REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE SEGURIDAD. Proceso de Incorporación del Enfoque de Género en la Policía Nacional de Honduras.
|
|
- Carlos Carmona Montero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE SEGURIDAD Proceso de Incorporación del Enfoque de Género en la Policía Nacional de Honduras. La incorporación e institucionalización del tema de género en la Policía Nacional de Honduras, se inicio en el año 2000, con el desarrollo del Proyecto Enfoque de Género en la Modernización de las Instituciones Policiales y en la Seguridad Ciudadana, de la Comisión de Jefes/as de las Policías de Centroamérica y El Caribe; financiado por la Cooperación Técnica Alemán y la Policía Nacional de Nicaragua. Para darle continuidad se crea el Consejo Coordinador Regional de Género, con el objeto de contribuir a la eliminación de lo sesgos de género en las Instituciones Policiales de Centroamérica y El Caribe, promoviendo igualdad de oportunidades para hombres y mujeres policías, y que los servicios brindados respondan a las necesidades diferencias de la población. La Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, en su competencia de aplicar el régimen de la Policía Nacional, sobre la base de los principios de legalidad, continuidad, 1
2 profesionalismo, jerarquía, disciplina, apoliticidad partidista, igualdad, solidaridad, ética e imparcialidad; asimismo, con el desarrollo de actividades con sentido comunitario, ecológico y de apoyo al sistema de justicia bajo el amparo del más profundo e irrestricto respeto a los derechos humanos; tal como lo estipula la Ley Orgánica de la Policía, en el Artículo No. 2, como también, que la Política Nacional de la Mujer, fue elevada a la categoría de Política de Estado, y en la que nuestra Institución, tiene la corresponsabilidad en construir las condiciones de oportunidades para las mujeres hondureñas. La Secretaría de Seguridad en su proceso de transformación, estableció el tema del Enfoque de Género, como eje fundamental para la vida Institucional, en vista del aporte que brinda, mediante dos vías: Elevar la calidad de los servicios policiales. El logro de una mayor equidad entre hombres y mujeres policías en una institución tradicionalmente masculina. Para que el proceso contribuyera en forma sustantiva y sostenible, se planificó fortalecer su propia capacidad institucional y las competencias del recurso humano, tratando de transformar los patrones de inequidad prevaleciente dentro de la Institución, que inhibe el crecimiento y desarrollo pleno de su clientela interna; situación que se 2
3 revierte en servicios de baja calidad ante las demandas de su clientela externa; por lo que se propusieron como ejes articuladores de la estrategia de transversalización de género de la Secretaría de Seguridad los siguientes: 1. El fortalecimiento democrático. Tomando medidas de equidad para disminuir y erradicar las brechas estructurales de desigualdad entre varones y mujeres; y así aportar a la igualdad de oportunidades para las mujeres, todo dentro del marco de la seguridad humana. 2. La equidad Diseñando políticas y acciones específicas dirigidas para reducir o si es posible eliminar la desventaja, búsqueda para compensar los desequilibrios estructurales en la colectividad femenina. 3. La sostenibilidad Creando condiciones para sostener y ampliar la calidad de vida y oportunidad de desarrollo de los y las policías en la actualidad; así como, de las generaciones por venir; sentando las bases de un enfoque de género inclusivo para garantizar la sostenibilidad del proceso, poniendo sobre la mesa las contribuciones y beneficios de las partes, respondiendo a las demandas de las mujeres, sin descuidar el pleno desarrollo de hombres y mujeres en la Policía Nacional. 3
4 Para la transversalización del Enfoque de Género en la Secretaría de Seguridad se establecieron cuatro componentes fundamentales: 4
5 A. El Componente de Capacitación 1. Se firmó Convenio de Cooperación y asistencia técnica con el Instituto Nacional de la Mujer, que con el financiamiento del Fondo de Población de las Nacional Unidas UNFPA se ha venido desarrollado el Proyecto Institucionalización de la Equidad de Género y la Prevención de la Violencia Doméstica e Intrafamiliar en la Policía de Honduras, Dentro del Proyecto se han realizado diversas actividades siendo ellas: La inclusión de la Temática Equidad de Género y Prevención de la Violencia Doméstica e Intrafamiliar en la Currícula de los Centros de Estudios. La sensibilización y promoción de la Equidad de Género y la Prevención de la Violencia Doméstica e Intrafamiliar a todos los sectores de la Institución Policial. Elaboración de materiales educativos. Formación de facilitadores/as. Donación de Equipos a los Centros de estudios. 5
6 2. Con la firma de Convenio con el Proyecto Promoción y Políticas de Género de la Cooperación Alemana GTZ y la Asesoría de la Policía Nacional de Nicaragua, se han capacitado miembros/as de los Directores, Jefes/as de unidades miembros/as de la Escala Básica Asimismo. Se han realizado tres Post Grados Regionales de Formación de Formadores/as de Enfoque de Género de las Instituciones Policiales de Centro América y El Caribe y un Post Grado en Honduras. 3. Con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI, se firmó Convenio para capacitar ofrecido a los Jefes y Jefas de la Policía Nacional sobre los desafíos de la Seguridad Humana en la Modernización Policial. 4. Con el apoyo del Cuerpo Nacional de Policía de España se han desarrollado Formaciones de Formadores/as para la atención de la Mujer Victimizada, Niñez y Adulto Mayor. 6
7 B. El Componente: Estudios y Discusión Interna Se han elaborado dos diagnósticos institucionales. El Primer Diagnóstico sobre la situación y participación de las mujeres y hombres en la Policía Nacional de Honduras, realizado por la GTZ, Nicaragua, en año 2002, con el objeto de contribuir con los avances de los procesos ya iniciados dirigidos a la discriminación o erradicación de sesgos de género mediante: La generación de insumos de información adecuados y suficientes para conocer y entender la situación y condiciones de género del personal y; La creación de oportunidades para fortalecer un ambiente de cambio organizacional propicio al avance hacia mayores niveles de equidad de género, como parte de sus procesos de Modernización. El Segundo Diagnóstico realizado con ACDI en el año 2004, para darle continuidad al proceso a través de tres iniciativas: La primera orientada a profundizar sobre las condiciones del capital humano de la Policía Nacional con el ánimo de 7
8 formular estrategias para la transversalización del enfoque de género en la seguridad ciudadana. La segunda pretendiendo adecuar los documentos rectores al enfoque de género y la tercera ejecutar estudios de factibilidad para la creación de dos Guarderías Infantiles para hijos e hijas de los y las Policías en las Jefaturas Metropolitanas. Para lo cual se elaboraron los siguientes documentos rectores: Reglamento de Organización Funciones de la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad. Reglamento sobre la Protección de la Maternidad y la Lactancia en el Servicio Policial. Reglamento de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual en la Secretaría de Seguridad y en la Policía Nacional. Estudio de Oferta y Demanda de Centros de Atención Infantil. La Estrategia de Transversalización del Enfoque de Género en la Secretaría de Seguridad. 8
9 C. Componente: Fortalecimiento Organizacional Dentro de éste componente en Febrero del 2003, la Secretaría de Seguridad creó la Unidad de Género con el objeto de lograr que el enfoque de género en la Institución Policial fuera un proceso dinámico y educativo para el desempeño de un papel decisivo en la transformación institucional con la posibilidad de construir un modelo de Policía en correspondencia a la misión y principios doctrinarios. En Marzo del 2003, se creó la División del Servicio de Protección de la Familia, Unidad dependiente de la Sub- Dirección de la Policía Comunitaria de la Dirección General de la Policía Preventiva, con el objeto de darle la atención policial diferenciada a la problemática de la familia, violencia doméstica, intrafamiliar, de género, niñez, adolescencia y adulto mayor. D. Componente: Coordinación con Otros Actores 1. Dentro de éste componente se han realizado capacitaciones y otras acciones que han sido resultados de la coordinación con Organismos 9
10 Nacionales e Internacionales entre otros el Instituto Nacional de la mujer (INAM), Secretaría de Salud, Corte Suprema de Justicia, Ministerio Público, Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), Centro de Derechos de la Mujer (CDM), Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Cuerpo Nacional Policía de España, Guardia Civil de España; Comisión de Jefes y Jefas de Policía de C.A. y El Caribe, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), Agencia Sueca de cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), GTZ Honduras Nicaragua, Save The Children U.K. Noruega, OIT/IPEC, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Proyecto de Paz y Convivencia Ciudadana BID, Dan Church Aid de Dinamarca; entre otros. 2. La realización del Primer Encuentro de Mujeres Policías de Honduras, en sus XXV Años, en el Financiado por la GTZ Nicaragua; 10
11 con el propósito de reflexionar sobre la identidad de género desde la condición de mujeres; los objetivos entre otros fueron: Fortalecer el abordaje de la violencia doméstica a lo interno y a lo externo de la Institución Policial, lograr el fortalecimiento, crecimiento, desarrollo profesional y personal de la mujer policía, fortalecer las relaciones hombre mujer dentro de la Institución para lograr la voluntad de ésta en estas, siempre abiertos a la autorreflexión y al cambio para avanzar en el fortalecimiento institucional. 3. La realización del Primer Foro de Coordinación para la Equidad de Género en la Policía Nacional, financiado por la GTZ Honduras y con el apoyo técnico de la GTZ Nicaragua; en Enero del El desarrollo del V Encuentro de Mujeres Policías de C.A. y El Caribe, en Tegucigalpa, en Julio del 2004; con la participación de 42 Representantes Internacionales y 78 Nacionales, con el apoyo técnico del 11
12 INAM y financiado por ACDI, UNFPA, ASDI y GTZ. Los objetivos específicos logrados fueron: a. Valorar el nivel de cumplimiento de las Resoluciones del IV Encuentro de Mujeres Policías, sus alcances y perspectivas en cada Institución y de la implementación del Reglamento del Consejo de Coordinación Regional de Género; y tomar acuerdos para continuar avanzando en su cumplimiento. b. Capacitar sobre aspectos conceptuales y organizativos en la definición de estrategias para la promoción de cambios institucionales, desde la perspectiva de género, con base en las experiencias desarrolladas en las Instituciones Policiales, analizando el rol de las Oficinas de Género y el impacto en el mejoramiento de la calidad del servicio. c. Abordar la problemática de la Lucha contra la Trata de Personas en Centroamérica y 12
13 el Caribe y el rol que juegan las Instituciones Policiales. 5. En septiembre, 2004, se firmó el Convenio de Cooperación con la Comisión Interinstitucional de Seguimiento a la Aplicación de la Ley contra la Violencia Doméstica, con el fin de establecer medidas concretas para el avance en la prevención, sanción y erradicación de la violencia doméstica contra las mujeres. 6. Convenio de Cooperación con el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos, CIPRODEH, 2004, para la capacitación en derechos humanos en la Policía Nacional. Actividades realizadas dentro de este Convenio: Elaboración del Manual para Instructores Policiales en tres módulos denominados Procedimientos Policiales con Enfoque en Derechos Humanos, la temática de cada uno de ellos es la siguiente: 13
14 Módulo I La Seguridad: Un derecho para todos/as. La Denuncia Ciudadana: Una forma de acercamiento a la justicia. Módulo II Aprehensiones y Detenciones Allanamientos y Registros del Domicilio Módulo III Procedimiento Policial en Violencia Doméstica. No Discriminación en la Actuación Policial: Protección de los Derechos de los Homosexuales. Protección de los Derechos de los/las Trabajadoras Comerciales del Sexo. Capacitación para Jefes/as de la Policía en la temática. 14
15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Comisión de Jefes/as de Policía de C.A. y El Caribe, (2003) y Reglamento del Consejo de Coordinación Regional de Género. Institucionalización del Enfoque de Género en los Cuerpos Policiales de C.A. y El Caribe, Managua. Ley Orgánica de la Policía Nacional de Honduras, Decreto No Policía Preventiva de Honduras, (2001), Plan Piloto Honduras
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA FAMILIAR ABORDAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO VIOLENCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO El concepto de violencia es tema de debate tanto en los ámbitos académicos como a nivel social
TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CURSO BÁSICO Y DE CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA
TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE CURSO BÁSICO Y DE CURSO DE PROFUNDIZACIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA. PROGRAMA O PROYECTO EN QUE SE ENMARCA: La presente
PARA LA ERRADICACIÓN GRADUAL Y PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL HONDURAS
PARA LA ERRADICACIÓN GRADUAL Y PROGRESIVA DEL TRABAJO INFANTIL HONDURAS Nombre Del Programa: Para La Erradicación Gradual Y Progresiva Del Trabajo Infantil Institución O Agencia Gubernamental Que Secretaria
Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá
Licda. Gladys Vallester Directora Nacional de Derechos Humanos INAMU - Panamá Ley N 71 del 23-12- 2008 crea el INAMU. -Entidad pública, descentralizada, personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMERICA AVANCES EN MATERIA DE TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMERICA AVANCES EN MATERIA DE TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Febrero de 2014 Transversalización de la Perspectiva de Género en la Agenda de Seguridad Regional
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
JUNTA NACIONAL DE DROGAS SECRETARIA DE GENERO Y AREA DE REDUCCION DE LA DEMANDA
JUNTA NACIONAL DE DROGAS SECRETARIA DE GENERO Y AREA DE REDUCCION DE LA DEMANDA CONVOCATORIA A PRESENTACION DE INICIATIVAS EN LA TEMATICA GENERO Y DROGAS LLAMADO 1 -- AÑO 2014 1 1. FUNDAMENTACION DE LA
RECOMENDACIONES A LA POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
El Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal con fundamento en los artículos 42 párrafo cuarto, 42 C fracción I, VII y XIV y 42 D de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN GÉNERO
PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN GÉNERO 1 Dra. Martha Alicia Tronco Rosas Coordinadora Edificio de la Secretaría Académica, 1er. piso. Av. Luis Enrique Erro s/n, Unidad Profesional
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La Protección transfronteriza de los niños: El Derecho del Niño a una Familia a través de la Preservación Familiar, la Adopción Nacional e Internacional 7 y 8 de septiembre,
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS
RESUMEN DE POLÍTICA HONDURAS Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Honduras (ENAPREAH) Esta Estrategia se publica en el 2012 por la Secretaria de Salud Pública, con el
En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
EJE: EJERCER NUESTROSDERECHOS En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley 26.150 comienza su articulado
ANEXO 1 DATOS ESTADÍSTICOS CURSOS DE FORMACIÓN
DATOS ESTADÍSTICOS CURSOS DE FORMACIÓN Tabla No. 1. Personas capacitadas por la UTE en el curso básico con énfasis sobre Equidad e Igualdad de Género y Diplomado de Género UTE/UNFPA Institución Curso básico
RESOLUCIÓN UNIFICADA XXI CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES. Niñez y adolescencia: construyendo ambientes de paz
CPNNA/RES. 1 (XXI-14) RESOLUCIÓN UNIFICADA XXI CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES Niñez y adolescencia: construyendo ambientes de paz (Presentado por la Delegación de la República Federativa
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE: Género y Educación Ciudadana
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE: Género y Educación Ciudadana Para promover la reflexión acerca de cómo incentivar una participación más equitativa de las mujeres y los hombres en los
La herramientas de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional de Indicadores de Género - SNIG
II Seminario Internacional de Seguimiento y Evaluación Construyendo una cultura de Seguimiento y Evaluación de la Gestión Estratégica La herramientas de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional de
REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO. 1. a""li l ) "., F, ID. t1.'!";~ \1 H M, '1\ O' 11~
REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL TRABAJO "., F, ID. t1.'!";~ \1 H M, '1\ O' 11~ DECRETO NÚMERÓ \,. 4463 DE 2011 1. a""li l ) f Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008 EL PRESIDENTE
EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL COMPROMISOS VOLUNTARIOS QUE ASUME LA REPUBLICA DEL ECUADOR
EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL COMPROMISOS VOLUNTARIOS QUE ASUME LA REPUBLICA DEL ECUADOR En cumplimiento de la Resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, de junio 18 de 2007, sobre Construcción Institucional
ORDENANZA REGIONAL N 014-2010-GRU/CR.
ORDENANZA REGIONAL N 014-2010-GRU/CR. EL CONSEJO REGIONAL DE UCAYALI POR CUANTO: El Consejo Regional de Ucayali, de conformidad con lo previsto en los Artículos 191 y 192 de la Constitución Política del
Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural
Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural PRESENTACIÓN 3 PRINCIPIOS RECTORES 4 II PLAN DE ACCIÓN 09/10, CONTINUACIÓN DEL I PLAN 08/09 5 FUNDAMENTOS LEGALES 7 LÍNEAS ESTRATÉGICAS 11 MEDIDAS OPERATIVAS
instituto nacional de estadística HONDURAS
instituto nacional de estadística HONDURAS VI Encuentro Internacional de Estadística de Género de Beijing a las Metas del Milenio La incorporación del enfoque de género en las estadísticas de Honduras
Revisión Sistemática de Bibliografía Científica. Adolescencia, Juventud y Salud Sexual y Reproductiva en Brasil (2005-2012)
Revisión Sistemática de Bibliografía Científica Adolescencia, Juventud y Salud Sexual y Reproductiva en Brasil (2005-2012) Anna Lucia Cunha UNFPA Brasil Brasilia, 16 de octubre de 2013 Informaciones Generales
6. Fiscalía General de la República, que apoya la aplicación de la normativa relacionada con la violencia de género en todas sus formas.
INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL SALVADOR PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO A FONDO SOBRE POLÍTICAS, PROGRAMAS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA COMBATIR TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Generalidades
Ing. Pablo Cob Saborío Presidente Ejecutivo del ICE
Presentación La igualdad y la equidad de género constituyen en la actualidad un objetivo y un compromiso sustantivo para el desarrollo. A lo largo de los años, la humanidad ha generado un consenso universal
TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI
TITULO V ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS EN JUNJI V.1 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Considerando las regulaciones que en materia laboral rigen para el sector público, el objetivo fundamental
COMPROMISOS DE VERACRUZ
COMPROMISOS DE VERACRUZ Antecedentes La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), con apoyo de sus socios regionales (PNUD, UNFPA y CAF, entre otros) y el soporte de los países iberoamericanos, ha
Trabajo Infantil. Ministerio de Trabajo y su rol en el tema de Trabajo Infantil
Trabajo Infantil Ministerio de Trabajo y su rol en el tema de Trabajo Infantil La Constitución de la República en su artículo 56.1 declara del más alto interés nacional la erradicación del trabajo infantil,
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Organismo Cooperante: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Institución Beneficiaria: Órgano Judicial de Panamá PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Investigación sobre violencia de género en las IES
Proyecto PAPIME 306511 Formación e intervención educativa con perspectiva de género, herramientas contra la violencia en el campus universitario Investigación sobre violencia de género en las IES Dra.
Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación
Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales
Programa Conjunto de Nicaragua
Experiencia y Lecciones aprendidas de Nicaragua Experiencia PRESUPUESTOS de CON Nicaragua ENFOQUE en DE Política GÉNERO de Genero Programa Conjunto de Nicaragua Género Marisol Cruz Chirino Ciudad Antigua,
Nicaragua: 5,825,140 habitantes aproximadamente de los cuales 2,897,287 son hombres 2,927,853 son mujeres.
Nicaragua: 5,825,140 habitantes aproximadamente de los cuales 2,897,287 son hombres 2,927,853 son mujeres. Constitución política de la República de Nicaragua Arto.5 Son principios de la nación nicaragüense:
DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
DIPLOMATURA EN DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ANTECEDENTES La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección Nacional de Formación ha implementado diversas capacitaciones con el objeto
Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina
Institucionalidad de las políticas de cuidados: avances y desafíos en América Latina Seminario Los desafíos de la institucionalidad social en el desarrollo de una protección social universal bajo el enfoque
IV Foro de Jóvenes de las Américas Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas
Para la participación de la juventud en el proceso de la VII Cumbre de las Américas I. ACERCA DEL DIÁLOGO: Nombre del Diálogo: V Diálogo de la Juventud Salvadoreña Cobertura (Nacional o Local): Nacional
RESUMEN: POLÍTICAS Y PLANES QUE ABORDAN LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ARGENTINA BRASIL CHILE URUGUAY Consejo Nacional de la Mujer (CNM) dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Presidencia de la Nación Argentina Secretaría Especial de Políticas
Tema: Financiación para el Desarrollo
1 Tema: Financiación para el Desarrollo SOBRE QUÉ TRATA ESTE BOLETÍN? Este es el primer número de una colección de cinco boletines que contienen una selección de recursos de información y bibliografía
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo El desafío de la prevención de conflictos y la consolidación
CÒDIGO DE ÈTICA EN EL TURISMO NICARAGUA. Instituto Nicaragüense de Turismo. Quito, Ecuador 29 de Junio de 2006. Ilse Solórzano
CÒDIGO DE ÈTICA EN EL TURISMO NICARAGUA Instituto Nicaragüense de Turismo Quito, Ecuador 29 de Junio de 2006 Ilse Solórzano Directora Servicios Turísticos y Protección n al Turista ANTECEDENTES 2001 Adopción
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO
PROTOCOLO PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ENVIGADO PRESENTACIÓN El programa de prevención de las Adicciones del Municipio de Envigado es un programa liderado por la Alcaldía, adscrito
PROYECTO REGIONAL DE SEGURIDAD TURÍSTICA. II CONFERENCIA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Ciudad de Panamá, 16 de mayo 2013
PROYECTO REGIONAL DE SEGURIDAD TURÍSTICA II CONFERENCIA DE SEGURIDAD TURÍSTICA Ciudad de Panamá, 16 de mayo 2013 Consejo Centroamericano de Turismo Creado en 1965 en el marco de la ODECA. Órgano del SICA.
Al Segundo Diplomado sobre Género y Gestión de Riesgo a Desastres
La Federación Luterana Mundial, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz y el Centro de Estudios de Género de la Universidad de El Salvador, con el apoyo de Finn Church Aid y el Gobierno Finlandés
POLÍTICA DE ESTADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA.
POLÍTICA DE ESTADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA NICARAGÜENSE Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. Decreto Ejecutivo No. 43-2014 dado el 30 de Julio del 2014 Publicado en la Gaceta Nº 142 del 31 de Julio
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
0504 Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Ejercer la rectoría de las políticas públicas para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y el ejercicio
DIPLOMADO SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES IV UNIDAD JUSTICIA Y GÉNERO
DIPLOMADO SERVICIO NACIONAL DE FACILITADORES JUDICIALES IV UNIDAD JUSTICIA Y GÉNERO I. Objetivos De La Unidad A través de esta unidad, los participantes adquirirán la capacidad de: Dominar los conocimientos
Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES
Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES Guatemala, Mayo de 2012 1 INDICE PAGINA Introducción 3 Misión 4 Visión 5 Objetivo institucional
Acciones Institucionales de promoción de los Derechos Humanos en el Ministerio del Interior
Acciones Institucionales de promoción de los Derechos Humanos en el Ministerio del Interior AÑO 2010 DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS MINISTERIO DEL INTERIOR Nuestra Meta Un Ministerio con cultura institucional
Retos para la participación de los gobiernos locales en la seguridad pública: el caso brasileño
Retos para la participación de los gobiernos locales en la seguridad pública: el caso brasileño Carolina Ricardo San José, Costa Rica 03 de setiembre de 2013 Objetivos generales de la presentación - Presentar
Investigación sobre violencia de género en las IES
Proyecto PAPIME 306511 Formación e intervención educativa con perspectiva de género, herramientas contra la violencia en el campus universitario Investigación sobre violencia de género en las IES Dra.
Informe de Trabajo 2011
Departamento de Coordinación de Equipos Multidisciplinarios. Área de Trabajo Social Informe de Trabajo 2011 Juzgados de Familia Juzgados Especializados de la Niñez y Adolescencia Red de acción contra la
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) XIX CONFERENCIA INTERAMERICANA DE OEA/Ser.K/XII.19.1 MINISTROS DE TRABAJO (CIMT) CIDI/TRABAJO/doc.22/15
Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI
Proyecto Nacional Fortaleciendo las redes de la Sociedad Civil y los grupos organizados de niños, niñas y adolescentes en su rol de defensa y promoción de los Derechos de la niñez especialmente en el tema
JUGAR Y ESTUDIAR SON NUESTROS DERECHOS
JUGAR Y ESTUDIAR SON NUESTROS DERECHOS ACCIÓN SINDICAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL Este material ha sido producido gracias al financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos
FIN PROPOSITO ACTIVIDAD. Página 1 de 7
Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Programa de Apoyo a las Federativas para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres FIN Contribuir a construir una sociedad
PLAN DISTRITAL CONCERTADO DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE VILLA EL SALVADOR (PDCAIA)2007
3 PLAN DISTRITAL CONCERTADO DE ACCIÓN POR LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DE VILLA EL SALVADOR (PDCAIA)2007 2021 presentación El Plan Distrital Concertado de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2007
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015. Secretaría de Salud de Medellín
Plan Municipal de Salud Mental 2008-2015 Secretaría de Salud de Medellín Antecedentes Plan de Desarrollo 2008 2011 Medellín es Solidaria y Competitiva Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población.
DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES
PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
Contributor: Patricio A. Oportus Romero Current Function: Ingeniero Civil, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social Y Politicas Publicas Date:
Contributor: Patricio A. Oportus Romero Current Function: Ingeniero Civil, MBA Marketing, Diplomado en Gerencia Social Y Politicas Publicas Date: 2013/04/05 Subject: Creacion De UN Entorno Propicio Para
Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven
Leyes Nacionales. Ley Año Titulo Referencia
Leyes Nacionales Ley Año Titulo Referencia Ley 24.417 y Decreto 235/1996 1994 Protección contra la Violencia Familiar Refiere a situaciones de violencia: Se refiere a situaciones de violencia (lesiones
Nuevos Paradigmas para la Prevención del Uso Indebido de Drogas
Nuevos Paradigmas para la Prevención del Uso Indebido de Drogas Comentario introductorio: Los gobiernos de los diferentes países del mundo se encuentran en la encrucijada del abordaje del tema de las drogas.
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA
FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA Qué es COALIANZA? La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) es la agencia responsable de la gestión del nuevo modelo
ENCUESTA DEL ACUERDO NACIONAL. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza
ENCUESTA DEL ACUERDO NACIONAL Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1. CUÁLES SON LAS POLÍTICAS DE ESTADO QUE TIENEN ESPECIAL RELEVANCIA PARA EL ÁMBITO EN QUE SU INSTITUCIÓN DESARROLLA SUS
PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL
PREVENCIÓN INTEGRAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA INFANCIA EL CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL MARCO GENERAL
Nombre del Programa Prevención del Maltrato Infantil y la Violencia Intrafamiliar. Alineación del programa con instrumentos de planeación:
Alineación del programa con instrumentos de planeación: Derecho del desarrollo social Dimensión del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033 Programa del Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033
más justa y equitativa.
El desafío es sumar esfuerzos, sentirnos parte y comprometernos activamente en decisiones y acciones que mejoren la calidad de vida de todas las personas y construyan una sociedad más justa y equitativa.
PLAN ANUAL 2014-2015 DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD DE LA UCO 2014/2015. Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social
PLAN ANUAL 2014/2015 2014-2015 DE COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD DE LA UCO Vicerrectorado de Vida Universitaria y Responsabilidad Social 1 JUSTIFICACIÓN Hoy en día es indiscutible la necesidad de que las Universidades
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL ACUERDO por el que se establece el Mecanismo de Prevención, Atención y Seguimiento a Casos de Discriminación y Violencia Laboral en sus diversas formas, en especial el hostigamiento
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia
El Salvador, 30 de Julio de 2013 Licda. Ivonne Argueta Secretaría Técnica de la Presidencia Instrumento de política social Sustentado en el enfoque de derechos humanos Potencia el desarrollo humano Constituye
TÉRMINOS DE REFERENCIA
LOGO DE LA INSTITUCIÓN DONANTE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CO-DIRECTORA DEL PROYECTO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN NICARAGUA. I.-ANTECEDENTES Y
El surgimiento del Modelo de Equidad de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
El surgimiento del Modelo de Equidad de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla María Cristina Laura Gómez Aguirre Benemérita Universidad Autónoma de Puebla laura.gomez@correo.buap.mx Omar
Política de Igualdad y Equidad de Género. I Evaluación de Plan Estratégico de Implementación
Política de Igualdad y Equidad de Género I Evaluación de Plan Estratégico de Implementación setiembre 2012 LA POLÍTICA PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD Decisiones y compromisos asumidos por el Concejo Municipal
LEY VI º 142 (Antes Ley 4522) VOLUNTARIADO SOCIAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY VI º 142 (Antes Ley 4522) VOLUNTARIADO SOCIAL CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- Declárase Política de Estado la labor que realizan los voluntarios en el territorio provincial en todo
OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN EN HONDURAS
Dirección Postal: Colonia Palmira, Calle Republica de Colombia No. 2329 Tel: (504) 231-0237/235-8969/232-2019 Fax: (504) 32-24-59 OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN EN HONDURAS Agencia Española de Cooperación
CARTA ACUERDO ENTRE MINISTERIO DE EDUCACION Y MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PREVENIR CON EDUCACION PRIMERA: BASE LEGAL
CARTA ACUERDO ENTRE MINISTERIO DE EDUCACION Y MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PREVENIR CON EDUCACION En la Ciudad de Guatemala, el día viernes nueve (9) de julio dos mil diez (2010), NOSOTROS:
Conversatorio Los modelos de Policía Comunitaria en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua la perspectiva nacional
Conversatorio Los modelos de Policía Comunitaria en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua la perspectiva nacional Com. Mayor Vilma Reyes, PN Nicaragua Com. General Raúl Catalán, PNC Guatemala Com.
LA PROMOTORIA EN NICARAGUA: UNA EXPERIENCIA PARA LA PREVENCION DE LA EXPLOTACION SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
LA PROMOTORIA EN NICARAGUA: UNA EXPERIENCIA PARA LA PREVENCION DE LA EXPLOTACION SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Territorios de Incidencia. ANTECEDENTES 1. Voluntad Política expresa del Instituto
Evaluación Final de Proyecto:
Evaluación Final de Proyecto: Propuesta integral de lucha contra la violencia de género en la costa atlántica de Honduras, ejecutado por Caritas de San Pedro Sula, Honduras. Lic. Maira Zepeda Hernández,
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPIO DE CHOCONTÁ AÑO 2014-2015
PLAN DE BIENESTAR SOCIAL SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPIO DE CHOCONTÁ AÑO 2014-2015 La Administración Municipal debe tener como eje principal el bienestar de los empleados pues ellos son el motor de la misma,
16 DE JULIO DEL 2015 México D.F. Proponemos establecer los siguientes mecanismos, como principios base para el abordaje de las migraciones:
APORTES DE LA RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL DIÁLOGO DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN EN EL MARCO DE LA XX CONFERENCIA
AECI Oficin RESUMEN EJECUTIVO CENTRO DE LA MUJER COPANECA
AECI Oficin Técni Coope RESUMEN EJECUTIVO CENTRO DE LA MUJER COPANECA Alcaldía Municipal de Santa Rosa de Copán Agencia Española de Cooperación Internacional CENTRO DE LA MUJER COPANECA SANTA ROSA DE COPAN,
Sistematización de Consultoría para la Implementación d la Unidad de Género, Multiculturalidad, Juventud y Niñez del Ministerio de Gobernación
Sistematización de Consultoría para la Implementación d la Unidad de Género, Multiculturalidad, Juventud y Niñez del Ministerio de Gobernación Consultora Licda. América Damilia García Barillas 1 INTRODUCCIÓN
Hasta el año 2011 Cn 1988: Reconoce a la mujer sus derechos y deberes como persona, con autonomía y con capacidad para participar en el pleno desarrollo de la sociedad. 2008: Se tipifica la VIF y VD en
Nueva York, 9 de marzo de 2015
Discurso de la Señora Lourdes Xitumul Piox, Presidenta Pro Témpore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y la República Dominicana en el marco de la Comisión de la Condición Jurídica y
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi
LA PROTECCIÓN DE LAS MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA, UNA OBLIGACIÓN DEL ESTADO. Managua. Agosto 2013 Dra. Patricia Olamendi o Convención Sobre la Eliminación de Todas Las Formas De Discriminación Contra
Aguascalientes, México 5, 6 y 7 de octubre de 2011
XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: empoderamiento, autonomía económica y políticas públicas Aguascalientes, México 5, 6 y 7 de octubre de 2011 TRABAJO NO REMUNERADO: AVANCES, INFORMACIÓN
IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Guía para pymes
IGUALDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Guía para pymes La Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales
COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA
COMBATIENDO LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: DE LA LEGISLACIÓN A LA APLICACIÓN EFECTIVA Presupuesto sensible al género: En el camino para erradicar la violencia de género Martha Tagle Ex Diputada Federal
ADMINISTRACION FEDERAL DE
INSTITUCIÓN ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DF Agencia Federal de Investigación (AFI)-PGR COMISIÓN NACIONAL DE VIVENDA Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
Estadísticas de Seguridad Ciudadana en los Sistemas Estadísticos Nacionales. Conferencia Estadística de las Américas Quito, 2012
Estadísticas de Seguridad Ciudadana en los Sistemas Estadísticos Nacionales Conferencia Estadística de las Américas Quito, 2012 1 1. Introducción 2. Importancia de las estadísticas de seguridad para la
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO (Tiempo: 90 minutos) Qué es Planificación? Planificación es la tarea o proceso que permite decidir qué hacer para cambiar una situación problemática,
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. FEDERALISMO HACENDARIO No. 179 Marzo-Abril de 2013
Las 5 Metas y Estrategias Transversales del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 4 Esta síntesis del Plan Nacional de Desarrollo, expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir,
NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA 8 9 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NUESTRA ESCUELA todos los