OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO"

Transcripción

1 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA DE AREA Y EQUIPO TECNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAISES ANDINOS

2 Copyright O Organización Internacional del Trabajo 2000 Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211, Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas. ISBN ISSN Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmadas incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 295, San Isidro, Lima 27, o pidiéndolas al Apartado Postal 3638, Lima 1, Perú, teléfono (5 1-1) , fax (51-1) Consulte la OIT en Internet en la dirección: Impreso en Perú por FLAVIOGRAFICA E.I.R.L.

3 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plante,a soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo*. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español ola para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a todoslas, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos. * Se pueden utilizar barras que permitan reproducir el masculino y el femenino juntos, por ejemplo trabajadorla, o al al lado de cada palabra en masculino genérico.

4 PROLOGO La refornza laboral en el Perú, su naturaleza, su alcance y su desarrollo ha sido uno de los temas centrales del debate económico y social desde 1991 en que se inició su debatida andadura. Justificada en la necesidad de generar empleo y en la in~portancia de eliminar rigideces existentes en la legislación, que impedían a las empresas adecuarse a la actividad económica en el nzarco de los procesos de apertura existentes, las sucesivas nzodificaciones a las norrnas individuales y colectivas, sin entrar en una valoración categórica, han tenido un impacto innegable en el país. No obstante, y pese a sus defensores, las refor~nas han sido cuestionadas por las organizaciones sindicales y ciertos sectores intelectuales, al considerar que lo único que han logrado es la precarización del empleo, atentados contra la libertad sindical y una rnayor desprotección social. Sin perjuicio de los argumentos pro y contra, la evidencia de más de 9 años de reforma muestra que los efectos esperados de la flexibilidad laboral sobre el empleo no se han realizado en la práctica. En efecto, en la última década no se ha generado mayor empleo, sino que por el contrario se observa un rnayor aumento del número de trabajadores que integran el sector informal, de los trabajadores sin contrato escrito y sin protección y de todas las formas laborales precarias e ilegales que son previsibles en e1 marco de la prestación de servicios. Ante tales reflexiones, las cuestiones surgen en torno, a su profundidad, su alcance y a su necesidad. 2 Era la reforma indispensable? 2 En qué grado? A qué costo? 2 Es indispensable hablar de flexibilidad? Con el &irno de ayudar a la reflexión y facilitar argumentos objetivos para clarificar el debate, la OIT pone a disposición de sus mandantes y de todos aquéllos interesados en el terna, un documento de estudio sobre los distintos aspectos de la flexibilidad laboral desde una óptica técnico jurídica. El estudio es fruto de las reuniones periódicas de un grupo de jóvenes laboralistas peruanos que iniciaron su andadura en el debate y la reflexión sobre el derecho del trabajo hace más de un año. El grupo vinculado a la OIT desde su origen, tanto por la presencia permanente de uno de sus fincionarios, como por su constante apoyo en los servicios de infornzación y consulta es, sin duda, un reflejo importante de la influencia y el espíritu de la Organización en el desarrollo de la doctrirza jurídica nacional. Con este trabajo intenta revisar dllferentes aspectos de la flexibilidad, a la espera de que el debate siga profundizándose en aras a los fi~zes de paz y progreso social previstos en la Constitución de nuestra Organización. Daniel Martínez Director Oficina de Area y Equipo Técnico para los Países Andinos

5 INDICE GENERAL La flexibilidad... por: Oscar Ermida Uriarte Flexibilización y las normas internacionales en el Perú... por: María Luz Vega Ruiz La reforma normativa de la contratación laboral durante los noventa: iflexibi-., lidad o precarizacion?... por: David Campana y Herbert Prelle La flexibilidad y los mecanismos de subcontratación laboral: El caso de la intermediación... por: Alfredo Villavicencio Ríos La modificación de condiciones de trabajo en el ordenamiento peruano... por: Jorge Toyama Miyagusuku Los "derechos adquiridos" en el proceso de flexibilización de la legislación laboral y previsional... por: Ricardo Herrera Vásquez Flexibilidad en la terminación de la relación de trabajo por decisión unilateral del empleador... por: Juan Carlos Cortés Carcelén Relaciones colectivas de trabajo: Entre la flexibilidad y el intervencionismo estatal... por: Guillermo Boza Pró y Miguel Canessa Montejo La flexibilidad en el régimen laboral público... por: Fernando García Granara y César González Hunt Posición competitiva empresarial y flexibilidad. La normativa laboral peruana y su relación con la competitividad empresarial... por: Luis Vinatea Recoba

6 OR AUTORES (en orden alfabético) RO, Guillermo Abogado. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor de Derecho Laboral de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultor laboral. CANESSA MONTEJO, Abogado y Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consultor en resolución de conflictos. CORTES CARCELEN, Juan Carlos Abogado. Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ERMIDA URIARTE, Oscar Profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho (Montevideo, Uruguay). Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Funcionario de CinterforIOIT. GARCIA GRANARA, Fernando Abogado. Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actual Viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción Social del Perú. NUNT, César NERRERA VAS Profesor de Derecho Laboral y Judicial en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porras, Universidad de Piura y la Academia de la Magistratura. RELLE, Herbert Abogado. A MIYAGUSUKU, Jorge Profesor de Derecho Laboral en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Abogado. Maestría en Derecho Constitucional.

7 VEGA RU aría Luz Abogada. Especialista en Relaciones Laborales y Administración del Trabajo de la OIT. VILLAVICENCIO RIOS, Alfredo Doctor en Derecho. Profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. VINATEA RECOBA, Luis Profesor de Derecho Procesal del Trabajo de la Universidad Católica del Perú y Universidad de Piusa.

8 Oscar a Uriarte

9

10 NDICE Concepto y clase de flexibilidad... Definición... Clases... Terminología... Fundamentos... Algunas alternativas teóricas y opciones de la Legislación Laboral... El sistema tradicional y su reafirmación defensiva... La desregulación impuesta... Formas de flexibilización autónoma o mixta... Conclusiones...

11

12 to y clases de flexibili Para conceptualizar la noción de flexibilidad, ensayaremos una definición, sistematizaremos diversas clases de flexibilidad, haremos referencias a la terminología utilizada, a las connotaciones ideológicas y a los f~mdarizentos teóricos de la propuesta de flexibilización. l. Definición En términos muy generales y en el ámbito del Derecho del Trabajo, la flexibilidad puede ser definida como la eliminación, disminución, aflojamiento o adaptación de la protección laboral clásica, con la finalidad -real o presunta- de aumentar la inversión, el empleo o la competitividad de la empresa. Cómo se produce esa flexibilización, eliminación, disminución, aflojamiento o adaptación? De múltiples formas, entre las cuales destacan dos: disminuyendo o eliminando derechos o beneficios laborales o bien modificando la relación entre las fuentes, a través de la disponibilidad de los preceptos legales por la negociación colectiva o la de los acuerdos colectivos por los individuales (rectius: generalmente, la voluntad unilateral del empleados). Esta segunda modalidad flexibilizadora -la «disponibilidad» de normas heterónomas por autónomas o de normas colectivas por acuerdos o actos individuales- es, en última instancia, un vehículo para llegar a la primera -la disminución o eliminación de derechos o beneficios laborales-. En efecto, para cualquier otra finalidad sería innecesaria, porque existió siempre, ya que como bien dice Javillier, «el Derecho del trabajo siempre fue flexible lzacia arriba». El orden público laboral u orden público social siempre admitió su modificación por normas heterónomas o autónomas, colectivas o individuales, más favorables para el trabajador. Por eso, lo que hoy se llama flexibilidad, por lo ge- neral es, en verdad, la flexibilidad «hacia abajo», de desmejora o «in pejus». 2. Clases De las líneas anteriores surge la existencia de muchas flexibilidades. En este apartado se hará referencia a algunas de las que tienen mayor interés en la actualidad. a) Ya se hizo mención a la clasificación propuesta por Jean-Claude Javillier, que distingue, según su finalidad, tres clases de flexibilización: una de protección, otra de adaptación y otra de desregulación. Laflexibilidad de protección es la propia del Derecho del trabajo clásico: el Derecho laboral fue siempre flexible, solo que en un único sentido. La norma laboral tradicional siempre f~ie superable y adaptable en beneficio del trabajador. La flexibilidad de aduy tación consistiría, por su parte, en la adaptación de las normas legales rígidas a nuevas circunstancias, a través de la negociación colectiva y en una valoración global de qué es lo más conveniente para el trabajador. La idea central es que no estamos ante una derogación lisa y llana, sino ante una adaptación que se hace a través de la autonomía colectiva. Y la flexibilidad de desregulacióiz sería simplemente la derogación de beneficios laborales preexistentes o su sustitución por otros inferi ores. b) Una segunda sistematización puede hacerse en función de la fuente de Derecho flexibilizadora. Así, según su fuente formal, la flexibilidad puede ser clasificada como autónoma o heterónoma. La flexibilidad heterónoma, que buena parte de la doctrina europea califica como

13 «desregulación» y a veces hasta como flexibilización o desregulación «salvaje», es la impuesta unilateralmente por el Estado, a través de una ley o decreto que simplemente deroga un derecho o beneficio laboral, lo disminuye o lo sustituye por otro menor. En este tipo de flexibilización -lo mismo que en la impuesta unilateralmente por el empleador- no interviene la voluntad del sujeto pasivo de la flexibilidad. La flexibilidad azitónonza, en cambio, es aquella introducida por la autonomía colectiva. Interviene en ella la voluntad colectiva del «sujeto pasivo» de la flexibilización, sea a través de una convención colectiva o de un pacto social o acuerdo marco. La flexibilidad colectiva, que supone la ya mencionada disponibilidad colectiva de la ley, es lo que ha permitido formular, a parte de la doctrina italiana, la tesis de un tránsito de la protección estatal a un garantismo colectivo. También conviene consignar aquí, que la «legislación negociada», tan frecuente en Europa, es una mezcla de autonomía y heteronomía, en la cual la primera fija los límites de y legitima a la segunda. c) En tiempos de debilitamiento sindical -y especialmente en América Latina, por esa y otras razones-, es necesario agregar a la clasificación que antecede, otra que, aunque no lo parezca, es diferente: la deflexibilidad condicionada y flexibilidad incondicional. La flexibilidad incondicional, es aquella en la cual los trabajadores renuncian a o pierden gratuitamente determinados derechos o lo hacen ante una mera expectativa, por ejemplo, ante la eventualidad o esperanza de que el empleo aumente o se mantenga. No hay, en este caso, una contraprestación determinada y exigible. En cambio, la flexibilidad condicionada, que en términos de Derecho civil debería ser, más bien, denominada «bilateral o sinalagmática», es aquella en la cual la renuncia o pérdida de los trabajadores tiene un correspectivo de parte del empleador y eventualmente del Estado. Los derechos o beneficios de los trabajadores se ceden a cambio de obligaciones asumidas por el empleador o por el Estado y el incumplimiento de estos, hace «renacer» el derecho laboral renunciado o cedido. Así, los contratos de solidaridad celebrados en Bélgica y en Italia, suponen un acuerdo de reducción salarial y de la jornada y de mantención de la plantilla o de contratación de nuevos trabajadores; a veces se suman subsidios o exoneraciones fiscales. Aquí la reducción salarial está condicionada a la del tiempo de trabajo y al cumplimiento de una obligación determinable y exigible del empleador: la de no reducir o aumentar los puestos de trabajo. Si no se reduce el tiempo de trabajo, si se reduce la plantilla o no se aumenta la misma según lo pactado, cae también el compromiso de reducción salarial. Otro ejemplo puede ser el de un convenio colectivo de la empresa Swissair, que supuso una reducción salarial, por un lado, con la contrapartida, por el otro, de una disminución de la jornada, el aumento de las vacaciones anuales y el pago de una asignación familiar a los trabajadores con dependientes a su cargo. Por tanto, si se atiende a su condicionamiento o incondicionalidad, no toda flexibilización autónoma y colectiva es condicional, y no toda flexibilidad heterónoma es una exacción incondicionada y gratuita. Especialmente en América Latina, es posible encontrar acuerdos colectivos en los cuales los trabajadores ceden derechos a cambio de nada, ante una pura expectativa de que las cosas mejoren; a la inversa, en Europa es frecuente encontrar casos de legislación negociada, que recogiendo lo convenido en pactos sociales o acuerdos marco, vienen a plasmar negocios bilaterales o sinalagmáticos, en los cuales ha habido un verdadero «do ut des».

14 d) Una cuarta clasificación puede formularse en atención a la materia o al instituto laboral sobre el cual recae la flexibilización, ya que puede flexibilizarse el horario de trabajo o la remuneración, el contrato de trabajo o el despido, la movilidad geográfica o la funcional, etc. En este terreno, es relativamente frecuente distinguir la flexibilidad interna de la flexibilidad externa. La flexibilidad interna afecta aspectos de una relación de trabajo preexistente y que subsiste: puede recaer sobre el horario de trabajo y los descansos, sobre la remuneración y sobre las movilidades geográfica o funcional. La flexibilidad externa, en cambio, afecta al contrato de trabajo stricto sensu, inodificaiido las formas de contratación o las de extinción del contrato. Se habla así de una flexibilidad de entrada, cuando se flexibiliza el ingreso a la relación laboral, liberando al empleador de ciertos límites a la libertad de contratar o facilitando las contrataciones atípicas, transitorias, teinporales, precarias, menos protegidas o directamente desprotegidas. Y se alude a una flexibilidad de salida cuando se facilita el despido, sea ampliando las causas justificantes, disrninuyendo el monto de la indemnización o las hipótesis de reincorporación, etc. e) Además de estas formas abiertas, directas o transparentes de flexibilidad interna y externa, en las cuales el instituto laboral en cuestión es atacado, abordado, afrontado, encarado, modificado, alterado o eliminado directamente, hay también, formas indirectas o encubiertas de flexibilización o, para usar una expresión de Barbagelata, «formas de flexibilización por deslizamiento». Se trata de reformas aparentemente ajenas a la cuestión, pero que terminan produciendo efectos flexibilizadores o desreguladores de derechos laborales sustantivos. En Uruguay, donde no ha habido una reforma flexibilizadora global, se han verificado, en cambio, algunas normas de efectos flexibilizadores indirectos. Tal el caso, por ejemplo, de la reforma procesal incluida en la ley de 22 de diciembre de 1997, que dispuso que no podrían reclamarse créditos o prestaciones laborales que se hubieran hecho exigibles con más de dos años de anticipación, lapso éste que hasta entonces era de diez años. Esta norma, aparentemente procesal y ajena a la flexibilidad laboral, tuvo un iinportante efecto desregulador en los hechos: fue una norma poderosamente promotora de la flexibilidad fáctica -tipo referido pocas líneas más adelante-, ya que a partir de entonces los incumplimientos patronales por reducciones salariales o falta de pago se convirtieron en riesgos reducidos, calculables y fácilmente asuinibles. Otro ejemplo similar, es el de diversas normas de seguridad social que declaran, aunque a los solos efectos de la generación de contribuciones fiscales, que determinadas prestaciones del empleador al trabajador carecerían de naturaleza salarial o que determinados servicios no constituirían una relación de trabajo subordinado. Si bien estas disposiciones se agotan -jurídicamente- en el ámbito de las contribuciones de seguridad social, es inevitable que corran el riesgo de «deslizarse» al terreno del Derecho laboral sustantivo, «deslizamiento» que, de producirse, resulta ser indudablemente desregulador. En un plano análogo a éste, también se ha postulado la existencia de una flexibilidad j~wisyrudencial cuando, aún en ausencia de un cambio normativo, la jurisprudencia modifica su orientación en el sentido de interpretaciones desregulatorias o de favorecer más al empleador que la que se venía sosteniendo. f) Cabría todavía distinguir, al menos en el plano de la elucubración teórica, entre la flexibilización del Derecho individual del trabajo y la flexibilización del Derecho colectivo del trabajo. En efecto, en América Latina -con alguna que otra excepción- el Derecho colectivo del tra-

15 bajo es rígido y limitativo de derechos; mientras que el Derecho individual del trabajo es de variable grado de rigidez, según los países y de pretendida y no siempre lograda protección de derechos. Pues bien, en ese panorama, casi todas las demandas flexibilizadoras se han orientado a la modificación de normas e institutos de Derecho individual del trabajo (contratación, tiempo de trabajo y descansos, remuneración, movilidad, extinción, responsabilidad patronal por el pago de créditos laborales, etc.), y muy poco a la flexibilización de la tradicionalmente rígida y castradora legislación sobre libertad sindical, negociación colectiva, huelga y participación. En América Latina, la flexibilización de la legislación laboral que regula las relaciones colectivas de trabajo podría ser más necesaria, dado que en esa sede la rigidez es mayor y limitativa, mientras que en el ámbito de las relaciones individuales la rigidez es menor y cumpliría (o pretendería cumplir) una función protectora del ejercicio de los derechos del trabajador. g) En un terreno en el que concurren el Derecho del trabajo y las Relaciones laborales es posible distinguir unaflexibilidad jurídica de unaflexibilidad real o flexibilidad de la fábrica u organizaciónflexible del trabajo. Laflexibilidad jurídica es a la que nos hemos venido refiriendo y en verdad sólo sería necesaria como un apoyo normativo, como una facilitación normativa de una flexibilidad real: la tecnologización o automatización del proceso productivo u otro cambio que supusiera una determinada organización del trabajo «no-fordistm. Laflexibilidad rea1,flexibilidad de la fábrica,flexibilidad productiva oflexibilidad de la producción, alude a la adaptabilidad de la organización productiva. Trataríase de una organización de la producción adaptada a la atención inmediata de demandas cambiantes: producción «just in time» a partir de «stock cero». No se trataría de producir grandes cantidades a ser almacenadas para luego salir a venderlas, sino de producir rápidamente lo que ya ha sido vendido sobre catálogos o prototipos. Así, lo esencial de la fábrica flexible consistiría en la utilización de equipos flexibles capaces de responder a una demanda incierta y fluctuante. Según algunos, este tipo de fábrica tendería a mantener un «núcleo duro» de personal altamente calificado y bien remunerado, capaz de manejar esos equipos de alta tecnología y de planificar y ejecutar esa vasta producción dinámica, complementado por una «periferia» de trabajadores inestables o tercerizados que entran y salen constantemente. Según otros, esa flexibilidad real es independiente de la flexibilidad jurídica de los derechos de los trabajadores; no dependería de ella sino que, inclusive, sería compatible con el mantenimiento de la estructura jurídica laboral tradicional, lo que resulta indiscutible por lo menos para aquel «núcleo duro», necesariamente capacitado y conocedor de los objetivos de la empresa. Por otro lado, las técnicas de organización flexible del trabajo (alta tecnología, automatización, «stock ceros, «just in time», círculos de calidad, grupos semiautónomos), no requieren sino de ciertas flexibilidades muy focalizadas (tiempo de trabajo y polifuncionalidad), a la par que demandan una alta y permanente capacitación. Estas relativas convergencias y divergencias entre flexibilidad real y flexibilidad jurídica han permitido formular otra clasificación, catalogándose como flexibilidad baja a la que procura la adaptación a costa de la depresión de los derechos de los trabajadores y comoflexibilidad alta a la que, en cambio, adapta los equipos y procesos productivos, lo que requiere, por supuesto, inversiones y capacitación. En muchos países latinoamericanos se reclama la flexibilización jurídica o normativa, sin ninguna contrapartida -que debería ser previa-, de introducción de nueva tecnología, de nuevas

16 inversiones, de nuevos sistemas productivos. En otras palabras, siendo todavía un tema de discusión el de determinar en qué medida la fábrica flexible requiere un Derecho flexible, en muchos casos se requiere la flexibilización del Derecho para una fábrica rígida. h) Finalmente, habría que distinguir la flexibilidad jurídica de la flexibilidad de hecho, dado que, en la situación actual de desequilibrio de las relaciones laborales a favor del poder patronal, es frecuente que, aún en ausencia de todo cambio normativo, se produzca una desregulación o flexibilización de facto, por el mero incumplimiento o la imposición unilateral. 3. Terminología y connotaciones ideológicas La terminología utilizada para designar al fenómeno en estudio es muy convencional, relativa y subjetiva. Tal vez contribuya en ese sentido la circunstancia de tratarse de un concepto llegado al Derecho desde afuera: de la característica de las curvas utilizadas por los economistas para medir ciertas variables, que son calificadas en función de su «elasticidad» o «flexibilidad» según que uno de los factores cainbie más o menos en función del otro (así hablan, por ejemplo, de elasticidad o flexibilidad de la demanda). Por lo general, y como ya se adelantó, bajo la denominación genérica de flexibilidad se tiende a incluir dos conceptos diferentes. Por una parte, sobre todo en doctrina europea, se reserva la voz «desregulación» para aludir a una flexibilización unilateral, impuesta por el Estado o por el empleador, disminuyendo o eliininando beneficios laborales, sin la concurrencia real de la voluntad de los trabajadores y sin contrapartida o sin contrapartida determinada y exigible. Por otra parte, esa misma doctrina reserva la expresión «flexibilización» para identificar la adaptación autónoina, negociada y condi- cionada -es decir, a cambio de contraprestaciones determinadas y exigibles y no a cambio de una mera expectativa-. Más allá de esta precisión indudablemente útil, parece del caso señalar que el uso genérico del vocablo flexibilidad en su acepción más amplia, está teñido de intencionalidad, resultante de una toma de posición ideológica. Se opone la expresión «flexibilidad» como algo positivo frente a las condiciones supuestamente negativas de su opuesta, la «rigidez», que evocaría calificativos de tosco, burdo, torpe, inadaptable. Pero se presentan, por otro lado, solo las condiciones positivas de lo flexible, omitiendo las negativas, tales como las que refieren a lo inseguro, inestable, maleable, complaciente, débil, y hasta servil o genuflexo. Este manejo intencionado del lenguaje es propio de la posmodernidad (todo proyecto de flexibilización laboral se presenta como de «modernización» de las relaciones laborales, cuando en verdad lo es de «posmodernización» de las mismas) y de la actual economía (que, por ejemplo, no alude a descensos sino a «desaceleraciones» o «crecimientos negativos»), y se adapta mal al rigor jurídico. Desde el punto de vista jurídico conceptual, es necesario señalar, en efecto, que no existe rigidez total ni flexibilidad total. Nunca existió una legislación laboral absolutamente rígida en su conjunto, sin "válvulas de escape" ni posibilidades de adaptación. Menos aún existen sistemas de legislación laboral totalmente flexibles, ya que un Derecho absolutamente flexible en toda dirección (para mejorar, adaptar y empeorar los términos legales) carecería de consistencia y hasta de sentido. Abundan ejemplos tanto de lo uno como de lo otro. La Constitución brasileña de 1988 y la Ley Orgánica del Trabajo de Venezuela de , calificadas como rígidas y «tradicionales» contenían importantes «válvulas de escape flexibilizadoras» en materia de horarios y remuneraciones. Por su parte, ni siquiera el «Plan la-

17 boral» chileno de 1978 ni las reformas peruanas iniciadas en prescindieron de una legislación laboral especializada con institutos tradicionales, incluidas normas de orden público irrenunciables. Por otra parte resultaría demasiado evidente para que sea necesario expresarlo (pero lo es), que para el Derecho, cuyos objetivos o finalidades son la justicia y la seguridad jurídica, la equidad y la certeza, cierto grado de flexibilidad, elasticidad o flacidez puede ser muy disfuncional. En efecto, en idioma español, lo flexible es lo «que tiene disposición para doblarse fácilmente», así como «el ánimo, genio o índole que tiene disposición a ceder o acomodarse fácilmente al dictamen o resolución de otro». Algo bastante distante de los conceptos de norma jurídica, de justicia y de seguridad. Parece necesario pues, desideologizar la terminología y relativizar algunos conceptos. Un buen comienzo podría ser el de manipular menos el lenguaje y resistir más a las novelerías. 4. Fundamentos teóricos Los fundamentos teóricos de la propuesta flexibilizadora son, básicamente, económicos por una parte y tecnológico-productivos, por otra. Ello sin perjuicio de la concurrencia de otros factores de diverso origen que, de distinta manera, directa o indirectamente, vienen a fortalecer la referida demanda. a) El principal fundamento teórico de la flexibilidad -y especialmente de su variante extrema, la desregulación-, radica en los postulados de la escuela económica neoliberal. El recetario neoliberal en materia laboral es muy preciso: individualización de las relaciones laborales, hasta el límite de lo políticamente posible. Para alcanzar ese objetivo postula, por una parte, la no intervención del Estado en las rela- ciones individuales de trabajo de forma tal que cada trabajador negocie libre e individualmente con el empleador, la venta de su fuerza de trabajo. Llevada a sus máximas consecuencias teóricas -no realizadas y tal vez no realizables en la práctica- esta propuesta supone la abrogación de la legislación del trabajo y su sustitución por el Derecho civil, así como la abstención estatal en el área administrativa y judicial (con la consecuente abolición de la Administración del trabajo y de la Justicia especializada). Para que la individualización de las relaciones laborales fuera completa, sería necesario además, evitar la acción sindical, la autonomía y la autotutela colectivas. Por eso, por otra parte, la segunda propuesta laboral de los economistas neoliberales, luego de proscribir la intervención estatal en las relaciones individuales de trabajo, consiste -en una aparente contradicción- en postular la intervención restrictiva del Estado en sede de relaciones colectivas de trabajo. Aquí sí -se dicedebería haber legislación que proscribiera -o limitara hasta el límite políticamente posiblela acción sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga. Por qué? Porque en esta concepción económica, la acción sindical, la negociación colectiva y la huelga son prácticas monopólicas a través de las cuales los trabajadores tratan de elevar artificialmente el precio de la mercadería que venden -su trabajo-, «ensuciando» el libre juego de la oferta y la demanda entre cada trabajador individualmente considerado y cada empleador concreto. Esto explica que por lo general, las demandas de flexibilización se concentren en el Derecho individual del trabajo y -al menos en Latinoamérica- no se inquieten por el carácter restrictivo que a menudo ostenta la legislación sindical. Hasta aquí la ortodoxia económica neoliberal (Hayek y Friedman). Mas allá de que los cuestionarnientos económicos a la protección laboral no son nuevos -basta analizar los argumen-

18 tos actuales que en este terreno se esgrimen a favor de la flexibilización con los que se dieron en casi todo el mundo en ocasión de la adopción de las primeras leyes laborales, como las de liinitación de la jornada, por ejemplo-, es indispensable recordar que muchos derechos de los trabajadores y muy especialmente los de sindicación, negociación colectiva y huelga son, sin lugar a dudas, derechos humanos reconocidos en los grandes Pactos y Declaraciones universales y regionales, en casi todas las Constituciones y en varias normas internacionales del trabajo. Y que la Constitución de la OIT postula que «el trabajo no es una inercancía». Ya un poco más lejos de la teoría y en el terreno de las políticas, se dice que la desregulación y la flexibilización abaratarían el costo del trabajo aumentando el lucro ernpresario -lo que luce indiscutible-, y que ello alentaría nuevas inversiones productivas que, a su vez, aumentarían el empleo lo que, finalmente, elevaría los salarios y demás condiciones de trabajo. De hecho, en el plano político, la necesidad de promover el empleo ha sido el gran argumento de las iniciativas desreguladoras y flexibilizadoras. Más allá de cierta inconsecuencia teórica (Hayek y Friedman sostienen la necesidad de un desempleo funcional para inantener deprimidos los salarios), lo cierto es que los pretendidos efectos dinamizadores del empleo no se han verificado en la práctica. Como se verá al final de este trabajo, allí donde fueron aplicadas, la desregulación y la flexibilización no habrían generado empleo y más bien habrían deteriorado la calidad del empleo existente. Y aún cuando así no hubiese sido -que lo fue-, muchos derechos laborales continúan siendo derechos fundamentales. b) La otra vertiente principal de fundainentación teórica de la flexibilidad proviene del campo tecnológico-productivo: la revolución tecnológica habría habilitado un cainbio en los sistemas productivos y en la organización del trabajo, que requerirían una adapta- ción de la legislación del trabajo. Este fundamento es mucho más sólido y serio que el anterior, aunque también posee sus límites, según lo expuesto scipra, 2.g. A ello habría que agregar que es ese mismo cambio tecnológico, que frecuentemente provoca la sustitución de mano de obra por tecnología, el que provoca el desempleo y que, por otro lado, la flexibilidad jurídica reclamada debe observar el respeto a los derechos fundamentales. c) Sin ser fundamentos teóricos de la flexibilidad, otros factores concurren a fortalecer dicha corriente o a debilitar los obstáculos que ella enfrenta. Así en el plano cultural y social, la posmodernidad exalta el individualismo y menosprecia la solidaridad y los valores colectivos. Ello resta sustento cultural y prestigio al sindicato, le negociación colectiva y la huelga, instituciones todas colectivas y solidarias, tanto como a la legislación del trabajo y de la seguridad social que, mal o bien, con aciertos y errores, son construcciones estatales de solidaridad con sectores débiles de la sociedad. Paralelamente, en el terreno político, la caída del «muro de Berlín» ha permitido que el capitalismo considere que ya no necesita del Estado de Bienestar, cuya función habría sido la de evitar que los trabajadores y otros sectores desfavorecidos pudieran «pasarse» al comunismo. Ante la inexistencia de alternativa (el «fin de la historia))) ya no es necesario cultivaiel «lado social» del capital. Y desde el propio sector sindical también surgen, a veces, factores que alimentan la desregulación. El debilitamiento de los sindicatos les coloca en una posición muy difícil, en la que a veces se ven obligados a legitimar medidas flexibilizadoras, que a la vez contribuyen a acentuar aquel debilitamiento.

19 . Algunas alternativas teóricas y opciones de la legislación laboral Establecido el marco conceptual de la flexibilidad, corresponde ahora analizar cuáles han sido las opciones de las legislaciones del trabajo -especialmente latinoamericanas- ante las presiones flexibilizadoras. Para eso procuraremos agrupar algunas de las principales reformas legislativas o iniciativas normativas en función de diversas alternativas teóricas posibles. Tres advertencias deben quedar consignadas desde ya. Primera, que toda sistematización supone algún grado de arbitrariedad al que se sucumbe en aras de la clasificación, la interpretación y la pedagogía; por tanto, es posible que, aún sin caer en los excesos supuestos en la frase de Borges según la cual «un sistema no es otra cosa que la subordinación de todos los aspectos del universo a uno cualquiera de ellos», algunas de las experiencias catalogadas como pertenecientes a determinado tipo contengan algunos elementos propios de otro (toda realidad social es siempre más diversificada y rica así como menos «prolija» que las construcciones teóricas formuladas para comprenderlas y explicarlas). Segunda, las normas comentadas no constituyen un repertorio exhaustivo, sino ejemplos que nos han parecido representativos e ilustrativos. La tercera advertencia consiste en que no se consideran en este trabajo todas las alternativas teóricas posibles. Dos de ellas, particularmente importantes, no están incluidas debido a que han sido poco practicadas en la legislación laboral latinoamericana. Una de estas, consiste en la autonomización y promoción de las relaciones colectivas de trabajo, manteniendo la estructura del Derecho Individual del Trabajo, a partir de la constatación de que en América Latina la mayor rigidez y restricción se encuentra en la legislación sindical. La otra, propone la "re-regulación" internacional de las relaciones laborales, en consideración a la importancia de fenómenos tales como la globalización y la integración regional, que van desplazando el centro de gravedad de las cuestiones sociales fuera de las fronteras nacionales y alientan el surgimiento de relaciones laborales extranacionales. l. El sistema tradicional y su reafirmación defensiva El Derecho del trabajo clásico parte de la constatación de una desigualdad, de un desequilibrio de poder entre el trabajador individualmente considerado y su empleador. En tales condiciones, la libre negociación individual del trabajo prestado a cambio de una remuneración sería imposible sin provocar condiciones de trabajo pésimas. De ahí el surgimiento de un Derecho del trabajo protector de la parte débil en esa relación, protección tanto de fuente heterónoma como autónoma. La variante heterónoma o estatal es generada por los tres Poderes: el Legislativo, a través de una legislación laboral unilateralmente protectora del trabajador; el Ejecutivo, a través de la Administración del trabajo; y el Judicial, a través de magistrados y procedimientos especiales. La vertiente autónoma se da a través del surgimiento, posterior reconocimiento y final jerarquización como derechos fundamentales, del sindicato, la negociación colectiva y la huelga, instituciones y acciones colectivas a través de los cuales los trabajadores ejercen su autotutela, en la cual la fuerza del número pretende compensar, en algo, el poder económico de la contraparte. En Latinoamérica ha tendido a predominar la vertiente heterónoma, con la particulari-

20 dad, ya señalada, de que mientras la legislación sobre Derecho individual del trabajo tiende a ser protectora del trabajador, la que regula las relaciones colectivas de trabajo ha tendido a ser restrictiva del ejercicio de los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. En Europa, en cambio, y sin perjuicio del predominio de la ley en los sistemas continentales, se ha verificado un mayor protagonismo de la vertiente autónoma y se ha cultivado mucho la modalidad de la legislación negociada, verdadera combinación de heteronomía y autonomía, en la cual aquella consolida (i<<rigidiza»?) y extiende los efectos de la primera. Esta legislación laboral protectora -más o menos heterónoma- fue consolidándose y jerarquizándose a los más altos niveles del ordenamiento jurídico, consagrando a muchos de sus aspectos centrales como derechos fundamentales o derechos humanos reconocidos en los grandes Pactos, Declaraciones, Tratados y Convenios internacionales y en las Constituciones, en paralelos y relativamente concomitantes procesos de constitucionalización e internacionalización de los derechos del trabajador que, iniciados respectivamente con la Constitución mexicana de Querétaro, de 1917 y con la Constitución de la OIT, de 1919, ocuparon buena parte del siglo XX. Este es, en líneas muy gruesas, el sistema tradicional de Derecho del trabajo, que recibe los cuestionamientos ya descritos en la primera parte de este trabajo por parte de las corrientes desreguladoras o flexibilizadoras. Pero ante ellas, una de las reacciones verificables y en algunos casos verificadas, es la reafirmación de aquel sistema tradicional, a partir de dos fundamentos básicos, entre otros. Por una parte, se considera que la desigualdad del trabajador individual ante el empleador permanece -e incluso se acentúa- en el (pos)moderno contexto de nuevas tecnologías, caducidad del mundo bipolar de la «guerra fría>>, globalización y debilitamiento sindical. La permanencia y eventual acentuación del desequilibrio requieren una acción de compensación, de reequilibración, tanto a partir de la legislación heterónoma como de la acción colectiva autónoma. No se necesita menos sino más protección. Por otra parte, se dice que la protección no sólo no debe eliminarse ni disminuirse respecto de los clásicos trabajadores subordinados, sino que debe extenderse a los trabajadores independientes e «informales», tan necesitados de tutela como aquellos - o aún más-. El clásico Derecho protector del trabajo subordinado se convertiría en el Derecho de toda actividad profesional, en el Derecho regulador de toda forma de trabajo humano, tal como lo habían previsto Paul Durand y Mario Deveali, medio siglo atrás. Esta alternativa teórica -ante la demanda desreguladora, no menos sino más protección-, ha sido adoptada en la práctica en varias reformas legislativas adoptadas en América Latina a comienzos de la década de los '90, aunque restringida al trabajo subordinado. La primera de ellas fue la adopción de la Constitución brasileña de 1988, que constitucionalizó un apreciable número de derechos sociales, aumentando el número de los hasta entonces incorporados como derechos humanos en la norma jurídica de mayor jerarquía, tanto como su contenido esencial. Algo análogo sucedió con la Constitución colombiana de 199 1, que ordenó la adopción de una ley laboral protectora, fijando su contenido mínimo, ley que luego no se dictó, y con la paraguaya de También podría citarse aquí la reforma de la Constitución argentina de 1994, que sin cambiar las disposiciones laborales preexistentes, in-

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

EL CONTROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL

EL CONTROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL EL CONTROL DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO EN LOS CONTRATOS A TIEMPO PARCIAL Cada vez existe un mayor uso en España del contrato a tiempo parcial, según se desprende de las estadísticas del Ministerio de Trabajo

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto: Informe 0524/2009 La consulta plantea diversas cuestiones relativas al nivel de seguridad que habrá de implantarse sobre los ficheros relacionados con la actividad de asesoramiento fiscal, desarrollada

Más detalles

El supuesto analizado constituye una cesión o comunicación de datos de carácter personal.

El supuesto analizado constituye una cesión o comunicación de datos de carácter personal. Informe 0213/2011 La consulta plantea si el empresario puede comunicar al sindicato consultante la relación mensual de los descuentos efectuados en nómina a sus afiliados, de acuerdo con lo dispuesto por

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012 Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012 Real Decreto Ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar

Más detalles

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20

Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Resolución del Ararteko, de 26 de noviembre de 2013, por la que se pone fin a la actuación relativa al expediente de queja nº 2279/2013/20 Antecedentes Se ha recibido en esta institución un número significativo

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015 Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social y a la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos públicos y sindicales. Jefatura

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN DECRETO SUPREMO Nº 006-2008-TR 12/09/2008 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: El artículo

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

B) Disposiciones y Actos

B) Disposiciones y Actos B) Disposiciones y Actos Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid 1910 Acuerdo de 11 de octubre de 2012 de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid por el que se adapta la regulación sobre la prestación

Más detalles

UGT SUBROGACION DERECHO DE OPCION DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES. Sector de seguridad privada 26-4-2013

UGT SUBROGACION DERECHO DE OPCION DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES. Sector de seguridad privada 26-4-2013 Sector de seguridad privada SUBROGACION DERECHO DE OPCION DE LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LOS TRABAJADORES 26-4-2013 El art. 67.3 del ET prevé que el mandato de los miembros del comité de empresa durará

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, POR LA QUE SE MODIFICAN LAS LEYES ORGÁNICAS 5/2002, DE 19 DE JUNIO, DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL; 2/2006,

Más detalles

Informaciones Laborales

Informaciones Laborales Informaciones Laborales LA REVITALIZACIÓN DE LA EMPRESA COMO ÁMBITO DE NEGOCIACIÓN (I) En anteriores números de este Boletín, especialmente con ocasión del comentario de las reformas que en materia de

Más detalles

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, en donde de acuerdo a ésta ley, destacan ciertas características fundamentales,

Más detalles

Engloban tanto los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma.

Engloban tanto los convenios que afectan a toda la plantilla de una empresa como a parte de la misma. RELACIONES LABORALES La fuente de información es la Estadística de Convenios Colectivos, que elabora la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, para los datos referidos

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

- La indicación del datos apto o no apto de un trabajador a los efectos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

- La indicación del datos apto o no apto de un trabajador a los efectos previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Informe 0511/2009 La consulta plantea el nivel de seguridad exigible a los ficheros mantenidos por los colegiados pertenecientes a la Corporación consultante y relativos a la gestión de recursos humanos

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

GUIA LABORAL Y FISCAL 2012: TRABAJAR COMO INGENIERO

GUIA LABORAL Y FISCAL 2012: TRABAJAR COMO INGENIERO PRIMERA PARTE CAPÍTULO IV TRABAJAR CUMPLIDOS LOS 65 AÑOS Cumplir 65 años implica alcanzar la edad de jubilación. Llegado este momento, el ingeniero analizará la posibilidad de continuar realizando su actividad

Más detalles

MANUAL PARA EMPRENDEDORES DE CHILE

MANUAL PARA EMPRENDEDORES DE CHILE Organización Internacional del Trabajo MANUAL PARA EMPRENDEDORES DE CHILE 2011 MANUAL PARA EMPRENDEDORES DE CHILE 2011 1 COPYRIGHT Copyright Organización Internacional del Trabajo 2011 Primera edición

Más detalles

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención

3.2 Los trabajadores encargados de la prevención 3.2 Los trabajadores encargados de la prevención Carácter de Designación: La modalidad de organización que según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales parece considerarse como originaria, natural o

Más detalles

1. Gestión Prevención

1. Gestión Prevención 1. Gestión Prevención 1.2 Guía de Actuación Inspectora en la coordinación de Actividades Empresariales SUBSECRETARIA 1. CONCURRENCIA DE TRABAJADORES DE VARIAS EMPRESAS EN UN CENTRO DE TRABAJO El artículo

Más detalles

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES PROTOCOLO CAE GUIA DE ACTUACIÓN INSPECTORA EN LA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES 1. Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un centro de trabajo 1.1 El artículo 4.2 RD 171/2004 establece

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ELIMINACIÓN DEL TOPE DE LA CESANTÍA. REFORMA DEL INCISO 4) DEL ARTÍCULO 29 DEL CÓDIGO DE TRABAJO, LEY N.º 2, DE 27 DE AGOSTO DE 1943,

Más detalles

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE

EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE EL PROFESIONAL AUTONOMO ECONOMICAMENTE DEPENDIENTE Introducción Es frecuente en consultas de odontólogos, podólogos, oftalmólogos, etc. encontrar que se ejerce la profesión en forma societaria (sociedades

Más detalles

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. NUM- CONSULTA V1870-07 ORGANO SG de Impuestos sobre el Consumo FECHA- SALIDA 11/09/2007 NORMATIVA Ley 37/1992 arts. 7-10o, 78- tres- 1o, 164- uno- 3o. Rgto Fac: art. 2, 6.7 y 6.8 DESCRIPCION- HECHOS El

Más detalles

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley:

A) Preguntas relacionadas con el apartado 1 del artículo único del citado real decreto-ley: SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CASTELLÓN PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE TARIFA PLANA (Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero) Se ha elaborado una lista con las preguntas

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 24 (reordenada en 1994) Información a revelar sobre partes vinculadas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

2. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 2015 1. ANÁLISIS UGT RESPECTO LAS CONCLUSIONES DEL ABOGADO GENERAL DEL TJUE EN RELACIÓN A LA CUESTIÓN PREJUDICIAL PLANTEADA POR EL JUZGADO DE LO SOCIAL Nº 33 DE BARCELONA, SOBRE LA REGULACIÓN EN ESPAÑA

Más detalles

Artículo invitado. Rhombus. TLC, libre comercio y derechos humanos: del humanismo liberal al antihumanismo globalizado 1. Henry Mora Jiménez 2

Artículo invitado. Rhombus. TLC, libre comercio y derechos humanos: del humanismo liberal al antihumanismo globalizado 1. Henry Mora Jiménez 2 TLC, libre comercio y derechos humanos: del humanismo liberal al antihumanismo globalizado 1 Henry Mora Jiménez 2 La inviolabilidad y la garantía constitucional de los derechos humanos es una conquista

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Planes de pensiones:

Planes de pensiones: Planes de pensiones: 1) Características de un plan de pensiones: La persona a cuyo favor se constituye el plan de pensiones : Asume la obligación de realizar a aportaciones al plan de pensiones. Tiene

Más detalles

PROPUESTAS PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

PROPUESTAS PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL PROPUESTAS PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL Preliminar Nuestro marco de regulación ha propiciado un modelo de relaciones laborales dotado de notable rigidez que ha tenido como consecuencia

Más detalles

CN09-058 ANTECEDENTES

CN09-058 ANTECEDENTES CN09-058 DICTAMEN QUE SE EMITE EN RELACIÓN A LA CONSULTA PLANTEADA POR XXXXX DEL DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y FINANZAS DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE XXXXX EN RELACIÓN A LAS AUTORIZACIONES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA IMPULSA LA CONCILIACIÓN DEL TRABAJO CON LA VIDA FAMILIAR.

LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA IMPULSA LA CONCILIACIÓN DEL TRABAJO CON LA VIDA FAMILIAR. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA IMPULSA LA CONCILIACIÓN DEL TRABAJO CON LA VIDA FAMILIAR. Un nuevo procedimiento, que regula la prestación del tiempo de trabajo, mejora la calidad de

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS. MORE MONEY TRANSFERS S.A. (Giros Internacionales) GIROS MORE URUGUAY S.A. (Giros desde y hacia Uruguay)

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS. MORE MONEY TRANSFERS S.A. (Giros Internacionales) GIROS MORE URUGUAY S.A. (Giros desde y hacia Uruguay) CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MORE MONEY TRANSFERS S.A. (Giros Internacionales) Y GIROS MORE URUGUAY S.A. (Giros desde y hacia Uruguay) 1 DECLARACIÓN DE POLITICA La intención perseguida por More Money

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal Nota Informativa Fiscal Febrero 2015 Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal 1. Antecedentes La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobada por

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

Nos hemos reunido esta mañana en esta prestigiosa Universidad. para dar a conocer el inicio del Diplomado Superior en Derecho

Nos hemos reunido esta mañana en esta prestigiosa Universidad. para dar a conocer el inicio del Diplomado Superior en Derecho Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración Acto de lanzamiento del Diplomado Superior en Derecho Administrativo- Universidad Santa María La Antigua (11 de junio de 2007) Amigas y

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

Comentarios a la Ley No. 19.313 sobre Trabajo Nocturno

Comentarios a la Ley No. 19.313 sobre Trabajo Nocturno Comentarios a la Ley No. 19.313 sobre Trabajo Nocturno Dra. Alejandra Pirez Ledesma Con fecha 13 de febrero de 2015 fue promulgada en nuestro país la Ley No. 19.313 que regula el trabajo nocturno. La Ley

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de la Seguridad Social Deducción

Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de la Seguridad Social Deducción CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER UNA NOMINA El recibo salarial o nomina se puede dividir en cuatro partes: Cabecera Devengos o percepciones Determinación de las bases de cotización al Régimen General de

Más detalles

En ese sentido, el artículo 7 de la Ley 15/1999 señala en sus apartados 1 y 2 que,

En ese sentido, el artículo 7 de la Ley 15/1999 señala en sus apartados 1 y 2 que, Informe 0339/2013 La consulta tiene por objeto determinar el nivel de seguridad que habrá de ser aplicado a los ficheros que contengan los datos meramente numéricos sobre el crédito horario de los representantes

Más detalles

LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERSONAL DEL MAGISTERIO DE EMPLEO Y CONTRATADO * 1. INTRODUCCIÓN

LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERSONAL DEL MAGISTERIO DE EMPLEO Y CONTRATADO * 1. INTRODUCCIÓN NOTAS LA SEGURIDAD SOCIAL DEL PERSONAL DEL MAGISTERIO DE EMPLEO Y CONTRATADO * 35.088.36(46) Por MANUEL LÓPEZ RODRÍGUEZ Sumario: 1. Introducción. 2. Maestros interinos y Maestros sustitutos. 3. Configuración,

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

U N I Ó PATRONAL METAL.LÚRGICA

U N I Ó PATRONAL METAL.LÚRGICA U N I Ó PATRONAL METAL.LÚRGICA 20.01.2010 Ref: LAB10006 Dept: Juridic-Laboral UPM C I R C U L A R L A B O R A L MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO Y FOMENTO DEL EMPLEO Mediante la Ley 27/2009, de 30 de diciembre,

Más detalles

Examen Día Junio-2007 Área de Relaciones laborales 1er Apellido 2º Apellido Profesor: Daniel Pérez Guerra

Examen Día Junio-2007 Área de Relaciones laborales 1er Apellido 2º Apellido Profesor: Daniel Pérez Guerra DRET I TELECOMUNICACIONS Datos del Alumno Examen Día Junio-2007 RESUELTO Área de Relaciones laborales 1er Apellido 2º Apellido Profesor: Daniel Pérez Guerra Nombre Test: Marque con una X la respuesta que

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0092/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0092/2009 Informe 0092/2009 La consulta plantea si resulta conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal la recogida de fotografías de los trabajadores de la

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

OTRA REFORMA LABORAL INJUSTA Y REGRESIVA LA CRISIS NO LA DEBEMOS PAGAR LOS TRABAJADORES

OTRA REFORMA LABORAL INJUSTA Y REGRESIVA LA CRISIS NO LA DEBEMOS PAGAR LOS TRABAJADORES OTRA REFORMA LABORAL INJUSTA Y REGRESIVA LA CRISIS NO LA DEBEMOS PAGAR LOS TRABAJADORES La propuesta de reforma laboral finalmente ha estado plasmada en un extenso documento de 41 páginas por el Gobierno

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Otro Riesgo para el Empleo: Los Costos que Esconde la Reforma Laboral

Otro Riesgo para el Empleo: Los Costos que Esconde la Reforma Laboral Otro Riesgo para el Empleo: Los Costos que Esconde la Reforma Laboral El trámite de las reformas laborales avanza en el Congreso en medio de un debate sobre cual debiera ser su contenido y la evaluación

Más detalles

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES CONSIDERANDO

LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES CONSIDERANDO REPÚBLICA DE COLOMBIA RESOLUCIÓN No. DE 2013 Por la cual se modifica el artículo 37 de la Resolución CRC 3066 de 2011 LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES En ejercicio de sus facultades legales,

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS 1 INTRODUCCIÓN Y DECLARACION POLÍTICA Con la adopción del presente Código de Buenas Prácticas, Cambilex S.A., pretende establecer un marco de referencia para la relación entre

Más detalles

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006 Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006 La consulta plantea si resulta posible, a la luz de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5

3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO 2: EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA EN UN SECTOR DE M. E. PORTER 5 3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Presentamos a continuación una síntesis de la

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PROYECTO PRINCIPIOS, REGLAS Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES JUDICIALES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Preámbulo El objetivo específico del presente documento es la elaboración

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios

Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios Martha Bonett Socia y Jefe Dpto. de Negocios FUSION De acuerdo con lo establecido en el art. 172 del Co.Co., Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por

Más detalles

Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados.

Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados. PROTECCIÓN DE DATOS Pliegos de condiciones Publicar datos de carácter personal en la web supone tratamiento automatizado de datos y exige consentimiento de los afectados. Resolución de la Dirección de

Más detalles

BUFETE ESCURA 1905. La Reforma Laboral: modificaciones destacables

BUFETE ESCURA 1905. La Reforma Laboral: modificaciones destacables BUFETE ESCURA 1905 Circular nº 30/10 - Julio 2010 www.escura.com Pagina 1/5 La Reforma Laboral: modificaciones destacables La publicación en el BOE del Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Gerencia General. "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa"

Gerencia General. Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa INFORME LEGAL Nº OH -2009-ANSC/OAJ A DE REFERENCIA ASUNTO FECHA NURIA ESPARCH Presidenta Ejecutiva Abog. MANUEL MESONES CASTELO Jefe de la Carta N 004-EOOOO-EP-2009 Opinión sobre supuesta incompatibilidad

Más detalles

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo Por María José López González La sentencia del Tribunal Constitucional 17/2003 estableció de forma inequívoca lo que representa la rescisión de un contrato

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

REGLAMENTO SOBRE ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA REGLAMENTO SOBRE ADAPTACIÓN, RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PREÁMBULO TÍTULO PRELIMINAR Artículo 1. Ámbito de aplicación Artículo 2. Definiciones TÍTULO PRIMERO:

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Establecimiento y regulación

Establecimiento y regulación COMISIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL REPARTIDO Nº 1295 JULIO DE 2008 CARPETA Nº 2656 DE 2008 RÉGIMEN JUBILATORIO DE LAS AMAS DE CASA Establecimiento y regulación - 1 - PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Créase por

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO

PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO PROCEDIMIENTO DE DESPIDO COLECTIVO (Artículos 1 a 15 del R.D. 1483/2012, según redacción dada por el Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Circular fiscal agosto 2012 Reforma Laboral 2012. Rentas exentas en el IRPF. Indemnizaciones por despido o cese del trabajador

Circular fiscal agosto 2012 Reforma Laboral 2012. Rentas exentas en el IRPF. Indemnizaciones por despido o cese del trabajador Reforma Laboral 2012. Rentas exentas en el IRPF. Indemnizaciones por despido o cese del trabajador La reforma laboral ha introducido una importante modificación tanto en la cuantía de las indemnizaciones

Más detalles

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ De acuerdo con la normativa vigente desde el 30 de diciembre del año 2002, fecha en la cual

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera.

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera. ESTATUTOS DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DEL ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE JEREZ DE LA FRONTERA DE LA FRONTERA TÍTULO PRIMERO.

Más detalles

MÍNIMO EXENTO DE COTIZACIÓN. Preguntas frecuentes

MÍNIMO EXENTO DE COTIZACIÓN. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes Qué es el mínimo exento de cotización para la contratación indefinida? El mínimo exento de cotización es un beneficio en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social por contingencias

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008 Informe 0290/2008 La consulta plantea, que tipo de relación debe mantener la entidad consultante y la propietaria del edificio a los efectos de cumplir con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles