CAPÍTULO 6 ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES SOBRE AGRICULTURA, POR TEMA Y POR FOROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 6 ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES SOBRE AGRICULTURA, POR TEMA Y POR FOROS"

Transcripción

1 CAPÍTULO 6 ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES SOBRE AGRICULTURA, POR TEMA Y POR FOROS ESTUDIO TÉCNICO SOBRE LINEAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS PARA LA PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES AGRÍCOLAS realizado por Servicios Internacionales para el Desarrollo Empresarial (SIDE S.A.) para MINCETUR - Perú Lima, 15 de Octubre del 2004

2 ÍNDICE RESUMEN DEL CAPÍTULO INTRODUCCIÓN CONDICIONES QUE JUSTIFICAN LA ESTRATEGIA El Contexto Político Comercial Las Particularidades de la Agricultura Peruana Introducción Estratos de Productores Rubros Productivos Cadenas: El Segmento Primario y la Agroindustria Las Diferencias entre Regiones El Potencial Agroexportador Una Consideración Central: Los Sectores Sensibles LA ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN Introducción Negociación por Foros y Temas Acceso a Mercados Subsidios a la Exportación Ayudas Internas Obstáculos Técnicos al Comercio, MSFS y Normas de Origen Los Asuntos Estratégicos Los Asuntos de otros Foros La Negociación como parte de un proceso Introducción Valoración de la Situación y Concertación Interna Análisis de la Políticas Nacionales Prepararse para la Negociación Reconocimiento de los Compromisos Adquiridos Conducción y Participación en la Negociación Ratificación de Acuerdos y Renovación de Políticas Administración de Acuerdos e Instrumentos de Políticas Simultaneidad y Complementariedad entre Acuerdos Congruencia y Aprovechamiento de Compromisos Previos La Secuencia Deseable de Tratados Comerciales Simultaneidad en las Negociaciones Comerciales...27 BIBLIOGRAFÍA

3 LISTA DE ABREVIATURAS ADEX ALCA ASEAN CAFTA CAN EUA GATT MCCA MERCOSUR NCI OIT OMC TLC TRIPS TRIMS Asociación de Exportadores Área de Libre Comercio de las Américas Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos Comunidad Andina de Naciones Estados Unidos Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio Mercado común Centroamericano Mercado Común del Sur Negociaciones Comerciales Internacionales Organización Internacional del Trabajo Organización Mundial del Comercio Tratado de Libre Comercio Acuerdo sobre Medidas de Inversión relacionadas al Comercio Acuerdo sobre Propiedad Intelectual 3

4 RESUMEN DEL CAPÍTULO 6 La Estrategia que se sugiere en este capitulo para la participación del Perú en las negociaciones comerciales internacionales se basa en la consideración de innumerables temas de negociación en varios foros y toma en consideración la labor actual del MINCETUR así como la que viene desarrollando el MINAG. Se reconoce en el capitulo que es importante construir sobre lo que se ha avanzado y aportar nuevos elementos. Se plantea que la negociación sobre temas de comercio agrícola requiere ubicarse en ese contexto y en el entendido que el comercio de productos de la agricultura es solamente una porción del comercio internacional de bienes y servicios. Por otro lado, la estrategia que aquí se presenta, se plantea bajo el reconocimiento de que el comercio agrícola ha sido tradicionalmente el tema más sensible de las negociaciones comerciales internacionales. La presentación de la estrategia de negociación comercial en el comercio de productos de la agricultura, se aborda en el contexto nacional e internacional. En el primer caso se recomienda en forma muy enérgica la concertación interna entre actores en las cadenas agroindustriales; y en el segundo caso, se da especial atención a las relaciones multilaterales, regionales y bilaterales. En cada caso se consideran los temas más importantes de la negociación. La propuesta de Estrategia incluye los siguientes elementos: La consideración de la importancia y particularidades de la agricultura peruana. En ella se reconocen distintos segmentos de productores; rubros productivos con distintas características; los segmentos, primarios y agroindustrial, con diferentes intereses en relación al comercio; y las regiones con variaciones en sus características agroecológicas y condiciones de acceso. Los temas a negociarse en cada foro. Ellos responden a una nueva orientación para la participación en las agroexportaciones, de acuerdo a las propuestas del MINCETUR y la consideración de rubros sensibles, presentada por el MINAG. La diferenciación de los espacios (foros) de negociación. Esto se ha hecho considerando la multiplicidad de temas y relaciones (comerciales, económicas y políticas); por cuanto el contexto y las condiciones en que se negocian en cada uno son diferentes. En este caso se ha diferenciado entre el espacio multilateral (OMC); el Regional Grupal (CAN y MERCOSUR), y lo bilateral (Perú-Chile, Perú-EUA), y otros que puedan iniciarse en el mediano plazo). Se reconoce la complejidad cuando se negocia con un país como EUA en forma grupal bilateral, cual es la situación actual Identificación de temas. La atención que debe recibir cada uno de ellos es función de las posibilidades de lograr beneficios directos para el comercio (acceso a mercados); temas que deben resolverse como condición previa (subsidios a la exportación y ayudas internas); los principios generales que norman el comercio (normas técnicas, reglas de origen fitosanitarias, etc.); y los asuntos estratégicos del futuro inmediato (propiedad intelectual, inversiones, ambiente y laboral). 4

5 La necesidad de tener tratados de libre comercio. Este tema surge de la valoración del potencial y de oportunidades para incrementar con ventaja el comercio con otro país o grupo de países. Esto desde luego, implica que la experiencia previa de comercio y el estudio de las perspectivas en los mercados del potencial socio comercial, sugieren que la eliminación de las actuales barreras representan las acciones más convenientes. Otras consideraciones. A estas consideraciones de carácter comercial, deben sumarse las de orden económico y en particular lo relacionado con la atracción de inversiones desde el país con el que se negocie y desde terceros. La dimensión política de la negociación. Esta es particularmente relevante en el momento actual en el hemisferio occidental y para el perú en particular. La aceleración de los procesos de integración subregional; el interés marcado de los EUA el bilateralismo con cada uno de los países de la región y el bilateralismo entre los propios países de la región, es el resultado de una compleja trama de intereses políticos comerciales, que debe ser adecuadamente valorada. Esto debe hacerse reconociendo especialmente que en las negociaciones bilaterales entre países grandes y pequeños, estos últimos no tienen las mismas capacidades que cuando, unidos, participan en la negociación multilateral. La estrategia plantea que la negociación comercial en relación al comercio de productos de la agricultura debe interpretarse como un proceso, el cual se resume a continuación: a) Valorización de situación de sub-sectores o cadenas; la concertación entre actores de las cadenas; y la identificación de asuntos claves en relación a los temas de negociación. b) Análisis de las políticas nacionales que tienen influencia en la agricultura. c) Preparación para las negociaciones. d) Reconocimiento de los compromisos adquiridos en tratados previos y posición ante diferentes foros. e) Preparación para la negociación; posiblemente en foros simultáneos. f) Participación en la negociación y proceso de consulta público privada e información a la prensa. g) Firma de acuerdo base y negociación para ratificación por parte del congreso nacional. h) Generación de la propuesta del programa de reformas de políticas. i) Administración de los acuerdos durante su implementación, vigilancia de su cumplimiento, reformas de políticas y apoyo al sector privado, para participar en el comercio Tan importante como todas las fases previas a la firma de los acuerdos, es la administración de los mismos, y la necesaria instrumentación de las políticas. En relación a lo primero, es necesario que en el perú se aprenda la lección de otros 5

6 países, la cual revela que en general este asunto ha sido bastante descuidado, como si la firma de un acuerdo hubiese sido el objetivo único de la negociación. El seguimiento de las prácticas de comercio y del cumplimiento de las condiciones acordadas ha sido adecuadamente abordado solo por Chile y México, que crearon la oficina de administración de tratados comerciales. Y en relación a la instrumentación de las políticas, tanto las experiencias de Chile como de México, y en parte en el caso de Costa Rica, éstas han contado con el apoyo político necesario, pero se ha considerado en todos los casos que al hacerlo se privilegió más el comercio como tal, que el desarrollo. 6

7 INTRODUCCIÓN En el Perú, la definición y aplicación de una Estrategia para las Negociaciones Comerciales Internacionales (NCI) en el campo del comercio de productos de la agricultura 1, debe sustentarse en los elementos que se presentan a continuación. Todos los elementos son de relevancia y por consiguiente, deben recibir la merecida atención: Ellos se presentan con el propósito de exponer aquellos aspectos especiales que han justificado que en otros países y especialmente en los desarrollados, la agricultura merezca tanta atención. a) El punto de partida es considerar que la agricultura es un sector estratégico para el desarrollo del Perú y que en él existe una alta heterogeneidad. Ello debe ser considerado en forma especial, por cuanto si bien las negociaciones son sobre las reglas para el comercio, ellas tienen influencia sustantiva en la actividad productiva, según los rubros, el desarrollo de la agroindustria y las condiciones generales de los mercados. b) Considerar que, la agricultura es una expresión genérica, que abarca muchas actividades con características particulares. Para propósito de las negociaciones comerciales y también para la estrategia de desarrollo sectorial, ésta tiene por lo menos dos aspectos medulares. Primero, incluye las actividades de la producción primaria (cultivos y crianzas); las agroindustrias básicas y las industrias de alimentos y aporta insumos para otros industrias cuyos productos se comercializan internacionalmente (tejidos, medicinas, etc.). Y segundo, en cada uno de estos segmentos, se dan condiciones muy diferentes en cuanto a ecología, capacidad de los productores y características en los mercados. c) La valoración del contexto político comercial en el que se va a firmar cualquier nuevo acuerdo; y la consideración que éste último añade nuevos elementos al abanico de relaciones ya establecidas en el ámbito multilateral, regional y bilateral. Esto implica reconocer la supremacía de los acuerdos multilaterales y los compromisos adquiridos sobre diferentes asuntos en los diferente acuerdos suscritos. d) La aceptación de que las negociaciones sobre comercio de productos de la agricultura y de la agroindustria se da en el marco de las negociaciones de comercio por muchos otros grupos de productos y servicios; y que además, de todos los productos transados a nivel internacional, los agrícolas son mas sensibles debido a las múltiples distorsiones en los mercados. e) El entendimiento de que se trata de una negociación y que por lo tanto, lo que se logre en cuanto a condiciones a favor, depende mucho de lo que se conceda a la(s) contraparte(s); y que al respecto, la capacidad de dicha contraparte es fundamental. Tal capacidad no sólo esta dada por la habilidad negociadora; sino también por el conjunto de instrumentos de política con que cuenta para apoyar la competitividad de sus sectores. Y en el caso de la agricultura en el capítulo 2 se hizo evidente los instrumentos con que cuentan otros países. 1 Una observación importante en este capítulo es que si bien, tal como se ha solicitado, se presenta una estrategia para las negociaciones sobre comercio de productos de la agricultura, lo que se adopte al respecto por parte de las autoridades nacionales, debe insertarse en la estrategia general de negociaciones comerciales. 7

8 f) El reconocimiento de que si bien lo que se negocia son asuntos de comercio, en la práctica, especialmente, en el caso de la agricultura, se ponen en el tapete una serie de medidas para apoyar los procesos productivos. Muchas de ellas tienen que ver con aquellos temas que se suman a las reglas sobre el acceso a los mercados y que forman parte de las políticas para la agricultura, incluyendo las ayudas internas. g) Y por último, reconocer que las negociaciones sobre comercio de productos de la agricultura, se dan en el marco de negociaciones sobre muchos temas y sectores. Ello implica que bajo el principio que nada está acordado hasta que todo este acordado, los asuntos agrícolas pueden ser canjeados por otros asuntos en los que el interés nacional tenga mayor peso relativo. Con estas consideraciones, en este capitulo se presenta una propuesta para la Estrategia para la negociación sobre comercio de productos de la agricultura, en base a tres aspectos centrales: a) Darle atención especial, y por lo tanto prioridad, a determinados temas, según el foro de negociación. Si bien, el análisis de los requerimientos para una fructífera negociación comercial se debe realizar en cada caso específico, es necesario considerar que el país puede mantener varias negociaciones comerciales simultáneas o secuenciales y que por lo tanto, debe considerar logros particulares dentro de cada una de ellas. Esto implica que si en algunos temas y/o subsectores puede apostar a la máxima ganancia de condiciones favorables, este no tiene que ser el caso en todas las negociaciones. En esta forma, en algunos casos puede hacer mas concesiones que en otros, dependiendo del interés específico que sobre ese tema se tenga con un país determinado. b) Conducir cada negociación como parte de un proceso en el que se cumplen varias etapas, algunas previas y otras posteriores a la negociación misma. Por ello es necesario darle el valor necesario a cada una de las actividades que se realizan en las referidas etapas del proceso. Es así que la investigación en los diferentes sectores y temas y la concertación entre actores en la cadena debe darse como condición necesaria, previa a la negociación. Ello a su vez debe aportar elementos para la capacitación, el debate, la negociación misma y para informar a la prensa durante las negociaciones. La labor de este última es fundamental para transmitir el mensaje correcto a la sociedad. En el caso particular de los temas en la agricultura, el mensaje debe ser sencillo y especialmente sin ambigüedades. c) Establecer un orden de secuencia en las negociaciones, lo cual resulta de extrema utilidad para que tanto los compromisos multilaterales, como los acuerdos de tipo bilateral se complementen entre si. El punto de partida es desde luego los compromisos adquiridos en la OMC y en otros acuerdos no comerciales, con implicaciones comerciales. Los tratados regionales por su parte, proveerán un marco orientador de la integración (caso de la CAN); mientras que los acuerdos bilaterales que pueden irse dando uno a uno en el futuro, serán un medio de liberalización del comercio con el interés particular de los mercados en tales países. En forma previa a la presentación de la Estrategia, a continuación se ofrece una referencia al contexto político comercial y las particularidades de la agricultura peruana, que justifican la estrategia propuesta en las secciones 2 y 3 del capítulo. 8

9 1. CONDICIONES QUE JUSTIFICAN LA ESTRATEGIA 1.1 El Contexto Político Comercial Las consideraciones políticas se abordan en el contexto nacional e internacional y en cuanto a las relaciones multilaterales y bilaterales. La pertenencia a un organismo multilateral de comercio como la OMC, es una responsabilidad ineludible, dado que es allí donde se definen las reglas para el comercio, y en las cuales es necesario tener una opinión y hacerla valer. Por otro lado, la necesidad de tener un tratado de libre comercio bilateral por ejemplo, surge de la valoración del potencial y de oportunidades para incrementar con ventaja el comercio con dicho país o grupo de países 2. Optar por tal tratado desde luego, implica que la experiencia previa de comercio con dicho socio comercial y el estudio de las perspectivas, sugieren que la eliminación de las actuales barreras representan las acciones más convenientes. Siendo el Perú miembro de la OMC y habiendo suscrito otros tratados comerciales, es fundamental que lo allí acordado y vigente, sea tomado muy en cuanta en las negociaciones con terceros: Lo acordado en la OMC, condiciona a ambas partes por igual en cuanto a las medidas supra y las reglas generales. Mas aún, en el contexto de los compromisos adquiridos por los países miembros en la reunión de Julio del año en curso, se renueva la esperanza de que el foro multilateral sirva para avanzar en el camino hacia un comercio internacional mas favorable para los países en desarrollo. Lo acordado en los tratados regionales (tipo CAN) establece condiciones específicas (sub OMC) con países que pueden, o no, tener acuerdos tipo TLC con el socio potencial y que por lo tanto exponen a futuro a los problemas de desviación de comercio. Lo acordado en tratados bilaterales previos (tipo Perú Chile) debe exponerse en el marco de la negociación del TLC con un nuevo socio comercial en consideración, ya no con la misma preocupación en cuanto a la posible desviación de comercio; pero sí por lo pertinente a las oportunidades de inversión y complementación comercial. A estas consideraciones de carácter comercial, deben sumarse las de orden político. Este es particularmente relevante en el momento actual en el hemisferio occidental. La aceleración de los procesos de integración sub-regional; el interés marcado de los EUA por el bilateralismo con cada uno de los países de la región y el bilateralismo entre los propios países de la región, es el resultado de una compleja trama de intereses político comerciales, que debe ser adecuadamente valorada. Esto debe hacerse reconociendo especialmente que en las negociaciones bilaterales entre países grandes y pequeños, estos últimos no tienen las mismas capacidades que cuando, unidos, participan en la negociación multilateral. En el marco de la relación política bilateral para el caso del Perú, cobran especial relevancia las concesiones de los EUA en la APDEA y el riesgo de perder tales preferencias. Al respecto debe valorarse el riesgo real de que tales concesiones fueran eliminadas, si no se lograse un acuerdo de libre comercio con los EUA. 2 Se ha dado el caso, sin embargo, que el comercio con terceros países con los que no se tiene TLC o trato preferencial (tipo ATPDEA o ICC) 9

10 Es necesario también estar claros que además de los tratados de naturaleza comercial, las partes han suscrito otros acuerdos con implicaciones comerciales. Ellos se refieren especialmente a los acuerdos sobre biodiversidad, ambiente, propiedad intelectual, inversiones y otros. Lo allí acordado no puede obviarse ni dejarse por fuera cuando se firman nuevos tratados. El otro punto a considerar en el marco de las relaciones político comerciales son los asuntos no incluidas en los tratados, pero que subyacen detrás de su firma. Esto incluye, por ejemplo, los asuntos fronterizos; y lo relacionado a la ayuda condicionada, para favorecer los intereses del socio comercial, como en el caso del programa de erradicación del cultivo de coca; las exigencias que el tratado tenga para hacer reformas de políticas internas, entre otras 3. Los acuerdos comerciales conducen necesariamente a reformas de política nacional 4. En este último aspecto, es indispensable estar claro que cuanto más se profundizan los asuntos de los acuerdos, es común que más se requieran reformas internas. Es posible que dichas reformas traigan mayores beneficios para el país que las hace; y eso es lo deseable, pero esto no siempre es el caso. Por otro lado, cuando esas reformas tropiezan con serias oposiciones sindicales o de otro tipo, traban la aprobación de reformas legislativas que son más urgentes. Y por último es importante reconocer que los acuerdos comerciales internacionales entran en vigencia cuando el Congreso de la Republica los ratifique. De allí que durante el proceso de negociación se debe informar a los representantes del Poder Legislativo sobre los avances de la negociación y hacer lobby político, adecuadamente sustentado, en cuanto a los beneficios y costos, para prever resistencia especialmente en relación a los asuntos sensibles. En este contexto, la negociación de un TLC debe reconocer que no se puede hacer y no se debe hacer con una agenda secreta. Las experiencias previas dan cuenta de los altos riesgos que se corren cuando una vez llegado a un acuerdo básico (firmado por los Ministros de Comercio) hay que ratificarlo por parte del Congreso; y mas aún, incluir el tortuoso camino de las reformas de política nacional. Lo aquí expuesto pone en manifiesto la delicada labor de valorar el contexto político en forma previa y durante la negociación; y lo político es tan relevante en lo interno como en lo externo Las Particularidades de la Agricultura Peruana Introducción En el Perú como en todos los países, la apertura comercial multilateral y los tratados bilaterales o regionales deben ser vistos como medios que contribuyan al desarrollo de la agricultura. Con tal consideración las negociaciones del Perú en dichos foros, en cuanto al comercio de productos en la agricultura, debe sustentarse en una valoración 3 En la última reunión Ministerial de la OMC (Ginebra, Julio 2004) se renueva el compromiso de Trato Especial y Diferenciado para los países donde los productos tropicales que se exportan, son amenazados por cultivos para producir sustancias ilícitas que se comercializan internacionalmente. 4 Tal como fue expuesto en el capítulo 2, los países desarrollados han sido hábiles en hacer sus reformas de política, en forma previa las negociaciones comerciales, presionando así durante las negociaciones para que las medidas adoptadas se acomoden a sus intereses. 10

11 de las condiciones estructurales de la agricultura y del modelo que se quiere desarrollar para alcanzar la prosperidad y condiciones adecuadas de equidad. Tal como se ha expuesto antes, el desarrollo futuro de la agricultura en el país debe sustentarse en la creación de valor agregado; la generación de empleo de calidad; la participación de todos los segmentos en la producción primaria y en la agroindustria, en una forma equitativa; y el compromiso de conservar los recursos naturales. Esto implica que las negociaciones comerciales en el marco de los compromisos nacionales para la participación en la economía internacional, deben reconocer los objetivos de desarrollo de la agricultura, antes referidos. A continuación se presentan -en forma breve- cinco aspectos básicos a tomar en cuenta en las negociaciones comerciales en cuanto a las características de la agricultura Estratos de Productores Reconocer los diferentes estratos de productores es fundamental, por cuanto las características del tamaño de la propiedad, capacidad, costumbres y niveles de capitalización y organización son fundamentales. En cuanto al tamaño de la propiedad, el proceso de Reforma Agraria iniciada en 1968, y la forma en la que en el pasado se ha impulsado a la agricultura, han llevado a que en el país se registren aproximadamente 1`700,000 unidades agropecuarias. Más aún, alrededor del 80% de ellas tienen menos de 5 hectáreas. Esta fragmentación de la propiedad, sumado al hecho del limitado acceso a riego, implica la ausencia de economía de escala para producir. Desde luego que en muchos de los valles también existen empresas agropecuarias de pequeña y mediana escala, que en pocos casos exceden las 50 hectáreas, pero que han logrado niveles razonables de productividad y competitividad en el mercado nacional y externo. Un elemento adicional en cuanto a los productores, es la marcada diferencia respecto a sus capacidades. Alrededor del 50% de los agricultores y especialmente en la sierra no tienen educación primaria o ésta es incompleta. A ellos debe sumarse el reconocimiento de su limitada capacidad de gestión para hacer negocios, aún cuando en gran parte de los casos tienen buenos conocimientos en cuanto a las prácticas agrícolas; sin que éstas necesariamente estén asociadas a elevados rendimientos. Las limitantes tecnológicas entre la mayor parte de los productores están asociadas a creencias y principios en función de su cultura nativa. Ello explica en gran medida la resistencia a las innovaciones tecnológicas propuestas; especialmente si se reconoce que estas últimas adolecen de los adecuados análisis previos sobre su desempeño en condiciones de inestabilidad climática. Otra característica de los productores agropecuarios del Perú en todos los estratos es su seria descapitalización. Esto implica la ausencia de herramientas y maquinaria adecuadas a los tamaños de los predios, el deterioro de la calidad de los sistemas de riego, drenajes, cercos y otra infraestructura. A ello debe sumarse su endeudamiento con diferentes actores del sistema crediticio formal e informal. Un último elemento a considerar en cuanto a las características de los productores, se refiere a sus formas de organización. Éstas incluyen las formas nativas como las comunidades campesinas, pero también aquellas inducidas por el Estado, no siempre motivadas por los principios en los que se debe sustentar una organización, sino con una visión política. Entre las organizaciones debe reconocerse también a algunas que 11

12 han destacado por su vocación corporativa, la oferta de servicios a los asociados, y en general una visión clara sobre las funciones que deben cumplir. Algunas asociaciones por rubros, comités locales y juntas de regantes han logrado importantes avances en este campo. Su papel será importante durante el proceso de negociación de los acuerdos comerciales, pero están llamas a desempeñar un papel más importante aún cuando se implementan los acuerdos Rubros Productivos Uno de los elementos más interesantes y de mayor potencial en la agricultura peruana es la alta diversidad de productos y variedades dentro de cada uno de ellos. Sin embargo, esto representa también un gran desafío cuando se trata de lograr una oferta exportable en suficiente volumen, homogeneidad y calidad. Un aspecto de la diferenciación de rubros se refiere a la perecibilidad. Aproximadamente el 50% del volumen total producido en la agricultura incluye a los productos cuya perecibilidad es razonable, tal es el caso del maíz amarillo, el arroz, las menestras, el trigo, la cebada y otros granos. El otro 50% está constituido por hortalizas, papa y frutas diversas, todos los cuales son productos cuyo tránsito entre las chacras y los mercados finales debe hacerse en forma rápida o con sistema adecuados de refrigeración. Las falencias en estos aspectos implican que la disminución de la calidad y las pérdidas poscosecha son cuantiosas. Otro aspecto muy importante en cuanto a los rubros es la duración de los ciclos productivos. En este caso los que han ido tomando cada vez más importancia son los cultivos de ciclo corto como las hortalizas. Luego siguen los de ciclo anual como los granos y las menestras, y por último los cultivos perennes especialmente los frutales. Estas tendencias son influenciadas en gran medida por la preferencia para tener retornos rápidos y por las condiciones de financiamiento que hacen difícil el endeudamiento de largo plazo, requerido por ejemplo para los frutales y la ganadería. Sin embargo, es oportuno apreciar que aquellos productores que tuvieron medios alternativos al financiamiento bancario, son los que han invertido en frutales y en ganadería, especialmente la especializada en leche. En cuanto a los rubros producidos en la agricultura, es también importante reconocer las diferencias en cuanto a los mercados a los que se dirigen. Entre los pequeños agricultores, especialmente en la sierra, una proporción importante de la producción se destina al autoconsumo y a los mercados locales (quinua, olluco, cebada, maíz amiláceo, y papas nativas). Los mercados locales para estos rubros son en general pequeños en cuanto a volumen y de baja capacidad adquisitivas de los consumidores. La gran mayoría de la producción en escala comercial se dedica al mercado nacional, especialmente en las capitales de departamentos y en la ciudad de Lima. Esto incluye el arroz, la papa, maíz amarillo (para concentrados), el algodón, y una parte importante del azúcar, la otra se exporta. Incluye también en forma creciente frutas y hortalizas. Afortunadamente un tercer segmento, el orientado al mercado de exportación, está creciendo y destacan los casos de espárragos, cítricos, aceitunas, café, mangos, entre otros Cadenas: El Segmento Primario y la Agroindustria La diferenciación de estos dos segmentos en la agricultura es indispensable para cualquier negociación comercial, debido a que los productores nacionales dependen, en muchos casos de forma limitada de las agroindustrias que les compran sus productos, para procesarlos y venderlos como productos finales o como insumos para otras industrias. Por otro lado, las agroindustrias esgrimen con frecuencia el 12

13 argumento de que pueden obtener esos productos básicos como insumos en el mercado internacional, a precios más bajos que los que ofrecen los productores nacionales. Estos son los casos del maíz amarillo, el trigo, el arroz en cáscara, la soya, los insumos lácteos, entre otros. Este es uno de los temas centrales que debe ser abordado en forma previa a cualquier negociación comercial 5. La razón para ello es que es indispensable que el desarrollo de la agricultura se sustente en una articulación y compromiso previo de las partes. Esto debe forjarse para lograr calidad y pagos por calidad; eficiencia en la producción primaria y en la agroindustria; pero de ninguna forma para proteger ineficiencias en cualquiera de los casos. En tal sentido los productores de rubros primarios requieren adquirir el compromiso de la calidad y la eficiencia en los costos y la agroindustria debe esforzarse por ser eficiente en toda su estructura de costos, y no pretender encontrar en insumos agropecuarios baratos una justificación para su ineficiencia en otros campos. La estrategia debe valorar también que hay muchos productos que tienen su origen en la agricultura, pero que su comercio termina por tratarse como bienes industriales. Este es el caso de la fibra de algodón y de lana. Ello puede ser el caso también de medicinas elaboradas a partir de productos naturales Las Diferencias entre Regiones La gran diversidad ecológica del Perú, está asociada también a una diversidad en cuanto a las condiciones de riesgo, disponibilidad de riego, calidad de los suelos, y condiciones de acceso. La diversidad agroecológica constituye una gran oportunidad, no sólo para producir más variedad de productos sino porque éstos pueden patentarse como productos diferenciados. El logro de denominaciones de origen para productos como la chirimoya, la lúcuma, las tunas, el camu camu, los higos, y las paltas, en varios lugares del Perú tienen que ser mucho mejor aprovechados. Para ello se requiere una estrategia específica en cuanto a la producción y la aceptación de que dicha denominaciones de origen puedan ingresar a los mercados internacionales en condiciones preferentes o por lo menos no con los aranceles escalonados que existen en los países desarrollados para estos productos. La diversidad agroecológica también significa variedad en cuanto a los riesgos de producción. Este es uno de los factores críticos más importantes para el desarrollo de la agricultura peruana. Debe ser adecuadamente valorado en las negociaciones comerciales y particularmente en cuanto a los servicios como los seguros para el agro. Por otro lado, considerando que la inestabilidad climática y las perdidas tienen impactos mayores en la economía campesina, no puede aceptarse que tal hecho sea obviado en una negociación internacional. El último aspecto a considerar en cuanto a las regiones es las diferencias en cuanto a condiciones de acceso. Éstas son muchos más limitadas en la sierra y en la selva e implican altos costos de comercialización, así como limitaciones y altos precios para recibir servicios y adquirir insumos para la producción. 5 De hecho el tema es uno de los tres pilares de la Política Andina para la Agricultura acordada por los países miembros de la CAN 13

14 El Potencial Agroexportador Tal como fue expuesto en la introducción a este estudio, el Perú ha demostrado que es capaz de producir con calidad y exportar en forma competitiva a los mercados internacionales más exigentes. Las exportaciones de productos tradicionales han sido gradualmente complementadas con nuevos productos, productos con más calidad y están participando más empresas. Al mismo tiempo se está diversificando los mercados de destino de las exportaciones. A ello se suma la evidencia, mostrada en los trabajos desarrollados por MINCETUR, (PENX) que existe un potencial para exportar mucho más y lograr con ello importantes efectos positivos en la agricultura, el medio rural y la economía nacional. Este potencial es además diverso, dadas las condiciones agroecológicas de las diferentes regiones del país. Considerando tal potencial, como se explicó en el capitulo 4, ya se han iniciado la elaboración del Plan Agroexportador Nacional y los Planes Exportadores Regionales (PEXR). En estos últimos, las exportaciones de productos de la agricultura cobran un lugar especial y se convierten en un importante factor de dinamización de la economía rural en las regiones (departamentos) Una Consideración Central: Los Sectores Sensibles A manera de resumen de esta sección, es indispensable destacar que en la agricultura persiana existen un conjunto de sectores sensibles. Esta sensibilidad surge de cuatro fuentes que deben ser adecuadamente valoradas: Las distorsiones que existen en los mercados internacionales, por efecto de las políticas de subsidios de los países desarrollados: Condiciones estructurales de la producción, entre las que destacan el acceso hasta las zonas de producción, la fragmentación de la propiedad, las características socio económicas de los productores, los riesgos que se confrontan en la producción, entre otras. Y las diferentes intereses entre actores en las cadenas de producción, dado que algunos (especialmente algunas industrias de alimentos) tienen preferencia por el libre mercado, especialmente si tienen la oportunidad de importar mas barato (aprovechando los subsidios de terceros) y en grandes volúmenes y otros prefieren que se ejerza una protección como forma de amortiguamiento de las distorsiones. Como resultado de estas consideraciones el Ministerio de Agricultura ha identificado los siguientes sectores sensibles: algodón, arroz, trigo, azúcar, carne bovina, carne de ovino, lácteos, maíz amarillo, carne de ave y de cerdo; papa, oleaginosas y aceites. En cada uno de estos sectores hay condiciones especiales de sensibilidad; se generan muchos productos que se comercializan internacionalmente; algunos tienen importantes sustitutos (caso de los edulcorantes que sustituyen al azúcar); algunos se producen para el mercado nacional y externo; y algunos pueden generar nuevos productos para las exportación (caso de la papa). El MINAG encargó recientemente al IICA el análisis de las condiciones de sensibilidad de cada uno de estos rubros, a fin de definir consideraciones para le negociación del TLC con EUA y para futuros tratados; y para definir las medidas de política interna necesarias. 14

15 2. LA ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN 2.1. Introducción Lo expuesto en la sección precedente ofrece una pauta clara de lo que el Perú debe tener en cuenta para definir su Estrategia para las negociaciones comerciales agrícolas, tanto en lo que concierne a los temas que tienen influencia en forma directa a la agricultura, como a aquellos otros temas de negociación con implicaciones indirectas pero importantes para la agricultura. Así mismo, justifica porque, dada la complejidad del proceso se requiere definir con claridad las etapa del proceso y la importancia del orden para conducir negociaciones en diferentes foros. Tal como fue expuesto antes, en la introducción a este capítulo, se reconocen tres aspectos centrales para las negociaciones comerciales internacionales, que el Perú debe tener en cuenta. La Estrategia que se presenta se sustenta en estos tres pilares: El primero es la diferenciación de los espacios (foros) de negociación y temas de negociación en cada caso; por cuanto el contexto y las condiciones en que se negocia en cada uno son diferentes. En este caso es preciso diferenciar entre el espacio multilateral (OMC); el Regional Grupal (CAN), y lo bilateral (Perú-Chile, Perú-EUA, y otros que puedan iniciarse en el mediano plazo). Congruente con esta diferenciación de foros, es la identificación de temas y la atención que debe recibir cada uno de ellos, en función de las posibilidades de lograr beneficios directos para el comercio (acceso a mercados); los principios generales que norman el comercio (normas técnicas, fitosanitarias, etc.) y en función de una estrategia nacional de mayor alcance en respuesta a la realidad nacional y el interés por asuntos estratégicos y que están cobrando creciente relevancia (propiedad intelectual, inversiones, ambiente y laboral). El segundo aspecto es conducir cada negociación como parte de un proceso en el que se cumplen varias etapas, algunas previas y otras posteriores a la negociación misma. Esto incluye el análisis de condiciones de cada subsector o cadena en la agricultura y la definición de perspectivas, la concertación entre actores en cada cadena, la preparación sobre temas esenciales de negociación, la simulación de escenarios de negociación, y la conducción de la negociación (en que se complementan el negociador estatal por tema y el sector privado en cuarto adjunto). Con posterioridad, al la firma de un acuerdo por parte del Poder Ejecutivo están los temas de aprobación legislativa y de implementación del acuerdo. Y el tercero es la secuencia y complementación entre Acuerdos. En realidad la viabilidad de una negociación secuencial definida como un proceso anticipado no es tan factible, por cuanto algunas negociaciones tienen que iniciarse si el socio comercial expresa interés o presiona para logra tal negociación. Lo que si es importante es que se de una clara complementariedad entre los acuerdos y que planifique como complementar lo multilateral, lo regional y lo bilateral Negociación por Foros y Temas En principio ningún tema tiene la posibilidad real de excluirse plenamente de la negociación en ningún foro. En la práctica hay temas que se han incluido en foros bilaterales por interés especial de una de las partes y aceptación (a veces a regañadientes) de la otra parte. Con el propósito de ofrecer recomendaciones para la Estrategia de negociación sobre comercio de productos de la agricultura del Perú, en 15

16 relación a este delicado asunto, es importante considerar las siguientes opciones en relación a los temas de negociación: Complementariedad, cuando un tema es tratado en la OMC en algunos aspectos y en un foro bilateral en aspectos más específicos; como por ejemplo acceso a mercados, que en la OMC se trata lo relacionado a aranceles consolidados y en un bilateral la velocidad de la desgravación para partidas específicas. Exclusión de lo bilateral, cuando un tema está tan bien definido en la OMC, que no amerita que se incluya en un foro regional o acuerdo bilateral; amenos que se den asuntos específicos, como en el caso de las medidas sanitarias y fitosanitarias. Tratamiento en tercera instancia, cuando el tema ya tiene un foro multilateral no comercial en el que se dirime lo pertinente a su aplicación, como en el caso de lo laboral que se maneja en la OIT. Tratamiento de un asunto específico en varios temas, lo cual puede ocurrir por ejemplo con el caso de los productos transgénicos, que se deben tratar en lo que concierne a acceso a mercados, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual y ambiente. Se trata, como se puede deducir, de un asunto de énfasis y consideración a varios aspectos particulares Respecto a los temas y su manejo en cada foro, cada uno es comentado a continuación. En forma previa son pertinentes las siguientes observaciones: Primero, un factor orientador de todas las negociaciones, debe ser la apreciación clara de lo que ocurre en el marco de la OMC. Los acuerdos de Julio 2004, crean nuevas expectativas, sin embargo debe recordarse que aún en dicho acuerdo de buena voluntad hay muchos temas en los que no hay precisión, y que se irán comentando mas adelante. Uno de los aspectos a destacar es el compromiso de que el Trato Especial y Diferenciado (TED) sea aplicado en todos los temas de negociación a fin de recuperar gradualmente pero en forma acelerada, la participación efectiva de las naciones pobres en el comercio internacional de productos de la agricultura. Segundo, es de anticiparse que la negociación en los diferentes foros se realice en forma simultánea y que para negociar en cada uno de los temas se debe mantener una comunicación permanente entre las entidades responsables, y las personas con funciones específicas en cada caso. Esto fue un asunto al que se hizo referencia en la sección final del capítulo 5, y que en el caso del Perú se maneja en el marco de las relaciones entre el MINCETUR y el Ministerio de Relaciones Exteriores y entre ellos con el Ministerio de Agricultura. 6 Y tercero, es preciso hacer una diferenciación de los foros bilaterales en dos instancias, por cuanto los grados de libertad en el caso son diferentes. Por ejemplo, aun cuando se reconozca la soberanía nacional para incluir temas de negociación, en el caso de las negociaciones entre el Perú y los EUA, el temor 6 Las negociaciones en curso para un posible TLC con los EUA, dan prueba de lo importante que es esta relación de complementariedad. 16

17 de que el Perú podría experimentar la pérdida de las condiciones dadas por EUA en la APDEA, constituirían un elemento de presión para aceptar la inclusión de ciertos temas en la agenda de la negociación; los cuales el Perú podría no aceptar que se incluyan en un tratado bilateral con otro país Acceso a Mercados En este tema general es preciso diferenciar las negociaciones que conciernen al mercado del Perú y lo relacionado al mercado de las contrapartes comerciales. Esto lleva por lo tanto a la especificación de las respectivas posiciones defensivas y ofensivas. En la OMC los temas de negociación deben ser especialmente la reducción de los aranceles mas altos y el nivel consolidado y los picos arancelarios; la preferencia arancelaria para los productos tropicales (que se producen en zonas donde se produce coca) el manejo razonable de los contingentes arancelarios para que no se conviertan en punta de lanza para la penetración de productos subsidiados; y el reconocimiento de las bandas de precios como instrumento legítimo de protección contra las prácticas comerciales que violan los principios de la OMC. En el ámbito multilateral en cuanto al acceso a mercados de terceros países, especialmente los desarrollados es fundamental que el Perú insista en la eliminación de los picos arancelarios. Esto es particularmente necesario si el país sostiene como uno de sus elementos básicos de sus estrategias de desarrollo agrícola, la producción y exportación de productos con valor agregado. También en el ámbito multilateral es preciso que se homogenice la especificación de productos en cuanto a clasificación arancelaria de productos (ocho dígitos) para incluir productos diferenciados, agregando los orgánicos y los transgénicos. Y en el ámbito nacional es imprescindible ejercer los derechos para la aplicación de las medidas de salvaguarda y de las bandas de precios. En el ámbito regional los compromisos de libre comercio (cero aranceles) deben ejercerse a plenitud, evitando recurrir a las barreras de fronteras. El tema desde luego no excluye (como se verá en la próxima sección) la rigurosa aplicación de las medidas sanitarias y fitosanitarias y la acción de cooperación entre países vecinos para programas conjuntos en pro del mejor comercio. En este caso además, es muy importante la valoración de las relaciones comerciales de otros países de la CAN con terceros extraregionales con los que se tenga o no acuerdos de libre comercio. En el contexto bilateral el tema central gira alrededor de la velocidad, forma y desgravación; el uso y forma de administración de los contingentes arancelarios para asegurar la máxima transparencia; la potestad para la aplicación de las salvaguardias y derechos compensatorios y la no aceptación de libre comercio para productos cuyas exportaciones están subsidiadas. La relación con cada país estará fuertemente condicionada por el grado de subsidios a la producción y exportación en cada país. De hecho por ejemplo el TLC con EUA no podría negociarse en el mismo contexto que se negoció el TLC con Chile Subsidios a la Exportación Sin lugar a dudas este es uno de los temas más sensibles en las negociaciones comerciales internacionales. La razón para ello es doble. Por un lado es una practica establecida en los países desarrollados para colocar sus excedente; y por otro lado se ha creado una dependencia en los países en los que estos subsidios han favorecido las importaciones de granos como el maíz y la soya para la industria de concentrados 17

18 (y la producción de carne de aves, huevos y carne de cerdo); trigo para alimentación humana, e insumos lácteos, para la industria láctea 7. En el ámbito multilateral se ha ofrecido en la reunión de Julio que se trabajará para la eliminación de los subsidios a la exportación. No se ha definido el plazo ni la velocidad de su aplicación, ni en cuales rubros. En el caso del Perú se deben adoptar dos medidas. Por un lado insistir en las negociaciones para que las medidas ofrecidas se conviertan en acciones concretas y por otro lado que a nivel nacional se tomen las previsiones de lo que estas medidas significarán para las industrias que usan estos productos y para la producción nacional, cuando este sea el caso. En cuanto al tratamiento del tema a nivel bilateral, este caso se presenta explícitamente en posibles tratados con EUA y la unión europea. En principio no debería aceptarse que se mantengan subsidios a la exportación para aquellos volúmenes de productos que se exportan específicamente al Perú, o por lo menos un compromiso de reducción acelerada de tales subsidios. En el ínterin es necesario también que se negocie las medidas de compensación y de colaboración para mitigar el daño causado. Y de todas maneras, mantener el derecho de aplicación de la Salvaguarda Especial Agrícola y la Banda de Precios Ayudas Internas En el ámbito multilateral el Perú debe insistir para que estos temas deben abordarse con mucha energía y buscando la alianza más fuerte posible con otros países. Las razones para ello son varias. La primera es que se requieren acuerdos universales que establezcan reglas comunes para todos los países a fin de que las ayudas internas adquieran una transparencia real. Los compromisos de Julio 2004 destacan la voluntad para su reducción, especialmente entre los países en los que estas ayudas (y especialmente la Medida Global de Ayuda) sean más altas. Se ha expresado también la voluntad de que se usen medidas de Caja Verde que no tengan efectos en la producción y el comercio y que se usen Medidas de Caja Azul. Es incuestionable que la posición de Perú debe ser muy enérgica en cuanto a la exigencia de que estas medidas se cumplan y especialmente que se cree el Comité de Vigilancia para reportar el incumplimiento de estas normas y exigir las sanciones correspondientes. Al respecto, es oportuno destacar que los países desarrollados han estado hábilmente transformando medidas de subsidio directo e incorporándolas en medidas de Caja Verde, sin que se haya hecho una valoración de sus efectos en la producción y el comercio internacional. En el contexto bilateral, tanto el Perú como las contrapartes comerciales confrontan el serio desafío de valorar en forma acuciosa, como tales medidas crean excedentes y mejoran la calidad de los productos y favorecen la exportación y la forma en que esas medidas afectan los precios internacionales usados como referencia para el mercado nacional. En tal caso se deben adoptar las medidas arancelarias correspondientes (vía franja de precios) y exigir los recursos de cooperación en sumas suficientes para desarrollara acciones que permitan equiparar el daño que causan tales medidas. Ya ha sido referido el estudio encargado por el MINAG al IICA para aportar elementos a este fin. 7 Esta situación se dio en el Perú por muchos años y ha comenzado a revertirse, a raíz del alza de los precios internacionales y medidas arancelarias transitorias. 18

19 Obstáculos Técnicos al Comercio, MSFS y Normas de Origen En los acuerdos de la OMC a nivel multilateral están establecidos con claridad los principios y especificidades en cuanto a normas técnicas, reglas de origen y medidas sanitarias y fitosanitarias. Como parte de las negociaciones de la ronda de Doha se ha establecido que no se incluirán negociaciones que combinen aspectos de comercio y políticas de competencia. Los acuerdos en los que se basan las normas vigentes en estos temas, establecen estándares por encima de las normas unilaterales (como la ley de Bioterrorismo y Eurepgap). Este reconocimiento es de suma importancia por cuanto esta normativa superior no permite que los dispositivos unilaterales puedan crear condiciones que limitan seriamente las posibilidades de exportación de los productos peruanos, al convertirse en exigencias adicionales a las establecidas en la OMC. Por lo tanto en el ámbito multilateral es imprescindible que el Perú ejerza sus derechos con una posición enérgica en cuanto al uso de lo establecido en los respectivos acuerdos. En el ámbito regional y bilateral, lo deseable es que se sigan las normas definidas a nivel multilateral. Sin embargo, en este caso, las exigencias deben fortalecerse especialmente en el campo de la sanidad, dado el mayor movimiento de mercancías a través de aduanas terrestres; y también lo pertinente al cumplimiento estricto de las normas de origen, para evitar desviación del comercio dependiendo de las relaciones comerciales con terceros países Los Asuntos Estratégicos Los principales asuntos estratégicos a considerar en las negociaciones comerciales internacionales son aquellos sobre propiedad intelectual, inversiones, ambiente, y servicios. Ellos están cobrando creciente importancia para explotar mejor el potencial productivo y agroexportador de los países en desarrollo. Y tal como fue expuesto en el capítulo 5 son fundamentales para el futuro desarrollo de la agricultura peruana. En el ámbito multilateral se requiere especialmente que se resuelva la ambigüedad con la que algunos de estos temas se tratan y la omisión que se hacen en otros casos. En particular es indispensable una mayor congruencia entre el trato recibido en la OMC, según lo establecido en el GATT y los otros tratados multilaterales (TRIPS, TRIMS, MSFS, etc.); y la relación con otros acuerdos multilaterales no comerciales pero con implicaciones comerciales. En la práctica de las negociaciones comerciales de todos los países de América Latina, y el Perú no es una excepción, estos asuntos han sido los menos atendidos (por lo menos en el caso de la agricultura) durante todas las negociaciones comerciales 8. Con una proyección de mediano y largo plazo y pensando en el estilo de desarrollo que realmente se requiere en la agricultura del Perú, estos temas deben recibir la máxima atención en todas las negociaciones comerciales y evitar que, al incluirse en tratados bilaterales, fuercen al país a aceptar condiciones que pueden no ser las mas deseables para el fututo del país. En todo caso si se incluyen deben sujetarse a lo establecido en la legislación nacional. Sin embargo, aún en este caso, la exigencia de que una empresa del socio comercial pueda acusar el incumplimiento de la normativa nacional, ya es un elemento de condicionalidad. Las implicaciones al respecto fueron analizadas en el capitulo 5. 8 En la iniciada negociación con EUA, como ejemplo de un tratado bilateral de suma trascendencia, la inclusión de estos temas ha obligado a un análisis acelerado y lamentablemente insuficiente sobre la mejor forma de su tratamiento. 19

20 En el ámbito regional y bilateral, un tema que deberá recibir atención especial se refiere al tratamiento que se dé a la inversión, especialmente bajo el interés de atraerla hacia la agricultura y actividades relacionadas; tema que es particularmente importante en la relación con Chile y EUA. Es imperativo para el Perú no aceptar en tratados bilaterales la exclusión del libre comercio para productos que se logran con inversiones privadas originarias en países que no tienen acuerdos de libre comercio con el socio comercial. De darse tal exigencia, se convierte en una atadura que atenta seriamente contra la libertad de las relaciones internacionales y del libre flujo de capital Los Asuntos de Otros Foros En este campo merece atención especial lo pertinente a los asuntos laborales. Lo laboral esta establecido en la OIT y es allí en donde se dirime las responsabilidades de los gobiernos al respecto. Si bien la exigencia de que los países en desarrollo cumplan su legislación nacional al respecto, debe reconocerse que la inclusión de este tema en un acuerdo bilateral expone al Perú, en este caso, a que cualquier empresa nacional sea limitada para exportar por este incumplimiento. La posibilidad de este incumplimiento es alta, considerando la realidad del subdesarrollo del país y especialmente dada la realidad en la que las familias de menores recursos trabajan en la agricultura. Desde luego que existe un lado positivo de la inclusión de estas medidas, siempre que no se excedan mas halla del cumplimiento de la legislación nacional, ni pretendan incluir elementos que condicionen cambios al respecto. En tal caso, es deseable que a la luz de un compromiso de esta naturaleza se estimule a que las empresas en la agricultura y la agroindustria cumplan con las leyes nacionales para asegurar adecuadas condiciones salariales y laborales La Negociación como parte de un Proceso Introducción Los aportes que se hacen a continuación se refieren a una negociación comercial en particular, la cual puede ser en una ronda de la OMC (como la actual); la participación en una instancia regional (tipo CAN o ALCA);o en un tratado bilateral. Desde luego que estos componentes de la Estrategia son válidos para cualquiera de los tres posibles espacios de negociación. La consideración básica en la que sustenta la estrategia propuesta es que la negociación comercial en sí misma debe interpretarse como una etapa en un proceso, con varias etapas que se resumen a continuación: a. Valorización de situación de sub-sectores o cadenas; la concertación entre actores de las cadenas; y la identificación de asuntos claves en relación a los temas de negociación. b. Análisis de las políticas nacionales que tienen influencia en la agricultura c. Preparación para la negociación d. Reconocimiento de los compromisos adquiridos en tratados previos y posición ante diferentes foros. 20

BOLETÍN LEGAL DE COMERCIO INTERNACIONAL. Marzo 31 de 2009 AVANCE Y SEGUIMIENTO A LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACION DE LA UNION EUROPEA

BOLETÍN LEGAL DE COMERCIO INTERNACIONAL. Marzo 31 de 2009 AVANCE Y SEGUIMIENTO A LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACION DE LA UNION EUROPEA BOLETÍN LEGAL DE COMERCIO INTERNACIONAL Marzo 31 de 2009 AVANCE Y SEGUIMIENTO A LAS NEGOCIACIONES DEL ACUERDO DE ASOCIACION DE LA UNION EUROPEA Por Andrés Forero Medina y Santiago Wills Valderrama Miembros

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding. Dale Impulso Mediante la plataforma DaleImpulso contenida en la página web www.daleimpulso.com, en adelante también denominada la página web, administrada por la empresa Club On Line, los empresarios y/o

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Artículo 6.1: Ámbito de Aplicación Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y fitosanitarias que pudieran afectar directa o indirectamente el

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Problemas de aplicación

Problemas de aplicación Capítulo 5 Antecedentes Poco después de la entrada en vigor de los acuerdos de la OMC, los países en desarrollo tomaron conciencia de varios problemas de aplicación y los plantearon en la Conferencia Ministerial

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES RESUMEN CURSO SOBRE: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: MECANISMOS

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009.

Chile: Veinte años de negociaciones comerciales. Reseña. DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Reseña Chile: Veinte años de negociaciones comerciales DIRECON, Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, 2009. Chile es hoy día referente mundial en material de política comercial, uno de los países

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC

REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC REUNION REGIONAL SOBRE TEMAS RELEVANTES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES EN LA OMC OBJETIVOS: 1. Analizar el estado de las negociaciones con posterioridad a la adopción

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama

Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

Transparencia Focalizada

Transparencia Focalizada Transparencia Focalizada Benjamin Hill, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal El cambio en la cultura

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1

CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1 CAPITAL DE RIESGO COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO 1 19 de Julio 2010 Sintaxis El presente documento tiene por objetivo, dar a conocer las generalidades sobre el Capital de Riesgo, qué és? y cómo apoya

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA Por: Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA COOPERATIVA Desde todo punto de vista las cooperativas requieren

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA Jornada FONCICYT Tratamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual en el marco de consorcios de investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre México y la Unión Europea México, 10 de julio

Más detalles

Inversiones y amortizaciones

Inversiones y amortizaciones Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué podemos entender por Inversión?... 3 2. Qué diferentes formas de inversión hay?... 3 3. Por qué hay que determinar y prever las necesidades de Inversión?...

Más detalles

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS

LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS www.observatorioasiapacifico.org LA ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y SU ENTORNO DE NEGOCIOS Ignacio Bartesaghi 1 El debate en América Latina suele estar centrado en el éxito o el fracaso de

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE IDC

INFORME EJECUTIVO DE IDC INFORME EJECUTIVO DE IDC De qué forma Big Data transforma la protección y el almacenamiento de datos Agosto 2012 Escrito por Carla Arend Patrocinado por CommVault Introducción: De qué forma Big Data transforma

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia

La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia La Argentina y las Negociaciones Comerciales: Elementos para definir una Estrategia Informe preparado para la Asociación Empresaria Argentina por Julio J. Nogués Octubre de 2003 Las opiniones presentadas

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN Tabla de Contenidos LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN... 1 Tabla de Contenidos... 1 General... 2 Uso de los Lineamientos Estándares...

Más detalles

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO El Seguro de Vida por su naturaleza solidaria de protección patrimonial, debidamente regulado y legislado, representa para la sociedad un medio que garantiza la previsión económica

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR

NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

La problemática financiera

La problemática financiera ANALISIS FINANCIERO Departamento de economía del CEDIN La problemática financiera El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática financiera de las empresas de Las Parejas correspondiente

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador NUEVA LEY 20.667 Un Hito para el mundo asegurador Un Hito para el mundo asegurador 1931 "Promulgación 1867 Ley de Seguros" "Promulgación del Código de Comercio" 2013 "Nueva Ley 20.667" El Código de Comercio,

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011

Mensaje al Consejo Permanente de la OEA del Dr. Victor Villalobos, Director General del IICA INFORME ANUAL 2011 Con su permiso Señor Presidente, Según datos del Programa Mundial de Alimentos, en todo el mundo hay más de 900 millones de personas que padecen hambre. 53 millones de ellas están en América Latina y el

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles