Revista de Investigación Científica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista de Investigación Científica"

Transcripción

1 ECORFAN ISSN: Revista de Investigación Científica Septiembre-Diciembre 2011 Volumen 2, Número 5

2

3 ECORFAN DIRECTORIO María Ramos Escamilla Director General Enrique Peralta Castro Director de Revista María Ramos Escamilla Editora Guillermo Sánchez Monroy Claudia Barajas Vázquez Diseñadores de Concepto Felipe Vázquez Vergara Traductor REVISTA ECORFAN, Volumen 2, Número 5, Septiembre-Diciembre-2011, es una Revista de periodicidad Cuatrimestral editada por ECORFAN. Itzopan, Mza.244, Lt.2. Col. La Florida, Cd. Azteca. Municipio Ecatepec, Estado de México.CP Editora Responsable: María Ramos Escamilla. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No: ISSN: Licitud de Título y Contenido: ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa en Gráficos Solórzano, República de Cuba Num.99-1ª.Col.Centro.Delegación, Cuauhtémoc, México D.F. CP Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

4 CONSEJO EDITORIAL PhD. Gerardo Ángeles Castro-SNI- (Posgrado -Escuela Superior de Economía-IPN) PhD. Cecilia Peralta Ferriz- (Washington State University), EUA. PhD. Irma Manríquez Campos- SNI - (Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM) PhD. Fernando Miranda Torrado- (Universidad de Santiago de Compostela), España. PhD. Carlos Gómez Chiñas- SNI 6728 (Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco) PhD. Julieta Sánchez Cano- SNI (Universidad Juárez del Estado de Durango) PhD. Elizabeth Gandica de Roa- (Universidad Católica del Uruguay), Montevideo. PhD. Lizbeth Salgado Beltrán- SNI (Universidad de Sonora) PhD. Andrés Guzmán Sala- (Université de Perpignan), Francia. PhD. José G. Vargas-Hernández- SNI (Universidad de Guadalajara) PhD. German David Feldman- (Johann Wolfgang Goethe Universität), Alemania. PhD. Belem Iliana Vásquez Galan- SNI (El Colegio de la Frontera Norte) PhD. Anil Hira- (Simon Fraser University), Canada. PhD. Enrique García y Moisés - SNI 7835 (FEST Acatlán- UNAM) PhD. Juan F. Palacio- (University of St. Gallen), Suiza. PhD. Federico Jesús Novelo y Urdanivia - SNI (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco) PhD. Germán Raúl Chaparro (Universidad Central), Colombia. PhD. Deneb Elí Magaña Medina - SNI (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) PhD. Francisco Ortiz Arango - SNI (Universidad Panamericana) PhD. Fernando Aranda Cruz - SNI (Universidad Panamericana) PhD. Arturo Perales Salvador- SNI (Universidad Autónoma Chapingo) PhD. Osvaldo U. Becerril Torres- SNI (Universidad Autónoma del Estado de México) PhD. Gustavo Vargas Sánchez- SNI (Posgrado de la Facultad de Economía-UNAM)

5 COMITÉ ARBITRAL Universidad Iberoamericana M en C. PFSS-N001 Posgrado -Escuela Superior de Economía- IPN PhD. OGF PhD. JMA M en C. MTVMP M en C. GHC M en C. JFMS M en C. AAB CINVESTAV - Unidad Mérida M en C. AMHH M en C. CHSM Universidad de Londres Mtro. SRR-N004 Mtro. MZG-N005 Sistema de Transporte Colectivo Metro PhD. JTG-N006 Universidad Nacional de Colombia Master. PAVG-E001 Master. OAEA-E002 Universidad Autónoma de Hidalgo Mtro. ERJ-N007 Centro de Investigación en Computación M en C. IEB M en C. CVLS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PhD. JDZF-N002 Posgrado-Escuela de Ingeniería y Mecánica Eléctrica -IPN Posgrado- Facultad de Economía -UNAM PhD. RHQ-N008 Mtra. MGE-N009 Mtro. SGMCR Universidad Panamericana Mtro. JCRB-N010 Colegio Nacional de Economistas Mtra. OMC-N011 PhD. PJF-N003

6 Universidad del Valle de México M en F. MLM-N012 Secretaria de Educación Pública MBA. ELG-N014 Universidad Autónoma de Yucatán Mtro. LDBC FES Aragón- UNAM Mtro. RMS-N015 Mtro. NGCC Universidad Insurgentes Esp. ARN-N013 Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco Mtro. RCF-N016 Universidad Tecnológica de Nezahualcoyolt Mtro. FPC -N017

7 ECORFAN, es una Revista de Investigación Científica que publica artículos de en las áreas de Economía, Riesgos, Finanzas, Administración, Negocios y Sistemas Informáticos de Innovación Empresarial, en Pro- de la Investigación, la Docencia y la Formación del Recurso Humano comprometido con la Ciencia. El contenido de los artículos y reseñas que aparecen en cada número son responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de la editora. En este 5 Número presentamos en la Sección de ECONOMÍA un artículo de Las exportaciones mexicanas de manufacturas. Análisis de cointegración con respecto a sus factores determinantes por el PhD. Carlos Gómez Chiñas y el PhD. Raúl Camacho Erazo ambos graduados por el Instituto Politécnico Nacional, en la Sección de RIESGOS un artículo de Valuación estocástica de contratos de futuros sobre IPC en el mercado mexicano de derivados por el PhD. Miguel Flores Ortega y el M en C. Alexander Galicia Palacios ambos graduados por el Instituto Politécnico Nacional, en la Sección de FINANZAS un artículo de Solución a la ecuación de Black-Scholes a través del método de descomposición de Adomian por el PhD. Eric Ávila-Vales, el Mtro. Luis Blanco-Cocom y el Mtro. Ángel G. Estrella todos graduados por la Universidad Autónoma de Yucatán, en la Sección de ADMINISTRACIÓN un artículo de Habilidades emprendedoras en los jóvenes universitarios zacatecanos por el PhD. José G. Vargas Hernández gradudado por Columbia States University y la Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez graduada por la Universidad Politécnica de Zacatecas, en la Sección de NEGOCIOS un artículo de Asertividad empresarial en la personalidad negociante de los servicios educativos por el Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández graduado por el Corporativo Universitario México, en la Sección de SISTEMAS INFORMÁTICOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL un artículo de Gobierno de TI a través de COBIT 4.1 y cambios esperados en COBIT 5.0 por el Lic. Eduardo Martínez Estébanes graduado por la Universidad ISEC junto con el Ing. Juan Carlos García Cano graduado por ESIME Culhuacán- IPN.

8 LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ZACATECANOS ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0

9 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Licenciado en Economía (ITAM), Maestro en Historia de México, (Centro Universitario de Integración Humanista), Candidato a Maestro en Filosofía Cristiana (Universidad Juan Calvino), Doctor en Ciencias Económicas (IPN). PhD. Carlos Gómez Chiñas PhD. Raúl Camacho Erazo 1

10 PhD. Carlos Gómez Chiñas Licenciado en Economía (Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco), Maestro en Docencia Económica (UACPYP), Estudios de Doctorado en Administración y Dirección de Empresas (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España), Doctor en Ciencias Económicas (IPN). Miembro del Sistema nacional de Investigadores de CONACyT. Su experiencia profesional se ha desarrollado de la siguiente forma: Subdirector de Investigación en el CIECAS- IPN, Jefe de la Sección de Estudios de Postgrado e Investigación. Escuela Superior de Economía; Coordinador de la licenciatura en Economía. División de Ciencias Sociales y Humanidades. UAM-A. Profesor-Investigador en la UAM, ESE-IPN, ITESM, Universidad Autónoma Chapingo, Facultad de Economía- UNAM. Con una amplia producción de Articulos, Libros y Capitulos de Libros. PhD. Raúl Camacho Erazo Licenciado en Economía (ITAM), Maestro en Historia de México, (Centro Universitario de Integración Humanista), Candidato a Maestro en Filosofía Cristiana (Universidad Juan Calvino), Doctor en Ciencias Económicas (IPN). Diplomado por la Universidad de la Habana, UAM, INAP e ITAM. Con experiencia en proyectos de investigación de la Bolsa Mexicana de Valores, MEXDER e investigador del Archivo General de la Nación, dependiente de la Secretaría de Gobernación, en el ramo de la Educación Socialista en México. Miembro de la Sociedad mexicana de Geografía y Estadística, COPARMEX, la Organización filantrópica Internacional Shriners y el Supremo Consejo de México. Director de la empresa Dynamins S.A. de C. V.Profesor Investigador de la Universidad Autonoma del Estado de Mexico. Fecha de Envió: 14 de Noviembre Fecha de Aceptación: 26 de Diciembre de LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 2 Revista ECORFAN

11 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Introducción Marco Teórico Revisión de la literatura empírica El modelo Descripción de las variables utilizadas y de las relaciones entre ellas Estimación del modelo Conclusiones 3

12 LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Resumen. PhD. Carlos Gómez Chiñas 1 PhD. Raúl Camacho Erazo El objetivo de este trabajo es evaluar algunos de los principales determinantes de las exportaciones mexicanas de manufacturas. Además de la introducción, el trabajo se encuentra integrado por otras tres secciones y las conclusiones. En la segunda sección se hace un repaso de la teoría del comercio internacional, enfatizando el papel que tienen las exportaciones en el proceso de crecimiento económico. En la tercera sección se hace una revisión de trabajos empíricos acerca de los determinantes de las exportaciones de manufacturas. En la cuarta sección se describe el modelo a estimar, así como las variables utilizadas. Posteriormente, en esta misma sección, se procede a la estimación del modelo y a la discusión de sus resultados. Finalmente, se presentan las conclusiones. Palabras Clave: Exportaciones, manufacturas, crecimiento económico. Abstract. The aim of this paper is evaluate some of the principal determinants of manufactures Mexican exports. Besides the introduction, the paper is integrated by other three sections and the conclusions. In the second section it is make a revision of the international trade theory, emphasizing the role of the exports in the process of economic growth. In the third section it is a review of empirical literature about the determinants of manufactures exports is done. In the fourth section it is described the model to estimate, also the used variables. Subsequently, in the same section, it is come to the estimation of the model and to the discussion of the results. Finally, the conclusions are presented. Keywords: Exportations, manufactures, economic growth. Classification JEL: F14, F17, C10 LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 1 Correo Electronico: cgom@correo.azc.uam.mx 4 Revista ECORFAN

13 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción El comercio de manufacturas ocupa, sin duda, un lugar relevante en el comercio exterior de México: El déficit manufacturero fue la causa tradicional del déficit en la balanza comercial. En la actualidad las exportaciones manufactureras, como sector, constituyen el rubro más importante de las exportaciones mexicanas y representan una opción de generación de empleos. El dinamismo y la composición de las exportaciones pueden ayudar a explicar las condiciones en que operan las empresas y las dificultades que pueden estar enfrentando. El desempeño de las exportaciones es una manifestación de la competitividad, como lo son también el crecimiento económico o el tamaño de la empresa (Banco Interamericano de Desarrollo, 2001:49). En el diseño de las políticas económicas recientes de las economías emergentes, la promoción de las exportaciones ha desempeñado un papel fundamental. El estudio de las exportaciones es importante por sus efectos tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el aumento o disminución de las exportaciones afecta la balanza comercial, mientras que en el largo plazo su comportamiento puede contribuir al crecimiento o desaceleración de la economía en su conjunto (Rodríguez y López, 2010:43). De acuerdo con Thirlwall (2003:73), la actividad industrial, especialmente las manufacturas son un sector estratégico ya que parece que existe en los países una asociación cercana entre el nivel de ingreso per cápita y el grado de industrialización, y que también existe una asociación cercana entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la industria manufacturera. Los países que crecen en forma rápida tienden a ser aquellos en que la participación de la industria en el PIB aumenta más rápidamente. Son diversos los factores que pueden incidir en la dinámica exportadora de un país. El objetivo de este trabajo es identificar, utilizando el enfoque de cointegración de Engle- Granger, las variables que determinan el comportamiento de las exportaciones mexicanas de manufacturas. A pesar de que después de haber alcanzado en 1998 un máximo de 89.7 por ciento de las exportaciones totales de México, las exportaciones de manufacturas han venido disminuyendo su participación en las exportaciones mexicanas, todavía continúan representando un porcentaje importante de las exportaciones totales de México. Así, durante representaron un poco más del 82 por ciento de las exportaciones mexicanas 2. Sin duda que continúan siendo un elemento importante del comercio exterior de México. 2. Marco Teórico Desde hace mucho tiempo, los estudiosos del comercio internacional han intentado establecer las características del vínculo entre comercio internacional y crecimiento económico. Hace algún tiempo hubo cierto consenso sobre la existencia de una correlación positiva entre ambos, como resultado del cual se destacaba la importancia de las estrategias de crecimiento orientadas hacia afuera, en las que se basaron algunas de las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington. 2 Cifras calculadas con base en Banco de México, Informe Anual, varios números. 5

14 Autores representativos de esta opinión son David Dollar, Jeffrey Frankel y David Romer, entre otros más, quienes sostienen que la apertura induce un mayor crecimiento, lo que sucede básicamente porque los países pueden adoptar las mejores tecnologías, provocando así un aumento de la productividad, lo que a su vez propicia un aumento del crecimiento (Rodríguez Arana, 2005:74). La situación ha cambiado desde principios del presente siglo. Así, en la actualidad la literatura especializada se caracteriza por tener más dudas que certezas acerca del vínculo entre comercio internacional y crecimiento económico. Uno de los aportes más críticos es el de Rodrik y Rodríguez, quienes cuestionan la correlación positiva entre apertura comercial y crecimiento, afirmando que dicha correlación está afectada por problemas metodológicos y que, por lo tanto, los resultados de dichos estudios no son robustos. Esta perspectiva es reafirmada por Winters, quien con base en una revisión de la literatura concluye que aunque existe evidencia a favor de una relación positiva, los problemas metodológicos impiden estar completamente seguros de ello (Machinea y Vera, 2006:11). Según estos mismos autores, aunque la relación entre apertura comercial y crecimiento está lejos de ser inequívoca, del análisis del desempeño exportador de América Latina desde 1990 a la fecha surge una correlación positiva entre el aumento de las exportaciones y el crecimiento económico (Machinea y Vera, 2006:12). Las razones por las que el aumento de las exportaciones impacta positivamente en el crecimiento son las siguientes: a) La generación de divisas, vía exportaciones, con un costo real de producción menor que el que implicaría producir localmente las importaciones requeridas para alimentar la expansión económica, lo que eleva la productividad promedio, tanto del país como del mundo en su conjunto. Lo importante aquí no es sólo el volumen de divisas generado, sino además la perspectiva de su crecimiento en el futuro. De ahí la relevancia de promover exportaciones de bienes y servicios cuya demanda externa presente tendencias de ascenso sostenido en el tiempo. Para sostener un crecimiento elevado del volumen de las exportaciones es imprescindible diversificar la canasta exportadora hacia rubros con demanda internacional más dinámica. b) Por los efectos positivos o encadenamientos que la actividad exportadora tiene sobre otras actividades locales, gracias a la demanda por productos y servicios de proveedores locales (permitiendo activar recursos físicos y humanos insuficientemente utilizados, o reasignándolos a usos de mayor productividad, o estimulando nuevas inversiones de estos proveedores). Estos efectos positivos serán mayores mientras mayor sea el número de empresas y sectores productivos asociados a las exportaciones. Este impacto será más intenso cuanto mayor sea la capacidad nacional para absorber el aprendizaje de las empresas exportadoras, lo que resalta la importancia de los vínculos entre la actividad exportadora y los mecanismos de transferencia y difusión interna de tecnología, así como la capacitación del capital humano. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 6 Revista ECORFAN

15 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 c) Las exportaciones pueden tener también un papel macroeconómico. En economías con restricciones externas al desarrollo, las mayores exportaciones contribuyen a aumentar la tasa de uso de recursos (Ffrench-Davis, 2005: ). En otras palabras, las exportaciones pueden generar crecimiento del producto cuando existen insuficiencias en la demanda doméstica. Esto es especialmente importante en economías pequeñas, donde es probable que los mercados externos sean los principales motores del crecimiento. d) El crecimiento robusto de las exportaciones conduce tanto a mayores como mejores empleos. Las exportaciones de manufacturas son típicamente intensivas en trabajo, así que la demanda de trabajo aumenta con el incremento de las exportaciones. Las empresas exportadoras también crean empleos con salarios más altos y mejores condiciones de trabajo que las empresas que compiten con las importaciones. e) Un crecimiento fuerte de las exportaciones ayuda a prevenir crisis en la balanza de pagos (Freund y Pierola, 2008:2). f) La existencia de un mayor contacto con la economía internacional y con las exigencias de competitividad que enfrentan las actividades exportadoras y sus proveedores. Este efecto será mayor cuanto más diferenciado sea el producto y mayor sea la capacidad nacional para absorber el aprendizaje de las empresas exportadoras. g) El aprovechamiento de economías de escala y de especialización derivadas de la ampliación de los mercados a los cuales las empresas locales destinan su producción (Gutiérrez y Romero, 2007:8). En la década de los noventa surgieron algunos cuestionamientos a la importancia de las exportaciones para impulsar el crecimiento económico; autores como Ghatak y otros señalaron que son las exportaciones de manufacturas y no las exportaciones totales, las determinantes principales del crecimiento económico (Gutiérrez y Romero, 2007:8). Por esta razón es que este trabajo se enfoca en las exportaciones de manufacturas de México. De acuerdo con Marco Fugazza (2004:3), la correlación positiva entre crecimiento económico y desempeño exportador es una afirmación con un fuerte sustento empírico. De esta forma, un mejor conocimiento de los determinantes del desempeño exportador contribuiría a un mejor entendimiento de la relación entre apertura comercial y crecimiento económico. El crecimiento sostenido de las exportaciones depende del nivel y la variabilidad del tipo de cambio real y de los costos directos e indirectos del negocio exportador. Así, para facilitar la expansión de las exportaciones la apertura debe ir acompañada, en las etapas iniciales, de una depreciación real. La baja de aranceles por sí misma iniciará un proceso de mejora del tipo de cambio real, que para concretarse requiere de una disciplina macroeconómica que mantenga constante la brecha entre gasto interno y producto (Vittorio Corbo, 1999:474). 7

16 El predominio del papel del tipo de cambio real para propiciar un aumento de las exportaciones es sorprendente, dados los modestos efectos del tipo de cambio sobre las exportaciones que han reportado la mayoría de los estudios. Sólo en unos pocos casos, el tipo de cambio ha sido identificado como un factor importante de estímulo del crecimiento de las exportaciones. Algunos estudios recientes discuten el vínculo entre un tipo de cambio subvaluado y el crecimiento de las exportaciones chinas, aunque algunos autores encuentran la demanda externa más importante. Se ha encontrado también que la depreciación del tipo de cambio es una parte importante de la aceleración del crecimiento económico y que la subvaluación conduce al crecimiento del ingreso en los países en desarrollo. Cambios en los precios relativos llevan a entrar en nuevas industrias de exportación y al descubrimiento de nuevos mercados. El tipo de cambio subvaluado hace más fácil ser exitoso en esos nuevos mercados y productos (Freund y Pierola, 2008:4-5). La estabilidad macroeconómica, junto con las reformas estructurales orientadas a aumentar la eficiencia, especialmente la reforma comercial, es la vía más segura para promover las exportaciones. Esta estrategia global necesita ser complementada con el desarrollo de un marco institucional de apoyo al esfuerzo exportador. En las etapas iniciales, cuando el nivel medio y la varianza de los aranceles son todavía altos, es necesario contar con un mecanismo expedito de devolución de los aranceles pagados por los insumos incorporados en productos de exportación. Este tipo de medida reduce el sesgo antiexportador implícito en la política comercial (Corbo, 1999:475). Los modelos de crecimiento endógeno incorporan rendimientos crecientes a escala y externalidades, asignando de este modo un papel al comercio exterior y en particular al crecimiento de las exportaciones mediante la especialización y el aprovechamiento de las economías de escala, del acceso a una mayor variedad de materias primas, del aprendizaje obtenido por la experiencia y las negociaciones en la economía mundial y de la incorporación y adaptación de tecnologías (Corbo, 1999:474). En estos modelos, las exportaciones se relacionan con el crecimiento del producto básicamente por el lado de sus efectos para anular los rendimientos decrecientes de los factores, supuestos en el modelo neoclásico. Las características que se incluyen surgen de las siguientes hipótesis: La productividad del sector exportador sería mayor que la del no exportador debido a que el primero, al exponerse a la competencia internacional, con sus requerimientos de mejoras tecnológicas y mejores prácticas administrativas, participa en un entorno competitivo más dinámico. Así, cualquier crecimiento de las exportaciones se asocia a la generación de productos en un sector altamente productivo y con ello al aumento del crecimiento económico. La existencia de externalidades desde el sector exportador hacia el resto de la economía. La mayor capacidad de producción de los sectores más productivos se extendería a los demás sectores tanto por un efecto imitación como por la presión de tener acceso a materias primas y servicios más eficientes con el fin de que los exportadores mejoren su competitividad en los mercados internacionales. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 8 Revista ECORFAN

17 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 El crecimiento de las exportaciones contribuye a elevar el nivel del producto interno bruto y, para cierto nivel de la demanda interna, ayuda a disminuir la dependencia del ahorro externo y con ello a acceder a financiamiento para la importación de insumos productivos intermedios que permitirían imprimir dinamismo al crecimiento. Así, las exportaciones son un instrumento para el crecimiento. Una mayor cantidad de exportaciones acumuladas refleja la existencia de especialización mediante economías de escala y efectos de aprendizaje. Las diferencias de conocimientos entre los países explicaría las desigualdades en el crecimiento. En la medida en que crece el comercio internacional las diferencias se reducen. La liberalización comercial por sí misma tiene un efecto favorable y significativo en el crecimiento. En la medida en que un país registre un mayor volumen de exportaciones puede contar con un mercado mucho más amplio para sus productos. Un sector exportador más desarrollado atrae inversiones al disminuir el riesgo de los proyectos y con ello propicia un mayor crecimiento económico (Corbo, 1999: ). En síntesis, los modelos teóricos que explican la relación entre el crecimiento de las exportaciones y el de la economía parten del supuesto de que las productividades marginales de los factores de producción empleados en las actividades orientadas a la exportación son mayores que las observadas en los otros sectores. La mayor productividad del sector de exportables se debe a la mejor coordinación de los procesos de producción, a un mayor grado de utilización de la capacidad instalada y, primordialmente, al desarrollo de factores dinámicos originados en la aplicación de nuevas tecnologías, aunado al aumento de la capacidad gerencial que se requiere para enfrentar la mayor competencia de los mercados externos (Gaviria, 2005:54). Así, el crecimiento de las exportaciones permite que se desarrolle un proceso doméstico dinámico por la aplicación de tecnologías que aumentan la productividad de los factores de la producción. Esto tiene como resultado la ampliación de las posibilidades de producción de la economía, no sólo en su capacidad exportadora sino también en su capacidad de producción en los sectores de no exportables (Gaviria, 2005:54). Las ideas anteriores tienen sustento en las llamadas leyes del crecimiento económico de Kaldor. La primera ley es que existe una fuerte relación de causalidad entre el crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento del PIB. La segunda establece que existe una fuerte relación de causalidad positiva entre el crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento de la productividad en el sector como resultado de rendimientos a escala. Esta ley es conocida como Ley de Verdoorn. 9

18 La tercera ley afirma que existe una fuerte relación de causalidad positiva entre la tasa a la cual el sector de manufacturas se expande y el crecimiento de la productividad fuera del sector manufacturero debido a los rendimientos decrecientes en la agricultura y en muchas actividades poco relevantes del sector servicios que ofrecen trabajo al sector industrial (Thirlwall, 2003:74). De esta manera, el crecimiento de la productividad total de la economía está asociado positivamente con el crecimiento del producto y el empleo industrial y negativamente con el crecimiento del empleo fuera del sector manufacturero. Dadas estas leyes, cabe preguntar Qué determina el crecimiento del sector manufacturero? Kaldor dice que es la demanda proveniente del sector agrícola en una etapa inicial del desarrollo y el crecimiento de las exportaciones en etapas posteriores (Thirlwall, 2003:74). Un rápido crecimiento de las exportaciones y del producto puede establecer un círculo virtuoso de crecimiento con un rápido aumento de exportaciones que conduce a un rápido crecimiento del producto, y un rápido crecimiento del producto que lleva a un acelerado aumento de las exportaciones a través del impacto favorable del incremento del producto en la competitividad (Thirlwall, 2003:75). 3. Revisión de la literatura empírica Freund y Pierola (2008), tratan de responder a la pregunta de cómo pueden los países estimular y sostener un fuerte crecimiento de las exportaciones. Para lograr esto, examinan 92 episodios de oleadas exportadoras, definidas como incrementos significativos en el crecimiento de las exportaciones de manufacturas que son sostenidos al menos siete años. Las autoras encuentran que las oleadas exportadoras en los países en desarrollo tienden a ser precedidas por un gran aumento en el tipo de cambio real que conduce a una moneda significativamente subvaluada y a una reducción en la volatilidad cambiaria. En cambio, en los países desarrollados, el papel del tipo de cambio es menos pronunciado. Las autoras examinan por qué el tipo de cambio es tan importante en los países en desarrollo y encuentran que la depreciación conduce a una reasignación de recursos en el sector exportador. En particular, la depreciación genera más entradas en nuevos productos y nuevos mercados, y el cae porcentaje de nuevas entradas que fallan después de un año. Estos nuevos productos y nuevos mercados son importantes, ya que representan el 25 por ciento del crecimiento exportador durante la oleada en los países en desarrollo. Las autoras argumentan que el mantenimiento de una moneda competitiva conduce a las empresas a expandir el producto y el espacio de mercado para las exportaciones induciendo una gran reorientación del sector de comerciables. Cuevas (2010, a) investiga el impacto de la productividad laboral, los salarios, el tipo de cambio real y algunas otras variables, sobre la competitividad internacional de la industria manufacturera en el período comprendido entre enero de 1996 y mayo de Construye un índice de competitividad internacional para el sector manufacturero mexicano y analiza los efectos dinámicos de diferentes variables sobre el índice referido. Destaca que la competitividad internacional de la industria manufacturera depende de una amplia diversidad de factores, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 10 Revista ECORFAN

19 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Entre los factores de mayor relevancia podría mencionarse la productividad laboral, los salarios, el costo del crédito, el tipo de cambio real, el costo de las materias primas, los insumos intermedios y bienes de capital, el régimen de incentivos fiscales, el sistema de regulaciones gubernamentales, las estructuras de mercado, el precio, calidad y diversidad de los productos terminados, el desarrollo tecnológico y, por supuesto, la infraestructura disponible en el país. Así mismo, la dinámica exportadora se encuentra determinada no sólo por estos factores de competitividad internacional sino por la demanda externa de productos mexicanos. Ésta, a su vez, depende en gran medida del nivel de actividad económica en Estados Unidos, puesto que con esa nación México realiza más de 80 por ciento del intercambio comercial. Con la finalidad de estudiar los efectos dinámicos de diferentes variables sobre la competitividad internacional de la industria manufacturera recurre a dos modelos gvar (Generalized vector autoregression model). A partir de estos modelos realiza diferentes pruebas y estimaciones, siendo el hallazgo de mayor relevancia que la productividad laboral influye sobre la competitividad internacional en mayor medida que el tipo de cambio real. Así mismo, demuestra que la competitividad internacional manufacturera se fortalece cuando disminuye el costo del factor trabajo por unidad producida, es decir, cuando la productividad laboral crece por encima de los salarios. En este contexto, un programa integral y coherente de capacitación, adiestramiento y estímulo a la productividad del factor trabajo en general sería no sólo más eficaz sino también más eficiente que una depreciación real de la moneda en el mejoramiento de la competitividad internacional de las manufacturas y, por ende, en la promoción de las exportaciones de esta industria. Sería más eficaz en virtud de que la productividad de la mano de obra influye más sobre el índice de competitividad internacional que el tipo de cambio real; así mismo, sería más eficiente ya que un aumento de la productividad laboral no genera los efectos negativos que se asocian típicamente con una depreciación real de la moneda: encarecimiento en moneda nacional de los insumos importados, presiones inflacionarias, desaliento de la actividad productiva, entre otros. Cuevas (2010, b) evalúa distintas variables determinantes de las exportaciones manufactureras de México. Para ello recurre al uso de dos modelos econométricos complementarios: un modelo autorregresivo integrado de promedios móviles (Arima) de carácter estructural, que permite estimar las elasticidades, y un modelo generalizado de autorregresión vectorial (Gvar), que posibilita estimar las respuestas dinámicas de las exportaciones manufactureras ante distintos tipos de perturbaciones. El método Gvar produce evidencia empírica independiente del orden de las ecuaciones, lo que representa una mejora importante en relación con los modelos Var recursivos tradicionales. 11

