Estrategia de Cooperación con el País Panamá

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia de Cooperación con el País Panamá 2007-2011"

Transcripción

1 Estrategia de Cooperación con el País Panamá

2 Estrategia de Cooperación con el País Panamá

3 Estrategia de Cooperación con el País Panamá Representación de la OPS/OMS en Panamá Organización Panamericana de la Salud. ISBN La OPS/OMS se reserva todos los derechos legales de reproducción de este documento. Impreso por: Editora Sibauste S.A.

4 MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, REPRESENTACIÓN EN PANAMÁ DOCUMENTO DE COMPROMISO SOBRE LA ESTRATEGIA DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE PANAMÁ Y LA OPS/OMS EN PANAMÁ La Estrategia de Cooperación técnica enfocada al País (ECP) para el Desarrollo Nacional de la Salud (DNS), contempla las prioridades y enfoca las modalidades de cooperación entre el Gobierno de Panamá y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) La ECP es un proceso participativo e intersectorial que conduce a una adecuada y sostenida capacidad para caracterizar la situación de salud, los resultados de las intervenciones, así como el desempeño de la cooperación técnica. La estrategia de cooperación técnica de la OPS/OMS con Panamá, destaca la equidad y el desarrollo local como ejes estructurantes para ampliar la cobertura con calidad y mejorar los indicadores de salud. Además, plantea la intersectorialidad y la participación ciudadana como estrategias de responsabilidad colectiva para avanzar en el desarrollo humano. Fue elaborada con apoyo de una misión conjunta de consultores de la OPS y de la OMS, el Ministerio de Salud y una amplia participación intersectorial e interinstitucional de entidades del ámbito nacional, a través de un proceso de análisis y debate exhaustivo. El proceso de consulta se realizó con alrededor de 300 funcionarios de los niveles políticos, técnicos, universidades, actores sociales locales y organismos no gubernamentales; se centró en la discusión sobre la situación de salud, la visión del DNS y permitió el análisis crítico de las principales estrategias de cooperación técnica internacional con el país. Dentro del marco de la Estrategia de Cooperación Técnica de la OPS/OMS con Panamá , el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud y la Representación de la OPS/OMS, destacan la necesidad de garantizar el derecho a la salud, la reducción de la desigualdad, la superación de la exclusión, que representan la base del acceso a los servicios y el logro de la salud para todos. Para ello, la ECP , en conjunto y bajo el

5 liderazgo del Ministerio de Salud, dirige gran parte de sus esfuerzos hacia las poblaciones de mayor pobreza y vulnerabilidad, coordinando e integrando respuestas que propicien la óptima utilización de los recursos disponibles, catalizando sinergias y complementariedades entre los diferentes actores nacionales, comunitarios y de cooperación internacional. Así como a desarrollar y fortalecer las capacidades nacionales y locales para la obtención de una respuesta integral con equidad, eficacia y sostenibilidad. Los cinco objetivos que se establecen para la gestión de la estrategia de cooperación, se insertan en los esfuerzos del país por producir una profunda transformación del sistema de servicios de salud para responder con equidad y efectividad a las necesidades en salud y desarrollo de la población panameña. Asimismo, reflejan un equilibrio entre las prioridades establecidas en las Políticas de Salud del Ministerio de Salud; el Plan estratégico de la OPS/OMS; el enfoque interagencial de cooperación de las Naciones Unidas, CCA-UNDAF , los Objetivos de Desarrollo del Milenio; así como los compromisos de país en los Cuerpos Directivos de la OPS/OMS. Estos objetivos se concretan para lo operativo en lineamientos estratégicos con resultados previstos en cuanto a la agenda inconclusa, los nuevos desafíos y la necesidad proteger los logros en salud alcanzados por Panamá. La cooperación técnica de la OPS/OMS con Panamá, dispone de capacidades a nivel de la Representación, de la Región y en las diversas instancias técnico cooperativas de la OMS, y actualmente dispone de recursos a través del Programa de Trabajo Bienal (PTB) para el bienio Por lo anterior, acuerdan y expresan su compromiso para lograr los objetivos establecidos en la ECP de Panamá, desarrollando las diferentes modalidades de cooperación técnica para la gestión del conocimiento en salud, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, formulación, implementación y evaluación de políticas y programas, apoyo al diálogo, la cooperación y a la concertación con otros sectores para el desarrollo sustentable del sector salud y el fortalecimiento de la capacidad nacional para la participación del país en los procesos de cooperación centroamericanos, regionales y globales. Documento de compromiso firmado en dos originales, el 2 de julio de 2008, en la ciudad de Panamá. Dra. Guadalupe Verdejo Pivet Representante de OPS/OMS en Panamá Dra. Rosario Turner Ministra de Salud de Panamá

6 Introducción Sección 1 La Estrategia de Cooperación Técnica de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) con Panamá (ECP) para el periodo contempla las prioridades, el enfoque estratégico y las modalidades de esta cooperación. Su elaboración fue realizada en consulta con las autoridades del gobierno panameño, instancias representativas de los gobiernos estatales y municipales, ONGs interesadas en la salud y otras organizaciones internacionales que cooperan con Panamá en los campos del desarrollo relacionados a la salud. Para la elaboración de esta estrategia participaron además consultores de diferentes departamentos y unidades de la Sede de la OPS en Washington y de la Sede de la OMS en Ginebra. La preparación de la estrategia se realizó a través de una revisión minuciosa de las prioridades y políticas de salud y desarrollo en los niveles global y nacional. Se consideraron el IX Programa General de Trabajo de la OMS y el Plan Estratégico de la OPS/OMS , la Evaluación común de país y el Marco de cooperación de las Naciones Unidas para el desarrollo de Panamá Se espera que esto contribuya a una sinergia creciente entre las políticas y los programas prioritarios de Panamá y la cooperación de la OPS/OMS en los próximos cuatro años. También, se basó en una evaluación cuidadosa de los avances, desafíos y oportunidades de perfeccionamiento de la cooperación de la OPS/OMS con Panamá, así como las prioridades y políticas que deberá seguir la Organización y el país en este periodo, en el marco de los compromisos nacionales, regionales y globales para el desarrollo. Se considera que algunas circunstancias nacionales contribuirán para alcanzar sus objetivos. La primera tiene que ver con el proyecto "Red de oportunidades", proyecto del Estado impulsado por el gobierno nacional como parte del desarrollo de la estrategia de combate a la extrema pobreza. La Red de oportunidades está conformada por diversas instituciones gubernamentales enfocadas a prestar sus servicios a los corregimientos de pobreza extrema del país, identificados por el Mapa de pobreza, el estudio de Vulnerabilidad social y en la Encuesta de Niveles de Vida de 2003 (ENV 2003). La segunda, es el proceso nacional denominado Concertación nacional para el desarrollo. Este proceso buscó establecer, a través del diálogo constructivo, objetivos estratégicos de largo plazo ( ) que contribuyeran a transformar a Panamá en una sociedad más democrática, equitativa, próspera, dinámica y regionalmente equilibrada en su desarrollo. Desde el punto de vista de Panamá, las prioridades de cooperación técnica de la OPS/OMS se basan en los "Lineamientos, políticas y estrategias en salud Ministerio de Salud (MINSA) ".

7 El contenido de la Estrategia se distribuye en las siguientes seis secciones que abordan los retos para el desarrollo de la salud en Panamá (Sección 2); cooperación para el desarrollo y alianzas estratégicas: tendencias, instrumentos y coordinación (Sección 3); actividades actuales de cooperación de la OPS/OMS en Panamá (Sección 4); directrices globales y regionales de la cooperación de la OPS/OMS (Sección 5); agenda estratégica: prioridades acordadas conjuntamente con respecto a la cooperación de la OPS/OMS en el país y con el país (Sección 6) y la implementación de la Agenda Estratégica: implicaciones para la Secretaría de la OPS/OMS, seguimiento y próximos pasos en cada nivel (Sección 7). Dra. Guadalupe Verdejo Representante de la OPS/OMS en Panamá Firma del acuerdo ECP entre la Ministra de Salud, Dra. Rosario Turner y la Representante de la OPS/OMS en Panamá, Dra. Guadalupe Verdejo

8 Desafíos para el desarrollo y la salud en Panamá Sección 2 1. Contexto o general y determinantes de la salud Panamá comprende nueve Provincias, tres comarcas indígenas con nivel de provincia y dos comarcas indígenas con nivel de corregimiento. Es calificado como un país de ingreso medio alto y una de las economías más importantes de Centroamérica y de la región, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per capita del 196% entre los años 2003 y 2006 (PIB de 2.3 a 6.8, respectivamente). (Figura 1) Figura1 PIB per-cápita y porcentaje de variación Panamá , ,000 8 Per-cápita en Balboas 4,000 3,000 2, Porcentaje 1, Per-cápita+ Var. % PIB per-cápita Fuente: Contraloría General de la República. Los niveles de pobreza contrastan con los indicadores macro económicos nacionales: 36,8% de los habitantes son pobres y 16,6% viven en condiciones de extrema pobreza 1. (Figura 2). En las áreas urbanas del país, la pobreza total 2 y la extrema 3 tienen su menor nivel, 20% y 4,4% de su población, respectivamente. En las áreas rurales no indígenas la pobreza general afecta a 1 de cada 2 personas (54%) y 1 de cada 5 personas (22.3%) viven en pobreza extrema. En las áreas indígenas, la pobreza afecta al 98,4% de los habitantes y en pobreza extrema se encuentra el 89.7% de la población 4. (Figura 3, Figura 4) Panamá presenta uno de los más altos niveles de desigualdad del mundo: el quintil más rico recibe el 62,7% del ingreso, mientras el quintil más pobre acumula apenas el 1,5%. Los habitantes de las provincias con alto nivel de urbanización gozan del desarrollo humano más alto (IDHP 2002: 0.734), en contraste, gran parte de la población rural e indígena subsiste en condiciones precarias. (Figura 5) Entre los indígenas, que representan cerca del 10% de la población panameña 5, se encuentra el nivel más bajo de desarrollo humano en el país (IDHP 2002: 0.416).

9 Figgura 2 Incidencia de pobreza, por Distrito Panamá 2003 Figura 3 Incidencia de pobreza extrema por área Kilómetro Distrito Nivel de Pobreza Porcentaje Panamá Urbana Rural no indígena Rural indígena Fuente: Contraloría General de la República. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. República de Panamá. Pobreza y desigualdad en Panamá. La Equidad: un reto impostergable, Marzo de Figura 4 Niveles de pobreza según provincias Panamá 2003 Figura 5 Composición de los cuartiles de desarrollo humano Panamá % % % % % % % % % % % República Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Cd. Panamá Resto Panamá S. Miguelito Pan O Pan E Veraguas A. Indígena Cuartil de Desarrollo Humano (IDHPp; pp%) provincia IDHP (IDHPp; pp%) provincia IDHP Ngöbe Buglé Ngöbe Buglé MAS BAJO (0.330; 5.5%) (0.416; 5.3%) Emberá Wounaan Emberá Wounaan Kuna Yala Kuna Yala Darién Darién BAJO (0.540; 16.3%) (0.621; 11.9%) Veraguas Bocas del Toro Coclé Veraguas Bocas del Toro Coclé ALTO (0.616; 20.9%) (0.678; 17.9%) Herrera Colón Chiriquí Herrera Los Santos Chiriquí MAS ALTO (0.706; 57.3%) (0.734; 64.9%) Colón Los Santos Panamá Panamá IDHPp: IDHP poblacional (%) IDHP: Indice de Desarrollo Humano de Panamá ponderado; pp%: peso % de población en pobreza % de población en pobreza extrema % de población sin pobreza Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. República de Panamá. Pobreza y desigualdad en Panamá. La Equidad: un reto impostergable, Marzo de Programa de de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Panamá. Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá, La dimensión con mayor adelanto y menor disparidad es la esperanza de vida al nacer, donde la provincia con menor progreso (Comarca Emberá, 0,657) tiene un logro medio equivalente al 76,4% de la provincia con mayor nivel de logro (Panamá, 0,860); los logros en la dimensión de educación muestran una brecha significativa entre la provincia con menores resultados (Comarca Ngöbe, 0,396) que tiene un logro equivalente al 51,8% del alcanzado por la provincia con mayor adelanto (Panamá, 0,764) y la dimensión del nivel decente de vida (que integra los indicadores de ingreso, empleo, vivienda y servicios básicos) presenta la situación más crítica, registrando el menor logro relativo y la más alta disparidad, así la provincia con menor logro (Comarca Emberá, 0,108) representa apenas el 17,9% de la provincia con mayor nivel de logro (Panamá, 0,605) 6.

10 Desafíos para el ldesarrollo lo y la salud en Panamá Sección 2 El alfabetismo es alto, 93,2% (2002), siendo menor en la población rural no indígena (89%) y rural indígena (61,7%). La tasa de desocupación ció fue de 13,6% en el El desempleo es significativamente más elevado entre las mujeres es y los jóvenes (13% y 34%, respectivamente). El ambiente viene e recibiendo endo una creciente presión y demanda de recursos que ejercen las poblaciones, especialmente e de las áreas sobre pobladas con altas densidades demográficas como las ciudades. En general el acceso al agua a y los servicios de saneamiento básicos es muy desigual en perjuicio de las áreas rurales indígenas. (Figura 6, Figura 7, Figura 8) Panamá vive una situación de grandes brechas en los niveles de desarrollo: es un país rico concentrado en las grandes áreas urbanas que tiene casi dos tercios de la riqueza, y otro pobre y excluido, en las áreas rurales e indígenas (comarcas), que apenas tiene el 2% de la riqueza nacional 7. Figura 6 Acceso de la población al agua potable por área 2003 Figura 7 Población según servicio sanitario por área Rural Indígena Porcentaje (%) Porcentaje (%) Rural No Indígena Urbana No tiene De hueco o letrina Alcantarillado o tanque séptico Panamá 0 Panamá Urbana Rural No Indígena Rural Indígena Área Pozo sanitario, río, quebrada Acueducto Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. República de Panamá. Pobreza y desigualdad en Panamá. La Equidad: un reto impostergable, Marzo de Área Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. República de Panamá. Pobreza y desigualdad en Panamá. La Equidad: un reto impostergable, Marzo de Figura 8 Viviendas según sistema de eliminación de la basura por Área, 2003 Porcentaje Panamá Urbana Rural No Indígena Área Municipio o particulares La queman A nivel del suelo Rural Indígena Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. República de Panamá. Pobreza y desigualdad en Panamá. La Equidad: un reto impostergable, Marzo de 2006.

11 2. Situación de salud de la población Panamá tiene una población predominantemente urbana (63.7%) y se encuentra en un acelerado proceso de transición demográfica expresado en la tendencia al descenso de sus tasas de crecimiento poblacional (1,7%), global de fecundidad (2,4), de natalidad (20.0 por hab.) y bruta de mortalidad (4,4 por hab.) (Figura 9, Figura 10, Figura 11, Figura 12) Figura 9 Tasa de crecimiento poblacional Panamá Figura 10 Tasa global de fecundidad Panamá Tasa de crecimiento geométrico Periodos quinquenales Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá Tasa Global de Fecundidad Periodos quinquenales Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá Figura 11 Crecimiento y distribución de la población panameña por grupos de edad Panamá Figura 12 Edad mediana de la población Panamá ,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000, % % % 13.4% 18.8% Edad mediana de la poblacion (años) Años Edad Mediana (en años) Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá

12 Desafíos para el desarrollo y la salud en Panamá Sección 2 A pesar del aumento en la esperanza de vida al nacer (EVN) con un promedio para el período de 75,6 años (73,0 entre varones y 78,2 entre las mujeres), su distribución es inequitativa entre los cuartiles de la población panameña ameña definidos por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) siendo las comarcas indígenas que tienen la más baja a EVN: entre 64 y 66 años 9. (Figura 13, Figura 14) Figura 13 Esperanza de vida al nacer según sexos Panamá Figura 14 Esperanza de vida al nacer según cuartiles de desarrollo humano Panamá Esperanza de Vida al Nacer (años) EVN Mujeres EVN Hombres esperanza de vida (años) Años 50 cuartil 1 cuartil 2 cuartil 3 cuartil 4 Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá 2.1 Mortalidad Contraloría General de la República. República de Panamá. Estimaciones y Proyecciones de la población total en la República de Panamá, por sexo y edad: Periodo Dirección de estadística y censo. Estadística Panameña, Situación Demográfica. Boletín No. 7. Panamá, Julio de El perfil de mortalidad del país se viene modificando en las últimas décadas en función de un proceso de transición epidemiológica en el que las enfermedades no transmisibles y los accidentes y violencias ocupan de manera progresiva el lugar de las causas infectocontagiosas. (Figura 15) Figura 15 PIB per-cápita y porcentaje de variación Panamá Tasa de mortalidad (por 1000 hab.) Periodos quinquenales Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá

13 La ganancia de la EVN se ha dado principalmente por reducción del riesgo de morir entre los menores de 5 años de edad. Con ello se ganó cerca 1,5 años de EVN en cada sexo, básicamente por la reducción por causas infecciosas y perinatales. (Figura 16, Figura 17) En el 2006, las causas de muerte más importantes 10, fueron: las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de x habitantes; los tumores (neoplasias malignas) (73,3 x hab.); las causas externas de muerte (51,9 x hab.); las enfermedades del sistema respiratorio (38,0 x hab.) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (33,8 x hab.). (Figura 18) Figura 16 Ganancia de años de vida según grupos de edad y causa de muerte Panamá Figura 17 Ganancia de esperanza de vida según grupos de causa de muerte Panamá Años de expectativa de vida ganados hombres = 3,9 AEVG Gran grupo de AEVG causas de muerte Total Transmisibles hombres 0.71 mujeres 1.43 ambos 2.14 Neoplásticas Cardiovasculares Perinatales Externas Residuales Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Cens.o República de Panamá. Estadísticas Vitales, año Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Cens.o República de Panamá. Estadísticas Vitales, año Figura 18 Evolución de las principales causas de muerte Panamá Tasa por hab Enfermedades del sistema circulatorio Tumores (neoplasias) malignos Causas externas de mortalidad Enfermedades del Ciertas enfermedades sistema respiratorio infecciosas y parasitarias Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Cens.o República de Panamá. Estadísticas Vitales, año 2006.

14 Desafíos para el desarrollo y la salud en Panamá Sección 2 Entre las causas específicas s dentro de las muertes por causa externa destacan las muertes por accidentes de tránsito (12,8 por ), 00), 0), y se aprecia un aumento de la mortalidad por homicidios, llegando algunos municipios a sobrepasar sar la tasa a de 15 por hab. Estas causas de muerte tienen su mayor repercusión sobre la población masculina a de 15 a 40 años. Los observatorios municipales de violencia también detectan la importancia a de la violencia doméstica. Entre los factores de riesgo están el consumo de alcohol y otras sustancias, la disponibilidad de armas de fuego y el aumento del parque automotriz. (Figura 19) Figura 19 Causas de muerte y componentes según sexo Panamá 2004 Hombres 1. Enfermedades del sistema circulatorio (Enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular) 2. Causas externas (accidentes de transporte terrestre, homicidios y suicidios) 3. Tumores malignos (próstata, tráquea, bronquios y pulmón y estómago) 4. Enfermedades infecciosas y parasitarias (SIDA y tuberculosis respiratoria) 5. Enfermedades respiratorias (enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y neumonías) Mujeres 1. Enfermedades del sistema circulatorio (Enfermedad cerebrovascular y enfermedad isquémica del corazón) 2. Tumores malignos (cuello uterino, mama y de colón, recto y ano) 3. Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (diabetes mellitus) 4. Enfermedades del sistema respiratorio (enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores y neumonías) 5. Enfermedades infecciosas y parasitarias (SIDA, diarreas de origen infeccioso, septicemia y tuberculosis respiratoria) Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá La tasa de mortalidad infantil muestra una tendencia al descenso desde los años 1990 disminuyendo de 18,9 por mil nacidos vivos en 1990 a 14,8 en el año (FIGURA 20) Sin embargo, el riesgo de morir entre los menores de un año es diferente según niveles de condición económica: el quintil de población de menor ingreso concentra 32% de las muertes de menores de 1 año; en el quintil de mayores ingresos esta proporción es de 12%. Los niños panameños tienen, en promedio, tres veces más riesgo de morir antes de cumplir un año de edad si pertenecen al 20% más pobre, que si pertenecen al 20% más rico. (Figura 21) La tasa de mortalidad registrada en menores de 5 años en el año 2006 fue de 20,3 por 1000 nacidos vivos registrados (n.v.), el volumen de muertes en este grupo de edad, incluyendo los menores de 1 año, alcanza a 9,1% de las muertes en el país. A pesar de existir una cobertura relativamente alta de atención profesional del parto (99.8% de los nacimientos vivos registrados en el área urbana y 72.3% en el área rural 11 ), las muertes maternas se ha mantenido relativamente estable en los últimos decenios.

15 Figura 20 Tasa de mortalidad infantil Panamá Figura 21 Índice de concentración de Gini y mortalidad infantil Panamá 2002 Tasa de Mortalidad Infantil (x 1000 nacidos vivos) Años Fuente: Dirección de Estadística y Censo, Contraloría General de la República. República de Panamá Boletín Nº 7, Situación demográfica. Estimaciones y proyecciones de la población total del país por sexo y edad: Noviembre 2002 muertes infantiles (% acum.) Concentración <5 años: Concentración <1 año: población ordenada por ingreso (% acum.) Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá Las mayores tasas de mortalidad materna registradas por el MINSA para el año 2003, ocurrieron tanto en las Regiones de Salud que atienden a población indígena (Comarca Kuna Yala y Ngöbe Buglé), como en aquellas donde la población habita en áreas rurales dispersas como (Bocas del Toro y Darién). El riesgo que ocurra una muerte materna es mucho mayor en la población rural que en la urbana. (Figura 22) Figura 22 Tasa de mortalidad materna según área de residencia y reducción necesaria al 2015 Panamá 1990 al Total Area Urbana Area Rural Fuente: Contraloría General de la República. Dirección de Estadística y Censos. República de Panamá

16 Desafíos para el ldesarrollo lo y la salud en Panamá Sección Morbilidad Panamá ha alcanzado importantes logros en el control de algunas enfermedades y el mantenimiento de las intervenciones preventivas, como la erradicación de la polio (1972), el control de la fiebre amarilla selvática (1974), la eliminación del sarampión (1995) y cero casos de meningitis por Haemophilus influenzae (2005), aunque persisten importantes condiciones (como la malaria, tuberculosis, VIH/sida, las condiciones asociadas a la muerte infantil y muerte materna) que aún deben resolverse. Entre la población de menores de 5 años, la frecuencia de diarrea ha experimentado un incremento sostenido de ,5 en 1987 a 24,391.1 por habitantes (2006), a expensas el grupo de 1 a 4 años, donde se ha duplicado de ,6, a 21,827.5 por La población de adolescentes y adultos jóvenes se ve afectada por patologías de carácter social como las fármaco-dependencias, entre las que se cuentan el tabaquismo, el alcoholismo y el consumo de drogas ilegales, las cuales también tendrán un impacto en la salud mental individual y a nivel colectivo. La depresión, los trastornos afectivos y de ansiedad se han constituido en las patologías psiquiátricas más prevalentes en el país. La malnutrición es un problema persistente que muestra diferenciales por condición económica. Entre los menores de cinco años la desnutrición global según el indicador peso/edad se ha mantenido desde 1997 en 7%; sin embargo, en el área urbana aumentó de 2 a 4% y en el área rural indígena de 21 a 22%. Se observa una clara asociación entre pobreza y desnutrición, ya que la prevalencia de desnutrición entre los no pobres es de 2,1%, mientras que en los pobres alcanza el 10,7% y en las áreas de pobreza extrema se eleva hasta 16,3 por ciento. 12 Otro aspecto relevante en el país es la obesidad del adulto en pobreza. En la población adulta la ENV 2003 presenta 33,6% con sobrepeso sin distinción por sexo y 18,3% con obesidad, resultando mayor entre las mujeres (21,8%). En el área urbana, el sobrepeso y la obesidad afectan el 56% de la población; sin embargo, en áreas rurales indígenas y no indígenas el sobrepeso es de 30%. La obesidad es menor en áreas indígenas (7%). Al comparar la prevalencia de sobre peso y obesidad por nivel de pobreza, encontramos un 42% en los pobres y 35% en pobres extremos. La tuberculosis TBC muestra una tendencia ascendente pasando de 39,2 por habitantes en el año 2000 a 40,9 en el Las regiones de Kuna Yala, Ngöbe Buglé, Bocas del Toro y Colón presentan mayor riesgo con tasas de 152,0, 143.5, 114,8 y 79,5 casos por habitantes, respectivamente 13. (Figura 23) Las tasas de coinfección VIH/sida-TBC tienen tendencia al incremento pasando de 4,7 en el año 2000 a 6,2 en el Panamá es uno de los tres países más afectados en Centroamérica por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) con una prevalencia estimada en 1% de la población en edades entre 15 y 49 años de edad. Se estima que el número de infectados por el VIH en Panamá oscila entre a personas entre los 15 a 49 años de edad.

17 La epidemia en Panamá está concentrada en los grandes conglomerados urbanos, las tasas de incidencia según región fueron la Región Metropolitana, Colón, San Miguelito y Panamá Oeste. A nivel regional, las tasas acumuladas varían entre 19,9 (Bocas del Toro) y 513,2 (Metropolitana) casos por Habitantes. El índice de concentración de la desigualdad en la distribución de los casos incidentes de SIDA durante el año 2002, a partir de datos agregados a nivel provincial, fue 0,41. El quintil de menores ingresos de la población panameña acumuló 6% de los casos nuevos de SIDA, mientras que 47% de ellos se concentró en el quintil de mayor ingreso. El riesgo relativo entre los quintiles más rico y más pobre de la población fue 7,6. La mayoría de los casos corresponde a transmisión sexual y más del 70% son del sexo masculino. La razón hombre/mujer tiende a igualarse disminuyendo de 17:1 al inicio de la epidemia, hasta 3:1 en los últimos ocho años 14. Entre los casos registrados, el 65,9% de los casos reportan como mecanismo de transmisión la vía sexual, 3,8% la transmisión madre-hijo (peri natal), 2,3% a transmisión sanguínea (drogas, hemofilia, transfusión sanguínea) y el 28% restante se desconoce el factor de riesgo. (Figura 24) Figura 23 Incidencia de tuberculosis según provincias Panamá 2006 Figura 24 Casos de SIDA según sexo y razón hombre/mujer Panamá Tasa por habs Chiriqui Herrera Los Coclé Veraguas Panamá Darién República Colón Bocas del Ngobe Kuna Yala Santos toro Buglé Fuente: Ministerio de Salud. República de Panamá. Sección de Registros médicos y estadísticas de salud Fuente: Ministerio de Salud. República de Panamá. Sección de Registros médicos y estadísticas de salud La malaria muestra un comportamiento cíclico. En el año 2000 se registraron casos, en el año 2003 se elevaron a 4.500, disminuyendo a 1,663 en el En este último año las comarcas indígenas y las áreas de frontera presentan las situaciones más graves. Tal es el caso de Kuna Yala con una tasa de incidencia de casos, Ngöbe Buglé 1.901, Darién 458, Bocas del Toro 356.

18 Desafíos para el ldesarrollo lo y la salud en Panamá Sección 2 3. El sistema nacional nal de salud 3.1 Características rísticas generales y desempeño de las funciones como Autoridad Sanitaria Nacional (ASN)) La Constitución Política de la República de Panamá, en sus artículos 106 a 110 establece la obligatoriedad del Estado de asegurar el acceso de toda la población panameña a servicios integrales de prevención, curación y rehabilitación, siendo el MINSA, en su papel de ASN, el garante de este derecho. Sin embargo, la persistencia de un modelo segmentado y fraccionado ha permitido el cumplimiento de este mandato, al permitir la exclusión de grandes segmentos poblacionales del acceso a servicios básicos de salud con detrimento de los más pobres. Este fraccionamiento se evidencia en la inexistencia de un sistema unificado de planeación sectorial, permitiendo que el MINSA y la CSS formulen, implementen, monitoreen y evalúan aisladamente sus propios planes, proyectos y programas, implementados con sus propios recursos. 3.2 Políticas y lineamientos de salud No obstante, se han realizado esfuerzos para desarrollar e implementar políticas y lineamientos de salud, estos continúan siendo institucionales. En el 2005 se elaboraron las "Políticas y estrategias en salud " que recogen las principales áreas temáticas en las que el MINSA está interesado: Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional Implantación del modelo de atención primaria en salud Incentivar la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente Incentivar la participación social Modernizar la gestión administrativa Desarrollar y fortalecer la gestión del recurso humano en salud Fomentar la investigación aplicada.

19 3.3 Organización del subsistema de provisión de los servicios de salud La provisión de servicios de salud del país se ofrece por dos grandes subsectores: el público (incluye la seguridad social) cuya cobertura alcanzaría nominalmente a un 90% de la población general (60% de los cuales serían cubiertos por la CSS), y el privado de cuya cobertura real no existen datos, pero que se estima es menor al 5% de la población general. El modelo segmentado y fraccionado permite que la prestación de servicios sea financiada por el estado, a través del MINSA, abierta a toda la población (incluida la derechohabiente de la Caja de Seguro Social (CSS)), y de la CSS a través de una red paralela con acceso limitado a los cotizantes y sus beneficiarios, existiendo un claro subsidio cruzado a favor de los derechohabientes de la CSS y en detrimento de las poblaciones más pobres. Si bien existen cerca de 868 establecimientos públicos de salud (entre CSS y MINSA), atendido por un número cercano a 30 profesionales por habitantes, la desigual distribución geográfica de los mismos y el modelo de atención, eminente curativo, con muy bajo énfasis en prevención de riesgos o contención de daños, no está dirigido necesariamente a la atención de problemas de salud prevalentes y de mayor impacto negativo en la población, si no a satisfacer la demanda espontánea de quienes tienen acceso a los mismos, lo cual limita su impacto. Adicionalmente, el modelo permite la existencia de dos redes servicios institucionales con escasa o nula interacción permitiendo incluso la duplicidad de funciones y gasto. Sin embargo, se han establecido tres niveles de atención: un primer nivel con recursos organizados para resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de salud en donde se incluyen los puestos, subcentros, centros de salud y unidades locales de atención primaria; el segundo nivel de atención incluye a las policlínicas, policentros y hospitales rurales y regionales; y el tercer nivel de atención está compuesto por los hospitales nacionales, de alta complejidad y capacidad de resolución. Finalmente, mención especial merece la Red de oportunidades, que es una de las iniciativas de protección social más importantes y que coloca a más de 72,000 familias en pobreza extrema en el centro de convergencia de las intervenciones intersectoriales de un conjunto de instituciones. Es un programa impulsado por el Gobierno Nacional, liderado por el Gabinete Social, donde intervienen la Contraloría General de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), así como los Ministerios de Salud y de Educación. La oferta en salud de este sistema, está basada en la prestación de servicios de salud preestablecidos en un plan básico denominado PAISS, de manera domiciliaria, gratuita y regular a las comunidades distantes y excluidas, usando como mecanismos la contratación de Organizaciones Externas (OE) o mediante métodos institucionales como las ferias y caravanas de la salud. La CSS no participa de manera sistemática de estas actividades.

20 Desafíos para el desarrollo y la salud en Panamá Sección Sistema de información ió n de salud Si bien el MINSA es el responsable de la recolección y análisis de la información en salud del país, otras entidades es colectan información sobre determinantes de la salud, pero no siempre es compartida con el MINSA de una manera sistemática y permanente. Se reconoce la necesidad de implementar mecanismos que permitan analizar sistemáticamente las condiciones de salud y sus determinantes, la asociación entre datos de salud y datos de las determinantes de la salud, de manera que puedan ser identificadas desigualdades y exclusiones de grupos vulnerables y orientar la toma de decisiones en salud pública. 3.5 Financiamiento y gasto en salud Para financiar la prestación de los servicios asistenciales y de salud pública, en el año 2004 Panamá gastó más de US$1.100 millones, 8,4% de su producto interno bruto; una de las cifras más altas de la región. Más grave aún, se estima que para el mismo año cerca de US$360 millones (31%), fueron aportados directamente de los bolsillos de los ciudadanos como compra directa de bolsillo o pago de seguros prepagados. Si bien no existen datos que permita asegurarlo, se presume que este gasto proviene en un alto grado de poblaciones pobres y de clase media con acceso limitado a los servicios o por atención privada debido a la baja calidad de los públicos. El resto de los recursos (cerca de US$ 794 millones), son financiados casi de manera equitativa entre el Sistema de Seguridad Social (US$363 millones) y el MINSA (US$431 millones). Por componentes de gasto público, casi 70% se utiliza para el pago de la fuerza laboral y cerca del 2% para mantenimiento e inversión en infraestructura, lo cual significa que menos del 30% se destina a la compra y suministro de medicamentos y otros insumos. Para la administración de los recursos provenientes del subsidio a la oferta del MINSA, los hospitales de tercer nivel y los institutos especializados de carácter nacional, poseen una figura administrativa denominada "patronatos", presidida por el Ministro de Salud o su delegado. Estas "juntas" se consideran autónomas para ejercer la función normativa y de control de la entidad cuyo representante legal es un gerente posesionado por el Ministro de Salud y pagado por el erario público, con cargo a la entidad. Otro mecanismo de gestión financiera recientemente implementado por el MINSA lo constituyen los denominados "Convenios de gestión", en los cuales se plasman compromisos (previos a la recepción del presupuesto) de cumplimiento de metas específicas, por parte de las 14 regiones sanitarias y los cuatro hospitales nacionales. Este módulo de rendición de cuentas, está iniciando su segundo año de aplicación y enfrentando su primera evaluación. Un aspecto de importancia son las dificultades que confronta la CSS que desde el 2002 muestra déficits actuariales crecientes que alcanzaron los US$70 millones en el Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizadas en el 2001, las reservas del sistema de pensiones se agotarían alrededor del año ocasionando que el Estado deba asumir las obligaciones para con los pensionados.

21 3.6 Prioridades y políticas extra-sectoriales relevantes para el sector salud El Gobierno ha buscado posicionar su liderazgo subregional en cuanto a políticas sociales y sanitarias promoviendo reuniones como la "IV Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)" que giró en torno al tema "El combate al hambre y la desnutrición infantil", así como el "Encuentro de esposas de jefes de Estado", cuyo tema central fue "Discapacidad y pobreza, hacia una inclusión". Otros aspectos de la agenda política del actual gobierno se han concentrado en: Reforma del Sistema de Salud: Luego de la aprobación de la ley 51 del 2006 que reformó el régimen de la seguridad social en el país, el gobierno inició la implementación de un nuevo proceso de unificación del sistema público de provisión de servicios de salud, a través del desarrollo de una ley especifica para este fin. El proceso de desarrollo del anteproyecto rindió sus primeros frutos a fines del 2007, con la promulgación de una serie de acuerdos logrados por una mesa sectorial, constituida por más de 30 organizaciones de la sociedad civil y los gremios de salud, durante el proceso de Concertación Nacional para el Desarrollo. Se espera que para mediados del 2008, un anteproyecto de ley basado en esos acuerdos sea construido, por ese mismo grupo de actores, bajo la conducción y facilitación de la OPS/OMS, y sea presentado por el Ejecutivo y aprobado por la Asamblea Legislativa.

22 Cooperación al desarrollo lo y alianzas estratégicas: Tendencias, encias, instrumentos ntos y coordinación Sección 3 Gestión y tipos de cooperación opera internacional La formulación del presente documento incluyó un análisis de las demandas de cooperación técnica internacional en salud por parte de las instituciones del gobierno panameño, así como de los mecanismos estatales de coordinación y armonización de esta cooperación. De manera complementaria, se realizó un análisis de las prioridades y los proyectos actuales de las principales organizaciones bilaterales y multilaterales que prestan cooperación técnica y financiera, relacionada con el sector en el país. Este análisis resultó de la consulta a organismos tales como el BID, Banco Mundial (BM), CEPAL, FAO, OPS/OMS, OIT, PNUD, PNUMA, UNESCO, ONUSIDA, UNIFEM, UNFPA, ACNUR, CINUP, UNDSS, PMA, OCHAGTZ, y AID, entre otros. Como resultado de este análisis se concluyó que si bien desde el punto de vista normativo, la gestión y negociación de la cooperación internacional, está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en estrecha colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la oficina de Coordinación de la Cooperación Internacional de la Presidencia de la República, cada ministerio posee oficinas de cooperación internacional, no necesariamente coordinados entre ellos, lo que puede interferir con la coordinación y armonización de las actividades y su relación con las políticas estatales. De igual manera, es claro que si bien existen proyectos financiados a través de recursos internacionales reembolsables y no reembolsables procedentes de agencias de cooperación internacional multilaterales y bilaterales, el monto de la primera modalidad es mucho más importante, dado el estatus de país no prioritario. Adicionalmente, producto de las debilidades expuestas, los recursos no reembolsables responden, en su gran mayoría, a los programas dirigidos a poblaciones puntuales y relacionadas con intereses de cooperación regionales de algunas agencias. En este orden de ideas, existen proyectos de cooperación bilateral reembolsable, entre los cuales se destacan el Plan de Saneamiento de la Bahía de Panamá, el cual posee un fuerte componente de apoyo del gobierno de Japón; y los proyectos de cooperación bilateral no reembolsable especialmente provenientes de la cooperación japonesa, canadiense, norteamericana, europea, y española; especialmente dirigidos al fortalecimiento del Instituto Conmemorativo de Estudios de la Salud Gorgas en el diagnóstico laboratorial de enfermedades infecciosas emergentes y remergentes, así como el desarrollo de un laboratorio de alta seguridad P3; proyectos de cooperación multilateral reembolsable como los destinados a proyectos sectoriales multifase financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, cuya contraparte natural es el MINSA. Asimismo, se cuenta con los proyectos de cooperación multilateral no reembolsable y debido a que Panamá no es considerado como un país prioritario para recibir fondos de la gran mayoría de las agencias cooperantes, el peso relativo de los recursos no reembolsables en el presupuesto general de salud

23 no ha superado el 1% (USD al año) en los últimos 10 años, según información de la Dirección Nacional de Asuntos Internacionales del MINSA. Sin embargo, existen algunos ejemplos tales como el proyecto financiado a través de la Red Métrica de Salud y los recursos provistos a través del SNU y sus agencias especializadas. No obstante su poca participación de los recursos de cooperación internacional, Panamá participa muy activamente de instancias de diálogo de la cooperación internacional, a nivel sub-regional y regional tales como: COMISCA, SICA, CISSCAD, RESSCAD, RECACER, y FOCARD al tiempo que mantiene relaciones con organismos tales como: el Fondo multilateral del protocolo de Montreal, el Fondo mundial para el medio ambiente, la Fundación Damián, el Fondo Global para la lucha contra la TBC, VIH/sida y malaria; y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otros. Al haberse constituido en el Hub de las Américas, la Ciudad del Saber en Panamá alberga hoy día las oficinas Regionales de las principales agencias y programas del SNU y un número considerable de las oficinas del país. En este orden de ideas, se cuenta con Representación en el país para el PNUD, OPS/OMS, UNICEF, UNFPA, ACNUR, UNDSS, ONUSIDA, CINUP, PNUMA y la FAO. También, tienen su sede en Panamá las Oficinas Regionales de UNICEF, PMA, OCHA, PNUMA y ONUSIDA. Como parte de sus mandatos, las agencias acreditadas en el país han realizado desde el año 2000 dos ejercicios de CCA y elaborado sus respectivos UNDAF en los cuales se consigna el programa de cooperación conjunto acordado con el país. El más reciente de ellos, "Cerrando Brechas", inició su implementación en el año 2007, estará vigente hasta fines del 2011 y anticipa acciones encaminadas a reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso; contribuir al mejoramiento del disfrute de las garantías sociales básicas y el ejercicio de los derechos humanos a todos los ciudadanos y a propender por la modernización del Estado y la reforma del sector público. Información más detallada podrá ser consultada en el Cuadro # 1. Para el desarrollo de estas actividades, el SNU estaría en capacidad de movilizar cerca de USD 11 millones de recursos propios y canalizar recursos externos cerca de USD 100 millones más en los próximos cinco años. Adicionalmente, a la realización de este ejercicio de coordinación de la cooperación, cada agencia posee sus propios planes que se desarrollan e implementan de manera conjunta con sus contrapartes nacionales. En el caso especifico de la cooperación de la OPS/OMS en el país, esta se ha mantenido en un amplio espectro de áreas, desde el apoyo en el desarrollo de los sistemas y servicios de salud, colaboración en la introducción de nuevas tecnologías sanitarias, la prevención y control de enfermedades hasta la capacitación y mejoramiento del desempeño de los recursos humanos entre otras. En este proceso, el Ministerio de Salud es la principal contraparte de la OPS/OMS, colaborando permanentemente en múltiples aspectos y destacándose la asignación de personal de apoyo. De igual manera, hace tres años se inició una modalidad de cooperación con la Caja de Seguro Social para la asignación de profesionales técnicos adscritos a la OPS/OMS, por el periodo de un año. Con el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), se ha trabajado en el área de bioética, laboratorios y estudios de resistencia.

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Declaración Ministerial

Declaración Ministerial Declaración Ministerial para la Prevención y Control de las enfermedades Crónicas No Transmisibles Reunidos en la Ciudad de México, en ocasión de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá

Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá Ley N 71 del 23-12- 2008 crea el INAMU. -Entidad pública, descentralizada, personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países

Más detalles

S.E. FRANKLlN VERGARA

S.E. FRANKLlN VERGARA DEClARACON DE S.E. FRANKLlN VERGARA Ministro de Salud de la República de Panamá Reunión de Alto Nivel para hacer un examen exhaustivo sobre los progresos realizados en la aplicación de la Declaración de

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS

HACIA UNA DÉCADA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PARA LAS AMÉRICAS LLAMADO A LA ACCIÓN DE TORONTO 2006-2015 Hacia una década de Recursos Humanos en Salud para las Américas Reunión Regional de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud 4-7 de octubre de 2005 HACIA

Más detalles

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional

GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional INE-GUATEMALA GUATEMALA: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los Objetivos de las Metas del Milenio: un desafío nacional Santo Domingo, República Dominicana, mayo de 2005 CONTENIDO ELEMENTOS

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015

MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015 MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PROGRAMA NACIONAL ITS/ VIH/SIDA INFORME DE LOGROS MÁS TRASCENDENTALES PERIODO 2014-2015 DR. AURELIO NÚÑEZ ELIECER MAITÍN Jefe del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO)

PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Directora General: Sede de la UNESCO: Página Web: Representante

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera.

SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera. SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD No cuesta más, tickets más baratos, libertad de elección y nadie quedará afuera. LINEAMIENTOS DE LA REFORMA DE SALUD Estos Lineamientos de la reforma de salud surgen

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades.

Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras Enfermedades. Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo #6 y otras Enfermedades. 76 VIH/SIDA, Malaria y Otras Enfermedades Las insuficiencias y limitaciones que presentan los sistemas de salud en América Latina y el Caribe

Más detalles

Estado de los Recursos Humanos en la UNED.

Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED. Estado de los Recursos Humanos en la UNED.... 1 RPT... 1 Provisión y Promoción... 2 Provisión...2 Promoción... 2 Formación... 3 Comisión gestora para la implantación

Más detalles

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral

Dra. Marina Castellanos Dirección General de Recursos Humanos Salud y Seguridad Laboral Primer Simposio Seguridad y Salud en el Trabajo Marco Legal y Roles Institucionales en el Desarrollo de los Sistemas de Gestión en Salud, Seguridad e Higiene en el Trabajo República Dominicana. Dra. Marina

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO CURSO: 5to. AÑO EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1) Indica diferencia entre epidemia, endemia y pandemia.

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

POLITICA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD

POLITICA DE ASEGURAMIENTO EN SALUD ALAMES 30 AÑOS XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA MOVIMIENTO POR LA SALUD DR. SALVADOR ALLENDE. EL SALVADOR, SAN SALVADOR 21 AL 27 DE NOVIEMBRE, AÑO 2014. POLITICA DE ASEGURAMIENTO

Más detalles

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL ÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE CABO DELGADO Mozambique 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El fortalecimiento

Más detalles

El impacto del VIH en el desarrollo: desafíos y respuestas en la región. El caso de la República Dominicana

El impacto del VIH en el desarrollo: desafíos y respuestas en la región. El caso de la República Dominicana Ministerial Meeting on HIV and Development in Latin America and the Caribbean ECOSOC Annual Ministerial Review El impacto del VIH en el desarrollo: desafíos y respuestas en la región. El caso de la República

Más detalles

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina

Más detalles

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018

Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 Programa Nacional de Asistencia Social 2014-2018 El, de INCIDE Social A.C. desarrollo este análisis del Programa de asistencia social con la finalidad de identificar los planteamientos en materia de derechos

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Contribuir a reducir la pobreza en las comunidades de El Salvador a través de estrategias de inversión en el marco

Más detalles

Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria. Priscilla Rivas-Loría, Ph.D.

Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria. Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. .... Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora Regional Reforma del Sistema de Salud Unidad de Políticas y Sistemas OPS/OMS Washington

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT 107 METODOLOGÍA 1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT Como ya se ha comentado anteriormente uno de los grandes retos de este nuevo Plan ha sido el de hacer converger

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

PROGRAMAS SOCIALES. Panorama Actual y Perspectivas. Lic. Ana María Quijano Calle. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

PROGRAMAS SOCIALES. Panorama Actual y Perspectivas. Lic. Ana María Quijano Calle. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social PROGRAMAS SOCIALES Panorama Actual y Perspectivas Lic. Ana María Quijano Calle Aspectos Generales PROGRAMAS

Más detalles

EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA

EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA EL PROCESO DE REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ CARLOS DEL CARMEN SARA Porqué una Reforma en Salud? Se requiere eliminar restricciones que impiden a las personas ejercer su DERECHO A LA SALUD La Reforma

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo Qué entendemos por ayuda programática? Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la ayuda programática o el enfoque

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

RESULTADOS DEL PRIMER CICLO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

RESULTADOS DEL PRIMER CICLO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO RESULTADOS DEL PRIMER CICLO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE EL ENVEJECIMIENTO CELADE-División de Población CEPAL En América Latina y el Caribe la población n está

Más detalles

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad Dirección de Primer Nivel de Atención Ministerio de Salud Noviembre 2014 Los Recursos Humanos

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Mecanismos de monitoreo y evaluación

Mecanismos de monitoreo y evaluación Mecanismos de monitoreo y evaluación La ciudad cuenta con una serie de mecanismos de control que tienen como función el monitoreo y la evaluación de los PDD. Esto se hace como medio para que las administraciones

Más detalles

Información General de las Metas de las Acciones Estratégicas del PND 2011-2014

Información General de las Metas de las Acciones Estratégicas del PND 2011-2014 4.1 Fortalecimiento de las condiciones físicas, ambientales y de seguridad que promuevan los estilos de vida saludable que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población Metas Sectoriales: Disminuir

Más detalles

y la alimentacíon del lactante Introducción

y la alimentacíon del lactante Introducción El SIDA y la alimentacíon del lactante Declaración política conjunta del ONUSIDA, la OMS y el UNICEF Introducción El número de lactantes que nacen infectados por el VIH está aumentando día tras día. La

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.

Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC. Cómo garantizar que las personas con osteoartritis y artritis reumatoide reciban una asistencia óptima en toda Europa: Recomendaciones de EUMUSC.NET En asociación con EULAR y 22 centros de toda Europa

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL. RRHH para la Salud. Noviembre 2011

PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL. RRHH para la Salud. Noviembre 2011 PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL RRHH para la Salud Noviembre 2011 CAMBIO EN LA SALUD, UN COMPROMISO DE TODO PORQUE EN PANAMÁ LA SALUD ESTA CAMBIANDO Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA)

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM/OEA) Comisión Interamericana de Mujeres 1 Derechos humanos, VIH y violencia contra las mujeres en Centroamérica: 2 Respuestas integradas Comisión Interamericana de Mujeres Proyecto Integración de políticas

Más detalles

PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL. RRHH para la Salud. Noviembre 2011

PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL. RRHH para la Salud. Noviembre 2011 PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD CAJA DE SEGURO SOCIAL RRHH para la Salud Noviembre 2011 CAMBIO EN LA SALUD, UN COMPROMISO DE TODO PORQUE EN PANAMÁ LA SALUD ESTA CAMBIANDO Secretaria Ejecutiva Consejo de Ministros

Más detalles

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región.

Instrumento II para recolección de información. Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Instrumento II para recolección de Reconocimiento de experiencia de trabajo acreditada en los servicios de salud de la región. Identificación de criterios o categorías de interés para un análisis comparativo

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO México, 27, 28 y 29 de septiembre de 2005 VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. LAS METAS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO Sonia Montaño Jefa Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Objetivos

Más detalles

Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) & Estrategia Global por la Salud de las mujeres, niños y adolescentes

Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) & Estrategia Global por la Salud de las mujeres, niños y adolescentes Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) & Estrategia Global por la Salud de las mujeres, niños y adolescentes Betzabe Butrón Consultora Regional en Salud de la Niñez OPS/OMS Nov 2015 La Era de los ODMs terminó

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Metas del Milenio en Salud Análisis de los resultados venezolanos 31 7 2010

Metas del Milenio en Salud Análisis de los resultados venezolanos 31 7 2010 ReddeSociedadesCientíficas MédicasdeVenezuela ComisióndeEpidemiología MetasdelMilenioenSalud Análisisdelosresultadosvenezolanos 31 7 2010 JoséFélixOlettaLópez AnaC.Carvajal SaúlO.Peña I.Introducción Lasaludestantounresultadocomounfactordeterminanteeneldesarrollodelospaíses.

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Hacia una Colombia equitativa e incluyente

Hacia una Colombia equitativa e incluyente Hacia una Colombia equitativa e incluyente Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para todos Objetivo 1: Erradicar la Pobreza

Más detalles

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas

IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015. Secretaría de Salud de Medellín

Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015. Secretaría de Salud de Medellín Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015 Secretaría de Salud de Medellín Antecedentes Plan de Desarrollo 2008 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población.

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada

Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Hoja de Ruta para la Elaboración de Estrategias y Programas para la Prevención de la Violencia Armada Grupo II: La Violencia Armada en Zonas de Frontera II Seminario sobre Violencia Armada y Desarrollo

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES

EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES EL PROYECTO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y COSTO DE ELECCIONES Y/O LA RED DE CONOCIMIENTOS ELECTORALES Desde 1993 el IFE ha desplegado acciones permanentes de acercamiento, vinculación y cooperación con una amplia

Más detalles

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay

Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Taller Regional de Responsabilidad Social Empresarial para Operadores de Agua y Saneamiento Marzo 26 y 27 de 2014 Montevideo - Uruguay Agenda o Grupo Empresarial EPM o El concepto de RSE en el Grupo Empresarial

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

ÍNDICE. Sección 1 Introducción 3. Sección 2 Desafíos del desarrollo y la salud en el país 5

ÍNDICE. Sección 1 Introducción 3. Sección 2 Desafíos del desarrollo y la salud en el país 5 ÍNDICE Sección 1 Introducción 3 Sección 2 Desafíos del desarrollo y la salud en el país 5 I. Aspectos políticos 5 II. Aspectos socio-económicos 7 III. Aspectos demográficos 12 IV. Mortalidad y morbilidad

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Acceso a Medicamentos seguros y de calidad En el marco del Sistema de la Integración Centroamericana

Acceso a Medicamentos seguros y de calidad En el marco del Sistema de la Integración Centroamericana Acceso a Medicamentos seguros y de calidad En el marco del Sistema de la Integración Centroamericana VIII EAMI, Madrid, mayo 2010 Julio Valdés Coordinador Área de Medicamentos FONDO ESPAÑA/SICA-COMISCA

Más detalles

Accidentes de tránsito en Paraguay 2012. Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas PNCALCE

Accidentes de tránsito en Paraguay 2012. Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas PNCALCE Accidentes de tránsito en Paraguay 2012 Programa Nacional de Control de Accidentes y Lesiones por Causas Externas PNCALCE Datos de fallecidos de los años 2000 al 2011 AÑOS POBLACION FALLECIDOS TASA 2000

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA 1 TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la realización del Estudio Financiero Actuarial del Seguro Subsidiado, Semisubsidiado y Semicontributivo del Seguro Integral de Salud 1. ANTECEDENTES DE LA ENTIDAD

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 EXPOSICIÓN ANTE EL PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR EDUCACIÓN 2011 Ing. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación Noviembre, 2010 I. ÓN EN CIFRAS PRESENTACIÓN

Más detalles

A. MARCO INSTITUCIONAL

A. MARCO INSTITUCIONAL 0505 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Contribuir a mejorar en forma integral, la calidad de vida de las personas más necesitadas y vulnerables en las comunidades de El Salvador, con la intervención y

Más detalles