GUATEMALA. Inventario de las cooperativas productivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUATEMALA. Inventario de las cooperativas productivas"

Transcripción

1 GUATEMALA Inventario de las cooperativas productivas

2 CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCIÓN GENERAL Objetivos de la investigación Metodología de análisis Preparación de las herramientas Recopilación de datos Análisis de los datos y elaboración del informe final Identificación del criterio de selección de la muestra INVENTARIO DE COOPERATIVAS PRODUCTIVAS EN GUATEMALA SECTOR ECONÓMICO Y AGROPECUARIO EN GUATEMALA Algunos datos básicos SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO EN LA ECONOMÍA DE GUATEMALA INSERCIÓN INTERNACIONAL SECTOR COOPERATIVO EN GUATEMALA Orígenes y desarrollo del cooperativismo en GUATEMALA Estructura organizativa del movimiento cooperativo GUATEMALTECO El sector cooperativo en la economía del país ANÁLISIS DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTIVAS EN GUATEMALA Identificación de la muestra de cooperativas en GUATEMALA Análisis de los datos cuantitativos Información general Conjunto de socios y personal empleado La producción: rubros, s, valores y volúmenes Datos económicos y de balance Análisis de los datos cualitativos Formación y asistencia técnica dentro de la institución Sistema de gestión computarizado Patrimonio neto Financiaciones CONCLUSIONES DATOS DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTIVAS Datos a diciembre DE 2008 Datos a diciembre DE 2007 Datos a diciembre DE

3 4 PRESENTACIÓN El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como organismo financiero multilateral que promueve soluciones financieras para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas más necesitadas en la región centroamericana, ha venido desarrollando estrategias y programas con el fin de lograr una mayor inclusión financiera y de esta forma llegar a la base de la pirámide. A través de sus Programas orientados a la MIPYME el BCIE ha logrado desembolsar más de USD $1,408 millones acumulados a 2008 apoyando a más de 600,000 empleos. Sin embargo, únicamente el 8% de los desembolsos justificados a 2008 con los recursos del BCIE y de sus fuentes externas, correspondieron a beneficiarios relacionados con actividades agrícolas. Con este en mente, el BCIE ha decidido establecer un inventario de las financieras rurales y cooperativas productivas de Centroamérica, Belice, Panamá y Guatemala, que permita el acercamiento y a fin de explorar y analizar la posterior creación de instrumentos de intervención para su desarrollo, incluyendo mecanismos eficientes para su fortalecimiento y lograr una mayor inclusión financiera de las mayorías en las áreas rurales. Por medio de estos documentos, el BCIE se complace en presentar dos estudios (productos) a nivel de Centroamérica, Belice, Panamá y Guatemala: a) Inventario de Financieras Rurales y b) Inventario de Cooperativas Productivas desarrollados por el Consorzio Etimos S.C. de Italia contratados para este fin. Dichos estudios representan una base de información para el sector público, financiero, cooperante, académico, y demás involucrados en el tema, que permita la identificación de variables útiles para generar iniciativas de desarrollo para este sector productivo. Por medio de estos estudios el BCIE en su rol de Banco de Desarrollo de la región, espera lograr una mayor inclusión financiera de la MIPYME en el sector rural mejorando su oferta actual por medio de productos y servicios alineados con las necesidades del sector. BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

4 INTRODUCCIÓN GENERAL

5 8 9 Objetivos de la investigación Metodología de análisis El análisis de las cooperativas productivas de Centroamérica, en particular de Nicaragua, Honduras, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Belice y Guatemala, se ha realizado con el fin general de adquirir un conocimiento más profundo y detallado de las cooperativas productivas del sector agropecuario y de la pesca de dichos países. Se ha perseguido este conocimiento con la finalidad de que fuera un punto de partida para la realización de servicios específicos para el fortalecimiento y el desarrollo del sector identificado. Para alcanzar estos objetivos generales se han perseguidos los siguientes resultados esperados: realización de un listado de cooperativas productivas de primer grado del sector agrícola, pecuario y pesquero de Centroamérica, de Belice, de Panamá y de la Guatemala con informaciones sobre su difusión territorial, su tamaño y su ámbito de producción, lo que incluye, además del nombre, información sobre su ubicación, sus contactos (teléfono, fax, correo electrónico y página Web, donde esto estuviera disponible), tipo de producto, número de socios fecha de constitución; realización de un análisis de las cooperativas productivas de primer grado con un enfoque específico sobre algunos indicadores típicos del sector. En particular, las cooperativas han sido analizadas desde un punto de vista de: número de socios; volumen y valor de producción; s de destino (nacional o internacional); tipo de producción (convencional, orgánica o por el comercio ) y dimensiones del capital de las empresas. Este análisis ha tenido el fin de analizar desde un punto de vista estructural la dimensión y las peculiaridades del sector; evaluación de los puntos débiles de las cooperativas productivas, realizada con el fin de elaborar posibles líneas de intervención para fortalecer el sector, que beneficiara a toda la comunidad rural en referencia; identificación de instrumentos financieros específicos que estuvieran en disposición de responder, de manera adecuada y estratégica, a las necesidades de crecimiento y fortalecimiento del sector de las cooperativas productivas.metodología de análisis Para alcanzar el objetivo general y los resultados esperados se empleó personal especializado del Consorzio Etimos* y consultores locales. Los primeros viajaron a menudo a los países para seleccionar el personal local y organizar con el mismo las actividades necesarias para alcanzar el objetivo. Además, el personal de Etimos ha viajado a los diferentes países para informar y promover la participación de las distintas instituciones que representaran las organizaciones participantes en la investigación (las entidades de segundo y tercer grado las cuales son confederaciones, o federaciones, uniones y centrales que agrupan a las cooperativas productivas) para obtener su apoyo y ayuda, escuchar su experiencia en el sector, obtener la mayor información posible y promover su participación en la investigación para desarrollar un trabajo integrado con los organismos representativos. Por otra parte, los consultores locales se ocuparon de realizar un análisis preliminar del contexto económico, del sector agropecuario y de la pesca, y del posicionamiento de las cooperativas dentro del mismo; de mantener el contacto con las instituciones de grado superior y de la identificación de las entidades de primer grado y de la muestra en la que se había de entregar los cuestionarios para el levantamiento de la información como también de aplicar los cuestionarios a las cooperativas identificadas y de introducir los datos en la base de datos especialmente realizada para la gestión de los mismos. Inicialmente, la investigación se llevó a cabo en el país identificado como País Piloto: Nicaragua. Luego el análisis se extendió a todos los otros países que fueron objeto de la investigación: Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador Honduras, Panamá y Guatemala. La metodología de análisis adoptada se puede agrupar en tres macroáreas que a su vez se pueden dividir en microactividades específicas: Preparación de las herramientas Definición de los criterios de determinación de la muestra de cooperativas productivas de primer grado a encuestar para cada país que fue objeto del estudio. Se ha determinado el criterio para la identificación de la muestra de las cooperativas productivas a encuestar con base en los estudios económico y del sector agropecuario y pesquero de cada país (ver párrafo Identificación del criterio de selección de la muestra ). * Consorzio Etimos S.c. es un consorcio financiero italiano que trabaja a nivel internacional para suportar experiencias microempresariales, programas de microfinanzas, cooperativas de productores y organizaciones de promoción social en los países en vías de desarrollo y en áreas de crisis económica. El Consorzio Etimos cuenta con más de 250 socios italianos y extranjeros, y está presente en más de 40 países de Latino América, África, Asia y Europa.