20 Utiliza el análisis de series de tiempo univariadas y multivariadas a fin de evaluar, desde dos perspectivas distintas, los factores que influyen en las exportaciones manufactureras. Concluye que el aumento de la productividad del trabajo y la expansión de la demanda externa tienen un importante efecto en el crecimiento de las exportaciones manufactureras. Además, las pruebas presentadas sugieren que una depreciación del tipo de cambio real podría reducir en lugar de acrecentar el volumen de exportaciones en el corto plazo. Una explicación plausible de este resultado atípico es el hecho de que una depreciación real de la moneda, especialmente en países en desarrollo, genera dos efectos opuestos: por una parte, que las exportaciones sean más baratas en términos de divisas, pero por otra, que aumente el costo en moneda nacional de los insumos intermedios importados. El efecto neto en la competitividad internacional de México parece ser negativo, al menos en el corto plazo. Una de las implicaciones importantes, desde el punto de vista de la política económica, es que un conjunto de medidas amplio y coherente, concebido para elevar la productividad del trabajo, podría estimular las exportaciones manufactureras más eficazmente que una depreciación del tipo de cambio real. Daniel Jaime Camacho (2011) analiza la influencia de la productividad laboral y la productividad factorial total sobre las exportaciones manufactureras mexicanas. El periodo de estudio es enero de 2000 a enero de Estima dos modelos estacionarios de regresión múltiple. En el primer modelo se analizan los efectos de la productividad laboral, el tipo de cambio real y los salarios, entre otras variables, sobre las exportaciones mexicanas de manufacturas. En el segundo, la productividad factorial total reemplaza a la productividad laboral, con el fin de estudiar cómo influye esta variable sobre las exportaciones de manufacturas. Los efectos que éstas tienen en las exportaciones manufactureras confirman su importancia para la toma de decisiones en el diseño de política económica. Rodríguez y López (2010), analizan la relación entre las exportaciones manufactureras y la productividad del sector manufacturero en México. Al contrario de Cuevas, encuentran que el aumento en la productividad no provoca un aumento en las exportaciones sino que el aumento de estas es lo que provoca incrementos en la productividad. 4. El modelo 4.1 Descripción de las variables utilizadas y de las relaciones entre ellas Las variables utilizadas son las exportaciones de manufacturas de México deflactadas por el índice de precios de las exportaciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el tipo de cambio real calculado con base en la versión relativa de la paridad del poder de compra y el índice de la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera. Se utilizaron datos mensuales para el período enero de mayo de Se seleccionó como año inicial 1993 cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ya había sido negociado aunque no ratificado. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 12 Revista ECORFAN

21 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Los datos de las exportaciones de manufacturas de México se obtuvieron del Banco de Información Económica del INEGI, lo mismo que el índice de precio de las exportaciones que se utilizó para deflactarlas. Los datos de la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera se obtuvieron de dos series del Banco de Información Económica (BIE) del INEGI, una con base en 1993 en la parte de series que ya no se actualizan y la otra con base en Se encadenaron las dos series. La serie del tipo de cambio real se construyó, como ya se señaló, a partir de la versión relativa de la paridad del poder de compra. Se utilizaron los índices nacional de precios al consumidor (INPC) y el Consumer Price Index (CPI) de los Estados Unidos. Ambas series se llevaron a un mismo período base que en este caso fue mayo de Se eligió mayo de 2006, porque para el segundo trimestre de ese año se puede considerar que la balanza en cuenta corriente estuvo en equilibrio, lo que es consistente con un tipo de cambio real de equilibrio. La serie del tipo de cambio real se obtuvo de multiplicar el resultado de la división del CPI entre el INPC por el tipo de cambio nominal. Tanto esta última serie como la del INPC también se obtuvieron del Banco de Información Económica del INEGI. La serie del CPI se obtuvo de la página de internet del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos mientras que la serie del índice de la producción industrial de los Estados Unidos fue obtenida de El modelo se especifica de la siguiente manera: Donde:, la variable dependiente, es el logaritmo de las exportaciones mexicanas de manufacturas expresadas en millones de dólares constantes., es el logaritmo del índice de Producción Industrial de los Estados Unidos, con 2000 como año base., es el logaritmo de la productividad de la mano de obra en México en la industria manufacturera. Es un índice con 2008 como año base., es el logaritmo del tipo de cambio real calculado con base en la versión relativa de la Paridad del Poder de Compra., es el término estocástico que convierte a la función meramente matemática en una regresión económica. Todas las variables están en logaritmos, debido a que las pruebas de ADF nos señalan que si se trabajaran en términos nominales las series económicas de tiempo son no estacionarias. Se supone una relación positiva entre el índice de producción industrial de los Estados Unidos y las exportaciones mexicanas de manufacturas. Las industrias de ambos países están estrechamente vinculadas por lo que cabe esperar que las exportaciones de manufacturas de México respondan a las variaciones de la producción industrial de los Estados Unidos. 13

22 Se espera que la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera guarde una relación positiva con las exportaciones ya que a medida que la productividad de la mano de obra aumenta, las exportaciones se vuelven más competitivas. La relación entre las exportaciones y el tipo de cambio real se espera que sea positiva ya que un aumento del tipo de cambio real implica una depreciación del peso, lo que hace más atractivas las exportaciones mexicanas en términos de precios. Es decir un aumento en el tipo de cambio real hace más competitivas a las exportaciones mexicanas de manufacturas. 4.2 Estimación del modelo Para la estimación del modelo se utilizó la versión 6 del paquete econométrico Eviews. La metodología utilizada para la estimación del modelo es la de cointegración propuesta por Engle Granger. Prácticamente toda la literatura econométrica clásica se basaba en el supuesto de que las variables son estacionarias. Sin embargo, la mayoría de las variables que aparecen en los modelos econométricos de series temporales no lo son. Esto tiene importantes consecuencias, tanto para la formulación de los modelos como para la distribución de sus estimadores. Una serie estacionaria se caracteriza por una media constante, que no varía con el tiempo; una varianza también constante y finita; una limitada memoria de su conducta pasada, con efectos transitorios de una perturbación aleatoria. Gráficamente serán series que tienden a volver a su media y cruzarla repetidamente, fluctuando a su alrededor con una amplitud relativamente constante. Un ejemplo simple de serie estacionaria es la generada por un ruido blanco. Granger y Newbold (1974) fueron los primeros autores que señalaron con claridad la importancia de los posibles problemas que el uso de variables integradas podría provocar, por dar lugar a correlaciones engañosamente elevadas. La solución más obvia, propuesta también por ellos en la línea de Box y Jenkins (1970), consiste en diferenciar las series hasta lograr su estacionaridad y, a continuación, trabajar con esas series diferenciadas. Dicha estrategia fue aplicada por un elevado número de investigadores tras la publicación del trabajo de Granger y Newbold. No era, sin embargo, satisfactoria: Davidson, Hendry, Srba y Yeo (1978), así como Hendry y Mizon (1978) hicieron notar que, al expresar el modelo en diferencias, no era posible inferir su solución a largo plazo a partir del modelo estimado. Un tratamiento más satisfactorio de los modelos con variables integradas no se logra hasta la segunda mitad de los años ochenta, con la aparición de la literatura sobre cointegración (Anchuelo, 1993). LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 14 Revista ECORFAN

23 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Engle y Granger (1987) señalaron que una combinación lineal de dos o más series no estacionarias puede ser estacionaria, siempre que todas las variables sean integradas del mismo orden. La combinación lineal de equilibrio, si existe, es la ecuación o vector de cointegración y puede interpretarse como la relación de equilibrio de largo plazo entre las variables. El propósito del test de cointegración es determinar si un grupo de series no estacionarias está cointegrado y, por tanto, si el residuo estimado es estacionario. Así, para explorar la naturaleza de la relación de cointegración entre grupos de variables se emplea la metodología de cointegración, donde la relación de cointegración es lineal entre las variables, que se materializa en uno o, a los más, k-1 vectores de cointegración, donde k es el número de variables incluidas en el análisis. La metodología a seguir para la estimación del modelo adecuado consiste, en primer lugar en checar todas las series involucradas para conocer sus grados de integración lo cual nos permite decidir su estacionariedad, si proceden las pruebas de cointegración y, como se encontrará en uno de los casos, en buscar la causalidad del tipo Granger para saber si son independientes, univocas ó biunívocas. En la prueba de cointegración propuesta por Engle Granger, se estima una ecuación estática (todas las variables se expresan en el tiempo t) por MCO, a la cual se le denomina regresión de cointegración (Loría, 2007:281). A continuación se presentan los resultados de la primera estimación, en forma logarítmica: Dependent Variable: LXM ANR M ethod: Least Squares Sample: 1993M M 05 Included observations: 221 Cuadro 1. Resultados de la regresión en logaritmos Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C LIPIEU LPRODL LTCR R-squared M ean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood Hannan-Quinn criter F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic) 0 Fuente: Elaboración propia 15

24 Al nivel de 5% de significancia, el logaritmo del tipo de cambio real no es estadísticamente significativo, las demás variables independientes si lo son. Los signos son los esperados para el índice de producción de los Estados Unidos y la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera en México y el tipo de cambio real. El estadístico F indica que en conjunto los parámetros no son iguales a cero. Las regresiones espurias, de acuerdo con el criterio de Granger y Newbold (Mata, 2004:39), son aquellas que exhiben, entre otras, las siguientes características: -Un coeficiente de determinación R 2 >DW -Las variables no mantienen entre sí una relación causal. -La estimación de un modelo econométrico temporal proporciona una elevada bondad de ajuste, en nuestro caso Un valor del estadístico D-W relativamente bajo, indicativo de autocorrelación positiva, 0.58 en este caso. No hay evidencia de heterocedasticidad. Sin embargo hay evidencia clara, por el valor DW, de autocorrelación lo cual nos lleva a errores estandar sesgados y a pruebas de hipótesis incorrectas. Esta regresión espuria se puede corregir tomando en cuenta a las exportaciones rezagadas en un periodo (, como parte de una variable independiente lo que tiene un significado económico porque las exportaciones del tiempo presente también se determinan por lo que se exportó el período anterior: Esta nueva regresión presenta una mejor bondad de ajuste y no tiene problemas de autocorrelación, como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Resultados de la regresión con la variable endógena rezagada un período LS // Dependent Variable is LXM ANR Sample(adjusted): 1993: :05 Included observations: 220 after adjusting endpoints Variable Coefficient Std. Error t-statistic Prob. C LTCR LPRODL LIPIEU LXM ANR(-1) R-squared M ean dependent var Adjusted R-squared S.D. dependent var S.E. of regression Akaike info criterion Sum squared resid Schwarz criterion Log likelihood F-statistic Durbin-Watson stat Prob(F-statistic) 0 Fuente: Elaboración propia LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 16 Revista ECORFAN

25 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 De acuerdo con la prueba de Dickey-Fueller aumentada, las cuatro variables del modelo (en logaritmos) son no estacionarias, excepto que, al 10%, es estacionaria y presenta un nivel de integración I(0). En todo lo demás, las cuatro series presentan un nivel de integración I(1). En cuyo caso se cumple con la primera condición para que se investigue si se presenta una relación de cointegración entre el logaritmo de las exportaciones y los logaritmos de las demás variables independientes (Pérez, 2006:670). Cuadro 3. Prueba ADF para ADF Test Statistic % Critical Value* % Critical Value % Critical Value Fuente: Elaboración propia Esta información es muy importante porque si todas las series presentaran un nivel de integración I(1) se procedería de inmediato a las pruebas de cointegración. Como manifiesta (al 10%) ser de un nivel de integración I(0) entonces se debe proceder a una prueba de causalidad de Granger para conocer si la mejor forma de modelar debería ser la de Box & Jenkins, formas funcionales ó VAR, lo cual depende del tipo de causalidad encontrada. En el supuesto de que todas las series presentan un nivel de integración I(1), el siguiente paso es comprobar si las variables cointegran. Para ello se utilizan los residuos estimados en la regresión de cointegración, que en este caso los llamaremos UXIPIEU, UXTCR, UXPRODL. Estos términos de error resultan de correr las regresiones entre las exportaciones manufactureras y cada una de las variables independientes, excepto la rezagada. Los resultados de la prueba nos demuestran que sólo la productividad del trabajo cointegra con las exportaciones: Cuadro 4. Prueba de cointegración entre las exportaciones y la productividad de la mano de obra. ADF Test Statistic % Critical Value* % Critical Value % Critical Value *MacKinnon critical values for rejection of hypothesis of a unit root. Fuente: Elaboración propia Cuadro 5. Prueba de cointegración entre las exportaciones y el LIPIEU. ADF Test Statistic % Critical Value* % Critical Value % Critical Value *MacKinnon critical values for rejection of hypothesis of a unit root. Fuente: Elaboración propia 17

26 Cuadro 6. Prueba de cointegración entre las exportaciones y el tipo de cambio real. ADF Test Statistic % Critical Value* % Critical Value % Critical Value *MacKinnon critical values for rejection of hypothesis of a unit root Fuente: Elaboración propia Gráfica 1. Residuos estimados en la regresión de cointegración ULXTC R ULXPR NDL UXIPIEU LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo Fuente: Elaboración propia 18 Revista ECORFAN

27 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Se puede observar en los cuadros y en la gráfica anteriores que existe una relación de equilibrio, a largo plazo, entre las exportaciones y el índice de la productividad de la mano de obra, a pesar de que ambas series, vistas individualmente, son no estacionarias, no obstante el término de error es una serie estacionaria (I(0)), es decir, que la estimación lineal de ambas series cancela, a largo plazo, las tendencias estocásticas lo cual significa que existe una relación de equilibrio, aunque en el corto plazo exista desequilibrio, y que podemos conocer el parámetro de corrección de error (ECM). Se puede utilizar este término de error para relacionar el comportamiento de corto plazo y el de largo plazo entre las exportaciones y el índice de la productividad mediante el mecanismo de corrección de errores (ECM), de donde resulta la siguiente función: Si se tomara de manera integral, con todas las variables, se aprecia que el parámetro de ajuste de largo plazo muestra una diferencia ( contra ) Las propensiones marginales de corto plazo son para LPRODL; para LIPIEU; para LTCR. En tanto que para el largo plazo debemos observar la regresión de cointegración: Donde el factor de ajuste de largo plazo es que es un dato importante ya que la sensibilidad de las exportaciones a cambios en el índice de la productividad es casi el 185%. El término es el mecanismo de corrección de errores para el equilibrio de largo plazo. El signo negativo actúa para reducir el desequilibrio en el próximo período (mes). Si las variables están en desequilibrio en el período t-1, el mecanismo de corrección de errores actúa para restaurar gradualmente las variables hacia el equilibrio en el futuro. En este caso se observa que la desviación de las exportaciones de manufacturas respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo se corrige mensualmente en aproximadamente 23%. 19

28 El hecho de que exista cointegración entre series I(1) sólo indica asociación de largo plazo entre ellas, pero no refiere nada a la relación de causalidad, por lo que la prueba de causalidad de Granger busca determinar estadísticamente si el pasado de la variable x contiene información que preceda al comportamiento de la variable (y) y que contribuya a explicarla (Loría, 2007:306). Los resultados de las pruebas de causalidad de Granger se presentan a continuación: Cuadro 7. Pruebas de causalidad de Granger LPRODL does not Granger Cause LXMANR E-06 LXMANR does not Granger Cause LPRODL LTCR does not Granger Cause LXMANR LXMANR does not Granger Cause LTCR LPRODL does not Granger Cause LIPIEU LIPIEU does not Granger Cause LPRODL LTCR does not Granger Cause LIPIEU LIPIEU does not Granger Cause LTCR LTCR does not Granger Cause LPRODL LPRODL does not Granger Cause LTCR Fuente: Elaboración propia Se rechaza la hipótesis nula de que el índice de la producción industrial de los Estados Unidos no causa en el sentido de Granger a las exportaciones de manufacturas de México. Asimismo, no se puede rechazar la hipótesis nula de que las exportaciones de manufacturas no causan, en el sentido de Granger, a la producción industrial de los Estados Unidos. En este caso, se tiene una relación de causalidad del índice de producción industrial de los Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de manufacturas pero no a la inversa. No obstante el resultado de la ecuación de corrección del error, donde la primera diferencia del logaritmo del índice de productividad del trabajo en las manufacturas aparece como no significativo, se rechaza la hipótesis nula de que la productividad del trabajo en las manufacturas no causa, en el sentido de Granger, a las exportaciones de manufacturas. También en este caso se tiene una relación de causalidad desde la productividad del trabajo en las manufacturas a las exportaciones de manufacturas pero no a la inversa. Finalmente, no se puede rechazar la hipótesis nula de que el tipo de cambio real no causa a las exportaciones de manufacturas. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 20 Revista ECORFAN

29 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Conclusiones De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que las variables que explican el comportamiento de las exportaciones mexicanas de manufacturas son, el índice de la producción industrial de los Estados Unidos y la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera de México, el tipo de cambio real resultó no significativo. Una de las explicaciones para esto se puede encontrar en el alto grado de integración de las industrias manufactureras de Estados Unidos y México. Por este alto grado de integración el tipo de cambio real deja de ser una variable relevante en las decisiones de exportación de las empresas transnacionales de origen estadounidense establecidas en México. Las decisiones se toman con base en consideraciones globales. Una explicación adicional podría estar en el hecho de que para exportar se requiere importar un porcentaje no despreciable de los insumos requeridos en la producción de los bienes exportables. Así, un aumento en el tipo de cambio real no necesariamente incentiva las exportaciones, puede suceder precisamente lo contrario como indican los resultados obtenidos. Estos resultados están en concordancia con los de Cuevas (2010a) que encuentra que el aumento del tipo de cambio real tiene poco impacto en el incremento de las exportaciones y que incluso, Cuevas (2010b), puede hacer que las exportaciones disminuyan. Freund y Pierola(2008), al contrario le atribuyen un papel importante al aumento del tipo de cambio real en el crecimiento de las exportaciones. El factor de ajuste de largo plazo es que es un dato importante ya que la sensibilidad de las exportaciones a cambios en el índice de la productividad es casi el 185%. Esto indica la importancia de políticas encaminadas a incrementar la productividad de la mano de obra en la industria manufacturera. El término es el mecanismo de corrección de errores para el equilibrio de largo plazo. El signo negativo actúa para reducir el desequilibrio en el próximo período (mes). Si las variables están en desequilibrio en el período t-1, el mecanismo de corrección de errores actúa para restaurar gradualmente las variables hacia el equilibrio en el futuro. En este caso se observa que la desviación de las exportaciones de manufacturas respecto a su nivel de equilibrio de largo plazo se corrige mensualmente en aproximadamente 23%. Se puede observar que existe una relación de equilibrio, a largo plazo, entre las exportaciones y el índice de la productividad de la mano de obra, a pesar de que ambas series, vistas individualmente, son no estacionarias, no obstante el término de error es una serie estacionaria (I(0)), es decir, que la estimación lineal de ambas series cancela, a largo plazo, las tendencias estocásticas lo cual nos permitió conocer el parámetro de corrección de error entre el corto y el equilibrio que se alcanza en el largo plazo. 21

30 Bibliografía Anchuelo, Álvaro (1993), Series integradas y cointegradas: Una introducción, Revista de Economía Aplicada, número 1 (vol. I). pp Banco Interamericano de Desarrollo (2001). Competitividad: El Motor del Crecimiento. Informe del Progreso Económico y Social en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 292 pp. Corbo, V. Las exportaciones en el crecimiento económico y el empleo, en Banco Nacional de Comercio Exterior (editor), México Transición Económica y Comercio Exterior, México, Fondo de Cultura Económica, pp Cuevas, Víctor Manuel (2010a), Competitividad internacional, productividad y costos laborales unitarios en la industria manufacturera, Frontera Norte, vol.22, número 44, juliodiciembre de pp Cuevas, Víctor M. (2010b), México: dinámica de las exportaciones manufactureras, Revista de la CEPAL, núm.102, diciembre de pp Ffrench-Davis, R. Reformas para América Latina después del Fundamentalismo Neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, pp. Freund, Caroline and Martha Pierola, Export Surges. The Power of a Competitive Currency, Policy Research Working Paper, 4750, Washington, The World Bank, pp. Fugazza, Marco, Export Performance and its Determinants: Supply and Demand Constraints, New York, UNCTAD, pp. Gaviria, Mario, Comercio exterior y crecimiento económico, revisión de la teoría y evidencia empírica, Páginas, Revista Académica e Institucional de la UCPR, número 72, Gutiérrez, Indira y Luciano Romero, Una Revisión Crítica de los Métodos de Series de Tiempo y de datos de Panel Aplicados al Caso de la Hipótesis de Export-Led Growth, México, CEPAL, pp. Loría, Eduardo, Econometría con Aplicaciones, México, Pearson Prentice-Hall, pp. Machinea, José Luis y Cecilia Vera, Comercio, Inversión y Políticas Productivas, Serie Informes y Estudios Especiales 16, Santiago de Chile, CEPAL, pp. Mata, H.L., Nociones Elementales de Cointegración: Procedimiento de Engle Granger. Material de Enseñanza no publicado. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida, Universidad de los Andes pp. Pérez, César, Econometría de las Series Temporales, Madrid, Pearson Educación, S.A pp. LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 22 Revista ECORFAN

31 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp.1-24 Rodríguez, Alejandro, "El papel de la apertura comercial en el crecimiento económico y la balanza comercial de México, , Información Comercial Española, Revista de Economía, No. 821, Marzo-Abril, pp Rodríguez, Domingo y Francisco López, Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México, Problemas del Desarrollo, vol. 41, núm. 161, abril-junio de pp Thirlwall, Anthony, La Naturaleza del Crecimiento Económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones.fce, México,

32 LAS EXPORTACIONES MEXICANAS DE MANUFACTURAS. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN CON RESPECTO A SUS FACTORES DETERMINANTES. Autores: PhD. Carlos Gómez Chiñas y PhD. Raúl Camacho Erazo 24 Revista ECORFAN

33 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp PhD. Miguel Flores Ortega M en C.Alexander Galicia Palacios 25

34 PhD. Miguel Flores Ortega Ingeniero Mecánico Electricista con Especialidad en Sistemas Eléctricos y Electrónicos (IPN), Maestro en Administración de Empresas y Doctor en Ciencias Económicas (IPN). Miembro del Sistema nacional de Investigadores de CONACyT. Con Educacion continua en ITESM, Covey Leadership Center, UCLA, PARSEICA ICE, Control Data de México, STAL-LAVAL, DESFI-UNAM. Su experiencia profesional la ha realizado en Fomento y Tecnología Industrial S.A. de C. V, Comisión Federal de Electricidad, en la academia ha sido Profesor Investigador en Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Anáhuac del Sur, Instituto Politécnico Nacional.Tiene publicaciones y capítulos de libro, con desarrollo de Recursos Humanos en el Posgrado de la Escuela Superior de Economia del IPN. Sus líneas de investigación son el Desarrollo Económico y sustentable con enfoque en la Economía de la Energía, Finanzas Bursátiles y de la Empresa, MIPyMES, Administración de Riesgos y Modelos de Inversión, la Economía de la vejez y los sistemas de Retiro y Pensiones. M en C. Alexander Galicia Palacios Licenciado en Economia y Maestro en Ciencias Ecnomicas (IPN). Su experiencias profesional ha sido como Asesor Técnico en la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, III Legislatura, Director de Censo y Estadística Municipal y Subdirector de Estadística y Administración Escolar. Tiene presentación en Congresos y eventos académicos en el INEGI, Universidad Anáhuac del Sur, Consejo Nacional de Población del Distrito Federal, COLMEX, Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Tepepan y la Universidad Autónoma de Nayarit. Fecha de Envió: 12 de Noviembre Fecha de Aceptación: 29 de Diciembre de VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 26 Revista ECORFAN

35 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción Modelo de un proceso estocástico Deducción del movimiento geométrico browniano Propiedades del movimiento geométrico browniano o Modelo del comportamiento estocástico browniano de los precios de un activo financiero. o Convergencia estocástica o Caminata aleatoria Modelo empírico para evaluar contratos de futuros del IPC serie junio 2011 o Metodología estocástica para evaluar el comportamiento de los precios del IPC Descripción de datos Resultados Conclusiones 26

36 VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS. PhD. Miguel Flores Ortega 3 Resumen. M en C. Alexander Galicia Palacios 4 Este trabajo evalúa empíricamente el comportamiento estocástico del precio de los contratos de futuros de IPC que se cotizan en el mercado de derivados en el segundo trimestre del año 2011; se asume que el proceso de difusión del precio se representa mediante el modelo del movimiento geométrico browniano y se hace la comparación con el proceso de caminata aleatoria, que se realiza durante la vida del contrato hasta llegar a la fecha de vencimiento. La evaluación se realiza por medio de un proceso de simulación de Monte Carlo que permite analizar todas las posibilidades del comportamiento de la evolución del valor del indicador del índice de precios y cotizaciones (IPC) y a partir de esta información se determina el precio de los contratos de futuros cuyo activo subyacente es el IPC, para efectos de cálculo se utiliza el rendimiento del índice y se lleva a una representación log-normal del valor del índice que es más realista porque no permiten valores inferiores a cero. La evidencia empírica permite comprobar que el modelo estocástico del movimiento geométrico browniano efectivamente es un buen predictor que modela el comportamiento del precio de los contratos de futuros durante su vida útil, que es antes de su fecha de vencimiento. Palabras Clave: Contrato futuro, activo subyacente, índice de precios y cotizaciones, proceso estocástico, movimiento geométrico browniano, caminata aleatoria. Abstrac. This paper empirically evaluates the stochastic behavior of the price of futures contracts of IPC which are traded in the derivatives market in the second quarter of 2011; It is assumed that the process of dissemination of the price is represented by the model of the geometric Brownian motion and measured with the process of random walk, which occurs during the life of the contract up to the expiration date.the evaluation is carried out through a process of Monte Carlo simulation that allows to analyze all possibilities of the behavior of the evolution of the indicator of the index of prices and exchange rates (IPC) and based on this information determines the price of futures whose underlying asset is the IPC, for the purposes of calculating the performance of the index is used and is a lognormal representation of the value of the index that is more realistic because they do not permit values to zero. Empirical evidence shows that the stochastic model of the geometric Brownian motion is actually a good predictor that models the behavior of the price of futures contracts during its useful life, which is before its expiry date. Keywords: Future contract, active index, underlying price and contract quotes, stochastic process, geometric Brownian motion, random walk. Classification JEL: G1, G17. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 3 Correo Electronico : miflores@ipn.mx 4 Correo Electronico : alex_finster@hotmail.com 27 Revista ECORFAN

37 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción En el mundo real la dinámica del entorno económico se refleja en el índice representativo del mercado de valores; una forma de representarlo es por medio de un proceso estocástico que describa la difusión del valor del índice, por lo que en esta investigación se analiza la determinación de los parámetros del modelo geométrico browniano para representar el comportamiento del valor del índice, y determinar el precio de los contratos de futuros sobre el mismo, comparándolos con los registros históricos observados en el mercado mexicano de derivados (MexDer). En este trabajo se presenta la prueba empírica del modelo estocástico de caminata aleatoria y se compara con el modelo del movimiento geométrico browniano, para lo cual se simula la evolución del valor del índice de precios y cotizaciones (IPC) y la determinación del precio de los contratos de futuros que lo utiliza como activo subyacente. Se analiza el efecto del intervalo de tiempo de evaluación en el precio de los contratos de futuros, al compararlos con la difusión del valor del índice de precios y cotizaciones conforme se acerca la fecha de vencimiento de los contratos de futuros. Para la reproducción del comportamiento inicialmente se realiza un ajuste de los rendimientos para una representación log-normal del valor del índice donde no se permiten valores inferiores a cero. Adicionalmente se utilizan los resultados de 53 simulaciones, para mostrar el comportamiento estocástico del valor del activo subyacente y corroborar la hipótesis de estudio, reportando relaciones de convergencia entre el precio futuro y el precio de mercado al aproximarse la fecha de vencimiento del contrato de futuros que se cotiza en el MexDer. El trabajo se organiza en seis secciones; la primera introduce el problema, en la segunda sección se presenta el modelo que se utiliza para representar el proceso estocástico, en la tercera se presenta el desarrollo de un modelo empírico para evaluar contratos de futuros del IPC de la serie junio 2011, en la cuarta sección se presenta la información analizada y en la quinta sección se presentan los resultados obtenidos, y en la sexta sección se presentan las conclusiones de la invetigación. 2. Modelo de un proceso estocástico En ambiente de incertidumbre, si, representa el valor resultante de invertir $1 con interés compuesto y capitalización continua para una tasa constante durante el periodo, entonces es la solución del problema con un valor inicial S(0), cuya ecuación diferencial ordinaria indica que el capital crece a una tasa constante e igual a µ, con un condición inicial que indica que la inversión al principio del siguiente intervalo es: 28

38 Cuando la inversión se realiza en un mercado bursátil, es más realista considerar que la tasa de crecimiento de la inversión contiene incertidumbre, y habitualmente se dice que es un proceso estocástico normal con media cero y varianza t, que se denomina movimiento browniano, y S(t) corresponde a la derivada de la ecuación, que de acuerdo a la teoría tradicional, las trayectorias del proceso estocástico no son diferenciables en ningún punto. Si es un proceso estocástico y estacionario llamado ruido blanco. En este contexto, la diferencial dada en (1) se escribe en la forma: ó en su representación diferencial: Esta expresión es formal y se denomina ecuación diferencial estocástica. Cuando = 0, corresponde a un modelo determinista o sin incertidumbre, con una solución para la condición inicial S(0) = 1, que se expresa por: pero si 0, la solución requiere de diferenciar el proceso estocástico, y la matemática convencional no cuenta con herramientas para obtener la solución, por lo que es necesario recurrir al cálculo estocástico ó cálculo de Itô, que es una herramienta para trabajar con ecuaciones diferenciales estocásticas y obtener una solución de la forma: Donde: A 1 (s) y A 2 (s) son procesos estocásticos adaptados a ( B (s) : s t ) es la σ-algebra generada por con s t. En (5), la primera integral es una integral ordinaria y la segunda es una integral estocástica de Itô. Aunque la hipótesis se puede relajar sustancialmente si suponemos que A 1 (s) y A 2 (s) son funciones continuas cuya integral corresponde a la probabilidad unitaria, y se cumple que:, y VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. para < + y por lo tanto, se afirma que las integrales de la ecuación (5) están definidas. 29 Revista ECORFAN

39 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Deducción del movimiento geométrico browniano La principal herramienta del cálculo estocástico que desarrollo Itô, desempeña el rol análogo a la regla de la cadena en el cálculo diferencial, y está dada a través del resultado conocido como lema de Itô. Dada una ecuación diferencial estocástica de la forma (5) y f(t,x) una función continua con una derivada parcial de primer orden respecto de t continua y la derivada de segundo orden respecto que X es continua, para S < t, y se cumple que: Para la aplicación de este resultado, se escribe primero la ecuación diferencial estocástica (3) con condición inicial S (0) = S 0 en forma de integral: tiene: y se supone que si S (t) = f ( t, B ( t )), entonces identificando cocientes en (7) y (8) se Derivando (10) respecto a la variable, integral estocástica, x, se obtiene: y sustituyendo (10) en (11), se llega a: Simplificando (9) y (12), se obtienen las derivadas parciales: 30

40 La solución se busca, al utilizar el método de separación de variables para ecuaciones en derivadas parciales en la forma: Con lo que de acuerdo a (13) se debe satisfacer: por lo tanto, y como por definición del movimiento browniano B (0) = 1, continuo de probabilidad unitaria, se tiene que: luego: Finalmente, Es el proceso estocástico solución para t 0 de la ecuación diferencial estocástica (3), denominado en la literatura movimiento geométrico browniano ó proceso estocástico lognormal ya que para cada t es la exponencial de una variable aleatoria B (t). Propiedades del movimiento geométrico browniano Un movimiento browniano en un proceso continúo que tiene las siguientes propiedades: W 0 = 0. Para todo t 0, W t ~ N (0,t), es decir, W t es una variable normalmente distribuida con media 0 y varianza t. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. Todos los incrementos ΔW t = W t + Δ t - W t son independientes, es decir, para todo 0 t 1 < t 2 t 3 < t 4 los desplazamientos W t2 W t1 y W t4 W t3 son independientes. W t depende continuamente de t. 31 Revista ECORFAN

41 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp El algoritmo para simular numéricamente movimientos brownianos, es el siguiente: A partir de valores iniciales: Donde Z es un número aleatorio con distribución normal de media cero y varianza unitaria. En la gráfica 1 se presenta el movimiento browniano. Grafica. 1. Trayectorias del movimiento browniano para los precios diarios del IPC trimestral año Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. En el modelo del movimiento geométrico browniano se impone la hipótesis logarítmica normal según la cual, si S(t) es la variable aleatoria que representa el precio del activo subyacente en el instante t y que inicialmente vale, entonces: 32

42 Donde: μ es el rendimiento esperado de las acciones. A la esperanza de la variable aleatoria S(t) corresponde: Donde: σ es la volatilidad del precio de las acciones. La incertidumbre sobre los movimientos futuros corresponde a la varianza de S (t) que se obtiene mediante: Basándose en estos argumentos, el precio de la acción en el instante t será: Donde: Modelo del comportamiento estocástico browniano de los precios de un activo financiero. El modelo del movimiento geométrico browniano, es un modelo matemático que describe la relación entre el precio actual de un activo y sus posibles precios futuros. El modelo del movimiento geométrico browniano, establece que los pagos futuros de un activo están normalmente distribuidos y que su desviación típica o volatilidad corresponde a una distribución que puede estimarse con los datos del pasado. Sí la tasa de pagos de un activo entre el momento actual y un breve instante futuro, Δt está normalmente distribuida. La media de esta distribución es µδt y la desviación típica (Δt). Técnicamente, se supone que el proceso de precios S corresponde a la solución de la ecuación diferencial estocástica: VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. Por lo tanto, sí el precio de un activo lo representa la variable S, el precio S t en el instante t sigue un movimiento geométrico browniano de media instantánea μ y desviación típica instantánea σ, entonces la tasa de pago de S entre el instante t y cualquier otro momento T se expresa por: 33 Revista ECORFAN

43 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp La variable está normalmente distribuida con media y desviación estándar σ (T t). Con la simulación se prueba que la probabilidad de que la tasa de pago Y, sea mayor que un porcentaje dado α: Convergencia estocástica El concepto de convergencia estocástica a diferencia de su conceptualización en el ámbito de los números reales, no es único ya que se extiende al caso de sucesiones de variables aleatorias con diferentes posibilidades de convergencia y cada una conlleva requerimientos diferentes sobre los elementos de cada sucesión. Por lo que se puede definir como una sucesión de variables aleatorias a un conjunto infinito numerable de esa clase de elementos. Si probabilidad una sucesión de variables aleatorias definidas sobre un espacio fijo de, tales que: Cuando, lo cual Venegas (2007), lo denota como, donde cada X n es una variable aleatoria. Un ejemplo de una sucesión de variables aleatorias es repetir indefinidamente y de manera independiente un experimento del que cierto suceso A tiene una probabilidad de P. Sea X i la b (p) asociada a la i-ésima repetición, el conjunto de esas binomiales {X n } es un ejemplo de sucesión de variables aleatorias que además tienen la característica de ser independientes e idénticamente distribuidas. A partir de las X i anteriores se puede definir como: una sucesión tal que sus elementos se distribuyen con el mismo tipo de distribución que cambia con y no son independientes entre sí. 34

44 Caminata aleatoria Un proceso de difusión es un movimiento persistente de largo plazo de una variable a través del tiempo, por lo que corresponde a una serie de tiempo en donde los valores fluctúan alrededor de su tendencia. Existen dos clases de tendencias, una determínistica que es una función constante que varía con el tiempo, y otra estocástica que significa que su valor es aleatorio y cambia con el tiempo. En la gráfica 2 se muestra la tendencia constante y la tendencia estocástica, donde las desviaciones con respecto la recta de tendencia determinista, son aleatorias con media no estacionaria, por lo que no contribuyen al desarrollo de largo plazo de la serie de tiempo ya que se eliminan rápido, en cambio para el caso de tendencia estocástica el componente aleatorio afecta el curso de largo plazo de la serie de tiempo. Gráfica 2. Tendencia determinista versus estocástica. Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. En gran parte de la literatura financiera se dice que el modelo más simple para representar el movimiento que siguen los valores de los activos financieros es una caminata aleatoria. Por lo tanto, una serie de tiempo sigue una caminata aleatoria si el cambio en Y t corresponde a ԑ t que tiene una distribución N(0,1) representado por la siguiente expresión: Donde: Precio de cierre Y X días operados - Valor logarítmico del activo en el tiempo. Tendencia estocastica Tendencia determinística VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. - Valor del activo más un cambio impredecible. - Error aleatorio ó cambio en el valor del activo. 35 Revista ECORFAN

45 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Se refere que una serie de tiempo tiene un proceso de difusión de caminata aleatoria si se puede representar por un modelo basado en esta expresión pero con: Donde: E - Espacio muestral de las trayectorias de. - Pasos del activo en el tiempo. La idea básica de una caminata aleatoria es que el valor del activo financiero se representa por la serie de valores que corresponden al valor del día anteriror más un cambio impredecible (la trayectoria de y t sigue pasos aleatorios), y se expresa de la forma siguiente: Si sigue una caminata aleatoria, el mejor pronóstico del valor de mañana es el valor de hoy, por lo que si una serie tiene tendencia a moverse lleva una extensión conocida como caminata aleatoria con tendencia. Por otro lado si y t sigue una caminata aleatoria, la varianza de la caminata aumenta con el tiempo, por lo que la distribución de y t también cambia con el tiempo de la siguiente forma: y se dice que la serie de tiempo no es estacionaria y muestra que la tendencia de la distribución contiene variaciones mayores o iguales a la unidad.otra forma de verlo el proceso es pensar que y t empieza en cero, es decir y 0 = 0 entonces: Las autocorrelaciones poblacionales de una caminata aleatoria no están definidas y las muestras tienden a la unidad. La caminata aleatoria es un caso especial de un modelo autorregresivo AR (1) con 1 =0, entonces y t tiene una tendencia estocástica y no es estacionaria. En cambio, si 1 < 1, entonces es estacionaria. Para el caso de un AR(p), la condición que se debe cumplir para que sea estacionario es que las soluciones a la siguiente ecuación: 36

46 tienen que ser mayores a la unidad, por lo tanto las raíces del polinomio tienen que estar fuera del círculo unitario y en el caso de un AR (1), la raíz es: Por lo que la raíz es mayor a la unidad en valor absoluto si 1 < 1. La gráfica 3, representa una tendencia estocástica sin variaciones y estacionaria, puesto que se distribuye normalmente, es decir, que ԑ t sigue una distribución normal con media cero y varianza constante menor a la unidad. Precios de cierre Y Gráfica 3. Caminata aleatoria sin variaciones. Fuente: X días operados Caminata aleatoria sin variaciones Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. Si el AR tiene una raíz que es igual a la unidad, entonces la serie también tiene una raíz unitaria y tiene una tendencia estocástica. Por lo que se concluye, que el modelo de caminata aleatoria presenta variaciones en la media como en la varianza que se incrementan con el tiempo, y puede presentar o no variaciones sin dejar de ser un proceso estocástico no estacionario. Por otro lado, si la tendencia en la serie de tiempo es predecible y no variable es determinista y al no ser predecible es estocástica. 3. Modelo empírico para evaluar contratos de futuros del IPC serie junio 2011 En los últimos años, el volumen de negociación sobre índices accionarios como el IPC ha mostrado niveles de crecimiento exponenciales, ubicándose entre los contratos de futuros de mayor operación en el mercado mexicano de derivados (MexDer), por lo que para el análisis de las series que se operan, es importante verificar la suposición de que los datos pueden modelarse bajo el supuesto de normalidad del movimiento geométrico browniano, considerando un registro histórico de los precios del activo subyacente, ya que presentan diferencias significativas en los rendimientos esperados. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 37 Revista ECORFAN

47 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Se parte de las propiedades del modelo log-normal aplicado al comportamiento del precio de un contrato de futuros sobre el IPC, y basándose en un proceso estocástico denominado movimiento geométrico browniano, en este apartado se ponen en práctica los conceptos teóricos desarrollados en el marco teórico, para modelar de manera empírica las situaciones de incertidumbre que sigue el precio del activo subyacente en el tiempo, y determinar si un número finito de datos obtenidos subestima o sobrestima su valor, se explica por medio de variables vinculadas al modelo que rigen su comportamiento. Metodología estocástica para evaluar el comportamiento de los precios del IPC Como lo describe Venegas (2007), al igual que en el caso de un titulo accionario, es frecuente suponer que el cambio porcentual de un índice bursátil, S t, sigue una ecuación diferencial del tipo: Donde: - Variable aleatoria del activo subyacente. -Rendimiento esperado. -Volatilidad del precio del activo subyacente. Para modelar las variables que integran el modelo bajo el supuesto de que el patrón de comportamiento de incertidumbre de los precios corresponde a una distribución de probabilidad log-normal se considera el registro histórico de los precios diarios del IPC que corresponden a la información al segundo trimestre de 2011, que son suficientes para estimar el comportamiento del activo subyacente en el tiempo y corroborar al visualizar el comportamiento estocástico. Al tomar posiciones en el mercado, resulta importante conocer cuáles son los factores que condicionan los precios de los activos que se cotizan en él y si tienen relación directa con la variación. El objetivo es evaluar el comportamiento en los niveles de precio, para lo que se plantea un modelo de valuación log-normal en el que se utiliza cómo variable endógena los precios de cierre del activo subyacente y como variable exógena la incertidumbre del precio del activo subyacente en el futuro. 38

48 Desde el punto de vista práctico, si S(t) está dada por: para: t > 0. La ecuación (45) pretende recoger el comportamiento de la trayectoria temporal del activo subyacente, para lo cual primero se deben calibrar los parámetros µ y ; para ello es más adecuado manejar (45) en la forma equivalente que resulta de tomar logaritmos: Donde la distribución estadística es una transformación lineal de Ahora se considera una colección de k+1 cotizaciones del activo, entonces: en los instantes 0, Δt, 2Δt,,kΔt = t equiespaciados del intervalo [0,t]. En cada subperiodo [(j-1)δt, jδt] con 1 j j k consideramos los k incrementos: Se observa que por (46) se obtiene: De donde resaltando (48) de (49), se puede expresar (50) en la forma: ahora como por definición el movimiento geométrico browniano B(t) cumple que tiene incrementos independientes de media cero y varianza t, para la longitud del incremento sobre t, se tiene que: por lo que las variables aleatorias son independientes con media y varianza 2 Δt. A partir de una muestra de k+1 datos reales de las cotizaciones, se puede construir las k diferencias dadas en (48) y realizar una estimación de los parámetros µ y mediante el método de momentos, que supone igualar la media y la varianza de las k variables aleatorias a la media muestral µ y a la quasi-varianza muestral S 2 dadas por: VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 39 Revista ECORFAN

49 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Lo que permite construir el siguiente sistema de ecuaciones algebraico para estimar los parámetros y : cuya solución son las estimaciones buscadas. En la práctica para calibrar el modelo sobre cotizaciones diarias del mercado bursátil se toma Δt = 1/365 cuando el activo es sensible a los sucesos y acontecimientos que ocurren durante todos los días del año, y para este análisis a Δt = 1/250, cuando el precio del activo subyacente solo depende de las decisiones que se toman por los inversionistas en horario de cotización durante 250 días hábiles del año. Para que el modelo (44) se aplique es necesario simular B(t) ~ N(0; t) a través de la simulación del modelo log-normal. Se parte del modelo (44) y una vez calibrados los parámetros y se utilizan en la siguiente expresión: Se tiene en cuenta que B(t) = (tz), con Z~N(0;1), y se obtiene el modelo: Por lo que al generar diferentes valores de Z se tienen estimaciones puntuales diferentes Ŝ(t) para conocer el valor del activo en el instante t. Se espera que los valores que arroje el modelo sean superiores ó iguales al precio de mercado, por lo que se puede intuir una tendencia de arrojar valores mayores ó iguales con respecto al valor de mercado, lo cual se puede interpretar como una sobrevaluación del valor del contrato, debido a que el modelo considera como variable para determinar el valor, el valor total del contrato, y la incertidumbre que permite definir cuando el riesgo es muy alto. 4. Descripción de datos El conjunto de datos utilizados para conformar la muestra de análisis, se tomó de las operaciones que registra el MexDer para los contratos futuros del IPC de la serie JN11, provenientes de la base de datos histórica del primer trimestre de 2011 con fecha de vencimiento el 17 de junio, con el fin de modelar el impacto de los cambios registrados en el precio al cierre de las operaciones diarias del mercado. 40

50 Cuadro 1. Operaciones registradas de los contratos de futuros del IPC al segundo trimestre de Fecha de operación Clase Serie Núm. de Operaciones Precio de liquidación Fecha de operación 01/04/2011 IPC JN ,995 13/05/2011 IPC 04/04/2011 IPC 06/04/2011 IPC 07/04/2011 IPC 08/04/2011 IPC 11/04/2011 IPC 12/04/2011 IPC 13/04/2011 IPC 14/04/2011 IPC 15/04/2011 IPC 18/04/2011 IPC 19/04/2011 IPC 20/04/2011 IPC 25/04/2011 IPC 26/04/2011 IPC 27/04/2011 IPC 28/04/2011 IPC 29/04/2011 IPC 02/05/2011 IPC 03/05/2011 IPC 04/05/2011 IPC 05/05/2011 IPC 06/05/2011 IPC 09/05/2011 IPC 10/05/2011 IPC 11/05/2011 IPC 12/05/2011 IPC JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN ,963 16/05/2011 IPC ,876 17/05/2011 IPC ,425 18/05/2011 IPC 89 26,572 19/05/2011 IPC ,070 20/05/2011 IPC ,194 23/05/2011 IPC ,533 24/05/2011 IPC ,581 25/05/2011 IPC 26 26,735 26/05/2011 IPC ,732 27/05/2011 IPC ,720 30/05/2011 IPC ,273 31/05/2011 IPC ,400 01/06/2011 IPC ,589 02/06/2011 IPC ,000 03/06/2011 IPC ,543 06/06/2011 IPC ,140 07/06/2011 IPC ,240 08/06/2011 IPC 87 27,050 09/06/2011 IPC ,352 10/06/2011 IPC ,822 13/06/2011 IPC ,102 14/06/2011 IPC 87 28,138 15/06/2011 IPC ,279 16/06/2011 IPC ,319 17/06/2011 IPC ,310 Clase Serie Núm. JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 JN11 de Operaciones Fuente: Elaboración propia con la base de datos histórica del MexDer. Precio de liquidación , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,901 VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 41 Revista ECORFAN

51 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp En el cuadro 1 se presentan los datos de los valores de operación diarios de los contratos de futuros del IPC, considerados al cierre de las sesiones en el MexDer del 1 abril al 17 de junio de La primera columna contiene la fecha de operación en la que fueron negociados los contratos de futuro; la segunda columna contiene la clase de activo subyacente negociado, en la tercera se describe la serie operada integrada por la primera letra y la segunda consonante del mes de vencimiento y los dos últimos dígitos del año de vencimiento, la cuarta columna hace referencia al número de operaciones efectuadas por contrato en la fecha estipulada y finalmente el precio de liquidación de cada contrato. La gráfica 4, muestra las variaciones de los precios diarios sobre los contratos futuros del valor del IPC con fecha de vencimiento al 17 de junio de 2011; en las ordenadas se presenta el valor en puntos del IPC que rige los valores de los contratos al cierre de cada sesión en el MexDer, que refleja el precio de mercado y que a primera vista lo único que cabe resaltar es su comportamiento errático de subida y bajada que parece no responder a ningún patrón o ley matemática. Gráfica 4. Comportamiento trimestral de los contratos futuros del IPC en el MexDer. 30,000 29,000 28,000 27,000 Precio de liquidación 26,000 25,000 24,000 X tiempo Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. 5. Resultados Para realizar el cálculo del valor de los contratos de futuros sobre el IPC, se utilizó el modelo del movimiento geométrico browniano mediante simulación de Monte Carlo para estimar el valor del IPC que corresponde al activo subyacente que se utilizó en los contratos de futuro, mediante la comparación entre los datos reales que reporta el mercado MexDer con los valores calculados de forma empírica se determinó la subvaluación o sobrevaluación que presenta la utilización del modelo a partir de los datos seleccionados para el cálculo que es la base fundamental del análisis, el proceso se repitió hasta encontrar el mejor resultado. Para determinar el valor del subyacente se utilizaron valores promedio por contrato, el modelo geométrico browniano del valor y se aplicó un modelo de caminata aleatoria para efectuar un análisis más especifico de la variación en las estimaciones del precio tal como lo muestra el cuadro 2 que se presenta a continuación: 42

52 Cuadro 2. Estimaciones del movimiento geométrico browniano y caminata aleatoria. Fecha de operación Precio de mercado Precio de liquidación al vencimiento Movimiento geométrico browniano Caminata aleatoria Fecha de operación Precio de mercado Precio de liquidación al vencimiento Movimiento geométrico browniano Caminata aleatoria 01/04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /05/ , /04/ , /06/ , /04/ , /06/ , /04/ , /06/ , /04/ , /06/ , /04/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , /06/ , /05/ , Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. Conocida la cotización real del 17 de junio de 2011, y comparando con la predicción obtenida mediante el modelo del movimiento geométrico browniano se obtiene una diferencia de 0.19 puntos entre el valor real de cada contrato, que es de , y la predicción que es de la predicción entre dichos valores es notable. Sin embargo, se agregó a este análisis comparativo un modelo de caminata aleatoria para efectuar otra estimación obteniendo una diferencia de 0.17 puntos entre el valor real y el de la caminata aleatoria de , por lo tanto, en principio se concluye, que el modelo del movimiento geométrico browniano es aceptable para predecir el precio del activo subyacente en un día posterior a la serie de datos utilizados. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 43 Revista ECORFAN

53 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Gráfica 5. Modelo browniano de simulación de precios Cierre IPC Caminata aleatoria Movimiento browniano X días operados Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. En la gráfica 5, se aprecia que los valores arrojados por el modelo siguen una misma tendencia a través de los días con lo que se comprueba la hipótesis de que el comportamiento de los precios siguen una distribución log-normal, lo que indica que el movimiento geométrico browniano ha evaluado correctamente el comportamiento del precio del activo subyacente; se muestran los resultados significativos de las estimaciones de los precios ya que al llegar la fecha de vencimiento de los contratos el valor del futuro y del mercado convergen en el mismo punto. La aplicación del modelo del movimiento geométrico browniano a la evaluación del precio de los contratos de futuro en el periodo estudiado demuestra, que esté efectivamente refleja las situaciones de incertidumbre a las que se somete el activo subyacente en un proceso estocástico, incrementando las preferencias de inversión de los empresarios. En los casos anualizados la determinación del precio futuro utilizando el modelo del movimiento geométrico browniano con los parámetros seleccionados y con la información de un año de historia, muestra un comportamiento que sobrevalua los resultados del precio determinado por el mercado. 44

54 6. Conclusiones En la presente investigación, se muestró que las variaciones de los precios diarios sobre los contratos futuros del valor del IPC con fecha de vencimiento al 17 de junio de 2011, presentan un comportamiento errático de subida y bajada que no responde a ningún patrón o ley matemática, por lo tanto, el modelo que resultó más realista sobre el comportamiento de los precios de los activos financieros, es el movimiento geométrico browniano, que se aplicó a la valuación de contratos de futuros sobre IPC que en el periodo de tiempo analizado se considera adecuado para el proceso de valuación. A pesar del que el análisis del rendimiento de los activos del mercado de derivados muestra un comportamiento complejo y errático, que se explica por medio de la evidencia empírica que corrobora la hipótesis propuesta, se asume que si el movimiento geométrico browniano describe el comportamiento del valor del activo subyacente y permite predecir el precio futuro con una adecuada precisión tal como lo denotan los resultados, entonces la negociación de un contrato a futuro se realizará a un precio justo para el vendedor y el comprador desde el punto de vista económico que reduce la posibilidad de arbitraje. El modelo estocástico tiende a arrojar valores del rendimiento normalmente distribuidos que para los parámetros calculados muestra una sobrestimación del valor de los contratos que se cotizan en el MexDer, la comparación de los resultados de la difusión del precio del contrato de futuro, por medio de una caminata aleatoria denota un mayor error al compararse con los datos reales y esto se debe a que el modelo no absorbe la tendencia del mercado. Los resultados obtenidos por medio del análisis retrospectivo de la serie histórica y la simulación de la evolución estocástica del comportamiento del precio de los contratos de futuros del IPC, permitió corroborar la convergencia que se presenta entre el precio del contrato de futuro y el precio de mercado del activo subyacente, en todos los casos analizados se encontró que a medida que se acerca la fecha de vencimiento del contrato la diferencia entre ambos precios se hace menor, lo que confirma que el mercado de derivados es un buen formador de precios. Los resultados del calculo para determinar el precio de los contratos de futuros del IPC, al realizar la comparación entre la cotización real del 17 de junio de 2011 y el resultado de 53 simulaciones del precio mediante el movimiento geométrico browniano, denota la característica del comportamiento estocástico del proceso de difusión del precio, el resultado que se obtuvo fue una diferencia de 0.19 puntos de serie entre el valor real de cada contrato que es de y el de la predicción de lo que significa que la estimación se aproxima a la realidad, y representa una alternativa adecuada para la determinación del precio de los contratos de futuros, independientemente de la trayectoria que describa el precio; la volatilidad depende de la longitud del intervalo que interviene en el proceso de cálculo y por otro lado del periodo de observación que se utiliza para la determinación de los parámetros del modelo. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 45 Revista ECORFAN

55 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Un punto a resaltar es que el modelo del movimiento geométrico browniano es una herramienta sencilla para el cálculo y análisis de las expectativas sobre el comportamiento estocástico de los precios para los contratos de futuros, además de que su resolución numérica se logra a través de aplicaciones informáticas que garantizan la solución y el tiempo de proceso. Resulta evidente la utilidad que pueden tener los activos financieros para realizar una inversión; ya que además de disminuir el riesgo y generar rendimientos, asisten a un desarrollo importante del mercado de derivados en México, además de generar modelos de valoración sencillos y coherentes que permitan a los agentes económicos incrementar la ganancia acercándose a una estimación precisa de la prima de riesgo. No obstante, que el método de valuación de contratos futuros es sencillo permite mostrar con claridad el comportamiento estocástico del precio de los contratos de futuros cuya volatilidad depende de las condiciones del entorno económico, es posible continuar con la línea de investigación al incorporar variaciones extremas o saltos abruptos en los precios derivados de imperfecciones del mercado financiero. Bibliografía AMIB A.C., (1994), Operación del mercado de valores en México, material de apoyo, Bolsa mexicana de valores, 274 paginas. México. AMIB A.C., (1996), Mercado de derivados, material de apoyo, Bolsa mexicana de valores, 142 paginas. México. Brealey Myers, Marcus, (1997), Fundamentos de finanzas corporativas, McGraw Hill, 1ª. Ed, México. Burton, Malkiel, (2005), Un paseo aleatorio por Wall Street, Prentice Hall, México. Cortina, Ortega Gonzalo, (1995), Prontuario bursátil y financiero, Trillas, México. Cox y Rubinstein, (1979), Option markets, Prentice Hall, 7a Ed., U.S.A. De Alba, Monroy Arturo, (2000), El mercado de dinero y capitales y el sistema financiero mexicano, Pac S.A. de C.V., México. De Lara Haro, Alfonso, (2002), Medición y control de riesgos financieros, Editores, México. Limusa, Noriega Díaz, Carmen, (1998), Futuros y opciones, teoría y práctica, Prentice Hall, 1ª. Ed., México. Díaz Tinoco, Jaime y Trillo Hernández, Fausto, (2002), Futuros y opciones introducción, Limusa Noriega Editores, México. financieras, una Diez de Castro, Mascareñas J.,(2001), Ingeniería financiera, McGraw-Hill, México. Fabozzi, Modigliani, (1998), Mercados e instituciones financieras, Prentice Hall, 1ª. Ed., México. García Santillán, A (2007), Sistema financiero mexicano y el mercado de derivados, Edición electrónica gratuita. 46

56 Gitman J, Lawrence, (2000), Principios de Administración financiera, Pearson, 8ava. Ed., México. Grandio, Antoni, (1999), Mercados financieros, Mc-Graw Hill, 1ª. Ed., México. Hanke, John E. y Reitsch, Arthur G., (2005), Pronósticos en los negocios, Prentice Hall, U.S.A. Hull, John C, (2006), Introducción a los mercados de futuros y opciones, Prentice Hall, 6ª Ed., México. Jorion, Philippe, (2003). Valor en riesgo: El nuevo paradigma para el control de riesgos con derivados, Limusa, Noriega Editores, México. Jorion, Philippe, (1999), Value at risk, the new benchmark for controlling McGraw Hill, U.S.A. derivatives risk, Martínez Venegas, Francisco, (2006), Riesgos financieros y económicos, Thomson, 1ª. Ed., México. Pinilla, Roberto: Valero, R. Luís y Guzmán V, Alexander, (1999), Operaciones financieras en el mercado bursátil, McGraw Hill, Colombia. Sánchez Tabales, Ramón, (2004), La innovación financiera en los mercados internacionales, FCE, México. Van Horne, James, (1997), Administración financiera, Prentice Hall, 9ª Ed., México. VALUACIÓN ESTOCÁSTICA DE CONTRATOS DE FUTUROS SOBRE IPC EN EL MERCADO MEXICANO DE DERIVADOS Autores: PhD. Miguel Flores Ortega y M en C. Alexander Galicia Palacios. 47 Revista ECORFAN

57 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp PhD. Eric Ávila Vales Profesor Investigador de la UADY. Mtro. Ángel G. Estrella Licenciado en Matemáticas (Universidad Autónoma de Yucatán). Mtro. Luis Blanco Cocom 48

58 Mtro. Luis Blanco Cocom Licenciado en Matemáticas y Maestro en Matemáticas (Universidad Autónoma de Yucatán). Ganador del Premio Mixbaal, tiene producción de artículos y ponencias en la Escuela Nacional de Optimización y Análisis Numérico, Sociedad Mexicana del Hidrógeno, Sociedad Matemática Mexicana y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Profesor Investigador de la UADY. PhD. Eric Ávila Vales Mtro. Ángel G. Estrella Licenciado en Matemáticas (Universidad Autónoma de Yucatán). Fecha de Envió: 02 de Noviembre Fecha de Aceptación: 29 de Diciembre de SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 49 Revista ECORFAN

59 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción Opciones de compra-venta y la ecuación de Black- Scholes. El Método de Descomposición de Adomian Soluciones de la ecuación de Black-Scholes vía el MDA. o Aplicación directa del MDA. o Reducción del problema de opción de compra al problema de difusión. o Reducción del problema de opción de venta al problema de difusión. o Aplicación del MDA a opciones europeas. o Solución de la ecuación de difusión con condiciones de frontera mediante el MDA. Discusión, resultados y simulaciones. Conclusiones 50

60 SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. 5 Resumen. PhD. Eric Ávila Vales Mtro. Luis Blanco Cocom 6 Mtro. Ángel G. Estrella El Método de Descomposición de Adomian (MDA) es aplicado para obtener una solución rápida y confiable para la ecuación de Black-Scholes con condiciones de frontera para opciones europeas. Se transforma el problema de opción europea con condiciones de frontera al problema de una ecuación diferencial parcial de difusión con condiciones de dirichlet nulas, para luego aplicar el MDA. Las aproximaciones a las solución exacta se obtienen mediante una serie explícita cuyas componentes son fácilmente calculables. Palabras Clave: Ecuación de Black-Scholes, opción de venta, opción de compra, método de descomposición de Adomian. Abstract. The Adomian Decomposition Method (ADM) is applied to obtain a fast and reliable solution to the Black-Scholes equation with boundary condition for a European option. We cast the problem of pricing a European option with boundary conditions in terms of a diffusion partial differential equation with homogeneous boundary condition in order to apply the ADM. The analytical solution of the equations is calculated in the form of an explicit series approximation with easily computable components. Keywords: Black-Schole equation, put option, call option, Adomian decomposition method. Classification JEL: C13, C19. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 5 Trabajo apoyado por CONACYT y SNI y Correo Electronico : luis.blanco@cicy.mx 51 Revista ECORFAN

61 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción. En 1973 Fischer Black y Myron Scholes publicaron una fórmula para encontrar el precio de opciones financieras, a la cual, Robert Merton denominó la ecuación de Black- Scholes [1,2]. Por sus contribuciones, Scholes y Merton recibieron el premio Nobel de economía, desafortunadamente Fisher Black falleció y no pudo recibir este premio [2]. Las herramientas usadas para intentar resolver este problema son métodos e ideas bastante especializados en el cálculo estocástico y ecuaciones diferenciales parciales. Wilmott et al. and Courtadon utilizan métodos de diferencias finitas para aproximar la valuación de opciones [3,4]. Geske and Johnson, MacMillan, Barone-Adesi and Whaley, Barone-Adesi & Elliot ans Barone-Adesi desarrollaron métodos de aproximación analítica [5,6,7,8,9]. GülakÇ (2010), utiliza el homotopy perturbation method para encontrar una solución aproximada a la ecuación de Black-Scholes [10]. Cheng, Zhu & Liao aplican el homotopy analisys method [11], Bohner & Zheng utilizan el método de descomposición de Adomian [12], sin embargo, ellos no utilizan las condiciones de frontera para hallar la solución aproximada. En este artículo se presenta el Método de Descomposición de Adomian (MDA) aplicado a la ecuación de difusión con condiciones de frontera de Dirichlet nulas obtenida al reducir la ecuación de Black-Scholes con condiciones de frontera no homogéneas mediante cambios de variable. El MDA, tiene el objetivo de proporcionar una solución analítica a una ecuación o sistema de ecuaciones diferenciales. El método se basa en considerar la descomposición de la función desconocida en una serie infinita, y descomponer el término no lineal de la ecuación en otra serie,, donde las A n son denominados Polinomios de Adomian. Tuvo sus comienzos en los 80 s, cuando George Adomian presentó y desarrolló el llamado método de descomposición, para resolver ecuaciones lineales y no lineales tanto para ecuaciones diferenciales ordinarias como para ecuaciones en derivadas parciales [13]. El método ha sido aplicado en varios problemas determinísticos y estocásticos, lineales y no lineales, en física, biología, química y economía [12,14,15,16]. 2. Opciones de compra-venta y la ecuación de Black-Scholes. Consideremos el problema de encontrar el precio de una opción (a cierta moneda), con vencimiento al tiempo T, con un costo K. El precio de la opción se puede pensar como el pago de una prima para tener el derecho de ejercer la opción al tiempo de vencimiento. El problema es encontrar el precio justo de la opción. Para hallar una solución al problema se debe de considerar las características primarias de los mercados financieros, por ejemplo, la aleatoriedad, no se sabe cuánto valdrá la moneda al paso del tiempo [2]. En general, tenemos los siguientes casos [17,18]: Supóngase que se adquiere una opción al tiempo t=0, el cual da la facultad para comprar una parte de la acción hasta o al tiempo T, el tiempo de maduración o tiempo de expiración de la opción. 52

62 Si la opción se ejerce a un precio fijo K, llamado precio de ejercicio de la opción, únicamente al tiempo de maduración T, entonces la opción es conocida como opción de compra europea (call option). Si la opción se puede ejercer hasta o al tiempo T, se le conoce como opción de compra americana. El poseedor de una opción de compra no está obligado a ejercer esta, por lo cual, si al tiempo T, el precio X t es menor que, el poseedor de la opción podría comprar una acción por X t en el mercado, y así el boleto expira como un trato sin valor. Si el precio X t excede K, sería buena elección ejercer la llamada, es decir, se puede comprar la acción al precio K, y vender al precio X t para obtener un beneficio neto de X t K. Por tanto, el comprador de la opción de compra europea es facultado a una retribución de La opción de venta (put option) es una opción para vender una acción al precio dado K en o hasta una fecha particular de maduración T. Una opción de venta europea es ejercida solamente al tiempo de maduración, una opción de venta americana puede ser ejercida hasta o al tiempo T. El comprador de una opción de venta europea hace una ganancia En matemáticas financieras, se puede demostrar que al estudiar una estrategia de autofinanciamiento se puede llegar a la siguiente ecuación diferencial parcial denominada la Ecuación de Black-Scholes [1,17], Donde, x representa el valor de la acción, el tiempo, f el precio de una opción, r es el tipo de interés del mercado de deuda y es la volatilidad de la acción, medida como la desviación estándar de los logaritmos de la cotización de la acción. En adelante, se trabajará con opciones europeas. Las condiciones de frontera necesarias para solucionar la ecuación (1), para el caso de opciones de venta europeas son [18]: Frontera en x=0. Analicemos que sucede cuando x = 0, si x = 0 al tiempo t 0, el movimiento browniano geométrico implica que x = 0 para cualquier t t 0, en particular, de acuerdo a f 0, el pago de ejercicio de la opción al tiempo T es K, además, si se considera que no existe arbitraje, entonces el cambio del efectivo K considerando el descuento que tendría el efectivo a una tasa de interés libre de riesgo a través del tiempo t se puede aproximar por Ke -r(t-t). Por tanto, f (0,t) = Ke -r(t-t). SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 53 Revista ECORFAN

63 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Frontera x=t. Analicemos, si x toma valores muy grandes, es casi seguro que no se pague el ejercicio de la opción, y entonces decimos que lim x f(x,t)= 0, por tanto, se considera f(t,t) 0. Análogamente, para el caso de la opción de compra, el análisis para las condiciones de frontera es: Frontera x=0. Si x=0, el ejercicio de pago a la madurez es claramente cero, y así,. Frontera x=t. En el límite, cuando x, el caso es más complicado. Si x toma un valor muy grande, la opción de compra se ejerce y se obtiene una ganancia de X T - K al tiempo T. El valor de la opción podría ser aproximada como x - Ke -r(t-t), cuando x. Sin embargo, se puede despreciar Ke -r(t-t) debido a que x toma valores muy grandes, y así, se puede decir que f(x,t) ~ x para todo t, es decir, tanto, f(t,t) x - Ke -r(t-t), o bien, f(t,t) x.. Por Otra condición utilizada para las fronteras de cualquier tipo de opción, ha sido f (x,t)~e -r(t-t) f 0 (xe -r(t-t) ), la cual ha tenido interpretación económica en el sentido de que si el precio de las acciones fueran deterministas, el precio de las acciones de al tiempo t podría aproximarse por xe -r(t-t), y el valor de la opción resultante considerando el descuento correspondiente por la tasa de interés libre de riesgo. Esta fórmula, proporciona las condiciones para compras y ventas europeas, con la limitación a f(x,t) x - Ke -r(t-t) cuando x, para compras europeas [18]. Existen otras expresiones para aproximar el comportamiento limitante de las opciones europeas, Schwartz utiliza, sin embargo, Persson y von Sydow, asumen que el precio de la opción es lineal con respecto a x en las fronteras para cualquier tipo de opción, entonces en las fronteras [18]. 3. El Método de Descomposición de Adomian El método de Descomposición de Adomian permite encontrar una solución analítica en forma de serie [12-16] y consiste en identificar la ecuación dada en partes lineal y no lineal, para luego invertir el operador diferencial de mayor orden que se encuentre en la parte lineal, y luego considerar la función desconocida como una serie cuyas componentes se encuentran bien determinadas, en seguida se descompone la función no lineal en términos de los polinomios de Adomian. Definimos las condiciones iniciales y/o de frontera y los términos que envuelven a la variable independiente como aproximación inicial. Así, se encuentra de manera sucesiva los términos de la serie solución por una relación de recurrencia. 54

64 En general, el esquema es el siguiente: dada una ecuación diferencial, donde representa un operador diferencial no lineal que envuelve tanto términos lineales como no lineales. Entonces la ecuación (2) puede ser escrita como, Donde el operador lineal es L + R, L es un operador fácilmente invertible y R el remanente del operador lineal, N representa el operador no lineal y g es la función independiente de u(t). Resolviendo para Lu( t ), Como L es invertible, operando con la inversa L -1 tenemos que, Una expresión equivalente es donde φ es la constante de integración y satisface L φ = 0. Para problemas con valor inicial en t = a, tenemos convenientemente definido L -1 para integración definida de a a t. como la n-ésima Este método asume una solución en forma de serie infinita para la función desconocida u(t) dada por, El término no lineal Nu(t) es descompuesto como donde A n es llamado polinomio de Adomian, y depende de la particularidad del operador no lineal. Las A n 's son calculadas de manera general por la siguiente fórmula: SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. La fórmula (7) es fácil de codificar en algún software como MATLAB o MAPLE [19]. 55 Revista ECORFAN

65 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Sustituyendo las expresiones dadas por (5), (6) y (7) en la ecuación (4) tenemos, Consecuentemente obtenemos, La solución, en la práctica estará dada por la k-ésima aproximación ψ k : La descomposición de la solución en serie, generalmente converge muy rápido. La rapidez de esta convergencia hace que se necesiten pocos términos para el análisis de la solución. Las condiciones para las cuales el MDA converge ha sido fuertemente estudiada por Cherruault [20], Cherruault and Adomian [21], and Abbaoui and Cherruault [22,23]. 4. Soluciones de la ecuación de Black-Scholes vía el MDA Aplicación directa del MDA. Consideremos la ecuación (1) con función terminal ƒ(t,x) = ƒ T, la cual, ƒ T = max (x K,0), si se trata de una opción de compra, o ƒ T = max (K x,0), si se trata de una opción de venta. Se puede aplicar el MDA considerando a los operadores como lo menciona [12], Reescribiendo la ecuación (1) Aplicando obtenemos, 56

66 Asumiendo que la solución se puede expresar en términos de una serie infinita, Obtenemos, Y cada término de la aproximación está representado determinado por Para n>0. Nótese que para obtener la (k+1)-ésima aproximación ψ k+1 truncando la serie solución ƒ (t,x) con k+1 términos está dada por: Nótese que en ningún momento se utilizaron condiciones de frontera, por tanto, cuando se consideren los problemas de condiciones de frontera se le dará un trato especial, como se verá a continuación. 4.2 Reducción del problema de opción de compra al problema de difusión Ahora, considérese el problema de valor inicial y condiciones de frontera para la valoración de la opción de compra (Call Option), C (t,x), SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 57 Revista ECORFAN

67 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Para reducir el problema (12) a un problema de difusión se utilizan los siguientes cambios de variable según se presenta en [17,24], Reduciendo así la ecuación (12) en Con condición inicial Ahora, utilizando la siguiente transformación: tomando, entonces el problema (12) se transforma en Así, la solución a la ecuación diferencial parcial de Black-Scholes transformándola a una ecuación de difusión está dada por donde están dadas por (13) y (14). 58

68 4.3 Reducción del problema de opción de venta al problema de difusión Ahora, considérese el problema de Black-Scholes con valor inicial y condiciones de frontera, para la valoración de la opción de venta, Put Option, P (t,x),, dada por Se puede reducir el problema (19) a un problema de difusión, utilizando los cambios de variable (13), (14) y (15), se obtiene una ecuación similar a (16), con condición inicial Luego, se aplica una transformación de la siguiente forma, Análogo al caso anterior, si transforma en, entonces el problema (19) se Por tanto, la solución a la ecuación diferencial parcial de Black-Scholes transformándola a una ecuación de difusión está dada por SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. donde están dadas por (13) y (14). 59 Revista ECORFAN

69 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Aplicación del MDA a opciones europeas. Dado el sistema Siguiendo el algoritmo del MDA, considerando entonces obtenemos, Asumiendo una solución en forma de serie infinita tenemos, Para una aproximación con k+1 términos tenemos, Por lo cual, la (k+1)-ésima aproximación a la solución está dada por, Así, la solución al problema original queda determinada para la opción de compra, por Y para la opción de venta, donde están dadas por (13) y (14). 60

70 4.5 Solución de la ecuación de difusión con condiciones de frontera mediante el MDA El método de Descomposición de Adomian no es apropiado para solucionar ecuaciones diferenciales parciales con condiciones de frontera no homogéneas, pero bajo un cambio de variable se puede transformar el problema de valor inicial y condiciones de frontera no homogéneas a un problema de valor inicial con condiciones de frontera homogéneas como lo mencionan Adomian & Rach en 1992 y Lou et al. en 2006 [25,26]. Transformando el problema original siguiendo la metodología presentada por Lou et al., asúmase que Por lo cual, los problemas (17) y (21) se adquieren una forma general, Donde si se trata de una opción de compra, o, si el problema corresponde a una opción de venta. Ahora, siguiendo el algoritmo del MDA, consideremos,. Por tanto, Considerando una solución en forma de serie infinita Para una aproximación con k+1 términos, y tenemos, SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. Y los términos de la serie quedan completamente determinados por 61 Revista ECORFAN

71 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Por lo cual, la (k+1)-ésima aproximación a la solución está dada por, La solución al problema original queda determinada para la opción de compra, por Y para la opción de venta 5. Discusión, resultados y simulaciones. Bajo las condiciones de un mercado fluctuante, la mejor elección para simular el comportamiento en los costos de opciones de compra o venta europeas, es considerar el problema de la ecuación de Black-Scholes con condiciones de frontera no homogéneas, debido a que asemejan la realidad del mercado, ya que en ella intervienen el tiempo de maduración y las consideraciones sobre la tasa de interés libre de riesgo. En esta sección se presenta simulaciones para valuar opciones de compra y venta utilizando los problemas (12) y (19) con valores de (3 meses). Se aplicó el MDA directamente a la ecuación (1), es decir, se aplicó el algoritmo a la ecuación de Black-Scholes utilizando únicamente la condición inicial, esta metodología ha sido presentada en la literatura por Bohner y Zheng (2009) [12]. Los resultados de las simulaciones se presentan en la Figura 1. En la figura 1a) se aprecia el comportamiento que tendría el costo de la opción de compra a través del tiempo y en la Figura 1b) se presenta la solución de la opción de venta. Cuando se consideran las condiciones de frontera del problema (1), es decir, se trabaja en los problemas (12) y (19) para la opción de compra y venta, respectivamente, se puede seguir la metodología presentada en este artículo, la cual, consiste en crear un nuevo problema de ecuaciones diferenciales reducido a una ecuación de difusión, y aplicar el MDA directamente utilizando únicamente la condición inicial. Los resultados varían con respecto a la solución del problema anterior (Figura 1), la aproximación a las soluciones de los problemas (12) y (19) se presentan en la Figura 2. 62

72 Figura 1. Solución aproximada aplicando el MDA directamente con k=10 a la ecuación de Black-Scholes sin condiciones de frontera con parámetros (3 meses) para la opción de compra a) y opción de venta b). Fuente de Consulta: Elaboración Propia. Ahora, para utilizar las condiciones de frontera de la ecuación de difusión en (17) y (21) para los problemas relacionados a (12) y (19), se consideró la descomposición de la solución desconocida en dos partes, una que era desconocida y por tanto, sería aproximada por el MDA, y otra que queda bien determinada por las condiciones de frontera,. Con esta metodología se obtiene un nuevo problema de difusión con condiciones de frontera homogéneas. Los resultados de las simulaciones del sistema (28) dados por las expresiones (31) y (32) se encuentra en las Figuras 3 y 4, en ellas, también se aprecian los errores absolutos entre las simulaciones obtenidas al aplicar el MDA considerando la ecuación de difusión sin utilizar condiciones de frontera con respecto a las simulaciones obtenidas utilizando las condiciones de frontera (figuras 3d) y 4d)). SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 63 Revista ECORFAN

73 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Figura 2. Solución aproximada aplicando el MDA a la ecuación de difusión (23) con k=10 obtenida de la ecuación de Black-Scholes sin condiciones de frontera con parámetros (3 meses) para la opción de compra a) y opción de venta c), las soluciones según las fórmulas (25) y (26) se presentan en b) y d), respectivamente. Fuente de Consulta: Elaboración Propia. Los errores en las aproximaciones pudieran traducirse en posibles pérdidas de efectivo cuando se trabaja con precios elevados en las opciones. Por tanto, la mejor elección es considerar todo el conjunto de condiciones o supuestos necesarios para que el modelo de Black-Scholes refleje la realidad en las cotizaciones para las opciones en el mercado financiero. Por ello, el MDA es una alternativa para solucionar el problema de la ecuación de Black-Scholes haciendo los cambios de variable adecuados. 64

74 Figura 3. a) Solución aproximada aplicando el MDA a la ecuación de difusión con condiciones de frontera de dirichlet nulas según la ecuación (28) con k=10, obtenida del problema de Black-Scholes con parámetros r=0.05,σ=0.317,k=20,t=0.25 (3 meses) del problema (17). En b) se presenta la solución al problema (17) usando la igualdad (27). La solución aproximada según la fórmula (31) se presenta en c), y en d) se presenta la gráfica del error entre aproximaciones obtenidas por el MDA con y sin utilizar las condiciones de frontera del problema (17), ver Figura 2. Fuente de Consulta: Elaboración Propia. SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 65 Revista ECORFAN

75 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Figura 4. a) Solución aproximada aplicando el MDA a la ecuación de difusión con condiciones de frontera de dirichlet nulas según la ecuación (28) con k=10, obtenida del problema de Black-Scholes con parámetros (3 meses) del problema (21). En b) se presenta la solución al problema (21) usando la igualdad (27). La solución aproximada según la fórmula (32) se presenta en c), y en d) se presenta la gráfica del error entre aproximaciones obtenidas por el MDA con y sin utilizar las condiciones de frontera del problema (21), ver Figura Conclusiones Fuente de Consulta: Elaboración Propia. El método de descomposición de Adomian por su rápida convergencia como lo mencionan Cherruault [20], Adomian and Cherruault [21], Abbaoui y Cherruault [22,23] lo hacen una herramienta alternativa y eficaz para solucionar el problema de la ecuación de Black-Scholes. 66

76 Los resultados obtenidos al reducir la ecuación original a una ecuación de difusión con condiciones de dirichlet nulas para utilizar las condiciones de frontera muestran la eficacia del método. Así, la metodología presentada en este artículo puede ser muy útil a las personas que cotizan el precio de las opciones. Referencias [1] F. Black, M. Scholes (1973). The pricing of option and corporate liabilities. The Journal of Political Economy. 81(3), pp [2] E. J. Ávila-Vales (1998). Opciones para ciertos riesgos. Eureka. 13, pp [3] P. Wilmott, S. Howison, J. Dewynne, The Mathematics of Financial Derivatives. Cambridge University Press, Cambridge,1997. [4] G. Courtadon (1982). A more accurate finite difference approximations for the valuation of options, J. Finan. Quart. Anal. 17, pp [5] R. Geske and H. Johnson (1984). The American put options valued analytically, J. Finance. 39, pp [6] W. MacMillan (1986). An analytical approximation for the American put prices, Adv. Futures Options Res. 1, pp [7] G. Barone-Adesi and R Whaley (1978). Efficient analytic approximation of American option values. J. Finance 42, pp [8] G. Barone-Adesi and R. Elliot (1991). Approximations for the values of American options, Stochastic Anal. Appl. 9, pp [9] G. Barone-Adesi (2005). The saga of the American put. J. Banking Finance. 29, pp [10] V. GülakÇ (2010). The homotopy perturbation method for the Black-Scholes equation. J. Stat. Comput. Simulation. 80(12), pp [11] J. Cheng, S.-P. Zhu, S.-J. Liao (2010). An explicit series approximation to the optimal exercise boundary of American put options. Communications in Nonlinear Science and Numerical Simulations. 15( 2), pp [12] M. Bohner, Y. Zheng (2009). On analytical solutions of the Black-Scholes equation. Appl. Math. Lett. 22(3), pp SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. [13] G. Adomian, R. Rach (1983). Nonlinear stochastic differential delay equations. J.Math. Anal. Appl. 91, pp Revista ECORFAN

77 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp [14] M. Pujol, P. Grimalt (2003). A non-linear model of cerebral diffusion: stability of finite differences method and resolution using the Adomian method. Int. J. of Num. Math. for Heat and Fluid Flow. 13(4), pp [15] O. D. Makinde (2007). Solving ratio-depent pretator-prey system with constant effort harvesting using adomian decompositin method. Appl. Math. Comput. 186, pp [16] L. D. Blanco-Cocom, E. J. Ávila-Vales (2010). The use of the Adomian decomposition method for a Sirc influenza model. Advan. in Diff. Eq. and Control. Proc. 5(2), [17] J. Zavaleta-Sánchez (2007). Aplicaciones computacionales de las EDP s asociadas a procesos estocásticos. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Tesis de Licenciatura. URL: [18] C. Satke (2009). A numerical solver for the multivariate Black-Scholes problem using the multigrid method. Technische Universität Wien. Diplomarbeit. URL: [19] W. Chen and Z. Lu (2004). An algorithm for Adomian Decomposition Method. Applied Mathematics and Computation. 159, [20] Y. Cherruault (1989). Convergence of Adomian s method. Kybernetes. 18(2), [21] Y. Cherruault, G. Adomian (1993). Decomposition methods: a new proof of convergence. Math. Comput. Modelling, 18(12), pp [22] K. Abbaoui, Y. Cherruault (1994). Convergence of Adomian s method applied to differential equations. Comput. Math. Appl. 28(5), pp [23] K. Abbaoui, Y. Cherruault (1995). New ideas for proving convergence of decomposition methods. Comput. Math. Appl. 29(7), pp [24] S. Shuka (2001). Finite-difference methods for pricing the American put option. Advanced Mathemathics if finance Honours Project. URL: [25] G. Adomian, R. Rach (1992). A further consideration of partial solutions in the decomposition method. Comput. Math. Appl. 23, pp [26] X.G. Luo, Q.B. Wu, B.Q. Zhang (2006). Revisit on partial solutions in the Adomian decomposition method: Solving heat and wave equations. Journal of Mathematical Analysis and Applications. 321 (1), pp

78 SOLUCIÓN A LA ECUACIÓN DE BLACK-SCHOLES A TRAVÉS DEL MÉTODO DE DESCOMPOSICIÓN DE ADOMIAN. Autores: Mtro. Luis Blanco Cocom, PhD. Eric Ávila Vales y Mtro. Ángel G. Estrella. 69 Revista ECORFAN

79 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Licenciada en Administración y Gestión de PyMES y Maestra en Administración (Universidad Politécnica de Zacatecas) PhD. José G. Vargas Hernández Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez 70

80 PhD. José G. Vargas Hernández Licenciado en Relaciones Comerciales (IPN), Licenciado en Derecho (UNAM), Maestro en Administración de Empresas (Pacific States University), Doctor en Administración Pública (Columbia States University), Doctor en Economía (Keele University) y Doctor en Comportamiento Organizacional (Lancaster University). Miembro del Sistema nacional de Investigadores de CONACyT. Ha participado en 48 eventos académicos internacionales y en 204 nacionales. Publicado tres libros y más de 100 ensayos en revistas internacionales (en Inglés, francés, alemán, portugués, farsi, chino) y más de 300 ensayos en revistas nacionales. Obtuvo el Best paper Award 2010 de Academic Business World International Conference2010. Reconocimiento Best Paper Award de Global Strategic Management, Inc., Washington, D.C. Reconocimiento de la Academia de Ciencias Administrativas por el mejor trabajo de investigación en Administración Estratégica. En 2004 el Premio Internacional de Global Business and Economic Development, y el premio Allies Academies nominado por la International Business Academy. Otros Premios: Sommer al mérito académico, British Council Award, Ford Foundation Award, Pacific States University Award. Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez Licenciada en Administración y Gestión de PyMES y Maestra en Administración (Universidad Politécnica de Zacatecas). Fecha de Envió: 24 de Octubre Fecha de Aceptación: 28 de Diciembre de HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ZACATECANOS Autores: PhD. José G. Vargas Hernández y Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez 71 Revista ECORFAN

81 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción Antecedentes del problema Delimitación del problema. Justificación. Hipótesis o Hipótesis general o Hipótesis específicas Objetivos o Objetivo general o Objetivos específicos Marco teórico-conceptual de los programas universitarios de fomento emprendedor. o Cronología y concepto de emprendedor. o Concepto de los programas de desarrollo de emprendedores (PDE). o Líneas en los modelos en la formación de emprendedores. Principales teorías sobre los modelos de los PDE. o Teoría de la marginación. o Teoría del rol. o Teoría de las redes. Resultados empíricos sobre los PDE. Modelo teórico conceptual propuesto. Marco conceptual de las habilidades emprendedoras. Principales teorías sobre el desarrollo de las habilidades emprendedoras. Resultados empíricos sobre las habilidades emprendedoras. Modelo teórico conceptual propuesto. Marco contextual. Localización geográfica de Zacatecas. Educación en Zacatecas. Historia sobre el emprendedurismo en Zacatecas. Métodos de investigación. o Tipo de investigación. o Diseño de la investigación. o Instrumentos de investigación. o Determinación del tamaño de la muestra Análisis preliminar. Conclusiones 72

82 HABILIDADES EMPRENDEDORAS EN LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS ZACATECANOS. PhD. José G. Vargas Hernández 7 1 Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez 8 2 Resumen. Este trabajo tiene como objetivo comparar la efectividad en el desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes en base a la los programas de fomento emprendedor de las universidades públicas en Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. En la actualidad existen varias universidades que ofrecen Programas de Fomento Emprendedor, bajo el supuesto de que influyen de manera positiva al desarrollo de habilidades emprendedoras de los jóvenes. La investigación en su primera etapa es de tipo documental exploratoria y en su segunda etapa es experimental con la aplicación de los test a los participantes de los cursos para después mediante una investigación co-relacional se analizan las variables propuestas y los resultados. Palabras Clave: Emprendedurismo, habilidades emprendedoras, programas de fomento emprendedor. Abstrac. The paper aims to compare the effectiveness in the development of entrepreneurial skills of young people based on entrepreneurial development programs of public universities in Zacatecas, Fresnillo and Guadalupe. Today there are several universities that offer Entrepreneur Development Programs, under the assumption that they positively influence the development of entrepreneurial skills of young people. Research in the first stage is exploratory, and the second stage is experimental with the application of the tests to those courses participants, and then after an co-relational research the variables suggested and the results are analyzed. Keywords: Entrepreneurship, entrepreneur abilities, entrepreneur development programs. Classification JEL: L26, M14, I35. 1 Correo Electronico : jvargas2006@gmail.com 2 Correo Electronico : camposre@upz.edu.mx 73 Revista ECORFAN

83 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción En los últimos tiempos se han realizado una serie de estudios referentes a los temas relacionados con la creación, desarrollo, evolución y durabilidad de las empresas, este tema ha llegado a las instituciones de educación superior (IES) donde en los últimos años ha habido un cambio, encontrándonos hoy en día con modelos de enseñanza que no se limitan a la formación de empleados y que están empezando a formar profesionales emprendedores que inicien y creen sus propias empresas (Didrikson, Arteaga y Campos, 2004). Tal es el auge de estos nuevos modelos que en México ya es normal el uso del término, en las IES, de desarrollo de emprendedores y ha dejado de ser exclusivo de algunas universidades. Estos avances o cambios de los modelos de enseñanza, al incorporar el emprendedurismo en las IES, han hecho resaltar un término que resulta importante si se pretende que los jóvenes universitarios creen empresas: habilidades del emprendedor. En la presente investigación se analiza la eficiencia que tienen los programas de emprendedurismo que ofrecen algunas IES en el desarrollo de las habilidades emprendedoras de sus alumnos. Esta investigación consta de cinco secciones, en la primera se describe el problema y se plantan la justificación, delimitación, hipótesis y objetivos de la investigación. En la segunda se expone el marco teórico de los programas de fomento al emprendedurismo. En la tercera sección se expone el marco teórico del desarrollo de las habilidades de los emprendedores. La cuarta sección se analiza el marco contextual de las universidades zacatecanas ubicadas en los tres municipios más poblados del estado, Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe. En la quinta sección se establece la metodología utilizada para dar soporte a la investigación y que garantiza la veracidad de los resultados. 2 Antecedentes del problema Hoy en día las IES ofrecen cursos y programas para el desarrollo de emprendedores, a pesar de estas herramientas, existen diversos factores que intervienen en el desarrollo de emprendedores, entre los cuales se mencionan los factores: sociales, demográficos, psicológicos, de experiencia y de formación. Figura 1. Modelo de los rasgos personales y la propensión a la creación de empresas. Fuente: Shane (2003). 74

84 Es por esto que aunque las IES ofrezcan estas herramientas se tienen que analizar la efectividad en el desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes universitarios, ya que los índices de emprendedurismo de México no es tan alto como en otros países, con este análisis se pretende obtener las características de éxito de los programas más eficientes en el desarrollo de habilidades emprendedoras. 3 Delimitación del problema Con los resultados de esta investigación se analiza la efectividad que tienen los diferentes programas de desarrollo de emprendedores (PDE) de las IES en la zona centro del estado de Zacatecas, para poder determinar los factores determinantes de desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes universitarios zacatecanos. La pregunta de investigación es: cuál es la efectividad en el desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes en base a la los programas de fomento emprendedor de las universidades públicas en Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo?. 4 Justificación Al determinar la efectividad de los PDE en las IES públicas de las ciudades de Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe, permiten determinar los factores determinantes para el desarrollo de habilidades emprendedoras de los jóvenes, tendiendo así las bases para el desarrollo o implementación de metodologías más eficaces. En este punto se considera que los resultados de la investigación pueden apoyar de manera importante, no solamente el ámbito académico, también al entorno económico considerando que un eficaz desarrollo de habilidades emprendedoras de los jóvenes repercuten en un mejor desarrollo económico del entorno (Crissien, 2006). 5 Hipótesis Variable Independiente X 0 programas universitarios de fomento emprendedor Variable Dependiente Y 0 desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes X Y Cuadro 1 Descripción de las variables de investigación Variable Descripción Indicadores programas Número de alumnos participantes universitarios de fomento emprendedor Desarrollo de Nivel de habilidades emprendedoras habilidades en los alumnos emprendedoras de los Cantidad de empresarios jóvenes. egresados)/ número de alumnos que han llevado el programa Cantidad de egresados trabajando en áreas directivas o gerenciales. Fuente: Elaboración propia 75 Revista ECORFAN

85 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Figura 2 Constructo de la relación de variables H1 Y1 X0 H0 Y0 H2 Fuente: Elaboración propia Y2 A Hipótesis general X o Y 0 Los programas de fomento emprendedor influyen de manera positiva al desarrollo de habilidades emprendedoras de los jóvenes. B Hipótesis específicas X 0 Y 1 H 1 : Los programas de fomento emprendedor influyen de manera positiva a la creación de empresas. X 0 Y 2 H 2 Los programas de fomento emprendedor influyen de manera positiva a que los egresados obtengan trabajo en puestos directivos o gerenciales. 6. Objetivos A Objetivo general Comparar la efectividad en el desarrollo de las habilidades emprendedoras de los jóvenes en base a la los programas de fomento emprendedor de las universidades públicas en Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. B Objetivos específicos Comparar el número de empresas creadas por egresados que hayan llevado el programa de fomento emprendedor en las universidades públicas de Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. Comparar el número de alumnos trabajando en puestos directivos o gerenciales que hayan llevado el programa de fomento emprendedor en las universidades públicas de Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe. 76

86 7. Marco teórico-conceptual de los programas universitarios de fomento emprendedor Es importante conocer los conceptos y las principales teorías en torno a los programas de desarrollo emprendedor, por lo que se presenta a continuación primeramente el concepto de emprendedor, el desarrollo del uso de este término a través de la historia, para continuar presentando el desarrollo o evolución de los programas educativos sobre emprendedurismo, así como las principales líneas de los PDE: A. Cronología y concepto de emprendedor La palabra emprendedor proviene de la raíz en latín prendere, que significa coger. Para diversos autores, entre ellos, Martínez (2008), la palabra emprendedor proviene de la palabra francesa entrepreneur que significa acometer, sin embargo el concepto de emprendedor se ha ido modificando a través del tiempo. En 1755, Cantillón señala al emprendedor como una persona que es capaz de asumir riesgos para obtener beneficios en el futuro. Más adelante Jean-Baptiste Say, en 1803, presenta al emprendedor como la persona que dirige una empresa, es decir como un empresario (Drucker, 2006). Schumpeter (1984) menciona que el emprendedor es el innovador que ayuda al crecimiento económico transformando una innovación (producto, proceso, procedimiento, etc.) en un producto práctico, así mismo lo define como una persona que reúne recursos, organiza talentos y proporciona liderazgo para obtener un éxito comercial. Para Carland, citado por Galan (1994), la diferencia entre emprendedor y propietario de una pequeña empresa es que el primero crea una empresa con el fin de hacerla crecer y que de beneficios, utilizando conceptos y técnicas de dirección estratégica mientras que los propietarios de pequeñas empresas crean empresas para un beneficio personal. Entre los conceptos modernos podemos señalar a Lerma et al. (2007) que señala al emprendedor como el hombre o mujer que se encuentren en el proceso de la creación de una micro, pequeña o mediana empresa, a partir de una idea o proyecto de negocio y que sea resultado de un programa emprendedor (Lerma et al., 2007, 368) Un concepto que no se puede omitir es el de aquellas personas que están dentro de las organizaciones ya establecidas y que se encargan de identificar oportunidades, organizar los recursos necesarios y llevar a la práctica una idea innovadora, al que Osz (2010) define como intrapreneur. B Concepto de los programas de desarrollo de emprendedores (PDE) Los inicios de cursos para el desarrollo de empresas en las universidades tiene sus inicios en 1947, en la escuela de negocios de Harvard (Katz, 2003). En la década de los setenta se desarrollaron programas para emprendedores en al menos dieciséis universidades de EUA siguiéndose desarrollando hasta tener en 1999 ciento setenta universidades americanas con programas de emprendedurismo (Jones y English, 2004). Para Lerma et al. (2007) el programa emprendedor consiste en implementar, integrar y llevar a la práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes de diversas carreras con el fin de generar soluciones innovadoras que les permitan tener éxito en el mundo de los negocios y que sean el cimiento para la creación de empresas. 77 Revista ECORFAN

87 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp C Líneas en los modelos en la formación de emprendedores En la actualidad persiste la pregunta: realmente podremos enseñar a los estudiantes a ser empresarios?. Aronsson (2004) y Kirby (2004) encontraron evidencia empírica que demuestra que la adquisición de conocimientos sobre creación de empresas, puede ser un factor que influya en el desarrollo de habilidades emprendedoras. Por una parte, Aronsson (2004) señala que el espíritu emprendedor puede ser alentado a través de la enseñanza. Por otra, Kirby (2004) afirma que las capacidades empresariales no sólo son innatas, sino que también pueden ser adquiridas a través del aprendizaje. En resumen, para estos autores las habilidades para ser un emprendedor pueden ser fomentadas. Así, ser un emprendedor no depende únicamente de características genéticas relativas a los individuos. De hecho, Galloway y Brown (2002), mediante un estudio empírico, observaron que alumnos que optaron por, al menos, un curso de creación de empresas dieron muestra de iniciar un negocio en los años posteriores. Por lo tanto, podemos considerar que entre los efectos de la formación para la creación de empresas, se encuentran los siguientes: Construir y transferir conocimientos teóricos; Desarrollar habilidades, conocimientos, intenciones y actitudes hacia la creación de empresas. 8 Principales teorías sobre los modelos de los PDE Martínez (2008), hace referencia a dos principales teorías sobre los PDE, por un lado los programas enfocados al desarrollo y crecimiento de las empresas y por el otro los programas orientados al desarrollo de la motivación, actitudes y comportamientos de los empresarios, llamando a estas últimas competencias emprendedoras, viéndolas como una estrategia para desarrollar un cambio estructural y conductual dentro y fuera de las organizaciones. Por otro lado menciona dentro de un enfoque institucional para la creación de empresas, las siguientes teorías: A Teoría de la marginación Se señala que la marginación es un detonante para volverse empresarios, enfocándose a alumnos con una situación laboral poco estable. B Teoría del rol Menciona que existen regiones que son más propensas a desarrollar emprendedores que otras, analizando la posibilidad de implementar PDE únicos por región. 78

88 C Teoría de las redes Destaca la importancia de las redes sociales en la creación de empresas. Estas redes sociales se entienden como los lazos existentes entre los diferentes sectores que se involucran en la creación de empresas, desde amigos, familiares, clientes, inversionistas, proveedores, entre otros. 9. Resultados empíricos sobre los PDE Se han creado revistas especializadas en la creación de empresas y se han realizado diversos estudios en temas de emprendedurismo, entre los cuales podemos mencionar: a) Desarrollo de modelos que miden la calidad de los programas ofrecidos por las distintas universidades en el mundo (Vesper y Gartner, 1997); b) Medición del impacto que la formación para la creación de empresas posee en el desarrollo regional, y analizan la situación actual de los países que han incluido programas que fomentan la creación de empresas (Iyigun y Owen, 1999). c) Medición del impacto que la formación en creación de empresas ha tenido en otras disciplinas impartidas en escuelas de negocios (Hynes, 1996; Finkle y Deeds, 2001; Markman, Phan, Malkin y Gianodis, 2005 ) d) Estudios de los efectos de la formación en las actitudes e intenciones de los estudiantes hacia la creación de empresas (Clouse, 1990; Peterman y Kennedy, 2003). e) Análisis de los diferentes programas de fomento emprendedor existentes (McMullan y Gillin, 1998; Brush, Duhaime, Gartner, Stewart, Katz, Hitts, Alvarez, Mayer y Venkataraman, 2004; Finkle, Kutatko y Goldsby, 2006). f) Analizar e identificar el contenido más importante en estos programas (DeTienne y Chandler, 2009) 79 Revista ECORFAN

89 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp A continuación se presenta un resumen con la información de las principales IES que cuenta con un programa de emprendedores reconocido nacionalmente: Cuadro 2 Principales PDE en IES mexicanas IES Área Objetivo UNAM Centro UNAM Que el alumno aprenda a desarrollar una cultura empresarial tanto de innovación como de comercialización de productos y servicios, para la creación y promoción de empresas mexicanas que permitan, mediante bases tecnológicas, propiciar su nacimiento y desarrollo competitivo, acorde con las necesidades del país ITESM Emprendetec Desarrollar una plataforma de modalidad emprendedora en todas sus carreras en donde el alumno puede cursar la educación superior o alguna especialidad, con materias en las que le brinden los conocimientos básicos para que al egresar abra su propia empresa. IPN CIEBT Estimular la capacidad empresarial de los participantes y la aplicación de nuevas tecnologías, para crear nuevos productos que se adapten a los cambios del mercado y apoyar proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que se orienten a la modernización de la planta productiva del país, desde la fase pre comercial, hasta la integración de estas empresas al mercado formal. ITAM Asociación de empresas ITAM Se forma con la idea de sembrar la semilla, fomentar la filosofía y el espíritu emprendedor a través de experiencias vivenciales. Fuente: Elaboración propia adaptado de Quevedo, González, Martínez y Acosta (2008) 10. Modelo teórico conceptual propuesto Una vez analizados el marco descrito anteriormente, se aporta que un emprendedor es la persona que genera el cambio, desde los inicios del uso de este vocablo para referirse a personas que asumen riesgos, empresarias, innovadoras. Un emprendedor es la persona que cambia el rumbo y las circunstancias de su entorno satisfaciendo de manera diferente las necesidades tanto de sus clientes, proveedores, empleados, socios y competencia, involucrando no solamente a los que crean empresas sino también a todos aquellos que como parte de ellas generan mejoras. Hoy en día las IES han detectado la necesidad de formar, además de empleados, profesionistas emprendedores que impacten en su entorno, vinculando así a las IES con su entorno; el emprendedor desarrolla este impacto en diferentes indicadores: 80

90 Como creador de empresas.- genera empleo, impuestos, ingresos, activa el ciclo económico, desarrolla productos y servicios necesarios para su entorno, etc. Como directivo que forme parte de alguna empresa.- desarrolla herramientas que mejoran y aumentan el nivel de productividad y competitividad de la organización. Por lo anterior al hablar de emprendedores, se hace referencia tanto a los empresarios como también a todos aquellos empleados capaces de lograr mejoras significativas en sus centros laborales y ayudando a mejorar la competitividad de éstos. Existen diversas teorías, para la formación de emprendedores, algunas que apoyan la hipótesis que los emprendedores se pueden formar a través de las escuelas, otras apoyan la hipótesis que los emprendedores nacen, es decir, que son factores externos, que no tienen que ver con aspectos académicos, los que llevan a una persona a ser emprendedora; existen también teorías que nos dicen que un emprendedor nace y/o se hace las cuales se toman como base para esta investigación, por lo analizado y la experiencia que se tiene, los emprendedores cuentan con características que se van formando a través de su vida diaria y cotidiana, a través de diversas experiencias, así mismo se comparte la idea que dice que hay factores que detonan en algún momento el espíritu emprendedor, pero también tiene que ver el aspecto académico en esta formación de habilidades emprendedoras, es aquí donde se centra la investigación, para analizar y determinar las características de los programas que desarrollan con mayor efectividad las habilidades emprendedoras de los jóvenes. Hoy en día, la mayoría de los PDE se centran o su objetivo final se basa en la creación de empresas, son muy pocos los estudios que se tienen acerca de los PDE que motivan a ser empleados de cambio, enfocándose solamente y relacionando la palabra emprendedor con la de empresario. Sin embargo para los fines de este trabajo resulta de vital importancia analizar los dos conceptos, por un lado a los empresarios y por otro, y no menos importante es de la formación de empleaos emprendedores, empleados que están generando cambio positivo y significativo en las organizaciones. Ambos conceptos son importantes en el impulso del desarrollo económico regional, y muy poca importancia se le ha dado a los intrapreneurs. 81 Revista ECORFAN

91 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Marco conceptual de las habilidades emprendedoras Para hablar de habilidades emprendedoras se tiene que entender el marco de la cultura empresarial, por lo que se cito a continuación tres definiciones de este concepto: Para Pumpin (1988) la cultura empresarial abarca el conjunto de opiniones, normas y valores que se desarrollan dentro de una empresa y que caracterizan al comportamiento de directivos y del personal en su conjunto. Vargas (2007) menciona que la cultura empresarial proporciona el marco de referencia de valores que moldean las actividades productivas y utilitarias, menciona también que es la que proporciona el esquema valorativo que establece el sentido de un sistema de relaciones entre las características de las organizaciones llamadas empresas y la de sus principales actores, empresarios y administradores. Para Babor (2007) la cultura empresarial es la proclividad de hacer negocios o la tendencia a generar o fomentar un espíritu emprendedor en las personas, concepto que se relaciona de mejor manera para efectos de esta investigación, para poder generar este espíritu emprendedor es necesario revisar las características o habilidades que los emprendedores deben de tener. Las habilidades emprendedoras se relacionan con las características de un empresario así Gilder (1984) describe a los empresarios como personas que son capaces de aprender, que persiguen sus objetivos a pesar de fracasos y frustraciones y, finalmente, obtienen el éxito a través de romper viejos patrones y crear su propio nuevo orden. Para Schumpeter (1984), los emprendedores son la parte creativa e innovadora, no solamente en la creación de empresas sino en la creación de nuevas formas de producción, administración, generar productos, entre otras. 12. Principales teorías sobre el desarrollo de las habilidades emprendedoras En la tesis doctoral de Martínez (2008), nos presenta un resumen de las diferentes teorías que se han tomado en cuenta para el desarrollo de las habilidades de emprendedurismo, hablando desde la teoría de Schumpeter que, aunque sus estudios sobre las características del emprendedor son limitados, es el primero en desarrollarlas para que las retomen varios autores, entre ellos Mark Blaug, a quien se le considera el pionero en estudios de emprendedurismo en el enfoque económico y el cual presenta un análisis sobre la historia de las teorías de emprendedurismo, mencionando que las primeras obras se desarrollan en el siglo XVII destacando las aportaciones de Castillón y Say. Llegando a la conclusión, después de un análisis de varios autores, que el empresario cuenta con tres funciones básicas: aportación al capital, administración y poder de decisión. Analiza también a los autores Herbert y Link, los cuales mencionan que un emprendedor asume riesgos derivados de la incertidumbre, es innovador, adopta decisiones, es un líder industrial, organiza y coordina recursos económicos. 82

92 13 Resultados empíricos sobre las habilidades emprendedoras Existen diferentes estudios acerca de las habilidades emprendedoras, desde su definición hasta el impacto de algunos cursos o programas en el desarrollo de estas habilidades. Uno de los estudios analizados es el de Alcaraz (2004), en el cual hace mención a Timmons (1985), citado por Kao (1989), donde señala que el emprendedor es una persona con características muy particulares, entre ellas: a. Total compromiso, determinación y perseverancia b. Capacidad para alcanzar metas c. Orientación a las metas y oportunidades d. Iniciativa y responsabilidad e. Persistencia en la solución de problemas f. Realismo g. Con auto confianza h. Altos niveles de energía i. Buscador de retroalimentación j. Con un control interno alto k. Tomador de riesgos calculados l. Baja necesidad de estatus y poder m. Integro y confiable n. Tolerante al cambio Entre otras características Alcaraz (2004), después de una revisión de más de cincuenta autores que a su vez citan a otros ciento cincuenta, selecciona las diez características de éxito de los emprendedores, con mayor mención en la revisión de literatura, las cuales son: a) Creatividad b) Iniciativa c) Auto-confianza (confianza en sí mismo) d) Energía y capacidad de trabajo e) Perseverancia f) Liderazgo g) Aceptación del riesgo h) Necesidad de Logro i) Tolerancia al cambio j) Manejo de Problema 14 Modelo teórico conceptual propuesto Para el análisis de las habilidades emprendedoras, se pretende hacer un cuestionario propio, basado en algunos de otros autores, que nos enmarquen y diferencien las habilidades que puedan ser desarrolladas por un PDE y aquellas que se van desarrollando por factores externos al académico. Como primera referencia se toma el perfil del emprendedor de Alcaraz (2004), el cual analiza las diez características citadas en el apartado anterior. 83 Revista ECORFAN

93 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Marco contextual. Localización geográfica de Zacatecas Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Figura 3. Localización del Estado de Zacatecas Fuente: México template.svg La zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe es la más poblada del Estado con 298,167 habitantes. Le sigue Fresnillo con 213,139 habitantes. Río Grande con 62,693 habitantes, Sombrerete con 61,188 habitantes y Jerez con 57,610 habitantes (2010). Es por eso que en esta investigación se toman las tres zonas más pobladas: Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo: Figura 4. Principales municipios de Zacatecas Fuente: Elaboración propia 83

94 16. Educación en Zacatecas A continuación se presenta la distribución en educación en México y en el Estado de Zacatecas, en referencia a cada nivel educativo: Cuadro 3 Nivel educativo en la población de 15 años y más en México y Zacatecas Entidad federativa Población de 15 y más años Sin instrucción Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Media superior Fuente: Elaboración propia basada en información de INEGI Superior 2000 Estados Unidos Mexicanos 62,842, Zacatecas 853, Estados Unidos Mexicanos 68,802, Zacatecas 907, Estados Unidos Mexicanos 78,423, Zacatecas 1,021, IES: En los tres municipios citados para esta investigación se encuentran las siguientes I. Públicas: Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTEZ) Instituto Politécnico Nacional (IPN) II. Privadas: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Universidad Autónoma de Durango (UAD) Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) Universidad Autónoma de Fresnillo (UAF) Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP) Universidad Víctor Frankl Universidad Sierra Madre Instituto Universitario de Posgrados en Alta Dirección (IUPAD) Universidad del Norte de México (UNM) Universidad de la Veracruz (UNIVER) Universidad de Tolosa Instituto de Graduados en Administración (IGA) 84 Revista ECORFAN

95 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Historia sobre el emprendedurismo en Zacatecas Primer trabajo de investigación, obtener datos de las IES 18. Métodos de investigación A Tipo de investigación La investigación en su primera etapa es de tipo documental exploratoria en ya que se tiene provisto recolectar información de las IES de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, en su segunda etapa es descriptiva experimental así como la aplicación de los test a los participantes de los cursos para después mediante una investigación co relacional se analizará las variables propuestas y los resultados. B. Diseño de la investigación Cuadro 4 Diseño de la investigación Variable Descripción Indicadores Instrumentos Itesm X programas universitarios de fomento emprendedor Número de alumnos participantes Listas de inscripción de alumnos al curso Número de alumnos inscritos Y Desarrollo de habilidades emprendedoras de los jóvenes. Nivel de habilidades emprendedoras en los alumnos Cantidad de empresarios (ex alumnos)/ número de alumnos que han llevado el programa Cantidad de egresados trabajando en niveles directivos o gerenciales/ toral de egresados. Fuente: elaboración propia Test inventario del perfil emprendedor Registros de vinculación de empresas creadas por ex alumnos. Registro de vinculación de empleos de egresados Calificación Número de empresas creadas por ex alumnos. Número de egresados trabajando en niveles directivos o gerenciales. 85

96 C Instrumentos de investigación Uno de los cuestionarios que se aplicarán para medir el desarrollo de las habilidades emprendedoras es el cuestionario del Inventario del Perfil Emprendedor (Alcaraz, 2004), el cual se aplicará a los alumnos antes de entrar al programa de fomento al desarrollo emprendedor y al finalizar, mismo que se encuentra en la sección de anexos. D Determinación del tamaño de la muestra Se utilizará el muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, que se aplicará en los alumnos que cursen los PDF en las universidades seleccionadas. 19. Análisis preliminar El desarrollo de emprendedores es un aspecto que se ve influenciado por diferentes factores: culturales, geográficos, personales, psicológicos y académicos, entre otros. Actualmente las IES se están convirtiendo en un plan detonador de la cultura emprendedora, cada vez más son las IES que toman el desarrollo emprendedor como parte de su promoción. Si bien los PDE son uno de los factores que ayudan al impulso del emprendedurismo en los jóvenes universitarios, depende de las características con las que cuentan los PDE la efectividad que tienen en el desarrollo de las habilidades emprendedoras, por un lado existen programas que desarrollan estas habilidades durante varias materias de la carrera profesional, por otro lado existen programas donde solamente se lleva la materia de desarrollo emprendedor o alguna similar. La aportación de esta primera parte de la investigación, se enfoca a éstos últimos programas, donde se orienta el desarrollo de emprendedores a una sola materia; diversas IES dan por hecho que por impartir la materia de Desarrollo de emprendedores, Evaluación y desarrollo de proyectos de inversión, o alguna otra similar cumplen con un PDE. El efectivo desarrollo de emprendedores va más allá de ofrecer una materia o el de desarrollar un proyecto productivo o de inversión, aspecto que se confunde hoy en día. Se tiene la creencia que el desarrollar un proyecto de inversión o productivo es ser emprendedor y no es así, aunque bien es parte del conocimiento de los emprendedores que son empresarios no son parte vital para los intrapreneurs o empelados emprendedores que laboran en empresas y que ayudan al desarrollo de procedimientos o procesos internos que transforman a las empresas en empresas competitivas. El desarrollo de emprendedores tiene que ir enfocado al desarrollo mismo de las habilidades emprendedoras, tales como: creatividad, liderazgo, trabajo de equipo, ser proactivo, creatividad, entre otras, y estas habilidades es imposible desarrollarlas en una sola materia o con el simple hecho de desarrollar un proyecto de inversión. 86 Revista ECORFAN

97 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Las IES, que pretendan desarrollar emprendedores, tendrán que incorporar el desarrollo de habilidades empresariales en sus diversas materias, incluso desde las materias técnicas, y no ofrecerlas exclusivamente durante la materia donde se desarrolla un proyecto de inversión, este quizá sea una de las grandes diferencias con las IES privadas que identificamos como verdaderas desarrolladoras de emprendedores, porque estas últimas se encuentran en un desarrollo de habilidades empresariales de manera constante durante toda la vida académica de sus estudiantes, sin importar el tipo de profesión que se esté cursando, así se garantiza que sin importar la ingeniería o licenciatura sus egresados cuentan con un buen desarrollo de habilidades emprendedoras, permitiéndoles incorporarse a la vida laboral ya sea como empresarios o como empleados en niveles directivos o gerenciales. 19. Conclusiones Un emprendedor es la persona que cambia el rumbo y las circunstancias de su entorno satisfaciendo de manera diferente, a las comunes, las necesidades de su entorno, tanto de sus clientes, proveedores, empleados, socios y competencia, término que involucra no solamente a los que crean empresas (empresarios) sino también a todos aquellos que como parte de ellas generan mejoras que las llevan a ser más competitivas. El desarrollo de emprendedores es un modelo que cada vez se aplica con mayor frecuencia en las IES, en ellas se refleja un cambio donde comienzan a dejar de formar solamente empleados para dar inicio con la formación de profesionistas con capacidades emprendedoras, bajo este esquema encuentran IES que aplican modelos o PDE durante toda la carrera o bien PDE que aplican en una o solamente algunas materias, del mismo modo existen PDE que se ofrecen como cursos opcionales para los estudiantes que lo requieran. Sin embargo la efectividad que tienen los PDE no ha sido ampliamente medida, por lo menos en el estado de Zacatecas no se tienen indicadores o datos que demuestren la eficiencia de los PDE, tampoco existen estudios para comparar la eficiencia entre los diferentes PDE, razón por la cual se pretende hacer un análisis de los PDE y su efectividad en las IES de los principales municipios del Estado: Zacatecas, Fresnillo y Guadalupe, siendo estos tres municipios los que mayor número de IES tienen en el Estado. La efectividad se valora en tres rubros que, desde mi punto de vista, son indicadores clave para comprobar si un PDE está dando resultados: I. El desarrollo de habilidades emprendedoras de los participantes, midiendo su grado de creatividad, iniciativa, auto-confianza, energía y capacidad de trabajo, perseverancia, liderazgo, aceptación del riesgo, necesidad de logro, tolerancia al cambio y manejo de problemas, en un transcurso de tiempo determinado, se evalúa al inicio del PDE y al término del mismo para medir el grado de desarrollo, II. El número de empresas que han sido creadas por alumnos o ex alumnos de dichas universidades; la creación de empresas es un indicador para cualquier programa de emprendedores, es su objetivo o su meta, tal es el caso que para la Secretaría de Economía sus indicadores en para las incubadoras de empresas son el número de empresas creadas y el número de empleos generados, 87

98 III. El número de intrapreneurs que esos programas han desarrollado, es decir el número de ex alumnos que se encuentran trabajando en niveles directivos dentro de las organizaciones, este es uno de los indicadores que se ha dejado de lado al hablar de emprendedurismo, sin embargo, por la experiencia personal, no toda la efectividad de un PDE tiene que ser reflejada en la creación de empresas también en la generación de empleados que ayuden a las empresas existentes a crecer y a ser mas competitivas. Con estos indicadores podemos comprobar el grado de efectividad que tienen los PDE, desde diferentes perspectivas, para poder compararlos y analizar sus características. REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS Alcaraz, R. (2004): Análisis de la contribución del curso sello: Desarrollo de Emprendedores (OR 00802), en el desarrollo de las características básicas del perfil del emprendedor, de los alumnos del Tecnológico de Monterrey.Memorias RIEEE. ITESM. Recuperado de: Aronsson, M. (2004): Education Matters-But Does Entrepreneurship Education? An Interview with David Birch. Academy of Management Learning & Education, 3(3), pp Babor, S. J. (2007). El concepto de cultura empresarial desde un abordaje antropológico. Revista Científica de UCES, 11(2), Brush, C. G., Duhaime, I. M., Gartner, W. B., Stewart, A., Katz, J. A., Hitt, M. A., Alvarez, S. A., Meyer, G. D. y Venkataraman, S. (2003). Doctoral Education in the Field of Entrepreneurship. Journal of Management, 29 (3), pp Carsrud, A. L. (1991). Entrepreneurship and Enterprise Formation: A Brief Perspective on the Infraestructure in Europe. Entrepreneurship: Theory and Practice, 15, pp Clouse, V. G.H (1990). A controlled experiment relating entrepreneurial education to students' start-up decisions. Journal of Small Business Management, 28(2), pp Crissien, J. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista-Escuela de Administración de Negocios, 57, pp DeTienne, D. y Chandler, G. (2004). Opportunity Identification and its Role in the Entrepreneurial Classroom: a Pedagogical Approach and Empirical Test. Academy of Management Learning and Education, 3(3), pp Díaz, J., Urbano, D. y Hernández, R. (2005). Teoría Económica Institucional y Creación de Empresas. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 11(3), pp Revista ECORFAN

99 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Didrikson, A., Arteaga, C. y Campos, G. (2004). Retos y Paradigmas: el futuro de la Educación superior en México. México: Plaza y Valdés. Drucker, P. (2006). Más allá de la Revolución de la Información. Harvard Deusto Business Review. 12, pp Finkle, T. A. y Deeds, D. (2001). Trends in the Market for Entrepreneurship Faculty. Journal of Business Venturing, 16(6), pp Finkle, T. A., Kuratko, D. F. y Goldsby, M. G. (2006). An Examination of Entrepreneurship Centers in the United States: A National Survey. Journal of Small Business Management, 44 (2), pp Galan, F. (1994). La creación de empresas en el sector servicios como estrategia del desarrollo regional: El papel del emprendedor. IV Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Burgos Comunicaciones, pp GEM (2006). GEM 2006 results. Recuperado el 30 de agosto de 2011 desde Gilder (1984), The spirit of the enterprise. Penguin Books Ltd. Hynes, B. (1996). Entrepreneurship Education and Training, Introducing Entrepreneurship into Non-Business Disciplines. Journal of European Industrial Training, 20 (8), pp Iyigun, M. F. y Owen, A. L. (1999). Entrepreneurs, Professionals, and Growth. Journal of Economic Growth, 4(2), pp Jones, C. y English, J. (2004). A Contemporary Approach to Entrepreneurship Education. Education and Training, 8 (9), pp Kao, J. (1989). Entrepreneurship, Creativity and Organization. EUA. Prentice Hall. Katz, J. A. (2003). The Chronology and Intellectual Trajectory of American Entrepreneurship Education: Journal of Business Venturing, 18(2), pp Kirby, D. A. (2004). Entrepreneurship Education: Can Business Schools Meet the Challenge?. Education and Training, 46(8), pp Lerma, A., Martín, M., Castro, A., Flores, M., Martínez, H., Mercado, M., Morales, A., Olivares, A., Rangel, M., Raya, M. y Valdés, L. (2007). Liderazgo emprendedor: Cómo ser un emporendedor de éxito y no morir en el intento. México: Thomson. Markman, G., Phan, P., Balkin, D. y Gianiodis, P. (2005). Entrepreneurship and University- Based Technology Transfer. Journal of Business Venturing, 20, pp

100 Martínez, F. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las escuelas Taller y Casas de Andalucía. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España. McMullan, W. E. y Gillin, L. M. (1998): Industrial Viewpoint - Entrepreneurship Education - Developing Technological Start-Up Entrepreneurs: A Case Study of a Graduate Entrepreneurship Programme at Swinburne University. Technovation,18, pp Osz, E. (2010) Intrapreneurship: Desarrollando el espíritu emprendedor dentro de la organización. Buenos Aires: Fómhar Ediciones. Peterman, N. E. y Kennedy, J. (2003). Enterprise Education: Influencing Students' Perceptions of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 28(2), pp Punpin, C. (1988) Cultura Empresarial. Conferencias y trabajos de investigación del instituto de dirección y organización de empresas. Recuperado de =1 Quevedo, L., González, C., Martínez, A. y Acosta, I. (2008) La integración de un Programa Emprendedor en el marco del nuevo modelo curricular de la Facultad de Contaduría y Administración de U.A.S.L.P. V Encuentro Nacional de Investigación Educativa. Recuperado: aria.pdf Shane, S. (2003). A General Theory of Enttrepreneurship- The Individual Oportunity Nexus. USA: Edward Elgar Editores. Schumpeter, J. A. (1984): Capitalismo, socialismo y democracia. Brasil: Zahar Editores. Timmons, J. et al (1985), New Venture Creation, Ed. Irwin, USA. Vargas Hernández, J. (2007) La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en Vesper, K. H., y Gartner, W. B. (1997). Measuring Progress in Entrepreneurship Education. Journal of Business Venturing, 12(5), pp Revista ECORFAN

101 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández 91

102 Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández Licenciado en Psicología (UNAM), Maestro en Alta Dirección (Corporativo Universitario México). Profesor Investigador del Colegio Hellen Keller, Centro de Lenguas Extranjeras México, Colegio Alfred Nobel, Universidad Tres Culturas, Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco. Ha obtenido las siguientes distinciones en Premio a Jóvenes Inventores e Innovadores, Concurso Nacional de Ciencia Joven. Fecha de Envió: 07 de Noviembre Fecha de Aceptación: 30 de Diciembre ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 92 Revista ECORFAN

103 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Introducción Marco Teórico Metodología o Planteamiento de la investigación. o Objeto de la Investigación. o Sujeto de Estudio o Objetivos de la Investigación. o Preguntas de Investigación. o Hipótesis de Trabajo. o Tipo de Investigación. o Definición de las variables. o Instrumento de medición. Resultados y discusión. Trabajo a futuro. Conclusiones. 93

104 ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández 91 Resumen En las empresas se espera que la personalidad de los empleados debiera ser la adecuada para desarrollar la resolución de problemas y calidad en el servicio. Se diseñó el Test de Asertividad Empresarial en escala tipo Likert, para establecer una relación entre la personalidad asertiva y sus tres variables. La investigación es correlacional de acuerdo al análisis estadístico. Es transversal según al fenómeno estudiado y observacional de acuerdo con la inferencia de la investigación. El instrumento fue aplicado a una PyME de servicios educativos con una población de 35 empleados y tamaño muestral de 18 sujetos. Validado con un Alfa de Cronbach de.924 y 45 elementos. Los indicadores del instrumento son la percepción, pensamiento y la toma de decisiones. El objetivo principal del proyecto es la validación del instrumento y proponer el perfil de la Personalidad Asertiva como base de una adecuada adaptación del sujeto en el ámbito laboral. Palabras Clave: Personalidad asertiva, percepción, pensamiento, toma de decisiones. Abstract The companies expect that the personality of their employees should be adequate to develop problem solving and quality service. We designed the Business Assertiveness Test. Was used a Liker scale to establish a relationship between the assertive personality and three variables. The research is correlational according to statistical analysis. As the phenomenon is transversal and observational study according to the inference of the investigation. The instrument was applied to an educational services SMEs with a population of 35 employees and sample size of 18 subjects. Validated with an alpha Cronbach of.924 and 45 elements. Instrument indicators are perception, thinking and decision making. The project's primary objective is validation of the instrument and proposes the Assertive Personality profile as a basis for an adequate adaptation of the subject in a workplace. Keywords: Assertive personality, perception, thinking, decision making. Classification JEL: M1,M13. ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 1 Correo Electrónico: rodrigocfpsicologo@hotmail.com 94 Revista ECORFAN

105 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Introducción Sin importar el tamaño de las empresas, se espera que las características de la personalidad de los empleados que trabajan en ellas deban ser las mejores para que desempeñen su puesto con la mayor calidad posible. Considerando que previa a la contratación, la organización ya diseñó el puesto y el perfil del candidato para que se complementen entre si y se genere la productividad que la empresa prevé. Por otro lado, la mayoría de las empresas muestran un ambiente que provee a sus empleados de diversas problemáticas y situaciones que requieren de una respuesta inmediata por parte del trabajador hacia su entorno. La rutina del trabajo diario, el estrés, los constantes cambios en la organización, etc. Son factores que pueden alterar el equilibrio y sinergia de los grupos de trabajo. Por lo tanto el trabajador es además un individuo que posee sus propias características en cuanto a su forma de pensar, sentir y actuar. Dichas cualidades deben ser estudiadas previamente y saber cómo pueden empatizar o no con las cualidades de otros sujetos. Si dicha tarea se logra tendríamos una mayor posibilidad de retroalimentar a los empleados para que muestren las actitudes y las conductas más propicias para la resolución de un problema o conflicto. La diferencia entre problema y conflicto debe mantenerse bien en claro puesto que en ocasiones las personas tienden a hacer de un problema un conflicto. El problema es una situación que exige o plantea la posibilidad de una solución de forma concreta, donde probablemente sólo puede existir una forma de resolverlo. Sin embargo para darle solución empleamos el razonamiento, la deducción, la lógica, etc. es decir, las habilidades mentales primarias. El conflicto es distinto, también exige una solución a la situación pero deja de lado lo racional para dar paso a lo emocional, interviniendo los sentimientos y emociones de las personas para resolver detalles que se manejan a nivel personal y no solo laboral. Por ello se propone que la asertividad debe ser una característica o una cualidad de la personalidad que un empleado debería poseer o desarrollar para permanecer en su puesto de trabajo y sobre todo adaptarse a los diversos cambios y dar una respuesta óptima a lo que el entorno ofrece día con día. Así pues se plantea un nuevo concepto: la asertividad empresarial. El empleado puede mostrar una asertividad empresarial si es que da una respuesta favorable a lo que el ambiente le demanda. Para ello es importante reconocer en el trabajador las características de su personalidad que le darán las herramientas necesarias para lograrlo. Se diseñó el Test de Asertividad Empresarial donde los indicadores del test son la percepción, pensamiento y la toma de decisiones. El test tiene como objetivo conocer esas tres áreas en el sujeto y encontrar como podrían retroalimentarse para mejorar la asertividad del sujeto en el entorno laboral. Dichas características se interrelacionan como un proceso interno al sujeto e independiente en cada persona, lo que desencadena una conducta específica de cada uno. Por ello es que ante un mismo estímulo del entorno cada sujeto lo percibe de manera distinta y aunado a sus características de personalidad genera un comportamiento individual que puede ser asertivo o no asertivo de acuerdo al contexto laboral en el que se crea la situación a resolver. 95

106 El objetivo de esta investigación es la validación de un instrumento que pueda medir los factores de la personalidad para mostrar asertividad empresarial en el marco laboral de las pequeñas empresas de Coacalco. Se plantea que la personalidad asertiva permite una mejor resolución de problemas en el trabajo. Marco Teórico A menudo la gente habla de la personalidad como si se tratara de un producto. No solo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: afecto, encanto, honestidad, etc. Pero no se nos enseña que la personalidad es algo mucho más compleja de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tantos rasgos positivos como negativos los cuales se pueden aprovechar en beneficio de las organizaciones. Actualmente podemos definir a la personalidad como el patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La personalidad se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. El segundo aspecto es que la personalidad genera conductas persistentes, originales e irrepetibles de una persona. 10 Los estudiosos de la psicología han tratado de comprender las diferentes personalidades. Pero no fue sino hasta hace un siglo que los científicos comenzaron a realizar observaciones científicas sistemáticas para obtener conclusiones de ellas. Algunos teóricos ponen énfasis en las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia, y otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. La personalidad es algo único de cada individuo, y es lo que nos caracteriza como entes independientes y diferentes. 11 Hasta hoy, Sigmund Freud es el más influyente teórico de la personalidad según la perspectiva psicoanalítica, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue Alfred Adler, quien tenía una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenia Freud. Adler citado en Freiré (2010) escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales. Las cinco grandes categorías de la personalidad según Filloux (2005) se consideran de la siguiente manera: ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 10 (Cloninger, 2004) 11 (Fadiman, 2010). 96 Revista ECORFAN

107 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Tabla 1. Categorías de la Personalidad Extroversión Afabilidad Dependencia Estabilidad emocional Cultura o inteligencia Atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable. Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme. Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, práctico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable. Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacífico. Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto. Fuente de consulta: Elaboración Propia. Todas las teorías de la personalidad en general manifiestan que el comportamiento es congruente a través del tiempo y de las situaciones. En esta perspectiva de acuerdo con Cloninger (2004) una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de situaciones y continuará siendo agresiva. Este comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un rasgo de la personalidad subyacente de agresividad o de una tendencia hacia ella. No obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene una conducta persistente y consciente. Interviene la herencia en la adquisición de la personalidad? Un acervo cada vez mayor de investigaciones indica que sí. Los estudios comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo material genético, indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en características de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por consiguiente se determina científicamente que la herencia influye genéticamente en la adquisición de una personalidad determinada. 12 Para las organizaciones es importante que sus empleados tengan una personalidad adecuada a las necesidades de esta. La personalidad también puede reunir aspectos de la asertividad y conformar así una personalidad asertiva dentro de la organización. 13 Según Longoria (2000) la asertividad es un tipo de habilidad social que se posee en mayor o menor medida. Además, una misma persona puede exhibir una respuesta más o menos asertiva según la situación que afronte y el momento en que ésta se produzca. Hernández (2006) menciona que la asertividad se asocia con la posible facilidad en que la persona da la respuesta adecuada en el momento adecuado para una solución valiosa dentro de su contexto cultural. Por lo tanto la personalidad y la asertividad se relacionan a los conceptos de percepción del entorno, el pensamiento y la toma de decisiones correcta para dar una respuesta certera. 12 (Morris, 2006) 13 (Hernández, 2006) 97

108 Se puede ver a la falta de asertividad como una ventana, a través de la cual se pueden detectar muchos aspectos negativos de cada individuo, la falta de confianza consigo mismo, su poca astucia para salir librado de cierta situación y rasgos de falta personalidad con habilidades asertivas. 14 Puesto que la asertividad se desarrolla a través de nuestra experiencia diaria (nuestra interacción con las demás personas) y está ligada tanto a nuestra personalidad como al carácter. Además que ambos conceptos no son estáticos, sino que se moldean con la interacción social a lo largo de la vida. Entonces puede considerarse a la asertividad como algo que evoluciona en función de la propia evolución de nuestra ser social y de nuestros conocimientos, lo cual convierte a la asertividad en un amplio concepto que engloba aspectos propios de cada persona, como lo son la autoestima, la falta de confianza, así como la cultura e intelecto. 15 Según Zepeda (2007) la asertividad juega el rol de método y guía para abrirnos paso hacia la excelencia en las relacionas con los demás, en el ámbito laboral a través de su práctica genera oportunidades y reduce brechas entre las personas, aumenta la buena percepción que los demás tienen de nosotros y forma parte de las estrategias para avanzar hasta las metas y objetivos propuestos. Bruce (2010) señala que la asertividad hace que los estímulos que recibimos sean los que exactamente nos fueron enviados y hace que enviemos aquellos mensajes que en realidad queremos mandar y que complementan nuestro respeto y el de los demás. Según Longoria (2000) una conducta asertiva facilita un flujo adecuado de información en los grupos de trabajo y potencia la creación de más de una solución a los posibles problemas laborales que vayan surgiendo en el día a día. Para Castro (2005) la asertividad es actualmente, una "técnica" comunicativa que nos permite, a partir del receptor hacia nosotros mismos, incidir en la modificación de la conducta de los demás. Para Furnham (2001) la conducta asertiva nos ayuda también a tener la capacidad de pedir o más bien negociar de forma correcta con los que nos rodean, negociación basada en lo que deseamos transmitir de forma correcta y respetuosa sin necesidad de ser tímido o agresivo a la hora de hablar. Desde la infancia definimos los rasgos que más adelante nos distinguirán de otros individuos, nuestro carácter, personalidad, ideales, creencias, miedos, defectos, todo esta mezcla de características están entrelazadas formando lo que se conoce como un ser humano, cada pensamiento de cualquier persona tiene un fundamento y se basa en todas estas características; la idea de ser o no ser capaz de algo también está fundamentado en ellas, por lo cual tanto la autoestima, la confianza y por ende la asertividad dependen de lo mismo. 16 ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 14 (Furnham, 2001) 15 (Hernández, 2006) 16 (Fadiman, 2010). 98 Revista ECORFAN

109 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp La falta de asertividad por tanto es parte de la decadencia o debilidad de las características básicas de la personalidad, pero también la falta de un ideal o meta que generan pérdida de autoestima. La vida laboral es una compleja maraña de interacciones interpersonales y sociales de todo tipo, desde la relación con los subordinados, los compañeros de equipos de trabajo, los jefes y hasta los clientes, se crea un espiral de relaciones sociales en el cual el individuo está expuesto a diferentes retos, dependiendo de su labor, grado social, posición o desempeño en una empresa o negocio dado. De acuerdo a Furnham (2001) ser asertivo laboralmente es algo que da ventaja a ciertos individuos sobre los otros que no lo son. El simple hecho de saber cómo y cuándo pedir las cosas (como un aumento, o ascenso), da ventaja en la vida laboral; pero no solo se trata de pedir para sí mismos también, el hecho de saber decir sí o no, tanto a nuestros compañero, jefes o clientes es una habilidad que no se obtiene de la noche a la mañana. La astucia es una herramienta determinante en el ambiente laboral, entendiéndose por astucia, las tácticas más inteligentes para aplicar la asertividad de la mejor manera, y en el momento justo. Algunas estrategias para hacer más eficaces las respuestas de una personalidad asertivas según Castro (2005) son: 1. Tener un buen concepto de sí mismo. Es importante recordarse a sí mismo que se es tan importante como los demás y tomar en serio las propias necesidades. 2. Planificar los mensajes. Conseguir que todos los hechos y puntos estén aclarados con antelación, confeccionando notas de referencia si la situación lo permite. Esto ahorra tiempo, produce confianza y puede disminuir la intimidación por parte de los demás. 3. Ser educado. Enfadarse provoca confusión en uno mismo y hace que los demás vean al individuo débil, histérico y con una baja credibilidad. Hay que recordar que se deben tomar en consideración los puntos de vista de los demás y comunicarles que se entiende su punto de vista. Así como no recurrir a las amenazas hacia otras personas. Los 3 elementos que se están considerando para la conformación de la personalidad asertiva son: la percepción, el pensamiento y la toma de decisiones. Dichos conceptos se explicarán a continuación: Los cognitivistas plantean a la percepción compuesta por una serie de etapas (Bruce, 2010): 1ª. Etapa. La Extracción de la Forma. Cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en elementos y globalmente intenta clasificar esos elementos así como el objeto en completo cuando ya está clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria y cuando concuerda ese objeto con lo que hay en nuestra memoria acaba la percepción del objeto. 2ª. Etapa. Interpretación o Reconstrucción Consciente. Se da cuando en la etapa anterior no se ha podido clasificar el objeto; suele pasar cuando hay una ambigüedad y entonces se utiliza la comparación con un contexto. 99

110 Los tres autores principales de la psicología Gestalt sugieren que la palabra Gestalt como palabra alemana significa complitud, totalidad, integración, resolución o estructura de varios estímulos; pues no hay una traducción específica. Se dedican principalmente al estudio de la percepción estos no estaban de acuerdo en el enfoque estructuralista de la percepción tenían por contra un enfoque global de la percepción (por ejemplo el experimento del movimiento phi). Plantean al isomorfismo proceso perceptivo en el que la forma o la estructura de los procesos psicológicos y los procesos nerviosos tienen la misma forma y estructura. Por un lado tenemos los estímulos físicos y por otro lado las fuerzas de nuestro sistema nervioso el resultado entre el equilibrio de estas fuerzas o energías es nuestra percepción (es el equilibrio entre los dos campos de fuerzas) dando como resultado el Isomorfismo. 17 Por su parte, el pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar. 18 Para Castro (2005) el concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas) que interconectadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática. La psicología cognitiva ha basado fundamentalmente sus investigaciones en tres aspectos: 1. Razonamiento Deductivo, 2. Razonamiento Inductivo y 3. Solución de problemas. 19 Para Longoria (2000) el pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. El pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad. La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles. Con las evidencias que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Estos elementos nos permiten tomar decisiones para la resolución de problemas. Castro (2005) por ejemplo, definió la solución de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 17 (Huxley, 2010). 18 (Brabandere, 2006). 19 (Morris, 2006). 100 Revista ECORFAN

111 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp En términos restringidos, se entiende por solución de problemas, cualquier tarea que exija procesos de razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa. La toma de decisiones se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. El proceso que conduce a la toma de decisión: 1. Identificación de alternativas, 2. Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar y 3. Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión. Para Zepeda (2007) las personas que actúan o deciden racionalmente están intentando alcanzar alguna meta que no se puede lograr sin acción. Necesitan comprender en forma clara los cursos alternativos mediante los cuales se puede alcanzar una meta de acuerdo a las circunstancias y limitaciones existentes. Se necesita también la información y la capacidad para analizar y evaluar las alternativas de acuerdo con la meta deseada. Por último, necesitan tener el deseo de llegar a la mejor solución mediante la selección de la alternativa que satisfaga de un modo más efectivo el logro de la meta. En primer lugar, como nadie puede tomar decisiones que afecten el pasado, las decisiones tienen que operar para el futuro. Es difícil reconocer todas las alternativas que se pudieran seguir para alcanzar una meta; esto es cierto cuando en especial la toma de decisiones incluye oportunidades de hacer algo que no se ha hecho antes. Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta en la organización. Metodología Planteamiento de la investigación Actualmente las PYMES se enfrentan a diversos cambios, tanto en sus aspectos internos como externos. Los cuales demandan una respuesta asertiva por parte de sus empleados, retomando que la asertividad es parte de una cualidad de la personalidad del empleado. Este proyecto intenta identificar aquellos factores que pueden intervenir para dar a conocer cualidades de una personalidad asertiva en el empleado para un mejor desempeño en su propio trabajo y en los resultados esperados por la empresa. El beneficio que puede generar a las empresas es considerable de acuerdo a que diversas propuestas teóricas mencionan que la calidad en la gestión del factor humano de las empresas es importante para hacer crecer los bienes tangibles de las organizaciones. Si el factor humano no es cuidado y orientado hacia una meta en específico se corre el riesgo de un seguro fracaso en diversas áreas como: la calidad en el servicio, cultura organizacional, clima laboral, productividad, etc. Promoviendo diversas oportunidades para la generación de mas conflictos que soluciones. 101

112 Objeto de la Investigación Para este proyecto se considera con objeto de estudio la Personalidad Asertiva. No existe en los libros una definición como tal sobre este concepto, ya que más bien es un constructo que se conforma de personalidad y asertividad. Es más bien abordado como una reinterpretación de ambos, ya que la asertividad se vuelve una herramienta interna y externa del sujeto que es contenida por la personalidad del mismo, en la que existen dos posibilidades: 1. Si el sujeto persé posee dicha cualidad o 2. Tendrá que desarrollarla; pero en ambos casos mostrarla para adaptarse más fácilmente a su contexto laboral y generar los mejores resultados posibles. Al ser la personalidad asertiva un concepto relativamente nuevo para el estudio de la conducta del empleado, el estudio se vuelve exploratorio. Considerando que la posibilidad de generación de conocimiento sobre el tema es mayor al poder debatir y comprobar los diversos puntos de vista relacionados al tema. Sujeto de Estudio Se consideró que una PYME de servicios educativos del municipio de Coacalco, Estado de México era un buen candidato para aplicar el Test de Asertividad Empresarial debido a que una escuela también cuenta con situaciones administrativas y cotidianamente los empleados ofrecen un servicio en trabajo directo con las personas. De tal modo que es mucho más fácil que los empleados pongan a prueba sus habilidades asertivas en la convivencia diaria, ya sea con otros compañeros, con otros alumnos e incluso con padres de familia. Objetivos de la Investigación: Investigar y conocer los factores que determinan la personalidad asertiva de una PYME del municipio de Coacalco. Proponer el perfil de la Personalidad Asertiva como base de una adecuada adaptación del sujeto en el ámbito laboral. Preguntas de Investigación Cómo influir en la Personalidad Asertiva de los empleados de una PYME por medio de tres indicadores: Percepción, Pensamiento y Toma de Decisiones? Qué factores determinan el cambio y crecimiento de las PYMES? ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. Hipótesis de Trabajo El factor principal de la Personalidad Asertiva en las PYMES está en función de la percepción, el pensamiento y la toma de decisiones de las personas que laboran en la misma. 102 Revista ECORFAN

113 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp La implementación de la Personalidad Asertiva en las PYMES depende del reconocimiento de las aptitudes y actitudes de las personas que trabajan en ella (ver Tabla 2). Tipo de Investigación La metodología de esta investigación está orientada a identificar las variables que determinan la Personalidad Asertiva en una PYME basándose en un caso práctico. Se plantean algunas definiciones tanto de personalidad como de asertividad, para proponer el constructo de la personalidad asertiva, así como las tres variables que la conforman. Dando origen al marco teórico y conceptual del proyecto. La investigación de campo se llevó a cabo aplicando cuestionarios de escala tipo Likert, con el fin de establecer una relación entre la personalidad asertiva y sus variables. La investigación es correlacional, al realizar un análisis estadístico de la información obtenida para corroborar la práctica. Clasificando este proyecto de la siguiente manera: es transversal de acuerdo al fenómeno estudiado. Es observacional, de acuerdo con la inferencia de la investigación del fenómeno que se analiza. Tabla 2. Matriz de Congruencia Metodológica Preguntas Hipótesis Objetivos Variables Indicadores El factor principal Cómo influir en de la Personalidad la Personalidad Investigar y Asertiva en las Asertiva de los conocer los PYMES está en Isomorfismo empleados de factores que función de la una PYME por determinan la percepción, el Pensamiento medio de tres personalidad Personalidad pensamiento y la indicadores: asertiva de una Asertiva toma de Elección de Percepción, PYME del decisiones de las Alternativas Pensamiento y municipio de personas que Adecuadas Toma de Coacalco. laboran en la Decisiones? misma. Qué factores determinan el cambio y crecimiento de las PYMES? La implementación de la Personalidad Asertiva en las PYMES depende del reconocimiento de las aptitudes y actitudes de las personas que trabajan en ella. Proponer el perfil de la Personalidad Asertiva como base de una adecuada adaptación del sujeto en el ámbito laboral. Percepción Pensamiento Toma de Decisiones Percepción de los estímulos ambientales Procesos Mentales Superiores Análisis para la mejor elección de alternativas Fuente de consulta: Elaboración Propia. 103

114 Definición de las variables La definición de las variables está basada en algunas relaciones teóricas consultadas y expuestas con anterioridad. Personalidad Asertiva: Es un constructo que combina las definiciones clásicas de personalidad y asertividad. La propuesta es que la asertividad sea un rasgo de la personalidad del sujeto, con el fin de lograr una mejor productividad e inserción a su área laboral. Percepción: Es el proceso de organización e interpretación de datos sensoriales (sensación) que entran para desarrollar la conciencia del entorno y de uno mismo; la percepción implica interpretación, la sensación no. 20 Pensamiento: El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. 21 Toma de Decisiones: se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción a partir de dos o más alternativas. 22 Instrumento de medición El Test de Asertividad Empresarial, propuesto para esta investigación se baso en algunos aspectos como el concepto de asertividad y la visión de sus evaluación en una prueba llamada Escala multidimensional de asertividad de Flores Galaz (2007) de la Editorial Manual Moderno. De acuerdo con Flores (2007) considera a la asertividad como: La asertividad -al permitir expresar deseos, opiniones y sentimientos, así como defender los derechos e intereses propios, manejar la crítica positiva y negativa, declinar y aceptar peticiones, respetándose a sí mismo y a los demás- se constituye en una muy necesaria habilidad social para establecer relaciones interpersonales armónicas. El objetivo de la prueba mencionada es evaluar el tipo y grado de asertividad que presente el individuo. La fiabilidad del instrumento de medición se corroboró el indicador estadístico del Alpha de Cronbach. Con dicho ejercicio se estipula el grado de consistencia interna de una escala de medición mediante el cálculo de la correlación media de una de sus variables, con todas las demás variables de la escala. ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 20 (Bruce, 2010). 21 (Brabandere, 2006). 22 (Zepeda. 2007). 104 Revista ECORFAN

115 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Se empleó una base de datos en el software SPSS para Windows (Statical Package for Social Sciences) en su versión 15. Para interpretar el coeficiente de correlación, se retoma a George y Mallery (2002) quienes mencionan lo siguiente: mayor a 0.9, el instrumento de medición es excelente; mayor a 0.8 el instrumento es bueno; mayor a 0.7 el instrumento es aceptable; mayor 0.6 el instrumento es cuestionable, mayor a 0.5 el instrumento es débil y menor a 0.5 es inaceptable. El estadístico de fiabilidad para este instrumento fue de.924 y 45 elementos; se interpreta que el instrumento es excelente. Universo y Tamaño de la muestra: z 1,96 (a=0,05) 2,58 (a=0,01) = 1,96 p (frecuencia esperada del parámetro) = 0,9 i (error que se prevé cometer) = 0,1 Población = 35 Tamaño muestral = 18 Resultados y discusión De acuerdo a los resultados encontrados en la aplicación del test se consideran los siguientes puntos como sobresalientes a desarrollar en las habilidades de los empleados. En el área de percepción se encontró que: Las tareas bien definidas sobre el trabajo estimulan a los empleados a cometer menos errores al conocer los parámetros exactos del cumplimiento de su trabajo. Propiciando una mejor comunicación y menos lagunas de información entre las instrucciones y ejecuciones de las mismas. Plantear metas específicas a lograr. Los empleados deben empatizar los objetivos laborales de la empresa hacia una visión integradora en conjunto con sus propios intereses personales. El establecimiento y cumplimiento de reglas dentro del clima laboral ofrece la posibilidad de contar con empleados mas apegados a los parámetros que la empresa ha propuesto para la adecuada ejecución de procesos y conductas permitidas y no permitidas. Los empleados se adaptan mas fácilmente a su área de trabajo cuando conocen las consecuencias de sus propias decisiones y actos en la creación o resolución de conflictos. 105

116 En el caso del área de la creatividad se interpreta que: El desarrollo de la creatividad en los empleados para poder resolver problemáticas usan no solo el pensamiento lineal, sino también lateral es importante para generar estrategias de solución en problemáticas específicas. La comprensión de los procesos a desarrollar puede propiciar que los empleados estén conscientes de los logros y oportunidades que pueden tener al finalizar un proceso de manera correcta con la convicción de que aquello que realizan es un trabajo que vale la pena en contribución del crecimiento laboral. Es decir, se pretende evitar que el empleado trabaje de manera mecánica sin comprender lo que desempeña. Análizar la solución de un problema es una habilidad fundamental para la toma de decisiones en la cual las acciones demuestren resultados a favor del empelado en la elección y aplicación de alternativas. Finalmente en el área de toma de decisiones se considera que: Prevenir la ambigüedad del entorno laboral es un elemento del entorno que se relaciona a la buena planificación y administración del tiempo, tanto por parte de los administrativos como de los empleados para ejecutar actividades en tiempo y forma. Considerar las consecuencias antes de tomar decisiones puede prevenir situaciones aún mas adversas a las que se pretenden resolver desde un inicio. Basar las decisiones en la razón y no en la emoción. La personalidad es un conjunto de capacidades, habilidades, cualidades, formas de pensar, sentir, percibir, etc. que son únicas en cada persona. Este conjunto de características se asocia con la forma en que percibimos el ambiente y la manera en que respondemos a él. La personalidad es un constructo útil para las organizaciones, pues las pruebas psicométricas aplicadas en la industria sirven como una herramienta para determinar, las cualidades de personalidad del mejor candidato al puesto ofrecido; así como predecir cómo será su comportamiento en el contexto real de su desempeño. Por otra parte las empresas esperan que sus empleados seleccionados sean competentes y lejos de ocasionar problemas promuevan soluciones y las apliquen a las situaciones cotidianas que se viven dentro de la misma. Para ello la asertividad es una característica que la persona puede presentar por si misma o que se le puede capacitar para que sea en un conjunto un empleado con personalidad asertiva. ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. Los elementos para la conformación de esta personalidad asertiva que le permita desenvolverse lo mejor posible en el ambiente laboral son la percepción, el pensamiento y la toma de decisiones. Si alguno de estos elementos interrelacionados se ve afectado o alterado pueden ser perjudiciales para conformar una personalidad asertiva aplicada en las empresas. 106 Revista ECORFAN

117 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011pp Trabajo a futuro El Test de Asertividad Empresarial está proyectado para poder ser aplicado en diversos contextos laborales de las PyMES brindando un apoyo importante a los administradores, pedagogos y en especial a los psicólogos industriales. El Test puede ser utilizado en el proceso de la selección de personal y también para poder diagnosticar necesidades de capacitación. Es una herramienta útil para comparar el resultado del mismo con el auto concepto que tiene el empleado sobre sus propias habilidades. De igual manera se considera que podrá ser utilizado dentro de algún curso de capacitación para fortalecer dinámicas grupales y el desempeño laboral de los empleados. El siguiente paso será establecer la estandarización del test en otras PyMES y la interpretación correspondiente a los resultados que un sujeto x obtenga en el Test y promover las sugerencias pertinentes para que el empleado desarrolle el constructo de la Personalidad Asertiva. Conclusiones El concepto de la Personalidad Asertiva no pretende ser una regla absoluta sobre lo que una persona debe hacer para ser aceptado o no en un contexto laboral y ser etiquetado como un elemento malo o bueno para la organización. Es importante considerar que dicho concepto y Test se proponen como una herramienta para la evaluación y desarrollo de las habilidades de un empleado con el fin de que pueda adaptarse más fácilmente a su entorno laboral y por lo tanto desempeñarse mejor en conjunto con su equipo de trabajo. La percepción, el pensamiento y la toma de decisiones como una manera de integrar las cualidades de asertividad en las personas pueden resultar benéficos para la discusión de estos temas en los talleres de capacitación de los empleados y la promoción de la autor reflexión para crecimiento personal y laboral. Cabe mencionar que se cumplieron los objetivos planteados dentro del protocolo de investigación. 107

118 Referencias 1. Brabandere, L., La Mitad Olvidada del Cambio: Como Aumentar la Creatividad Cambiando la Percepción, México, CECSA, (2006) 2. Bruce, E., Sensación y Percepción, México, Cencage Learning, (2010). 3. Castro, J., Análisis de Problemas y Toma de Decisiones, México, Pearson, (2005). 4. Cloninger, S. Teorías de la Personalidad. México, Prentice Hall, (2004). 5. Fadiman, J., Teorías de la Personalidad, México, Alfa Omega, (2010). 6. Fierro, A., Manual de Psicología de la Personalidad, España, Paidós, (2006). 7. Filloux, J., La Personalidad, Argentina, Universidad de Buenos Aires, (2005). 8. Freiré, J., La personalidad y sus teorías, España, Eunate, (2010). 9. Furnham, A. Psicología Organizacional, México, Alfa Omega, (2001). 10. Harvard, La Toma de Decisiones, España, Ediciones Deusto, (2006). 11. Hernández, N., Psicología y Desarrollo Profesional, México, CECSAN, (2006). 12. Huxley, A., Las puertas de la Percepción, Argentina, Debate, (2010). 13. Longoria, S., Pensamiento Creativo, México, CECSA, (2000). 14. Morris, G., Psicología, México, Prentice Hall, (2006). 15. Zepeda, F., Psicología Organizacional, México, Pearson, (2007). ASERTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA PERSONALIDAD NEGOCIANTE DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS. Autor: Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández. 108 Revista ECORFAN

119 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (ESIME-Culhuacán-IPN). Lic. Eduardo Martínez Estébanes Ing. Juan Carlos García Cano 109

120 Lic. Eduardo Martínez Estébanes Licenciado en Informática (Universidad ISEC). Posee un diplomado en Sistemas Telemáticos por el ITAM y otro en Administración de Centros de Cómputo impartido por la Universidad Iberoamericana en conjunto con HP. Se ha desempeñado en diversas áreas de TI, como consultor de desarrollo, administrador de aplicaciones Windows y Jefe de Tecnología para Mabe. Se integra como Gerente de TI en Proveedora de Medicamentos en 2005, posteriormente ingresa a SAP en donde se desempeña como Gerente de Infraestructura para Hosting y actualmente se desempeña como Gerente de IT en dicha empresa. Cuenta con certificaciones en ITIL, ISO además de haber participado en diversos programas de entrenamiento de soft skills como es SAP. Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (ESIME-Culhuacán-IPN). Ing. Juan Carlos García Cano Se ha desarrollado profesionalmente como consultor en Global Lynx de México desde Mayo del 2007, herramientas de monitoreo para sistemas de TI diseño, implementación y administración. Así como herramientas de gestión de TI como Mesa de servicios, diseño, implementación, administración. Participación en el desarrollo de procesos TI en base a ITIL v3. Fecha de Envió: 27 de Octubre Fecha de Aceptación: 26 de Diciembre de GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. 110 Revista ECORFAN

121 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción Gobierno de TI Por qué Gobierno de TI? Implementación del Gobierno de TI o Enfoque del Gobierno de TI o Mapa de implementación de Gobierno de TI para la organización COBIT o Historia de versiones de COBIT COBIT 4.1 o Procesos de COBIT o COBIT y sus objetivos de control COBIT 5 o Procesos Cambios en COBIT 5 o Nuevo modelo de madurez. o Estructura de procesos. o Análisis. Conclusiones. 111

122 GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Lic. Eduardo Martínez Estébanes 23 Ing. Juan Carlos García Cano Resumen. Las organizaciones comienzan a considerar al área de TI como un socio clave para el cumplimiento de los objetivos y la estrategia corporativa. El Gobierno de TI es el sistema que dirige y controla el uso de los recursos de TI actual y futuro. COBIT es una serie de objetivos de control que ayudan a implantar este sistema en la organización, su versión más reciente 4.1, es considerada la base para el establecimiento del Gobierno de TI. Palabras Clave: Cobit, gobierno TI, dominios, procesos, cambios, versiones. Abstrac. The organizations started considering the IT area as a key partner in the achievement of the corporate strategy and objectives. The IT Governance is the system that guide and control the actual and future usage of the IT resources. COBIT is a set of control objectives that help to implement this system in the organization, its version 4.1, is considered as the foundation for the establishment of IT Governance. Keywords: Cobit, IT governance, domains, processes, changes, versions. GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. Classification JEL: M Correo Electronico: eduardo.estebanes@itelcel.com 112 Revista ECORFAN

123 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Introducción La práctica común de las empresas en el mundo es no considerar importante a las áreas de tecnologías de la información (TI), provocando que éstas tengan poco personal, presupuesto reducido y la identifiquen como el área de soporte para el equipo del usuario final únicamente. Sin embargo, con el paso del tiempo, añadiendo las nuevas tendencias en tecnología surgidas en países desarrollados, han incrementado de manera muy importante el papel y la influencia de las TI, provocando que éstas, formen parte fundamental en la operación y desarrollo de las organizaciones. Este cambio en la percepción de las TI se debe al surgimiento de marcos de referencia, que en la actualidad se consideran herramientas clave para poder llevar a cabo este renacimiento de la figura de las TI. Todos estos marcos de referencia son independientes al rubro o tamaño de la organización. Estos tienen como objetivo proporcionar metodologías para tener los recursos de TI de manera estructurada y organizada, apoyando a la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos. En la actualidad la mayor parte de la inversión en infraestructura y nuevas aplicaciones de TI buscan apoyar funciones específicas de la organización. Algunas organizaciones incluyen en sus procesos internos a socios o clientes, mejor conocidos como stakeholders. Este tipo de tendencias provoca que los CEO s (directores ejecutivos) y CIO s (directores de TI) se vean comprometidos con la necesidad de reducir lo más posible la brecha que existe en las relaciones entre TI y el negocio. Debido a esto la administración efectiva de la información y de las tecnologías relacionadas, se han vuelto un factor crítico para la supervivencia y éxito de las organizaciones. Esta criticidad emerge de: La creciente dependencia de información y de los sistemas que la proporcionan que se ha generado en las organizaciones. El incremento de la vulnerabilidad y riesgos, como los son las ciber- amenazas y la guerra de la información. El importante aumento en el costo de las inversiones actuales y futuras en TI. El inmenso potencial que tienen las TI para provocar un cambio radical en las organizaciones y en las prácticas de negocio, esto con el fin de obtener nuevas oportunidades y reducción de costos. (NETWORK-SEC, 2010) 113

124 Tomando en cuenta todos estos factores, podemos decir que es necesario un cambio en el rol en las áreas de TI para lograr obtener el máximo rendimiento a una inversión en tecnología además de utilizarla como un arma competitiva en el mercado. De esta manera conseguimos que la actitud de TI frente al negocio sufra una metamorfosis y deje de ser meramente reactiva tornándose proactiva, logrando anticiparse a las necesidades de la organización. (NETWORK-SEC, 2010) 2. Gobierno de TI A fin de poder definir al Gobierno de TI, debemos iniciar por definir al Gobierno Corporativo, el cuál se puede describir como, el conjunto de responsabilidades y prácticas ejecutadas por la junta directiva y la administración con el fin de proveer dirección estratégica. (ISACA, 2010) Pero, de qué manera se provee una correcta dirección estratégica para la organización? Garantizando que los objetivos sean alcanzados Estableciendo que los riesgos son administrados apropiadamente y; Verificando que los recursos de la empresa son usados de manera responsable Como se puede observar, se toman en cuenta tres aspectos importantes que influyen en el desempeño, como son los objetivos, los cuales constituyen el fin principal de la organización. Por otro lado la administración de riesgos, que son todos aquellos factores que la organización debe de tomar en cuenta como posibles amenazas, las cuales debe de mitigar con análisis y planes de continuidad; y por último los recursos, el elemento clave para la operación de la organización, sea financiero, humano o de infraestructura. Con la descripción dada, es claro que con lo que pretende el Gobierno corporativo, podemos explicar que el Gobierno de TI es una parte integral del Gobierno corporativo y consta del liderazgo, estructuras organizacionales y procesos que garanticen que las TI de la empresa sustenten y extiendan las estrategias y objetivos organizacionales. Por ello, el Gobierno de TI es una responsabilidad compartida de la junta directa y la administración ejecutiva de la organización. (ISACA, 2010) La norma ISO/IEC Corporate Governance of Information Technology, lo define como "El sistema mediante el cual se dirige y controla el uso actual y futuro de las tecnologías de la información (Villuendas, 2011) GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. 3. Por qué Gobierno de TI? En las organizaciones, con el paso del tiempo, la dirección se está dando cuenta del impacto significativo que la información puede tener en el éxito de una empresa, lo que deriva en que la dirección espere un alto entendimiento de la manera en que las TI son operadas y de la posibilidad que sea aprovechada con éxito para tener una ventaja competitiva. 114 Revista ECORFAN

125 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp El marco de Gobierno de TI deberá ayudar a la alta dirección a saber si con la información administrada es posible garantizar el logro de objetivos, ser flexible, tener un buen manejo de riesgos y reconocer apropiadamente sus oportunidades actuando acorde a ellas. (IT Governance Institute, 2007).A su vez, definirá la alineación de las estrategias de TI con la estrategia de la organización, asegurará la disminución del apetito de riesgo, proporcionará estructuras organizacionales que faciliten la implementación de estrategias y metas, así como que fluyan de forma gradual en la empresa. También creará relaciones constructivas y comunicación efectiva entre el negocio y TI, además de con los socios externos; y por último medirá el desempeño de TI. Con lo antes mencionado, podemos decir de manera general que el Gobierno de TI es una disciplina acerca de la toma de decisiones de TI en las que participa intensamente, o debería participar, la alta dirección de las organizaciones. La Gestión de TI, sin embargo, se refiere a las decisiones que se adoptan básicamente por parte de los profesionales de TI, aunque participe la alta dirección u otros gestores. (Villuendas, 2011) 4. Implementación del Gobierno de TI La implementación de un marco de Gobierno de TI se lleva acabo tomando en cuenta las diferentes condiciones y circunstancias existentes en una organización, estas principalmente determinadas por factores como los son: Lograr una interacción del gobierno de TI con la ética y cultura de la organización, siendo este el elemento subjetivo, es vital el entender el ambiente laborar y hábitos en la organización, parte trascendental es la comunicación que se tenga hacia el personal. Apegarse a leyes y regulaciones vigentes (sean internas o externas), para el cumplimiento del marco de gobierno, debido a que es indispensable no dejar de lado todos aquellos reglamentos internos establecidos en la organización, ni tampoco las leyes regulatorias de la región, país o estado donde se radique. Considerar la misión, visión y valores de la organización, para tener un correcto paralelismo del Gobierno de TI hacia los objetivos actuales y a futuro de la organización, considerando también los valores de la misma. En la estructura organizacional, el Gobierno de TI se apoyara para su operación en el organigrama del negocio para poder asignar también actividades, comprendiendo los roles y responsabilidades. Estrategias y tácticas de la organización, esto para tener la directriz de la manera en la cual la organización realiza su toma de decisiones y ejecución de actividades, el gobierno de TI tendrá que reforzarlas para el logro de los objetivos de la organización. (NETWORK-SEC, 2010) 115

126 4.1 Enfoque del Gobierno de TI El enfoque que se le ha dado al Gobierno de TI, es principalmente para que sea una solución operativa, que trate con los retos presentados por TI, mejore el desempeño y posibilite la ventaja competitiva como apoyar en prevenir problemas. Además, hacer del Gobierno de TI una responsabilidad compartida entre el negocio (cliente) y el proveedor de servicios de TI, con el pleno compromiso y la guía de la alta dirección. Otro punto es el alinear el Gobierno de TI con un amplio Gobierno Corporativo, incluyendo a la junta y administración ejecutiva, a fin de proporcionar liderazgo y estructuras organizacionales necesarias recalcando la buena administración y control de los procesos. (BDO Consulting, 2008) En la figura 1, podemos observar las áreas de enfoque del Gobierno de TI. Figura 1 - Áreas del Gobierno de TI Fuente de Consulta: IT Governance Institute, 2007 Alineación Estratégica: Se enfoca en garantizar la alineación estratégica entre los planes de negocio y de TI y en alinear las operaciones de TI con las operaciones de la empresa. (IT Governance Institute, 2007) GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. Como ya se estableció, la estrategia de TI debe responder a las estrategias de la organización de donde se concluye que las aplicaciones deben atender las necesidades funcionales y de información de los procesos, los cuales a su vez, soportan el cumplimiento de los objetivos estratégicos. De esta manera el ciclo se completa: La Estrategia TI nace de la Estrategia Empresarial y la soporta Las aplicaciones nacen de la estrategia TI y soportan los procesos Los procesos soportan la Estrategia Empresarial 116 Revista ECORFAN

127 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Entrega de Valor: Se refiere a ejecutar las propuestas de valor a todo lo largo del ciclo de entrega, asegurando siempre que TI genere los beneficios prometidos en la estrategia, haciendo énfasis en optimizar los costos y en brindar el valor intrínseco de TI. (IT Governance Institute, 2007) La función de TI se debe gestionar para cumplir con los requerimientos de soporte a las decisiones y a los procesos de la organización (estratégicos, misionales y de soporte). Administración de Recursos: Se trata de la inversión óptima así como la administración adecuada de los recursos críticos de TI: Aplicaciones, información, infraestructura y personas. Los temas claves se refieren a la optimización de conocimiento e infraestructura. (IT Governance Institute, 2007) La responsabilidad de TI va más allá de administrar los recursos que tiene bajo su manejo. Estos recursos deben ser usados para entregar de manera óptima los productos de información para lo cual fueron adquiridos. Administración de Riesgos. Requiere conciencia de los riesgos por parte de los altos ejecutivos de la empresa, un claro entendimiento del apetito de riesgo, que tiene la empresa, comprender los requerimientos de cumplimiento, transparencia de los riesgos significativos para las empresas y la inclusión de las responsabilidades de administración de riesgos dentro de la organización. (IT Governance Institute, 2007) El Gobierno de TI debe velar porque ningún evento impida la entrega de los productos y la continuidad del servicio de TI. Para esto se debe hacer una adecuada administración de los riesgos de la función TI y de los procesos soportados por TI, por parte del funcionario de la organización a quien se haya asignado esta responsabilidad. Medición del desempeño: Rastrea y monitorear la estrategia de implementación, la terminación del proyecto, el uso de los recursos, el desempeño de los procesos y la entrega del servicio, con el uso de herramientas como Balance Score Card que traducen la estrategia en acción para lograr las metas medibles más allá del registro convencional. (IT Governance Institute, 2007) El cumplimiento de la estrategia TI se logra mediante la administración de los recursos TI a través de la adecuada gestión de los procesos de Planeación y Organización (PO), Adquisición e Implantación (AI), Entrega y Soporte (DS) y Monitoreo y Evaluación (ME). Estos procesos deben ser medidos para establecer el aporte que hacen o dejan de hacer en el logro de la estrategia de TI, mediante indicadores que evidencien los resultados de la gestión de dichos procesos. 117

128 4.2 Mapa de implementación de Gobierno de TI para la organización En la figura 2, se muestra el mapa recomendado para la implementación del Gobierno de TI, este define los diferentes pasos y actividades de cada uno de ellos para lograr el Gobierno de TI. Las etapas para desarrollar una solución de Gobierno de TI son: Identificar las necesidades de la organización es un punto primordial, involucra actividades como fomentar la conciencia y obtener compromiso de todos los niveles de la organización, analizar las metas del negocio y de TI, realizar la selección de procesos y controles, analizar riesgos y definir alcances. Prever la solución de problemas, donde se evalúan la capacidad y madurez de los procesos de TI seleccionados, posteriormente para cada uno se definen niveles de objetivo y madurez apropiados y alcanzables. Planear la solución, consiste en identificar las iniciativas de mejoras prioritarias y factibles, traduciéndolas en proyectos justificables, alineados con el valor de negocio original y los factores de riesgo. Una vez evaluados esos proyectos deben incluirse en una estrategia de mejora y un programa práctico para llevar a cabo la solución. Al implantar la solución, mientras el plan de mejora se lleva a cabo, gobernado por proyectos establecidos y metodologías de administración del cambio, la obtención exitosa de los resultados de negocio deseados de asegura mediante: la retroalimentación y lecciones aprendidas post-implementación. El monitoreo de las mejoras sobre el desempeño de la corporación y Balance Scorecard de TI. El último punto del mapa es el lograr la sustentabilidad. Se construye integrando el Gobierno de TI con el Gobierno Corporativo de la organización, y la responsabilidad de TI a través de la empresa, con estructuras organizacionales apropiadas, determinar claramente políticas y controles, cambio cultural impulsado desde la alta dirección, mejora continua en procesos, y con monitores e informes óptimos. GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. 118 Revista ECORFAN

129 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Figura 2 - Mapa de implementación de Gobierno de TI en las organizaciones 5. COBIT Fuente de Consulta: ISACA, COBIT son las siglas para definir Control Objectives for Information and related Technology (Objetivos de Control para la información y tecnología relacionada), el cual es un marco de referencia creado por ISACA (Information Systems Audit and Control Association (Asociación de Control y Auditoria de Sistemas de Información) para la gestión de la TI y el Gobierno de TI. Es un conjunto de herramientas de soporte que permite a la gerencia de las organizaciones el cerrar la brecha entre los requerimientos de control, problemas técnicos y los riesgos del negocio. (IT Governance Institute, 2007) Este marco provee buenas prácticas y presenta actividades para el Gobierno de TI en una estructura manejable y lógica. Las buenas prácticas de COBIT reúnen el consenso de expertos, quienes ayudarán a optimizar la inversión en TI y proporcionarán un mecanismo de medición que permitirá juzgar cuando las actividades van por el camino equivocado. 119

130 La misión de COBIT es el investigar, desarrollar, publicar y promover un conjunto de objetivos de control generalmente aceptados, autorizados, actualizados por ISACA para ser utilizadas en el día a día por la gerencia del negocio, los profesionales de IT y de la seguridad. En la figura 3 vemos que define también procesos, metas y métricas para el control. (IT Governance Institute, 2007). Figura 3 - Diagrama de la misión de COBIT Fuente de Consulta: IT Governance Institute, 2007 El principio básico del marco de referencia de COBIT está representado en el esquema de la figura 4. Los recursos de TI son manejados procesos para alcanzar las metas de TI que responden a los requerimientos del negocio. GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. 120 Revista ECORFAN

131 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Figura 4 - Cubo de COBIT 5.2 Historia de versiones de COBIT Fuente de Consulta: ISACA, A la fecha, COBIT tiene cuatro versiones mayores publicadas: En 1996, la primera edición de COBIT fue publicada. Esta incluía la colección y análisis de fuentes internacionales reconocidas y fue realizada por equipos en Europa, Estados Unidos y Australia. En 1998, fue publicada la segunda edición; su cambio principal fue la adición de las guías de gestión. Para el año 2000, la tercera edición fue publicada y en el 2003, la versión en línea ya se encontraba disponible en el sitio de ISACA. Fue posterior al 2003 que el marco de referencia de COBIT fue revisado y mejorado para soportar el incremento del control gerencial, introducir el manejo del desempeño y mayor desarrollo del Gobierno de TI. En diciembre de 2005, la cuarta edición fue publicada y en Mayo de 2007, se liberó la versión 4.1 que es la que actualmente se maneja. 121

132 La versión número 5 de COBIT está planeada para ser liberada en el año 2012, esta edición consolidará e integrará los marcos de referencia de COBIT 4.1, Val IT 2.0 y Risk IT. Este nuevo marco de referencia viene integrado principalmente del Modelo de Negocios para la Seguridad de la Información (BMIS, Business Model for Information Security) y el Marco de Referencia para el Aseguramiento de la Tecnología de la Información (ITAF, Information Technology Assurance Framework) COBIT 4.1 El Marco de Referencia de COBIT 4.1, está conformado por 34 Objetivos de Control de alto nivel, todos diseñados para cada uno de los Procesos de TI, los cuales están agrupados en cuatro grandes secciones mejor conocidos como dominios, estos se equiparán a las áreas tradicionales de TI de planear, construir, ejecutar y monitorear. Planificación y Organización, proporciona la dirección para la entrega de soluciones y la entrega de servicios. Adquisición e Implementación, proporciona las soluciones y las desarrolla para convertirlas en servicios. Entrega de servicios, recibe soluciones y las hace utilizables para los usuarios finales. Soporte y Monitorización, monitorea todos los procesos para el asegurar que se sigue con la dirección establecida. Figura 5 - Diagrama de los cuatro dominios de COBIT GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. Fuente de Consulta: IT Governance Institute, Revista ECORFAN

133 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Ésta estructura, ejemplificada en la figura 5, cubre todos los aspectos de la información y de la tecnología que la soporta. (IT Governance Institute, 2007) y define los dominios como sigue: Dominio Planear y Organizar (PO) - Este dominio cubre las estrategias y las tácticas, y tiene que ver con identificar la manera en que TI puede contribuir mejor con los objetivos del negocio. Es importante mencionar que la realización de la visión estratégica requiere ser planeada, comunicada y administrada desde diferentes perspectivas; y finalmente, la implementación de una estructura organizacional y tecnológica apropiada. (IT Governance Institute, 2007) La gerencia espera cubrir la alineación de la estrategia de TI con el negocio, optimizar el uso de recursos, el entendimiento de los objetivos de TI por parte de la organización, la administración de riesgos y calidad en los sistemas de TI para las necesidades del negocio. Dominio Adquirir e Implementar (AI) - Con el fin de cumplir una estrategia de TI, las soluciones de TI necesitan ser identificadas, desarrolladas o adquiridas, como también implementadas e integradas en los proceso del negocio. Además, el cambio y el mantenimiento de los sistemas existentes serán cubiertos para garantizar que las soluciones sigan satisfaciendo los objetivos del negocio. (IT Governance Institute, 2007) La gerencia con este dominio pretende cubrir, que los nuevos proyectos generen soluciones que satisfagan las necesidades del negocio, que sean entregados en tiempo y dentro del presupuesto, que los nuevos sistemas una vez implementados trabajen adecuadamente y que los cambios no afecten las operaciones actuales del negocio. Dominio Entregar y Dar Soporte (DS) - Involucra la entrega en sí de los servicios requeridos, incluyendo la prestación del servicio, la administración de la seguridad y de la continuidad, el soporte a los usuarios del servicio, la administración de los datos y de las instalaciones operativas. (IT Governance Institute, 2007) El objetivo es lograr que los servicios de TI se entreguen de acuerdo con las prioridades del negocio, la optimización de costos, asegurar que la fuerza de trabajo utilice los sistemas de modo productivo y seguro, implantar de forma correcta la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad. Dominio Monitorear y Evaluar (ME) - La totalidad de los proceso de TI deben de ser evaluados regularmente en el tiempo, para conocer su calidad y cumplimiento de los requerimientos de control. Este dominio incluye la administración del desempeño, el monitoreo del control interno, el cumplimiento regulatorio y la aplicación del gobierno. (IT Governance Institute, 2007) Con esto se obtendrá de manera oportuna la detección de problemas por medio de la medición del desempeño, se garantiza que los controles internos sean efectivos y eficientes, la vinculación del desempeño de TI con las metas del negocio así como la medición y reporte de riesgos, además del control, cumplimiento y desempeño. 123

134 Otro concepto clave de COBIT, es la determinación y la mejora sistemática de la madurez del proceso, el cual tiene 6 niveles (0 al 5) para medir el nivel de madurez de los procesos de TI: 0 Inexistente No existe información alguna, ni conocimiento sobre el gobierno de TI 1 Inicial / ad hoc En el proceso existen tareas indefinidas, pero hay confianza en la iniciativa 2 Repetible pero intuitivo El proceso cuenta con personal de calidad y tareas definidas 3 Definido Proceso definido e institucionalizado, cuenta con política, estándares y procedimientos establecidos 4 Gestionable y medible El proceso tiene estructuras de control completas y análisis del desempeño. 5.3 Procesos de COBIT En la tabla 1 se enlistan los nombres y claves de los 34 procesos que conforman COBIT y su clasificación dentro de cada uno de los cuatro dominios PO P01 P02 P03 P04 P05 P06 P07 P08 P09 P10 Tabla 1 Procesos COBIT PLANEAR Y ORGANIZAR Definir un plan estratégico de TI Definir la arquitectura de la información Determinar la dirección tecnológica Definir los procesos, organización y relaciones de TI Administrar la inversión de TI Comunicar las aspiraciones y la dirección de la gerencia Administrar recursos humanos de TI Administrar la calidad Evaluar y administrar los riesgos de TI Administrar proyecto GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. AI AI1 AI2 AI3 AI4 AI5 AI6 AI7 ADQUIRIR E IMPLEMENTAR Identificar soluciones automatizadas Adquirir y mantener software aplicativo Adquirir y mantener infraestructura tecnológica Facilitar la operación y el uso Adquirir recursos de TI Administrar cambios Instalar y acreditar soluciones y cambios 124 Revista ECORFAN

135 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp DS DS1 DS2 DS3 DS4 DS5 DS6 DS7 DS8 DS9 DS10 DS11 DS12 DS13 ME ME1 ME2 ME3 ME4 ENTREGAR Y DAR SOPORTE Definir y administrar los niveles de servicio Administrar los servicios de terceros Administrar el desempeño y la capacidad Garantizar la continuidad del servicio Garantizar la seguridad de los sistemas Identificar y asignar costos Educar y entrenar a los usuarios Administrar la mesa de servicio y los incidentes Administrar la configuración Administrar los problemas Administrar los datos Administrar el ambiente físico Administrar las operaciones MONITOREAR Y EVALUAR Monitorear y evaluar el desempeño de TI Monitorear y evaluar el control interno Garantizar el cumplimiento regulatorio Proporciona gobierno de TI Fuente de Consulta: IT Governance Institute, COBIT y sus objetivos de control Para cada uno de los 34 procesos definidos en los cuatro dominios de COBIT, se ha generado un objetivo de control. Podemos definir control como las políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales que han sido diseñadas para asegurar razonablemente que los objetivos del negocio se alcanzarán y los eventos no deseados, serán prevenidos o detectados y corregidos. (IT Governance Institute, 2007) Estos objetivos de control de TI proporcionan un conjunto completo de requerimientos de alto nivel a considerar por la gerencia para un control efectivo de cada proceso de TI. Estos controles son sentencias de acciones de gerencia que deben de aumentar el valor o reducir el riesgo en el negocio, generalmente consisten en políticas, procedimientos, prácticas y estructuras organizacionales, las cuales proporcionan un aseguramiento razonable de que los objetivos del negocio se verán alcanzados. Pero qué tipo de decisiones necesita tomar la gerencia en relación a estos objetivos de control? Primero, seleccionar aquellos que sean aplicables al negocio, decidir cuales se implementaran y elegir como implementarlos (con qué frecuencia, extensión, automatización). Además de aceptar el riesgo de no implementar aquellos que podrían requerirse en la organización. 6. COBIT 5 El enfoque de COBIT 5, mostrado en la figura 6, será el gobierno y la administración de la información corporativa. Adicional se muestra un gran interés en incorporar estándares y mejores prácticas de la industria en el gobierno de TI. 125

136 Figura 6 Enfoque de COBIT Procesos Fuente de Consulta: ISACA, GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. La orientación de COBIT 5 es en procesos y existen 36 procesos que están separados como áreas de Gobierno y Administración. (ISACA, 2011) Área: Gobierno Corporativo de TI Evaluar, Dirigir y Monitorear (EDM) 5 procesos 126 Revista ECORFAN

137 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Área: Administración de TI Corporativa Alinear, Planear, Organizar ( PO) 12 procesos Construcción, Adquisición e implementación (BAI) 8 procesos Entrega, Servicio y Soporte (DSS) 8 procesos Monitoreo, Evaluación e Informes (MEI) 3 procesos Los nuevos procesos son los de EDM EDM1 - Establecer y mantener el marco de referencia del Gobierno EDM2 - Asegurar la Optimización del Valor EDM3 - Asegurar la optimización del riesgo EDM4 - Asegurar la optimización de los recursos EDM5 - Asegurar la transparencia hacia los stakeholders Los procesos de disponibilidad y capacidad fueron mezclados: BAI4 - Administrar la disponibilidad y capacidad La mesa de servicio ha sido removida como parte del nombre de un proceso, ahora el proceso que la incluye es: DSS4 - Administrar las solicitudes de servicio e incidentes Los volúmenes de COBIT 5 son tres Volumen 1: El Marco de Referencia ~ 60pp principios y modelos del gobierno corporativo de TI Volumen 2: Guía de referencia de Procesos ~ 200pp Guia detallada de referencia de los procesos Volumen 3: Implementando y mejorar continuamente el Gobierno corporativo de TI (Cobit 5 Update - it's almost ready, 2011) 7. Cambios en COBIT 5 COBIT 4.1 hacía referencia a ITIL; CMM, ISO 17799, PMBOK, PRINCE2. Uno de los objetivos de COBIT 5 sigue siendo mejorar la compatibilidad con otras guías de buenas prácticas y estándares. 7.1 Nuevo modelo de madurez Hasta ahora COBIT proponía un modelo propio para medir la madurez de los procesos de la organización. La nueva versión de COBIT tomará precisamente el modelo de madurez definido por ISO en la norma ISO/IEC más conocida como SPICE (Software Process Improvement Capability Determination, Determinación de la Capacidad de Mejora del Proceso de Software) (ISACA, 2011). Los niveles definidos en el modelo SPICE son los siguientes: 127

138 Nivel 0: Incompleto Nivel 1: Realizado Nivel 2: Gestionado Nivel 3: Establecido Nivel 4: Predecible Nivel 5: Optimizado Como se observa en la figura 7, siguen existiendo seis niveles, de acuerdo a la adopción del modelo de ISO se les llama ahora niveles de capacidad. Estos son relacionados con nueve atributos de los procesos. Este cambio asegura el cumplimiento con el estándar mientras que da un mejor enfoque en cuan bien los procesos están siendo ejecutados y si están logrando su propósito. Figura 7 Modelo de capcidad de procesos GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. Fuente de Consulta: ISACA, Revista ECORFAN

139 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Estructura de procesos La estructura de procesos es similar a la anterior. Tras los cambios, se dispone de un total de 36 procesos (34 en la versión 4.1). Al dar un primer vistazo comprobamos que muchos de los procesos ya están adoptados en la organización: Gestión de proveedores, gestión de cambios, gestión de la configuración, gestión de incidencias, gestión de problemas. COBIT 5 propone tres procesos para la monitorización y evaluación. Seguramente en muchas organizaciones estos tres procesos estén agrupados e implementados como un único proceso. 7.3 Análisis Una de las muchas características anticipadas de COBIT 5 es el incremento en la atención de la integración del negocio y TI. Esta orientación mejorará la comunicación, clarificará los roles y responsabilidades y reducirá los incidentes relacionados con la información y la tecnología que pudieran dañar a la organización. COBIT 5 integra todas las mejores prácticas dispersas en los distintos marcos de referencia de ISACA COBIT, VAL IT, Risk IT, BMIS (Modelo de negocios para la seguridad de la información) e ITAF (Marco de referencia para el aseguramiento de TI) en una sola base de conocimiento que permita tener un acercamiento consistente del valor, riesgo y seguridad en la organización. La arquitectura de COBIT 5 junta a los stakeholders, sus preocupaciones, intereses y necesidades así como la base de conocimiento de ISACA. COBIT 5 tiene cinco principios: 1. Como integrador: Un marco de referencia de gobierno y gestión para la información y tecnología relacionada que inicia por evaluar las necesidades de tecnología de los stakeholders. 2. Motivado por el valor a los stakeholders 3. Enfocado en el negocio y su contexto 4. Basado en habilitadores, definidos en el marco de referencia como aquellos recursos que permiten el éxito de TI 5. Estructurado en el gobierno y gestión En esencia, COBIT 5 cubre de manera completa la organización y provee una base de integración de otros marcos de referencia, estándares y mejores prácticas que algunas organizaciones pueden ya estar usando. En la tabla 2 vemos las principales diferencias entre versiones: 129

140 Tabla 2 Comparativo de versiones Característica Versión 4.1 Versión 5 Áreas de conocimiento Única Gobierno Corporativo de TI y Administración de TI Corporativa Dominios 4 (PO, AI, DS, ME) 5 (EDM, PO,BAI, DSS, MEI) Procesos PO 10 procesos EDM 5 procesos Procesos por dominio Conclusiones AI 7 procesos DS 13 procesos ME 4 procesos PO 12 procesos BAI 8 procesos DSS 8 procesos MEI 3 procesos Niveles de madurez 6, modelo propio 6, basado en ISO 15504, niveles de capacidad Fuente de Consulta: ISACA, Las organizaciones en la actualidad han comenzado a preocuparse por la necesidad de hacer que sus áreas de TI sobresalgan y puedan contribuir a lograr los objetivos centrales de la organización. El Gobierno de TI fue diseñado para todas aquellas organizaciones que deseen aprovechar las TI como apoyo para el logro de dichos objetivos. COBIT es el marco de referencia que ayuda a sustentar el Gobierno de TI, estableciendo un conjunto de actividades y controles para lograr que los procesos de TI se integren a las estrategias de la organización para el logro de objetivos del negocio. Sobre el lanzamiento de COBIT 5, con la información que disponemos hasta el momento sólo podemos hacernos una idea general de lo que será esta versión. No obstante, los cambios destacados en el borrador al que se tiene acceso no introducen grandes cambios respecto a COBIT 4.1. Esto nos lleva a pensar que la nueva versión no será muy distinta de la actual y que por lo tanto resultará sencillo adaptar los modelos basados en COBIT 4.1 a COBIT 5. GOBIERNO DE TI A TRAVÉS DE COBIT 4.1 Y CAMBIOS ESPERADOS EN COBIT 5.0. Autores: Lic. Eduardo Martínez Estébanes e Ing. Juan Carlos García Cano. 130 Revista ECORFAN

141 Revista ECORFAN,Vol.2,núm.5,2011,pp Bibliografía BDO Consulting. (2008). Gobierno de Tecnología de Información (TI). Panamá: BDO Consulting. Cobit 5 Update - it's almost ready. (19 de Abril de 2011). Recuperado el 2 de Noviembre de 2011, de ITSM portal: %E2%80%93-it%E2%80%99s-almost-ready Institute, I. G. (2007). Cobit Quickstart 2nd edition. USA: ITGI. ISACA. (2011). Cobit 5 The Framework (Exposure draft). IL,USA: CRISC. ISACA. (2009). Transforming Enterprise IT. USA: ISACA. IT Governance Institute. (2008). Alineando Cobit 4.1, ITIL v3, ISO/IEC en beneficio de la empresa. USA: ITGI. IT Governance Institute. (2007). Cobit 4.1. USA: ITGI. IT Governance Institute. (2005). Keys to IT Governance. USA: ITGI. MIRBAHA, M. (2008). IT Governance in financial, comparing two sectors using Cobit 4.1. Estocolmo: KTH. NETWORK-SEC. (2010). Implantación de Gobierno de TI. Valencia: NETWORK-SEC. TOOMEY, M. (2009). Impulsando el liderazgo de TI através del buen gobierno corporativo con las TI. Australia: Atos consulting. Villuendas, A. (19 de 09 de 2011). Definción de Gobierno de TI. Recuperado el 02 de 10 de 2011, de

142 CONTRIBUCIONES A NUESTRA REVISTA A. Solamente pueden participar trabajos relacionados con el análisis y la solución de los problemas Económicos y de Riesgo, Financieros, de Administración, de Negocios y de Sistemas Informáticos de Innovación Empresarial. B. La edición del Artículo debe cumplir las siguientes características: Pueden estar redactados en español o en inglés. Sin embargo, es obligatorio presentar el título y el resumen en ambos idiomas, así como las palabras clave y la Clasificación JEL. Tipografía de texto en Arial #12 (en títulos y subtítulos- Negritas) #12 (en texto) y # 10 (en citas al pie de página), justificado en formato Word. Con Márgenes Estándar y espaciado sencillo. Usar tipografía Calibre Math (en ecuaciones), con numeración subsecuente y alineación derecha: Ejemplo; Comenzar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones. Los trabajos son revisados por los miembros del Comité Editorial y por dos dictaminadores anónimos. El dictamen será inapelable en todos los casos. Una vez notificada la aceptación o rechazo de un trabajo, su aceptación final estará condicionada al cumplimiento de las modificaciones de estilo, forma y contenido que el editor haya comunicado a los autores. Los autores son responsables del contenido del trabajo y el correcto uso de las referencias que en ellos se citen. La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial. C. Los trabajos pueden ser elaborados por cuenta propia o patrocinados por instituciones educativas ó empresariales. El proceso de evaluación del manuscrito no comprenderá más de veinte días hábiles a partir de la fecha de su recepción. D. La identificación de la autoría deberá aparecer únicamente en una primera página eliminable, con el objeto de asegurar que el proceso de selección sea anónimo. Igualmente se solicita que el(los) autor(es) declare(n), en una carta por separado, que su artículo es inédito y además no está sometido simultáneamente para su publicación en otro medio. Descargue de nuestro sitio: (Hoja de autorización). Revista ECORFAN

143 E. Los cuadros, gráficas y otros materiales de apoyo deberán cumplir lo siguiente: Deberán explicarse por sí mismos (sin necesidad de recurrir al texto para su comprensión), sin incluir abreviaturas, indicando claramente el título por encima y fuente de consulta con referencia abajo con alineación centrada. Las gráficas y otro material de apoyo serán en escala de grises. Los cuadros deberán ser simples y exponer información relevante. Ejemplo; Gráfica 1. Tendencia determinista versus estocástica. Precio de cierre Y X días operados Tendencia estocastica Tendencia determinística Fuente: Elaboración propia con datos del MexDer. F. Las referencias bibliográficas se incorporarán al final del documento, todos sus componentes serán separados por coma y llevarán el siguiente orden: a) Libros: apellido del(los) autor(es), inicial del nombre, título, ciudad de publicación, editorial o institución, año, número de páginas: Ejemplo; Loría, Eduardo, Econometría con Aplicaciones, México, Pearson Prentice-Hall, pp. b) Revistas: apellido del(los) autor(es), inicial del nombre, titulo artículo, nombre revista, volumen, número, año, páginas: Ejemplo; Anchuelo, Álvaro (1993), Series integradas y cointegradas: Una introducción, Revista de Economía Aplicada, número 1 (vol. I). pp

144 c) Otras Referencias: Ejemplo; Flores Crespo, P. (2004). Puede la educación generar desarrollo? [Reseña del libro: Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el día de mes de año en: La lista de referencias bibliográficas debe corresponder con las citas en el documento. G. Las notas a pie de página, que deberán usarse sólo excepcionalmente y proveer información esencial, se incorporarán al final del documento. Las citas y referencias en el texto deberán cumplir con el siguiente ordenamiento: i) Referencias: (apellido fecha), ii) Citas textuales: (apellido fecha: página[s]). H. Una vez aceptado el artículo en su versión final, la revista enviará al autor las pruebas para su revisión. ECORFAN únicamente aceptará la corrección de erratas y errores u omisiones provenientes del proceso de edición de la revista. No se aceptarán supresiones, sustituciones o añadidos que alteren la formación del artículo. El autor tendrá un plazo máximo de 10 días naturales para dicha revisión. De otra forma, se considera que el (los) autor(es) está(n) de acuerdo con las modificaciones hechas. Revista ECORFAN

145 ECONOMÍA Las exportaciones mexicanas de manufacturas. Análisis de cointegración con respecto a sus factores determinantes RIESGOS PhD. Carlos Gómez Chiñas Universidad Autónoma Metropolitana PhD. Raúl Camacho Erazo Universidad Autónoma del Estado de México Valuación estocástica de contratos de futuros sobre IPC en el mercado mexicano de derivados FINANZAS PhD. Miguel Flores Ortega M en C. Alexander Galicia Palacios Instituto Politécnico Nacional Solución a la ecuación de Black-Scholes a través del método de descomposición de Adomian PhD. Eric Ávila-Vales Mtro. Luis Blanco Cocom ADMINISTRACIÓN Mtro. Ángel G. Estrella Universidad Autónoma de Yucatán Habilidades emprendedoras en los jóvenes universitarios zacatecanos ECORFAN es una Revista en Pro- de la Investigación, la Docencia y la Formación del Recurso Humano comprometido con la CIENCIA. PhD. José G. Vargas Hernández Columbia States University Mtra. Rosa Elvira Campos Álvarez Universidad Politécnica de Zacatecas NEGOCIOS Asertividad empresarial en la personalidad negociante de los servicios educativos Mtro. Rodrigo Cepeda Fernández Corporativo Universitario México SISTEMAS INFORMÁTICOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL Gobierno de TI a través de COBIT 4.1 y cambios esperados en COBIT 5.0 Lic. Eduardo Martínez Estébanes Universidad ISEC Ing. Juan Carlos García Cano Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES

ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES ILUSTRACIÓN DEL PROBLEMA DE LA IDENTIFICABILIDAD EN LOS MODELOS MULTIECUACIONALES El objetivo de este documento es ilustrar matemáticamente, y con un caso concreto, el problema de la identificación en

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

La Economía Mexicana Sirve Como Modelo?

La Economía Mexicana Sirve Como Modelo? CONFERENCIA INTERNACIONAL: AMÉRICA LATINA ANTE LOS DISTINTOS ESCENARIOS DE SALIDA DE LA CRISIS GLOBAL La Economía Mexicana Sirve Como Modelo? Febrero de 2012 José Romero Centro de Estudios Económicos El

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENTRE LA JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA FUNDACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Comisión de Equidad y Género

Comisión de Equidad y Género CONSIDERACIONES SOBRE LA FUENTE DE INGRESOS PARA LA PROPUESTA DE PRESUPUESTO ETIQUETADO PARA MUJERES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL PEF 2008 Antecedentes En cumplimiento de lo establecido en la Ley Federal

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador Nota Técnica No. 20 Enrique Darwin Caraballo CEO, EDUCA José Alexander García I+D, EDUCA Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador En la Nota

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad

LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE SOFTWARE EN MÉXICO; DIAGNÓSTICO, PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Centro de Estudios de Competitividad Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, incluyendo el diseño

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: 08USU4054V. PROGRAMA DEL CURSO P506 Macroeconomía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: 08USU4054V. PROGRAMA DEL CURSO P506 Macroeconomía UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CLAVE: 08USU4054V PROGRAMA DEL CURSO P506 Macroeconomía DES: Económico Administrativa Programa(s) Educativo(s):

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial Introducción El nuevo marco de los estudios universitarios españoles,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Capitulo 3: Metodología de Investigación. Capitulo 3: Metodología de Investigación. 3.1 Introducción. Con el propósito de describir el sector económico en el cual se pretende incursionar y ayude para una correcta realización del plan de negocios

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica Buenos días, Honorable Conseller de Hacienda y Administración Pública, autoridades presentes en la sala, señores y señores, En la Jornada de hoy vamos

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Programa 20. Formación del profesorado

Programa 20. Formación del profesorado Programa 2. Formación del profesorado Medida 63 Modalidades de formación del profesorado Descripción Con el desarrollo de esta medida se buscaría impulsar y reorganizar la oferta formativa de la UPM para

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LOS SENADORES JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO MA. PATRICIA RIVERA ESPINOZA Introducción En la Era del Conocimiento las unidades de adiestramiento y desarrollo necesitan transformarse

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo Seminario de Bolonia: Instrumentos metodológicos

Más detalles

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Ecuación de Fisher Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina 2003-2013 Paula Coronado Linares 1 RESUMEN En este trabajo se propone calcular

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS UNIVERSIDAD DEL ZULIA Núcleo Costa Oriental del Lago Maestría en Gerencia de Empresas Mención: Finanzas FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS Profesor de Macroeconomía y Finanzas Internacionales

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La movilidad internacional

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO. Autores: Mtra. Nora Glez., Mtra. Ma. Elvira López, Mtra. Jesús Nereida A., Dr. Roberto C. Departamento de Contaduría y Finanzas

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora En colaboración con KPMG Generalidades 2 México en el

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles