SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL"

Transcripción

1 SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ANALISIS DE LA SITUACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL DE EL SALVADOR Y SITUACION DEL DERECHO A LA ALIMENTACION PRESENTADO A SECRETARIA DE INCLUSION SOCIAL, GOBIERNO DE EL SALVADOR CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD EDITH VERALÍS MORÁN HERNÁNDEZ CONSULTORA MAYO 2011

2 Contenido Especificaciones metodológicas...3 Presentación...4 Abreviaturas, siglas y acrónimos..6 Resumen ejecutivo.8 Introducción.16 Marco conceptual.17 Objetivo de Desarrollo del Milenio 22 PARTE I FACTORES DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 1. Causas del problema de inseguridad alimentaria y nutricional Factores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Datos socio demográficos 2.2 Indicadores socioeconómicos 2.3 Indicadores del gasto social 2.4 Indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional Producción de alimentos Acceso de alimentos Consumo de alimentos Utilización biológica de alimentos 2.5 Situación nutricional de El Salvador 2.6 Coyuntura económica y social 2.7 Seguridad alimentaria y desastres PARTE II DERECHO A LA ALIMENTACION EN EL SALVADOR 86 PARTE III INTERVENCIONES DEL GOBIERNO DE EL SALVADOR 89 Plan quinquenal de Desarrollo Marco legal y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011 Conclusiones..94 Recomendaciones..97 Anexos.98 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes por departamentos de El Salvador Mapa de retardo en talla en escolares de El Salvador Referencias bibliográficas.100 2

3 Especificaciones metodológicas Los respectivos Términos de Referencia de la Consultoría establece el siguiente producto: Elaborar documento actualizado sobre análisis de la Situación Alimentaria y Nutricional a nivel nacional y situación del derecho a la alimentación. Para elaborar el documento se realizo lo siguiente: Recopilar información documental, reciente y de fuentes oficiales, de los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional relacionados con la disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos Se sistematizo y analizo la información disponible Se identificaron los principales problemas nutricionales de la población Se identificaron las principales áreas geográficas con mayor riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional Se presentan conclusiones y recomendaciones Este documento es la segunda versión y han sido retomadas las observaciones realizadas al primer documento, por oficiales de la Organización Panamericana de la Salud. 3

4 Presentación del documento La Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional define la SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) como el derecho de todas la personas a gozar de una forma oportuna y permanente de acceso físico, económico y cultural a una alimentación en la cantidad y la calidad adecuadas, que les garantice una vida saludable y que contribuya a su desarrollo productivo y digno, sin comprometer el desarrollo económico y la sustentabilidad del medio ambiente. De esta forma, se define la SAN como un elemento estratégico de desarrollo del país y como una herramienta para la operativización del derecho a la alimentación. En la Reunión de Consulta y Coordinación sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria, del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en 2009, se concluyó que la seguridad alimentaria y nutricional representa un factor fundamental en la construcción de un desarrollo equitativo con inclusión social en los países de la región (SELA, 2010). La Seguridad Alimentaria y Nutricional es importante porque: es un derecho permanente de todas las personas, para mantener su vida activa y sana, asegura el buen crecimiento de los niños/as desde su concepción, mejora el rendimiento escolar e intelectual, garantiza un mejor estado de salud y bienestar, mejora la capacidad productiva de la población, la recuperación de las enfermedades en niños/as y adultos es más rápida En El Salvador la pobreza es la causa fundamental de la Inseguridad Alimentaria ya que ella puede ser causa del desempleo o ingresos insuficientes que no permite adquirir los alimentos necesarios de forma suficiente, la pobreza existe donde quiera que haya personas extremadamente desposeídas o gravemente desfavorecidas-.. El problema de muchos hogares pobres es que la mayor parte o la totalidad de su trabajo y de sus ingresos apenas alcanza para cubrir sus necesidades en circunstancias normales. Esos hogares no tienen capacidad de reserva para hacer frente a las cosechas escasas, la falta de trabajo o la falta de alimentos complementarios. Otras causas de la Inseguridad Alimentaria son el insuficiente acceso a tierra cultivable para los agricultores de subsistencia; la insuficiente producción de alimentos básicos, por dificultades con los recursos agrícolas o sus usos; la inadecuada comercialización (distribución) de alimentos básicos debido a malas condiciones físicas o económicas; la falta de sistema adecuado de subsidio alimentario a los grupos vulnerables, que muchas veces está ligado al servicio de salud; y la falta de educación, especialmente de las madres, que dificulta la confección de dietas equilibradas y en condiciones higiénicas adecuadas, así como una mejor distribución intrafamiliar de alimentos 4

5 En el País uno de los principales indicadores que evidencia el grave problema nutricional en el país es la alta prevalencia de la desnutrición crónica que se expresa en el retardo en talla (baja talla para la edad), en el cual se encuentra un 19% de los menores de 5 años (ADS, 2009), lo que indica que el problema principal no es un déficit alimentario agudo, en lo que a seguridad alimentaria se refiere, pero refleja la existencia de un déficit alimentario crónico, de largo tiempo (desde el embarazo). En este sentido, la baja talla y el bajo peso para la edad muestran una tendencia a la disminución muy lenta en los últimos 15 años, como resultado de las condiciones de vida de esta población La definición de Seguridad Alimentaria también se refiere a la calidad de los alimentos y la utilización biológica; entonces no sólo implica déficit de energía sino de otros nutrientes (hambre oculta). En este sentido se destacan los micronutrientes yodo, hierro y vitamina A, en el país los preescolares, en particular la niñez menor de dos años, representan un grupo altamente vulnerable a desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Según FESAL (ADS, 2008), el grupo más afectado es el de las niñas y niños de 12 a 17 meses, de los cuales el 42% estaban anémicos en ese año. Así, la anemia nutricional, causada principalmente por la deficiencia de hierro, continúa siendo un problema significativo de salud pública. El control de este problema amerita una alta prioridad debido a que la anemia aumenta el riesgo de mortalidad materna, retrasa el desarrollo psicomotor de la niñez, reduce su capacidad de aprendizaje y su rendimiento escolar, y disminuye la resistencia física y la productividad laboral de la persona adulta. Es importante resaltar que la anemia afecta tanto al área rural como a la urbana, y no se han encontrado diferencias extremas según escolaridad de la madre, lo que significa que es un problema generalizado en toda la población En este Informe, se presentan estadísticas actualizadas de la producción de alimentos, del empleo, Indicadores socio-demográficos, Indicadores económicos, de salud, educación y nutrición, se presentan datos desde cada uno de sus componentes fundamentales de la seguridad alimentara y nutricional como son: Disponibilidad, Acceso, Consumo y Utilización Biológica de los Alimentos. También se hace mención a la coyuntura económica social, causas del problema de inseguridad alimentaria y nutricional, Derecho a la alimentación en El Salvador, Plan quinquenal de Desarrollo , legislación y política SAN. 5

6 Abreviaturas, siglas y acrónimos BCR: BM: CBA: CENTA: CEPAL: CONASAN: COTSAN: DIGESTYC: EHPM: FAO: FESAL: IMC: INCAP: MAG: MARN: MINED: MINTRAB: MSPAS: ODM: OMS: ONG: ONU: OPS: PESACAM: Banco Central de Reserva Banco Mundial Canasta Básica Alimentaria Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Comisión Económica para América Latina y el Caribe Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Comité Técnico Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Dirección General de Estadística y Censos Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Encuesta Nacional de Salud Familiar Índice de Masa Corporal Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Educación Ministerio del Trabajo y Previsión Social Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Objetivos de Desarrollo del Milenio Organización Mundial de la Salud Organizaciones No Gubernamentales Organización de las Naciones Unidas Organización Panamericana de la Salud Programa Especial de Seguridad Alimentaria para Centroamérica 6

7 PIB: PMA: PNUD: PRESANCA: SAN: SIS: STP: UNFPA: Producto Interno Bruto Programa Mundial de Alimentos Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica Seguridad Alimentaria y Nutricional Secretaría de Inclusión Social Secretaría Técnica de la Presidencia Fondo de Población de las Naciones Unidas 7

8 Resumen ejecutivo Según la definición de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, realizada en Roma, en 1996: La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida sana y activa (FAO, 1996). Con el fin de lograr la SAN, deben desarrollarse intervenciones integradas para aumentar la producción de alimentos y mejorar las condiciones de empleo e ingreso digno para garantizar el acceso económico a los alimentos. Asimismo, deben impulsarse aspectos relacionados con los conocimientos y prácticas para un consumo de alimentos apropiado. Además, debe asegurarse el acceso a la calidad en salud y saneamiento básico para disminuir las enfermedades infecciosas (especialmente diarreas e infecciones respiratorias agudas), no infecciosas y crónico-degenerativas causadas por un consumo inadecuado de alimentos. En la actualidad, en El Salvador, persiste una alta prevalencia de desnutrición crónica (retardo en talla), anemia y otras deficiencias de micronutrientes en la niñez (hambre oculta), como una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en personas adultas, lo que causa graves problemas de salud y nutrición en la población y genera grandes cargas y pérdidas económicas al país, así como barreras para alcanzar un desarrollo en forma sostenible. Los indicadores económicos, sociales y productivos del país son un reflejo de las condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria, El presente análisis se ha elaborado tomando como referencia fuentes oficiales los cuales muestran los siguientes datos: La población de El Salvador es de 5, 744,113 con una densidad poblacional alta, especialmente en el departamento de San Salvador, la esperanza de vida al nacer, para las mujeres es de 76.3 y para los hombres es de La tasa global de fecundidad (TGF) de las mujeres de 15 a 49 años de edad es de 2.5 hijos(as) por mujer para el año En relación a los indicadores económicos el Producto Interno Bruto para el año 2009 alcanzo el valor provisional máximo de 21, millones de dólares y para tercer trimestre de 2010 registró una variación anual de 0.7%, superando a la del año anterior para el mismo trimestre El PIB per Cápita en el país pasó de 1,676.0 dólares en el Año 1995 a 3,429.5 dólares en el año 2009; por lo que El Salvador está en el grupo de países de renta media. El total de Población Económicamente Activa (PEA) en El Salvador es 2, 551,667, siendo el departamento de San Salvador con el mayor dato de población y Morazán, San Vicente y Cabañas con los datos menores. El Índice de precios al consumidor es un indicador que refleja las variaciones producidas a lo largo de un período en el costo de un grupo de bienes y servicios considerados como los más representativos del gasto de la familia. En el año 1995 se tenía un índice de , a finales de 2009, es de Ello explica el incremento y las variaciones de precios que 8

9 han tenido el conjunto de bienes y servicios que conforman tanto la canasta básica alimentaria como la canasta de mercado. De acuerdo al Boletín Estadístico Mensual (marzo 2011) del Banco Central de Reserva, las remesas familiares sumaron US$865.8 millones, cifra superior en 4.5% frente al mes de marzo del 2010 El gasto público en educación históricamente ha estado por debajo del 3% del PIB y el gasto público en salud por debajo del 4%. En el 2009 el gasto público en educación subió al 3.5%. Y en salud a 3.1% En relación a los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional se tienen los siguientes datos: o Área de producción de alimentos se cuenta con 395, 588 productores y el departamento con mayor número es La Libertad (9.9%) seguido por Santa Ana, San Miguel y Sonsonate y el departamento con menor número es San Salvador La superficie total de las explotaciones en El Salvador, es de 1, 327,584 manzanas, dicha superficie comprende el área aprovechada para todas las actividades y usos agropecuarios, como por ejemplo cultivos, instalaciones, espejos de aguas, bosques, pastos, entre otras; En el Salvador la tenencia de tierra está distribuida así: propia, alquilada y otras formas (a medias, por censo, usurpadas, y gratuita) La mayor superficie de las explotaciones esta bajo la forma de tenencia de tierra propia con 74% A nivel nacional, la dependencia alimentaria se ha acentuando en los últimos 20 años, debido a la ausencia de políticas claras de fomento a la producción de alimentos básicos. En la década de los años 70s, la dependencia de los granos era mucho menor (maíz 3.1%, Frijol 10.4 %, arroz 7.2%, sorgo/maíz amarillo 0.1%). El Producto de las políticas agropecuarias de las últimas décadas, que provocaron un deterioro en la capacidad productiva nacional de alimentos, especialmente de pequeños productores (obligando a altos niveles de migración del área rural a la urbana) actualmente, el nivel de dependencia de los granos básicos se ha incrementado considerablemente (maíz 7%, Frijol 22%, arroz 77%, sorgo/maíz amarillo 90%), lo que nos ubica en una situación crítica en términos de garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del país, especialmente, la de más bajos ingresos que no tiene capacidad de poder acceder a los productos esenciales de la canasta alimentaria. De acuerdo al IV Censo Agropecuario la superficie de producción de hortalizas según lo reportado por los productores es de con una producción de 4, 433,311 QQ Área de Acceso de alimentos: De acuerdo a la DIGESTYC (2009) la población en Edad de Trabajar (PET) en El Salvador es a partir de los 16 años. La PET, para el año 2009 asciende a 4, 065,439 personas, lo que representa un 66% de la población total. 9

10 Del total de la PET, 2, 551,667 personas constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Al hacer una caracterización de la PEA por área geográfica, la EHPM 2009 reveló que el 67.5% se encuentra en el área urbana y el 32.5% en el área rural; del total de la PEA los hombres representan el 58.6% y las mujeres un 41.4% La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. Para el año 2009, este indicador es de 62.8%, es decir, existen más de 62 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2009 se encontraban en situación de desocupado 187,088 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 7.3%. Esta tasa en el área urbana es del 7.1% y en el área rural de 7.8%; en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en 7.6%. En la grafica No 9 se presenta la tasa de desempleo, por área de residencia Para el año 2009 a nivel nacional, el ingreso promedio mensual de los hogares es de $ En el área urbana es de $ y en el área rural es de $303.88; lo que indica que las condiciones de vida de los hogares del área rural, están por debajo de los que poseen los hogares urbanos El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) ha sufrido un incremento importante en los últimos años, el cual en parte está asociado a la crisis alimentaria internacional, así como a otros factores como la crisis energética, los impactos del cambio climático en la producción y los mecanismos especulativos, éstos llevaron entre el año 2007 y 2008 a un aumento desmesurado de los precios de los alimentos que afectó seriamente las condiciones de acceso a los alimentos a la población, pero igualmente este año 2011 los precios siguen siendo impactados por los mismos factores. Por lo que es importante hacer algunas consideraciones sobre las capacidades adquisitivas de la población, el mercado de alimentos y el empleo. En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) ha sufrido un incremento importante en los últimos años, el cual en parte está asociado a la crisis alimentaria internacional, así como a otros factores como la crisis energética, los impactos del cambio climático en la producción y los mecanismos especulativos, éstos llevaron entre el año 2007 y 2008 a un aumento desmesurado de los precios de los 10