6 10 Elaboración de un cuestionario para las federaciones de cooperativas y organismos de integración de grado superior. Se ha elaborado un cuestionario para los organismos de grado superior que agrupan a cooperativas y asociaciones de productores, para coleccionar la información básica sobre sus afiliadas. El cuestionario incluye, además de la información institucional sobre la organización encuestada, una primera parte donde se indica la información básica de contacto de cooperativas y asociaciones afiliadas (nombre de la organización, dirección, número de teléfono, número de fax, institucional y/o página Web y persona de contacto), y una segunda parte donde se indica la información más específica de las organizaciones afiliadas (principal producto, número de socios, fecha de constitución). 11 Elaboración de un cuestionario para las cooperativas productivas identificadas. Toda la información elaborada en el estudio se ha recogido a través de un cuestionario, preparado especialmente para las cooperativas y asociaciones a investigar, compuesto por una primera parte cuantitativa, que recoge todos los datos característicos de la cooperativa productiva, para comprender su dimensión el número de socios afiliados, el tipo, la cantidad y el valor de su producción, como también el tipo de en el que se comercializa y por una segunda parte, de carácter más cualitativo, para investigar el nivel de su organización y los instrumentos a su disposición. Elaboración de una base de datos. Para agrupar y procesar todos los datos y la información recibidos de las cooperativas productivas, se ha creado una base de datos en la cual ingresar toda la información recolectada a través de los dos cuestionarios, y que permitiera la extracción de la información para el procesamiento y el análisis de los datos. La base de datos ha sido colocada en una plataforma en Internet. Recopilación de datos colaboración, se contactaron las instituciones de segundo grado, primero por correo electrónico, introduciendo las organizaciones involucradas en este trabajo de investigación, el origen del proyecto, explicándole el trabajo que se estaba realizando, las finalidades y los resultados esperados. En el mismo correo se les envió el cuestionario para el levantamiento de la información sobre sus afiliadas. Posteriormente, se contactaron las instituciones por teléfono proporcionando todas las explicaciones necesarias a la persona encargada de suministrar la información. Lamentablemente, las instituciones contactadas no siempre brindaron su apoyo: algunas se negaron a colaborar y justificaron su decisión con la falta de interés en el proyecto; otras prometieron proporcionar la información, pero a pesar de que se volvió a contactarlas hasta más de 10 veces, las instituciones seguían sin proporcionar la información solicitada. En general, el problema de la comunicación se encontró en todos los países y con todas las instituciones contactadas, de segundo como de primer grado, lo que contribuyó a que los plazos de organización y realización del trabajo se postergaran en comparación con lo que se había planeado. Elaboración de un mapa de las cooperativas productivas presentes en Centroamérica, Belice, Panamá y Guatemala. El mapa inicial y la identificación de todas las cooperativas productivas y entidades similares presentes en la Región se llevaron a cabo a través de varias fuentes de información, primarias y secundarias. La identificación se realizó básicamente a través de diferentes modalidades: Elaboración de un mapa de las cooperativas productivas presentes en Centroamérica, Belice, Panamá y Guatemala. El mapa inicial y la identificación de todas las cooperativas productivas y entidades similares presentes en la Región se llevaron a cabo a través de varias fuentes de información, primarias y secundarias. La identificación se realizó básicamente a través de diferentes modalidades: Análisis económicosocial de la realidad rural de los países que fueron objeto de la encuesta. Por cada país se realizó un estudio del contexto rural a fin de comprender la situación económica, como también social, del territorio en referencia donde se encuentran las cooperativas productivas. Los estudios se realizaron con el objetivo de analizar el sector económico de cada país, con un enfoque especial sobre el sector agropecuario y pesquero y sobre el posicionamiento del sector cooperativo en este contexto. Esto permitió entender mejor las características analizadas después a través del suministro de los cuestionarios a las cooperativas. Identificación de las federaciones y entidades de grado superior que agrupan a cooperativas productivas presentes en Centroamérica, Belice, Panamá y Guatemala. Se identificaron todas las entidades de integración del sector cooperativo/ asociativo de cada país a través de un trabajo de búsqueda en páginas Web de los principales portales de la región y de cada país dedicados al movimiento cooperativo. Además, se consultaron personalmente los movimientos para el fomento del movimiento cooperativo y los organismos sociales y las entidades comerciales que trabajan con asociaciones de productores, con el fin de lograr la información necesaria. Suministración del cuestionario a las entidades de segundo grado identificadas. A las organizaciones identificadas se les aplicó un cuestionario para el levantamiento de la información básica de sus afiliadas. Para pedir su 1 el primer paso fue identificar y contactar a todas las entidades de grado superior y censar a todas las cooperativas y asociaciones de primer grado, afiliadas a las instituciones gremiales que apoyaron la encuesta; 2 luego se hizo un trabajo de búsqueda en Internet para identificar instituciones de primer grado pero que no estaban afiliadas a ninguna entidad de grado superior. En este caso las principales fuentes investigadas para conseguir esta información han sido páginas Web de instituciones de varios tipos: Instituciones gubernamentales del sector agropecuario (Ministerios de agricultura); Institutos de fomento cooperativo de los países y organismos auxiliares (como la INFOCOOP de Nicaragua y Costa Rica, la CONFECOOP y la IPACOOP de Guatemala, la IPACOOP de Panamá, la Confederación Hondureñas de Cooperativas, la INSAFOCOOP de El Salvador, la IDECOOP Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo de la Guatemala, etc.); Organizaciones o instituciones sin fines de lucro involucradas en el mundo agropecuario y de la pesca (que brindan servicios de asistencia técnica o capacitación a grupos de productores); Organizaciones de comercialización de productos agropecuarios y pesqueros y organizaciones exportadoras (Asociación Guatemalteca de Exportadores AGEXPORT, Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua APEN, Asociación Panameña de Exportadores APEX, Cámara de Exportadores de Costa Rica CADEXO, Corporación de

7 Exportadores de El Salvador COEXPORT, Federación Agro Exportadores 12 de Honduras FPX) se realizó un trabajo de campo por parte de los consultores locales que investigaron en cada país la existencia de cooperativas y/o asociaciones de pequeños productores. 4 finalmente, se realizaron contactos directos con instituciones conocidas. Selección de las cooperativas productivas de base según los criterios y los parámetros identificados. A través de los canales anteriormente enunciados se identificó, por cada país, una lista de las cooperativas y asociaciones de primer grado del sector agropecuario y pesquero. A cada lista conseguida se le aplicó el criterio definido para la selección de la muestra. Para hacer esto se seleccionó un número definido de cooperativas y asociaciones en cada uno de los tres sectores de producción rural más significativa a nivel nacional por participación en el PIB, y en proporción con el peso de cada producto. Suministración de los cuestionarios a las cooperativas y asociaciones de la muestra identificada. Las cooperativas y asociaciones productivas identificadas en cada país fueron contactadas oficialmente por el personal de Etimos que les explicó los objetivos de la investigación, como también el método de recopilación escogido. Luego los consultores locales concertaron una cita para visitar a las instituciones y entregarles el cuestionario. Recopilación e introducción de los datos de cada país en la base de datos preparada. Los consultores locales visitaron a las cooperativas y asociaciones que formaban parte de la muestra en cada país para apoyar a su personal en la recopilación de los datos solicitados. Después de revisar la calidad de la información recolectada en los cuestionarios, se ingresó ésta en la base de datos preparada. Análisis de los datos y elaboración del informe final Elaboración y análisis de los datos de Nicaragua. Nicaragua, como país piloto del trabajo de la investigación, fue el primero en ser investigado y donde se empezó la suministración de los cuestionarios a las cooperativas y asociaciones identificadas por la muestra, y se recolectó la información solicitada. Una vez que todos los datos de las cooperativas y asociaciones productivas fueron introducidos en la base de datos, se elaboró un análisis detallado de los mismos. El análisis se realizó tomando en cuenta la información de todas las organizaciones encuestadas respecto a los datos principales recolectados: Información general Conjunto de socios y personal empleado Producción: rubros, s, valores y volúmenes Datos económicos y de balance Formación y asistencia técnica Sistema de gestión computarizado Patrimonio Neto Financiaciones Presentación de los resultados de Nicaragua. Una vez elaborado el análisis del País Piloto, se presentó un borrador del análisis final al Banco Centroamericano de Integración Económica. Elaboración y análisis de los datos de todos los otros países que fueron objeto de la investigación. El mismo análisis detallado elaborado para Nicaragua fue elaborado también para todos los otros países que fueron objeto del análisis. Presentación de los resultados de todos los otros países que fueron objeto de la investigación. Al final del análisis, se entregaron todas las investigaciones y la base de datos elaborada al Banco Centroamericano de Integración Económica. Figura 1.1 Metodología de recolección de la información cuestionario búsqueda en internet Inventario de las cooperativas productivas en REPÚBLICA dominicana Institución de segundo grado contactos directos Instituciones de primer grado muestra encuestada cuestionario

8 14 15 (por lo general, exportadoras) que controlan el del producto identificado. Este fue el caso del rubro de la caña de azúcar en Nicaragua, de bananos en Costa Rica, de pollos en El Salvador y en la Guatemala, etc. Estos productos, aunque representen una parte muy importante de la economía de su país y una fuente fundamental de ingresos, presentan también una estructura de producción concentrada y controlada por grandes empresas extranjeras, que deja un segmento mínimo del a los pequeños productores. En este caso lo que se hizo fue pasar al siguiente producto inmediato por su aportación al PIB del país y con una estructura de producción que deja más espacio a los pequeños productores. 1 2 Identificación del criterio de selección de la muestra En la identificación del criterio de selección de la muestra se analizaron diferentes hipótesis de trabajo para garantizar la selección de un número de cooperativas que fueran representativas del sector desde un punto de vista geográfico, de dimensión y de cobertura de productos. La primera opción fue agrupar a las cooperativas según su tamaño y dimensión en términos económicos y escoger un número definido por cada categoría. Sin embargo, las dificultades para encontrar la información de la magnitud económica de las cooperativas previamente al levantamiento de la información a través del cuestionario, han hecho imposible la selección de la muestra sobre este criterio. La segunda opción fue aplicar el criterio geográfico, encuestando un número definido de organismos por cada región, provincia o departamentos del país. También se descartó este criterio porque las diferentes zonas de los países no contaban con una cobertura homogénea de asociaciones o cooperativas de producción. El criterio elegido ha sido una mezcla entre las diferentes opciones: El primer paso fue identificar los tres productos en el sector agropecuario y de la pesca que más influyen sobre el PIB de cada país. En proporción con el peso de cada producto se ha identificado un número de instituciones hasta llegar a la meta de 60. Las cooperativas y asociaciones que forman la muestra se han seleccionado intentando insertar cooperativas con tamaño diferente (en relación con el número de socios) y con cobertura geográfica bastante variada, con el fin de encuestar a organismos con necesidades diferentes, que cuentan con grados distintos de estructura y procedan de ambientes geográfico y social diversos. A pesar de que el criterio elegido resultó aplicable a todos países, en casi todos se encontraron problemas después de la identificación de los productos agropecuarios de referencia, lo que llevó a efectuar algunos cambios en la aplicación del criterio de selección de la muestra, dependiendo de la situación característica de cada país. En casi todos los países, algunas producciones que representan una parte fundamental de la producción nacional, están mente o casi mente controladas por un número pequeño de grandes empresas

9 Inventario de COOPERATIVAS PRODUCTIVAS en GUATEMALA

10 SECTOR ECONÓMICO Y AGROPECUARIO EN GUATEMALA

11 20 21 Guatemala se encuentra en 2008 en la 79 posición de la clasificación del Fondo Monetario Internacional de los países por PIB nominal a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), con un PIB anual de 67,007 millones de dólares y en la 111 posición en la clasificación del Fondo Monetario Internacional de los países por PIB nominal per capita, con un PIB per capita de 4,889 dólares. El PIB guatemalteco tiene varios años seguidos de crecimiento moderado. Tabla 2.2 Producto interno bruto, PIB per cápita y población con tasa de crecimiento (en millones de quetzales y habitantes) Concepto 2006 Variación % 2007 Variación % 2008 Variación % PIB a precios corrientes 229, % 261, % 294, % Población % % % Algunos datos básicos La economía de Guatemala es la más grande de Centroamérica, cuya producción, en 2006 alcanzó el 29% del PIB regional, que, según el Informe del Estado de la Región 2008 representó un de 106,007.5 millones de dólares. Pese a esto la economía guatemalteca está rica de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH (Índice de Desarrollo Humano) es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de Guatemala, y al mismo tiempo, posee otros indicadores fuera de la media centroamericana y equivalentes a los de países en vía de desarrollo, principalmente en el del país. Tradicionalmente la agricultura ha sido el sector más grande en la economía guatemalteca seguido por el turismo y la industria; el sector de servicios año tras año ha cobrado mayor importancia hasta devenir en una rama importante de la economía y convirtiendo la típica economía guatemalteca, basada en la agricultura, en una economía basada en la prestación de servicios. PIB per cápita 17, % 19, % 21, % Fuente Elaboración personal con base en los datos de Banco Central de Guatemala e Instituto Nacional de Estadísticas, 2009 Como se aprecia en el cuadro anterior, el producto interno bruto per cápita para el año 2006, fue de 17, quetzales; para el 2007, de 19, quetzales y, para el 2008, de 21, quetzales, con una tasa de crecimiento medio, en los últimos tres años, del 10.44%. El Producto Interno Bruto a precios corrientes de Guatemala fue de 294,663.5 millones de quetzales en 2008, cuyos aportes principales provinieron de la industria manufacturera, con 55,270.2 millones de quetzales, seguida por el comercio, con 45,268.9 millones de quetzales y, finalmente, los servicios, con 43,984.8 millones de quetzales. La economía del país creció un 10.64%, en 2006; un 13.62%, en 2007 y un 12.84%, en Tabla 2.3 Producto Interno Bruto por actividad económica a precios corrientes (en millones de quetzales de cada año) Según datos del Instituto Nacional de Estadística, a finales de 2008 la inflación se ubicó en un 9.4%, con un alza de 0.65 puntos porcentuales respecto al observado en Esto se dio como resultado de choques de oferta de naturaleza externa como interna. Cabe resaltar, a nivel internacional, el aumento del precio del petróleo y sus derivados, y del precio del maíz y del trigo. Tabla 2.1 Ritmo inflacionario Años (porcentajes) Periodo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente Instituto Nacional de Estadística, 2009 Actividad 2005 Participación % 2006 Participación % 2007 p/ Participación % 2008 e/ Participación % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 25, % 25, % 29, % 31, % Explotación de minas y canteras 2, % 3, % 4, % 5, % Industrias manufactureras 38, % 43, % 47, % 55, % Suministro de electricidad y captación de agua 5, % 5, % 6, % 7, % Construcción 9, % 11, % 13, % 14, % Comercio al por mayor y al por menor 30, % 33, % 39, % 45, % Transporte, almacenamiento y comunicaciones 12, % 15, % 18, % 22, % Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 5, % 6, % 7, % 9, % Alquiler de vivienda 20, % 22, % 24, % 26, % Servicios privados 31, % 35, % 39, % 43, % Administración pública y defensa 13, % 14, % 16, % 19, % () Servicios de Intermediación Financiera Medidos 4, % 5, % 7, % 8, % Indirectamente SIFMI (+) Impuestos netos de subvenciones a los productos 15, % 17, % 20, % 22, % PRODUCTO INTERNO BRUTO 207, % 229, % 261, % 294, % e/ Cifras estimadas p/ Cifras preliminares Fuente Banco Central de Guatemala, 2009

12 Gráfico 2.1 Composición del Producto Interno Bruto por actividad económica % 18.4% 18.0% 16.0% 15.3% 15.1% 14.0% 12.0% 11.2% 10.0% 9.3% 8.0% 6.0% 7.0% 6.5% 5.1% 4.0% 2.0% 3.0% 2.4% 1.6% 0.0% Industrias manufactureras Comercio al por mayor y al por menor Servicios privados Agricultura, ganadería, caza, silvicutura y pesca Fuente Elaboración personal con base en los datos del Banco Central de Guatemala, 2009 Alquiler de vivienda Transporte, almaceniamento y comunicaciones Administración pública y defensa Construcción Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares Suministro de electricidad y captación de agua Explotación de minas y canteras Sector agropecuario y pesquero en la economía de Guatemala Según datos del Banco Central de Guatemala el sector de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca en 2008 aportó 31,695 millones de quetzales, lo que representa el 10.8% del PIB del país. El sector creció un 7.9% entre 2007 y 2008, aunque con un ritmo inferior en comparación con el año anterior. A fin de desglosar la categoría agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, cuyos datos se encuentran agregados en la tabla anterior, los datos del Banco Central de Guatemala permiten analizar la información del año En este año, el sector de la agricultura, representó el 69%; la ganadería, un 22% y la pesca sólo un 2%. En términos de la actividad económica, entre los sectores más relevantes, en 2008, el mayor impulso lo registró el sector de transporte y almacenamiento, seguido por la industria manufacturera y el comercio. Gráfico 2.2 Composición del PIB del sector agropecuario y de la pesca Ganadería 22% Tabla 2.4 Producto Interno Bruto por actividad económica: tasas de variación Actividad Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0.6% 13.4% 7.9% Explotación de minas y canteras 36.4% 26.1% 26.1% Industrias manufactureras 10.8% 11.4% 15.2% Suministro de electricidad y captación de agua 6.2% 10.2% 11.4% Construcción 22.0% 13.7% 5.1% Comercio al por mayor y al por menor 10.0% 17.7% 13.5% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20.6% 20.4% 22.9% Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 16.3% 21.2% 22.3% Producción agricola 69% Productos de silvicultura 7% Pesca 2% Alquiler de vivienda 8.6% 8.5% 10.0% Servicios privados 12.0% 10.9% 11.2% Administración pública y defensa 7.9% 15.0% 16.4% () Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente SIFMI 17.3% 25.1% 26.0% (+) Impuestos netos de subvenciones a los productos 12.8% 16.0% 11.4% PRODUCTO INTERNO BRUTO 10.6% 13.6% 12.8% Fuente Banco Central de Guatemala, 2009 La producción agrícola, por su parte se compone de productos de cultivos tradicionales, (café, banano, cardamomo), que cuentan con un 22.33%, y no tradicionales (entre otros cereales, legumbres, frutas, verduras y caña de azúcar) con un 46.65%. Entre los productos más importantes al del sector agrícola destacan, café, caña de azúcar, cereales, verduras y bananos, siendo bananos, verduras, frutas y caña de azúcar, los productos con mayor crecimiento.

13 Tabla 2.5 Producto Interno Bruto del sector agropecuario y pesquero y tasas de variación (en millones de quetzales) Tasa de variación Actividad p/ % Cultivos Tradicionales % 18.8% Café % 16.3% Banano % 24.5% Cardamomo % 3.8% (menos) Consumo intermedio % 13.3% Cultivos no Tradicionales % 14.1% Cereales % 5.4% Legumbres % 8.5% Raíces y tubérculos % 8.2% Verduras % 21.0% Frutas % 26.7% Semillas y frutos oleaginosos % 4.5% Plantas vivas y flores cortados % 10.2% Cultivo de plantas bebestibles y especias % 16.4% Tabaco sin elaborar % 5.9% Caña de azúcar % 20.3% Materias vegetales sin elaborar % 11.4% (menos) Consumo intermedio % 12.5% Ganadería, Silvicultura y Pesca % 8.9% Animales vivos % 10.7% Otros productos animales % 6.0% Productos de silvicultura % 9.9% Tabla 2.6 Población ocupada según rama de actividad (año 2006) Rama de actividad económica 2006 % ocupados 5, % Agricultura y ganadería % Pesca % Explotación de minas y canteras % Industrias manufactureras % Electricidad, gas y agua % Construcción % Comercio y reparación % Hoteles y restaurantes % Transporte, almacenamiento y comunicaciones % Establecimientos financieros % Actividades inmobiliarias y empresariales % Administración pública % Enseñanza % Salud y atención social % Servicios comunitarios y personales % Hogares con servicio doméstico % Organizaciones extraterritoriales % Fuente Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible: Un Informe desde Centroamérica y para Centroamérica, 2008 Gráfico 2.3 Población ocupada según rama de actividad Pescado y otros productos de la pesca % 24.7% Otros bienes y servicios % 6.6% (menos) Consumo intermedio % 12.2% TOTAL 24, , , % 13.4% 35.0% 30.0% 25.0% 32.2% p/ Cifras preliminares Fuente Banco Central de Guatemala 20.0% 20.0% Al analizar el número de ocupados por actividad económica, la tabla a continuación demuestra que el sector primario es el principal generador de puestos de trabajo: en 2006, agricultura y ganadería ocuparon el 32.2% del de 5,289,900 de trabajadores (es decir, aproximadamente una tercera parte) que conforman la PEA (Población Económicamente Activa) del país; a su vez el sector de pesca creó un 0.3% de los puestos de trabajo. Es importante resaltar que en términos de la variación porcentual en la generación de empleo, en el periodo , el sector agrícola tuvo una disminución en puestos de trabajo de un 7.7% contrariamente a los sectores de comercio que tuvo un aumento de un 22%, la construcción de un 20.8% y la industria manufacturera de un 17%, lo cual demuestra la diversificación y evolución de la economía del país hacia la industria y los servicios. 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Agricultura y ganadería Comercio y reparación 16.0% Industria manifactureras 6.0% Construcción 4.2% 3.6% 3.4% 3.0% 2.9% 2.7% 2.2% 1.6% 0.7% 0.3% 0.2% Enseñanza Hogares con servicio doméstico Servicios comunitarios y personales Transporte, almacenamiento y comunicaciones Fuente Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible: Un Informe desde Centroamérica y para Centroamérica, 2008 Hoteles y restaurantes Actividades inmobiliarias y empresariales Administración pública Salud y atención social Establecimientos financieros Pesca Electricidad, gas y agua 0.1% 0.1% Explotación de minas y canteras Organizaciones extraterritoriales

14 26 27 Tabla 2.8 Exportaciones e Importaciones por países de destino y procedencia País Exportaciones Importaciones valor % valor % Centroamérica* 2,619, % 1,210, % Estados Unidos 3,041, % 5,146, % Europa 436, % 1,038, % Otros países 1,667, % 7,149, % 7,764, % 14,545, % *Incluye Belice, Panamá y República Dominicana Fuente Banco Central de Guatemala, 2009 Inserción internacional A pesar de que Guatemala es considerado el país menos abierto de la región centroamericana, en los últimos años ha tenido una creciente inserción en el internacional, pasando su índice de apertura comercial 2 de un 0.26 de 1990 a un 0.51 al Pese al tamaño de su economía, la participación de Guatemala en el comercio del istmo es baja, con un 11% de las exportaciones y un 17% de las importaciones de la región. Las importaciones han sido el componente más dinámico de su comercio : en 2008, estas alcanzaron los 7,764,940.7 de dólares mientras que las exportaciones, los 14,545,010.2 de dólares. Pese a un incremento de las exportaciones del 12.57% con respecto al año anterior, Guatemala tuvo un déficit en la balanza comercial de 6,780,069.5 de dólares en El índice de apertura comercial es la relación entre la suma de importaciones y exportaciones y el PIB del país. Normalmente se usa para medir el nivel de integración económicocomercial internacional de un país. En tema de recaudación de divisa extranjera, es importante señalar el aumento de los flujos financieros del lo cual ha sido un factor determinante de la inserción internacional de Guatemala. En 2006, las transferencias netas del representaron el 74% de las exportaciones a precios corrientes, como resultado del incremento de las remesas, las cuales pasaron de 119 millones de dólares a millones en el periodo Guatemala es el país centroamericano que recibe más remesas, equivalente al 43% del de la región. Tabla 2.7 Balanza comercial de Guatemala Rubro Tasa de variación Exportaciones (FOB) 6,897, ,764, % Importaciones (FOB) 13,575, ,545, % Saldo 6,678, ,780, % Fuente Banco Central de Guatemala Las exportaciones guatemaltecas siguen concentrándose en los productos primarios: el sector primario representa el 60% de las exportaciones, cuyos principales productos son azúcar, café, bananos y cardamomo. Sin embargo, en los últimos años se ha visto disminuida su participación, cuyo índice de concentración pasó de 0,28 a 0,17 en el periodo En relación con los s de destino, cabe destacar que las exportaciones se concentran principalmente hacia Estados Unidos que es igualmente el país principal de procedencia de las importaciones.

15 SECTOR COOPERATIVO EN GUATEMALA

16 30 31 Orígenes y desarrollo del cooperativismo en Guatemala Los orígenes de la vida jurídica del cooperativismo en Guatemala se remontan a la aprobación del decreto ejecutivo 630 del 28 de enero de 1903, que establecía como objetivo la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora, procurando su bienestar y contribución al progreso de la nación. Sin embargo, en esta fecha se consideraban a las cooperativas como sociedades mercantiles y no como asociaciones de servicio. El cooperativismo guatemalteco tuvo su expresión práctica con el desarrollo de las cooperativas de ahorro y crédito, diversificándose durante la década de los setenta hacia el cooperativismo agropecuario, de vivienda, pesca, artesanía, transporte y, posteriormente, consumo. La evolución histórica del cooperativismo guatemalteco se vio fuertemente afectada, en el marco del conflicto civil que afectó al país durante más de 36 años, por la violencia institucionalizada de finales de los años setenta y la década de los ochenta, especialmente por las acciones contrainsurgentes que le atribuyeron al cooperativismo acciones de comunismo. Durante este período se eliminaron muchos dirigentes cooperativos bajo la estrategia militar de Tierra Arrasada, lanzada por el ejército y los sectores oligárquicos de Guatemala, y desapareció una importante cantidad de cooperativas. Esta situación provocó que la expansión del cooperativismo tendiera a replegarse por razones de seguridad y de sobrevivencia, ubicando al cooperativismo en una fase de anonimato. Estructura organizativa del movimiento cooperativo guatemalteco El movimiento cooperativo guatemalteco cuenta con una estructura de integración clásica basada sobre niveles crecientes: la Confederación es la autoridad máxima del movimiento y existe una importante cantidad de federaciones, centrales y uniones. El Movimiento Cooperativo Guatemalteco cuenta con dos instituciones gubernamentales de apoyo al sector: (Instituto Nacional de Cooperativas), encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos relacionados con las cooperativas; promover la organización cooperativa de distintas clases y tipos, así como proporcionar asistencia técnica y administrativa a grupos precooperativos y cooperativas. INGECOOP (Inspección General de Cooperativas), el cual realiza inspección y supervisión a las cooperativas. Asimismo, ofrece asesorías en la parte contable y otras áreas afines. El estudio de CCCCA Situación del Cooperativismo en Centroamérica de 2007, resalta que los colaboradores de ambos organismos perciben que ninguna de estas instituciones cuenta con los recursos económicos y técnicos suficientes para cumplir con sus funciones, a pesar de los esfuerzos que se realizan. A partir de la firma del Acuerdo de paz en , inició una nueva era, la cual en 1989 trajo consigo cambios estructurales y sociales importantes; entre ellos el fortalecimiento del cooperativismo como eje democratizador de la economía. En este período emergió una lenta recuperación de cooperativas de diversos sectores y se constituyó la estructura cooperativa que dio origen al sistema federado y a la constitución de la Confederación. 3 El 29 de diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG firmaron los Acuerdos de Paz para poner fin al conflicto civil.

17 Gráfico 3.1 Distribución de las cooperativas activas por clase de actividad El sector cooperativo en la economía del país Según el II Censo de Cooperativas realizado en 2007 por el Instituto Nacional de Cooperativas () y la Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas (CONFECOOP) denominado El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, para el año 2007, el país cuenta con 633 cooperativas de primer grado, o de base, activas en el país, 12 cooperativas de segundo grado y una confederación. A continuación se presenta la distribución de cooperativas activas por clase de actividad. Tabla 3.1 Distribución de las cooperativas activas por clase de actividad Agricola Ahorro y crédito Consumo Producción Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Asimismo, en términos de distribución de las cooperativas agrícolas por departamento, éstas se concentran en Alta Verapaz (56), Petén (35) y San Marcos (29) mientras que las cooperativas de pesca se ubican principalmente en el departamento de Escuintla. Vivienda Pesca Transporte Comercialización Servicios especiales Actividad productiva Cantidad Absoluto Relativo Agrícola % Ahorro y Crédito % Consumo % Producción % Vivienda % Pesca % Transporte % Comercialización % Servicios especiales % % Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 El sector que incluye el número más alto de cooperativas es el agrícola, con 292 cooperativas; siguen el de ahorro y crédito, con 163 cooperativas; el de consumo, con 42; los de producción y vivienda, con 37; de transporte con 25; de comercialización, con 16; de servicios especiales, con 12; y, finalmente, las cooperativas de pesca, con 9 cooperativas. Las cooperativas agrícolas, con 292 elementos y las de pesca, con 9, representan el 46.13% y el 1.42% respectivamente, del de las cooperativas activas en el país. Tabla 3.2 Distribución de las cooperativas activas por departamento Departamento Absoluto Relativo Guatemala % Alta Verapaz % Huhuetenango % Quetzaltenango % San Marcos % Petén % Quiché % Sololá % Escuintla % Chimaltenango % Retalhuleu % Totonicapán % Jutiapa % Santa Rosa % Suchitepéquez % Chiquimula % Baja Verapaz % Zacapa % Jalapa % Sacatepéquez 9 1.4% Izabal 8 1.3% El Progreso 4 0.6% TOTAL % Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007

18 Gráfico 3.2 Distribución de las cooperativas activas por departamento GuatemalaConsumo Alta Verapaz Huhuetenango Quetzaltenango San Marcos Petén Quiché Sololá Escuintla Chimaltenango Retalhuleu Totonicapán Jutiapa Santa Rosa Suchitepéquez Chiquimula Baja Verapaz Zacapa Jalapa Sacatepéquez Izabal El Progreso Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Tabla 3.3 Distribución de las cooperativas activas por clase de actividad y departamento Departamento Clase de Cooperativas Agrícola Ahorro y Crédito Consumo Producción Vivienda Pesca Transporte Comercialización Servicios especiales Federacines y Confederación Guatemala El Progreso Sacatepéquez Chimaltenango Escuintla Santa Rosa Sololá Totonicapán Quetzaltenango Suchitepéquez Retalhuleu San Marcos Huhuetenango Quiché Baja Verapaz Alta Verapaz Petén Izabal Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007

19 36 En Guatemala sobresale una población de 906,513 cooperativistas, de los cuales 58% son hombres (529,213) y un 42% son mujeres (377,300). Por otro lado, un 92% de la población cooperativa pertenece al sector de Ahorro y Crédito, seguido en un 6% de asociados de las cooperativas agrícolas que agrupan a 39,537 hombres y a 15,978 mujeres; por su parte, el sector pesca concentra un 0.03% de asociados, de los cuales 214 son hombres y 26, mujeres. 37 Gráfico 3.3 Distribución de las cooperativas por género Mujeres 42% Hombres 58% Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Tabla 3.4 Distribución del número de asociados por género y clase de cooperativa Asociados Clase de Cooperativas Agrícola Ahorro y Crédito Consumo Producción Vivienda Pesca Transporte Comercialización Servicios especiales Hombres 444,298 39, ,423 3,539 1,972 3, ,013 1,287 Mujeres 314,252 15, ,429 1,755 1,463 2, Niños 84, , Niñas 63, , Hombres 529,213 39, ,083 3,539 1,972 3, ,013 1,287 Mujeres 377,300 15, ,086 1,755 1,463 2, ,513 55, ,169 5,294 3,435 6, ,045 1,405 1,941 Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 En 2007, en términos de la generación de empleo, el sector cooperativo de Guatemala generó alrededor de puestos de trabajo, de los cuales el 70% de participación fue para hombres y el restante 30%, para mujeres.

20 Gráfico 3.4 Generación de empleo por género Bien o Servicio Nacional Exportaciones Transporte 52,286,413 52,286,413 Ventas de madera 27,512,407 24,985,171 2,527,236 Mujeres 30% Otros 118,592, ,547,531 44,554 1,850,301,855 1,787,953,331 62,348,524 Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Hombres 70% Gráfico 3.5 Ingresos generados por el nacional Intereses bancarios 3% Pesca 1% Productos lácteos 1% Transporte 3% Ventas de madera 1% Otros 7% Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Agricolas 1% La actividad económica que más ha contribuido con la generación de empleo se concentra en dos sectores principalmente, el de Ahorro y Crédito con un 39%, y el Agrícola con un 38%. El sector de Pesca aporta un 1% en la generación de nuevas fuentes de trabajo. Analizando el aporte generado por el sector cooperativo a la economía del país, destaca que las cooperativas generaron, a final de 2006, alrededor de 1,787,953,331 de quetzales para el nacional, de los cuales el 53%, corresponde a intereses por producto de crédito y un 23% a ingresos por venta de café. Para el internacional se generaron alrededor de de quetzales, cuyos productos principales fueron: las hortalizas, un 56%; el café, un 26%; y otros productos agrícolas, 6%. Tabla 3.5 Ingresos generados por el nacional e internacional según bienes o servicios (al 31 diciembre de 2006) Bien o Servicio Nacional Exportaciones Agrícolas 14,226,978 10,374,046 3,852,932 Apícola 1,990,371 1,990,371 Interés 53% Café 23% Canasta básica 6% Insumos agricolas 1% Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007 Gráfico 3.6 Ingresos generados por el internacional Productos artesanales 2% Productos de miel 3% Ventas de madera 4% Agricolas 6% Apicola 3% Artículos de Consumo 5,296,203 5,296,203 Avícola 169, ,000 Café 419,638, ,389,745 16,248,395 Canasta básica 108,088, ,088,683 Cardamomo 5,635,160 5,635,160 Forestal 572, ,781 Hortalizas 56% Café 26% Frutas 482, , ,874 Ganado bovino 1,614,435 1,614,435 Granos básicos 754, ,609 Hortalizas 35,086, ,100 34,692,588 Incentivo forestal 1,812,764 1,812,764 Insumos agrícolas 17,636,542 17,636,542 Interés 949,692, ,692,125 Intereses bancarios 46,991,466 46,991,466 Pesca 9,294,096 9,294,096 Productos artesanales 6,551,028 5,454,872 1,096,156 Productos de miel 2,972,477 1,293,059 1,679,418 Productos lácteos 23,404,640 23,404,640 Fuente II Censo de Cooperativas El Cooperativismo impulsando el desarrollo de Guatemala, y CONFECOOP, 2007

21 ANÁLISIS DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTIVAS EN GUATEMALA

22 42 43 Identificación de la muestra de cooperativas productivas en Guatemala Para la identificación de la muestra de cooperativas a encuestar en Guatemala se han identificado las instituciones de primer grado activas en el país a través de diferentes canales. Primero se identificaron las entidades de grado superior (Confederaciones, Federaciones, Uniones y Centrales) que trabajan en el sector agropecuario y de la pesca y se logró identificar a 8 instituciones. Las 8 instituciones identificadas han sido contactadas a través del personal de Etimos que les aplicó un cuestionario con información básica sobre sus socios. En particular, se ha solicitado información sobre: Número de entidades afiliadas. Tipología (asociación, cooperativa, entidad no gubernamental, etc.). Dirección de cada afiliada. Contactos de cada afiliada (número de teléfono, fax, dirección electrónica y página Web). Número de socios de cada afiliada. Principal producto de cada afiliada. Fecha de constitución de cada afiliada. Tabla 4.1 Listado de las entidades de segundo y tercer grado NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN TIPOLOGÍA DIRECCIÓN CIUDAD DEPARTAMENTO TELÉFONO FAX CORREO ELECTRÓNICO Federación Nacional de Pescadores Artesanales de Guatemala FENAPESCA Federación n.d. Guatemala (502) (502) oscarmarroquin005@yahoo.com Federación de Cooperativas Agrícolas y Regionales Federación Cz Roosevelt 4353 Z11 Ciudad de Guatemala Guatemala (502) n.d. n.d. Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala FASAGUA Federación 12 Calle 0204, Zona 9, Plaza del Sol Nivel 3 Ciudad de Guatemala Guatemala (502) n.d. fasagua@gmail.com Federación de Cooperativas Agrícolas de Productores de Café de Guatemala Federación n.d. Ciudad de Guatemala Guatemala (502) n.d. fedecocagua@fedecocagua.com.gt Federación de Asociaciones Agrícolas de Guatemala FEDECOAG Federación 5 C 055 Z9 Quetzaltenango Quetzaltenango (502) n.d. fedecoag@intelnet.net.gt Federación Nacional de Mujeres Rurales de Guatemala FEDENMURG Federación 9a. calle lote 31 quinta Los Aposentos Chimaltenango Chimaltenango (502) / (502) (502) fedenmurg@yahoo.com Federación de Cooperativas de Verapaces FEDECOVERA Federación 6a Calle 505 Zona 11 Cobán Alta Verapaz (502) n.d. De las 8 instituciones identificadas, 2 aceptaron brindar su apoyo: y proporcionaron información (FEDECOAGUA y FASAGUA). Esta información fue completada por otra información recolectada a través de varias fuentes secundarias y primarias, se realizó una lista de cooperativas y asociaciones (entidades de primer grado) que trabaja en el sector agropecuario y pesquero.

COSTA RICA. Inventario de las cooperativas productivas

COSTA RICA. Inventario de las cooperativas productivas COSTA RICA Inventario de las cooperativas productivas CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 1 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 INTRODUCIÓN GENERAL Objetivos de la investigación Metodología de análisis Preparación de las

Más detalles

PANAMÁ. Inventario de las cooperativas productivas

PANAMÁ. Inventario de las cooperativas productivas PANAMÁ Inventario de las cooperativas productivas CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 7 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN metodología de análisis Preparación de las

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, julio de 2015

Más detalles

Aspectos metodológicos

Aspectos metodológicos BASE Enero, 2016 Aspectos metodológicos Proyectos relacionados Automatización de gestión de las estadísticas económicas. Desarrollo de índices de precios. Implementación integral del sistema de estadísticas

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES (CNT) AÑO DE REFERENCIA 2001 PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS Septiembre de 2010 Contenido I. Implementación del Proyecto de Cuentas Nacionales

Más detalles

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA

GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA GUÍA PARA EL LLENADO DE FORMULARIOS DE DEUDA EXTERNA PRIVADA FORMULARIOS ESTABLECIDOS EN EL REGLAMENTO PARA EL REGISTRO Y REPORTE DE LA DEUDA EXTERNA PRIVADA (ANEXO NO 9 DE LAS NORMAS FINANCIERAS DEL BANCO

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 121/15 17 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o 2 0 1 0 Asesoría Económica Área de Estadísticas Económicas Informe trimestral de Cuentas Nacionales E n e r o M a r z o 2 0 1 0 1.- Volumen físico del Producto Interno Bruto La economía uruguaya continuó su proceso

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 228/15 21 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos

Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Informe Sectorial Nicaragua: Sector Bancos Información a Marzo 2014 Victor M. Estrada Barascout (502) 6635-2166 vestrada@ratingspcr.com Análisis del Sector Bancario El Sistema Financiero Bancario de Nicaragua

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna.

Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos. Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Comparación Tasas de interés Colombia vs Estados Unidos Luís Enrique Aulestia. Andrés Felipe Beltrán. Adolfo Pazmiño. Manuel Reyna. Santiago de Cali Universidad Icesi 2008 218 INTRODUCCION Mediante este

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. Problema e Investigación Cuál es el posicionamiento en el

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011

CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 117/13 05 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO DE MÉXICO, 2008-2011 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Metodología INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), desde finales de la década del 80 ha estado trabajando con los Bancos Centrales de la Región Centroamericana

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas OCTUBRE-DICIEMBRE 2010 La tasa de desempleo del trimestre Oct-Dic 2010 fue 6,4% Aumenta el empleo

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de Nicaragua: Principales cambios metodológicos con base en el MBP6

Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de Nicaragua: Principales cambios metodológicos con base en el MBP6 Balanza de pagos y Posición de Inversión Internacional de Nicaragua: Principales cambios metodológicos con base en el MBP6 1. Introducción Con el objetivo de continuar con el fortalecimiento del sistema

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN 72 COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN A partir del último cuatrimestre del 2008, se nota una profunda disminución del número de personas aseguradas

Más detalles

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA EVOLUCION PENETRACION DE MERCADO 2000 2004 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 1.07% 1.19% 2.06% 1.64% 2.17% 2.22% 1.30% 1.57% 2.04% 1.80% 0.50% 0.00% GUATEMALA EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA ESTRUCTURA

Más detalles

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS

SISTEMAS DE DE INDUSTRIAS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE INDUSTRIAS SCIAN SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE ANTECEDENTES 1994 Canadá, Estados Unidos y México convinien en elaborar un clasificador único de actividades

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2009 www.spensiones.cl 1. Beneficios del Seguro de Cesantía En el mes de febrero se pagaron 102.653 nuevos beneficios

Más detalles

La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB de 2014 se situó en 1.041.160 millones de euros

La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB de 2014 se situó en 1.041.160 millones de euros Contabilidad Nacional de España. Base 2010. Actualización de la serie contable 2011 2014 15 de septiembre de 2015 La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Primer trimestre 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Junio de 214 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA

SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 1 de 15 SERIES DE CUENTAS NACIONALES DE CUBA AÑOS 1996-2007 La Habana, Julio de 2008 Series de Cuentas Nacionales de Cuba 1996-2007 Página 2 de 15

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LA DEUDA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Cuántas veces hemos escuchado sobre el endeudamiento del país, la firma de otro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la recapitalización del Banco Central,

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

LEY DE INTERESES PREFERENCIALES

LEY DE INTERESES PREFERENCIALES ANTECEDENTES LEY DE INTERESES PREFERENCIALES Desde 1976, los intereses pagados en concepto de préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda propia, eran deducidos de los montos de la renta gravable,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006.

Gráfico 1. Empresas constituidas, reformadas y liquidadas en Cartagena y la jurisdicción de la Cámara de Comercio. I Semestre de 2005 2006. 1. La Inversión Neta de Capitales en y la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de en el primer semestre de 2006. Movimiento de sociedades. Durante el primer semestre de 2006, la estructura empresarial

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL)

CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL) BANCO DE GUATEMALA CAMBIO DE AÑO BASE DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES Y ACTUALIZACIÓN DEL DIRECTORIO NACIONAL DE EMPRESAS Y SUS LOCALES (DINEL) Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Febrero de

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011)

INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011) INFORME SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA A TRAVÉS DE ENTIDADES DE MEDIOS DE PAGO (I Trimestre 2011) ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO...3 EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA...4 1. EVOLUCIÓN GENERAL...4 2.

Más detalles

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UNA GUÍA ESTRATÉGICA ADMINISTRATIVA-OPERATIVA DE E-BUSINESS, DIRIGIDO A LOS GERENTES DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO UBICADAS EN EL ÁREA METROPOLITANA

Más detalles

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala. Envía CentroAmérica www.enviacentroamerica.org te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero De: A: Estados Unidos Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá República

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES

PREGUNTAS FRECUENTES - 1 - DATOS DEL UIS SOBRE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL Qué es I+D? PREGUNTAS FRECUENTES La investigación y el desarrollo experimental (I+D), según la definición del Manual de Frascati de la

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad

Barómetro Sectorial Clima de Negocios. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Barómetro Sectorial Clima de Negocios Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Introducción Junto con la globalización y la constante demonstración de la importancia del

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Cuenta Satélite de Vivienda Metodología y resultados 2008-2012

Cuenta Satélite de Vivienda Metodología y resultados 2008-2012 Cuenta Satélite de Vivienda Metodología y resultados 2008-2012 Objetivo y apoyo a la Cuenta Satélite Metodología Cuenta Satélite de Vivienda Resultados Objetivo y concepto general de la Cuenta de Vivienda

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Perspec(va Económica y Estrategia de Integración Comercial de la República de Panamá

Perspec(va Económica y Estrategia de Integración Comercial de la República de Panamá Perspec(va Económica y Estrategia de Integración Comercial de la República de Panamá Ministerio de Comercio e Industrias Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales Eco. Enrique Olmeda Lo Exclusivo

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 132/15 31 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL TURISMO DE MÉXICO, 2013 El INEGI presenta la Cuenta Satélite del Turismo de México, 2013, con base

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Informe Semestral de Seguros de Vida

Informe Semestral de Seguros de Vida audi Informe Semestral A n a l i s t a Ignacio Peñaloza Tel. (56) 22433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Informe Semestral de Seguros de Vida A Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes, Santiago Chile

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

AEC I N D I C E CAPITULO III - ORGANIZACION INSTITUCIONAL

AEC I N D I C E CAPITULO III - ORGANIZACION INSTITUCIONAL AEC 2 3 I N D I C E CAPITULO III - ORGANIZACION INSTITUCIONAL 1. Principales entidades por formas de organización 2. Principales entidades por formas de organización y provincias 3. Principales entidades

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares

Encuesta de Presupuestos Familiares Encuesta de Presupuestos Familiares 2010 Informe Instituto de Estadística de Navarra (IEN) Presentación La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) suministra información anual sobre la naturaleza y destino

Más detalles

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña. 2.1. Definición

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña. 2.1. Definición 2. El tercer sector social 2.1. Definición 2.1.1. Tercer sector La definición operativa de tercer sector que se ha utilizado en esta investigación es la misma que se ha utilizado en el marco del Anuari

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles