LA FLEXIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS COMO PRIORIDAD COMPETITIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA FLEXIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS COMO PRIORIDAD COMPETITIVA"

Transcripción

1 LA FLEXIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS COMO PRIORIDAD COMPETITIVA RESUMEN Mª Eva Diz-Comesaña y Nuria Rodríguez-López * En este trabajo se pretende poner de manifiesto la importancia de la flexibilidad como prioridad competitiva en las empresas de servicios. Para ello, se analizan las principales fuentes de variabilidad -tanto a nivel interno como externo- para el subsistema de operaciones de dichas empresas, y se concretan las actuaciones más significativas para su control, consistentes en la reducción del nivel de variabilidad en la fuente y en el incremento de la habilidad de la empresa para su gestión en el punto de impacto. I. INTRODUCCIÓN Los clientes cada vez se vuelven más exigentes, entre algunos de sus requerimientos puede hablarse del servicio one-stop (todo en el mismo sitio), se trata de que el cliente no tenga que hacer cola, ni esperar demasiado tiempo para ser atendido, ni tampoco contactar con varias presonas para poder obtener el servicio. Esto conduce al replanteamiento de los procesos de división del trabajo y especialización realizados con anterioridad, buscando de esta forma un mayor nivel de flexibilidad. Por otro lado, las empresas de servicios tienen que enfrentarse a la creciente variabilidad de la demanda. Para afrontar esta situación, la flexibilidad, como capacidad para adaptarse al cambio, es una de las prescripciones más frecuentemente propuestas por los consultores y teóricos de la dirección. Esta disposición generalmente incluye, entre otros aspectos: personal de servicio que esté deseoso y capacitado para ayudar a los clientes de muchas maneras diferentes y una fuerte dosis de tecnología (Sasser W. E. y Fulmer W. E., 1990). Afrontar la creciente variabilidad, sin embargo, puede llevar consigo sustanciales incrementos en gastos y tiempo; así como reducciones en el nivel de calidad del servicio. Por esta razón, las empresas se preguntan cuál sería el nivel de variabilidad a aceptar y asumir así el más apropiado. Esta última cuestión, la han intentado contestar las empresas manufactureras durante décadas ( Da Silveira G.J.C. y Slack N., 2001; Gerwin D., 1993; Gupta Y.P. y Goyal S., 1989; Slack N. y Correa H., 1992; Slack N., 1987; Upton D.M., 1994). Por otro lado, las empresas de servicios sufren la misma confusión (Slack N., 2005), además en muchos casos se pretende resolver el problema empleando * Docentes e investigadoras de la Universidad de Vigo (España) 173

2 La flexibilidad en las empresas de servicios como prioridad competitiva la misma metodología que la usada en el sector secundario, cuando se trata de situaciones distintas que requieren tratamientos especializados. Por ello, se ha creído conveniente abordar el tema relativo a la flexibilidad desde una perspectiva global (apartado II), y a continuación concretar las principales características diferenciadoras del sector servicios (apartado III), todo ello, para identificar, en el siguiente punto (apartado IV), las fuentes de variabilidad del subsistema de operaciones en las empresas de servicios y las posibles actuaciones para su control, consistiendo estas últimas en la reducción del nivel de variabilidad en la fuente y en el incremento de la habilidad de la empresa para su gestión en el punto de impacto. II. LA FLEXIBILIDAD EN LA PRODUCCIÓN La flexibilidad todavía no ha sido definida de forma totalmente clara y precisa. Upton (1997, p. 73) considera que existen ciertos paralelismos entre este elemento y la calidad 1 que contribuyen a que en ocasiones se confundan, llegando incluso a dificultar la labor directiva a la hora de su definición. La flexibilidad se trata de una de las prioridades competitivas menos comprendidas, sin embargo, el marco competitivo actual demanda por parte de las empresas una atención sin precedentes hacia este objetivo (Cox T., 1989; Zammuto R. y O Connor E., 1992; Domínguez J.A., Álvarez M.J., Domínguez M.A., García S. y Ruíz A. 1995, p. 84; Miller J.G. y Roth A.V., 1987;Tombak M.M. y De Meyer A., 1988). Según P. S. Adler (1988), normalmente la flexibilidad suele recibir escasa o inadecuada atención en la toma de decisiones sobre inversión en tecnologías de fabricación. R. Jaikumar (1986) tampoco advierte que reciba un reconocimiento adecuado en la fase de implantación de las mismas. Por su parte, N. Slack (1987) 2 indica que los directivos generalmente dirigen sus esfuerzos hacia las máquinas más que hacia la gestión de la flexibilidad. Pero cuando la flexibilidad se centra únicamente en la implantación de tecnologías productivas difícilmente se conseguirá una ventaja competitiva 3, para ello se requiere un proceso adecuado de planificación y gestión (Gupta Y.P. y Somers T.M., 1996; Gustavsson S., 1988; Upton D.M., 1995). Por otro lado, una de las mayores dificultades para conseguir un sistema de operaciones flexible, tiene lugar a la hora de buscar el enfoque apropiado en la gestión de los diversos aspectos que conforman la flexibilidad del sistema (Gerwin, 1993). Esto es debido fundamentalmente a que la flexibilidad no resulta ser acu- 1 Johnston considera la flexibilidad como uno de los determinantes de la calidad. Véase: Johnston R., Edvardsson y Enquist indican que una falta de flexibilidad provoca problemas de calidad. Véase: Edvardsson J. y Enquist J., Slack (1987) en un estudio realizado sobre una muestra de 10 empresas manufactureras indica que los directivos poseen una visión incompleta del concepto de flexibilidad. 3 De Toni y Tonchia (2002, 2003a, 2003b)analizan la relación entre la flexibilidad y las competencias distintivas de una empresa. 174

3 I.I.E.S.C.A. Ensayos mulativa, es decir, mayores niveles de flexibilidad en ciertas partes del sistema, no garantizan el incremento de la flexibilidad del conjunto del mismo; por ejemplo, disponer de personal y maquinaria polivalente no garantiza un alto nivel de flexibilidad para adaptarse a los cambios de la demanda, puesto que se requiere una buena gestión de estos y otros recursos dentro del conjunto del sistema. Según S. Chambers (1992), los cambios en materia de flexibilidad conforman una decisión estratégica, por lo que no deberían ser competencia únicamente de los ingenieros de proceso, sino que deberían involucrar a los responsables de elaborar la estrategia de producción. De esta forma, la estrategia definirá el nivel de incertidumbre al que se hará frente y servirá como regulador entre la incertidumbre del entorno y la flexibilidad adecuada al mismo (Chambers, 1992; Gerwin, 1993). No obstante, la flexibilidad no debe ser considerada exclusivamente como la capacidad para adaptarse a las condiciones ambientales 4 sino que puede tener una influencia proactiva en la incertidumbre del entorno y del mercado. En la literatura se identifican distintas dimensiones y tipos de flexibilidad (Álvarez M.J., 1993; Athinson J., 1985; Brill, P. y Mandelbaum, 1989; Browne J., Dubois K., Rathmill S.P., Sethi P. y Stecke K.E., 1984; Carter M.F., 1986; Chatterjee A., Cohen M., Maxwell W. y Miller R., 1984; Gerwin D., 1987; Gupta y Somers,1996; Hyun J. y Ahn B., 1990; Jaikumar R., 1986; Kozan K., 1982; Ramesesh R.V. y Jayakumar M.D., 1991; Sethi A.K. y Sethi S.P., 1990; Son Y.K. y Park C.S., 1987), así como diferentes medidas para la misma (Brill y Mandelbaum, 1989; Chatterjee et al., A., 1984; Chung C.H. y Chen I.J., 1990; Dixon J.R., 1992; Fumar V., 1986; Gerwin, 1993; Gupta y Goyal, 1989; Gupta Y.P. y Goyal S., 1992; Gupta Y.P. y Somers T.M., 1992; Kathauria R.,1998; Kozan, 1982; Masayuma A., 1983; Ramesesh y Jayakumar, 1991; Silvestro, R., 1993; Son y Park, 1987; Upton, 1994), sin embargo, no hay un claro acuerdo sobre su definición. Al respecto, existen distintas posturas 5 por ejemplo E. Taymaz (1989) considera la flexibilidad en términos de máquinas programables y capacidades para integrar distintos modelos de producción, R. Walton y G. Susman (1987) relacionan la flexibilidad con la versatilidad de las habilidades y de las personas. E incluso hay autores que consideran que un incremento en el nivel de flexibilidad siempre es positivo, mientras que otros indican que en ocasiones éste puede resultar perjudicial (Cusumano M., 1988; Gaimon C. y Singhal V., 1992; Tomback M.M., 1988). Se cree que G. Stigler (1939) es el primero en introducir el concepto de flexibilidad en la literatura sobre economía, definiéndola como aquella característica de la tecnología de producción que permite alteraciones en el volumen de pro- 4 La idea de flexibilidad como requisito para dar una respuesta efectiva a los cambios en las necesidades del mercado ha estado presente en distintos trabajos, sobre todo desde los años 80. Véase: BARNES- SCHUSTER D., BASSOK, Y. y Anupindi R., Bayus B.L. y Putsis W.P.Jr., 1999; Bordoloi S.K., Cooper W.W. y Matsuo H., 1999; Gerwin, Véase: De Toni A. y Tonchia S., 1998; Gupta y Goyal, 1992; Sethi A.K. y Sethi S.P.,

4 La flexibilidad en las empresas de servicios como prioridad competitiva ducción por período sin que se produzcan variaciones importantes en los costos unitarios de producción. Por tanto, observando la figura 1 puede decirse que la empresa con la estructura de costos que muestra la curva B, resulta más flexible que aquélla que tiene una estructura de costos tal como refleja la curva A, es decir, cuanto más plana sea la curva de costos medios unitarios más flexible resultará la empresa. Figura 1: La flexibilidad según las curvas de costes Coste unitario B A Nivel de producción por período Fuente: Adaptado de Carlsoon B., 1989 No obstante, según Carlsson (1989), la flexibilidad en el volumen de producción es solamente una parte del concepto de flexibilidad. Este autor considera la flexibilidad como una variable multidimensional que debe ser explicada por otras variables además de la capacidad de producción, tales como los cambios tecnológicos que puedan surgir. Cuando se trabaja con servicios, el concepto de flexibilidad resulta todavía más difuso y difícil de determinar, debido, por un lado, a la falta de literatura y, por otro, a la dificultad para definir las dimensiones del mismo (Bernardo J.J. y Mohamed Z., 1992). Lo que ha llevado, en muchas ocasiones, a utilizar los estudios realizados sobre flexibilidad para los sistemas de producción de las empresas manufactureras en las empresas de servicios, sin adaptarse a las características de los mismos, como ha ocurrido en otros campos. 176

5 I.I.E.S.C.A. Ensayos III. LA FLEXIBILIDAD EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS El concepto de flexibilidad en las empresas de servicios no es el mismo que para las manufactureras debido a ciertas características diferenciadoras entre ambas. No obstante, desde que la naturaleza y las fuentes de la flexibilidad en las segundas han sido estudiadas en más profundidad que las de las primeras, la comparación entre manufacturas y servicios proporciona un buen punto de partida para el estudio de la flexibilidad de estos últimos, siempre teniendo en cuenta que se trata de realidades distintas. Para hablar de la flexibilidad de las empresas de servicios, es necesario recordar una serie de consideraciones: Los servicios generalmente incluyen cierto nivel de contacto entre el cliente y el personal en contacto, lo que permite un alto nivel de flexibilidad por ambas partes, no obstante, con la automatización este contacto podría perderse, al menos en parte. Los clientes solicitan, cada vez más, que aquellos servicios necesarios para obtener el resultado deseado se realicen de manera conjunta y de forma adecuada a su ciclo de actividad (Van der Merwe S., 1992). Los servicios generalmente se consumen mientras se producen, lo que en ocasiones significa que tienen que producirse cuando se demandan, aunque no siempre se presenta esta situación, teniendo lugar en muchos casos el establecimiento previo de citas. Puesto que los servicios incluyen poca o ninguna transformación física ni entrega de objetos tangibles, la entrega electrónica de estos bienes es posible en muchas empresas. Estas cuestiones van a ayudar a que el concepto de flexibilidad se manifieste de forma diferente en los servicios que en el caso de las manufacturas. Por otro lado, estas características suponen una mayor facilidad para el rediseño del subsistema de operaciones de las empresas terciarias respecto de las secundarias (Cayyela J.L.; Eddydtone C.N., Rutherford D. y Schaffer J.D., 1994; Hammer M., 1990; Hammer M. y Champy J., 1993; Valenciano M.) y, además, hay que destacar que los clientes de las organizaciones de servicios suelen ser más proclives al autoservicio que los de las empresas manufactureras. Por otra parte, cada vez es mayor el nivel de competitividad entre las empresas de servicios y las manufactureras, esto es debido fundamentalmente a ciertas relaciones o vínculos, tales como los que se presentan a continuación (Van der Merwe, 1992): Hay empresas de servicios que realizan ciertas actividades que complementan los productos ofrecidos por las organizaciones manufactureras, las cuales puede que oferten o no los citados servicios. 177

6 La flexibilidad en las empresas de servicios como prioridad competitiva Hay empresas secundarias que ofrecen productos que suplantan la necesidad de ciertos servicios, se trata de fabricantes que desarrollan máquinas inteligentes que los clientes pueden usar para producir por sí mismos servicios personalizados de forma conveniente y barata. Incluso hay empresas manufactureras y de servicios que tratan de realizar alianzas estratégicas que capitalicen sus competencias complementarias para entregar sistemas de solución total a los clientes. Por tanto, las empresas de servicios no sólo están presionadas por los competidores más directos para ser más flexibles, sino que también pueden ser empujadas a ello por empresas manufactureras. IV. FUENTES DE VARIABILIDAD DEL SUBSISTEMA DE OPERACIONES DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Bajo este contexto, el término variabilidad 6 indica el número y trascendencia de los cambios de distintos tipos que suponen para el proceso de producción de servicios el tener que adaptarse a los mismos rápida y frecuentemente. La variabilidad puede suponer la realización de diferentes tareas y/o la realización de la misma de distintas formas, ya que se refiere a la heterogeneidad de las demandas, gustos, costumbres, culturas, etc. Por tanto, una empresa flexible es aquella que puede manejar la variabilidad perjudicando lo menos posible otras variables como el tiempo, el coste o la calidad (Upton, 1994). Las fuentes de variabilidad tanto pueden ser internas como externas. En el primer caso, la variabilidad proviene de ciertos aspectos de la organización como el diseño -o rediseño- del producto, el diseño -o rediseño- del proceso, la estructura organizativa, la cultura empresarial, los procedimientos administrativos, conflictos interorganizativos entre trabajadores, etc.; además, ésta no crea valor para el cliente, pero una mala gestión de la misma puede ocasionar una reducción de la productividad y de la calidad. La variabilidad externa procede del entorno y su correcta gestión puede generar valor para los clientes y convertirse en una importante ventaja competitiva para la empresa. Para la correcta gestión de la variabilidad habrá que reducirla en la fuente y/o incrementar la habilidad de la empresa para su gestión en el punto de impacto, si esto es posible (Duimering P. R., Safayeni F. y Purdy L., 1993). En el primer caso y si se trata de variabilidad externa, debería tratarse de seleccionar un segmento de mercado concreto y en él utilizar un sistema de producción enfocado (Armistead C.G., 1989), es decir, con una tarea clara y un alcance limitado (Skinner W., 1985). 6 El concepto de variabilidad no debe confundirse con el de desviación. Este último es la distancia existente entre el resultado especificado por el cliente y lo que realmente se produce. El manejo incorrecto de la variabilidad puede desembocar en desviación. 178

7 I.I.E.S.C.A. Ensayos Si una empresa desarrolla varios procesos de entrega del servicio alternativos, para producir los mismos resultados pero en diferentes segmentos de mercado, debiera encontrar la forma para enviar los clientes adecuados al proceso adecuado, lo que puede suponer ciertas dificultades si no se dispone de información inicial sobre el mismo, pudiendo provocar reducciones de calidad y aumentos en los costos de la empresa (Huete L.M. y Roth A.V., 1988). Para solventar esta situación se dispone de otra alternativa para tratar de aminorar la variabilidad externa, la cual consiste en informar al cliente sobre el concepto del servicio, sobre el proceso de producción del mismo y sobre el papel que debe desempeñar el propio cliente en el mismo, y entrenarle para esto último (Normann R., 1990; Schneider B. y Bowen D. E., 1995). En relación con las empresas de servicios multinacionales y la particular flexibilidad que necesitan para responder a las realidades culturales y competitivas de los mercados locales, es preciso hacer referencia a A.J. Campbell y A. Verbeke (1994), éstos enfatizan que las empresas que deseen tener flexibilidad han de capitalizar su margen competitivo en economías de alcance y economías de escala. Por otro lado, cuando se trata de variabilidad interna, dependiendo de la fuente, la reducción o eliminación de la misma puede llevar consigo una serie de ajustes organizativos tales como: crear equipos de función cruzada o multifuncionales (Clark K. B. y Wheelwright S. C., 1993), achatar la estructura organizativa u orientarla hacia los procesos (Bounds G., Yorks L., Adams M. y Ranney G., 1994; Quinn J.B., 1992; Schesinger L.A. y Heskett J.L., 1991) y/o incrementar la autonomía del personal en contacto (Bowen D.E. y Lawler E. E., 1992). Esto supone el rediseño mejorado del proceso y el progreso del control estadístico del mismo (Grant Rm., Shani R. y Krishnan R., 1994), o incluso ciertos cambios en la distribución en planta de tal forma que se modifique la línea de visibilidad, lo cual también podría catalogarse como un instrumento de diseño de los servicios (Harvey J. y Filiatrault P., 1991). La variabilidad que no ha sido eliminada en la fuente, ha de ser afrontada en el punto de impacto dentro del sistema de prestación del servicio, ya sea en la trastienda, en el punto de contacto con el cliente, en el propio cliente o en cualquier combinación de los anteriores. La habilidad para gestionar la variabilidad externa es lo que se conoce generalmente como flexibilidad, mientras que la habilidad para enfrentar la variabilidad interna es habitulamente referida como robustez (Harvey J., Lefebvre L.A. y Lefebvre E., 1997, pp ). En la literatura, este último concepto está más vinculado con la gestión y aseguramiento de la calidad que con la flexibilidad. Teniendo en cuenta lo visto anteriormente, Harvey, Lefebvre y Lefebvre (1997) proponen un modelo para dirigir la flexibilidad en los servicios, integrado por elementos seleccionados de la bibliografía de manufactura (Duimering, Safayeni y Purdy, 1993; Upton, 1994), de la bibliografía de servicios (Lovelock C.H.,1996; Shostack G.L., 1992) y de la bibliografía de dirección de la tecnología (Armistead,1989; Quinn J.B., 1992). Este modelo, tal como se ha indicado, mues- 179

8 La flexibilidad en las empresas de servicios como prioridad competitiva tra que la variabilidad tanto de las fuentes internas como de las externas normalmente puede ser eliminada -al menos parcialmente- en la fuente, y que cualquier variabilidad que permanezca tiene que ser afrontada en el punto de impacto. Estos autores hacen especial hincapié en la variabilidad externa que no ha sido eliminada en la fuente. Este modelo es aplicable tanto a los servicios principales como a los complementarios, incluidos aquellos ofrecidos por empresas manufactureras 7 e incluso podría adoptarse en el caso de servicios internos -como el mantenimiento 8 teniendo en cuenta que las fuentes internas de variabilidad se refieren a la unidad del servicio en cuestión, las demás serían fuentes externas. Las dimensiones sobre las que se construye este modelo son: cambios en volumen, tiempo y lugar, necesidades y clientes. Y se utilizan como herramientas para conseguir la flexibilidad deseada: una mayor autonomía de los clientes, la tecnología 9 los recursos humanos 10 las modificaciones organizativas y el diseño del proceso y gestión de la red (véase figura 2). IV.1 Cambios en el Volumen de la Demanda Los tiempos relativos al cambio en el volumen de la demanda pueden venir expresados en distintas unidades temporales tales como minutos, horas, días, semanas e incluso períodos superiores, dependiendo del tipo de empresa. Para la reducción de este tipo de variabilidad deben utilizarse técnicas de gestión de la demanda y de previsión de la misma. Y para tratar de gestionar la variabilidad restante en el punto de impacto pueden utilizarse: técnicas de gestión del volumen de servicio ofertado, tecnología como factor de producción, tecnología como herramienta para los empleados del servicio, reorganización de tareas, modificaciones en la estructura organizativa y focalización por proceso. IV.2 7 Véase: Anderson J.C. y Narus J.A., 1995; Vandermerwe, Véase: Hall J.V. 9 Véase: Brown J.M., Fabbi J.L. y Taranto C., Véase: Arrowsmith J. y Mcgoldrick A. E., 1996; Hannabuss S., 1998; Pollitt D.,

9 I.I.E.S.C.A. Ensayos Cambios en el Tiempo y Lugar Los clientes desean que los resultados de la prestación del servicio tengan lugar en el tiempo y lugar elegido por ellos (Bhatt G.D. y Emdad A.F., 2001; Sasser y Fulmer, 1990). Aquellas empresas que quieran satisfacer los deseos de los clientes deben diseñar y gestionar sus subsistemas de producción hacia lo que se denomina despliegue de flexibilidad (Chapman P.T., 1992), lo que requiere un personal capaz de adaptarse a los distintos entornos de trabajo, una programación de tareas optimizada en relación a la movilidad y, normalmente, que los clientes estén dispuestos a afrontar un coste extra. El horizonte temporal considerado en relación a los cambios en la dimensión tiempo y lugar puede ser instantáneo, a corto plazo o a largo plazo, pudiendo llegar a ser estacional. Para abordar estos cambios y ser más flexible puede ser importante aumentar el rango de tiempos y lugares a cubrir -la frontera estaría en conseguir ofrecer el servicio a cualquier hora y en cualquier lugar-, incrementar la movilidad -sobre todo en el caso de servicios de emergencia- y ampliar la uniformidad en velocidad, calidad y coste del servicio. 181

10 Figura 2: Modelo de Jean Harvey, Louis a. Lefebvre y Elizabeth Lefebvre de la gestión de la flexibilidad en los servicios Fuentes externas VARIABILIDAD Fuentes internas Reducción en la fuente de variabilidad - Formación de clientes - Rediseño del servicio y del proceso - Enfoque - Modificaciones en la estructura organizativa - Cambios en la línea de visibilidad VARIABILIDAD RESIDUAL Modelo de variabilidad residual DIMENSIÓN Volumen Tiempo y lugar Necesidades Clientes HO RIZONTE TEMPORAL Segundos Estacionalidades Largo plazo ELEMENTOS Rango Movilidad Uniformidad Gestión de la variabilidad residual en el punto de impacto Mayor autonomía para clientes Tecnología como factor de producción RR.HH. Modificaciones organizativas Diseño del proceso y gestión de la red Efectos de las tecnologías de la información Actividades de trastienda y de cara al cliente. La tecnología actúa como herramienta Automatización Información Secuencial Rastreo Análisis Geográfica Integradora Intelectual Desintermediadora Fuente: Harvey, Lefebvre y Lefebvre, 1997, p

11 Ante esta situación, las nuevas tecnologías, actuando éstas bien como herramienta de producción o bien como factor de producción (Drucker P., 1991) - las primeras ayudan a los trabajadores a realizar sus tareas, las segundas los reemplazan-, pueden romper barreras relativas al tiempo o al espacio. Para limitar este tipo de variabilidad en la fuente habrá que predeterminar dónde y cuándo los servicios estarán disponibles, tratando de adecuarse a las necesidades de los clientes a través de lo que se denomina flexibilidad rígida (Collins R.S. y Schmenner R., 1993), la cual se consigue a través de acuerdos entre empresas del mismo sector para el uso de distintas instalaciones u otros recursos, es decir, se diseña una red de uso compartido y el servicio es prestado en cualquiera de ellas dependiendo de las demandas del cliente. No obstante, hay autores como L.A. Schlesinger y J.L.Heskett (1991) que no consideran suficiente esta forma de proceder. IV.3 Dirigiéndose a Distintas Necesidades de los Clientes Los clientes buscan el máximo de resultados con un mínimo de encuentros de servicio, ya que cada encuentro supone un coste -tiempo, dinero, energía, etc.-, por tanto, los encuentros que compriman más resultados serán los más efectivos. Esto no significa que haya que trabajar más rápido o concentrarse estrictamente en la tarea, sino que implica dirigirse a todas las necesidades y apetencias del cliente y producir resultados de forma rápida, fiable y lo menos costosa posible para el mismo. Por tanto, en relación a esta dimensión, el objetivo que subyace consiste en la creación de valor para los clientes, teniendo en cuenta que éstos pueden poseer necesidades diferentes y percepciones respecto al valor distintas (Daugherty P.J. y Pittman P.H., 1995). Esto implica cambios en las necesidades generalmente en un plazo corto de tiempo. Cuanto más amplia sea la gama de servicios ofrecida, mayor será la rapidez exigida al sistema de producción de servicios para cambiar de un tipo a otro manteniendo la consistencia, precisamente ésta es la que define la flexibilidad en este caso (Teal T., 1991). En algunos subsectores terciarios las necesidades de los clientes dependen del momento temporal, siguiendo normalmente modelos predecibles (es el caso, por ejemplo, de los restaurantes), en esta situación pueden modificarse los procedimientos para pasar a dirigirse a distintas necesidades y preferencias a diferentes horas, lo que además también requiere distintos equipamientos, suministros, etc. No obstante, no siempre se dispone de la flexibilidad suficiente para afrontar este caso (por ejemplo en los restaurantes de comida rápida). Un alto nivel de flexibilidad debería permitir atender las necesidades de los clientes en los distintos momentos de tiempo y además afrontar también los cambios que puedan surgir en un mismo intervalo temporal. IV.4 183

12 Elaboración de un diagnóstico de necesidades de conocimientos, habilidades y actitudes de metodología de la investigación en ciencias sociales en las universidades de la ciudad de Xalapa, Veracruz Tratar Clientes con Diferentes Necesidades Hay autores, como Sasser y Fulmer (1990), que consideran que las empresas de servicios deberían diseñar sistemas de prestación personalizados, lo que implicaría la identificación de las verdaderas necesidades del cliente y la satisfacción de las mismas a la conveniencia del mismo. Pudiendo las tecnologías de la información resultar útiles para identificar y vigilar dichas necesidades (Godish J.G., 1992). Cuando se trata de clientes con necesidades similares, el paso de uno a otro es rápido y eficiente, lo que ha llevado a ciertas empresas a diseñar procesos inflexibles donde son pocas las opciones de servicios que se ponen a disposición del cliente, sin considerar sus verdaderas necesidades. No obstante, no todos los clientes tienen las mismas necesidades, y hay empresas que han tomado este hecho como una oportunidad (Schlesinger y Heskett, 1991), las cuales necesitan flexibilidad para poder identificar y responder tan directamente como sea posible a dichos consumidores, incluyendo no solamente a aquéllos con necesidades heterogéneas, sino también a aquéllos que queriendo el mismo resultado esperan un trato distinto (Grönroos C., 1982). En estos casos, los cambios deben tener lugar de forma rápida pero manteniendo una ejecución uniforme en tiempo, coste y calidad. V. CONCLUSIONES Ante el dinamismo que caracteriza el entorno, la flexibilidad se ha convertido en el reto de aquellas empresas que pretenden sobrevivir. Ésta ha de ser entendida no solamente como capacidad para adaptarse al cambio, sino que ha de considerarse también su influencia proactiva sobre la incertidumbre del entorno. Los distintos posicionamientos encontrados en la literatura con relación a la flexibilidad, su carácter multidimensional y las distintas medidas utilizadas para su seguimiento han provocado cierta confusión, que se ha visto incrementada al referirse al sector servicios, por poseer éste unas características particulares y no disponer de un desarrollo científico acorde al desarrollo económico que este sector está viviendo. Ante esta situación, se ha querido destacar el trabajo de Harvey, Lefebvre y Lefebvre (1997) que ha supuesto un importante avance en este campo. Partiendo de él se pretende poner de manifiesto la importancia de concretar las fuentes de variabilidad tanto internas como externas, para poder adoptar los mecanismos, ya sea en la fuente o en el punto de impacto, más adecuados para su correcta gestión. Disponiendo así de distintas herramientas a utilizar en la fuente: sistema de producción ajustado, informar al cliente, capitalizar el margen competitivo en eco- 184

13 I.I.E.S.C.A. Ensayos nomías de alcance y escala, etc., para la variabilidad externa; equipos multifuncionales, achatar la estructura organizativa, incrementar la autonomía del personal en contacto, etc., para la variabilidad interna. Y contando también con diferentes mecanismos a utilizar en el punto de impacto: mayor autonomía para clientes, tecnología como factor de producción, gestión de recursos humanos, modificaciones organizativas, diseño del proceso y gestión de la red, etc. REFERENCIAS Adler, P.S. (1988). Managing Flexible Automation, California Management Review, Volumen 30 Número 2, pp Álvarez Gil, M.J. (1993, enero-febrero). La Flexibilidad en la Fabricación: Bases para su definición y medida. Economía Industrial, pp Anderson, J.C. y Narus, J.A. (1995, enero-febrero). Capturing the value of supplementary services. Harvard Business Review, pp Armistead, C.G. (1989). Customer service and operations management in service business. The Services Industries Journal, Volumen 9 Número 2, pp Arrowsmith, J. y Mcgoldrick, A. E. (1996). HRM service practices: flexibility, quality and employee strategy. International Journal of Service Industry Management, Volumen 7 Número 3, pp Athinson, J. (1985, verano). Flexibility Planning for an Uncertain Future. Manpower Policy and Practise, Volumen 1. Barnes-Schuster, D.; Bassok, Y. y Anupindi, R., Coordination and flexibility in supply contracts with options. Manufacturing and Service Operations Management, Volumen 4, pp Bayus, B.L. y Putsis, W.P.Jr. (1999). Product proliferation, an empirical analysis of product line determinants and market autcomes. Marketing Science, Volumen 18, pp Bernardo, J.J. y Mohamed, Z. (1992). The Measurement and Use of Operational Flexibility in the loading of Flexible Manufacturing Systems. European Journal of Operational Research, Volumen 60, pp Bhatt, G.D. y Emdad, A.F. (2001). An analysis of the virtual value chain in electronic commerce. Logistics Information Management, Volumen 14 Número ½, pp Bordoloi, S.K.; Cooper, W.W. y Matsuo, H. (1999). Flexibility, adaptability and efficiency in manufacturing systems. Production and Operations Management, Volumen 8, pp Bounds, G.; Yorks, L.; Adams, M. y Ranney, G. (1994). Beyond Total Quality Management: Toward the Emerging. McGraw-Hill, Nueva York, NY. Bowen, D.E. y Lawler, E. E. (1992, primavera). The empowerment of service worker what, why, how and when?. Sloan Management Review, pp Brill, P. y Mandelbaum (1989). On Measures of Flexibility in Manufacturing Systems. International Journal of Production Research, Volumen 27 Número 5, pp Brown, J.M.; Fabbi, J.L. y Taranto, C. (2005). Branch libraries and technology: impact of a new main library. Library Hi Tech, Volumen 23 Número 1, pp Browne, J.; Dubois, K.; Rathmill, S.P.; Sethi, P. y Stecke, K.E. (1984). Classification of Flexible Manufacturing Systems. The FMS Magazine, Volumen 2 Número 1, pp Campbell, A. J. y Verbeke, A. (1994). The globalization of service multinationals. Long Range Planning, Volumen 27Número 2, pp

14 Elaboración de un diagnóstico de necesidades de conocimientos, habilidades y actitudes de metodología de la investigación en ciencias sociales en las universidades de la ciudad de Xalapa, Veracruz Carlsson, B. (1989). Flexibility and the Theory of the Firm. International Journal of Industrial Organization, Número 7, pp Carter, M.F. (1986). Designing Flexibility into Automated Manufacturing Systems. En Arbor,A.; Stecke, K.E. y Suri, R. (eds.). Proceedings of the 2 nd ORSA/RIMS Conference in Flexible Manufacturing Systems: Operations Research Model and Applications. Elsevier Science Publishers, Amsterdam, The Netherlands, pp Cayyela, J.L. Reingeniería de los procesos de negocio. Dirección y Progreso, pp Chambers, S. (1992). Flexibility in the Context of Manufacturing Strategy. En VOSS, C.A. Manufacturing Strategy. Process and Content. Chapman & Hall, Londres. Chapman, P.T. (1992). Flexible deployment: making decisions that optimize service and costs. Journal of Business Strategy, Volumen 13 Número 4, pp Chatterjee, A.; Cohen, M.; Maxwell, W. y Miller, R. (1984). Manufacturing Flexibility: Models and Measurements. Proceedings of the 1 st ORSA/TIMS Conference on FMS, Ann Arbor, MI, pp Chung, C.H. y Chen, I.J. (1990). Managing Flexibility of Flexible Manufacturing Systems for Competitive Edge. En Liberatore, M.J. (ed.). The Selection and Evaluation af Advanced Manufacturing Technologies, Springer-Verlag, Berlin, pp Clark, K. B. y Wheelwright, S. C. (1993). Managing New Product and Process Developmen. The Free Press, Nueva York, NY. Collins, R.S. y Schmenner, R. (1993). Achieving rigid flexibility: factory focus for the 1990s. European Management Journal, Volumen 11 Número 4, pp Cox, T. (1989). Towards the Measurement of Manufacturing Flexibility. Production and Inventory Management Journal, Volumen 30 Número 1, pp Cusumano, M.(1988). Shifting Economies: Craft Production to the Flexible Factory. Warking Paper Sloan School of Management, MIT, Cambridge, MA. Da Silveira, G.J.C. y Slack, N. (2001). Exploring the trade-off concept. International Journal of Operatioons & Production Management, Volumen 21, pp Daugherty, P.J. y Pittman, P.H. (1995). Utilization of Time-Based Strategies. Internacional Journal of Operations and Production Management, Volumen 15 Número 2), pp De Toni, A. y Tonchia, S. (2003). A model for measuring manufacturing flexibility, one world? One view of OM?. Procedings of the Euroma-Pms conference, Italia, pp De Toni, A. y Tonchia, S. (1998). Manufacturing flexibility: a lierature review. International Journal of Production Research, Volumen 36, pp De Toni, A. y Tonchia, S. (2002). New production models: a strategic view. International Journal of Production Research, Volumen 36, pp De Toni, A. y Tonchia, S. (2003). Strategic planning and firm s competencies: traditional approaches and new perspectives. International Journal of Production and Operations Management, Volumen 13, pp Dixon, J.R. (1992). Measuring Manufacturing Flexibility: An Empirical Investigation. European Journal of Operational Research, Volumen 60 Número 2, pp Domínguez, J.A.; Álvarez, M.J.; Domínguez, M.A.; García, S. y Ruíz, A. (1995). Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill, Madrid. 186

15 I.I.E.S.C.A. Ensayos Drucker, P. (1991, noviembre-diciembre). The new productivity challenge. Harvard Business Review, pp Duimering, P. R.; Safayeni, F. y Purdy, L. (1993, verano). Integrated manufacturing: redesign the organitation before implementing flexible technology. Sloan Management Review, pp Eddydtone, C.N.; Rutherford, D. y Schaffer, J.D. (1994, octubre). Reingeniering the Hotel Organization. The Cornell H.R.A. Quarterly, pp Edvardsson, J. y Enquist, J. (2006). Quality improvement in governmental services: The role of change pressure exerted by the market. The TQM Magazine, Volumen 18 Número 1, pp Fumar, V. (1986). On Measurement of Flexibility in Flexible Manufacturing Systems: An Information-Theoretic Approach. Proceeding of the 2 nd ORSA/TIMS Conference on Flexible Manufacturing Systems. Elsevier, Nueva York. Gaimon, C. y Singhal, V. (1992). Flexibility and the Choice of Manufacturing Facilities Under Short Product Life Cycles. European Journal of Operational Research, Volumen 60 Número 2, pp Gerwin, D. (1987). An Agenda for Research on the Flexibility of Manufacturing Processes. International Journal of Operations and Productions Management, Volumen 7 Número 1, pp Gerwin, D. (1993, abril). Manufacturing flexibility: a strategic perspective. Management Science, Volumen 39 Número 4, pp Godish, J.G. (1992). Housegolding technology yields results, flexibility. Bank Marketing, Volumen24 Número 2, pp Grant, RM.; Shani, R. y Krishnan, R. (1994, invierno). TQM s Challenge to mangement thory and practice. Sloan Mnagement Riview, pp Grönroos, C. (1982). Strategic Management and Marketing in the Service Sector. Svenska Handelshögskolan, Helsinki. Gupta, Y.P. y Goyal, S.(1989). Flexibility of manufacturing systems: concepts and measurements. European Journal of Operetions research, Volumen 43 Número 2, pp Gupta, Y.P. y Goyal, S. (1992). Flexibility Tradeoffs in a Flexible Manufacturing System: A Simulation Study. International Journal of Production Research, Volumen 30 Número 3, pp Gupta, Y.P. y Somers, T.M. (1996). Business Strategy, Manufacturing Flexibility, and Organizational Performance Relationships: A Path Analysis Approach. Production and Operations Management, Volumen 5 Número 3, pp Gupta, Y.P. y Somers, T.M. (1992). The Measurement of Manufacturing Flexibility. European Journal of Operational Research, Número 60, pp Gustavsson, S. (1988). Flexibility and Productivity in Complex Processes. International Journal of Production Research, Volumen 22 Número 5, pp Hall, J.V. Introducing flexibility into maintenance. AT&T Technology, Volumen 3 Número 1, pp Hammer, M. y Champy, J. (1993). Reengineering the Corporation. Harper Business, Nueva York. Hammer, M. (1990, julio-agosto). Reengineering Work: Don t Automate, Obliterate. Harvard Business Review, pp Hannabuss, S. (1998). Flexible jobs: changing patterns in information and library work. New Library World, Volumen 99 Número 3, pp

16 Elaboración de un diagnóstico de necesidades de conocimientos, habilidades y actitudes de metodología de la investigación en ciencias sociales en las universidades de la ciudad de Xalapa, Veracruz Harvey, J. y Filiatrault, P. (1991). Service Delivery processes: new technology and desing. International Journal of Bank Marketing, Volumen 9 Número 1, pp Harvey, J.; Lefebvre, L.A. y Lefebvre, E.(1997). Flexibility and technology in services: a conceptual model. International Journal Operations &Production Management, Volumen 17 Número 1, pp Huete, L.M. y Roth, A.V. (1988). The industrialization and span of retaiol banks delivery systems. International Journal of Operatiions and Production Management, Volumen 8 Número 3, pp Hyun, J. y Ahn, B. (1990). Flexibility Revisited: Review, Unifying Frameworks, and Strategic Implications. Mimeo, Korean Advanced Institute of Science and Technology, Seoul, Korea. Jaikumar, R. (1986). Postindustrial Manufacturing. Harvard Business Review, Volumen 64 Número 6, pp Johnston, R. (1995). The deterninants of service quality: satisfiers and dissatisfiers. International Journal of Service Industry Management, Volumen 6 Número 5, pp Kathauria, R. (1998). Managing for Flexibility: A Manufacturing Perspective. Industrial Management and Data Systems, Número 6, pp Kozan, K. (1982). Work Group Flexibility Develoment and Construct Validation of a Measure. Human Relations, Volumen 35 Número 3, pp Lovelock, C.H. (1996) (ed.). Services Marketing, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ. Masayuma, A. (1983). Idea and Practice of Flexible Manufacturing System of Toyota. Proceedings of the 7 th International Conference on Production Research, Windsor, Ontario, pp Miller, J.G. y Roth, A.V. (1987). Manufacturing Strategies. Executive Summary of the 1987 North American Futures Survey, Boston, MA. Normann, R. (1990). La Gestión en las Empresas de Servicios. Estrategia y Liderazgo. Deusto, Bilbao. Pollitt, D. (2005). Employee flexibility spells success at T-Systems: Service-desk team deals in eight major languages. Human Resource Management International Digest, Volumen 13 Número 5, pp Quinn, J.B. (1992). Intelegent Enterprise. The Free Press, Nueva York, NY. Ramesesh, R.V. y JAYAKUMAR, M.D. (1991). Measurement of Manufacturing Flexibility: A Value Based Approach. Journal of Operations Management, Volumen 10 Número 4, pp Sasser, W. E. y Fulmer, W. E. (1990), Creating personalized service delivery systems. En Bowen, D.E.; Chase, R.B. y Cummings, T.G. (eds.). Service Management Effectiveness, Jossey-Bass, San Francisco, CA, pp Schesinger, L.A. y Heskett, J.L. (1991, septiembre-octubre). The service-driven service company. Harvard Business Review, pp Schneider, B. y Bowen, D. E. (1995). Winning the Service Game. Harvard Business School Press, Boston, MA. Sethi, A.K. y Sethi, S.P. (1990). Flexibility in manufacturing: a survey. International Journal of Flexible Manufacturing Systems, Volumen 2, pp Shostack, G.L. (1992). Service Positioning through structural change. En BATESON, J.E.G. (ed.). Managing Services Marketing. The Dryden press, Fort Worth, TX, pp

17 I.I.E.S.C.A. Ensayos Silvestro, R. (1993). The measurement of service flexibility. Proceedings of the 8th OMA Conference, Warwick. Skinner, W. (1985). Manufacturing: The Formidable Competitive Weapon, John Wiley, Nueva York, NY. Slack, N. y Correa, H. (1992). The flexibilities of push and pull. International Journal of Operatioons & Production Management, Volumen 12 Número 4, pp Slack, N. (2005). The changing nature of operations flexibility. International Journal of Operatioons & Production Management, Volumen 25 Número 12, pp Slack, N. (1987). The Flexibility of Manufacturing System. International Journal of Operatioons & Production Management, Volumen 7 Número 4, pp Son, Y.K. y Park, C.S. (1987). Economic Measure of Productivity, Quality and Flexibility in Advanced Manufacturing Systems. Journal of Manufacturing Systems, Volumen 6 Número 3, pp Stigler, G. (1939). Production and Distribution in the Short Run. Journal of Political Economy, Número 47, pp Taymaz, E. (1989). Types of Flexibility in a Single Machine Production System. International Journal of Production Research, Volumen 27 Número 11, pp Teal, T. (1991, septiembre-octubre). Service comes first: an interview with USA s Robert F. McDermott. Harvard Business Review, pp Tomback, M.M. (1988). The importance of Flexibility in Manufacturing. Wharton/PIMS Research Center Working Paper, Número , Philadelphia, PA. Tombak, M.M. y De Meyer, A. (1988). Flexibility and FMS: An Empirical Analysis. IEEE Transactions on Engineering Management, Volumen 32 Número 2, pp Upton, D.M. (1994, invierno). The management of manufacturing flexibility. California Management Review, Volumen 36 Número 2, pp Upton, D.M. (1995, julio-agosto, 1995). What Really Makes Factories Flexible?. Harvard Business Review, pp Valenciano Cordon, M. Reingeniería de Procesos: hacia una revolución en la empresa. Dirección y Progreso, Número 4316, pp Van Der Merwe, S. (1992). The Power is in the service becausse the value is in the result. En LOVELLOCK, C.H. (ed). Managing Services. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ, pp Walton, R. y Susman, G. (1987). People Policies for the New Machines. Harvard Business Review, Volumen 66 Número 2, pp Zammuto, R. y O connor, E. (1992). Gaining Advanced Manufacturing Technologies Benefits: The Role of Organization Design and Culture. Academy of Management Review, Volumen 17 Número 4, pp

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING APARTADO: 4 DIAPOSITIVA Nº: 2 Factores clave del éxito en los proyectos de CRM PDF Nº 1: Éxitos y fracasos del CRM Éxitos y fracasos del CRM En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas,

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional Por: Humberto Álvarez Laverde Director ceroaverias.com www.ceroaverias.com El mantenimiento autónomo se debe considerar como un instrumento para intervenir

Más detalles

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción. ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión 2: La Administración de operaciones II Objetivo específico 1: El alumno conocerá la clasificación de los sistemas de producción, los sistemas avanzados de manufactura

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN.

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. 1. Concepto y elementos del subsistema de producción. 2. Clases de procesos productivos 3. Objetivos y decisiones en la administración de la producción Concepto y

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES

OBJETIVOS: COMPETENCIAS: GENERALES TITULACIÓN: Negocios Internacionales ASIGNATURA: Organisation of International Companies CURSO: Primero SEMESTRE: Primero TIPO ASIGNATURA: Formación Básica CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: INGLÉS OBJETIVOS: La

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V. Is not jus power, is reliability and trust Yei Systems S.A. de C.V. Nos es muy grato dirigirnos a Usted para ofrecerle nuestros servicios de Auditoría de sistemas, Desarrollo de software y Seguridad Informática

Más detalles

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO

UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO UN RECORRIDO POR LA FAMILIA ISO 2 de Mayo de 2006 BOLETIN 26 Introducción a la Familia ISO La serie ISO 9000 consta de cuatro normas básicas respaldadas por otros documentos. ISO 9000:2000, Quality management

Más detalles

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología

BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS CRM: Estrategia Revolucionaria de Alto Valor Ing. Víctor M. Ornelas P. y Lic. Víctor M. Ornelas O. La Alta Dirección de las empresas busca crear valor para los accionistas principalmente

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D.

Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D. Número 45. Mayo 2013 Difusión de la voz del cliente en las operaciones de la empresa: el uso de six-sigma para gestionar el conocimiento Juan Carlos G. Landero, Ph.D. 1 Resumen En un contexto de máxima

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Como Abordar una Implementación Exitosa. Raúl Zavala IBM GBS

Como Abordar una Implementación Exitosa. Raúl Zavala IBM GBS Como Abordar una Exitosa Raúl Zavala IBM GBS 1 Ser una empresa inteligente es saber conducir una implementación exitosa 2 Ser una empresa inteligente es saber conducir una transformación exitosa 3 Analizando

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN retos F U T U R O LA ACTUALIDAD En la actualidad, nos vemos rodeados de retos que hace algunos años veíamos muy lejanos. Nuestros clientes son cada vez más exigentes, demandan una mayor calidad de los

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida

Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Resumen de la conferencia Día 5-6-2012 17:00h Lugar: Obra Social Ibercaja, Sala De actos, Rambla Ferran 38, 3º, Lleida Ponente: Luis Muñiz Socio Director de Sisconges & Estrategia y experto en Sistemas

Más detalles

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO

INTRODUCCIÓN QUIÉNES SOMOS NUESTRO OBJETIVO www.nextcs.com INTRODUCCIÓN La externalización de servicios es un aspecto fundamental de los planes estratégicos de las compañías que tienen como fin obtener mejores resultados focalizando su esfuerzo

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Instalación de Sistemas de Automatización y Datos José Ignacio Armesto Quiroga http://www www.disa.uvigo.es/

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración

Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Una estructura conceptual para medir la efectividad de la administración Tópico especial para gestión del mantenimiento La necesidad de un sistema de medición de la efectividad Mediante el uso de una o

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS LOGISTICA INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS TEMARIO introducción Conceptos de logística Importancia de la logística Actividades

Más detalles

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008

GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2008. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review)

4.1.1_Reunión de Planificación de Sprint (Sprint Planning Meeting) 4.1.2_Objetivo del Sprint (Sprint Goal) 4.1.4_Revisión de Sprint (Sprint Review) 1_Visión general de SCRUM 2_Teoría de Scrum 3_El Equipo Scrum (Scrum Team) 3.1_El Dueño de Producto (Product Owner) 3.2_El Equipo de Desarrollo (Development Team) 3.3_El Scrum Master 4_Eventos de Scrum

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 12. Contextualización: Nombre de la sesión: SAP segunda parte PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable PAQUETERÍA CONTABLE Sesión No. 12 Nombre de la sesión: SAP segunda parte Contextualización: Los sistemas ERP son actualmente las herramientas que se han impuesto y son la base operativa

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para Empresas en Crecimiento Portfolio SAP BusinessObjects Soluciones SAP para Empresas en Crecimiento Resumen Ejecutivo Inteligencia

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

John E. Santos González Rubally Guzman Luis G Rios

John E. Santos González Rubally Guzman Luis G Rios John E. Santos González Rubally Guzman Luis G Rios Introducción: Planificación y Desarrollo de Sistemas Éste capítulo es bien importante para nosotros los IT, ya que en el mismo se cubren tópicos esenciales

Más detalles

UF0351: Aplicaciones informáticas de la gestión. comercial. TEMA 1. Utilización de aplicaciones de gestión en relación con clientesproveedores

UF0351: Aplicaciones informáticas de la gestión. comercial. TEMA 1. Utilización de aplicaciones de gestión en relación con clientesproveedores UF0351: Aplicaciones informáticas de la gestión TEMA 1. Utilización de aplicaciones de gestión en relación con clientesproveedores (CRM) TEMA 2. Utilización de aplicaciones de gestión de almacén TEMA 3.

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Curso Fundamentos de ITIL

Curso Fundamentos de ITIL Curso Fundamentos de ITIL 1 Curso El curso de Fundamentos de ITIL introduce el concepto de Gestión de Servicio TI (IT Service Management o ITSM), el Ciclo de Vida del Servicio y un marco para identificar

Más detalles

Enginyeria del Software III

Enginyeria del Software III Enginyeria del Software III Sessió 3. L estàndard ISO/IEC 15504 Antònia Mas Pichaco 1 Introducción El proyecto SPICE representa el mayor marco de colaboración internacional establecido con la finalidad

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes

2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes La figura del Chief Customer Officer y la gestión de clientes en las entidades financieras españolas 2. Estructuras organizativas típicas en relación a Gestión de Clientes Analizar y clasificar las estructuras

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013

Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013 Estudio SETESCA sobre las estrategias de gestión según los CEO y directores generales en las empresas españolas. Año 2013 Objetivo del Estudio Analizar, a partir de 957 encuestas y entrevistas, la percepción

Más detalles

"Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos".

Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos. "Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos". Estrategia, creación de valor y activos intangibles... El 70% de las organizaciones fracasa en la implementación

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema 1. INTRODUCCIÓN El avance de Internet y las comunicaciones de los últimos años ha provocado un interés creciente por el desarrollo de propuestas metodológicas que ofrezcan un marco de referencia adecuado

Más detalles

Supply Chain Management LOGISTICA - LIC. MSC JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC 1

Supply Chain Management LOGISTICA - LIC. MSC JOSE MARCO QUIROZ MIHAIC 1 Supply Chain Management 1 2 1.1. Conceptos Clave 1.1.1. Cadena de Suministro La Cadena de Suministro es: la secuencia de proveedores que contribuyen a la creación y entrega de una mercancía o un servicio

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE

5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE 5 formas de mejorar su negocio con COMPUTACIÓN EN LA NUBE Julio 2012 Introducción. Cada empresa y cada empresario ha entendido que, si hay una constante, ésta es el cambio. Día a día, los negocios se ponen

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

Administración por Procesos contra Funciones

Administración por Procesos contra Funciones La administración moderna nos marca que en la actualidad, las organizaciones que no se administren bajo un enfoque de procesos eficaces y flexibles, no podrán sobrepasar los cambios en el entorno y por

Más detalles

Hacer Realidad BPM en su Organización ADOPTAR BPM A PARTIR DE UN PROYECTO O NECESIDAD DE AUTOMATIZACIÓN

Hacer Realidad BPM en su Organización ADOPTAR BPM A PARTIR DE UN PROYECTO O NECESIDAD DE AUTOMATIZACIÓN ADOPTAR BPM A PARTIR DE UN PROYECTO O NECESIDAD DE AUTOMATIZACIÓN OBJETIVOS GENERALES 1. Identificar, diseñar, automatizar y habilitar la mejora continua de los procesos relacionados a la necesidad o proyecto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento. PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento. PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO PLAN OPERACIONAL y ANÁLISIS TÉCNICO La obtención de una ventaja competitiva no se puede entender si no se mira la Empresa como un todo. Dicha ventaja parte de las actividades que realiza la misma diseñando,

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

I. CONCEPTO DE ERP. II. ORIGEN DE LOS ERP.

I. CONCEPTO DE ERP. II. ORIGEN DE LOS ERP. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA LCP. SERGIO ANTONIO MARTÍNEZ FOLIO: 1998537 MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA OPERACIÓN MAESTRO: ALFREDO CASTRO JIMÉNEZ TEMA: ERP. SEPTIEMBRE

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES

PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES PLAN DIRECTOR DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: ALGUNAS CONSIDERACIONES Pilar Beriso GómezEscalonilla Consejera Técnica adjunta al Subdirector Subdirección General

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

ITIL FOUNDATION V3 2011

ITIL FOUNDATION V3 2011 ITIL FOUNDATION V3 2011 Examen de Certificación Instrucciones 1. Revise su Hoja de Respuesta, debe contener espacio para responder 40 preguntas y una sección para incorporar su Nombre 2. Espere por la

Más detalles

Principios de privacidad móvil

Principios de privacidad móvil Principios de privacidad móvil Documento: Promocionado un marco de privacidad centrado en el usuario para el ecosistema móvil Versión 1.0 2 Contenidos Introducción... 3 Principios de Privacidad de Alto

Más detalles

Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado

Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado Desarrolle su negocio en un momento difícil para el mercado White Paper FDI 1 En la situación actual de mercado, ustedes están haciendo frente a desafíos sin precedentes. Sus objetivos de ventas son difíciles

Más detalles