INFORME TÉCNICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME TÉCNICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA"

Transcripción

1 INFORME TÉCNICO ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN UNIVERSITARIA 2009

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO 3. OBJETIVO GENERAL 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. ANTECEDENTES GENERALES 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO 7. RESULTADOS 8. GENERACIÓN DE INDICADORES PARA LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 9. DISCUSIÓN 10. CONCLUSIONES GENERALES 11. REFERENCIAS 12. ANEXOS

3 1. INTRODUCCIÓN La habilidades y competencias tecnológicas y la adaptación de estas prácticas al entorno inmediato de los distintos agentes de innovación y emprendimiento de un país o región tienen importantes consecuencias tanto para el desarrollo de las competencias individuales de estos agentes, así como fuertes implicancias en la identificación y elección de la mejor estrategia que pueda ser adoptada por un país o región (Bosworth et al., 2003; Oslo s Handbook, 2005). En este contexto, contar con agentes o instituciones que pueden realizar innovación y emprendimiento, dentro de la escala regional, supone no sólo una mayor competitividad de la economía en su conjunto, sino también la generación de otros agentes tecnológicos capaces de conectarse hacia los restantes agentes económicos, con un consecuente impacto sobre las estrategias de desarrollo que puedan ser adoptados. La innovación tecnológica y el emprendimiento son conductas dirigidas a que una economía pueda sostener un incremento sistemático de sus ganancias, sin afectar negativamente sus niveles de competitividad (Cohen et al., 1989; Banco Mundial, 2006). Constituyen, también, la fórmula más promisoria en relación con la posibilidad de evitar el deterioro de las condiciones del mercado y los desequilibrios del sector externo que caracterizan a las economías latinoamericanas. Asimismo, incide en un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles, favoreciendo y dirigiendo su transformación hacia bienes de mayor contenido tecnológico (Auty, 1993; Cohen et al., 2000). En virtud de lo anterior, los ejercicios orientados a identificar y analizar la conducta tecnológica de las agentes de innovación y emprendimiento, medir sus esfuerzos innovativos y evaluar los resultados logrados, deben pensarse como herramientas de importancia estratégica para guiar las acciones públicas y privadas tendientes a mejorar el desempeño del conjunto de instituciones en los mercados y a impulsar el desarrollo económico y social (Baumol, et al., 1994; Oslo s Handbook, 2005; Banco Mundial, 2006; Cuddington et al., 2006). El estudio y seguimiento de los procesos innovativos tiene por propósito básico disponer de una base fundamental para el diseño y evaluación de las políticas destinadas a fortalecer los sistemas de innovación existentes y a apoyar las acciones de intervención sobre los agentes involucrados tendientes al mejoramiento de su acervo tecnológico (Bosch et al., 2003; López et al, 2007). 3

4 En efecto, los análisis deben apuntar a contar con información clave respecto de los principales requerimientos y carencias a ser atendidos por los instrumentos y programas públicos mediante acciones de intervención. Asimismo, estos estudios pueden ser un valioso instrumento para la evaluación del impacto e incidencia de las políticas públicas-privadas y de los programas de apoyo de diversos organismos nacionales e internacionales en los procesos de innovación a escala regional (Auty, 1993; Baumol et al., 1994; Cohen et al., 2000). A la vez, este seguimiento puede ser de gran utilidad para la definición de estrategias por parte de los distintos agentes regionales de innovación y emprendimiento, que en número creciente se interesan por disponer de elementos de juicio y parámetros comparativos de su conducta tecnológica (Cohen et al., 2000; De Ferrati et al., 2001). Esto está en relación con la difusión y aceptación cada vez mayor de que la innovación tecnológica es la llave maestra para el éxito de las instituciones. En otras palabras, la medición de los procesos innovativos despierta creciente interés tanto en la esfera de las instituciones privadas como en la de formulación de políticas públicas (Cohen et al., 2000). En Chile, muchas instituciones dedicadas a la innovación y emprendimiento, como los centros de I+D se han trazado las metas de generar ingresos derivados de la comercialización de sus conocimientos y contribuir a la solución efectiva de problemas de la sociedad pero los casos de éxito son más bien excepcionales; dentro de las razones, entre otras se distinguen: - Falta de experiencia institucional, - Falta de orientación a la solución de problemas específicos de un cliente o usuario de dichos conocimientos, - Falta de su traducción adecuada en activos intelectuales, - Esquema actual de estímulos al desempeño, - Legislación externa e interna inadecuada, - Esquemas administrativos inadecuados. 4

5 2. HIPÓTESIS DE TRABAJO En este marco conceptual, la realización de este informe plantea la siguiente hipótesis de trabajo: En Arica y Parinacota, las instituciones o agentes de innovación y emprendimiento agrupados en la Academia, Servicios y Empresas; requieren prácticas de innovación y emprendimiento, debido a que por lo general carecen de capacidad interna suficiente para reconocer sus actividades generadoras de valor; para diseñar y poner en práctica mecanismos efectivos que permitan evaluar objetivamente los beneficios económicos y sociales derivados; y para trascender una evaluación tradicional y dar paso a indicadores de impacto socioeconómico acordes con el nuevo contexto de la investigación, desarrollo e innovación en la región. De acuerdo a lo contemplado el objetivo general y objetivos específicos del presente informe son: 3. OBJETIVO GENERAL Diagnosticar y apoyar la producción, medición, análisis y difusión de estadísticas territoriales básicas de innovación y emprendimiento, para el fortalecimiento del sistema de innovación de la Región de Arica y Parinacota. 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Catastrar, analizar y entregar información estadística territorial, sistemática, confiable y actualizada, que caracterice la situación competitiva tecnológica y los requerimientos concretos de innovación y emprendimiento del sector empresarial y académico de la región. 2. Difundir el conocimiento y tecnología en relación a las potencialidades de la zona, a emprendedores y empresarios, generando recursos humanos capacitados. 5

6 5. ANTECEDENTES GENERALES Localización Geográfica y cobertura del estudio. El estudio se aplicará en el área de la Región de Arica y Parinacota. Superficie: La superficie de la Región de Tarapacá es de ,1 Km 2. Población: La Provincias de Arica y Parinacota tienen habitantes, hombres y mujeres, según el Censo de 2002, en su gran mayoría (97%) asentados en centros urbanos. Economía: Se basa en los recursos pesqueros (harina de pescado), turísticos, algunas industrias y en menor escala recursos mineros (yacimientos de cobre y plata) y la agricultura de frutales y hortalizas. Ubicación geográfica de la Provincia de Arica: Desde el sur, a través de la Ruta 5, Panamericana Norte. Desde el norte, por la carretera pavimentada desde Tacna, Perú. Desde el Este, por la Ruta 11 desde Bolivia, y desde el Oeste por el Océano Pacífico. Desde Santiago el trayecto es de Km. Población objetivo La población objetivo del proyecto, estuvo conformada por los investigadores, profesionales, empresarios, emprendedores, y científicos de la Región de Arica y Parinacota que inviertan en innovación o desarrollen procesos nuevos y propios. Planificación de actividades a desarrollar El estudio fue realizado en base a una programación de las siguientes actividades: a) Elaboración de instrumentos de evaluación. La presente información fue obtenida mediante la elaboración de una encuesta modelo, la que permitió producir y analizar la información de innovación y de emprendimiento; conociendo los requerimientos concretos de información del sector empresarial, según localización, tipo de empresa y características tecnológicas y de innovación. De esta manera se hizo posible el identificar, ordenar y sistematizar bases de información estadísticas e indicadores existentes y requeridos, característicos del sistema territorial de innovación y emprendimiento de apoyo a la competitividad de la región de Arica y Parinacota 6

7 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO Como parte de la primera aproximación de trabajo se estableció una agenda de trabajo. Los principales pasos metodológicos se describen a continuación: 1. Establecimiento de equipos de trabajos 2. Recopilación de información base 3. Elaboración y análisis de bases de registros de diversas instituciones y agentes de innovación y emprendimiento en la región de Arica y Parinacota. 4. Identificación de agentes relevantes y sectores productivos de la región de modo de configurar un grupo representativo. 5. Diseño de herramienta de evaluación e indicadores de innovación y emprendimiento. 6. Análisis de resultados y recomendaciones. 6.1 Recopilación de información La recopilación de información se llevo a cabo considerando fuentes de información primaria y secundaria. A continuación se detallan las características principales de la información utilizada en el presente estudio: 6.2 Información secundaria Para lograr la identificación y descripción de los distintos agentes de innovación y emprendimiento del sector empresarial y académico de la región, se ha realizó una amplia recopilación y análisis de las fuentes secundarias existentes relativas a las distintas actividades productivas y académicas existentes en la Región. En este sentido se consultó diversas publicaciones de organismos vinculados a las cadenas productivas (MINAGRI, FIA, ODEPA, CORFO, entre otras). Por otra parte, para la obtención de información cuantitativa, se consultó las bases de datos de PROCHILE, SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS, INE, FAO, ODEPA, ARDP, CAMARAS DE COMERCIO, entre otras fuentes. Se elaboraron y analizaron las bases de registros de diversas instituciones y agentes de innovación y emprendimiento en la región de Arica y Parinacota (ver anexo 3). El objetivo de este análisis fue poder identificar a agentes relevantes y representativos en los sectores productivos de la región de modo de configurar un grupo representativo. 7

8 El objetivo de este análisis preliminar fue establecer un panorama de la distribución del tipo de agente de innovación y emprendimiento buscando la mayor cobertura y representación. Derivado de este análisis se logró determinar tres grupos fundamentales que agruparon a los distintos agentes regionales a saber Academia, Servicios y Empresas. 6.3 Encuestas y entrevistas estructuradas En este estudio se utilizaron como herramientas de captura y validación de información encuestas y entrevistas. Las encuestas estuvieron conformadas mayoritariamente de preguntas cerradas, más otro grupo de preguntas abiertas. En tanto las entrevistas estructuradas se conformaron en gran medida por un grupo de preguntas abiertas (ver anexo 3). Los principales temas objetivos de la aplicación de ambos instrumentos fueron: Detectar las relaciones y actividades de innovación y emprendimiento existentes entre los actores/agentes claves de los sectores empresarial, académico y de servicios de la región. Identificar y evaluar recursos disponibles para innovación y emprendimiento en los sectores empresarial, académico y de servicios, de modo de poder determinar posibles diferencias/brechas al interior desde un punto de vista de sus potencialidades, así como posibles problemáticas/oportunidades en el entorno regional. Identificar experiencias de innovación desarrolladas al interior de cada sector empresarial, académico y servicios detectando aquellas potenciales. Caracterizar las empresas e instituciones académicas que participan en cadenas de productivas y sus actividades; identificando áreas sensibles de innovación y emprendimiento factibles de apropiar. Determinar requerimientos de la cadena de valor al interior de empresas e instituciones académicas para mejorar su desempeño. En una segunda etapa, se realizó una etapa la investigación, con la finalidad de seleccionar los indicadores de innovación y emprendimiento a evaluar en los sectores empresarial, académico y de servicios de la región, definidos previamente. Dicha etapa, culminó con el diseño de la herramienta de diagnóstico definitiva en base a una encuesta tipo (ver anexo 3). Se enviaron al demandante, borradores de la herramienta hasta tener plena conformidad. La herramienta de evaluación incluyó nueve indicadores de 8

9 innovación y emprendimiento, que individualmente contemplan una serie de prácticas reconocidas y ponderadas de acuerdo a su importancia relativa, a saber: - I = Gestión del Conocimiento: que incluye la evaluación de aspectos tales como a) la forma en que los colaboradores dentro de una institución comparten conocimiento e información, b) ausencia o presencia de políticas de gestión del conocimiento, c) existencia de fuentes para adquirir conocimiento fuera de la investigación, d) formas efectivas de difusión de conocimientos y tecnologías, e) existencia de una función dentro de la institución dirigida a la gestión del conocimiento. - II = Identificación de activos intelectuales: que incluye la evaluación de la existencia de a) una revisión regular de los activos intelectuales que posee cada institución, con especial énfasis en los métodos y su frecuencia, b) los propósitos que respaldan el uso de una determinada metodología, c) el grado de satisfacción que otorga dicha metodologías en relación a los requerimientos de la institución, d) evaluación de las capacidades y competencias del personal, frecuencia, metodología, e) realización de inventarios de activos intelectuales, f) quién realiza dichas evaluaciones, g) grado de protección, cuantificación y valorización de los activos intelectuales, h) incorporación de los activos intelectuales en informes financieros, y i) grado de instrucción del personal en temas relativos a la protección y valorización de activos intangibles. - III= Administración de proyectos para generación de valor económico y social, que incluye a) la evaluación de las estrategias de identificación de necesidades tecnológicas, b) evaluación de los sistemas de generación de ideas para la realización de proyectos, c) estrategias para generar una cartera de proyectos de I+D, d) estructuración de propuestas de proyectos, d) mecanismos de evaluación y selección de proyectos, e) participación de otras instituciones en la aprobación de proyectos, f) mecanismos de integración de equipos de trabajo, y g) mecanismos de monitoreo y seguimiento de proyectos. - IV= Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva, que incluye la evaluación de a) mecanismos y fuentes de captura de información, b) vigilancia tecnológica, análisis y difusión selectiva de información, c) circuitos y administración de la información, d) inteligencia competitiva, e) mecanismos de difusión selectiva para clientes. 9

10 - V = Cartera de servicios, que incluye la evaluación de a) incorporación de análisis de demanda por servicios, b) levantamiento de la oferta de servicios tecnológicos, c) estimación de valores para los servicios tecnológicos. - VI = Gestión de la propiedad intelectual, que incluye la evaluación de a) mecanismos de promoción de la creatividad e inventiva en la institución, b) mecanismos de identificación de conocimiento relevante susceptible de proteger, c) incorporación de un sistema de protección y otras aportaciones intelectuales, d) diversidad y uso estratégico de figuras legales para proteger aportaciones intelectuales, e) políticas de gestión de propiedad industrial, f) dinámica de la transferencia de conocimientos. - VII = Transferencia de resultados, que incluye la evaluación de la concreción de a) negocios tecnológicos, b) identificación de las tecnologías desarrolladas por la institución, c) estimación de eficiencia de los procesos y calidad de la transferencia de resultados. - VIII = Evaluación y motivación al personal, que incluye la evaluación de a) política de incentivos, b) mecanismos de evaluación del personal y desempeño, c) tipos de difusión de los desempeños personales. - IX = Desarrollo de negocios y formación de capital cliente, que incluye la evaluación de a) creación de conciencia de los servicios tecnológicos existentes en la institución, b) recursos destinados a apoyar el establecimiento de redes y la difusión. Posteriormente, se programaron reuniones específicas de trabajo de modo poder mostrar y explicar la estructura del instrumento de evaluación a los equipos de trabajo para finalmente aplicarla a un conjunto de entrevistados, pertenecientes al sector empresarial, academia, y servicios. 6.4 Taller participativo con actores relevantes de los sectores empresarial, académico y servicios Procedimiento de aplicación de encuesta a) Catastro y b) Generación de indicadores. Con el objetivo de poder validar la información capturada en las entrevistas preliminares con agentes vinculados a la empresa, academia y servicios; se aplicó una encuesta modelo a distintos participantes mediante la convocatoria a un seminario-taller. En términos generales, este taller contó con una inducción y 10

11 entrega de antecedentes generales para luego proceder a desarrollar el instrumento. La aplicación de la encuesta o cuestionario fue realizada sobre un grupo de personas asistentes a las cuales durante 30 minutos se les realizó una presentación de carácter explicativa e introductoria para todos los involucrados. Posteriormente, se entregó dicho instrumento de evaluación a los asistentes para que en una duración de 60 minutos fuese contestado. El instrumento de evaluación o cuestionario posee un diseño especial que se caracteriza por que cada de uno de estos indicadores posee un valor específico de referencia o 100% o puntaje ideal para ese indicador, que en la práctica, corresponde a un valor esperado en condiciones ideales (ver anexo 3). El encuestado dispuso de un tiempo limitado para responder el instrumento. La encuesta constó de una total de 90 preguntas distribuidas en 9 secciones correspondientes a cada uno de los indicadores. Cada alternativa posee una ponderación especial (valor específico y ponderación). La elección de una determinada alternativa o respuesta activa una función y cálculo del cual se obtiene un valor automático sobre cada indicador. Cada alternativa tiene una ponderación individual que varía de pregunta en pregunta y que aporta al puntaje obtenido en cada indicador. Al responder la encuesta, este valor generado arrojará un valor real el cual será comparado contra este valor de referencia generando así el índice para cada indicador. A partir de las diferencias existentes entre los valores reales y de referencia se establecerán rangos de éxito en base a los cuales se podrá facilitar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis de los resultados y las comparaciones respectivas serán realizados en base al puntaje obtenido y al puntaje de referencia que exista para cada pregunta que forma parte de cada indicador. Estos valores serán calculados en forma automática y desplegados en una tabla de datos y gráfica de barras según corresponda. Dentro de estos valores utilizados para comparación se distinguen el valor promedio obtenido por sección, que es el resultado del cociente entre el puntaje promedio obtenido en ese indicador y el puntaje de buena práctica asociada al mismo indicador. Otro valor útil en la comparación es el factor de equilibrio que surge del cociente entre un valor de 100 y 9 (100/9), siendo nueve el número de indicadores de innovación y emprendimiento. Un último valor de comparación lo constituye el valor obtenido total que se obtiene multiplicando el valor obtenido por sección y el factor de equilibrio dividido por

12 Para el desarrollo del instrumento se analizó y discriminó el universo de agentes regionales de modo de obtener máxima cobertura utilizando para ello la búsqueda de bases de datos instituciones de distintas áreas. En virtud de este análisis se convocó a una reunión de trabajo a los distintos agentes vinculados con la investigación, desarrollo e innovación. En este punto se cursaron invitaciones a instituciones de educación superior como universidades y centros tecnológicos. Este grupo de encuestados configuró un primer grupo de análisis según ámbito de acción denominado ACADEMIA. En este grupo de trabajo las fuentes directas de información los investigadores y funcionarios de centros de I & D. Bajo la misma lógica se configuraron dos grupos más de trabajo denominados SERVICIOS, el cual agrupó a instituciones gubernamentales y servicios públicos y el grupo EMPRESAS, el cual agrupó representantes de la empresa privada nacionales e internacionales con asiento en la región. Etapas de Trabajo: Elaboración de catastro (Etapa 1 / Mes 1): En esta etapa se trabajó en la elaboración de la herramienta de evaluación, según lo descrito en la metodología. La herramienta consistió en una encuesta a ser aplicada a los principales agentes intervinientes en los temas de innovación y emprendimiento de la Región de Arica y Parinacota, así como a los empresarios y actores relacionados con la materia. La herramienta contiene datos diferenciando según tipo de institución a encuestar y sus características tecnológicas y de innovación. De esta manera permitirá identificar, ordenar y sistematizar bases de información estadísticas e indicadores existentes y requeridos, característicos del sistema territorial de innovación y permitirá identificar, ordenar y sistematizar las bases de información estadísticas e indicadores existentes y requeridos, característicos del sistema territorial de innovación y emprendimiento de apoyo a la competitividad de la región de Arica y Parinacota. 6.5 Productos Finales 1. Catastro de estadísticas básicas, análisis y caracterización de la competitividad tecnológica y requerimientos en innovación y emprendimiento en la región de Arica y Parinacota. 2. Nuevos Indicadores de Innovación y Emprendimiento para la Región de Arica y Parinacota. 12

13 3. Informe Técnico con los Resultados y Análisis de la Encuesta de Evaluación de Indicadores de Innovación y Emprendimiento. 13

14 7. RESULTADOS 7.1 Catastro de estadísticas básicas, análisis y caracterización de la competitividad tecnológica y requerimientos en innovación y emprendimiento en la región de Arica y Parinacota. Figura 1. Representación porcentual de los principales agentes e instituciones agrupados en tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIOS de Arica y Parinacota La figura 1 muestra un cuadro resumen de la distribución de agentes regionales de innovación y de emprendimiento en la Región de Arica y Parinacota. Se destaca la gran presencia en la región de personal vinculado al sector ACADEMIA que corresponde al 50%, seguido de un 27% de representantes del sector EMPRESARIAL y finalmente el sector de los SERVICIOS con un 23%. 14

15 Figura 2. Características de los individuos que forman la población objetivo La figura 2 muestra una resumen de los perfiles de los individuos analizados o población objetivo en la región de Arica y Parinacota. El 31,8% son individuos que pertenecen al grupo docente y administrativo. Además, la gráfica permite visualizar a tres grupos, el primer lugar (A) corresponde a profesionales con roles administrativos, seguido de un segundo agrupamiento (B) que corresponde a los emprendedores y empresas y finalmente el tercer agrupamiento que corresponde a los investigadores, docente y administrativos pertenecientes a la academia. 15

16 Frente a la pregunta Cuál es el nivel de responsabilidad dentro de la institución? Figura 3. Nivel de responsabilidad y cargo en las distintas instituciones pertenecientes a los sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIOS. Los antecedentes sobre la población evaluada indica que el 54,6% corresponde a individuos que poseen un nivel medio de responsabilidad dentro de las instituciones a las cuales pertenecen ACADEMIA, EMPRESARIAL y SERVICIOS; seguido de 36,4% poseen un nivel alto y cercano al 9% pertenece el nivel de operador. Si se fusionan algunas características, se obtiene que el 90,9 corresponde a personas que se encuentran en el nivel medio y alto. 16

17 Frente a la pregunta Cuál es su grado de escolaridad máxima? Figura 4. Grado de preparación en la población objetivo del estudio El análisis del grado de preparación profesional de los individuos permite indicar que el 68,2% son individuos que se encuentran entre licenciatura y maestría; mientras que el 4,6% lo constituyen el nivel más alto de preparación (postdoctorado). Individualmente, el nivel que posee mayor representación fue licenciatura (36,4%), seguido por la maestría (31,8%) y el 18,2% con otro grado. En este último nivel se destaca las carreras de ingeniería de distintas especializaciones. 17

18 Frente a la pregunta A qué rango de edad pertenece?, los resultados se encuentran en la siguiente figura: Figura 5. Distribución de edades para los individuos que forman la población objetivo La caracterización de la población objetivo indica que el 45% de los individuos pertenecen al rango de edad entre 20 y 40 años, seguido de un 36%, que corresponde a los entrevistados con edades que fluctúan entre 40 y 60 años. Las personas mayores a 60 años tienen una representación del 18% del total de evaluados. 18

19 7.2 TIPO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO (A) (B) 19

20 Figura 6. Análisis comparativo de los tipos de innovación y emprendimiento para los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota para el período (C) En el análisis comparativo de los tres sectores que agrupan a los agentes e instituciones más relevantes de la región se plantearon las siguientes preguntas que apuntaban a saber: 1. Si se habían introducido mejoras tecnológicas? 2. Si se habían introducido tecnologías nuevas para la empresa pero ya existentes en el mercado? 3. Si se habían introducido tecnologías nuevas para el mercado nacional? 4. Si se habían introducido nuevas tecnologías para el mercado mundial? 5. Si se habían introducido innovaciones en la gestión organizativa? 6. Innovaciones en Administración, Innovaciones de la Producción ó Innovaciones de Trabajo. Las preguntas se cruzaban en relación a los tipos de innovación tales como: Producto, Servicio, Proceso, Gestión Organizativa. Se observó que para el caso de los SERVICIOS (figura 6A), se pudo afirmar que los tipos de innovación más destacados fueron en un primer lugar, la innovación en el producto y la gestión organizativa que conforman un 71,4% de total mejoras tecnológicas que se han introducido; y en un segundo lugar, se puede mencionar a los servicios y procesos. 20

21 Para el caso de la ACADEMIA (figura 6B), se puede indicar que el 70% de los encuestados se inclinó indicar a los servicios y procesos como los principales tipos de innovación realizados en el período Se destacan en el primer lugar los servicios, seguido de los procesos y en tercer lugar la gestión organizativa. En relación a los tipos de innovación tecnológica realizadas en el período en el sector EMPRESARIAL (figura 6C), se puede mencionar entre las principales innovaciones estuvieron dadas por la introducción de tecnologías nuevas para la empresa pero ya existentes en el mercado, específicamente procesos. En un segundo lugar se destacaron, la introducción de tecnologías nuevas para el mercado nacional así como la introducción de mejoras tecnológicas de un producto. 7.3 OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO (A) 21

22 (B) Figura 7. Análisis comparativo de los objetivos de la innovación y emprendimiento para los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. (C) Para llevar a cabo el análisis comparativo de los tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIALES, se plantearon una serie de preguntas que buscaron saber los objetivos de las innovaciones. A continuación se enumeran: 1. Mantener o acrecentar su participación en el mercado actual? 2. Mejorar el proceso productivo? 22

23 3. Mejorar la calidad mediante controles de calidad, sistemas de aseguramiento de calidad, etc.? 4. Mejorar las condiciones de trabajo y seguridad del centro o empresas? 5. Mejorar el desempeño medio ambiental? Las preguntas se cruzaban alternativas de respuestas (ninguna, alguna importancia, bajo, medio, alto, muy alto) que especificaban el grado de importancia de dicho objetivo en cada pregunta. En relación al sector SERVICIOS (figura 7A), podemos observar que los principales objetivos de innovación correspondieron, en primer lugar, a mejorar los procesos productivos y a mejorar la calidad mediante controles de calidad y sistemas de aseguramiento de calidad. En el análisis del sector ACADEMIA (figura 7B), se puede observar que los objetivos para la innovación más relevantes para este grupo fueron en primer lugar, mejorar el proceso productivo y mejorar la calidad mediante controles de calidad y sistemas de aseguramiento de calidad, aspectos coincidentes con el sector SERVICIOS. Sin embargo, adicionalmente, en un segundo lugar, se destaca la mejora de las condiciones de trabajo del centro o institución, el mantener o acrecentar el nivel de participación en el mercado actual y además, mejorar el desempeño ambiental. Al analizar los objetivos para innovar en el sector EMPRESARIAL (figura 7C), se puede observar que existen dos objetivos relevantes en primer lugar, mejorar el proceso productivo (catalogado como muy alto) y el mantener o acrecentar la participación en el mercado actual (alto). 23

24 7.4 PRINCIPALES BARRERAS A LA INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO (A) (B) 24

25 Figura 8. Análisis comparativo de las principales barreras económicas a la innovación y emprendimiento en los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. (C) Para llevar a cabo el análisis comparativo de los tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIALES, se planteó la pregunta Qué factores económicos se perciben como barreras o desincentivos a la innovación y el emprendimiento? Se plantearon una serie de alternativas para indicar grado de importancia (ninguna, alguna importancia, bajo, medio, alto, muy alto). Los resultados de este análisis indican que el sector de los SERVICIOS (figura 8A), posee como principales barreras, en primer lugar, a los períodos de retorno demasiado largos y la dificultad de conseguir financiamiento adecuado, ambas alternativas en el mismo nivel (alto). En un segundo lugar, se observan los riesgos técnicos y los costos de innovación muy elevados. Este mismo análisis realizado para el sector ACADEMIA (figura 8B), indica que la principal barrera la constituye, en primer lugar, los costos de innovación muy elevados, seguido en un segundo lugar, de la dificultad de financiamiento adecuado y en tercer lugar, los períodos de retorno demasiado largos. En relación a los factores económicos que actúan como barreras a la innovación tecnológica, en el sector EMPRESARIAL (figura 8C), se ha destacado en el primer lugar la dificultad para conseguir financiamiento adecuado (considerado como alto) 25

26 y en un segundo lugar, se encuentran por un lado, el período de retorno demasiado largo y los costos de innovación muy elevados. Frente a la pregunta Qué factores relativos al personal percibe como barreras o desincentivos a la innovación tecnológica? (A) (B) 26

27 Figura 9. Análisis comparativo de las principales barreras relativas al personal que afectan a la innovación y emprendimiento en los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. (C) Para llevar a cabo el análisis comparativo de los tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIALES, se planteó la siguiente pregunta Qué factores relativos al personal percibe como barreras o desincentivos a la innovación tecnológica? Se plantearon una serie de alternativas para indicar grado de importancia (ninguna, alguna importancia, bajo, medio, alto, muy alto). El análisis de las barreras a la innovación tecnológica relativas al personal en el sector SERVICIOS (figura 9.A), indican que existen diferencias con respecto a los anteriores sectores ACADEMIA y EMPRESARIAL, caracterizados por que se advierten falta de experiencia del personal y resistencia al cambio (ambos con nivel alto). En un segundo lugar se encuentran la falta de personal calificado y la reducción de empleo. En relación al sector ACADEMIA (figura 9.B), se observa que las barreras se agrupan en dos bloques, el primero y más importante, que corresponde a la falta de personal calificado y falta de experiencia del personal; seguido en un segundo lugar por, la resistencia al cambio y la reducción de personal. En el sector EMPRESARIAL (figura 9.C), se observa que las barreras a la innovación tecnológica relativa a personal o recurso humano se divide en dos grandes grupos, el primero y más importante corresponde a la falta de personal 27

28 calificado; y en un segundo lugar, se encuentra la falta de experiencia del personal y la resistencia al cambio, siendo no relevante la opción de reducción de empleo. Frente a la pregunta Qué otros factores percibe Ud., como barreras o desincentivos a la innovación tecnológica en el sector? (A) (B) 28

29 (C) Figura 10. Análisis comparativo para otros factores percibidos como barreras para la innovación y emprendimiento registrados en los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. Para llevar a cabo el análisis comparativo de los tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIALES, se planteó la siguiente pregunta Qué otros factores percibe Ud., como barreras o desincentivos a la innovación tecnológica en el sector? Se plantearon una serie de alternativas para indicar grado de importancia (ninguna, alguna importancia, bajo, medio, alto, muy alto). A continuación se enuncian algunos de los aspectos a evaluar como posibles barreras: 1. Falta de información sobre las tecnologías o los mercados 2. Ausencia de dinamismo en la tecnología 3. Innovación muy fácil de imitar 4. Escasas posibilidades de cooperación con otras empresas 5. Escasas posibilidades de cooperación con instituciones públicas 6. Falta de incentivos del Gobierno. En el sector SERVICIOS (figura 10.A), se observa que los barreras a la innovación tecnológica se agrupan en dos grandes bloques, de la siguiente forma: en un primer lugar, se encuentran la falta de información sobre las tecnologías o los mercados, la ausencia de dinamismo en la tecnología, las escasas posibilidades de cooperación con otras empresas y la falta de incentivos del gobierno (todos en 29

30 nivel muy alto ). En un segundo lugar se encuentra las escasas posibilidades de cooperación con instituciones públicas. En el sector ACADEMIA (figura 10.B), el panorama cambia y podemos distinguir tres grandes bloques como barreras a la innovación tecnológica. En primer lugar se encuentra la falta de información sobre las tecnologías, las escasas posibilidades de cooperación entre empresas así como la falta de incentivos (todos en alto ); en un segundo lugar, podemos situar las escasas posibilidades de cooperación con otras instituciones públicas y en un tercer lugar, se encuentran la ausencia de dinamismo en la tecnología y las innovaciones muy fáciles de imitar (alrededor del 10%). En relación a las barreras o desincentivos a la innovación tecnológica en la Región, se puede mencionar que para el sector EMPRESARIAL (figura 10.C), los aspectos relevantes fueron en primer lugar la ausencia de dinamismo en la tecnología (considerado alto ) y en segundo lugar, se encuentran las escasas posibilidades de cooperación con otras empresas, las escasas posibilidades de cooperación con otras instituciones públicas, falta de incentivos del gobierno y la falta de información sobre tecnologías (considerado muy alto ). 7.5 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO (A) 30

31 (B) Figura 11. Análisis comparativo de las principales actividades de innovación y emprendimiento registrados en los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. (C) En relación al sector SERVICIOS (figura 11.A), las actividades de innovación realizadas se clasifican de la siguiente manera, en primer lugar se agrupan las actividades de I+D realizadas en forma ocasional, la capacitación para la innovación y las instalaciones y puesta a punto de nuevos equipos. En un segundo lugar, en forma individual las actividades de I+D realizadas al interior de la empresa y en tercer lugar, se agrupan tres actividades, las actividades de I+D 31

32 realizadas en forma continua, las actividades de I+D realizadas fuera de la unidad productiva y la introducción de innovaciones al mercado. El análisis del sector ACADEMIA (figura 11.B), indica que las actividades de innovación para el período citado se agrupan en un primer lugar, las actividades de I+D realizada al interior de la empresa, en segundo lugar, con tres elementos, se encuentran las actividades de I+D realizadas en forma ocasional, las realizadas fuera de la unidad productiva y la capacitación para la innovación. En un tercer lugar se observan las actividades de I+D realizadas en forma continua, las adquisiciones de otros conocimientos externos (patentes, licencias, etc.,), las instalaciones y puesta a punto de nuevos equipos y finalmente la introducción de innovaciones al mercado. En relación a las realización de actividades de innovación, específicamente aquellas realizadas durante el período , en el sector EMPRESARIAL (figura 11.C), se puede observar que estas actividades se agrupan de la siguiente forma: en primer lugar, la actividades de I+D de carácter ocasional, en segundo lugar, se encuentran las actividades de I+D realizada al interior de la empresa, las actividades de I+D realizada en forma continua, instalaciones y puestas a punto así como la introducción de innovaciones al mercado y finalmente en el tercer lugar, se encuentra las actividades de I+D realizada fuera de la unidad productiva y capacitación para la innovación. 7.6 ANÁLISIS DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN En relación a los costos y financiamiento de las actividades de innovación, más específicamente, sobre la disponibilidad de un centro o unidad que se encargue de la investigación y el desarrollo, el resultado del sector SERVICIOS se asemeja a la situación del sector del EMPRESARIAL y el sector ACADEMIA, caracterizado por que un bajo porcentaje (5 a 9%) afirma que dispone de una unidad especializada para tales efectos. Otro porcentaje de los entrevistados en todos los sectores (entre el 9 y 18%) manifiesta que no existe tal unidad encargada de la investigación y desarrollo. El resto de los encuestados reconoce no saber o simplemente omitió la pregunta. Frente a la pregunta Cuáles han sido las actividades de innovación (excepto I+D) se han desarrollado en los período 2007 y 2008? El análisis del sector SERVICIOS indica que básicamente en el año 2007 y 2008 respectivamente hubo dos actividades con mayor importancia. Así el 2007 tenemos 32

33 que las instalaciones y puesta a punto, junto las adquisiciones de maquinarias y equipos para la innovación ocuparon el 33% por un lado, mientras que en un segundo lugar se destacaron la capacitación para la innovación y la introducción de las innovaciones al mercado con un 17%. El período 2008 se caracterizó por que si bien se mantuvieron los porcentajes, las actividades de innovación fueron distintas. Con un 33% se destaca a la introducción de las innovaciones de mercado, las adquisiciones de maquinarias y equipos para la innovación y las puestas a punto. En un segundo lugar se consideran la capacitación para la innovación y la adquisición de otros conocimientos (17%). En el período 2007 y 2008 se verifica un cambio en las actividades que van en directa relación a los intereses de cada sector y la disponibilidad de recursos. La realidad de la ACADEMIA, difiere del sector de los SERVICIOS, debido a que el año 2007 se evidenciaron tres actividades predominantes como la capacitación para la innovación (30%), seguidas de instalaciones y puestas a punto (ambas en 20%) y finalmente la introducción de innovaciones al mercado (10%). Este escenario cambió el 2008 aumentando las actividades realizadas tales como adquisición de conocimientos externos (40%), introducción de innovaciones de mercado (30%), adquisiciones de maquinaria y equipos para la innovación (30%) y finalmente instalaciones y puestas a punto así como capacitación para la innovación (20%). Si se analizan las actividades de innovación (excepto I+D) para el período , se puede observar que para el sector EMPRESARIAL, sus principales actividades estuvieron centradas en las puestas a punto de instalaciones y nuevos equipos, puesta en marcha de la producción; así como la introducción de innovaciones al mercado y adquisiciones de maquinarias y equipos para la innovación (17%, respectivamente) durante el Para el año 2008 las actividades de innovación desarrolladas cambian de foco y se materializan en la adquisición de otros conocimientos externos (Ej., patentes, licencias, know-how, etc.,) y capacitación para la innovación conservando los niveles expresados en el año anterior (17%). Frente a la pregunta Qué MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO se han utilizado en la materialización de las actividades de innovación en los años 2007 y/o 2008 (excluidos I+D)? Para el caso de los SERVICIOS el panorama en el 2007 fue caracterizado por que parte de los encuestados (17%) manifestó financiar sus actividades con fondos provenientes de tres vías tanto recursos propios, como recursos externos públicos como de recursos externos privados. Este situación cambia en el año 2008, en 33

34 donde existe una mayor presencia de recursos provenientes de recursos externos públicos seguido en el mismo lugar por los recursos de origen propio como de los recursos externos privados (17% respectivamente). En la ACADEMIA, se observó una leve tendencia al alza desde el 2007 al 2008 caracterizado por que existe financiamiento si bien bajo este tiene un origen mixto que proviene tanto de recursos propios (10%) y recursos externos públicos (20%). Un porcentaje equivalente al 20% de los encuestados declara no tener conocimiento sobre este punto. En relación a los mecanismos de financiamientos utilizados para materializar las actividades de innovación en el período (que no incluyen actividades de I+D) se puede señalar que el sector EMPRESARIAL, el financiamiento provino en un pequeño porcentaje (17%) tanto de recursos propios, como de recursos externos públicos así como de recursos externos privados. Este análisis el 2008 no generó conclusiones debido a que la mayoría de los encuestados omitió esta pregunta probablemente por desconocimiento o no registrar esta información. Frente a las preguntas Conoce los siguientes fondos públicos? Ha utilizado los siguientes fondos públicos? Con respecto al conocimiento de las fuentes de financiamiento y al uso efectivo realizado para el período se puede afirmar que de los entrevistados en el sector ACADEMIA resultaron poseer un mayor conocimiento y luego uso de fondos públicos (Ej., FONDEF, FIA, Innova Chile; 18-23%) para el período citado. Le siguen prácticamente en el mismo lugar el sector EMPRESARIAL y el sector SERVICIOS (5-14%). 7.7 ANÁLISIS DE LOS GASTOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Frente a la pregunta Cuál es el origen de los fondos utilizados para llevar a cabo la I+D realizados para el período 2007 y/o 2008? En relación a los gastos de investigación y desarrollo así como el origen de las fuentes de financiamiento, en el sector SERVICIOS, se observa que el 17% de los encuestados manifestó no tener conocimiento sobre el particular mientras que el 83% omitió responder evidenciándose el mismo resultado tanto para el 2007 como en el Los resultados para el sector ACADEMIA, indican que para el período 2007, un porcentaje bajo (cercano al 10%) reconoce haber ejecutado actividades de I+D con fondos específicos de gobierno mientras que otro 10% manifiesta no saber y 34

35 prácticamente el 80% omitió responder. En el año 2008 hay leve tendencia a diversificar el acceso a otros fondos de financiamiento como fondos de gobierno (20%), seguido de fondos de la empresa (10%) así como financiamiento internacional (10%). Se destaca que los fondos están concentrados en actividades de investigación aplicada. Para el caso del sector EMPRESARIAL, se observa que en el año 2007 se produjo una participación en actividades de I+D que van desde investigación básica realizada con fondos de gobierno, de la empresa y con fondos internacionales (todas alrededor del 17%). También se destaca la realización de actividades de I+D (investigación aplicada y de desarrollo experimental) apoyadas fundamentalmente por fondos de gobierno y de las empresas (17%, respectivamente). Esto indica que para el período 2007 fue especialmente interesante tanto la realización de distintos tipos de investigación con distintos tipos de fondos lo que posiciona a la empresa como un agente con potencial para llevar a cabo inversiones en I+D seguramente en asociación con otras instituciones como universidades. Sin embargo, este panorama cambió para el 2008 evidenciando una baja en las iniciativas de I+D y básicamente restringiendo la realización de investigación aplicada auspiciada con fondos de gobierno y de la empresa (17%). En términos generales las iniciativas poseen bajas proporción y son esporádicas muy fluctuante a la dinámica anual. Frente a la pregunta Ha realizado gastos de I+D por concepto de subcontrato (durante 2007 y/o 2008) dentro Chile? Con qué instituciones ha colaborado? Qué fuentes de financiamiento ha utilizado? En relación a la externalización de actividades de I+D para el período , por concepto de subcontrato a instituciones extranjeras, los resultados son categóricos e indican que existe bastante desconocimiento de estos formatos de trabajo sumado a que algunos de los sectores no requieren de este servicio. De acuerdo a lo anterior en el sector SERVICIOS se encontró que el 17% de los encuestados no tenía conocimiento mientras que el 83% definitivamente omitió la pregunta. El panorama del análisis tanto para la ACADEMIA como para el sector EMPRESARIAL es bastante similar debido a que prácticamente entre % de los entrevistados omitieron la pregunta. Lo anterior puede sugerir que la opción de contratar a Universidades, Centros o Instituciones de Investigación u a otras empresas ya sea con fondos o financiamiento de gobierno, de la misma empresa y bien de derivado de otras fuentes no constituye una alternativa en la dinámica del sector EMPRESARIAL. Este mismo análisis se repite para la ACADEMIA a pesar 35

36 que, si consideramos las características de la institución y su potencial de vinculación, debería ser a lo menos superior al panorama del sector EMPRESARIAL 7.8 ANÁLISIS DEL PERSONAL DEDICADO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Qué tipo y número de profesionales trabajaron con Ud., en el período ? En relación al personal o recurso humano destinado a la investigación y desarrollo durante el período 2007 y 2008, se puede sostener que son precarios dichos recursos y lo más probable es que esta información no esté registrada formalmente en cada en una de las instituciones. En el análisis del sector SERVICIOS, se indica que del total de entrevistados el 33% NO SABE si en su institución existían recursos humanos y el grado de especialización de ellos mientras que el 67% omitió responder. El análisis para el sector ACADEMIA, indica que si se compara el año 2007 frente al 2008 se puede afirmar que existe presencia de personal calificado tanto de ingenieros y técnicos así como doctores y magísteres. El número de doctores y de personal administrativo se incrementó levemente mientras que el número de magísteres se mantuvo estable. Un porcentaje no menor omitió o manifestó no tener conocimiento sobre el particular (70 80%) evidenciando un nivel de importante de desconocimiento. El análisis del sector EMPRESARIAL, indica para el citado período inicialmente existía presencia tanto de magísteres, ingenieros, técnicos y administrativos no así de ningún doctorado en el equipo de trabajo. Este panorama cambió debido a que en el período 2008 se evidencia una tendencia a la baja de los profesionales con alta especialización como magíster mientras sigue existiendo carencia de doctores. Se evidencia una baja en el número de ingenieros y técnicos. 36

37 7.9 ANÁLISIS DE LAS PERSPECTIVAS DE INNOVACIONES FUTURAS (A) (B) 37

38 Figura 12. Análisis comparativo de las principales innovaciones a futuro en los sectores SERVICIOS (A), ACADEMIA (B) y EMPRESARIALES (C) de la Región de Arica y Parinacota. (C) Para llevar a cabo el análisis comparativo de los tres sectores SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIALES, se planteó la siguiente pregunta, en los próximos tres años, Qué tipo de innovaciones pensaría en impulsar? Se plantearon una serie de alternativas para indicar grado de importancia (ninguna, alguna importancia, bajo, medio, alto, muy alto). A continuación se enuncian algunos de los aspectos a evaluar como posibles barreras: Frente a la pregunta de visualizar las posibles innovaciones dentro de un escenario futuro, el sector de los SERVICIOS (figura 12.A), arrojó que sus principales focos estarían dirigidos, en primer lugar, hacia las innovaciones de gestión organizativa, en segundo lugar, las innovaciones de diseño de producto, producto y proceso; y en tercer lugar, a las innovaciones de servicio. El nivel de importancia fue calificado de Muy Alto. El mismo análisis para el sector ACADEMIA (figura 12.B), indica que el grado de importancia permite agrupar en un primer lugar a las innovaciones de servicio y diseño de producto; y en un segundo lugar, se agrupan las innovaciones de producto, de proceso y de gestión organizativa. El nivel de importancia fue calificado de Alto. 38

39 El análisis para el sector EMPRESARIAL (figura 12.C), permite agrupar las innovaciones de interés en un primer lugar para innovaciones de producto y proceso (alrededor del 29%); y luego en un segundo lugar se agrupan las innovaciones de servicio, diseño de producto y gestión organizativa (todas alrededor del 14%). Todas las opciones fueron calificadas en nivel de importancia Muy Alto. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL CATASTRO Del análisis realizado en el catastro de estadísticas básicas es posible constatar la FALTA DE INFORMACIÓN a distintos niveles tanto para el sector SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIOS. Otro detalle es que la información que existe está fragmentada y atomizada. Se plantea como solución habilitar una unidad de trabajo formada por recursos humanos calificados instalados en un centro académico reconocido (por ej. Universidad de Tarapacá) que pudiera dedicarse a la colección, ordenamiento y monitoreo de la información proveniente de los tres sectores. Esta unidad debería poder articular y vincular regularmente a estos agentes de modo que exista una coordinación básica para compartir esta información. La Universidad de Tarapacá es la llamada naturalmente a crear a esta unidad de trabajo. Esta unidad de trabajo deberá crear y gestionar una plataforma digital a través del cual se pueda llevar a cabo un CENSO DE INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO REGIONAL con una periodicidad de a lo menos un año. Esta especie de programa piloto para la región se encargaría de sistematizar y generar información estratégica para la región. Al respecto, la Universidad de Tarapacá está en condiciones de gestionar una unidad de Vigilancia Tecnológica que supla las fallas en la obtención de información de punta y adecuadas actualizaciones. Esta unidad de vigilancia podría tener un impacto alto en las tres esferas (SERVICIOS, ACADEMIA y EMPRESARIOS) tanto en la disminución de las brechas de información y la creación de valor a partir de información. 39

40 8. GENERACIÓN DE INDICADORES DE PARA LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA Dentro del marco del proyecto denominado Análisis y Diagnóstico de Indicadores de Innovación y Emprendimiento ejecutado por la Universidad de Tarapacá; se implementó y desarrolló una metodología de evaluación de indicadores de innovación y emprendimiento a distintos agentes regionales. Se realizó una convocatoria y se desarrollo una encuesta tipo al universo de agentes regionales convocados. La tabla 1 indica un resumen del universo de agentes regionales que integraron la evaluación así como un desglose de su ámbito de acción. Tabla 1 AMBITO DE ACCION DEL AGENTE REGIONAL ACADEMIA Universidades y Centros Técnicos / Investigación, Desarrollo e innovación SERVICIOS Servicios Públicos, Instituciones gubernamentales) EMPRESAS Agentes privados N DE ENCUESTADOS TOTAL ENCUESTADOS 40 40

41 8.1 AGENTE REGIONAL: SECTOR EMPRESARIAL Tabla 2. Resumen para valores obtenidos en los distintos indicadores del sector EMPRESARIAL. Puntaje Puntaje Valor Factor de Valor Promedio De buena Obtenido Equilibrio por Obtenido Obtenido Practica Por sección Sección Total I. Gestión de conocimiento. 6, ,60% 11,11 2,84 II. Identificación de activos intelectuales. 19, ,57% 11,11 1,51 III. Administración de proyectos para generación de valor económico y social. 15, ,93% 11,11 1,33 IV. Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva. 8, ,40% 11,11 1,60 V. Cartera de servicios. 3, ,02% 11,11 2,89 VI. Gestión de la propiedad intelectual. 7, ,55% 11,11 0,95 VII. Transferencia de resultados. 6, ,60% 11,11 1,18 VIII. Evaluación y motivación al personal. 3, ,14% 11,11 0,79 IX. Desarrollo de negocios y formación de capital cliente. 9, ,48% 11,11 0,83 T O T A L E S ,56% 100,00 13, , ,5 8,79 3, ,01 6,57 3,36 9,64 0 I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Figura 13. Valores de puntajes obtenidos (barra azul) y valores de puntaje total (barra marrón) para cada indicador dentro del Sector EMPRESARIAL. Se detalla en números romanos los indicadores de innovación y emprendimiento a saber. I = Gestión del Conocimiento, II = Identificación de activos intelectuales, III = Administración de proyectos para generación de valor 41

42 económico y social, IV= Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva, V = Cartera de servicios, VI = Gestión de la propiedad intelectual, VII = Transferencia de resultados, VIII = Evaluación y motivación al personal, IX = Desarrollo de negocios y formación de capital cliente. La figura 13 muestra los valores de puntaje para cada indicador diferenciando, en barra color marrón, el máximo puntaje por indicador correspondiente a una buena práctica (condición óptima) y en la barra azul que corresponde a un puntaje promedio obtenido. Figura 14. Valores porcentuales obtenidos en cada indicador de innovación y emprendimiento en el Sector EMPRESARIAL. En la figura 14, se observa el porcentaje obtenido en cada indicador para el sector EMPRESARIAL de Arica y Parinacota. Se puede observar que ninguno de los indicadores sobrepasó el 30%. Dentro de este grupo de análisis los indicadores mejor evaluados fueron el (I), gestión del conocimiento (25,6%) y (V), cartera de servicios (26,0%), que se separan claramente del resto de los indicadores, cuyos valores, claramente insuficientes, se ubicaron entre el 7 y el 14%. Los indicadores más débiles son el VIII que corresponde a la evaluación y motivación al personal y el IX, que corresponde al desarrollo de negocios y formación de capital cliente. Se aprecia un agrupamiento de los indicadores alrededor de valores similares. Por un lado, se distingue un subconjunto los indicadores II, III, IV cuyos valores 42

43 oscilan entre 11,9 y 14,4 %; seguido del indicador VII (10,6%) y de un tercer agrupamiento que involucra a los indicadores VI, VIII y IX con valores que oscilan entre 7,48 y 8,55 %. 12,00 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 10,00 8,00 6,00 4,00 2,84 2,89 2,00 1,51 1,33 1,60 0,95 1,18 0,79 0,83 0,00 I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Figura 15. Valores para factor de equilibrio (barra azul) versus valor obtenido total para indicadores (barra marrón) en el Sector EMPRESARIAL. En la figura 15, se puede observar que el factor de equilibrio se sitúa alrededor de 11, cuyo valor surge de dividir un valor total de 100 por los 9 indicadores. En términos generales, los valores obtenidos por el sector EMPRESARIAL no sobrepasan el valor de 3. Esta condición muestra claramente que los indicadores están muy por debajo de lo esperado por lo que se requieren medidas para reforzar estos indicadores. Dichas intervenciones serán explicitadas en las conclusiones y sugerencias (punto 7). 43

44 8.2 AGENTE REGIONAL: SERVICIOS Tabla 3. Resumen para valores obtenidos por indicador para el grupo de trabajo SERVICIOS Puntaje Puntaje Valor Factor de Valor Promedio De buena Obtenido Equilibrio por Obtenido Obtenido Practica Por sección Sección Total I. Gestión de conocimiento. 6, ,13% 11,11 3,13 II. Identificación de activos intelectuales. 22, ,16% 11,11 1,80 III. Administración de proyectos para generación de valor económico y social. 23, ,18% 11,11 2,02 IV. Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva. 11, ,65% 11,11 2,07 V. Cartera de servicios. 3, ,32% 11,11 2,48 VI. Gestión de la propiedad intelectual. 3, ,96% 11,11 0,44 VII. Transferencia de resultados. 8, ,91% 11,11 1,55 VIII. Evaluación y motivación al personal. 6, ,03% 11,11 1,45 IX. Desarrollo de negocios y formación de capital cliente. 14, ,54% 11,11 1,28 T O T A L E S ,57% 100,00 16, , ,63 23,63 11, ,13 3,25 8,63 6,13 14,89 0 I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Figura 16. Valores de puntajes obtenidos (barra azul) y valores de puntaje total (barra marrón) en cada indicador para Sector SERVICIOS. 44

45 Figura 17. Valores porcentuales obtenidos en cada indicador de innovación y emprendimiento en el Sector SERVICIOS. 12,00 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 11,11 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2,08 1,20 1,35 1,38 I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Figura 18. Valores para factor de equilibrio versus valor obtenido total para indicadores en el Sector SERVICIOS. 1,65 0,29 1,03 0,97 0,86 45

46 La figura 16 muestra los valores óptimos y los valores reales obtenidos tras la encuesta para cada uno de los indicadores. La figura 17 muestra un análisis comparativo de los valores porcentuales obtenidos para cada uno de los indicadores. Se puede observar que la gestión del conocimiento (28,13 %) y cartera de servicios (22,32%) son los indicadores mejor evaluados a pesar que no superan el 30%. El indicador más débil encontrado en el sector SERVICIOS corresponde a la gestión de la propiedad intelectual (3.96 %) que no supera el 5%. Además, se pueden distinguir dos agrupamientos dados por los indicadores II, III y IV así como VII, VIII y IX, que poseen desempeños equivalentes no superando ciertamente el 18 % y 13 %, respectivamente. En todos los indicadores se verifican posibilidades de crecimiento y perfeccionamiento a partir de un programa que integre la capacitación y la difusión. La figura 18 muestra los valores del factor de equilibrio y se observa claramente que los valores registrados para cada indicador están por debajo de lo esperado. 8.3 AGENTE REGIONAL: ACADEMIA Tabla 4. Resumen para valores obtenidos por indicador para el grupo de trabajo ACADEMIA. Puntaje Puntaje Valor Factor de Valor Promedio De buena Obtenido Equilibrio por Obtenido Obtenido Practica Por sección Sección Total I. Gestión de conocimiento. 5, ,86% 11,11 2,65 II. Identificación de activos intelectuales. 16, ,62% 11,11 1,29 III. Administración de proyectos para generación de valor económico y social. 18, ,34% 11,11 1,59 IV. Mapeo de conocimientos e inteligencia competitiva. 10, ,59% 11,11 1,95 V. Cartera de servicios. 3, ,62% 11,11 2,96 VI. Gestión de la propiedad intelectual. 6, ,20% 11,11 0,91 VII. Transferencia de resultados. 7, ,17% 11,11 1,35 VIII. Evaluación y motivación al personal. 5, ,22% 11,11 1,25 IX. Desarrollo de negocios y formación de capital cliente. 7, ,87% 11,11 0,65 T O T A L E S ,93% 100,00 14,61 46

47 , ,92 17,08 9, ,42 6,17 6,92 4,83 6,94 0 I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. Figura 19. Comparación de valores de puntajes promedio obtenidos (barra azul) versus los valores de puntaje de buena práctica (barra marrón) en cada indicador dentro del Sector ACADEMIA. Figura 20. Valores porcentuales obtenidos en cada indicador de innovación y emprendimiento en el Sector ACADEMIA. 47

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS INTERNAS. CALIDAD INSTITUCIONAL Versión: 02 1. OBJETIVO Realizar la planificación, estructuración y ejecución de las auditorías internas, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001:2008 y los fijados por la

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS

INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS Dirección Nacional de Información Científica INFORME UNIVERSIDADES PRIVADAS RESULTADOS 2012 Diciembre 2014 Reconocimientos El estudio, recopilación y análisis de la información fue elaborado por la Dirección

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER

PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER 1.- Definición y objetivos del programa.

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA

PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA PRESENTAN ANÁLISIS PRELIMINAR DE DESEMPEÑO DE GRUPOS DE INVESTI- GACIÓN EN NANO, BIO Y TIC EN ARGENTINA El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), en continuidad

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN HOTELERÍA Y TURISMO PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012 MSC. ANGELA GONZALEZ COORDINADORA Señora Ing.

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Más detalles

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT ENCUESTA 2011 PARA LA MANIFESTACIÓN DE INTERÉS EN ESQUEMAS DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE NEGOCIO ALREDEDOR DE LOS PROYECTOS

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial Introducción El nuevo marco de los estudios universitarios españoles,

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología URJC INFORMACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles