Situación del sistema educativo guatemalteco

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Situación del sistema educativo guatemalteco"

Transcripción

1 Situación del sistema educativo guatemalteco Este estudio no es una publicación formal del Banco Mundial. Éste presenta resultados preliminares del análisis del país y circula para alentar la discusión y el comentario; cualquier citación o uso de este estudio debe tomar en cuenta su carácter provisional. Los resultados, interpretaciones y las conclusiones expresadas en este estudio son enteramente del autor y no deben ser atribuidos de ninguna manera al Banco Mundial, a los miembros de sus organizaciones afiliadas de la Junta de Directores Ejecutivos, ni de los países que ellos representan. Febrero 2006

2 Este trabajo fue elaborado por Francisco Esquivel Villegas, consultor del Banco Mundial, bajo la supervisión de Joel Reyes. Para desarrollar su labor el consultor contó con el apoyo de diversas unidades técnicas del Ministerio de Educación de Guatemala, bajo la coordinación de la Vice Ministra Licenciada Miriam Castañeda y de la Vice Ministra Licenciada Floridalma Meza. El trabajo técnico contó con la colaboración profesional de Juanita Castro y Juan Manuel Esquivel y con el apoyo de Alicia Esquivel y Karina López. 1

3 Introducción El presente documento es un reporte de una investigación realizada sobre la situación del sistema educativo guatemalteco y su relación con el desempeño económico del sector. El trabajo se orientó al análisis de la situación del sistema educativo en función de su cobertura, eficiencia interna, equidad y eficiencia en la asignación de recursos. Con esto se trata de aportar insumos para la definición de intervenciones, y de sus respectivas metas, que generen mejores resultados del sector, en un marco de optimización económica. Complementariamente a este documento, también se hará una evaluación económica, en función del costo beneficio y del costo efectividad de intervenciones posibles que sean formuladas por el MINEDUC. Este reporte se organiza en cuatro secciones que contienen lo siguiente: A.- Aspectos generales: aporta la información general del sistema sobre recursos utilizados y distribución de la matrícula. B.- Desempeño del sistema educativo: contiene el análisis de la cobertura y de la eficiencia interna. Aporta un Índice de Rezago Educativo (IRE) que capta las diferencias de desempeño de las regiones que componen el país. El IRE aporta una medida de monitoreo de los resultados del proceso educativo, lo que ayuda a controlar el efecto posible de una mejor asignación de los recursos. El índice clasifica las diversas regiones del país en tres grupos: IRE 1 e IRE 2 (las más rezagas) e IRE 3 (la menos rezagada). En esta parte, también se desarrolla un análisis distributivo de la educación. C.- Los componentes del sistema educativo: presenta las características del recurso humano docente como factor principal del proceso educativo. Además estudia de manera más específica el desempeño de las modalidades educativas no tradicionales, entendiendo por esta denominación las opciones privadas y algunos programas gubernamentales orientados a poblaciones particulares. D.- La prospectiva del sistema educativo: a partir del análisis de las secciones anteriores, en esta parte se exploran las posibilidades de ampliar la esfera de acción y de mejorar las condiciones del proceso educativo. Para esto se realiza un ejercicio de proyección de la demanda estudiantil y de la capacidad de la oferta del sistema para atender a la población objetivo. Como parte del análisis se efectúa un estudio de costos de los niveles educativos. Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes: La cobertura del sistema educativo es limitada, incluso en educación primaria. Hay diferencias importantes entre el promedio nacional y los valores del indicador en las regiones y en las micro regiones. El análisis 2

4 de la cobertura neta por grados revela que hay problemas serios de eficiencia interna que inician en el primer grado. Esto limita notoriamente el avance del estudiante desde el inicio de la primaria, con lo que la cobertura neta comienza a disminuir en el mismo segundo grado. La significativa ineficiencia interna del sistema educativo hace que la finalización de los estudios sea muy limitada. En el promedio nacional se espera que sólo el 27% de los estudiantes que inician la educación primaria la puedan terminar a tiempo en la edad correcta. Por otra parte, en la educación secundaria se espera que sólo el 2% de los estudiantes que inician la educación primaria la puedan finalizar a tiempo. Esta situación es menos grave en la región IRE 3 (la menos rezagada del país) y peor en las regiones IRE 1 y 2 (las más rezagadas). El nivel de escolaridad de la población guatemalteca es bajo. Sólo el 16% de los habitantes de 20 a 24 años logra cursar la última parte de la educación primaria, mientras que sólo el 11% de ese grupo poblacional alcanza el nivel de la educación diversificada. Las mujeres acceden menos al sistema educativo pero tienen mejor rendimiento. El primer factor tiene más peso que el segundo, por lo que, al final de cuentas, los hombres reportan mayor escolaridad. Sin embargo, esta situación tiende a desaparecer en los programas enfocados a la población maya y/o a zonas de alta dispersión. El recurso docente del sistema es joven. La mayor parte tiene menos de 12 años de experiencia. Esto es importante si se considera además el tipo de formación docente inicial. Esta característica es especialmente importante en la zona norte en educación primaria, y en la zona central y sur en educación secundaria. Hay un desequilibrio importante entre el idioma del educador y el idioma del estudiante en educación primaria, con especial énfasis en los primeros grados. Este es un tema que parece estar ligado a las altas tasas de deserción y repetición que se observan en primer grado. Hay una tensión entre la progresividad del sistema educativo y su eficiencia interna. Los programas que muestran regresividad o neutralidad en la asignación de recursos reportan mejores rendimientos de sus estudiantes. Por el contrario, los programas que son más progresivos experimentan tasas de finalización abajo del promedio nacional. Esto puede revelar la importancia de la innovación metodológica en estos programas a fin de complementar la progresividad con eficiencia interna. Si el entorno macroeconómico y fiscal de la educación no evoluciona hacia una mejora (dimensión macro), y si no se realizan intervenciones estratégicas que mejoren la cobertura, la eficiencia interna y la progresividad social y geográfica del sistema educativo (dimensión micro 3

5 sectorial), el desempeño del sector seguirá en niveles bastante rezagados. Una mejora del desempeño del sector educación requiere de avances en la dimensión macro y en la dimensión micro a fin de incrementar el logro educativo y su distribución. Al respecto resulta importante asumir un enfoque de largo plazo que oriente las decisiones del corto y mediano plazo. 4

6 A.- Aspectos Generales 5

7 1.- Aspectos generales del sistema educativo: estructura del gasto público educativo y la oferta educativa Antes de entrar en el detalle del análisis propuesto es importante tener una idea de la estructura del sistema en términos de su gasto y de la matrícula que se atiende en los diversos niveles educativos. En el gráfico 1-1 se presenta la estructura del gasto público. Los gastos directos de la educación primaria absorben dos tercios de los recursos públicos. Los otros niveles educativos reciben una proporción significativamente menor. Esto significa que la oferta pública tiene una presencia más fuerte en el medio del proceso de educativo, pero de alguna manera débil en los extremos del proceso. En el contexto latinoamericano es usual que la educación pre primaria no tenga una presencia importante, lo cual revela la etapa inicial en que se encuentra la inversión en la primera infancia. Pero lo que resulta llamativo en el caso guatemalteco es la menor presencia del sector oficial en la educación secundaria (básica y diversificada). Gráfico 1-1 Estructura del gasto de MINEDUC Otros programas educativos 3% Educación preprimaria 9% Apoyo general y específico 10% Inversión física para regiones 1% Educación básica y diversificada 12% Educación primaria 65% Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC El apoyo general y específico a las actividades sustantivas del proceso educativo reporta una proporción del 10% del gasto total, lo cual es normal en el contexto latinoamericano. Sin embargo, es importante conocer el grado de eficiencia con que se usan esos recursos. También destaca el bajo nivel de inversión en infraestructura educativa, que apenas llega al 1% del gasto total. En los gráficos 1-2 y 1-3 se observa la estructura del gasto en los programas sustantivos de atención a la demanda educativa. El gasto salarial representa la mayor parte en todos los niveles educativos, lo cual es normal en un servicio que 6

8 es intensivo en el trabajo docente. El gasto en infraestructura, tal como se dijo antes, es bajo en relación a las necesidades del sector. En el caso de la educación básica llama la atención la elevada proporción del gasto administrativo. Gráfico 1-2 Estructura del gasto de Pre primaria y Primaria Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC Gráfico 1-3 Estructura del gasto de Básica y Diversificada Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC En los gráficos 1-4, 1-5 y 1-6 se muestra la estructura de la matrícula en los diferentes niveles educativos. En la educación pre primaria y primaria hay un predominio del sector oficial. Hay una baja participación de modalidades 7

9 municipales. En el caso de la educación pre primaria bilingüe es clara la participación casi exclusiva del sector oficial. Gráfico 1-4 Estructura de la matrícula de Pre primaria Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC Gráfico 1-5 Estructura de la matrícula de Primaria Privado; 11,5% Municipal; 0,2% Primaria Oficial; 88,3% Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC En la educación secundaria el patrón de distribución de la matrícula es diferente. El sector oficial tiene una baja participación en la educación básica, cediendo el predominio al sector privado. Además, es interesante observar la participación del sector cooperativo, que reporta una proporción de la matrícula similar al sector oficial. En la educación diversificada se mantiene la baja participación del sector oficial, predominando el sector privado en la prestación del servicio. Sin embargo, en este nivel educativo la participación del sector cooperativo es baja. 8

10 En general, las modalidades municipales tienen poca presencia en la educación secundaria. Gráfico 1-6 Estructura de la matrícula de Secundaria Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC Cuadro 1-1 Regiones de Guatemala Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística Pero el patrón de participación sufre algunas modificaciones cuando se observa la matrícula de las regiones. En el cuadro 1-1 se presenta la conformación de las 9

11 regiones de Guatemala. El departamento de Guatemala se divide en Ciudad Capital y el resto que se denomina Guatemala. 1 En el cuadro 1-2 se observa la distribución de la matrícula de cada nivel educativo según regiones. Cuadro 1-2 Matrícula del sistema educativo según sectores y regiones Regiones Nacional Párvulos 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Municipal 0,5% 0,3% 0,1% 1,8% 1,3% 0,1% 0,2% 0,0% 0,7% Oficial 76,6% 46,7% 91,9% 87,3% 91,8% 78,4% 88,8% 94,2% 95,5% Privado 22,9% 52,9% 8,0% 10,9% 6,9% 21,6% 11,0% 5,8% 3,9% Pre primaria bilingüe 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Municipal 0,1% 0,0% 0,4% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Oficial 98,0% 96,6% 97,9% 95,2% 100,0% 96,5% 98,2% 98,3% 100,0% Privado 1,9% 3,4% 1,7% 4,4% 0,0% 3,5% 1,8% 1,7% 0,0% Primaria 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Municipal 0,2% 0,1% 0,1% 0,6% 0,4% 0,4% 0,1% 0,0% 0,2% Oficial 88,3% 67,1% 96,4% 91,0% 94,8% 85,0% 92,9% 96,4% 97,0% Privado 11,5% 32,8% 3,5% 8,3% 4,8% 14,6% 7,0% 3,6% 2,8% Básico 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Cooperativa 26,3% 11,1% 24,7% 13,7% 33,2% 33,7% 45,2% 28,1% 22,2% Municipal 0,8% 0,4% 0,4% 0,5% 0,7% 1,1% 0,3% 1,6% 7,6% Oficial 27,2% 23,4% 25,9% 52,1% 34,6% 24,7% 22,8% 26,4% 32,5% Privado 45,6% 65,1% 48,9% 33,7% 31,5% 40,5% 31,7% 43,9% 37,7% Diversificado 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Cooperativa 4,5% 0,0% 1,3% 11,6% 18,0% 4,3% 6,8% 3,7% 4,0% Municipal 0,6% 0,1% 1,1% 0,4% 1,1% 1,5% 0,4% 1,4% 1,2% Oficial 21,8% 18,7% 33,3% 20,0% 17,9% 22,4% 26,1% 22,4% 18,8% Privado 73,1% 81,2% 64,3% 67,9% 63,0% 71,7% 66,8% 72,5% 76,1% Fuente: Elaboración propia con información de MINEDUC En la educación pre primaria tradicional se nota que el sector privado predomina sólo en la región 1 que es Guatemala. En el resto de regiones el sector oficial absorbe la mayor parte de la matrícula. En la región 5 (zona central sur) el sector privado adquiere una participación más significativa, pero siempre se mantiene el predominio del sector oficial. En la educación primaria el sector oficial es mayoritario en la región 1, pero el sector privado tiene una porción importante de la matrícula, cercana al tercio del total. En las otras regiones el patrón de participación es similar al observado en pre primaria tradicional. En la educación secundaria se mantiene el patrón descrito en las cifras nacionales, pero con algunos cambios en ciertas regiones. En la región 1 la presencia del sector privado es aún mayor en detrimento de la participación del sector cooperativo. En la región 3 (zona nororiental) el sector oficial tiene una participación mayoritaria. En la región 4 (zona suroriental) la matrícula se reparte 1 Esta es la división utilizada por el MINEDUC para la estadística matricular. 10

12 en partes similares entre los sectores oficial, privado y cooperativo. Además de lo observado en la región 4, el sector cooperativo manifiesta una mayor participación en las regiones 5 y 6 (zonas central y occidental de la parte sur del país). Es decir, el sector cooperativo muestra una mayor presencia en el sur del país en la educación básica. En la educación diversificada se mantiene el patrón reportado por el promedio nacional, notándose una mayor intensidad de participación del sector privado en la región 1. 11

13 B.- Desempeño del sistema educativo 12

14 2.- La cobertura y la eficiencia interna El flujo de estudiantes a lo largo de los niveles educativos El objetivo básico del sistema educativo es captar al niño en una edad adecuada para iniciar su ciclo de estudios y lograr que avance a lo largo de los grados sin ninguna interrupción. Lo deseable es que se inicie el proceso en la primera infancia, pero como objetivo mínimo se trata de que ingrese a la educación primaria con la edad establecida. En el diagrama 2-1 se ilustra el proceso para el caso de la educación primaria y secundaria, pasando desde el grado 1 hasta el grado 11 del bachillerato. Si el estudiante avanza satisfactoriamente, terminará el proceso en 11 años. Al final del mismo se espera que pueda rendir una prueba de conocimientos que ratifique que ha asimilado los conocimientos contenidos en el programa básico. Alrededor de esta pretensión se establecen algunos indicadores. Diagrama 2-1 La evolución de los estudiantes en el sistema educativo En primer lugar la cobertura neta permite medir el grado de éxito del sistema en la retención y avance del estudiante. Operativamente se divide la matrícula de estudiantes en la edad establecida para cursar un grado determinado entre la población correspondiente a esa edad. Esto se puede calcular para cada grado por separado, o también se puede calcular para niveles educativos. En este último caso se acostumbra calcular la cobertura neta para los niveles primario 13

15 (grados 1 al 6) y secundario (grados 7 al 11). El máximo valor de este indicador es 100%. Si el valor es menor indica que hay una cierta cantidad de estudiantes que no han ingresado a tiempo al sistema o que han desertado o que han perdido grados anteriores. Como lo ilustra el diagrama 2-1, la deserción y la repetición son los factores básicos que le generan filtración al sistema. Por lo tanto se mide la proporción en que se producen estos factores. La tasa de repetición para un grado determinado se construye dividiendo la cantidad de estudiantes que reprobaron dicho grado entre la matrícula inicial de ese grado. La tasa de deserción se calcula dividiendo la cantidad de estudiantes que no terminaron el año académico (lo que se capta en la matrícula final) entre la matrícula inicial del grado correspondiente. Los estudiantes que ingresaron tarde al sistema, los que regresan luego de haber desertado y los que repiten grado generan el fenómeno de la sobre edad. Operativamente se calcula la tasa de sobre edad como la división de la matrícula de estudiantes con 2 ó más años de edad que la establecida para cursar un grado determinado entre el total de la matrícula de ese grado. Este es un indicador que puede fluctuar entre 0% y 100%. Conforme mayor el valor del indicador más serio es el problema de la sobre edad, lo que revela que el sistema está fallando en la atracción y la atención adecuada de la población en edad escolar. Una medición resumida del avance de una cohorte se obtiene calculando el grado de finalización o éxito de la misma en un grado determinado. La tasa de finalización para un grado determinado se calcula dividiendo la matrícula de estudiantes en la edad establecida para cursar tal grado entre la cantidad de estudiantes que iniciaron el grado 1 con la edad establecida, en el año correspondiente. Se acostumbra calcular la tasa de finalización para el grado 5 y el grado 11. Por ejemplo, en el caso del grado 5 se divide la matrícula de estudiantes en la edad establecida para cursar tal grado en el año t entre la cantidad de estudiantes que iniciaron el grado 1 con la edad establecida, en el año t - 4. Si ponemos atención sobre el final del proceso educativo, interesa no sólo que el estudiante egrese del sistema en la edad adecuada, sino que también haya adquirido los conocimientos establecidos en el plan de estudios. Por eso es importante medir el grado en que se alcanzó esa pretensión. Para esto se aplican las pruebas de conocimientos al final de cada uno de los ciclos educativos. La prueba crucial está al final de la educación secundaria, pero también son importantes las pruebas intermedias en los ciclos previos. Las pruebas reportan el resultado de los estudiantes en función de niveles de rendimiento, mediante escalas que usualmente contemplan tres niveles: superior, intermedio y básico o bajo. De esta manera, el indicador de logro de conocimientos se calcula dividiendo la cantidad de estudiantes que alcanzaron 14

16 intermedio o superior entre el total de los estudiantes que aplicaron a la prueba. Se trata de un porcentaje de estudiantes exitosos, establecido a partir de un nivel de corte mínimo que en este caso es el nivel intermedio. Con los indicadores recién descritos se puede hacer un análisis del grado de cobertura del sistema educativo y de la eficiencia del mismo logrando el avance de los estudiantes a lo largo de los niveles educativos. A continuación se presenta un análisis de ese tipo para la información del Cobertura Situación general La cobertura del sistema educativo muestra su capacidad de atender la demanda del servicio por parte de la población. Es posible calcular varias tasas de cobertura, pero la más importante es la de cobertura neta, porque indica el grado en que la población se incorpora correctamente al sistema. La incorporación correcta se refiere a ingresar en la edad establecida por el sistema para cursar un grado determinado y al avance sin interrupciones a lo largo de cada uno de los grados. En el gráfico 2-1 se presenta la cobertura neta del sistema en cada uno de sus grados de primaria y secundaria. Se nota que esta cobertura tiene algunas limitaciones en el primer grado y se reduce considerablemente a partir del segundo grado. Esto revela un problema de permanencia de los estudiantes durante la educación primaria en el proceso educativo, con lo cual al finalizar sexto grado, la demanda para el ciclo básico y diversificado se ve considerablemente limitada. Desde el punto de vista del acceso correcto al sistema, el nivel que alcance la cobertura neta en primer grado es estratégica. Por una parte, la cobertura en primer grado revela el tamaño potencial de la población que puede continuar en el proceso educativo con la edad correcta. De esta manera, la matricula relevante en segundo grado escolar estará determinada por la matrícula de primer grado con 7 años de edad. Así, la matricula en segundo grado ya no dependerá de la población de 8 años de edad, sino más bien del ingreso a primero y del comportamiento posterior de la población de 7 años. En el gráfico 2-1 también se presenta la cobertura neta de primaria del sistema en sentido amplio, tal como se calcula para la evaluación del cumplimiento de las metas del milenio. Este cálculo se refiere a la población que se encuentra inserta en educación primaria con edades de 7 a 12 años, independientemente del grado que cursen. Se trata de un valor alto, sin embargo, debe analizarse a la luz de los datos de cobertura por grado. Las filtraciones generadas por la deserción y la repetición del primer grado hacen que sólo el 44% de la población en edad de cursar el segundo grado, se matricule en segundo grado. Es decir, se produce un desplome de 30 puntos 15

17 porcentuales en la cobertura neta al pasar de primero a segundo. En los siguientes grados se reproduce la pérdida de la cobertura neta pero en menor grado que lo sucedido en segundo grado. Como consecuencia, de primero a tercer grado ya se han perdido 40 puntos porcentuales de la población que ingresó a primer grado a la edad correcta. En ese contexto, aunque a partir de tercer grado la población llegara a experimentar tasas de deserción y repetición pequeñas, lo cual no es la situación real, lo cierto es que ya se habría perdido una cantidad muy importante de población. Gráfico 2-1 Cobertura neta nacional % 90% 80% 70% 60% 92% 74% 50% 44% 40% 34% 30% 25% 30% 20% 22% 18% 15% 14% 11% 9% 10% 0% Amplia Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC El análisis de cohorte, desde primer grado hasta onceavo grado, revela que las posibilidades reales de la población guatemalteca de graduarse a tiempo de onceavo grado son muy limitadas. Las altas tasas de deserción y repetición a lo largo de todo el proceso educativo provocan amplias filtraciones en la matrícula, lo que genera una tasa de finalización limitada. Aunque una filtración no significa una pérdida absoluta de población, ya que el desertor puede volver a integrarse al sistema y, el individuo que no alcanza a ganar cualquier grado escolar puede repetir grado, lo cierto es que esta población presentará gradualmente riesgos de abandonar permanentemente el sistema. El gráfico 2-2, revela cómo se distribuye la cobertura bruta de primer grado en sus diversos componentes. Por una parte, de la tasa de cobertura bruta nacional (172%), tan sólo un 74% tiene la edad correcta cobertura neta-, como se vio antes. Por otra parte, el 40% tiene un rezago ligero, es decir un año más de la edad correcta, mientras el 42% presenta sobre edad. Además un 14% se ha integrado al sistema por debajo de los siete años de edad. Los gráficos 2-3 y 2-4 revelan la situación para tercero y sexto grado. En tercer grado, mientras que la cobertura bruta es de un 112%, la cobertura neta es de apenas un 34%. Por su parte, un 40% de la población matriculada en tercer 16

18 grado tiene sobre edad y un 26% experimenta un rezago leve. Adicionalmente, un 13% de la población se ha matriculado en tercer grado antes de alcanzar la edad correcta. Por su parte, en sexto grado, la tasa de cobertura bruta es de un 71%, mientras que cobertura neta es de apenas un 22% y un 49% de la población matriculada tiene una de edad por encima de la correcta. Gráfico 2-2 Componentes de la cobertura bruta. Grado % 172% 160% 140% 120% 100% 74% 80% 60% 40% 42% 40% 14% 20% 0% Cobertura bruta Cobertura anticipada Cobertura neta Cobertura de rezago ligero Cobertura de Sobre edad Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Gráfico 2-3 Cobertura en el grado 3 Componentes de la Cobertura Bruta Nacional. Grado 3 120% 112% 100% 80% 60% 40% 34% 26% 40% 20% 13% 0% Cobertura bruta Cobertura anticipada Cobertura neta Cobertura de rezago ligero Cobertura de Sobre edad Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 17

19 Gráfico 2-4 Cobertura en el grado 6 Componentes de la Cobertura Bruta Nacional. Grado 6 80% 71% 70% 60% 50% 40% 30% 22% 18% 23% 20% 8% 10% 0% Cobertura bruta Cobertura anticipada Cobertura neta Cobertura de rezago ligero Cobertura de Sobre edad Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Situación regional Es importante analizar el comportamiento de la cobertura a nivel regional, ya que usualmente el promedio nacional oculta las disparidades geográficas. El comportamiento según regiones de la tasa de cobertura neta de educación primaria se puede apreciar en el cuadro 2-1, información que se ilustra en el gráfico 2-5. La región 1 muestra la tasa de cobertura neta más alta en la mayor parte de los grados. Las regiones 4 y 8 reportan una tasa más alta en primer grado, sin embargo, en el segundo grado experimentan de manera aguda el desplome observado a nivel nacional, lo que las hace caer por debajo de la región 1. Como se aprecia en el gráfico 2-5, la mayor pendiente de la curva de la tasa de cobertura neta de primero a segundo grado refleja que, justamente entre uno y otro grado, es donde se produce la mayor filtración de estudiantes. En todas las regiones, la tendencia de la tasa de cobertura neta es a decrecer a lo largo de todo el proceso educativo. La velocidad de la caída, aunque tiende a estabilizarse a partir de tercer grado en todas las regiones, es bastante diferente de primero a segundo grado: en la región 1 la pérdida de cobertura de primero a segundo grado es de 19 puntos, mientras que es de 42 puntos en la región 4 y de 49 puntos en la región 8. Estas dos últimas regiones presentan tasas de cobertura neta en primer grado mejores que la región 1, pero, la dimensión de la filtración de primero a segundo grado es tan amplia que la tasa de cobertura de la cohorte en sexto grado acaba por ser considerablemente menor en las regiones 4 y 8 frente a la región 1. La única región que a lo largo de todo el ciclo 18

20 de educación primaria alcanza tasas superiores a la nacional es la región 4 (sur oriente), pero esto lo logra gracias a que su tasa de cobertura neta en primer grado es la más alta de todas (90%). Cuadro 2-1 Tasas de cobertura neta de la educación primaria por región y grado Regiones Total Grado 1 80% 60% 75% 90% 73% 75% 65% 89% 74% Grado 2 61% 27% 38% 48% 47% 44% 33% 40% 44% Grado 3 54% 18% 29% 36% 38% 33% 22% 29% 34% Grado 4 49% 15% 27% 32% 34% 26% 18% 24% 30% Grado 5 45% 12% 23% 26% 29% 22% 15% 18% 25% Grado 6 40% 10% 20% 23% 25% 18% 12% 15% 22% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Gráfico 2-5 Cobertura neta de educación primaria por regiones % 90% 80% % 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC El análisis por región permite identificar fuertes diferencias entre las 8 regiones de país en términos de cobertura neta. Sin embargo, también se puede realizar un análisis más detallado a nivel de lo que se denominamos micro regiones en este estudio. Con el objetivo de identificar a un nivel geográfico más detallado las brechas educativas se ha dividido al país en 237 áreas ó micro regiones educativas. Cada micro región representa un espacio geográfico con una población mayor de habitantes, pero menor de habitantes, excepto Ciudad Capital que se divide en las zonas establecidas por el MINEDUC. En el anexo 1 se presenta la composición de las micro regiones. 19

21 El cuadro 2-2, expone, a manera de ejemplo, el caso de cuatro micro regiones: Sacatepéquez/Antigua, Ciudad Capital, Alta Verapaz/Senahu y Quiché/Chajul, información que se ilustra en el gráfico 2-6. Estas áreas se integran de la siguiente manera: Micro región Sacatepéquez/Antigua Componentes Municipio Antigua Ciudad Capital Zona 1 a Zona 21 Alta Verapaz/Senahu Quiché/Chajul Municipio Senahu Municipio Chajul Cuadro 2-2 Tasas de cobertura neta en cuatro micro regiones Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Nacional 74,4% 43,7% 34,2% 29,5% 25,2% 21,7% Sacatepéquez/ 92,1% 73,1% 66,9% 67,7% 56,7% 57,1% Antigua Ciudad Capital 82,9% 70,6% 64,6% 59,8% 57,7% 52,6% Alta Verapaz/ 67,8% 19,4% 9,8% 6,0% 3,8% 3,4% Senahu Quiché/ Chajul 51,7% 22,7% 13,0% 11,1% 5,8% 3,2% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC A nivel geográfico detallado, la micro región de Sacatepéquez/Antigua presenta tasas de cobertura neta muy superiores al promedio nacional. La micro región Ciudad Capital se mantiene ligeramente por debajo de la región de Sacatepéquez/Antigua y todavía bastante por encima del indicador nacional. Las micro regiones Alta Verapaz/Senahu y Quiché/Chajul se ubican en los últimos lugares del cálculo, bastante por debajo de la media nacional y de la micro región que ocupa el primer lugar en el ejemplo. La micro región de Alta Verapaz/Senahu parte de un nivel de cobertura neta en primer grado mejor que la micro región de Quiché/Chajul (67,8% frente a un 51,7%), pero al experimentar una filtración tan importante de primero a segundo grado (48,4 puntos) acaba por alcanzar una tasa final de cobertura neta en sexto grado de apenas un 3,4%, muy semejante a la tasa del último lugar (Quiché/Chajul, con un 3,2%). 20

22 Gráfico 2-6 Ejemplo de cobertura neta en cuatro micro regiones ,0% 90,0% 80,0% 70,0% Nacional Sacatepequez / Antigua Ciudad Capital Alta Verapaz / Senahu Quiché / Chajul 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Grado 6 Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Por su parte, mientras que la micro región Sacatepéquez/Antigua parte de una tasa de cobertura neta en primer grado del 92,1%, termina en sexto grado con un nivel de cobertura del 57,1% -bastante por encima de la media nacional que es del 22%-. La micro región Quiché/Chajul parte de una cobertura neta de aproximadamente el 50% para terminar con una tasa de cobertura en sexto grado de apenas un 3,2% - 18,8 puntos por debajo de la tasa de cobertura neta nacional-. El ejemplo anterior, permite visualizar la heterogeneidad del desempeño en términos de tasa neta de cobertura a nivel geográfico y, por tanto, la necesidad de desagregar más allá del dato regional los indicadores de cobertura neta, de tal manera que se puedan identificar a nivel más detallado los problemas del sistema y de ahí, potenciar la posibilidad de ejecutar políticas más precisas. Situación a nivel de comunidades También es importante analizar la cobertura desde el punto de vista de las comunidades que habitan en el país. Para este análisis es importante considerar la densidad poblacional de las ocho regiones del país. La media nacional es 103 habitantes por kilómetro cuadrado. La mayor densidad se observa en la región 1 (Ciudad Capital y Guatemala) con una densidad de habitantes por kilómetro cuadrado, y la menor se reporta en la región 8 (Petén) con una densidad de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, tal como se muestra en el 21

23 cuadro El resto de la zona norte y la parte sur oriental del país (regiones 2, 3, 4 y 7) tienen una densidad mayor que El Petén pero menor en comparación al resto del país. La zona centro y sur occidental (regiones 5 y 6) muestran una densidad considerablemente mayor a las anteriores, lo que se muestra en el gráfico 2-7. Cuadro 2-3 Densidad poblacional según regiones Regiones DENSIDAD DE POBLACIÓN (Población/Kms. 2 ) País 103 I II 84 III 60 IV 113 V 181 VI 222 VII 95 VIII 10 Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC. Gráfico 2-7 Densidad poblacional según regiones II III IV V VI VII VIII Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC. 2 Por limitaciones de escala, en el gráfico no se presenta la información de la región 1 22

24 Otro antecedente importante es la concentración geográfica de las principales comunidades, desde el punto de vista de la matrícula de educación primaria. En el gráfico 2-8 y en el cuadro 2-4 se muestra la presencia de las cuatro principales comunidades maya (Kiché, Mam, Kaqchiquel y Queqchí) en la geografía nacional. Estas comunidades absorben el 28,3% de la matricula total de educación primaria. La comunidad Kiché absorbe el 9,3% de la matricula total, pero de este porcentaje un 60% se ubica en la región 6 y el resto en la región 7. La comunidad Mam, absorbe el 5% de la matricula total de educación primaria, porcentaje que se distribuye igual que la comunidad Kiché en términos de regiones. Gráfico 2-8 Mapa lingüístico maya de educación primaria Fuente: Elaboración propia con base en información de MINEDUC Por su parte, la comunidad Kaqchikel, absorbe un 5,7% de la matrícula de educación primaria: 59% de este porcentaje en la región 5; 21,6% en la región 1, y 18,9% en la región 6. Finalmente, la comunidad Queqchí, absorbe el 7,8% de la matrícula de educación primaria, pero más del 70% de este porcentaje de 23

25 población se ubica en la región 2; el 9% se ubica en la región 3; el 6,2% en la región 7; y el 12,6% en la región 8. Cuadro 2-4 Distribución regional de la matrícula de educación primaria de las principales comunidades maya Región Kiché Mam Kaqchikel Qeqchí 1 0,1% 0,0% 21,6% 0,0% 2 0,0% 0,3% 0,0% 72,1% 3 0,0% 0,0% 0,0% 9,0% 4 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5 0,1% 0,3% 59,0% 0,0% 6 60,0% 59,1% 18,9% 0,0% 7 39,8% 40,2% 0,4% 6,2% 8 0,0% 0,1% 0,1% 12,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Como se puede notar en el cuadro 2-4, las comunidades Kiché, Mam y Kaqchiquel tienen una presencia importante en las regiones 5 y 6. Como se apuntó antes, estas son las zonas de mayor densidad poblacional, luego de la zona de la capital. Por lo anterior, existe una confluencia entre la presencia de estas comunidades y las regiones de mayor densidad poblacional. En el otro extremo tenemos que la comunidad Qeqchí tiene su matricula de primaria principalmente en las regiones 2 y 8, que son las de menor densidad poblacional. Cuadro 2-5 Componentes de la cobertura bruta de educación primaria de la población ladina Grado Bruta Adelantada Neta Rezago Sobre leve edad 1 185,1% 16,6% 89,5% 40,8% 38,2% 2 141,0% 17,5% 55,8% 31,2% 36,5% 3 136,2% 18,5% 48,8% 30,3% 38,5% 4 112,4% 15,8% 39,2% 24,9% 32,6% 5 109,7% 15,5% 37,9% 25,4% 30,9% 6 77,2% 10,9% 27,1% 18,7% 20,5% Fuente: Elaboración propia con base en datos de MINEDUC El cuadro 2-5 presenta la información sobre los componentes de la cobertura bruta de educación primaria de la población ladina. En primer término, si bien dicha cobertura bruta en primer grado es de un 185%, la cobertura neta es de un 24

26 89%. Esto se complementa con altos niveles de sobre edad y rezago leve (casi 80 puntos porcentuales de la cobertura bruta). Tal como se puede apreciar en este cuadro y en el gráfico 2-9, si bien la tasa de cobertura neta en primer grado es relativamente satisfactoria en comparación con la media nacional (89% frente a 74%), los altos niveles de ineficiencia interna hacen que la cobertura neta, al llegar a sexto grado, se reduzca a un 27%. Esto se acompaña de una sobre edad superior al 30% y de un rezago leve significativo. Aunque la población ladina, al final del ciclo de educación primaria, alcanza una tasa de cobertura neta por encima del promedio nacional, esta no se aleja significativamente de la misma (27,1 frente a 21,7%), por lo cual, queda en evidencia que el problema de cobertura neta, se encuentra bastante generalizado a nivel nacional % 180.0% 160.0% 140.0% 120.0% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Gráfico 2-9 Componentes de la cobertura bruta de la población ladino Educación primaria Grados Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-6 Componentes de la cobertura bruta de la población Kiché, región 6 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 125,5% 17,8% 44,1% 31,2% 32,5% 2 101,1% 12,3% 28,0% 25,1% 35,7% 3 104,6% 11,2% 25,8% 26,5% 41,0% 4 73,1% 7,5% 16,8% 18,1% 30,7% 5 76,1% 8,3% 17,5% 19,6% 30,7% 6 43,0% 4,1% 9,7% 12,5% 16,7% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Los cuadros 2-6 y 2-7 muestran los componentes de la cobertura bruta para la comunidad Kiché en las regiones 6 y 7 respectivamente. En primer término, la región 7 muestra una mayor tasa de cobertura bruta en primer grado que la 25

27 región 6 y un mayor nivel de cobertura neta. Sin embargo, al finalizar el sexto grado, la cobertura neta es mayor en la región 6. Por otra parte, en la región 7 los niveles de sobre edad y rezago leve son considerablemente mayores, particularmente en los primeros años de primaria. Nótese que en primer grado en la región 7, la sobre edad alcanza a un 62,5% de la cobertura bruta y el rezago leve un 54%. En segundo grado, estos indicadores alcanzan al 55,9% y el 33,4%. (gráficos 2-10 y 2-11). Gráfico 2-10 Componentes de la cobertura bruta de la población Kiché, región 6 Educación primaria Kiché - Primaria - Región % 120.0% 100.0% Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-7 Componentes de la cobertura bruta de la población Kiché, región 7 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 190,7% 9,1% 65,0% 54,0% 62,5% 2 122,7% 5,2% 28,2% 33,4% 55,9% 3 110,8% 5,5% 22,3% 28,7% 54,3% 4 70,5% 3,6% 15,4% 16,8% 34,8% 5 64,5% 3,6% 13,6% 17,9% 29,5% 6 36,1% 1,8% 7,8% 11,3% 15,2% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 26

28 Gráfico 2-11 Componentes de la cobertura bruta de la población Kiché, región 7 Educación primaria ,0% 180,0% 160,0% 140,0% 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% Kiché - Primaria - Región 7 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC En el caso de la comunidad Mam, se presenta una situación semejante a la anterior en las mismas regiones. La región 7 parte de una cobertura bruta y neta mayor, pero, en este caso, al llegar a sexto grado la cobertura neta es mayor en la región 7 (cuadros 2-8 y 2-9). En ambas regiones, sin embargo, los niveles de la cobertura neta al llegar a sexto grado son menores en esta comunidad que en la Kiché, en este caso, 4,7% y 6,8% en las regiones 6 y 7 respectivamente (gráficos 2-12 y 2-13). Cuadro 2-8 Componentes de la cobertura bruta de la población Mam, región 6 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 131,2% 9,6% 44,4% 34,4% 42,7% 2 95,9% 6,6% 20,8% 24,0% 44,4% 3 96,7% 5,5% 16,4% 23,4% 51,3% 4 67,6% 3,8% 11,3% 15,1% 37,4% 5 64,8% 3,4% 10,1% 15,2% 36,1% 6 36,1% 1,8% 4,7% 9,3% 20,2% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 27

29 Gráfico 2-12 Componentes de la cobertura bruta de la población Mam, región 6 Educación primaria Mam - Primaria - Región 6 140,0% 120,0% 100,0% Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-9 Componentes de la cobertura bruta de la población Mam, región 7 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 160,6% 7,2% 48,8% 45,7% 58,9% 2 124,9% 5,5% 26,8% 31,7% 60,9% 3 116,5% 4,8% 18,4% 28,7% 64,7% 4 80,3% 3,2% 13,2% 19,9% 44,0% 5 73,6% 2,6% 11,2% 18,4% 41,4% 6 45,7% 1,5% 6,8% 12,5% 24,9% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 28

30 Gráfico 2-13 Componentes de la cobertura bruta de la población Mam, región 7 Educación primaria ,0% 180,0% 160,0% 140,0% 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% Mam - Primaria - Región 7 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC En el caso de la comunidad Kaqchikel existen tres regiones relevantes. En términos de cobertura neta al inicio del periodo escolar, la región 5 presenta la mayor tasa de cobertura neta (58,9%), la región 1 un (47,3%) y la región 6, un 40,5%. Al finalizar el proceso escolar estas regiones mantienen sus posiciones, pero las diferencias se van reduciendo, particularmente entre la región 1 y la 6, en la que el fenómeno de sobre edad alcanza una agudeza especialmente fuerte en tercer grado escolar. Lo anterior, revela que aunque estas dos regiones parten en primer grado con una diferencia en la tasa de cobertura neta de 7,2 puntos porcentuales, al llegar a sexto grado, esta diferencia es de apenas 1,5 puntos. En consecuencia, aunque partan de condiciones superiores en términos de tasa de cobertura neta, los niveles de ineficiencia interna al avanzar el ciclo educativo tienden a acercar a las distintas regiones en el caso de la comunidad Kaqchikel (cuadros 2-10, 2-11 y 2-12 y gráficos 2-14, 2-15 y 2-16). Cuadro 2-10 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 6 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 103,7% 6,4% 40,5% 29,6% 27,1% 2 87,2% 5,3% 25,9% 24,1% 31,8% 3 87,9% 4,8% 21,2% 23,3% 38,6% 4 62,7% 3,5% 12,7% 16,5% 29,9% 5 65,1% 2,7% 13,5% 17,9% 30,9% 6 37,7% 1,9% 7,9% 11,3% 16,7% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC. 29

31 Gráfico 2-14 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 6 Por grado de primaria 120,0% 100,0% 80,0% Kaqchikel - Primaria - Región 6 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-11 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 5 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 126,5% 12,8% 58,9% 31,9% 22,9% 2 105,3% 11,0% 40,2% 27,2% 26,8% 3 97,8% 11,0% 34,0% 26,2% 26,6% 4 81,1% 9,7% 26,2% 22,3% 22,9% 5 74,4% 8,4% 24,9% 21,1% 20,1% 6 50,3% 5,6% 17,1% 15,4% 12,1% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 30

32 Gráfico 2-15 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 5 Educación primaria ,0% 120,0% 100,0% Kaqchiquel - Primaria - Región 5 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-12 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 1 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 128,9% 9,2% 47,7% 35,2% 36,8% 2 93,3% 4,9% 27,7% 25,0% 35,7% 3 86,6% 4,3% 24,3% 23,7% 34,4% 4 59,1% 3,8% 15,2% 16,0% 24,1% 5 55,4% 3,6% 15,1% 16,4% 20,3% 6 33,5% 2,0% 9,4% 10,4% 11,8% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 31

33 Gráfico 2-16 Componentes de la cobertura bruta de la población Kaqchikel, región 1 Educación primaria ,0% 120,0% 100,0% Kaqchikel - Primaria - Región 1 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC La comunidad Qeqchí se asienta de manera mayoritaria en cuatro regiones. Al finalizar el sexto grado, las diferencias en la tasa de cobertura entre las regiones alcanzan un máximo de 2,8 puntos (entre la región 2 y la 8). Sin embargo, en primer grado la diferencia en cobertura neta entre estas mismas regiones era de 12,2 puntos porcentuales y de 20,2 puntos entre la región 2 y la 7. Nuevamente se desprende de los datos que las regiones no son capaces de sostener a lo largo del período de educación primaria sus ventajas con respecto al resto. Mientras la región 7 parte en primer grado de una tasa de cobertura neta de 81%, apenas alcanza el 5% en sexto grado, muy parecido a la tasa que alcanza la región 2 (4,2%) que, sin embargo, partió en primer grado de un nivel de cobertura neta bastante más bajo (60,8%). Esto se explica fundamentalmente, por la caída en cobertura neta de primero a segundo grado en la región 7, en aproximadamente 60 puntos (cuadros 2-13, 2-14, 2-15 y 2-16 y gráficos 2-17, 2-18, 2-19 y 2-20). Cuadro 2-13 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 2 Educación primaria Bruta Adelantada Neta Rezago Sobre Grado leve edad 1 190,6% 11,6% 60,8% 46,1% 72,1% 2 133,4% 6,4% 23,9% 29,7% 73,5% 3 104,1% 4,2% 14,9% 21,1% 63,9% 4 75,0% 2,9% 9,0% 14,4% 48,8% 5 68,9% 2,2% 7,3% 11,9% 47,5% 6 44,9% 1,5% 4,2% 7,9% 31,3% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 32

34 Gráfico 2-17 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 2 Educación primaria Qeqchí - Primaria - Región 2 200,0% 180,0% 160,0% 140,0% 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% Grados Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-14 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 8 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 198,8% 6,6% 73,0% 52,2% 67,0% 2 136,4% 3,7% 25,8% 37,1% 69,9% 3 120,1% 3,8% 16,8% 27,5% 72,0% 4 87,4% 2,7% 12,9% 17,4% 54,5% 5 82,5% 2,2% 9,2% 15,7% 55,4% 6 61,5% 1,6% 7,0% 11,0% 41,8% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Gráfico 2-18 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 8 Educación primaria ,0% 200,0% Qeqchí - Primaria - Región 8 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 150,0% 100,0% 50,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 33

35 Cuadro 2-15 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 3 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 211,9% 10,6% 80,1% 53,3% 68,0% 2 142,2% 7,5% 27,4% 36,3% 71,1% 3 128,1% 10,0% 20,6% 28,6% 68,8% 4 91,7% 4,1% 12,3% 19,0% 56,3% 5 86,8% 4,1% 11,0% 18,1% 53,6% 6 53,8% 2,4% 6,8% 11,1% 33,6% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Gráfico 2-19 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 3 Educación primaria Qeqchí - Primaria - Región 3 250,0% 200,0% Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 150,0% 100,0% 50,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC Cuadro 2-16 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 7 Educación primaria Grado Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 1 221,7% 7,2% 81,6% 56,4% 76,5% 2 135,2% 5,4% 22,8% 31,4% 75,5% 3 128,9% 3,3% 18,4% 29,1% 78,1% 4 82,6% 2,0% 9,6% 16,8% 54,2% 5 87,2% 1,8% 9,5% 16,0% 59,9% 6 60,8% 2,6% 5,0% 10,3% 42,9% Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC 34

36 Gráfico 2-20 Componentes de la cobertura bruta de la población Qeqchí, región 7 Educación primaria ,0% 200,0% Qeqchí - Primaria - Región 7 Bruta Adelantada Neta Rezago leve Sobre edad 150,0% 100,0% 50,0% 0,0% Grados Fuente: elaboración propia con base en datos de MINEDUC. El cuadro 2-17 y el gráfico 2-21 sintetizan la información de cobertura neta para las cuatro comunidades mayas analizadas y para el grupo ladino o no indígena. En el caso de las comunidades Mam y Qeqchí alcanzan al finalizar el sexto grado tasas de cobertura neta que rondan el 5% aunque en primer grado sus niveles de cobertura neta difieren en casi 20 puntos porcentuales. Nótese que en la comunidad Qeqchí la pérdida de cobertura neta de primero a segundo grado es de más de 40 puntos, mientras que en la Mam es de aproximadamente la mitad. La comunidad maya que logra un mayor nivel de cobertura neta en sexto grado es la Kaqchikel (13,1%). En cierta medida esto se explica porque logra sostener sus niveles de cobertura neta gracias a una menor pérdida de cobertura de primero a segundo grado. La comunidad Kiché tiene un comportamiento intermedio al interior de las comunidades maya. En el marco de la totalidad de comunidades, el grupo ladino reporta un resultado muy superior en relación al conjunto de las comunidades maya desde primero hasta sexto grado. Esto se explica en gran medida porque el grupo ladino parte de una cobertura neta en primer grado muy alta en comparación con las comunidades maya. Sin embargo, desde el punto de vista de eficiencia interna, las comunidades maya tienen menos pérdidas relativas, dado que logran sostener en el ciclo educativo a un mayor porcentaje de estudiantes. Mientras en el grupo ladino, la diferencia entre la tasa de cobertura de primero y sexto grado es de 62 puntos, esta diferencia ronda los 40 puntos en las comunidades Kiché, 35

37 Mam y Kaqchiquel y llega a 60 puntos en la comunidad Qeqchí, muy parecida a la del grupo ladino, pero que, sin embargo, partió en primer grado de una tasa de cobertura neta 25 puntos menor que la del grupo ladino. Así, aunque los problemas de cobertura neta y eficiencia interna son comunes y particularmente graves en todos los grupos, en el caso de las comunidades maya, la cobertura neta de primer grado presenta más problemas, mientras que, en el grupo ladino, los problemas de eficiencia interna son agudos. Evidentemente, esta conclusión debe examinarse por regiones y micro regiones, dado que, tal como se ha indicado, la presencia y agudeza de problemas no es geográficamente homogénea. Cuadro 2-17 Cobertura neta por comunidades a nivel nacional Educación primaria Grado Ladino Kiché Mam Kaqchikel Qeqchí 1 89,5% 49,7% 45,2% 51,8% 64,5% 2 55,8% 26,9% 22,6% 33,7% 24,2% 3 48,8% 23,6% 16,8% 28,7% 15,6% 4 39,2% 15,6% 11,8% 20,4% 9,7% 5 37,9% 15,4% 10,4% 19,9% 7,8% 6 27,1% 8,7% 5,4% 13,1% 4,8% Fuente: Elaboración propia con base en datos de MINEDUC 100.0% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% Gráfico 2-21 Cobertura neta por comunidades a nivel nacional Educación primaria Grados Ladino Kiché Mam Kaqchikel Qeqchí Fuente: Elaboración propia con base en datos de MINEDUC 36

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Nota Técnica METODO DE COHORTES Departamento de Estudios y Estadísticas Marzo 2000 Método de cohortes I. Introducción. El propósito de esta

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO 2012-2013 ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Datos avance 2011 2012

Datos avance 2011 2012 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2011 2012 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2011-2012.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI

PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PARA EL SIGLO XXI Junio de 2005 CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN 4 1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS 5 2. PROCESO DE URBANIZACIÓN DEL PAÍS 11 3. MEJORAMIENTO DE LOS INDICADORES

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN 72 COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN A partir del último cuatrimestre del 2008, se nota una profunda disminución del número de personas aseguradas

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO Ministerio de Educación Equipo de Seguimiento a la Implementación Curricular Unidad de Currículum y Evaluación ESTUDIO SOBRE USO DE TEXTOS ESCOLARES EN ENSEÑANZA MEDIA RESUMEN EJECUTIVO En septiembre de

Más detalles

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO ACERCA DE: Síntesis INDICADORES

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Características de la educación parauniversitaria costarricense

Características de la educación parauniversitaria costarricense Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior Características de la educación parauniversitaria costarricense Derechos de propiedad intelectual: Este documento pertenece al Sistema Nacional

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS

LA EDUCACIÓN EN CIFRAS LA EDUCACIÓN EN CIFRAS Indicadores seleccionados para la caracterización del sistema educativo Córdoba 1 LA EDUCACIÓN EN CIFRAS PROVINCIA DE CÓRDOBA Elaboración: Lic. Martín Guillermo Scasso Asistencia

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación

CAPÍTULO I. El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1.1 PROPÓSITO GENERAL El propósito de este estudio es dar una visión clara de la importancia de la relación cliente proveedor, así como, contemplar los beneficios que tendría la implementación

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14 GALICIA 13 En 2011 ocupó la posición: 14 Población: 2.732,0 miles de personas Superficie: 29.574 km2 PIB: 56.841.313 miles de Tasa de crecimiento del PIB: -0,1% PIB per cápita: 20.806 Tasa de actividad:

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION 2001 2014 Y PERSPECTIVAS PARA 2015 INFORME ECONÓMICO Nº 298 04 de Marzo de 2015 Autores: Nadin Argañaraz

Más detalles

Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco. Francisco Esquivel V.

Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco. Francisco Esquivel V. Rezagos y eficiencia del sistema educativo guatemalteco Francisco Esquivel V. 1 Cobertura 2 Participación pública en la matrícula de los niveles educativos. 2004 Primaria Otros; 12% Oficial; 88% Ciclo

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS (PAIDEA). UNA TAREA DE TRANSFORMACIÓN EN LA UNAM

CONGRESO INTERNACIONAL PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS (PAIDEA). UNA TAREA DE TRANSFORMACIÓN EN LA UNAM CONGRESO INTERNACIONAL PLAN DE APOYO INTEGRAL PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS (PAIDEA). UNA TAREA DE TRANSFORMACIÓN EN LA UNAM TALLER III "Estrategias de medición y evaluación de indicadores de

Más detalles

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? N 1.120 ISSN 0717-1528 Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? Experiencias de otros países demuestran que la formación técnica profesional debe estar orientada al desarrollo de las habilidades

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina

El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina 8 El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina El acceso a la escuela en hogares con ascendencia indígena en 11 países de América Latina Latinoamérica es una

Más detalles

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC Objetivo 2 0 Lograr la enseñanza primaria universal 0 0 0ABC ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 CUBA en CIFRAS. OBJETIVOS de DESARROLLO del MILENIO 23 OBjEtIvO 2 Indicadores utilizados

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas. Área Matemática 2015 Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Matemática 2015 De 3 de Primaria a 3 de Media Contenidos El referente conceptual de la evaluación... 3 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Ministerio de Educación / UNESCO

Ministerio de Educación / UNESCO Ministerio de Educación / UNESCO Análisis de las motivaciones para elección de la carrera de magisterio, expectativas y valoraciones de los estudiantes de primer ingreso en las escuelas normales de Guatemala

Más detalles

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA 3.1 Concepto Los estados financieros pro forma son las proyecciones financieras del proyecto de inversión que se elaboran para la vida útil estimada o también llamado horizonte

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Diciembre 2010 Diciembre 2011 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado por: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado por: Xavier Villavicencio

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles