LOS ESTUDIOS SOBRE LAS DROGAS EN ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: HACIA UN MODELO DE INTERPRETACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS ESTUDIOS SOBRE LAS DROGAS EN ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: HACIA UN MODELO DE INTERPRETACIÓN"

Transcripción

1 LOS ESTUDIOS SOBRE LAS DROGAS EN ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: HACIA UN MODELO DE INTERPRETACIÓN 1

2 C O O R D I N A C I Ó N Oriol Romaní E Q U I P O T É C N I C O Oriol Romaní Gemma Baulenas Tre Borras Laura Fernández Ernesta Sánchez T R A B A J O D E C A M P O Mila Barruti Núria Espinal Jordi Noya C O M I T É A S E S O R Domingo Comas Josep M. Comelles Jaume Funes Juan F. Gamella 2

3 ÍNDICE 1 Introducción Preliminares del estudio Objetivos El proceso de trabajo MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO Una perspectiva teórica general Conceptos básicos Unas definiciones operativas: drogas, dependencias y drogodependencias Una perspectiva holística: construcción social de la realidad y sistema mundial Las ideologías y las prácticas asistenciales El contexto histórico: España, de la transición a la estabilidad democrática España: «la droga», construcción de un problema social Hipótesis Metodología y técnicas El ecosistema de «la droga» Las técnicas utilizadas Anàlisis documental y bibliográfico Entrevistas en profundidad a informantes clave Discusiones de grupo CENSOS DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE DROGAS Criterios de selección y principalescaracterísticas Censos analizados Clasificación temática y cronológica Comentarios

4 4 ANÁLISIS DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS Criterios de selección de la documentación y los informantes clave Análisis de los estudios Temas y concepciones básicos Relaciones con el contexto sociocultural y político Las ideologías y prácticas asistenciales Análisis de los Planes Nacionales, Autonómicos y Municipales Temas y concepciones básicas Análisis PNSD Análisis Planes Autonómicos Análisis Planes Municipales Relaciones con el contexto socio-cultural y político Ideologías y programas de intervención Análisis de las entrevistas a los profesionales Orígenes Relaciones con el contexto sociocultural y político Las ideologías y prácticas asistenciales Propuestas de investigación desde la intervención LAS RELACIONES ENTRE INVESTIGACIONES E INTERVENCIÓN Los conceptos básicos Las drogas Los drogodependientes y usuarios El tratamiento Los elementos clave CONCLUSIONES NOTAS BIBILOGRAFÍA ANEXOS Anexo 1: Protocolos de análisis de contenido Anexo 2: Guión de entrevista profesionales

5 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Preliminares del estudio La década de los ochenta ha sido en España, al igual que en otros puntos del mundo occidental, cuando se ha producido la consolidación de una determinada construcción social de las drogas o, dicho de otra manera, cuando se han definido los parámetros básicos del llamado «problema de la droga». A ello han contribuido paradigmas teóricos y modelos de gestión de origen foráneo adaptados de algún modo a nuestra realidad la posición geopolítica de España en relación a un mercado internacional de drogas ilegales y la propia evolución socioeconómica y politicocultural de la sociedad española, en muchos aspectos no directamente relacionadas con las drogas, pero que, de una y otra manera, ha influido, de hecho, en este fenómeno social. Así pues, si por un lado, se han ido fijando determinados consumos, tráficos, conflictos, etc. relacionados con las drogas, por otro, se ha desarrollado una intervención social en este campo; es más, se puede afirmar que es durante esta década cuando se inicia y se consolida una atención específica, y de cariz claramente profesional, a los problemas relativos a las drogas. Esto significa una progresiva depuración en la definición general de los conceptos que son pertinentes a este campo profesional -muchas veces, definiciones de hecho, más que producto de planteamientos teóricos-, así como de las competencias de los distintos profesionales dentro de él y, en definitiva, conlleva la emergencia de una cierta cultura de las drogas de la que pueden participar tanto los citados profesionales como sus clientes potenciales, es decir, los diferentes sectores de la sociedad. Hacia finales de los 70, la necesidad de atender a consumidores de drogas ilegales empezó a preocupar a diversas instituciones. La novedad del tema, las dificultades de intervención en centros asistenciales ya existentes, el hecho de que las substancias consumidas fueran ilegales, así como otros factores de tipo sociopolítico, fueron los elementos que propiciaron el inicio de distintos estudios sobre dichas situaciones, y la creación de los primeros centros de atención específica para drogodependientes. Acerca de esta problemática durante los últimos diez años, se han realizado diversas investigaciones. Al mismo tiempo, se creó el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD) y, otros circunscritos a las distintas Autonomías de nuestro país, que han potenciado y consolidado la existencia de distintos programas de atención a drogodependientes. No se puede olvidar que este despliegue inicial se realizó 5

6 en un clima de alarma social basada en los temores que provocaban, fundamentalmente, los efectos y consecuencias -que se percibian en la calle- de la rápida expansión de determinados usos de una sustancia concreta, la heroína que constituía en realidad, el paradigma de la droga. En este marco y a principios de los ochenta, se libraba una polémica de vital importancia entre las instituciones responsables de la planificación de los programas de atención: encerrarse dentro de la especificidad, aisladas y diferenciadas de las redes normalizadas, o realizar el esfuerzo de integrarse en las redes asistenciales ya establecidas. Es decir, priorizar la atención médica y asistencial, o sea, individualizada, o desarrollar planes comunitarios de mayor implicación con los recursos existentes en una comunidad concreta. Fue la aparición del SIDA, su consideración de epidemia y la necesidad de disminuir su prevalencia, lo que condicionó la progresiva articulación de los programas comunitarios con los médicos y psicológicos. A pesar de que un número significativo de intervenciones sociales en el campo de las drogas no se han guiado por investigaciones sistemáticas previas, lo cierto es que en algunas ocasiones se ha tenido la elemental prudencia de ir más allá de lo que pudiera parecer obvio y evidente, intentando definir o clarificar el problema o aspecto sobre el que se quería intervenir, o se ha evaluado alguna intervención realizada, o bien se ha cumplido con lo que se consideraba una obligación social que justificara y legitimara la actuación correspondiente. Sea como fuere, la cuestión es que, a lo largo de esta época, se ha desarrollado un «corpus» de investigaciones sobre drogas, ligado mayoritariamente a demandas de instituciones de la administración pública, a las que hay que añadir también, algunos estudios elaborados por equipos e instituciones universitarias. En este trabajo no se efectuará el análisis de las producciones relacionadas con aquellos sectores profesionales que representan el «núcleo duro» del problema de la droga, es decir, los cuerpos e instancias de tipo policial y judicial especializados, -puesto que han actuado, en general, con una dinámica específica, sino que se centrará en el impacto de las investigaciones en relación a aquellos otros que, sin conseguir romper muchas veces con el paradigma dominante (que representarían los primeros sectores profesionales citados), han sabido orientar la construcción social del tema drogas hacia otros derroteros. Para ellos los ejes básicos de la atención abarcan desde la de tipo clínico más individualizada de base biomédica -que es la que ha producido, con diferencia, la mayoría de la investigación sobre drogas en nuestro país pero que, en este trabajo, no será un elemento central de análisis-, la intervención comunitaria, hasta los distintos tipos específicos de intervención sociosanitaria. Los «discursos» relacionados con este último sector (investigaciones, planes de intervención, etc.) constituirán el centro de nuestra atención. A qué conclusiones se ha llegado? Ha avanzado realmente nuestro conocimiento sobre el fenómeno sociocultural de las drogas y, por tanto, sobre aspectos importantes de nuestra sociedad y cultura contemporáneas? o, simplemente, ha habido una cierta coherencia entre intervenciones y objetivos 6

7 conseguidos? Qué paradigmas teóricos han predominado en las investigaciones realizadas? A qué intereses han respondido mayoritariamente? Han sido como un ritual social que había que cumplir para dar legitimidad científicocultural a lo realizado o, han sido algo más? Qué tipo de relación se ha establecido entre investigación e intervención? han ido cada cual por su lado, con coincidencias temáticas, con algún tipo de articulación teórica?... Los profesionales que hemos sido actores y espectadores de este proceso desde sus inicios tenemos un lógico interés en evaluar este período histórico. Período con contradicciones, éxitos, fracasos, recapitulaciones, dudas, retos, proyectos..., con la apreciación de que termina una etapa y empieza otra. Es un momento en que los temas de interés se centran, sobre todo, en las consecuencias del consumo de drogas más que en sus causas. Y, al finalizar una etapa tan significativa como la de los años ochenta, cuando empieza a ser historia, nace el interés por evaluarla críticamente, para aprender de ella, para, en definitiva, no renunciar a lo que aporta toda esa experiencia. Los profesionales del GRUP IGIA nos hallamos ubicados en este contexto.el GRUP IGIA, por sus características de asociación integrada por profesionales de distintas disciplinas, de ámbito estatal y por sus objetivos generales situados en el debate profesional, la formación y la investigación, realiza una labor de reflexión más o menos permanente y continuada acerca de las prácticas profesionales. Situados, pues,en este período histórico, del cual también hemos sido protagonistas, y en coincidencia con nuestros propios objetivos, surge el proyecto de investigación «LOS ESTUDIOS SOBRE DROGAS EN ESPAÑA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA: HACIA UN MODELO DE INTERPRETACIÓN». Desde un primer momento nos propusimos una reflexión sistemática desde el campo profesional de la investigación y de la intervención sobre drogas, una reflexión crítica, alejada de presiones e inmediateces a las que está sometida la Administración. Pensamos que nuestra propia historia nos situa entre los profesionales con posibilidades de evaluar lo hecho tanto a nivel de investigación como de intervención, y de profundizar sobre la historia de las drogas, y de la heroína en particular como paradigma que ha sido de todas ellas, en nuestro país. Simultáneamente, creemos que la crisis del Estado de Bienestar obliga a plantearse la necesidad de rentabilizar al máximo los recursos de todo tipo, investigaciones e intervenciones. El estudio que planteamos pretende ser una herramienta para avanzar en esta línea. Al mismo tiempo, también pretendemos contribuir a que hacia final del milenio podamos pensar en el tema drogas sin el actual nivel de conflicto emocional, es decir, de una manera mucho más manejable por parte de los profesionales y, sin duda, por parte de sus propios usuarios y la población en general. 7

8 1.2 Objetivos a) Este estudio propone una reflexión sistemática acerca de los siguientes objetivos generales: 1. Análisis de los temas más recurrentes y significativos de la investigación: Cómo se han orientado mayoritariamente los recursos disponibles y, por tanto, qué aspectos o ámbitos acusan más insuficiencias. 2. Valoración de dicha investigación en la intervención sobre las drogas, exámen de las relaciones e influencias que ha habido entre ambos ámbitos; tipo de demandas o cuestionamientos que plantea la intervención a la investigación. 3. Análisis de la articulación de todo lo anterior con el contexto sociocultural y político en el que se ha desarrollado el campo profesional de atención a la problemática relacionada con las drogas en España. 4. Aportar nuevos elementos al análisis de las ideologías y las prácticas asistenciales en el campo específico de las drogas. A partir de las diversas prácticas, conocimientos, creencias, etc., con todos sus valores implícitos o explícitos, detectar cuáles han sido los dominantes en todo este proceso, cómo se han ido articulando de maneras diversas y han cristalizado en una determinada construcción social del tema y, en correspondencia con ello cúal ha sido el eje fundamental de la intervención en el campo de los problemas de las drogas y las drogodependencias (1). 5. Por último, este proyecto pretende contribuir a que el colectivo de profesionales, tenga la capacidad de ofrecer unas orientaciones sobre las líneas a seguir en la investigación e intervención social sobre las drogas. b) Sin embargo, estos objetivos generales son inabarcables desde las actuales dimensiones del presente estudio al que consideramos, el punto de partida de un proyecto de más largo alcance. De momento, hay que considerar cuáles serían los objetivos operativos que deberíamos alcanzar para iniciar dicho camino, lo que constituye el objeto de este trabajo: 1. Elaboración de un modelo teórico que permita realizar la reflexión sistemática que nos proponemos, y que sea útil para profundizar en ella en fases posteriores e incluso para aplicar en ámbitos análogos al que aquí se plantea. (2) 2. En este modelo teórico hay que situar un eje fundamental, el del análisis de las articulaciones entre investigación e intervención. Para poder señalar los elementos fundamentales de su desarrollo, será necesario, como mínimo, 8

9 diseñar los criterios que nos permitan destacar aquellos temas más recurrentes y significativos de la investigación y sus posibles correspondencias con las orientaciones teóricas de la intervención. Quedará fuera, por el momento, la cuestión fundamental del análisis de las prácticas de intervención social, aunque señalaremos el lugar que debería ocupar en nuestra propuesta. Es decir, que dentro de los límites de la modestia de este estudio, intentamos hacer una aportación al análisis de las ideologías asistenciales (3) que delimitan el campo de las drogas y las drogodependendencias, centrándonos en dos elementos centrales de dichas ideologías, el discurso científico y el asistencial, y las diversas interacciones que se dan entre ellos. Para ellos es preciso tener en cuenta que forman parte de un contexto más amplio de cultura institucional, pública, popular, mercantil, mediática, etc., tal como se refleja en el apartado metodológico. 3. Posibilidad de construcción de unos materiales técnicos aptos para poder desarrollar, no tanto esta parte del trabajo, sino su posterior profundización. És decir, que una vez hayan demostrado su utilidad para la elaboración de esta fase hipotética del trabajo, se puedan proponer para la realización de la investigación propiamente dicha, necesaria para llegar a los objetivos generales antes presentados. 9

10 1.3. El proceso de trabajo. Antes de entrar en el trabajo propiamene dicho, creemos que no es ocioso que el lector conozca el «tempo» del mismo, el ritmo de la concreción de sus distintas fases (expresiones que usamos con toda la intención en lugar de cronograma, un tecnicismo algo petulante), para poder conocer su desarrollo material. Todo ello junto a la exposición de las técnicas utilizadas (punto 2.3.2) permitirá contextuar con mayor precisión los contenidos del trabajo. A partir de los planteamientos expuestos, en marzo de 1993, se constituyó un equipo de trabajo que elaboró un pre-proyecto el cual, ya avanzada la primavera de aquel mismo año, tuvo que replanteárselo, dada la drástica reducción del presupuesto inicial. Una vez reajustado el proyecto a las posibilidades operativas, a principios de setiembre empezamos a elaborar la metodología y, de acuerdo con ella, se seleccionaron posibles estudios y profesionales a entrevistar. Se organizó el equipo realizador del trabajo de campo y, después de una reunión con los técnicos responsables del PNSD,en el mes de octubre, se realizaron las primeras entrevistas y análisis documentales. La evaluación de estos primeros materiales, y su posterior elaboración fueron la base del informe que, a mediados de noviembre, se envió a los miembros del equipo asesor para que fuera discutido en una reunión conjunta que se celebró a mediados de diciembre. Posteriormente se estableció el diseño definitivo del estudio, lo que ocupó gran parte del mes de enero de 1994 y, desde este momento hasta finales de febrero, se efectuaron el resto de vaciados documentales y entrevistas a informantes clave. El equipo de redacción iba analizando los materiales conforme los iba recibiendo, se dedicó el mes de marzo a evaluarlos y discutirlos de forma intensiva, mientras que su elaboración y la redacción del informe provisional («documento provisional de trabajo»), que a principios de verano de 1994 fue enviado al PNSD, tuvo lugar durante los meses de abril y mayo. Después de varias vicisitudes que poco tienen que ver con el trabajo, pero que supusieron que éste reposara durante varios meses, a finales de noviembre de 1994 el equipo redactor retomó el documento, pidió un informe escrito sobre el mismo a los asesores e inició una relectura crítica del trabajo, que ha culminado en mayo de 1995 con esta redacción definitiva. 10

11 2. MARCO TEÓRICO-METODOLOGICO. Una vez vistos los antecedentes y los objetivos del trabajo es necesario exponer el marco teórico del que partimos y los aspectos metodológicos y técnicos que sustentan su desarrollo. 2.1.Una perspectiva teórica general Antes de iniciar este capítulo es interesante señalar algunos elementos generales acerca de los paradigmas científicos que, desde nuestra posición, nos resultan más fecundos para el conocimiento, tanto en el campo de las drogas como de la realidad sociocultural en general. Sin duda, una perspectiva holística, que no nos lleve a tomar la parte por el todo y nos permita situar el problema en su mas amplio contexto, será una premisa básica de la cual debemos partir. De este modo, aunque sea desde un punto muy concreto, quizás podamos desarrollar un trabajo que, contra la tentación de llegar a unas conclusiones demasiado simplistas, permita desvelar la complejidad del tema estudiado. Complejidad que es una categoría central para entender nuestras sociedades, ya que se encuentra presente en todos los procesos de la vida, no sólo en la constitución del mundo físico, en la conducta observable, en la organización social, sino también de la conciencia contemporánea. Intentamos, pues, un tipo de reflexión acerca de un tema específico que sea, al mismo tiempo, útil a nivel general, ya que consideramos que todo conocimiento es a la vez local y general. Convencidos, además, de que todo conocimiento es también auto-conocimiento, observamos que en este trabajo han intervenido elementos como la socialización del saber que se ha producido en el equipo de trabajo, o que la elaboración de los materiales analizados se ha hecho desde los procedimientos sistemáticos que se irán exponiendo, pero también de aquello que proviene de las experiencias, de los saberes e incluso de las situaciones personales y grupales que formen parte del ruido que acompaña aquel aspecto más sistemático de toda investigación. Desde un punto de vista epistemologico, creemos que vale la pena señalar que no consideramos el objeto tratado como ajeno a nosotros. Ya hemos mencionado en la introducción las implicaciones que tenemos con él. Metodológicamente, supone reconocer que con lo que estamos tratando es con un tipo de procesos derivados de la interpretación, entre investigador y objeto de estudio y que la reflexibidad es un elemento central a tener en cuenta para poder entender cosas tan básicas como, por ejemplo, las relacionadas entre subjetividad y objetividad, o las existentes entre procesos materiales y procesos simbólicos de la vida social. 11

12 En definitiva, éste es un estudio orientado más hacia la comprensión del fenómeno planteado que no hacia su explicación, respecto a la cual lo que podemos decir, por el momento, es que todavia no disponemos de muchos de los elementos básicos que nos podrían permitir acercarnos a ella con garantías de éxito. Como ha quedado dicho, uno de los objetivos que tenemos del trabajo es ofrecer elementos teórico-metodológicos que permitan avanzar en esta dirección. Y, por otro lado, si aquí hemos querido explicitar estas líneas epistemológicas generales ha sido para que, independientemente de lo que nos hemos planteado lo hagamos mejor o peor, no se busque en el trabajo lo que en él no se plantea. (4) 2.2. Conceptos Básicos Como es habitual en toda investigación, vamos a exponer las ideas que nos guían (hipótesis) para conseguir los objetivos propuestos, lo que nos obliga a explicar en primer lugar, los conceptos básicos que manejaremos para evitar posibles equívocos Unas definiciones operativas: drogas, dependencias y drogodependencias. Es preciso iniciar este apartado con las definiciones operativas de los dos conceptos que más manejamos a lo largo de todo el trabajo, es decir, el de drogas y el de drogodependencias. Si partimos del amplio consenso existente en cuanto a que el análisis de todo lo relacionado con los usos de drogas y las drogodependencias debe considerar la relación de tres elementos básicos, un individuo, un producto y su contexto sociocultural, siendo este último el más determinante (5), definiremos las drogas como «aquellas sustancias químicas, que se incorporan al organismo humano, con unas características farmacológicas que actúan fundamentalmente a nivel psicotrópico, pero cuyas consecuencias y funciones operan básicamente a partir de las definiciones sociales, culturales y económicas de los grupos sociales que las utilizan». Así pues, el uso de drogas, de estas sustancias que ayudan a sedarse, estimularse, atenuar el dolor, o a situarse en un «estado alterno» de conciencia, entre otras muchas cosas, es un fénomeno que, por lo que sabemos, se ha dado en prácticamente todas las sociedades humanas, por lo que lo consideramos universal, estructural. En general, el uso de drogas ha constituido, además un mecanismo de integración social de los individuos en su sociedad. Tentenderemos por drogodependencia, a falta de un término más preciso, «aquel fenómeno complejo caracterizado por el consumo más o menos compulsivo 12

13 de una o más drogas por parte de un individuo, y la organización del conjunto de su vida cotidiana alrededor de este hecho». A diferencia del uso de drogas, se trata de un fenómeno social asociado a los procesos de modernización de las sociedades contemporáneas y, por lo tanto, característico de las mismas. En ellas, pues, coexisten usos de drogas y drogodependencias, y aunque la problemática sociopolítica se ha relacionado con los dos fenómenos, distinguirlos posibilita, además de poder presentar dos tipos de procesos distintos, referirse a un tipo de padecimiento («illness») con una presencia social significativa en estas sociedades (6). Finalmente, relacionamos el fenómeno de la dependencia con un determinado «estilo de vida» para señalar que no se trata única y principalmente del efecto farmacológico de una sustancia sobre un individuo, sino de un constructo sociocultural (en el que consideramos relaciones sociales, negociación de rol, expectativas culturales, procesos de identificación, de construcción del yo, estrategias de interacción, etc.) en el que lo farmacológico ocupa un papel ciertamente, pero no determinante. Por tanto, no puede contemplarse como el factor causal de la dependencia, tal como se ha tendido a hacer de forma simplista desde el modelo biomédico, sino articulado a los demás niveles que configuran este fenómeno que hemos denominado de esta manera (7) Una perspectiva holística: construcción social de la realidad y sistema mundial. Partiremos del análisis de los distintos elementos que configuran el tema de las drogas como un sistema, ya que esta es la perspectiva que, según nuestro criterio ofrece una mayor fecundidad explicativa. Sin embargo su amplitud requiere que utilizaremos para realizar dicho análisis. Los hombres y mujeres del mundo en que vivimos, para poder manejarnos dentro de su gran complejidad, hacemos de él como un molde más sencillo que nos permita entenderlo y actuar en su seno de una u otra manera. A partir de una serie de simbolizaciones, lo que hacemos es «reconstruir» el mundo; pero de tal manera que esta reconstrucción y todas sus consecuencias se nos aparecen muchas veces a nosotros mismos como cosas objetivas e independientes de nuestra intervención. Así ocurre con muchas instituciones y fenómenos sociales, entre ellos el que conocemos como «el problema de la droga». Los principales elementos a tener en cuenta en esta concepción de la realidad como una construcción social son, en primer lugar, las simbolizaciones que la sustentan. Entendidas como formas de explicación del mundo, podemos decir que hay distintos niveles de legitimación de la realidad, desde el mas incipiente que aparece ya con las mismas objetivaciones lingüísticas, hasta el más inclusivo y global de todos, que estaría constituido por las cosmovisiones. 13

14 Estos niveles de simbolización y legitimación serían estructuras compartidas de conocimiento dentro de las que se sitúa la experiencia subjetiva de los individuos que, en este marco, tienen las referencias que les permiten la introducción de un orden significativo en dicha experiencia, para objetivarla. Y esto no se consigue de una vez por todas sino que existe una dinámica permanente de adecuación de las experiencias subjetivas, siempre cambiantes, a un medio socialmente objetivado, pero también cambiante. En segundo lugar, es importante señalar, para saber bien de qué estamos hablando, que las experiencias diarias de los individuos están determinadas por ciertas condiciones materiales de existencia de los mismos, es decir, por su posición en la jerarquía social, su rol en la estructura de relaciones sociales, su función en el modo de producción,...es decir, básicamente por los condicionantes de clase, género, edad y etnia dentro de una determinada formación social. Y las simbolizaciones -en este caso las cosmovisiones- son la pantalla a través de la que aprehendemos e interpretamos todas aquellas situaciones y experiencias. Así pues, «...las cosmovisiones son el resultado del esfuerzo de otorgar un sentido a unas determinadas experiencias o prácticas sociales, siendo variable el grado de coincidencia entre el orden que define la práctica social y su elaboración teórica global, según la capacidad simbólica de la cosmovisión. Estas ordenaciones no son variables sólo por el hecho de que las experiencias y sus significados van variando históricamente, sino también por el hecho que a distintos grupos les corresponden experiencias distintas según como estén situados ante las condiciones materiales de existencia. El éxito de una cosmovisión, entonces, estaría muy relacionado con la posibilidad de ordenar unas y otras experiencias al mismo tiempo y, por lo tanto, de «explicar» esta diversidad mientras la «legitima» y le «da un sentido».» (CARDUS, 1985: 20-21). No nos detendremos más en este tema, suficientemente desarrollado por toda una literatura a la que remitimos (8), sino que avanzaremos otro paso para decir que la construcción social de un aspecto concreto de la realidad, como es la actual construcción social del tema de las drogas, se ha convertido en una parte muy significativa del conjunto del sistema mundial, contexto en el que hay que situarlo para poder entender mejor sus funciones y significados. Creemos que aún con el riesgo de que se nos acuse de eclecticismo teóricoresulta muy útil complementar dos niveles de análisis a través de la perspectiva de la construcción social de la realidad, por un lado, y de la del sistema mundial, por el otro, ya que esta última nos permite contextuar tanto las condiciones materiales de existencia del grupo social, país, etc., al que nos estemos refiriendo, como los procesos de creación, utilización y circulación de sus diversas simbolizaciones en el campo que nos ocupa, el de las drogas. Analizado con perspectiva histórica, se trata de un sistema de creciente complejidad, en el que habría que considerar, por un lado, la existencia de la población y, por el otro, la existencia de cuatro subsistemas, tanto en el interior de cada sociedad como a nivel global: el económico, el militar, el cultural y el político. Su axioma es que la explicación hay que buscarla a nivel del propio 14

15 «world-system», que sería la variable independiente, por lo que sociedades, estados, clases, etc. no serían las unidades de análisis básicas. Teóricamente pueden coexistir diversos sistemas, pero el capitalista, por su lógica de extensión progresiva, ligada a la dinámica de la acumulación de capital, tiende a ocupar todo el mundo y se convierte así, en un sistema mundial, aunque sea con todas sus crisis y con niveles de desarrollo muy desiguales. Dentro del sistema mundial, y atendiéndonos a la división internacional del trabajo, los diferentes estados se pueden incluir en las categorías de centro, semiperiferia y periferia. Esto permite unas mayores matizaciones a la hora de explicar no sólo las relaciones entre ellos, sino también los diversos desarrollos internos. El sistema mundial tiene aspectos institucionales y con un cierto grado de transparencia social, al lado de otra serie de aspectos informales, no explicitados ni reconocidos, etc., todo lo cual configura lo que algunos autores llaman el sistema oculto. Y está claro que hay fenómenos que tienen mucha más transparencia social que otros que, por definición, se sitúan en el ámbito del sistema oculto, como es el caso del comercio ilegal de drogas, lo cual no es impedimento para que, en estos momentos, tenga unas repercusiones, muy importantes, en los distintos niveles de los otros subsistemas (9). Así pues, intentamos enfrentarnos a la complejidad de nuestro objeto de estudio tanto a través de la delimitación de una orientación conceptual, la que articula el constructivismo social -del que enfatizamos su dinámica de tipo sistémico-, con la perspectiva del sistema mundial. Pero centrándonos en una unidad de observación -el Estado Español, y en concreto, en aquellos aspectos que nos parecen los nudos más significativos del tema a estudiar, tal como queda reflejado en los objetivos operativos anteriormente enunciados (10). Aunque muchas de las cuestiones ahora presentadas las especificamos en los puntos siguientes, es necesario explicitar, aunque sea casi en forma de enunciado, dos elementos que se derivan del tipo de aproximación que hemos adoptado, pero que tienen una especial relevancia al tratarse del análisis del campo de las drogas, ya que él resulta ser un ejemplo privilegiado de: a) el funcionamiento de lo que se conoce como el teorema de Thomas, es decir, que «si los individuos definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias», según la definición que divulgó Merton, y que Beltran matiza diciendo que «...lo definido como real, séalo o no, produce consecuencias reales; pues la propia definición pasa a formar parte de la situación y determina o condiciona las conductas de los implicados en ella» (1991:36);y b) de la existencia de las funciones manifiestas y las latentes -siguiendo también la orientación de Merton- es decir, del reconocimiento de que para analizar las instituciones de la vida social hay que tener en cuenta no solamente las funciones reconocidas explícitamente, sino también aquellas que puede cumplir la institución aunque no se reconozcan o precisamente por ello. 15

16 Las ideologías y las prácticas asistenciales. «Podemos pensar que el conjunto de instancias relativas a la salud y a la enfermedad se compone de dos planos: un nivel ideológico, formado por representaciones, valores y actitudes propios de los sectores sociales implicados en los mismos, y en los cuales podemos hallar desde legitimaciones corporativas hasta modos de organización institucional; y un segundo plano o nivel que se refiere a las «praxis», a la gestión propiamente dicha de los procesos aludidos, es decir, al conjunto de comportamientos, actuaciones, tomas de decisión y técnicas destinadas a la utilización de estos marcos institucionales dentro de los límites que marca la compatibilidad ideológica» (COMELLES,1985:76). A partir de esta concepción de las ideologías y las prácticas asistenciales tenemos que señalar que las interrelaciones entre ambos niveles se articulan, siempre, de manera específica, en lo que denominamos un proceso asistencial, es decir, aquel conjunto de actos y gestos rituales y técnicos a los que se ve sometido el asistible y su entorno próximo en tanto persistan las condiciones de su asistibilidad. Condiciones que no dependen tanto del substrato biológico o psicológico del individuo sino, sobre todo, de la decisión social en cuanto a la posibilidad de que el sujeto reciba asistencia: ésta es la condición necesaria y suficiente para que pueda ser introducido en los dispositivos asistenciales, independientemente de que el transtorno a tratar sea una enfermedad física, el fruto del diagnóstico de una situación social, o el de una transgresión ideológica o moral. Así pues, postulamos el concepto de procesos asistenciales como unidad de observación, como aquel conjunto que nos permite analizar las articulaciones históricamente determinadas entre ideologías y prácticas y entre distintos tipos de las mismas. Dentro de esta perspectiva, y más en concreto dentro del campo de las drogas, es básico tener en cuenta las articulaciones entre los distintos niveles de atención, desde el más estructural de todos, la auto-atención en salud, hasta la intervención de los especialistas y las instituciones, ya que, sobre todo,en el primer nivel, el de la auto-atención, pero también en los otros dos, encontramos la presencia y el manejo de distintos tipos de drogas. Tanto su forma de articulación en la práctica como la forma de ser percibidos serán elementos centrales de dichos procesos asistenciales. Una vez definido, pues, este marco teórico, y teniendo en cuenta nuestros objetivos, no analizaremos aquí todo el conjunto de posibles articulaciones de los diferentes niveles de atención dentro de los procesos asistenciales, sino que utilizando este concepto como herramienta nos centraremos solamente en un sector de las ideologías asistenciales que «marcan» el tema drogas. En efecto, la ideología asistencial delimita un terreno de juego y en él es donde se construye aquel conjunto de actos y gestos rituales y técnicos a los que nos referíamos hace un momento. No se nos oculta que, en esta interrelación de ideologías y prácticas contemplada históricamente, muchas veces las segundas 16

17 han ido por delante de las primeras que simplemente han racionalizado y dotado de un sentido coherente a las prácticas en cuestión, permitiéndoles situarse en otro nivel de su desarrollo. Quizás un ejemplo típico de ello ha sido el análisis foucaultiano del «gran encierro» de la época clásica europea. En cambio, no estamos tan seguros de que en el campo de las drogas esta prelación haya funcionado de la misma manera. Es decir, cuando, por ejemplo, en España se instaura un tipo de práctica de gestión del problema, que todavía no existe como tal, como es la creación de la Brigada de Estupefacientes en 1967 es evidente que ideológicamente no se ha elaborado todavía «el problema de la droga» a nivel local. Pero también es cierto que si se da la instauración de aquél tipo de práctica es porque a nivel de, por lo menos, un elemento central del sistema mundial (USA) sí que está más avanzada la elaboración articulada de prácticas e ideologías. Y España, como país semiperiférico dentro del sistema mundial, recoge este tipo de prácticas, junto a sus ideologías correspondientes, como un elemento más de su proceso de «modernización». Pero no hay que olvidar que, si bien estos elementos a los que nos acabamos de referir forman parte de los procesos generales de la construcción social del «problema de la droga» de los que ya conocemos algunas características, tal como veremos inmediatamente, el caso español presenta algunas especificidades interesantes. Podemos decir que, en España, las ideologías que van delimitando el campo de juego del «problema de la droga» se construyen a partir de, por lo menos, cuatro discursos corporativos distintos, la dialéctica entre ellos y sus articulaciones con los aparatos de Estado. Los discursos corporativos a los que podemos reconocer una especificidad serían el periodístico (de los Medios de Comunicación Social, MCS), el jurídicopolicial, el médico y el del sector profesional no médico del campo de las drogas, y formarían parte de las estrategias corporativas de reproducción y expansión de estos sectores, que luchan por la hegemonía de sus respectivos discursos y su adopción por parte del Estado. Pero hay que insistir en que esta lucha corporativa se produce en el contexto de un proceso de transición política y de posterior consolidación institucional, para poder entender toda su significación, ya que los intereses corporativos que se dirimen no pueden separarse de los conflictos más generales, en los que se encuentran ubicados, para ir definiendo un modelo u otro de sociedad. Parte de esta redefinición es la que atañe a las formas de control social y no cabe la menor duda de que la creación del campo de las drogas constituye un elemento importante de los reajustes entre los mecanismos de control social «duro», que de manera paulatina se dirigirán a poblaciones específicas, y «blando», de tendencia más polivalente y con una progresiva mayor presencia general en nuestra sociedad. Así pues, esta es la arena en la que circulan los discursos y se despliegan las prácticas que inciden directamente en la población, y de cuya reelaboración de las mismas se configuran los saberes populares al respecto. Saberes mediatizados por la posición de los sujetos y grupos sociales en relación a la experiencia: serán distintos los que podemos definir como meros espectadores 17

18 de dichos discursos y prácticas, de aquellos otros que hayan vivido la situación como «pacientes», familiares, amigos, etc., que conocerán y reelaborarán los saberes a otro nivel. Y es en este contexto en el que podremos analizar aquel «conjunto de instancias relativas a la salud y a la enfermedad» y sus relaciones de hegemonía/subalternidad, como un conjunto lógico en el que se construyen los procesos asistenciales (11) El contexto histórico: España, de la transición a la estabilidad democrática. Hay un dato que, resulta imprescindible para poder comprender minimamente el tema de las drogas. Se trata del momento histórico en el cual se configura en nuestro país dicho fenómeno social. Los años setenta están marcados por el agotamiento del modelo político de la dictadura franquista y, por la transición hacia un sistema democrático homologado a los del entorno europeo, que se desarrollará en los años ochenta. Con la arbitrariedad que sabemos supone toda fecha en el devenir de los procesos históricos, podemos señalar algunos hitos significativos en la evolución sociopolítica contemporánea de España, que nos servirán para contextuar el análisis del punto siguiente. - A partir de 1967, se insinua la primera crisis económica después de unos años de desarrollismo rampante; de todos modos, el turismo (una de las principales fuentes de divisas del momento, pero también fuente de información de otras maneras cotidianas de ser y comportarse en aquella España tan cerrada) continúa entrando a espuertas. Aires de «aggiornamento», con sus consiguientes cambios, en la Iglesia Católica, a raíz del Concilio Vaticano II. Momento de signos aperturistas-continuistas del Régimen: el año anterior se había aprobado la Ley de Prensa, de «apertura dentro de un orden»; aquel año, la Ley Orgánica del Estado, estableciendo la sucesión del Rey Juan Carlos, y la Ley de Libertad Religiosa; y el año siguiente, la Ley General de Educación. En cierto modo, una forma de responder a los requerimientos, tanto interiores (protagonizados principalmente por obreros y estudiantes) como exteriores, de una adecuación del Régimen a las exigencias de cambio derivadas de las transformaciones económicosociales que había generado el propio desarrollismo. - En 1973, crisis energética, inicio de las grandes crisis economicosociales contemporáneas. Gran aumento de la conflictividad en el país, tanto a nivel geográfico como sectorial, con incorporación de nuevos sectores, como las protestas del movimiento vecinal en relación a las condiciones de vida de la gente, e incremento de radicalidad juvenil. Asesinato de Carrero Blanco y aumento de la actividad de ETA. A todo ello, hay una respuesta, sobre todo represiva, que se puede simbolizar con los asesinatos de Puig Antich (1974) y de los militantes de ETA y FRAP (1975). Muerte de Franco, e intento de continuidad del Régimen en 1976, mientras se organiza formalmente la oposición ( ), con los apoyos 18

19 exteriores pertinentes, y puede empezar la negociación de intereses, al lado de los grandes discursos democráticos. - En 1977 se inicia de hecho la transición política que, desde un punto de vista sociológico y cultural (es decir, de la «normalización» homologada a que nos referíamos más arriba) se alargará hasta el gobierno socialista de 1982, por más que desde el punto de vista formal se cierre con la aprobación de la Constitución, en diciembre de 1978, y/o la de los Estatutos de Autonomía en 1979, para Catalunya y Euskadi. Período de turbulencias varias, que se inicia con aquella especie de reforma pactada que fue la Ley de Reforma Política de diciembre de 1976; las progresivas amnistías y legalizaciones de grupos políticos; las elecciones generales del 15-J y el gobierno Suárez; los Pactos de La Moncloa; la actividad terrorista de ETA y de la extrema derecha, junto con las asonadas militares (del «aviso» de la Operación Galaxia en 1978 al 23-F de 1981); las grandes manifestaciones democráticas, sindicales y nacionalistas; la aparición pública de los grupos «alternativos / radicales» como los de los presos -COPEL-, antinucleares, feministas y homosexuales, etc. En fin, momento de movilizaciones, negociaciones, consensos y pactos que llevan a la reordenación del sistema y ponen las bases de su configuración actual. - La victoria socialista de octubre de 1982 inicia el período de estabilización democrática en el que se halla nuestro país. Aunque se hace difícil subdividir, a su vez, este período, se puede considerar el momento del referéndum sobre la permanencia en la OTAN, en 1986, como parteaguas de dicha subdivisión. Hasta esta fecha hay que señalar, entre otras cosas, el inicio de la reconversión industrial; las grandes polémicas sobre seguridad ciudadana del 83-84, ligados al tándem delincuencia-drogas, que se mueve entre los hechos y la alarma social; la recuperación económica de mediados de los ochenta; y la entrada de España en la Comunidad Europea, a mediados del año En estos momentos se plantea ya la contradicción entre la crisis fiscal del Estado contemporáneo, y la necesidad, en el caso español muy claramente, de consolidar y sobre todo ampliar el Estado del Bienestar, política a la que se tiende, aunque quede por debajo de las expectativas generalizadas que el gobierno socialista había despertado en este sentido. Asimismo, «normalización» de la vida ciudadana, que podemos cualificar de definitiva si contemplamos la época siguiente. El referéndum de la OTAN se puede tomar como el símbolo de la ruptura con una cierta cultura de la izquierda tradicional y de la clara hegemonía de la orientación liberal dentro del gobierno socialista, iniciándose lo que, siguiendo la conceptualización de una cierta «cultura popular», podríamos llamar el quinquenio del dominio de la «cultura del éxito», que terminará con los grandes fastos del 92 en Barcelona y Sevilla; no sin haber pasado antes por las crisis en que se expresaron los variados sectores sociales que se sentían, cuanto menos, poco partícipes de la efervescencia económica del momento: la huelga general de diciembre del 88, y las movilizaciones de barrios marginales que -otra vez con el leit-motiv de «la droga»- se producen alrededor de las elecciones municipales de 19

20 finales de Aquí se actualiza la progresiva dualización de la sociedad (con fenómenos característicos, como un mayor consumo para determinadas capas sociales, y una menor capacidad para conseguir las expectativas «exigidas por la normalidad» para otras), la naturaleza estructural del paro, el desarrollo de nuevas «pestes» como el Sida, etc. que se correlacionan con la paulatina hegemonía de unas orientaciones culturales que van sustituyendo los valores solidarios de la cultura obrera tradicional o de la contracultura por la competencia individualista o un cierto fatalismo. Así, una normalidad a prueba de bomba, una relativa poca participación ciudadana en la vida institucional, la incidencia de la crisis económica internacional del 93 -aunque con sus especificidades-, y la promulgación de las leyes conocidas popularmente como la Ley de Extranjería y la Ley Corcuera, son los últimos trazos de un esbozo de esta España que se adapta mas o menos bien a un cierto papel subalterno en el conjunto de los países centrales del sistema mundial actual (12) España: «la droga», construcción de un problema social. No vamos a insistir ahora en el origen general de la actual construcción social del «problema de la droga», ni en la elaboración de los principales modelos de percepción y gestión que se han establecido, sino para recordar que surge a partir básicamente de los USA a principios de siglo, para ir extendiéndose por todo el mundo de manera progresiva, y con mayor impulso a partir de los años sesenta; y que dichos modelos consisten sobre todo, en una óptica penalista que instaura la fiscalización de algunos productos y la criminalización de sus usuarios, que se articulará posteriormente con una óptica medicalista que, a partir de Lewin, definirá los parámetros básicos de la toxicomanía como enfermedad (13). Nos interesa más señalar lo que consideramos los principales elementos de la construcción del problema de las drogas en España. Se deberá situar teniendo en cuenta el esquema del contexto histórico que acabamos de presentar en el punto anterior. Lo más destacable, en todo caso, es que desde los primeros artículos de los periódicos ABC y La Vanguardia sobre los «drogados» y «pervertidos» que «invaden nuestras tranquilas playas» de finales de los sesenta, hasta el protagonismo truculento de «la droga» a finales de los ochenta, se va creando una alarma social en torno al tema totalmente desproporcionada con algunos supuestos indicadores de su negatividad (como número de muertes, gastos, etc.) mucho más altos para otros fenómenos sociales, como el de la circulación automovilística, o la siniestralidad laboral, para poner dos ejemplos que debieran ser clásicos. Pero, en cambio, dicha alarma hay que relacionarla con otras funciones sociales y significados culturales: simbolización de unas normas de vida que hay que defender (cuanto más en momentos de tanto cambio); identificación -positiva o negativa- con determinados grupos; posibilidad de manipulación de algunos de ellos; expresión vicaria de necesidades/expectativas a través de la droga como metalenguaje. En definitiva, intento de consolidación y ampliación del consenso 20

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena

Estudiar Matemáticas. Unidad II. Las Matemáticas en la. El currículo de Matemáticas. Escuela. Estudiantes_ Israel Contreras,Lorena Asesores: M. C. Martha Villalba, M. C. Victor Hernández Joseph Gascón Marianna Bosch Yves Chevallard Estudiar Matemáticas Unidad II El currículo de Matemáticas. Las Matemáticas en la Escuela Estudiantes_

Más detalles

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos

3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3. Plano metodológico de la prevención y de capacitación de los intervinientes preventivos 3.1. Desarrollo de conocimiento y buenas prácticas Entendemos como necesario el desarrollo continuo de conocimiento

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy

manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos hasta los muy Introducción Introducción a la cultura del automóvil Actualmente la cultura del automóvil es importante en nuestra sociedad, ya que de manera integral existe, hay coches para todos, desde los muy lujosos

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera 2014 La formación es una de las funciones que debe asumir todo broker inmobiliario, ya que proporciona los conocimientos

Más detalles

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya. CONVENIOS DE COLABORACION ENTRE ESCUELA DE PRACTICA JURIDICA Y LA UNIVERSIDAD. EXPERIENCIAS DE LA ESCUELA PEDRO IBARRECHE ANTERIORES A LA LEY DE ACCESO A LA PROFESION. Carlos Ais Conde. Director de la

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO

Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO Lectura Nº 1 ASESORAMIENTO EDUCATIVO 1 www.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=7058142 La revisión de la literatura existente en el campo del asesoramiento nos ofrece múltiples definiciones o conceptos

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES 1 2Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES EL USO DE LAS REDES SOCIALES Mark Zuckerberg, joven multimillonario en contra de las redes

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de 2010. Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias!

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de 2010. Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias! NÚMERO 2 Enero-Diciembre de 2010 Boletín Informativo Contenidos 1 Presentación 2 Estado de la investigación 3 Avances y Hallazgos más importantes 4 Difusión de Resultados de la Investigación Presentación

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales PAÍS VASCO Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales En el País Vasco, a diferencia del resto de comunidades autónomas, la competencia del desarrollo y la aplicación de la Ley de Dependencia

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF,

CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, CONCLUSIONES: REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de éste trabajo se realizó una investigación acerca del papel que el UNICEF, como Agencia Internacional, tiene dentro de la construcción de una cultura

Más detalles

El principal motor de la acción sindical es la negociación colectiva. Ésta, es un proceso continuo y se desarrolla en tres niveles:

El principal motor de la acción sindical es la negociación colectiva. Ésta, es un proceso continuo y se desarrolla en tres niveles: Introducción La Constitución española en su Art. 7 deja patente la privilegiada y esencial posición de los sindicatos en nuestro ordenamiento jurídico-constitucional, en el que sitúa a los sindicatos entre

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA FORMADO VIRTUAL PLAN DOCENTE DETALLADO Presentación: La cultura es el alimento específico de los humanos y la educación es el proceso de digestión de este alimento

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102

5 Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP 2008, Uruguay. Versión pdf. pp.102 El tiempo histórico Según Pierre Villar, la Historia se encarga del estudio de las sociedades, éstas están en movimiento y sobre estructuras que se transforman, es decir que son esquemas estructurales

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social DOCUMENTO DE ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa: 31G Bienestar Social Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las Drogodependencias Presentación

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA

CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA CONCEPCIONES DE LO POLÍTICO QUE ORIENTAN LA CONFIGURACIÓN DE ACTORES POLÍTICOS ELIZABETH MARTINEZ PINEDA CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD CINDE-UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN EDUCACION

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya. http://socialpsychology43.lacoctelera.net/post/2008/05/26/psicologia-social-disciplinas-las-seapoya-2 La psicología social no se centra en el estudio

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

La evaluación docente on-line Manuel Peralbo Uzquiano Universidad de A Coruña 2005

La evaluación docente on-line Manuel Peralbo Uzquiano Universidad de A Coruña 2005 Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales,

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales: 1.- ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA establece en el Capítulo 3º del Título I, los principios rectores de la política social y económica, señalando en el artículo 40.2 que...los

Más detalles

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias) Taller sobre Sistematización de Experiencias Bilbao, 24 y 25 octubre de 2003 Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización (material de referencia para elaborar propuestas propias) Tomados del libro: Para

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO

COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO COACHING ONTOLOGICO UN NUEVO ESTILO DE GERENCIAMIENTO Olga Armano - Beatriz Mercau Alicia Bilucaglia 1. CONTEXTO ACTUAL Permanentemente leemos y conversamos sobre características de nuestro tiempo tales

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5 ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

2. Proceso de Diseño y Elaboración del II Plan Estratégico

2. Proceso de Diseño y Elaboración del II Plan Estratégico 2. Proceso de Diseño y Elaboración del II Plan Estratégico 2.1 Introducción El diseño y elaboración del II Plan Estratégico de la Universidad de Jaén se ha concebido como un proceso integrado por diferentes

Más detalles

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL.

Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. .. Cómo elaborar un proyecto de investigación?: documento de trabajo para la ASEPOL. Área de Investigación. Pro. Macarena Pradenas. Enero, 2011. Pauta para la elaboración de un proyecto de investigación.

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles