UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION DERECHOS RESERVADOS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACION ESTILOS DE APEGO Y CONFIANZA DIÁDICA EN SUJETOS EN RELACIÓN DE PAREJA Trabajo de Grado presentado por: MARIA JULIETA HERAS CI: Maestría En Psicología Clínica Maracaibo, Abril de 2008

2 ESTILOS DE APEGO Y CONFIANZA DIÁDICA EN SUJETOS EN RELACIÓN DE PAREJA Tesis de Grado para optar al título de Magíster Scietiarum en Psicología Clínica presentada por: Maria Julieta Heras CI

3 DEDICATORIA..si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle codo a codo, somos mucho más que dos. Mario Benedetti A mis papás, quienes con su ejemplo me enseñaron que la vida en pareja se vive mejor. A mis hermanos, que construyeron una sólida base segura, llenándome de confianza. A Manuel, quien comparte su vida conmigo, mi compañero de viaje, mi amor, mi cómplice, mi confianza y mi fe.

4 AGRADECIMIENTO Gracias a Rosa de Abreu que tuvo la generosidad de compartir su sabiduría conmigo, gracias por el esfuerzo, la dedicación y la motivación, gracias por creer en mí, Gracias a Gloria Pino por la asesoría, por la atención rápida y eficaz, y el buen consejo. Gracias a mis compañeros colegas, Isabel, Nieves, Gerardo y Ricardo, por el apoyo, la motivación y por las tertulias después de clases. Gracias a la sra. Carmen y el sr. Gustavo por la colaboración prestada para la selección de la muestra. Gracias a mi familia por la paciencia y tolerancia, por la colaboración, el ánimo y la confianza- Gracias a Manuel, por ceder un poquito del tiempo nuestro para trabajar en este proyecto,

5 INDICE GENERAL Pág. TITULO.....II DEDICATORIA... III AGRADECIMIENTO.....IV ÍNDICE GENERAL....V ÍNDICE DE FIGURAS....VI ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS.. VIII RESUMEN.. IX CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema...1 Objetivos..8 Objetivo General Objetivos Específicos Justificación de la Investigación Delimitación del Problema...11 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Investigaciones Antecedentes Bases Teóricas de la Investigación..17 Apego Apego y sus influencias teóricas Conducta, sistema y vínculo de apego.. 18 Figura de apego Modelos operativos o representacionales...25 Clasificación o estilos de apego...27 Apego adulto.. 34 Apego romántico 35 Confianza Definición y etimología...38 Confianza desde el desarrollo evolutivo Conceptos o definiciones de confianza.. 48 Confianza como constructo psicológico.49 Distintas teorías de confianza...50 Dimensiones de la confianza 54 Facetas de la confianza Tipología de la confianza..58 Confianza interpersonal y apego.. 59 Sistema de hipótesis..61 Mapa de Variables..62 CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGICO Tipo y nivel de Investigación Diseño de Investigación 64 Sujetos de la Investigación...67

6 Población...67 Muestreo..67 Muestra 68 Investigadora...69 Definición Operacional de las Variables.70 Técnicas de Recolección de Datos Descripción del Instrumento. 70 Propiedades Psicométricas..72 Plan de Análisis de Datos..75 Procedimiento..75 Consideraciones Éticas.76 CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Resultados y Discusión..79 Conclusiones. 106 Limitaciones Recomendaciones 109 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..110 ANEXOS

7 ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura Nº 1. Modelo de apego adulto..30 Mapa de variables..62 Figura Nº 2: Comparación de los estilos de apego de acuerdo a los niveles de confianza diádica.. 95 Figura Nº 3: Comparación de los estilos de apego de acuerdo a los constructos de la confianza diádica 101

8 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1: Distribución de los estilos de apego para la muestra total..79 Tabla Nº 2: Distribución de los estilos de apego de acuerdo al género.82 Tabla Nº 3: Niveles de confianza en la muestra total...84 Tabla Nº 4: Distribución de la confianza diádica según el género...85 Tabla Nº 5: Comparación de la confianza diádica de acuerdo a los rangos de edad.. 85 Tabla Nº 6: Comparación de la confianza diádica de acuerdo al tiempo de relación.. 87 Tabla Nº 7: Comparación de la confianza de acuerdo con el tipo de relación actual Tabla Nº 8: Comparación de medias de la confianza de acuerdo a las relaciones anteriores...89 Tabla Nº 9: Medidas de tendencia central de la confianza diádica en relación a la calidad de la relación de pareja...90 Tabla Nº 10: Análisis descriptivo de la Confianza Diádica según el Estilo de Apego.92 Tabla Nº 11: Distribución de los niveles de confianza de acuerdo al estilo de apego Tabla Nº 12: Descriptivos para la confianza diádica En la muestra total por estilo de apego...94 Tabla Nº 13: Prueba de Comparación de medias Kruskall Wallis por constructo de confianza Tabla Nº 14: Análisis descriptivo de los constructos de la confianza diádica para cada estilo de apego. 98

9 UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLÍNICA RESUMEN ESTILOS DE APEGO Y CONFIANZA DIÁDICA EN SUJETOS EN RELACIÓN DE PAREJA. Autora: Maria Julieta Heras Tutora: Mg. Rosa de Abreu. Fecha: Abril de La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre los estilos de apego y la experiencia de confianza diádica en parejas. Se utilizó un diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional, transeccional. La muestra quedó conformada por 406 sujetos adultos. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario de Estilos de Apego Adulto de Brennan, Clark y Shaver (1998), y la escala de Confianza Diádica de Larzerele y Huston (1980), versión en español Heras y Abreu (2008). Se encontró que los sujetos con apego seguro mantienen niveles altos de confianza, los preocupados tienen un nivel medio, los temerosos un nivel medio y bajo y los evitativos los niveles más bajos de confianza. Los sujetos seguros consideran que sus parejas están orientadas hacia el bienestar común, son confiables y honestos, mantienen coherencia en su comportamiento, y se puede contar con ellos. Los sujetos preocupados piensan que las manifestaciones de cuidados y atención de los demás no son suficientes para suplir sus necesidades, sintiéndose no considerados. Por su parte los temerosos suponen que sus parejas están orientadas individualmente, interesadas en su propio bienestar, dudan de la confiabilidad de sus parejas, pueden sentirse menos atendidos y considerados que los demás estilos. Y los evitativos no confían plenamente en sus parejas, consideran que los demás no son sinceros en sus promesas, evidenciando una expectativa negativa del comportamiento del otro, no califican el trato de sus parejas como justo y adecuado. Descriptores: estilos de apego, confianza diádica, parejas. Julieta.heras@gmail.com

10 CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación Del Problema En el campo del desarrollo humano la teoría del apego se ha convertido en una de las más destacadas. En las últimas décadas las investigaciones se han dirigido al estudio del apego adulto un poco más que al apego infantil. Existen en la actualidad cientos de artículos y trabajos de investigación que examinan las implicaciones del apego adulto en las relaciones interpersonales. Esta teoría ha ganado importancia puesto que provee un marco de trabajo que permite explicar el desarrollo y organización, de las relaciones cercanas mientras simultáneamente ofrece una perspectiva de la personalidad, regulación emocional y psicopatología. El apego es el vínculo afectivo que se infiere de una tendencia estable a buscar la proximidad, el contacto, que brinda seguridad y permite la exploración del mundo circundante. De acuerdo con Bowlby (1973) La teoría del apego es una forma de conceptualizar la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos fuertes con los demás y de extender las diversas maneras de expresar emociones de angustia, depresión, enfado cuando son abandonados o viven una separación o pérdida. (pp.28) Existe de este modo una tendencia primaria, indistinta de la alimentación, por parte de los individuos a establecer fuertes lazos emocionales con

11 determinadas personas denominadas figuras de apego, considerando esto como un componente básico de la naturaleza humana. El apego es el proceso básico de regulación emocional humano en un espacio intersubjetivo, donde se da un proceso continuo de individuarse y diferenciarse, y donde se va formando el sentido de sí mismo como un proceso dialéctico (Ortiz, y Cabrera, 2001). El espacio intersubjetivo humano es definido por dos variables: acercamiento y alejamiento de las figuras significativas, que puede variar en un continuum de apego separación. Así, lo que describe una relación interpersonal es cuando uno se aleja o acerca emocionalmente. Durante la infancia, la interacción del niño con las figuras vinculares influye decisivamente en la estructuración de las emociones y modelos cognitivos fundamentales que sobresalen y se articulan teniendo una implicación directa en los patrones de autopercepción y percepción de otros. A partir de las regularidades percibidas de las conductas y motivaciones de los cuidadores en cuanto a disponibilidad y accesibilidad, el infante puede empezar a conectar sentimientos difusos básicos con percepciones específicas, acciones y recuerdos, transformándolos en experiencias emocionales subjetivas específicas. Estas experiencias subjetivas que se establecen en las primeras relaciones con las figuras de apego marcan una pauta de comportamiento, de

12 procesamiento de información y respuesta emocional que delimita una forma de relación o estilo de apego. Independientemente de la nomenclatura utilizada, los autores coinciden que existen al menos dos clasificaciones importantes: apego seguro y apego inseguro. Sin embargo es importante mencionar que los estilos de apego son característicamente distintos unos de otros. Las personas con estilos de apego seguro son capaces de usar a sus figuras de apego como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos consideran a este otro como sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que esta figura de apego estará disponible, que responderá y le ayudará en la adversidad. (Feeney y Noller, 1996). Las personas con estilos de apego inseguro ansioso con angustia intensa mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia ante la separación de sus figuras de apego. Estas personas tienen poca confianza en que serán ayudados y esperan ser desplazados porque las experiencias pasadas así se lo dicen. (Mikulincer, 1998). Si bien el apego adulto posee algunas características diferentes al apego infantil - por ejemplo, en los adultos generalmente las relaciones de apego se producen entre iguales, y no entre el que recibe cuidados y el cuidador- el vínculo afectivo se mantiene bajo los mismos criterios en cuanto a la

13 disponibilidad y accesibilidad de las figuras de apego y su sensibilidad para detectar necesidades. Tal es el caso de Hazan y Shaver (1987) quienes desarrollan la teoría de que el amor romántico es un proceso de apego con dinámicas emocionales y funciones biológicas del apego infantil, es decir, análogo al nexo desarrollado por el niño y su cuidador durante la infancia. Estos autores enfatizaron la importancia de los vínculos de apego en las relaciones románticas entendiendo que las experiencias tempranas de apego indican una tendencia de interacción en las relaciones interpersonales amorosas y otras relaciones cercanas. De esta manera, los conceptos construidos en esas primeras experiencias de interrelación tenderán a mantenerse a lo largo del tiempo. Constructos como la ansiedad, el miedo, la satisfacción, el cuidado y la confianza se crean durante la infancia permaneciendo relativamente estables hasta la adultez. Mucha literatura sobre el apego utiliza la palabra confianza como un componente importante de la vinculación afectiva. Se ha demostrado que uno de los indicadores que distinguen entre el apego seguro del inseguro es la confianza que tenga el individuo en que los otros significativos podrán responder sensiblemente a sus necesidades, mostrándose disponibles y accesibles.

14 La confianza se entiende como el nivel de credibilidad que la gente tiene de que otra persona va a responder consistentemente con sus necesidades y deseos (Rempel y Holmes, 2004). Asimismo representa un serie de expectativas cognitivas y emocionales sobre qué ocurrirá en el futuro. De igual manera se entiende como la creencia o expectación que se tiene de que los demás responderán con benevolencia, credibilidad y honestidad. (Rempel Holmes, 2004) De acuerdo a Erickson (1982) desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. Este autor considera que la confianza, tanto como la autonomía, la identidad, y la intimidad forman parte del proceso de desarrollo evolutivo de cada persona de acuerdo a la interacción del niño con su medio. De igual manera los teóricos del Apego identifican la formación de la confianza en las

15 primeras experiencias interpersonales que tendrá repercusión en las distintas relaciones interpersonales que el sujeto establezca. En las relaciones amorosas, la confianza es una de las cualidades más deseadas y una condición necesaria para el desarrollo del compromiso y seguridad, de hecho un bajo nivel de esta, la percepción de baja expresión de la misma, su ausencia, puede ser la causa de una disolución en una determinada relación. La relación entre el estilo de apego adulto y la confianza es significativa, ya que ésta muchas veces puede o podría determinar la manera en que las personas reaccionan frente a las personas cercanas cuando fortalecen o violan la confianza que sienten hacia ellos y que explicaría la construcción del sentimiento de confianza en las relaciones, que podría ser la condición necesaria para el desarrollo de seguridad, intimidad y relaciones satisfactorias (Mikulincer, 1998). La confianza como experiencia tiene expresiones en diferentes niveles ecológicos de la conducta humana, esto es, se expresa no solo en el individuo en su experiencia íntima, también en su experiencia social, familiar y comunitaria, teniendo manifestación en la experiencia social intersubjetiva y en las cogniciones culturalmente aprendidas.

16 Por consiguiente la confianza puede entenderse bajo el marco de la interacción del medio social cultural. La influencia de la carga histórica, cultural y costumbrista interfiere en la forma de construir la confianza como creencia y de su expresión como experiencia de interrelación. Es importante mencionar que la distribución de los estilos de apego en muestras anglosajonas discrepa de los resultados encontrados en los estudios realizados en muestras latinoamericanas. Por consiguiente se puede inferir que tanto el apego como la confianza podrían comportarse de manera distinta en espacios culturales diferentes. Recientemente se ha estudiado la relación entre los estilos de apego adulto y la confianza, en muestras americanas, los resultados aseguran que altos niveles de confianza han sido consistentemente asociados con el estilo de apego seguro (Collins y Read, 1990; Mikulincer, 1998; Simpson, 1990, Peterson, 1998). Estos estudios observaron el comportamiento de estas variables en muestras compuestas por estudiantes universitarios independientemente si se encontraban o no en una relación de pareja estable. Teniendo en cuenta que los vínculos de apego se producen en una experiencia intersubjetiva, los elementos asociados a éste debieran ser observados dentro de esa relación. De esta manera, esta investigación propone estudiar los estilos de apego y la confianza en sujetos que mantienen

17 relaciones de pareja romántica pudiendo examinar los mismos constructos en una situación relacional específica. Las investigaciones antecedentes muestran que existe una clara relación entre el apego y la confianza, este estudio intenta entender de qué manera se articula el apego y la confianza dentro de la experiencia de pareja en una muestra venezolana. En base al planteamiento expresado anteriormente la presente investigación se plantea como interrogante: Existen diferencias en la experiencia de confianza de acuerdo al estilo de apego en sujetos en relación de pareja? Objetivos De La Investigación Objetivo General Comparar la experiencia de confianza de acuerdo al estilo de apego en sujetos involucrados en relaciones de pareja. Objetivos Específicos 1. Identificar el estilo de apego en sujetos involucrados en relaciones de pareja. 2. Describir la experiencia de confianza diádica en sujetos involucrados en relaciones de pareja.

18 3. Comparar la experiencia de confianza diádica de acuerdo al estilo de apego en sujetos involucrados en relaciones de pareja. Justificación De La Investigación De acuerdo con los objetivos trazados, esta investigación se ve dirigida a evaluar en qué medida el estilo de apego adoptado por un sujeto es una variable relevante en el desarrollo de la confianza dentro de las relaciones de pareja. Teniendo en cuenta que el apego se constituye en un espacio interrelacional, es conveniente evaluar los constructos que surgen de la interacción dentro de ese contexto, por consiguiente es importante estudiar la confianza que se establece en las relaciones de pareja. Los resultados que se obtengan serán útiles para verificar la hipótesis planteada por la teoría, en la que varios autores señalan que las personas con apego seguro presentan mayores niveles de confianza (Collins y Read, 1990; Mikulincer, 1998; Simpson, 1990, Peterson, 2001), sabiendo que la composición de las muestras venezolanas en cuanto a estilos de apego difiere de las estudiadas. En Venezuela no se encontró ningún estudio precedente que evaluara el comportamiento de la relación de estas variables en esta población, lo que

19 supone que investigar sobre el apego y la confianza en parejas podría considerarse como un aporte empírico. Es importante señalar que los estudios antecedentes han observado al apego y la confianza en muestras anglosajonas, y esta investigación proveerá información dentro de la cultura latinoamericana. Desde el punto de vista psicoterapéutico, el establecer una relación entre los estilos de apego y la confianza podría proveer información respecto a las dimensiones específicas que pueden ser intervenidas dentro del contexto terapéutico. Además puede emplearse para guiar al terapeuta hacia la evaluación de la confianza como variable relevante en los conflictos de pareja. Asimismo se podría dirigir parte del tratamiento a la construcción de los modelos operativos del apego que permitan la confianza como valor importante dentro de las relaciones de pareja, independientemente del enfoque teórico del terapeuta. Este estudio se ve justificado desde el punto de vista preventivo, puesto que de acuerdo a lo expuesto en la teoría podrían aumentar la confianza si las relaciones de apego tempranas fueran satisfactorias, razón por la cual sería prudente fomentar, a diferentes niveles, desde macro hasta micro acciones para el desarrollo de patrones de apego más seguros, sensibilizando a las personas respecto a la importancia y repercusiones de crear lazos de seguridad con los niños. El aprendizaje consciente de nuevos patrones de

20 comportamiento, que a voluntad promuevan una experiencia de vida más gratificante. Delimitación Del Problema La presente investigación se llevará a cabo en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, en la Universidad Rafael Urdaneta, en el período comprendido entre el mes de junio de 2007 y abril de Estuvo fundamentada en los conceptos teóricos sobre el apego planteados por Bowlby (1973, 1985, 1998), referente a la clasificación de los estilos de apego adulto esbozada por Brennan y Kaplan; la conceptualización de la confianza diádica planteada por Larzelere y Huston (1980).

21 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación El apego ha sido objeto de múltiples investigaciones en las últimas décadas, habiendo sido asociado con variables de distinta índole, y estudiado en diferentes muestras poblacionales. Algunas investigaciones relacionadas con los objetivos del presente estudio se consideraron como antecedentes relevantes por lo que se exponen a continuación. La confianza es un constructo que ha sido estudiado como variable en diversos contextos lo que ha permitido ampliar los conocimientos respecto a su comportamiento en diferentes medios. Se ha estudiado la confianza en relación a los ámbitos escolares, en la relación consumidor y producto en la comercialización y economía, así como también, en el área organizacional, por citar algunos ejemplos. Hoy y Tchannen (2001) realizaron una escala para evaluar la confianza en el colegio. Las investigadoras utilizaron un concepto de confianza que implica que una persona o grupo de personas sean vulnerables frente a otras, basados en la creencia de que el otro es confiable, honesto, benevolente y abierto. Se aplicó el instrumento a tres grupos formados por directores de colegios, maestros y alumnos, encontrando que cada uno de estos grupos se relacionaban moderadamente entre si, por ejemplo si los maestros mostraban

22 mayor confianza hacia los directores del colegio, los alumnos tendían a confiar más en ellos de igual manera. La confianza estuvo relacionada negativamente con el deseo de los maestros de sentirse poderosos, y estuvo relacionada positivamente con el sentido de eficacia de lo maestros, en la creencia sobre la habilidad para dictar los cursos y el liderar para el éxito de los alumnos. En el campo de la comercialización y economía, Delgado Ballester (2001) estableció que el objetivo principal del marketing es generar un vínculo entre el consumidor y la marca comercial del producto, y que dicho vínculo debe estar basado en la confianza, por esta razón desarrolló una escala que permite identificar el nivel de confianza que una persona tiene hacia una marca comercial de un producto determinado. Se determinó que la confianza esta asociada a la percepción que tenga la persona de la calidad y la satisfacción del producto. Al igual en el campo de las relaciones interpersonales, la confianza está delimitada por la seguridad que tiene el consumidor de que la marca del producto es confiable y responsable por los intereses y bienestar del consumidor. Igualmente Adams (2004), dirigió su investigación a la observación y medición de la confianza organizacional, en relación a los estilos de apego. Se realizaron estudios comparativos con dos compañías con poblaciones con características demográficas distintas. Los resultados arrojaron que el estilo de apego tiene su influencia en la confianza organizacional, mostrando que el estilo de apego temeroso tuvo una influencia estadísticamente significativa en

23 la confianza organizacional. Asimismo se concluyó que el estilo de apego de los empleados pudo explicar entre el 17 y 19% de la varianza de la confianza organizacional en ambas compañías, poniendo en evidencia la influencia de los patrones de apego en la experiencia de confianza dentro de la organización como relación laboral. En el campo de las relaciones interpersonales se destaca el estudio realizado por Larzelere y Huston en 1980, cuyo objetivo fue realizar una escala que permitiera la medición de la confianza diádica en las parejas. Dicha escala mostró ser unidimensional, confiable y consistente con las conceptualizaciones de confianza desde varias perspectivas. Los autores determinaron que la confianza diádica se basa en la percepción que una persona tiene de que su pareja es benevolente y honesta. Asimismo mencionan que la confianza diádica se diferencia de la confianza general al dirigirse a una persona con quien se halla establecido un vínculo afectivo significativo. Concluyeron que los niveles de confianza diádica varían de acuerdo al nivel de compromiso siendo más bajos para las ex parejas y más altos para las parejas comprometidas, conviviendo, los recién casados y aquellas parejas con más de 20 años de casados. Uno de los estudios más significativos que relaciona los estilos de apego con la confianza es el plasmado por Mikulincer en Se realizaron cinco estudios examinado la asociación entre los estilos de apego adulto y el sentido

24 de confianza en las relaciones cercanas. Los estudios se enfocaron en los logros relacionados con la confianza y las estrategias de manejo mientras que se utilizaban diferentes técnicas (metodología diaria, tareas de decisión léxica). Los hallazgos mostraron que las personas con apego seguro se sentían más confiadas en sus compañeros, mostrando mayor accesibilidad de memoria de confianza positiva, reportando más episodios de confianza positiva durante un periodo de 3 semanas y adoptaron más estrategias constructivas en el manejo de la violación de la confianza que las personas inseguras. Adicionalmente mientras que la intimidad fue el logro principal de las metas relacionadas con la confianza para todos los grupos de apego, la seguridad fue la meta adicional para el grupo de ansiosos-ambivalentes y el control fue la meta adicional de las personas evitativas. Posteriormente, Peterson (1998) investigó respecto a la relación entre los estilos de apego con la confianza y la orientación al cambio. Esta investigación fue diseñada para probar si la confianza es una variable mediadora entre la percepción de los otros y la orientación al cambio. Los instrumentos de medición se distribuyeron a estudiantes universitarios incluyendo el cuestionario de Apego Adulto, la escala de confianza y la escala de orientación al cambio. La muestra estuvo compuesta por 94 estudiantes de los cuales el 76% fueron mujeres. Se encontró que la percepción de los otros correlaciona significativamente con la confianza, y ésta a su vez correlaciona fuertemente con la orientación al cambio, sin embargo la confianza parece no ser una variable mediadora entre los dos conceptos.

25 Igualmente Remple y Holmes (2004) examinaron la relación entre la confianza y los procesos atribucionales en una muestra de 75 parejas casadas a lo largo de un período de 2 años. Durante la primera fase del estudio, los participantes determinaron una medida de confianza marital, a través de una discusión de resolución de problemas en el laboratorio de un evento conflictivo frecuente en la pareja, y después se clasificó el comportamiento y los motivos de su compañero. Aproximadamente 2 años más tarde, 54 parejas fueron contactadas obteniendo nuevas medidas de confianza. Cuarenta de estas parejas vieron una videocinta de su discusión de resolución de problemas de hace 2 años previamente y clasificaron el comportamiento y los motivos de su pareja. Los resultados sugirieron que un patrón causal recíproco por el cual atribuciones predicen los cambios en confianza y confianza predice cambios en atribuciones de la pareja. El nivel de Confianza certeza tiene una persona en que otra responderá constantemente y consistentemente a sus necesidades y deseos - es un componente central de relaciones cercanas. Además, la importancia de la confianza como proceso de la relación se puede considerarse en el grado en el cual las traiciones de la confianza tales como promesas quebradas y relaciones infieles son a menudo críticas en la ruptura de una relación cercana. En este estudio, se prueba la idea que la tendencia de la gente a evaluar el comportamiento los motivos subyacentes del compañero, más que la evaluación del comportamiento sí mismo, juega un papel dominante en el desarrollo o la declinación de la confianza. En Maracaibo se han encontrado múltiples estudios evaluando el

26 comportamiento de los estilos de apego en relación con diferentes constructos como ansiedad (Tames y Viso, 2003), creencias irracionales (Castillo, 2005) ansiedad general y miedos específicos (Heras, 2005) actitud hacia el contacto en parejas (Morales, 2005), componentes del amor (Lachmann, 2006), entre otros. Sin embargo no se han encontrado investigaciones respecto a la confianza en si misma o en relación con otras variables. Bases Teóricas de la Investigación El Apego El Apego Y Sus Influencia Teóricas La teoría del apego fue elaborada por el psiquiatra inglés John Bowlby inicialmente en el año 1969 para explicar y describir desde una perspectiva evolucionaría cómo y por qué los seres humanos se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, tendiendo a establecer vínculos fuertes, selectivos y duraderos, y cómo la alteración o la amenaza de esos vínculos puede causar fuertes emociones. Bowlby (1985) propone que los seres humanos presentan una tendencia innata a buscar vínculos de apego, los cuales brindan una satisfacción personal y contribuyen a la supervivencia de la especie. Aunque la alimentación y el sexo cumplan una función importante dentro del lazo relacional, el vínculo de apego tiene una existencia y una función propia.

27 En un intento de definirla, Bowlby citado por Marrone (2001) menciona que la teoría del Apego es: Una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva. (pp. 31) Otros autores como Sroufe y Waters (1977) describen el apego como "un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos de conjunto de objetivos, mediatizado por sentimientos y en interacción con otros sistemas de conducta" (pp. 2). Así mismo Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (2001) señalan que "el apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad" pp (citados en Ortiz y colaboradores, 2001). Conducta De Apego, Sistema De Apego y Vínculo De Apego Entendiendo que el apego es una forma de adaptarse al medio y que permite la evolución mediante un proceso de selección natural, la conducta de apego se hace indispensable para la supervivencia. Bowlby (1998), define por conducta de apego como cualquier forma de conducta que tiene como

28 resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más sabio y/o más fuerte (pp.19). Se cree que la conducta de apego constituye un sistema conductual organizado, es decir, un conjunto de conductas variadas (por ejemplo: la sonrisa, el llanto o el seguimiento visual) que tiene como única función mantener la proximidad del cuidador. El sistema de apego mantiene un equilibrio entre las conductas exploratorias y las conductas de proximidad, en función de la accesibilidad de la figura de apego y los peligros presentes en el entorno (Feeney y Noller, 1996). Se deduce que el sistema de apego puede ser una integración de por lo menos dos subsistemas: uno dirigido a mantener la relación como tal durante un periodo de tiempo y otro a buscar la proximidad inmediata bajo circunstancias temporales (Marrone, 2001) Bowlby (1985) sostiene que el sistema organizado de apego está compuesto de tendencias conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de sus cuidadores. El permanecer en cercanía de los cuidadores ayudaría para protegerlos de algún peligro o depredación. Los niños que poseen estas tendencias de apego, tendrían mayor

29 probabilidad de sobrevivir, de llegar a la edad reproductiva y traspasar estas tendencias a futuras generaciones. Este sistema, como otras habilidades del organismo, está sujeto a cambios evolutivos y de elaboración. Las condiciones para activarlo, terminarlo y suprimirlo están en estrecha relación con el feedback que recibe del medio. La función de este sistema de conductas consiste en afianzar la seguridad y la protección (sentirse seguro y a salvo) (Sheldon y West, 1999). Otra función relacionada con el sistema conductual de apego es la función evolutiva la cual se cimenta bajo el pensamiento de que produce la disminución de peligros potencialmente destructivos para el niño. Dicho de otra manera, la posibilidad de tener a una persona que sea capaz de cuidar de un individuo le provee la protección necesaria para la supervivencia. Sheldon y West, (1999) hacen referencia a esto mencionando: La función del apego es la protección frente al peligro. El objetivo prefijado de un sistema de apego se consigue por su proximidad a la figura de apego. Y si uno piensa en el mantenimiento de la proximidad a medida que evolucionamos con la edad como un proceso representacional interno, entonces uno puede mantenerla como el objetivo prefijado del apego también en la edad adulta (pp.31) La idea del apego como un vínculo afectivo no ha sido modificada sino complementada por la concepción de un sistema de control comportamental. La conceptualización del apego como un vínculo afectivo hace referencia a un lazo estable y relativamente permanente en el tiempo entre dos personas. Visto

30 de este modo, el vínculo de apego permanece aún cuando la figura de apego no esté próxima, y la conducta de apego se activa cuando el cuidador está ausente (Sheldon y West, 1999). Como describen en su trabajo Waters y colaboradores (2002) Freud hipotetizó que la relación madre-niño y adulto-adulto son similares en el sentido de que ambas están basadas en los instintos o drives y que las experiencias tempranas establecen un prototipo el cual da forma a las relaciones posteriores. Dentro de este encuadre del apego de Ainsworth, tanto el vínculo del niño y su cuidador, como del adulto con otro adulto, son vistos como una relación de seguridad organizada sobre el contexto y tiempo por un sistema comportamental de apego. Main et al. (1985) sugirieron que lo que el niño interioriza se basa en relación a su figura de apego, y no con la figura de apego por sí misma, creando un esquema cognitivo-emocional de esa primera relación. Las actitudes específicas, las expectativas y los sentimientos frente al apego persisten años más tarde y se ven alimentadas por las experiencias con el cuidador, creando un lazo consistente y duradero. La Figura De Apego Este ser elegido e identificado al cual se dirige la conducta de apego recibe el nombre de figura de apego, dentro de esta teoría. La presencia de los

31 primeros cuidadores dan un matiz particular al desarrollo posterior de las relaciones futuras. Las figuras de apego son aquellas personas que dan lugar a que la persona se siente protegida y segura frente a posibles amenazas (Bowlby, 1985) La forma en la que la figura de apego reaccione frente a las necesidades del niño va a ser significativa para la formación de su personalidad y de sus modelos representacionales, los cuales se mencionaran a continuación. Las experiencias afectivas involucran el buscar y recibir cuidados de la figura de apego primaria, así el apego se vuelve estructurado como en un modelo que representa la relación que se establece, los modelos de sí mismo, de la figura de apego y del mundo externo. (Rosenstein y Horowitz, 1996) La figura de apego puede presentarse físicamente accesible al niño cuando lo requiera, es decir, ya sea en una situación amenazante o un una circunstancia en particular el niño puede acceder fácil y rápidamente a su cuidador. Por otro lado se puede mostrar disponible a sus necesidades, es decir, que preste atención y muestre interés por las carencias del niño. Como mencionan Rosenstein y Horowitz (1996) La calidad de la disponibilidad emocional del cuidador en las relaciones tempranas es fundamental para la naturaleza de la relación de los niños con su figura de apego y los modelos de trabajo internos que se desarrollaran

32 subsecuentemente. (pp.244). Ainsworth y colaboradores (1978) indican que la sensibilidad, familiaridad, y aceptación de parte de los cuidadores aumenta las expectativas de los niños de que sus figuras de apego estarán disponibles. Es indispensable acotar la importancia de la sensibilidad de la figura de apego en la relación. La sensibilidad le permitirá estar atento a las necesidades reales y primordiales del niño, evitando así hacer caso omiso a sus demandas. La necesidad de mantener a una figura de apego disponible y accesible se ve justificada por el instinto del niño de explorar el mundo. Bowlby (1998) expresa cuando la madre está presente, la mayoría de los niños se siente más confiados y están dispuestos a la exploración. (pp.285) Mayormente, acceder a la madre provee un sentido de seguridad que permite al niño entender y tolerar la estimulación propia del medio ambiente. Cuando el niño esta atemorizado, la madre o el compañero en el caso de la adultez, sirven como pilar de seguridad, no para reducir la activación a cero pero si para disminuirla a un rango consistente que le permita continuar con la exploración y juego. (Waters et al, 2002) Ainsworth (citada en Bowlby, 1998) encontró en sus estudios en Ganda que los niños tendían a centrar sus conductas de apego a una persona concreta, considerada como figura de apego central. No obstante, otras figuras

33 significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego. En cuanto a la relación con los hermanos, como señala Ainsworth (1989), hay pocos estudios sobre la relación de apego entre hermanos, aunque numerosas observaciones infantiles confirman que normalmente se crean entre ellos verdaderas relaciones de apego. Es frecuente que los hermanos mayores ofrezcan a los pequeños cuidados similares a los de la madre. O que los hermanos, en situaciones de ambiente desconocido o en momentos de aflicción, se usen unos a otros como base de seguridad o consuelo. Incluso la ansiedad ante las separaciones de las figuras de apego disminuye ante la presencia de un hermano. Es evidente que la persona que el bebé elige como figura de apego central y el número de figuras diferentes con las que se establece un vínculo depende, en gran medida, de la identidad de quien brinda los cuidados y de la composición del hogar en que vive. (Bowlby, 1998) No resulta extraño que Bowlby planteará la existencia de la monotropía, ya que la tradición psicoanalítica en la que se había formado daba una importancia muy especial a la relación con la madre. Además, las observaciones de los etólogos parecían confirmarlo.

34 Modelos Operativos O Representacionales De acuerdo con las experiencias que el sujeto vivencie en su primera infancia, en relación con sus figuras de apego, se plantea la creación de modelos mentales o representacionales que le permiten al niño organizar la información que están percibiendo del mundo. (Bowlby, citado por Marrone, 2001) Este modelo va a servir al sujeto para percibir e interpretar las acciones e intenciones de los demás y para dirigir su conducta. Un aspecto clave de estos modelos, que incluyen componentes afectivos y cognitivos, es la noción de quiénes son las figuras de apego, dónde han de encontrarse y qué se espera de ellas. También incluyen información sobre uno mismo; por ejemplo, si se es una persona valorada y capaz de ser querida por las figuras de apego. En este sentido constituyen la base de la propia identidad y de la autoestima. (Main, 1996) Desde la primera infancia los niños han vivido de forma repetida unas experiencias que contenían al menos un elemento en similar: sentir y expresar sus necesidades. Las consecuencias de estas experiencias repetidas producen la formación y la continuidad de un modelo de trabajo. A través de dicho modelo, las emociones evocadas por las experiencias de apego del pasado se traducen en patrones de comportamiento que influyen en las experiencias de apego actuales. (Sheldon y West, 1999)

35 Rosenstein y Horowitz (1996) destacan la relevancia de las experiencias tempranas de los niños con sus cuidadores en la formación de los modelos representacionales, haciendo especial énfasis en la responsividad de los cuidadores. Cuando éstos se muestran sensibles y atentos a las necesidades del niño, éstos forman modelos de trabajo internos seguros, los cuales se desarrollan a partir de la interacción, involucra una relativa libertad y una coherente integración de la información sobre las figuras de apego y sobre su propia persona. Por otro lado la no respuesta a las demandas, las negativas y cualquier otro tipo de respuesta insensible alimenta el desarrollo de modelos de trabajo inseguros. El apego se desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí mismo, otros y el mundo social en general y juicios que afectan la formación y manutención de las relaciones íntimas del individuo. (Bowlby, 1998). Main (1996) sostiene que estos modelos internos son creencias y expectativas generalizadas, basadas en los intentos del niño por obtener apoyo, seguridad y éxito, o basadas en su éxito al obtenerlas. Bretherton (mencionado en Feeney y Noller, 1996) señala que los modelos internos permiten afrontar nuevas situaciones con las ventajas que aporta la experiencia previa. Bowlby, citado por Marrone (2001) menciona que cada individuo establece en su interior modelos mentales de las demás personas y de sí

36 mismo y, partiendo de cómo ellos percibe los acontecimientos, predice el futuro y dispone sus planes. En el modelo del mundo se crea una idea de quiénes son sus figuras de apego, dónde puede encontrarlas y cómo puede esperar que respondan. De la misma manera, en el modelo operativo de sí mismo, determina qué tan aceptable o inaceptable aparece ante los ojos de sus figuras de apego. Collins y Read (1994) aseguran que los modelos representacionales van a tener una profunda influencia sobre las relaciones sociales del sujeto. Si una persona, durante su infancia, tuvo un apego seguro con sus padres u otras personas significativas que se mostraron sensibles, responsivos y consistentes, en su vida posterior tendrá una actitud básica de confianza en las personas con las que establezca sus relaciones. Por el contrario, si un sujeto ha tenido experiencias negativas con sus figuras de apego, tenderá a no esperar nada positivo, estable o gratificante de las relaciones que pueda establecer en su vida adulta. Como siempre, esperará rechazos o falta de respuesta empática. Clasificación o Estilos de Apego Dependiendo de la reacción del cuidador primario hacia el niño, así como su consistencia en la forma de cubrir sus necesidades, el estilo de apego se desarrolla y predispone al individuo a responder de forma similar ante cualquier otro tipo de relaciones que implican afectividad (Waters, et al 2002)

37 Basados en la premisa de que existen diferencias individuales con respecto a la forma de relacionarse con las figuras de apego, y mediante la utilización de la observación naturalista y la técnica de la situación extraña, Mary Ainsworth y colegas (citado por Feeney y Noller, 1996) plantearon organizar los patrones de conductas infantiles en estilos de apego, mediante la Metodología del procedimiento de "la situación extraña" que puso a prueba el nivel de seguridad experimentado por los niños en sus relaciones con sus padres. Este procedimiento evalúa los modelos representacionales que los infantes tienen de su relación con las figuras de vínculo. Resultado de estas investigaciones fue la clasificación: bebés evitadores de la ansiedad en el apego, bebés con seguridad en el apego y bebés resistentes a la ansiedad en el apego. Primeramente se pudieron identificar tres tipos principales de organización del apego: el tipo B de apego seguro y dos tipos de apego inseguro en infantes, el tipo A, inseguro evitativo, y el tipo C, inseguro ambivalente resistente. Los niños que fueron clasificados como seguros buscaron placenteramente confort y contacto con su cuidador. Juega con los juguetes, muestra signos de disgusto cuando su madre abandona la habitación, interrumpe su conducta de exploración y de algún modo, demanda el

38 reencuentro. Cuando la madre regresa se consuela con facilidad y retorna a su juego. (Marrone, 2001) Durante el procedimiento se pudieron identificar un grupo de niños que evitaban tener proximidad con la madre, no lloraban, ni mostraban signos de disgusto cuando su madre se retiraba. Cuando la madre regresaba, estos niños evitaban de forma activa el contacto con ella. Estos niños son clasificados como inseguros- evitativos. Finalmente este estudio permitió reconocer un tercer grupo, que reacciona fuertemente a la separación. Cuando la madre regresa, estos niños buscan el reencuentro y consuelo, pero pueden también mostrar rabia o pasividad, no se calman con facilidad, tienden a llorar de manera desconsolada y no retoman la actividad exploratoria. Ellos son clasificados como insegurosambivalentes. (Marrone, 2001) Investigaciones posteriores, con la contribución de Main y colaboradores (1996). Se identificó un tipo A/C, patrón desorganizado desorientado, como inseguro mezcla de evitativo y resistente. Estos niños reaccionan al reencuentro con su madre de una manera confusa y desorganizada. En los adultos la organización de los estilos de apego se basa en las narraciones de las experiencias tempranas, tomando en cuenta el estilo de la narración, emocionalidad presentes, omisión o insistencia de eventos significativos, etc.

39 Posteriormente, Bartholomew y Horowitz (1991) distinguen cuatro tipos de apego en jóvenes adultos basados en los modelos representativos sobre sí mismos y sobre los demás por conceptos polarizados dicotómicamente: seguro, que aúna una idea positiva de sí mismo y una idea positiva de los demás; evitativo, con una idea positiva de sí mismo y una idea negativa de los demás; preocupado, con una idea de sí negativa y positiva de los demás; y evitativo-temeroso, con una idea tanto del si mismo (self) como de los otros negativa. Figura nº 1 Modelo de Apego Adulto Positivo Modelos de los otros (Baja) (Evitación) Negativo (Alta) Fuente: Bartholomew y Horowitz, 1991 Positiva (Baja) Modelo de sí mismo (Dependencia) Negativa (Alta) I. Seguro II. Preocupado IV. Evitativo III. Temeroso En la figura Nº 1 se puede observar como la interacción de los modelos de sí mismo y los modelos de los otros conforman los estilos con características propias que se detallan a continuación. El estilo de apego seguro se caracteriza por tener un modelo de creencias, donde se crean representaciones de la realidad que se establece como un modelo interno de sí mismo y de los demás, esto quiere decir, que el sujeto se considera lo suficientemente valiosos como para atraer la atención y cuidados

40 de su figura de apego, y una percepción de que las demás personas son accesibles y se encuentran disponibles y sensibles a sus requerimientos. Tienden a establecer relaciones interpersonales estables en donde pueden intimar fácilmente y su reacción frente a las separaciones de sus figuras de apego son toleradas y aceptadas con adecuación.(bartholomew y Horowitz, 1991) El estilo de apego preocupado tiene una concepción de sí mismo negativa y pobre, marcada por un autoconcepto pobre y desvalorizado en los cuales se encuentran indignos de recibir los cuidados de los demás, quienes son considerados positivamente como personas merecedoras de afecto y atención. Las relaciones interpersonales de estas personas están cargadas de ansiedad, puesto que al considerarse menos que los demás tienen una marcada tendencia a sentirse inseguros sobre la estabilidad de sus relaciones. Las separaciones son vividas con una gran carga de ansiedad y persistentes cuestionamientos sobre la culpabilidad de la ruptura. Por el contrario, el estilo de apego evitativo pone de manifiesto su percepción positiva de si mismo, considerándose autosuficiente y autónomo, dándole una connotación despectiva a los demás. Este tipo de personas se caracteriza por evitar las intimidad de las relaciones interpersonales valiéndose de la premisa de que son capaces de mantenerse por si mismos sin el respaldo de terceros. Actúan de forma aparentemente desinteresada ante las pérdidas.

41 Por último encontramos, el estilo de apego temeroso, cuyos modelos operantes son negativos tanto para su autoconcepto como para la clasificación de los demás. Estas personas no logran establecer relaciones interpersonales, puesto que no conciben la valoración y necesidad de atención por parte de otros individuos. (Bartholomew y Horowitz,1991) Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de los demás, y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y el mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida del individuo. Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que se establezca entre ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará. No obstante, otras figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego (Bowlby, 1998). Por su parte, Hazan y Shaver (1987), justifican la idea de que el amor romántico es un proceso de apego con dinámicas emocionales y funciones biológicas similares al apego infantil. Con el propósito de identificar los posibles estilos de apego, estos autores desarrollaron un inventario de autorreporte que permite clasificar a adultos en tres posibles tipos de apego adulto:

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones.

Capítulo 5. Conclusiones. Capítulo 5. Conclusiones. En este capítulo se hace un análisis de la investigación más allá de los datos arrojados en la realización del estudio Delphi para identificar las competencias de los líderes

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL LA DEPENDENCIA EMOCIONAL La dependencia emocional es un estado psicológico que se manifiesta mayormente en las relaciones de pareja, aunque también puede aparecer en relaciones familiares, entre compañeros,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Concepto de habilidades sociales

Concepto de habilidades sociales Concepto de habilidades sociales Existen grandes problemas para definir una conducta socialmente habilidosa. Se debe considerar dentro de un marco cultural. No hay criterio absoluto de habilidad social

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente.

Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. 2. LA DIRECCIÓN 2.1 Concepto de dirección Dirigir es: Impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que se realicen eficiente y eficazmente. Es

Más detalles

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo

Mi experiencia con el Coaching del Desarrollo El coaching, en general, nos proporciona las herramientas y la visión global para ayudar a las personas a: 1. Reconocer el propio potencial. 2. Superar las limitaciones impuestas por el entorno, las personas

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FEBRERO DE 2013 1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.

CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO Facultad de Economía, Empresas y Negocios Seminario de Investigación Tesina Elaboración de la estrategia de manejo de clientes (CRM) para la Fidelización en la empresa

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Concepto de responsabilidad social Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Ayuda a los jóvenes a comprender que

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ABSENTISMO GESTIÓN DEL ABSENTISMO

COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE ABSENTISMO GESTIÓN DEL ABSENTISMO COMO DESARROLLAR SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE GESTIÓN DEL GESTIÓN DEL DESARROLLO DE UN ENFOQUE GLOBAL PARA EL ABORDAJE DEL Es probable que el absentismo de su organización sea atribuible a una combinación

Más detalles

Espiritualidad en el adulto mayor

Espiritualidad en el adulto mayor Espiritualidad en el adulto mayor Dr. Santiago Gallo Reynoso Universidad Iberoamericana El adulto mayor llega a una etapa de la vida en donde debe atender ciertas necesidades para poder tener un desarrollo

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

Competencias centrales del terapeuta ACT

Competencias centrales del terapeuta ACT Competencias centrales del terapeuta ACT A continuación se detallan enunciados respecto a las competencias básicas de un terapeuta ACT. Por favor, puntuá cada uno según qué tan sea en tu caso. Esto no

Más detalles

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER

CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL CAMPAMENTO-TALLER CAMPAMENTO-TALLER PNL es una herramienta de comunicación poderosa que promueve cambios excepcionales en las personas. CONDUCTA ORGANIZACIONAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO CON PNL INDICE ALCANCE DEL PROGRAMA

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias?

Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Tema 17: Paciente con cáncer. Cómo comunicar malas noticias? Mª Paz García-Portilla Comunicación de malas noticias: dificultades Obliga a hacer frente a las emociones del paciente La mala noticia se asocia

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos

V Estudio CRM en España. Resultados cuantitativos V Estudio CRM en España Resultados cuantitativos El concepto CRM en este estudio El cambio de formato No se ha llevado a cabo una encuesta masiva (en el anterior estudio fueron aproximadamente 200 respuestas).

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Auditoría de Selección. Juan Ejemplo

Auditoría de Selección. Juan Ejemplo Juan Ejemplo 29/04/2013 c/ de la Empresa Madrid Madrid ES Tel.5555555 www.empresasa.com 1 Introducción a la metodología D.I.S.C Este informe está basado en la metodología D.I.S.C. y su objetivo es ayudar

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 3 Nombre: Perspectiva conductista de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los postulados de la teoría

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

AE y HS. Apego y modelos internos. Visión de uno mismo en relación con otros

AE y HS. Apego y modelos internos. Visión de uno mismo en relación con otros AE y HS. Apego y modelos internos. Visión de uno mismo en relación con otros Elia Roca http://www.cop.es/colegiados/pv00520/ El concepto de modelos internos (working models), traducido por algunos autores

Más detalles

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario Sistema Perfil VALIA Manual del Usuario ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. INGRESO AL SISTEMA... 4 III. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA... 6 IV. CONSULTA DE RESULTADOS... 8 V. REPORTE DE RESULTADOS... 9 VI. INTERPRETACIÓN

Más detalles

Técnicas de venta (nueva versión)

Técnicas de venta (nueva versión) Técnicas de venta (nueva versión) Muestra cómo debe estar organizada una empresa centrándose en el departamento comercial, donde se definirá la figura del vendedor como un comercial que además de conseguir

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1.1 PROPÓSITO GENERAL El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación cliente proveedor, así como, contemplar los beneficios que tendría la implementación

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA OBSERVACION PARTICIPANTE

LA OBSERVACION PARTICIPANTE LA OBSERVACION PARTICIPANTE DEFINICIÓN: LA OBSERVACION PARTICIPANTE Técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando.

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS INDUCCIÓN AL PUESTO. La finalidad de la Inducción es brindar información general, amplia y suficiente al colaborador que le permita

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Apego y Regulación de emociones en las parejas

Apego y Regulación de emociones en las parejas Apego y Regulación de emociones en las parejas Ps. María Elisa Molina memolina@udd.cl Octubre 2011 UDD - Concepción Conceptos Básicos Bowlby Sistema de conducta de apego. Psicobiológico innato Búsqueda

Más detalles

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente.

Coaching Productivo. proceso, dedicación, compromiso. El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar diferente. PERSONAL@COACH-AMB.COM APOLINAR MOICHE, PERSONAL COACH COACH@COACH-AMB.COM Coaching Productivo proceso, dedicación, compromiso El Coaching Productivo es la Disciplina que capacita a las personas para pensar

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS NURSERY FAMILY SCHOOL 2013-2014 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN ES MUY IMPORTANTE La entrada del niño en el cole supone para él un importante cambio: - Implica la salida

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles