ANDRÉS ALBERTO HOYOS ECHEVERRI

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANDRÉS ALBERTO HOYOS ECHEVERRI"

Transcripción

1 COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS TRATAMIENTOS DE INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO (IATF) CON DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES NUEVOS FRENTE A LOS REUTILIZADOS EN LOS ÍNDICES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ PARIDAS Y SECAS. ANDRÉS ALBERTO HOYOS ECHEVERRI CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA BOGOTÁ 2009

2 COMPARACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LOS TRATAMIENTOS DE INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO (IATF) CON DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES NUEVOS FRENTE A LOS REUTILIZADOS EN LOS ÍNDICES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ PARIDAS Y SECAS. ANDRÉS ALBERTO HOYOS ECHEVERRI Trabajo de grado para optar al título de Médico Veterinario Zootecnista Asesor Temático Edgar Cifuentes Sepúlveda Médico Veterinario CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA BOGOTÁ 2009

3 NOTA DE ACEPTACIÓN Firma del Presidente del Jurado Firma del Jurado Firma del Jurado Bogotá, Marzo de 2010

4 CONTENIDO pág. 1. TÍTULO 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 3. JUSTIFICACIÓN 4 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 5. REVISIÓN DE LITERATURA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA El ciclo estral bovino Fases del ciclo estral bovino Las ondas foliculares en el ciclo estral Organos reguladores del ciclo estral 13

5 5.2 LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA) Definición Antecedentes de la Inseminación Artificial (IA) La técnica de IA Importancia de la IA Ventajas de la IA Desventajas de la IA SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO (IATF) Concepto Antecedentes Manipulación del ciclo estral Algunos Protocolos comerciales de IATF Importancia de la sincronización de celos e IATF Ventajas y Beneficios del Manejo Reproductivo Planificado 35

6 5.4 REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE REUTILIZACIÓN DE DIB MATERIALES Y MÉTODOS EXPERIMENTO 1: UTILIZANDO IMPLANTES NUEVOS Y USADOS EN VACAS SECAS (HORRAS) EXPERIMENTO 2: UTILIZANDO IMPLANTES NUEVOS Y USADOS EN VACAS PARIDAS RESULTADOS Experimento Experimento Consolidado experimentos 1 y 2 50 DISCUSION 54 CONCLUSIONES 56 BIBLIOGRAFÍA 58

7 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Porcentaje de vacas Colombianas que se encuentran en Programas de Inseminación Artificial (IA) basado en la cantidad de pajillas importadas 3 Tabla 2. Porcentaje de vacas a nivel mundial que se encuentran en Programas de Inseminación Artificial (IA) 3 Tabla 3. Cronología de la IA 16 Tabla 4. Tendencia en la presentación de celos en hembras cebuínas y sus cruces 20 Tabla 5. Resultados generales del grupo IATF total (24750 IATF) 35 Tabla 6. Aumento en ganancias de peso en terneros obtenidos por IATF 36 Tabla 7. Tasas de preñez luego de utilizar DIB nuevos y de segundo uso con 0.5 g. y 1 g. de P4 37 Tabla 8. Efecto del tratamiento con DIB con 1 g de progesterona nuevos o reutilizados en los porcentajes de preñez 38 Tabla 9. Distribución de la muestra 40 Tabla 10. Tratamiento utilizado en el presente estudio 41

8 Tabla 11. Resultados experimento 1 43 Tabla 12. Resultados estadísticos experimento 1 46 Tabla 13. Resultados experimento 2 47 Tabla 14. Resultados estadísticos experimento 2 49 Tabla 15. Resultado consolidado experimentos 1 y 2 Tabla 50 Tabla 16. Resultados estadísticos experimentos 1 y 2 52

9 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Etapas del ciclo estral Bovino 11 Figura 2. Ondas foliculares en el Ciclo Estral Bovino 13 Figura 3. Técnica de la pintura en la base de la cola 22 Figura 4. Protocolo de sincronización Ovsynch 28 Figura 5. Protocolo con implante de Norgestomet (N) 29 Figura 6. Protocolo DIV 30 Figura 7. Protocolo DIV con PGF al día 0 y al 8 32 Figura 8. Presentación comercial del DIB 32 Figura 9. Protocolo DIB 1 recomendado por el fabricante 34 Figura 10. Protocolo DIB 2 recomendado por el fabricante 34 Figura 11. Porcentajes de concepción en secas utilizando DIB nuevos 44 Figura 12. Porcentajes de concepción en horras utilizando DIB usados 45 Figura 13. Porcentajes de concepción en paridas utilizando DIB nuevos 48

10 Figura 14. Porcentajes de concepción en paridas utilizando DIB usados 48 Figura 15. Porcentajes de concepción en vacas horras y paridas utilizando DIB nuevos y usados 51

11 INTRODUCCIÓN La implementación de programas de IATF permiten la inseminación de un gran número de animales en un periodo de tiempo establecido, lo que no se consigue con ninguna otra biotecnología del mismo nivel, así pues, se logran concebir una cantidad considerable de crías al mismo tiempo con el (los) toro(s) que haya seleccionado el criador, facilitando y acelerando el proceso de mejoramiento genético que es el principal fin de la IA. Estos programas tienen una limitante de bastante importancia, que es su costo, más claramente, la inversión inicial, que si bien se ve retribuida con las crías al final del período, requiere un desembolso que muchas veces parece muy alto si se compara con el mantenimiento de los toros para monta directa. Según estudios llevados a cabo en otros países, la reutilización de implantes intravaginales con 1 gr. de P4, permite obtener similares resultados que si se utilizara un implante nuevo, lo cual se traduce en una reducción del 50% en el costo directo que representan los implantes dentro del protocolo, permitiendo al ganadero común (con nivel medio de tecnificación) acceder a la biotecnología reproductiva, así como también, masificar su uso en instalaciones donde se encuentre establecida de una u otra forma. El presente trabajo de investigación, se ha enfocado en comparar las tasas de concepción alcanzadas en un programa de IATF llevado a cabo en la Hacienda Santa Elena, de la Vereda Piedras Blancas, municipio de Puerto Triunfo, Antioquia, mediante la utilización de dispositivos intravaginales nuevos y de segundo uso con 1 gr. de P4, para comprobar si los dispositivos reutilizados tienen un desempeño similar al de los dispositivos nuevos con respecto a las tasas de preñez en los programas de IATF para vacas cruza Cebú paridas y secas.

12 1. TÍTULO Comparación de la eficiencia de los tratamientos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con dispositivos intravaginales nuevos frente a los reutilizados en los índices de preñez en vacas cruza Cebú paridas y secas. 1

13 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La actual situación de la ganadería bovina frente a los tratados internacionales exige a los productores máxima eficiencia para garantizar el retorno económico (Cano, 2003), lo cual se da maximizando la eficiencia reproductiva en establecimientos de cría, que se consigue a través de servicios tempranos, altas tazas de preñez, adecuados períodos de lactación y reduciendo la tasa de animales anéstricos (Baruselli, et al., 2006). Al tener una adecuada eficiencia reproductiva, el manejo del sistema se hace más dinámico, pues la producción se mantiene constante, ya sea en crías, leche o los dos. De esta manera el capital de trabajo (los animales) es sustentable y sostenible a lo largo de todo el período productivo (Groover, 2000). La visión actual de las ganaderías, como empresas globales e integrales, requiere que el profesional y a su vez el propietario conozcan los costos de producción de todos los procesos, incluido el de la producción de terneros por monta natural y/o inseminación artificial (IA), teniendo en cuenta el valor agregado que representa el mejoramiento genético (Vater y Rodríguez, 2004). A pesar de haber consenso general entre los productores y técnicos de que la IA es la técnica más apropiada para acelerar el avance genético y el retorno económico en una explotación de cría, el porcentaje del rodeo bovino incluido en estos esquemas en el mundo continúa siendo bajo (Bó y Cutaia, 2006). En el caso específico colombiano el porcentaje del hato nacional sometido a IA es sorpresivamente bajo, como lo demuestran las tablas 1 y 2. 2

14 Tabla 1. Porcentaje de vacas Colombianas que se encuentran en Programas de Inseminación Artificial (IA) basado en la cantidad de pajillas importadas Tipo de producción # Pajillas importadas # Hembras en edad reproductiva % de hembras en edad reproductiva inseminadas artificialmente Carne Doble propósito Leche TOTAL Fuente: LANIP 1999 Tabla 2. Porcentaje de vacas a nivel mundial que se encuentran en Programas de Inseminación Artificial (IA) Región Total hembras en edad reproductiva (miles) Hembras inseminadas (miles) Porcentaje África Norte América Sur América Lejano oriente Cercano oriente Europa TOTAL Fuente: FAO The Potential Impact of Biotechnology on the Global Livestock Sector. 3

15 3. JUSTIFICACIÓN La Inseminación Artificial (IA) se consagró mundialmente y probó ser una técnica viable para acelerar el avance genético y el retorno económico de la ganadería. Sin embargo el porcentaje del ganado bovino incluido en estos esquemas en el mundo continúa siendo bajo (Thibier y Wagner, 2000). Entre las principales limitaciones para el empleo de la IA se pueden resaltar factores como fallas en la detección de celos, anestro posparto y pubertad tardía. Este problema es mayor en ganado Bos indicus o cruza Bos indicus debido a las particularidades en el comportamiento reproductivo (celo de corta duración con elevado porcentaje de manifestación nocturna) (Bó et al., 2003). Los Médicos Veterinarios y Zootecnistas son los responsables del mejoramiento genético y el manejo reproductivo de los hatos, de ellos y de las decisiones que se tomen de común acuerdo con los productores depende en gran manera la aplicación de técnicas que mejoren los índices reproductivos, así como también la condición general del hato. Es posible implementar el mejoramiento genético basado en IA, evitando los problemas de la detección de celos en programas de cría extensiva como los que se hallan en Colombia. La utilización de protocolos de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) puede incrementar el peso al destete de los terneros logrados, debido a la anticipación y mayor concentración de los partos. Por supuesto también permite el mejoramiento genético de un rodeo por la utilización de toros con Diferencia Esperada de Progenie (DEP) conocida (Bó y Cutaia, 2006). Cuando en un mismo hato las vacas tienen partos sincronizados, lo normal es que los siguientes celos se presenten con una secuencia similar, ya que los procesos de involución uterina se ciñen a patrones fisiológicos similares para individuos de 4

16 la misma especie. Esto facilita el manejo estacional de los procesos reproductivos y de control en el hato (Groover, 2000). La limitante mas significativa en los programas de Inseminación a Tiempo Fijo es el costo que representan los tratamientos y específicamente el implante o dispositivo que se utilice, independientemente de la casa comercial que lo provea; si estos implantes pudieran ser reutilizados, el costo de los mismos seria amortizado en los dos usos reduciendo así la inversión significativamente. 5

17 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Comparar la eficiencia de los tratamientos de Inseminación a Tiempo Fijo (IATF), con dispositivos intravaginales nuevos frente a los reutilizados, en los índices de preñez en vacas cruza Cebú paridas y secas. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar las tasas de concepción tras la utilización de Dispositivos intrauterinos de primer uso en vacas paridas y secas. Evaluar las tasas de concepción tras la utilización de Dispositivos intrauterinos de segundo uso en vacas paridas y secas. Comparar estadísticamente el desempeño de cada tratamiento en cada grupo. Determinar la tasa de concepción de los programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en vacas cruza Cebú. 6

18 5. REVISIÓN DE LITERATURA 5.1 FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA Antes de entrar de lleno en el tema de la Inseminación Artificial (IA) y la sincronización de celo en bovinos, es necesario conocer primero la fisiología de la reproducción bovina, tema del presente apartado El ciclo estral bovino. El ciclo reproductivo de la hembra bovina consiste en una serie de eventos físico-químicos, los cuales ocurren en un orden definido dentro de un período de tiempo determinado; este período promedia en 21 días con un rango entre 17 y 24 días. Estos fenómenos van dirigidos a preparar el tracto reproductivo para el momento de receptividad sexual (celo) y la ovulación (Perry, 2004). Tal actividad se presenta de manera continua a lo largo de todo el año por lo cual se considera a las hembras bovinas como poliéstricas continuas (Hafez, 1996). Durante esta fase, el aparato reproductor de la hembra experimenta transformaciones específicas de tipo morfológico, histológico y hormonal, que al actuar con el sistema nervioso garantizan la eficiencia reproductiva del animal (Leyva et al., 1999). En la aparición del ciclo estral juega un importante papel la nutrición del animal, por ejemplo, en novillas con pobre nivel alimenticio suelen encontrarse ovarios y útero faltos de desarrollo que, generalmente, no presentan celo. Las vacas no reciben suficiente energía durante la primera lactación y pueden dejar de presentar manifestaciones de celo hasta que el equilibrio energético sea más favorable (Castro, 2002). 7

19 5.1.2 Fases del ciclo estral bovino. El ciclo estral puede desglosarse en cuatro fases: la fase estrogénica (proestro y estro) y la fase luteal (metaestro y diestro). Los estrogenos dominan sólo 4 días de los 21 días del ciclo, mientras que la progesterona domina cerca de 17 días (Shearer, 1992). Fase estrogénica o folicular. Su duración es relativamente corta (2 a 6 días en vacas), comprende la involución del cuerpo lúteo hasta la ovulación(leyva et al., 1999) Esta fase comprende a su vez dos subfases que son el proestro y el estro (Alberio et al., 2001). Proestro. El período de proestro se produce alrededor de 2 a 3 días antes de la aparición del estro en la vaca y se caracteriza por el crecimiento folicular y la producción de estrógenos (estradiol). Las glándulas del cuello del útero y la vagina son estimulados para aumentar la actividad secretora produciendo una fina secreción vaginal (Shearer, 1992). El proestro tiene una duración aproximada de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo (Callejas, 2001). Al momento de la regresión luteal se produce una rápida disminución en el peso del cuerpo lúteo, en el contenido de ADN y en el tamaño de las células (Zheng et al., 1994). Durante el proestro, la hormona folículo estimulante (FSH), producida por la pituitaria anterior, estimula la formación de un folículo en el ovario (Castro, 2002). La actividad ovárica durante el proestro es iniciada por la lisis del cuerpo lúteo (CL) del ciclo estral anterior. Los niveles de progesterona son bajos y 8

20 simultáneamente se está llevando a cabo el crecimiento de un folículo preovulatorio. Pese a que muchos folículos antrales se pueden desarrollar durante este período, solo uno será seleccionado como folículo dominante (FD) y llegará a la ovulación. Este FD se diferencia de los demás folículos (atrésicos) en que es influenciado por las hormonas folículo estimulante (FSH) y luteínizante (LH) incrementando así la síntesis y producción de estrógenos, quienes a su vez van llenando la cavidad antral y haciendo que aumente el diámetro folicular (Guáqueta, 2007). Estro. La continua producción de estrógenos por parte del folículo en desarrollo genera un pico en la liberación de hormona luteínizante (LH) y hormona folículoestimulante (FSH) por parte de la glándula hipófisis, lo cual estimula la máxima producción de estrógenos por el folículo. Estos elevados niveles de estrógenos son los responsables del comportamiento y signos propios del celo, aumentando las contracciones del tracto reproductor femenino para facilitar el encuentro entre el óvulo y el espermatozoide. Así mismo, estimulan la cantidad y tipo de fluidos (moco) que se produce en los oviductos, útero, cérvix y vagina (Guáqueta, 2007). El período de estro tiene corta duración (15-18 h.) pero con un amplio rango que va desde 8 hasta 30 h. y con múltiples factores que lo condicionan (genotipo, edad, temperatura, amamantamiento, estrés, etc.). Alrededor de h. después de comenzado el estro (es decir, en coincidencia con su finalización) se produce el pico preovulatorio de LH-FSH el cual es seguido 9-12 h. más tarde por la ovulación (Alberio et al., 2001). Fase luteal. Tiene una duración prolongada (16 a 17 días en vacas), caracterizada por la actividad del cuerpo lúteo (Leyva et al., 1999) y comprende las subfases de metaestro y diestro. 9

21 Metaestro. La vaca no ovula hasta después de que sale del estro. Por lo tanto, el metaestro es el período en que se produce la ovulación (Shearer, 1992), en otras palabras, el metaestro es el período siguiente al estro, en él tiene lugar el crecimiento del cuerpo lúteo o amarillo que secreta la hormona progesterona, que es la encargada de mantener la preñez. La LH, producida por la glándula Pituitaria Anterior, se encarga de mantener el cuerpo lúteo en estado funcional y es necesaria para que éste segregue progesterona (Castro, 2002). Esta hormona es la responsable de la preparación del útero para la preñez y la inhibición de la presentación de un nuevo ciclo (Guáqueta, 2007). Este período se presenta entre 3 y 4 días después del celo, el pico de LH y FSH que se ha presentado durante el estro, genera la ruptura del folículo alrededor de unas 30 horas después de haber comenzado la monta estática, o aproximadamente entre las 10 y 14 horas de haber finalizado el estro, con la liberación del óvulo dentro del proceso conocido como ovulación (Guáqueta, 2007). Después de la ovulación el óvulo es recogido y transportado por el oviducto gracias a una gran cantidad de cilias ubicadas dentro de su mucosa, para ser dirigido al encuentro con el espermatozoide en la parte media del oviducto, donde finalmente la fertilización se llevará a cabo (Guáqueta, 2007). Diestro. Durante este período el cuerpo lúteo aparece maduro y como consecuencia se producen grandes cantidades de progesterona. Tal período persiste hasta la desaparición del cuerpo lúteo de no haber fecundación (Castro, 2002). Los altos niveles de progesterona en plasma pueden situarse alrededor de 6 a 10 ng/ml que se mantendrá si hubo fertilización y gestación, pero que sólo durará 10 a 12 días si no la hubo (Alberio et al., 2001). 10

22 Los días 16 a 18 del ciclo estral son críticos para el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo y los niveles de progesterona elevados. Si la vaca no está gestante el cuerpo lúteo será destruido por la liberación de prostaglandina producida en el útero. Esta hormona es transportada directamente al cuerpo lúteo donde interfiere con la síntesis de progesterona disminuyendo los niveles sanguíneos de ésta última, lo cual permite que la FSH estimule el crecimiento de un nuevo folículo 3 a 4 días después. Simultáneamente con el rápido crecimiento del folículo dominante de esa onda se da un incremento sustancial de los niveles de estrógenos, lo que hace que el ciclo se repita y la vaca empiece a presentar un nuevo ciclo estral (Guáqueta, 2007). Figura 1. Etapas del ciclo estral Bovino Cambios en las estructuras ováricas y perfiles hormonales durante el ciclo estral. Tomado de Heat detection and timing of insemination for cattle. Michael L.O Connor. Penn Sate College of Agricultural Sciences. 11

23 5.1.3 Las ondas foliculares en el ciclo estral. Hasta 1984, poco se sabía acerca de la dinámica de crecimiento de los folículos ováricos durante el ciclo estral, pero a partir de ese año, Un descubrimiento tecnológico usando imágenes de ultrasonido transrectal se reportó en 1984 (Pierson et al., 1984) y ha llevado a la clarificación de la naturaleza del desarrollo folicular antral en ganado. Los estudios utilizando ultrasonido revelaron que el crecimiento folicular se presenta en curvas, cada curva culmina con la formación de un folículo grande. Una curva folicular empieza con la emergencia de un grupo o cohorte de pequeños folículos antrales justo antes del día de ovulación. Durante los siguientes días, uno de los folículos en esta cohorte continúa creciendo y se hace dominante, suprimiendo así la emergencia de una nueva curva folicular. Mientras el folículo dominante continúa creciendo el crecimiento de los restantes folículos en la cohorte cesa o se hace lento y estos folículos subordinados eventualmente sufren atresia. Una segunda curva de crecimiento emerge aproximadamente el día 10 después de la ovulación y, para ciclos de tres curvas emerge una curva adicional el día 16 después de la ovulación. Para ambos ciclos, los de dos y tres curvas, el folículo ovulatorio surge de la curva final. La duración de la curva y el tamaño máximo alcanzado por el folículo dominante de la primera curva es similar para ambos ciclos los de dos y tres curvas (Ginther et al., 1989). La duración de la curva es más corta y el folículo dominante es menor para la segunda curva de un ciclo de tres curvas comparado con la primera curva (Ginther et al., 1989). (Ver. fig. 1). Los primeros reportes usando ultrasonido indicaron que el número de curvas foliculares que ocurren en vaquillas cíclicas, varía entre animales. Algunas vaquillas exhibían dos mientras que otras exhibían tres curvas sucesivas de crecimiento folicular durante cada ciclo estral (Savio et al., 1988; Sirois and Fortune, 1988; Ginther et al., 1989; Taylor and Rajamahendran, 1991). 12

24 5.1.4 Órganos reguladores del ciclo estral. El ciclo estral es regulado por el eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario, el cual produce las hormonas que rigen los eventos reproductivos (Rasby y Vinton, 2005). El Hipotálamo. El Hipotálamo es una porción especializada del cerebro, se localiza hacia la parte ventral de éste, su función principal es la de producir la Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH) en respuesta a los Estrógenos (E2) circulantes, o el cese en la producción de ésta como respuesta a la presencia de Progesterona (P4) (Stabenfeldt y Edqvist, 1999). Figura 2. Ondas foliculares en el Ciclo Estral Bovino Tomado de: Fricke (2001). Manipulación de la función ovárica 13

25 La Hipófisis. Esta glándula tiene dos partes, anterior y posterior, en los procesos reproductivos la porción de interés es la anterior, la cual se encuentra debajo del hipotálamo en una pequeña depresión del hueso esfenoides. Esta glándula produce las gonadotropinas Hormona Folículo Estimulante (FSH) y la Hormona Luteinizante (LH) como respuesta a la GnRH y los estrógenos. La producción de FSH y LH se inhibe por acción de la P4 (Stabenfeldt y Edqvist, 1999). La FSH inicia el crecimiento y desarrollo del folículo en los ovarios y de esta manera el óvulo se encuentra disponible para la fertilización (Stabenfeldt y Edqvist, 1999). La LH se encarga de romper la membrana del folículo y facilitar así la salida del oocito hacia el oviducto, así como también de estimular la formación de células luteínicas en el sitio de la ovulación (Rasby y Vinton, 2005). Los Ovarios. El ovario, en el cual se produce la ovulación, empieza a reclutar un grupo de folículos inmaduros (Folículos antrales), bajo la acción de FSH esos folículos empiezan a crecer y a producir E2, uno de esos folículos se desarrolla más que los otros, ya que produce inhibina, una hormona que, como su nombre lo indica, inhibe el crecimiento de los otros folículos (Evans y Canty, 2004), al desarrollarse solo, es el que llegará a ovular. Los E2 producidos en el folículo estimulan el hipotálamo para producir GnRH, la cual estimula la liberación de LH. Además son los encargados de estimular la presentación de los síntomas de celo (Evans y Canty, 2004). Tras la salida del óvulo del folículo, en la cavidad del folículo y a partir de sus células se forma una estructura llamada CL (Cuerpo Lúteo) que segrega la hormona P4 (Progesterona), esta hormona bloquea la liberación de LH de la 14

26 Hipófisis. Durante éste período los ovarios están relativamente inactivos, excepto por el CL, ningún folículo madura ni ovula por los altos niveles de P4 (Evans y Canty, 2004). Cuando no hay reconocimiento de una preñez, el útero segrega una hormona llamada Pgf2α (Prostaglandina f2α), cuya función es la de lisar el CL, permitiendo así la iniciación de un nuevo ciclo (Hincapié et al., 2005). En estos casos el ciclo que se presenta es el siguiente: Día 0: La vaca está en celo, hacia el final de este el folículo de De Graaf (maduro) se rompe y emerge el óvulo del ovario. Días 1-2: Las células que formaban el folículo cambian en respuesta a la LH y se convierten en células luteínicas del CL. Días 2-16: El CL crece en tamaño y función y alcanza su máximo crecimiento hacia el día 12. Días 16-18: El CL regresa Rápidamente debido a la actividad luteolítica de la Pf2α. Días 18-19: El CL ya no es funcional y cesa el bloqueo de la P4. La Hipófisis incrementa la producción de FSH. Día 21: La vaca está nuevamente en celo (Perry, 2004). 15

27 5.2 LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA) Definición. La inseminación artificial (IA) en el ganado bovino se define como una técnica para la reproducción que consiste en colocar semen procesado, procedente de un toro sano, en el útero de una vaca en celo, utilizando instrumental destinado para tal fin (Roa, 2005) Antecedentes de la Inseminación Artificial (IA). Los avances en la IA han ido de la mano de los avances tecnológicos en las diferentes áreas de la investigación, quizás el antecedente más remoto se sitúa en los primeros ensayos realizados con vegetales. En animales, la cronología de la IA se inicia a partir de los hallazgos de Leeuwenhoek, quien fue el primero en observar los espermatozoides, tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 3. Cronología de la IA Leeuwenhoek fue el primero en ver espermatozoides, los llamo animaliculos. Spallazani reporta la primera inseminación exitosa en una perra que parió 3 cachorros. Heape reporta que la IA ha sido probada con éxito en conejos, perros y caballos. Ivanoff intenta establecer la IA como un proceso practico en Rusia, y en 1922 publica un artículo donde toca el tema de los diluyentes para semen. Milovanov diseña y fabrica vaginas artificiales similares a las actuales, lo que reemplaza una esponja ubicada en la vagina de la hembra en celo que era el método de la época. 16

28 Walton hace el primer envío de semen de un ovejo que termina en 1933 una IA exitosa. Sorensen organiza la primera cooperativa de IA bovina en Dinamarca, 1070 IA con 59% de efectividad. Por esta época los daneses establecen la técnica recto-vaginal, lo que permitió que el 1936 semen se depositara aun mas adentro del tracto reproductivo. Otro aporte Danés de la época es la pajilla, que luego fue perfeccionada y comercializada por los franceses. Phillips y Lardy usaron yema de huevo como diluyente para el 1940 semen. Thompson y Salisbury adoptaron la tasa de no retorno como 1947 parámetro para evaluar la fertilidad de los toros en campo. Foote y Bratton aumentaron la fertilidad en IA al agregar antibióticos 1950 al semen. Fuente: Foote (2002). The history of artificial insemination: Selected notes and notables Elaboración: este estudio La técnica de IA. La técnica recto-vaginal es la más comúnmente utilizada para inseminar vacas. Las habilidades básicas necesarias para dominar esta técnica pueden ser desarrolladas en tres días de práctica bajo la instrucción y supervisión de un profesional. Las habilidades adicionales y la confianza en si mismo, sólo se logran con el tiempo (Dejarnette y Nebel, 1997). En el proceso de inseminación lo primero es inmovilizar a la vaca que se va a inseminar. Hay varias cosas a tener en mente cuando se escoge un lugar para inseminar una vaca. Estas incluyen: La seguridad del animal y del inseminador, la facilidad de su uso, protección contra clima adverso (Dejarnette y Nebel, 1997). La IA utilizando la técnica recto-vaginal consiste básicamente de dos pasos: el primer paso consiste en hacer llegar la punta de la pistola a la cervix. Una vez allí, 17

29 el segundo paso consiste en llegar con la pistola al Cuerpo Uterino para depositar allí el semen. A continuación, se presenta de manera gráfica la aplicación de la técnica recto-vaginal en Inseminación Artificial (IA). (Dejarnette y Nebel, 1997) Importancia de la IA. La ganadería representa la actividad más importante del sector agropecuario en Colombia no sólo por lo que representa en el PIB sectorial, sino porque responde de manera muy precisa a las verdaderas ventajas comparativas del país: abundancia de tierra y de recursos naturales aptos para la producción de forrajes y por ende, de ganado (Uribe, 2005). El mejoramiento genético aplicado en las ganaderías, actualmente pretende la consecución de animales con mejores rendimientos partiendo del hato existente; dentro de las herramientas de las que se vale éste mejoramiento genético para lograr su cometido, la mas antigua y una de las más eficientes ha sido la IA (Pérez y Sánchez, 2003) Ventajas de la IA. La IA presenta importantes ventajas, tales como: Permitir el uso de sementales de alto valor genético y características productivas, los cuales se encuentran lejos de las fincas, muchas veces en el exterior, a un costo que no es nunca comparable con el de adquirirlos (Baruselli, et al., 2006). En otras palabras, la IA es una buena alternativa para quienes desean mejorar la ganancia genética del hato. Evitar la transmisión y favorecer la eliminación de enfermedades transmisibles por vía genital (ej. Campilobacter, Thichomona, Brucella, entre otros) (Foote, 2002). 18

30 Brindar información sobre el desempeño reproductivo de las vacas individualmente, pues permite medir los índices reproductivos del hato; y si se puede medir se puede monitorear, si se puede monitorear se puede manejar (Fricke, 2002). Favorecer un mayor control en programas de cruces de razas, al dejar en manos del veterinario o criador la decisión de cuáles razas utilizar individualmente, esto es muy útil sobre todo en programas de doble propósito en el trópico bajo Desventajas de la IA. Por otro lado, la IA también tiene algunos aspectos desfavorables, ya que: Requiere mano de obra calificada, la cual no siempre es posible conseguir en las zonas rurales apartadas, que es donde se encuentran los grandes núcleos ganaderos del país. De no existir un adecuado manejo y control en la calidad del semen se pueden transmitir enfermedades infecciosas por medio de éste, tales como: E. Coli, Staphilococcus sp, Streptococcus sp, Bacillus sp, Speudomona sp, Corinebacterium sp, Micrococcus sp, Proteus sp, Levaduras y Hongos (Ramos y López, 1996). Tiene el inconveniente de la detección de los celos, y ya que esto depende únicamente del factor humano, es un punto crítico, pues los celos aparecen mayormente en las horas de la noche (Ver Tabla 4), más aún en animales Bos Indicus o sus cruces. Un estudio llevado a cabo en 1999, arrojó como resultado que el 85% de las vacas entran en celo entre 6:00 p.m. y 7 a.m. (Wattiaux, 1999). 19

31 Otro factor involucrado en la manifestación del estro es la posición jerárquica de las vacas en el grupo, entre mas alto sea el estado jerárquico de una vaca Bos indicus o sus cruces ejerce la mayor influencia en la expresión del celo. Se ha encontrado que mas del 60% de las montas en grupo de animales en celo han sido realizadas por vacas con mayor jerarquía, asimismo estas vacas no permiten que vacas subordinadas y de menor tamaño la monten durante el celo, disminuyendo la frecuencia de montas y afectando la expresión y observación de celos (Orihuela, et al.,1988). Tabla 4. Tendencia en la presentación de celos en hembras cebuínas y sus cruces PRUEBA RESULTADOS Número de animales 77 Duración de los estros (h) 10,4 ± 5,7 No. de montas entre 7:01 y 19:00h 9,5 ± 9,7 (39,4%) No. de montas entre 19:01 y 7:00h 13,5 ± 12,4 (61,6%) Fuente: Melbrive (2000) 20

32 5.3 SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO (IATF) Los inconvenientes que presenta la detección del estro en las vacas, ha hecho que en muchos casos se recurra a las más diversas técnicas para su detección por parte de quienes van a realizar la IA, una de estas técnicas es la pintura en la base de la cola que ha sido utilizada exitosamente en ganado Bos taurus como método de ayuda en la detección de celos, aunque en animales Bos indicus donde también ha sido evaluada, su eficiencia no supera el 65% (Cavalieri y Fitzpatrick, 1995). Una de las razones para que la técnica de IA por celo detectado 1 no sean muy efectivas, radica en que la monta no siempre se realiza, pues como se ha anotado anteriormente vacas con mayor jerarquía, no permiten que vacas subordinadas y de menor tamaño la monten durante el celo, en estos casos aunque no exista despintado en la base de la cola (Ver fig. 3), la vaca está en celo (Orihuela, et al.,1988). También es posible que existan falsos positivos, cuando las vacas tienen acceso a diferentes sistemas de alojamiento, construcciones o instalaciones donde tengan que pasar por debajo de estructuras (Guáqueta, 2007). Existen además otros métodos para la detección del celo de tipo electrónico, como por ejemplo los circuitos cerrados de televisión, medidores de actividad, medidores de conductividad eléctrica, entre otros, que debido a los altos costos están fuera del alcance de muchos ganaderos (Guáqueta, 2007). La falta de efectividad en la detección del celo, sumado a los sobrecostos, ha llevado a que los productores opten por la sincronización del celo. 1 Dentro de estas técnicas es posible mencionar la utilización de parches como el K-Mar, Bovine Beacon, Estrus Alert, entre otros, que son colocados por encima de la base de la cola y cambian de color cuando la vaca es montada y frotada por otras vacas. 21

33 Figura. 3. Técnica de la pintura en la base de la cola Vaca en un grupo de animales sin despintado en la base de la cola, pero posiblemente en celo. Tomado de: Pita, et al. (2003) Vaca en un grupo de animales con evidente despintado en la base la cola y con celo manifiesto Concepto. La sincronización de celos o sincronización del estro en vacas, consiste en la utilización de métodos exógenos tendientes a inducir la aparición del estro en los bovinos, generalmente mediante la utilización de hormonas. En este sentido, se habla de sincronización porque al inducir artificialmente la aparición del estro es posible evitar los problemas de la detección de celos en rodeos de cría, inseminando un gran número de animales en un período de tiempo establecido (Bó et al., 2004). Ahora bien, existen tratamientos que sirven para sincronizar el celo y la ovulación en los bovinos a los cuales se suma la Inseminación Artificial (IA), en este caso se habla entonces de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), pues por un lado se puede determinar el período en el cual un hato ovulara y estará en celo (sincronización, tiempo fijo) y por el otro, el método de Inseminación Artificial (IA), que se utilizará en estos casos para buscar la preñez del animal. En resumen, 22

34 para poder hablar de IATF se deben dar dos condiciones: sincronización del estro y utilización de técnicas de IA Antecedentes. La primera propuesta referente a un método capaz de manipular al ciclo estral de la vaca partió de Christian y Casida en 1948 que surgieron con la utilización de la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva. A partir de la suspensión de la medicación buena parte de los animales presentaron síntomas de celo. Más tarde en 1968 Wiltbank y Kasson verificaron que la adición de un estrógeno (Valerato de estradiol) al inicio del tratamiento a través de su efecto luteolítico, aumentaba la incidencia de celos en los animales tratados y permitía la reducción del período de bloqueo con progesterona (tomado de. Becaluba, 2003). En 1972 Rowson et al,. propusieron un protocolo para sincronización de celo en bovinos utilizando Prostaglandina F2α como agente luteolítico (Tomado de: Becaluba, 2003). Los estudios de las sincronizaciones de celo en bovinos fueron conducidas en dos direcciones principales, sin embargo ambas fueron interfiriendo en la duración del ciclo estral. Los primeros métodos comprenden la utilización de agentes luteolíticos que llevan a una anticipación de la regresión del cuerpo lúteo y el consecuente acortamiento del ciclo, y los segundos, el proceso de alargamiento del ciclo con una simulación de diestro a través de la administración de progestágenos (Becaluba, 2003). Independientemente de la vía de administración Boyd et al. (1973) verificaron que tratamientos con progestágenos por períodos largos (16 días) resultaban en mejor sincronización de celos pero con índices de concepción peores a la inseminación. Cuando el período de tratamiento es de aproximadamente (9 días) se obtiene peor sincronía pero con mejores índices de concepción (tomado de: Becaluba, 2003). 23

35 Pursley et al. (1997) demostró que el momento de ovulación en ciclos inducidos con prostaglandinas presenta grandes variaciones. Por este motivo la detección de celo se hace imprescindible cuando se pretende adoptar la inducción de ciclos con ovulación y inseminación artificial (tomado de: Becaluba, 2003). La evolución de los métodos para el control del ciclo estral en la vaca, puede ser ordenado en 5 fases distintas. La primera comprende todas las investigaciones con el sentido de prolongar la fase lútea a través de la administración de progesterona exógena. Con el tiempo estos métodos pasaron a contar con una asociación de estrógenos y gonadotropinas (segunda fase). La tercer fase esta caracterizada por la utilización de prostaglandinas con el fin de acortar la fase lútea, la cuarta fase sería aquella en la que fueron desarrollados los métodos con la asociación de progestágenos y prostaglandinas. La denominada quinta fase surgió por estudios mas recientes de las ondas foliculares que mostraron que el control del ciclo estral en la vaca requiere la manipulación no sólo de la fase lútea sino también del crecimiento folicular (Becaluba, 2003) Manipulación del ciclo estral. Los tratamientos para sincronizar el estro o celo y la ovulación en el ganado bovino, buscan en términos generales controlar el CL, el desarrollo folicular y la ovulación para obtener máxima fertilidad y poder realizar programas de IATF. Manipular el ciclo estral es de una u otra forma simular, de manera exógena, lo que ocurriría fisiológicamente en la vaca, los dos puntos básicos son: 1. Prolongación de la fase luteal. Esta se logra mediante la administración de progestágenos de manera exógena, esta puede ser oral (Acetato de Melengestrol MGA), inyectable, implantes subcutáneos (Norgestomet) o intravaginales (CIDR, PRID, DIB ). Estos productos pretenden simular la presencia de un CL para así 24

36 producir una retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y detener la liberación de GnRH, al retirar la fuente de P4 y permitir la liberación de esta hormona se producirá una onda folicular con el consecuente celo y ovulación (Marugavel, 2003). 2. Acortamiento de la fase luteal. Se consigue mediante la administración de productos que interfieren con la duración y funciones del CL (Pf2α y Estradiol). El efecto final es el mismo que el obtenido en el punto anterior (Bó et al., 2003). Solo tienen efecto en vacas cíclicas, ya que actúan directamente sobre el CL. Los dos tienen que ver directamente con el CL, lo que demuestra que este es el punto central en la entrada y/o retorno de una vaca al estro. Por otro lado están otras sustancias que de una u otra forma interfieren o ayudan en la manipulación del ciclo: Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). Favorece la iniciación de una onda folicular con su efecto al inducir liberación de hormona folículo estimulante (FSH) e induce la ovulación por medio de la liberación de LH (Rich y Turman, 2002). La vaca debe estar ciclando normalmente para encontrar el efecto deseado. Gonadotropina coriónica humana (hcg). Esta hormona sintetizada en el cerebro y en la placenta en las mujeres embarazadas, tiene efecto en su mayoría LH, por tanto induce la ovulación, además interviene en la formación del CL (Roche, 1996). Su efecto se limita al hecho que exista un folículo dominante. Gonadotropina coriónica equina (ecg). Es el producto de las copas endometriales de la yegua, en la vaca tiene efecto FSH principalmente, por tanto estimula el crecimiento de los folículos. Su uso esta indicado en los protocolos que 25

37 se basan en progestágenos y se aplican al momento de retirar la fuente de P4 (Marugavel, 2003). Estradiol. Además del efecto estimulante en el crecimiento de los folículos, el cual solo se presenta en la etapa inicial del ciclo estral, en combinación con P4 causa atresia de la onda folicular emergente permitiendo así que se pueda sincronizar una siguiente onda (Perry, 2004). Todas las hormonas antes mencionadas se han utilizado para inducir la presentación de estro en las vacas, en algunas ocasiones con mejores resultados que en otras pero bien fuera con progestágenos orales o parenterales, con prostaglandinas, o inductores de la ovulación, las IA siempre debían hacerse luego de detección visual de celos, lo cual sigue limitando la inseminación de las vacas al factor humano Algunos Protocolos comerciales de IATF. Los fisiólogos de la reproducción han investigado por mucho tiempo para desarrollar un programa de sincronización que pueda evitar los problemas inherentes y las limitaciones asociadas con la detección de estro (Fricke, 2001), en este sentido los protocolos IATF son la respuesta. Según Bó (2006), es posible dividir a los protocolos de IATF en aquellos que utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina (PGF), llamados protocolos Ovsynch y los que utilizan dispositivos con progesterona y estradiol (Bó y Cutaia, 2006), en otro trabajo, el mismo autor cita 5 protocolos utilizados en la IATF (Bó, 2002). Aquí se tratarán sólo algunos de estos protocolos, haciendo énfasis en el protocolo utilizado en el trabajo de campo. Protocolos Ovsynch. En 1995 surgió una revolución en el manejo exógeno del ciclo estral, con un protocolo basado en GnRH + PGF + GnRH, el cual lograba por primera vez sincronizar el momento de la ovulación, aboliendo por fin la 26

38 tediosa detección de celos, este tratamiento se conoce con el nombre de Ovsynch. Los resultados son favorables para ganados Bos Taurus, pero son muy variables en Bos Indicus y sus cruces (Bó y Cutaia, 2006). El protocolo Ovsynch ha resultado en una fertilidad aceptable para vacas de leche y de carne. Sin embargo, los resultados de su aplicación en rodeos de cría manejados en condiciones pastoriles no han sido satisfactorios, debido a los bajos porcentajes de concepción que se obtienen en vacas en anestro. Por lo tanto, la elección de este protocolo en rodeos de cría va a depender de la categoría de animales a utilizar y del estado de ciclicidad del rodeo (Bó y Cutaia, 2006). Las bases de ovsynch siguen siendo las mismas (Ver fig. 4). La primera GnRH se da para inducir la ovulación y promover la formación de un nuevo cuerpo lúteo (CL) y una nueva onda folicular; es decir, para devolver a la vaca al comienzo de ciclo estral. La prostaglandina administrada 7 días después se utiliza para regresar el nuevo CL y la última GnRH se administra 48 horas después para inducir la ovulación del nuevo folículo. La inseminación a tiempo fijo (IATF) se lleva a cabo de 16 a 24 horas después; o antes del tiempo esperado de ovulación el cual es aproximadamente 24 a 34 horas después de la segunda GnRH en el protocolo ovsynch clásico (López, 2006). 27

39 Figura 4. Protocolo de sincronización Ovsynch IATF GnRH PGF GnRH Días de tratamiento Tomado de: Bó, 2002 Administrada en una etapa al azar del ciclo de estro, la primera inyección de GnRH induce la ovulación en 65% de las vacas y causa la emergencia de una nueva curva folicular en el 100% de las vacas. La inyección de PGF2α induce la regresión del cuerpo lúteo espontáneo y/o inducido por GnRH, y la segunda inyección de GnRH sincroniza el tiempo de ovulación del folículo dominante de la curva folicular que empezó a crecer después de la primera inyección de GnRH. La ovulación de un folículo dominante en respuesta a la segunda inyección de GnRH ocurre en 85% de las vacas lactantes que reciben este protocolo (Fricke et al., 1998) y la ovulación se presenta dentro de 24 a 32 h después de la segunda inyección de GnRH en vacas sincronizadas seguido por el crecimiento de una nueva curva folicular (Pursley et al., 1995). Protocolos con implantes de Norgestomet. El Norgestomet (N) es un progestágeno sintético que actualmente es utilizado comercialmente por Intervet en su producto Crestar. Consiste básicamente en un implante de silicona con 3 mg. de N que se coloca en forma subcutánea en la oreja del animal y se deja por 9 días, en el momento de colocar el implante (día 0), se le aplica una inyección de 5 mg. de Valerato de Estradiol (VE) y 3 mg. de N. Se puede IA dentro de los 5 días 28

40 de celo detectados posteriores al retiro del implante o IATF en las 48 horas siguientes a la remoción en novillas o 56h. en las vacas (Bó, 2002). Figura. 5. Protocolo de sincronización con implante de Norgestomet (N) IATF EV + N PGF GnRH Implante subcutáneo Días de tratamiento EB Tomado de: Bó, 2002 Este tratamiento es muy utilizado para sincronizar celos (90% de efectividad), sin embargo, los porcentajes de preñez son demasiado variables y existen informes que sitúan estos porcentajes entre el 33 y el 68% especialmente en lo concerniente a programas de IATF (Odde, 1990). Se han desarrollado protocolos alternativos que comprenden una inyección de GnRH 30h después de la remoción del implante y resultaron en una ovulación sincrónica, entre las 56 y 64h después de su retiro (Bó y Cutaia, 2002) Otra alternativa del tratamiento para la inducción de la ovulación es utilizar 1 mg. de Benzoato de Estradiol (EB) a las 24h de la remoción del implante e IATF 26 a 28h. después, en esta variante del protocolo las pruebas de campo registran mayores porcentajes de preñez en vacas con cría cruza índicas (56.7% vs. 39.1%) y novillas británicas (55.5% vs. 23.5%) (Bó et al., 2001). Mientras que los 29

41 resultados no fueron diferentes a los animales no tratados con EB, en el caso de novillas cruza índicas (36.5% vs. 34.4%) o vacas Nelore (27.3% vs. 17.6%) (Baruselli, et al., 2001). Como puede observarse, en ambos casos el porcentaje de preñez es demasiado bajo. Protocolos para IATF utilizando dispositivos intravaginales (DIB) con Progesterona (P4). En el mercado internacional, existen varios dispositivos intravaginales con P4 entre ellos se pueden contar: PRID (Sanofi, Francia), con 1.55 g. de P4; CIDR-B (InteAg, Nueva Zelandia) que tiene dos modelos uno, con 1.9 g de P4 y otro, con 1.38; TRIU-B (Biogénesis, Argentina) con 1 g. de P4; Cue- Mate (Duirs-PfarmAg, Nueva Zelanda) con 1.56 g. de P4 y el DIB (Sintex, Argentina) con 1 g. de P4. Figura. 6. Protocolo DIB PGF IATF EB EB Dispositivo intravaginal con P 4 GnRH Días de tratamiento Tomado de: Bó, 2002 El tratamiento más utilizado, consiste en suministrar 2 mg. de EB al momento de la inserción del dispositivo (día 0) para sincronizar el desarrollo folicular, posteriormente (día 7), remover el dispositivo y administrar PGF para inducir la luteólisis y finalmente, 0.75 ó 1 mg. de EB en el día 9 para sincronizar la ovulación. 30

42 La IATF se realiza entre las 50 y 56h. siguientes a la remoción del dispositivo (Colazo et al., 1999). El tratamiento tiene una variación en la cual se aplican 400 UI IM de ecg al tiempo con la Pf2α, la cual estimula la emergencia de una nueva onda folicular. Los resultados de estos tratamientos han sido persistentes tanto en Bos Taurus como en Bos Indicus independientemente de si son novillas o vacas paridas o secas, incluso los resultados han sido favorables en vacas en anestro (Bó et al., 2003). Otra variación del protocolo que se ha estado experimentando en vaquillonas (Ver fig. 7), es el de suministrar 2 mg. de EB al momento de la inserción de un dispositivo DIB de 1 g. de P4 y adicionalmente 75 µ PGF (día 0), posteriormente (día 8), se remueve el dispositivo y se administran nuevamente 75 ug de PGF finalmente, 1 mg. de EB en el día 9. La IATF se realiza entre las 52 y 56h. siguientes a la remoción del dispositivo DIB (Bó et al., 2006). Mediante la implementación de este protocolo, se lograron porcentajes de preñez de más del 60% en vaquillonas cruza Cebú (Bó et. al. 2006). 31

43 Figura 7. Protocolo DIB con PGF al día 0 y al 8 IATF EB EB PGF PGF Dispositivo intravaginal (DIB) con 1 4 g. P Días de tratamiento Tomado de: Bó, et. al Como ya se había dicho antes, el DIB (Dispositivo Intravaginal Bovino), es fabricado por Syntex S.A. Industria Bioquímica y Farmacéutica, está compuesto por 1 g. de progesterona mientras que el dispositivo en sí está compuesto de Silicona inerte c.s.p. y viene en presentación de bolsa conteniendo 10 dispositivos. (Ver fig. 8) Figura 8. Presentación comercial del DIB 32

44 La acción del DIB permite que la progesterona liberada a partir de la colocación del dispositivo presente un rol importante sobre la dinámica folicular ovárica, los niveles supraluteales (>4 ng/ml) obtenidos a los pocos minutos de la introducción del dispositivos provocan la regresión del folículo dominante y aceleran el recambio de las ondas foliculares, este cese de la secreción de productos foliculares (estrógeno e inhibina) produce el aumento de FSH que va a ser la responsable del comienzo de la emergencia de la siguiente onda folicular. Por otro lado la extracción del dispositivo provoca la caída de Progesterona a niveles subluteales (< 1 ng/ml) que inducen el incremento de la frecuencia de los pulsos de LH, el crecimiento y la persistencia del folículo dominante con concentraciones muy altas de Estradiol que provocan por un lado el celo y a nivel endocrino inducen finalmente el pico de LH que es seguido por la ovulación (Bó, 2002). El DIB está indicado para control del ciclo estral en vaquillonas y vacas; Tratamiento del anestro post-parto y acortamiento del período parto-concepción, no posee efectos colaterales, sin embargo, deben transcurrir 30 días antes del sacrificio del animal o el uso de la leche para consumo alimentario humano, después de la aplicación del producto, según se estipula en el manual del producto (Syntex). El laboratorio fabricante del producto recomienda dos protocolos (Ver figs. 9-10) en la utilización del DIB en los casos de anestro posparto, sin embargo, deja a criterio del médico veterinario actuante su modificación. 33

45 Figura 9. Protocolo DIB 1 recomendado por el fabricante IATF 2 mg. EB 1 mg. EB Dispositivo intravaginal (DIB ) con 1 g. P 4 Días de tratamiento Tomado de: Syntex. Manual técnico DIB. Figura 10. Protocolo DIB 2 recomendado por el fabricante 400 UI de ecg IATF 1 mg. EB Dispositivo intravaginal (DIB ) con 1 g. P 4 Días de tratamiento Tomado de: Syntex. Manual técnico DIB Importancia de la sincronización de celos e IATF. Debido a razones anteriormente expuestas, se ve como es útil la implementación de tratamientos que permitan llevar a las vacas a presentar celo y ovulación de forma sincronizada, pudiendo así preñar un grupo numeroso de una vez, evitando las pérdidas por detecciones de celos en los programas de IA tradicionales, las cuales son de alrededor del 40% (Cavalieri y Fitzpatrick, 1995); así si solo se detecta el 50% de las vacas que entran en celo y se inseminan con una tasa alta de concepción a la primera IA, digamos 75% tendremos 37,5% de preñez, bastante 34

46 menor, y por ende menos productivo que los resultados encontrados en IATF de la tabla 5 Tabla 5. Resultados generales del grupo IATF total (24750 IATF) CATEGORÍAS % Preñez IATF Valores min. y máx. (%) Novillas de meses 56,6 52,0-59,0 Vacas con Ternero al pie 51,4 35,2-76,8 Vacas Secas 33,8 19,2-45,8 Fuente: Vater et al Ventajas y Beneficios del Manejo Reproductivo Planificado. El manejo reproductivo y planificado de la reproducción en bovinos presenta las siguientes ventajas y beneficios: El agrupamiento semanal de tareas o prácticas de manejo reproductivo como servicios y partos, permite maximizar los recursos humanos. Mejor rotación de potreros, de acuerdo al estado fisiológico de cada grupo de animales. Permite el diseño de potreros de parto, lo que facilita una mejor vigilancia y control de dicho proceso tan delicado e importante. Reduce las pérdidas por fallas en la detección de celos, pues como se ha dicho anteriormente, ya no se hace necesaria esta labor. Disminución del numero de toros, lo que permite inversiones en otras necesidades del hato o en el mejoramiento de la calidad de los existentes, así como la capacidad de tener más vientres. 35

47 Permite tener grupos homogéneos de terneros, lo que facilita las labores de manejo de éstos, curación de ombligos, marcaciones, descornes, destetes, vacunaciones. Se puede suplementar a los animales en el momento estratégico en grandes grupos, manteniendo lo animales en el mejor estado posible, ya que como se sabe en las primeras diez semanas post-parto las vacas entran en balance energético negativo. Esto es cuando ellas gastan más energía en la producción de leche de la que pueden consumir en su dieta (Boland y Lonergan, 2003), y esto es más fácil manejarlo en grupos que en casos individuales, si todos los animales de ese grupo tienen requerimientos similares. Acorta la temporada de servicios, lo que permite conseguir un ternero por vaca al año en la mayoría de las ocasiones al disminuir en anestro post-parto que es tan frecuente en trópico bajo. Facilita la introducción de crías de animales de alto valor genético a un hato. (Ver tabla 6) Aumenta la posibilidad de preñar vacas con celos silentes ya que después de una sincronización será inseminada, muestre celo o no, pues se sincroniza la emergencia de una onda folicular y su posterior ovulación. Tabla 6. Aumento en ganancias de peso en terneros obtenidos por IATF Mejora de los pesos al destete % Incremento en los pesos al destete por partos mas tempranos % Total % Fuente: Laboratorios Syntex,

48 5.4 REVISIÓN DE LITERATURA SOBRE REUTILIZACIÓN DE DIB Pincinato (2006) evaluo las tasas de concepción de novillas cruza B. indicus luego de la inseminación a tiempo fijo utilizando DIB nuevos y de segundo uso. Se utilizaron DIB de 1 g. de P4 y de 0.5 g. de P4 encontrando que en el caso de los DIB con 1 g. de P4 los resultados fueron incluso mas favorables para el grupo tratado con dispositivos de segundo uso, mientras que en los DIB con 0.5 g. de P4 los dispositivos usados resultaron en una menor tasa de preñez, por lo cual no sería factible su reutilización. Los resultados de la evaluación se muestran en la tabla 8. Tabla 7. Tasas de preñez luego de utilizar DIB nuevos y de segundo uso con 0.5 g. y 1 g. de P4 DIB nuevo 1,0 g. de P4 DIB usado DIB nuevo 1,0 g. de P4 a 0,5 g. de P4 DIB usado 0,5 g. de P4 Preñez 26/60 27/59 29/60 12/60 % de preñez 43,3% 45,8% 48,3% 20,0% Fuente: Pincinato (2006) a El contenido de P4 puede variar ya que son dispositivos con un uso previo Cutaia et al. (2001) también investigaron la reutilización de dispositivos intravaginales, pero esta vez lo hicieron en vacas y novillas, donde también la tendencia en los índices de preñez fue mas alta para los grupos en los que se utilizaron los implantes con un uso previo (Ver tabla 9). 37

49 Tabla 8. Efecto del tratamiento con DIB con 1 g de progesterona nuevos o reutilizados en los porcentajes de preñez DIB NUEVO (%) DIB USADO (%) Finca 1 Novillas B. taurus 14/27 (51,9) 16/22 (72,2) Finca 2 Vacas B. taurus x B. indicus 36/94 (38,3) 40/90 (44,4) Finca 3 Vacas B. taurus x B. indicus 49/79 (62,0) 58/79 (73,4) TOTAL 99/200 (49,5) 114/191 (59,7) Fuente: Cutaia et al. (2001) En otro experimento realizado por Cutaia el al. (2001) se compararon los porcentajes de preñez de vacas (n=98) y novillas (n=95) Brangus y Braford utilizando DIB nuevo y/o usado al azar. Todos los animales recibieron 2 mg de EB en el Día 0 del tratamiento y una dosis de PGF en el Día 8 (momento de retirado el DIB). El Día 9 se inyectó 1 mg de EB im y todos los animales fueron IATF empezando a las 52 horas de retirado el DIB. Los resultados fueron: DIB NUEVO (%) DIB USADO (%) 55/95 (57,9) 50/98 (51,0) Fuente: Cutaia et al. (2001) No hubo diferencias significativas (P=0,12) entre los porcentajes de preñez. De nuevo el mismo grupo investigador (Cutaia et al 2002) compararon los porcentajes de preñez en vacas secas (cruza cebú); n=120 y vacas con crías (n=70) tratadas al azar con CIDR-B nuevos o de segundo uso. No se encontraron diferencias significativas (P>0,7) y los resultados fueron: CIDR-B NUEVO (%) CIDR-B USADO (%) 48,1 (39/81) 50,9 (55/108) Fuente: Cutaia et al. (

50 6. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2007 en la Hacienda Santa Elena, ubicada en la Vereda Piedras Blancas, Corregimiento de San Miguel del municipio de Puerto Triunfo, Departamento de Antioquia. La región se encuentra a 150 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 28ºC. (Disponible en &m=f&s=m#identificacion) Se seleccionaron 371 vacas Bos indicus cruza Cebú vacías por palpación rectal, con un período post-parto no menor a 60 días, sin problemas reproductivos evidentes (abortos recurrentes, retención de membranas fetales, metritis, urovagina, coprovagina, síndrome poliquístico) con condición corporal entre 3.0 y 4.5 en una escala de 1.0 a 5.0. Todas con su sistema reproductivo en condiciones de concebir y mantener una preñez (presencia de cuerpo lúteo o folículo dominante en los ovarios). Cada vaca se identificó individualmente por un número consecutivo. La muestra de 371 animales fue dividida en dos grupos: vacas sin cría (horras) y vacas con cría (paridas), del primer grupo se seleccionaron 189 vacas, mientras que del segundo grupo fueron seleccionadas 182 y en los dos grupos se aplicaron dispositivos DIB (Syntex) con 1 g. de P4 nuevos y con uso previo tal como se aprecia en la distribución realizada en la siguiente tabla: 39

51 Tabla 10. Distribución de la muestra HDN 94 HDU 95 PDN 85 PDU 97 TOTAL H TOTAL P TOTAL GENERAL H: horras P: Paridas HDN: Horras DIB nuevo HDU: Horras DIB usado PDN: Paridas DIB nuevo PDU: Paridas DIB usado Los tratamientos se llevaron a cabo en las mismas condiciones y a la misma hora en todos los casos, tanto los DIB nuevos como los usados fueron desinfectados en una solución de Yodopovidona al 2% durante cinco minutos antes de ser utilizados. La dieta de las vacas consistió en praderas de Brachiaria Humidicola y B. Decumbens, la suplementación mineral se realizó con sal mineralizada Fincasal 8% (Finca, Colombia) para las vacas paridas y Fincasal 6% (Finca, Colombia) para las vacas secas. A continuación se presenta la metodología empleada en dichos experimentos. El modelo estadístico a utilizar son las pruebas de Chi cuadrado y de Odds Ratio (cocientes de chance) para determinar si existía asociación o no entre el tipo de DIB utilizado con respecto a las tasas de concepción. 6.1 EXPERIMENTO 1: UTILIZANDO IMPLANTES NUEVOS Y USADOS EN VACAS SECAS (HORRAS) Se tomó una muestra de 189 vacas secas (n=189) a las cuales se les asignaron DIB (Syntex) con 1 g. de P4 nuevos y con uso previo. La muestra se dividió en 40

52 dos grupos, en el primer grupo de vacas secas compuesto por 95 animales se utilizaron DIB usados; mientras que en el segundo grupo compuesto por 94 animales se utilizaron DIB nuevos. El protocolo empleado en este experimento así como en el segundo se presenta en la tabla 11 y la figura 11: Tabla 10. Tratamiento utilizado en el presente estudio Día 0 (8:00 a.m.) Implante intravaginal (DIB, Syntex, Arg.) de 1.0 g. de P mg IM de Benzoato de Estradiol (Benzoato de Estradiol, Syntex, Argentina) + 50 mg IM de Progesterona (Gestavec 25, Vecol, Colombia). Día 8 (8:00 a.m.) Retiro del implante mg IM de D-Cloprostenol (Cyclase, Syntex, Argentina) UI IM de ecg (Novormon, Syntex, Argentina). Día 9 (8:00 a.m.) 1 mg IM de Benzoato de Estradiol (Benzoato de Estradiol, Syntex, Argentina). Día 10 (2:00 p.m.) Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, 54 horas luego del retiro del implante. Figura 11. Diagrama de desarrollo del protocolo de IATF experimentos 1 y 2 EB 1,0 mg. EB 2,5 mg. ecg 400 UI IATF P4 50 mg. Dispositivo intravaginal Bovino (DIB ) con 1 g. P 4 Días de tratamiento D-Cloprostenol 0,15 mg. 41

53 6.2 EXPERIMENTO 2: UTILIZANDO IMPLANTES NUEVOS Y USADOS EN VACAS PARIDAS Se tomó una muestra de 182 vacas paridas (n=182) a las cuales se les asignaron DIB (Syntex) con 1 g. de P4 nuevos y con uso previo. La muestra se dividió en dos grupos, en el primer grupo de vacas paridas compuesto por 97 animales se utilizaron DIB usados; mientras que en el segundo grupo compuesto por 85 animales se utilizaron DIB nuevos exactamente bajo los mismos parámetros que el experimento anterior, el protocolo se llevo a cabo en el mismo orden y usando los mismos medicamentos y dosis. En ambos experimentos los implantes usados correspondían a DIB utilizados una vez en otro trabajo, en vacas con estado sanitario conocido. Todas las IA fueron practicadas por la misma persona. Las condiciones de preñez fueron evaluadas mediante ultrasonografía transrectal 30 días después de la última inseminación con un ecógrafo Aloka 500 con transductor lineal de 5.0 mhz. 42

54 6.3 RESULTADOS Experimento 1. Los resultados obtenidos en el experimento correspondiente a vacas secas tratadas con DIB nuevos y con uso previo, se resumen en la tabla que se presenta a continuación. Tabla 11. Resultados experimento 1 PREÑEZ % DE CONCEPCIÓN NO SI TOTAL NO SI TOTAL HDN ,45% 42,55% 100,00% HDU ,84% 63,16% 100,00% Como puede observarse, los índices de concepción en vacas secas tratadas con DIB nuevos (HDN) presentan una tasa del 42,55%, es decir, que del total de 94 vacas secas que fueron tratadas con DIB nuevos y posteriormente inseminadas artificialmente, 40 (el 42,55%) resultaron preñadas, mientras que de las restantes 54 vacas inseminadas (correspondiente al 57,45%), ninguna resultó preñada. (Ver Fig. 12). 43

55 Figura 11. Porcentajes de concepción en vacas secas utilizando DIB nuevos Por otra parte, los índices de concepción en vacas secas tratadas con DIB usados (HDU) presentan una tasa del 63,16%, es decir, que del total de 95 vacas secas que fueron tratadas con DIB usados y posteriormente inseminadas artificialmente, 60 (63,16%) resultaron preñadas, mientras que de las restantes 35 vacas inseminadas (correspondiente al 36,84%), ninguna resultó preñada. (Ver Fig. 13). 44

56 Figura 12. Porcentajes de concepción en vacas secas utilizando DIB usados Análisis estadístico experimento 1. Estadísticamente, se analizaron los datos utilizando el programa Infostat Pro (Universidad Nacional de Córdoba Córdoba - Argentina), en desarrollo de dicho análisis, se manejaron las pruebas del Chi cuadrado y de Odds Ratio (cocientes de chance) para determinar si existía asociación o no entre el tipo de DIB utilizado con respecto a las tasas de concepción. Los resultados obtenidos se muestran en la siguiente tabla. 45

57 Tabla 12. Resultados estadísticos experimento 1 Frecuencias absolutas GRUPO NO SI Total HDU HDN Total Estadístico Valor gl p Chi Cuadrado Pearson 8,05 1 0,0045 Chi Cuadrado MV-G2 8,11 1 0,0044 Irwin-Fisher bilateral 0,21 0,0056 Coef.Conting.Cramer 0,15 Coef.Conting.Pearson 0,2 Coeficiente Phi 0,21 Cocientes de chance (odds ratio) y riesgos relativos Estadístico Estim LI 95% LS 95% Odds Ratio 1/2 2,31 1,3 4,14 Odds Ratio 2/1 0,43 0,24 0,77 De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede observar que el valor p es de 0,0045 siendo menor que el nivel de significación (0,05), lo que indica que existe asociación entre las tasas de concepción de las vacas y si en su tratamiento se utilizaron DIB nuevos o usados. El cociente de chance es de 2,31 (mayor que 1), lo que indica que la utilización de dispositivos usados (fila 1) con 1 g. de P4 (el contenido de P4 puede variar ya que son usados) puede aumentar hasta en 2,31 veces las chances de preñez en vacas vacías. Por otra parte, el intervalo de confianza del Odds Ratio [LI 1.3;LS 4.14] no incluye al 1, lo cual esta indicando que con un 95% de confianza existe una asociación 46

58 significativa entre aquellas vacas que utilizaron en su tratamiento DIB usados y su estado de preñez Experimento 2. Los resultados obtenidos en el experimento correspondiente a vacas paridas tratadas con DIB nuevos y con uso previo, se resumen en la tabla que se presenta a continuación. Tabla 13. Resultados experimento 2 PREÑEZ % CONCEPCIÓN NO SI TOTAL NO SI TOTAL PDN ,41% 50,59% 100,00% PDU ,73% 42,27% 100,00% Como puede observarse, los índices de concepción en vacas paridas tratadas con DIB nuevos (PDN) presentan una tasa del 50,59%, es decir, que del total de 85 vacas paridas que fueron tratadas con DIB nuevos y posteriormente inseminadas artificialmente, 43 (el 50,59%) resultaron preñadas, mientras que de las restantes 42 vacas inseminadas (correspondiente al 49,41%), ninguna resultó preñada. (Ver Fig. 14). Por su parte, los índices de concepción en vacas paridas tratadas con DIB usados (PDU) presentan una tasa del 42,27%, es decir, que del total de 97 vacas paridas que fueron tratadas con DIB usados y posteriormente inseminadas artificialmente, 41 (el 42,27%) resultaron preñadas, mientras que las restantes 56 vacas inseminadas (correspondiente al 57,73%), no presentaron condición de preñez. (Ver Fig. 15). 47

59 Figura 13. Porcentajes de concepción en paridas utilizando DIB nuevos Figura 14. Porcentajes de concepción en paridas utilizando DIB usados 48

Reg. SAGAR Q-7804-031

Reg. SAGAR Q-7804-031 Reg. SAGAR Q-7804-031 FERTILIDAD EN VACAS QUE PRESENTABAN QUISTE FOLICULAR DESPUES DE APLICAR 2 ml I.M. DE DALMARELIN (LECIRELIN, 50 mcg) Reg. SAGAR Q-7804-031 Número de animales tratados 480 Promedio

Más detalles

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO Med. Vet. Lucas E. Cutaia 1, Guillermo Veneranda 2 y Gabriel Bo 3. 2007. Producir XXI, Bs.As., 15(188):52-57. 1-Instituto de Reproducción Animal

Más detalles

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ. UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ. MVZ ANGELA PATRICIA MARTINEZ CORDERO MVZ JAVIERBOHORQUEZ Proyecto de tesis

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso Sincronizando la monta natural Cómo puede sincronizarse el celo para el servicio natural? Por qué querríamos hacerlo? Por Troy Smith (Editor de Campo), ganadero y escritor libre de Sargent, Nebraska. Tomado

Más detalles

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 23 Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino. Vaca en celo. EL CICLO ESTRAL EN LA VACA El ciclo estral está determinado por una serie de eventos fisiológicos que suceden

Más detalles

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE Traducción: MVZ. Fernando Cavazos G. Veterinario de Servicio Técnico ABS MEXICO La Inseminación

Más detalles

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS MED. VET. JORGE L. DE LA ORDEN JTP. PRODUCCION BOVINOS DE CARNE FVT - UBA delaord@fvet.uba.ar cursoiabovinos@hotmail.com 2011 QUE ES LA INSEMINACION ARTIFICIAL? Es

Más detalles

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com

Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Manejo reproductivo en ganado de carne Dra. Daniela Crespi, 2015 danielacrespistrauch@gmail.com Introducción Indicadores Reproductivos 2014: Preñez general*: 76.2% Vaquillonas: 84,7% Segundo entore: 60,4%

Más detalles

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA

ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA PRACTICA # 5 ENDOCRINOLOGÍA. CICLO ESTRAL DE LA RATA HEMBRA INTRODUCCION El ciclo reproductivo femenino (menstrual en los primates superiores y ciclo estral en los demás mamíferos) representa una relación

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT.800067452-6 GPA NOMBRE DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO APOYO AL FORTALECIMIENTO DEL SECTOR GANADERO A TRAVÉS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PARA EL MUNICIPIO DE MILAN, DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA

Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA Tema 2. CONTROL DE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN LA CERDA (Rodríguez et al., 2008) José Luis Guzmán Guerrero Universidad de Huelva INDICE Introducción: Biotecnología ganado porcino reproductiva en Control de

Más detalles

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo

Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Control y sincronización de celos para inseminación a tiempo fijo en ganado vacuno en extensivo Francisco Javier Blanco Murcia Jefe de servicio de rumiantes de Hospital clínico veterinario. U.C.M. MADRID

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA QUISTE FOLICULAR: ETIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA Volver a: I. A. en cría y tambo Ph.D. William J. Silvia 1. 2011. Rev. Taurus, Bs. As., 13(50):30-39. 1.- Department of Animal and Food Scences, University

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos: 13 PROGRAMA DE TRANSFERENCiA DE EMBRIONES J. Cabodevila Introducción La transferencia embrionaria puede ser llevada a cabo en Centros de TE o directamente en el campo. Existen opciones intermedias, por

Más detalles

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO

INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO INSEMINACION ARTIFICIAL Y SINCRONIZACION EN GANADO MORUCHO 1.-CONCEPTO Y VENTAJAS José Rufino Munguira Hernando Veterinario Servet Ledesma La inseminación artificial (I.A.) es un método de asistencia reproductiva

Más detalles

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE Volver a: Software INTRODUCCIÓN Página 1 de 6 Vet. Eduardo Carotti. 2010. Enviado por

Más detalles

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las

Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las El ciclo menstrual: un proceso natural Desde la adolescencia hasta los 45 o 50 años, los órganos reproductores de las mujeres tienen periodos regulares de cambio; a éstos se les conoce como ciclos menstruales.

Más detalles

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.-

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- S. C. García Palmerston North New Zealand Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García, 1998.- En la gran mayoría de tambos

Más detalles

TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA

TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA TASAS DE PREÑEZ EN VACAS ANGUS Y BRANGUS EN LA SABANA DE BOGOTÁ CON PROTOCOLO DE INSEMINACION A TIEMPO FIJO COSYNCH MAS IMPLANTE DE PROGESTERONA Patricia Diaz A. Adriana Galindo Trabajo Final para obtener

Más detalles

PROGRAMAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO

PROGRAMAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO BÓ ET AL. 56 PROGRAMAS DE INSEMINACION ARTIFICIAL Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES A TIEMPO FIJO G.A. Bo 1, l. Cutaia 1, P.S. Baruselli 2 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba, J.L. de Cabrera 106, X5000GVD

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación Lucas E. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba,

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada sistema

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA

DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA DIPLOMADO EN BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA BOVINA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS ÁREA DE REPRODUCCIÓN ANIMAL PRESENTACIÓN

Más detalles

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO AUTORES Carlos Andrés González Pérez Jaime Alberto Ríos Gómez DIRECTOR

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial

Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Fundación GIRARZ Evaluación de la fertilidad: Monta Natural vs Inseminación Artificial Ninoska Madrid Bury Facultad de Agronomía Universidad del Zulia Son muchos los ganaderos que asumen, que un toro sexualmente

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Page 1 of 8 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Conseguir una camada de buen tamaño contribuye enormemente a la potenciación de la capacidad

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

FICHA TECNICA Producto: GABBROSTIM

FICHA TECNICA Producto: GABBROSTIM Página 1 de 1 FICHA TECNICA Producto: GABBROSTIM I. Nombre Comercial: GABBROSTIM II. Nº Registro SAG: 1325 III. IV. Laboratorio Fabricante: Vetem S.P.A., Porto Empedocle (AG) Italia Laboratorio Distribuidor:

Más detalles

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual. GUÍA DEL USUARIO Qué es lo que el hombre necesita saber? Tener buena salud es vital para llevar una vida plena. Pero debido a las responsabilidades laborales y familiares, los hombres en general pasan

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Transferencia embrionaria

Transferencia embrionaria Transferencia embrionaria Qué es? Es una técnica avanzada de reproducción, donde se consigue transferir el embrión de pocos días desde una yegua de buena calidad genética, la donante del embrión a otra

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

estrógeno progesterona

estrógeno progesterona El ciclo menstrual El ciclo menstrual un conjunto de cambios que se producen en el ovario y en el útero, cuya finalidad es la preparación del cuerpo de la mujer para la fecundación y el embarazo. El ciclo

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN RODEOS DE CRIA. G. A. Bó 12 y L. Cutaia 123. gabrielbo@iracbiogen.com.ar

IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN RODEOS DE CRIA. G. A. Bó 12 y L. Cutaia 123. gabrielbo@iracbiogen.com.ar IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN RODEOS DE CRIA Introducción G. A. Bó 12 y L. Cutaia 123 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 2 Universidad Católica de Córdoba, 3

Más detalles

TITULO: PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN Y SUPEROVULACIÓN PARA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN BOVINOS. RESUMEN

TITULO: PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN Y SUPEROVULACIÓN PARA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN BOVINOS. RESUMEN TITULO: PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN Y SUPEROVULACIÓN PARA TRANSFERENCIA DE EMBRIONES EN BOVINOS. RESUMEN En la última década, las biotecnologías aplicadas a la reproducción en ganado bovino, han evolucionado

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Determinar el número de ondas foliculares durante un ciclo estral.

Determinar el número de ondas foliculares durante un ciclo estral. TITULO: ESTUDIO DE LA DINAMICA OVÁRICA MEDIANTE ULTRASONIDO Y PERFILES HORMONALES DE PROGESTERONA (P 4 ) Y ESTRÓGENOS (E 2 ) EN NOVILLAS CEBU COMERCIAL EN CONDICIONES DE PASTOREO EN LA HACIENDA SAN MIGUEL

Más detalles

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Dr. Hernando López Asesor de Servicio Técnico ABS Global El protocolo ovsynch ha existido

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción

Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción Factores que afectan a la fertilidad del vacuno lechero de alta producción A pesar de las mejoras conseguidas en nutrición y manejo, la fertilidad de las granjas lecheras va disminuyendo año tras año desde

Más detalles

1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México)

1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México) REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN GANADO DE LIDIA.- 1 Raquel Patrón Collantes, 2 Téllez H, J.R 1) Práctica privada, Aguascalientes (México) 2) Práctica privada, San Miguel de Allende. Guanajuato (México) La Inseminación

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN

IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN IAP 1005 - CONSIDERACIONES PARTICULARES SOBRE LA AUDITORÍA DE LAS EMPRESAS DE REDUCIDA DIMENSIÓN Introducción 1. Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se aplican a la auditoría de la información

Más detalles

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica Métodos naturales Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer Efectividad Teórica 80% 75% No hay ningún costo; no hay efectos secundarios; el hombre comparte

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Fertilización in vitro

Fertilización in vitro Fertilización in vitro La Fertilización in Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en extraer óvulos del cuerpo de la mujer, que fue estimulada con hormonas, y ponerlos en contacto

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial,

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La franquicia es una figura jurídica regulada en la ley de propiedad industrial, en donde de acuerdo a ésta ley, destacan ciertas características fundamentales,

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano CICLO REPRODUCTOR FEMENINO 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano INTRODUCCIÓN Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la menarquia hasta la menopausia, se evidencia en la mujer la

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Píldoras Anticonceptivas de

Píldoras Anticonceptivas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia Qué son las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia? El término anticoncepción de emergencia se refiere a métodos usados por las mujeres dentro de unas pocas horas

Más detalles

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA

FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA FORMACIÓN DE DECIDUA, MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA EL FASCÍCULO No.5 CONTIENE 37 PÁGINAS SACO VITELINO Y ALANTOIDES. ALANTOIDES. AMNIOS. CORDON UMBILICAL. PLACENTA. REFLEXIONES SOBRE FORMACIÓN DE DECIDUAS,

Más detalles

Los Cuellos de Botella

Los Cuellos de Botella Teoría de las Restricciones o Los Cuellos de Botella Néstor Casas* Consultor Organizacinal Siempre se ha comparado el sistema productivo con una cadena, cuya resistencia a la ruptura se basa precisamente,

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción

Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Test de intrusión (Penetration Test) Introducción Nos encontramos en una época en donde las empresas están sufriendo ataques informáticos cada vez en forma más asidua, basta con ver los informes anuales

Más detalles

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD REQUISITOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR RASTREABILIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS PRIMARIOS Y PIENSOS 1 CAMPO DE APLICACIÓN Esta guía específica los requisitos mínimos que debe cumplir

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DETECCIÓN DE CELO

MANEJO REPRODUCTIVO DETECCIÓN DE CELO 2001; 12(2): 179-184 MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE LOS DÍAS ABIERTOS EN BOVINOS LECHEROS Walter La Torre 1 INTRODUCCIÓN La mayor parte de la vida de un animal fértil está constituida por períodos sin actividad

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles