FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL SÍLABO
|
|
- Sofia Calderón Maldonado
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. DATOS GENERALES.- SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : CÓDIGO DE SÍLABO : Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS DE TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS DE PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALESNº DE CRÉDITOS POR CICLO : 3 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : IX CICLO PRE-REQUISITO : / TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA 2. SUMILLA.- Transductores y tratamiento de la información industrial, instrumentación y control de procesos industriales, controladores de procesos industriales, dispositivos electrónicos de potencia, conversión de energía controlada AC/DC, conversión de energía controlada DC/AC, fuentes de alimentación conmutadas, aplicaciones de electrónica de potencia. 3. Objetivo General Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis, comprensión, interpretación y diseño de los circuitos electrónicos industriales de potencia a través de un Proyecto Individual en el que se pondrá en práctica todos los conocimientos comprendidos en este nivel. 4. Objetivos Específicos. 4.1 Conocer los diferentes procedimientos industriales de tratamiento de la información industrial que actualmente se viene desarrollando. CICLO: VI Página 1 de 8
2 4.2 Conocer y comprender el funcionamiento de los dispositivos electrónicos de potencia que se emplean actualmente en la industria moderna. 4.3 Interpretar, diseñar e Implementar circuitos electrónicos de potencia con los principales dispositivos electrónicos empleados en la industria moderna. 5. Modo de evaluación: 5.1. El promedio final para la evaluación de la asignatura será obtenido de la siguiente forma: NF = 30% EP + 30% EF + 40% PP DONDE: NF = Nota Final EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Prácticas Calificadas 5.2 La nota mínima aprobatoria es de 11 para el PROMEDIO FINAL. 5.3 El 30% de Inasistencias a la teoría y/o práctica inhabilita al alumno de la evaluación final. 5.4 Todas las prácticas son evaluadas de forma cancelatoria. El alumno que no se presenta a la Práctica escrita correspondiente recibe la nota de CERO, y no existe fecha para recuperar dicha Práctica. 5.5 El examen sustitutorio reemplazará la nota del examen parcial o final más baja. El Examen sustitutorio no reemplaza el Promedio Práctico. 6. Asistencia y Evaluaciones: La asistencia y evaluación del curso esta sujeta a los reglamentos publicados por la dirección de escuela y la UAP. CICLO: VI Página 2 de 8
3 7. Programación Temática: Semana 1 Introducción Aplicación de la electrónica industrial Diseño de automatismos industriales Clasificación de los automatismos Estructura básica de un automatismo industrial Automatismo con y sin ciclo de trabajo Elementos empleados en automatismos industriales eléctricos y electrónicos Principios de funcionamiento de un relé y contactor. Normas para la implementación de funciones lógicas con contactores y pulsadores Semana 2 El interruptor transistorizado Lógica de estadio sólido Compuertas lógicas Bloques funcionales de la lógica de estado sólido El interruptor transistorizado en aplicaciones de memoria y conteo Decodificadores, One Shots, temporizadores Semana 3 Diodos semiconductores de potencia Características de diodos de potencia, Tipos de diodos de potencia Modelo Spice de diodo Circuitos con diodos y circuitos rectificadores Diodos con carga RC y RL, LC y RLC Rectificadores monofásicos,: onda completa y con carga RL Rectificadores: multifase en estrella, trifásico en puente y con carga Efectos de la inductancia. Semana 4 Los SCR CICLO: VI Página 3 de 8
4 Teoría y Operación de los SCR. Formas de onda, características Circuitos comunes de control de compuerta SCR en circuitos de CD. Los UJT Teoría y Operación de los UJT. Osciladores de relajación de IJT. Circuitos de disparo con SCR Semana 5 Formas de onda de los triacs Métodos de disparo para los triacs UJT como dispositivos de disparo para triac. Conmutación natural Conmutación forzada: autoconmutación, por impulso, pulso tresonante, complementaria, pulso externo, lado de la carga, lado de la línea. Diseño de circuito de conmutación. Modelo Spice del tiristor de Cd. Capacitador de Conmutación. Semana 6 Transistores de Potencia Transistores de unión bipolar Características den régimen permanente, en conmutación. Mosfets SIT IGBT Operación en serie y en paralelo. Modelos Pspice. Semana 7 Rectificadores controlados Principios de operación del convertidor controlado por fase Semiconvertidores monofásicos Convertidores monofásicos completos Convertidores monofásicos duales y enserie Convertidores trifásicos de media onda Semiconvertidores trifásicos CICLO: VI Página 4 de 8
5 Convertidores trifásicos completos y duales. Mejoras al factor de potencia Diseño de circuitos convertidores. Circuitos de disparo Semana 8 Examen Parcial Semana 9 Controladores de voltaje CA Principios de abrir y cerrar Principio de control de fase. Controladores: bidireccionales monofásicos, trifásicos: de media onda, onda completa, bidireccionales conectados en delta. Ciclo convertidores Controladores de voltaje de CA con control PWN Diseño de circuitos controladores de voltaje ca. Efectos de la inductancia en alimentación y en la carga. Semana 10 Pulsadores de CD Principio de operación reductora Pulsador reductor con carga RL Principios de operación elevadora Clasificación de los pulsadores Reguladores en modo conmutado Circuitos pulsadores con tiristores Diseño de circuito pulsador Consideraciones magnéticas Semana 11 Inversores de modulación de ancho de pulso. Principio de operación Parámetros de rendimiento Inversores monofásicos en puente Inversores trifásicos. CICLO: VI Página 5 de 8
6 Control de voltaje de inversores monofásicos. Control de voltaje en inversores trifásicos. Reducción de armónicas. Inversores con tiristor por conmutación forzada. Inversor de fuente de corriente Inversor de enlace de CD variable. Diseño de circuitos inversores. Consideraciones magnéticas. Semana 12 Convertidores de pulso resonante Inversores resonantes en serie. Inversores resonantes en paralelo. Inversor resonante de clase E. Rectificador resonante de clase E Convertidores resonantes de conmutación de corriente cero. Convertidores resonantes de conmutación a voltaje cero. Convertidores resonantes de conmutación a voltaje cero en dos cuadrantes. Inversores resonantes de enlace cd. Semana 13 Interruptores estáticos Interruptor monofásico de CA. Interruptor trifásico de CA. Interruptor inversor trifásico Interruptor de CA para transferencia de bus. Interruptores de CD. Relevadores de estado sólido. Diseño de interruptores estáticos. Semana 14 Fuentes de Poder Fuentes de poder de CD. Fuentes de poder de CA. Conversión multietapa. Acondicionamiento del factor de potencia. Consideraciones magnéticas. CICLO: VI Página 6 de 8
7 Semana 15 Propulsores de CD y de CA Características básicas de los motores de CD. y CA Modos de operación Propulsores monofásicos. Propulsores trifásicos. Propulsores de pulsador. Control de lazo cerrado de los propulsores de cd. Propulsores de motores de inducción. Propulsores de motores sincronos. Semana 16 Protección de dispositivos y circuitos. Enfriamiento y disipadores de calor Circuitos de apoyo. Transitorios de recuperación inversa. Transitorios de lado de alimentación. Protección de voltaje mediante diodos de selenio y varistores de óxido metálico Semana 17 Examen Final Semana 18 Examen Sustitutorio 8.- Bibliografía A. BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Maloney Timothy J. Electrónica Industrial Moderna Tercera Edición México. Prentice Hall Hispanoamérica S.A paginas. 2. Rashid Muhammad H. Electrónica de Potencia. Segunda Edición. México Prentice Hall Hispanoamérica. S.A paginas. CICLO: VI Página 7 de 8
8 B. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 3. Gutiérrez Orozco Álvaro Automatismos Industriales. Segunda Edición. España. Universidad Tecnológica de Pereira paginas 4. García Moreno, Emilio Automatización de Procesos Industriales. Tercera Ed. España. Universidad Politécnica de Valencia paginas. 5. Cuesta Garcia Luis. Electronica Digital. Segunda Edición. España. Mc Graw Hill paginas. 6. Pallás Areny, Ramón Sensores y Acondicionadores de Señal 3ra Ed España Alfaomega marcombo paginas. C. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA 1.- MALONEY TOMOTHY J. Electrónica Moderna. Ney York páginas. 2.- Martínez Cerver Juan Antonio. Componentes Electrónicos de Potencia, España paginas CICLO: VI Página 8 de 8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ELECTRICIDAD INDUSTRIAL SILABO I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA INDUSTRIAL
Carrera: ELC-0516 4-2-10. Participantes Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Eléctrica de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS GENERALES DEL PROGRAMA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Electrónica Industrial Ingeniería Eléctrica ELC-0516 4-2-10 2.- HISTORIA
Programa de Estudios por Competencias: ELECTRONICA DE POTENCIA I. Área de docencia: Electrónica Aplicada
I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de Estudios por Competencias: ELECTRONICA DE POTENCIA I ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Ingeniería en Electrónica Área de docencia:
PROGRAMA DE ESTUDIO. Requisitos curriculares: Sistemas y dispositivos electrónicos 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:
PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: ELECTRONICA DE POTENCIA Clave:IEE13 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo FormativO: Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( ) Horas de
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ELECTRÓNICA DE POTENCIA (3234)
Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 ELECTRÓNICA DE POTENCIA (3234) PROFESORADO Profesor/es: JUAN CARLOS BERTOLÍN BURILLO - correo-e: jcber@ubu.es CARMELO LOBO DE LA SERNA - correo-e: clobo@ubu.es
Carrera : Ingeniería Electrónica SATCA 1 3 2 5
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Electrónica de Potencia Carrera : Ingeniería Electrónica Clave de la asignatura : ETF-1016 SATCA 1 3 2 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO ElectrÓnica De Potencia 1 FIEC03129
1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación SYLLABUS DEL CURSO ElectrÓnica De Potencia 1 CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 FIEC03129
INDICE Capitulo I. 1. Introducción a los Principios de las Máquinas Capitulo 2. Transformadores
INDICE Prefacio XXI Capitulo I. 1. Introducción a los Principios de las Máquinas 1.1. Las máquinas eléctricas y los transformadores en la vida cotidiana 1 1.2. Nota sobre las unidades y notación Notación
Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia. Créditos: 5. Aportación al perfil profesional
Nombre de la asignatura: Electrónica de Potencia Créditos: 5 Aportación al perfil profesional 1. Analizar, sintetizar, diseñar, simular, construir, Integrar, instalar, construir, optimizar, operar, controlar,
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA. NIVEL DEL : ESPECÍFICO 3. ÁREA DE CONOCIMIENTO: CONOCIMIENTOS TÉCNICOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA Aprobado por Consejo Universitario, en sesión ordinaria del 30 de julio de 2014, mediante Resolución No. 102-2014-HCU-SG-CSG. 1. Información General: A. Código de Asignatura:
TITULO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR TRIFASICO TIPO PUENTE CON TRANSISTORES
TITULO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN INVERSOR TRIFASICO TIPO PUENTE CON TRANSISTORES Ricardo García Paredes 1, William Torres Escandón 2, Darío Zúñiga Burgos 3, Norman Chootong Ching 4 1 Ingeniero Electrónico
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO
SÍLABO ASIGNATURA: CONTROL DE PROCESOS CÓDIGO : 8F0017 I. DATOS GENERALES 1.1 DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2 ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica. 1.3 CICLO DE ESTUDIOS
ESCUELA: Ingeniería Eléctrica. Electrónica de Potencia I (2219) + 150 Unidades HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO 3 1
CÓDIGO: PAG.: 1 PROPÓSITO Proporcionar una base sólida de la Electrónica de utilizada en la industria, haciendo énfasis en los principios fundamentales de la conversión de energía eléctrica, empleando
Introducción Convertidores Electrónicos
1 TEMA 0: INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA BIBLIOGRAFÍA o FISHER, M. J.: Power Electronics Ed. PWS - KENT Publishing Company. o RASHID, M. H.: Electrónica de Potencia Ed. Prentice Hall International
Conversión CC/CA. Inversores
Conversión CC/CA. Inversores Tema 6 INTRODUCCIÓN SITUACIÓN DENTRO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Conversión CC/CC Rectificadores CA/CC Inversores CC/CA Reguladores de alterna CA/CA OBJETIVO Generar tensión
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL DIVISIÓN DE ELECTRICIDAD PLANTEL COLOMOS REPORTE TECNICO PROTOTIPO DE DESARROLLO TECNOLOGICO:
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL DIVISIÓN DE ELECTRICIDAD PLANTEL COLOMOS REPORTE TECNICO PROTOTIPO DE DESARROLLO TECNOLOGICO: CONTROL DE ARRANQUE Y PARO PARA UN MOTOR TRIFÁSICO LUIS FERNANDO LAPHAM
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO: Electrónica ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Electrónica Analógica Aplicada NOMBRE DE LA MATERIA: ELECTRONICA ANALOGICA CLAVE DE LA MATERIA: ET217 CARÁCTER DEL
CONTENIDO. PRÓlOGO. CAPíTULO 1. INTRODUCCiÓN I
r CONTENIDO PRÓlOGO xv CAPíTULO 1. INTRODUCCiÓN I 1.1. Introducción... l 1.2. Clasificación de los convertidores 2 1.3. Interruptores electrónicos 3 El diodo 3 Tiristores 4 Transistores 5 la. Selección
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de
Índice analítico. Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1
Índice analítico Capítulo 1 Conceptos y análisis de circuitos básicos en corriente alterna... 1 1.1 Resistencia puramente óhmica... 1 1.2 La bobina en corriente alterna. Reactancia inductiva (X L )...
CAPÍTULO III. ETAPA DE CONVERSIÓN Y FILTRADO. de la industria tienen algo en común, la utilización de electrónica de potencia dentro de
CAPÍTULO III. ETAPA DE CONVERSIÓN Y FILTRADO 3.. Introducción. Muchos de los sistemas electrónicos utilizados para aplicaciones dentro del campo de la industria tienen algo en común, la utilización de
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Interfaces y Convertidores Clave de la materia: Horas de teoría:
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO
I. DATOS INFORMATIVOS. SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-E09 CÓDIGO DE SÍLABO : 29E0931012014 Nº DE HORAS TOTALES
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA DEFINICIÓN Se ocupa de la aplicación de la electrónica de estado sólido para el control y la conversión de la potencia eléctrica. Las técnicas de conversión requieren de la conmutación
Semestre Académico 2013-I SILABO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Semestre Académico 2013-I SILABO I.- INFORME
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO
I. DATOS GENERALES SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES CÓDIGO DE ASIGNATURA : 2902-29409 CÓDIGO DE SÍLABO :
Sistema de control de velocidad y giro de un motor de corriente continua
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica Sistema de control de velocidad y giro de un motor de corriente continua Por: Mariana Jiménez Gamboa Ciudad Universitaria
IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD: CIRCUITOS CON DIODOS SEMICONDUCTORES COMPETENCIA ESPECÍFICA
FORMATO DE SILABO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura : ELECTRONICA INDUSTRIAL APLICADA 2. Carácter : OBLIGATORIO 3. Carrera Profesional : INGENIERIA MECANICA ELECTRICA 4. Código : IM2701 5.
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA
INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Introducción En el mundo de hoy la electrónica de potencia cuenta con cuantiosas aplicaciones en diferentes áreas, encontramos aplicaciones en el control de velocidad
Conten ido. xix xxiii. Introducción 1. Capítulo Capítulo Prefacio Acerca del autor
Conten ido Prefacio Acerca del autor Capítulo 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 Capítulo 2 2.1 2.2 2.3 Introducción 1 Aplicaciones de la electrónica de potencia 1 1.1.1 Historia de la electrónica
CONVERTIDORES AC-AC TEMA 6. 6.2 Monofásico de corriente alterna AC - Voltaje Controlador. 6.1. Introducción.
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA 6.1. Introducción. CONVERTIDORES AC-AC La electrónica de potencia ac-ac convertidor de corriente alterna, en forma genérica, acepta de energía eléctrica de un sistema y
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES : SISTEMAS DIGITALES I SÍLABO
I.-DATOS GENERALES SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : CÓDIGO DE ASIGNATURA : 2902-29213 CÓDIGO DE SÍLABO : 2921330072014 Nº DE HORAS TOTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL SÍLABO
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA : TELECOMUNICACIONES I CODIGO: 2H0008 1. DATOS GENERALES 1.1 DEPARTAMENTO ACADEMICO : Ingeniería
ALEJANDRO OLIVA 4 3 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 /6 BAHÍA BLANCA ARGENTINA T E Ó R I C A S H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E P R Á C T I C A S Por semana Por Por semana Por ALEJANDRO OLIVA 4
INDICE Capitulo Uno Circuitos de Corriente Directa (CD) Capitulo Dos. Circuitos de Corriente Alterna (CA) Capitulo Tres. Transductores de Entrada
INDICE Capitulo Uno Circuitos de Corriente Directa (CD) 1 Introducción 1 Diferencia de potencial 1 Corriente 2 Resistencia de ley de Ohm 3 Potencia 4 Ecuaciones de Kirchhoff 5 El método de la malla cerrada
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Electrónica analógica 2. Competencias Gestionar las actividades de mantenimiento
PROGRAMA DE ASIGNATURA INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL 5 CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA. FECHA DE REVISIÓN Diciembre de 2009
PROGRAMA DE ASIGNATURA INGENIERÍA BIOMÉDICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELECTRÓNICA ANÁLOGA Y DE POTENCIA DISCIPLINA CURRICULAR A LA QUE PERTENECE PROGRAMA ACADÉMICO ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INGENIERIA BIOMEDICA
DISEÑO DIDÁCTICO DE UN RECTIFICADOR CONTROLADO TRIFÁSICO
DISEÑO DIDÁCTICO DE UN RECTIFICADOR CONTROLADO TRIFÁSICO Victor H. Compeán J., Claudio A. Lara R., Gregorio Moctezuma J., Gabriel G. Luna M. y Daniel U. Campos D. Facultad de Ciencias (UASLP), Av. Salvador
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES SÍLABO ASIGNATURA: DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS CODIGO 8F0026
Carrera: ELF-0527 2-4-8
. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Mediciones Eléctricas Ingeniería Eléctrica ELF-057-4-8. HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TROCEADOR CONMUTADO POR CORRIENTE PARA REALIZAR UN CONTROL DE VELOCIDAD A UN MOTOR DC
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TROCEADOR CONMUTADO POR CORRIENTE PARA REALIZAR UN CONTROL DE VELOCIDAD A UN MOTOR DC Jeanette Sánchez 1, Edgar Villalva 2, Carlos Castillo 3, Fabricio Cedeño 4, Douglas Gómez
EDUCACIÓN DE LA MARINA
MARINA DE GUERRA DEL PERU DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN DE LA MARINA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : CURSO DE PREPARACIÓN AL CONCURSO DE SELECCIÓN
Código: DEE-543. Horas Semanales: 4. Prelaciones: DEE-443 / ELE-443
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Diseño de Equipos Electrónicos III Carrera: Electrónica Semestre: Quinto Código: DEE-543 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2
Automatización Industrial
Eléctrica I (4611) PAG: 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Departamento de Unidad Docente y de Investigación Asignatura Eléctrica I (4611) PAG: 2 1. PROPÓSITO La producción en masa
MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET
MODULO Nº12 TRANSISTORES MOSFET UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CC TEMAS: Transistores MOSFET. Parámetros del Transistor MOSFET. Conmutación de Transistores MOSFET. OBJETIVOS: Comprender el funcionamiento del
Carrera: ECM-0404 3-2 8. Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Circuitos Eléctricos II Ingeniería Electrónica ECM-0404 3-2 8 2.- HISTORIA DEL
Al finalizar este programa el estudiante estará en condiciones de:
ASIGNATURA :CIRCUITOS ELECTRICOS I CODICO :TEC-115 CREDITOS :04 INTRODUCCIÓN: Este programa tiene como propósito proveer al estudiante de una base sólida, en el análisis y métodos de solución de circuitos
Código: 126213002 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Esp. Electrónica) Curso: 3º
ASIGNATURA: Ampliación en de Potencia Código: 126213002 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Esp. ) Curso: 3º Profesor responsable: -José Antonio Villarejo Mañas Departamento: Tecnología Tipo (T/Ob/Op):
ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ
SILABO TALLER DE ELECTRÓNICA BÁSICA CÓDIGO: 15071602 I. DATOS GENERALES: 1.1. Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2. Orientación : A la Ingenierías 1.3. Año : Tercero 1.4. Créditos : 2.5 1.5. Pre requisito
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
SÍLABO ASIGNATURA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL CODIGO IEE506 I. DATOS GENERALES 1.1 DEPARTAMENTO ACADEMICO: Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3 CICLODEESTUDIOS
CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de
CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA SÍLABO
I. DATOS GENERALES SÍLABO CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y CÓDIGO CARRERA PROFESIONAL : 29 ASIGNATURA : PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES CÓDIGO DE ASIGNATURA : 29-406 CÓDIGO DE SÍLABO : 2940631012014
INGENIERÍA EN MECATRÓNICA
HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Control de Motores 2. Competencias Desarrollar proyectos de automatización y control, a través del diseño, la administración
Asignaturas antecedentes y subsecuentes
PROGRAMA DE ESTUDIOS Circuitos Eléctricos Área a la que pertenece: Área Sustantiva Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 3 Créditos: 9 Clave: F0120 Asignaturas antecedentes y subsecuentes PRESENTACIÓN
LABORATORIO DE MAQUINAS
I. DATOS GENERALES SILABO 1. Nombre de la Asignatura : LABORATORIO DE MAQUINAS ELECTRICAS 2. Carácter : Obligatorio. 3. Carrera Profesional : INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA. 4. Código : IM0606 5. Semestre
Diseño e Implementación de un Variador de Velocidad para Motor CA
Diseño e Implementación de un Variador de Velocidad para Motor CA Gregorio Moctezuma Jiménez, Gabriel G. Luna Mejía y Daniel U. Campos-Delgado Resumen En este artículo se presenta el diseño y desarrollo
FICHA DE MATERIA FICHA DE ASIGNATURA ASIGNATURA: MATERIA: Máquinas Eléctricas MÓDULO: M2 ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 4 Número de créditos ECTS: 5 Idioma/s: Castellano, Página Catalán 1 de 5 OS: Grado en DESCRIPCIÓN
Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico.
Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico. Gabriel Luna Mejía, Gregorio Moctezuma Jiménez, Abraham Mendoza Delgado y Daniel U. Campos-Delgado, Member, IEEE. Resumen En este artículo
Capítulo 2. Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia.
Capítulo.- Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia. Capítulo. Breve descripción de los convertidores electrónicos de potencia. Un convertidor electrónico de potencia es un circuito
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I
SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I CÓDIGO: 8C0047 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica 1.3. CICLO DE ESTUDIOS
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014/2015 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA_ MÓDULO: Electrónica General _ CURSO 1º E.E.C._ OBJETIVOS: Analizar los fenómenos eléctricos y electromagnéticos
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL E SCIENTIA HOMINIS SALUS La versión digital de esta tesis está protegida por la Ley de Derechos del Autor del Ecuador. Los derechos de autor han sido entregados a la ESCUELA
UNIDAD 1 RESUMEN DE CONCEPTOS BÁSICOS. UNIDAD 2 TEORÍA DE LOS SEMICONDUCTORES
UNIDAD 1 RESUMEN DE CONCEPTOS BÁSICOS. 1. CONCEPTO DE ELECTRONICA Y TEORÍA ELECTRÓNICA. 2. LA TEORIA DE LOS SEMICONDUCTORES. 3. COMPONENTES ELECTRÓNICOS. 4. AMPLIFICADORES OPERACIONALES 5. OSCILADORES.
MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES
MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONLES UNIDD: CONVERTIDORES C - CC TEMS: Tiristores. Rectificador Controlado de Silicio. Parámetros del SCR. Circuitos de Encendido y pagado del SCR. Controlador de Ángulo
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS FÍSICA III SÍLABO
SÍLABO 1. DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE MINAS CÓDIGO CARRERA PRO. : 32 ASIGNATURA : FISICA III CÓDIGO DE ASIGNATURA : 3202-32213 Nº DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nº DE HORAS
TIRISTORES Y OTROS DISPOSITIVOS DE DISPARO
TIRISTORES Y OTROS DISOSITIVOS DE DISARO Oscar Montoya Figueroa Los tiristores Los tiristores son dispositivos de amplio uso en las áreas de electrónica comercial e industrial, y de los que funcionan con
Carrera : Ingeniería Mecatrónica SATCA 1 4-2-6
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Electrónica de Potencia Aplicada Carrera : Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura : MTJ-1012 SATCA 1 4-2-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de
ELECTRONICA INDUSTRIAL APLICADA
I. DATOS GENERALES SÍLABO 1. Nombre de la Asignatura : ELECTRONICA INDUSTRIAL APLICADA 2. Carácter : OBLIGATORIO 3. Carrera Profesional : INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA 4. Código : IM0701 5. Semestre
Definición de la Electrónica de Potencia
Definición de la Electrónica de Potencia Durante mucho tiempo ha existido la necesidad de controlar la potencia eléctrica de los sistemas de tracción y de los controles industriales impulsados por motores
Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México
Conciencia Tecnológica ISSN: 1405-5597 contec@mail.ita.mx Instituto Tecnológico de Aguascalientes México Domínguez Sánchez, Gabriel; Esparza González, Mario Salvador; Román Loera, Alejandro Comparación
Incremento de la producción ya que la velocidad del motor de puede aumentar a elección sin intervenir en el proceso.
Características Los reguladores de velocidad son controles electrónicos de motores que controlan la velocidad y el par de los motores de corriente alterna convirtiendo las magnitudes físicas de frecuencia
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS TELECOMUNIACIONES Y ELECTRONICA SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER 12 03 09
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE SISTEMAS TELECOMUNIACIONES Y ELECTRONICA SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER 12 03 09 MATERIA: LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS CÓDIGO: USIS012
LA ELECTRÓNICA APLICADA EN LA REPARACIÓN AUTOMOTRIZ
Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx LA ELECTRÓNICA APLICADA EN LA REPARACIÓN AUTOMOTRIZ Prof. Armando Mata Domínguez Temario 1. El campo de la electricidad y electrónica aplicada en el automóvil.
SILABO I. DATOS GENERALES
SILABO I. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura : Automatización Industrial 2. Carácter : Obligatorio 3. Carrera Profesional : Ingeniería Mecánica Eléctrica 4. Código : IM0801 5. Semestre Académico
CAPITULO 3. Descripción del proyecto. El circuito que efectúa el trabajo de obtener un voltaje CA de frecuencia
CAPITULO 3 Descripción del proyecto El circuito que efectúa el trabajo de obtener un voltaje CA de frecuencia variable, cambiando potencia CD en potencia CA se llama inversor. De esta manera, el variador
: CIRCUITOS DIGITALES
SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1. Asignatura : CIRCUITOS DIGITALES I 1.2. Carácter : Obligatorio 1.3. Carreras Profesionales : Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones 1.4. Código : IE0306 1.5. Semestre
APLICACIONES CON OPTOS
APLICACIONES CON OPTOS Los modos básicos de operación de los optoacopladores son: por pulsos y lineal, en pulsos el LED sé switchea on-off (figura 4). En el modo lineal, la entrada es polarizada por una
2. PROBLEMÁTICA DE LA PRESENCIA ARMÓNICA EN LA RED. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
2. PROBLEMÁTICA DE LA PRESENCIA ARMÓNICA EN LA RED. CAUSAS Y CONSECUENCIAS. 2.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, y desde hace ya unos años se va presentando un aumento considerable de cargas no lineales que se
Controladores de Potencia Controladores AC AC
Controladores AC AC Prof. Alexander Bueno M. 18 de noviembre de 2011 USB Aspectos Generales Los controladores AC-AC tiene como nalidad suministrar tensión y corriente alterna variable a partir de una fuente
Práctica N 2. Puente de Tiristores- Control Comando Arco-coseno Instructivo
1 Objetivo: Práctica N 2 Puente de Tiristores- Control Comando Arco-coseno Instructivo Práctica N 2 Estudiar el funcionamiento de un puente trifásico doble vía, 6 pulsos de tiristores comandado por control
1. QUÉ SON LOS ARMÓNICOS?
POWER ELECTRONICS ARMÓNICOS EN SECTORES INDUSTRIALES 1. QUÉ SON LOS ARMÓNICOS? Se puede demostrar que cualquier forma de onda periódica (repetitiva) puede ser representada como una serie de ondas senoidales
Temarios para preparación al examen de admisión de Maestría en Mecatrónica.
Temarios para preparación al examen de admisión de Maestría en Mecatrónica. Automatización y Control. 1. Modelado matemático de sistemas físicos Modelado de sistemas mecánicos. Modelado de sistemas eléctricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO
SÍLABO ASIGNATURA: TEORÍA DE REDES CÒDIGO: IEE309 1. DATOS PERSONALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Electrónica 1.3 Especialidad
Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke
Aplicación Medidas de la tensión de salida en variadores de velocidad con osciloscopios digitales ScopeMeter Serie 190 de Fluke Por Viditec La utilización de variadores de velocidad o "inversores de frecuencia"
ARRANQUE Y CONTROL DE LA VELOCIDAD DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN Resumen
ARRANQUE Y CONTROL DE LA VELOCIDAD DE MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN Resumen Norberto A. Lemozy 1 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta un resumen de los distintos métodos de arranque y de control de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Centro de Ingeniería y Tecnología
CRONOGRAMA DE MATERIA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA CRONOGRAMA DE MATERIA CARRERA: MECANICA ELECTRICA HORAS SEM: T: 60 P: 40 MATERIA:
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL DIVISIÓN DE ELECTRICIDAD PLANTEL COLOMOS REPORTE TECNICO PROTOTIPO DE DESARROLLO TECNOLOGICO:
CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA INDUSTRIAL DIVISIÓN DE ELECTRICIDAD PLANTEL COLOMOS REPORTE TECNICO PROTOTIPO DE DESARROLLO TECNOLOGICO: VARIADOR DE VELOCIDA PARA MOTOR UNIVERSAL LUIS FERNANDO LAPHAM CARDENAS
Código: 101111011 Titulación: INGENIERO ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Curso: 4º
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Código: 101111011 Titulación: INGENIERO ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): FRANCISCO JAVIER CÁNOVAS RODRÍGUEZ FULGENCIO MARÍN GARCÍA Departamento:
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica Departamento de Electricidad y Electrónica
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería Electrónica Departamento de Electricidad y Electrónica Año de la Integración
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO
SÍLABO ASIGNATURA: ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS II CÓDIGO: 8F0001 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Electrónica 1.3.
Aplicaciones domóticas con Android y Arduino
Aplicaciones domóticas con Android y Arduino Rigoberto A. Morales.(1) Juan J. Guevara.(2) Resumen. En este artículo se hace una descripción de la plataforma Arduino y su practicidad como herramienta de
CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA. Tema 4
CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES CA Tema 4 2 INDICE 3.1 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA... 4 3.2 REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD... 4 CONTROL DE LA TENSIÓN Y FRECUENCIA DE LÍNEA.... 5 CONTROL VECTORIAL... 10 3.3.
Muchos autores coinciden en que la historia de la electrónica de potencia empezó en
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE POTENCIA 1.1 INTRODUCCIÓN: Muchos autores coinciden en que la historia de la electrónica de potencia empezó en 1900, cuando el rectificador de arco de mercurio fue introducido,
TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN
TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 TEMA 4. FUENTES
MACROPROCESO MISIONAL PROCESO GESTIÓN DOCENCIA VERSION: 8. SYLLABUS PAGINA:1 de 6. INFORMACIÓN Sede/seccional/extensión UDEC
SYLLABUS PAGINA:1 de 6 INFORMACIÓN Sede/seccional/extensión UDEC Fusagasugá Programa: Ingeniería Electrónica Pregrado X Posgrado Facultad Ingeniería Denominación del programa académico Ingeniería Electrónica
1 Tablero Maestro 1 Tarjeta de Circuito impreso DE LORENZO 1 Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de Funciones. Tabla 1.1 Material y Equipo.
Electrónica de Potencia. Guía 3 Facultad: Estudios Tecnológicos Escuela: Electrónica y Biomédica Asignatura: Electrónica de Potencia Contenido. Curva de Operación del SCR. Objetivos específicos. Verificar
elearning-200 El complemento teórico perfecto
@ El complemento teórico perfecto El acceso al conocimiento sin barreras La forma de adquirir los fundamentos teóricos en tecnologías de la automatización, como soporte al desarrollo de competencias www.smctraining.com
TEMAC Didactic PROGRAMA DE CURSOS 2015 CAPACITACION INDUSTRIAL
PROGRAMA DE CURSOS 2015 CAPACITACION INDUSTRIAL TEMAC Didactic Tecnología Organización Personas Neumática y Electroneumática Control de Procesos Motorreductores Hidráulica Industrial y Mantenimiento Controles