11 alimentos que afectó seriamente las condiciones de acceso a los alimentos a la población, pero igualmente para este año 2011 los precios siguen siendo impactados por los mismos factores. Por lo que es importante hacer algunas consideraciones sobre las capacidades adquisitivas de la población, el mercado de alimentos y el empleo. En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA percápita urbana en el año 2009 (EHPM 2009) fue de $ y la rural de $ Para el año 2009 (EHPM 2009) el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.79 miembros fue de $ y de la CBA ampliada es de $ El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.34 miembros es de $ y de la CBA ampliada es de $ De acuerdo a datos de la DIGESTYC para el año 2010 igualmente tuvo una variabilidad llegando el costo a diciembre de $ para el área urbana y para la rural de $ De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2009 existe un 37.8% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 12% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 25.8% están en pobreza relativa. En el área urbana el 33.3% de los hogares viven en pobreza; el 9.2% están en pobreza extrema y el 24.1% en pobreza relativa. En el área rural un 46.5% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 17.5% están en pobreza extrema y el 29% en pobreza relativa. La desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en El Salvador siguen mostrando niveles muy altos, de acuerdo al Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 el índice de GINI para el país es de De acuerdo al informe sobre desarrollo humano 2010, El Salvado tiene un IDH de pero a nivel interno se encuentran departamentos como el de San Salvador con un IDH de y el departamento con menor IDH es Morazán con un o Consumo de Alimentos: De acuerdo a los datos de la FESAL 2008 del total de niños(as) menores de 6 meses, en promedio, el 31 por ciento recibió lactancia exclusiva (sólo pecho), la cual ha tenido un aumento en relación a la FESAL 2002/03 que fue 24%., y en 1998 fue 16%. A nivel nacional, aproximadamente 693,181 personas de 10 años y más no saben leer y escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 14% 11

12 En el país, el 16% del analfabetismo está representado por las mujeres, mientras los hombres solo representan el 11.6 %. En el área urbana, la proporción de mujeres en situación de analfabetismo es de 11.3% y la de los hombres de 6.6 %; en lo rural, la tasa es de 22.7%. De estos el 25% son mujeres y 20.2% son hombres Dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio suscrito por El Salvador ante las Naciones Unidas, se contempla el logro de la educación primaria universal, dadas las ventajas que tiene la asistencia temprana al sistema educativo en el desarrollo de los niños; por lo tanto, este indicador es sumamente importante para ver el avance que ha tenido el país en términos de cobertura. La tasa de asistencia escolar para el 2009, fue 32.4% del total de población de 4 años y más, lo que representa un total de 1, 856,171 alumnos que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional o Utilización biológica de los alimentos: Según la FESAL 2008 del total de niños(as) menores de 5 años de edad, el 14 por ciento tuvo diarrea. La prevalencia en el área rural resultó ser un poco mayor que en la urbana (16 contra 12 por ciento), también el 28 por ciento tuvo infección respiratoria. Esta prevalencia no presenta mayor cambio por área de residencia. El 90% de los hogares del área urbana cuentan con agua por cañería, el 3.9% se abastece con agua de pozo, el 5.9% por otros medios. En contraste, en el área rural solo el 56.7% de los hogares cuenta con servicio de agua por cañería, mientras que el 18.3% se abastece con agua de pozo y el 25.2% lo hace mediante otros medios. El 51.2% de hogares a nivel nacional utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); lo hacen con recolección domiciliaria privada el 0.5%, el 35.6% la queman y la entierran, la depositan en cualquier lugar el 12.5%. Uno de los principales indicadores que evidencia el grave problema nutricional en el país es la alta prevalencia de la desnutrición crónica que se expresa en el retardo en talla (baja talla para la edad), en el cual se encuentra un 19% de los menores de 5 años, lo que indica que el problema principal no es un déficit alimentario agudo, en lo que a seguridad alimentaria se refiere, pero refleja la existencia de un déficit alimentario crónico, de largo tiempo (desde el embarazo). Los departamentos con mayor prevalencia de retardo en talla en la niñez menor de 5 años son Sonsonate con 27.1, Chalatenango con 26.3 y Morazán Según el Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado, en el año 2007, el retardo en talla fue de 15.5%, lo cual muestra que el daño al crecimiento, que ocurre en los primeros dos años de vida, persiste y es irreversible, los departamentos más afectados son: Ahuachapán, (23.7) Morazán (22.12) y Sonsonate (20.19). La FESAL 2008 reportó que la prevalencia de anemia en la niñez de 6-59 meses es de 23%, siendo la Región Central de Salud con la mayor prevalencia con 29.2%, seguido por 12

13 Región Oriental con 28.7%, seguido, las regiones paracentral y occidental con 24.7 % y la metropolitana con un 23.5%. Los preescolares, y en particular los menores de dos años, representan un grupo altamente vulnerable a desarrollar anemia por deficiencia de hierro El Estudio nacional de retinol sérico en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad y 15 a 49 años del año 2009 mostró que a nivel nacional, la prevalencia de déficit de retinol sérico fue de 5.3%, en niños y niñas de 12 a 59 meses, y la prevalencia encontrada en madres fue de 1.1% La tendencia al aumento de la obesidad en los adultos, principalmente en las mujeres, es una realidad el país, el 31.6% de las mujeres de 15 a 49 años (madres de niños menores de 5 años), presentan sobrepeso y el 25.6% obesidad. Es decir que más del 50% de las mujeres en El Salvador presentan riesgo alto de enfermedades crónicas no infecciosas. El sobrepeso es alto tanto en el área urbana como en el área rural y la obesidad es mayor en el área urbana (32.5%) que en el área rural (30.4%), El departamento de La Unión tiene el mayor porcentaje de mujeres con obesidad con el 32% seguido por San Salvador con el 29.7, este último es el segundo departamento con menor retardo en talla en menores de 5 años, prevalece nuevamente la falta de prácticas adecuadas de alimentación. Ambos departamentos tiene el porcentaje arriba del dato nacional. Al relacionar el porcentaje de retardo en talla en los hijos o hijas de las mujeres evaluadas con la suma del sobrepeso y obesidad se observa que Sonsonate es el departamento con mayor porcentaje de retardo en talla en la niñez menor de 5 años con 27.1 y el dato de sobrepeso y obesidad en mujeres de años es de 57.2 más del 50%. Seguido por Morazán con 24.7 de retardo en talla y 54.7 de sobrepeso y obesidad en mujeres En general en la mayoría de los departamentos se observa la doble carga de la nutrición con énfasis en Ahuachapán, Sonsonate. La información de retardo en talla también es útil para tener una mejor comprensión de la relación entre la nutrición y otros indicadores de calidad de vida, dentro de los primeros 20 municipios con retardo en talla e Índice de Desarrollo Humano bajo, siendo Tacuba y Cacaopera los municipios con mayor retardo en talla, y de estos 20 municipios Cacaopera es el municipio con el menor índice de desarrollo humano, es decir este último municipio tiene prevalencia alta de retardo en talla y bajo IDH En los últimos años, el precio de los alimentos, principalmente el de los granos básicos, ha registrado variaciones constantes. El derecho a la alimentación es una obligación jurídicamente vinculante para los 160 Estados firmantes del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC, (18) específicamente en su Art.11 y adoptado por las Naciones Unidas en 1966 y que entró en vigor en En este pacto el derecho a estar protegido contra el hambre es el único derecho calificado como fundamental y se considera una norma absoluta y lo vincula directamente con el derecho a la vida. 13

14 A Nivel Nacional, el Estado tiene mandato para garantizar la calidad de vida y el derecho a la alimentación de la ciudadanía, esto se establece, en la Constitución de la República en sus artículos Art.1, Art.2, y otros, más recientemente en el 2009 en el Decreto Ejecutivo No. 63 de creación del CONASAN y en otras legislaciones institucionales y sectoriales. En La Constitución de la Republica 1983, contempla algunos artículos que se encuentran relacionados a la seguridad alimentaria y nutricional: El Artículo 1 establece que El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado en consecuencia es obligación del Estado asegurar a los y las habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social. Al reconocer el derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria el estado adquiere las siguientes obligaciones Respetar el derecho y evitar acciones que tengan por resultado un impacto negativo sobre este derecho, incluyendo reflexionar sobre el modelo económico. Defender, proteger y hacer cumplir ese derecho, destinando recursos económicos y diseñando programas. Facilitar el cumplimiento: ejecutando estrategias para erradicar la pobreza y garantizar medios de vida y la SAN a través de una política económica sustentable. Implica garantizar otros derechos y aspectos como: tierra, agua, educación, saneamiento básico, en general garantizar el acceso a todos los servicios básicos. En relación al marco legal de la SAN en El Salvador, se encuentra en la Constitución de la República Constitución de la República de El Salvador (1983) Capítulo 1: Art. 1 El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, en consecuencia es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social Capítulo V: Art el Estado promoverá el desarrollo económico y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Con igual finalidad, fomentará los diversos sectores de la producción y defenderá el interés de los consumidores Actualmente el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional se encuentra formulando una propuesta de ley que establezca un marco normativo para que el Estado de El Salvador promueva la seguridad alimentaria y nutricional y el derecho a la alimentación de sus habitantes 14

15 El Gobierno de El Salvador, por medio del Decreto Ejecutivo No 63 de octubre de 2009, creó el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN), con el cual ha reconocido el derecho a la alimentación como un derecho fundamental y se ha comprometido a desarrollar las acciones necesarias para respetarlo y protegerlo, así como para facilitar y asegurar su cumplimiento. Además este derecho ha sido ratificado por el Estado en numerosos tratados internacionales y está consignado en la Constitución de la República. En 2010 se inició la formulación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Las líneas estratégicas definidas en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional son: 1. Promover y mejorar la producción nacional de alimentos inocuos y saludables, de manera económica, social y ambientalmente sostenible, contribuyendo a mejorar su disponibilidad y diversificación. 2. Garantizar el acceso físico, económico y cultural a una alimentación inocua y saludable. 3. Promover prácticas de alimentación saludable y la nutrición afectiva, revalorizando la cultura alimentaria. 4. Asegurar el acceso y la calidad de los servicios de salud y agua segura, y la promoción de prácticas adecuadas de higiene y saneamiento básico en el hogar, la escuela y la comunidad. 5. Garantizar la calidad y la inocuidad de los alimentos para el consumo de las personas. 6. Implementar un sistema de información, vigilancia, monitoreo y evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional, departamental y municipal con enfoque intersectorial y orientado a la toma de decisiones. 7. Fomentar la investigación e innovación tecnológica de utilidad pública, orientada a lograr la SAN. 8. Desarrollar y fortalecer la institucionalidad que garantice la adopción de una visión integral y multisectorial de la SAN. 15

16 Introducción Este documento de análisis de la situación alimentaria nutricional de El Salvador y situación del derecho a la alimentación se divide en doce capítulos, en los cuales se presentan datos actualizados y oficiales del país. En la primera parte se presentan los Factores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador, presentando información socio- demográficos en modo general, municipios por departamento, población urbana, rural, porcentaje de hombre y mujeres, densidad poblacional, esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad, tasa de mortalidad infantil y materna. Se describen los indicadores socioeconómicos, el producto interno bruto, población económicamente activa, índice de precios al consumidor y remesas familiares. Se presenta la evolución del gasto público en educación y salud También se desarrollan los indicadores de la situación alimentaria y nutricional, desde las cuatro dimensiones fundamentales para lograrla: disponibilidad, acceso, consumo y aprovechamiento y utilización biológica de los alimentos. Como también la situación de salud y nutrición. Igualmente se presenta la situación nutricional, coyuntura económica y social y seguridad alimentaria y desastres En la segunda parte se presenta el Derecho a la Alimentación en El Salvador En la tercera parte las intervenciones del Gobierno de El Salvador desde el Plan Quinquenal de desarrollo como también el Marco legal y Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011 Se presentan las conclusiones desde las perspectivas de los problemas nutricionales prioritarios y la Ubicación geográfica de las zonas nutricionalmente más vulnerables del país Finalmente se muestran recomendaciones y los anexos 16

17 Marco conceptual El estudio de la seguridad alimentaria (SAN) inició en la década de los años 70, como una respuesta a la preocupación internacional de producción y comercialización de alimentos. Sin embargo, en los años 90, fue más allá de solo asegurar una producción y una importación nacional de alimentos. Desde la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996, la FAO define el concepto de la siguiente manera: Seguridad alimentaria a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana (PESA y FAO, 2010). En Centroamérica, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) es la instancia de referencia en materia de nutrición y seguridad alimentaria. Su primer documento sobre el tema fue La iniciativa de seguridad alimentaria nutricional, en el cual se describe: La seguridad alimentaria nutricional como un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo (INCAP, 2004). La política nacional de seguridad alimentaria y nutricional, define la seguridad alimentaria y nutricional como: El derecho de todas la personas a gozar de una forma oportuna y permanente de acceso físico, económico y cultural a una alimentación en la cantidad y la calidad adecuadas, que les garantice una vida saludable y que contribuya a su desarrollo productivo y digno, sin comprometer el desarrollo económico y la sustentabilidad del medio ambiente. Para alcanzar la SAN, se han definido cuatro dimensiones fundamentales, de tal forma que si algunas de ellas no está presente, habrá repercusiones para lograrla: (a) disponibilidad de alimentos, (b) acceso, (c) consumo y (d) aprovechamiento y utilización biológica. En los siguientes sub apartados, se detalla cada una de estas dimensiones. 17

18 a. Disponibilidad de alimentos Se refiere a la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de alimentos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación. Está determinada por: la estructura productiva (agropecuaria y agroindustrial), los sistemas de comercialización internos y externos, los factores productivos (tierra, crédito, agua, tecnología y recurso humano), las condiciones ecosistémicas (clima, recursos genéticos y biodiversidad) y las políticas de producción y comercio nacional e internacional. b. Acceso a alimentos Es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país. Sus determinantes básicos son el nivel de ingresos, el empleo, los salarios, la condición de vulnerabilidad, las condiciones sociogeográficas, la distribución de ingresos y activos (monetarios y no monetarios) y los precios de los alimentos. Algunos casos de países que han avanzado en la consecución de la seguridad alimentaria y nutricional muestran que las políticas relacionadas a la producción y al acceso a los alimentos integraron estrategias de desarrollo (Maluf, 2009). Primero, la disponibilidad de alimentos en cantidad suficiente y a precios accesibles genera beneficios directos sobre la alimentación y, al liberar el poder de compra de los salarios, favorece el acceso y el consumo de otros bienes necesarios para una vida digna, y dinamiza la economía. c. Consumo Los hábitos de consumo y el estilo de vida de las familias, de alguna forma, determinan la posibilidad de lograr una alimentación adecuada. Este componente de la SAN es muy importante porque aun si el problema económico se soluciona, la conducta y los hábitos de las personas pueden generar riesgos de inseguridad alimentaria y nutricional. Sus determinantes son: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios; la educación alimentaria y nutricional; la información comercial y nutricional; el nivel educativo; la publicidad; y el tamaño y la composición de la familia. En este sentido, un aspecto fundamental en el enfoque de la SAN es el cultural, con el cual se propone recuperar y proteger las prácticas y los saberes frente a los riesgos de la pérdida del patrimonio alimentario de la cultura salvadoreña. Este aspecto cultural, recogido en el principio de soberanía alimentaria, tiene implicaciones desde el momento de la producción de los alimentos. 18

19 La promoción de la noción de consumo solidario y sustentable tiene una función de relacionar la producción familiar y el consumo de los alimentos, y de generar una articulación entre el campo y la ciudad, como elementos de modelos de desarrollo más equitativos y sustentables (Maluf, 2009). El consumo de alimentos tiene un impacto importante sobre la sociedad en su conjunto. d. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente; el estado de salud de las personas; los entornos y estilos de vida; y la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía. Un elemento importante para asegurar el adecuado aprovechamiento de un alimento es su calidad e inocuidad, las cuales exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria, es decir, desde las prácticas de producción de un alimento hasta el consumo, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2008). Los aspectos de consumo y utilización biológica de los alimentos pueden verse desde la perspectiva de la educación alimentaria y nutricional dirigida a mejorar hábitos, difundir nociones de higiene y adecuar la composición de la dieta alimentaria, para prevenir enfermedades y deficiencias nutricionales, así como desde la concientización sobre los derechos de las y los consumidores, incorporando aspectos de valorización social, ambiental y cultural que la producción y la comercialización de los alimentos requieren. El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONASAN promueve dos esquemas: uno describe los componentes de cada pilar de la SAN y como estos contribuyen a una buena nutrición. El segundo es como los pilares de la SAN se articulan con las instituciones en un territorio para la SAN, la calidad de vida y el desarrollo sostenible En el esquema No 1 se muestra un resumen de las situaciones que pueden estar afectando la nutrición por lo tanto es importante desarrollar intervenciones en los diferentes niveles que se requieren para un verdadero impacto en la situación nutricional 19

20 Esquema No 1 BUENA NUTRiCION Disponibilidad de Alimentos Producción de alimentos Acceso a tecnologia, costo de insumos, tenencia de la tierra, cambio climático, acceso a créditos y otros Acceso a alimentos Nivel educativo, empleos/ingres o digno, costo de los alimentos, etc. Practicas de cuidado adecuadas Consumo Prácticas de salud, Alimentación, higiene y preparación de alimentos, afecto y cuidado de la familia Corresponsabilidad de mujeres y hombres Enfermedades infecciosas Utilización Biológica Acceso a Servicios de salud y condiciones de saneamiento básico (agua, letrinas desechos sólidos) con la participación de mujeres y 40 hombres En producción y acceso de alimentos se articulan para la disponibilidad de alimentos. Consumo de alimentos se visualiza en prácticas de cuidado adecuadas Utilización biológica de alimentos se visualiza en prevención de enfermedades infecciosas En el esquema No 2 se muestra como las instituciones tienen un rol importante en cada pilar de la SAN en el territorio 20

21 Esquema No 2 Pilares de la SAN y la articulación con las instituciones en un territorio SAN, Calidad de Vida y Desarrollo sostenible Desarrollo local/territorial Disponibilidad de Alimentos Practicas de cuidado Enfermedades infecciosas Producción de alimentos Acceso a tecno-logia, costo de insumos, tenencia de la tierra, cambio climático, acceso a créditos, diversidad productiva y otros MAG CENTA- ISTA- Banca - Acceso a alimentos Nivel educativo, empleos/ingreso digno, costo de la CBA, etc. MINEC, MAG, INSAFORC,CONAMY PE, MITRAB, DC- Banca Consumo Prácticas de salud, Alimentación, higiene y preparación de alimentos, afecto y cuidado de la familia SALUD MINED DC-CENTA Utilización Biológica Acceso a Servicios de salud y condiciones de saneamiento básico (agua, letrinas desechos sólidos, piso de vivienda, inocuidad de alimentos ) SALUD- ANDA-FISDL- MINED-DC-MAG Alcaldía, comités, comunidad, ONGs, Cooperación internacional, empresa privada 44 21

22 Objetivos de desarrollo del milenio La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio. Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo La seguridad alimentaria y nutricional compromete el cumplimiento de la meta 2 de los ODM Además, el logro de varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se ve comprometido en tanto que depende fundamentalmente del cumplimiento de la meta 2, de reducción de la desnutrición y el hambre. La meta tiene que ver con la reducción, a la mitad, de la tasa de desnutrición global (bajo peso para la edad). Para 2015, la meta del país es de 5.6%. Lo anterior significa que los ODM se pueden lograr si se mejora la SAN en El Salvador, y esto también contribuirá a los esfuerzos en la reducción de la pobreza y de otros problemas de salud y educación (BM, 2006). Al analizar el indicador de desnutrición global (peso/edad), según la Encuesta Nacional de Salud Familiar, conocida como FESAL, (Asociación Demográfica Salvadoreña [ADS], 2008), el 8.6% de niños menores de cinco años presenta bajo peso para la edad, con una disminución de alrededor de dos puntos porcentuales con respecto a la encuesta de Con esta tasa de reducción de la desnutrición en el país, según la última evaluación nacional del cumplimiento de los ODM (PNUD, 2009), la meta de reducción de la desnutrición, de 5.6% para el 2015, se evalúa como de difícil cumplimiento, con el alto riesgo de que los avances logrados a la fecha se reviertan por el impacto de la crisis en la disponibilidad de alimentos en los hogares en pobreza. 1 1 Política nacional de seguridad alimentaria y nutricional de El Salvador

23 PARTE I FACTORES DETERMINANTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En esta primera parte, se tratan las causas del problema de inseguridad alimentaria y nutricional como también los factores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en El Salvador 1. Causas del problema de inseguridad alimentaria y nutricional Las causas fundamentales de la desnutrición y la inseguridad alimentaria se encuentran en la desigualdad social, la pobreza, la falta de empleo, la baja educación, condiciones inadecuadas de producción de alimentos (tierras erosionadas por cultivo de granos básicos en laderas, alto costo de insumos y tecnología) y el alto costo de los alimentos que llevan a muchas familias a sufrir de inseguridad alimentaria. La falta de apoyo a políticas agrícolas sostenibles, ha generado mayor pobreza e inseguridad alimentaria en el área rural y provoca mayor migración del campo a la ciudad, con las consecuencias de sobresaturación que viven las ciudades principales del país y el incremento de asentamientos urbanos precarios. La Urbanización y la Globalización han llevado a las mujeres a empleos inseguros y salarios bajos. La fuerte participación de las mujeres en el mercado laboral también trae consecuencias para la salud y nutrición de la familia y para ellas mismas. Cuando las mujeres son pobres con trabajos mal pagados y que demandan mucho tiempo y sin alternativas para el cuidado de sus hijos- sus hijos o hijas tienen un alto riesgo de desnutrición. En la última reunión del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, se concluyó que el hambre y la malnutrición en la región, no están vinculados principalmente a la escasez de alimentos, si no a un problema de acceso económico a los mismos, lo cual está directamente vinculado a la pobreza 2, a la capacidad para generar empleos y salarios dignos para toda la población. Las inadecuadas prácticas, creencias y hábitos alimentarias son otra causa importante de malnutrición. La influencia de los medios de comunicación es crítica, sobre todo para promover que los pocos recursos que de que las familias disponen, se aprovechen adecuadamente y aprovechar lo que se puede mejorar dentro de los límites que la pobreza generalizada permite y evitar la doble carga de la malnutrición y la obesidad en la 2 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, Conclusiones y Recomendaciones Reunión de Consulta sobre el Precio de los Alimentos y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. Caracas,

24 pobreza que ahora es también un problema social y epidemiológico, que está provocando grandes cargas al sistema de salud en el país. El proceso de desarrollo y cambios socioculturales acelerados durante las últimas décadas, ha generado una transformación dietaria caracterizada por un aumento del consumo de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares y sodio. Por otra parte, la batalla por el control del sistema mundial de alimentos es ahora liderada por compañías transnacionales y las mayores probabilidades son para que estas compañías impongan dietas y sabores, reduzcan la biodiversidad, ignoren la cultura nacional y local y además dañen el medio ambiente local. La globalización, los tratados de libre comercio y el ajuste estructural en las últimas décadas han debilitado mucho la habilidad de los gobiernos locales y nacionales para cubrir las necesidades básicas de la población. 2. Factores determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional La seguridad alimentaria es un fenómeno complejo determinado por factores exógenos tales como las estructuras, macroeconómicas y socioculturales de un país, región o comunidad; y por endógenos que comprenden el tipo de hogar, género del jefe de hogar, tamaño y composición del grupo familiar, educación de los miembros de la familia en especial el jefe de hogar y el ama de casa, nivel y estabilidad del ingreso familiar, y nivel de pobreza. Estos factores se integran para definir las posibilidades de satisfacer las necesidades alimentarias en términos de producción, acceso, disponibilidad a los alimentos y calidad nutricional 2.1 Información socio- demográfica de El Salvador a) Información demográfica El Salvador está localizado en América Central limitando con el Océano Pacífico Norte, entre Guatemala y Honduras. Tiene una extensión oficial de 21, Km 2 y se divide territorialmente en 14 departamentos y en 262 municipios. Los departamentos están agrupados en tres zonas geográficas. De acuerdo al IV Censo de población y V vivienda 2007 la población total de El Salvador es de 5, 744,113. En el cuadro No 1 se presenta los datos generales del país y en la grafica 1 se muestra la densidad poblacional por departamento, siendo el de San Salvador con el mayor dato. 24

25 Cuadro No 1 Datos General de El Salvador y por departamento. Departamentos Población No de Municipios Datos Población Urbana % Población Rural % No de Hombres % No de Mujeres % El Salvador 5,744, San Salvador 1,567, La Libertad 660, Santa Ana 523, Sonsonate 438, San Miguel 434, Usulután 344, Ahuachapán 319, La Paz 308, La Unión 238, Cuscatlán 231, Chalatenango 192, Morazán 174, San Vicente 161, Cabañas 149, Fuente: Elaboración propia con datos del IV censo de población y V de vivienda 2007; y de la Encuesta de hogares de Propósitos múltiples año

26 Gráfica No 1 Densidad poblacional por departamentos de El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos del IV censo de población y V de vivienda 2007; y de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples año 2009 b) Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer es definida como el número de años promedio que se espera que un hombre o mujer viva a partir de su nacimiento. En la grafica No 2 se muestra la esperanza de vida para hombres y mujeres desde el año 1995 al 2009.De acuerdo a ello se puede mencionar que la esperanza de vida de las mujeres es mayor que la de los hombres por un poco más de 10 años, ya que para las mujeres es de 76.3 y para los hombres es de Gráfica No 2 Esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres desde el año 1995 al Departamentos Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia con datos del la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples año

27 c) Tasa global de fecundidad De acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL la tasa global de fecundidad (TGF) de las mujeres de 15 a 49 años de edad descendió alrededor del 60 por ciento en los últimos 30 años, pasando de 6.3 hijos(as) por mujer en el período a 2.5 hijos(as) por mujer en el período Aún con estos descensos, en El Salvador existen diferencias por área de residencia, nivel educativo de la mujer o de bienestar del hogar. De mantenerse invariables los niveles actuales de fecundidad, las mujeres del área rural tendrían en promedio un(a) hijo(a) más que las mujeres del área urbana y las mujeres sin educación formal o del quintil de bienestar más bajo tendrían en promedio 3.7 hijos(as), lo que resultaría ser más que el doble de la estimación para las mujeres con 10 ó más años de escolaridad (1.8) o del quintil de bienestar más alto (1.6). Atendiendo al departamento de residencia, la TGF varía de 2.0 hijos(as) por mujer en San Salvador a 3.4 en Cabañas. d) Tasa de mortalidad infantil La tasa de mortalidad infantil estimada por FESAL-2008 es de 16 defunciones por mil nacidos(as) vivos(as) para el periodo de abril 2003 a marzo 2008, con un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo cual conlleva a que la tasa puntual se mueva en un rango de 12 a 20 por mil. Esta tasa refleja un descenso sostenido del 70 por ciento desde el quinquenio , que era de 54 por mil. El descenso obedece sobre todo a la disminución en la mortalidad posneonatal, la cual bajó un poco más de tres cuartos, al pasar de 34 a 7 por mil. La mortalidad neonatal bajó un poco más de la mitad (56 por ciento) al pasar de 20 a 9 por mil. La tasa de mortalidad total para las y los menores de 5 años también disminuyó casi tres cuartos, pasando de 68 a 19 por mil en los últimos 20 años. En la grafica No 3 se presenta la tasa de mortalidad infantil desde el año de 1988 al Gráfica No 3 Tasa de mortalidad infantil 27

28 Mortalidad Infantil Mortalidad Infantil Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud Familiar FESAL-2008 e) Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna es la cantidad de mujeres que mueren durante el embarazo y el parto por cada nacimientos vivos. De acuerdo al Ministerio de Salud realizó el Estudio de Línea de Base de la Mortalidad Materna, de junio 2005 a mayo 2006, donde de una tasa de 71x100, 00 nacidos vivos, descendió a 55x100, 00 nacidos vivos para el período de junio 2007 a mayo 2008, lo que evidencia la disminución en la tasa de mortalidad materna. 2.2 Indicadores socioeconómicos a) Producto interno bruto (PIB) El crecimiento económico se mide mediante la variación del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, en cuánto se incrementó la producción del país al comparar lo producido en un año con respecto al año anterior. Este aumento se expresa en términos de porcentaje. El Fondo Monetario Internacional ordena los países del mundo según su producto interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA) per cápita significando la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, dividido por la población promedio del mismo año. Según datos del 2010 El Salvador se ubica en el número 35 con un PIB de ; Debajo de Costa Rica y Panamá ubicados en el 84 y 88 con un PIB de y de respectivamente De acuerdo al Ministerio de Economía el PIB Per Cápita de los años 2008 al 2009 fue de 3, y de 3, respectivamente 28

29 Según datos del Ministerio de Economía para el año 2009, el Producto Interno Bruto alcanzó el valor provisional máximo de 21, millones de dólares. De acuerdo al Informe de la Situación económica de El Salvador, del Banco Central de Reserva para el cuarto trimestre 2010, el PIB del tercer trimestre de 2010 registró una variación anual de 0.7%, superando a la del año anterior para el mismo trimestre. El resultado se presenta en el cuadro No 2 observándose que la actividad económica con mayor porcentaje fue de Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca con un 2.3%. De acuerdo al Boletín Estadístico Mensual del Banco Central de Reserva del mes de Marzo 2011, en el cual el PIB Trimestral a precios constantes presentó un incremento de 1.5% en el cuarto trimestre de 2010, contrarrestando la disminución del -1.7% mostrado en igual periodo del año anterior. Asimismo las actividades económicas que mostraron disminuciones fueron: Construcción (-4.2%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (-0.7%) y, Electricidad, Gas y Agua (-0.3%). En el cuadro No 3 se presenta el producto interno bruto por rama de actividad económica y para este periodo la rama con mayor porcentaje son los Establecimientos Financieros y Seguros. Asimismo las actividades económicas que mostraron disminuciones fueron: Construcción (-4.5%); y, Electricidad, Gas y Agua (-0.8%). Cuadro No 2 Producto interno bruto por rama de actividad económica periodo cuarto trimestre 2010 Ramas de actividad Porcentaje del PIB Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 2.3 % Servicios del Gobierno 2% Establecimientos Financieros y Seguros 1.7 % Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.5% Servicios Comunales, Sociales, personales y Domésticos 0.8% Alquileres de Vivienda 0.6% Industria Manufacturera y Minas 0.4% Transporte Almacenaje y Comunicaciones 0.3% Fuente: Elaboración propia con datos del Informe de la Situación económica de El Salvador, del cuarto trimestre 2010 Del Banco Central de Reserva, 29

30 Cuadro No 3 Producto interno bruto por rama de actividad económica, periodo marzo 2011 Ramas de actividad Porcentaje del PIB Establecimientos Financieros y Seguros 5.2 % Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 3.1% Servicios del Gobierno 3% Transporte Almacenaje y Comunicaciones 2.5% Industria Manufacturera y Minas 2% Servicios Comunales, Sociales, personales y Domésticos 1% Comercio, Restaurantes y Hoteles 0.7% Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas 0.4% Alquileres de Vivienda 0.4% Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín Estadístico Mensual del Banco Central de Reserva del Mes de marzo 2011 b) Producto interno bruto por habitantes (PIB/habitante) El PIB per cápita es el indicador universal que mide las condiciones de vida de la población y muchas veces es tomado incluso como un indicador de desarrollo; representa la fuente de financiamiento de todas las satisfacciones materiales. El PIB per Cápita en el país pasó de 1,676.0 dólares en el Año 1995 a 3,429.5 dólares en el año 2009; considerando al país de renta media. Según lo mostrado en cuadro No 4. 30

31 Cuadro No 4 PIB por habitante del año 1995 al Año PIB Per Cápita , , , , , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía, Dirección general de Estadísticas Y Censos año 2009 c) Variación anual del PIB Las variaciones del PIB en los últimos años ha sido fluctuante de acuerdo a lo presentado en el cuadro No 5, con mayor variación del año 2008 al 2009 ya en hubo un descenso 1, millones de dólares Cuadro No 5 PIB desde el año 1999 hasta el 2009 Años PIB (millones $) , , , , , , , , , , , Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía, Dirección general de estadísticas Y censos año

32 d) Población Económicamente Activa (PEA) De acuerdo a la DIGESTYC (2009) la población en Edad de Trabajar (PET) en El Salvador es a partir de los 16 años. La PET, para el año 2009 asciende a 4, 065,439 personas, lo que representa un 66% de la población total. Del total de la PET que son 2, 551,667 personas, constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Al hacer una caracterización de la PEA por área geográfica, la EHPM 2009 reveló que el 67.5% se encuentra en el área urbana y el 32.5% en el área rural; del total de la PEA los hombres representan el 58.6% y las mujeres un 41.4% La tasa global de participación, es un indicador que cuantifica el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; este es definido como la relación porcentual entre el número de personas que componen la fuerza de trabajo o PEA y el número de personas que integran la PET. Para el año 2009, este indicador es de 62.8%, es decir, existen más de 62 personas ocupadas u ofertando su fuerza de trabajo al mercado laboral por cada 100 personas en edad de trabajar Del total de Población económicamente activa (PEA) en El Salvador el departamento de San Salvador es el que tiene el mayor dato de población y Morazán, San Vicente y Cabañas con los datos menores respectivamente En la grafica No 4 se presenta la PEA por departamento Gráfica No 4 PEA por departamento de El Salvador 800, , , , , , , ,000 0 Departamentos Fuente: Elaboración propia con datos del la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples año

33 e) Variación del índice de precios al consumidor (IPC) El Índice de precios al consumidor es un indicador que refleja las variaciones producidas a lo largo de un período en el costo de un grupo de bienes y servicios considerados como los más representativos del gasto de la familia. En el año 1995 se tenía un índice de , a finales de 2009, es de Ello explica el incremento y las variaciones de precios que han tenido el conjunto de bienes y servicios que conforman tanto la canasta básica alimentaria como la canasta de mercado. En la grafica No 5 se muestra la variación del índice de precios al consumidor desde el año 1995 al Gráfica No 5 IPC desde 1995 al 2009 IPC Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Economía, Dirección general de estadísticas y censos año 2009 f) Remesas familiares De acuerdo al Boletín Estadístico de marzo 2011 del Banco Central de Reserva, las remesas familiares sumaron US$865.8 millones, cifra superior en 4.5% frente al mes de marzo del

34 2.3 Indicadores gasto social Evolución del gasto público en educación y salud en El Salvador El gasto público en educación históricamente ha estado por debajo del 3% del PIB y el gasto público en salud por debajo del 4%. En el 2009 el gasto público en educación subió al 3.5%. Y en salud a 3.1% lo cual se muestra en la gráfica No 6 Gráfica No 6 Evolución del gasto público en educación y salud en El Salvador Educación Salud Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, PNUD 34

35 2.4 Indicadores de seguridad alimentaria y nutricional Producción de de alimentos a. Número de productores Según el al IV Censo agropecuario el número de productores a nivel país es de 395, 588 y el departamento con mayor número es La Libertad (9.9%) seguido por Santa Ana, San Miguel y Sonsonate y el departamento con menor número es San Salvador. En el cuadro No 6 se muestra el número de productores por departamento y el porcentaje en relación al total de productores del país. Cuadro No 6 Número de productores por departamento y el porcentaje en relación al total de productores del país Departamentos (ordenados de acuerdo al total de productores) Total de productores Datos % en relación al total de productores San Salvador La Libertad La Paz Santa Ana Cuscatlán Sonsonate San Miguel San Vicente Chalatenango Ahuachapán Usulután Cabaña La Union Morazán El Salvador 395, Fuente: Elaboración propia con datos del IV Censo Agropecuario

36 b. Explotación de tierras De acuerdo al IV Censo agropecuario existen 397,433 explotaciones agropecuarias, un incremento del 47% comparado con el Censo de 1971 que fueron 270,868 explotaciones c. Superficie de las explotaciones La superficie total de las explotaciones en El Salvador, es de 1, 327,584 manzanas, dicha superficie comprende el área aprovechada para todas las actividades y usos agropecuarios, como por ejemplo cultivos, instalaciones, espejos de aguas, bosques, pastos, entre otras; Siendo el Departamento de Santa Ana el que posee la mayor superficie de las explotaciones con 142,154 (11%) y el Departamento con menor cantidad es Cuscatlán con 35,434 (3%) En el cuadro No 7 se muestra el total de productores, superficie de explotaciones y superficie de bosques por cada departamento Cuadro No 7 total de productores, superficie de explotaciones y superficie de bosques por cada departamento Departamentos (ordenados de acuerdo a la superficie de explotaciones) Total de productores Datos Superficie de explotaciones % Superficies de bosques Santa Ana ,483 La Libertad ,550 La Union ,106 San Miguel ,501 Usulután ,661 Sonsonate ,559 Ahuachapán ,670 San Vicente ,153 Chalatenango ,603 La Paz ,806 San Salvador ,033 Cabañas ,686 Morazán ,407 Cuscatlán ,472 El Salvador 395,588 Fuente: Elaboración propia con datos del IV Censo Agropecuario

37 d. Tenencia de Tierra En el Salvador la tenencia de Tierra está distribuida así propia, alquilada y otras formas (a medias, por censo, usurpadas, y gratuita) La mayor superficie de las explotaciones esta bajo la forma de tenencia de tierra propia con 74% En la gráfica No 6 se muestra el porcentaje de distribución de tenencia de tierra en El Salvador Tenencia de tierra Propia Alquilada Otra forma Fuente: Elaboración propia con datos del IV Censo agropecuario e. Producción de granos básicos A nivel nacional, la dependencia alimentaria se ha acentuando en los últimos 20 años, debido a la ausencia de políticas claras de fomento a la producción de alimentos básicos. En la década de los años 70s, la dependencia de los granos era mucho menor (maíz 3.1%, Frijol 10.4 %, arroz 7.2%, sorgo/maíz amarillo 0.1%). Las políticas agropecuarias de las últimas décadas, que provocaron un deterioro en la capacidad productiva nacional de alimentos, especialmente de pequeños productores (obligando a altos niveles de migración del área rural a la urbana) actualmente, el nivel de dependencia de los granos básicos se ha incrementado considerablemente (maíz 7%, Frijol 22%, arroz 77%, sorgo/maíz amarillo 90%), lo que nos ubica en una situación crítica en términos de garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del país, especialmente, la de más bajos ingresos que no tiene capacidad de poder acceder a los productos esenciales de la canasta alimentaria. De acuerdo a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (enero 2011) menciona que en el país existe una alta densidad poblacional, poca extensión territorial, 37

38 alto riesgo de insuficiente producción de alimentos, y una alta dependencia del exterior, especialmente en lo que se refiere a granos básicos (maíz, frijol y arroz). La producción nacional de arroz es muy baja y se importa alrededor del 74% del consumo nacional, en cuanto al frijol el porcentaje de dependencia es del 39% y de maíz blanco el 9%. Una de las razones importantes es que las condiciones climáticas del país, no son las mejores para la producción de este cereal, por lo tanto la investigación juega un papel importante en el desarrollo de variedades que puedan ser altamente productivas en estas condiciones. Gráfica No 7 se muestra la Producción de Arroz en El Salvador (quintales) Produccion de Arroz 900, , , , , , , , , , , , , Fuente: MAG. Informe de Coyuntura Enero a Diciembre Uno de los principales problemas para la producción de alimentos en la actualidad, es el monopolio que se mantiene en la comercialización de fertilizantes e insecticidas. Es importante que en este momento se busquen otros mecanismos para traer insumos que permitan reactivar el sistema productivo salvadoreño, así como el diseño e implementación de un nuevo modelo de producción que disminuya la dependencia, sea amigable con el medio ambiente, proteja la salud y sea rentable para los productores y productoras. La dependencia del exterior, en suministros y tecnologías, genera vulnerabilidad por su efecto sobre el empleo, los recursos y el medio ambiente. Como producto de la globalización, se destruye la economía local y el mundo rural se empobrece. En nombre de la fascinación tecnológica, no solamente se compromete las generaciones futuras, sino que también compromete la existencia de nuestro planeta tierra como un ser vivo. 38

39 Otro aspecto importante son los bajos niveles de crédito destinados a la agricultura, en el 2009 solamente el 10% de los créditos fueron para este sector. Los créditos actualmente requieren una serie de requisitos mas allá de las posibilidades de las familias pobres y además los intereses son considerablemente altos, teniendo en cuenta la baja rentabilidad de los productos agrícolas y el alto riesgo por pérdidas de cosechas que existe. Actualmente no se cuenta con un seguro por pérdidas en la producción. Una de las razones de la baja producción en el país, es la baja o nula rentabilidad de los productos, este es un aspecto que se relaciona con la política comercial de importación de alimentos que en este momento está afectando a los consumidores, ya que están pagando precios altos por los productos y los productores campesinos se ven en la necesidad de vender sus productos durante la cosecha a muy bajos precios en relación con los costos de producirlos, principalmente por el efecto de los intermediarios. En el cuadro No 8 se muestra la producción de la Superficie y Producción de granos básicos por MZ 1- y la Producción de granos básicos por QQ por cada departamento de El Salvador, siendo Santa Ana con la mayor superficie y producción de granos básicos en manzana y el departamento de Morazán con el menor número de manzanas; pero es Usulután el que mayor Producción de granos básicos en QQ. Cuadro No 8 Producción de la Superficie y Producción de granos básicos en MZ 1- y la Producción de granos básicos en QQ por departamento de El Salvador Departamentos ( ordenados de mayor a menor por Superficie y Producción de granos básicos MZ 1) Superficie y Producción de granos básicos MZ 1- total Datos Producción de granos básicos QQ. Total Santa Ana 65,472 1,858,092 Ahuachapán 54, 735 1, 583,356 La Libertad 52,486 1,826,695 Usulután 51,785 1,906,159 San Miguel 41,982 1,075,282 La Union 41,363 1,066,592 San Vicente 37,080 1,284,927 Sonsonate 35,698 1,121,118 Cabaña 32, ,421 Chalatenango 29, ,487 La Paz 28, 579 1,243,067 Cuscatlán 25, ,147 Morazán 24, ,170 San Salvador 23, ,469 El Salvador 545, 631 1,6991,984 Fuente: Elaboración propia con datos del IV Censo agropecuario

40 f. Producción de hortalizas y frutas De acuerdo al IV Censo agropecuario la superficie de producción de hortalizas según lo reportado por los productores es de 18, 093 manzanas, con una producción de 4, 433,311 QQ. Chalatenango, La Libertad y La Paz son los departamentos con mayor producción a nivel nacional En el cuadro No 9 se detalla la producción por departamento del país. Cuadro No 9 producción de hortalizas por departamento Departamento (Ordenado de mayor a menor por producción de hortalizas9 Producción de Hortalizas QQ Porcentaje en relación al total de producción. Chalatenango 881, La Libertad 646, La Paz 461, La Unión 406,610 9 Usulután 377,797 9 Sonsonate 282,626 6 San Salvador 281,765 6 Cuscatlán 236,041 5 San Vicente 189,056 4 Santa Ana 137,678 3 Ahuachapán 102,047 2 Cabaña 46,220 1 Morazán 55,964 1 Fuente: Elaboración propia con datos del IV Censo agropecuario La superficie de frutales según lo reportado por los productores es de con una producción de 3756,666 QQ. La desagregación de los cultivos reportó 42 tipos de de frutales. Entre los cultivos con mayor producción y superficies están: naranja, coco, limón y plátano. El cuadro No 10 muestra los departamentos con mayor producción de frutales que son La Paz, La Libertad y Usulután. 40

41 Cuadro No 10 producción de frutales por departamento del país Departamento ( Ordenado de mayor a menor por producción de frutas) Producción de frutas QQ Porcentaje en relación al total de producción. La Paz 900, La Libertad 566, Ahuachapán 374, Usulután 379, San Salvador 339,357 9 Cuscatlán 300,473 8 Sonsonate 253,914 7 Santa Ana 153,276 4 San Vicente 167,098 4 Morazán 105,349 3 Chalatenango 81,369 2 Cabañas 60,583 2 San Miguel 49,321 1 La Union 25,625 1 El Salvador 3756, g. Acceso a tierra y agua La importancia del acceso a la tierra como activo clave es, en efecto, un tema controvertido, históricamente se ha considerado como causa fundamental de la pobreza rural y de la falta de avance en su disminución. Es conocido por otra parte que en Latinoamérica, y en Centroamérica particularmente, la distribución de la posesión de la tierra es tremendamente desigual, sin embargo la reforma agraria, por diferentes razones, no presento logros importantes en la producción de alimentos y muchas de las familias beneficiarias siguen en las mismas condiciones ya que no se creó un proceso de acompañamiento, necesario para la utilización apropiada 41

42 2.4.2 Acceso de alimentos a. Situación del Empleo La Población en Edad de Trabajar (PET). En El Salvador esta es a partir de los 16 años.la PET, para el año 2009 asciende a 4, 065,439 personas, lo que representa un 66% de la población total. Del total de la PET, 2, 551,667 personas constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, la parte de la PET que realiza alguna actividad económica u ofrece su fuerza de trabajo al mercado laboral. Al hacer una caracterización de la PEA por área geográfica, la EHPM 2009 reveló que el 67.5% se encuentra en el área urbana y el 32.5% en el área rural; del total de la PEA los hombres representan el 58.6% y las mujeres un 41.4%. En el área urbana, la PEA, según su condición de empleo, por cada 100 personas, se encontraron 58.9 % plenamente ocupados; 34 subempleados y 7 desempleados, En la gráfica No 8 se muestra el porcentaje de población en situación de empleo Porcentaje de Poblacion en situacion de empleo Ocupado pleno Sub empleo Desempleo Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples

43 b. Desempleo El desempleo está conformado por la población en edad de trabajar y con disposición a hacerlo, pero que no encuentran trabajo. Para el año 2009 se encontraban en situación de desocupado 187,088 personas a nivel nacional, lo que representa una tasa de desempleo de 7.3%. Esta tasa en el área urbana es del 7.1% y en el área rural de 7.8%; en el AMSS la tasa de desempleo se ubica en 7.6%. En la grafica No 9 se presenta la tasa de desempleo, por área de residencia Grafica No 9 Tasa de desempleo por área de residencia Tasa de desempleo por área Total Pais Total Urbano Total Rural Total AMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2009 c. Ingresos De acuerdo a la encuesta de propósitos de hogares múltiples del 2009, a nivel nacional, el ingreso promedio mensual de los hogares es de $ En el área urbana es de $ y en el área rural es de $303.88; lo que indica que las condiciones de vida de los hogares del área rural, están por debajo de los que poseen los hogares urbanos. En el Área Metropolitana de San Salvador el ingreso promedio mensual fue de $ Los ingresos de los hogares obtenidos en las diferentes áreas durante el año 2009 son menores a los registrados en el año Los hogares ubicados en San Salvador y La Libertad, superan el promedio nacional con ingresos de $ y $620.00, respectivamente; mientras que los departamentos que presentan los ingresos más bajos 43

44 son: Morazán $ y Ahuachapán $ En el cuadro No 11 se muestra el salario promedio mensual según rama de actividad Cuadro No 11 el salario promedio mensual según rama de actividad RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA SALARIO PROMEDIO MENSUAL$ Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera y actividades Inmobiliarias Administración Pública y Defensa Enseñanza Servicios Comunales, Sociales y de Salud Hogares con servicio doméstico Otros Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009 En el cuadro No 12 se muestra el ingreso por hogar mensual y el total de hogares con remesa por cada departamento de El Salvador. El ingreso por hogar mensual del país es de dólares y el Departamento con mayor ingreso es San Salvador con mucho margen de diferencia del nivel nacional; y los Departamentos de Ahuchaban con y Morazán con son los que menor ingreso tienen. En relación a los hogares con remesa el departamento de San Salvador 44

45 tiene el dato más alto con un 72,205 y el Departamento de Cuscatlán con el dato más bajo con 8,831 Cuadro No 12 Ingreso por hogar mensual y el total de hogares con remesa por cada departamento de El Salvador Departamentos (ordenados de mayor a menor por ingreso) Ingreso por hogar mensual $ Datos Total hogares con remesa San Salvador ,205 La Libertad ,140 San Miguel ,169 Santa Ana ,702 La Union ,331 Sonsonate ,072 La Paz ,446 Cuscatlán ,831 Chalatenango ,239 San Vicente ,809 Cabañas ,501 Usulután ,307 Morazán ,158 Ahuchaban ,510 El Salvador ,420 Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2009 d. Condiciones de Vivienda De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples, el 91.2% corresponde a los hogares que habitan en casa privada, equivalente a 1, 411,493 hogares; un 1.5% de la población habita en pieza en mesón; también un 4.3% lo hace en vivienda improvisada, un 1.4% vive en pieza en casa y un 0.9% habita en condominio. A parte de esto, se puede mencionar que existe una menor proporción de 0.7% de hogares que habitan en apartamento, vivienda temporal y rancho. Así mismo, los materiales de construcción predominantes en las paredes a nivel nacional, son el concreto mixto y el adobe, representando el 71.9% y 16% respectivamente. 45

46 e. Servicios básicos o Alumbrado eléctrico De acuerdo a la encuesta de hogares el 91% cuenta con servicio de alumbrado eléctrico; le sigue en orden de importancia aquellos hogares que utilizan candela con el 4.1%, kerosén (gas) con el 4.2% y otros tipos con el 0.4%. En el área urbana, el 96.5% cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico, seguido por candela con el 2.6%, utiliza otros medios el 0.14%. En el área rural los hogares que utilizan electricidad son el 80.3%, el 11% utilizan kerosén y el 7.1% candela, otros medios utilizan 0.9%. Para el AMSS el 97.6% cuenta con servicio eléctrico, el 2.0% utilizan candela y otros el 0.1%. En la grafica No 10 muestra el Porcentaje de Hogares que disponen de electricidad en el hogar Gráfica No 10 Porcentaje de Hogares que disponen de electricidad en el hogar Porcentaje de Hogares que disponen de electricidad Total Urbana Rural AMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2009 f. Costo de la Canasta Básica de Alimentos El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) ha sufrido un incremento importante en los últimos años, el cual en parte está asociado a la crisis alimentaria internacional, así como a otros factores como la crisis energética, los impactos del cambio climático en la producción y los mecanismos especulativos, éstos llevaron entre el año 2007 y 2008 a un aumento desmesurado de los precios de los alimentos que afectó seriamente las condiciones de acceso a los alimentos a la población, pero igualmente para este año 2011 los precios siguen siendo impactados por los mismos factores. Por lo que es importante 46

47 hacer algunas consideraciones sobre las capacidades adquisitivas de la población, el mercado de alimentos y el empleo. En pobreza extrema se ubican aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo percápita de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y en pobreza relativa los hogares que con sus ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA). El costo de la CBA percápita urbana en el año 2009 (EHPM 2009) fue de $ y la rural de $ Para el año 2009 (EHPM 2009) el costo de la CBA, en el área urbana, para un hogar tipo promedio de 3.79 miembros fue de $ y de la CBA ampliada es de $ El costo de la CBA en el área rural, para un hogar tipo promedio de 4.34 miembros es de $ y de la CBA ampliada es de $ De acuerdo a datos de la DIGESTYC para el año 2010 igualmente tuvo una variabilidad llegando el costo a diciembre de $ para el área urbana y para la rural de $ En el cuadro No 13 se muestra la variabilidad del costo de la canasta básica urbana y rural por mes del año 2010, como también el Índice de precio al consumidor. Se observa que para el mes de diciembre la CBA Urbana había aumentado dólares y la CBA Rural aumento 16.9 dólares. Cuadro No 13 variabilidad del costo de la canasta básica urbana y rural por mes del año 2010, como también el Índice de precio al consumidor Mes CBA Urbana CBA Rural IPC ene-10 $ $ feb-10 $ $ mar-10 $ $ abr-10 $ $ may-10 $ $ jun-10 $ $ jul-10 $ $ ago-10 $ $ sep-10 $ $ oct-10 $ $ nov-10 $ $ dic-10 $ $ Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC 47

48 En la gráfica No 11 se muestra la variabilidad del costo en dólares de la canasta básica urbana y rural $ Variabilidad de la CBA Urbana y Rural 2010 $ $ $ CBA Urbana CBA Rural $ $ Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC En el cuadro No 14 se muestra la variación en el costo de los alimentos de la CBA urbana del mes de diciembre 2009 a noviembre El alimento que más variación ha tenido son los frijoles con un 120%, seguido por las verduras con un 63.6 % En relación a la variación del costo mensual por familia fue de 12.8% y un valor de en dólares 48

49 Cuadro No 14 Variación en el costo de los alimentos de la CBA urbana- periodo dic a noviembre 2010 CBA Urbana Producto Valor Dic. 09 Valor Nov-10 Variación Variación Peso del Acumulada Acumulada producto (%) (US$) Pan Francés % % Tortillas % % Arroz % % Carnes / % % Grasas / % % Huevos % % Leche Fluida * % % Frutas / % % Frijoles % % Verduras / % % Azúcar % % Costo mensual por familia % Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC 1/ Res, Cerdo, Aves. 2/ Aceite, Margarina, Manteca Vegetal. 3/ Naranja, Plátano, Guineo. 4/ Papa, Cebolla, Chile Verde, Tomate, Güisquil, Repollo. * Se utilizó precio de Leche Fresca de Vaca. En el cuadro 15 se muestra la variación en el costo de los alimentos de la CBA rural del mes de diciembre 2009 a noviembre El alimento que más variación ha tenido son los frijoles con un 112.5%, el arroz tuvo una variación de En relación a la variación del costo mensual por familia fue de 9.6. % y un valor de en dólares 49

50 Cuadro 15 se muestra la variación en el costo de los alimentos de la CBA rural Del mes de diciembre 2009 a noviembre 2010 CBA Rural Producto Valor Dic. 09 Valor Nov-10 Variación Acumulada Valor en US$ Peso del producto Tortillas % % Arroz % % Carnes / % % Grasas / % % Huevos % % Leche Fluida * % % Frutas / % % Frijoles % % Azúcar % % Costo mensual por familia % % Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC 1/ Res, Cerdo, Aves. 2/ Aceite, Margarina, Manteca Vegetal. 3/ Naranja, Plátano, Guineo. 4/ Papa, Cebolla, Chile Verde, Tomate, Güisquil, Repollo. * Se utilizó precio de Leche Fresca de Vaca. A manera de ejemplo sí una familia salvadoreña tuviera exactamente el ingreso mensual para comprar una canasta básica alimentaria cada mes, tomando el dato del costo de noviembre 2010 en el año gastaría, en promedio, $ 2, si es una familia en el área urbana y si es una familia en el área rural $ El porcentaje que se asigna a cada alimento de la canasta básica se presentan en los cuadro No 16 y No 17, en el primero son del área urbana en que se invierte un 22.5% a la compra de carne, seguido por un 15% a la compra de los frijoles (como mayores porcentajes) y en el área rural se invierte un 44% en las tortillas y 19% a los frijoles (como mayores porcentajes) 50

51 Cuadro No 16 Porcentaje de asignación del presupuesto familiar a los alimentos de la canasta básica urbana CBA Urbana Producto Valor Nov-10 % Pan Francés Tortillas Arroz Carnes Grasas Huevos Leche Fluida Frutas Frijoles Verduras Azúcar Costo mensual por familia Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC Cuadro No 17 Porcentaje de asignación del presupuesto familiar a los alimentos de la canasta básica rural CBA Rural Producto Valor Nov-10 % Tortillas Arroz Carnes Grasas Huevos Leche Fluida Frutas / Frijoles Azúcar Costo mensual por familia Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC 51

52 g. Incremento de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) De acurdo a la Dirección general de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) en el mes de diciembre del 2010, el costo de la CBA urbana fue de $ en el área urbana y en el área rural fue de $ y el Índice de precio al consumidor fue del En el último semestre del 2010 el aumento en el costo de la CBA ha sido altamente afectado por el incremento de precios de algunos alimentos básicos como el frijol, los huevos, las verduras, entre otros, con lo que el poder adquisitivo de los salarios se ha visto deteriorado. Por otra parte los aumentos de precios del frijol que actualmente sufre la población, muestra que más allá de los impactos de las inundaciones y otros factores climáticos sobre la producción, se ha evidenciado que los mercados desregulados y el libre comercio internacional no son necesariamente los mecanismos que mejor garantizan el acceso adecuado a los alimentos y que pueden ser más bien una amenaza a la seguridad alimentaria y nutricional del país. El Costo de la Canasta Básica de Alimentos urbana y rural en el 2001 era de $125.97, y $79.73; para el año 2010 fue de $ y $ aumentando un 68% para el área urbana y 60% para el área rural En la gráfica No 12 se muestran el aumento de la CBA desde 2005 al 2010 Gráfica No 12 Aumento de la CBA Urbana y Rural desde 2005 a CBU CBR Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC 52

53 h. Niveles de pobreza La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (en caso de contar con él), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimento. De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del 2009 un 37.8% de los hogares se encuentran en pobreza; de estos el 12% se encuentra en pobreza extrema; mientras que el 25.8% están en pobreza relativa. En el área urbana el 33.3% de los hogares viven en pobreza; el 9.2% están en pobreza extrema y el 24.1% en pobreza relativa. En el área rural un 46.5% de hogares se encuentran en pobreza, de los cuales el 17.5% están en pobreza extrema y el 29% en pobreza relativa. El AMSS cuenta con el menor número de pobres, el 25% de hogares están en esta situación; el 5.4% se encuentra en pobreza extrema; el 19.6% está en pobreza relativa. En la gráfica No 13 se muestra la proporción de hogares en pobreza total, extrema y relativa Grafica No 13 Proporción de Hogares en Pobreza Total país Total Urbano Total Rural Total AMSS Pobreza total Pobreza extrema Pobreza relativa Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples

54 Es importante mencionar que bajo estas condiciones de pobreza persisten las brechas entre el área urbana y el área rural, para el 2009, en el área urbana más de un tercio de los hogares viven en pobreza, 9 son pobres extremos y 24 son pobres relativos. Mientras que en el área rural 46 de cada 100 hogares son pobres, de los cuales 17 son pobres extremos y 29 se encuentran en situación de pobreza relativa. En la grafica No 14 se muestra el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema y en pobreza relativa desde el año 2000 hasta el 2009, es importante mencionar que el porcentaje de pobreza relativa en el año 2008 fue de 27.6 bajando el porcentaje a 25.8 en el año 2009 Grafica No 14 porcentaje de Hogares en situación de pobreza extrema y en pobreza relativa desde el año 2000 hasta el 2009el porcentaje de hogares % % de hogares en pobreza extrema % de hogares en pobreza relativa Los hogares en pobreza extrema mostraron una clara tendencia hacia la reducción pasando de 16 % en 2000 a 12 % en el año Asimismo el porcentaje de hogares en pobreza relativa ha aumentado de 22.8 en 2000 a 25.8 en el Las brechas entre el área urbana y el área rural persisten, según datos del Ministerio de Economía. En el área urbana más de un tercio de los hogares viven en pobreza, 10 son pobres extremos y 26 son pobres relativos, sin embargo en el área rural 50 de cada 100 hogares son pobres, de los cuales 18 son pobres extremos y 32 se encuentran en situación de pobreza relativa. 54

55 En el cuadro No 18 se muestra el porcentaje de los hogares en situación de pobreza extrema y pobreza relativa, por departamento de El Salvador. El país tiene y de hogares en pobreza extrema y relativa, respectivamente. Al revisar los datos por departamento es San Salvador el que tiene el menor número de hogares con pobreza extrema y relativa 6.34 y respectivamente. El Departamento de Ahuachapán tiene el mayor porcentaje de hogares en pobreza extrema con un 22.44, seguido por Morazán con un de hogares Cuadro No 18 Porcentaje de Hogares en situación de pobreza extrema y relativa por departamento de El Salvador Departamentos (ordenados de mayor a menor de acuerdo a los hogares en situación de pobreza extrema) Hogares en situación de pobreza extrema Datos Hogares en situación de pobreza relativa Ahuachapán Morazán Cabañas Chalatenango San Vicente Usulután La Unión San Miguel Cuscatlán Sonsonate Santa Ana La Paz La Libertad San Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

56 i. Coeficiente de GINI El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). La desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en El Salvador siguen mostrando niveles muy altos, de acuerdo al Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 el índice de GINI para el país es de En la gráfica No 15 se comparan los países de Centroamérica con el Coeficiente de GINI y el Índice de desarrollo humano, siendo Panamá, seguido por Costa Rica con los mejores datos del IDH pero Costa Rica con el más bajo Coeficiente de GINI Gráfica No 16 Coeficiente de GINI e índice de desarrollo humano para los países de Centroamérica Coeficiente de GINI IDH Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras Panamá Guatemala Fuente elaboración propia con datos del IDH de cada país 56

57 En la gráfica No 16 se muestra el coeficiente de Gini que ha tenido El Salvador desde 1995 hasta el año 2007 Grafica 16 Coeficiente de Gini de El Salvador desde 1995 hasta 2007 Coeficiente de GINI Coeficiente de GINI de El Salvador desde 1995 al

58 j. Índice de Desarrollo Humano De acuerdo al informe sobre desarrollo humano 2010, El Salvador tiene un IDH de pero a nivel interno se encuentran departamentos como el de San Salvador con un IDH de y el departamento con menor IDH es Morazán con un En la gráfica No 17 se presenta el IDH por departamento de El Salvador. Grafica No 17 Índice de Desarrollo Humano por Departamento Indice de Desarrollo Humano por Departamento de El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre desarrollo humano en El Salvador 2010 En el anexo 1 se muestra el IDH y sus componentes, en dicho anexo se muestra que la mayoría de valores del Departamento de Morazán son bastantes bajos en relación al resto del país. De acuerdo al informe 262 de indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de desarrollo del milenio del año 2009, refleja que los municipios con mayor valor de IDH es Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla con un y respectivamente y los municipios con más bajo valor del IDH son Líslique, Jutiapa y Cacaopera con0.563, y respectivamente, datos bastante bajos en relación al dato general del país. En el cuadro No 19 se presentan los 20 municipios con más alto índice de desarrollo humano. 58

59 Cuadro No 19. Presentación de 20 municipios con mayor índice de desarrollo humano en El Salvador (ordenados de mayor a menor IDH) Clasificación IDH DEPARTAMENTO MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1 La Libertad Antiguo Cuscatlán La Libertad Santa Tecla San Salvador San Salvador San Salvador Mejicanos San Salvador Ayutuxtepeque San Salvador Soyapango Sonsonate Sonzácate San Salvador Ilopango San Salvador Cuscatancingo La Libertad Nuevo Cuscatlán Santa Ana Santa Ana San Salvador San Marcos Cuscatlán Cojutepeque San Salvador Ciudad Delgado San Salvador Apopa San Miguel Nueva Guadalupe Cuscatlán San Bartolomé Perulapia San Salvador Santo tomas La Libertad Colón Ahuachapán Turín Fuente: Elaboración propia con datos de Almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador

60 En el cuadro No 20 se muestran los municipios con menor IDH en el país. (Ordenados de menor a mayor IDH) Ranking Departamento Municipio Índice de desarrollo humano 1 La Unión Líslique Cabañas Jutiapa Morazán Cacaopera Morazán Guatajiagua Morazán Corinto San Miguel San Antonio Morazán Gualococti Morazán Yamabal Morazán Sensembra Morazán Torola Morazán Chilanga Morazán Lolotiquillo Chalatenango San Fernando Morazán San Simón Morazán San Isidro San Miguel Carolina Cabañas Dolores Cabañas Victoria San Miguel Nuevo Edén de San Juan Morazán Jocoateca 0.18 Fuente: Elaboración propia con datos de Almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador

61 2.4.3 Consumo de alimentos a) Lactancia materna La lactancia materna, que se reconoce en todo el mundo como un factor determinante de la sobrevivencia infantil, es una práctica generalizada en El Salvador, ya que de acuerdo a datos de la Encuesta Nacional de Salud Familia (FESAL) 2008, el 96 por ciento de las y los últimos niños que nacieron vivos en los 5 años previos a la entrevista, recibió pecho materno en alguna oportunidad. El 69 por ciento de dichos(as) niños(as) empezó a lactar durante el primer día, incluyendo el 33 por ciento que empezó durante la primera hora posparto. Además, el 85 por ciento tuvo alojamiento conjunto mientras estuvieron en el hospital. También la FESAL 2008 refleja que del total de niños(as) menores de 6 meses, en promedio, el 31 por ciento recibió lactancia exclusiva (sólo pecho), la cual ha tenido un aumento en relación a la FESAL 2002/03 que fue 24%., y a los datos de la FESAL de 1998 que fue 16%. En la gráfica No 18 se presenta el tipo de alimentación que reciben los niños y niñas de 0 a 5 meses de edad. Evidenciando que en el país, los alimentos complementarios siguen introduciéndose a edades considerablemente menores a las recomendadas por la OMS y el Ministerio de Salud Gráfica No 18 Tipo de alimentación que reciben los niños y niñas de 0 a 5 meses de edad. Porcentaje Lactancia exclusiva Fuente: Elaboración propia con datos de FESAL Predominante Continuada Complementaria Sin Lactancia

62 b) Educación y escolaridad o Analfabetismo De acuerdo a la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2009 revela que a nivel nacional, aproximadamente 693,181 personas de 10 años y más no saben leer y escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo de aproximadamente el 14% En el país, el 16% del analfabetismo está representado por las mujeres, mientras los hombres solo representan el 11.6 %. En el área urbana, la proporción de mujeres en situación de analfabetismo es de 11.3% y la de los hombres de 6.6 %; en lo rural, la tasa es de 22.7%. De estos el 25% son mujeres y 20.2% son hombres. Al evaluar el analfabetismo en grupos de población de mayor edad, se encuentra que en Los mayores de 34 años, la tasa de analfabetismo es de 25.2%. Esto comparativamente Con grupos de población muy jóvenes representa una diferencia muy significativa. Por Ejemplo el analfabetismo en la población de 10 a 18 años, solo es representativo en un 3.4%. o Asistencia escolar Dentro de los Objetivos del Desarrollo del Milenio suscrito por El Salvador ante las Naciones Unidas, se contempla el logro de la educación primaria universal, dadas las ventajas que tiene la asistencia temprana al sistema educativo en el desarrollo de los niños; por lo tanto, este indicador es sumamente importante para ver el avance que ha tenido el país en términos de cobertura. La tasa de asistencia escolar para el 2009, fue 32.4% del total de población de 4 años y más, lo que representa un total de 1, 856,171 alumnos que asistieron a un centro educativo formal en todo el territorio nacional En la gráfica No 19 se observa las tasas de asistencia escolar por área geográfica Tasa de asistencia escolar por áreas de residencia Total Urbana Rural AMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples

63 La tasa de asistencia escolar por sexo, a nivel nacional es de 34.7% para los hombres y 30.4 % para las mujeres. En el área urbana, la asistencia escolar de los hombres es de 35.5% y de las mujeres de 30.1%; en la zona rural es de 33.3% para los hombres; y para las mujeres es 31%. Por grupos de edad, en el de 4 a 12 años, la asistencia es de 84.1%; de los 13 a 18 años de 73.9% y el de 19 a 33 años de 13%. En el cuadro No 21 se muestra la tasa de analfabetismo y asistencia escolar por departamento, siendo el Departamento de la Unión con la mayor tasa 26.44, seguido por Morazán con un y el menor San Salvador con Cuadro No 21 Tasa de analfabetismo y asistencia escolar por municipio de El Salvador Departamento (ordenado de mayor a menor tasa de Tasa de analfabetismo Tasa de asistencia escolar analfabetismo) El Salvador La Unión Morazán Cabañas Usulután Chalatenango San Miguel Ahuachapán San Vicente Santa Ana Sonsonate Cuscatlán La Libertad La Paz San Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples

64 2.4.4 Utilización biológica de alimentos a. Control del crecimiento y desarrollo del(a) menor de 5 años Los datos de la FESAL 2008 indican que del total de niños(as) que nacieron de abril 2003 a marzo 2008, el 97 por ciento tuvo por lo menos un control en alguna oportunidad y que el 89 por ciento estaba sano(a) en ese momento. El restante 8 por ciento lo recibió por primera vez estando enfermo(a). Independientemente de la condición de salud al momento de la inscripción, 6 de cada 10 tuvieron la inscripción durante el primer mes de vida, tal como lo indica la norma. Para el 29 por ciento esperaron que transcurriera el primer mes para llevarle y otro 7 por ciento tuvo su primer control hasta después de cumplir los primeros 2 ó más meses de vida. Este dato es relevante para recibir la orientación en salud y nutrición b. Inmunización de los niños y niñas menores de 5 años En esta sección se incluye los datos sobre las coberturas de las vacunas BCG, DPT/Pentavalente, Antipoliomielítica (Antipolio) y Antisarampión/SPR. Los resultados de la FESAL 2008 son del total de niños(as) de 6 a 59 meses de edad, el 96 por ciento recibió las tres dosis de DPT/Pentavalente y el 95 por ciento las tres dosis de Antipolio. c. Prevalencia de diarrea Según la FESAL 2008 del total de niños(as) menores de 5 años de edad, el 14 por ciento tuvo diarrea. La prevalencia en el área rural resultó ser un poco mayor que en la urbana (16 contra 12 por ciento). Este diferencial se incrementa al considerar la variable región de salud, subiendo del 10 por ciento en la Occidental y la Metropolitana al 20 por ciento en la Paracentral. El diferencial es aún mayor al considerar la variable departamento, ya que la cifra varía del 7 por ciento en Santa Ana al 22 por ciento en Cuscatlán. Después de Cuscatlán, los otros 3 departamentos que presentan las prevalencias más altas de diarrea son Cabañas, San Vicente y La Paz (21 por ciento el primero y 19 por ciento los otros dos). Estos cuatro departamentos con mayor prevalencia conforman la región Paracentral de Salud. d. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas (IRA'S) en niñas(os) menores de 5 años de edad La FESAL 2008 mostro que del total de niños(as) menores de 5 años de edad, el 28 por ciento tuvo infección respiratoria. Esta prevalencia no presenta mayor cambio por área de residencia, pero varía del 26 por ciento en la región Metropolitana de Salud o 64

65 departamento de San Salvador al 31 por ciento en la Central y del 24 por ciento en los departamentos de La Paz y La Unión al 32 por ciento en La Libertad, San Vicente y San Miguel e. Condiciones de Salud y Saneamiento básico De acuerdo a la encuesta de hogares de propósitos múltiples el 78.7% de hogares cuentan con el servicio de agua por cañería a nivel nacional. Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 12.8%, y otros medios (incluye ojo de agua, río o quebrada, camión, carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios) el 8.5% de los hogares. El 90% de los hogares del área urbana cuentan con agua por cañería, el 3.9% se abastece con agua de pozo, el 5.9% otros medios. En contraste, en el área rural solo el 56.7% de los hogares cuenta con servicio de agua por cañería, mientras que el 18.3% se abastece con agua de pozo y el 25.2% lo hace mediante otros medios. El 93.9% de los hogares del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) cuentan con agua por cañería. Los que se abastecen con agua de pozo es 1.0% y otros medios 5.1%. Los hogares que cuentan con el servicio de agua por cañería a nivel nacional es del 78.7%. Los que se abastecen con agua de pozo, representan el 12.8%, y otros medios (incluye ojo de agua, río o quebrada, camión, carreta o pipa, manantial protegido y no protegido, colecta agua lluvia y otros medios) el 8.5% de los hogares. En relación al porcentaje de los hogares en viviendas con energía eléctrica el departamento de San Salvador con el porcentaje más alto con un y el departamento con el menor porcentaje es Morazán con un Con respecto al porcentaje de Hogares en viviendas con acceso a servicio sanitario San Salvador tiene el mayor porcentaje con un y el departamento con el menor porcentaje es Cabañas con un En la gráfica No 20 se muestra el Porcentaje de Hogares que disponen de agua por cañería, según área de residencia Porcentaje Hogares que disponen de agua por cañeria, según área Total Urbana Rural AMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples

66 A nivel nacional no disponen de servicio sanitario el 4.4% de los hogares. En el área urbana es de 0.8% y en lo rural 11.5%. En el caso del Área Metropolitana los que no cuentan con servicio sanitario son el 0.4%. En la gráfica No 21 se muestra el porcentaje de hogares que no disponen de servicio sanitario, según área de residencia Porcentaje Hogares que no disponen de servicio sanitario, según área Total Urbana Rural AMSS Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2009 En el cuadro No 22 se muestra el porcentaje de hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería, con abastecimiento de energía eléctrica y con acceso a servicio sanitario ingreso por cada departamento de El Salvador. Siendo el departamento de San Salvador con el porcentaje más alto con un y el departamento con el menor porcentaje es La Paz con un En relación al porcentaje de los hogares en viviendas con energía eléctrica el departamento de San Salvador con el porcentaje más alto con un y el departamento con el menor porcentaje es Morazán con un Con respecto al porcentaje de Hogares en viviendas con acceso a servicio sanitario San Salvador tiene el mayor porcentaje con un y el departamento con el menor porcentaje es Cabañas con un

67 Cuadro No 22 Porcentaje de hogares en viviendas con agua, energía eléctrica y servicio sanitario Datos Departamentos Hogares en viviendas con tenencia de agua por cañería (%) Hogares en viviendas con abastecimiento de energía eléctrica (%) Hogares en viviendas con acceso a servicio sanitario (%) San Salvador La Libertad La Paz Santa Ana Cuscatlán Sonsonate San Miguel San Vicente Chalatenango Ahuchaban Usulután Cabañas La Union Morazán El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares de propósitos múltiples 2009 f. Disposición de basura El 51.2% de hogares a nivel nacional utilizan el tren de aseo municipal (incluye los que la depositan en contenedores); El 0.5% lo hacen con recolección domiciliaria privada, el 35.6% la queman y la entierran, y el 12.5% la depositan en cualquier lugar. Para el área urbana se tiene que un 74.4% de los hogares cuenta con servicio de tren de aseo municipal, con recolección domiciliaria privada el 0.7%, el 19.1% la queman y la entierran, el 5.6% la depositan en cualquier lugar. En el área rural el 5.7% de los hogares se deshacen de la basura por medio de tren de aseo. Lo hacen con recolección domiciliaria privada 0.1%. Los que la queman representa el 70.5%, la entierran el 3.9%, la depositan en cualquier lugar el 19.5%. En la AMSS el 86.7% de los hogares se deshacen de la basura a 67

68 través del tren de aseo municipal, utilizan recolección domiciliaria privada el 1%, los que la queman y la entierran son el 7.5%, la depositan en cualquier lugar el 4.5% 68

69 V. 2.5 Situación nutricional Como consecuencia de la poca disponibilidad de alimentos, y alta prevalencia de enfermedades infecciosas o relacionadas con el saneamiento e inocuidad de los alimentos, el país muestra unos índices de desnutrición por arriba del promedio de Latinoamérica y de algunos países de la región centroamericana. a. Estado nutricional en la niñez Prevalencia de la desnutrición Uno de los principales indicadores que evidencia el grave problema nutricional en el país es la alta prevalencia de la desnutrición crónica que se expresa en el retardo en talla (baja talla para la edad), en el cual se encuentra un 19% de los menores de 5 años (ADS, 2009), lo que indica que el problema principal no es un déficit alimentario agudo, en lo que a seguridad alimentaria se refiere, pero refleja la existencia de un déficit alimentario crónico, de largo tiempo (desde el embarazo). En este sentido, la baja talla y el bajo peso para la edad muestran una tendencia a la disminución muy lenta en los últimos 15 años, como resultado de las condiciones de vida de esta población. En la gráfica No 22 se presenta la prevalencia de desnutrición en la niñez menor de 5 años desde el año 1988 al Gráfica No 22 Prevalencia de desnutrición en la niñez menor de 5 años desde el año 1988 al Talla /edad Peso/edad Peso/talla Fuente: Elaboración propia con datos de FESAL

70 De acuerdo a los resultados de la FESAL 2008 y utilizando las tablas de referencia de la OMS el retardo en talla a nivel nacional, en menores de 5 años, es de 19.2%, siendo de un 24.2% en el área rural y de casi el doble en el área urbana: 13.5% (ADS, 2008). En el cuadro No 23 se presenta el retardo en talla de los niños menores de 5 años por departamento del país. De acuerdo a la FESAL 2008 los departamentos con mayor prevalencia de retardo en talla en la niñez menor de 5 años es Sonsonate con 27.1, Chalatenango con 26.3 y Morazán con 24.7 Cuadro No 23 Prevalencia de retardo en talla en la niñez menor de 5 años. Departamentos (ordenados de mayor a menor prevalencia) Prevalencia de Retardo en talla en menores de 5 años Sonsonate 27.1 Chalatenango 26.3 Morazán 24.7 Ahuachapán 20.7 La Paz 22 San Vicente 21.9 Cabañas 21.3 La Libertad 19.9 Usulután 19.2 San Miguel 18.5 Cuscatlán 17.4 Santa Ana 17.2 San Salvador 14.7 La Unión 11.6 El Salvador 19.2 Fuente: Elaboración propia con datos FESAL 2008 Según el Censo Nacional de Talla en Escolares de Primer Grado, en el año 2007, el retardo en talla fue de 15.5%, lo cual muestra que el daño al crecimiento, que ocurre en los primeros dos años de vida, persiste y es irreversible (Ministerio de Educación [MINED] y MSPAS, 2007). Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Salud Familiar, también se evidencia una mayor tendencia al sobrepeso desde la niñez, y reflejada mucho más en las personas adultas, lo cual crea un círculo de desnutrición-obesidad y alta morbimortalidad materna e infantil difícil de romper (ADS, 2008). 70

71 Con base en el censo de talla se han identificado 4 departamentos y 66 municipios que presentan alto porcentaje de desnutrición y estos se ubican principalmente en las áreas rurales del país. La priorización del área geográfica es importante para el inicio de intervenciones en estas áreas y concentrar esfuerzos donde más se necesita. El indicador de retardo en talla es un indicador de condiciones socioeconómicas de las familias. El enfoque de derecho de la política y sus intervenciones en SAN, implica que la población más vulnerable sea incorporada en primer lugar y para ello se debe procurar un vinculo estructural, institucional para asegurar que esta población es incluida. La desnutrición crónica infantil se considera la manifestación más grave, profunda y comprometedora del hambre. En la grafica No 23 se muestra el retardo en talle en escolares de primer grado por departamento de El Salvador, siendo los departamentos de Ahuachapán y Morazán con mayor prevalencia y San Salvador con menor prevalencia. En el anexo 2 se presenta el mapa de El Salvador con la prevalencia de retardo en talla. Gráfica No 23 prevalencia de retardo en talle en escolares de primer grado Prevalencia de retardo en talla Fuente: elaboración propia con datos del III censo nacional en talla en escolares, La distribución de los departamentos por prevalencia y color es: Prevalencia muy alta: Mayor o igual a 20.05% departamentos color rojo Alta: entre 15.60%-20.04%, departamentos color rosado Moderada: %, departamentos color amarillo Baja: Menor o igual 14.63%, departamentos color verde Como puede observarse en la gráfica No 24, los departamentos más afectados son: Ahuachapán, (23.7) Morazán (22.12) y Sonsonate (20.19). Sin embargo aun San Salvador, 71

72 presenta problemas de retardo de crecimiento en la niñez. El último censo nacional de talla en escolares (refleja el retardo en talla que se utiliza a nivel internacional como indicador resultado de las condiciones socio-económicas en la que los niños y las niñas viven) reporto 66 municipios de muy alta Prevalencia de retardo en talla y 65 con alta prevalencia de retardo en talla, con lo cual más de la mitad del país presenta problemas moderados o severos de desnutrición crónica. Cuadro No municipios con prevalencia muy alta de retardo en talle en escolares de primer grado. Numero Departamento Municipio Datos Prevalencia de retardo en talla en escolares 1 Ahuachapán Tacuba Morazán Cacaopera La Paz San Francisco Chinameca Morazán San Simón Usulután California Chalatenango San Fernando 36 7 Chalatenango La Laguna Morazán Guatajiagua Cuscatlán Monte San Juan Chalatenango San Francisco Morazán San Salvador Panchimalco Ahuachapán Apaneca Cuscatlán El Carmen Chalatenango San Antonio Los Ranchos La Libertad Chiltiupan La Union San Jose Ahuachapán Concepción de Ataco Sonsonate Cuisnahuat Sonsonate Nahuizalco Chalatenango Las Vueltas Fuente: elaboración propia con datos del III censo nacional en talla en escolares, 2007 En este contexto, los índices de desnutrición infantil son preocupantes. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha exhortado al Gobierno de El Salvador a reducir la pobreza y mejorar sus estrategias de desarrollo social, para garantizar la igualdad de derechos establecidos en el Pacto Internacional de 72

73 Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en las áreas rurales y urbanas, es decir, para incidir sobre los factores determinantes de la desnutrición (Consejo Económico y Social y Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1999). La edad en la que se presenta el mayor porcentaje de desnutrición es en los niños y niñas alrededor de los dos años. En general, a pesar del bajo índice de peso al nacer, los niños y las niñas nacen muy cerca de lo normal. Sin embargo, alrededor de los dos años de edad, la desnutrición se incrementa de forma dramática, como una manifestación clara de un proceso de deterioro en los primeros años de vida, que no se recupera y va siendo acumulativa, instalándose para el resto de la vida. En estos casos, la educación de la madre representa un factor determinante en el estado nutricional de la niñez. Un 36.6% de los hijos e hijas de madres sin educación formal presenta retardo de crecimiento, mientras que para los de madres con diez grados o más de educación, solamente el 9.5% presenta retardo en el crecimiento (USAID, 2003). La normativa internacional y nacional en relación al derecho a la alimentación establece que los Estados deben realizar todos los esfuerzos necesarios para reducir y eliminar la desnutrición, la malnutrición y el hambre, lo cual significa incidir sobre los factores generadores de estas deficiencias, especialmente en la niñez. b. Prevalencia de Deficiencias de micronutrientes (Vitaminas y Minerales) o Anemia por deficiencia de hierro La anemia nutricional, causada principalmente por la deficiencia de hierro, continúa siendo un significativo problema de salud pública. El control de este problema amerita una alta prioridad debido a que la anemia aumenta el riesgo de mortalidad materna, retrasa el desarrollo psico-motor del niño, reduce su capacidad de aprendizaje y su rendimiento escolar, y disminuye la resistencia física y la productividad laboral del adulto. Es importante resaltar que la anemia afecta tanto al área rural como urbana y no se han encontrado diferencias extremas según escolaridad de la madre, lo que significa que es un problema generalizado en toda la población. Los preescolares, y en particular los menores de dos años, representan un grupo altamente vulnerable a desarrollar anemia por deficiencia de hierro De acuerdo a la FESAL 2008 el 23% de la niñas y niñas de 12 a 59 meses, siendo el grupo de edad más afectado el de 12 a 17 meses de los cuales el 42% estaban anémicos. En la gráfica No 24, se muestra la prevalencia de anemia en menores de 5 años. En relación a la ubicación geográfica la FESAL 2008 reporta la Región Central de Salud con 29.2% con la mayor prevalencia, seguido por la Región Oriental con un 28.7%, las Regiones Paracentral y Occidental con un 24.7 y la Metropolitana con un 23.5% 73

74 Gráfica No 24 Prevalencia de Anemia en menores de 5 años. Fuente: Datos FESAL 2008 o Ácido Fólico La deficiencia de ácido fólico, también es causa de otro tipo anemia (megaloblástica) y es además, la causa principal de las malformaciones congénitas del tubo neural cuya incidencia es importante en El Salvador. Al momento no se encuentra información actualizada, ni representativa ni oficial a nivel nacional sobre las malformaciones congénitas relacionadas con la deficiencia de este micronutriente. o Vitamina A Desde 1988, en El Salvador, no se realizaban estudios que indiquen la prevalencia de la deficiencia de vitamina A, en ese año el 36% de los niños y niñas menores de 5 años presentaba bajos niveles séricos de retinol (ESANES 1988). El Ministerio de Salud en febrero de 2011 presento los resultados del Estudio nacional de retinol sérico en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad y 15 a 49 años del año 2009 en el cual los puntos de corte para la clasificación de la deficiencia de Vitamina A en plasma en los niños, niñas, y mujeres. En el cuadro No 25 se muestra la clasificación de los niveles de retinol sérico Cuadro 25 Clasificaciones de los niveles de retinol sérico Clasificación Déficit < 20 Nivel marginal Normal Exceso Fuente: Ministerio de salud Puntos de corte (ug/dl) 74

75 El estudio mostró que a nivel nacional, la prevalencia de déficit de retinol sérico fue de 5.3%, en niños y niñas de 12 a 59 meses, y la prevalencia encontrada en madres fue de 1.1%. La prevalencia de deficiencia de Vitamina A por Región de Salud ubica a la Región Occidental en el primer lugar con un 6.5%, seguida por la Central con un 6.4%, Oriente con 5.8% Paracentral con 2.6% y Metropolitana con 1.3% En el cuadro No 26 se presenta la prevalencia de Deficiencia de Vitamina A por cada departamento del país, los más afectados son Ahuachapán con un 12.5%, Usulután con 11.2 %, Chalatenango con 10.4% y la Unión con 10.5% Cuadro No 26 Prevalencia de Deficiencia de Vitamina A en niños y niños y niñas de meses Departamentos Dato (ordenado de mayor a menor) Ahuachapán 12.5 Usulután 11.2 Chalatenango 10.4 La Union 10.3 San Vicente 9.8 La Libertad 6.2 Santa Ana 5.6 Morazán 3.4 Sonsonate 2.7 Cabañas 2.4 San Miguel 2 La Paz 1.7 San Salvador 1.3 Cuscatlán 0 El Salvador 5.3 Fuente: Elaboración propia con datos Estudio nacional de retinol sérico en niños y niñas de 12 a 59 meses de edad y 15 a 49 años del año 2009 o Yodo En 1990 el 24.8% de los niños y niñas escolares, presentaban la deficiencia clínica del yodo, que es el bocio. A la fecha, a pesar de que no se cuenta con información reciente de 75

76 bocio endémico, la población está siendo evaluada con el indicador trazador de excreción urinaria de yodo en escolares. Un estudio realizado en el año reportó que el 5.7% de la población estudiada tenia niveles de yodo en orina con menos de 10 ug/dl. Eso ha servido como línea de base, para priorizar las medidas de intervención en las zonas afectadas. En el año un segundo estudio con énfasis en zonas de riesgo nutricional, reportó que el 8.5% de los niños entre 6 y 12 años, presentaban deficiencia en el consumo de yodo. En el año 2004, una nueva evaluación del Ministerio de Salud a nivel nacional de la situación en niños menores de 12 años, demostró que el 5.4% de los escolares presentan deficiencia de yodo con resultados menores a 10 ug/dl, siendo el departamento de La Unión el que presentó mayor número de escolares con deficiencia (26.4%). o Zinc Debido a que no hay estudios nacionales para medir la deficiencia de Zinc, utilizando otros indicadores indirectos se puede estimar el nivel de riesgo de deficiencia de Zinc. Según el grupo consultivo internacional de Zinc (IZINCG), el nivel de deficiencia de zinc en El Salvador es de alto riesgo ya que el porcentaje de retardo en talla es alto. La deficiencia de Zinc, se considera alta en aquellas poblaciones con alta prevalencia de retardo en talla y que en su alimentación diaria incluye el maíz que es un alimento alto en inhibidores de la absorción de Zinc. Basándose en estos criterios el zinc puede ser un problema importante de salud pública en El Salvador y debido a su relevancia demostrada en los últimos estudios en el mejoramiento del sistema inmunológico y principalmente en el tratamiento de la diarrea, es un micronutriente al que se le debe dar atención. c) Prevalencia de Obesidad La tendencia al aumento de la obesidad en los adultos, principalmente en las mujeres, es una realidad el país. La prevalencia de las enfermedades crónicas y la obesidad ha sufrido un incremento considerable en coexistencia con la desnutrición y como consecuencia de ella. Según FESAL 2008 y utilizando el indicador Índice de Masa Corporal (IMC), el 31.6% de las mujeres de 15 a 49 años (madres de niños menores de 5 años), presentaban sobrepeso y el 25.6% con obesidad. Es decir que más del 50% de las mujeres en El Salvador presentan riesgo alto de enfermedades crónicas no infecciosas. El sobrepeso es alto tanto en el área urbana como en el área rural y la obesidad es mayor en el área urbana (32.5%) que en el área rural (30.4%), sin embargo es un problema de salud pública si se consideran los costos al sistema de salud del incremento de las enfermedades crónicas. Estudios de la 76

77 OIT, han mostrado como la obesidad y sobre peso también afecta la productividad de la personas y disminuyen el rendimiento laboral. En el cuadro 23 se muestra por departamento el porcentaje de mujeres de años con sobrepeso y obesidad, siendo el departamento de Cuscatlán con mayor porcentaje de mujeres con sobrepeso y el departamento de la Unión tiene el mayor porcentaje de mujeres con obesidad con el 32% seguido por San Salvador, este último, es el segundo departamento con menor retardo en talla en menores de 5 años, prevalece nuevamente la falta de prácticas adecuadas de alimentación Cuadro No 27 porcentaje de mujeres de años con sobrepeso y obesidad por departamento del país. Departamentos Porcentaje de sobrepeso y obesidad Sobrepeso en mujeres de años (ordenado de mayor a menor) Obesidad en mujeres de años Cuscatlán Cabañas Santa Ana Sonsonate San Salvador La Libertad Morazán Usulután San Miguel Ahuachapán San Vicente La Paz Chalatenango La Unión El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de FESAL 2008 En El Salvador aún en los niños menores de 5 años es mayor el riesgo de obesidad (6%) que el de desnutrición aguda (1%), por lo que un programa de alimentación complementaria debe focalizar más en un alimento especial y de alto valor nutritivo para niños de 6 meses a 2 ó 3 años y mujeres embarazadas, que es donde se instala el retardo en el crecimiento, es decir mejorar la calidad nutricional de la dieta, en lugar de sólo aumentar cantidad. 77

78 % Grafica No 25: Tendencia de la prevalencia de Obesidad en niños y niñas menores de 5 años sobrepeso y obesidad (NCHS) OMS Fuente: FESAL 1993, 1998, 2002/03 y Referencia de NCHS/CDC y Referencia OMS 2008 La obesidad y enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación son un problema emergente en El Salvador y se manifiestan como un problema que merece una mayor atención. El Salvador está al inicio de lo que podría ser una epidemia de sobrepeso en las nuevas generaciones. Entre 1998 y principios del 2008 se dio un incremento de más del 40% en el sobrepeso de los (las) niños(as) al nivel nacional. d) Relación estado nutricional de las mujeres de años y el estado nutricional de sus hijos menores de 5 años. En el cuadro No 28 se presenta el dato de la sumatoria de mujeres con sobrepeso y obesidad en edad de años. El departamento con el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad es Cuscatlán con un 62.2% Al relacional el porcentaje de retardo en talla en los hijos o hijas de las mujeres evaluadas con la suma del sobrepeso y obesidad se observa que Sonsonate es el departamento con mayor porcentaje de retardo en talla en la niñez menor de 5 años con 27.1 y el dato de sobrepeso y obesidad en mujeres de años es de 57.2% (más del 50%.). Seguido por el departamento de Morazán con 24.7 de retardo en talla y 54.7 de sobrepeso y obesidad en mujeres. En la grafica No 26 se presenta la relación de mujeres de 15 a 49 años con obesidad y el retardo en talla de los niños y niñas menores 5 años por departamento de El Salvador 78

79 Gráfica No 26 relaciones de mujeres de 15 a 49 años con obesidad y el retardo en talla de los niños y niñas menores 5 años por departamento de El Salvador Obesidad en mujeres de años Fuente: Elaboración propia con datos de FESAL 2008 Retardo en talla en menores de 5 años (2DE) Cuadro No 28 Estado nutricional de las mujeres de años y el estado nutricional de sus hijos menores de 5 años, ordenados de mayor a menor con el dato de obesidad. Departamentos (ordenados de mayor a menor con el dato de obesidad) Datos de sobrepeso más obesidad Retardo en talla en menores de 5 años La Union San Salvador Usulután San Vicente La Paz San Miguel Santa Ana La Libertad Sonsonate Cuscatlán Ahuachapán Chalatenango Morazán Cabañas El Salvador Fuente: Elaboración propia con datos de FESAL

80 En general en la mayoría de los departamentos se observa la doble carga de la malnutrición con énfasis en Ahuachapán, Sonsonate y Cabañas. b) Retardo en talla e índice de desarrollo humano La información de retardo en talla también es útil para tener una mejor comprensión de la relación entre la nutrición y otros indicadores de calidad de vida. Como se muestra en la grafica No 27, el retardo en talla en escolares, expresado como el promedio del retardo para cada país de Centroamérica, se relaciona inversamente con el índice de desarrollo humano, propuesto por las Naciones Unidas como una medida de la calidad de vida de la población 3.Siendo Guatemala con mayor porcentaje de desnutrición y menor índice de desarrollo humano Grafica 27 Retardo en talla e Índice de Desarrollo Humano para los países de Centroamérica, Fuente: INCAP Indicadores de inseguridad alimentaria En el cuadro No 29 se muestran los primeros 20 municipios con retardo en talla y el Índice de Desarrollo Humano, siendo Tacuba y Cacaopera los municipios con mayor retardo en talla, y de estos 20 municipios Cacaopera es el municipio con el menor índice de desarrollo humano. Es decir este último municipio tiene prevalencia alta de retardo en talla y bajo IDH 3 INCAP Indicadores de Inseguridad Alimentaria 80

81 Cuadro No 29 primeros 20 municipios con retardo en talla y el Índice de Desarrollo Humano, Datos (Los municipios han sido ordenados de acuerdo a la prevalencia de retardo en talla ) Departamento Municipio Prevalencia de retardo en talla en escolares IDH El Salvador Ahuachapán Tacuba Morazán Cacaopera La Paz San Francisco Chinameca Morazán San Simón Usulután California Chalatenango San Fernando Chalatenango La Laguna Morazán Guatajiagua Cuscatlán Monte San Juan Chalatenango San Francisco Morazán San Salvador Panchimalco Ahuachapán Apaneca Cuscatlán El Carmen Chalatenango San Antonio Los Ranchos La Libertad Chiltiupan La Unión San José Ahuachapán Concepción de Ataco Sonsonate Cuisnahuat Sonsonate Nahuizalco Chalatenango Las Vueltas Fuente: Elaboración propia con datos del III Censo Nacional de talla 2007 y datos del almanaque 262 estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador

82 2.6 Coyuntura económica y social Análisis del precio de los alimentos básicos En los últimos años, el precio de los alimentos, principalmente el de los granos básicos, ha registrado variaciones constantes. Según la FAO, los precios se elevaron en 2,2 por ciento desde enero 2011 siendo el récord más alto desde Este incremento es producto de diversos factores, entre los más importantes se destacan: aumento en la demanda mundial (China- India, principalmente), inclusión de los productos alimenticios en el mercado de valores, especulación en los principales mercados y el incremento de los precios del petróleo, del cual el país es totalmente dependiente por no contar con estos recursos. Los altos precios de los fertilizantes, es otro factor que ha impactado fuertemente en los costos de producción y por lo tanto en los precios de los alimentos. Además, el aumento de demanda para uso en biocombustibles y reducción de oferta de alimentos de consumo al destinarse un 2% (actualmente) de la producción mundial de alimentos, para este rubro. Estados Unidos retiró el 30% de su maíz para dedicarlo a ese destino. Otra razón, ha sido la mayor frecuencia de desastres naturales y mayor intensidad de sequías/inundaciones que han afectado a países proveedores de alimentos como Australia, Rusia y a nivel regional, a Guatemala, Honduras y Nicaragua que proveen de frutas y hortaliza el primero y de granos básicos los dos últimos En las últimas décadas en el país se implementaron políticas de libre mercado que debilitaron la estructura productiva de alimentos y las estrategias de regulación de precios y reservas estratégicas que el país tenía. Estas condiciones contribuyeron a que el país se volviera altamente importador de alimentos, lo que lo coloca en una situación vulnerable ante la escalada de alzas de precios de los alimentos a nivel internacional, como se observa en la grafica No 28 especialmente el frijol, que a nivel nacional se han registrado incrementos significativos debido a la disminución de la producción tanto nacional como a nivel regional, por los problemas de cambio climático. La dependencia alimentaria se ha acentuando en los últimos 20 años, debido a la eliminación de políticas de fomento a la producción, especialmente de alimentos básicos. En la década de los años 70s, la dependencia de los granos era mucho menor (maíz 3.1%, Frijol 10.4 %, arroz 7.2%, sorgo/maíz amarillo 0.1%). Actualmente, el nivel de dependencia de los granos básicos se ha incrementado considerablemente (maíz 16%, Frijol 31%, arroz 68%, sorgo/maíz amarillo 90%. Esta Dependencia ubica al país en una situación crítica en términos de garantizar la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del país, 82

83 ene-06 abr-06 jul-06 oct-06 ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11 especialmente, la de más bajos ingresos que no tiene capacidad de poder acceder a los productos esenciales de la canasta alimentaria. Producto de las condiciones climáticas del 2010 (exceso de lluvia/sequía), disminuyó la producción de granos básicos en 17.76% con respecto a la proyección realizada en el mes de julio. La mayor reducción se observa en el frijol con 41.29%, equivalente a 1.1 millones de quintales; el sorgo registró una disminución de 35.83%, equivalente a 1.3 millones de quintales; en el caso del maíz, la producción se redujo 11.58%, equivalente a 2.2 millones de quintales; finalmente, la producción de arroz granza disminuyo 4.17% con respecto a las estimaciones iniciales, lo que equivale a 33 mil quintales. Los índices de precios de los alimentos básicos en el país han tenido una tendencia a aumentar desde el segundo semestre de 2010 para el frijol, el pan blanco, azúcar y tortilla de maíz, El caso del frijol es el más representativo, dada su importancia en la dieta de la población del país, tal como se muestra en la grafica No 29 que muestra el comportamiento del precio del frijol rojo al mayorista por TM en el periodo Gráfica No 28 3, , , , , El Salvador: Comportamiento del Precio del Frijol Rojo al Mayorista, * en US $/TM Fuente: Retrospectiva de precios de granos básicos DGEA/MAG *Datos hasta febrero 2011 La producción de frijol en el país se vio seriamente afectada en el año 2010 luego del paso de la tormenta Agatha, perdiéndose cosechas, lo que ha contribuido a su encarecimiento el alto costo de este cereal ha propiciado que sobre todo las familias pobres tengan un acceso económico muy limitado al mismo, con la consecuente disminución de su consumo a nivel familiar. La situación en el mercado salvadoreño se ha complicado tanto, que se ha tenido que recurrir a importaciones de frijol rojo de seda desde Nicaragua y China para satisfacer la demanda local. En la grafica No 29 se muestra la evolución de los precios de maíz, frijol y arroz, visualizando que el maíz no ha tenido un alza grande como el frijol 83

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Seguridad Alimentaria y Nutricional Seguridad Alimentaria y Nutricional Qué es la Transversalización de la Política de la Seguridad Alimentaria - Nutricional La Transversalización, es una Estrategia de Integración, que procura que la misma

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones 1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Más detalles

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional Se entiende como seguridad alimentaria y nutricional, el Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V La vida saludable y productiva depende de la seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Cuando todas las personas tienen en todo

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba

Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización Programa Conjunto Apoyo a la Lucha contra la Anemia en Grupos Vulnerables en Cuba Sistematización de Experiencias Exitosas PCs ISAN de La Región de las Américas. Lima, Perú. 24 al 26 de

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo Agua y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Leida Mercado, Ph.D. Asesora en Economía Ambiental América Latina y el Caribe E-Mail: leida.mercado@undp.org

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL MARCO LEGAL DE LA PRIMERA INFANCIA Y SEXTA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA RED HEMISFÉRICA DE PARLAMENTARIOS Y EX PARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA. Desafíos y estrategias

Más detalles

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional INE-GUATEMALA GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2005 CONTENIDO ELEMENTOS

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA

ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA ALIMENTAR AL MUNDO, CUIDAR EL PLANETA Bajo este lema se celebra el Día Mundial de la Alimentación el próximo 16 de octubre, fecha que coincide además con la fundación de la FAO (Organización de las naciones

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza

Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza Ana Angarita Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA) Los países ricos deben ayudar a resolver la pobreza La pobreza extrema caerá por primera vez este año para alcanzar

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer

Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer Necesitamos de hombres y mujeres que, al lado del dominio de los saberes técnicos y científicos, estén también inclinados y preparados para conocer el mundo de otra forma, a través de tipos de saberes

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

DEBATE INTERACTIVO. Orador principal: Sr. Juan Somavía. Resumen I. DECLARACIÓN DEL ORADOR PRINCIPAL

DEBATE INTERACTIVO. Orador principal: Sr. Juan Somavía. Resumen I. DECLARACIÓN DEL ORADOR PRINCIPAL TD(X)/Misc.9 15 de febrero de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO Décimo período de sesiones Bangkok, 12 a 19 de febrero de 2000 DEBATE INTERACTIVO

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas! Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 Sin Excusas! Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre

Más detalles

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO

AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO AÑO 4 Nº1 ENERO 2011 EMPLEO Y ACTIVIDAD LABORAL JUVENIL EN VERANO Empleo Joven Continuamente se están realizando reflexiones respecto del trabajo juvenil, Es bueno que trabajen los jóvenes?, Trabajar y

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Lectura Reconocimiento Unidad 2

Lectura Reconocimiento Unidad 2 Sistemas Alimentarios Lectura Reconocimiento Unidad 2 Es lamentablemente que de manera casi habitual se vean, dramáticas imágenes de niños desnutridos en zonas rurales y marginadas de las ciudades y el

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones y Recomendaciones Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia

El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR

BEATRIZ VÁZQUEZ GASPAR ÍNDICE Antecedentes Qué son los Objetivos de Desarrollo del milenio? Qué avances se han generado en Chiapas? Conclusión Bibliografía "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como

Más detalles

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre

Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre Objetivos del desarrollo del Milenio Objetivos y metas Indicadores Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LOS DERECHOS DE LA INFANCIA 25 AÑOS DESPUÉS Han pasado 25 años

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013 . La desnutrición crónica infantil Noviembre del 2013 Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se desarrollan aceleradamente Los primeros 1,000 días de vida: La etapa más importante para el crecimiento

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100

3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 100 100 3 CENSO NACIONAL TALLA 040208 7/2/08 11:24 Página 101 En este informe se presenta además en forma georeferenciada la categorización de las prevalencias

Más detalles

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta:

Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: Antes de instalar un albergue temporal, es importante que la comunidad y las instituciones tengan en cuenta: - Que las personas deben contar con un espacio adecuado y protegido contra la humedad, el frío,

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala

Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala INTRODUCCIÓN Desde la década de 1990 se han venido realizando cumbres mundiales que impulsan una agenda de desarrollo global. Estas cumbres han generado

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina

Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025 V Reunión del Grupo de Trabajo Lima Perú 5 y 6 de mayo de 2011 Planes Nacionales con Inclusión Social República Argentina Producción de Alimentos + Generación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles