Economía de la Empresa II
|
|
- Patricia Díaz Ayala
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Economía de la Empresa II Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: El objetivo de la asignatura, es ofrecer a los alumnos la base conceptual y técnica necesaria para el ejercicio de la Gestión Financiera de la Empresa en lo referente al análisis de las fuentes de financiación, atendiendo a su origen y estudiando las distintas posibilidades de obtención de recursos desde una perspectiva temporal. En este sentido, se estudiaran las características fundamentales de cada fuente y la determinación del coste de cada una de ellas para la empresa. Asimismo, se determinara la estructura financiera de la empresa de cara a la optimización de sus resultados. 1
2 Departamento de Financiación e Investigación Comercial Contenidos del Programa: Tema I. El Sistema Financiero en una Economía. 1.1.Concepto y características de un Sistema Financiero 1.2.Los Activos Financieros 1.3.Los Intermediarios Financieros 1.4.Los Mercados Financieros 1.5.Las Funciones de un Mercado Financiero. Tema II. La Financiación Interna. 2.1.La Financiación Interna: Las Reservas. 2.2.La Financiación Interna: Las amortizaciones 2.3.Ventajas e inconvenientes de la Financiación Interna. Tema III. La Financiación Externa a corto plazo. 3.1.Préstamos a Corto Plazo 3.2.Pólizas de Crédito 3.3.Descuentos de Efectos Comerciales 3.4.El Factoring 3.5.Pagarés de Empresa 3.6.Crédito de Proveedores.. 2
3 Departamento de Financiación e Investigación Comercial Tema IV. La Financiación Externa a medio y largo plazo. 4.1.Préstamos a medio y largo plazo 4.2.El Leasing 4.3.La Emisión de Acciones 4.4.La Emisión de Obligaciones 4.5.Valoración de los Activos Financieros. Tema V. La Administración de Capital Circulante. 5.1.El Balance del corto plazo en la Empresa 5.2.Política de tesorería y gestión de los activos líquidos 5.3.La Demanda de Tesorería 5.4.Cuentas a Cobrar 5.5.Cuentas a Pagar. 3
4 Departamento de Financiación e Investigación Comercial Tema III. LA FINANCIACIÓN EXTERNA A MEDIANO Y LARGO PLAZO 4
5 Introducción La financiación externa a medio y largo plazo, junto con la autofinanciación, se aplica a financiar el activo fijo más el capital circulante. La financiación externa a mediano y largo plazo puede clasificarse de la siguiente manera: Propia 1º Emisión de acciones. 2º Ampliación de Capital. Propia 3º Emisión de obligaciones. 4º Leasing 5
6 1º Emisión de acciones Las principales características de las acciones son: Las acciones de una entidad forman parte del capital social de la empresa y en general de los recursos propios. Se suelen emitir por su valor nominal o por encima de la par. Cuando se emiten por el valor superior a la par, la prima de emisión (Precio emisión nominal del título) se refleja en otra cuenta contable impactando directamente en las reservas. Si el accionista no ha desembolsado el total de la acción, es importante distinguir entre capital social suscrito y desembolsado. 6
7 El valor teórico de una acción (valor según libros) viene determinado por el siguiente coeficiente: Pr ecioteórico = N º Capital + Re servas AccionesenCirculación Si los criterios de valoración empleados por la empresa son apropiados, puede decirse que ante un escenario normal y en un horizonte temporal bastante amplio, se tiende una aproximación entre el valor teórico y el de mercado de una acción. Sin embargo, principalmente en las ampliaciones de capital, es normal que el precio de emisión sea inferior al del mercado por dos razones: Asegurar el total de la colocación Atención a los accionistas. 7
8 Movimientos (Venta-Compra) de acciones El accionista podrá vender sus derechos o ejercer su derecho de suscripción pagando el precio de emisión por las acciones nuevas que le corresponda suscribir. Surgen los siguientes conceptos y fórmulas para calcular cualquier incógnita-acción: Pe Pv P p n d s Precio de Emisión (Nueva acción) Precio de una acción con los derechos incluidos (Antigua acción) Precio Post-Emisión (Precio de acción después de la ampliación) Nº de derechos de suscripción necesarios para adquirir una acción nueva Valor de un derecho de suscripción 8
9 A) Para determinar el valor de un derecho de suscripción B) Para determinar el precio post-emisión d s = P v n +1 P e P p = ( P v * n) + n + 1 P e Ejemplo: Una empresa amplía su capital en la proporción 1 : 4 (por cada cuatro acciones antiguas se puede suscribir una nueva). El precio de la acción antigua es de 500 euros y el de emisión es de (500* 4) d = = 20 P = = 480 s p
10 Últimas consideraciones: Si las acciones cotizan en bolsa, el cálculo del derecho tendrá en cuenta el precio de mercado o de cotización. Sólo los intereses generados por las acciones son deducibles de impuestos, los dividendos NO. Las acciones no tienen un vencimiento fijo (las obligaciones si). La emisión de acciones como fuente de financiación propia crean la capacidad de endeudamiento. 10
11 d s 2º Ampliación de Capital (sin preferente) Las ampliaciones de capital que no conllevan derecho de suscripción preferente son las siguientes: Con cargo en reservas o beneficios libres En este caso el número de acciones aumenta que se les entrega a los accionistas existentes o se incrementa el valor nominal de las acciones en circulación. Condición: sólo se podrá incorporar a la cifra de capital la parte que excede el 10% del capital social. Por compensación de créditos Se puede utilizar AC, cuando la parte vencida de un crédito sea menor del 25% del total y el resto tenga un vencimiento no superior a 5 años. 11
12 Incorporación de plusvalías a capital Cuando se permite (previa autorización) llevar plusvalías a la cuenta de capital. Conversión de obligaciones en acciones En este caso hay que señalar que las legislaciones conceden a los accionistas el derecho preferente para la suscripción de obligaciones convertibles. 12
13 3º Emisión de Obligaciones La emisión de empréstitos de obligaciones suelen ser una forma muy común de financiarse a largo plazo. Las emisiones de obligaciones pueden ser con descuento (por debajo de la par), a la par y sobre la par. Asimismo éstas pueden ser ordinarias o especiales como los Warrans. Las formas más generales de reembolsa o amortizar los empréstitos de obligaciones son: Amortizar una cantidad constante por período. Anualidades constantes para el pago de i y devolución de C o. Anticiparse a la fecha de vencimiento (Ir a la Bolsa). Sinking Fund. 13
14 Otras modalidades para hacer atractivas las emisiones y para contrarrestar los efectos de la inflación para el inversor son: Empréstitos Indicados El tipo de interés es variable y depende de un Benchmark que contemple la variación de precios. Empréstitos participativos Asegura al inversor un tipo de interés fijo y una parte variable en función de los beneficios de la empresa (si los beneficios no son suficientes pueden acumularse ) Emisiones a un tipo de interés variable interbancario: Siguiendo a los siguientes benchmarks: Euribor (a 1 año). EURopean InterBank Offered Rate. LIBOR (London InterBank Offered Rate) 14
15 Los Warrants El Warrant confiere a su titular un derecho de compra de un determinado número de acciones de la entidad emisora del título valor a un precio determinado. El Warrant puede ser negociado independientemente de la obligación. Para que los poseedores de warrants ejerciten su derecho de suscribir acciones, el precio de mercado de la acción deberá ser superior al precio a que se pueda ejercitar el derecho. Valor teórico del Warrant: Warrant = Pr eciomercado Pr eciosuscripción 15
16 4º El Leasing Precedentes: La inversión en bienes de equipo implica adoptar una decisión de tipo estructural a largo plazo. El avance tecnológico producido han motivado que la empresa se vea obligada a buscar nuevas reformas de incrementar su productividad y así poder seguir siendo competitiva. Todo esto ha contribuido a que las entidades se vean obligadas a buscar nuevas fórmulas de financiación de capital inmovilizado y así impacte en la productividad significativamente haciéndola incluso eficiente. Una de estas fórmulas es el LEASING. 16
17 Definición: El término leasing, generalmente utilizado en España, viene del verbo en inglés to lease, que significa ARRENDAR o ALQUILAR. El leasing es un tipo de operación financiera a medio o largo plazo, llevada a cabo por instituciones especializadas y cuyo fundamento jurídico radica en una especie de contrato de arrendamiento de bienes con opción de compra. En términos generales, se entiende por leasing el acto por el que una empresa (arrendador) concede a otra (arrendatario) el uso de un determinado bien sin participar en la creación del mismo. 17
18 Factores esenciales que hacen real al Leasing: Por lo general, participa un tercer agente especializado: sociedad de leasing o establecimiento de crédito. La completa amortización del objeto arrendado con un solo arrendatario. Por tanto, una operación de leasing se basa en la separación entre la adquisición o propiedad de un bien y su uso, con la posibilidad de adquirirlo en el futuro. 18
19 Tipos de Leasing En general, puede hablarse de dos tipos de leasing: Leasing Financiero La decisión de contrato es irreversible. Por tanto, no podrá ser modificado. Sale-andlease-back Una empresa vende un activo a una compañía leasing y simultáneamente firma con ella un contrato de leasing mediante el cual puede seguir utilizando el activo. Leasing Operativo Existe la posibilidad de modificación del contrato de leasing. 19
20 Ventajas del Leasing Utilización plena de un activo fijo sin necesidad de desembolso inicial. Permite la expansión de la empresa que por falta de liquidez se ve obligada a desechar o retrasar oportunidades de inversión. Permite efectuar una amortización acelerada, ya que las cuotas de alquiler comprenden la amortización completa del bien. Ofrece la ventaja de fácil adaptación a las exigencias tecnológicas o de producción. Incurre positivamente en el nivel de endeudamiento de la empresa. En algunos países donde el crédito a medio plazo está poco desarrollado, el leasing es conocido como la financiación a medida. 20
21 Desventajas del Leasing La inversión no tiene valor residual para el arrendatario, mientras que en realidad, al término del contrato, el bien podría haberse pagado. El coste del leasing en términos reales suele ser superior al de otros medios de financiación a medio y largo plazo. Al existir un intermediario o interesado más, el precio del bien se encarece. 21
22 Cálculo del calor del Leasing El leasing financiero puede ser considerado como una fuente de financiación y en consecuencia se puede comparar a una alternativa de endeudamiento que sea equivalente a la estructura de flujos de caja. Por tanto, el leasing financiero será preferible ante la compra del activo y endeudarse. El valor de una operación de leasing puede medirse por la siguiente expresión: + Coste del activo Adquirido (Leasing) Valor Leasing = I o n LC ( k) t= 0 1+ t t Flujos de caja Derivados del Leasing Coste de oportunidad Duración del contrato de Leasing 22
23 Bibliografía: Durán Herrera, Juan José (1992). Economía y Dirección Financiera de la Empresa Editorial Piramide Úbeda Mellina, Fernando (2010) Diapositivas y apuntes de Clase (Profesor Titular del Departamento de Financiación e Investigación Comercial UAM). Mail: 23
Finanzas de Empresas Turísticas
Finanzas de Empresas Turísticas Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Las Alternativas de Financiación Externa La
Dirección Financiera I
Dirección Financiera I Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: La asignatura está enfocada al estudio de la estructura
Economía de la Empresa: Financiación
Economía de la Empresa: Financiación Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Dentro del contexto de Economía de la
Economía de la Empresa II
Economía de la Empresa II Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: El objetivo de la asignatura, es ofrecer a los
La financiación de la empresa
La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas
Economía de la Empresa II
Economía de la Empresa II Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: El objetivo de la asignatura, es ofrecer a los
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
TEMA 13º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO.
GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 13º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL INMOVILIZADO. 1. Formas de financiación del inmovilizado. FORMAS DE FINANCIAR EL INMOVILIZADO. Formas de financiar el inmovilizado.
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN?
QUÉ CREEIS QUE SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? INTRODUCCIÓN QUÉ SON LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN? Para desarrollar su actividad diaria y llevar a cabo sus proyectos de inversión, la empresa necesita disponer
1.- La función financiera definición y objetivos. 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad
1.- La función financiera definición y objetivos 2.- Clasificación de los recursos financieros según su titularidad 3.- Instrumentos de financiación externa a c.p. 4.- Principales fuentes de financiación
U.D.12 ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN
Las fuentes de financiación de la empresa son los recursos dinerarios que precisa para hacer frente a sus obligaciones. Estas fuentes pueden clasificarse según tres criterios: según el plazo de devolución,
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION
TEMA 12. FUENTES DE FINANCIACION 1. LOS DIFERENTES TIPOS DE FINANCIACION EN LA EMPRESA. Denominaremos fuente de financiación a los diferentes recursos financieros que la empresa obtiene para llevar a cabo
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA YCONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DECUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA YCONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DECUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ph.D. FRANCISCO JAVIER QUESADA
Economía 2.º Bachillerato. empresa. Adaptación de Economía de la empresa SM
Financiación en la empresa Adaptación de Economía de la empresa SM La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Estudia las necesidades futuras de capital
Abelardo Ramírez R. 2011
Abelardo Ramírez R. 2011 Introducción «Numerosas entidades en el mundo entero, preparan y presentan estados financieros para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer similares
LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 12 LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1.- Las fuentes de financiación La empresa necesita recursos financieros para hacer frente a sus inversiones. Las diferentes opciones que la empresa tiene a su alcance
Tema 2 (Parte I) Financiación n externa (Acciones y Obligaciones)
Tema 2 (Parte I) Financiación n externa (Acciones y Obligaciones) 2.1. La financiación externa y el sistema financiero 2.2. Emisión de activos financieros negociables 2.3. Las acciones y su valoración
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
DIRECCIÓN FINANCIERA (3º GADE) EJERCICIOS TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. Un agricultor tiene un parque de maquinaria agrícola compuesto por 10 tractores cuyo valor de adquisición unitario
Atendiendo al principio de importancia relativa, se detallan las notas mínimas que son de aplicación para dicha Sociedad.
POPULAR CAPITAL, S.A. Atendiendo al principio de importancia relativa, se detallan las notas mínimas que son de aplicación para dicha Sociedad. 1. Naturaleza de la institución La entidad se constituyó
PARTE I: GENERALIDADES
PARTE I: GENERALIDADES TEMA 1: INTRODUCCIÓN 1.- Dirección Financiera. 2.- La maximización de la riqueza del accionista como objetivo de la empresa. 3.- Ética y responsabilidad social en los negocios. 4.-
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS
LOS MERCADOS FINANCIEROS Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS Definiciones y características generales Un mercado financiero es el lugar, físico o electrónico, donde se intercambian los activos financieros como acciones,
DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial. Tema 6.- Financiación externa a largo plazo. Emisión de Acciones
DIRECCIÓN FINANCIERA I Parte II: Financiación empresarial Tema 6.- Financiación externa a largo plazo Emisión de Acciones Acción: parte proporcional del C.S Derechos económicos : cobro dividendos; venta
7.1. La función financiera
TEMA 7: La función financiera. Fuentes de financiación y criterios de selección de inversiones. PRESENTACIÓN Toda empresa está constantemente sometida a un proceso de cambio y de crecimiento que le obliga
TEMA 9. LA FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA.
1. LA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA. La empresa necesita recursos financieros (dinero) para pagar los factores productivos, tanto al inicio como durante su actividad. La encargada de gestionar los recursos
RENTA FIJA PRIVADA PAGARES DE EMPRESA
RENTA FIJA PRIVADA Es el conjunto de valores de renta fija que están emitidos por empresas del sector privado y que son utilizados para financiar sus inversiones y actividades empresariales. Los emisores,
6 Los términos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuación se especifican:
La Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo 1 Objetivo La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros
De conformidad con el informe formulado por el Consejo de Administración en virtud de lo previsto en la Ley de Sociedades de Capital
Autorización al Consejo de Administración para la emisión de valores de renta fija convertibles o canjeables por acciones, con expresa facultad de exclusión del derecho de suscripción preferente y consiguiente
EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS
- 1 - EJERCICIOS DE EXÁMENES DE MATEMATICAS FINANCIERAS EJERCICIO 1 La sociedad anónima MARATON pasa en la actualidad por un problema de tesorería y la dirección económico-financiera plantea al gerente
Gestión Financiera. 8 > Financiación externa de la empresa
. 8 > Financiación externa de la empresa Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 35. 8 > Financiación externa de la empresa 1 Las deudas empresariales a largo plazo y medio plazo Las deudas
TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN
TEMA 7. ÁREA DE INVERSIÓN-FINANCIACIÓN 1. INVERSIÓN 2. PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN 3. FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 3.1. FINANCIACIÓN A LARGO PLAZO. 3.2. FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO 1. INVERSIÓN Concepto:
... Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
2 1 ... Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía Ajustes por periodificación: Gastos e ingresos contabilizados en el ejercicio y que deben ser imputados en los siguientes ejercicios.
Economía de la Empresa: Financiación
Economía de la Empresa: Financiación Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Dentro del contexto de Economía de la
Proceso selectivo para proveer veintiocho plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
División de Formación y Selección Madrid, 6 de junio de 2015 Proceso selectivo para proveer veintiocho plazas en el nivel 9 del Grupo directivo, para desempeñar cometidos de Inspector de entidades de crédito
ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7
ST6AGC. P.M.M. UMBRAL DE RENTAB. VIABILIDAD. FINANCIACIÓN PÁG. 1/7 BLOQUE 6.1. 1. Evalúa las siguientes inversiones según los criterios de: flujo neto de caja total, flujo neto de caja medio anual y plazo
Información sobre la naturaleza y riesgos de operaciones de valores, Deuda Pública y productos que cotizan en mercado AIAF
En cumplimiento de sus obligaciones de informarle sobre la naturaleza y riesgos de los productos financieros de inversión, con anterioridad a su contratación, Banco de Caja España de Inversiones, Salamanca
Principios generales para invertir RENTA FIJA
Principios generales para invertir RENTA FIJA Conceptos básicos Todas las claves para la comprensión del concepto de Renta Fija Ventajas & Clases de deuda Ventajas y tipos: Renta Fija Pública y Privada
2.- Dentro de las actividades que forman parte de la tarea de dirección, detalle las etapas del proceso de planificación y los tipos de planes.
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.
El pasivo está compuesto por todos los recursos disponibles de la entidad para la realización de sus fines y han sido aportados por fuentes externas, por los cuales surge la obligación para con los acreedores
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II
E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 6: OTRAS CUENTAS FINANCIERAS. OBJETIVOS DEL MÓDULO: Estudio de las fianzas y depósitos recibidos y constituidos por la empresa Análisis del subgrupo 55: Otras
PROPUESTA. A) Dejar sin efecto, en la parte no utilizada, el acuerdo undécimo de la Junta General de Accionistas celebrada el 25 de Junio de 2004.
Decimosegundo.- Delegación en el Consejo de Administración de la facultad de emitir valores de renta fija, tanto simples como canjeables por acciones en circulación de la Sociedad y/o convertibles en acciones
Bienes: conjunto de propiedades de la empresa: maquinaria, edificios, vehículos,
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LAS CUENTAS ANUALES Y LA FINANCIACIÓN 1. LAS CUENTAS ANUALES La empresa debe llevar, de manera obligatoria, diversos documentos en los que refleja la información contable que se genera.
A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.
I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,
ÍNDICE DE CONTENIDOS. Tema 4 LA FUNCIÓN FINANCIERA: INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1- Conceptos previos fundamentales 2- La inversión n prevista 3- Fuentes o medios de financiación n en la empresa 4- Los recursos propios 5- Los recursos ajenos 6- Beneficio y Rentabilidad
Títulos valores: operaciones bursátiles
Unidad 9 Títulos valores: operaciones bursátiles 9.1. Títulos valores: valores mobiliarios 9.2. Títulos valores: conceptos 9.3. Mercado de valores 9.4. Rentabilidad de los títulos valores 9.5. Valoración
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO
TEMA 3: OPERACIONES FINANCIERAS A C. PLAZO 1. El descuento comercial: remesas de efectos. 2. Cálculo de tantos efectivos. 3. Principales activos financieros a corto plazo en el mercado: Letras del Tesoro.
PRODUCTOS FINANCIEROS TRADICIONALES
PRODUCTOS FINANCIEROS TRADICIONALES 1.- A CORTO PLAZO 1.1.-DESCUENTO COMERCIAL Es el que realizan las entidades de crédito, bancos y cajas, a sus clientes sobre los efectos de comercio en poder de estos
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Norma Internacional de Contabilidad Nº 7 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección
Ejercicios página 179 y siguientes
Ejercicios página 179 y siguientes Nota: El valor del derecho de suscripción procede de VDS = VC - Vtpost = VC - [(VC*a + VN*n) / a + n]. Una fórmula derivada de la anterior y que se usa en la solución
Capacidades y criterios de evaluación
DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA CONSTITUCIÓN Y FINANCIACIÓN DE EMPRESAS DE TRANSPORTE DURACIÓN 90 POR CARRETERA Específica Código UF2227 Familia profesional COMERCIO Y MARKETING
en ed aut nomas ebook Financiación de proyectos empresariales Guía para el conocimiento en la búsqueda de financiación de proyectos de emprendimiento
ebook Financiación de proyectos empresariales Guía para el conocimiento en la búsqueda de financiación de proyectos de emprendimiento 1. La financiación en la empresa. Conceptos básicos 2. Tipos de financiación.
Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa
PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa 1. Introducción 2. El coste efectivo de las diferentes fuentes de fondos 2.1 El coste de la deuda 2.2 Coste
Curso: Finanzas Empresariales Sesión IV: Instrumentos Financieros y su valoración
Curso: Finanzas Empresariales Sesión IV: Instrumentos Financieros y su valoración Instrumentos Financieros Según las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) las cuáles contienen a las NIC
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO.
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DE CUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO. javier quesada 01/01/ 1 FRANCISCO JAVIER QUESADA SÁNCHEZ
Unidad Trabajo: Índice:
Unidad Trabajo: Índice: Introducción. 1. LA FINANCIACIÓN. 1.1. Fuentes de financiación. 1.2. Costes financieros. 1.3. Comparar fuentes financiación. 1.4. Las fuentes apropiadas. 2. PRODUCTOS BANCARIOS.
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS
INFORMACIÓN ACERCA DE DETERMINADOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS COMPLEJOS INTRODUCCIÓN Este documento presenta una aproximación a las características de los instrumentos financieros considerados como complejos
Norma Internacional de Contabilidad nº 7 (NIC 7) Estado de Flujos de Efectivo
Norma Internacional de Contabilidad nº 7 (NIC 7) Estado de Flujos de Efectivo La presente Norma, revisada en 1992, estará vigente para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir
TEMA 12. EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.
1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que
8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.
Capítulo 8-4 Pág. 4 8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Las instituciones acreedoras deberán protocolizar en una Notaría las tablas de desarrollo de los mutuos hipotecarios de que se trata y dejar constancia,
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21. EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios
CONTABILIDAD FINANCIERA II Administración y Dirección de Empresas, 20 y 21 EJERCICIO 5. Supuestos de Fondos Propios III. AMPLIACIÓN DE CAPITAL: TIPOS DE AMPLIACION I.- Los accionistas ejercitan el derecho
Economía de la Empresa: Financiación
Economía de la Empresa: Financiación Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Dentro del contexto de Economía de la
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable 8.1. Valuación del Pasivo En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF IASB: Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). - Desarrollo
1.5.- Conceptos y definiciones ACTIVO
1.5.- Conceptos y definiciones ACTIVO A) ACCIONISTAS (SOCIOS) POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS (c. 190, 191, 192, 193, 194, 195 y 196) (11000). Incluye los derechos de cobro de la empresa sobre sus socios por
OBLIGACIONES A LARGO PLAZO.
OBLIGACIONES A LARGO PLAZO. PASIVOS El pasivo es una fuente de recursos de que dispone el ente económico para la realización de sus fines, los cuales han sido aportados por entidades externas, con las
3. Amortización. Posibilidad de amortización mensual y trimestral; sistema francés de cuotas constantes.
INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS Hasta el 70% de las inversiones. Con garantía personal el plazo podrá alcanzar hasta 5 años, pudiendo establecerse un período de carencia de un año. Con garantía hipotecaria
2.2.- INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA, que comprende las siguientes notas:
UNED. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR CURSO 2002/2003. EXAMEN SEPTIEMBRE 2003 - PRINCIPAL - Datos necesarios para cumplimentar la hoja de lectura
Es un estado Financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el período.
Estado de Flujo de Efectivo Es un estado Financiero básico que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el período. Su importancia también radica en dar a conocer el origen de los
EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II)
- 1 - EJERCICIOS DE EXÁMEN DE CONTABILIDAD DE SOCIEDADES CTH Y CTAC (II) SUPUESTO 1(CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA 2013 TL) Apartado 1 La sociedad anónima MARZO, que se dedica a la compra venta de mercaderías,
Financiación externa.
Financiación externa. Se llama financiación externa de la empresa a aquellos recursos financieros que la empresa ha obtenido de su entorno para financiar sus proyectos y su actividad. Hay dos tipos de
1. Objeto del presente informe.
INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE ADVEO GROUP INTERNATIONAL S.A., EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE ACUERDO DE DELEGACIÓN EN EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN POR UN PLAZO MÁXIMO DE CINCO AÑOS
ORG. DEL SISTEMA FINANCIERO
BLOQUE TEMÁTICO 1: ORG. DEL SISTEMA FINANCIERO U.D. 1 SISTEMA FINANCIERO 1.1 SISTEMA FINANCIERO 1.2 ESTRUCTURA DEL SIST. FINANCIERA 1.3 ENTIDADES BANCARIAS Qué hacemos cuando necesitamos dinero? Qué hacemos
tema 2 1. PRODUCTOS DE FINANCIACIÓN AJENA PARA PEQUEÑOS NEGOCIOS 1.1. Ventajas e inconvenientes
tema 2 Productos de financiación ajena para pequeños negocios Otras formas de financiación de ámbito local, autonómico y nacional para pequeños negocios o microempresas 1. PRODUCTOS DE FINANCIACIÓN AJENA
Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas
Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 28 (revisada en 2000) Contabilización de inversiones en empresas asociadas,
TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.
GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los
Renta fija. Factores de Riesgo. Como regla general, el riesgo por la inversión en este tipo de productos es, asimismo, que la rentabilidad de la
Renta fija Los valores de renta fija comprenden un amplio abanico de instrumentos negociables que emiten tanto las empresas privadas como las instituciones públicas. De modo genérico podríamos definir
Financiación Bancaria Gran Canaria Emprende
Financiación Bancaria Gran Canaria Emprende Carlos Ramírez Ruiz Las Palmas, 15 y 24 de septiembre de 2009 Financiación Bancaria Indice: - Acercamiento a la Terminología Bancaria - Productos Básicos de
1.5.- Conceptos y definiciones BALANCE ABREVIADO ACTIVO
1.5.- Conceptos y definiciones BALANCE ABREVIADO ACTIVO A) ACCIONISTAS (SOCIOS) POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS (c. 190, 191, 192, 193, 194, 195 y 196) (11000). Incluye los derechos de cobro de la empresa
El Renting: Aspectos fiscales y contables. por
El Renting: Aspectos fiscales y contables por Juan Antonio Astorga Sánchez Profesor de Economia Financiera y Contabilidad Facultad de Economia-IQS de la Universidad Ramon LLull 1.- Introducción: El fuerte
BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.
BNP PARIBAS, S.A. DE C.V., SOFOM, E.N.R. CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2015 Y 2014 CIERRE PERIODO
TEMA 4: LA RENTA FIJA: SE PUEDE INVERTIR PRÉSTANDO?
TEMA 4: LA RENTA FIJA: SE PUEDE INVERTIR PRÉSTANDO? 4.1 Cuáles son las rentas de la inversión en Renta Fija?. 4.2 Qué tipos hay de Renta Fija?. 4.3 Cómo se puede conocer el valor de un bono u obligación?.
Comercial de Seguros Agencia de Seguros, S.A. Estados Financieros
Comercial de Seguros Agencia de Seguros, S.A. Estados Financieros AL 30 de Junio de 2011 BALANCE GENERAL Por los seis meses terminados al 30 de Junio de 2011 (Cifras expresadas en colones exactos) ACTIVO
BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.
CAPITAL MEXICO, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL DE SOFOM AL 31 DE MARZO DE 2012 Y 2011 CUENTA SUB-CUENTA SUB-SUBCUENTA CUENTA / SUBCUENTA ACTUAL ANTERIOR 10000000 A C T I V O 1,501,127,708 0 10010000 DISPONIBILIDADES
INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PROSEGUR COMPAÑÍA DE SEGURIDAD, S.A
INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE PROSEGUR COMPAÑÍA DE SEGURIDAD, S.A. EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE AUTORIZACIÓN AL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PARA EMITIR VALORES CONVERTIBLES Y/O CANJEABLES A
Módulo: GESTIÓN FINANCIERA.
Módulo: GESTIÓN FINANCIERA. CAPACIDADES TERMINALES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 2.1. Realizar previsiones de tesorería estableciendo la relación adecuada entre los flujos de cobros y pagos. 2.2. Realizar
Contabilidad Financiera II. Grupos 20 y 21 TEMA - 3. Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos
Contabilidad Financiera II Grupos 20 y 21 TEMA - 3 Pasivo No Corriente I: Préstamos y Empréstitos 1. Cómo pueden financiarse las empresas? Las empresas pueden emplear: Recursos propios = aportaciones de
EJERCICIOS FINANCIACION.
EJERCICIOS FINANCIACION. 1) Indica en que casos a la empresa le interesa endeudarse o no, para aprovechar el apalancamiento financiero: a) Vamos a invertir en la ampliación de un nuevo local que nos proporcionara
C.VALENCIANA DESARROLLOS INTEGRADOS, S.L.
C.VALENCIANA DESARROLLOS INTEGRADOS, S.L. BALANCE DE FUSIÓN AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2007 (Euros) ACTIVO 30/09/2007 PASIVO 30/09/2007 INMOVILIZADO: FONDOS PROPIOS (Nota 6) Inmovilizado (Nota 4) 915 Capital
CONTABILIDAD PÚBLICA. Tema 8. Análisis de la información
Tema 8. Análisis de la información financiera y patrimonial Tema 8. Análisis i de la información ió financiera i y patrimonial i 1. El Balance de Situación 2. El Estado de Flujos de Efectivo 3. El Estado
REDUCCIONES DE CAPITAL
FINANCIERA REDUCCIONES DE CAPITAL - Supone minorar los recursos propios y en muchos casos una salida de liquidez. - Minora la garantía ante terceros acreedores Causas Exceso de recursos Cambio dimensión
EL CONSEJO DE GOBIERNO DEL BANCO CENTRAL EUROPEO,
BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NCL011385 ORIENTACIÓN (UE) 2015/1197, DEL BANCO CENTRAL EUROPEO, de 2 de julio, por la que se modifica la Orientación BCE/2010/20 sobre el régimen jurídico
Diccionario de términos y definiciones
Diccionario de términos y definiciones Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza 2011 Referencias Empresariales y Directorio Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos
ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA
Ejercicio 1 ESTRUCTURA FINANCIERA DE LA EMPRESA Determinar cuál sería el coste efectivo de cada una de las siguientes fuentes de financiación: a) Unas obligaciones se emiten al 95% sobre el nominal, cuya
PATRICIA. Cuentas Patrimoniales y Sectoriales
PATRICIA. Cuentas Patrimoniales y Sectoriales MODELOS Y DEFINICIONES 1.- Modelos abreviados 1 PATRICIA. Cuentas Patrimoniales y Sectoriales Conceptos y definiciones BALANCE ABREVIADO ACTIVO A) ACCIONISTAS
INSTRUMENTOS FINANCIEROS ASPECTOS GENERALES SEGÚN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. Eduardo Abad 12 de febrero de 2008
INSTRUMENTOS FINANCIEROS ASPECTOS GENERALES SEGÚN EL NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Eduardo Abad 12 de febrero de 2008 INSTRUMENTOS FINANCIEROS. DEFINICIONES Un instrumento financiero es un contrato
TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES
TEMA 5: FINANCIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES 1. FINANCIACIÓN DE LA IMPORTACIÓN. GENERALIDADES Se entiende por financiación de las importaciones la posibilidad que tienen los sujetos importadores de financiar
Organización y Gestión de Empresas. (ETSI Caminos, Canales y Puertos)
Organización y Gestión de Empresas (ETSI Caminos, Canales y Puertos) TEMA 10: Financiación T-1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PROPIEDAD DE LOS RECURSOS RECURSOS PROPIOS RECURSOS AJENOS CRITERIOS GRADO DE PERMANENCIA
Proceso selectivo para ingreso en el CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA. Turno Libre
Agencia Tributaria... TRIBUAL CALIFICADOR DE LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL IGRESO, POR LOS SISTEMAS DE ACCESO LIBRE Y PROMOCIO ITERA, E EL CUERPO TÉCICO DE HACIEDA. Proceso selectivo para ingreso en el
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto