CAPITULO IV DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTRATOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO IV DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTRATOS"

Transcripción

1 CAPITULO IV DISEÑO Y SELECCIÓN DE CONTRATOS I. SELECCIÓN DE PRODUCTOS E INSTRUMENTOS Chile es un país que dispone de una gran riqueza y diversidad de recursos naturales, lo cual sumado a la disponibilidad de tecnología de vanguardia adquirida después de dos décadas de apertura económica, el capital humano disponible, y eficientes servicios de apoyo al comercio han permitido desarrollar un sector agropecuario competitivo, capaz de satisfacer los requerimientos de alimentos sanos y de calidad de diversos mercados internacionales. La apertura económica experimentada por el país y la creciente orientación hacia los mercados externos han conducido a un crecimiento sostenido de las exportaciones sectoriales, las que representan actualmente el 25% del total de montos exportados por el país. Al gran dinamismo exhibido por el sector primario, se suman un importante crecimiento de las exportaciones agroindustriales, especialmente del sector vinícola y de frutas y hortalizas procesadas. Chile se ha consolidado como el principal oferente de frutas frescas de contraestación para el Hemisferio Norte gracias a su patrimonio fitosanitario y a su moderna tecnología. Este sector se ha caracterizado por su gran capacidad de reacción y adaptación a las necesidades de los mercados, para lo cual ha invertido en moderna infraestructura tecnológica y ha reorientado sus cultivos en función de la demanda internacional. Lo anterior ha permitido que la fruticultura represente en la actualidad, un 8,6% de las exportaciones chilenas, inmediatamente después de las exportaciones mineras, de celulosa y de papel. En materia de hortalizas, el sector ha presentado una diversificación de sus rubros en función de las nuevas demandas por productos frescos, sanos y de buena calidad Además, el consumo de productos procesados ha aumentado notablemente durante la última década, conduciendo a un aumento en la superficie destinada al cultivo de estas especies. Los países vecinos, especialmente Mercosur, han comenzado a presentar la misma tendencia, abriendo una oportunidad de expandir el volumen actual de exportaciones de la agroindustria chilena que ya cuenta con proveedores experimentados para producir los productos y calidades requeridas. El constante mejoramiento en riego y mecanización permiten obtener materia prima de alta calidad a precios cada vez más competitivos, conduciendo a la consolidación de Chile como el principal abastecedor de hortalizas procesadas de América Latina. Cabe señalar que las exportaciones de productos hortícolas alcanzaron durante el último año los US$ 180 millones. En relación a la industria pecuaria, el país ha aumentado la demanda, tanto interna como externa, por sus productos vacunos, avícolas y porcícolas. La demanda de carne de vacuno, ha experimentado un rápido incremento de las importaciones desde Mercosur, en tanto que en aves y cerdo el país ha pasado de ser un importador neto a un exportador, llegando con estas carnes a mercados regionales y también a otros lejanos, como el Sudeste Asiático. Cabe señalar que las exportaciones pecuarias se han incrementado en 73,2%, durante las últimas tres temporadas. Este aumento se debe, entre otros aspectos, a oportunidades de colocación de productos chilenos en nuevos mercados; a la creciente competitividad de los precios chilenos y a países que han salido de la oferta exportable por problemas sanitarios. Los dos productos base de las exportaciones pecuarias son la carne de cerdo, con toneladas y 125

2 US$ 105,5 millones exportados en 2002, y la de ave, con toneladas y US$ 22,4 millones vendidos al exterior en En lácteos, tanto la producción como el consumo interno han experimentado un crecimiento notable, iniciándose hace pocos años la incursión con algunos productos a los mercados de países de la región como Brasil, Perú y Bolivia. Más reciente aún es el inicio de la producción de quesos de cabra y de oveja de alta calidad. No obstante, existen serias dificultades al interior del sector producto de las reiteradas caídas experimentadas por el precio de leche pagado al productor. En materia vitivinícola, el mercado ha crecido a altas tasas durante los últimos años. Existen atractivas oportunidades para nuevos inversionistas, que pueden obtener ventajas de la excelente oferta nacional de uvas y vinos embotellados y a granel, desarrollando nuevas marcas, nuevos canales de comercialización y mercados externos. Además, existe en el país una importante cantidad de superficie con vides corrientes que pueden ser replantadas con cepas finas, siendo atractiva la alternativa de concretar joint-ventures con empresas nacionales. En el ámbito de los productos fito-terapéuticos, existe una tendencia mundial creciente hacia la elaboración de productos farmacéuticos, cosméticos y condimentarios a partir de elementos naturales de origen vegetal. En Chile ya se está trabajando tanto en el cultivo de plantas aromáticas y medicinales para abastecer a las industrias elaboradoras, como en la extracción y aprovechamiento de los principios activos de esos cultivos. En materia de semillas, la ubicación geográfica de Chile en el Hemisferio Sur, lo hace especialmente ventajoso para las empresas productoras de semillas del Hemisferio Norte pues permite adelantar la multiplicación de semillas híbridas, gracias a la posibilidad de efectuar el cultivo en contraestación, Esta ventaja natural, sumado a las excelentes condiciones fitosanitarias, hace de Chile un lugar privilegiado para realizar esta actividad, tanto en cereales como en hortalizas, tubérculos y flores. En materia forestal, este sector se ha logrado posicionar como un a de las principales ramas económicas del país, hecho que queda refrendado en los US$ millones exportados por Chile en productos forestales. El desarrollo de la industria forestal chilena en los últimos 20 años ha estado asociado a una creciente profesionalización y tecnificación, apuntando a optimizar el uso de los recursos disponibles, para conseguir el mayor volumen de madera en el menor tiempo posible, en la más pequeña extensión de tierra y con el mínimo impacto ambiental. En materia de salmonicultura, una de las características de la industria del salmón y de la trucha durante los últimos años, tanto en Chile como en el mundo, ha sido su constante crecimiento, producto del aumento en la demanda, la expansión y diversificación del consumo. Este comportamiento se ha transformado en una tendencia y se ve avalado por el mayor interés de los supermercados y consumidores del producto. Lo anterior queda reflejado en las exportaciones del sector que alcanzaron más de US$ 970 millones, aportando el 5,5% de las exportaciones totales del país. En materia de producción de harina de pescado, Chile ha llegado a posicionarse como el segundo productor mundial de este producto detrás de Perú, exportando cerca de US$ 500 millones. Ambos países aportan el 70% de la oferta mundial de este commodity. 126

3 Los elementos señalados anteriormente, demuestran que los volúmenes y los montos comercializados con productos silvoagropecuarios e hidrobiológicos son relevantes e interesantes para desarrollar algún sistema comercial innovador, tal como es el caso de la Bolsa de Productos Agropecuarios. No obstante, tal como se señaló en la propuesta que define el trabajo a realizar, la intención de este estudio es desarrollar una Bolsa de Productos Mixta, o sea que desarrolle operaciones tanto de físicos como de futuros y derivados financieros. Esta característica, fundamental para rentabilizar el negocio de la Bolsa, implica que debe realizarse una selección de aquellos productos que pueden ser comercializados en cada una de las modalidades de contratos. Por lo tanto, se han utilizado algunos criterios técnicos y económicos para realizar una priorización de los productos que son susceptibles a ser transados en una Bolsa de estas características, los cuales son descritos a continuación. II. CRITERIOS DE SELECCION Los criterios utilizados en este estudio para proceder a realizar la selección de los productos fueron: 1. Significancia Económica En primer lugar, se señala que la Bolsa de Productos Agropecuarios corresponde a una sociedad comercial privada, financiada por accionistas, que aprecian en esta instancia una alternativa de negocios de la cual pretenden obtener utilidades, las cuales necesariamente van a estar asociadas al volumen y a la calidad de los negocios que se desarrollen. También en este contexto, la Bolsa de Productos Agropecuarios debe ser capaz de desarrollar un volumen suficiente de negocios que permita cubrir a lo menos las inversiones realizadas y los costos operacionales, generando a la vez una alternativa rentable para la operación de Corredores de la Bolsa interesados en participar en una iniciativa de estas características. Además, este proyecto busca maximizar el impacto que la Bolsa de Productos Agropecuarios tenga sobre la economía del país, particularmente en el sector silvoagropecuario y pesquero. Finalmente, se decidió analizar los rubros de significancia económica puesto que en estos sectores es mas fácil encontrar medianos y grandes empresarios que posean los atributos tecnológicos, económicos y culturales que se requieren para participar en un nuevo sistema de comercialización como es el caso de la Bolsa de productos Agropecuarios Considerando los argumentos antes señalados, se procedió a realizar una identificación y cuantificación de los montos y volúmenes comercializados con productos silvoagropecuarios e hidrobiológicos, considerando el tipo de mercado donde son transados. Lo anterior, no significa que productos que tengan una menor connotación económica no puedan ser incorporados durante el diseño e implementación del plan de negocios de la Bolsa. 2. Volatilidad de precios La volatilidad mide la variabilidad del precio de un activo (producto o contrato, si hablamos de opciones sobre futuros). Corresponde a una medida estadística de la variación de los precios y que consiste en la mediación de la dispersión de las variaciones de precios durante un período 127

4 determinado, considerado normalizado y en términos anuales. La volatilidad mide la velocidad a la que se mueven los precios, por lo tanto cuanto mayor sea la misma más incertidumbre existe con respecto a la dirección del mercado y a cual van a ser los precios futuros. Existen dos tipos de volatilidades: la Volatilidad Histórica que es una medida estadística del comportamiento de los precios de un activo en el pasado y la Volatilidad Implícita que mide si las primas de las opciones son relativamente caras o baratas. Para efectos del estudio se procedió a analizar la volatilidad histórica de los precios de los productos, y el período de tiempo a analizar dependió de la disponibilidad de antecedentes estadísticos que posee tanto la institucionalidad pública como privada del sector. La utilidad de analizar las volatilidades es de vital importancia tanto para definir si un determinado producto puede o no ser transado en Bolsa como para definir el tipo de contratos que se puede establecer con dicho producto. En el caso de aquellos productos que no presentan niveles de volatilidades de precios significativos (inferiores a un 20%) no se recomienda el desarrollo de contratos de futuros y opciones transables en Bolsa, debido a que el riesgo de precios es bajo en la comercialización del producto. En estos casos es preferible operar en disponible y con contratos forward, compartiendo el riesgo, pero sin transferirlo a un especulador como pasa en el caso de los futuros y opciones. En el caso de productos que presentan una alta volatilidad de precios, y que además presenten atributos de commodities, se propone el desarrollo de contratos de futuros y derivados financieros. 3. Estandarización de Productos Según FAO 1, en la actualidad casi todos los productos agrícolas de los países desarrollados son comercializados en base a estándares oficiales establecidos por leyes nacionales o internacionales. El papel que desempeñan los estándares oficiales es de especial importancia en el caso de productos perecibles como frutas y hortalizas frescas. La estandarización, puede describirse como "la aceptación común de la práctica de clasificar el producto y ofrecerlo para la venta, en términos de calidad que han sido definidos en forma precisa y que son constantes en el tiempo y la distancia". El aspecto de tiempo y distancia es importante ya que la calidad del producto se deteriora con el paso del tiempo y el manejo; de modo que aquello que sale de la bodega de empaque clasificado como de grado uno, puede ser clasificado como grado dos a su llegada al mercado mayorista, si el tiempo que transcurre es excesivo junto con una manipulación deficiente. Esta estandarización es de vital importancia para los productos que van ser transados en Bolsa (aunque en algunos tipos de contratos es más relevante como es el caso de los futuros), debido a que los grados y estándares tienen valor económico para todo el proceso de mercadeo y cumplen con varios propósitos importantes: Constituyen el primer paso en un mercado ordenado al proporcionar un lenguaje común para productores, industriales, comerciantes y consumidores; 1 En "Tecnología Post-cosecha". Publicación de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe 128

5 Los estándares precisos son indispensables en la solución de las disputas entre comprador y vendedor; No obstante, en Chile aún es un tema pendiente en muchos rubros y productos debido a la falta de desarrollo o infraestructura en áreas de transporte, comunicación y organización económica - social. El valor inherentemente bajo de los productos frescos y las escasas expectativas de los consumidores de bajos ingresos, ha dado como resultado que la demanda de productos de mejor calidad y uniformidad no se haya expresado como un cambio necesario. Este factor es una limitante para incorporar algunos productos a las transacciones que se realizan tal como es el caso de ciertas especies hortícolas. 4. Características commoditizables La traducción literal del término commodity es la de mercancía ; sin embargo, en los mercados financieros los commodities denominan tanto a productos agrícolas como a materias primas industriales que cotizan en mercados organizados y que son fungibles. En los mercados financieros se denominan como commodities las materias primas brutas que han experimentado procesos de transformación muy pequeños, esto es, que no modifiquen sustancialmente su valor en la cadena de productiva. Por lo tanto, forman parte de esta clasificación los grupos básicos de metales (que incluye oro, plata y cobre), la energía (petróleo, gas), alimentos (azúcar, cacao, café), grano y ganado. Una de las principales características de las commodities es que ningún participante del mercado tiene la posibilidad por si sólo de alterar sus precios. En efecto, en este tipo de mercados todos los participantes son tomadores de precio. Por esta causa, toda empresa que negocie con commodities tiene que tomar al precio como una variable independiente. En los últimos años, los commodities agrícolas se han vuelto particularmente volátiles, aumentando de este modo, el riesgo precio. Los mercados desregulados dejan librados estos inconvenientes al natural proceder de la oferta y la demanda, de esta manera, se pueden desarrollar mercados de futuros donde lo que se negocia es el riesgo precio. Todo lo anterior justifica la inclusión de commodities dentro de los productos a transar en Bolsa, los cuales es posible transar mediante diversos contratos de físicos y de futuros y derivados financieros. 5. Integración de la cadena productiva comercial En Chile, existen algunos rubros del sector silvoagropecuario que están integrados verticalmente desde el punto de vista productivo comercial. Esta característica se aprecia como una forma de organización corporativa con múltiples ventajas; desde el punto de vista de la libre competencia, y de manera intuitiva, pareciera tener efectos negativos en la libre competencia, debido a la elevada concentración de mercado que podría tener una empresa concentrada verticalmente. La integración vertical posee una dirección de integración, la cual puede ser hacia atrás o hacia adelante. Dada las características de una empresa, una integración vertical hacia atrás consiste 129

6 en acercarse, una empresa, hacia sus proveedores incorporándolos a su cadena de valor. Esto implica tomar el control de empresas proveedoras de sus insumos. Una integración hacia adelante implica una mayor aproximación a sus clientes, siendo la empresa misma, como un todo la encargada de proporcionar al cliente el producto final; prescindiendo de empresas externas para realizar dicha labor. En el contexto de la Bolsa de Productos Agropecuarios, los rubros que poseen este tipo de integración no están interesados en participar de una iniciativa de estas características, puesto que en su sistema de comercialización prácticamente no existen riesgos y tampoco existen problemas de financiamiento para el sector productivo, o sea, carecen de dos de los principales aspectos problemas que busca superar la formación de una Bolsa de Productos Agropecuarios en Chile. Al mismo tiempo, quien está integrado verticalmente ha buscado eliminar intermediación, y en ningún caso querrá costear derechos de registro y comisiones en una Bolsa. III. PRODUCTOS SELECCIONADOS Una vez aplicados los criterios antes mencionados, se procedió a seleccionar los siguientes productos: FRUTALES: los productos priorizados son Manzanas, Uvas, Kiwis, Paltas. Cabe señalar que estos productos corresponden a los más relevantes en función de la importancia comercial que posee el sector frutícola. Sólo se excluye el caso de las peras y ciruelas, que si bien es importante en términos económicos, a juicio de los especialistas consultados poseen una gran limitante para ser transadas en Bolsa que corresponde a la estandarización de sus calidades. Todos estos productos presentan niveles significativos en las volatilidades de sus precios de exportación, sus calidades están estandarizadas, su oferta productiva está atomizada y su demanda está diversificada en importantes mercados a nivel mundial. CEREALES: Los productos priorizados son Trigo, Arroz, Maíz. Estos productos tienen una alta connotación económica y estratégica en los mercados domésticos, son productos con atributos de commodities, presentan niveles bajo a moderados de volatilidad de precios y que participan en mercados con altos niveles de riesgos de precios; oligopólicos (en el caso de arroz y maíz) y con limitantes de volatilidad por las bandas de precio y presencia de COTRISA (trigo). HORTALIZAS: Los productos seleccionados fueron Papa, Tomate, Cebolla y Ajos. Estos productos son los más importantes del rubro en términos económicos y coincidentemente son las únicas hortalizas que poseen normas que regulan la estandarización de sus calidades. Este último punto es una limitante para incorpora al rubro hortícola dentro de los futuros productos a transar en Bolsa. FORESTALES: Los productos seleccionados fueron celulosa, madera pulpable y madera aserrable. Estos productos presentan características de commodities y presentan una connotación económica significativa dentro de las exportaciones de productos forestales. El resto de los productos (plaquitas, marcos) no corresponden a commodities y no poseen estándares de mercado debido a que la venta se produce a pedido. Tampoco presentan desfases de tiempo entre la oferta y la demanda que permitan realizar descuentos sobre contratos de exportación. 130

7 SALMONES: Se seleccionaron filete congelado de Salmón Coho, del Atlántico y Truchas. los cuales corresponden a productos con características de commodities, presentan una alta connotación económica y presentan altas volatilidades de precios de exportación. HARINA DE PESCADO: Presenta características de commodity, alta volatilidad de precios de exportación y alta connotación económica dentro de las exportaciones pesqueras. CARNE: Se seleccionaron productos de carne de bovino (ternero, novillo de engorda y novillo gordo) debido a la existencia de masa crítica (connotación económica significativa), alta volatilidad de precios, riesgo de precios determinado por creciente comercio exterior de importaciones y exportaciones, y la posibilidad de establecer índices en un mercado de referencia (ferias) para un producto estandarizado. También hubo rubros que fueron analizados bajo los criterios enunciados anteriormente, pero que no poseen las condiciones para ser transados en Bolsa por el momento. En el caso de los insumos, estos productos no presentaron niveles de riesgos de precios relevantes y además presentaron una alta concentración de su oferta de distribución o exportable. En el caso de los vinos a granel, su exclusión se fundamentó en la imposibilidad de estandarizar el producto debido a que la denominación de origen, la región o la finca de producción prácticamente constituyen una marca que influye notablemente en las diferencias de precios que registran productos de similares calidades. En el caso de los productos lácteos, no se desarrollaron contratos por problemas de la estructura del mercado donde hay un conflicto significativo entre industria y productores y donde no hay mecanismos que permitan establecer un precio transparente. Existe masa crítica y volatilidades de precios suficientes. Se sugirieren en el estudio algunas políticas de negociación entre productores e industriales que permitirían a futuro incorporar a este producto. En el caso de los productos avícolas y porcícolas, la industria procesadora está dominada por grandes y pocas empresas que controlan todos los segmentos en el canal vertical de comercialización del producto, desde la faena hasta la producción de otros productos de valor agregado y sus respectivos empaquetados. Estas compañías están satisfechas con las alternativas existentes de formación de precios y tienen poco interés en ganar una ventaja en la negociación entre productor y procesador. En el caso de las semillas, las razones de su exclusión inicial correspondieron a la ausencia de un producto con masa crítica suficiente y a alta integración de la cadena productiva comercial que poseen entre los productores y las empresas extranjeras reproductoras de material genético. No existen riesgos de precios tanto para los productores como para las exportadoras. En el caso de los cultivos industriales, fueron marginados debido básicamente a la escasez de masa crítica. Un caso particular es el de la remolacha a los problemas de la estructura de mercado se agrega inexistencia de un mercado desregulado que permita la existencia de riesgos de precios. 131

8 Finalmente cabe destacar que para los instrumentos financieros como pre-financiación de exportaciones, descuento de ventas forward o ventas anticipadas, bonos securitizados de inversión o contratos comerciales, no hay restricciones de productos, y los que no han sido considerados en el actual estudio de factibilidad podrán incorporarse en el plan de negocios de la Bolsa, inclusive las manufacturas industriales y productos alimenticios finales. IV. PROPUESTA DE INSTRUMENTOS A OPERARSE EN LA BOLSA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS POR PRODUCTOS 1. CONTRATOS DE ARROZ Se analizan a continuación las características del mercado de arroz en Chile y las alternativas que presenta de desarrollarse contratos a operarse en la Bolsa Agrícola. 1.1 Contratos de Futuros El arroz cáscara (paddy) cuenta con operaciones de contratos de futuros y opciones en el Chicago Board of Trade (EE.UU.), y se consideran exitosos, con un creciente volumen operado. Sin embargo, en otros países grandes productores de arroz de Sudamérica no se han desarrollado contratos de futuros (Argentina, Brasil y Uruguay). En Argentina, un proyecto de desarrollo de contrato de futuro de arroz del Rofex en 1998 se vio truncado cuando la devaluación brasileña en 1999 produjo una profunda crisis en el sector y la producción argentina cayó de 1,7 millones de toneladas al nivel actual en torno de 800 mil toneladas. No obstante, se desarrollan contratos forward en dólares privados que no se operan ni se registran en las Bolsas de Cereales, aunque si utilizan el estándar de comercialización oficial. También se operan contratos de canje insumo-producto privados 2. El warrant tuvo gran desarrollo durante los años 90 con la convertibilidad y se descontaban con créditos en dólares en los bancos, pero han quedado desactivados desde la crisis financiera y cambiaria de fines de Brasil, el mayor productor y consumidor de arroz de Occidente, una elevada intervención del Estado en la comercialización de arroz a través de la CONAB y las fuertes fluctuaciones de su tipo de cambio han desalentado el desarrollo de contratos de futuros privados. A nivel estatal existe financiamiento de siembras a cancelar con producto (AGF), financiamiento post-cosecha contra stocks almacenados en instalaciones gubernamentales (EGF) y opciones de venta en post-cosecha mediante licitaciones del gobierno. A nivel privado se operan contratos de canje insumo-producto (troca-troca) y contratos forward a cosecha tanto en Reales como en Dólares, y operaciones de financiamiento con descuento de contratos forward (cédula verde), que se operan en general a través de las Bolsas de Mercadería. 2 Mecanismo de financiamiento para los productores consistente en un canje de insumos a cosecha. La operación se firma con un contrato de fiducía en garantía. Los productores reciben un crédito en insumos y suscriben certificados de participación en el fideicomiso de siembra por un porcentaje del monto dado en insumos. El agente financiante descuenta los contratos de canje en el fideicomiso, que son pagados con producción. Con el producto, compra los insumos realizando un canje por disponible. De esta manera consigue los insumos que necesita para entregar al productor. 132

9 1.1.1 Volumen Suficiente Chile produce en torno a 140 mil toneladas anuales de arroz paddy con importaciones entre 50 y 80 mil toneladas anuales, pero que en una porción considerable es de arroz blanco elaborado. Este volumen producido presentaría algunas limitaciones de liquidez suficiente a un contrato de futuros con liquidación con entrega que pueda dar la posibilidad a inversores de entrar y salir del mercado con la seguridad suficiente. Al mismo tiempo, no existe un mercado de disponible con cotizaciones oficiales públicas como para desarrollar un futuro sobre índice (cash settlement) 3. Sin embargo, es posible desarrollar contratos forward con registro en bolsa o contratos de término que finalicen con entrega o permitan el arbitraje, que no busquen atraer a inversores o especuladores Estándar de Comercialización Una de las limitantes de la comercialización de arroz en Chile ha sido señalada en cuanto a los aspecto de la calidad. Si bien existe una norma de estándar oficial como referencia, no es obligatorio y su utilización en la práctica no es generalizada. La Bolsa deberá utilizar el estándar oficial o uno propio, pero inicialmente nos inclinamos por proponer el uso del estándar oficial existente. De esta forma, el arroz que se opere en la Bolsa sería homogéneo y deberá determinar bonificaciones o descuentos respecto del estándar. El grado 2 (estándar) que cotizaría en Bolsa sería el establecido por el estándar oficial, es decir con hasta 4% de granos dañados en total, el grado 3 se podría establecer hasta 8% de granos dañados en total, y luego estaría fuera de estándar con lo cual, el comprador tendría derecho a rechazar la mercadería Competencia de oferta y demanda La producción de arroz se está atomizada en uno 2537 pequeños productores que siembran en promedio 10 hectáreas cada uno 4, con reducida capacidad financiera y sin capacidad de secado y de almacenaje. En un 70% estos productores entregan el arroz directamente a los molinos arroceros que lo secan y guardan. En estos casos, hay una estrecha relación comercial entre productores y el molino de muchos años, e inclusive los molinos proveen de ciertos insumos a los productores. Los molinos con características de empresa industrial son 20 firmas, de las cuales una mantiene una participación mayoritaria sobre el 50%, y actúa como líder con influencia sobre las políticas comerciales del resto y los niveles de precio. 3 En distintos mercados de futuro del mundo (son usuales los contratos con cancelación por diferencia de precios denominados de "cash settlement", bajo los cuales el comprador o vendedor de un contrato de futuros paga a la otra parte un monto igual al cambio en el valor de un contrato, dependiendo si los precios hubieran subido o bajado durante la vida del mismo. Según esta modalidad, la convergencia final entre el mercado futuro y el disponible no está dada en la posibilidad de arbitrar el mercado mediante la entrega o recibo de la mercadería, sino en que, con "cash settlement" el precio de ajuste final del contrato es justamente el vigente en ese momento en el mercado físico. 4 Quinto Censo Agropecuario,

10 COTRISA, mediante su planta de secado y guarda en Parral ha logrado que un porcentaje de la producción pueda ser almacenada por los productores, y aumentar la fortaleza negociadora. Los nuevos planes del gobierno de desarrollar plantas adicionales de secado y guarda en las zonas productoras, facilitarían aún más el desarrollo de la eficiencia comercial, y reduciría la fuerza integral vertical que se ha generado en este mercado. En muchos años, no hubo intervenciones gubernamentales en la comercialización del arroz, aunque no se descarta que COTRISA pueda intervenir con algún esquema de financiamiento post-cosecha. 1.2 Comportamiento de Precios En el análisis del comportamiento de los precios del arroz paddy puesto en molino, se observa un fuerte variación en términos de volatilidad. Se registran anualmente períodos de dos a tres meses de casi nula variación de precios, donde muchas veces coincide con el período de máxima oferta, y se repiten anualmente períodos de fuertes fluctuaciones con un impacto hasta el 25% de dispersión anual. Gráfico 4.1. Evolución del precio del arroz y de su volatilidad durante el período Elaborado por Agropuerto en base a datos aportados por ODEPA. El ciclo anual de precios del arroz se ha acentuado a partir de 1997 cuando se incrementa la dependencia de importaciones a volúmenes entre 50 y 80 mil toneladas anuales. En el ciclo 1998/2002, el promedio de variación de precios entre abril (máxima oferta) y el último trimestre del año (oct/dic) es de 5,5%, y luego hay un saldo al 7% para febrero respecto de abril, justo al finalizar el ciclo comercial. 134

11 Cuadro 4.1. Evolución Rentabilidad del Almacenaje de Arroz Paddy con Compra en Cosecha Promedio Período de Compra Marzo-Abril Período de Venta Promedio Máximo Mínimo Desv. Estándar Julio-Agosto Agosto-Septiembre Septiembre-Octubre Octubre-Noviembre Noviembre-Diciembre 0,56% 0,63% 0,49% 0,35% 0,20% 6,16% 6,66% 6,35% 6,03% 5,56% -7,19% -7,99% -7,47% -6,99% -7,21% 3,65% 4,05% 4,02% 3,83% 4,06% Fuente: J. Quiroz, dic Bolsa Agrícola: Análisis de Viabilidad Económica. Análisis con precios en dólares corrientes. Cuadro 4.2. Evolución de la Rentabilidad Mensual de Almacenaje de Arroz con Compra en Cosecha: Marzo Abril Período de venta Jul-Ago 3,16% 6,16% -7,19% 3,27% 4,39% 1,07% 0,69% 1,37% -0,05% -0,41% -3,28% Sep-Oct 3,24% 6,35% -7,47% 3,89% 4,79% 2,98% -0,99% -1,35% 1,81% -1,18% -3,85% Nov-Dic 2,73% 5,56% -7,21% 3,48% 5,40% 0,88% -1,43% -2,33% 1,63% -2,32% -4,17% Fuente: J. Quiroz, dic Bolsa Agrícola: Análisis de Viabilidad Económica. Análisis con precios en dólares corrientes. Gráfico 4.1. Evolución mensual del precio promedio de arroz (período ). Elaborado por Agropuerto en base a datos aportados por ODEPA En el análisis de los 11 años desde 1990 a 2001, en promedio el arroz ha mostrado reducida ganancia por almacenarla entre 0,6 y 0,2% mensual. Sin embargo, el desvío estándar es muy 135

12 elevado, y predominan los años con altas ganancias mensuales y también con altas pérdidas mensuales como resultado por tenencia, siendo menos los años con fluctuaciones mensuales menores a 2% respecto al valor de cosecha. En los últimos cinco años los resultados por tenencia fueron negativos para el arroz, sin considerar ningún costo de almacenaje o financiero. Una creciente participación de importaciones del MERCOSUR y de Asia explicaría este comportamiento, ya que cuando el precio interno se fortalece los molinos regulan el mercado con importaciones. Si bien la Bolsa podría operar títulos sobre certificados de depósito con compromiso de retrocompra, y recomendamos su creación, estimamos que el volumen operado no será muy atractivo, salvo en los años que la cosecha sea reducida. 1.3 Contratos a Operarse en la Bolsa Del análisis del mercado de arroz se concluye que la Bolsa Agrícola podría operar y garantizar con los siguientes contratos: CONTRATO DE DISPONIBLE DE ARROZ PADDY Unidad de negociación 30 toneladas de arroz con cáscara (paddy) Moneda de negociación Pesos Chilenos Fluctuación mín. de precios 50 pesos por tonelada Lugar de entrega Planta estipulada entre las partes. Presentación Carátula de Día siguiente a la realización de la operación. Entrega Plazo de entrega Dentro de los 6 días de realizada la operación. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 2033 de 1999 (INN, Ministerio de Economía) Margen de Garantía El comprador deberá depositar el importe de la compra en forma anticipada a la recepción de la mercadería CONTRATO FORWARD DE ARROZ PADDY CON ENTREGA A COSECHA Unidad de negociación 30 toneladas de arroz con cáscara (paddy) Moneda de negociación Pesos Chilenos Unidad de negociación Pesos por tonelada Fluctuación mín. de precios 50 pesos por tonelada Meses de negociación Marzo, Abril y Mayo Lugar de entrega En la planta pactada entre las partes. Plazo de entrega Dentro del mes de negociación Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 2033 de 1999 (INN, Ministerio de Economía) Garantía Seguro agrícola cedido a la cámara compensadora. El comprador deberá depositar el importe de compra en forma anticipada a la recepción de la mercadería. 136

13 VENTA ANTICIPADA DE ARROZ CON ENTREGA A COSECHA Descuento de contrato forward endosado a la cámara de Forma de negociación compensación Unidad de negociación 30 toneladas de arroz con cáscara (paddy) Moneda de negociación Pesos Chilenos Unidad de negociación Pesos por tonelada Fluctuación mín. de 50 pesos por tonelada precios Meses de entrega Marzo, Abril y Mayo Plazo de negociación Desde Octubre del año anterior a la cosecha. Lugar de entrega En la planta pactada entre las partes. Plazo de entrega Dentro del mes de negociación Aforo del contrato Pago adelantado del 70% del valor del contrato, menos el interés descontado. Estándar de Norma Chilena Oficial NCh N 2033 de 1999 (INN, Ministerio de comercialización Economía) Garantía Prenda del cultivo por el 200% del valor negociado a favor de la Cámara Compensadora. Seguro agrícola cedido a la cámara compensadora. El comprador deberá depositar el 30% restante del importe de compra en forma anticipada a la recepción de la mercadería. TITULO DE CERTIFICADOS CON COMPROMISO DE RETROCOMPRA Unidad de negociación 30 toneladas de arroz con cáscara (paddy) Moneda de negociación Pesos Chilenos Unidad de negociación Pesos por tonelada Fluctuación mín. de precios 50 pesos por tonelada Meses de Compra Marzo y Abril Meses de vencimiento Junio, Agosto, Octubre, Diciembre y Febrero Lugar de almacenaje En la planta designada por el Directorio. Fecha de retrocompra El primer día hábil del mes de vencimiento. Aforo del contrato Pago adelantado del 70% del valor del contrato, menos el interés descontado. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 2033 de 1999 (INN, Ministerio de Economía) Garantía Certificado de Depósito y Vale Prenda endosado a favor de la Cámara Compensadora que emite un título que se negociará en bolsa. Los costos de la emisión de los certificados, de los seguros de la mercadería y del almacenaje serán descontados del pago adelantado. 2. CONTRATOS DE TRIGO Se analizan a continuación las características del mercado de trigo en Chile y las alternativas que presenta de desarrollarse contratos a operarse en la Bolsa Agrícola. 137

14 2.1 Contratos de Futuros El trigo cuenta con operaciones de contratos de futuros y opciones en cuatro mercados de los EE.UU. (CBOT, KBOT, MGE y MIDA), en Canadá (WCE), en Australia (SFE), en Francia y dos en Argentina (MATBA y ROFEX). La volatilidad del mercado de trigo a nivel mundial es significativa como para atraer inversores y los volúmenes operados en estos mercados es creciente. Chile está próximo a ser autosuficiente de trigo, con importaciones que en general apuntan a mezclas especiales o a descomprimir el mercado en el período de la interzafra con unos pocos barcos. Del análisis realizado de la estructura del mercado chileno de trigo se observan limitaciones para atraer inversores a operar instrumentos de manejo de riesgo de precios o de financiamiento para el trigo, debido a la reducida volatilidad que evidencia este mercado debido a las bandas de precios y a la política de intervención de COTRISA, ambos elementos que restan incertidumbre para cada campaña. Sin embargo, a pesar de dichas limitaciones, el trigo es la principal producción de granos de Chile, con un volumen razonable y en vistas de un proceso de cambios en los mecanismos de protección que se discute para los próximos años, la Bolsa debería desarrollar instrumentos de manejo de riesgo y de financiamiento para el trigo Volumen Suficiente Chile produce en torno a 1,80 millones de toneladas anuales de trigo, con importaciones entre 300 y 500 mil toneladas anuales, incluyendo el trigo candela proveniente de Canadá. Este volumen producido sería suficiente para otorgar liquidez necesaria a un contrato de futuros con liquidación con entrega que pueda dar la posibilidad a inversores de entrar y salir del mercado con seguridad. Al mismo tiempo, no existe un mercado de disponible con cotizaciones oficiales públicas como para desarrollar un futuro sobre índice (cash settlement) Estándar de Comercialización La norma chilena oficial de comercialización de trigo harinero NCh 1237.Of2000 del INN ha introducido los aspectos de calidad panadera que mejoran la clasificación anterior de unidad estándar. Sin embargo, hay muchos molinos que aún utilizan la unidad estándar para la compra del trigo y son muchos los productores que no conocen la nueva clasificación. De las consultas realizadas con el sector molinero y los productores parece adecuado proponer que la Bolsa Agrícola comercialice contratos de trigo con el nuevo estándar de clasificación (trigos fuertes, intermedios y suaves), en un esquema donde se establezcan en primer lugar los descuentos y bonificaciones que establecía la unidad estándar para determinar la calidad comercial de la mercadería y luego se establezcan bonificaciones o descuentos sobre la base de la sedimentación (calidad de la proteína) y contenido de proteína. Esto solucionaría el problema que la nueva clasificación oficial no determina bonificaciones ni descuentos para los trigos, solo los clasifica 5. 5 Se han tenido en cuenta los análisis de calidad comercial de trigos harineros realizada anualmente por COTRISA para las últimas tres campañas, donde en promedio 1/3 de los trigos clasifican en cada tipo (fuertes, intermedios y suaves) y al mismo tiempo la principal preocupación de los molinos se manifestó en el sentido de la calidad de trigo que le asegurarían las compras en la Bolsa Agrícola. 138

15 El estándar que cotizaría en la Bolsa sería a la par de trigo intermedio grado 2, con bonificación de 1% para el grado 1 y de descuento de 1% para el grado 3. Adicionalmente, se establecerían bonificaciones por cifra de sedimentación sobre la base de 30: Cuadro 4.3. Estándares de calidad de Trigo. ESTANDAR Menos de 30,01 cc De 30,01 a 35,00 cc De 35,01 a 40,00 cc De 40,01 a 45,00 cc Más de 45,00 cc % BONIFICACIÖN Sin bonificación +1% de bonificación +2% de bonificación +3% de bonificación +4% de bonificación Fuente. COTRISA. El trigo intermedio contiene de 9 a 10,4% de proteína, y se establecería una bonificación del 1% por punto adicional sobre 10,4%, y un descuento del 1% por punto menor de proteína debajo de 9% Competencia de oferta y demanda La producción de trigo se está atomizada en 89 mil productores que siembran en el orden de 415 mil hectáreas. Del total, 82 mil pequeños productores con menos de 100 hectáreas a aportan el 50% de la superficie de trigo y otros medianos/grandes productores con más de 100 hectáreas aportan el otro 50% de la superficie 6. La demanda molinera absorbe el 80% de la producción (el resto es autoconsumo y semilla) en 120 plantas industriales con una capacidad instalada para 250 mil toneladas anuales, superior a la producción nacional y las importaciones, hecho que determina competencia entre la molinería del sur localizada en la principal zona productora y la molinería del centro localizada en el principal centro de consumo y que realiza gran parte de las importaciones. A pesar de la aparente competencia en la demanda, fue necesario establecer una capacidad de acondicionamiento, guarda y de compra estatal a través de COTRISA, para compensar el mayor poder de negociación que tenían los molinos frente a los pequeños productores carentes de infraestructura y capacidad financiera. COTRISA determina anualmente los niveles de precio de compra en cosecha en US$/ton de acuerdo a la banda de precios, y luego calcula el precio de liberación de stocks sumando un costos de almacenaje e interés. Estos precios se ajustan luego durante la campaña en función de la evolución del tipo de cambio. Ahora en la situación como la actual donde el precio del trigo supera el piso de la banda, COTRISA tiene riesgo de precios a la baja si compró mercadería en cosecha. En los últimos años, COTRISA prácticamente no ha comprado trigo, pero su política determina la estrategia que siguen los molinos y los productores con mayor capacidad comercial. La política explícita y transparente de COTRISA y las bandas de precios quitan volatilidad al mercado de trigo, y limitarían el incentivo de inversión especulativa. Al mismo tiempo, reducen la estacionalidad anual del precio del trigo. Los planes de construcción de capacidad de guarda y secado por el gobierno en las zonas productoras facilitaría aún más la transacciones a través de la Bolsa porque menos trigo iría directamente a los molinos, pero de mantenerse las bandas de precios y el poder compra estatal atemperaría adicionalmente el 6 Quinto Censo Agropecuario,

16 ciclo anual de precios, pero seguramente aumentará la volatilidad porque el trigo estaría en manos de los productores. La existencia de un poder de compra del gobierno sería visto como un riesgo para cualquier inversor de la Bolsa si su política y mecanismo no fuera explícito anticipadamente al inicio de la campaña y no dejara de ser transparente para convertirse en discrecional. Para quien es inversor en la Bolsa, sería muy importante que la política de intervención de COTRISA estuviera determinada por Ley en forma precisa en un período de transición hasta que la Bolsa con sus instrumentos pueda reemplazar la política de intervención Moneda de transacción Los productores venden el trigo disponible o lo entregan en deposito a fijar precio por el valor del mercado el día de fijación con operaciones en pesos por tonelada o quintal. Sin embargo, cuando están sembrando o cuando analizan las perspectivas de las cotizaciones se refieren al precio piso y techo de la banda, y a los precios de intervención de COTRISA en dólares por tonelada. Al mismo tiempo, los molinos analizan el mercado interno y sus perspectivas, no solo por los precios de la banda y por los precios de intervención de COTRISA sino que tienen muy en cuenta los precios internacionales que se operan en dólares por tonelada. De las consultas realizadas con molineros y productores surge como conveniente que las operaciones disponibles se realicen en pesos y las operaciones a término o futuros se realicen en dólares, con liquidación en dólares billete o con el tipo de cambio del dólar observado del día de facturación. A los fines impositivos todas las facturas o liquidaciones deben ser expresadas en pesos o si son en dólares expresarse el tipo de cambio del día. 2.2 Comportamiento de Precios En el análisis del comportamiento de los precios del trigo puesto en molino, se observa una fuerte variación en términos de volatilidad. Se registran anualmente períodos de dos a tres meses de casi nula variación de precios, donde muchas veces coincide con el período de máxima oferta, y se repiten anualmente períodos de fuertes fluctuaciones con un impacto hasta el 25% de dispersión anual. 140

17 Gráfico 4.3. Evolución del precio del trigo y de su volatilidad durante el período Elaborado por Agropuerto en base a datos aportados por ODEPA. Los análisis en promedio del ciclo anual de precios del trigo en dólares para la última década 1990/2001, indican una ganancia mensual del precio del trigo del 1,56% para los meses inmediatos a la cosecha (mayo/julio) hasta 1,13% mensual para los meses de fin de campaña (sep/oct). Estas rentabilidades del almacenaje de trigo harían atractivas las operaciones de títulos sobre certificados de depósito con compromiso de retrocompra 7. Sin embargo, el desvío estándar que presenta la muestra es significativo, con 7 de 11 de los años observados con rentabilidades nulas o muy reducidas, y 4 de 11 años con rentabilidades sobre 2% mensual. No se observan prácticamente períodos de rentabilidad negativa. Cuadro 4.4. Evolución Rentabilidad Mensual de Almacenaje de Trigo con Compra en Cosecha Promedio Período de Compra Enero-Febrero Período de Venta Promedio Máximo Mínimo Desv. Est. Mayo-Junio Junio-Julio Julio-Agosto Agosto-Septiembre Septiembre-Octubre 1,56% 1,36% 1,23% 1,14% 1,13% 4,75% 3,88% 3,76% 3,65% 3,50% -0,63% -0,71% -0,63% -0,72% -0,17% 1,52% 1,41% 1,31% 1,25% 1,08% Fuente: Agropuerto. 7 J. Quiroz, Bolsa Agrícola: Análisis de Viabilidad Económica. 141

18 Cuadro 4.5. Evolución de la Rentabilidad Mensual de Almacenaje de Trigo con Compra en Cosecha: Enero - Febrero Período May-Jun 2,72% 3,30% 1,27% 0,00% 1,06% 2,29% 4,75% 1,61% 0,52% 0,23% 1,58% Jul-Ago 3,76% 2,52% 0,12% 0,44% 0,85% 2,43% 2,71% 0,92% 0,84% 0,05% 0,77% Sep-Oct 3,50% 1,98% -0,17% 0,62% 0,85% 1,72% 1,02 0,47% 1,95% -0,06% 0,56% Fuente: J. Quiroz, Bolsa Agrícola: Análisis de Viabilidad Económica. La tendencia ha sido que en los últimos 4 años la rentabilidad del almacenaje de trigo se ha reducido significativamente, y esto coincide también con reducidas o nulas compras por parte de COTRISA. En consecuencia, la política de intervención explícita ha sido lo suficiente persuasiva como para afectar el comportamiento del mercado. Las operaciones con títulos sobre certificados de depósito con compromiso de retrocompra, será un instrumento más eficiente y demandado si un día no existe la intervención de COTRISA. 2.3 Contratos a Operarse en la Bolsa Del análisis del mercado de trigo se concluye que la Bolsa Agrícola podría operar y garantizar con los siguientes contratos: CONTRATO DE DISPONIBLE DE TRIGO HARINERO Unidad de negociación 30 toneladas de trigo intermediario Grado 2 Moneda de negociación Pesos Chilenos Fluctuación mín. de precios 50 pesos por tonelada Presentación Carátula de Día siguiente a la realización de la operación. Entrega Lugar de Entrega En la planta acordada entre las partes. Plazo de entrega Dentro de los 6 días de realizada la operación. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 1237 de 2000 (INN, Ministerio de Economía), de forma adicional sobre lo establecido por el mecanismo de Unidad Estándar Decreto 244 de 1985 y sus modificaciones hasta Margen de Garantía El comprador deberá depositar el importe de la compra en forma anticipada a la recepción de la mercadería 142

19 CONTRATO FUTURO DE TRIGO HARINERO Unidad de negociación 30 toneladas de trigo harinero intermedio Grado 2 Moneda de negociación Dólares Estadounidenses Unidad de negociación US$ por tonelada Fluctuación mín. de precios 10 centavos de Dólar por tonelada. Fluctuación Máxima Diaria 4 US$/tn (próximo a 2% valor del contrato) Meses de negociación Enero, Febrero, Marzo, Mayo, Julio, Septiembre y Diciembre Lugar de entrega En un radio de 80 km de Santiago. La Bolsa establecerá descuentos de precio por costo de fletes para entregas en zonas fuera del ámbito metropolitano. Los sorteos de avisos de recibo de mercadería tendrá en cuenta de no generar contra fletes 8. Aviso de entrega Durante los primeros 10 días hábiles del mes de entrega. Plazo de entrega Dentro del mes de entrega. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 1237 de 2000 (INN, Ministerio de Economía), de forma adicional sobre lo establecido por el mecanismo de Unidad Estándar Decreto 244 de 1985 y sus modificaciones hasta Margen Inicial de Garantía 4 US$/ton o 120 US$ por contrato. La volatilidad del mercado de trigo en Chile no sería suficiente para operar contratos de opciones sobre un contrato de futuros, ya que no habría ganancia para el comprador de las opciones. Ejemplo: una prima de 3 US$/ton, normal a operar at the money 9 a 60 días de plazo absorbe toda la ganancia bruta del ciclo de precios de trigo, y por la volatilidad del precio del trigo se necesitaría casi 90 a 120 días en general para recuperar la inversión. 8 Debería discutirse la posibilidad alternativa de fijar la cotización con entrega en Temuco, centro del área productora que concentra el 85% de la cosecha. Por el momento, tomando el circuito de la logística de la cadena de valor, la costumbre del mercado y la complementación con las importaciones parece Santiago como más fácil de desarrollar. No obstante, dada la transformación que se observa en la política de compras y en la localización de las capacidades de guarda y poder de compra, puede ser más eficiente establecer en contrato con entrega normal en el Sur. Quedaría en este caso por resolver la situación de los productores de zona central y metropolitana, que como son pocos no debería ser dificultoso. 9 Una opción está "at-the-money" cuando su precio de ejercicio es igual, o aproximadamente igual, al precio actual del mercado del subyacente contrato de futuros. 143

20 VENTA ANTICIPADA DE TRIGO CON ENTREGA A COSECHA Forma de negociación Descuento de contrato forward endosado a la cámara de compensación. Unidad de negociación 30 toneladas de trigo harinero intermedio Grado 2 Moneda de negociación Pesos Chilenos Unidad de negociación Pesos por tonelada Fluctuación mín. de precios 50 pesos por tonelada Meses de entrega Enero y Febrero Plazo de negociación Desde Junio del año anterior a la cosecha. Lugar de entrega En la planta pactada entre las partes. Plazo de entrega Dentro del mes de negociación Aforo del contrato Pago adelantado del 70% del valor del contrato, menos el interés descontado. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 1237 de 2000 (INN, Ministerio de Economía), de forma adicional sobre lo establecido por el mecanismo de Unidad Estándar Decreto 244 de 1985 y sus modificaciones hasta Garantía Prenda del cultivo por el 200% del valor negociado a favor de la Cámara Compensadora. Seguro agrícola cedido a la cámara compensadora. El comprador deberá depositar el 30% restante del importe de compra en forma anticipada a la recepción de la mercadería. TITULO DE CERTIFICADOS CON COMPROMISO DE RETROCOMPRA Unidad de negociación 30 toneladas de trigo harinero intermedio Grado 2 Moneda de negociación Dólares estadounidenses Unidad de negociación Dólares por tonelada Fluctuación mín. de precios 10 centavos de dólar por tonelada Meses de Compra Enero y Febrero Meses de vencimiento Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre Lugar de almacenaje En la planta designada por el Directorio. Fecha de retrocompra El primer día hábil del mes de vencimiento. Aforo del contrato Pago adelantado del 70% del valor del contrato, menos el interés descontado. Estándar de comercialización Norma Chilena Oficial NCh N 1237 de 2000 (INN, Ministerio de Economía), de forma adicional sobre lo establecido por el mecanismo de Unidad Estándar Decreto 244 de 1985 y sus modificaciones hasta Garantía Certificado de Depósito y Vale Prenda endosado a favor de la Cámara Compensadora que emite un título que se negociará en bolsa. Los costos de la emisión de los certificados, de los seguros de la mercadería y del almacenaje serán descontados del pago adelantado. 144

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1

ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 ALTERNATIVAS DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA OPERAR EN MERCADOS DE FUTUROS CON COBERTURAS DE RIESGOS DE PRECIOS. MARZO 2010. 1 I. TRIGO Para la Oferta: En el país, los precios domésticos se mantienen por

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177

INSTRUCTIVO MERCADO FUTURO. Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. Proyecto FIA código PYT-2010-0177 Proyecto de Comercialización de Granos y Cobertura de Precios. 2012 Contenido Introducción... 3 I. Para qué sirve... 4 II. Cómo funciona... 4 a. Contratos de futuros... 5 Ejemplos... 6 Contrato de Venta...

Más detalles

www.agropractico.com Documentos Técnicos

www.agropractico.com Documentos Técnicos www.agropractico.com Documentos Técnicos Encontrá toda la información técnica que necesites en nuestro sitio web. Pedinos lo que precises info@agropractico.com Mercado de Futuros y Opciones de Granos Agricultura

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION CAPITULO I ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION CAPITULO I ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION 1. Antecedentes del Proyecto en Chile 2. Política Tributaria y Equilibrio Fiscal 3. Mercado de Valores 4. Política Comercial 1 3 3 5 CAPITULO I ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL

Más detalles

TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA

TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA TEMA 5: PRINCIPALES INSTRUMENTOS PARA LA COBERTURA DEL RIESGO EN LA EMPRESA 5.1.- Introducción. 5.2.- Opciones financieras. 5.3.- Futuros financieros. 5.4.- Operaciones a plazo o forward con divisas. 1

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Futuros de Soja. Día I Día II Día III Compro 1 Futuro de Soja Índice (ISR) Noviembre a U$SS 266/ton (Cada contrato es de 30/ton)

Futuros de Soja. Día I Día II Día III Compro 1 Futuro de Soja Índice (ISR) Noviembre a U$SS 266/ton (Cada contrato es de 30/ton) Futuros de Soja Los futuros son contratos en los que las partes se obligan a comprar o vender un determinado producto a un precio previamente fijado y a una fecha pre-establecida. Quien opera futuros integra

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos

MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos MERCADO DE FUTUROS EN COMMODITIES : asegurar precios a fin de reducir riesgos Víctor Enciso (*) Un contrato de futuros es un acuerdo entre dos partes por la cual las mismas adquieren el compromiso de entregar

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A.

GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. GIROS Y FINANZAS COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO S.A. Santiago de Cali, Mayo 25 de 2011 PERSPECTIVAS DEL MERCADO CAMBIARIO EN COLOMBIA Y MECANISMOS DE COBERTURA Por: JUAN CAMILO BOCANEGRA AGENDA CONTEXTO ACTUAL

Más detalles

MARKETING MIX: EL PRECIO

MARKETING MIX: EL PRECIO MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.

Más detalles

QUE SON LOS WARRANTS?

QUE SON LOS WARRANTS? 1 QUE SON LOS WARRANTS? 1.1. Qué es un derivado? 1.2. Qué es un warrant? 1.3. Cuáles son las características de los warrants? 1.4. Ejercicios del capítulo 1 1. Qué son los warrants? 1.1. Qué es un derivado?

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL

FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL FINANCIACIÓN EN COMERCIO INTERNACIONAL Es corriente que las operaciones de comercio exterior merezcan financiación por parte de las entidades crediticias, tanto sean locales como de otras plazas, por ser,

Más detalles

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez

Gestión de riesgo precio agropecuario. Gonzalo Gutiérrez Gestión de riesgo precio agropecuario Gonzalo Gutiérrez Fundamentos en el manejo de riesgo precio Gestión de riesgos Clima Mercado Productivo Comercial Manejo Precios Riesgo Personales Institucionales

Más detalles

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS

Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS Productos Cotizados de Apalancamiento de BNP Paribas WARRANTS En los últimos tiempos los Hedge Funds se han hecho muy famosos por sus capacidades de obtener rentabilidad sea cual sea la tendencia de mercado,

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN. Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista

BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN. Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista PRODUCTOS COTIZADOS BONUS CAP, UN EXTRA PARA SU INVERSIÓN Asegure el precio de venta de un activo, incluso en un mercado moderadamente bajista 900 20 40 60 www.sgbolsa.es Una alternativa a la inversión

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

I. Introducción. II. Coberturas de precio. Las operaciones de venta en el agro generalmente se realizan a través de

I. Introducción. II. Coberturas de precio. Las operaciones de venta en el agro generalmente se realizan a través de I. Introducción La producción agropecuaria cuenta año a año con nuevas herramientas y avances tecnológicos que se materializan en el incremento de los volúmenes obtenidos. Sin embargo, no siempre mayores

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

Programa de Formación 2009 Di Domenico Luciano

Programa de Formación 2009 Di Domenico Luciano Programa de Formación 2009 Di Domenico Luciano TODA ACTIVIDAD AGRÍCOLA CONLLEVA UN ALTO GRADO DE INCERTIDUMBRE Y RIESGO. TORNANDO COMPLEJO LA POSIBILIDAD DE OBTENER FINANCIAMIENTO. SIENDO EL MISMO ESENCIAL

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Que es un Forward de Divisas? Lic. Raúl Salas Cortés Agenda Introducción Objetivo del Mercado de Derivados Riesgos de Mercado Qué es un

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

III EL SISTEMA FINANCIERO

III EL SISTEMA FINANCIERO III EL SISTEMA FINANCIERO El 2009 los bancos comerciales continuaron con un vigoroso crecimiento, si bien menor al experimentado los anteriores años. Los activos de los bancos crecieron en 18.7 por ciento,

Más detalles

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas

Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009. Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas Análisis de los mercados agrícolas al 3 de agosto de 2009 Los Commodities agrícolas El mercado de futuros Futuros de los commodities agrícolas - Trigo - Maíz - Arroz Los Commodities agrícolas La mercancía

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

Instrumentos para mitigar

Instrumentos para mitigar Instrumentos para mitigar el riesgo de precios en los commodities Por: María José Ferrada Gatica Octubre de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Introducción Los derivados son

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios?

Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios? Clave 04 Por qué los mercados físicos y de futuros no son opuestos sino complementarios? Por qué los mercados físicos Y de futuros no son opuestos sino complementarios? Clave 04 Por qué los mercados físicos

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS

MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS MANUAL de SICAV y FONDOS de INVERSION EXTRANJEROS Mar Barrero Muñoz es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y máster en Información Económica. Redactora del semanario

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS POLÍTICA DE DIVIDENDOS Que es el dividendo? Se llama dividendo a la distribución de beneficios de una corporación entre sus accionistas. Los fondos de los que se pagan

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020 : mirando hacia el año 2020 Francisco Bahamonde Medina, MV, MSc., fjbahamonde@qfm.cl 1. Introducción No obstante su baja participación porcentual en la producción mundial del rubro, en los últimos años

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014.

Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. Normas Complementarias Artículo 21 Disposición complementaria modificada en Sesión de Directorio N 967.14 del 15 de diciembre de 2014. VENTAS DESCUBIERTAS AL CONTADO CON ACCIONES Y VALORES REPRESENTATIVOS

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO CONTENIDO 17.1 El dinero: origen y tipos de dinero 17.2 Oferta monetaria: los agregados monetarios 17.3 La demanda de dinero 17.4 Los bancos y la creación de dinero 17.5 El multiplicador del dinero bancario

Más detalles

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A.

Universidad de San José. Escuela de Administración de Empresas Profesor: Lic. Miguel Zamora Araya. M.B.A. INVERSIONES ESTRATÉGICAS. Inversión de capital: inversión en activos productivos (activos, tecnología, maquinaria, reemplazo), o proyectos cuyo beneficio se obtendrá a mediano o largo plazo, hacia futuro.

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

CUENTAS POR COBRAR 1

CUENTAS POR COBRAR 1 CUENTAS POR COBRAR 1 Cuentas por cobrar Parte IV Sección 1 General Concepto: "Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos

Más detalles

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO

PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO Para comenzar, quiero agradecer a la Bolsa de Productos de Chile por la invitación

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina?

Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? 6 claves para comprender el valor de nuestro mercado de granos. Clave 01 Cómo se forman los precios de los granos en Argentina? El precio: punto de

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Mercados e. Mercado de capitales. Bloque C Mercado de valores. instrumentos financieros

Mercados e. Mercado de capitales. Bloque C Mercado de valores. instrumentos financieros Mercados e instrumentos financieros Bloque C Mercado de valores Mercado de capitales Mercados e instrumentos financieros Propósitos El alumno define las funciones del mercado de valores y las funciones

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles