UNIDAD III MÉXICO, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN Autores: José Rubén Pérez Cruz. (Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río) María Griselda García Ávila.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD III MÉXICO, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN Autores: José Rubén Pérez Cruz. (Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río) María Griselda García Ávila."

Transcripción

1 UNIDAD III MÉXICO, NEOLIBERALISMO Y GLOBALIZACIÓN Autores: José Rubén Pérez Cruz. (Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río) María Griselda García Ávila. (Preparatoria Emiliano Zapata) III.1 Antecedentes. En nuestro país, las relaciones capitalistas, existían desde muchos años atrás, sin embargo no eran las relaciones dominantes; no fue sino hasta los años inmediatos a la revolución mexicana, cuando comenzaron a consolidarse. En el periodo porfirista, la actividad económica más importante se ubicaba en el sector primario, (agricultura de exportación y la minería extractiva), por lo que el sectorhegemónico de la sociedad eran los hacendados y los terratenientes, en tanto que la industria y otros sectores tenían un peso relativamente menor, Algunos años después de la revolución (1929 a 1933) se presento una crisis económica mundial que aunque impacto a los países desarrollados, particularmente EEUU, trajo grandes consecuencias al país: las exportaciones nacionales cayeron dramáticamente ante la baja de la demanda mundial, cancelando con ello, las fuentes de divisas y de rentabilidad del sector primario exportador del país. Con este hecho se dio un desplazamiento de los capitales hacia nuevas ramas de inversión que pudieran ser más rentables, así es como surge, una industrialización incipiente que logrará "sustituir" las antiguas importaciones de bienes de consumo (que la ausencia de divisas ya no permitía adquirir del mercado externo). Por esa razón a ese modelo se le llamado modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Este hecho dio un estímulo al despegue industrial de México y define una etapa que va de la gran crisis de 1929 hasta el fin de la segunda guerra mundial. La modernización se concentra en servicios urbanos, particularmente en los de utilidad pública como la infraestructura básica, carreteras, puertos, energía eléctrica, servicios necesarios para satisfacer los requerimientos del crecimiento de las ciudades etc. Paralelamente se generan nuevas demandas en el México de los treinta, cuando la Revolución hecha Institución requiere más empleados y mas funcionarios que administren, que ofrezcan educación y servicios públicos. México comenzó, como todos los países latinoamericanos, su proceso "de sustitución de importaciones" por la vía más fácil, la producción de bienes de consumo no duradero, que son los bienes que son consumidos en un periodo de tiempo corto ( como son la industria textil, la de bebidas y los alimentos, tabacos, etc.), no solo porque la técnica que se emplea en su fabricación es en general menos compleja y requiere de menos capital, sino sobre todo porque para este tipo de bienes el mercado era más amplio. El reemplazo de la importación de productos no duraderos por bienes producidos domésticamente, constituyó uno de los elementos clave para cimentar la industrialización del país. Este hecho permitió que la industria comienza a crecer a partir de 1940 a ritmos cada vez mayores, y se presentara como un sector fundamental en el desarrollo económico nacional. Crecimiento del sector industrial A partir de los años cincuenta se da una nueva composición entre las ramas de la actividad económica, algunas ramas tradicionales que tenían ya mucho tiempo funcionando fueron desplazadas, y surgieron otras nuevas tal como lo muestra el siguiente cuadro: Cuadro 3.1 Estructura Del Producto Interno Bruto Por Sectores De Actividad (Porcentaje En Base A Precios De 1960 SECTORES

2 Producto Interno Bruto (participación %) Sector Primario Minería Industria Petróleo y petroquímica Manufacturas a) Consumo no duradero b) Intermedios c) Consumo duradero d) De capital Construcción Electricidad Sector Terciario Los datos anteriores indican que la industria en el periodo tiene un crecimiento promedio de 6.1 por ciento anual, que es muy alto. A partir de ese momento la industria se convierte en el sector más relevante en el desarrollo económico del país; La industria de bienes de consumo no duradero tiene entre 1955 y 1970 un ritmo de crecimiento menor que el del PIB. Esto contrasta con el acelerado incremento que como vimos, tuvo en los años anteriores. Las transformaciones en la estructura productiva durante el periodo En esta etapa, los sistemas mecanizados de la gran industria se fueron imponiendo. La pequeña empresa, figura protagónica del auge de los años cuarenta, se ve relegada a un papel marginal o secundario en la producción social y la producción de base manual, semiartesanal se fue quedando confinada a las ramas más atrasadas de la industria o a desempeñar un papel secundario al lado de la gran empresa industrial., en tanto que las grandes empresas comandan el proceso social de producción. Las empresas oligopólicas son las que generan la parte proporcionalmente mayor del nuevo tipo de productos industriales y controlan las ramas fundamentales de la producción. A partir de los años cincuenta, las nuevas inversiones que fluían hacia la industria, adquirían nueva maquinaria y equipos modernos, en una proporción mayor de la que se contrataba mano de obra, con ello, los capitalistas esperaban bajar los costos de producción y con ello incrementar sus ganancias. El panorama productivo de la industria del país fue cambiando, la productividad se incrementó considerablemente. La acumulación del capital ya no se basó en la disminución del salario real, sino en la utilización de métodos de trabajo basados en una mayor incorporación de tecnología. Otra de las transformaciones más relevantes de la estructura industrial en ese periodo, es la aparición de las filiales de las corporaciones trasnacionales, que se instalaron en las industrias productoras de bienes de consumo duradero (automotriz, electrodomésticos). Fenómeno que se vio favorecido por la política del Estado que les otorgó todas las facilidades. Los bienes de consumo duradero constituyen un sector industrial que produce bienes que se tardan un periodo más largo en consumir, como por ejemplo: la industria automotriz, la producción de electrodomésticos etc. Efectos de la Industria en la Estructura social. La industrialización como proceso histórico de gran importancia que se dio en nuestro país, implicó un cambio en la estructura social mexicana, la aparición de los centros urbanos y su absorción de mano de obra empujaron a sectores agrarios a emigrar a ellos. La población del país dejó de ser fundamentalmente agrario para convertirse en urbano. Según datos de los censos de Población y Vivienda: en 1950 la población rural representaba el 71.1 % y la urbana el 28.9%, diez años más tarde esa proporción era de 60.7 % y 39.3 % respectivamente y para 1970 el 51.4 % vivía en el campo y el 48.6 % en

3 la ciudad, tendencia que se iba a profundizar en los siguientes años, y que se refleja igualmente en la población económicamente activa. Cuadro 3.2. Población Económicamente Activa Por Sectores Económicos (Miles De personas) Año Prim. % Secundario % Servicios % Total FUENTE: Banco de México; 1976: 65 Hay que agregar que durante esos años la tasa de natalidad sobrepasaba el 3 % anual. El rápido aumento de la población fue sobrepasado por la producción, lo que quiere decir que en esos años las nacientes industrias estaban en la capacidad de absorber el desplazamiento de la fuerza de trabajo del campo a la ciudad. Y este hecho también hay que verlo en el sentido de que el mercado interno se amplió al incorporarse a éste nuevos contingentes de trabajadores. El peso creciente de los núcleos urbano-industriales, consecuencia de la redistribución de la población entre el campo y la ciudad, planteaba posibilidades extraordinarias de mercado y, por lo tanto, de valorización del capital, observables en plenitud desde fines de los años 50 s. Las concentraciones urbanas, especialmente las de la ciudad principal, exigían una provisión considerable y continua de materiales de construcción, para procesos de edificación y comunicación, servicios de construcción de viviendas, fábricas, obras públicas, etc. En el mismo sentido, el desarrollo que plantean las grandes ciudades en los medios de transporte, implican una demanda potencialmente elevada para las industrias del acero, plásticos, cobre, vidrio naturalmente para la producción y el ensamblado de vehículos automotores. A lo largo de los años cincuenta, durante los cuales la participación de los salarios tendió a estabilizarse por debajo del nivel de los años anteriores, el crecimiento del PIB continuó siendo rápido: 6.1 anual. En los años sesenta, cuando la participación salarial recuperó lentamente su nivel de participación de los años treinta, la tasa de crecimiento se aceleró levemente a 7.2 % anual. En conjunto, durante el periodo que se hace referencia el crecimiento del capitalismo mexicano se situaba, según la ONU, entre los más altos del mundo. A esta etapa se le ha llamado como el Milagro mexicano. La contribución de la agricultura al proceso de industrialización. El fuerte crecimiento que tuvo la industria nacional en la cuarta década del siglo XX difícilmente lo hubiera logrado sin el apoyo de otros sectores, en especial del agrícola, ya que el mercado nacional no podía garantizar la rentabilidad que se requería para impulsar la industrialización La agricultura contribuyó al crecimiento de la inversión industrial gracias a que sus bajos precios de garantía permitieron reducir costos de las materias primas y de la fuerza de trabajo, lo que aunado a una política salarial restrictiva contribuyó al logro de los altos niveles de rentabilidad que alcanzó la industria ese periodo. Otro elemento con el cual la agricultura apoyó la acumulación industrial fue gracias a los excedentes agrícolas que al exportarse generaban las divisas necesarias para financiar las importaciones que el sector manufacturero no lograba generar. Por otra parte, la alteración en el equilibrio de la población productiva en el agro y en la industria, exigía reforzar los sistemas de producción agrícola para generar montos crecientes de materias primas y alimentos, con los cuales hacer frente a la demanda de una población urbana creciente y a los mayores requerimientos industriales directos. Constituía, además un fuerte estímulo (vía precios y ganancias) para el desarrollo de industrias químicas, orientadas a la producción de fertilizantes nitrogenados o de la industria metalmecánica, que produce equipo de producción para la siembra y la cosecha.

4 II.2 Política públicas del desarrollo económico en México El desarrollo económico del país no puede verse sin tomar en cuenta la participación del estado, cuya intervención fue un factor decisivo para el desarrollo del capitalismo y del paso de una sociedad rural a una predominantemente industrial. Dicha participación puede analizarse desde diferentes enfoques, político, cultural, social etc. y en todos ellos su factor fue decisivo y son motivo de análisis en otros capítulos de la presente investigación. Sin embargo, desde la perspectiva económica, es fundamental presentar una breve introducción de cómo los gobiernos pueden utilizar las facultades que el poder público les confiere para a partir de ahí incidir en el curso de las variables macroeconómicas. Desde una aproximación elemental se define a la Política Económica como la intervención deliberada del gobierno en las actividades económicas para alcanzar determinados objetivos, que son principalmente el lograr el desarrollo socioeconómico del país, la estabilidad de los precios, la elevación del nivel de vida de la población, la creación de empleos, la conservación y explotación racional de los recursos naturales, para lo cual utiliza diversas acciones y medidas. La política económica en México en el periodo que se analiza, tuvo dos efectos sobre la actividad productiva: a) Efectos directos, refiriéndose a las acciones directas del Estado o sea las acciones cuyos resultados se materializaban en obras públicas o en el control y la propiedad estatal. Se impulsó el crecimiento de empresas públicas en sectores estratégicos y en empresas que no eran rentables para la inversión privada. La práctica generalizada de funcionamiento de dichas empresas fue la de vender los productos que elaboraba a bajo precio, con ello el Estado apoyaba en reducir los costos de producción de las empresas privadas y con ello estimular el crecimiento de la inversión. b) Efectos Indirectos: el gobierno mexicano estableció una serie de políticas destinadas a alentar la iniciativa del sector privado. Se usaron dos medidas: 1) Se acudió a la protección arancelaria (impuestos a las importaciones) para impulsar a los inversionistas nacionales a iniciar empresas que sustituyeran a las importaciones. Se ofreció protección a prácticamente todas las industrias nuevas que aparecieron. Gracias a esta política comercial se les aseguró a los empresarios mexicanos un mercado interno cautivo y protegido de la competencia extranjera 2) Usando la política fiscal se permitieron otros incentivos a la inversión privada, se concedieron exenciones del pago de los impuestos principales, por periodos que variaban de 5 a 10 años, a las empresas nuevas y a las consideradas como necesarias para el desarrollo industrial de México, también se redujeron los impuestos para la importación de materias primas y equipos para las empresas manufactureras. Durante el llamado proceso de sustitución de importaciones la política económica estaba fuertemente influida por los postulados de John Maynard Keynes, un brillante economista inglés, que años antes había planteado que ante una de la crisis y la caída de la inversión (como la que ocurrió en ), el Estado debía intervenir con un mayor gasto público que compensara las insuficiencias de la inversión privada, de manera que al estimular la demanda efectiva, la producción nacional regresaría a los niveles anteriores. Siguiendo dichos postulados (en boga por esos tiempos) el gobierno mexicano estableció una serie de políticas destinadas a alentar la iniciativa del sector privado, destacando la política comercial y política fiscal que se hacen referencia en los párrafos de arriba, aunque también hay que señalar otros instrumentos usados en el periodo con la finalidad de estimular la inversión del sector privado: En lo que respecta a la política salarial; los salarios reales descendieron tanto que los ingresos reales de los empresarios se elevaron rápidamente. El incremento de los salarios quedó muy atrás del aumento de los precios, por dos razones: primero, la emigración de las áreas rurales a las urbanas significó, para los sectores industriales y de servicios, una oferta de mano de obra casi infinitamente elástica, En segundo lugar, para mediados de la

5 quinta década el movimiento obrero mexicano estaba firmemente controlado por el Partido Revolucionario Institucional y la élite gobernante que lo dominaba. En lo que se refiere a la política monetaria y política financiera proponía la estabilidad de precios tanto interna como externa (tipo de cambio). Durante el periodo de 1955 a 1970, la economía mexicana conoció de un fuerte crecimiento del PIB con estabilidad de precios, es decir los niveles de inflación se mantuvieron discretos (4.22 % promedio anual durante el período analizado). a esta época se le ha conocido como Desarrollo Estabilizador El desarrollo estabilizador fue toda una estrategia deliberada de política económica cuyos objetivos fundamentales eran: 1) Sostener la tasa de crecimiento del P.I.B. alrededor del doble de la tasa de crecimiento de la población que era de 3.3 %; 2) La estabilidad de los precios; 3) La estabilización del tipo de cambio. Durante el periodo la economía nacional conoció un fuerte ritmo en la actividad económica, tal como se expuso anteriormente, y los precios se mantuvieron a niveles bajos, medidos a través del índice de precios al consumidor. Como puede verse, en este periodo los precios se mantuvieron a niveles bajos y esto gracias a la combinación de varios instrumentos de la política económica, que no siempre estaban en armonía unos con los otros: se utilizó la política fiscal para estimular a la inversión privada mediante los subsidios y las exenciones fiscales, los empresarios gozaban de una política de estimulo en la cual pagaban bajos impuestos y adquirían bienes y servicios públicos a precios muy bajos; todo lo cual encerraba una gran carga financiera que tarde o temprano el gobierno no podía soportar si a cambio no se elevaban los impuestos, lo que originó que el Estado tuviera que recurrir al endeudamiento tanto interno como externo para financiar su déficit. Antonio Ortiz Mena, quien fungió como Secretario de Hacienda de México, durante los años 1958 a 1970, en un balance, argumentaba su éxito en el estricto control sobre la oferta monetaria que permitió mantener en niveles bajos la inflación y consiguientemente elevar las tasas de ahorro, es decir, el dinero que reclamaba la economía para mantener la actividad económica y financiera era proporcionado en la menor medida posible, pues de lo contrario se hubiera alentado la inflación, de manera tal que la política monetaria fue restrictiva, para evitar que hubiera exceso de dinero en el sistema, aunque también dicha política apoyó el financiamiento del gobierno, ya que no tuvo que recurrir éste a la emisión de moneda, lo que incrementaría el dinero circulante y por consiguiente se presentaría la inflación. El desarrollo estabilizador también se caracterizó por la decisión de no modificar el tipo de cambio del peso con respecto al dólar, que siempre se mantuvo a pesos por dólar. El tipo de cambio fijo se volvió en una verdadera obsesión de política cambiaria para los responsables de la conducción económica del país. En esta época se decidió no servirse de la devaluación del peso para corregir el desequilibrio de la balanza comercial que resulta del intercambio de mercancías y servicios entre el país y el resto del mundo, y que casi siempre ha sido desfavorable para México), más bien se permitió el ingreso de capitales extranjeros (inversión extranjera y crédito externo) para financiar las importaciones mexicanas que las propias exportaciones no podían financiar. Otra medida utilizada por el Desarrollo Estabilizador que permitió las elevadas tasas de crecimiento fue la política comercial, que benefició a la industria interna y que se expresó en prohibiciones a la importación, elevados aranceles (impuestos a los productos importados) y permisos de importación, que garantizo al capital industrial interno un mercado cautivo. Si bien con el proteccionismo el PIB se elevó a altos niveles, también implicó: la formación de un mercado interno cautivo que alejó a los empresarios de la competencia internacional, lo que les permitió elaborar productos de baja calidad y la utilización de una escala tecnológicamente atrasada; también implicó un gran gasto para el estado, al utilizar gran parte de los recursos públicos para apoyar el desarrollo industrial; que la industria al centrarse a producir para el mercado nacional no fue competitiva en el comercio internacional, por lo que no generó las divisas necesarias para

6 su propio desarrollo, a pesar de que sí requería de importaciones, especialmente de bienes de capital. A finales de la década de los sesenta, el país gozaba de estabilidad de precios y de elevados niveles de actividad económica, pero los desequilibrios macroeconómicos se habían acentuado. En realidad los fundamentos de política económica que se implementaron durante el desarrollo estabilizador fueron altamente desestabilizadores. La caída del crecimiento en la década de los setenta evidenciaba el fracaso de dicha política económica. El papel de la inversión extranjera. El éxito del modelo de acumulación desde los años cincuenta, dependió de recursos financieros externos y de la incorporación y diversificación de tecnologías introducidas por las corporaciones trasnacionales En el periodo previo, la inversión extranjera no jugó un papel relevante en el proceso de industrialización, aunque si tenía una presencia digna de tomarse en cuenta en el sector de los servicios como el comercio y los bancos. En la industria en el periodo posterior a la revolución, se hablaba mas bien de impulsar una industria nacional que en fomentar la presencia de capitales externos. La legislación mexicana no permitía la inversión extranjera directa en industrias estratégicas como son: petróleo, petroquímica, electricidad, y en las básicas o semibásicas como: minería, fertilizantes. Por otra parte tenía que competir en términos similares con el capital doméstico. Sin embargo, uno de los elementos que sin duda explican el llamado milagro mexicano de los años lo constituye la introducción de inversión extranjera directa en sectores dinámicos, que contribuyeron a elevar la producción del sector y la incorporación de tecnologías avanzadas en la manufactura nacional. Aunque a costa de la formación de otros problemas como lo es la dependencia científica y tecnológica, ya que la inversión extranjera basa sus procesos productivos en la utilización de tecnología moderna, pero con la salvedad de que no se produce en el país, sino que se adquieren en el extranjero, contribuyendo de ésta manera las empresas transnacionales a elevar el coeficiente de importaciones y el déficit comercial del país. III.3 Los Modelos de Desarrollo Son muchos los estudios que coinciden en que durante el siglo XX, en México se sucedieron 3 modelos de acumulación, a) El modelo primario exportador, al que la gran crisis de hace desaparecer; b) El modelo de sustitución de importaciones que tiene vigencia hasta la crisis financiera de 1982 y que tiene como culminación la adopción de las medidas de ajuste económico diseñadas por el FMI y c) el modelo neoliberal. III.3.1 El modelo de sustitución de importaciones (ISI) Las fases del modelo de sustitución de importaciones. Diversos autores (Guillén, 1984; Rivera, 1986 ) han enfatizado en que el proceso de industrialización por sustitución de importaciones ( I.S.I. ) siguió en su desarrollo por varias fases, coinciden en especial en tres: a) La fase I o de uso intensivo de la fuerza de trabajo, periodo que va de 1940 a 1950 aproximadamente, caracterizado por el surtimiento de una industria nacional, la industria se orientó a la producción de bienes de fabricación sencilla que requerían de un ingrediente mínimo de tecnología de maquinaria b) La fase II o de uso intensivo de capital, periodo que va de 1950 hasta 1970 aproximadamente, se caracterizó por una renovada presencia de la inversión extranjera directa a través de empresas transnacionales y por la elaboración de productos más elaborados preferentemente bienes de consumo duradero, que iban preferentemente dirigidos a un mercado nacional protegido y para consumidores que se ubicaban en la escala de altos ingresos. c) La industrialización por sustitución de importaciones habría de continuar hasta llegar a la fase III en donde se habrían de sustituir ahora las importaciones de los bienes de capital. Esta última fase por distintas razones no se consolidó. Aunque hay estudios que dicen que al menos en el periodo de los 70 sí hubo intentos por avanzar en ella, sin

7 embargo diversos autores señalan que por esta razón, la industrialización nacional tiene un carácter trunco o incompleto. Ahora bien, el proceso de industrialización por sustitución de importaciones presentaba desde su origen un carácter auto limitativo en su desarrollo y esto debido a que, por un lado, las insuficiencias técnicas de este obligaron a comprar medios de producción del exterior, lo que a su vez determinaría posteriormente un elemento clave para explicar los desequilibrios de la balanza de pagos y, por otro lado, la insuficiencia del mercado nacional -dado el carácter de la industrialización, que contribuyó a concentrar aun más el ingreso- oriento la producción hacia las ramas de bienes de consumo de las clases de ingresos más altos. La mayoría de autores coinciden en que la crisis del modelo se presentó cuando chocaron la capacidad interna de la producción con la estrecha demanda interna. De esta manera estas insuficiencias de la planta productiva nacional contribuyeron al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Al respecto Boltvinik y Hernández Laos (2000) al analizar las causas de la crisis y el estancamiento productivo del país que se presentó desde los años setenta, mencionan cómo dicho agotamiento se presenta en 3 rasgos fundamentales: Depende de la capacidad de importación generada por otros sectores de la economía, ya que el modelo no incluye la exportación de manufacturas; A medida que se avanza en la sustitución de importaciones, se va reduciendo el arco de posibilidades lógicas del propio modelo, es decir éste tiende a agotarse y, El paso de la sustitución de bienes de consumo no duraderos a la de bienes de consumo duraderos y posteriormente a la de bienes de capital resulta cada vez más difícil. Esto se debe a la creciente complejidad tecnológica de los procesos implicados, a las dificultades en el financiamiento derivadas del aumento de la masa de capital necesaria por planta y al incremento de la magnitud mínima de los mercados que dificulta operar eficientemente en las tecnologías existentes. De manera que el modelo I. S. I. quedó, por así decirlo, atrapado en las limitaciones de su propia estructura, que le impidieron sostener el proceso de sustitución de importaciones en ramas más determinantes para sostener el ritmo de acumulación industrial, en especial en producir bienes de consumo durable y de capital.(boltvinik 2000: ) III.3.2 Las crisis de los años 1970 s La caída de la producción de los años setenta y la inflación. A partir de 1970, el modelo de desarrollo de industrialización por sustitución de importaciones comenzó a enfrentarse a grandes obstáculos, siendo el más importante de éstos, las dificultades de la actividad económica para crecer nuevamente a tasas aceptables. La caída en la tasa de crecimiento en ese momento, estuvo estrechamente vinculada al estancamiento de la inversión, en particular de la inversión privada. A su vez, dicho comportamiento de la inversión es producto de la otras perturbaciones o desequilibrios que se habían ido gestando años atrás. Es importante señalar cómo en un ambiente de desaceleración económica, la tasa de ganancia del sector industrial comenzó a decaer, probablemente motivada por los desordenes económicos nacionales que se dieron a partir de 1971, pero también como consecuencia de la crisis internacional. El periodo de se caracterizó por una moderación del crecimiento y una aceleración de la inflación, la tasa de crecimiento de la economía fue del 5% promedio anual y la inflación se aceleró para llegar a una media anual de 14.2%, influyendo negativamente en el comportamiento de otras variables macroeconómicas con lo que, a mediados de la década de los setenta la crisis se había precipitado. Cuadro 3.3 Tasa de crecimiento del índice nacional de precios al consumidor (inflación)

8 Fuente: González, 1979: 49 Hay que destacar también, que en estos años la inversión privada sufrió una baja sensible, que presentó una tasa de crecimiento en el periodo de solamente 3.2 %, en contraste con el 11.5% en Cabe señalar que las tendencias recesivas hubieran sido aún mayores si la inversión pública no hubiera mantenido su dinámica. Por otro lado, la insuficiencia de la inversión pública en el campo, el desarrollo insuficiente de las comunicaciones y transporte, obstruyó los procesos productivos agropecuarios, lo cual aunado a las presiones inflacionarias de la economía nacional, elevaron los costos en el sector y finalmente se dispararon los precios agropecuarios. A partir de este momento el campo dejó de apoyar y transferir valor al sector industrial. Dados los problemas económicos que disminuían la inversión privada, el Estado fue forzado a una intervención económica mayor. El aumento, aunque modesto del PIB y las utilidades que se dio en esos años, no se tradujo en un aumento de la inversión privada que continuó descendiendo, más bien el crecimiento del PIB debe interpretarse como un resultado del fuerte incremento de la inversión pública, de los gastos públicos que se elevaron en este periodo. El déficit del sector público (la diferencia de los ingresos del gobierno menos sus gastos) aumenta de manera constante durante el período analizado; Esto es, la acción del estado, permitió que las tendencias recesivas que se empezaban a manifestar a inicios de la década de los setenta, no fueran tan pronunciadas, ya que gracias a la política expansiva del Estado, en especial los altos niveles de gasto público, permitieron un crecimiento económico moderado. Durante los años setenta, la economía nacional presenta síntomas evidentes de una desaceleración en la producción de bienes y servicios, pero también del agravamiento de desequilibrios en el ámbito macroeconómico, lo que para muchos autores implicaba una crisis de todo el modelo de desarrollo por sustitución de importaciones que funcionaba hasta 1970 y que en ese momento comenzó a enfrentarse a importantes obstáculos. Los desequilibrios macroeconómicos. Es necesario detenerse para puntualizar un conjunto de problemas que enfrentaba el modelo y que abarcan tanto lo que se ha llamado desequilibrios sectoriales como los desequilibrios macroeconómicos. Es necesario enfatizar que en la estructura industrial mexicana se habían gestado varios elementos que limitaban su proceso, especialmente los siguientes: El capitalista local estaba obligado a utilizar la técnica más intensiva en capital, es decir, a introducir una capacidad creciente de producción aunque esta redujera su tasa de beneficio aunque este hecho volvía más vulnerables a los capitalistas mexicanos, quienes se convertían en blanco fácil para los capitalistas norteamericanos. La industria en México operó a altos costos; durante los años setenta nos encontramos ante una disminución de la tasa de crecimiento de la inversión privada y el consecuente deterioro de la planta instalada con los efectos adversos que ello produjo en una productividad del trabajo que aumentaba muy lentamente a tasas muy inferiores a las de la década anterior. Con el proteccionismo en México, la industria se volvió oligopólica, lo que le permite la posibilidad de manipular precios a fin de intentar conservar un margen dado de ganancia en plazos prolongados, de modo que las múltiples presiones en los costos, combinadas con una política que buscaba a todo trance el mantenimiento de la rentabilidad, no podían sino traducirse en un acelerado incremento de los precios de los productos industriales. A finales de la década el sector agropecuario entró en una severa crisis. Se ha señalado a la política de precios agrícolas del Estado como una de las causas de la decadencia de este sector, esto es, el gobierno utilizó una política de contención de los

9 precios agrícolas, denominados como precios de garantía, siendo un precio máximo a ciertos productos especialmente alimentos-, que siempre eran muy bajos, los que impedían al sector competir internamente por la vía de los precios, no le permitía mayores incentivos al sector para elevar su productividad, y significó una transferencia de valor de la agricultura a otros sectores, lo que hizo que el sector agrario se estancara en relación con el desarrollo de los otros sectores. Sin embargo, las relaciones entre el sector campesino y el resto de la economía no pueden ser resumidas únicamente en la política de precios; hay que considerar otros mecanismos de transferencias del agro a la industria, como fueron los siguientes: la caída de la inversión pública en el sector agrícola, la transferencia de las divisas obtenidas por el sector agrícola hacia el sector industrial y la caída misma de las exportaciones agropecuarias. Otros elementos que influyeron en la ruina del campo fueron los acaparadores o coyotes que se beneficiaron de gran parte de las utilidades del sector agrícola, al comercializar los productos que podían vender directamente los campesinos, el monocultivo, la erosión de la tierra, la absorción de las tierras fértiles por el crecimiento urbano, el abandono del campo por sus habitantes que emigraron a Estados Unidos y otras tantas plagas más que terminaron por deteriorar al campo mexicano. De manera que el comportamiento dinámico que tuvo en las décadas anteriores conllevaron a que la crisis agrícola afectara la trayectoria de la economía en su conjunto, hay consenso en considerar a la crisis agrícola como un elemento importante de la crisis general del capitalismo mexicano de los setenta. La desigual distribución del ingreso En la década de los años sesenta se registra un crecimiento de la economía rápido y sostenido, una tasa de inflación notablemente baja y el mantenimiento de la estabilidad cambiaria. Todo lo cual favoreció la formación del capital y del ahorro, aunque también generó una mayor concentración de la riqueza en los sectores sociales de altos ingresos y una depauperización de los de menor ingreso. El crecimiento de los salarios reales durante los setenta, no fue capaz de modificar sustancialmente el reparto de la riqueza y mejorar la participación de los trabajadores en éste. Lo que propició en todo caso fue una mayor estratificación de los ingresos de los asalariados urbanos, lo cual, unido a la cada vez mayor pobreza campesina y la migración campo-ciudad propició, la aparición de cinturones de pobreza alrededor de los centros industriales. El déficit presupuestal Como se vio en el apartado anterior la política económica usada por el Estado durante el proceso de industrialización utilizo la política fiscal expansiva como el elemento central que permitía estimular el desarrollo económico del país. Por lo que toca a los ingresos corrientes del sector público, se puede decir que la política fiscal del país descansó en una estructura tributaria regresiva, que se puede entender de la siguiente manera: No se caracterizó por cobrarle altos impuestos a los grandes empresarios, de acuerdo a sus ingresos, por el contrario, pagaban bajos impuestos, el Estado les otorgaba subsidios para estimularlos, situación que obligó a captar recursos en menor proporción a los gastos públicos. Una salida al problema de las finanzas públicas era implementar una reforma fiscal, que en términos generales consistiría en elevar los impuestos, sin embargo dentro de la lógica de los empresarios, su realización habría tenido graves implicaciones políticas, con lo que el gobierno se habría ganado el rechazo de los patrones, lo que habría contribuido a que la inversión privada se redujera aún más. El Estado mexicano no tuvo la voluntad política para llevar a cabo dicha reforma y mejor optó por un gasto público deficitario, no quiso incrementar sus ingresos durante este período, debido a que aparte de que los impuestos eran bajos, los precios de los bienes y servicios que vendía eran también muy baratos Como resultado directo de sostener una política de gasto público expansionista y de la incapacidad para realizar una reforma fiscal, la situación financiera

10 del gobierno se degradó fuertemente entre 1971 y 1976.La fuerte expansión del gasto público (24.6 %), combinada con el insuficiente crecimiento de los ingresos, casi duplicaron el crecimiento del déficit, que se elevó a 97.7% en 1972, con lo que ya en esos años se hablaba ya de una crisis fiscal, que el gobierno tuvo que resolver pidiendo prestado, es decir contratando deuda pública. El desequilibrio externo Durante todo el periodo del desarrollo estabilizador, el monto total de las importaciones fue mayor al monto total de las exportaciones por lo que existía un déficit de la balanza de pagos, que sin embargo, no llegaba a niveles de preocupación ya que se financiaba con las entradas de capitales extranjeros, en la forma de inversión extranjera y, sobre todo, con los créditos del exterior. Esta situación tendía a desequilibrarse a medida que había que enviar al extranjero los beneficios de la inversión extranjera y los pagos a cuenta de intereses de los créditos, que a la postre comenzaron a pesar muy fuertemente sobre la balanza de pagos. A partir de 1972 la caída del dinamismo de la economía se tradujo en presiones crecientes sobre la balanza de pagos, el déficit comercial aumentó. Los viejos problemas estructurales en México, como la incapacidad del sector agrícola para crecer a la misma tasa del crecimiento de la economía, impidieron un aumento de las exportaciones a un nivel comparable al aumento de las importaciones. La consecuencia de esto fue un aumento del déficit comercial. Desde el ángulo de las fuentes de divisas el superávit agropecuario que había sido la fuente de divisas con que se financiaban las importaciones en México se pierde, al perder el país su autosuficiencia alimentaria; iniciándose las grandes importaciones de productos agropecuarios. La fuerte inflación que conocía la economía mexicana a partir de 1973 aumentó el diferencial de precios con los EU, país que tradicionalmente ha sido el principal socio comercial de México, este hecho tuvo graves consecuencias: Por un lado abarató las importaciones y encareció las exportaciones mexicanas, de manera que el déficit de balanza de pagos se acentuó dramáticamente desde 1975, y por el otro lado estimuló la especulación La diferencia entre la tasa de inflación entre los dos países actuó en el sentido de aumentar la sobrevaluación del peso con respecto al dólar. Es en este contexto de freno del crecimiento, acentuación de la inflación, crecimiento de la balanza de pagos y de la deuda externa, en el que las autoridades monetarias -con el deseo de corregir el desequilibrio exterior-, abandonan su política de tipo de cambio fijo para dejar el precio del dólar a las libres fuerzas de la especulación. Presionando fuertemente para que el peso mexicano se devaluara III.3.3Las firmas de las cartas de intención con el FMI Recesión, la especulación y la crisis financiera La combinación de recesión, inflación y endeudamiento fueron los ingredientes fundamentales para que se empezara a presentar presiones sobre el tipo de cambio (que es la paridad que tiene el peso con relación al dólar). La lógica es la siguiente, al presentarse la inflación el peso se sobrevalúa, ya que los productos nacionales empiezan a costar más (en pesos), y como la inflación de los países desarrollados fue menor, resultaba que manteniendo el tipo de cambio fijo a 12.5 pesos por dólar, era más barato comprar productos extranjeros que los nacionales. Es decir, la inflación alta provoca que el tipo de cambio se sobrevalué. La situación anterior provocó que la recesión se profundizara y que el gobierno tuviera menos margen de maniobra para enfrentarla, preocupado más por mantener el tipo de cambio fijo, se inicia así una etapa "especulativa" en la economía nacional. En que consiste la especulación? Consiste en que los empresarios ante un ambiente recesivo abandonan las actividades productivas y se dirigen ahora hacia una actividad que les deje una utilidad mayor, fundamentalmente en el

11 terreno financiero, como puede ser comprar dólares esperando una futura devaluación que incrementara sus capitales considerablemente. A partir de 1973 salieron del país cada vez más capitales buscando un ambiente más propicio para su valorización. Esta fuga de capitales se incrementaba, para agosto de 1976 la incapacidad de pago del país medida en términos de la reserva del Banco de México señalaba saldos negativos, lo que obligó a las autoridades monetarias del país a dejar " flotando" el tipo de cambio que en términos más comunes implicaba una devaluación, pasando de 12,50 pesos por dólar a pesos en enero de 1977, con este hecho el llamado milagro mexicano pasaba a ser parte de la historia de este país. Inmediatamente después de la devaluación de 1976, el gobierno mexicano tenía el grave problema de solicitar nuevos créditos externo para resolver la pesada deuda pública que se había acumulado gracias a su déficit fiscal y a la fuga de capitales que la especulación contra el peso había mermado considerablemente la reserva monetaria del Banco de México. Para tener acceso al financiamiento internacional, el gobierno mexicano se vio obligado a firmar un acuerdo de estabilización por un periodo de tres años con el FMI. Ahora bien, las políticas de estabilización aconsejadas por este organismo multilateral encuentran su fundamento en la teoría ortodoxa; sus asesores recomiendan a los países deudores que, para ajustar el déficit exterior, la devaluación debe ser acompañada de una política de reducción de la demanda global, de una apertura total del comercio exterior y del libre movimiento de los precios según las leyes del mercado. Gracias al descubrimiento de importantes yacimientos petroleros, en el que México se colocó como la sexta potencia petrolera mundial, el gobierno de José López Portillo pudo realizar una política económica diferente de la que fue concebida en el acuerdo de estabilización con el FMI42. En efecto, el descubrimiento de importantes recursos petroleros sirvió a México de aval para obtener importantes recursos financieros en los mercados internacionales de capital, de tal suerte que el país pudo ignorar las restricciones que el FMI impone a los países deficitarios que le solicitan ayuda. La economía mexicana había retomado el camino del crecimiento pero los desequilibrios financieros y monetarios persistían e incluso se acentuaban. La inflación fue particularmente importante (alrededor de 19% en promedio) y los objetivos del acuerdo de estabilización no fueron completamente respetados. La crisis financiera de 1982 El auge de la actividad petrolera aceleró fuertemente el crecimiento del PIB (8.3% en 1980 y 8.1 % en 1981) pero los desequilibrios persisten e incluso se acentúan: una inflación sin precedentes, crecimiento de los déficit del sector publico, de la cuenta corriente de la balanza de pagos con un aumento de la deuda externa a un nivel peligroso de 37 mil millones en 1978 pasó a71 mil millones de dólares en Para éste año, la situación se torno complicada, ante los cambios de la política económica implementados por EU: particularmente la baja de los precios del petróleo y el aumento de las tasas de 42 Hay que destacar que un punto central que el gobierno sí siguió al pie de la letra de la Carta de Intención del FMI fue la contención salarial, de tal forma que a partir de 1977 el poder adquisitivo de los salarios iniciará una larga caída que sólo se detendrá hasta finales de la década de los ochenta. nterés de los mercados internacionales, lo que hizo más difícil el manejo de las finanzas públicas del país, ya que con la disminución de los precios petroleros, menos divisas ingresaban al país y, por el contrario, salían en mayor proporción, ya que el monto de los intereses de la deuda pública era mayor.los siguientes meses a pesar de la austeridad del gobierno en sus gastos, las fugas de capitales reaparecieron en el escenario nacional, de manera tal que, las divisas fueron insuficientes para contener los nuevos embates especulativos En Febrero de 1982, el gobierno se retira del mercado de cambios y el peso vuelve a devaluarse, acontecimiento que a diferencia de las depreciaciones del peso

12 mexicano previas, no termina con la inestabilidad financiera, sino que, por el contrario, solamente marca el principio de un año marcado por la austeridad, una inflación nunca antes vista (casi 100% durante el año de 1982) y de medidas de política monetaria y cambiaria que no lograron estabilizar la moneda nacional, que pierde valor en ese año en un 375 %. El gobierno mexicano se vio obligado en Noviembre de 1982 a firmar una nueva Carta de Intención con el FMI, que comprometía al futuro gobierno de Miguel De La Madrid que tomaría posesión el 1 de Diciembre de ese año- a aplicar un severo programa de austeridad para reducir drásticamente el déficit fiscal, también pedía al gobierno mexicano a impulsar reformas a la constitución para privatizar empresas públicas y abrir la economía al mercado mundial, a mantener bajos los salarios y a disminuir los gastos públicos en los terrenos sociales etc., es decir impulsar una política distinta a la que se había llevado a cabo anteriormente, una política económica de tipo neoliberal que será tema de un análisis mas amplio en el siguiente apartado. III.4 Modelo Neoliberal. Características. La crisis del modelo proteccionista keynesiano y el avance del neoliberalismo La crisis que vivió México en 1982 marcó un punto de inflexión en la economía por dos razones: porque se interrumpieron cuatro décadas de crecimiento y la inflación alcanzó niveles que no se habían registrado antes, y porque se dio un giro drástico en el enfoque del desarrollo económico por parte del gobierno. Este giro se caracterizó por la redefinición del papel del Estado en la actividad económica y por la transformación de una economía sumamente regulada y protegida en una economía abierta y orientada hacia el mercado externo. Qué es el neoliberalismo? El llamado neoliberalismo es actualmente un termino muy usado y se le identifica con la política económica llevadas a la práctica en Inglaterra y en los Estados Unidos en los años Fueron implementadas en América Latina fundamentalmente a través de lo que se llamó el Consenso de Washington, el cual estuvo basado en tres grandes ideas: 1. Aunque el origen histórico del neoliberalismo económico se remonta a los teóricos clásicos. Recuérdese que Adam Smith apoya sus postulados en la existencia y funcionamiento del mercado, concibe a las sociedades como una suma de individuos que actúan por sí y para sí. Pero en su acción egoísta, los individuos terminarán beneficiando a toda la sociedad, ya que desde una percepción utilitarista del bienestar, la acción egoísta y racional de cada individuo, al aumentar su propia utilidad, conducirá a la maximización de la utilidad total de la sociedad. De lo que se desprende la necesidad de una libertad individual en el dominio económico. El mercado aparece como el más eficiente distribuidor de los recursos existentes entre los integrantes de esa sociedad y la competencia como el mecanismo regulador del mismo. Mas tarde, como vimos se desarrollo la escuela neoclásica que igualmente centra su estudio teórico en el mercado, y al igual que Smith concibe al mercado como un mecanismo asignador de recursos y de auto equilibrio de los agentes Económicos. 2. Sin embargo, a partir de la tercera década del siglo XX las ideas del economista ingles John M. Keynes dominaron el escenario de las políticas publicas a nivel mundial y permitieron que el Estado al participar mas intensamente en la vida económica, abriera el camino para una fructífera cooperación entre el éste y los empresarios, es decir, se estrechan la mano el Estado y el capital. Dándole un gran impulso al intervencionismo estatal, conocido también como Estado de Bienestar, de acuerdo con la visión Keynesiana 3. Los años setenta y ochenta, vieron el renacimiento de las ideas de Friedrich A. Hayek, inglés de origen austriaco, quien con su obra Camino de servidumbre, publicada en 1944, advertía ya desde esos años de los riesgos que representaba la excesiva

13 intervención del Estado en la economía. Pero, es con la crisis de 1973, que empujo a la economía mundial a una fase de estancamiento con inflación, como las ideas neoliberales empezaron a ganar terreno, pues ya ningún responsable político del mundo consideraba necesario para este momento reforzar la intervención del Estado, y mucho menos, planificar la economía. Casi la totalidad de los gobernantes se dedicaron a encontrar la mejor manera de liberar las fuerzas del mercado y privatizar todo aquello susceptible de serlo. En general, la propuesta de Hayek está sustentada en el libre mercado y para que éste funcione adecuadamente, con todas las bondades que el mismo Hayek le atribuye, el gobierno debe mantener las mínimas y necesarias regulaciones, sin intervenir directamente en el proceso económico de la producción. De esta manera: algunos autores partidarios de este dogma como Leonardo Méndez Sánchez en su libro La modernización de la política social en el sexenio del presidente salinas señalaba: El neoliberalismo puso en duda el manejo del Estado asistencial (benefactor) denunciándolo como costoso, centralista e ineficiente y responsable del estancamiento, así como el carácter desestabilizador de las tendencias igualitarias que planteaba. A continuación enumeramos los postulados de la teoría neoliberal La libertad económica, se expresa en el mercado y la libre concurrencia. Los precios y los salarios son flexibles, por lo que cualquier desequilibrio en los mercados de bienes y servicios y de trabajo se corregirá de manera automática, mediante la fluctuación de precios y salarios. Por el contrario, la intervención estatal genera distorsiones que pueden terminar provocando males, un gasto público excesivo puede conducir a un desequilibrio fiscal que presiona sobre las tasas de interés y obliga al gobierno a elevar las tasas impositivas, con lo que se desestimula la iniciativa privada. el neoliberalismo resalta la inconveniencia de una expansión del dinero circulante, que sólo provoca inflación y mayor incertidumbre a la inversión privada. Así mismo, rechaza la presencia de los subsidios estatales a las actividades productivas, por considerar que estos sólo promueven actividades ineficientes, incapaces de sobrevivir en condiciones de libre competencia. La idea neoliberal confía entonces en que la libertad económica garantizará la eficiencia en el desempeño económico de las personas, que actúan siempre en función de su propio interés y se comportan de manera racional; lo que asegura una asignación eficiente de los recursos que posee la sociedad El modelo propuesto tiene entonces la ventaja de crear utilidad independientemente de la calidad moral de las personas. En una clara perspectiva utilitarista, el neoliberalismo evita evaluar la justicia de una distribución dada del ingreso y la riqueza en la sociedad y se centra de manera exclusiva en maximizar la sumatoria de utilidades personales. En consecuencia, el neoliberalismo rechaza las políticas distributivas del ingreso, pues ellas se financian a través de mayores impuestos al capital, lo cual desestimula la inversión privada y frena el crecimiento económico sin propiciar un verdadero aumento del bienestar social. La propuesta anterior se impuso a los países de América latina a través del llamado Consenso de Washington, [ Hidalgo Luis, 2002] un término acuñado por John Williamson Dicho Consenso surgió de la conferencia Latin American Adjustment: how much has happened? organizada por el Instituto de Estudios Económicos Internacionales en noviembre de La conferencia identificó diez aspectos que sirvieron de base para definir las reformas de política económica que los países deudores debían tener como objetivo. Dichos aspectos son: 1) disciplina fiscal, 2) recortes al gasto público, 3) reforma tributaria (incluidos los impuestos indirectos y la ampliación de la base tributaria),

14 4) liberalización financiera, 5) un tipo de cambio competitivo, 6) liberalización del comercio, 7) inversión extranjera directa, 8) privatización de las empresas estatales, 9) desregulación 10) la protección a los derechos de la propiedad. El factor determinante para la adopción de este modelo de desarrollo en América Latina fue la severa crisis económica de estos países, acentuada de manera considerable por el estallido del problema de la deuda externa a comienzos de los años ochenta. Sin duda, el impacto mismo de esa deuda y los procesos de renegociación a los que condujo fortalecieron la influencia y control ejercidos por las instituciones financieras internacionales sobre los procesos políticos y económicos de la región. Los resultados de esta política han estado por debajo de las expectativas, es decir, han producido efectos perversos: la supresión de los déficit públicos ha nacido no del aumento de los ingresos finales, sino de la reducción o eliminación de los gastos sociales y de las inversiones públicas; las privatizaciones, en la mayoría de los casos, han consistido para las burguesías de Estado, a pasar del monopolio público al monopolio privado con importantes facilidades oficiales, sin conseguir la mejora de la producción agravando así la crisis económica, como consecuencia del abandono del sector público; la liberalización del comercio ha favorecido la importación de los bienes de consumo en lugar de los de equipo, profundizando de este modo el déficit del comercio exterior y los desequilibrios financieros, además de que el tipo de cambio beneficia a las empresas exportadoras, fundamentalmente las extranjeras, en tanto que encarece los insumos nacionales, con los consiguientes problemas para los productores nacionales. III.4.1Políticas y programas de ajuste económico (PIRE, PAC, PSE, PECE) El modelo Neoliberal se aplica en México al tomar posesión como presidente Miguel De la Madrid Hurtado. En medio de una depresión económica profunda, en 1982, plantea una nueva estrategia económica orientada a lograr en lo inmediato la recuperación de una economía devastada y a mediano plazo, avanzar en un cambio estructural. Se planteaba que una vez agotado el modelo ISI la reproducción del capital sólo podía continuar su camino limpiándolo de los elementos que ahora le estorbaban para su libre desenvolvimiento, y entre los cuales se encontraba la participación del Estado en la economía, de tal manera que en correspondencia con lo que ocurría en otros países y sobre todo en EE.UU., México inicia su Reforma del Estado empezando por cuestionar el excesivo intervencionismo de éste en la economía. Esta nueva política que emprende el gobierno es todo un Programa de Ajuste y cambio Estructural, que tiene como marco nacional la crisis iniciada a fines de 1982, con la cual el FMI y el BM se convirtieron no sólo en mediadores de la renegociación de la deuda externa, sino en decididos impulsores de dicha reforma. Aunque la de 1982, no fue la única carta de intención que México firmó con el FMI, (hubo otras como las de 1984 y 1985) los objetivos tuvieron a partir de entonces una gran similitud y continuidad en el mediano plazo. Los convenios de estos tres años, de los cuales surgen programas de reordenación de la política económica desembocan en los pactos, los cuales tienen en común el contenido de aspiraciones pragmáticas del FMI tanto en las políticas de estabilización como en las políticas de ajuste estructural CUADRO 3.5 FUENTE: Lichtensztejn, Samuel. De las Políticas de Estabilización a las Políticas de Ajuste, Economía de América Latina No. 11 (CIDE), México, Primer Semestre de 1984,

15 México ha sido un ejemplo notable de cumplimiento de las recomendaciones del FMI-BM, lo que se expresa en la gran Reforma de Estado, con la cual se redujeron al mínimo las funciones económicas del Estado y se implantó el nuevo paradigma neoliberal, basado ahora en los mecanismos del mercado. Bajo las consignas de renovación moral (Miguel de la Madrid Hurtado) y liberalismo social (Carlos Salinas de Gortari), el adelgazamiento del Estado se convirtió en una especie de misión histórica de los gobiernos neoliberales. Así, la reordenación económica o cambio estructural emprendido a partir de 1983 (MMH) y profundizada en 1989 (CSG) tuvieron como eje central un programa neoliberal compuesto por cuatro puntos básicos: la privatización del sector público; la desregulación económica; la apertura económica nacional y la liberalización del mercado. El cumplimiento de estos objetivos, como parte de la política neoliberal, significa para el Estado un retroceso particularmente en sus funciones económicas, pero también una revitalización de sus funciones en otros ámbitos. El mercado no actúa en un vacío institucional y sin una infraestructura; por eso, al abrirse la economía al mercado mundial y retirarse el Estado de la actividad productiva, entramos a una nueva etapa institucional, pues La introducción de nuevas instituciones o la reforma de las existentes, ha sido propuesta como un mecanismo para mejorar la asignación de recursos, la eficiencia económica, el bienestar social y la distribución del ingreso. El papel de las reformas y la mejora de las instituciones es un aspecto relevante en las economías en desarrollo. [Ayala 1999: 12] Finalmente, en el cuadro 3, podemos ver sintéticamente las reformas efectuadas durante los gobiernos de MMH y CSG, de las cuales podemos aclarar lo siguiente: La primera etapa es un proceso impuesto por la crisis y, en menor medida, por una convicción interna del gobierno o del sector privado, aun más, este programa económico no tiene sustento en algún mandato electoral o consulta nacional, en este sentido los grados de libertad que se tomo el gobierno por si mismo fueron demasiado amplios. En la segunda etapa, la crisis vuelve a ser su detonador, con la diferencia que, ahora por lo menos hay cierto consenso a nivel gubernamental sobre la necesidad de una reforma que aya más halla del ajuste macroeconómico y se oriente hacia un cambio institucional más profundo. CUADRO 3.6 ETAPAS DE LAS REFORMAS DE ESTADO Período Objetivo de la Política Económica Gasto e Inversión Ingresos y Deuda Resultados Redefinición del papel del Estado. Pasar de una economía regulada y protegida a una abierta y orientada al mercado. Para lo cual se torna necesario llevar a cabo: Reforma fiscal; Reforma Administrativa; Un proceso de desconcentración; Privatización de las empresas públicas; Eliminación o relajamiento al control de precios; Liberalización de precios. Surgimiento de los pactos económicos. Restablecer el balance macroeconómico. Reducir el tamaño del sector público. Mejoramiento de la infraestructura, provisión de salud y educación, combate a la pobreza. Profundización de la liberalización comercial. La política económica se orientó cada vez más a una economía de mercado. Reducción del gasto público programable. Para 1991 el gasto social había recuperado su nivel de Caída del gasto de capital. Déficits fiscales permanentes. Ajuste fiscal a través de aumentar la recaudación de impuestos, incremento de los bienes y servicios públicos. Ajuste de los precios del petróleo y sus derivados. Aumento al IVA de 10 al 15% y una reducción del número de exenciones. Las

16 finanzas públicas se han mantenido en equilibrio. Se interrumpió el crecimiento sostenido que se había experimentado durante décadas, la inflación alcanzo altos niveles. Sector exportador dependiente del petróleo. Durante este período el PIB prácticamente no creció. Se redujo el poder adquisitivo de los salarios y se agudizaron las desigualdades sociales. Se redujo la inflación y se volvieron a tener tasas de crecimiento positivas, pero esas tasas no alcanzaron a compensar la pérdida de poder adquisitivo que se presentó en la década de Fuente: [Ayala, 2001: ] Desregulación económica Se entiende por desregulación la pérdida paulatina del control del Estado en las actividades económicas, en la flexibilización de la normatividad mediante la cual se regula el funcionamiento del mercado y de los agentes por parte del gobierno, pero sobre todo por el desmantelamiento de las empresas de propiedad publica que pasan a manos de los inversionistas privados. La desregulación, está dirigida a modificar el marco normativo de las actividades económicas existentes y crear otro nuevo. De manera que fueron necesarios, cambios en la Constitución con la finalidad, desde la perspectiva gubernamental de estimular las actividades productivas, elevar la productividad, promover la competencia e impulsar al mismo tiempo el beneficio global para la sociedad. En este sentido, se fue agilizando la coordinación entre los procesos de desregulación, privatización, apertura y el resto de los instrumentos de política económica. La desregulación económica, pasa también por una reforma administrativa, con la cual se busca simplificar una serie de trámites innecesarios, así como desburocratizar al Estado. La reforma administrativa para la simplificación administrativa pública, esta a cargo de la Contraloría General de la Federación, misma que se encarga de resolver todos los actos de corrupción en que incurran los funcionarios públicos de todos los niveles de gobierno (federal, estatal o municipal). Finalmente, y como parte de la desregulación general, y la financiera en particular, al Banco de México se le concede su Autonomía en 1994, esto es, se separa formalmente de la injerencia directa del gobierno federal, para actuar en esta etapa neoliberal de manera autónoma e independiente. Sin embargo, será ahora el mercado, quien ha de dictar las nuevas pautas a seguir del Banco de México. III.4.2 Privatizaciones, apertura comercial La lógica de las privatizaciones del sector público Uno de los postulados básicos de la estrategia neoliberal implementada por el gobierno a partir de 1982, se dirigió a redefinir el papel del Estado y a transformar la economía, que hasta entonces era regulada por las políticas gubernamentales, con un mercado interno protegido hacia una economía abierta y orientada hacia el mercado. Independientemente de los postulados económicos expresados en las medidas correctivas impuestas por el FMI y el BM, fue una realidad que el Estado mexicano no supo administrar y controlar adecuadamente el tamaño del sector público que fue creciendo poco a poco y que a fines de 1982 contaba con 1155 empresas, siendo una gran carga económica para el país. La crisis de la deuda externa y la incapacidad productiva de las empresas públicas, fueron la coyuntura ideal para la privatización, la cual buscaba, por un lado, la desincorporación de aquellas entidades que ya no eran prioritarias ni estratégicas para el país y cuya administración debería pasar a manos del sector privado o social, por otro lado, eliminar las constantes y cuantiosas transferencias de recursos fiscales y subsidios que requerían para su operación con la finalidad, según el discurso gubernamental, de liberar recursos públicos para que el gobierno aumentara el gasto social y estuviera en condiciones de atender las demandas más apremiantes de la población (infraestructura, pobreza, educación, salud, vivienda, etc.). Así, el redimensionamiento del Estado implicó no solamente vender empresas, sino también medidas adicionales como fusiones,

17 extinciones, transferencias y liquidaciones, dependiendo de la situación real que guardaran las empresas en ese momento. De esta manera, se observa como la SHCP da paso a la separación de un gran conjunto de empresas, que sobrevivían bajo la sombra y apoyo del gasto público. Con esto, el Estado mexicano no sólo se desprendía de esas empresas, sino que fue achicando también sus funciones económicas. CUADRO 3.7 NÚMERO DE EMPRESAS PÚBLICAS, Año Organismos Descentralizado s Entidades Con participación mayoritaria del gobierno Fideicomiso s públicos Entidades Con participación n minoritaria Total Fuente: [Maya, 2000: ] Cabe agregar que la desincorporación de empresas paraestatales continúo en los sexenios posteriores a Miguel De la Madrid, y Salinas entre las que podemos mencionar parte de la petroquímica secundaria. en el sexenio de Ernesto Zedillo y en el sexenio de Fox, se rescató la banca y el sector carretero, se apoyó a deudores tanto de la banca como del fisco y como parte del programa privatizador, el gobierno de Vicente Fox ha venido cabildeando ante el congreso para conseguir la privatización de entidades como: Seguro Social, sector eléctrico y el resto del sector energético. Así, a través de las privatizaciones, la política económica sufre un cambio radical y con ello el papel del Estado; con ello, no sólo define el nuevo marco institucional, sino las nuevas reglas del juego, para que sea ahora la iniciativa privada nacional en alianza con la extranjera sean quienes asuman la tarea económica nacional que cumplía el Estado. Sin embargo, es necesario señalar que el éxito de un modelo no depende únicamente de las transacciones económicas que ocurran en los mercados y en el sector privado, sino también de la educación, del bienestar social y de la infraestructura que siguen siendo proporcionados por el Estado, pues sería poco realista suponer que el mercado es el único mecanismo de asignación de recursos en una economía, sin advertir que muy frecuentemente, el mismo desarrollo de los mercados es el resultado de una acción estatal deliberada. Finalmente, habría que tener presente que el fenómeno de la privatización ha sobrepasado el nivel federal y ha alcanza a los mismos Estados y Municipios, con la llamada desincorporación prospectiva, en donde toca su turno a: agua potable y alcantarillado, servicios de limpia, transporte público, mercados y centrales de abasto, centrales camioneras, centros deportivos, panteones, rastros, estadios deportivos y plazas de toros. Lo anterior implica readecuar las distintas leyes y reglamentos que norman y regulan el comportamiento de los agentes económicos en los Estados y Municipios, ya que resulta evidente que dotar a la población de mayores y mejores bienes y servicios públicos en un mercado de libre competencia sólo será posible si se perfecciona el funcionamiento de los mercados con una regulación estatal y municipal adecuada, lo que a su vez debera provocar nuevas inversiones en beneficio de la población y de la modernización. Esa tendencia a la privatización de servicios públicos en

18 estados y municipios, ya está presente en ciudades como la de Puebla, donde se ha concesionado a empresas privadas los servicios de limpia y de alumbrado público. La apertura comercial. La política económica del gobierno de Miguel de la Madrid que inició el primero de diciembre de 1982, planteó, dentro de la reforma estructural de orientación de mercado, fomentar la competitividad externa de la economía a partir de la liberalización del comercio exterior. En otras palabras, el gobierno, según palabras del presidente se 189 propuso elevar la eficiencia competitiva de la industria nacional e impulsar las exportaciones manufactureras, a fin de generar ingresos de divisas suficientes para cubrir el valor de nuestras importaciones manufactureras, superando de este modo la necesidad permanente de financiamiento externo Seguimos un intenso proceso de racionalización de la protección comercial para inducir mayor eficiencia y competitividad de nuestra economía nacional" De esa manera, las estructuras productivas y financieras de la economía mexicana, deberían responder a la racionalidad económica de los mercados mundiales y, por tanto, había que desmantelar la industrialización sustitutiva, es decir, abrir la economía a la competencia internacional para hacer posible la desaceleración de la inflación y la recuperación del crecimiento económico y reducir el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. Como se vio en la tabla una de las la reformas estructurales es la reforma del sector externo que comprende la liberalización comercial, los programas industriales, cambios en las restricciones a la inversión extranjera, la reforma de la ley de protección de la propiedad intelectual, la incorporación de México a los organismos mundiales que regulan el comercio (GATT, OMC) y la firma de acuerdos de libre comercio con diversos países y regiones del mundo). La mencionada liberalización comercial inició con Miguel de la Madrid ( ) y fue continuada y profundizada por su sucesor, Carlos Salinas de Gortari ( ), el fuerte control que mantenía el Estado sobre exportaciones e importaciones de bienes y servicios a principios de los ochenta, se empieza a desvanecer gracias a las políticas neoliberales. La nueva estrategia neoliberal orientada hacia el exterior, bajo el supuesto de que este cambio en la estructura económica permitiría una mayor integración del país hacia el mercado internacional globalizado. Esa orientación hacia el exterior tuvo dos momentos centrales, que implicaron la eliminación del proteccionismo de mercado que se mantenía en el modelo ISI: El primer momento fue en el año de 1986, cuando México se incorpora al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), con lo cual se reducen los aranceles a la importación de una gran cantidad de productos, originando una inundación de productos extranjeros al mercado nacional. Posteriormente al ingresó México a ese organismo (1989), se inicia formalmente el programa de desregulación en México que corre a cargo de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, con la finalidad de, fomentar una estructura de mercado orientada a la competencia, que obligue a los productores nacionales a modernizarse para tener condiciones de exportación, permitiendo la entrada de un mayor número de participantes o competidores, principalmente extranjeros, reduciendo gradualmente, pero de manera significativa, las cuotas, permisos y barreras arancelarias relacionadas con el comercio exterior.la segunda etapa de la apertura comercial consiste en la firma de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (TLC) cuyo objetivo finales la libre circulación de mercancías y capitales entre estos tres países. La firma de este tratado convirtió a México en uno de los exportadores más importantes del mundo, creciendo sobre todo las exportaciones no petroleras, si bien las importaciones mexicanas han crecido a un ritmo igualmente elevado. Firma del TLC México-EUA-Canadá e impacto económico,

19 Al fustigar el modelo proteccionista existente en México por décadas, Salinas de Gortari actuó en consecuencia profundizando el proceso de apertura comercial, anunciando, desde el primer año de su gobierno, su intención de negociar acuerdos bilaterales de libre comercio que proporcionaran a México una adecuada reciprocidad a la apertura unilateral que México había venido haciendo de su comercio exterior. [Ramales M; 2004] De esa manera, el primer tratado que se firmó fue con Chile en septiembre de 1991 y posteriormente se negoció otro con Colombia y Venezuela que entró en vigor en Las negociaciones del tratado con Estados Unidos y Canadá, por razón de su misma importancia, fueron mucho más largas y complicadas. Obviamente, el objetivo explícito e implícito de la firma de tal acuerdo, así como de otros tantos que ha firmado México con otros países y regiones del resto del mundo, es exportar más al mercado más grande del mundo (el de Estados Unidos) a fin de imprimirle mayor dinamismo a nuestra economía: La enorme importancia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no puede ser minimizada. Para México significa la apertura del mercado más grande del mundo a sus exportaciones, principalmente de manufacturas, así como un factor fundamental para la atracción de inversiones y la creación de empleos.... En términos de flujos comerciales, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido un instrumento clave para incrementar los flujos de comercio e inversión entre México, Estados Unidos y Canadá. Hoy, Norteamérica es una de las regiones comerciales más dinámicas e integradas del mundo; aproximadamente una cuarta parte del comercio total de la región se realiza entre los países socios del TLCAN. III.4.3.Crecimiento económico durante el modelo neoliberal La crisis que en las décadas recientes se ha vivido a nivel mundial, ha contribuido a muchos cambios y el caso de México no es la excepción. En la economía mexicana, entre los cambios se encuentra el agotamiento del modelo ISI basado en el mercado interno, y su remplazamiento por un Modelo Neoliberal orientado al mercado externo, a partir de los años ochenta el gobierno mexicano comienza la aplicación de una serie de políticas de corte neoliberal, con las cuales se intenta una modificación en el funcionamiento del aparato productivo para que sea más eficiente y enfrente la apertura comercial. Entre los cambios más relevantes se encuentran los siguientes: a) El Estado deja de ser empresario, es decir, que inicia todo un proceso de privatización de empresas públicas vendiéndolas al sector privado, con lo cual se busca que este sector sea el motor de la economía y quien organice la producción nacional. b) El proceso de industrialización va a estar basado en la penetración de inversión extranjera directa, la cual se dirige principalmente a la industria manufacturera. Es a partir de 1986 que se inicia un incremento de la inversión extranjera directa hacia esta industria, y en la década de los 90 dicho incremento se acentúa, en el periodo la inversión acumulada que llega al sector manufacturero fue de 49,030 millones de dólares lo que equivale a 51% de la inversión extranjera total ingresada a la economía mexicana. Este impulso a favor de la industria manufacturera en México se explica no solo por el interés de producir para el mercado interno, sino también por la intención de convertir al país en una potencia exportadora de productos manufacturados y así lograr una mayor captación de divisas. SE da un proceso de reestructuración en el que algunas de las más grandes empresas resultan beneficiadas, en tanto que otras no logran enfrentar la competencia externa y su sobrevivencia se logra con grandes dificultades económicas. Entre las que se encuentran las siguientes: El retiro del Estado en su participación como protector de las empresas. El aparato productivo depende del extranjero, es decir, la mayor parte de la tecnología, la maquinaria y los insumos son importados; esto hace que los costos sean muy altos, sumándose así la devaluación y un proceso inflacionario que hacen más difícil enfrentar la

20 competencia. La micro, pequeña y mediana empresa tienen un acceso muy limitado a los créditos, ya que estos son otorgados solo a empresas que tienen grandes volúmenes de operación y proyectos rentables. Las tasas de interés son muy altas y la deuda puede generar descapitalización, con lo cual la mayoría de estas empresas termina engrosando las carteras vencidas de los bancos. La disminución de la demanda de productos, debido a la política salarial restrictiva que redujo la capacidad adquisitiva de los consumidores. El aumento de la competencia externa y la introducción de nuevos productos al mercado mexicano a precios menores en comparación con los nacionales. Lo anterior significó una disminución de unidades productivas, provocada por el estancamiento de la economía mexicana y la quiebra de empresas que sucumbieron ante la apertura externa, lo que contribuyó a un comportamiento escaso y errático de la actividad económica observado durante el periodo , correspondientes a los sexenios de De la Madrid y Salinas lo que se tradujo, en consecuencia, en fuertes incrementos del desempleo. Al sexenio de Miguel De la Madrid se le ha llamado el sexenio del crecimiento cero ( ), la Población Económicamente Activa (PEA) creció en 5.6 millones de personas y sólo se generaron 2.4 millones de empleos, por lo que el desempleo acumulado para todo el sexenio ascendió a 3.2 millones de mexicanos que pasaron a engrosar los cinturones de miseria que tanto laceran el cuerpo social del país. Carlos Salinas de Gortari ( ) continuó con el proceso de cambio económico. Continuó con la privatización de empresas públicas, la apertura al comercio exterior y la desregulación. En 1994 entró en vigor el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Durante el gobierno de Salinas se abrieron varios de los sectores que hasta entonces estaban restringidos a mexicanos o al Estado y se aumentó el porcentaje permitido de propiedad extranjera en otros sectores y los bancos fueron vendidos de regreso al sector privado. A pesar de las supuestas bondades de estas medidas, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari ( ) se sumaron otros 4.6 millones de mexicanos a la larga fila de desempleados, arrojando un total de 7.8 millones de parados para todo el periodo , dejando en entredicho la supuesta superioridad del mercado como generador de bienestar social. Los resultados económicos mejoraron durante el gobierno salinista. El promedio de crecimiento en el mismo periodo fue de 3.9 por ciento. Sin embargo, dicho crecimiento se derrumbó al iniciar la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León ( ) cuando se presenta la tercera crisis de fin de sexenio. El PIB disminuyó 6.2 por ciento en 1995 y la inflación llegó a 52 por ciento al final del mismo año. El gobierno de Salinas había mantenido el tipo de cambio fijo a pesar de que las reservas internacionales se agotaban con rapidez (en ese tiempo el monto de reservas no era dado a conocer públicamente). En diciembre de 1994 se inició la crisis cuando el gobierno de Zedillo se vio obligado a devaluar el peso. La crisis de 1995 representó la quiebra de los bancos y de muchas empresas. La crisis fue muy profunda pero corta, en 1996 se alcanzó un crecimiento económico de 5.1 por ciento. Después de que la situación económica mejoró, Zedillo se planteó como meta que no hubiera otra crisis de fin de sexenio. El crecimiento de la economía de 1995 a 2000 fue, en promedio, 3.5 por ciento y la inflación fe 22.5 por ciento en el mismo lapso. Crisis de 1994 y FOBAPROA Los procesos de desincorporación de empresas públicas, de desregulación y de apertura económica, no sólo han permitido el adelgazamiento del Estado, sino que han tenido significativos efectos macroeconómicos. La empresa pública, acostumbrada a vivir del gasto público y no de sus utilidades, sobrevivía gracias a los recursos del gobierno federal; la transferencia de dichos recursos a la empresa pública, no sólo la hizo deficiente e improductiva en muchos casos, sino que se tradujo además en mayores niveles de deuda externa e interna y en el rezago en

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica En su presentación, Pedro Palma hace énfasis a la situación económica y política que se está viviendo

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit

Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Capitulo 18 Grandes acontecimientos: análisis económico de la depresión, de la hiperinflación y de los déficit Cuáles son las medidas económicas que el modelo keynesiano propone adoptar para prevenir la

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

La deuda externa Orígenes. Reservas de la OPEP (petro$)

La deuda externa Orígenes. Reservas de la OPEP (petro$) Orígenes Reservas de la OPEP (petro$) Orígenes Reservas de la OPEP (petro$) Orígenes PD $ OPEP PSD $ Orígenes OPEP PD $ PSD $ Orígenes OPEP PD $ $ PSD $ Banca Internacional Orígenes Características de

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

UDI O DÓLARES. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2010

UDI O DÓLARES. L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México. Abril de 2010 Abril de 2010 UDI O DÓLARES L.C. y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza Universidad Nacional Autónoma de México Abril de 2010 04/04/1995 04/04/1996 04/04/1997 04/04/1998 04/04/1999 04/04/2000 04/04/2001 04/04/2002

Más detalles

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos

Unidad 13. Ajustes automáticos en la balanza de pagos Unidad 13 Ajustes automáticos en la balanza de pagos TIPOS DE AJUSTE Un déficit o superávit en la balanza de pagos de un país puede surgir por muchas razones (véase el Problema en la unidad anterior) pero

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Informe económico EEUU

Informe económico EEUU Informe económico EEUU Analizaremos a continuación la evolución de la economía de Estados Unidos durante los últimos años, así como las magnitudes macroeconómicas más importantes, medidas adoptadas por

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 3.1 El funcionamiento de los mercados 3.2 La demanda 3.3 Desplazamientos de la curva de demanda 3.4 La oferta 3.5 Desplazamientos de la curva de oferta 3.6 La oferta y la demanda: el equilibrio

Más detalles

CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO

CRISIS FINANCIERA DE 2007-2009: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNACIONALES CONTENIDO CONTENIDO 25.1. Una crisis financiera no es un fenómeno nuevo 25.2. Crisis bancarias y política monetaria: crisis de endeudamiento 25.3. La crisis financiera internacional de 2007-2009 25.4. La superación

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá Marco A. Fernández Características principales de la banca en Panamá Sistema bancario caracterizado

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica.

Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica. Propuesta de iniciativa de reforma constitucional para la desvinculación del salario mínimo como unidad, base, medida o referencia económica. I. Antecedentes EXPOSICIÓN DE MOTIVOS En México, más de tres

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Los desequilibrios externos de la economía española

Los desequilibrios externos de la economía española 1 Los desequilibrios externos de la economía española Julio G. Sequeiros Tizón La entrada de España en el Euro, tras más de diez años como miembro de la U.E., culminó el proceso de integración europea

Más detalles

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011

POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA. 11 de marzo de 2011 POR QUÉ LA ECONOMÍA ESPAÑOLA NO SE RECUPERA 11 de marzo de 2011 LA EXPLICACIÓN NEOLIBERAL El dogma compartido por la cultura neoliberal dominante en el pensamiento económico del país, liderado por el Banco

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Diez datos a dos años del #Cepo

Diez datos a dos años del #Cepo Diez datos a dos años del #Cepo Por Iván Carrino Fundación Libertad y Progreso 1. Brecha cambiaria: El cepo se impuso para no devaluar. El resultado, la devaluación existió, solamente que el gobierno no

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo

Universidad Católica Santa María La Antigua. Facultad de Negocios. Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo Universidad Católica Santa María La Antigua Facultad de Negocios Maestría en Gerencia Estratégica con énfasis en Negocios Internacionales y Mercadeo Economía Internacional Aplicada Paper de reacción sobre

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11

SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 SOLUCIONES Y COMENTARIOS AL EXAMEN TIPO A GRADO EN TURISMO. Sept. 11 1. Para que un tema se considere que tiene contenido económico, tiene que : A. Enfrentarse a una realidad donde las necesidades sean

Más detalles

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009

Ainhoa Herrarte Sánchez Mayo de 2009 CAMBIOS EN EL TIPO DE INTERÉS EXTERNO Y CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA CON PRECIOS FIJOS Y MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITALES: TIPOS DE CAMBIO FLEXIBLES VS. TIPOS DE CAMBIO FIJO

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Curso Preparatorio al Examen de Grado

Curso Preparatorio al Examen de Grado Curso Preparatorio al Examen de Grado Carrera Área Administración General Administración de Turismo Administrativa Docente: Lic. Boniyil Vaca Nombre: Un coche llamado Ford T Tipo de Caso: Caso problema

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

La crisis en Estados Unidos y México: La dificultad de su salida. Arturo Huerta González

La crisis en Estados Unidos y México: La dificultad de su salida. Arturo Huerta González La crisis en Estados Unidos y México: La dificultad de su salida Arturo Huerta González Introducción 15 Capítulo 1 Elementos que conformaron la crisis 23 Liberalización y desregulación financiera 23 Gran

Más detalles

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW

MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW CAPÍTULO 18 La oferta y la demanda de dinero MACROECONOMÍA SEXTA EDICIÓN N. GREGORY MANKIW s PowerPoint por Ron Cronovich Traducción: Pablo Fleiss 2007 Worth Publishers, all rights reserved En este capítulo,

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Manufactura El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Antecedentes La Industria Maquiladora surge en México en 1964, con el objetivo de resolver principalmente dos necesidades:

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina

Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina Federalismo Fiscal; un Principio cada Vez Más Débil en Argentina El Reparto de Fondos entre Nación y Provincias Julio 212 En Argentina, el principal mecanismo de transferencia de recursos desde el Gobierno

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12

EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12 EL SISTEMA FINANCIERO Unidad 12 Profesor: Francisco Maeso Aula Senior de la Universidad de Murcia Murcia 2013 1 CONTENIDOS Panorama y globalización financiera. Principales funciones y componentes. Intermediarios.

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014. Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala Guatemala, 6 de agosto de 2014. Contenido I. ENTORNO MUNDIAL II. ENTORNO NACIONAL III. RESUMEN I. ENTORNO MUNDIAL SOPLAN VIENTOS FAVORABLES PARA EL PAÍS

Más detalles

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas

Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Norma Internacional de Contabilidad nº 24 (NIC 24) Información a revelar sobre partes vinculadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 24 (reordenada en 1994) Información a revelar sobre partes vinculadas

Más detalles

Porqué hacer un canje de deuda? MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA -MAYO-

Porqué hacer un canje de deuda? MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA -MAYO- Santafé de Bogotá, junio de 2001 Investigaciones Económicas Andrés Restrepo (571) 3173434 Ext. 132 andresrestrepo@corfivalle.com.co MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA -MAYO- En el mes de mayo la principal

Más detalles

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD

REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD REFORMAS ECONÓMICAS EXITOSAS CASO DE CHILE QUÉ PODEMOS HACER EN MÉXICO? MÉXICO BUSINESS FORUM FUNDACIÓN NAUMANN PARA LA LIBERTAD Rolf Lüders Profesor de Economía, PUC, Chile Febrero de 2011 LA ECONOMÍA

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles