $ ESTRATEGIAS Y MECANISMOS ORIENTADOS A INCENTIVAR EL USO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE REDES. Con la adquisición de nuevos equipos y software, se ha tratado de incentivar a los docentes y estudiantes para que hagan uso de las herramientas informáticas disponibles. Cada vez es mayor el número de materias en las que se hace uso de softwares propios de cada temática. Adicionalmente, la comunicación entre la Administración de la Universidad, el Programa y la Facultad, con los docentes y estudiantes, se realiza cada vez más a menudo a través del 275

276 correo electrónico y la página web. Es así como las notas, oferta de cursos y la comunicación institucional en general (incluyendo documentos administrativos), se hace a través de la Web y del correo electrónico. Por otra parte La Universidad ha venido promoviendo el uso de una nueva plataformamoodle- para el montaje de cursos virtuales. Para ello ha realizado capacitaciones para los docentes que deseen montar sus cursos en la red. De otro lado, la Universidad ha invertido recursos en la ampliación de la banda para hacer del Internet un servicio más rápido. OPINIÓN SOBRE PERTINENCIA, ACTUALIZACIÓN, SUFICIENCIA Y CALIDAD DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS. Los estudiantes y profesores opinaron sobre este asunto en los siguientes términos: 60% 54% 50% 44% 44% 46% No Sabe 40% 30% 20% 10% 0% 4% 39% 14% 4% 21% 30% 4% 9% 33% 7% 4% 4% 40% Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad Gráfico 40: Opinión de los profesores acerca del acceso a equipos de cómputo, redes de información y equipos de apoyo didáctico Los recursos informáticos y de apoyo didáctico existentes en la Facultad, fueron evaluados por los Directivos y estudiantes y los resultados se presentan a continuación: Tabla 85: Calificación de los directivos de las características de los recursos informáticos y de apoyo didáctico existentes en la Facultad Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad No Responde 25% 25% 25% 25% Uno (mínimo) 0% 0% 0% 0% Dos 0% 0% 0% 0% Tres 0% 0% 0% 0% Cuatro 25% 75% 50% 50% Cinco (máximo) 50% 0% 25% 25% Fuente: Encuesta Directivos 276

277 Tabla 86: Calificación estudiantes de las características de los recursos informáticos y de apoyo didáctico existentes en la Facultad Ciudad Universitaria Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad No Sabe 1,79% 3,57% 3,57% 3,57% Uno (mínimo) 0,89% 3,57% 1,79% 0,89% Dos 8,93% 16,96% 4,46% 8,04% Tres 24,11% 34,82% 9,82% 12,50% Cuatro 41,96% 26,79% 29,46% 36,61% Cinco (máximo) 22,32% 14,29% 50,89% 38,39% Regiones Disponibilidad Suficiencia Pertinencia Actualidad No Sabe 13,04% 8,70% 8,70% 8,70% Uno (mínimo) 0,00% 8,70% 0,00% 4,35% Dos 13,04% 21,74% 8,70% 4,35% Tres 43,48% 43,48% 43,48% 47,83% Cuatro 17,39% 8,70% 26,09% 26,09% Cinco (máximo) 8,70% 4,35% 8,70% 4,35% No Responde 4,35% 4,35% 4,35% 4,35% Fuente: Encuesta Estudiantes En cuanto al software los docentes opinan que en general, los recursos de software de la Facultad son suficientes y actualizados. INVENTARIO DE RECURSOS INFORMÁTICOS Y DE APOYO DOCENTE EQUIPOS DE CÓMPUTO DISPONIBLES PARA ESTUDIANTES La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con dos salas de computo para ser utilizadas por los estudiantes de la Facultad en la realización de sus prácticas, talleres, exposiciones, consultas en Internet, y como aula de clase de los cursos de Herramientas Informáticas para los estudiantes del programa de Ciencias Administrativas, Excel Avanzado para los estudiantes de Ciencias Contables y Técnicas y Fuentes de Investigación para los estudiantes de Economía. Además cuenta con una sala para los profesores de cátedra. A continuación se describen las características de las salas de cómputo y equipos La característica de los equipos: Dotada con treinta y dos (32) computadores, uno por estudiante; Video Beam permanente y aire acondicionado. 277

278 Estos computadores cumplen con las características tecnológicas requeridas para un buen desempeño. Son computadores SURE de tecnología Intel, Core 2 Quad, velocidad de procesamiento 3 ghz. Memoria Ram 4GB, disco duro 300Gigas, pantalla plana de 17, unidades de CD /combo/dvd RW. El funcionamiento de los equipos es mono usuario conectados en red a través del servidor económicas, con banda ancha y con muy buena velocidad de acceso a internet. Software: El sistema operativo instalado en las máquinas es Windows XP Profesional, con su respectivo software de oficina Office 2007 con licencia campus agreement. Software especializado: Programas estadísticos: Statgraphics: Con licencia de sitio para la versión 4.1, SPSS con licencia de sitio. Stata Licencia para 10 máquinas. Programas Matemáticos: Derive 6.1, con licencia de sitio para la versión 6.1 Winqsb académico libre. Programa Econométrico: Eviews 7.0 con licencia de sitio Programas Contables: Cursos: Activo con licencia para 32 máquinas Heliza convenio institucional Los estudiantes del Programa de Administración de Empresas requieren del office para sus clases y especialmente Excel con sus respectivas herramientas financieras. Y acceden a las inducciones del software matemático y estadístico. 278

279 El contenido de los cursos de Herramientas Informáticas es 10% editor de texto Word y 90% Excel. Los cursos de Finanzas Corporativas requieren las herramientas de Excel. En la tabla No.34 que muestra el promedio de uso semanal de la sala de clases por los estudiantes de las diferentes carreras, se puede observar que el 37% de uso de la sala está destinado a los estudiantes de Ciencias Administrativas y accedieron en el semestre anterior a través de los cursos de Herramientas Informáticas y Finanzas Corporativas. Tabla 87: Uso de salas de cómputo por programa en clases semanales Porcentaje de uso clases en computadores semana Carrera No. Horas en uso clases semana Porcentaje de uso Administración de Empresas 20 37% Economía 8 15% Contaduría Pública 20 37% Fuente: Administración de las Salas de Informática. La sala de prácticas presta a los estudiantes los servicios por turnos para la realización de las prácticas, consultas, talleres y edición de material académico. Cuenta con treinta computadores, uno por estudiante; una impresora laser Kyocera 2000D y también dispone de aire acondicionado. Y se acceso a internet por medio del servidor agustinianos, también se trabaja monousuario. En la tabla No.35 1 que muestra el promedio de uso semanal de la sala de prácticas por los estudiantes de las diferentes carreras, se puede observar que el 40% de uso de la sala está destinada a los estudiantes de Ciencias Administrativas y accedieron en el semestre anterior a través de las practicas de estadística, matemáticas y financieras y para la realización de los diferentes trabajos académicos. Tabla 88: Uso de sala de cómputo en práctica de estudiantes Porcentaje de uso en computadores práctica Carrera No. Horas en uso practica Porcentaje de uso Administración 32 40% Economía 20 25% Contaduría 28 35% Fuente: Administración de las Salas de Informática. La característica de los equipos de la sala de prácticas es la siguiente: 1 Datos históricos semestre ,

280 Dieciseis (16) Computadores SURE con tecnología de punta. Catorce (14) Computadores Compaq 7100 Todos los computadores están conectados en red a la impresora láser Kyosera 2000D. Servidor económicas: Se cuenta con un servidor de los servicios de internet Compaq ProLiant ML370 opera con el sistema Linux, que brinda los servicios de internet a las salas tres salas de cómputo. Sala de profesores de Cátedra: Cuenta con espacio para doce computadores que sirven para que los profesores elaboren su material de trabajo y como espacio de asesoría a los estudiantes. Las características de los computadores son las siguientes: 12 (doce) computadores COMPAQ EVO con 3.0 ghz de velocidad, RAM 512 y disco duro de 80GB. Los computadores de las dos salas cumplen con las características tecnológicas requeridas para un buen desempeño. Son computadores de tecnología Intel, Core 2 Quad, velocidad de procesacimiento 3 ghz. Memoria ram 4GB, disco duro 300Gigas, pantalla plana de 17, unidades de CD /combo/dvd RW. El software instalado en dichos computadores además del Office profesional, es el contable: Activo Profesional, Helisa; matemático, estadístico y econométrico: Winqsb, Derive, Ewiews, Statgraphics, SPSS. RECURSOS HUMANOS: Una coordinadora Analista de Sistemas y especialista en Ciencias Electrónicas e Informática con énfasis en Bases de Datos; trece estudiantes con funciones de monitor y auxiliar administrativo que brindan asesoría en el uso del software requerido para las prácticas y en el manejo de los computadores. La sala permanece en continuo funcionamiento y su uso siempre es y ha sido igual a su capacidad instalada el 100%. Los estudiantes siguen dependiendo en su gran mayoría de 280

281 este servicio para la elaboración de trabajos en software especializado y del buen funcionamiento y velocidad de los servicios de internet. RECURSOS DE APOYO DOCENTE A la fecha , el inventario de recursos de apoyo docente es el siguiente: Tabla 89: Inventario de recursos de apoyo docente Recursos Número Columna multimedia 3 Televisores 6 VHS 2 Video beam 18 Grabadoras 2 Impresoras 5 Filmadora 1 Computador portátil 3 Fuente: Oficina de medios audiovisuales ESTADÍSTICAS PROFESORES CAPACITADOS EN EL USO DE MULTIMEDIA Y RECURSOS INFORMÁTICOS Durante el periodo , el comportamiento de la capacitación en cursos de multimedia e informática fue así: para el año 2006, solo el 3% de los docentes de cátedra y ninguno de los vinculados participaron en el curso Uso de multimedia en la docencia; en 2007, el 3% de cátedra y 0% de vinculados participaron en el curso Integración de Tecnología a la Docencia; para el año 2008 se incrementa la participación donde el 6% de los vinculados participó en Moodle para docentes y el 3% de los de cátedra en los cursos de Fava y Plataformas e learning. Los años de 2009 y 2010 cuentan con buena participación tanto por docentes de cátedra como vinculados, expresada en las siguientes tablas el 58% de los docentes realizaron capacitaciones en multimedia e informática en los siguientes cursos: 281

282 Tabla 90: Capacitación docente recursos informáticos 2009 Vinculados Cátedra Moodle para docentes 22,22% 2,50% ABC de los Medios 0,00% 5,00% Nuevos ambientes de aprendizaje 0,00% 2,50% Ambientes virtuales de aprendizaje AVA 0,00% 2,50% Seminario 5,56% 0,00% Atlas TI -SPSS 5,56% 0,00% 2010 Vinculados Cátedra Moodle para docentes 0,00% 5,00% ABC de los Medios 0,00% 2,50% Curso virtual de Control Interno 0,00% 2,50% Sistema de Control Interno bajo el Modelo Estándar de Control Interno MECI 1000:2005 0,00% 2,50% Tecnologías Web 2.0 para la docencia 0,00% 2,50% Moodle para investigadores 5,56% 0,00% Atlas TI -SPSS 5,56% 0,00% Fuente: Consulta Docentes CURSOS DISPONIBLES EN RED Actualmente se tienen concebidos los cursos de Fundamentos de Administración, Organizaciones y Gestión del Talento Humano diseñados en la plataforma moodle. Sin embargo, la Universidad ha venido realizando múltiples esfuerzos para que sus docentes incluyan sus cursos en la red, especialmente mediante el Centro de Capacitación Internet. Este centro proporciona a la comunidad universitaria la oportunidad de entrar en contacto con nuevos ambientes tecnológicos, mediante la capacitación en cursos orientados al uso de nuevas tecnologías en Internet y la educación, así mismo, se ofrecen servicios de construcción y publicación de páginas Web a los docentes de la Universidad de Antioquia, como apoyo a su labor educativa. RELACIÓN NÚMERO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO/PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO. Todos los profesores del Área disponen de un equipo de cómputo para realizar sus labores. 282

283 RELACIÓN NÚMERO DE PUNTOS DE RED/PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO Todos los docentes tienen conexión a Internet. RELACIÓN HORAS DE ACCESO A EQUIPOS DE CÓMPUTO POR ESTUDIANTE En el siguiente cuadro se observa el acceso de los estudiantes a las salas de informática: Tabla 91: Uso de los recursos de las salas de cómputo Admon Admon, Economia y Contaduria Porcentaje estudiantes Admon Total salas de cómputo para estudiantes ,00% Total equipos ,00% Total horas semanales Clases salas de informática ,63% Total horas semanales disponibles salas de informática ,00% Total horas semestrales disponibles salas de informática ,00% Total horas de clase semestrales ,63% Horas disponibles otras actividades semestrales ,00% Fuente: Administración de las Salas de Informática. Calificación características 30 y 31 Valor Logrado: 1.28 y 1.22 La Universidad y el Programa tienen definidas estrategias para incorporar las nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática a los procesos académicos. Para cumplir con estos objetivos, la FCE ha gestionado recursos a través de los proyectos de Estampilla y propios, mejorando las tecnologías de las salas de computo, los equipos de los profesores y los medios de apoyo didáctico, además de dotar cada una de las aulas con video beam, pc y punto de red. Adicionalmente, la comunicación entre la Administración de la Universidad, el Programa y la Facultad, con los docentes y estudiantes, se realiza cada vez más a menudo a través del correo electrónico y la página web. Es así como las matrículas, notas, oferta de cursos, cancelaciones, evaluación profesoral y la comunicación institucional en general (incluyendo documentos 283

284 administrativos), se hace a través de la Web y del correo electrónico. Por otra parte, la Universidad ha venido promoviendo el uso de una nueva plataforma- moodle- para el montaje de cursos virtuales, para lo cual ha realizado capacitaciones para los docentes que deseen montar sus cursos en la red. De otro lado, la Universidad ha invertido recursos en la ampliación de la banda para hacer de la Internet un servicio más rápido. Todos los profesores del Departamento disponen por lo menos de un equipo de cómputo con conexión a Internet para realizar sus labores. No obstante los esfuerzos de la Universidad y la Dirección de Regionalización por dotar las Regiones de equipos audiovisuales e informáticos, estos son insuficientes para atender las demandas de los estudiantes. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado ALTO Tabla 92: Calificación del Factor 4 Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento objetivo logrado PLENAMENTE PLENAMENTE PLENAMENTE ACEPTABLE ALTO PLENAMENTE ALTO PLENAMENTE PLENAMENTE PLENAMENTE ALTO PLENAMENTE PLENAMENTE ALTO FACTOR PLENAMENTE

285 CUADROS MAESTROS La información del Factor 4: Procesos académicos se sintetiza en los siguientes cuadros maestros, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación: Cuadro 7: Investigación: Grupos de investigación relacionados con el Programa Nombre del Grupo Clasificacion del Grupo en COLCIENCIAS No. Investigadores Total Productos Total Indexados No. Artículos No. Libros No. Trabajos de grado No. Otras RII RINI RNI RNNI Completos Capítulos public. P regrado M aestria D o cto rado No. Patentes No. Otros resultados Grupo No. 1 Grupo de Estudios Empresariales y Desarrollo Economico -GEDE Líneas de investigación vigentes 1.- Comercialización de la Investigación 2.- Competitividad Académica 3.- Desarrollo Económico 4.- Empresarismo 5.- Innovación Proyectos de investigación vigentes Investigador principal Año (1) Propia Nacional Internacional $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ 0 1. Proyectos de investigación No. Proyectos Fuente de financiación ($) Año en que inicia el proyecto Nombre del Grupo Grupo No. 2 Clasificacion del Grupo No. Investigadores Total Productos en COLCIENCIAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN ORGANIZACIONAL- GESTOR U de A. 9 Total Indexados No. Artículos No. Libros No. Otras No. Trabajos de grado No. Patentes RII RINI RNI RNNI Completos Capítulos public. P regrado M aestria D o cto rado No. Otros resultados Líneas de investigación vigentes Proyectos de investigación vigentes Investigador principal 1.- Gestión Financiera 2.- Gestión del Conocimiento: gestión tecnológica y de la innovación; propiedad intelectual e industrial; gestión de la investigación. 3.- Gestión en Pymes y Cooperativismo Costo de capital y estructura financiera de la empresa en entornos económicos cambiantes- Caso Antioquia Jenny Moscoso Escobar; Claudia Sepúlveda; Ana Milena Medina; Fernando Jaramillo; Luz Stella Flórez 285

286 Proyectos de investigación Fuente de financiación ($) Año (1) No. Proyectos Propia Nacional Internacional $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ $ 0 $ 0 Año en que inicia el proyecto Nombre del Grupo Grupo No. 3 Clasificacion del Grupo No. Investigadores Total Productos en COLCIENCIAS Comportamiento Humano Organizacional - COMPHOR- 12 Total Indexados No. Artículos No. Libros No. Otras No. Trabajos de grado No. Patentes RII RINI RNI RNNI Completos Capítulos public. P regrado M aestria D o cto rado No. Otros resultados Líneas de investigación vigentes Proyectos de investigación vigentes Investigador principal 1.- Clima, cultura y entorno organizacional 2.- Comportamiento de Actores Sociales vinculados a las finanzas 3.- Educación Empresarial 4.- Liderazgo, Cambio y Trabajo en Equipo 5.- Psicopatología Organizacional Análisis de la subjetivación laboral sobre la calidad de vida laboral del personal de la salud y personal del servicio al cliente y atención al ciudadano de la región de Urabá Francisco Escobar; Angélica López; Liliana Gutiérrez Proyectos de investigación Año (1) No. Proyectos Fuente de financiación ($) Propia Nacional Internacional $ $ 0 $ $ $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ $ 0 $ $ $ 0 $ 0 1. Año en que inicia el proyecto Nombre del Grupo Grupo No. 4 Clasificacion del Grupo No. Investigadores Total Productos en COLCIENCIAS imark - Grupo de Investigación en Marketing 5 Total Indexados No. Artículos No. Libros No. Otras No. Trabajos de grado No. Patentes RII RINI RNI RNNI Completos Capítulos public. P regrado M aestria D o cto rado No. Otros resultados 286

287 Líneas de investigación vigentes Proyectos de investigación vigentes Investigador principal 1.- Branding y Valor de Marcas 2.- Comportamiento del Consumidor 3.- Estrategias de Marketing 4.- Gestión de ventas y comportamiento 5.- Nuevas Tecnologías organizacional aplicadas al Marketing Año (1) Proyectos de investigación No. Proyectos Fuente de financiación ($) Propia Nacional Internacional $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ $ 0 $ 0 $ 0 1. Año en que inicia el proyecto Año (1) Proyectos de investigación No. Proyectos Fuente de financiación ($) Propia Nacional Internacional

288 Cuadro 8: Publicaciones: Referencias bibliográficas 288

289 No. Tipo (2) Autor (es) Año Publicación (referencia bibliográfica completa) 1 RII Ruiz Mafe, Carla Sanz Blas, Silvia Tavera Mesías, Juan Fernando 2010 Ruiz Mafé, C., Sanz Blas, S., & Tavera Mesías, J. F. (2010). A comparative study of mobile messaging services acceptance to participate in television programmes. Journal of Service Management, 21 (1), RII 3 O. Pub. 4 RII Ruiz Mafe, Carla Sanz Blas, Silvia Tavera Mesías, Juan Fernando Higuita López, Daimer Jiménez Vargas, Ana C. Ballesteros Díaz, Bernardo Henao, David Alexander Schmal Simon Rodolfo López Gómez Maria del S. Cabrales G., Fernando Ruiz Mafé, C., Sánz Blas, S., & Tavera Mesías, J. F. (2010). Análisis de los factores determinantes del uso de mensajes SMS para participar en programas de televisión. Cuadernos de Gestión, 10 (2), Higuita López, D., Jiménez Vargas, A. C., Ballesteros Díaz, B., & Henao, D. A. (2009). Comportamiento de los grupos informales en organizaciones productivas y su incidencia en la gestión de Pymes Industriales de Medellín. Informe de investigación, Universidad de Antioquia, Medellín. Schmal Simon, R., López Gómez, M. d., & Cabrales G., F. (2006). El camino hacia la patentación en las universidades". Revista Chilena de Ingeniería, 14 (3), C. Lb. López Gómez, Maria del S. Gómez Uranga, Mikel 2009 López Gómez, M. d., & Gómez Uranga, M. (2009). El respeto a la biodiversidad amazónica en la era de las patentes. En H. Bernal Zamudio, C. A. Sierra Hernando, M. Onaindia Olalde, & M. Angulo Tarancón (Edits.), Amazonía y Agua. Desarrollo sostenible en el siglo XXI (págs ). España: Servicio Editorial de la Unesco Etxea. 6 RNI 7 RNI 8 O. Pub. 9 RNI 10 C. Lb. 11 C. Lb. 12 Lb. 13 RNI Flórez Ríos, Luz Stella Moscoso Escobar, Jenny Flórez Ríos, Luz Stella Moscoso Escobar, Jenny Corrales, Diana E. Salavarrieta Toro, Duván Calle Fernández, Ana María Tamayo Bustamante, Víctor M. Camargo García, Juan C. Cardona Trujillo, Harold Gaviria Vásquez J. Arias Giraldo, Ligia María Camargo García, Juan C. Cardona Trujillo, Harold Araújo de la Mata, Andrés Barrutia Guenaga, Jon Gómez Uranga, Mikel López Gómez, Maria del S. López Gómez Maria del S. Schmal Simon, Rodolfo García Tobón, Carolina RII López Gómez, Maria del S T. Grado López Velásquez, Angélica María RNI Flórez Ríos, Luz Stella Moscoso Escobar, Jenny C. Lb. Tamayo Bustamante, Víctor M RINI López Gómez, Maria del S RII 20 RNI López Gómez, Maria del S. Mejía Cuartas, Juan Carlos Schmal Simon, Rodolfo Calle Fernández Ana María Tamayo Bustamante Victor Manuel Flórez Ríos, L. S., & Moscoso Escobar, J. (2009). Medición del valor en riesgo de los flujos de caja descontados. Aplicación a un caso empresarial. Ad- Minister (15), Flórez Ríos, L. S., & Moscoso Escobar, J. (2009). Medición del valor en riesgo de los flujos de caja descontados. Aplicación a un caso empresarial. Ad- Minister (15), Corrales Rodríguez, D. E., & Salavarrieta Toro, D. (2007). Características del trabajo en equipo en la ciudad de Medellín. Informe de investigación, Universidad de Antioquia, Medellín. Calle Fernández, A. M., & Tamayo Bustamante, V. M. (2008). Decisiones de inversión a través de opciones reales. Estudios Gerenciales, 25 (111), Camargo García, J. C., Cardona Trujillo, H., & Gaviria Vásquez, J. (2008). Regeneración Natural de Árboles Maderables. En E. Murgueitio Restrepo, C. A. Murgueitio Restrepo, & J. F. Naranjo Ramírez (Edits.), Ganadería del futuro: Investigación para el Desa Arias Giraldo, L. M., Camargo García, J. C., & Cardona Trujillo, H. (2008). Carbono Orgánico Edáfico en Rodales de Guadua Guadua angustifolia Kunth, POACEAE y en Pasturas Arborizadas en la Zona Cafetera de Colombia. En Ganadería del futuro: Investigación Araújo de la Mata, A., Barrutia Guenaga, J., Gómez Uranga, M., & López Gómez, M. d. (2008). Metodologías de cooperación universidad empresa en Bizkaia. Vizcaya: Fundación Ikertia y Diputación Foral de Bizkaia. López Gómez, M. d., Schmal Simon, R., Cabrales Gómez, F., & García Tobón, C. (2009). Los procesos en un modelo de gestión de patentes universitarias. Revista Ingeniería e Investigación, 29 (2), López Gómez, M. d. (2008). Los ADPIC plus en los actuales tratados bilaterales: consecuencias en los países en desarrollo. Revista de Economía Mundial (20), López Velásquez, A. M. (2008). El proceso vital de los Grupos de Extensión de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia. Flórez Ríos, L. S., & Moscoso Escobar, J. (2009). Metodología para la medición del valor en riesgo corporativo en las empresas colombianas. Revista Contaduría Universidad de Antioquia (55), Tamayo Bustamante, V. M. (2008). Innovation Management as a Base for Competitive Firms. Innovation and Development for Economic Growth in the Global Enviroment. López Gómez, M. d. (2006). Propiedad intelectual: Patentamiento en Chile y sus universidades. Sociedad & Conocimiento. López Gómez, M. d., Mejía Cuartas, J. C., & Schmal Simon, R. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24 (32), Calle Fernández, A. M., & Tamayo Bustamante, V. M. (2005). Estrategia e internacionalización en las Pymes: caso Antioquia. Cuadernos de Administración, 18 (30),

290 21 RINI 22 Lb. 23 RNI 24 RNI 25 RNI González Arango Omar Schmal Simon Rodolfo González Arango Omar Abello Llanos Raimundo Torres Marín Gabriela Barreto Emiliano Ochoa Juan Carlos Zamudio Cárdenas Lucero Acevedo J. Manuel Camacho Jaime Alberto Gutiérrez Giraldo Martha Cecilia González Arango Omar Abello Llanos Raimundo Torres Marín Gabriela Barreto Emiliano Zamudio Cárdenas Lucero Acevedo J. Manuel Camacho Jaime Alberto Gutiérrez Giraldo Martha Cecilia Quintero Muñoz Martha Baeza Dager Yehemn González Arango Omar García Tobón Carolina González Arango Omar Schmal Simon Rodolfo González Arango, O & Schmal Simon, R. (2005). La Investigación Universitaria y Sector Productivo Chile, Revista Sociedad & Conocimiento, 4, González Arango, O., Abello Llanos, R., Torres Marín, G., Barreto, E., Ochoa, J. C., Zamudio Cárdenas, L., y otros. (2005). Gestión de la Integración Social de la Investigación en IES Colombianas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Acevedo Jaramillo, M., González Arango, O., Zamudio Cárdenas, L., Abello, L. R., Camacho Pico, J., Gutiérrez Giraldo, M. C., y otros. (2005). Un análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento en la investigación de universidades colombianas. González Arango, O., & García Tobón, C. (2005). Gestión de la integración social de la investigación en IES colombianas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 54, González Arango, O., & Schmal Simon, R. (2005). Descripción del sistema universitario de Colombia y de Chile: una relación comparativa. Cuadernos De Administracion, 18 (30), RII López Gómez Maria del S C. Lb. Tamayo Bustamante Víctor M RNI Tamayo Bustamante Víctor M. Calle Fernández Ana María T. Grado López Gómez, Maria del S Lb. López Gómez, Maria del S López Zapata Esteban RNI López Zapata Esteban Sepúlveda Rivillas Claudia Arenas Cardona Henry T. Grado Moscoso Escobar Jenny RNI Pérez Herrera Paula Andrea 2009 López Gómez, M. d. (2005). Gestión del conocimiento: una revisión teórica y su asociación con la Universidad. Panorama Socioeconómico (30), Tamayo Bustamante, V. M. (2005). Modelo de análisis para la decisión de financiación de nuevas empresas. Tamayo Bustamante, V. M., & Calle Fernández, A. M. (2005). Inversionistas y Emprendedores: Convergencias y Divergencias. Cuadernos de Administración, 18 (29), López Gómez, M. d. (2008). Hacia una gestión universitaria de los derechos de propiedad industrial. Patentes. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Vizcaya. López Gómez, M. d. (2008). Hacia una gestión universitaria de los derechos de propiedad industrial. Patentes. España: Universidad del País Vasco. López Zapata, E. (2009). Modelos de Aprendizaje Organizacional. Revista Ascort, 3, López Zapata, E., Sepúlveda Rivillas, C., & Arenas Cardona, H. A. (2009). La Consultoría en gestión humana en empresas medianas. Estudios Gerenciales, 26 (114), Moscoso Escobar, Jenny (2008). El análisis financiero en las empresas medianas del sector hotelero. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia Pérez Herrera, P. A. (2009). El bien entre Aristóteles y Freud: la inversión del pensamiento psicoanalítico en la dimensión ética. Affectio Societatis, 6 (11), Cuadro 9: Extensión propia del Programa: Resumen No. Profesionales de planta No. Profesores No. Consultores Extensión: Programas, Grupos y/ó Centros 290

291 Proyectos de extensión Año (3) No. Proyectos Fuente de financiación ($) Propia Nacional Internacional $ 0 $ $ $ 0 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ 0 $ 0 Proyectos de extensión o Actividades 2 Coordinador (es) Usuarios Estudio de Agrupamientos Productivos en la región del Valle del Cauca Víctor M. Tamayo Bustamante Juan Fernando Tavera Mesías Gobernación del Valle del Cauca Estructuración del subcomponente de desarrollo empresarial del proyecto Urabá Adelante. Víctor M. Tamayo Bustamante Gobernación de Antioquia. Proyecto BUPPE Plan de consultoría integral para Pymes Claudia Sepulveda Rivillas Vicerrectoría de Extensión Bernardo Ballesteros Díaz (U.de.A) Semillero de extensión e investigación Francisco Restrepo Escobar Angélica López Estudiantes de la facultad. Jenny Moscoso Escobar Propuesta Estudio de Sostenibilidad y Evaluación Mercados y Bernardo Ballesteros Financiero para el Centro de Secuenciación Genómica Claudia Sepúlveda Rivillas Universidad de Antioquia Estudio de viabilidad para la creación de un hemocentro regional Jenny Moscoso Escobar para Antioquia, Córdoba y Chocó, segundo periodo de 2009 Claudia Sepúlveda Rivillas Universidad de Antioquia Valoración de alternativas para la sede de posgrados de la Universidad de Antioquia, primer semestre de 2009 Los adminsitradores de empresas de la UdeA y el mundo del trabajo Pproyecto "seguimiento a la actividad ocupacional de los egresados del rpograma de Administracion de Empresas de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Antioquia Valoración Económica de los impactos Ambientales Asociados a la Cantera Ubicada en la vereda Guayabito,ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia. Recursos Económicos y Sistemas Productivos Territoriales para el Desarrollo de Antioquia Jenny Moscoso Escobar Claudia Sepúlveda Rivillas Angelica María López Velásquez Harold Cardona Trujillo Harold Cardona Trujillo Harold Cardona Trujillo Universidad de Antioquia Departamento de Ciencias Administrativas Departamento de Ciencias Administrativas Municipio de Rionegro. Comunidad Gobernación de Antioquia. Comunidad. Consultoría para la definición de agenda prospectivas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas Agroindustriales a nivel regional a partir de inteligencia tecnológica Harold Cardona Trujillo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Tenencia y valoración de la tierra en Antioquia: oportunidades o restricciones? Harold Cardona Trujillo Instituto Colombiano Agustín Codazzi - Comunidad Curso de excel Financiero Fernando Esteban Posada E Estudiantes de la Facultad. Publico en general Seminario Técnico de MS Project Fernando Esteban Posada E Estudiantes de la Facultad. Publico en general Seminario Básico de Inversiones en el Mercado de divisas FOREX Fernando Esteban Posada E Estudiantes de la Facultad. Publico en general Inglés de Negocios Para Ejecutivos Juan C. Sánchez Giraldo Empresarios Caracterización de los egresados Angelica María López Velásquez Departamento de Ciencias Harold Cardona Trujillo Administrativas Segundo Concurso de Ideas Innovadoras Claudia Sepulveda Rivillas Parque del Emprendimiento Staff Público Juan S. Calle Piedrahita Universidad de Antioquia Atender invitaciones de las universidades Autónoma de Sinaloa, Estudiantes y profesores de las Instituto de Administración Pública de Querétero y Universidad Efrén Barrera Restrepo universidades señaladas Nacional de Panamá. Ejercicio de prefactibilidad de City-Marketing en Convenio con el Centro de Investigaciones y Consultorías Administrativas -CICA- Efrén Barrera Restrepo Universidad de Antioquia Entrega del Informe Final del Proyecto "Estudio de prefactibilidad para el establecimiento del Municipio de Castilla La Nueva como Ciudad Universitaria" Realización de la negociación de un proyecto de capacitación de 160 horas en Harinera del Valle S.A., sobre Gestión Tecnológica e Innovación. Efrén Barrera Restrepo Maria del S. López Gómez Municipio de Castilla La Nueva, Meta Harinera del Valle S.A. 291

292 Capacitación que tiene la Unidad de Posgrado de la Facultad, en el tema de Gestión Tecnológica y de la Innovación en la Empresa Harinera del Valle. Interventoría a los convenios de cooperación del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo para la vigencia 2005 Impulsar el convenio con el Fondo Nacional de Garantías para el otorgamiento de créditos a Mipymes domiciliadas en Rionegro Asesoría en la estructuración del Consejo Municipal y del Plan de Desarrollo para las Pymes y la evaluación de la situación actual Caracterización económica del Municipio Estructura salarial Interventoría al convenio 229 celebrado entre el Municipio de Rionegro y la Universidad Nacional, para la revisión del Plan de ordenamiento territorial Formulación del Plan de Desarrollo para los Concejos Municipales que apoye el crecimiento de las mipypes del municipio de Barbosa Sistema de Gestión de la calidad - Indicadores Calidad de vida Evaluación de los Resúmenes ejecutivos de los proyectos y/o planes de negocio del concurso Creación de empresas Innovadoras Interventoría y seguimiento al Programa Empresarios con futuro en el Municipio de Rionegro Estudio de factibilidad para la creación de una organización (Empresa) dedicada a la prestación de servicios de extensión de los programas de la Escuela de Idiomas en el municipio de Envigado Lectura de 37 Planes de Negocios del Parque E Talleres para la elaboración de Planes de desarrollo sectorial de la Comuna 10- La Candelaria Evaluación de planes de negocio del II concurso Creación de ideas innovadoras Reestructuración administrativa bajo el enfoque de gestión por procesos Realización de laboratorios y entrenamientos gerenciales Maria del S. López Gómez Fernando Esteban Posada E León Jaime Acosta Luis Giraldo Henao John Edisson Londoño Rúa Jenny Moscoso Escobar Jenny Moscoso Escobar Fernando Jaramillo Betancur Ramón Javier Mesa Callejas Mauricio López González José Isaías Múnera Duque César Ruiz Sandra Correa Jenny Moscoso Claudia García Olga Rocío Buitrago Jaime Andrés Correo Efrén Barrera Restrepo Claudia Sepúlveda Rivillas Esteban Posada Espinal Sandra Correa Jenny Moscoso Ana María Calle F. Claudia Nohavá B. Claudia Sepúlveda R. Claudia Sepúlveda Rivillas Bernardo Ballesteros Díaz Juan Santiago Calle P. Fernando Esteban Posada E. Claudia Sepúlveda Rivillas Bernardo Ballesteros Díaz Claudia Sepúlveda Rivillas Esteban Posada Espinal José Isaías Múnera Duque Centro de Investigaciones y Consultorías - CIC Harinera del Valle S.A. Municipio de Medellín - Secretaría de Desarrollo Social Municipio de Rionegro, Secretaría de Hacienda Municipio de Rionegro, Secretaría de Hacienda Municipio de Rionegro, Secretaría de Hacienda Municipio de Rionegro, Secretaría de Hacienda Municipio de Rionegro, Secretaría de Hacienda Municipio de Barbosa Municipio Castilla La Nueva (Meta) Parque del Emprendimiento (U.de.A) Secretaría de Hacienda, Municipio de Rionegro Escuela de Idiomas UdeA Parque del Emprendimiento (U.de.A) Cámara de Comercio de Medellín Parque E Instituto Social de Vivienda y Habitat de Medellín, ISVIMED Parque E Cuadro 10: Convenios y alianzas estratégicas del Programa No. Convenios nacionales Con quién Breve Objeto Logro y Resultados Vigencia Universidad Nacional de Colombia Pontificia Universidad Javeriana Universidad Pontificia Bolivariana Universidad del Valle Universidad Externado de Colombia Sistema 1 de un Grupo de Universidades Encaminado a la Movilidad Estudiantil - SIGUEME En el período Universidad de autoevaluación EAFIT 94 estudiantes de Movilidad pregrado estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas han hecho movilidad estudiantil ACTIVOpor materias en algunas de las universidades del co Universidad de Antioquia Universidad del Norte Universidad Industrial Santander Universidad del Rosario Universidad de la Sabana Formación de formadores en emprendimientos (para personal docente del Departamento de Ciencias Administrativas). Realización y potencialización de espacios de práctica académica de los estudiantes r el lado de la Facultad de Ciencias Económicas 2de los estudiantes y docentes adscritos a los programas de pre y posgrado y por el lado Parque del del Parque Emprendimiento Apoyo E de la incorporación el desarrollo de y apropiación actividades de tanto pregrado, de los emprendedores posgrado y educación como de continua las instancias administrativas de las ACTIVO prácticas administrativas, contables y económicas que del Programa. Diseño y concepción de cursos de forrmación permanente en empresarismo. Apoyo logístico para el desarrollo de la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación. 292

293 No. Convenios internacionales Con quién Breve Objeto Logro y Resultados Vigencia 1 Convenio específico de movilidad estudiantil Universidad de Valencia Movilidad estudiantil Seis estudiantes del Programa han hecho intercambio de un semestre en la Universidad de Valencia. Tres estudiantes de la Universidad de Valencia han cursado por lo menos un semestre en la Universidad de Antioquia. ACTIVO 2 Convenio para la ejecución del proyecto "Fortalecimiento institucional de los agentes de desarrollo local en Antioquia - FOCAD" Instituto HEGOA de la Universidad del País Vasco Apoyo financiero, docencia y coordinación general del proyecto. Formación de agentes del desarrollo en cada una de las subregiones de Antioquia. Apoyo académico y económico para el Diplomado en Gestión de Programas y Proyectos de la Cooperación Internacional al Desarrollo y a la Especialización con el mismo nombre. ACTIVO Cuadro 11: Profesores visitantes al Programa No. Nombre Entidad de origen Pais Objeto Año Duración estadía Universidad Nacional de Colombia - 1 Gregorio Calderón Sede Manizales Colombia Conferencia e investigación días 2 Adriana Ruiz Berrio Corporación Universitaria Adventista Colombia Investigacion ASCOLFA I Sesiones bimensuales de dos dias 3 German Albeiro Castaño Duque Nacional Sede Manizales Colombia Investigacion ASCOLFA I Sesiones bimensuales de dos dias 4 Gregorio Calderón Hernandez Nacional Sede Manizales Colombia Investigacion ASCOLFA I Sesiones bimensuales de dos dias 5 Juan Pablo Arrubla Zapata CEIPA Colombia Investigacion ASCOLFA I Sesiones bimensuales de dos dias 6 Rodrigo Posada Bernal Corporacion Universitaria Lasallista Colombia Investigacion ASCOLFA I Sesiones bimensuales de dos dias 7 Alejandro Puerta Cruz IPS Universitaria Colombia Seminario Financiero: Operaciones bursatiles: Alternativas para invertir en el horas 8 Beatriz Angel CEIPA Colombia Investigacion ASCOLFA II 2010 Sesiones bimensuales de dos dias 9 Carlos Andrés Arsitizabal Luis Amigó Colombia Investigacion ASCOLFA II 2010 Sesiones bimensuales de dos dias 10 Carlos Mario Arango Medina Escuela Virtual de Negocios Colombia Seminario Financiero: Como tus emociones llenan tus bolsillos horas 11 Erica Natalia Vera Muñoz Grupo Bancolombia Colombia Seminario Financiero: SARLAFT horas 12 German Alfredo Schäfer Elejalde Fabrica de Licores de Antioquia Colombia Seminario Financiero: Programa de Investigacion, Innovacion e ingenieria aplicada de la FLA horas 13 Gloria Fanny Gomez Molina POSTOBON Colombia Seminario Financiero: Desarrollos Financieros y articulacion productiva, un caso practico horas 14 Hector Aurelio Lopera Escobar Proyser Colombia Seminario Financiero: Finanzas Corporativas en las Pymes horas 15 Jaime Andres Correa Garcia Depto de Contaduria U de A Colombia 16 John Byron Piedrahita Zárate Controlest ltda. Colombia 17 John Gómez Consultor Colombia 18 Juan Fernando Palacio EAFIT Colombia 19 Lucas Giraldo Rios Unidad de Posgrados FCE Colombia 20 Lucas Giraldo Rios Unidad de Posgrados FCE Colombia 21 Lucía Cusmano Universidad de Insubria Italia 22 Luis Fernando Puerta Correa EPM Colombia 23 Mathang Cejeshari Catedrático internacional India 24 Neil hernández Gress Instituto Tecnológico de Monterrey México Seminario Financiero: Valoracion Financiera Empresarialy aproximacion a la Valoracion de Spinn Off Seminario Financiero: Plan de negocios en las organizaciones desde la perspectiva Financiera Charla ACOPI-UdeA sobre desarrollo tecnológico: "Cómo aproximarse a las oportunidades que China ofrece" Seminario Financiero: Las eternas calumnias del Sistema Financiero Seminario Financiero: Los mercados de futuros en las pymes, un ejemplo práctico de utilizacion y operación Seminario Financiero: Analisis de valor agregado para cadenas industriales ampliadas Curso: Desarrollo económico local y asesoría para la configuración de la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación Seminario Financiero: El mercado de electricidad en Colombia: Bolsa de Energía Curso de inglés para docentes y empleados y otras actividades con la Universidad Docencia y apoyo en la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnolgía e Innovación 25 Nelson Lozada Corporación Universitaria Adventista Colombia Investigacion ASCOLFA II Rodolfo Schmal Simon Universidad de Talca Chile Conferencia: Innovación y competitividad empresarial Asesor de la Maestría en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación horas horas días horas horas horas días horas meses días días 27 Andrés Gómez Interbolsa Colombia Seminario Financiero: Analisis tecnico de mercados financieros horas 28 Antonio Pelé Carlos III de Madrid Video coferencia curso Dimension Estratégica de la España Instituto Bartolomé de las Casa Gestión Humana - Énfasis horas Carlos III de Madrid Video coferencia curso Dimension Estratégica de la 29 Carlos Martin-Rios Deaprtamento de Organizaciones y España horas Gestión Humana - Énfasis Empresas 30 Carlos Puig Universidad de Valencia España Conferencia Marketing días Sesiones bimensuales de dos dias 293

294 31 Cesar Augusto Giraldo Prieto Independiente Colombia Seminario Financiero: Mercado Forex horas 32 Cesar Ruiz Gómez Capitalia Colombia Colombia Seminario Financiero: Instrumentos de las Boutiques Financieras horas 33 Elkin Salazar Henao Banco de Bogota Colombia Seminario Financiero: Sistema de Administracion de riesgo de credito horas 34 Fernando Franco Cuartas Correval Colombia Seminario Financiero: Crisis Financiera Internacional horas 35 Gregorio Calderón Hernandez Nacional Sede Manizales Colombia Seminario - curso Dimension Estratégica de la Gestión Humana - Énfasis horas 36 Jaime Andres Correa Garcia Depto de Contaduria U de A Colombia Seminario Financiero: El Indicador Z, Una forma de evaluar el riesgo de continuidad horas Conferencia: Problemas de la transferencia de 37 Jon Barrutia Guenaga Universidad del País Vasco España tecnología: un análisis desde las decisiones políticocientíficas días 38 Juan Arbey Cardona CONFIAR Colombia Seminario Financiero: SARLAFT horas 39 Juan Guillermo Murillo Universidad de Medellin Colombia Seminario Financiero: Gestion de Riesgos Operacionales horas 40 Liliana Maria Uribe COOTRAFA Colombia Seminario Financiero: Valoracion de estrategias de inversion por opciones reales horas 41 Nicolas Zapata Bancolombia Colombia Seminario Financiero: Optimizacion de portafolios horas 42 Oscar Leon Garcia Serna Garcia y Asociados Colombia Seminario Financiero: Diagnostico Financiero Vasado en inductores de valor horas 43 Paulina Saldarriaga Helers Bolsa de Valores de Colombia Colombia Seminario Financiero: Operaciones bursatiles en el mercado colombiano horas 44 Paulina Saldarriaga Helers Bolsa de Valores de Colombia Colombia Seminario Financiero: Conozcamos la Bolsa de Valores horas 45 Victor Cabezas Duque Valores Bancolombia Colombia Seminario Financiero: Ley Sarbanes Oxley horas 46 Gloria Garcia Londoño Depto de Administracion UdeA Colombia Seminario Financiero: Medidas de desempeño de gestores de cartera horas 47 Juan Camilo Mayama Blandon Dann Regional Colombia Seminario Financiero: Gestion de Riesgo de Crédito horas 48 Nini Johana Marin Rodriguez Universidad de Medellin Colombia Seminario Financiero: Analisis tecnico de Mercados Financieros horas 49 Fernando Cabrales Gómez Universidad de Tarapacá Chile Seminario de Gestión de la propiedad intelectual días 50 Geoffrey Gregson Universidad de Sussex Reino Unido Conferencia: Innovación y competitividad empresarial Asesor de la Maestría en Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación días 51 Jose Miguel Flores Universidad de Concepción Chile Seminario de Gestión de la propiedad intelectual días 52 Peterson Jarrod Bryant Catedrático internacional Vietnam Docente del Programa de Inglés meses Cuadro 12: Innovaciones del Programa: tecnológicas, metodológicas y/ó sociales No. Profesor Innovación Beneficiario Aplicación ó uso efectivo Año 1 Ómar González Implementación de la metodología del El curso de Fundamentos de Administración se Estudiantes de los cursos de Seminario Investigativo en cursos del dictó en su totalidad bajo esta metodología; Fundamentos de Administración y área de Administración y en el curso de Organizaciones se aplicó Organizaciones Organizaciones parcialmente Se realizó una salida por semestre con los 2 Liliana Gutiérrez Outdoor training Estudiantes del curso de Desarrollo estudiantes con el objetivo de que estos humano adquieran competencias específicas por fuera del aula de clase Creación de nuevas líneas de énfasis: 3 Programa de Administración de Empresas Flexibilización del plan de estudios Estudiantes del pregrado Empresarismo, Asesoría y Consultoría de 2008 Organizaciones 4 Socialización de las consultorías de los Socialización de experiencias exitosas Carlos Gilberto Restrepo - Bernardo estudiantes que fueron mejor evaluadas por de los Consultorios Administrativos y Estudiantes del pregrado Ballesteros las empresas con el objetivo de difundir la Prácticas Académicas experiencia Estudiantes de los cursos de 5 Ómar González Virtualización de los cursos del área de Fundamentos de Administración, El proceso continúa en desarrollo Administración y Organizaciones Organizaciones, Gestión del Talento Humano Diseño de cursos compartidos para Implementación del Tronco Común estudiantes de Administración y Economía: 6 Facultad de Ciencias Económicas 7 Harold Cardona Trujillo entre los programas de Administración de Empresas y Economía 8 Duván Salavarrieta Toro Grupos de Encuentro Estudiantes de Administración de Matemáticas, Lectoescritura Económica, 2008 Empresas y Economía Inglés, Principios de Microeconomía, Principios de Macroeconomía Estudios de caso en empresas sobre la Estudiantes del curso Gestión Salida semestral a diferentes empresas de aplicación de políticas de gestión Ambiental Empresarial todo el país ambiental. Salidas de campo. Tres salidas (encuentros) por semestre con el Estudiantes del curso objetivo de fortalecer las competencias Comportamiento Organizacional personales e interpersonales de los estudiantes 9 Juan Carlos Sánchez Programa de Inglés Ofrecimiento de seis niveles de inglés para los Estudiantes de Administración de estudiantes de Administración de Empresas y Empresas y Economía cuatro para los de Economía 10 Programa de Administración de Empresas Estructura de la administración Consolidación de los núcleos curriculares por Estudiantes del pregrado y profesores Académica áreas de formación. Como se imparten cursos de inglés, se ofrece 11 Juan Carlos Sánchez Ofrecimiento de cursos en inglés Estudiantes del pregrado un curso de Negocios Internacionales 2010 completamente en inglés. El programa de tutorías existe desde hace 12 Facultad de Ciencias Económicas Estudiantes del pregrado de Programa de tutorías para estudiantes años. Para acompañar este proceso se ha nuevos Economía, Administración y Contaduría creado la figura del Estudiante Tutor, como figura adicional al Profesor Tutor A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 4: 294

295 FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 18: Integralidad del currículo La existencia de políticas de formación integral, de conformidad con los lineamientos dados por la misión y visión de la Universidad, de la Facultad y del Programa Mantener el mejoramiento continuo del currículo. La correspondencia entre contenidos y objetivos de formación; la existencia de un sistema de créditos acorde con las directrices gubernamentales. Característica 19: Flexibilidad del currículo La flexibilidad del currículo se manifiesta en: La estructura curricular, en las estrategias didácticas, en los sistemas de evaluación, el tronco común, los estudios de exención de pre y correquisitos, las validaciones, las homologaciones, las clasificaciones, la movilidad estudiantil, los cursos electivos, cursos intersemestrales, los énfasis, las opciones de práctica académica. El Tronco Común aun le falta consolidarse para los tres Programas de la Facultad. Revisar la pertinencia de integrar nuevos proyectos de aprendizaje al Tronco Común de los Programas de la Facultad. Característica 20: Baja participación de Propiciar la integración de 295

296 Interdisciplinariedad Existen políticas en la Universidad y en el Programa para fomentar y promover el tratamiento interdisciplinario de los problemas de la profesión. Característica 21: Relaciones Nacionales e Internacionales En la Universidad existen diferentes convenios marco de cooperación nacional e internacional. Característica 22: Metodología de enseñanza y aprendizaje El Programa ha definido la metodología pedagógica y las estrategias didácticas centradas en el estudiante para desarrollar los objetivos de la enseñanza Característica 23: Sistemas de evaluación de los estudiantes El Programa se ciñe a los lineamientos establecidos en la normatividad vigente en la Universidad. En los Núcleos Curriculares se proponen y evalúan métodos de evaluación acordes con los objetivos y profesores y estudiantes en las actividades que propician la interdisciplinariedad. Baja activación de los convenios de cooperación debido a que no se cuenta con la estructura adecuada para gestionarlos. La aplicación de las estrategias se dificulta por el tamaño de los grupos, consecuencia del proceso de ampliación de cobertura. todas las dependencias para aprovechar los diferentes convenios marco nacionales e internacionales que tiene la Universidad. Propiciar la integración todas las dependencias para aprovechar los diferentes convenios marco nacionales e internacionales que tiene la Universidad. Implementar el uso de las TIC S para ofertar cursos semipresenciales y virtuales y así aumentar la disponibilidad de espacios. Mejoramiento continuo de las propuestas de evaluación a través de los Núcleos Curriculares. 296

297 propósitos de cada proyecto de aprendizaje. Característica 24: Trabajos de los estudiantes Existe una correspondencia entre los trabajos de los estudiantes y los objetivos de formación del Programa. Los estudiantes en los distintos proyectos de aprendizaje y en las prácticas académicas han desarrollado trabajos de buena calidad. Característica 25: Evaluación y Autorregulación del Programa El Estatuto General de la Universidad, en su Capítulo III, Artículo 16 consagra la autoevaluación como uno de sus principios rectores, para cuyo cumplimiento se dispone de estrategias y mecanismos como son los procesos de autoevaluación y acreditación, la evaluación permanente del Plan de Formación y a la conformación de instancias u organismos encargados de ello. Característica 26: Investigación Formativa En el Programa falta implementar actividades de autoevaluación con mayor frecuencia. A pesar de que la participación de los estudiantes en investigación 297

298 La Universidad ha establecido una serie de mecanismos para promover y fomentar la investigación en los estudiantes. es significativa, es necesario incrementar la participación de más estudiantes en investigación formativa. En el plan de formación se cuenta con varios proyectos de aprendizaje que pretenden fomentar la capacidad investigativa de los estudiantes. La participación de los estudiantes en los proyectos de investigación de los profesores y en los grupos de investigación es significativa. El semillero de investigación ha fortalecido la cultura investigativa a través de capacitaciones, asistencia a congresos y presentación de ponencias internacionales. Característica 27: Compromiso con la investigación Para la Universidad, la investigación es una actividad fundamental, por ello se dispone de presupuestos adecuados, de una organización que facilita el proceso y de estímulos a profesores y estudiantes. La dificultad de los estudiantes de Regiones para participar en proyectos de investigación debido al diseño de la estructura. Insuficiencia en masa crítica para la investigación. No todos los Grupos de Investigación están clasificados en Colciencias. Realizar convocatorias específicas para proyectos de investigación en las Regiones con el soporte de las TIC S. Propiciar la participación de los estudiantes de las Regiones en los semilleros de investigación a través de las TIC S. Promover la participación 298

299 Característica 28: Extensión o proyección social La Universidad tiene criterios y políticas en materia de extensión que son desarrolladas en el Programa bajo las siguientes modalidades: Posgrados, asesoría y consultoría, formación permanente y práctica académica, tal como reza en su Misión-Visión. La existencia de diferentes modalidades para la práctica académica. Acompañamiento de un asesor experto al estudiante de práctica. Reconocimiento de los empleadores del impacto de las prácticas académicas. La implementación de dos Aun falta consolidar y formalizar las políticas y lineamientos para la investigación en el Departamento de Ciencias Administrativas. Debilitamiento del mercado de la consultoría y asesoría en el país. Poca oferta de cursos de formación permanente. Insuficientes espacios de práctica. Poca capacidad de respuesta para atender las demandas de extensión. Poca efectividad en la gestión de la Unidad de Posgrados y Formación permanente. de los docentes en formación investigativa y proyectos de investigación a través de redes académicas. Definir los lineamientos o la política de investigación en el Departamento de tal forma que se garantice la sostenibilidad y la clasificación de los Grupos. Promocionar el portafolio de extensión. Aumentar la capacidad de respuesta por medio de generación de compromiso con los docentes catedráticos. Optimizar la estrategia de promoción de los posgrados y los cursos de formación permanente. Dar a conocer y promocionar al sector productivo las modalidades de Práctica para lograr más y mejores espacios de práctica. Optimizar la estrategia de promoción de los posgrados y los cursos de formación permanente. Rediseñar la estructura y mejorar la gestión de la Unidad de Posgrados y 299

300 maestrías debido a la gestión académica y cualificación del equipo docente. Formación permanente. Característica 29: Recursos Bibliográficos Para satisfacer necesidades de información y consulta de los estamentos universitarios, la Universidad tiene claramente definida una política y unos criterios para la adquisición y actualización del material bibliográfico. Existe correspondencia entre las referencias bibliográficas en los Proyectos de Aprendizaje y los materiales disponibles en la Biblioteca. Característica 30: Recursos Informáticos y de comunicación Característica 31: Recursos de Apoyo didáctico La Universidad y el Programa tienen definidas estrategias para incorporar las nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática a los procesos académicos. No está disponible el 100% de la bibliografía básica y complementaria de los proyectos de aprendizaje tanto para la Sede Central como para las Regiones. No obstante los esfuerzos de la Universidad y la Dirección de Regionalización por dotar las Regiones de equipos audiovisuales e informáticos, estos son insuficientes para atender las demandas de los estudiantes. Permanente revisión y actualización de la bibliografía para los diferentes proyectos de aprendizaje, de tal forma que se garantice la disponibilidad en la biblioteca tanto para estudiantes de la Sede Central como de Regiones. Gestionar a través de la Dirección de Regionalización la compra de equipos audiovisuales e informáticos para las Regiones. 300

301 Factor 5: Bienestar Institucional Característica 32: Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario CRITERIOS: Integridad, equidad, responsabilidad, coherencia, transparencia, eficacia, eficiencia y universalidad. ASPECTOS: Existencia de políticas; existencia de programas y actividades; conocimiento de los programas ofrecidos; participación; opinión. EXISTENCIA DE POLÍTICAS La normatividad. La política de bienestar universitario está definida y desarrollada en la siguiente normatividad: El Estatuto General de la Universidad, en el Título Séptimo determinó las políticas, la conceptualización y los propósitos del bienestar universitario. La Universidad concibe el bienestar universitario así: "Cada uno de los miembros del personal universitario, en el ejercicio de su función educativa, es sujeto responsable de su propio bienestar y punto de partida para que se difunda a su alrededor; el proceso dinámico que de ahí se genera propicia interacciones en múltiples direcciones y en diversos campos posibles en la universidad, lo que ha de revertir en beneficios para un bienestar pleno e integral. Acuerdo Superior 97 de 1988 que organiza y define las funciones de la Dirección de Bienestar Universitario. Acuerdo Superior 057 de 1995 que ordena la existencia de un sistema de Coordinación de Bienestar Universitario en las unidades académicas. Acuerdo Superior 173 de 2000 que crea el Sistema de Bienestar Universitario. Los principios que lo rigen son: Universalidad. La comunidad universitaria podrá acceder, sin discriminación, a los programas y servicios de bienestar universitario, según la normatividad de la Institución. Reciprocidad. Las políticas y programas de bienestar se proyectarán de tal manera que contribuyan al mejoramiento de las actividades desarrolladas en la docencia, la investigación y la extensión y, a su vez, éstas retroalimenten el Sistema de Bienestar Universitario. 301

302 Integralidad. Los planes, programas, proyectos y actividades se articularán con la misión institucional. Solidaridad. Los programas de bienestar se dirigen hacia todas las personas y grupos de la comunidad universitaria, y se dará prioridad a los sectores más vulnerables. Las modalidades están determinadas por la misión institucional, los grupos de la comunidad a la que se dirigen, y el tipo de vinculación de las personas con la Universidad. Estas son: Bienestar Estudiantil. Conformado por programas y proyectos de salud física y mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo, orientados a estimular el desarrollo científico y sociocultural y a formar a los estudiantes, en el ámbito académico y en una dimensión integral y de proyección social. Bienestar Laboral. Conformado por programas y proyectos de salud física y mental, deportivos y culturales, con énfasis en lo preventivo, orientados al mejoramiento del clima organizacional y de la calidad de vida de los funcionarios y de los jubilados de la Universidad. Los usuarios del Sistema de Bienestar Universitario son los estudiantes, profesores, empleados, trabajadores y jubilados. A cada uno de ellos se le ofrecen programas y servicios definidos de acuerdo con sus características, necesidades y expectativas. Los programas y servicios se orientan de manera especial a los grupos más vulnerables tales como los estudiantes de los estratos 1 y 2, los estudiantes indígenas y las personas discapacitadas o en situación de riesgo. El presupuesto. La Institución, en su Estatuto General, Artículo 107, estableció que dedicará por lo menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento para atender el bienestar de los universitarios, tal como lo determina la Ley General de Educación Superior Ley 30 de 1992 en su Artículo 118. En el período de análisis, la asignación presupuestal ha sido superior a este 2%, ya que la Universidad ha hecho esfuerzos para fortalecer sus recursos propios y adelantar gestiones con la empresa privada para apoyar a los grupos de estudiantes más vulnerables. La materialización de todas estas disposiciones se evidencia en el Plan de Desarrollo Institucional , en el cual el bienestar se constituye en un sector estratégico para el logro del cumplimiento de la Misión y los Planes Trienales de Acción. 302

303 EXISTENCIA DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES Las políticas y programas los establece la Dirección de Bienestar Universitario, dependencia que para cumplir con su misión, está conformada por tres departamentos que ofrecen una variedad de programas y servicios. 1). Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. Orienta sus acciones al fomento y a la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, y a la prevención de enfermedades, situaciones críticas y factores de riesgo de la población universitaria. Las acciones dirigidas a los estudiantes procuran el mejoramiento permanente de las condiciones psíquicas, físicas y ambientales; así mismo, las acciones, dirigidas a los servidores de la Institución complementan los programas de beneficios, propios de su vinculación con el sistema general de seguridad social en salud. 2). Departamento de Desarrollo Humano. Este Departamento ofrece servicios que facilitan la ejecución de proyectos de vida en el ámbito personal, académico y laboral, a través de acciones encaminadas a fomentar el sentido de pertenencia y a fortalecer las relaciones humanas, la adaptabilidad y el desempeño de las personas en la comunidad: trabaja en el fortalecimiento de los Programas Solidarios que apoyan a los estudiantes que más lo necesitan, en el fomento artístico y cultural y en el fortalecimiento de los fondos de bienestar. 3). Departamento de Deportes. Este Departamento orienta actividades de carácter formativo, recreativo y representativo. Estimula la práctica del deporte, propiciando el desarrollo de aptitudes deportivas y la formación en los valores de disciplina, lealtad y solidaridad. Tiene a cargo la administración de escenarios deportivos, la organización de eventos y la gestión de recursos para las prácticas deportivas y recreativas. Adicionalmente la Dirección de Bienestar Universitario maneja directamente dos programas: Fondo Patrimonial de Bienestar Universitario y Reimpresos: Servicio de duplicación de textos y documentos académicos. La figura del Coordinador de Bienestar rige a partir del Acuerdo Superior 057 de Sus funciones son las siguientes: Organizar el programa de tutoría. Diseñar y ejecutar programas de inducción para los estudiantes. Facilitar la selección de monitores, mediante la creación de un banco de hojas de vida de estudiantes aspirantes y que cumplan los requisitos exigidos. Participar en el diagnóstico y la solución de situaciones de disfunción académica o 303

304 laboral. Fomentar la integración y la sana recreación del personal adscrito a su dependencia. Organizar actividades orientadas al desarrollo integral del personal universitario de su respectiva dependencia. Apoyar y estimular la programación y organización de otras actividades extracurriculares que provengan de estudiantes, profesores, empleados o trabajadores y que contribuyan a fomentar un ambiente de tolerancia, de respeto y de grata convivencia en nuestra comunidad. Ver Anexo 3.1 CONOCIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OFRECIDOS La Dirección de Bienestar Universitario difunde sus programas y servicios a través del sistema de comunicaciones de la Universidad: Página Web, correo electrónico, periódico Alma Máter, canal U, emisora cultural y revista Agenda Cultural. Para programas puntuales lo hace a través de la comunicación directa con los usuarios potenciales, impresos, plegables, boletines, volantes, afiches y carteleras. En la consulta de autoevaluación realizada a los docentes en 2010, en relación con la característica asociada al bienestar, hay unanimidad en que la Institución ofrece buenos programas y servicios con amplio cubrimiento. La Universidad y la Facultad en particular, ofrecen muchas posibilidades de crecimiento personal por fuera de las aulas. Hay un amplio conjunto de alternativas que incluye desde lo cultural y científico hasta lo deportivo y recreativo. Con respecto a los Programas ofrecidos por Bienestar Universitario, los docentes manifiestan las siguientes posiciones: El 72% de los docentes vinculados y 59% de los de cátedra conocen las Escuelas Deportivas para hijos y familiares, pero solo un 11% de todos los docentes participa en este Programa, con respecto a la calificación de la calidad un 58% en promedio no responde, 28% de los vinculados y 33% de cátedra lo consideran bueno; 17% vinculados y 11% de cátedra como excelente. El 58% conoce el Programa para la salud Psicofísica y el 12% participa, en este Programa se aclara que de los docentes vinculados el 83% lo conoce y el 33% participa, sin embargo de los docentes de cátedra solo el 46% lo conoce y un 3% participa. En la calificación de la calidad, 39% de los vinculados y 67% de cátedra no responde, 28% de vinculados y 23% de cátedra lo califica como bueno; 33% y 10% de cada uno de los grupos como excelente. 304

305 El 26% conoce el Plan complementario de salud (Antes PRAS) y el 4% participa, sólo un 18% de los docentes de cátedra lo conoce y ninguno de ellos manifiesta participar, mientras que el 44% de los profesores vinculados lo conoce y el 11% participa. En cuanto a la calidad de este servicio el 2% de la muestra lo califica como excelente, 16% como bueno y el 81% no responde. El Programa de Fondo de Bienestar Universitario- Créditos, es conocido por el 72% de los docentes vinculados y por el 38% de los de cátedra, en cuanto a uso el 14% manifiesta usarlo, 39% de los vinculados y solo 3% de los docentes de cátedra. La calidad es calificada como buena por un 17%, excelente un 9% y el 68% no responde. El Programa Becas para estudio de los hijos es conocido solo por el 22% de los docentes vinculados y 26% de cátedra, ningún docente vinculado lo usa y solo un 3% de los de cátedra lo usa; su calidad es calificada como excelente por el 17% de los docentes vinculados y 10% de cátedra y en promedio, el 75% no responde. Los empleados administrativos por su parte, opinan que los programas más conocidos son en su orden el Programa para la Salud Psicofísica PROSA, 100%, seguido del Fondo de Bienestar Universitario Créditos, 85%, becas para estudio de los hijos y Escuelas deportivas para hijos y familiares, 69% y por último, se encuentra el Plan Complementario de Salud con un 54% de conocimiento. El personal administrativo manifiesta con respecto a la participación en los servicios de bienestar universitario, que el 92% no ha participado en el Programa para la salud Psicofísica PROSA y el 85% no ha participado en el Plan complementario de salud (Antes PRAS), el porcentaje restante para cada uno de estos servicios no responde siendo de 8% para el primero y 15% para el segundo; sin embargo el 23% de los encuestados utiliza el servicio de Escuelas Deportivas para hijos y familiares el 62% no lo utiliza y 15% restante no responde; el 62% de los encuestados utiliza el servicio de Fondo de Bienestar Universitario- Créditos, el 23% no lo utiliza y 15% restante no responde; por último, en cuanto a las Becas para estudio de los hijos, el 15% de los empleados administrativos han participado, 62% no lo ha hecho y 23% restante no responde. Los servicios ofrecidos por Bienestar Universitario para los estudiantes son: servicios de salud que comprenden la atención, promoción y prevención; fomento artístico y cultural, que incluye danza, estudiantina, coro, teatro; el apoyo social en forma de transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios; el servicio de sico-orientación y el apoyo económico para eventos y salud. En la consulta de autoevaluación realizada a los estudiantes en 2010-I, se les preguntó sobre el conocimiento de estos servicios y se encuentra que en Ciudad Universitaria éste es mayor que en las sedes Regiones, así como se puede observar en el siguiente gráfico: 305

306 90% 80% 88% 88% 86% 80% 78% Salud: Atención, promoción y prevención. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 65% 30% 65% 39% 70% 17% Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios Deporte: formativo, representación y recreativo Psicoorientación CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES Apoyo económico para eventos y salud Gráfico 41: Conocimiento de los programas de bienestar ofrecidos por las diferentes instancias universitarias PARTICIPACIÓN En el siguiente cuadro se muestra la participación de los estudiantes en las actividades programadas por la Coordinación de Bienestar en la FCE durante el periodo Tabla 93: Participación de los estudiantes en los Programas de Bienestar Universitario estudiantes DEPORTES TOTAL Ajedrez Atletismo Baloncesto Fútbol Fútbol sala Gimnasia Karate Natación Pesas Taewkondo Tenis de Campo Tenis de Mesa triathlón Volleyball TOTAL APOYO SOCIAL TOTAL Tiquetera de transporte estudiantil Servicio de alimentación Subsidio económico TOTAL

307 PROGRAMAS DE INDUCCIÓN TOTAL Prelación de matrícula Programa de tutorías Induccion a la vida universitaria TOTAL Ver Anexo 3.2 Fuente: Coordinación de Bienestar FCE En cuanto a la participación de los profesores y empleados administrativos en programas de bienestar especialmente diseñados se encuentra que para los que manifiestan conocerlos, los datos de participación son los siguientes: Tabla 94: Participación en los programas de bienestar universitario empleados administrativos Programa % Participación % Participación Personal Docentes Administrativo Escuelas Deportivas para hijos y familiares. 16,67% 33,33% Programa para la salud Psicofísica 21,21% 0,00% Plan complementario PROSA. de salud 13,33% 0,00% Fondo de Bienestar Universitario- Créditos 28,57% 72,72% Becas para estudio de los hijos 7,14% 22,22% Fuente: Encuesta Docentes y Personal Administrativo OPINIÓN Se solicitó a los estudiantes que calificarán en una escala de 5 (máximo valor) a 1 (mínimo valor) la calidad y oportunidad de los servicios más representativos que el bienestar universitario les ofrece. Sus respuestas fueron las siguientes: Ciudad Universitaria NS/NR NS/NR Salud: Atención, promoción y prevención. 0,00% 0,00% 10,71% 36,61% 33,03% 19,65% 0,89% 3,57% 10,71% 30,36% 34,83% 19,64% Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro 0,89% 0,89% 8,93% 27,68% 24,11% 37,50% 0,00% 1,79% 16,96% 22,32% 21,43% 37,50% Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios 0,00% 0,89% 13,39% 31,25% 39,29% 15,18% 1,79% 9,82% 14,28% 24,11% 33,93% 16,07% Deporte: formativo, representación y recreativo 0,00% 1,79% 13,39% 33,04% 33,04% 18,74% 0,00% 4,46% 16,07% 27,69% 32,14% 19,64% Psicoorientación 1,79% 1,79% 7,15% 27,69% 35,69% 25,89% 0,89% 3,57% 4,47% 25,00% 40,18% 25,89% Calidad Oportunidad 307

308 Calidad Oportunidad Regiones NS/NR NS/NR Salud: Atención, promoción y prevención. 4,35% 0,00% 0,00% 30,43% 43,48% 21,74% 4,35% 4,35% 13,04% 17,39% 39,13% 21,74% Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro 0,00% 4,35% 26,09% 26,09% 13,04% 30,43% 0,00% 17,39% 4,35% 30,43% 17,39% 30,43% Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios 8,70% 0,00% 4,35% 30,43% 13,04% 43,48% 8,70% 8,70% 0,00% 13,04% 26,09% 43,48% Deporte: formativo, representación y recreativo 0,00% 0,00% 13,05% 34,78% 26,08% 26,09% 0,00% 4,35% 0,00% 43,48% 21,74% 30,43% Psicoorientación 0,00% 0,00% 17,39% 13,04% 43,48% 26,09% 0,00% 4,35% 13,04% 26,09% 30,43% 26,09% Fuente: Encuesta Estudiantes Los porcentajes para cada uno de los servicios que representan las opciones no sabe y no responde son causados por los estudiantes que no conocen la existencia de estos servicios o no los han utilizado. Tabla 95: Calidad y oportunidad de los servicios de bienestar estudiantes - Ciudad Universitaria - CIUDAD UNIVERSITARIA Salud: Atención, promoción y prevención. Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios Deporte: formativo, representación y recreativo No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) No Responde 19,64% 0,00% 0,00% 10,71% 36,61% 33,04% 0,00% 37,50% 0,89% 0,89% 8,93% 27,68% 24,11% 0,00% 15,18% 0,00% 0,89% 13,39% 31,25% 39,29% 0,00% 18,75% 0,00% 1,79% 13,39% 33,04% 33,04% 0,00% Psicoorientación 25,89% 1,79% 1,79% 7,14% 27,68% 35,71% 0,00% REGIONES Salud: Atención, promoción y prevención. Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios Deporte: formativo, representación y recreativo No Sabe CALIDAD Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) No Responde 17,39% 4,35% 0,00% 0,00% 30,43% 43,48% 4,35% 26,09% 0,00% 4,35% 26,09% 26,09% 13,04% 4,35% 39,13% 8,70% 0,00% 4,35% 30,43% 13,04% 4,35% 21,74% 0,00% 0,00% 13,04% 34,78% 26,09% 4,35% Psicoorientación 21,74% 0,00% 0,00% 17,39% 13,04% 43,48% 4,35% Fuente: Encuesta Estudiantes 308

309 Tabla 96: Calidad y oportunidad de los servicios de bienestar Estudiantes Regiones CIUDAD UNIVERSITARIA Salud: Atención, promoción y prevención. Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios Deporte: formativo, representación y recreativo No Sabe OPORTUNIDAD Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) No Responde 19,64% 0,89% 3,57% 10,71% 30,36% 34,82% 0,00% 37,50% 0,00% 1,79% 16,96% 22,32% 21,43% 0,00% 16,07% 1,79% 9,82% 14,29% 24,11% 33,93% 0,00% 19,64% 0,00% 4,46% 16,07% 27,68% 32,14% 0,00% Psicoorientación 25,89% 0,89% 3,57% 4,46% 25,00% 40,18% 0,00% REGIONES Salud: Atención, promoción y prevención. No Sabe Uno (mínimo) Dos Tres Cuatro Cinco (máximo) No Responde 17,39% 4,35% 4,35% 13,04% 17,39% 39,13% 4,35% Fomento artístico y cultural: danza, estudiantina, coro, teatro Apoyo social: transporte, alimentación, becas, crédito ICETEX, subsidios Deporte: formativo, representación y recreativo 26,09% 0,00% 17,39% 4,35% 30,43% 17,39% 4,35% 39,13% 8,70% 8,70% 0,00% 13,04% 26,09% 4,35% 26,09% 0,00% 4,35% 0,00% 43,48% 21,74% 4,35% Psicoorientación 21,74% 0,00% 4,35% 13,04% 26,09% 30,43% 4,35% Fuente: Encuesta Estudiantes Como puede inferirse de las cifras anteriores, los estudiantes que han sido usuarios de los programas y servicios de bienestar hacen una alta valoración de ellos. A los empleados administrativos, se les pidió su opinión sobre la calidad de los servicios de bienestar y sobre la contribución de estos servicios a su desarrollo personal. Las respuestas fueron las siguientes: La mayoría no responde, ya que no han sido usuarios de estos: un 92% no califica la calidad del Plan Complementario de Salud, 69% las becas para el estudio de los hijos, 62% el Programa para la Salud Psicofísica y el 54% las escuelas deportivas para hijos y familiares, sin embargo los Programas de escuelas deportivas es calificado como bueno por 309

310 el 38% y malo por el 8% restante; el Programa para la Salud psicofísica es calificado por el 8% como excelente y el 31% restante como bueno; el plan complementario de salud es calificado como bueno por el 8% que responde, las becas para el estudio de los hijos son calificados como bueno por el 23% y malo por el 8% restante; por su parte el programa de Fondo de Bienestar Universitario- Créditos es calificado como excelente por el 38%, bueno por el 15%, regular por el 8% y el 38% restante no responde. Los empleados que han utilizado los servicios manifiestan que algunos como las Escuelas Deportivas hacen una contribución muy positiva en la formación de los niños y su desarrollo físico; ayudan a la adquisición de competencias deportivas, además de favorecer la integración con otros niños de la misma edad, fortaleciendo las relaciones interpersonales y los valores para una sana convivencia; adicionalmente manifiestan que el Fondo de Bienestar Universitario ha ayudado a mejorar el aspecto socioeconómico, con la facilidad de crédito para vivienda, contribuyendo a la mejora en la calidad de vida del personal administrativo y sus familias. En el gráfico a continuación se puede ver reflejados los datos expresados anteriormente relacionados con los servicios mencionados. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 85% 69% 69% 54% 62% 23% 15% 0% 0% 56% 31% 33% 18% 14% Escuelas Deportivas para hijos y familiares. Programa para la salud Psicofísica PROSA. Plan complementario de salud (Antes PRAS) Fondo de Bienestar Universitario- Créditos Becas para estudio de los hijos Conocimiento Participación Calificación Buena Gráfico 42: Servicios de bienestar universitario Tabla 97: Calidad de los servicios de bienestar personal administrativo Excelente Buena Regular Mala Escuelas Deportivas para hijos y familiares 0,00% 55,56% 0,00% 11,11% Programa para la salud Psicofísica PROSA. 7,69% 30,77% 0,00% 0,00% Plan complementario de salud (Antes PRAS) 0,00% 14,29% 0,00% 0,00% Fondo de Bienestar Universitario- Créditos 45,45% 18,18% 9,09% 0,00% Becas para estudio de los hijos 0,00% 33,33% 0,00% 11,11% Fuente: Encuesta Personal Administrativo 310

311 En cuanto al ambiente institucional, al personal docente, empleados administrativos y estudiantes se les preguntó sobre la existencia de un clima institucional que favorezca el normal desarrollo de las actividades La apreciación que tiene el personal administrativo sobre la existencia de un clima institucional que favorezca el normal desarrollo de las actividades, se encuentra dividida en dos posiciones, en primer lugar se encuentran quienes manifiestan la pérdida de la calidad humana en la Facultad y el cambio de ante todo el ser humano hacia los intereses materiales y el individualismo, adicionalmente se manifiestan inconformidades con respecto a las diferencias de trato tanto administrativo como en solución de necesidades frente a los docentes. De otro lado se encuentra la posición de quienes manifiestan que la Facultad de Ciencias Económicas se ha caracterizado por un excelente clima organizacional donde la opinión de cada uno de sus miembros es tenida en cuenta. Los estudiantes manifiestan que el ambiente institucional para el desarrollo de sus actividades, tanto en Ciudad Universitaria como en las Regiones es considerado apropiado, así como se puede observar en el siguiente gráfico: 80% 60% 61% 70% Muy Apropiado 40% 20% 0% 21% 17% 17% 1% CIUDAD UNIVERSITARIA REGIONES 9% 4% Apropiado Poco Apropiado Inapropiado No Responde Gráfico 43: Ambiente institucional para el desarrollo de sus actividades. Por su parte, el 61% de los docentes vinculados considera que el ambiente para el desarrollo de actividades es apropiado, seguido de un 17% que lo señalan como muy apropiado, muy similar, 69% de los docentes de cátedra lo consideran apropiado y muy apropiado el 28%. Los profesores y estudiantes calificaron de la siguiente manera la existencia de un ambiente institucional propicio: Tabla 98: Existencia de un ambiente institucional propicio 311

312 Muy Apropiado Apropiado Poco Apropiado Inapropiado No Responde Profesores 24,56% 66,67% 7,02% 0,00% 1,75% Estudiantes Ciudad Universitaria 21,43% 60,71% 16,96% 0,89% 0,00% Estudiantes Regiones 0,00% 69,57% 17,39% 8,70% 4,35% Fuente: Encuesta Docentes y estudiantes. En el Departamento de Administración ha habido una preocupación constante por el mejoramiento del clima organizacional. En la Universidad se está realizando un proyecto institucional para la gestión del clima organizacional y el Departamento aporta con la participación de un docente del Núcleo de Gestión Humana. Calificación característica 32: Valor Logrado: 9 Los componentes del Bienestar Universitario, así como su estructura organizacional están definidos en la Universidad. Se reconoce como un sector estratégico, como un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la Institución y como factor de equidad. Toda la comunidad universitaria: estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo y pensionados, se benefician de sus programas. El Bienestar Universitario atiende los factores de salud, cultura, desarrollo humano, promoción socio-económica, recreación, deportes y otros más. La coordinación de Bienestar de la Facultad de Ciencias Económicas, por su parte, promueve los programas de bienestar, tales como: atención sicológica, recreación, tutorías, programas de inducción para estudiantes nuevos, practicantes y para aquellos próximos a iniciar su vida laboral, coordina el Programa tiquete estudiantil del Municipio de Medellín, entre otros. A pesar de lo anterior se resaltan algunos puntos: Se reconoce la necesidad de suministrar mayor información a toda la comunidad sobre sus programas y servicios y así darle una dimensión más amplia y equitativa. La Facultad debe hacer un esfuerzo por caracterizar sus estudiantes, aprovechando la información que se suministra en el proceso de tutorías y Admisiones y Registro, esto le permitirá focalizar las acciones de bienestar. Por esta razón la calificación es la siguiente: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO Tabla 99: Calificación del Factor 5 312

313 Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 5: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 32: Políticas, Programas y Servicios de Bienestar Universitario Los lineamientos del Bienestar Universitario, así como su estructura organizacional están definidos en la Universidad. Se reconoce como un tema estratégico, como un elemento fundamental para el buen funcionamiento de la Institución y como factor de equidad. En la Facultad de Ciencias Económicas existe un programa de tutorías para los estudiantes conformado por estudiantes tutores y profesores tutores. Poca participación de las audiencias en la mayoría de los servicios de bienestar. Recomendar a la Dirección de Bienestar la evaluación y pertinencia de nuevos servicios y sensibilizar con los existentes. 313

314 Factor 6: Organización, Administración y Gestión Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa CRITERIOS: Idoneidad, transparencia, eficacia, responsabilidad y pertinencia ASPECTOS: Opinión de directivos, profesores, empleados administrativos y estudiantes. El Estatuto General, en su título IV define que la estructura académica- administrativa de la Universidad es la Facultad. El Programa de Administración está adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas que administra programas de pregrado y posgrado. Su estructura académica - administrativa es la siguiente: La organización Gráfico 44: Estructura Académica El gestiona el Programa de pregrado en Administración de Empresas, tanto para la Ciudad Universitaria como para las subregiones; también tiene a cargo los programas de posgrados como las especializaciones y maestrías, en el caso de las especializaciones tiene las siguientes: Evaluación Socio- Económica de Proyectos, Asesoría y Consultoría de Organizaciones y Bolsa y Banca; respecto a las maestrías se tienen: Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Maestría en Administración. 314

315 El Departamento es asesorado por el respectivo Comité de Carrera, creado por el Acuerdo Académico 069 de 1996 y los Núcleos Curriculares cuya función básica es lograr el desarrollo académico, formulando propuestas que consulten y respondan a la realidad del país. Gráfico 45: Estructura área de Administración EL PERSONAL DIRECTIVO Y DE APOYO. Los jefes de Departamento y Centro. Los departamentos académicos y los centros de investigación son gestionados por profesores en encargo administrativo o por funcionarios de la planta administrativa, como es el caso del. El encargo administrativo está reglamentado por el Estatuto General en el capítulo VI, Artículo 172 quien lo define de la siguiente manera El encargo se presenta cuando se designa temporalmente a un profesor para que, desvinculándose o no de sus funciones asuma total o parcialmente las de un cargo administrativo. Los profesores que se desempeñan como jefes de departamentos académicos o centros de investigación dedican dos tercios (600 horas semestrales) de su plan de trabajo a la administración académica y el resto a la docencia o la investigación, en todo caso deberán dedicar a la docencia directa un mínimo de 4 horas semanales. Los coordinadores de posgrados. El Acuerdo Superior 058 de 1995 Sistema 315

316 Universitario de Posgrados, establece que todo programa de posgrado debe tener un coordinador, cuyas funciones son básicamente académico-administrativas, generalmente es un profesor vinculado a la Universidad. Cada una de las especializaciones y maestrías que ofrece el Departamento cuenta con un coordinador, ellos son profesores vinculados que asumen esta labor en su plan de trabajo. El coordinador del programa de Administración en las Sedes Regionales. El ofrece el programa de Administración de Empresas en las Sedes Regionales de la Universidad. Un profesor ocasional de tiempo completo coordina el programa. Para realizar esta labor tiene asignado más de medio tiempo (650 horas semestrales) en su plan de trabajo. El personal Administrativo. El siguiente personal administrativo presta su apoyo al Programa de Administración de empresas: Asistenta del Decanato Coordinadora administrativa CIC Asistente CIC Asistente Prácticas de Administración. Secretarias o Decanato o Vicedecanato o o CIC o Posgrados Monitores y auxiliares administrativos. El Acuerdo Superior 136 de 1998, establece que los estudiantes con mejor rendimiento académico podrán recibir, en calidad de becarios, un estímulo por la realización de actividades relacionadas en lo posible con su campo de estudios. De acuerdo con las labores desarrolladas, estos estudiantes son clasificados como: 1) Monitores apoyan la labor académica de los profesores-. 2). Auxiliares administrativos desarrollan actividades como atención al público, información y referencia, control del uso de servicios o instalaciones, mantenimiento de carteleras, entre otros -. 3). Auxiliares de Programación prestan servicios relacionados con los sistemas de información y computo 316

317 Tabla 100: Monitores y auxiliares Área de Administración PLAZA NOMBRE PLAZA HORAS ASIGNADAS SEMESTRE AUXILIAR Auxiliar Programa SIGUEME 240 AUXILIAR Auxiliar Programa INGLÉS 300 AUXILIAR Auxiliar Programa EGRESADOS 300 AUXILIAR Auxiliar Dpto. Administración 230 AUXILIAR Auxiliar Dpto. Administración 230 AUXILIAR Auxiliar Dpto. Administración 300 AUXILIAR Auxiliar Programa PRÁCTICAS 250 MONITORA Monitora de Inglés 200 MONITORA Monitora de Inglés 200 ACTIVIDADES Responsable de todo lo relacionado con el programa SIGUEME y con Movilidad Estudiantil. Apoyo Administrativo al programa de Inglés del Departamento de Ciencias Adminsitrativas Apoyo Administrativo al programa de Egresados del Departamento de Ciencias Adminsitrativas Apoyo Administrativo al Departamento de Ciencias Adminsitrativas Apoyo Administrativo al Departamento de Ciencias Adminsitrativas Apoyo Administrativo al Departamento de Ciencias Adminsitrativas Apoyo Administrativo al programa de Prácticas del. Preparación, realización y revisión de talleres a los estudiantes, atención y orientación a estudiantes bajo la supervisión del respectivo profesor esto en el área de inglés. Apoyar efizcamente las labores de los docentes del programa. Preparación, realización y revisión de talleres a los estudiantes, atención y orientación a estudiantes bajo la supervisión del respectivo profesor esto en el área de inglés. Apoyar efizcamente las labores de los docentes del programa. MONITORA Monitora Convenio Movilidad 200 Responsable convenio Movilidad Estudiantil. Preparación, realización y revisión de talleres a los MONITORA Monitora de Finanzas 200 MONITORA Monitora de Técnicas y Fuentes estudiantes, atención y orientación a estudiantes bajo la supervisión del respectivo profesor esto en el área de Finanzas. Apoyar efizcamente las labores de los docentes del programa. Preparación, realización y revisión de talleres a los estudiantes, atención y orientación a estudiantes bajo la supervisión del respectivo profesor esto en el área de Técnicas y Fuentes. Apoyar efizcamente las labores de los docentes del programa. Fuente: 317

318 OPINIÓN A los directivos se les pidió su apreciación sobre la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa y los resultados obtenidos en los campos de la docencia, la investigación y la extensión. Su respuesta fue la siguiente: Los directivos consideran que la coherencia entre la organización, administración y gestión del Programa y los resultados obtenidos en los campos de la docencia, la investigación y la extensión son existentes y adicionalmente que se orientan por el Plan de Acción y el Proyecto Educativo del Programa; sin embargo aún falta por mejorar en este punto ya que el trabajo de algunas dependencias es independiente y no permite coherencia total. Estas son las apreciaciones relacionadas con la gestión de los directivos del Programa y la administración de los recursos de los profesores en la encuesta realizada, la gestión es calificada con base en diferentes características, las cuales son evaluadas con una ponderación de 4, tanto por profesores vinculados como de cátedra, quienes con rangos entre 44% y 67% la ubican en este nivel, tal como se refleja en el siguiente gráfico. 60% 54% 54% 50% 40% 39% 39% 44% 40% 49% 37% 44% 39% Uno (mala) Dos 30% 20% 10% 0% 14% 11% 11% 5% 4% 4% 2% 2% 2% 4% 4% 2% Planeación Organización Dirección Coordinación Control Tres Cuatro Cinco (excelente) No Responde Gráfico 46: Calificación sobre la gestión de los directivos del programa En cuanto a la disponibilidad de recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento e intervención del Programa, de acuerdo con su naturaleza y objeto, el 44% de los profesores de cátedra considera que si lo son, mientras de los vinculados solo un 22% y un 72% ratifican su posición con respecto a la falta de recursos. La administración de los recursos físicos y financieros del Programa con base en características como eficiencia, eficacia, transparencia y equidad es calificada por los profesores como buena, seguida por excelente en todos los componentes mencionados. Por su parte, los profesores vinculados califican la eficiencia y eficacia como buena con un 72% para cada característica, e igualmente transparencia y equidad con el 39%y 47% respectivamente. Los profesores de cátedra califican la eficiencia y equidad como buena con el 49% para cada uno y en el mismo nivel, la eficacia y transparencia con 54% y 44% 318

319 para cada una. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 56% 61% 42% 33% 21% 19% 19% 21% 14% 4% 5% 4% 5% 48% 25% 20% Eficiencia Eficacia Transparencia Equidad en la asignación Muy malo Malo Regular Bueno Excelente No Responde Gráfico 47: Administración de los recursos físicos y financieros del Programa A los estudiantes se les pidió calificar en una escala de 1 (mínimo) a 5 (máximo) la coherencia entre la organización y administración del Programa y los fines de docencia, investigación, extensión y cooperación internacional y sus respuestas fueron: Tabla 101: Calificación de la coherencia entre la organización y administración del Programa y sus fines COHERENCIA CIUDAD UNIVERSITARIA FINES NS/NR Docencia 29,46% 45,54% 15,18% 0,00% 0,00% 9,82% Investigación 32,43% 31,53% 17,12% 1,80% 0,00% 17,12% Extensión 26,13% 23,42% 21,62% 5,41% 0,00% 23,42% Cooperación internacional 17,12% 33,33% 18,92% 2,70% 3,60% 24,32% COHERENCIA REGIONES FINES NS/NR Docencia 26,09% 52,17% 4,35% 0,00% 0,00% 17,39% Investigación 21,74% 34,78% 17,39% 4,35% 0,00% 21,74% Extensión 21,74% 34,78% 8,70% 4,35% 0,00% 30,43% Cooperación internacional 17,39% 17,39% 8,70% 4,35% 0,00% 52,17% Fuente: Encuesta Estudiantes Los estudiantes, califican la coherencia entre la organización y la administración del Programa y los fines de docencia, investigación, extensión y cooperación internacional, esta calificación se hace con la escala expresada anteriormente, donde cinco (5) es la máxima calificación y uno (1) la mínima; estas relaciones se encuentran calificadas de la siguiente forma: Docencia, en Ciudad Universitaria 29% lo califica con 5, 46% con 4, 15% en con 3, 8% no sabe y 2% no responde; en las sedes regionales cuenta con 26% en 5, 52% en 4, 4% en 3 y 17% no sabe. Estos valores indican que los estudiantes consideran que la organización y administración del programa están fuertemente relacionadas con la docencia y son 319

320 coherentes en sus objetivos. Investigación, en Ciudad Universitaria es calificada con 4 y 5 por el 32% de los estudiantes, es decir, igual porcentaje para cada calificación, 17% con 3, 2% con 2, 15% no sabe y 2% no responde; en las Regiones, se encuentra que el 22% califica la relación con 5, 35% con 4, 17% con 3, 4% con 2 y 22% no sabe; esto indica que organización y administración del Programa, es considerada coherente con la investigación, sin embargo esta relación se puede mejorar por medio de la promoción de los grupos de investigación y la participación de los estudiantes en proyectos. Extensión, el 26% de los estudiantes matriculados en la sede central califica esta relación con 5, 4 por el 23%, 3 el 22%, 2 el 5%, 22% no sabe y 2% no responde; en las sedes regionales el 22% de los estudiantes es calificada con 5, 4 por el 35%, 3 por el 9%, 2 por el 4% y 30% no sabe; en esta relación se encuentran altos porcentajes de desconocimiento de los estudiantes, ya que no han participado en actividades de extensión, sin embargo ellos dan una calificación entre 3 y 5 en Ciudad Universitaria y entre 4 y 5 en Regiones, lo cual indica que esta relación está bien evaluada pero que puede ser mejorada. Cooperación Internacional, el 17% de los estudiantes matriculados en la sede central califica con 5, con 4 el 33%, con 3 el 19%, con 2 el 3%, con 1 el 4%, 23% no sabe y 2% no responde; en las sedes ubicadas en las Regiones el 34% califica con 4 y 5, 9% con 3, 4% con 2 y 52% no sabe. El mayor porcentaje de desconocimiento sobre este ítem se da en las sedes regionales lo cual puede ser causa de la poca participación de los estudiantes en dichas sedes en los convenios existentes tales como SIGUEME, semestre de intercambio con la Universidad de Valencia y otros. A los estudiantes también se les preguntó sobre la calidad de los servicios administrativos que prestan los directivos y los empleados administrativos. Sus respuestas se muestran en el siguiente gráfico: 80% 60% 40% 20% 0% 58% 61% 24% 13% 17% 3% CIUDAD UNIVERSITARIA 22% REGIONES Muy alta Alta Mediana Baja No Responde Gráfico 48: Calidad del servicio personal no docente La gestión de los directivos del Programa es calificada por los estudiantes con base en diferentes aspectos que se resumen en la siguiente tabla: 320

321 Tabla 102: Calificación de la gestión de los directivos del programa por características. ESTUDIANTES - CIUDAD UNIVERSITARIA NS/NR Planeación 30,36% 50,89% 17,86% 0,00% 0,00% 0,89% Organización 27,68% 44,64% 23,21% 2,68% 0,89% 0,89% Dirección 22,32% 41,07% 25,00% 8,04% 0,89% 2,68% Coordinación 25,00% 46,43% 22,32% 3,57% 0,89% 1,79% Control 23,21% 42,86% 26,79% 2,68% 3,57% 0,89% ESTUDIANTES - REGIONES NS/NR Planeación 26,09% 47,83% 26,09% 0,00% 0,00% 0,00% Organización 21,74% 30,43% 39,13% 4,35% 4,35% 0,00% Dirección 26,09% 39,13% 21,74% 8,70% 4,35% 0,00% Coordinación 26,09% 30,43% 34,78% 4,35% 4,35% 0,00% Control 26,09% 30,43% 39,13% 0,00% 4,35% 0,00% Fuente: Encuesta Estudiantes Los estudiantes realizan una valoración satisfactoria de la gestión administrativa del Programa representada en los diferentes elementos del proceso administrativo. Al grupo de empleados administrativos se les pidió su opinión sobre la contribución de la Facultad y del Programa al logro de la excelencia en las funciones de docencia, investigación y extensión. Esto es lo que se evidencia en la encuesta realizada: El 92% manifiesta conocer la misión de la Facultad, sin embargo en aspectos relacionados con ésta, solo se muestra un alto porcentaje de identificación, 69%; con el aspecto influir en los sectores sociales y económicos en el entorno regional, nacional e internacional mediante actividades de investigación, docencia y extensión, esto se debe a que el personal administrativo tiene conocimiento de los proyectos realizados tanto en Ciudad Universitaria como en las Regiones y conocen que éstos están enfocados en los tres pilares de la Universidad. Sólo el 31% de los empleados se identifica con el aspecto de excelencia académica en las funciones de docencia, investigación y extensión, en el saber económico y sólo el 8% considera que las actividades de docencia, investigación y extensión vinculan el saber económico en los campos de la economía, la administración y la disciplina contable. En relación con las funciones asignadas al puesto de trabajo, se encuentra que un 61,5% tiene claridad de cuáles son éstas y argumentan que están de acuerdo a las cargas correspondientes, sin embargo, se debe aumentar este porcentaje dado que el principal factor de éxito en cualquier actividad es tener claridad en lo qué se debe hacer, es por esta razón que la administración central de la Universidad se encuentra implementando los procesos de inducción y reinducción tanto al personal de carrera administrativa como temporal. Las tareas y funciones asignadas a cada puesto de trabajo se encuentran articuladas con las necesidades del Programa, esto lo manifiesta el 61,5% de los 321

322 funcionarios, ya que indica la coordinación de las labores que realizan para responder de manera adecuada a los requerimientos que en forma directa e indirecta puedan surgir para el Programa de Administración de Empresas. Calificación Característica 33: Valor Logrado: 3.6 En concordancia con la normatividad de la Universidad, el Programa tiene definida una estructura organizacional coherente con sus necesidades. Los Directivos consideran coherente la organización, administración y gestión con el cumplimiento de la misión y los objetivos del Programa Los profesores y estudiantes realizan una valoración satisfactoria de la gestión administrativa del Programa representada en los diferentes elementos del proceso administrativo. Los empleados administrativos encuentran coherencia con respecto al cumplimiento de la misión y consideran que sus funciones están alineadas con los objetivos de la Facultad y del Programa. Sin embargo es necesario socializar con las audiencias el direccionamiento estratégico del Programa y los resultados de la gestión. A esta característica se le asigna una calificación de: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO Característica 34: Sistema de Comunicación e Información CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, idoneidad y responsabilidad ASPECTOS: Existencia de sistemas de información y archivos; conocimiento y consulta; opinión. EXISTENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ARCHIVO La Universidad dispone de un sistema de comunicaciones compuesto por: 322

323 1). Red Institucional (intranet). Al año 2010, algunos datos de red de comunicaciones de la Universidad son los siguientes: Tabla 103: Sistemas de información red institucional UNIVERSDAD F.C.E Puntos de Red Servidores 80 2 Salas de cómputo 56 2 Ancho de banda (Mbps) Fuente: Decanatura Facultad de Ciencias Económicas En el, cada uno de los profesores y del personal administrativo dispone, por lo menos, de un punto de red y un PC. La mayor parte de la comunicación institucional se realiza a través de la red: citación a reuniones, informes, documentos, asuntos laborales y administrativos, entre otros. 2). Sistema de comunicaciones Alma Máter. Organizado como un sistema completo de información, informa sobre el acontecer cultural, académico y científico de la Universidad y a través de él se comunican y estrechan vínculos culturales, sociales y comerciales. El sistema se compone de: Puntos d Servid Salas comp Ancho Ban (Mbp Revista Universidad de Antioquia Revista Agenda Cultural Revista Debates Periódico Alma Máter Boletín Decisiones Administrativas Página web Noticiero Alma Máter Televisión Emisora cultural FM 1410 AM Servicio de conmutador Trimestral Mensual Mensual Mensual Cada que se requiere Diaria Diario Otros medios de comunicación interna del Programa de Administración son: Pagina web. En la página web de la FCE se dispone de un enlace directo con el Carteleras. El Programa dispone de dos carteleras que se actualizan permanentemente y cuyo objetivo es suministrar información a los estudiantes sobre distintos asuntos académicos y administrativos. En cuanto a los sistemas de archivo, la Institución dispone de sistemas de registro y archivo 323

324 de la historia académica de los estudiantes, de la historia laboral de directivos, profesores, empleados y trabajadores y del registro académico de los profesores. El registro de la historia académica de los estudiantes se hace mediante el sistema MARES Matrícula y Registro Sistematizado, administrado por el Departamento de Admisiones y Registro, es un sistema completo, mediante el cual los funcionarios autorizados pueden consultar la información académica de los estudiantes. Los estudiantes, a su vez pueden acceder a su información personal mediante claves que les son entregadas al iniciar cada semestre. El sistema de personal SIPE conserva la historia laboral de directivos, profesores, empleados no profesores, trabajadores, profesores de cátedra, aprendices, jóvenes investigadores y jubilados. En el sistema se conserva la hoja de vida, la información laboral y las vinculaciones de estos funcionarios. Es administrado por el Departamento de Personal. Un componente del SIPE almacena, en forma detallada, los datos de los profesores en lo concerniente a sus méritos académicos: Títulos de pregrado y posgrado, experiencia calificada, categoría en el escalafón y producción académica. CONOCIMIENTO Y CONSULTA - APRECIACIÓN SOBRE LA EFICACIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES Directivos Sobre la efectividad de los sistemas de información y mecanismos de comunicación interna con que cuenta el Programa, el 75% de los directivos, manifiesta que los conocen y consultan, sin embargo el 25% restante no responde, como se muestra en el siguiente gráfico: 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 75% 75% Correo Electrónico Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Conoce Consulta Gráfico 49: Conocimiento y consulta medios de comunicación Directivos- 324

325 En el siguiente cuadro se muestran los resultados sobre la percepción de los directivos acerca de la actualización, agilidad, eficacia y oportunidad de los medios de comunicación: Tabla 104: Calificación medios de comunicación Directivos- Correo Electrónico Actualización Agilidad Eficacia Oportunidad Página Web Facultad Ciencias Carteleras Económicas Correo Electrónico Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Correo Electrónico Página Web Facultad Ciencias Carteleras Económicas Correo Electrónico Página Web Facultad Ciencias Carteleras Económicas No Sabe/No Responde 25% 25% 25% 50% 50% 75% 50% 50% 50% 50% 50% 50% Uno (mínimo) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Dos 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% Tres 0% 25% 0% 25% 25% 0% 25% 50% 0% 25% 25% 0% Cuatro 25% 50% 50% 0% 25% 25% 0% 0% 0% 0% 25% 25% Cinco (máximo) 50% 0% 25% 25% 0% 0% 25% 0% 25% 25% 0% 25% Fuente: Encuesta Directivos Docentes A los profesores se les consultó acerca de los medios de comunicación internos del Programa. Se destacan los siguientes datos: 100% 80% 60% 40% 20% 0% Conoce los Medios de Comunicación Periódico Alma Mater Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad ciencias Económicas Página Web Universia Agenda Cultural Revista Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 50: Conocimiento medios de comunicación Docentes - Un tema importante son los medios de comunicación tanto de la institución como del área y el acceso que los profesores tengan a los medios relacionados, en el conocimiento que tiene de estos se encuentran porcentajes del 100% para los profesores vinculados y entre 90% - 100% para los profesores de cátedra que indican una respuesta afirmativa. Como se puede observar en el gráfico, algunos medios como la página web Universia, la revista Debates y el Suplemento alma Mater, no alcanzan reconocimientos superiores al 70%, hecho que se puede explicar por no ser muy utilizados ni publicitados por la Universidad. Dado que el conocimiento de la existencia de los medios es alto, la consulta de estos debe 325

326 estar cercana a los rangos presentados, sin embargo los medios más consultados son la página web de la Universidad, una razón para explicar esta respuesta es que los profesores deben realizar los trámites tanto académicos como administrativo por medio del portal, situación que hace casi obligatorio el uso, seguida de la página de la Facultad, el correo electrónico, periódico alma mater, carteleras y boletín informativo, los medios de comunicación restantes presentan niveles de consulta que para los profesores vinculados se encuentran entre el 39% y 56%, dejando separadamente la Revista Debates con un 17%, por su parte los profesores de cátedra tienen rangos entre 23% y 34% en consulta de estos medios. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Consulta los Medios de Comunicación Periódico Alma Mater Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad ciencias Económicas Página Web Universia Agenda Cultural Revista Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 51: Consulta medios de comunicación Docentes - En cuanto a actualización de estos, son ubicados en la calificación máxima los medios como periódico alma máter y correo electrónico con 60% cada uno, página web de la Universidad de Antioquia con 61% y página web de la Facultad de Ciencias económicas con 44%. Los profesores vinculados asignan porcentajes dentro de este nivel de 56%, 39%, 72% y 39% respectivamente para los medios mencionados, mientras que los profesores de cátedra dan porcentajes de 62%, 69%, 56% y 46%. En el nivel 4 son ubicadas las carteleras con 37%, mientras que los otros medios no son calificados dentro de un nivel ya que los porcentajes mayores entre un rango de 39% a 83%, están dentro de la opción no sabe/no responde. La agilidad, eficacia y oportunidad de los medios se encuentra en los mismos niveles que la actualización con porcentajes similares, es decir, periódico alma máter, correo electrónico, página web de la Universidad y de la Facultad dentro de la calificación 5 con porcentajes entre el 30% y 60%. Estudiantes Los medios de comunicación utilizados tanto a nivel de la Universidad como de la Facultad y el programa son evaluados por los estudiantes mediante su conocimiento, consulta y diversas características como actualización, agilidad, eficacia y oportunidad; los resultados serán presentados en forma separada en Ciudad Universitaria y las sedes regionales. 326

327 En Ciudad Universitaria los medios de comunicación más conocidos son el periódico alma máter con 94%, el correo electrónico con 95%, la emisora cultural con 69%, el canal U con 93%, la página web de la Universidad de Antioquia con 98%, la página web de la Facultad con 90%, la agenda cultural con 54%, las carteleras con 93% y el boletín informativo alma máter con 72%, así como se puede observar en el gráfico. Periódico Alma Máter 100% 80% 60% 40% 20% 0% 94% 95% 69% 98% 93% 90% 35% 54% Conocimiento 26% 93% 72% 37% Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Página Web Universia Agenda Cultural Periódico Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 52: Conocimiento medios de comunicación Ciudad Universitaria De estos medios los más utilizado son el correo electrónico con 70%, el canal U con 52%, la página web de la Universidad con 97%, la página web de la facultad con 67% y las carteleras con 87%; esto se puede observar en el siguiente gráfico. Periódico Alma Máter 100% 80% 60% 40% 20% 0% 97% 87% 70% 67% 52% 40% 39% 27% 19% 13% 10% 6% Consulta Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Página Web Universia Agenda Cultural Periódico Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 53: Consulta medios de comunicación Ciudad Universitaria La actualización de los medios de comunicación más consultados por los estudiantes de Ciudad Universitaria se encuentra calificada entre los niveles 3 a 5, donde el periódico alma máter cuenta con 9% en 3, 27% en 4 y 36% en 5; el correo electrónico cuenta con 9% en 3, 17% en 4 y 56% en 5, el canal U cuenta con 10% en 3, 19% en 4 y 41% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 9% en 3, 20% en 4 y 69% en 5; la página web de la Facultad cuenta con 16% en 3, 27% en 4 y 36% en 5; por último se encuentran las carteleras que 327

328 presentan 14% en 3, 29% en 4 y 42% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Periódico Alma Máter Correo Electrónico Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Gráfico 54: Actualización medios de comunicación Ciudad Universitaria La agilidad de los medios de comunicación más consultados se encuentra calificada así, el periódico alma máter cuenta con 20% en 3, 27% en 4 y 15% en 5; el correo electrónico cuenta con 9% en 3, 22% en 4 y 44% en 5, el canal U cuenta con 10% en 3, 29% en 4 y 26% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 10% en 3, 32% en 4 y 53% en 5; la página web de la Facultad cuenta con 15% en 3, 29% en 4 y 32% en 5; por último se encuentran las carteleras que presentan 18% en 3, 25% en 4 y 38% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Periódico Alma Máter Correo Electrónico Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Gráfico 55: Agilidad medios de comunicación Ciudad Universitaria La eficacia de los medios de comunicación más consultados se encuentra calificada así, el periódico alma máter cuenta con 17% en 3, 27% en 4 y 20% en 5; el correo electrónico cuenta con 9% en 3, 24% en 4 y 44% en 5, el canal U cuenta con 15% en 3, 26% en 4 y 25% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 12% en 3, 25% en 4 y 60% en 5; la página web de la Facultad cuenta con 15% en 3, 28% en 4 y 32% en 5; por último se encuentran las carteleras que presentan 13% en 3, 36% en 4 y 34% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 328

329 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Periódico Alma Máter Correo Electrónico Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Gráfico 56: Eficacia medios de comunicación Ciudad Universitaria La última de estas características es la oportunidad que se encuentra calificada así, el periódico alma máter cuenta con 12% en 3, 24% en 4 y 28% en 5; el correo electrónico cuenta con 10% en 3, 14% en 4 y 56% en 5, el canal U cuenta con 13% en 3, 21% en 4 y 31% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 6% en 3, 23% en 4 y 68% en 5; la página web de la Facultad cuenta con 10% en 3, 26% en 4 y 40% en 5; por último se encuentran las carteleras que presentan 15% en 3, 27% en 4 y 43% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Periódico Alma Máter Correo Electrónico Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Carteleras Gráfico 57: Oportunidad medios de comunicación Ciudad Universitaria En las sedes regionales también fueron encuestados los estudiantes en temas como los medios de comunicación cuyos resultados fueron presentados anteriormente para los estudiantes de la sede central; en las Regiones se encuentra que los medios de comunicación más conocidos son el periódico alma máter con el 70%, el correo electrónico con el 100%, la emisora cultural con el 83%, la página web de la universidad con el 96%, la página web de la Facultad con el 70%, las carteleras con el 83% y el boletín informativo alma máter con el 78%, así como se puede observar en el gráfico. 329

330 100% 100% 96% Periódico Alma Máter Correo Electrónico 80% 70% 83% 70% 83% 78% Emisora Cultural Canal U 60% 40% 39% 39% 30% Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Página Web Universia 20% 17% 17% Agenda Cultural Periódico Debates 0% Carteleras Conocimiento Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 58: Conocimiento medios de comunicación Regiones De estos medios de comunicación, de acuerdo a lo expresado por los estudiantes de las Regiones los más consultados son el correo electrónico con 65%, la página web de la Universidad de Antioquia con 87%, las carteleras con 61% y el boletín informativo alma máter con 48%. Periódico Alma Máter 90% 87% Correo Electrónico 80% Emisora Cultural 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 30% 65% 22% 17% 39% 22% Consulta 9% 61% 48% 4% Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Económicas Página Web Universia Agenda Cultural Periódico Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 59: Consulta medios de comunicación Regiones La actualización de los medios de comunicación más consultados por los estudiantes de las Regiones se encuentra calificada entre los niveles 3 a 5, donde el correo electrónico 39% en 4 y 43% en 5, la página web de la Universidad cuenta con 9% en 3, 17% en 4 y 70% en 5; las carteleras cuentan con 22% en 3, 30% en 4 y 9% en 5; por último se encuentran el boletín informativo que presentan 9% en 3, 22% en 4 y 30% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 330

331 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Gráfico 60: Actualización medios de comunicación Regiones La agilidad de los medios de comunicación más consultados se encuentra calificada así, el correo electrónico cuenta con 4% en 3, 39% tanto para el nivel 4 como para el 5; la página web de la Universidad cuenta con 22% en 3, 17% en 4 y 52% en 5; las carteleras cuentan con 17% en 3, 35% en 4 y 4% en 5; por último se encuentra el boletín informativo que presenta 9% en 3, 22% en 4 y 30% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Carteleras Tres Cuatro Cinco (máximo) Boletín Informativo Alma Mater Gráfico 61: Agilidad medios de comunicación Regiones La eficacia de los medios de comunicación más consultados se encuentra calificada así, el correo electrónico cuenta con 9% en 3, 35% en 4 y 39% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 13% en 3, 30% en 4 y 52% en 5; las carteleras cuentan con 9% en 3, 35% en 4 y 13% en 5; por último se encuentra el boletín informativo que presenta 9% en 3, 22% en 4 y 30% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 331

332 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Carteleras Tres Cuatro Cinco (máximo) Gráfico 62: Eficacia medios de comunicación Regiones La última de estas características es la oportunidad que se encuentra calificada así, el correo electrónico cuenta con 4% en 3, 35% en 4 y 48% en 5; la página web de la Universidad cuenta con 9% en 3, 26% en 4 y 57% en 5; las carteleras cuentan con 13% en 3, 35% en 4 y 13% en 5; por último se encuentra el boletín informativo que presenta 9% en 3, 26% en 4 y 26% en 5; todo esto se puede observar en el gráfico. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Tres Cuatro Cinco (máximo) Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Carteleras Boletín Informativo Alma Mater El personal Administrativo Gráfico 63: Oportunidad medios de comunicación Regiones Los empleados administrativos en cuanto al conocimiento y consulta de los medios de comunicación demuestran altos valores en algunos de los medios propuestos, así como se puede observar en las siguientes gráficas: 332

333 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 100% 69% 77% 100% 92% 23% Conocimiento 69% 85% 77% 92% Periódico Alma Máter Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Página Web Universia Agenda Cultural Periódico Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 64: Conocimiento medios de comunicación Personal Administrativo - A los empleados administrativos se les preguntó sobre la actualización y oportunidad de los medios de comunicación empleados por el Programa. Sus respuestas fueron: 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 92% 92% 85% 77% 69% 54% 46% 38% 38% 23% 8% 8% Consulta Periódico Alma Máter Correo Electrónico Emisora Cultural Canal U Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Página Web Universia Agenda Cultural Periódico Debates Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Suplemento Alma Mater Gráfico 65: Consulta medios de comunicación Personal Administrativo - En características como la agilidad, actualización y oportunidad de los medios de comunicación se encuentra que existen algunos como la emisora cultural, donde el 85% de las personas encuestadas no responden, lo que es un factor que confirma la poca consulta que representa, igual situación ocurre con el Canal U, donde el 62% no responde y un 23% lo considera como excelente; para la página web de Universia el 100%, es decir, todas las personas encuestadas no responden, esto sin duda alguna ratifica que es el medio de comunicación menos conocido entre esta población al interior de la Facultad; la agenda cultural y el periódico debates muestran valores similares, siendo de 69% y 62% respectivamente. 333

334 En los siguientes gráficos se muestran las calificaciones dadas a los medios de comunicación que son frecuentemente consultados, para las tres características mencionadas anteriormente, siendo uno (1) la calificación mínima y cinco (5) la máxima. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Periódico Alma Máter Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Tres Cuatro Cinco (máximo) Suplemento Alma Mater Gráfico 66: Agilidad de los medios de comunicación Personal Administrativo - Los medios de comunicación calificados por el personal administrativo en términos de agilidad, es decir, la velocidad con la que funcionan y cumplen la función de informar a la comunidad universitaria se encuentran en su mayoría en las calificaciones 4 y 5, siendo el mejor posicionado el correo electrónico con 54% en 5 y 38% en 4, seguido de la página web de la Universidad con igual porcentaje para ambos niveles, equivalente al 46%, la página web de la Facultad representa el 50% en 4 y 25% en 5, el periódico alma máter es calificado por el 46% en 4, 31% en 5 y 15% en nivel 3; estos porcentajes ratifican que los medios mencionados son los más conocidos y consultados por la población tratada. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Periódico Alma Máter Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Tres Cuatro Cinco (máximo) Suplemento Alma Mater Gráfico 67: Actualización de los medios de comunicación Personal Administrativo - En términos de actualización de los medios se encuentra en primer lugar el periódico alma máter con 62% en 5 y 38% en nivel 4, seguido de la página web de la Universidad de Antioquia con el 54% en nivel 5 y 38% en 4; el correo electrónico calificado por el 46% con 5 y 38% con 4 y el suplemento alma máter con el 54% en 5 y 8% en nivel 4; los demás medios de comunicación se encuentran con porcentajes inferiores al 40%, siendo estos el 334

335 boletín informativo con el 38% en nivel 5, la página web de la Facultad y las carteleras con el 38% para cada uno en el nivel 3, 31%y 23% respectivamente en el nivel 4. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Periódico Alma Máter Correo Electrónico Página Web Universidad de Antioquia Página Web Facultad Ciencias Carteleras Boletín Informativo Alma Mater Tres Cuatro Cinco (máximo) Suplemento Alma Mater Gráfico 68: Oportunidad de los medios de comunicación La característica de oportunidad, la cual se encuentra relacionada con la disponibilidad de información en el momento adecuado por parte de los medios de comunicación evaluados se encuentra calificada entre los niveles 3, 4 y 5; de estos el más representativo es el nivel 5 que cuenta con la página web de la Universidad con el 54%, el correo electrónico y suplemento alma máter con 46% para cada uno, periódico alma máter con 38%, boletín informativo con 31%, seguido de la página web de la Facultad con 23% y las carteleras con el 8%; por su parte en el nivel 4 se encuentran con el 38% para cada uno el periódico alma máter, correo electrónico y página web de la Universidad, seguidos de la página web de la Facultad y boletín informativo con el 23% y por último carteleras y suplemento con el 15%; dentro de esta característica se encuentra que la página web de la Facultad y carteleras se ubican en nivel 3 con porcentajes de 38% y 54% respectivamente. Adicional a los canales de comunicación mencionados anteriormente, se encuentran los que relacionan al personal administrativo con sus superiores, los profesores y compañeros; la oportunidad de estos es calificada en su mayoría con 4, representado por porcentajes de 46% para los dos primeros y 77% para el tercero; de otro lado la claridad también es calificada con 4, siendo 54% para los canales de comunicación con los superiores y 69% para profesores y compañeros; dados estos niveles se puede verificar la comunicación existente entre el personal que labora en la dependencia y las diferentes vías existentes para garantizar el cumplimiento de esta necesidad, tales como las reuniones expresadas frecuentemente por el personal encuestado. Adicionalmente, la agilidad de los medios de comunicación es calificada como muy buena, con representaciones de 46% con los superiores, 54% con los profesores y 77% con los compañeros. Calificación Característica 34: Valor Logrado:

336 Los medios de información y comunicación representan una fortaleza para la Institución y el Programa se beneficia de ello. Los medios de información y comunicación más conocidos y consultados son la página web, el correo electrónico y las carteleras; los demás medios de información y comunicación institucionales no son tan consultados por las audiencias. La estructura del Sistema de Comunicación e Información no garantiza la comunicación de doble vía. Por las razones anteriores se asigna una calificación de: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 35: Dirección del Programa CRITERIOS: Integridad, responsabilidad, idoneidad y equidad. ASPECTOS: Existencia de documentos que definen y orienten la gestión; opinión. EXISTENCIA DE POLÍTICAS La Universidad cuenta con una estructura organizacional coherente con la legislación vigente y con su complejidad, esta estructura permite satisfacer las necesidades académicas y administrativas. Al igual que para los profesores, las labores de los empleados administrativos están claramente establecidas en distintos reglamentos. EXISTENCIA DE CONSEJOS Y COMITÉS La gestión del Programa se apoya en los siguientes consejos y comités: Consejo de Facultad. Este organismo es decisorio en todo lo relacionado con los asuntos académicos. Sus funciones están establecidas en el Capítulo X, Artículo 60 del estatuto General de la Universidad. Comité de Currículo. El Acuerdo Académico 0069 de 1996 creó los Comités de Currículo 336

337 y de Carrera. El Comité de Currículo es un comité asesor del Consejo de Facultad en todo lo relacionado con aspectos académicos, lo componen el Vicedecano, representantes de los Comités de Carrera (en número determinado por el respectivo Consejo), un representante de los egresados y un representante de los estudiantes. En la Facultad de Ciencias Económicas no existe este Comité. Comité de Evaluación Profesoral. Según el Acuerdo Académico 0111 de 1997, es un Comité asesor del Consejo de Facultad para todo lo relacionado con la evaluación anual de los profesores. Está integrado por un número impar de profesores asociados, distintos a los miembros del Consejo y en todo caso contará con la participación de un profesor externo a la dependencia. El Consejo de Facultad determinará la composición, facilitará los recursos necesarios y velará porque cumpla sus funciones. En el caso de la FCE, el Comité está compuesto por cuatro profesores representante de cada uno de los departamentos académicos: Ciencias Administrativas, Ciencias Contables, Economía y Matemáticas y Estadística y un representante externo. Es de anotar que desde hace algunos años no hay representante externo. Los Comités directamente relacionados con el Programa de Administración de Empresas son: El Comité de Carrera. En él se discuten todos los asuntos que tienen que ver con el desarrollo académico del Programa. Entre otras, sus funciones son: Estudiar y proponer iniciativas sobre cambios en los planes de estudio y los correspondientes planes de transición; revisar los programas de los cursos y emitir conceptos sobre su aprobación; proponer planes de desarrollo académico-profesor; presentar propuestas acerca del diseño, desarrollo y mejoramiento de las prácticas profesionales. El Comité de Carrera está conformado por el Jefe de, el jefe del Departamento de Matemáticas y Estadística, un representante de los profesores del, un representante de los profesores investigadores, un representante de los estudiantes y un representante de los egresados. En los actuales momentos no hay representante de los estudiantes. Comité Técnico del CIC. Es el organismo asesor del CIC, compuesto por el Decano de la FCE, el Director del CIC, y un representante de los profesores investigadores. Entre sus funciones están: proponer la política de investigación de la dependencia; fomentar el desarrollo de la investigación, y de la creación de Grupos; procurar que los resultados de la investigación alcancen un reconocimiento regional, nacional e internacional; fomentar las relaciones de los investigadores con la sociedad, fomentar la participación de los estudiantes en los Grupos; estimular la relación de la investigación con la docencia y extensión. Comités de Posgrado. De acuerdo con la normatividad de la Universidad, cada 337

338 Especialización debe tener un Comité Asesor, cuyas funciones son: Estudiar y aprobar reformas al plan de formación; realizar la programación académica de cada cohorte; determinar los criterios de admisión, realizar el proceso de admisión de los estudiantes; responder a las solicitudes de los estudiantes y designar y evaluar los profesores. El Comité lo componen: El Vicedecano, El coordinador de la Unidad de Posgrados, los Coordinadores académicos de las especializaciones y maestrías, un Representante de los profesores, un representante de los estudiantes. Comité de Prácticas. Es el ente responsable de las actividades relacionadas con la práctica académica de los estudiantes del Programa. Entre sus funciones están: definir las condiciones de realización de las prácticas; aprobar los espacios de práctica y designar los asesores; evaluar su desarrollo a lo largo del semestre; recomendar al Consejo de la Facultad cualquier exención de normas, entre otros. Este Comité lo componen: el jefe del, el Coordinador de Prácticas, un representante de los profesores asesores y un representante de los estudiantes. OPINIÓN A los profesores se les indagó con respecto a la idoneidad de los Administradores del Programa, en este componente se encuentran los aspectos relacionados con la gestión de los directivos del Programa y la administración de los recursos, el primero es calificado con base en diferentes características, las cuales son evaluadas con una calificación ponderada de 4, tanto por profesores vinculados como de cátedra, quienes con rangos entre 44% y 67% lo ubican en esta calificación, tal como se refleja en el siguiente gráfico: 60% 54% 54% 50% 40% 39% 39% 44% 40% 49% 37% 44% 39% Uno (mala) Dos 30% 20% 10% 0% 14% 11% 11% 5% 4% 4% 2% 2% 2% 4% 4% 2% Planeación Organización Dirección Coordinación Control Tres Cuatro Cinco (excelente) No Responde Gráfico 69: Calificación gestión de los directivos del Programa A los estudiantes se les pidió que calificasen en una escala de 5 (máximo valor) a 1 (mínimo valor) la gestión de los Directivos. Respondieron con base en diferentes aspectos, como se puede apreciar en la siguiente tabla: 338

339 Tabla 105: Gestión de los directivos del Programa ESTUDIANTES - CIUDAD UNIVERSITARIA NS/NR Planeación 30,36% 50,89% 17,86% 0,00% 0,00% 0,89% Organización 27,68% 44,64% 23,21% 2,68% 0,89% 0,89% Dirección 22,32% 41,07% 25,00% 8,04% 0,89% 2,68% Coordinación 25,00% 46,43% 22,32% 3,57% 0,89% 1,79% Control 23,21% 42,86% 26,79% 2,68% 3,57% 0,89% ESTUDIANTES - REGIONES NS/NR Planeación 26,09% 47,83% 26,09% 0,00% 0,00% 0,00% Organización 21,74% 30,43% 39,13% 4,35% 4,35% 0,00% Dirección 26,09% 39,13% 21,74% 8,70% 4,35% 0,00% Coordinación 26,09% 30,43% 34,78% 4,35% 4,35% 0,00% Control 26,09% 30,43% 39,13% 0,00% 4,35% 0,00% Fuente: Encuesta Estudiantes Los estudiantes tanto en Ciudad Universitaria como en Regiones, realizan una valoración satisfactoria de la gestión administrativa de los Directivos del Programa. Calificación Característica 35: Valor Logrado: 1.93 Existen documentos institucionales que fijan las políticas y definen y orientan la gestión del Programa. La planta de cargos está claramente definida, así como las funciones de los empleados administrativos. Se han creado consejos y comités para discutir los asuntos académicos y administrativos y en general cumplen con su función. Se resaltan los siguientes puntos: En su estructura interna el Programa ha abierto un espacio de discusión de los asuntos académicos: los Núcleos Curriculares que muestran buenos resultados. Los estudiantes no tienen representación en el Comité de Carrera, ente formal de discusión de los asuntos académicos del Programa. La Facultad no tiene institucionalizado el Comité de Currículo. En cuanto a la capacidad de gestión de la dirección del Programa, los profesores, empleados administrativos y estudiantes valoran satisfactoriamente estas calidades. Sin embargo, en algunas audiencias existe desconocimiento del direccionamiento estratégico, las estructuras y los resultados de gestión. En consideración a lo anterior esta característica se califica con: 339

340 Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 36: Promoción del Programa CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, idoneidad y responsabilidad ASPECTOS: Existencia de actividades de divulgación; existencia de sistemas de información y archivos; conocimiento y consulta; opinión. La Universidad dispone de diversos medios para la promoción de todos los programas, entre ellos se tienen: la Página web, la guía de admisiones, avisos en periódicos locales y de circulación nacional, y plegables. El Programa no hace actividades de promoción distintas a las de la Institución, en buena parte porque la demanda supera ampliamente los cupos ofrecidos (aproximadamente se recibe el 5% de los aspirantes). Calificación Característica 36: Valor Logrado: 1.2 La Universidad dispone de diversos medios para la promoción de todos los programas, entre ellos se tienen: la Página web, la guía de admisiones, avisos en periódicos locales y de circulación nacional, y plegables. La demanda del Programa supera ampliamente los cupos ofrecidos (aproximadamente se recibe el 5% de los aspirantes). Por lo anterior a esta característica se le asigna una calificación de: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Tabla 106: Calificación del Factor 6 Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE

341 Característica Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento objetivo logrado ALTO PLENAMENTE PLENAMENTE PLENAMENTE FACTOR PLENAMENTE A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 6: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 33: Organización, Administración y Gestión del Programa Se cuenta con un plan de acción del Programa en coherencia con los planes institucionales y parte consignados en el PEP. En concordancia con la normatividad de la Universidad, el Departamento tiene definida una estructura organizacional coherente con sus necesidades que garantiza la gestión del Programa; además se ha venido implementando la gestión por procesos. Característica 34: Sistema de Comunicación e Información Los medios de información y comunicación representan una fortaleza para la Institución y el Programa se Desconocimiento de un porcentaje de algunas audiencias del direccionamiento estratégico y los resultados de gestión del Programa. La estructura del Sistema de Comunicación e Información no garantiza la comunicación de doble vía. Socializar y hacer partícipes a las audiencias del direccionamiento estratégico del Programa y los resultados de la gestión. Actualizar el documento que contiene el PEP que sirva para difundir y discutir con las diferentes audiencias. Mejorar el proceso de comunicación con las diferentes audiencias. 341

342 beneficia de ello. Característica 35: Dirección del Programa Existen documentos institucionales que fijan las políticas y definen y orientan la gestión del Programa. La planta de cargos está claramente definida, así como las funciones de los empleados administrativos. Característica 36: Promoción del Programa La Universidad dispone de diversos medios para la promoción de todos los programas, entre ellos se tienen: la Página web, la guía de admisiones, avisos en periódicos locales y de circulación nacional, y plegables. La demanda del Programa supera ampliamente los cupos ofrecidos (aproximadamente se recibe el 5% de los aspirantes) En un porcentaje de algunas audiencias existe desconocimiento del direccionamiento estratégico, las estructuras y los resultados de gestión. Mejorar el proceso de información y comunicación con las diferentes audiencias. 342

343 4.1.7 Factor 7: Egresados Característica 37: Influencia del Programa en el Medio CRITERIOS: Responsabilidad, idoneidad, pertinencia y eficacia ASPECTOS: Existencia de políticas; estadísticas; reconocimientos. EXISTENCIA DE POLÍTICA En la Misión de la Universidad de Antioquia se deja claro su compromiso con las necesidades de la sociedad al afirmar que Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural. En el Plan de Desarrollo Institucional , se promueve como tercer tema estratégico la interacción Universidad - Sociedad, el cual plantea que El sentido de las instituciones de educación superior está en relación con la proyección del conocimiento a la sociedad, máxime si se trata de instituciones de carácter público. De este tema estratégico se desprenden los siguientes objetivos: Fortalecer el vínculo de la Universidad con la sociedad. Fomentar los procesos culturales institucionales y la vinculación de la Universidad con el desarrollo cultural regional, nacional e internacional. Consolidar la presencia de la Universidad en las subregiones del Departamento de Antioquia. Fomentar la cultura del emprendimiento y apoyar la creación de empresas. Consolidar las relaciones entre la Universidad y sus egresados. Fortalecer la comunicación para contribuir a la construcción del sentido de lo público. En la misión del Programa se afirma que El de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia busca formar profesionales en administración con capacidad gerencial y ciudadanos íntegros para que 343

344 contribuyan al desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general, con fundamento en los principios y valores institucionales. 344

345 ESTADÍSTICAS Para el análisis del factor 7: Egresados se tienen en cuenta las siguientes fuentes de información: La consulta de autoevaluación realizada a audiencias Los registros de evaluación de los estudiantes de práctica por parte de los empresarios contratantes que realiza la Coordinación de Prácticas y Consultorios desde el año El Proyecto de extensión: Caracterización egresados del Programa de Administración de Empresas de La Universidad de Antioquia, realizado por docentes del Departamento en diciembre del 2010, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión. Ver Anexo 8.7 y Anexo 8.8 El informe de Prácticas Académicas realizado por el Coordinador en el El Programa ha buscado generar un impacto en el medio, especialmente a partir del apoyo a las PYMES, la creación de empresas y el emprendimiento y el desarrollo de las Regiones llevando sus actividades académicas a ellas. Algunas de sus realizaciones son: Programas de fomento a la creación de empresas y emprendimiento. Para cumplir con esta tarea la Universidad cuenta con El Parque del Emprendimiento, el cual es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia que fomenta la cultura emprendedora y apoya la creación de empresas con alto valor agregado a partir de las oportunidades de negocio, los resultados de investigación y la actividad académica. Los profesores y los estudiantes del Programa de Administración de Empresas apoyan esta labor, participando en actividades de sensibilización, formación, acompañamiento y asesoría a emprendedores. Apoyo a las PYMES. A través de la práctica académica de los estudiantes se fortalece el vínculo con las empresas, en su mayoría PYMES. En el período de análisis, los estudiantes han apoyado a 494 PYMES. Procesos de regionalización. En procura de contribuir al desarrollo de las Regiones, se creó el Proyecto de Formación Complementaria para los tecnólogos en Administración de Empresas egresados de la Universidad de Antioquia, con el objeto de profesionalizarlos en Administración de Empresas, éste fue ofrecido una sola vez en cada subregión. Además se inicia la oferta del pregrado en Administración de 345

346 Empresas en las subregiones de Oriente, Urabá y Suroeste. Los siguientes son los resultados de este proceso: Tabla 107: Proceso de regionalización semestre Proceso de Regionalización Regiones Estudiantes Matriculados Hombres Mujeres Total Graduados Graduados Laborando Nordeste (Amalfi) Oriente (Carmen de Vivoral) Bajo Cauca (Caucasia) Envigado Magdalena Medio (Puerto Berrio) Suroeste (Andes) Urabá (Turbo) Total Fuente: Sistema Mares Relación Empresa- Universidad. La Universidad de Antioquia es una de las principales organizadoras del encuentro anual Universidad Empresa Estado. En dicho encuentro se ha contado con una representación significativa del Departamento. Adicionalmente se realizan eventos continuamente a través de la Unidad de Gestión Tecnológica en los cuales se incluye la relación Universidad Empresa. Una manera de determinar la influencia del Programa en el medio es a través de sus practicantes y de las empresas que los vinculan, más tarde como egresados, laboralmente; según encuesta del informe de Prácticas Académicas del 2009, los empresarios hicieron las siguientes valoraciones: Tabla 108: Evaluaciones de los empresarios sobre las prácticas académicas: SEMESTRE CALIFICACIÓN , , , , , , , ,7 PROMEDIO 4,7 Fuente: Coordinación de Prácticas Académicas 346

347 Tabla 109: Evaluaciones de los empresarios a los asesores de prácticas académicas: SEMESTRE CALIFICACIÓN , , , , , ,4 PROMEDIO 4,35 Fuente: Coordinación de Prácticas Académicas En el mismo informe se destaca que de 44 respuestas, 25 personas se encuentran laborando en el lugar donde realizaron la Práctica Académica; es decir, el 56,81% de los estudiantes encuestados siguió trabajando en la empresa donde realizó la práctica. En aspectos académicos según la consulta de autoevaluación realizada en 2010, los egresados muestran en su mayoría un alto grado de satisfacción con respecto a la formación recibida, así: Exigencia académica de la formación, un 54,31% de la muestra de egresados encuestada indica que su grado de satisfacción con respecto a este aspecto es alto, seguido del 39,09% que lo consideran medio. Contenido temático del programa cursado, el 49,24% considera que el grado de satisfacción es medio, seguido del 45,18% en el nivel alto. Pertinencia social de la formación académica, el 50,76% considera con respecto a este aspecto que el nivel de satisfacción es alto, y el 40,10% lo considera como medio. RECONOCIMIENTOS: El Programa ha recibido los siguientes reconocimientos nacionales e internacionales: El programa de Administración cuenta con acreditación de calidad otorgada mediante Resolución Número 4619 del 13 de agosto de 2007 por el término de cuatro años. El Programa ha estado ubicado en los primeros 10 lugares a nivel nacional en cada uno de los componentes de las pruebas ECAES. Ver Anexos 12.1 y 12.2 El Programa obtuvo un reconocimiento internacional: The members of the 347

348 Eduniversal, International Scientific Committee: 2 Palmes, Good Business Scholl Regionally Strong. Ver Anexo 12.3 La red Eduniversal, de la consultora francesa SMBG, encargada de evaluar de forma anual las Good Business School, que clasifica a las mejores escuelas de negocios en el mundo. Centros educativos con distintos tipos de proyección y desafíos mundiales, son evaluados y catalogados de acuerdo a cinco categorías: UNIVERSAL (5 Palmas), TOP (4 Palmas), EXCELLENT (3 Palmas), GOOD (Dos Palmas) y LOCAL References (1 Palma). Por medio de estas palmas (a modo de niveles), la Red indica el grado de reconocimiento internacional de dichas escuelas. El proceso de evaluación es realizado por un Comité Científico Internacional que tiene en cuenta criterios como las acreditaciones obtenidas, los estudios y reconocimientos en el sector educativo, además de una breve encuesta, realizada a los Decanos de las diferentes Escuelas de Administración alrededor de una pregunta: De las siguientes escuelas, cuáles recomendaría usted a un estudiante deseoso de continuar sus estudios en tal país?. Calificación Característica 37: Valor Logrado: 3.66 El compromiso con las necesidades de la sociedad, tanto local como nacional e internacional, está claro en la Misión de la Universidad, la Facultad y el Programa. El Programa busca generar impacto en el medio, a partir del apoyo a las PYMES, la creación de empresas y el emprendimiento y el desarrollo de las Regiones, llevando a ellas las funciones de docencia, investigación y extensión; prácticas académicas en más de 494 empresas; programa de Administración de Empresas en 3 Regiones y programa de Formación Complementaria en 4 Regiones. Todo ello ha sido fundamental para que el programa reciba reconocimientos de distinto tipo y de diferentes entidades. De ahí, la calificación de 4.57 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: PLENAMENTE. Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 38: Seguimiento de los Egresados CRITERIOS: Responsabilidad, pertinencia e idoneidad 348

349 ASPECTOS: Existencia de políticas; existencia de registros y seguimiento; opinión. A la fecha de , el Programa tiene 1146 egresados Administración de Empresas-Ciudadela Gráfico 70: Egresados Programa Administración Fuente: Sistema MARES Ver Anexo 1.2 EXISTENCIA DE POLÍTICAS En el Acuerdo Superior No. 1 de 1994, Título Sexto, Capítulo 1, artículos 97, 98 y 99 se define la política de la Universidad en lo referido a los egresados. Adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, funciona el Programa de Egresados creado por los Acuerdos Superiores 124 y 125 de 1997 con el objetivo de crear, mantener, mejorar y promocionar las relaciones de la Universidad con los egresados, en la búsqueda de fines académicos, laborales y culturales. Propone entre otros aspectos, que el egresado puede participar en la transformaciones curriculares, en las comunidades académicas y científicas, en la docencia, investigación y extensión, de tal manera que se fortalezcan lazos entre las distintas unidades académicas y administrativas de la Universidad y sus egresados. Es un programa descentralizado para facilitar la comunicación con los egresados que se encuentran fuera del área metropolitana. Cuenta con diversos medios y canales de comunicación. El Programa de Egresados mantiene comunicación permanente y construye una relación de mutuo beneficio con los egresados; lidera estrategias y acciones para vincularlos a la vida universitaria, en transformaciones curriculares y en iniciativas que contribuyan a la proyección de su quehacer profesional y ciudadano, y el de la Universidad en la sociedad. Para este fin la Universidad cuenta con una base de datos de sus egresados la cual permite 349

350 la actualización permanente de sus datos básicos de contacto, así como su caracterización y seguimiento. Algunas de sus actividades son: información para el empleo, encuentros de egresados, distinciones reconociendo la labor de los egresados en diversos aspectos, el programa de Egresado Benefactor, mediante el cual éste contribuye económicamente con becas para los estudiantes de estrato 1 y 2. El tiene su propio Programa de Egresados cuyo objetivo es establecer un vínculo permanente con los egresados, para coordinar acciones que den continuidad a la formación del ser humano y profesional, en procura de mantener una activa relación entre la Universidad, el Estado, el sector empresarial y el egresado. Este programa es una estrategia de la Facultad de Ciencias Económicas y el Departamento de Ciencias Administrativas que busca mantener un contacto permanente con los egresados del Programa de Administración de Empresas, con el fin de posibilitar un flujo de comunicación bidireccional que permita la constante retroalimentación y actualización del Pregrado y sus egresados, quienes representan no solo nuestra imagen en la sociedad, sino también la experiencia directa a través de la cual podemos adaptar permanentemente las dinámicas del Programa de Administración de Empresas a las dinámicas constantemente cambiantes de la realidad social y el mundo organizacional. El Programa de Egresados está coordinado por la Unidad de Posgrados y Formación permanente de la Facultad. Entre sus actividades se contemplan: Actualización permanente de la base de datos, publicación de ofertas de empleo, boletín programa de egresados, realización de eventos académicos, acceso a información institucional, profesional, académica y cultural a través de la página web del Programa, grupo del Programa de Egresados en la red social Facebook, entre otras. La base de datos de egresados se gestiona desde la Unidad de Posgrados y Educación Permanente de la Facultad. PARTICIPACIÓN EN ORGANOS DE DIRECCION DE LA FACULTAD Cuando se habla de los egresados se entiende la culminación de todo un proceso educativo y del inicio de la vida laboral como una posibilidad para proyectarse como persona, como profesional, como Programa y como Institución ante el país. Los egresados han tenido un papel importante en el Consejo de Facultad y en el Comité de Carrera del Programa. 350

351 EXISTENCIA DE REGISTROS Y SEGUIMIENTO El Programa de Administración de Empresas tiene una base de datos que contiene información personal y laboral de los egresados desde la primera promoción en 1979 hasta el , en ella se recopila información personal y sobre su ubicación laboral. Esta base de datos es considerada como una de las más actualizadas de la Universidad. El mantiene un contacto permanente con sus egresados. Es así como por correo electrónico y redes sociales se les informa sobre las novedades y se les invita a participar en las actividades programadas por la Universidad, la Facultad y el Departamento. Se cuenta adicionalmente con un servicio de información a través del Programa de Egresados del Departamento. Algunos de los mecanismos de participación para vincular a los egresados del Programa con la Universidad se evidencian a continuación: Emisión del carné de egresado. Acceso a la biblioteca y a las bases de datos bibliográficas. Servicios deportivos, culturales y lúdicos realizando práctica libre y formación deportiva en las instalaciones universitarias. Red de apoyo laboral. Otros: envío de boletín virtual institucional. En el segundo semestre de 2010 el realizó una consulta de autoevaluación, con la participación de 197 egresados, con el fin de profundizar en el conocimiento de la comunidad de graduados y tener en cuenta sus necesidades y expectativas, ofrecerle programas y servicios que sean de su interés, informarla sobre la programación cultural y académica de la Universidad, mantenerla al tanto de las ofertas laborales según se perfil profesional y motivarla a participar en la vida institucional. En esta consulta, se les preguntó sobre si reciben información del Programa de egresados de la Universidad de Antioquia; las respuestas son: Recibe usted información del programa de egresados de la Número Porcentaje Universidad de Antioquia? Sí ,23% No 29 14,72% No responde 6 3,05% Total ,00% 351

352 En esta consulta se indagó también sobre la comunicación con la Universidad y el Programa y se obtuvo como respuesta que después de la obtención del grado, el 51.78% de los encuestados no han tenido contacto con la Universidad, frente al 46,19% que si lo ha tenido; de estos datos se encuentra que la mayoría de los egresados que evidencian contacto han sido en las siguientes actividades: 11,17% 1,02% 6,09% Empleado administrativo Usuario de servicios Estudiante 8,12% Docente Contratista 6,09% 24,37% Representacion en instancias académicas Gráfico 71: Vínculos como egresados de la Universidad de Antioquia Siendo la principal como usuarios de servicios, seguidos de contratistas, docentes, estudiantes y empleados administrativos y por último representaciones en instancias académicas. En cuanto al Programa de Egresados de la Universidad el 82,23% de los encuestados confirma que recibe información permanente y el 7,11% pertenece a una asociación, grupo o red de egresados. 100,00% Encuentro de Egresados 80,00% Actividades de Actualización Profesional 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Cátedra del egresado Saber del egresado Egresados, participación y democracia SI NO No Responde Gráfico 72: Participación actividades egresados En aspectos relacionados con actividades de extensión e investigación se pueden observar altas tasas de interés para participar, estos datos son reflejados así: Educación permanente (Diplomados, seminarios, cursos cortos, congresos, simposios), el 69,54% de la muestra encuestada está dispuesta e interesada en participar en este tipo de actividades. 352

353 Programas y proyectos de gestión tecnológica (emprendimiento, transferencia tecnológica e innovación), el 32,97% de la muestra está interesada en estos proyectos. Servicios de asesoría y consultoría profesional, 51,78% manifiesta estar interesado. Actividades culturales y/o deportivas, están interesados en participar el 28,43% de los encuestados. Pertenecer a grupos de investigación de la dependencia de la que egresó, el 24,37% se encuentra interesado en participar en investigaciones. PERFIL OCUPACIONAL De un estudio realizado por los docentes del Programa y apoyado por la Vicerrectoría de Extensión, se toman algunos datos sobre el perfil laboral de los egresados: Referente al tipo de empresa en la que laboró se observa que la proporción frente a la empresa pública (44%) y privada (47%) es similar lo que muestra que el egresado de Administración de Empresas ha logrado abrirse campo en ambos sectores, evidenciando una mayor flexibilidad del programa. Según la consulta de autoevaluación realizada a los egresados en 2010, en el aspecto laboral se encuentran hallazgos positivos reflejados en el 86,80% de los egresados que laboran actualmente, un 11,17% no están laborando, esto se explica debido a que la muestra incluyó un porcentaje representativo de recién egresados, y el 2,03% no responde, sumado a que el 65,48% considera que ser profesional de la Universidad de Antioquia le han abierto oportunidades laborales. Con relación al tipo de empresa donde laboran los egresados del Programa, más del 50% pertenecer al sector privado, seguido por las empresas de carácter público, mixtas, ONG y organizaciones de economía solidaria, indicando de esta forma el impacto que genera el Programa en el entorno y en la productividad nacional. 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 29,95% 55,33% 5,58% 1,02% 2,54% 5,58% Pública Privada Mixta Economía Solidaria ONG No Responde Gráfico 73: Clases de organizaciones donde laboran los egresados del Programa de Administración de Empresas. 353

354 De estas empresas, el 52,79% son grandes con más de 100 empleados, seguidas por pequeñas y medianas, los valores correspondientes a cada una de estas son: 8,63% 52,79% Grande (más de 100 empleados) 23,86% Mediana (20 a 100 empleados) Pequeña (1 a 20 empleados) 14,72% No Responde Gráfico 74: Tamaño de organizaciones donde laboran los egresados del Programa de Administración de Empresas Dentro de la muestra de egresados encuestados, según la consulta de autoevaluación realizada a egresados en 2010, se encuentran evidencias en cuanto a la actividad laboral desempeñada, donde la mayoría son empleados, seguido por independientes y empresarios, los datos correspondientes son: 16,75% 4,06% Empleado 5,08% 74,11% Empresario Independiente No Responde Gráfico 75: Actividad laboral desempeñada por los egresados del Programa de Administración de Empresas Estos equivalen a 146 empleados (74,11%), 33 independientes (16,75%), 10 empresarios (5,08%) y 8 egresados que no respondieron la pregunta (4,06%); del número de empleados se encuentra que el 63,01% tienen un contrato a término indefinido; 30,13% a término fijo y el porcentaje restante no especifica el tipo de contrato; estos valores muestran una tendencia a la búsqueda de trabajo en empresas ya constituidas, dejando en segundo término la creación de empresas y la generación de nuevos empleos para la sociedad, a partir de ideas de negocio, siendo éstas creadas desde la Universidad o en otros espacios, sin embargo se espera que dicha tendencia cambie dado el énfasis que se ha venido haciendo en los cursos de plan de negocios, donde se dan todas las pautas necesarias para la presentación de Planes de Negocio, acogiendo los estudios del entorno, del mercado, técnico, administrativo, legal y la evaluación financiera que pueda servir como medio para la consecución de recursos de financiación para nuevas organizaciones. 354

355 Es necesario resaltar que al responder la pregunta directamente de si se es empresario aumenta la representación, siendo el 10,66%, este aumento puede estar representado dado que los egresados empresarios desarrollan como principal actividad el ser empleado o trabajador independiente. En cuanto a expectativas económicas, los rangos salariales ubicados por los egresados corresponden a: 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% 31,98% 25,38% 19,80% 0,51% 2,03% 7,61% 4,06% 8,63% 0 Menos de $ Entre $ y $ Entre $ y $ Entre $ y $ Entre $ y $ Más de $ No Responde Gráfico 76: Rangos salariales egresados Administración de Empresas Se puede observar que el 31,98% se encuentra entre $ y $ , lo que indica que para el año 2010 se encuentra entre tres y cinco salarios mínimos mensuales, de los cuales la mayor parte se encuentra desempeñando cargos medios, seguido de cargos de carácter directivo. Sin embargo solo un 45,69% se encuentra satisfecho con la remuneración actual recibida. (Un profesional en Colombia, en el 2010, recibe como pago por su trabajo un salario promedio de un millón 183 mil pesos, según información del Observatorio Laboral para la Educación.) Dados los rangos salariales presentados y la respuesta en niveles de cargos desempeñados, se encuentra que cerca del 50,76% de los egresados se desempeña en cargos de nivel medio, la distribución por niveles y por épocas de graduación relacionadas con la versión del pensum se pueden observar a continuación: 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% TOTAL V5 V6 Directivo Medio Operativo No Responde Gráfico 77: Carácter de cargo desempeñado por los egresados del Programa 355

356 Adicionalmente, el 38% de los egresados ha realizado estudios de posgrado así: 0,51% tienen formación doctoral, seguidos de 5,08% en maestría, 25,38% especialización y 68,02% solo cuentan actualmente con formación de pregrado. OPINIÓN SOBRE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN RECIBIDA En el año 2010 en la consulta de autoevaluación realizada a los egresados se les pidió que calificaran la preparación recibida para el desempeño profesional y que comentaran su suficiencia. Las respuestas pueden apreciarse en las siguientes gráficas: Los egresados del Programa encuestados dan a conocer su opinión en cuando a diferentes aspectos tanto del Programa como de su caracterización como egresados, uno de estos aspectos es que la muestra encuestada considera que en comparación con egresados de otras instituciones la formación recibida durante el Programa fue en su mayoría buena, representado por el 50,76%, seguido de excelente y aceptable: 3,55% 8,12% 1,02% Excelente Bueno Aceptable 50,76% 36,55% Deficiente No Responde Gráfico 78: Formación recibida en la Universidad de Antioquia Respecto al tema de volver a estudiar en la Universidad y con base en la consulta de autoevaluación realizada a los egresados en 2010, el 94,42% de los encuestados manifiestas que volvería a estudiar en la Universidad de Antioquia y el 83,25% volvería a estudiar en la Dependencia de donde egresó, es decir, en la Facultad de Ciencias Económicas; adicionalmente el 95,94% manifiesta que recomendaría o contrataría profesionales de la U de A, estos resultados muestran la gran identificación y compromiso que tienen con la Universidad y con el Programa, adicionalmente muestra que la formación en pregrado cumplió con las expectativas buscadas por los egresados y dadas estas razones se evidencia gran sentido de pertenencia por la Institución. 356

357 Tabla 110: Los egresados del Programa de Administración de Empresas que volverían a estudiar en la Universidad Volvería a estudiar en la Universidad de Antioquia? Número Porcentaje Sí ,42% No 6 3,05% No Responde 5 2,54% Total ,00% Fuente: Encuesta Egresados Los egresados evaluaron la calidad de la formación recibida con base en las competencias adquiridas en el Programa y las respuestas son las siguientes: 65,00% 60,00% 59,39% 64,97% 56,35% 57,87% Competencia capacidad crítica y autocrítica Competencia capacidad de trabajo en equipo 55,00% Competencia compromiso ético y ciudadano 50,00% Alto Competencia capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Gráfico 79: Contribución del Programa en la adquisición de competencias (Nivel Alto) En el nivel Alto de contribución al Programa se encuentran las competencias de capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo, compromiso ético y ciudadano, y capacidad de adaptarse a nuevas situaciones; estos componentes demuestran una alta contribución a la formación profesional de los egresados, reflejado en los proyectos de aprendizaje de gestión humana enfocados al progreso del individuo como persona y como profesional, adicionalmente a las metodologías utilizadas por los docentes que fomentan el trabajo en equipo, la capacidad de interactuar con otras personas y de adaptarse a todo tipo de situaciones; contando además con que el compromiso ético y ciudadano se encuentra establecido por la Universidad como uno de los principios fundamentales de la formación académica. En el nivel medio, se ubica solo la competencia de capacidad de innovación con un 52,28%, porcentaje que es explicado por la inclusión en el pensum versión 6 del curso Gestión de la Tecnología e Innovación, que imparte en los estudiantes la capacidad innovadora y el espíritu de cambio, sin embargo este componente será rápidamente trasladado al nivel alto dada la formación que actualmente se está brindando en este aspecto. 357

358 Sin embargo, entre los niveles alto y medio se encuentran una variedad de componentes significativos, en los cuales se dividen las posiciones de los encuestados, pero que son sumamente importantes en el desarrollo profesional, dentro de estos están: Capacidad de manejar conflictos, con un porcentaje de clasificación en el nivel alto de 39,59% y en el nivel medio de 46,70%; esto se debe a los esfuerzos que se han realizado desde el Programa para implementar la metodología de estudio de casos y manejo de conflictos dentro de los cursos, de esta forma se ayuda al desarrollo de esta capacidad y se espera llevar muy prontamente el aporte del Programa al nivel alto. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, representado por el 31,98% en el nivel alto y el 48,73% en el nivel medio, este componente está totalmente ligado a la creación de empresas por parte de los egresados del Programa, a lo cual se han fomentado los cursos de plan de negocio y se tiene propuesta la línea de énfasis de empresarismo, sin embargo, esta aún no se encuentra activa. La fortaleza presentada en este componente se puede observar en el 10,66% de los egresados manifiestan ser empresarios. Actitudes y habilidades investigativas, cuenta con 39,09% en el nivel alto y 38,58% en el nivel medio, este componente se puede ver fortalecido dada la reclasificación de algunos grupos de investigación del programa en Colciencias, como COMPHOR y el número de investigaciones emprendidas en los últimos 5 años con la vinculación de estudiantes en formación; adicionalmente los cursos de investigación se vienen fortaleciendo con la participación de investigadores de diferentes disciplinas y los trabajos de investigación creados a partir de cursos del Programa. Por otro lado, el Departamento cuenta con el Semillero de Investigación adscrito al Grupo de Investigación Comphor que busca promover el espíritu investigativo en los estudiantes. Capacidad de incorporar y usar nuevas tecnologías, clasificado dentro del nivel alto con 29,95% y el nivel medio con 48,73%, este componente se viene trabajando en toda la Universidad por medio de la capacitación en uso e incorporación de TIC s (Tecnologías de información y comunicación), tanto para docentes como para personal administrativo y estudiantes. Capacidad de expresión oral, expresión escrita y escucha, estos tres componentes son apoyados en toda la formación durante el pregrado, buscando la formación integral de profesionales tanto académicamente como en destrezas de la comunicación, actualmente se encuentran clasificados así: 358

359 Tabla 111: Componentes de la formación del Programa de Administración de Empresas Componente Nivel Alto Nivel Medio Expresión oral 35,03% 47,72% Expresión escrita 44,16% 40,61% Escucha 49,75% 40,61% Fuente: Encuesta Egresados Capacidad de concertación y negociación, al igual que la capacidad de manejar conflictos se han implementado metodologías de negociación que faciliten al estudiante durante la formación adquirir esta capacidad, actualmente se encuentra clasificado en el nivel alto con 38,07% y el medio con 40,61%. 50,00% 45,00% 40,00% 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Alto Medio Competencia capacidad de manejar conflictos Competencia liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor Competencia actitudes y habilidades investigativas Competencia capacidad de incorporar y usar nuevas tecnologías Competencia capacidad de expresión oral Competencia capacidad de expresión escrita Competencia capacidad de escucha Competencia capacidad de concertación y negociación Gráfico 80: Contribución del Programa en la adquisición de competencias (Nivel Alto- Medio) Calificación característica 38 Valor Logrado: 3.87 El Programa hace seguimiento permanente sobre la ubicación y las actividades que desarrollan sus egresados. Para ello ha creado un Programa de Egresados que, entre otras actividades, contempla la actualización permanente de la base de datos, oferta de servicios de posgrados y formación permanente, la realización de eventos académicos, el acceso a información institucional, profesional, académica y cultural a través de la página web del Programa. El Programa de Egresados de la Universidad oferta los servicios de intermediación laboral. Los egresados tienen un papel importante en los Órganos de Dirección de la Facultad y del Programa, de todo lo cual existen los respectivos registros y hay constante y continua comunicación con ellos. La calificación que se asigna es 4.84 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: PLENAMENTE. 359

360 Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 39: Impacto del Egresado en el Medio Económico y Social CRITERIOS: Responsabilidad, idoneidad y pertinencia ASPECTOS: Estadísticas y opinión. ESTADÍSTICAS Resultado de las pruebas ECAES Los estudiantes del Programa han obtenido resultados muy satisfactorios en las pruebas ECAES desde el año 2005 al 2009, donde el promedio del Programa siempre ha sido superior al promedio nacional, esto deja entrever que nuestros procesos académicos son pertinentes y coherentes con el desarrollo de competencias necesarias para el desarrollo económico y social del país. Tabla 112: Pruebas ECAES 2005 a 2009 Resultados Pruebas ECAES 2005 A Número Estudiantes Programa Número Estudiantes Nacional 13,132 7,060 12,949 10,363 22,977 Promedio Programa Promedio Nacional Desviación Típica Programa Desviación Típica Nacional Ver Anexo 12.1 y 12.2 Fuente: ICFES TIEMPO PROMEDIO DE INGRESO DE LOS EGRESADOS AL MERCADO LABORAL: Con base en la consulta de autoevaluación realizada a los egresados en el semestre 2010, se tiene que a partir del momento de la graduación, los egresados manifiestan que el tiempo promedio que tardaron en encontrar un trabajo relacionado con su profesión fue de seis meses, ubicando en este rango el 67,86% de la muestra, seguido de quienes tardaron en promedio un año con 14,29% y más de un año (9,18%), adicionalmente se encuentra 360

361 un pequeño grupo que manifiesta nunca haber trabajado en su profesión equivalente a 14 personas, es decir, 7,14% que está representada por los recién egresados. Se puede observar en el 2010 que el índice de desempleo de los egresados del Programa es menor que la tasa de desempleo global que según cifras del DANE fue del 11.8%: Tabla 113: Situación laboral de los egresados del Programa de Administración de Empresas Se encuentra laborando Actualmente? Número Porcentaje Sí ,80% No 22 11,17% No responde 4 2,03% Total ,00% Fuente: Encuesta Egresados OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES Según Investigación realizada por docentes del Departamento y apoyada por la Vicerrectoría de Extensión, en julio de 2009, los empleadores encuestados consideran las siguientes fortalezas y debilidades del egresado del Programa: Tabla 114: Fortalezas y debilidades del Programa de Administración de Empresas indicadas por los empleadores. FORTALEZAS Actitud crítica Agilidad en el trabajo Alta responsabilidad Análisis Asertividad Buen uso de los recursos en general Buena capacidad analítica DEBILIDADES Aceleración Actitud personal Baja capacidad para trabajar en la calle Competencia técnica (Excel) Confunden el sentido de pertenencia Falta de capacidad de liderazgo Falta de madurez laboral 361

362 Buena capacidad de integración a grupos de trabajo Buena capacidad para formar equipos de trabajo Buena formación organizacional Buenas competencias propias de administrador Buenos conocimientos técnicos Capacidad de trabajo e investigación Capacidad analítica Capacidad de toma de decisiones Capacidad de trabajo bajo presión Capacidad de trabajo con recursos escasos Comprometidos Cultura y clima laboral buenos Definición de escenarios Discernimiento Disciplina Emprendimiento Excelentes relaciones humanas Motivación a explorar Operativos Orden Proactividad Recursividad Responsables Se desempeñan en cualquier área Tolerancia Informalidad en el desarrollo de procesos Liderazgo de proyectos Manejo de herramientas técnicas como Excel Manejo de personal Planeación Pocas habilidades gerenciales Relación teoría - práctica Relaciones personales Segundo idioma Toma de decisiones Trabajo en equipo Visión reducida del negocio 362

363 Visión global de la empresa Referente a las diferencias del administrador de empresas de la Universidad de Antioquia y los egresados de otras Instituciones de Educación Superior y según la investigación realizada por los docentes del Departamento y la Vicerrectoría de Extensión, los empleadores opinan: Tabla 115: Opinión de los empleadores sobre los egresados del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia CALIFICACIÓN ASPECTO % No identifica una característica diferenciadora 11.11% Negativo Imagen personal 5.56% Poca capacidad de trabajo en equipo 5.56% Son muy cerrados al público 5.56% Excelentes relaciones humanas 27.78% Proactividad 11.11% Bien capacitados en lo administrativo 5.56% Positivo Calidad humana 5.56% Capacidad de adaptación 5.56% Gran capacidad de trabajo 5.56% Motivación a explorar 5.56% Muy buenos en lo técnico 5.56% Según el análisis realizado a la muestra de empleadores en la autoevaluación 2010, se obtienen los siguientes resultados: En total fueron realizadas 35 encuestas a empresas empleadoras de estudiantes en práctica del Programa de Administración de Empresas y de egresados, de estas el 34% pertenece al sector público y 66% al sector privado. Estas empresas mediante un representante o jefe inmediato del practicante o egresado realizan la calificación de las cualidades personales del egresado o practicante de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, siendo 1-malo, 2-regular, 3- bueno, 4-muy bueno y 5-excelente; las cualidades son en primer lugar Es enérgico y dinámico en el trabajo, calificada con 5 por el 46%, con 4 por el 43% y con 3 el 9%, sin embargo el 3% lo considera en 1, esta calificación indica que los estudiantes de últimos semestres y egresados muestran amplio interés por el trabajo y manifiestan su energía y 363

364 entusiasmo; en segundo lugar se encuentra Tiene iniciativa para planear y actuar sin requerir instrucciones, calificado con 5 por el 51%, seguido de la calificación de 4 por el 34%, 3 por el 11% y con una calificación de 1 por el 3%; al igual que la cualidad anterior, los egresados y practicantes del Programa son proactivos y buscan ir más allá de las tareas o actividades asignadas. La cualidad de tener habilidad para juzgar situaciones y tomar decisiones correctas, es calificada con 5 por el 34%, 4 con el 54%, 3 con el 9% y 2 con el 3%; dados estos puntajes, los egresados y practicantes deben tratar de mejorar esta cualidad, ya que cuenta con calificaciones bajas, es decir en regular. La cooperación y trabajo en equipo para el logro de los objetivos propuestos, cuenta con 54% que lo califica con 5, es decir, excelente, 31% en 4 y 11% en 3; esto representa que los egresados poseen amplia capacidad para trabajar en equipo y cooperar para el logro de las metas. La cualidad que cuenta con el más alto porcentaje en 5 es la perseverancia en el mantenimiento de los objetivos propuestos a pesar de los obstáculos, con un 63%, seguido de un 20% en 4, 14% en 3 y finalizando con 3% en nivel 2; esto hace resaltar que los egresados y practicantes cuentan con las capacidades suficientes para enfrentarse a retos y por esta razón es que los obstáculos se convierten en oportunidades para lograr los objetivos. Por último en este aspecto se encuentra la capacidad de actuar instintivamente y en forma lógica en una situación difícil o imprevista, con el 43% calificado con 5, 46% con 4, 9% con 3 y 3% con 2; al igual que la cualidad anterior, refleja las capacidades de los egresados y practicantes para la solución de inconvenientes. 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 11% 11% 9% 9% 54% 43% 46% 34% 31% 20% 14% 9% Tres (Bueno) Cuatro (Muy Bueno) 63% 54% 51% 46% 43% 34% Cinco (Excelente) Es enérgico y dinámico en el trabajo.es enérgico y dinámico en el trabajo. Tiene iniciativa para planear y actuar sin requerir instrucciones. Tiene habilidad para juzgar situaciones y tomar decisiones correctas. Coopera y trabaja en equipo para el logro de los objetivos propuestos. Es perseverante en el mantenimiento de los objetivos propuestos a pesar de los obstáculos. Actúa instintivamente y en forma lógica en una situación difícil o imprevista. Gráfico 81: Cualidades personales de los estudiantes en práctica y egresados del Programa de Administración de Empresas. Las habilidades administrativas de los egresados y practicantes son igualmente calificadas por los empleadores, quienes asignan a cada una las siguientes calificaciones expresadas en 364

365 el gráfico, es necesario resaltar que se toma la misma escala que en la calificación de cualidades personales. 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 20% 6% 6% 54% 46% 31% 23% 34% 63% 37% 31% 71% 60% Toma de decisiones Liderazgo Habilidades técnicas Habilidades humanas Tres (Bueno) Cuatro (Muy Bueno) Cinco (Excelente) Habilidades conceptuales Gráfico 82: Calificación habilidades administrativas En el gráfico se puede observar que la toma de decisiones cuenta con un 37% en 5, 54% en 4 y 6% en 3; el liderazgo es la habilidad que cuenta con mayor porcentaje en nivel 3, es decir, un 20%, seguido de 31% en nivel 5 y 46% en nivel 4, esto indica que los egresados deben mejorar su liderazgo en el trabajo, tomando el control de algunos proyectos o proponiendo ideas, de esta forma se estaría siendo concordante con la característica de iniciativa, que es donde se encuentra una calificación negativa, con el 3% del total. Las habilidades técnicas, humanas y conceptuales son las que cuentan con más altos porcentajes en el nivel 5 o excelente, con 63% para habilidades técnicas, 71% para habilidades humanas y 60% para habilidades conceptuales, lo cual muestra que la formación recibida en el pregrado cumple con las expectativas de los empleadores. Las habilidades comunicativas iniciando con la oral, se encuentra calificada con 5 por el 34% de los empleadores, 4 con 63% y 3 con el 3%, lo cual indica que estas son consideradas como muy buenas sin embargo pueden ser llevadas a excelente, dado que en el Programa se han implementado cursos y estrategias metodológicas que ayudan a afianzar éstas. Por su parte, las habilidades comunicativas corporales cuentan con 40% en nivel 5, 54% en nivel 4 y 3% para los niveles 2 y 3; estas también pueden llegar a ser excelentes realizando un esfuerzo tanto por parte del Programa como de los egresados. Por último en estas habilidades se encuentra la escrita, la cual tiene el más alto porcentaje dentro del grupo en el nivel 5 con el 51%, seguido de 34% en nivel 4 y 14% en nivel 3; lo cual indica que los egresados y practicantes tienen grandes habilidades en escritura, desarrolladas desde el pregrado. 365

366 Otros aspectos importantes a calificar son la presentación personal y la etiqueta y protocolo, ambas se encuentran bien calificadas tal como se muestra en el siguiente gráfico, donde se hace necesario resaltar que en los últimos semestres se han implementado conferencias a los estudiantes de últimos semestres por parte de Bienestar Universitario, la coordinación de prácticas del Programa de Administración de Empresas, y adicionalmente la Unidad de Posgrados ofrece el Seminario de Gestión de Imagen y Protocolo Profesional, dirigido a egresados y estudiantes de últimos semestres. 80% 60% 40% 20% 0% 3% 3% Dos (Regular) Tres (Bueno) Cuatro (Muy Bueno) 66% 46% 49% 31% Cinco (Excelente) Presentación personal Etiqueta y protocolo Gráfico 83: Calificación otras habilidades Adicionalmente, los empleadores realizan comentarios sobre el trabajo de los practicantes y egresados recibidos, entre los que se encuentran de forma general que el compromiso de los estudiantes en práctica y egresados es notorio, tanto por aprender nuevas habilidades como en aplicar y compartir sus conocimientos, sin embargo, aún se encuentran sugerencias sobre la forma de motivación a los estudiantes en práctica, ya que debido a la falta de remuneración de algunos se ha podido observar inconformidad y en algunos casos falta de compromiso. Calificación Característica 39 Valor Logrado: 3.40 Los egresados del Programa son reconocidos en el medio por la calidad de su formación académica. Los empleadores destacan sus cualidades personales, habilidades administrativas y competencias comunicativas, entre otras. Se detecta como una debilidad el hecho de que muy pocos egresados han creado empresas y por otro lado, muy pocos egresados ocupan cargos de alta y mediana dirección. En las pruebas ECAES los resultados son muy satisfactorios. Por lo anterior, se asigna la siguiente calificación: 4.25 en una escala de 0-5, lo que representa un grado de cumplimiento: ALTO GRADO. Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado ALTO GRADO

367 Tabla 116: Calificación del Factor 7 Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor objetivo Valor logrado PLENAMENTE PLENAMENTE ALTO GRADO FACTOR PLENAMENTE A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 7: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 37. Influencia del programa en el medio El Programa de Administración de Empresas está concebido bajo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y está en concordancia con los objetivos que se pretenden alcanzar en los programas de Administración de las mejores Universidades del país. El Programa tiene un compromiso claro y evidente para aportar a la sociedad, a las empresas y a las Regiones. Prueba de ello, es la presencia del Programa en siete (7) Regiones del 367

368 Departamento de Antioquia. El Programa cuenta en su malla curricular con 6 proyectos de aprendizaje en inglés para el desarrollo de las competencias en lengua extranjera y además el proyecto de aprendizaje de Negocios Internacionales se dicta en inglés. Existen instrumentos e investigaciones definidas para evidenciar el impacto sobre el medio. Además se cuenta con mecanismos de participación de los egresados que permiten medir el impacto del programa sobre el medio laboral y su seguimiento. La percepción de pertinencia e impacto que tienen los empleadores, sobre el programa de de Administración de Empresas de la Universidad de Antioquia, es muy satisfactoria. Las percepciones de los empleadores con las prácticas académicas son muy satisfactorias. El impacto del Programa se evidencia en el alto porcentaje de estudiantes que se han vinculador laboralmente a las empresas donde han realizado las prácticas. 368

369 El Programa de Administración de Empresas está acreditado por el Ministerio de Educación Nacional. El Programa ha recibido reconocimiento de instituciones internacionales como Eduniversal que lo califica como un Programa de alta calidad. Característica 38. Seguimiento de los egresados La Universidad cuenta con un Programa de Egresados que permite tener un vínculo y seguimiento permanente con estos. El Programa de Administración de Empresas cuenta con una base de datos de egresados la cual está actualizada y a través de la Unidad de Posgrados se ofertan los servicios de programas de posgrado, formación permanente y ofertas laborales. Características 39. Impacto de los egresados en el medio social y académico. Existe compatibilidad de las competencias adquiridas en el programa respecto a las necesidades de las empresas y este resultado es satisfactorio según las Las percepciones de un porcentaje de los egresados con respecto a las prácticas académicas no son satisfactorias. La estructura administrativa de la coordinación de prácticas es básica para la complejidad de la práctica académica. La estructura Administrativa de la Coordinación del Programa de Egresados es insuficiente para una gestión efectiva. Se detectan falencias respecto a las competencias de: Capacidad de liderazgo, capacidades comunicativas, segundo idioma y algunas Rediseñar de la estructura de la Coordinación de Prácticas que permita más efectividad en la gestión. Rediseñar la estructura de la Coordinación del Programa de Egresados. Revisar frecuentemente la pertinencia del desarrollo de competencias en el currículo. Ofertar posgrados y 369

370 evaluaciones realizadas. El egresado del Programa reconoce que tiene fortalezas en competencias como: pensamiento analítico, alta responsabilidad, capacidad investigativa, recursividad y compromiso ético y ciudadano y excelentes relaciones humanas. El egresado reconoce como una de las fortalezas la calidad en la formación académica y en el cuerpo docente. Las competencias adquiridas han permitido el buen desempeño de los egresados tanto en el sector público y privado. Un alto porcentaje de los docentes vinculados son egresados del Programa. La vinculación de algunos estudiantes en las empresas donde han realizado la práctica confirma la calidad de la formación y el mayor posicionamiento del Programa en el medio. El índice de desempleo de los egresados del Programa es inferior al dato del observatorio laboral en Medellín. Los resultados de los estudiantes del Programa en las pruebas ECAES han herramientas informáticas en los egresados anteriores a la versión 6. cursos de formación permanente para los egresados. 370

371 dado un alto grado de confiabilidad en los procesos académicos y alta calidad en el desarrollo de competencias. Los empleadores califican las cualidades personales de los egresados entre excelente y muy bueno. Los empleadores califican las habilidades administrativas de los egresados entre excelente y muy bueno. Los empleadores califican las habilidades comunicativas de los egresados y practicantes como muy buenas. 371

372 Factor 8: Recursos Físicos y Financieros Característica 40: Recursos Físicos CRITERIOS: Eficacia y eficiencia ASPECTOS: Existencia de políticas sobre uso de la planta física y planes y proyectos de mantenimiento; estadísticas de utilización; opinión. EXISTENCIA DE POLÍTICAS SOBRE USO DE LA PLANTA FÍSICA Y PLANES Y PROYECTOS DE MANTENIMIENTO En el Plan de Acción Institucional , se plantea como una de los objetivos estratégicos: Mejorar la infraestructura física universitaria y se proponen las siguientes acciones: la recuperación, el mantenimiento, la optimización del uso de los espacios y la proyección de la expansión de la planta física de acuerdo con las necesidades de crecimiento y modernización de los servicios académicos y administrativos de la Universidad. El Departamento de Sostenimiento y Seguridad, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, es el ente encargado de diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos, planes y programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física, la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la protección de las zonas verdes y parques. Cada Facultad, en cabeza del Vicedecano, determina el uso racional y eficiente de la planta física mediante una programación de los espacios, contando con la asesoría permanente del Departamento de Sostenimiento. ESTADÍSTICAS DE EXISTENCIA Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FÍSICOS El Programa de Administración se desarrolla en el bloque 13 Facultad de Ciencias Económicas- y en el bloque 10 y 19 de la Ciudad Universitaria. La Ciudad Universitaria, situada en la Calle 67 # de Medellín, es la sede principal de la Institución. Ocupa un área de m 2, de los cuales están construidos , de ellos son zonas deportivas y recreativas que incluyen estadio de fútbol, coliseo, 372

373 pista atlética, zona de piscinas, gimnasio, pistas de tenis, canchas auxiliares de fútbol, placa polideportiva que incluye canchas de balonmano, microfútbol y baloncesto, salones de tenis de mesa, ajedrez y danzas. En cuanto a las áreas culturales se cuenta con: Museo, teatro universitario con capacidad para personas, teatro al aire libre (1.800 espectadores), sala de cine bloque 10, sala de exposiciones en la Facultad de Artes y Biblioteca Central. El resto corresponde a zonas verdes. El bloque 13 es una edificación de cuatro pisos que el Programa comparte con los Programas de Contaduría y Economía y ocupa un espacio de 2.234,50 m 2. Para estos tres Programas se dispone de la siguiente planta física: 1. Aulas de clase La capacidad instalada de aulas de clase de la FCE es la siguiente: 8 aulas para 60 estudiantes cada una. 2 aulas para 50 estudiantes cada una. 6 aulas para 35 estudiantes cada una. 1 auditorio con capacidad para 170 estudiantes. 1 auditorio con capacidad para 280 estudiantes. Estas aulas están disponibles en los horarios de 6 a 21 horas de lunes a viernes y de 6 a 12, los sábados y son utilizadas por 3123 estudiantes de pregrado y posgrado. Tabla 117: Capacidad y aulas disponibles 2010-I No. AULAS CAPACIDAD UTILIZACIÓN % UTILIZACIÓN horas semana horas semana 93.83% Fuente: Vicedecanato FCE. Como lo muestra el cuadro, se ha llegado casi al límite de la utilización de la capacidad instalada de la Facultad y es necesario que el Programa comience a utilizar estrategias didácticas basadas en el uso de las tecnologías de la información. Sede estudiantil: Una sede donde los estudiantes realizan distintos tipos de actividades. Oficinas: Los profesores, el personal administrativo, los asistentes de investigación y los monitores y auxiliares disponen de 27 oficinas y 103 puestos de trabajo. Todos los profesores vinculados al Programa cuentan con un puesto de trabajo dotado de PC y punto 373

374 de red. Salas de computo: Dos salas de computo Salas de reunión: Se dispone de tres salas de reuniones Baños: Dos baños con capacidad para 6 personas cada uno para uso de los estudiantes y siete para profesores, personal directivo y de mantenimiento. Cafetería: Una cafetería con capacidad para 80 personas Hemeroteca: La FCE dispone de una hemeroteca especializada en temas económicos En el caso de las Regiones, la seccional Suroeste cuenta con un predio de m2 de los cuales están construidos m2. En la Seccional Urabá se cuenta con un predio de m2, de los cuales están construidos m2 y 723,29 m2 son espacios deportivos. En la Seccional Oriente, se cuenta con un predio de ,79 m2 de los cuales están construidos m2 y m2 son espacios deportivos Ver Anexo 9.2 OPINIÓN Sobre las características de la planta física, los Directivos consideran con respecto a las cualidades de accesibilidad y aseo que son buenas el 50% y excelente el 25% ambos aspectos; en cuanto a la capacidad un 25% califica como regular, 50% bueno y 25% no responde, ventilación el 50% evalúa como regular, 25% bueno y 25% no responde, el diseño presenta 25% en los niveles regular, bueno, excelente y no responde, higiene y seguridad están ubicados entre regular con el 50%, excelente el 25% y 25% no responde y la iluminación con un 75% que lo ubica como bueno, el 25% restante no realiza la calificación de este aspecto; estos resultados muestran los beneficios y facilidades con las que cuenta el Bloque 13 donde funcionan las instalaciones y que satisfacen en su mayoría las necesidades tanto de los estudiantes como de docentes, directivos y personal administrativo. La opinión de los docentes vinculados con respecto a la planta física indican que son buenas en sus diferentes características como accesibilidad (61%), capacidad (39%), aseo (61%), diseño (56%), iluminación (72%), y ventilación (39%), con los porcentajes presentados; mientras que higiene y seguridad muestra un 61% en regular; adicionalmente los docentes de cátedra consideran que la accesibilidad es excelente con el 49% y las características de capacidad (54%), diseño (54%), aseo (44%), higiene y seguridad (46%), iluminación (42% y ventilación (46%) como bueno con los porcentajes relacionados, el 374

375 gráfico mostrado a continuación muestra en forma general los porcentajes de cada una de las características dentro de la calificación dada: 60% 50% 40% 54% 51% 52% 49% 44% 40% 40% 42% Accesibilidad Capacidad 30% 20% 10% 26% 28% 25% 25% 21% 5% 25% 23% 21% 21% 12% 12% Aseo Diseño Higiene y Seguridad Iluminación 0% Ventilación Regular Bueno Excelente Gráfico 84: Calificación instalaciones físicas Facultad de Ciencias Económicas Docentes - Los estudiantes asignaron la siguiente calificación a las condiciones de la planta física: Accesibilidad, los estudiantes de Ciudad Universitaria la califican como excelente el 29%, buena el 54%, regular el 12%, mala el 1% y muy mala el 2%, el 3% restante no responde; en las sedes regionales, el 26% considera que es excelente, 39% bueno, 22% regular, 9% malo y 4% no responde. Capacidad, en Ciudad Universitaria, el 7% considera que es excelente, 38% bueno, 38% regular, 12% malo, 3% muy malo y 3% no responde; en las Regiones 30% la califica como buena, 48% como regular, 17% como malo y 4% no responde; estos resultados son consecuencia del aumento de cobertura que se ha dado en los últimos años, lo que hace que la capacidad de las instalaciones tanto en Ciudad Universitaria como en Regiones sea insuficiente para cubrir los requerimientos de espacio. Diseño, en Ciudad Universitaria es considerado excelente por el 15%, bueno por el 48%, regular por el 29%, malo por el 4% y 3% no responde; en las sedes regionales, 4% lo consideran excelente, 30% bueno, 43% regular, 17% malo y 4% no responde; esto al igual que la calificación dada a la capacidad puede ser consecuencia del aumento de cobertura, donde el diseño de las aulas no alcanza a cubrir los requerimientos. Aseo, los estudiantes de Ciudad Universitaria lo califican como excelente el 24%, bueno el 57%, regular el 14%, malo el 1%, muy malo con el 1% y el 3% restante no responde; en las sedes regionales, el 26% lo califica como excelente, 52% como bueno, 9% como regular y malo, es decir, igual porcentaje para cada uno y 4% no responde. Higiene y Seguridad, en Ciudad Universitaria es considerada excelente por el 12%, buena por el 48%, regular por el 30%, mala por el 5%, muy mala por el 2% y 3% no responde; en 375

376 las sedes regionales, el 9% la considera como excelente, 48% como buena, 22% como regular, 13% como malo, 4% como muy malo y 4% restante no responde. Iluminación, los estudiantes de Ciudad Universitaria consideran que es excelente el 20%, bueno, el 59%, regular el 17%, malo y muy malo el 1% para cada uno, adicionalmente, el 3% no responde; en las sedes regionales, el 17% considera que es excelente, 52% bueno, como regular y malo un 13% para cada uno y 4% no responde. Ventilación, en Ciudad Universitaria es considerada excelente por el 20%, bueno por el 39%, regular por el 26%, malo por el 11%, muy malo por el 1% y el 4% restante no responde; en las sedes regionales, 17% lo consideran excelente, 35% como bueno, 30% como regular, 13% como malo y 4% no responde; al igual que las características anteriores es consideraba por los estudiantes en términos generales como buena. Tabla 118: Calificación de las condiciones de la planta física Ciudad Universitaria - CIUDAD UNIVERSITARIA Características de la Planta física Excelente Bueno Regular Malo Muy malo No Responde Accesibilidad 29,46% 53,57% 11,61% 0,89% 1,79% 2,68% Capacidad 7,14% 38,39% 37,50% 11,61% 2,68% 2,68% Diseño 15,18% 48,21% 29,46% 4,46% 0,00% 2,68% Aseo 24,11% 57,14% 14,29% 0,89% 0,89% 2,68% Higiene y Seguridad 11,61% 48,21% 30,36% 5,36% 1,79% 2,68% Iluminación 19,64% 58,93% 16,96% 0,89% 0,89% 2,68% Ventilación 19,64% 39,29% 25,89% 10,71% 0,89% 3,57% Fuente: Encuesta Estudiantes Tabla 119: Calificación de las condiciones de la planta física Regiones - REGIONES Características de la Planta física Excelente Bueno Regular Malo Muy malo No Responde Accesibilidad 26,09% 39,13% 21,74% 8,70% 0,00% 4,35% Capacidad 0,00% 30,43% 47,83% 17,39% 0,00% 4,35% Diseño 4,35% 30,43% 43,48% 17,39% 0,00% 4,35% Aseo 26,09% 52,17% 8,70% 8,70% 0,00% 4,35% Higiene y Seguridad 8,70% 47,83% 21,74% 13,04% 4,35% 4,35% Iluminación 17,39% 52,17% 13,04% 13,04% 0,00% 4,35% Ventilación 17,39% 34,78% 30,43% 13,04% 0,00% 4,35% Fuente: Encuesta Estudiantes Los estudiantes hacen una valoración positiva de las cualidades de la planta física. Los factores que reciben la menor calificación son la capacidad, iluminación, y la higiene y seguridad. Calificación Característica 40 Valor Logrado:

377 La Universidad ha definido una política institucional y unos procesos en materia de recuperación, mantenimiento y optimización de los usos de los espacios físicos. En el Plan de Desarrollo Institucional se plantea como una línea estratégica diseñar y adoptar un plan de mantenimiento de la planta física. La Universidad ha construido un nuevo bloque en la Facultad de Ingeniería, el Edificio de Extensión, la Sede de Investigación Universitaria (SIU), la adecuación del edificio de la Sede de Posgrados, la sede de Ciencias del Mar en Turbo. La FCE realizó una reforma física de adecuación a las oficinas de los profesores y mejoró las instalaciones eléctricas e iluminación en las aulas, está pendiente de hacer la reforma física del primer piso. Directivos, profesores y estudiantes reconocen estas mejoras y valoran en forma positiva las cualidades de acceso, diseño, iluminación y ventilación. La capacidad, iluminación y la higiene y seguridad son los aspectos que reciben la menor calificación, profesores y estudiantes se quejan del elevado número de estudiantes en las aulas de clase, hecho atribuible al proceso de ampliación de la cobertura en el que se ha comprometido la Universidad. En consideración a lo anterior se asigna a esta característica una calificación de: Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica 41: Presupuesto del Programa CRITERIOS: Eficacia, integridad, responsabilidad ASPECTOS: Origen y procedimiento para la asignación de recursos; opinión. ORIGEN DE LOS RECURSOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNACIÓN. Las fuentes de financiación del presupuesto de la Universidad proceden de los aportes de la Nación (aunque es una universidad departamental, la Nación aporta aproximadamente el 90% de sus recursos), de las entidades territoriales, de entidades públicas y privadas, de las rentas propias y de las rentas de capital. La asignación de recursos a los programas académicos tiene sus fundamentos legales en el Acuerdo Superior 121 de 1997 Estatuto Presupuestal Universidad de Antioquia-. El sistema presupuestal está constituido por el plan financiero, el plan operativo anual de 377

378 inversiones y por el presupuesto general de la Universidad. La Universidad presenta su presupuesto en cuatro grandes rubros: Fondos Generales. Compuesto por el conjunto de ingresos provenientes de matrículas e inscripciones de pregrado, de aportes de la Nación, del Departamento y de los recursos de capital. Estos recursos se destinan a atender las erogaciones correspondientes al funcionamiento básico de la Institución, tales como: sueldos y salarios, prestaciones sociales, gastos generales, la atención al servicio de deuda pública, las transferencias y las inversiones. Los programas académicos reciben de este fondo, los recursos necesarios para su funcionamiento. Fondos Especiales. Comprende el conjunto de recursos propios obtenidos por generación o por gestión, entre los cuales están las matrículas e inscripciones de posgrado y cursos de extensión, asesorías, consultorías, venta de bienes y servicios, devoluciones del IVA, Estampilla Universidad de Antioquia de Cara al Tercer Siglo de Labor, aportes de entidades públicas o privadas y recursos de capital. Estos son los recursos necesarios para el cumplimiento de los convenios y contratos, y de las inversiones contempladas en el Plan de Desarrollo Institucional. Fondos de Seguridad Social. Incluyen los ingresos provenientes de la concurrencia de los entes territoriales, de la propia entidad y de los afiliados, destinados a atender los gastos correspondientes a la Seguridad Social. Fondos de Bienestar Universitario. Comprende los recursos generados por la actividad propia del Fondo y por los gastos inherentes al desarrollo de la misma. Adicionalmente se presenta el Presupuesto Consolidado de la Universidad, sin embargo la sumatoria de los cuatro fondos presentados anteriormente no corresponde a este valor, dado que entre los fondos se presentan transferencias internas. En el siguiente cuadro se presenta un resumen del presupuesto de la Universidad en el período de análisis: Tabla 120: Ejecución presupuestal de la Universidad Fondos Generales $ $ $ $ $ $ Fondos Especiales $ $ $ $ $ $ Fondos de Seguridad Social $ $ $ $ $ $ Fondos de Bienestar Universitario $ $ $ $ $ $ Consolidado $ $ $ $ $ $

379 Fuente: Oficina de Presupuestos El Programa de Administración recibe los fondos necesarios para su funcionamiento de cuatro centros de costos, así: Centro de Costos 3122:. Perteneciente a Fondos Generales, en este centro de costos se administran los recursos de funcionamiento del Programa de Administración. Se contabiliza básicamente los costos laborales: profesores y empleados y los gastos generales. Centro de Costos 8705: CIC. Clasificado como Fondo Especial, se registran los ingresos y costos de la investigación, la consultoría, la extensión y la formación continuada que ofrece el Programa. Centro de Costos 8855 y 8733: Posgrados. Fondos Especiales que administran los ingresos y egresos de los posgrados adscritos al. En el siguiente cuadro se muestra la asignación de presupuestos al Programa: Tabla 121: Ejecución presupuestal del departamento de Ciencias Administrativas C de Costo $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ Fuente: Oficina de Presupuestos El Programa es financiado básicamente por fondos generales, con cuyos recursos se atienden dos tipos de gastos de funcionamiento: servicios personales y gastos generales. Ver Anexo 9.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN Los proyectos de inversión son financiados a través de dos mecanismos: Proyectos de Estampilla y con recursos propios de los Programas Especiales. La Estampilla Universidad de Antioquia de cara al Tercer Siglo de Labores es un sobrecosto aplicado por el Departamento de Antioquia y 18 municipios, a la venta de licores, los juegos de azar y a algunos servicios de telefonía que se recauda para financiar proyectos y programas de la Universidad. Fue aprobado por la Ley 122 de 1994, la 379

380 Ordenanza 10 de 1994 y la Ordenanza 4E de 2004 y por Acuerdos con cada uno de los municipios participantes. Los fondos recaudados, permiten financiar proyectos de investigación, inversión y mantenimiento de la planta física y de los escenarios deportivos, de compra y mantenimiento de equipos y de seguridad social. Los proyectos de inversión financiados por este mecanismo requieren una contraprestación económica de la respectiva Facultad. En el siguiente cuadro se muestra la inversión financiada con Proyecto de Estampilla en el período de estudio I en la Facultad de Ciencias Económicas: Tabla 122: Proyectos de estampilla Facultad de Ciencias Económicas 380

381 Facultad de Ciencias Económicas Proyectos estampilla Administrados por el Decanato AÑO VALOR EN MILLONES NOMBRE RESPONSABLES CODIGO SUBPROYECTOS Actualizacion salas de computo Miriam Lucía Echavarría (continu 662) Actualizacion equipos docentes Sergio Restrepo O. y otros. (continua 663) Actualización salas de cómputo (continua 834) Miriam Lucía Echavarría EOO Actualización equipos docentes (continua 835) Sergio Restrepo O. E Renovación Centro de Documentación Laura María Posada A. E Equipos docentes, puntos de red y sillas universitarias Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Equipos docentes y salas Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Equipos docentes y salas Mauricio Alviar Ramírez AUMENTO COBERTURA Reforma fìsica y dotaciòn de equipos Mauricio Alviar Ramírez E ,3 Bombillas aulas Mauricio Alviar Ramírez ,9 Alarmas y bombillas Mauricio Alviar Ramírez Equipos aulas Mauricio Alviar Ramírez Reforma fìsica cuarto piso y dotación de equipos Mauricio Alviar Ramírez E ,3 Adquisiciòn de programas especializados (Eviews) Mauricio Alviar Ramírez E Acreditación Mauricio Alviar Ramírez ,843 Dotacion Infomodulos Mauricio Alviar Ramírez E01408-O ,015 Acreditación Mauricio Alviar Ramírez E01408-Q ,7 Adecuaciones fìsicas en la Facultad Mauricio Alviar Ramírez E ,4 Dotacion equipos docentes Mauricio Alviar Ramírez E Dotacion equipos sala computo Mauricio Alviar Ramírez E01287-G ,965 Plan de mejoramiento Economia Mauricio Alviar Ramírez E ,965 Plan de mejoramiento Admon de Empresas Mauricio Alviar Ramírez E ,965 Plan de mejoramiento Contaduria Mauricio Alviar Ramírez E TOTAL 1146,353 Fuente: Decanatura Facultad de Ciencias Económicas OPINIÓN. Los Directivos opinaron sobre la disponibilidad del Programa de recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento e intervención, de acuerdo con su naturaleza y objeto, y consideran que los recursos son insuficientes para el cumplimiento de su misión, sin embargo, la transparencia y equidad de la asignación de recursos al Programa es clara ya que estos dependen de los proyectos de extensión, consultorías, posgrados y aportes de otras dependencias, adicionalmente los recursos que el Departamento genera son administrados de igual forma y se garantiza la eficiencia de los sistemas de seguimiento del 381

382 uso de los recursos financieros generados en la medida de la disponibilidad de estos. En cuanto a los docentes el 44% de los catedráticos consideran que los recursos son suficientes, mientras que solo un 22% los docentes vinculados consideran que son suficientes y un 72% ratifican su posición con respecto a la falta de recursos. Calificación Característica 41 Valor Logrado: 3.75 El Programa dispone de recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento de la planta docente y administrativa. Existen criterios y mecanismos claros, equitativos y conocidos por todos para la asignación de los recursos. Directivos y profesores opinan que los recursos son insuficientes para financiar otras actividades que tienen que ver con el Programa como capacitación, asistencia a eventos académicos. Aunque el Programa recibe ingresos derivados de los posgrados, formación permanente, asesoría y consultoría, estos no son suficientes debido a las condiciones administrativas y de mercado. En consecuencia, a esta característica se le asigna una calificación de: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Característica 42: Administración de los Recursos CRITERIOS: Eficiencia, eficacia, integridad, responsabilidad y transparencia ASPECTOS: Existencia de sistemas de manejo de los recursos y de controles legales. EXISTENCIA DE SISTEMAS ORGANIZATIVOS PARA EL MANEJO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS. Para el manejo de los recursos físicos y financieros, la Universidad dispone de un sistema de gestión basado en estándares de calidad NTC-ISO La Vicerrectoría Administrativa es el ente encargado de gestionar y administrar los recursos físicos y financieros. Esta tarea la cumple a través de los Departamentos Financiero, de 382

383 Sostenimiento y Comercial. El sistema de gestión de esta Vicerrectoría está organizado en seis procesos, cuatro de los cuales hacen referencia al tema: Gestión del recurso financiero. Mediante este proceso se gestionan y administran los recursos financieros, procurando que todas las dependencias dispongan de él en forma oportuna y racional. Gestión de la seguridad de las personas y los bienes. Busca brindar de manera oportuna y eficaz seguridad a las personas, los bienes e instalaciones de la Universidad. Gestión de adquisición y control de bienes y servicios. Este proceso busca atender los requerimientos de todas las dependencias en lo relacionado con la adquisición de bienes y servicios y en lo relacionado con el control y aseguramiento de los bienes. Gestión del diseño, mantenimiento y construcción de edificios. Mediante este proceso se diseñan, desarrollan y ejecutan proyectos, planes y programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física de la Universidad. EXISTENCIA DE SISTEMAS DE CONTROLES LEGAL Y ADMINISTRATIVO La Universidad tiene un sistema de control interno integrado y formalizado por un esquema organizativo y un conjunto de planes, principios normas y procedimientos y por mecanismos de verificación y evaluación que buscan que todas sus actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y de los recursos se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes y conforme a las políticas trazadas por el Consejo Superior Universitario y el Rector. Busca garantizar el manejo adecuado de los recursos y el autocontrol y la actuación transparente de todas las personas. En cumplimiento de los mandatos legales que la rigen, como entidad pública que es, La Institución incorporó en el Estatuto General, Título VIII, Artículo 111, el control interno. Mediante la Resolución superior 041 de 1994, se autorizó al Rector para que desarrollara el Sistema de Control Interno. La Resolución Rectoral 4800 de 1994 fijó e implementó el sistema de control interno. El Acuerdo Superior 071 de 1996 creó la Oficina de Control Interno. Calificación Característica 42 Valor Logrado:

384 La Universidad dispone de un sistema de gestión de los recursos físicos y financieros. Existe, también un sistema de controles legales y administrativos ceñido a los mandatos legales e institucionales. Por estas razones se otorga la máxima calificación a la característica: Calificación Calificación Grado de Valor Valor Escala 0-5 % cumplimiento Objetivo logrado PLENAMENTE Tabla 123: Calificación del Factor 8 Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor Objetivo Valor logrado PLENAMENTE Característica Calificación Escala 0-5 Calificación % Grado de cumplimiento Valor objetivo Valor logrado PLENAMENTE PLENAMENTE PLENAMENTE FACTOR PLENAMENTE

385 CUADROS MAESTROS La información del Factor 8: Recursos Físicos y Financieros, se sintetiza en los siguientes cuadros maestros, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación: Cuadro 13: Inmuebles disponibles, tipo de tenencia de cada inmueble, uso y área por uso TENENCIA USO DE ESPACIOS Propiedad Arriendo Comodato Otros ESPACIOS METROS 2 ESPACIOS METROS 2 ESPACIOS METROS 2 ESPACIOS METROS 2 ESPACIOS METROS 1 AULAS DE CLASE ,50 0 0,00 0 0,00 0 0, ,50 2 LABORATORIOS 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 SALAS DE TUTORES 2 38,80 0 0,00 0 0,00 0 0, ,80 4 AULAS MÚLTIPLES O AUDITORIOS 2 358,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 5 BIBLIOTECAS ,51 0 0,00 0 0,00 0 0, ,51 6 AULAS VIRTUALES O DE CÓMPUTO 2 169,60 0 0,00 0 0,00 0 0, ,60 7 OFICINAS ,65 0 0,00 0 0,00 0 0, ,65 8 ESPACIOS DEPORTIVOS ,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 9 CAFETERIAS 1 25,13 0 0,00 0 0,00 0 0, ,13 10 ZONAS DE RECREACIÓN ,00 0 0,00 0 0,00 0 0, ,00 11 SERVICIOS SANITARIOS 8 84,47 0 0,00 0 0,00 0 0, ,47 12 OTROS 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 TOTAL ESPACIOS TOTAL METROS CONSTRUIDOS ,66 0,00 0,00 0, ,66 TOTAL TOTAL SUMA DE PUESTOS DE LAS AULAS DE CLASE 1070 SUMATORIA DE PUESTOS EN LOS LABORATORIOS 0 TOTAL DE PUESTOS 1070 PROMEDIO DE PUESTOS POR AULA DE CLASE 59, Ver Anexo 13.4 A continuación se presentan las fortalezas y debilidades del factor No. 8: FORTALEZAS DEBILIDADES ACCIONES Característica 40 Recursos Físicos La Universidad ha definido una política institucional y unos procesos en materia de recuperación, mantenimiento y optimización de los usos de La capacidad, iluminación y la higiene y seguridad son los aspectos que reciben la menor calificación, profesores y estudiantes se quejan del elevado número de estudiantes en las aulas de clase, hecho atribuible al Solicitar a la Institución que emprenda un programa de mejoras físicas (iluminación, instalaciones eléctricas y estructurales) en los espacios asignados para el funcionamiento de la Facultad. 385

386 los espacios físicos La Universidad cuenta en las Regiones con sedes con buena infraestructura física para el desarrollo de su queahacer misional. Característica 41 Presupuesto del Programa El Programa dispone de recursos presupuestales suficientes para el funcionamiento de la planta docente y administrativa. Características 42 Administración de Recursos La Universidad dispone de un sistema de gestión de los recursos físicos y financieros. Existe, también un sistema de controles legales y administrativos ceñido a los mandatos legales e institucionales. proceso de ampliación de la cobertura en el que se ha comprometido la Universidad. Aunque el Programa recibe ingresos derivados de los posgrados, formación permanente, asesoría y consultoría, estos no son suficientes debido a las condiciones administrativas y de mercado. Mejorar la capacidad y la oferta de posgrados y extensión. Incrementar la participación de docentes de cátedra en los posgrados y proyectos de extensión. Gestionar la ampliación de las plazas docentes del Programa para ampliar la capacidad. 386

387 4.2. CONCLUSIONES Y JUICIO GLOBAL SOBRE EL ESTADO DEL PROGRAMA Para calificar los ocho factores y cada una de sus características se evaluaron los indicadores según la metodología definida para la presente autoevaluación y los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes instrumentos que se diseñaron para este proceso. La calificación global comparativa con respecto al proceso anterior se muestra en el siguiente cuadro y gráfico: Ver anexo 14.2 Tabla 124: Calificación global comparativa FACTORES Peso Variación (%) (%) Factor 1 Misión y Proyecto Institucional Factor 2 Estudiantes Factor 3 Profesores Factor 4 Procesos Académicos Factor 5 Bienestar Factor 6 Organización, Administración y Gestión Factor 7 Egresados Factor 8 Recursos Físicos y Financieros PROMEDIO Autoevaluación 2005-I I Autoevaluación 2005-II I Autoevaluación 2005-I I (%) Autoevaluación 2005-II I (%) 70 Gráfico 85: Calificación Comparativa de los Factores El factor 1: Misión y Proyecto Institucional obtiene un 90,69% de logro ya que ambos están claramente definidos, orientan el quehacer y son suficientemente conocidos por todos los miembros de la comunidad universitaria. Dentro de este grupo, tres características se logran plenamente y una en alto grado. El incremento de la calificación con respecto al periodo anterior obedece a la mayor difusión de los 387

ENCUESTA A DIRECTIVOS

ENCUESTA A DIRECTIVOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA VICERRECTORIA ACADÉMICA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN DE CONDICIONES DE CALIDAD INSTITUCIONAL ENCUESTA A DIRECTIVOS Señor(a) Directivo(a): En desarrollo del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL en él; al fin y al cabo, el Bienestar es una dimensión de la vida institucional que está presente en todos los factores. ' FACTOR NO. 1 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO

PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO La Universidad Industrial de Santander, como fruto del proceso de autoevaluación institucional, identificó los aspectos que deben ser mejorados para continuar

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AUTOEVALUACIÓN PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN GLORIA CECILIA GARCÍA LONDOÑO CLAUDIA PATRICIA NOHAVÁ BRAVO ANA MARÍA CALLE FERNÁNDEZ OMAR GONZÁLEZ ARANGO PEDRO RAMÍREZ MEJIA

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.

ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha

Más detalles

Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado

Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 196 Carrera de Psicología Universidad Alberto Hurtado Con fecha 10 de diciembre de 2012, se realiza una sesión del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora

Más detalles

ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014. Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO

ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014. Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014 Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD MARIANA En uso de sus

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS Convenio Universidad del Cauca Universidad de Nariño Código SNIES: 111056580401900111100 El Programa Especialización en Gerencia de Proyectos se caracteriza por tener

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO CENTRO DONDE SE IMPARTE UNIVERSIDAD MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTEGRACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SISTEMA ELÉCTRICO. ESCUELA

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de 2010. Carrera Nº 3.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de 2010. Carrera Nº 3. 1 RESOLUCIÓN Nº: 440/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Derecho Empresario, de la Universidad Austral, Facultad de Derecho, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires,

Más detalles

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.

PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación. FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 463 Carrera de Ingeniería Civil Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso En base a lo acordado en la vigésima sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

Batería de indicadores

Batería de indicadores Batería de indicadores Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. Vicerrectoría Académica Octubre de 2014 1 Índice **Proceso metodológico para la consolidación de la batería de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 2004 Carrera: Expediente nº UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD Plan de estudios año 200 Carrera: Expediente nº Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Aprobado por Resolución del Consejo Académico nº

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

La aplicación del SNNA tiene alcance nacional y se desarrollará en dos etapas denominadas Componentes.

La aplicación del SNNA tiene alcance nacional y se desarrollará en dos etapas denominadas Componentes. PROCESO PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA PREVIO AL INICIO DEL CURSO DE NIVELACIÓNNACIONAL,EN EL QUE SE DETERMINA EL VALOR DE INVERSIÓN POR ESTUDIANTEQUE LA SENESCYT REALIZARÁ EN EL PROGRAMA DE NIVELACIÓN

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia

Más detalles

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada)

Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto No: 000000001717 (Formulación Detallada) Proyecto Padre 1622-PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN Y PROYECCIÓN DEL SISTEMA DE INVESTIG... 6-CONSOLIDAR CAPACITACIONES... Empresa Nombre PLANEACIÓN, INTEGRACIÓN

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE

ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE ACUERDO NÚMERO 2012-232 CARRERA DE ENFERMERIA. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT. CIUDAD DE IQUIQUE En la sesión del Consejo de Acreditación del Área de Salud de la Agencia Acreditadora AKREDITA Q.A. de fecha 31

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.664/10 1 RESOLUCIÓN N : 726/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Diseño Mobiliario, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta en la Ciudad

Más detalles

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09

Buenos Aires, 06 de septiembre de 2012. Carrera Nº 3.886/09 1 RESOLUCIÓN N : 842/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración de la Resolución N 658 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso de mejoramiento la carrera de Maestría en Relaciones Comerciales

Más detalles

Esquema del Cuadro de Mando

Esquema del Cuadro de Mando Esquema del Cuadro de Mando Eje Estrategico Objetivos Estratégicos (Pocos 1 a 3 por cada eje) Objetivos Operativos (al menos 4 o 5 por cada OE) Acciones ( 1 a 3 por cada oo) Responsables ( con nombre y

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACiÓN N 11. Carrera de Licenciatura en Educación con Mención en Castellano y Pedagogía en Castellano

ACUERDO DE ACREDITACiÓN N 11. Carrera de Licenciatura en Educación con Mención en Castellano y Pedagogía en Castellano ACUERDO DE ACREDITACiÓN N 11 Carrera de Licenciatura en Educación con Mención en Castellano y Pedagogía en Castellano Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación En la tercera sesión del Consejo

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: CONTABILIDAD Y COSTOS NOMBRE DE LA MATERIA: ELECTIVA V - CONTABILIDAD PÚBLICA Y AMBIENTAL SEMESTRE NOVENO

Más detalles

Por más de 70 años la Facultad de Ciencias Económicas se ha caracterizado por la calidad de sus procesos formativos en pregrado.

Por más de 70 años la Facultad de Ciencias Económicas se ha caracterizado por la calidad de sus procesos formativos en pregrado. A partir del momento de su constitución en el año 1944, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia se ha propuesto formar profesionales que más allá del conocimiento, generen un

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 Carrera de Trabajo Social mención

Más detalles

1 Documento preparado por Comité Institucional de Currículo - Vicerrectoría Académica, con base en los documentos institucionales y

1 Documento preparado por Comité Institucional de Currículo - Vicerrectoría Académica, con base en los documentos institucionales y UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA EL SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS 1 2009 QUE ES UN CRÉDITO ACADÉMICO? En términos generales y de acuerdo con la normatividad vigente

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 17 de agosto de 2010. Carrera Nº 20.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 17 de agosto de 2010. Carrera Nº 20. 1 RESOLUCIÓN Nº: 514/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Gestión Aduanera, de la Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Negocios, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Santiago, 18 de agosto de 2014.

Santiago, 18 de agosto de 2014. N RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE POSTGRADO Nº 654: MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA, SEGURIDAD Y DEFENSA, ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS. Santiago, 18 de agosto de 2014. En la sesión

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Guía de Autoevaluación

Guía de Autoevaluación Guía de Autoevaluación 1ª edición: 1991 2ª edición: 1995 3ª edición: 1999 4ª edición: 2004 5ª edición: 2009 Autores: Luis Felipe Abreu, Víctor Cruz, Francisco Martos Edición: AUIP. Asociación Universitaria

Más detalles

Re-inducción al Programa Académico de Administración de Empresas

Re-inducción al Programa Académico de Administración de Empresas Re-inducción al Programa Académico de Administración Programa Académico de Administración 2014 Misión de la Universidad del Valle La Universidad del Valle, como Universidad Pública, tiene como misión educar

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN Programa en Convenio con la Universidad Central de Venezuela N26C E11-139 PB LC B TABLA DE CONTENIDO OBJETIVO DEL PROGRAMA DOCTORADO EN EDUCACIÓN... 3 DIRIGIDO A... 3 DURACIÓN...

Más detalles

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD - 2008-2011 ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN Elaborado Por: Revisado por: Aprobado por: Jaime Jaramillo Cardona Maria Cristina Jaramillo Patiño

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28 Carrera de Contabilidad Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente

Más detalles

EAFIT Medellín Colombia

EAFIT Medellín Colombia Universidad EAFIT Medellín Colombia Desde su fundación en 1960, EAFIT busca ofrecer una educación pertinente y de calidad, de acuerdo con las necesidades de la sociedad e incluso anticipándose a estas.

Más detalles

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA Secretaría Ejecutiva Diplomado Regional de Formación de Consultores, Promotores y Técnicos en Micro Empresa para América Central Catholic Relief Services El Salvador PROMICRO-OIT SISTEMA DE CONTROL DE

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010 1 RESOLUCIÓN N : 866/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más detalles

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA

TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA TERCERA PARTE: PROPUESTA DE MEJORA Capítulo VII: Propuestas de Mejora de la Calidad Capítulo VIII: Conclusiones CAPITULO VII: PROPUESTA DE MEJORA 7.1.- Propósitos, justificación y ejes principales 7.2.-

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

Manual de Calidad Sistema Integrado de Gestión Universidad de Pamplona

Manual de Calidad Sistema Integrado de Gestión Universidad de Pamplona Página 1 de 18 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1 Reseña Histórica 1.2 Gestión de la Calidad en la 2. MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL 2.1 Misión 2.2 Visión 3. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN CON

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCIÓN No. 151 Diciembre 12 de 2002

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCIÓN No. 151 Diciembre 12 de 2002 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCIÓN No. 151 Diciembre 12 de 2002 Por la cual se reforma el currículo del Programa Académico de COMERCIO EXTERIOR de la Universidad del

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

ACUERDOS CONSEJO ACADÉMICO No. 06-2014 08 de abril de 2014. 2. Se APROBÓ el calendario del proceso de admisión 2014 2015 de la siguiente manera:

ACUERDOS CONSEJO ACADÉMICO No. 06-2014 08 de abril de 2014. 2. Se APROBÓ el calendario del proceso de admisión 2014 2015 de la siguiente manera: ACUERDOS CONSEJO ACADÉMICO No. 06-2014 08 de abril de 2014 1. Se APROBÓ la cortesía de sala para la profesora Yusbielda de Olmos, Directora de Admisión, con el propósito de sustentar el Calendario del

Más detalles

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.663/10

Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.663/10 1 RESOLUCIÓN N : 725/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Biodiseño y Productos Mecatrónicos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias. Universidad de los Andes

Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias. Universidad de los Andes Reglamentación sobre Homologación y Validación de Materias Universidad de los Andes Aprobado por el Comité Directivo, en su sesión N 84-14 del 12 de febrero de 2014. 1. Objetivo. Este reglamento tiene

Más detalles

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado

Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado POLÍTICAS Y NORMAS DE POSGRADO Se aprueban las políticas del posgrado en los términos siguientes: Políticas y Normas de Posgrado Presentación En el marco de la Planeación Estratégica 2000 2010 de la UIA,

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No. 075 Septiembre 27 de 2012

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO. RESOLUCION No. 075 Septiembre 27 de 2012 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADEMICO RESOLUCION No. 075 Septiembre 27 de 2012 Por la cual se reforma el currículo del Programa Académico de Maestría en Desarrollo Sustentable EL

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA CONSULTORIO CONTABLE 1. JUSTIFICACIÓN La labor de la Universidad debe estar encaminada no

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 473 Carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso En base a lo acordado en la décimo séptima sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000

RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 RESUMEN EJECUTIVO A JULIO DE 2015 MEJORAMIENTO Y DESARROLLO DE A GESTIÓN Y DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN CODIGO 0043000050000 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Servicio Geológico Colombiano, anterior

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 753/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que se

Más detalles

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA

EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA EDUCACIÓN A DISTANCIA EN COLOMBIA ANTECEDENTES 1947 Escuelas radiofónicas, Acción Cultural Popular 1954 Primaria y bachillerato por televisión, Fondo de Capacitación Popular 1968 Bachillerato por radio,

Más detalles

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN

INTEGRAL PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 2 La Institución Universitaria Pascual Bravo, enmarcada desde su plan de desarrollo 2011-2020 y en su visión institucional, tiene como meta ser una

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

PERSENTACIÓN OBJETIVOS

PERSENTACIÓN OBJETIVOS ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, EN SUS DOS VERTIENTES, PROFESIONALIZANTE Y DE INVESTIGACIÓN, DEL MÁSTER UNIVERSITARIO OFICIAL EN DIRECCIÓN PÚBLICA, HACIENDA PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Actualizado a 29 de Julio de 2015 NUESTRA HISTORIA. La calidad la hacemos todos

Actualizado a 29 de Julio de 2015 NUESTRA HISTORIA. La calidad la hacemos todos NUESTRA HISTORIA La Corporación Tecnológica Industrial Colombiana "TEINCO", nace como iniciativa de un grupo de ingenieros visionarios conscientes de los cambios y demandas en el campo de la industria

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz 1 RESOLUCIÓN Nº: 765/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales, de la Universidad Nacional de General San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales,

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 147 Carrera de Pedagogía de Educación Media en Educación Física Universidad San Sebastián

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 147 Carrera de Pedagogía de Educación Media en Educación Física Universidad San Sebastián DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 147 Carrera de Pedagogía de Educación Media en Educación Física Universidad San Sebastián En base a lo acordado en la trigésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO 1 RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO: Acreditar la Carrera de Maestría en Administración y Dirección de Empresas y Negocios de la Universidad de Concepción del Uruguay, Facultad de Ciencias Económicas, que se

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal. Bogotá, Octubre 30 de 2008

Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal. Bogotá, Octubre 30 de 2008 Red Programas de Especialización en Revisoría Fiscal Bogotá, Octubre 30 de 2008 Contenido Las redes en los sistemas de calidad en educación superior Miembros de la Red de especializaciones en Revisoría

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371 RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371 Magíster en Finanzas Santiago, jornada diurna fulltime, modalidad presencial; Santiago, jornada evening part time(vespertina), modalidad presencial Santiago,

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD VIRTUAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD VIRTUAL Plan de estudios INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD VIRTUAL Bloque Común Institucional Emprendimiento Informática Total de créditos 6 Porcentaje del total de créditos del programa 15, Bloque Común de Facultad

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 304

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 304 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 304 Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco En la centésimo vigésimo quinta sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, de fecha 11 de julio de

Más detalles

ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS ACUERDO N 2015-019 CARRERA DE PUBLICIDAD UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS En sesión del Consejo de Acreditación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 13 de noviembre 2015 se acuerda lo siguiente:

Más detalles

[CONVOCATORIA A MATRICULA]

[CONVOCATORIA A MATRICULA] UNIVERSIDAD DE SANTI SPÍRITUS José Martí Pérez [CONVOCATORIA A MATRICULA] 2011 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Con especialización en las ciencias afines a la formación del profesorado universitario CONVOCATORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2014

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2014 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2014 Aprobado en sesión de Consejo de Facultad : 25 de abril del 2014 Resolución Decanal N 2075-2014-FCB Página de 12 1 I. GESTION

Más detalles

TÉCNICO EN OPERACIONES FINANCIERAS Y BANCARIAS. Modalidad Online

TÉCNICO EN OPERACIONES FINANCIERAS Y BANCARIAS. Modalidad Online TÉCNICO EN OPERACIONES FINANCIERAS Y BANCARIAS Modalidad Online POR QUÉ ESTUDIAR EN IEB? El Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux es una institución especializada en la formación de Técnicos

Más detalles

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento

Denominación del Título Centro Universidad solicitante Rama de Conocimiento Denominación del Título Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (MBA) Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) (MADRID) Universidad solicitante Universidad Pontificia

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Administración de Empresas 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas Esta carrera se ocupa de preparar

Más detalles

REQUISITOS DE ADMISIÓN. 3 semestres. Cali: 53012 Pasto: 101868. Objetivo General. Perfil del Aspirante. Perfil del Egresado.

REQUISITOS DE ADMISIÓN. 3 semestres. Cali: 53012 Pasto: 101868. Objetivo General. Perfil del Aspirante. Perfil del Egresado. REQUISITOS DE ADMISIÓN Diligenciar e imprimir dos copias del formulario de inscripción disponible en: http://inscripcionesposgrado.javerianacali.edu.co Efectuar el pago de los derechos de inscripción en

Más detalles

Maestría en Comunicación

Maestría en Comunicación Denominación: Maestría en Comunicación Título que otorga Magister en Comunicación Tipo Profundización Duración estimada 48 créditos académicos- 4 semestres Modalidad Virtual La Maestría en Comunicación

Más detalles

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades

apartado 5.1 del Plan de Estudios de la UCM verificado por el Consejo de Universidades INFORMACIÓN SOBRE LOS MÓDULOS, MATERIAS Y ASIGNATURAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA Explicación general de la planificación del Plan de estudios A continuación se adjunta el apartado 5.1 del Plan de Estudios

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS UAM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los títulos

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MARZO, 2012 FUNDAMENTACIÓN: En el sector público hay cada vez más participación del Estado en proyectos de inversión

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

Rediseño curricular de las carreras de la UA.

Rediseño curricular de las carreras de la UA. Modelo Curricular La Universidad cuenta con un proceso de diseño o actualización curricular, mecanismo establecido en las resoluciones de Rectoría Nº 74/2011 y Nº075/2012 Modelo Educativo y sus modificaciones,

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles