UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala Análisis secundario de la base de datos del Registro Nacional de las Personas -RENAP-. TESIS DE POSGRADO FLOR DE MARÍA RODRÍGUEZ MARROQUÍN CARNET LA ANTIGUA GUATEMALA, OCTUBRE DE 2014 SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala Análisis secundario de la base de datos del Registro Nacional de las Personas -RENAP-. TESIS DE POSGRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD POR FLOR DE MARÍA RODRÍGUEZ MARROQUÍN PREVIO A CONFERÍRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA CON ÉNFASIS EN EPIDEMIOLOGÍA Y GERENCIA LA ANTIGUA GUATEMALA, OCTUBRE DE 2014 SEDE REGIONAL DE LA ANTIGUA

3 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: VICERRECTORA ACADÉMICA: VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA DECANO: VICEDECANO: SECRETARIA: AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. SILVIA LUZ CASTAÑEDA CEREZO NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. ANA LUCIA GARCES DE MARCILLA DEL VALLE TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO MGTR. SILVIA LUZ CASTAÑEDA CEREZO MGTR. VIRGINIA DEL ROSARIO MOSCOSO ARRIAZA

4

5

6 Dedicatoria Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, ayuda en los momentos difíciles, pero principalmente por el amor que siempre me han brindado. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mis hermanas, cuñados, sobrinos, tíos, tías, primos y primas a quienes les dedico esta tesis y les agradezco porque siempre celebran conmigo cada uno de mis triunfos. A mis abuelitos; Q.E.P.D Abuelita Berta, Abuelito Yeyo y Papapeyo; sé que estarían muy felices por mi triunfo. Y en especial a mi querida Mamalili, quien siempre me ha demostrado su cariño y admiración a mi trabajo. A mis amigos, porque representan una parte valiosa de mi vida y con quienes quiero compartir esta alegría, gracias por brindarme su amistad incondicional, siempre un buen consejo y nunca dejarme sola.

7 Agradecimientos Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado durante este arduo trabajo, por ser mi fortaleza en los momentos más difíciles y por brindarme una vida llena de felicidad. Le doy gracias a mis padres Víctor Hugo y Olga Maricela porque además de darme la vida y los estudios, siempre me inculcaron lo importante que era ser buena persona, e intentar ayudar siempre a los demás, gracias a lo cual hoy soy médica y amo mi profesión. Gracias Papa y Mama por apoyarme en todo momento, los amo. A mis hermanas Olguita, Ociris y Berta Lidia, por ser parte importante en mi vida y representar la unidad familiar. Gracias por apoyarme en todo momento, por su comprensión y amor. A mis sobrinitos Hugo, Alejandro, Santiago, Víctor y Salvador, por iluminar la vida de nuestra familia y traernos alegría. A mis cuñados, primos, tíos y el resto de mi familia, por demostrarme siempre su cariño y apoyo. A William Castillo Morales quién me enseñó que siempre hay una forma más fácil de explicar las cosas. Gracias por compartirme tus conocimientos, por tu cariño y apoyo en todo momento. A la Dra. Ana Garcés, gracias por su apoyo y asesoría en esta tesis. Por último pero no menos importante, a la Dra. Silvia Castañeda, gracias por su apoyo en la recta final de este trabajo y por confiar en mí, sus orientaciones en la realización de esta tesis fueron siempre muy valiosas.

8 RESUMEN Introducción: Aunque el cáncer es considerado una de las principales causas de muerte en todo el mundo, la información disponible sobre este problema de salud pública resulta limitada. En Guatemala, la mortalidad por cáncer es desconocida, por lo que evidenciar el comportamiento de la misma permitirá orientar las acciones en salud. Objetivos: Caracterizar la mortalidad por cáncer en Guatemala en el periodo , en base al análisis secundario de la base de datos de los certificados de defunción del Registro Nacional de las Personas (RENAP). Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. Se consideraron aquellas defunciones cuya causa básica de muerte fue el cáncer y se clasificaron según CIE-10. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, lugar donde se registró la defunción y tipo de cáncer por el que falleció. En relación con la mortalidad a nivel nacional se calcularon: tasa cruda, tasa específica por sexo, grupos de edades y tasa bruta para cada departamento. Resultados: El cáncer representa entre el 3 al 5 % de la mortalidad en general. Es más frecuente en mujeres y personas de 80 años o más. Jutiapa es el departamento con la mayor tasa de mortalidad por cáncer a nivel nacional. El cáncer de estómago representa la principal localización anatómica del cáncer en el país entre 2009 y Conclusiones: los datos de este estudio confirman un crecimiento de la mortalidad en las principales localizaciones. A pesar de esto existe un evidente subregistro de la mortalidad por esta causa en Guatemala. Palabras clave: Cáncer, neoplasias, tumor maligno, salud pública, mortalidad, RENAP, GLOBOCAN, Guatemala.

9 INDICE Pág. I. Introducción 1 II. Planteamiento del problema 2 III. Marco Teórico 1. Desarrollo biológico del cáncer 3 2. Epidemiología del cáncer 5 3. Factores de Riesgo 7 4. Medidas para prevención y control Técnicas estadísticas de registro del cáncer 13 IV. Antecedentes 15 V. Justificación 18 VI. Objetivos 20 VII. Diseño de la investigación 21 VIII. Metodología 21 IX. Presentación y discusión de resultados 28 X. Conclusiones 61 XI. Recomendaciones 63 XII. Referencias bibliográficas 64 XIII. Anexos 67

10 I. INTRODUCCIÓN El cáncer es considerado una de las principales causas de muerte en todo el mundo y un serio problema de salud pública que va en incremento, se prevé que en el 2035 más de 14 millones de personas morirán por esta causa, debido a los cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo. (1) No conoce fronteras: es la segunda causa de muerte en los países desarrollados y en los países en desarrollo figura entre las tres principales causas de muerte de los adultos. En América es la segunda causa de muerte en el adulto mayor. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la mortalidad a nivel mundial por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población. (1) En Guatemala, la mortalidad por cáncer continua incrementándose, por lo que evidenciar el comportamiento de la misma permitirá orientar acciones a grupos vulnerables. Actualmente no se cuenta con una base nacional de registro del cáncer, por lo tanto la información que aportan instituciones nacionales e internacionales en salud es limitada y mucha de ella se basa en estimaciones. El objetivo primordial de este estudio fue caracterizar epidemiológicamente el comportamiento de la mortalidad por cáncer en Guatemala en el período Esto se realizó a través del análisis secundario de la base de mortalidad que se reporta en el Registro Nacional de las Personas RENAP-, utilizando como población todas las defunciones que reportaron como causa básica de muerte el cáncer durante los años de estudio. Con ello se espera aportar evidencia científica que contribuya a la evaluación de este problema de salud al identificar cual es el sexo más vulnerable, a qué edad se presenta con mayor frecuencia, que departamentos presentan mayores tasas de mortalidad por esta causa y cuáles son las principales neoplasias por las que mueren los guatemaltecos. Los datos encontrados servirán de aporte en la producción de conocimiento para el personal de salud y permitirán a los tomadores de decisiones mejorar las estrategias de promoción, prevención y tratamiento del cáncer en Guatemala. 1

11 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las consecuencias económicas y sanitarias del cáncer lo convierten en un importante problema de salud pública para la humanidad, principalmente para países como Guatemala, en donde los recursos disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes son limitados o inexistentes. El realizar investigaciones que permitan conocer mejor la epidemiología de esta enfermedad permitirá hacer un diagnóstico del problema en el país y dirigir acertadamente las acciones de salud para minimizar los costos que la misma representa en la población guatemalteca. En Guatemala, no existe un registro nacional del cáncer, por lo que se desconoce con exactitud cuál es la magnitud del problema. Para saber la carga por cáncer en el país se necesitan más datos estadísticos que permitan reflejar la misma como tasas de incidencia y prevalencia. Sin embargo la información que se obtiene para analizar estos datos epidemiológicos, es muy limitada, por consiguiente, el tomar como base la mortalidad en el país brindó información valiosa sobre esta enfermedad; porqué la mortalidad por cáncer es la medida de elección para implementar programas de prevención y la prevención es uno de los pilares para el control del cáncer en una población. Al utilizar bases de datos de información recabada previamente, como es la base de datos de defunciones registradas en el RENAP, se pudo realizar un análisis secundario de los datos, que permitió brindar una aproximación al problema del cáncer en Guatemala. Esta información servirá para futuros estudios y para que en el país puedan reorientarse las estrategias de prevención y de tratamiento del cáncer en los grupos más vulnerables. 2

12 III. MARCO TEÓRICO El origen de la palabra cáncer se le atribuye al griego Hipócrates en el año 500 a.c., el llamó por primera vez cáncer a la presencia de una nueva masa celular originada a partir del propio tejido y utilizó el término carcinoma para describir una formación de tumores no ulcerosa. Desde los primeros tiempos, los médicos se han preguntado sobre las causas del cáncer. Los antiguos egipcios culparon a los dioses de los cánceres. (2) En general son enfermedades crónicas no transmisibles cuya característica es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer. (3) El siglo 19 vio el nacimiento de la oncología científica con el uso del microscopio moderno en el estudio de los tejidos enfermos. Rudolf Virchow, a menudo llamado el fundador de la patología celular, sentó las bases científicas para el estudio anatomopatológico moderno de cáncer. (2) (4) 1. Desarrollo biológico del cáncer La comprensión del origen del cáncer es fundamental para la epidemiología del cáncer. a. Origen celular del cáncer Durante la década de 1970, los científicos descubrieron 2 familias particularmente importantes de los genes relacionados con el cáncer: oncogenes y genes supresores de tumores. 3

13 Oncogenes: estos genes hacen que las células crezcan fuera de control y se convierten en células cancerosas, son formado por cambios o mutaciones de ciertos genes normales de la célula llamada proto-oncogenes. Los proto-oncogenes son los genes que normalmente controlan la frecuencia en que una célula se divide y el grado en que se diferencia. (2) (4) Genes supresores de tumores: estos son genes normales que desaceleran la división celular, hacen la reparación de los errores del ADN y deciden la apoptosis o muerte celular programada. Si estos genes supresores de tumores no funcionan adecuadamente, las células pueden crecer fuera de control, lo que puede conducir a cáncer. (2) (5) El cáncer es causado principalmente por alteraciones en oncogenes y genes supresores de tumores. Estas alteraciones suelen ser fenómenos somáticos suficientes para el desarrollo de un tumor maligno. (4) Existen dos modelos para abordar los orígenes celulares del cáncer. En el primer modelo, el cáncer se origina a partir de una sola célula o de un clon único ancestro, por lo que se dice que tienen un linaje monoclonal. Un modelo alternativo sugiere que múltiples células dentro de un tejido simultáneamente cambian a un estado canceroso, posiblemente como resultado de un agente exógeno. Como las células del cáncer son descendientes de muchos clones, el cáncer se dice que tiene un linaje policlonal. La evidencia experimental se encuentra a favor del origen monoclonal del cáncer. (5) b. Progresión del cáncer El cáncer progresa en etapas distintas, a menudo durante largos períodos de tiempo, por lo que una célula de cáncer acumula progresivamente aberraciones genéticas resultantes en el aumento de la malignidad del tumor. (4) Los primeros eventos mutagénicos de la iniciación del cáncer superan los mecanismos restrictivos del crecimiento, lo que confiere una ventaja selectiva a las células anormales, que les permite superar y desplazar a las células vecinas. (5) (6) 4

14 Las mutaciones del fenotipo posteriormente ponen en peligro la estabilidad genómica y la integridad del ADN, lo que predispone a las células tumorales a la acumulación de mutaciones adicionales. (4) Luego cuando la arquitectura normal de la célula se pierde, el tejido normal muestra displasia. Finalmente, las características citológicas de las células anormales progresan a un cáncer totalmente desarrollado. Una vez que las células malignas invaden el tejido circundante o vecino el tejido anormal se define como cáncer. Si no hay células anormales que invadan los tejidos circundantes, y el cáncer está delimitado, se conoce como carcinoma in situ. (5) c. Metástasis Esta se define por la migración de las células tumorales del tejido primario a otros tejidos a distancia en el cuerpo, lo que se conoce como tumor secundario. Los tumores pueden metastizar a múltiples órganos o regiones del cuerpo. La metástasis es la principal causa de muerte por cáncer. El tumor migra entonces a distancia a través de los ganglios linfáticos y los vasos sanguíneos, los cuales permiten que el tumor se propague al resto del cuerpo por la circulación. Finalmente, para que las células del tumor metastásico puedan proliferar y desarrollarse en una masa tumoral secundaria, deben ser capaces de adaptarse a un entorno extraño, superar la pérdida de la supervivencia y las señales de crecimiento que se presentan en el tumor primario. (5) 2. Epidemiología del cáncer La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con el cáncer en poblaciones humanas. Los epidemiólogos continúan la búsqueda de los factores que causan el cáncer (como el consumo de tabaco, la obesidad, la radiación ultravioleta), así como las cosas que pueden ayudar a proteger contra el cáncer (como la actividad física y una dieta saludable). Estas investigaciones proporcionan evidencia, recomendaciones y regulaciones para guiar la salud pública. (2) 5

15 Según datos disponibles por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial, en el año 2012 causó 8,2 millones de defunciones. En América el cáncer es una de las principales causas de mortalidad y la mayoría se registran en países de bajos o medianos ingresos. Los que más muertes causan cada año son los cánceres de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. En Guatemala para el mismo año, la mortalidad por cáncer fue de 9,871 casos para ambos sexos (3) (Ver Anexo 1). Los cánceres de estómago, hígado y cuello uterino, relacionados todos ellos con agentes infecciosos, son más comunes en países en vías de desarrollo, especialmente en países de América Central y América del Sur, así como en regiones de Asia. (7) (8) Más del 70% de las defunciones por cáncer se registran en países de ingresos bajos y medianos. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de cáncer en el mundo, y explica el 22% de las defunciones por esa enfermedad. (9) En los países de mayor nivel de ingreso (de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial de 2003), se espera que disminuyan las tasas de mortalidad por cáncer, mientras que en el resto de los países (ingresos bajos y medios) se espera que aumente levemente. Pese a esta diferencia en la tendencia en las tasas de mortalidad, en ambos grupos el envejecimiento poblacional es el principal responsable del aumento en el número de defunciones por cáncer. (10) Los cánceres causados por infecciones víricas, tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios. (11) En relación al cáncer cervicouterino y el gástrico, dos de los tipos más frecuentes en nuestro país; se conoce que estos son más comunes en las personas de menores recursos, y son causados por infecciones (el virus del papiloma humano y el Helicobacter pylori, respectivamente). Además, hay otros cánceres, tal como el de pulmón, de la glándula mamaria, del colon y de la próstata, que tienen una incidencia en aumento. Esto se relaciona con cambios en el estilo de vida que favorece su desarrollo, como el tabaquismo, el sobrepeso y la ingesta de dietas altas en grasas y bajas en frutas y verduras. (12) 6

16 Algunas de las formas más comunes de cáncer, como el mamario, el cervicouterino, el bucal o el colorrectal, tienen tasas de curación más elevadas cuando se detectan pronto y se tratan correctamente. (1) Guatemala al igual que otros países en vías de desarrollo son los menos preparados para hacerle frente a esta enfermedad, no solo por los costos reales que esta representa, sino porque aún no se logra prevenir y lo más probable es que el cáncer se diagnostique en estadios avanzados en los que sea menos sensible al tratamiento. (13) 3. Factores de Riesgo Según el National Cancer Institute de los Estados Unidos, un factor de riesgo es todo aquello que aumenta o disminuye las posibilidades de que una persona padezca una enfermedad. En la actualidad se han identificado ciertos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de que una persona presente ciertos tipos de cáncer. Los factores de riesgo de cáncer se pueden dividir en cuatro grupos: Los factores de riesgo biológicos son las características físicas, como el sexo, la edad, la raza o grupo étnico, y el color de la tez. Los factores de riesgo relacionados con la conducta o el comportamiento se refieren a las cosas que las personas hacen y que pueden incrementar el riesgo de padecer de distintos tipos de cáncer: como fumar, beber alcohol, usar camas de bronceado, comer alimentos poco saludables, tener exceso de peso y ser personas sedentarias o no realizar suficiente ejercicio. Los factores de riesgo ambientales comprenden las cosas del entorno que le rodea, a las cuales el individuo se ve expuesto y esta exposición favorece la aparición de cáncer. 7

17 Entre las que se mencionan la radiación UV, la exposición pasiva al humo del tabaco, la contaminación, los pesticidas y otras toxinas. Los factores de riesgo hereditarios están relacionados con mutaciones génicas específicas que se heredan de los padres. La persona que hereda una de estas mutaciones genéticas tiene una probabilidad mayor de padecer de cáncer. Dentro de estos grandes grupos los factores de riesgo de tipo biológico y hereditario son inevitables. Por el contrario la mayoría de los factores de riesgo relacionados con la conducta y el ambiente pueden modificarse o evitarse. Las investigaciones científicas indican que ciertos factores de riesgo aumentan las probabilidades que una persona padezca de cáncer. Los factores de riesgo más comunes asociados con la causalidad del cáncer son: el envejecimiento, el tabaco, la exposición a los rayos de sol, las radiaciones ionizantes, ciertos productos químicos (ej: pesticidas, pinturas, hollín), algunas infecciones por virus y bacterias (ej: las hepatitis virales B y C son causas de cáncer de hígado; la infección por el virus del papiloma humano es causa de cáncer del cuello uterino y la bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer gástrico), ciertas hormonas (ej: la terapia hormonal de reemplazo es un factor de riesgo de cáncer de mama), antecedentes familiares de cáncer, el consumo de alcohol, dieta deficiente, inactividad física y la obesidad. (14) La reducción de la exposición a factores de riesgo relacionados con el comportamiento y ambientales evitaría considerablemente la proporción de las muertes por cáncer. (15) Información actualizada confirma que la etiología del cáncer es multicausal, o sea, resulta de la interacción de varios factores de riesgo, los cuales, en mayor o menor extensión, aumentan la probabilidad de un individuo de tener la enfermedad. Por otro lado, los factores buenos, que confieren al organismo una menor probabilidad de que ocurra el cáncer, son denominados factores protectores (por ejemplo: frutas y la ingesta de vegetales, la actividad física). (15) (16) 8

18 El consumo de alcohol y la baja ingesta de frutas y vegetales causaron un 5 % de las muertes atribuibles a esta causa en países de bajos y medianos ingresos, durante el (15) Debido a que la mayoría de los cánceres son causados por múltiples factores de riesgo, el solapamiento de varios factores de riesgo individuales, para el mismo tipo de cáncer puede aumentar más del 100 % el riesgo de padecer la enfermedad. Por ejemplo, más del 70 % de los hogares chinos utilizan combustibles sólidos (carbón y biomasa) para cocinar y calentarse, y más del 60 % de los hombres chinos fuman. Dado que tanto el tabaquismo y el humo de carbón magnifican uno del otro los peligros para cáncer de pulmón, las personas que se ven expuestas a ambos factores de riesgo incrementan la posibilidad de padecer de cáncer de pulmón. (15) De los 7 millones de muertes por cáncer en el mundo en 2001, se estima que el 35% de estas, eran atribuibles a nueve factores de riesgo potencialmente modificables (sobrepeso y obesidad, bajo consumo de frutas y vegetales, inactividad física, el hábito de fumar, beber alcohol, el sexo no seguro, la contaminación del aire urbano, el humo de uso doméstico de combustibles sólidos, y otros riesgos como la exposición a inyecciones contaminadas). El hábito de fumar, el consumo de alcohol, y el bajo consumo de frutas e ingesta de vegetales fueron los factores de riesgo de muerte por cáncer en todo el mundo, principalmente en los países de bajos y medianos ingresos. En los países de altos ingresos, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la obesidad fueron las más importantes causas del cáncer. (15) El envejecimiento es un factor fundamental en la aparición del cáncer. La incidencia aumenta muchísimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores de riesgo se combina con la tendencia que tienen los mecanismos de reparación celular a perder eficacia con la edad. (3) Por ejemplo, en todo el mundo, entre 1990 y 2001, las tasas de mortalidad por todos los tipos de cáncer se redujeron en un 17 % en los 30 a 69 años y subieron un 0,4 % en personas de más de 70 años. (15) En relación al sexo podemos decir que hay ciertos tipos de cáncer que afectan fundamentalmente a un sexo, más que al otro; como por ejemplo el cáncer de mama es 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres. (17) Y el cáncer de cuello uterino en las mujeres representa un 28% de 9

19 las muertes atribuibles por cáncer. Por otro lado, el cáncer de pulmón es más frecuente en hombres que en mujeres y representa hasta un 45 % de todas las muertes atribuibles a esta causa en el sexo masculino. (15) Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se observan principalmente en el cáncer de boca u orofaringe, el cual se ve fuertemente afectado por el consumo de alcohol y tabaquismo, que es un factor de riesgo para el sexo masculino. Excluyendo el cáncer de cuello uterino, cuerpo de útero y el cáncer de mama, que tienen factores de riesgo, que afectan principalmente a las mujeres, del total de muertes por cánceres principales (pulmón, estómago y el hígado) el número es mayor en hombres que en mujeres. (15) El cáncer de mama muestra asociación positiva con factores de riesgo poco o nada modificables, como la edad, la edad de la menarquia y la de la menopausia, la edad al nacimiento del primer hijo y la historia familiar de cáncer de mama. (18) (19) Sin embargo, existen factores de riesgo modificables que también causan cáncer de mama, como el uso de alcohol, el sobrepeso y la inactividad física. (15) En muchos países de ingresos bajos, hasta un 20% de las muertes por cáncer son debidas a infecciones por Virus de Hepatitis B (VHB) o Papiloma Virus Humano (PVH). (3) La transmisión sexual del virus del papiloma humano es un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino en las mujeres en países de bajos y medianos ingresos. (15) En países de bajos ingresos, el consumo de alcohol constituye otro factor de riesgo importante, al cual se le atribuyen la mayoría de las muertes por cáncer de hígado y esófago. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante y existe evidencia científica que demuestra que este puede causar cáncer en distintos órganos (pulmón, boca, esófago, estómago, hígado, páncreas, cuello uterino, vejiga, entre otros); pero principalmente está asociado al cáncer de pulmón. Es la causa de aproximadamente un 21 a 22% de las muertes mundiales por cáncer en general (15), y de acerca del 71% de las muertes mundiales por cáncer de pulmón. (3) (20) 10

20 Estas últimas podrían ser evitadas con la eliminación del hábito de fumar o de la exposición al humo de carbón, dos de los factores de riesgo más importantes en la génesis este cáncer. (6) (15) 4. Medidas para prevención y control A pesar que cada vez se sabe más sobre la manera de prevenir y de tratar el cáncer, cada año aumenta el número de personas que lo padecen. (21) Esto incrementa notablemente el riesgo de morir por esta causa si la enfermedad no es tratada oportunamente. Algunos autores plantean que cerca de un 40 % de la mortalidad por cáncer en el mundo se podría reducir si se controlaran algunos factores de riesgo que inciden en la aparición del mismo, como por ejemplo: tabaquismo, alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo, entre otros. (22) La reducción de la exposición a factores de riego de comportamiento y ambientales, es clave como una medida de prevención, que evitaría una proporción sustancial de las muertes por cáncer. (15) El éxito de los programas de salud pública de detección precoz del cáncer depende de los recursos disponibles, de la existencia de especialistas calificados y de la posibilidad de realizar un seguimiento apropiado. (21) a. Prevención Primaria La prevención primaria a través de cambios en el estilo de vida y las intervenciones ambientales, es uno de los principales niveles de prevención, que se debe tomar en cuenta para implementar medidas de control del cáncer y sigue siendo la principal forma de reducir la carga de los cánceres en todo el mundo. (15) 11

21 Este nivel de prevención se basa en actuar antes de que aparezca la enfermedad, es decir, en identificar factores de riesgo modificables que influyen en la etiología del cáncer y los procesos carcinogénicos e incorpora medidas para la promoción de la salud que incluyen factores biológicos, ambientales y estilos de vida saludables. Por ejemplo, la demostración del papel etiológico del virus del papiloma humano (VPH) para todos los cánceres de cuello de útero y para una fracción alta de los de vulva permite establecer nuevas estrategias para su prevención primaria y secundaria. (23) Y la educación sexual para promover el sexo seguro, el uso de preservativos y la reducción de las parejas sexuales son estrategias de prevención primaria enfocadas en limitar la propagación del VPH y por ende la aparición del cáncer de cérvix. b. Prevención Secundaria La prevención secundaria consiste en el diagnóstico temprano de los distintos tipos de cáncer, mediante exámenes periódicos como por ejemplo: en las mujeres realizar Papanicolaou cada 3 años para detección temprana de cáncer de cérvix, y la mamografía anualmente a partir de los 40 años para detección de cáncer de mama. Asimismo en los hombres la realización del antígeno prostático en suero para detección de cáncer de próstata, es otra de las medidas de prevención secundaria del cáncer. Muchos cánceres tienen grandes probabilidades de curarse si se detectan tempranamente y se tratan de forma adecuada. (3) (23) c. Prevención Terciaria Cuando ya se manifestó el cáncer, la prevención terciaria permitirá evitar la discapacidad total en los pacientes oncológicos, una vez que se hayan estabilizado las modificaciones anatómicas y fisiológicas en el mismo. El objetivo primordial de este nivel de prevención será entonces la rehabilitación del individuo para que pueda vivir una vida satisfactoria y autosuficiente. Aquí son elementos importantes los cuidados paliativos que van dirigidos a aliviar, no a curar, los síntomas del cáncer. (3) 12

22 5. Técnicas estadísticas de registro del cáncer a. Tasas de mortalidad por cáncer La mortalidad por cáncer es la medida preferida para evaluar los programas de prevención secundaria y la reducción de la mortalidad es el objetivo estándar para las mejoras en el control del cáncer. (5) Los estudios de mortalidad por cáncer han sido ampliamente utilizados para la investigación epidemiológica de este grave problema de salud pública. A pesar de sus limitaciones por los posibles problemas en la calidad de la recolección de los datos que van desde mala calidad del diagnóstico, certificación y codificación inadecuadas de las causas de muerte, que podrían afectar la validez de sus datos; estos siguen siendo una fuente valiosa e imprescindible que al obtenerse de forma poblacional y sistemática, los hacen ser muy útiles para las investigaciones epidemiológicas. Cuando los recursos económicos son limitados, como es el caso de Guatemala, es crucial optimizar los recursos, y en este caso invertir en recoger la información básica sobre el cáncer no debe considerarse un lujo para una población, sino una inversión rentable que permitirá determinar dónde están las verdaderas necesidades y gastar el dinero donde más importa. (13) b. Tasas de Incidencia y Prevalencia Si bien las estadísticas de mortalidad son los indicadores de salud que se usan más frecuentemente para el estudio del cáncer, no hay duda que las mismas brindan sólo un cuadro incompleto de este problema de salud de la población. También es necesario contar con los datos de morbilidad que proveen información sobre la propagación del cáncer. Para esto se pueden utilizar las tasas de prevalencia e incidencia. La tasa de incidencia del cáncer mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo determinado en una población específica. La tasa de prevalencia es la frecuencia de los casos en una población y momento dados. La limitante de ambas medidas radica en que no brindan la información real del problema del cáncer, si no se realiza un diagnóstico eficaz y oportuno, así como un registro adecuado de esta información. 13

23 Fuentes de Información Datos fiables sobre la magnitud del problema del cáncer son esenciales para la vigilancia de la salud de la comunidad, evaluar el rendimiento de los sistemas de salud y permitir a las autoridades hacer decisiones acertadas de prevención. (24) La Organización Mundial de la Salud a través de su proyecto GLOBOCAN (base de datos de cáncer), presenta estimaciones de incidencia, mortalidad y prevalencia de los principales tipos de cáncer, a nivel mundial. Estas estimaciones se basan en los datos más recientes disponibles en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) y en la información públicamente disponible en Internet, sin embargo reconocen que las cifras más recientes pueden estar disponibles directamente de fuentes locales. Actualmente en Guatemala la base de mortalidad que se reporta en el RENAP, es una importante fuente de datos secundarios de información en salud, ya que brinda datos de mortalidad a nivel nacional. Es la fuente de registro más idónea, porque recoge datos de todas las defunciones por cáncer que se dan en servicios de salud o en el hogar. 14

24 IV. ANTECEDENTES En los años 1995 a 1997, el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) de Guatemala, presentó un informe en el cual se reportó una mortalidad de aproximadamente 3,950 pacientes, de los cuales el 58.9 % fueron mujeres y el 41.9 % hombres, siendo el cáncer de estómago el de mayor mortalidad en ambos sexos. (12) En el año 2002, la OMS estimó que el número de muertes a causa de algún tipo de cáncer fue de 7.1 millones; lo que constituye el 12.5 % de las muertes totales por año en el mundo. Más de las dos terceras partes de las defunciones por cáncer se producen en países de ingresos bajos y medianos. (7) Cifras de GLOBOCAN 2008, reportaron 7,6 millones de defunciones por cáncer para ese año, de las cuales los principales tipos de canceres fueron: pulmonar, hepático, gástrico, colorrectal, mama y cervicouterino. (3) Según este mismo informe, para ese año en América Latina se reportan 800,000 nuevos casos de cáncer y 450,000 defunciones. (20) Otro informe de los casos de cáncer en Guatemala registrados por el INCAN, durante el año 2009, indica 3,171 casos con neoplasia maligna en Guatemala. (26) Por su parte el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala reportó 3,587 defunciones por cáncer ese mismo año, a través del Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA). (27) Según datos de la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP) de Guatemala anualmente más de 800 niños guatemaltecos desarrollan algún tipo de cáncer. (25) Un informe realizado por la Organización Panamericana de la Salud en el 2013, que presenta los perfiles de cáncer en las Américas, reportó que la mortalidad por cáncer en Guatemala para el año 2009 fue de 7,065 casos, de los cuales la mayoría corresponden a los tumores de estómago e hígado. (29) 15

25 Según GLOBOCAN 2012, en Guatemala se esperaba que la mortalidad por cáncer ascendiera a 9,871 casos para ambos sexos; siendo las 5 localizaciones más frecuentes estómago, hígado, cuello uterino, próstata y cuerpo del útero (20) (Ver Anexo 2). Asimismo, GLOBOCAN 2012, atribuye 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo para este año al cáncer y los principales tipos son los siguientes: Pulmonar (1,59 millones de defunciones); Hepático ( defunciones); Gástrico ( defunciones); Colorrectal ( ) defunciones; Cáncer de Mama ( defunciones); Cáncer de Esófago ( defunciones). (28) El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 2012 se produjeron en África, Asia, América Central y Sudamérica. (3) Según la Sociedad Americana del Cáncer, el cáncer sigue siendo la segunda causa de muerte más común en los Estados Unidos, lo que representa 1 de casi 4 muertes. (7) En países como China un país de ingresos bajos y medios, representa el 20 % de todas las muertes, principalmente en la población urbana. (6) En Guatemala (país de ingresos medianos bajos) resulta difícil evaluar las estadísticas de cáncer del país y demostrar el valor real de la mortalidad por esta causa, debido a que la información existente muestra un evidente subregistro y baja calidad de información. Actualmente el registro nacional de cáncer se basa en los datos aportados por el INCAN, el cual es solo un registro hospitalario, porque no es a nivel nacional debido a que la mayoría de los centros de salud no aportan sus datos, así como tampoco el IGSS, ni el sector privado. La situación actual hace que el registro no sea representativo y acorde con las estimaciones realizadas por GLOBOCAN. 16

26 En Guatemala no se cuenta con una base de registro del cáncer a nivel nacional, y los datos que brinda el Instituto Nacional de Cancerología (INCAN) son una aproximación lejana de la problemática en el país, ya que según lo antes mencionado, solo recogen datos de los casos que asisten a dicho centro asistencial. (5) Lo mismo sucede con el Ministerio de Salud Púbica y Asistencia Social (MSPAS), que registra datos de muertes por esta causa dentro de los servicios de salud pública. Razón por la cual no se evidencia la magnitud real del cáncer en el país y se generan sub-registros. Internacionalmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) a través de su proyecto: GLOBOCAN (presenta estadísticas de cáncer a nivel mundial) lo que presentan son estimaciones de la mortalidad por cáncer, no datos reales de esta problemática de salud pública. Se prevé que el número de defunciones por cáncer siga aumentando en todo el mundo y supere los 13,1 millones en (3) (29) (7) 17

27 V. JUSTIFICACIÓN La mortalidad por cáncer continúa incrementándose mundialmente, y Guatemala no es la excepción. Cada día mueren más personas a consecuencia de esta enfermedad, y el análisis de la mortalidad por cáncer en los distintos grupos poblacionales continúa siendo una herramienta importante para identificar los factores de riesgo asociados. En Guatemala se presenta un incremento de la incidencia y mortalidad por cáncer en los últimos años, particularmente por tumores de estómago, pulmón y bronquios, y los que son específicos de cada sexo, como mama y próstata (28), pero este comportamiento no es similar para todos los grupos de edad, ni tampoco entre los departamentos del país. Por esta razón, se hace necesario describir el comportamiento de la mortalidad por cáncer en Guatemala, que pueda servir como un diagnóstico preliminar y de aporte en la producción del conocimiento para el personal de salud y los tomadores de decisiones, que pueden abordar este tema y actuar en medidas de prevención, promoción y control del cáncer en el país. Los sub-registros de mortalidad por cáncer ocurren principalmente porque no se realiza el diagnóstico oportunamente, y se da información errónea sobre la causa básica de muerte, esto hace que esta problemática de salud pública sea poco evidente y que no se cuente con datos reales sobre la mortalidad por cáncer en Guatemala. En epidemiología realizar estudios de mortalidad es útil para estudiar enfermedades que provocan la muerte rápidamente, es decir presentan una alta letalidad (medida de la gravedad de una enfermedad), como es el cáncer; que en la mayoría de los casos si no se detecta oportunamente conlleva a la muerte. Y las investigaciones realizadas a partir de datos secundarios son de gran valor, pues a partir de ellas se construyen indicadores nacionales que permiten establecer diagnósticos de la situación de salud y realizar monitoreo de enfermedades o factores de riesgo en la población. 18

28 Por todo lo antes mencionado, realizar estudios de mortalidad por cáncer en el país es importante puesto que la reducción de la mortalidad, es el objetivo primordial en el control del cáncer, y es esencial buscar las mejores fuentes de información, especialmente porqué la recolección de esta información nos permita tener una aproximación lo más cercana a la realidad del problema. En Guatemala, la Base de Datos de Defunciones Inscritas a Nivel Nacional producida por el RENAP, es una de estas fuentes que aporta datos agregados de gran valor para evaluar las principales causas de muerte en el país. Es por esta razón que esta base resulta ser la más idónea para realizar esta investigación de Mortalidad por Cáncer, la cual dará un acercamiento al problema de estudio a través de este sistema de registro, puesto que como ya se ha mencionado con anterioridad, la mayoría de las fuentes disponibles entre ellas el INCAN, MSPAS, GLOBOCAN, OPS/OMS solo brindan una aproximación al problema, ya que en algunos casos se presentan sub-registros y en otras estimaciones del problema de salud. El presente estudio tiene como finalidad caracterizar la epidemiologia de la mortalidad por cáncer en el país durante los años , por medio del análisis secundario de la Base de Datos del Registro Nacional de las Personas - RENAP- y a través de esta identificar tendencias y analizar el problema del cáncer en el país. Con esta información se logrará encaminar mejor las acciones que el país pueda realizar para el mejor control de la enfermedad, a través de estrategias de prevención, tamizaje y tratamiento. 19

29 VI. OBJETIVOS Objetivo General Caracterizar la mortalidad por cáncer en Guatemala en el periodo , en base al análisis secundario de la base de datos del Registro Nacional de las Personas. Objetivos Específicos Determinar la proporción de la población guatemalteca que falleció o reportó como causa directa de muerte el cáncer por cualquier tipo para los años 2009, 2010 y Analizar la mortalidad debida a cada tipo de tumor maligno en Guatemala para los años 2009, 2010 y Describir la distribución de la mortalidad por cáncer según sexo y edad en Guatemala para el periodo Comparar la mortalidad por cáncer en el Guatemala según sexo y edad entre los años 2009, 2010 y Describir la distribución de la mortalidad por cáncer según departamento en Guatemala para el año Proponer lineamientos para mejorar las estrategias de promoción, prevención y tratamiento del cáncer en Guatemala. 20

30 VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo retrospectivo de las muertes por cáncer en Guatemala en los años 2009, 2010 y 2011, utilizando la base de datos de los certificados de defunción del Registro Nacional de las Personas (RENAP) y los datos de la proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para los mismos años. VIII. METODOLOGÍA Se realizó un análisis secundario de las defunciones registradas en la base de datos del RENAP, que reportaron como causa básica de muerte el cáncer en Guatemala para los años de 2009 a 2011, del universo de las defunciones reportadas para esos mismos años. Para la clasificación y tipificación de los distintos tipos de neoplasias se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión CIE-10. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo y lugar o departamento donde se registró la defunción y tipo de cáncer por el que falleció. Para el cálculo de las tasas de mortalidad se utilizaron los datos de las proyecciones poblacionales del INE para ese período. Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron medidas de frecuencia, razones, proporciones, tasas brutas y estandarizadas. Los datos obtenidos para las variables escogidas, se organizaron en tablas, gráficos y mapas temáticos para las principales localizaciones anatómicas de la mortalidad por cáncer en el año 2011, para su análisis mediante medios computarizados. 21

31 UNIDAD DE ANALISIS: Defunciones del Registro Nacional de las Personas (RENAP) en los años 2009 al 2011, que registraron como causa básica de muerte el cáncer. POBLACIÓN: Total de defunciones por cáncer reportadas a nivel nacional durante los años 2009, 2010 y 2011 a RENAP de Guatemala. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: Criterios de Inclusión: se consideraron aquellas defunciones cuya causa básica de muerte fue el cáncer. Criterios de Exclusión: no se tomaron en cuenta los datos que presentaron errores de clasificación o inconsistencias, ni diagnósticos incompletos o duplicidad. VARIABLES ESTUDIADAS: Edad, sexo, lugar de defunción y tipo de cáncer por el que falleció. Pasos que se siguieron en la metodología: Se obtuvo la base de datos de Defunciones inscritas en RENAP a nivel nacional, durante los años 2008, 2009, 2010 y

32 Se solicitó el permiso correspondiente para hacer uso de la información aportada por el RENAP, siguiendo los criterios de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública, pero respetando normas de confidencialidad del registro. Se realizó el estudio a partir de los datos registrados desde el 2009, por ser el año previo (2008) un año de traspaso de la inscripción de las defunciones nacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) al Registro Nacional de la Personas (RENAP). Se realizó la depuración de los datos según criterios de inclusión y exclusión. Se consideraron únicamente aquellas defunciones cuya causa básica de muerte fue el cáncer. Para la codificación de los tumores se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión CIE-10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se calculó la proporción que representa el cáncer en la mortalidad general y en los departamentos del país. Utilizando medidas de frecuencia y otras de tendencia central se analizó la mortalidad nacional por cáncer, especifica por sexo, edad y departamento de defunción. Para la selección de las primeras diez causas de mortalidad por cáncer, se realizó la extracción de la base de datos según valores absolutos y su distribución de frecuencias; las cuales se presentan en tablas separadas para cada año del período de estudio. La información descriptiva de los principales cinco tipos de cáncer por sexo, se presentan en orden ascendente de acuerdo con su tasa y su mayor frecuencia de aparición durante el período de estudio. 23

33 Para el cálculo de las tasas, en relación con las cifras de mortalidad se utilizó las proyecciones poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) para los mismos años del estudio (2009 al 2011) y se realizaron pirámides poblacionales para cada año (Anexo 3: Figura 1, 2 y 3). Para el ajuste de tasas se utilizó el modelo de población estándar de Segi, que es el modelo más utilizado a nivel mundial y se realizó la pirámide poblacional correspondiente (Anexo 3: Figura 4). Las tasas brutas y específicas por edad (TEE) fueron calculadas con datos obtenidos a partir de las proyecciones poblacionales del INE y las tasas estandarizadas o ajustadas por grupo de edad (TAE) de los parámetros poblacionales para cada grupo de edad propuestas por Segi, como población mundial estándar. Las tasas brutas y específicas por edad del cáncer de mama, cérvix y matriz, se realizaron para toda la población femenina y para las mujeres de 25 años o más como referente, por ser este el grupo poblacional de mayor riesgo, según se identificó en varios estudios en relación a la temática. (30) (31) (32) Para la descripción epidemiológica del cáncer a nivel nacional por departamentos, se utilizó el año 2011 como patrón para evidenciar los lugares que más reportaron defunciones por esta causa. Se utilizó esta población como referente para el análisis de la distribución geográfica del cáncer, por ser este el último año del que se disponen de datos completos. Para el análisis de la distribución geográfica, se calcularon las tasas de mortalidad para las principales localizaciones (que contaran con un número suficiente de muertes por departamento para que el análisis no estuviera sesgado por la inestabilidad secundaria a un bajo número de casos), por sexo y por separado en cada región del país y se realizaron mapas temáticos. 24

34 Se crearon mapas temáticos de rangos con intervalos iguales que representan las tasas encontradas en cada departamento para los distintos tipos de cáncer, en ambos sexos y por separado; estos se diseñaron en escalas de colores débiles para las tasas más bajas y colores fuertes para las tasas más altas. Para evaluar la distribución geográfica del cáncer de mama, cérvix y matriz, se realizaron mapas temáticos con la población femenina de 25 años y más de cada departamento, con estos datos se realizaron tasas brutas que permitieron comparar la mortalidad por estas causas en los distintos departamentos. Para las principales causas de muerte por cáncer se realizó un perfil epidemiológico de las mismas que nos permitió identificar quien, donde, y a qué edad se observan más las muertes por dicha causa. MÉTODOS ESTADISTICOS UTILIZADOS PARA CALCULAR LAS PRINCIPALES TASAS DE MORTALIDAD POR CÁNCER: Tasas brutas (TB) Se definen como el número de casos o defunciones en un periodo determinado dividido la población total promedio durante ese periodo. En este estudio se calcularon TB para cada año del periodo de estudio. El inconveniente principal de la tasa bruta de mortalidad es que no toma en cuenta variaciones según su edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, entre otros factores. Se calcularon también tasas específicas por edad y sexo para cada uno de los años de estudio. 25

35 Tasas especificas por edad (TEE) Se definen como el total de defunciones en grupo específico, según edad, de la población de una zona determinada durante un periodo especificado dividido la población total estimada de ese grupo específico de edad en esa misma zona durante el mismo periodo. Las TEE se calcularon dividiendo el número de casos o defunciones por cáncer durante los años de estudio en un grupo de edad determinado, por la población estimada correspondiente a este grupo de edad (Ver Anexo 3: Tabla 1). Tasas especificas por edad y Sexo (TEES) Se definen de forma similar a las TEE, con la diferencia que aquí se calculan las tasas específicas de mortalidad por cáncer, de grupos concretos de la población definidos por su edad y sexo, para cada uno de los años de estudio (Ver Anexo 4: Tabla 2; Anexo 5: Tablas 3, 4 y 5; y Anexo 6: Figuras: 5, 6 y 7). Tasas ajustadas por edad (TA) Una tasa de mortalidad estandarizada según la edad, o ajustada por edad, es la tasa de mortalidad que tendría la población si su estructura por edades fuera la de una población estándar. Hay dos métodos de estandarización de tasas, directo e indirecto. En este estudio, las TA se calcularon siguiendo el método directo y utilizando la población mundial estándar de Segi, la cual es el parámetro de población estándar frecuentemente utilizada para hacer el ajuste por edad a nivel mundial (Ver Anexo 7: Tabla 6). 26

36 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA Edad Tiempo que ha vivido una persona desde el nacimiento hasta el momento de referencia. Edad cronológica, tiempo trascurrido desde el nacimiento hasta la edad de su muerte por cáncer. Cuantitativa Discreta Años cumplidos al momento de la defunción Sexo Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. Sexo de la persona fallecida por cáncer. Cualitativa Nominal Dicotómica Masculino Femenino Lugar Ciudad, villa, aldea o nombre de donde se genera o deriva algo. Lugar o departamento en el que se registró la defunción de la persona por cáncer. Cualitativa Nominal Departamento Municipio Tipo de cáncer Cada una de las clases de enfermedad neoplásica con transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada. Clasificación del tipo cáncer según ubicación anatómica. Cualitativa Nominal Clasificación CIE-10 27

37 IX. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Durante el período ocurrieron 9,383 defunciones por tumores malignos, lo que representó entre el 3 al 5 % anual de la mortalidad en general, menos del 50% de las estimaciones esperadas por GLOBOCAN, para los mismos años. En relación a los datos estadísticos sobre mortalidad por cáncer en el país reportado por otras fuentes nacionales, como por ejemplo por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el SIGSA del 2009 (3,587 defunciones), se puede observar que las cifras son muy similares a las aportadas por este estudio (3,228 defunciones) para el mismo año. Según las estadísticas del RENAP en el 2009 fallecieron 75,239 guatemaltecos, de los cuales 3,228 fallecieron por cáncer para una tasa bruta aproximada de 23 por 100,000 habitantes y una tasa estandarizada de 35 por 100,000 habitantes. En el año 2010 se reportaron 73,170 defunciones en el año, de las cuales 2,637 fueron por cáncer (3.6 % del total de las defunciones), lo que representó una tasa bruta de 18 por 100,000 habitantes y estandarizada por edad de 28 por 100,000 habitantes. En el último año de estudio, 2011, se reportaron 72,751 defunciones de las cuales el cáncer representó el 4.83 % (3,518 muertes por tumores malignos), para una tasa bruta aproximada que se incrementó en este año a 24 por 100,000 habitantes y una tasa estandarizada de 36 por 100,000 habitantes. Los datos mencionados, demuestran que durante el período de estudio se presentó un descenso en las tasas de mortalidad por cáncer a mitad del período. También se evidenció un incremento durante el último año del estudio (2011), lo cual concuerda con la bibliografía consultada, que refiere que el cáncer continuará incrementándose a nivel mundial, principalmente en los países de mediano y bajo ingreso, de los cuales Guatemala forma parte. 28

38 Figura 8: Porcentaje de muertes por cáncer en Guatemala, según sexo, para el periodo Mortalidad por cáncer, Guatemala Porcentaje por Sexo 55% 45% Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), Como se puede observar durante el período hubo 9,383 defunciones por cáncer en Guatemala, de las cuales el 55% (5,180 mujeres) se presentó en el sexo femenino y el 45% (4,203 hombres) se presentó en el sexo masculino (Figura 8). Esto indica que en Guatemala hay una mayor predisposición al cáncer en el sexo femenino, para una razón de masculinidad de 81 hombres por cada 100 mujeres. Situación que no parece correlacionarse con la mayoría de la bibliografía revisada que afirma que excepto algunos tipos de cáncer relacionados con la mujer (cervicouterino, mama y matriz), esta es una patología más frecuente en el sexo masculino, ni con las proyecciones estimadas por GLOBOCAN a nivel mundial, en las cuales es el sexo masculino el que presenta las mayores tasas de incidencia y mortalidad por neoplasias. Los resultados obtenidos, si parecen correlacionarse con los datos aportados por OPS/OMS en el último informe sobre perfil de cáncer del país, en el cual también se refleja una mayor mortalidad en mujeres guatemaltecas. (29) 29

39 Tasas por 100,000 habitantes Figura 9: Mortalidad por Cáncer. Tasas estandarizadas o ajustadas por edad y sexo. Guatemala, 2009, 2010 y Mortalidad por Cáncer, Tasas estandarizadas por edad, Guatemala Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), En el 2011 el último año del estudio, en hombres se reportó una tasa bruta para cáncer en todas las localizaciones de 22/100,000 hombres y una tasa de mortalidad ajustada o estandarizada por edad (TAE) para ese año de 34 por 100,000 hombres. En mujeres para el mismo año, la tasa bruta para cáncer fue de 26/100,000 mujeres., para una tasa estandarizada por edad de 38 por 100,000 mujeres. Esta tendencia es similar para los tres años estudiados. Con lo anterior se evidencia que las mayores tasas de mortalidad por cáncer en el país se reflejan en la población femenina y siguen una tendencia uniforme, reportándose en un 55 % la mortalidad en mujeres por neoplasias a lo largo del periodo de estudio ( ). En relación al grupo de edad, que presentó mayores tasas de mortalidad por esta causa, se puede afirmar que es el grupo de 80 años o más que ocupa el primer lugar. Es así como se tiene que para la población del 2009, se presentó una tasa bruta de mortalidad general por cáncer de 23 por 100,000 habitantes, reportándose en hombres una tasa de 21/100,000 hombres y en mujeres 30

40 una tasa 25/100,000 mujeres. Las tasas de mortalidad por grupo de edad variaron en ambos sexos. Reportándose en hombres las menores y mayores tasas especificas por edad, las cuales oscilaron entre 0.27/100,000 en hombres de 0 a 4 años hasta 1001/100,000 en hombres de 80 años o más. Como se puede observar los valores son muy variables, lo que justifica el disponer de información por grupo de edad, es decir, calcular las tasas específicas por edad dentro de nuestra población de estudio (Anexo 5: Tabla 3). En el 2010, año a mitad del periodo de estudio, la tasa bruta de mortalidad general por cáncer fue de 18 por 100,0000 habitantes. Para una tasa en hombres de 17/100,000 hombres y en mujeres de 20/100,000 mujeres. Las tendencias de las tasas de mortalidad por grupo de edad y sexo reportaron nuevamente al sexo masculino como el que presento las menor y mayor tasa especifica por edad, las cuales continuaron variando entre 0.27 por 100,0000 hombres para el grupo de menor edad (0 a 4 años) y 757 por 100,000 hombres para las personas de 80 años o más (Anexo 5: Tabla 4). En el año 2011, la tasa de mortalidad general fue de 24/100,000 habitantes, la tasa general en el sexo masculino fue de 22 por 100,000 hombres y en mujeres de 26 por 100,000 mujeres. Presentándose nuevamente las tasas más altas de mortalidad por grupo de edad, en la población de mayor edad: 705 por 100,000 habitantes, que representa a las personas que tienen 80 años de edad o más, al momento de la defunción, en la que también se reportan el mayor número de casos. Y nuevamente en este grupo de edad son los hombres los más afectados con una tasa de 898/100,000 hombres (Anexo 5: Tabla 5). La distribución del cáncer por edad de defunción nos demuestra que la mayoría de las personas de ambos sexos que murieron por cáncer, se encuentran por encima de los 60 años de edad, grupo que representó el 68 % en el año 2009 y 2010; disminuyendo el porcentaje a 65% en el año Según varios estudios, el envejecimiento poblacional es el principal responsable del aumento en el número de defunciones por cáncer y es la población más envejecida la principalmente expuesta a este fenómeno, situación que también se evidencia con este estudio; dado que se 31

41 encontró que era la población guatemalteca de 80 años o más la que presentaba las más altas tasas específicas y estandarizadas por edad. En niños, los casos de mortalidad por cáncer fueron bajos en comparación con los grupos de edad en general, reportándose en esta población la mayor cantidad de muertes casi exclusivamente por leucemias, las cuales ocuparon entre la cuarta a la sexta posición entre los distintos tipos de cáncer con mayor número de casos reportados en el país, durante este periodo de estudio. Al comparar los principales tipos de cáncer según GLOBOCAN 2012, con las defunciones ocurridas en el país durante este periodo de estudio se puede observar que varían mucho con la tendencia mundial, dado que para Guatemala es el cáncer de estómago o gástrico el que ocupa el primer lugar, siendo este el tercero a nivel mundial. Lo antes mencionado concuerda con lo encontrado en la bibliografía revisada en relación a que los cánceres de estómago, hígado y cuello uterino, relacionados todos ellos con agentes infecciosos, son más comunes en países en vías de desarrollo, especialmente en países de América Central. dado que en nuestro país se evidenció que efectivamente se presentan estos tres tipos de cáncer dentro de los 5 principales tipos que causan mortalidad en ambos sexos y por separado. En relación al sexo y la predisposición a distintos tipos de cáncer, se logró evidenciar lo que muchos estudios indican, que ciertos tipos de cáncer afectan fundamentalmente a un sexo más que al otro. En el estudio se confirmó que el cáncer de mama es 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres, puesto que en el año 2010 el 100% de la población que presentó este tipo de cáncer como causa directa de la muerte, era de sexo femenino. Asimismo en el 2009 las mujeres representaron el 99 % de las defunciones en ambos sexos por este tipo de cáncer y en el 2011 el 97 %. 32

42 Figura 10: Principales 5 tipos de cáncer en hombres. Guatemala, Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), Algo que también se evidenció en este estudio fue que el cáncer de pulmón es más frecuente en hombres que en mujeres; pues durante el periodo de estudio esta población representó desde un 55 % (2011) hasta un 59 % (2009) de todas las muertes atribuibles a esta causa en el sexo masculino, ocupando la cuarta posición entre las principales neoplasias en el hombre y reportándose también las mayores tasas específicas y estandarizadas por edad en esta población (Figura: 10). 33

43 Figura 11: Principales 5 tipos de cáncer en mujeres. Guatemala, Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), El cáncer con mayor número de defunciones (2,481 defunciones) y tasas aproximadas más altas para ambos sexos durante el periodo de estudio , fue el cáncer de estómago (Figura 10 y Figura 11), presentando iguales y mayores tasas estandarizadas por edad (TAE) para ambos sexos, de 9/100,000 hombres en el 2009; y 9/100,000 mujeres durante los tres años de este estudio. (Ver Anexo 8: Tabla 7). Llama la atención que es el cáncer de estómago el que también se reporta en mayor número de casos según la OPS/OMS en el último informe sobre perfil de cáncer del país, siendo la principal 34

44 causa de mortalidad por neoplasias en ambos sexos, lo que concuerda con lo reportado en este estudio, como principal causa en ambos sexos. (29) Tabla 8. Primeras 10 causa de mortalidad por cáncer, cifras absolutas. Guatemala 2009 Localización anatómica del tumor Hombres Mujeres TOTALES Tumor maligno del estómago Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas Tumor maligno de la próstata Tumor maligno del cuerpo del útero Tumor maligno de los bronquios y del pulmón Leucemias Tumor maligno del cuello del útero Tumor maligno de la mama Tumor maligno del colon Tumor maligno del cerebro Tumor maligno del páncreas Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), Tabla 9. Primeras 10 causa de mortalidad por cáncer, Guatemala 2010 Localización anatómica del tumor Hombres Mujeres TOTALES Tumor maligno del estómago Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas Tumor maligno de la próstata Leucemias Tumor maligno de los bronquios y del pulmón Tumor maligno del cuerpo del útero Tumor maligno del cuello del útero Tumor maligno del cerebro Tumor maligno de la mama Tumor maligno del páncreas Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP),

45 Las primeras diez localizaciones anatómicas que fueron objeto de análisis por presentar el mayor número de casos por año, representaron el 82% (7,700 defunciones por cáncer) de las muertes por cáncer reportadas durante los años del 2009 al 2011 por ambos sexos. Siendo estas el cáncer de estómago, hígado, próstata, pulmón, cérvix, mama, cuerpo del útero, colon, cerebro y leucemias. Situación que nuevamente concuerda con los datos aportados por OPS/OMS sobre los perfiles de cáncer del país, tanto en hombres como en mujeres. (29) En relación a las principales causas de muerte en mujeres por cáncer en el 2009, el cáncer de estómago e hígado presentaron la mayor cantidad de defunciones por estas causas, representando el 45% de las muertes por cáncer en las primeras diez localizaciones más frecuentes durante este año. Situación que se mantuvo constante durante los tres años de estudio ( ), en donde continuó reportándose un mayor número de defunciones por ambos tipos de cánceres. (Tabla 8) También se evidenció que el cáncer de colón es más frecuente en mujeres, lo que podría relacionarse con el bajo consumo de alimentos saludables y el sedentarismo que muchas mujeres presentan, relacionado principalmente a su estilo de vida. En este estudio se evidenció una vez más, lo que otros confirman en relación a que el cáncer de próstata es causante de una alta mortalidad en hombres mayores de 60 años, pues fue está la tercera causa más frecuente en hombres (Figura 10) y las tasas específicas y estandarizadas por edad empezaron su ascenso a partir de esta edad de riesgo en la población masculina (Ver Anexo 17: Tabla 16). 36

46 Tabla 10. Primeras 10 causa de mortalidad por cáncer, Guatemala 2011 Localización anatómica del tumor Hombres Mujeres TOTALES Tumor maligno del estómago Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas Tumor maligno del cuello del útero Tumor maligno de la próstata Leucemia Tumor maligno de los bronquios y del pulmón Tumor maligno del cerebro Tumor maligno de la mama Tumor maligno de colón Tumor maligno del páncreas Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos del registro de defunciones, proporcionados por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), Llama la atención que durante el 2011, el cáncer de cérvix asciende de la séptima posición que ocupa en el 2010 (Tabla 9), a la tercera posición dentro de los principales cánceres reportados para ese año (Tabla 10). Lo anterior puede relacionarse con que actualmente existe una mayor cobertura en la red de servicios de salud nacional, en relación al tamizaje del cáncer cervicouterino y por esta razón se capta mayor número de casos. En relación a los principales tipos de cánceres durante el periodo de estudio, se puede observar que se reportaron varios casos de mortalidad por cáncer de pulmón en ambos sexos, lo que también llama la atención, ya que aunque es el consumo de tabaco un hábito principalmente masculino y uno de los principales factores de riesgo asociado a este tipo de cáncer, no se reportó diferencias marcadas entre ambos sexos. 37

47 DISTRIBUCIÓN NACIONAL DE LA MORTALIDAD POR TIPO DE CÁNCER En relación a los patrones geográficos que tuvieron los principales tipos de cáncer a nivel nacional, durante el año 2011, se puede decir que fue el departamento de Jutiapa el que presentó las tasas brutas más altas de mortalidad por cáncer en el país. Los departamentos que siguieron en las mayores tasas brutas a nivel nacional fueron Retalhuleu y Santa Rosa. Es valioso realizar estudios más detallados sobre factores de riesgo con estas poblaciones. Mapa 1: Mortalidad por cáncer, Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer por departamento, ambos sexos, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 24 Jutiapa 48 Retalhuleu 42 Santa Rosa 41 Suchitepéquez TMC Baja Verapaz 33 menores San Marcos Zacapa 30 Chiquimula Sacatepéquez 27 Jalapa Guatemala 25 Chimaltenango TMC El Progreso 23 mayores Escuintla 23 Huehuetenango 22 Quetzaltenango 20 Petén 19 Sololá 18 Totonicapán 17 Izabal 17 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Quiché 11 Alta Verapaz 8 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

48 Jutiapa fué el departamento que presentó las mayores tasas brutas de mortalidad por cáncer a nivel nacional, para ambos sexos y por separado. Reportando una tasa bruta de 48/100,000 habitantes (Ver Mapa 1), el doble de la tasa nacional reportada por cáncer. Mapa 2: Mortalidad por cáncer en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer por departamento, sexo masculino, Guatemala 2011 TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 22 Jutiapa 48 Santa Rosa 45 Retalhuleu 39 Zacapa 33 San Marcos 31 Suchitepéquez 30 Baja Verapaz 29 Chiquimula 28 Jalapa 25 Guatemala 23 Huehuetenango 21 Sacatepéquez 21 Chimaltenango 20 El Progreso 20 Quetzaltenango 19 Escuintla 19 Sololá 19 Petén 18 Totonicapán 16 Izabal 15 Quiché 9 Alta Verapaz 6 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

49 El departamento con menores de tasas brutas de mortalidad por cáncer fue Alta Verapaz, el cual reportó una tasa de 8/100,000 habitantes de dicha región. En los hombres se mantuvo esta tendencia y se reportó la tasa más baja en esta población de 6/100,000 hombres. (Ver Mapa 2) Mapa 3: Mortalidad por cáncer en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer por departamento, sexo femenino, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 26 Jutiapa 49 Suchitepéquez 49 Retalhuleu 44 Santa Rosa 38 Baja Verapaz 36 Sacatepéquez 34 Chiquimula 31 San Marcos 30 Chimaltenango 29 Zacapa 28 Escuintla 28 Guatemala 27 El Progreso 27 Jalapa 25 Huehuetenango 22 Quetzaltenango 21 Petén 20 Izabal 19 Totonicapán 18 Sololá 17 Quiché 13 Alta Verapaz 10 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

50 Llama la atención que también en mujeres fué Alta Verapaz el departamento con menor tasa de mortalidad por cáncer en esta población, con una tasa de 10/100,000 mujeres. (Ver Mapa 3) Esta tendencia a nivel nacional probablemente sea por falta de diagnóstico, porque existe poca cobertura de los servicios de salud y no se reporta la mortalidad por esta causa. Cáncer de Estómago El cáncer con mayor número de defunciones (2,481 defunciones) y tasas más altas para ambos sexos durante el periodo de estudio , fue el cáncer de estómago. Presentando tasas estandarizadas (TAE) para ambos sexos, desde 8/100,000 hombres en el año 2010; hasta 9 por 100,000 mujeres en el 2009 (Anexo 8: Tabla 7). Mapa 4: Mortalidad por cáncer de estómago. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de estómago ambos sexos, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 6 Jutiapa 15 Baja Verapaz 15 Chiquimula 10 Jalapa 10 Santa Rosa 8 Chimaltenango 8 Retalhuleu 8 Zacapa 8 Suchitepéquez 7 San Marcos 7 Huehuetenango 6 El Progreso 6 Guatemala 5 Sacatepéquez 5 Izabal 4 Escuintla 4 Totonicapán 4 Quetzaltenango 4 Sololá 4 Alta Verapaz 3 Quiché 3 Petén 2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP), TMC menores TMC mayores 41

51 La proporción de casos de mortalidad por cáncer de estómago en relación con el cáncer en general fue del 26 % en el 2009; del 30 % en el 2010 y del 24 % en el A nivel nacional, este cáncer fue el que presentó las mayores tasas de mortalidad en el país para ambos sexos en el año Representó el 24 % de todas las muertes por cáncer y afectó tanto a hombres como a mujeres, reportando tasas que oscilan desde 2/100,000 habitantes en Petén, hasta tasas brutas de 15/100,000 habitantes en Jutiapa. Durante estos años ( ), la mayoría de los casos se reportaron en el grupo de edad de 80 años o más, presentando la tasa más alta de 248/100,000 en hombres en el En el 2010 y 2011 este grupo de edad (80 años o más), presentó una tasa de 205 y 181 por 100,000 hombres, respectivamente. Seguido por el grupo de edad 75 años a 79 años (102/100,000 hombres) quienes también presentaron altas tasas específicas por edad y ajustadas por edad ( Ver Anexo 8: Tabla 7). Los principales departamentos con mayores tasas de mortalidad por cáncer de estómago en ambos sexos fueron Jutiapa (15/100,000 habitantes) y Baja Verapaz (15/100,000 habitantes) con iguales tasas brutas en ambas regiones. Seguidos por Chiquimula (10/100,000 habitantes) y Jalapa (10/100,000 habitantes) también con iguales tasas en ambos departamentos. Los patrones geográficos que siguen este tipo de cáncer en el país son relevantes, dado que esta es la primera causa de mortalidad por cáncer en ambos sexos, sería importante realizar estudios más específicos en relación a los factores de riesgo, en los departamentos antes mencionados. El departamento de Petén fue el que presentó la menor tasa de mortalidad por este tipo de cáncer en ambos sexos (2/100,000 habitantes), seguido de Quiché y Alta Verapaz (3/100,000 habitantes) (Ver Mapa 4). Esta tendencia podría relacionarse con la baja cobertura de servicios de salud en estos departamentos, así como la falta de diagnósticos adecuados, o por autopsias verbales erróneas. 42

52 En el sexo masculino, los departamentos con mayor riesgo de mortalidad para cáncer de estómago fueron Jutiapa (17/100,000 hombres) y Zacapa (13/100,000 hombres) (Ver Anexo 9: Mapa 5). Para las mujeres el riesgo más alto de mortalidad por cáncer de estómago se presentó en el departamento de Baja Verapaz (17/100,000 mujeres), seguido de Jutiapa (13/ 100,000 mujeres) (Ver Anexo 10: Mapa 6). El cáncer de estómago, como la mayoría de los cánceres, es una enfermedad multifactorial, donde hasta la fecha lo único evidente es que la bacteria Helicobacter pylori aumenta el riesgo de cáncer gástrico. Cáncer de Hígado Este cáncer fue el segundo con mayores tasas de mortalidad por cáncer en ambos sexos, reportando una tasa nacional de 4/100,000 habitantes para el año 2011 en Guatemala. En relación a los departamentos fue la tercera causa de cáncer en hombres con una tasa de 10/100,000 hombres en el departamento de Santa Rosa y la cuarta en mujeres con una tasa de 11/100,000 mujeres en el departamento de Sacatepéquez. (Ver Anexo 11: Tabla 11). La proporción de casos de mortalidad por cáncer de hígado fue del 19 % en 2009, 20 % en 2010 y 18 % en el año El patrón geográfico de la mortalidad por cáncer de hígado varió mucho en comparación del cáncer de estómago, reportándose en este tipo de cáncer, las tasas más altas en ambos sexos en los departamentos de Santa Rosa (10/100,000 habitantes), San Marcos (8/100,000 habitantes), Zacapa y Jutiapa (ambos con tasas de 7/100,000 habitantes) (Ver Anexo 11: Mapa 7). En relación al sexo en mujeres, el patrón geográfico varió presentándose las más altas tasas de mortalidad en el departamento de Sacatepéquez (11/100,000 mujeres), seguido de los 43

53 departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Baja Verapaz todos con igual tasa bruta de mortalidad en la población femenina (9/100,000 mujeres). Cabe destacar que en el departamento de Totonicapán no se presentaron casos de mortalidad por este tipo de cáncer en la población femenina de dicho departamento. (Ver Anexo 12: Mapa 9). Lo anterior se podría explicar nuevamente, por los subregistros que generan en estos departamentos la escasa cobertura de servicios de salud que reduce los diagnósticos adecuados y la falta de registro adecuado de las defunciones. Mapa 8: Mortalidad por cáncer de hígado en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de hígado, sexo masculino, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 4 Santa Rosa 10 San Marcos 8 Zacapa 8 Retalhuleu 5 Escuintla 5 Guatemala 5 Jutiapa 4 Suchitepéquez 4 Chiquimula 4 El Progreso 4 Jalapa 4 Huehuetenango 4 TMC Sololá menores Quetzaltenango 3 Chimaltenango Petén 2 Quiché Sacatepéquez 2 TMC Alta Verapaz 2 mayores Baja Verapaz 2 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Izabal 1 Totonicapán 1 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

54 En hombres los departamentos con mayor mortalidad por cáncer de hígado continuaron similar patrón geográfico que para ambos sexos reportándose nuevamente los departamentos de Santa Rosa (10/100,000 hombres), San Marcos (8/100,000 hombres) y Zacapa (8/100,000 hombres). Jutiapa desciende a la séptima posición, en relación con la tasa para ambos sexos, con una tasa de 4/100,000 hombres; precedido de los departamentos de Retalhuleu, Escuintla y Guatemala (todos con una tasa de 5/100,000 hombres) (Ver Mapa 8). Se ha documentado que las hepatitis virales B y C son causa de cáncer de hígado, por lo anterior, resultaría adecuado estudiar estos factores de riesgo en las poblaciones con mayores tasas de mortalidad por esta causa: Sacatepéquez, Santa Rosa y San Marcos. Es importante destacar que según OPS/OMS, en el 2012 la cobertura estimada de la vacuna de Hepatitis B por el programa nacional de inmunizaciones, para la población guatemalteca fue de 96 %. (29) Cáncer de Pulmón El cáncer de pulmón se presentó en el año 2011 a nivel departamental como la tercera causa de mortalidad en ambos sexos. Con una tasa nacional de 1/100,000 habitantes. Santa Rosa fue el departamento con mayor tasa de mortalidad por esta causa reportando una tasa aproximada de 3/100,000 habitantes en ambos sexos y de 4 por cada 100,000 hombres en este mismo año (Ver Anexo 13: Mapa 10). En relación a las tasas nacionales fue en el sexo masculino en donde se reportaron las mayores tasas durante el periodo de estudio ( ), reportando cifras aproximadas en los tres años de 2 por 100,000 hombres (Ver Anexo 13: Tabla 12). Esto guarda relación con los patrones culturales y un mayor consumo de tabaco en la población masculina guatemalteca. 45

55 La proporción de hombres que fallecieron por cáncer de pulmón en el 2011, en relación al total de casos reportados por esta causa fue de 54 %. En relación a las tasas brutas departamentales, la población masculina reportó tasas que oscilaron desde 4.2/100,000 hombres en el departamento de Santa Rosa, hasta 0.2/100,000 hombres en el departamento de Alta Verapaz (Ver Anexo 13: Mapas 11). Mapa 12: Mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de pulmón, sexo femenino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 0.9 Chiquimula 2.1 Suchitepéquez 1.9 Santa Rosa 1.7 Quetzaltenango 1.5 Izabal 1.4 Guatemala 1.3 Jutiapa 1.3 Sacatepéquez 1.2 San Marcos 1.2 Chimaltenango 1.0 Quiché 0.8 Huehuetenango 0.7 Retalhuleu 0.6 Escuintla 0.6 Sololá 0.5 Petén 0.3 Alta Verapaz 0.2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

56 En mujeres el patrón geográfico cambio un poco en relación a las tasas con mayor mortalidad en ambos sexos, presentándose en esta población tasas aproximadas que oscilaron desde 2/100,000 mujeres en el departamento de Chiquimula hasta 0.2/100,000 mujeres en el departamento de Alta Verapaz. Zacapa (Ver Mapa 12). Tanto en hombres como en mujeres y en ambos sexos las TMC más altas, mostraron como departamento de mayor riesgo a Santa Rosa. Sería necesario establecer los principales factores de riesgo en esta población, delimitando si está influido solo por el consumo de tabaco o al mayor riesgo que existe en personas expuestas al humo de tabaco (humo de segunda mano), entre otros. Cáncer de Colon Este tipo de cáncer presentó tasas para ambos sexos que oscilaron desde 2.6/100,000 habitantes en el departamento de Retalhuleu, hasta 0.3/100,000 habitantes en el departamento de Huehuetenango, siendo el departamento de Quiché el único que no presentó ningún caso de mortalidad por esta causa. El patrón geográfico para este tipo de cáncer reportó a la población retalteca como la que mayores tasas de mortalidad por esta causa presentó durante todo el año 2011, con una tasa bruta en hombres de 2/100,000 hombres y una tasa aún mayor en mujeres de 3/100,000 mujeres (Ver Anexo 14: Mapas 14 y 15). Las tasas estandarizadas por edad reportaron a la población femenina como la más vulnerable ante el cáncer de colon; con tasas estandarizadas más altas en este grupo poblacional durante la mayor parte del periodo de estudio ( ) que oscilaron entre 0.58/100,000 mujeres para el 2010 y 0.98/100,000 mujeres para el 2009 (Ver Anexo 14: Tabla 13). La proporción mujeres que fallecieron por cáncer de colon durante el primer año de estudio (2009) y el último (2011) fue del 54 %, para ambos años. También llama la atención que las mujeres que presentaron las mayores tasas de mortalidad por cáncer de colon, fueron las de 80 o más años de edad, con una tasa aproximada de 21/100,000 47

57 mujeres en el Esto podría relacionarse con el envejecimiento, factor importante para la causalidad del cáncer, así como otros factores asociados. Mapa 13: Mortalidad por cáncer de colon. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de colon, ambos sexos, Guatemala DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 0.7 Retalhuleu 2.6 Zacapa 1.4 Jutiapa 1.1 Baja Verapaz 1.1 TMC menores Chiquimula 1.1 Chimaltenango 1.0 Izabal 1.0 Sacatepéquez 0.9 San Marcos 0.9 Guatemala 0.9 El Progreso 0.6 Jalapa 0.6 TMC mayores Petén 0.6 Sololá 0.5 Totonicapán 0.4 Suchitepéquez 0.4 Quetzaltenango 0.4 Santa Rosa 0.3 Escuintla 0.3 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Alta Verapaz 0.3 Huehuetenango 0.3 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP), El patrón geográfico, muestra que es la población femenina de Retalhuleu, la que presenta la mayor tasa a nivel nacional. Lo anterior se podría explicar, por las diferencias existentes en el consumo de grasas saturadas y la inactividad física a la que la población retalteca femenina puede estar expuesta. Estos son dos factores etiológicos importantes que se podrían confirmar a 48

58 través de estudios sobre los factores de riesgo regionales y orientar así las acciones preventivas para el cáncer de colon en esta población. Leucemias Las leucemias en el año 2011 ocuparon la quinta posición entre las muertes por cáncer a nivel nacional en ambos sexos y la primera causa de muerte por cáncer en la niñez guatemalteca. Mapa 16: Mortalidad por leucemias. Guatemala Tasa de mortalidad x leucemia, ambos sexos, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.3 Santa Rosa 2.3 Jutiapa 2.3 Chiquimula 2.2 San Marcos 2.1 Quetzaltenango 1.8 Guatemala 1.7 Totonicapán 1.7 Retalhuleu 1.6 Chimaltenango 1.6 Baja Verapaz 1.5 Suchitepéquez 1.4 Sololá 1.1 Petén 1.1 Sacatepéquez 0.9 Zacapa 0.9 Huehuetenango 0.9 El Progreso 0.6 Jalapa 0.6 Escuintla 0.6 Quiché 0.3 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Alta Verapaz 0.3 Izabal 0.2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

59 Reportando para 2011, una tasa bruta nacional de 1.3/100,000 habitantes (Ver Mapa 16). En hombres los departamentos que presentaron mayores tasas aproximadas de mortalidad por esta causa fueron Santa Rosa (4/100,000 hombres), Jutiapa (3/100,000 hombres) y Chiquimula (3/100,000 hombres) (Ver Anexo 15: Mapa 17). En mujeres, se observó una tasa nacional de 1.2/100,000 mujeres, presentándose las mayores tasas brutas de mortalidad por esta causa en San Marcos (2.7/100,000 mujeres), Chimaltenango (1.9/100,000 mujeres), Guatemala (1.9/100,000 mujeres), Chiquimula (1.6/100,000 mujeres) y Quetzaltenango (1.5/100,000 mujeres) (Ver Anexo 15: Mapa 18). En relación a este tipo de cáncer, el 62 % de las muertes reportadas por leucemias ocurrieron en menores de 45 años, a diferencia de los otros tipos de cáncer, en los cuales la mayoría de las muertes ocurren en el adulto mayor (Ver Anexo 15: Tabla 14). En niños la mayor tasa de mortalidad por leucemias se reportó en el grupo de edad de 5 a 9 años del sexo masculino, con una tasa específica y estandarizada por edad de 1.10/100,000 hombres. Es importante realizar estudios que permitan determinar los factores de riesgo asociados a las leucemias en la niñez guatemalteca, que puedan modificarse y disminuyan la mortalidad nacional en este grupo tan vulnerable. Cáncer de Cerebro El RENAP registra este tipo de cáncer sin realizar diferenciación de localización anatómica específica, ni de características de los distintos tumores malignos cerebrales. En 2011, el cáncer cerebral reportó una tasa nacional de 0.88/100,000 habitantes, ocupando la séptima posición entre las primeras diez causas de mortalidad en ambos sexos. (Ver Tabla: 10 pág. 38 y Anexo 16: Tabla 15). 50

60 En relación a la tasa de mortalidad por cáncer de cerebro en hombres, se reportó una tasa específica por edad de 1.03/100,000 hombres y una tasa estandarizada por edad de 1.39/100,000 hombres, reportando tasas mayores a la tasa nacional para este tipo de cáncer. La mayor tasa específica y estandarizada por edad (11.94/100,000 hombres) se reportó en el grupo de 80 o más. (Ver nexo 16: Tabla 15) Mapa 20: Mortalidad por cáncer de cerebro en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de cerebro sexo masculino, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.03 Jutiapa 1.95 Huehuetenango 1.86 Totonicapán 1.76 Quetzaltenango 1.59 Retalhuleu 1.34 Jalapa 1.30 Sacatepéquez 1.28 Santa Rosa 1.19 Guatemala 1.10 TMC San Marcos 1.00 menores Chimaltenango Izabal 0.98 Quiché Escuintla 0.85 Baja Verapaz Petén 0.61 Chiquimula *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC Sololá 0.46 mayores Suchitepéquez 0.40 Alta Verapaz 0.36 El Progreso Zacapa Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

61 Los departamentos de Jutiapa (1.95/100,000 hombres), Huehuetenango (1.86/100,000 hombres), Totonicapán (1.76/100,000 hombres) y Quetzaltenango (1.59/100,000 hombres) fueron los que presentaron las mayores tasas brutas de mortalidad por esta causa en el sexo masculino. La tasa más baja que se reportó en hombres fue en el departamento de Alta Verapaz (0.36/100,000 hombres), no reportándose ningún caso en El Progreso y Zacapa (Ver Mapa 20). En mujeres las tasas más altas se presentaron en Jutiapa (1.30/100,000 mujeres), El Progreso (1.22/100,000 mujeres), Totonicapán (1.20/100,000 mujeres), Guatemala (1.18/100,000 mujeres) y Santa Rosa (1.12/100,000 mujeres). (Ver Anexo 16: Mapa 21). Llama la atención, que este tipo de cáncer presentó en mujeres, la tasa más baja en el departamento de Petén (0.32/100,000 mujeres) y en seis departamentos del país no se reportaron casos en la población femenina, siendo estos Alta Verapaz, Escuintla, Izabal, Jalapa, Retalhuleu, Sololá (Ver Anexo 16: Mapa 21). Nuevamente se piensa que esta tendencia podría explicarse por los errores diagnósticos y el subregistro en las defunciones de estos departamentos. La población de mujeres presentó tasas estandarizadas de 0.61/100,000 mujeres en 2009; 0.71 y 1.04 por 100,000 mujeres en el 2010 y 2011 respectivamente (Ver Anexo 16: Tabla 15). El aumento en el 2011 puede deberse a mejores registros en este último año de estudio. Cáncer de Próstata Durante el año 2011 el cáncer de próstata ocupó el segundo lugar en la mortalidad por cáncer (262 defunciones), presentándose el 99.6 % de los casos en hombres mayores de 45 años. Reportándose a partir de esta edad las mayores tasas estandarizadas, situación que se presentó de manera estable durante el periodo de estudio. Asimismo se mantuvo una tasa estandarizada por edad de 4/100,000 hombres en el 2010; y una tasa de 5/100,000 hombres para el 2009 y 2011; (Ver Anexo 17: Tabla 16). Para este tipo de cáncer también se calcularon tasas brutas y estandarizadas, tomando la población masculina mayor de 40 años como referente, por considerarse este grupo poblacional 52

62 de alto riesgo. La tasa especifica por edad en el grupo de hombres de 40 años o más (TEE) para el año 2011 fue de 20/100,000 hombres de 40 o más; y la tasa ajustada o estandarizada por edad de riesgo (TAE) para este año fue de 17/100,000 hombres de 40 o más. En el 2011 la tasa cruda para este grupo de edad disminuyó después del ajuste, esto indica que en Guatemala para ese año la población masculina de 40 años o más, era más longeva que la población estándar. (Ver Anexo 17: Tabla 17). En relación a los grupos de edad, durante el año 2011, en los hombres de 80 años o más se reportaron las mayores tasas de mortalidad por esta causa, con una tasa específica de 320/100,000 hombres. (Ver Anexo 17: Tabla 16). Mapa 22: Mortalidad por cáncer de próstata. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de próstata Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 4 Retalhuleu 13 Jutiapa 13 Santa Rosa 11 Sacatepéquez 6 Baja Verapaz 6 San Marcos 6 Jalapa 5 Escuintla 5 Suchitepéquez 4 El Progreso 4 Zacapa 4 Quetzaltenango 3 Izabal 3 Petén 3 Chimaltenango 3 Chiquimula 3 Huehuetenango 2 Totonicapán 2 Guatemala 2 Quiché 2 Sololá 2 Alta Verapaz 1 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

63 El único factor de riesgo común a la mayoría de los cánceres y que también se presenta en el cáncer de próstata es el factor edad. En el cual se puede afirmar una vez más que el envejecimiento es un factor de riesgo importante en la aparición del cáncer. Según las tasas brutas calculadas en cada departamento se puede concluir que fueron los departamentos de Retalhuleu (13/100,000 hombres), Jutiapa (13/100,000 hombres) y Santa Rosa (11/10,000 hombres) los que reportaron las mayores tasas de mortalidad por esta causa (Ver Mapa 22). Asimismo fue el departamento de Alta Verapaz el que reportó la menor tasa de mortalidad (1/100,000 hombres); en relación a la tasa nacional de 4/100,000 hombres. (Ver Mapa 22). En relación a los factores predisponentes o de riesgo asociados a este tipo de cáncer es difícil establecer si las poblaciones con mayores tasas presentan algunos de ellos, como el por ejemplo el consumo de grasas, lo cual está asociado a un mayor riesgo para este cáncer. Como ya se mencionó con anterioridad, lo único que podemos establecer es que el envejecimiento es un factor de riesgo importante en esta patología. Cáncer de Cuello del Útero El cáncer de cérvix fue la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres durante el año 2011, con una tasa estandarizada de 6/100,000 mujeres para ese año. Para este tipo de cáncer también se realizaron tasas brutas y estandarizadas, tomando la población femenina mayor de 25 años como referente, por considerarse este grupo poblacional de alto riesgo. La tasa especifica por edad en el grupo de mujeres de 25 años o más (TEE) para el año 2011 fue de 10/100,000 mujeres mayores de 25 años; y la tasa ajustada o estandarizada por edad de riesgo (TAE) para este año fue de 11/100,000 mujeres mayores de 25 años. Esto indica que en Guatemala se reportan tasas similares que las de la población estándar para este tipo de cáncer. (Ver Anexo 18: Tabla 18) 54

64 Mapa 23: Mortalidad por cáncer de cuello del útero, en mujeres de 25 años o más. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de cérvix, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 10 Retalhuleu 29 Jutiapa 21 Zacapa 20 Chiquimula 20 San Marcos 19 Suchitepéquez 18 El Progreso 14 Petén 13 Chimaltenango 11 Izabal 11 TMC Escuintla 11 menores Totonicapán Baja Verapaz Jalapa 9 Sacatepéquez Santa Rosa 8 Sololá Huehuetenango 7 TMC Quetzaltenango 6 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer mayores Guatemala 5 Tasas por cada 100,000 mujeres de 25 años o más. Quiché 4 Alta Verapaz 4 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP), Se utilizó la población femenina de 25 años y más de cada departamento, como parámetro para comparar la mortalidad por esta causa en los departamentos. Así se puede observar que es el departamento de Retalhuleu el que presentó la tasa bruta de mortalidad más alta por esta causa 29 por 100,000 mujeres mayores de 25 años (Mapa 23). 55

65 En relación a las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para la población en general; las tasas más altas durante el periodo de estudio ( ), se reportaron durante el año 2011 el que presentó una tasa de 6/100,000 mujeres en todo el país. (Ver Anexo 18: Tabla 19) La distribución geográfica de este tipo de cáncer demuestra que son los departamentos de Jutiapa (21/100,000 mujeres mayores de 25 años), Zacapa (20/100,000 mujeres mayores de 25 años), Chiquimula (20/100,000 mujeres mayores de 25 años), San Marcos (19/100,000 mujeres mayores de 25 años) y Suchitepéquez (18/100,000 mujeres mayores de 25 años) los que tuvieron las tasas de mortalidad más elevadas, mientras que los departamentos de Quiché y Alta Verapaz (ambos con tasas de 4/100,000 mujeres mayores de 25 años) tuvieron las más bajas en el país. (Ver Anexo 18: Mapa 23) Cáncer de Matriz En la base de datos de RENAP aparece diferenciado el diagnóstico de cáncer de cérvix y el de matriz o útero por lo que se hizo un análisis por separado. El cáncer de matriz fue la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres guatemaltecas durante los años 2009 y 2010, reportando tasas estandarizadas de 5 y 3 por 100,000 mujeres respectivamente. Fue hasta el año 2011 que este baja de posición y ocupa el cuarto lugar entre los cinco tipos de cánceres más frecuentes en mujeres, con una tasa estandarizada por edad, que se mantiene constante de 3/100,000 mujeres (Ver Anexo 19: Tabla 20). Las tasas específicas y estandarizadas por edad en el grupo de mujeres de 80 años o más, para el periodo de estudio, permiten evidenciar que hay menores tasas para este tipo de cáncer con respecto a otros grupos de edad. En relación a lo anterior encontramos que se reportaron tasas estandarizadas por edad de 80/100,000 mujeres en el 2009; 38/100,000 mujeres en el 2010 y por último una tasa de 12/100,000 mujeres para el 2011, esto confirma lo antes expuesto (Ver Anexo 19: Tabla 20). 56

66 También se realizaron tasas brutas y estandarizadas, tomando la población femenina mayor de 25 años como referente, por considerarse este grupo poblacional de alto riesgo. La tasa especifica por edad en el grupo de mujeres de 25 años o más (TEE) para el año 2011 fue de 2.20/100,000 mujeres mayores de 25 años; y la tasa ajustada o estandarizada por edad de riesgo (TAE) para este año fue de 2.64/100,000 mujeres mayores de 25 años, reportándose estas como las tasas más bajas observadas durante el periodo de estudio (Ver Anexo 19: Tabla 21). La distribución geográfica que se observó en los mapas temáticos permite observar que fue el departamento de Suchitepéquez el que presentó la tasa bruta de mortalidad más alta por esta causa 7/100,000 mujeres mayores de 25 años, seguido de Retalhuleu y Escuintla con tasas brutas de 6 y 5 por 100,000 mujeres mayores de 25 años (Ver Anexo 19: Mapa 25). Llama la atención que en el departamento de Retalhuleu se presentaron las mayores tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino y cáncer de matriz. Esto podría estar en relación a un mejor diagnóstico, mayor cobertura de los servicios de salud y detección temprana de estos cánceres, lo cual permite definir diagnósticos de defunción claros. Es importante resaltar que si analizamos los datos de cáncer de cérvix y matriz, como uno solo, las tasas obtenidas son considerablemente mayores, sin embargo, tampoco puede asumirse que se refiere a uno o al otro. Cáncer de Mama El cáncer de mama ocupo la quinta posición en la mortalidad por cáncer en mujeres guatemaltecas en el 2011, reportando una tasa estandarizada para toda la población de 2.08/100,000 mujeres (Ver Anexo 20: Tabla 22). Dato que parece guardar relación con los estudios y la bibliografía consultados, que refieren que este tipo de cáncer ocupa el primer lugar en las causas de mortalidad por cáncer en mujeres de países industrializados, y que en países de ingresos medianos o bajos, son más frecuentes las muertes en mujeres por otros tipos de cáncer como lo son el cáncer gástrico y el cervicouterino. 57

67 Otro dato en el que también se evidenció lo encontrado en la bibliografía, fue el que este tipo de cáncer es cien veces más frecuente en mujeres que en hombres. Se calcularon también tasas para la población femenina mayor de 25 años, por ser está la edad a partir de la cual se incrementa el riesgo de este tipo de cáncer. Mapa 24: Mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 25 años o más. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de mama, sexo femenino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Tasas por cada 100,000 mujeres de 25 años o más TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 3 Santa Rosa 13 Zacapa 10 Retalhuleu 8 Jutiapa 8 Sacatepéquez 7 Jalapa 5 Suchitepéquez 4 Sololá 4 Guatemala 3 Quetzaltenango 3 El Progreso 3 Chiquimula 3 Totonicapán 2 San Marcos 2 Baja Verapaz 2 Petén 2 Quiché 2 Huehuetenango 2 Escuintla 1 Izabal 1 Alta Verapaz 1 Chimaltenango 1 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

68 Se reportó una tasa estandarizada por edad de 4.03/100,000 mujeres de 25 años o más para el año 2009, para el 2010, disminuyó la tasa estandarizada por edad a 2.53/100,000 mujeres de 25 años o más y en el último año de estudio (2011) se reportó una tasa estandarizada por edad de 4/100,000 mujeres de 25 años o más (Ver Anexo 20: Tabla 23). Respecto a las tasas nacionales para cada departamento durante el año 2011 son los departamentos de Santa Rosa (13/100,000 mujeres mayores de 25 años) y Zacapa (10/100,000 mujeres mayores de 25 años) los que presentan las TMC más altas del país para este grupo de edad. (Ver Mapa 24). La tasa de mortalidad específica por edad para el país fue de 3/100,000 en mujeres mayores de 25 años. El grupo de edad que presenta una mayor mortalidad es el de 80 años o más (16/100,000 mujeres mayores de 25 años), seguido del grupo de edad de70 a 74 años (11/100,000 mujeres mayores de 25 años) (Ver Anexo 20: Tabla 22 y Tabla 23). Lo anterior evidencia una vez más que uno de los principales factores de riesgo biológico es la edad, y que este tipo de cáncer es más frecuente en la edad adulta. A nivel departamental, las tasas brutas de mortalidad por cáncer de mama más bajas se observaron en Chimaltenango, Alta Verapaz, Izabal y Escuintla (todos con una tasa de 1/100,000 mujeres mayores de 25 años) Los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, El Progreso y Chiquimula, mostraron tasas de mortalidad iguales a la tasa nacional (3/100,000 mujeres mayores de 25 años) para este tipo de cáncer (Ver Mapa 24). Para realizar un mejor análisis en relación a la tendencia o patrón geográfico de la mortalidad por este tipo de cáncer, sería necesario profundizar en cada departamento sobre los factores de riesgo asociados como la edad tardía del primer embarazo, la baja paridad o nuliparidad, la no practica de la lactancia materna, el uso de anticonceptivos orales, entre otros. Además debe tomarse en cuenta como en todos los resultados la calidad del registro. 59

69 Por último, durante el estudio y la evaluación de la base de datos aportada por el RENAP, para la realización del mismo, quedo evidenciado que aún no se codifican las enfermedades en los registros de defunciones del país, según la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión CIE-10; esto limita el manejo de dicha base de datos, pues los errores en escritura y redacción, no permiten acceder rápidamente a la información, lo que generó un tiempo mayor durante el trabajo de campo por la codificación de la base. Lo antes mencionado, es una limitante para el desarrollo de información epidemiológica básica del país, pues el acceder a información en cuanto a mortalidad, es un parámetro valioso dentro de las estadísticas vitales. Esto podría corregirse si se creara una Base Nacional de Registro de Cáncer en Guatemala, que tuviera acceso a todos los sectores del país que brindan salud (públicos, privados y el seguro social), para garantizar que estos datos sean lo más aproximado a la realidad nacional. 60

70 X. CONCLUSIONES El cáncer constituye un serio problema de salud pública para la población guatemalteca por el alto costo que implica brindar el tratamiento oportuno y adecuado a los pacientes oncológicos. La prevención es uno de los pilares principales en salud pública pues permite detectar y controlar la enfermedad en sus etapas tempranas. La información sobre mortalidad por cáncer permite evaluar e implementar programas de prevención de acuerdo a las necesidades en salud del país, lo cual es esencial para optimizar los recursos disponibles. El cáncer de estómago ocupa el primer lugar de mortalidad por cáncer, lo cual podría relacionarse con hábitos dietéticos de la población guatemalteca que favorecen la aparición de la bacteria Helicobacter pylori, que incrementa la predisposición a este tipo de cáncer. La edad más vulnerable para la aparición del cáncer fue la población de 80 años o más; lo que se relaciona con el envejecimiento, un factor de riesgo biológico importante en la génesis del cáncer y nuestro país no es la excepción. En relación al sexo, se puede considerar a la población femenina guatemalteca como la más vulnerable o con mayor predisposición para el cáncer, con una proporción de mujeres del 55 % para los tres años de estudio. Los cinco cánceres más frecuentes en hombres y con las mayores tasas de mortalidad son el cáncer de estómago, hígado, próstata, pulmón y leucemia. 61

71 Los cánceres más frecuentes en mujeres son el cáncer de estómago, hígado, matriz, cérvix, mama y pulmón. En relación a este último, sería valioso determinar si corresponde a un consumo mayor del tabaco o al humo de segunda mano (fumador pasivo, humo en el hogar, etc.). Jutiapa, Retalhuleu y Santa Rosa son los departamentos a nivel nacional con mayores tasas de mortalidad en ambos sexos, reportándose en Jutiapa una tasa bruta por cáncer del doble de la tasa nacional, situación que debe profundizarse en relación a factores de riesgo y la edad es uno de ellos. La información obtenida de este estudio puede considerarse como importante orientación para el tema de la mortalidad por cáncer en Guatemala, sin embargo deben considerarse aspectos como el poco acceso a servicios de salud y bajo registro en algunos departamentos que muestran bajas tasas que corresponden con los más alejados y desfavorecidos, como es el caso de Alta Verapaz y Petén. 62

72 XI. RECOMENDACIONES Es importante dirigir y planificar las acciones de salud pública según el riesgo de mortalidad por cáncer identificado en cada departamento de Guatemala, para garantizar una adecuada utilización de los recursos. Revisar los programas ya existentes en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, para establecer nuevas estrategias que permitan mejorar la prevención, acceso y calidad de tratamiento del cáncer a fin de mejorar la respuesta actual del sistema al paciente oncológico. Es necesario realizar más estudios e investigaciones sobre el comportamiento de las neoplasias en el país que permitan identificar los principales factores de riesgo, especialmente en los departamentos del oriente que reportan tasas más elevadas para la mayoría de los principales cánceres, que las tasas nacionales. Es importante realizar capacitaciones constantes sobre la utilización del CIE-10 con el personal del RENAP que tenga a su cargo el registro de las defunciones nacionales, para codificar las causas de muerte adecuadamente y evitar errores de clasificación. Es necesario crear una Base Nacional de Registro del Cáncer a nivel nacional que recoja toda la información correspondiente a incidencia y mortalidad de esta enfermedad, así como otros datos epidemiológicos importantes que permitan evaluar la carga de enfermedad por este problema de salud y determinar acciones efectivas a través de un programa adecuado de control del cáncer. 63

73 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. OMS. Datos y estadísticas. [En línea] 1 de Abril de [Citado el: 25 de Febrero de 2014.] 2. American Cancer Society. The History of Cancer. [En línea] 6 de Agosto de [Citado el: 8 de Marzo de 2014.] 3. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N 297. [En línea] Febrero de [Citado el: 27 de Febrero de 2014.] 4. Carlo, M y Croce, MD. "Oncogenes and Cancer". En: The New England Journal of Medicine, Columbus : 2008 págs Adami, Hans, Hunter, David y Trichopoulos, Dimitrios. CANCER EPIDEMIOLOGY. Oxford : Oxford University Press, CA Cancer Journal for Clinicians. Modifiable risk factors still major cause of cancer deaths worldwide. March/April de 2006, Vol. 56, págs Sociedad Americana del Cáncer. Datos y Estadisticas sobre el Cáncer entre los Hispanos/Latinos Atlanta: Jemal, Ahmedin, Center, Melissa; et al. "Global patterns of cancer Incidence an Mortality Rates and Trends". En: American Asociations for Cancer Research - AACR Publications, Cancer Epidemiology Biomarkers & Prevention, Atlanta, Georgia: Vol. 19, págs Curado, M.P, Edwards, B; et al. Cancer Incidence in Five Continents En: International Agency for Research on Cancer, IARC Scientific Publications. France 2007, Vol. IX. 10. Mathers, CD y Loncar, D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to Johns Hopkins School of Public Health Jon Samet y United States of America. Geneva : Vol. III. 11. Martel, C; et al. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. En: The Lancet Oncology. Holanda : págs Instituto Nacional de Cancerología Dr.Bernardo del Valle, Liga Nacional contra el Cáncer. Mortalidad por cáncer del departamento de Guatemala 1995, 1996, Guatemala: Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC). Enfrentemos los Hechos!: Iniciativa Mundial para el Desarrollo de Registros de Cáncer. Washington : Publicaciones IARC, Organización Mundial de la Salud. Programas Nacionales de Lucha Contra el Cáncer. Ginebra: Biblioteca de la OMS,

74 15. Danaei, Goodarz; et al. Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and environmental risk factors.. Gran Bretaña : Lancet Editorial, 19 de Noviembre de 2005, Lancet, Vol. 366, págs Tonani, Marcela y Carvalho, Emilia. Riesgo de Cáncer y comportamientos preventivos: la persuación como una estrategia de intervención. En: Revista Latino-Americana de Enfermería, Vol. 16. Brasil : Scielo Brasil, Sept/Oct de Fletcher, SW. Screening for breast cancer Peguera Cierco, et al. Prevención del cáncer. En: Grupo de Expertos de la PAPPS, Vol. 32. Madrid : 2003, págs Warren, Shaneda y Trentham, Amy y et al. Breast cancer susceptibility loci in association with age at menarche, age at natural menopause and the reproductive lifespan. En: The International Journal of Cancer Epidemiology, Deteccion and Prevention, Vol Págs IARC, GLOBOCAN. [En línea] [Citado el: 28 de Febrero de 2014.]. A1nce+excl.+c%C3%A1ncer+de+piel+no+melanoma&sex=0&type=1&window=1&america=2& sort=1&submit=%c2%a0ejecutar. 21. Organización Mundial de la Salud y de la Unión Internacional Contra el Cáncer. Acción Mundial Contra el Cáncer. Ginebra : Biblioteca de la OMS - UICC, Marmot, Michael; et al. Food, Nutrition, Physical Activity, and the Prevention of Cancer: a Global Perspective. Washington : WCRF/AICR Expert Report. American Institute for Cancer Research, Cortés J, Martinon; et al. "Prevención Primaria y Secundaria de los cánceres de cuello de útero y vulva". En: Progresos de Obstetricia y Ginecología España, Vol. 53, págs Sakaranayanan, R y Swaminathan, R. Cancer Survival in Africa, Asia, The Caribean and Central America. En: Internationl Agency for Reearch on Cancer. World Health Organization, IARC Scientific Publications. Lyon Unidad Nacional de Oncología Pediatrica UNOP. [En línea] [Citado el: 18 de Marzo de 2013.] Instituto Nacional de Cancerología, INCAN. Casos de Cáncer registrados en el Instituto Nacional de Cancerología - INCAN-. Guatemala : Ministerio de Salud Pública de Guatemala. Causas de Mortalidad en Tumores Malignos a nivel Nacional año Sistema de Información Gerencial en Salud - SIGSA. Guatemala IARC. GLOBOCAN: Estimaciones de Mortalidad por Cáncer. [En línea] [Citado el: 28 de Febrero,2014.] 65

75 29. Organización Panamericana de la Salud,(OPS). Cáncer en las Américas. Perfiles de País. Organización Panamericana de la Salud. Washington, págs Lozano, Rafael, Gómez, Hector y et al. Tendencias del cáncer de mama en América Latina y el Caribe. En: Salud Pública de México, Vol. 51. México : 2009, págs Brandan, María y Villaseñor, Yolanda. Detección del cáncer de mama: Estado de la Mamografía en México. En: Revista de Cancerología, UNAM. México : 2006, págs Martínez, Rubby y Martínez, Carolina. La mortalidad por cáncer cérvicouterino y de mama en Colombia y México como expresión de las desiguadades socioeconómicas. En: Revista Latinoamericana de Población. Argentina Págs Organización Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias Mundiales World Health Organization. National Cancer Control Programmes: policies and managerial guidelines. En: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data, 2nd ed. Washington

76 XIII. ANEXOS ANEXO 1: Estimado de la mortalidad por cáncer en América, por país para el año 2012 POBLACIÓN Números Tasa Bruta ASR (W) Riesgo Acumulado Cuba República Dominicana Haití Jamaica Puerto Rico Trinidad y Tobago Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana francés Guayana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela Canadá Estados Unidos de América Fuente: GLOBOCAN 2012, IARC

77 ANEXO 2: Datos de GLOBOCAN respecto a cáncer en el 2012 GUATEMALA Masculino Femenino Ambos sexos Población (miles) Número de casos nuevos de cáncer (miles) Tasa estandarizada por edad (W) Riesgo de contraer cáncer antes de los 75 años (%) Número de muertes por cáncer (miles) Tasa estandarizada por edad (W) Riesgo de morir de cáncer antes de los 75 años (%) años de prevalencia de casos, en la población adulta (miles) Proporción (por 100,000) tipos de cáncer más frecuentes (clasificación definida por el número total de casos) Estómago Cérvix Uterino Estómago Próstata Estómago Hígado Hígado Hígado Cérvix ix Uterino Pulmón Cuerpo Útero Próstata Leucemia Pecho Cuerpo Útero Fuente: GLOBOCAN

78 ANEXO 3: Tabla 1: Tasas de mortalidad por cáncer, específicas por edad. Guatemala Grupo de edad Ambos Sexos Guatemala 2009 Guatemala 2010 Guatemala 2011 Tasa Especifica Proyección por edad Poblacional INE 2009 (por 100,000) Ambos Sexos Proyección Poblacional INE 2010 Tasa Especifica por edad (por 100,000) Ambos Sexos Tasa Especifica Proyección por edad Poblacional INE 2011 (por 100,000) 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

79 Grupos de edad Grupos de edad Figura 1: Pirámide poblacional según grupos de edad y sexo. Guatemala, Pirámide poblacional, Guatemala ó más 70 a a a a a a a 14 0 a Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de las Estimaciones y Proyecciones de población para el periodo , proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala en el 2004, con los datos obtenidos a partir del último censo realizado en Figura 2: Pirámide poblacional según grupos de edad y sexo. Guatemala, Piramide poblacional, Guatemala ó más 70 a a a a a a a 14 0 a Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de las Estimaciones y Proyecciones de población para el periodo , proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala en el 2004, con los datos obtenidos a partir del último censo realizado en

80 Grupos de edad Grupos de edad Figura 3: Pirámide poblacional según grupos de edad y sexo. Guatemala, PIRAMIDE POBLACIONAL, GUATEMALA ó más 70 a a a a a a a 14 0 a Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de las Estimaciones y Proyecciones de población para el periodo , proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala en el 2004, con los datos obtenidos a partir del último censo realizado en Figura 4: Pirámide de población mundial estándar de Segi. Pirámide población mundial estándar 80 ó más 70 a a a a a a a 14 0 a Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de la información aportada por varios estudios comparativos internacionales, que utilizaron esta población estándar, habitualmente compuesta de 100,000 habitantes, para el ajuste de sus tasas. 71

81 ANEXO 4: Tabla 2: Tasas de mortalidad por cáncer específicas por grupo de edad y sexo. Guatemala, 2009, 2010 y TASAS DE MORTALIDAD ESPECÍFICA DE EDAD Y SEXO TASA 2009 TASA 2010 TASA 2011 Edad General Hombres Mujeres General Hombres Mujeres General Hombres Mujeres 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

82 ANEXO 5: Tabla 3: Tasas brutas de mortalidad por cáncer, específicas por edad y sexo. Guatemala 2009 Grupo de edad Hombres Casos TASA Mujeres Casos TASA 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL *TASA por cada 100,000 habitantes. Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

83 Tabla 4: Tasas brutas de mortalidad por cáncer, específicas por edad y sexo. Guatemala 2010 Grupo de edad Hombres Casos TASA Mujeres Casos TASA 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL *TASA por cada 100,000 habitantes. Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

84 Tabla 5: Tasas brutas de mortalidad por cáncer, específicas por edad y sexo. Guatemala 2011 Grupo de edad Hombres Casos TASA Mujeres Casos TASA 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL *TASA por cada 100,000 habitantes. Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

85 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a a a a a ó más ANEXO 6: Figura 5: Mortalidad por Cáncer. Tasas específicas por edad y sexo. Guatemala, Tasas especificas de mortalidad por cáncer según edad y sexo. Guatemala 2009 Hombres Mujeres Totales Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

86 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a a a a a ó más Figura 6: Mortalidad por Cáncer. Tasas específicas por edad y sexo. Guatemala, Tasas especificas de mortalidad por cáncer según edad y sexo. Guatemala 2010 Hombres Mujeres Totales Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

87 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a a a a a a a a a ó más Figura 7: Mortalidad por Cáncer. Tasas específicas por edad y sexo. Guatemala, Tasas especificas de mortalidad por cáncer según edad y sexo. Guatemala 2011 Hombres Mujeres Totales Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

88 ANEXO 7: Tabla 6: Tasas de mortalidad por cáncer, estandarizadas por edad. Guatemala Tasa Especifica Grupo por edad de edad (por 100,000) Guatemala 2009 Guatemala 2010 Guatemala 2011 SEGI - Población estándar Número de casos esperados Tasa Estandarizada por edad Tasa Especifica por edad (por 100,000) SEGI - Población estándar Número de casos esperados Tasa Estandarizada por edad Tasa Especifica por edad (por 100,000) SEGI - Población estándar Número de casos esperados Tasa Estandarizada por edad 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

89 ANEXO 8: Tabla 7. Tasas de Mortalidad por cáncer de estómago. Tasas especificas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres 2009 Mujeres Población General Hombres 2010 Mujeres Población General Hombres 2011 Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a 9 10 a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE = Tasa Especifica por Edad; TAE = Tasa Estandarizada por edad. Fuente: Elaboración TEE= tasa especifica propia a por partir edad de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del TAE= 2002; tasa ajustada y la o Base estandarizada de datos por edad del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

90 ANEXO 9: Mapa 5: Mortalidad por cáncer de estómago en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de estómago sexo masculino, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 5 Jutiapa 17 Zacapa 13 Baja Verapaz 12 Jalapa 11 Chiquimula 10 Santa Rosa 10 Huehuetenango 7 Chimaltenango 7 San Marcos 7 El Progreso 7 Retalhuleu 6 Guatemala 5 Suchitepéquez 5 Izabal 3 Escuintla 3 Sololá 3 Totonicapán 3 Quetzaltenango 3 Sacatepéquez 3 Petén 2 Quiché 2 Alta Verapaz 2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

91 ANEXO 10: Mapa 6: Mortalidad por cáncer de estómago en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de estómago, sexo femenino, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 6 Baja Verapaz 17 Jutiapa 13 Suchitepéquez 10 Chiquimula 10 Retalhuleu 10 Chimaltenango 9 Jalapa 8 Sacatepéquez 7 San Marcos 7 Santa Rosa 7 Huehuetenango 6 Escuintla 6 Totonicapán 6 Quetzaltenango 6 Guatemala 5 Izabal 5 Sololá 5 El Progreso 5 Alta Verapaz 4 Quiché 4 Zacapa 3 Petén 2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

92 ANEXO 11: Mapa 7: Mortalidad por cáncer de hígado. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de hígado, ambos sexos, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 4 Santa Rosa 10 San Marcos 8 Zacapa 7 Jutiapa 7 Suchitepéquez 6 Sacatepéquez 6 Retalhuleu 6 Escuintla 5 Baja Verapaz 5 El Progreso 5 Guatemala 5 Jalapa 5 Chimaltenango 5 Sololá 4 Huehuetenango 4 Chiquimula 3 Quetzaltenango 3 Quiché 2 Petén 2 Izabal 2 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Alta Verapaz 2 Totonicapán 0 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

93 Tabla 11. Tasas de Mortalidad por cáncer de hígado. Tasas especificas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE= tasa especifica por edad TAE= tasa ajustada o estandarizada por edad Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

94 ANEXO 12: Mapa 9: Mortalidad por cáncer de hígado en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de hígado, sexo femenino, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 5 Sacatepéquez 11 Santa Rosa 9 Jutiapa 9 Baja Verapaz 9 Suchitepéquez 8 San Marcos 7 Zacapa 7 Chimaltenango 6 El Progreso 6 Retalhuleu 6 Jalapa 5 Escuintla 5 Guatemala 5 Sololá 5 Huehuetenango 4 Quetzaltenango 3 Chiquimula 3 Izabal 2 Quiché 2 Alta Verapaz 2 Petén 2 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

95 ANEXO 13: Mapa 10: Mortalidad por cáncer de pulmón. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de pulmón, ambos sexos, Guatemala TMC menores TMC DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.0 Santa Rosa 2.9 Jutiapa 2.1 Chiquimula 1.9 Retalhuleu 1.6 Suchitepéquez 1.5 Guatemala 1.5 Quetzaltenango 1.5 Izabal 1.2 San Marcos 1.1 Sacatepéquez 0.9 Petén 0.9 Zacapa 0.9 Chimaltenango 0.8 Sololá 0.7 Quiché 0.6 Escuintla 0.6 Huehuetenango 0.5 Totonicapán 0.4 Alta Verapaz 0.2 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

96 Mapa 11: Mortalidad por cáncer de pulmón en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de pulmón, sexo masculino, Guatemala 2011 DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.2 Santa Rosa 4.2 Jutiapa 2.9 Retalhuleu 2.7 Zacapa 1.9 Guatemala 1.8 Chiquimula 1.7 Quetzaltenango 1.6 Petén 1.5 Suchitepéquez 1.2 TMC San Marcos menores Totonicapán Izabal Chimaltenango Sololá Sacatepéquez Escuintla 0.6 TMC Quiché 0.4 mayores Huehuetenango 0.4 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Alta Verapaz 0.2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

97 Tabla 12. Tasas de Mortalidad por cáncer de pulmón, especificas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE= tasa especifica por edad TAE= tasa ajustada o estandarizada por edad Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

98 ANEXO 14: Tabla 13. Tasas de Mortalidad por cáncer de colon, específicas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE= tasa especifica por edad TAE= tasa ajustada o estandarizada por edad Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

99 Mapa 14: Mortalidad por cáncer de colon en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de colon sexo masculino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 0.7 Retalhuleu 2.0 Zacapa 1.9 Chiquimula 1.7 Baja Verapaz 1.5 San Marcos 1.4 El Progreso 1.3 Chimaltenango 1.0 Sololá 0.9 Guatemala 0.9 Sacatepéquez 0.6 Petén 0.6 Jutiapa 0.5 Totonicapán 0.4 Suchitepéquez 0.4 Alta Verapaz 0.4 Escuintla 0.3 Quetzaltenango 0.3 Quiché Huehuetenango Izabal Jalapa Santa Rosa Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

100 Mapa 15: Mortalidad por cáncer de colon en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de colon, sexo femenino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 0.7 Retalhuleu 3.2 Izabal 1.9 Jutiapa 1.7 Sacatepéquez 1.2 Jalapa 1.2 Chimaltenango 1.0 Zacapa 0.9 Guatemala 0.8 Baja Verapaz 0.7 Petén 0.6 Santa Rosa 0.6 Chiquimula 0.5 Huehuetenango 0.5 Quetzaltenango 0.5 Totonicapán 0.4 San Marcos 0.4 Suchitepéquez 0.4 Escuintla 0.3 Alta Verapaz 0.2 El Progreso Quiché Sololá Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

101 ANEXO 15: Mapa 17: Mortalidad por leucemias en hombres. Guatemala Tasa de mortalidad por leucemias, sexo masculino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.4 Santa Rosa 3.6 Jutiapa 3.4 Chiquimula 2.8 Totonicapán 2.6 Baja Verapaz 2.3 Quetzaltenango 2.1 Retalhuleu 2.0 Suchitepéquez 2.0 Guatemala 1.6 San Marcos 1.4 Sololá 1.4 Chimaltenango 1.3 Sacatepéquez 1.3 Petén 1.2 Zacapa 0.9 Huehuetenango 0.9 Jalapa 0.7 Escuintla 0.6 Alta Verapaz 0.4 El Progreso Quiché Izabal Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

102 Mapa 18: Mortalidad por leucemias en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad por leucemias, sexo femenino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 1.2 San Marcos 2.7 Chimaltenango 1.9 Guatemala 1.9 Chiquimula 1.6 Quetzaltenango 1.5 Jutiapa 1.3 Retalhuleu 1.3 El Progreso 1.2 Santa Rosa 1.1 Petén 1.0 Sololá 0.9 Zacapa 0.9 Huehuetenango 0.8 Totonicapán 0.8 Suchitepéquez 0.8 Baja Verapaz 0.7 Sacatepéquez 0.6 Quiché 0.6 Jalapa 0.6 Escuintla 0.6 Izabal 0.5 Alta Verapaz 0.2 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

103 Tabla 14. Tasas de Mortalidad por Leucemias, específicas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE= tasa especifica por edad TAE= tasa ajustada o estandarizada por edad Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

104 ANEXO 16: Mapa 19: Mortalidad por cáncer de cerebro. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de cerebro ambos sexos, Guatemala TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional Jutiapa 1.61 Totonicapán 1.47 Huehuetenango 1.40 Santa Rosa 1.15 Guatemala 1.14 Quetzaltenango 1.14 Chimaltenango 0.98 Sacatepéquez 0.95 San Marcos 0.88 Quiché 0.84 Chiquimula 0.81 Baja Verapaz 0.74 Retalhuleu 0.66 El Progreso 0.63 Jalapa 0.63 Izabal 0.48 Petén 0.47 Zacapa 0.45 Escuintla 0.43 Suchitepéquez 0.39 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer Sololá 0.23 Alta Verapaz 0.18 Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

105 Tabla 15. Tasas de Mortalidad por cáncer de cerebro, específicas y estandarizadas por grupo de edad y sexo, Guatemala Grupo de edad Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General Hombres Mujeres Población General TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE TEE TAE 0 a a a a a a a a a a a a a a a a ó más Tasa Nacional TEE= tasa especifica por edad TAE= tasa ajustada o estandarizada por edad Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

106 Mapa 21: Mortalidad por cáncer de cerebro en mujeres. Guatemala Tasa de mortalidad x cáncer de cerebro, sexo femenino, Guatemala 2011 *TMC = Tasa de Mortalidad por Cáncer TMC menores TMC mayores DEPARTAMENTO TMC* Tasa nacional 0.73 Jutiapa 1.30 El Progreso 1.22 Totonicapán 1.20 Guatemala 1.18 Santa Rosa 1.12 Chiquimula 1.03 Huehuetenango 0.99 Chimaltenango 0.96 Zacapa 0.86 Quiché 0.82 San Marcos 0.77 Quetzaltenango 0.73 Baja Verapaz 0.71 Sacatepéquez 0.62 Suchitepéquez 0.38 Petén 0.32 Alta Verapaz Escuintla Izabal Jalapa Retalhuleu Sololá Fuente: Elaboración propia a partir de las proyecciones oficiales de población, proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último Censo del 2002; y la Base de datos del Registro Nacional de las Personas (RENAP),

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Análisis Secundario de la Base de Datos del Registro Nacional de las Personas RENAP Dra. Flor de María Rodríguez Marroquín

Más detalles

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4 DE FEBRERO DEL 2014 QUÉ ES EL CÁNCER? El término cáncer es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; también se

Más detalles

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación

Tema: Cáncer. Boletín número 1, año 2015. Boletín Epidemiológico. Presentación Boletín Epidemiológico Presentación Boletín número 1, año 2015 Tema: Cáncer El Boletín Epidemiológico Medellín Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.»

Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.» DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 2016 Tema del 2016: «Nosotros podemos. Yo puedo.» El día 4 de febrero de cada año ha sido designado como el Día Mundial contra el Cáncer, en una decisión conjunta entre la

Más detalles

04 FEBRERO 2014, DIA MUNIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER

04 FEBRERO 2014, DIA MUNIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. MANEJO INTEGRAL DEL CÁNCER Y OTROS TUMORES 04 FEBRERO 2014, DIA MUNIAL DE LUCHA CONTRA EL CANCER Día Mundial contra el

Más detalles

*El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

*El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. CÁNCER El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar

Más detalles

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER

Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER Diapositiva 1 SEMANA DE SALUD 6.- CÁNCER Diapositiva 2 * DEFINICIÓN OMS 2015 * El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. * Puede aparecer prácticamente en cualquier

Más detalles

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células

El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células Qué es el cáncer? El cuerpo está compuesto por millones de millones de células vivas. Las células normales del cuerpo crecen, se dividen para crear nuevas células y mueren de manera ordenada. Durante los

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

REGISTROS: IMPRESCINDIBLES PARA LA GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y ESTRATEGIA DE MANEJO EN CÁNCER DE MAMA

REGISTROS: IMPRESCINDIBLES PARA LA GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y ESTRATEGIA DE MANEJO EN CÁNCER DE MAMA II Congreso Interdisciplinario de Cáncer de Mama, REGISTROS: IMPRESCINDIBLES PARA LA GESTIÓN EN PREVENCIÓN Y ESTRATEGIA DE MANEJO EN CÁNCER DE MAMA Dra. Zelibeth Valverde 19 de junio de 2012 Una mujer

Más detalles

1/8 Personas mueren en el mundo por cáncer 12 Millones de personas se diagnostican c/ año 7,6 Millones fallecen cada año Fuente: OMS

1/8 Personas mueren en el mundo por cáncer 12 Millones de personas se diagnostican c/ año 7,6 Millones fallecen cada año Fuente: OMS 4 DE FEBRERO DE 2012: DÍA MUNDIAL CONTRA EL CANCER COMUNICADO DE PRENSA El día mundial contra el Cáncer se celebra anualmente cada 4 de febrero y está organizado por la Unión Internacional para el Control

Más detalles

www.centroliber.com M.D. MAYRA PÉREZ AMBRIZ

www.centroliber.com M.D. MAYRA PÉREZ AMBRIZ CANCER : UNA NUEVA PERSPECTIVA El organismo de manera cotidiana, es capaz de controlar la división de las células, cuya vida se rige por un reloj biológico residente en el genoma humano. Cuando cumplen

Más detalles

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control

Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control Web de la OMS Cáncer de mama: prevención y control El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer

Más detalles

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO

PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO PREVENCIÓN DEL CÁNCER GÁSTRICO Blgo. Joseph Pinto Investigación Básica y Traslacional 1. Qué es el cáncer? Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

EL CÁNCER SE PUEDE PREVENIR DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4 DE FEBRERO

EL CÁNCER SE PUEDE PREVENIR DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4 DE FEBRERO EL CÁNCER SE PUEDE PREVENIR DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4 DE FEBRERO GRACIAS por leer esta información! Nuestro objetivo es ayudarle a comprender qué puede hacer para prevenir el cáncer y disfrutar de

Más detalles

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO

EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO EPIDEMIOLOGÍA del Cáncer en la Región del Biobío EQUIPO REGISTRO DE CÁNCER UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA SEREMI DE SALUD REGIÓN DEL BIOBÍO PAUTA Perfil Epidemiológico y Factores de

Más detalles

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

Se hereda el cáncer de mama?

Se hereda el cáncer de mama? Se hereda el cáncer de mama? Cáncer de mama y herencia El cáncer de mama consiste en el crecimiento descontrolado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales del tumor, el carcinoma

Más detalles

"El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2

El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer 05 de noviembre de 2015 2 1 "El papel de los legisladores en la lucha contra el cáncer" 05 de noviembre de 2015 2 1. CONTEXTO MUNDIAL Cada año mueren en el mundo, 7 millones de personas de cáncer. Más del 60% de los casos presentados

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino

Prevención y detección del cáncer de cuello uterino Prevención y detección del cáncer de cuello uterino Trompas de Falopio Ovarios Qué es el cáncer de cuello uterino? Útero Cuello uterino Vagina El cáncer es una enfermedad que se origina por causa del crecimiento

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1. Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles CAPÍTULO I Introducción 1.1. Marco Contextual La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles de glucosa en la sangre, causados por defectos en la producción de hormona

Más detalles

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama

Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Anticuerpos Monoclonales contra el Cáncer de mama Erick Ovando a la Biotecnología Departamento de Química Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, 05 de Diciembre de 2006 1 Estadísticas de

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH. Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano VPH es una familia de virus que afecta muy frecuentemente a los seres humanos. Existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los

Más detalles

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio Dossier de prensa 1. La importancia del estudio de la prevalencia de la diabetes La diabetes tipo 2 (DM2) se ha convertido en uno de los problemas sanitarios

Más detalles

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN 2 Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos. Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de

Más detalles

Cáncer y el Medio Ambiente

Cáncer y el Medio Ambiente Cáncer y el Medio Ambiente El recibir un diagnóstico de cáncer o enterarse de que un ser querido ha sido diagnosticado con cáncer puede ser devastador. Es usualmente en este momento que nos damos cuenta

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER

DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER DIA MUNDIAL CONTRA EL CANCER Cada 4 de febrero se transforma a nivel mundial en un día de concientización sobre el cáncer. El objetivo es reducir el número de muertes evitables cada año, dando a conocer

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 03 de agosto de 2011. Núm. 157. Año 02 DIPUTADO LEOBARDO URBINA MOSQUEDA PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL SECRETARIO DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL, A QUE RINDA UN INFORME DETALLADO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO Y EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA VACUNA

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA

PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SALUD, JON DARPÓN, PRONUNCIADAS EN LA RUEDA DE PRENSA CELEBRADA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER DE MAMA Quisiera comenzar agradeciendo a la Asociación Katxalin la

Más detalles

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES. Como parte de la estrategia nacional para reducir la morbilidad y mortalidad

Más detalles

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob.

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob. Nota técnica: 10/13 Guadalajara, Jalisco, 27 de Mayo de 2013 Nota ampliada Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Más detalles

Detección precoz del cáncer

Detección precoz del cáncer Detección precoz del cáncer Las mujeres debemos ocuparnos no solamente de la detección temprana de las enfermedades malignas comunes a ambos sexos (cáncer de pulmón, de colon, de hígado, etc.) sino de

Más detalles

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados cap ítulo 6. Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados Uno de los objetivos principales de un registro de cáncer es producir estadísticas sobre la

Más detalles

Semana de la Prevención del Cáncer Escucha tu cuerpo, prevenirlo está en tí

Semana de la Prevención del Cáncer Escucha tu cuerpo, prevenirlo está en tí Semana de la Prevención del Cáncer Escucha tu cuerpo, prevenirlo está en tí RPC-AMB Resultados 2003 2007 Uribe C, Osma S, Herrera V. Cancer incidence and mortality in the Bucaramanga metropolitan area,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? SALUD DE LA MUJER DEXEUS TEST DE RIESGO ONCOLÓGICO Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer? Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN

Más detalles

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA virus del papiloma humano genital LA REALIDAD PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA LA REALIDAD El virus del papiloma humano genital (VPH) es el virus de transmisión sexual más

Más detalles

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes La enfermedad de Alzheimer y la diabetes Cerca de 21 millones de personas en los Estados Unidos tienen diabetes. Más de 6 millones de estas personas no saben que la tienen. La diabetes es una enfermedad

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Protéjase contra el cáncer cervical. Reciba la. Prueba del VPH. para su tranquilidad. Para más información, visite www.thehpvtest.

Protéjase contra el cáncer cervical. Reciba la. Prueba del VPH. para su tranquilidad. Para más información, visite www.thehpvtest. Protéjase contra el cáncer cervical Reciba la Prueba del VPH para su tranquilidad Para más información, visite www.thehpvtest.com Protéjase contra el cáncer cervical El cáncer es una enfermedad terrible.

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado. Anexo 9. INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Cuando hablamos de CCR nos referimos a aquel cáncer que ocurre en el colon o en el recto.

Más detalles

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR

Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

DEDICATORIA. Edda Almeida Bonilla

DEDICATORIA. Edda Almeida Bonilla DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por ser el pilar

Más detalles

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo

El cáncer de mama. se puede curar si se detecta a tiempo El cáncer de mama se puede curar si se detecta a tiempo Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad que afecta la glándula mamaria y que, como todos los cánceres se produce cuando proliferan excesivamente

Más detalles

DIALOGUEMOS SOBRE AUTOCUIDADO

DIALOGUEMOS SOBRE AUTOCUIDADO SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISIÓN PREVENCIÓN Y CONTROL D ENFERMEDADES DEPTO. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES UNIDAD DE CANCER DIALOGUEMOS SOBRE AUTOCUIDADO QUÉ SE ENTIENDE POR AUTOCUIDADO? Es la práctica

Más detalles

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana M. En C. Zaira Ivonne Padrón Cortés Secretaría de Salud, México Inicialmente en el sitio: www.pitt.edu/~super1/ DEFINICION La Diabetes

Más detalles

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital. Aprenda lo que es el VPH genital: no se alarme e infórmese Resumiendo, éstos son algunos puntos importantes a recordar sobre el VPH genital: La mayoría de las personas sexualmente activas contraerán el

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California

Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero

LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA. Prevención del cáncer de cuello de útero LO QUE TODA MUJER NECESITA SABER SOBRE LA Prevención del cáncer de cuello de útero Qué es el cáncer de cuello de útero? ES EL CÁNCER QUE AFECTA A UNA ZONA GENITAL FEMENINA: el cuello del útero, es decir,

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

En acción contra el cáncer

En acción contra el cáncer En acción contra el cáncer Programa de Promoción y Educación en Salud Rev. 2014 2014, MMM Healthcare, Inc. - PMC Medicare Choice, Inc. Se prohíbe la reproducción de este material.. MP-HEP-PPT-209-01-021914-S

Más detalles

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Análisis de Situación 1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Cada año se producen en Asturias en torno a 5.9 nuevos diagnósticos de cáncer y enfermedades malignas relacionadas.

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006

ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006 BOLETÍN DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO Nro. 1 ANÁLISIS DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN ARGENTINA 1980-2006 capítulo cuatro / páginas 51 a 64 4-anal. de mortalidad por cancer

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007. 2 Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista La campaña se desarrollará del

Más detalles

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital.

Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. Hecho: Al menos el 50% de las personas sexualmente activas contraerán VPH genital. La mayoría ni siquiera sabrá que lo tiene. Aprende más acerca de este virus común. constituyen un riesgo para la salud.

Más detalles

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Ref.: -INFORME PUBLICABLE- Ref.: Análisis de tecnología para la detección y transferencia de nuevas ideas de producto y/o nuevas iniciativas empresariales en el ámbito del diagnóstico médico y -INFORME PUBLICABLE- Zamudio, 20 de

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama

Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama ÁREA DERECHOS POLÍTICOS UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SABIO -TARIJA Estudio de Percepción de las Mujeres Prevención y Tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama Dos datos, reportados por el Sistema

Más detalles

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad

El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad El Virus del Papiloma Humano y la vacuna para prevenir el cáncer cérvico uterino: descripción y prevención de la enfermedad No. DE AUTORIZACION: 093300201B1730 SSA El cáncer cérvico uterino P1 Dónde se

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012 BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES Vacunas contra VPH San Juan. Diciembre 2012 EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué es el VPH? El Virus del Papiloma Humano (VPH, o HPV en inglés) es una familia

Más detalles

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico. Dr. Luis Taxa Rojas La respuesta es SI; pero hay tres preguntas que debemos responder previamente, cual es la epidemiología de la obesidad, que cambios metabólicos se producen para desarrollar obesidad

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

S e hereda el cáncer?

S e hereda el cáncer? Se hereda el cáncer? Se hereda el cáncer? Hábitos saludables: Cómo prevenir problemas de salud Predisposición al cáncer hereditario Qué es el consejo genético en cáncer? Qué puedo hacer para mejorar mi

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico

Radiación y Cáncer. Karel van Wely 23-10 - 2012. -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico Radiación y Cáncer Karel van Wely 23-10 - 2012 -) Una definición del cáncer -) El cáncer, consecuencia de un problema biológico -) el ambiente, donde aparece el cáncer? -) estadios diferentes de la carcinogénesis

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Dip. Gina Andrea Cruz Blackledge Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado de Baja California Compañeras Diputadas, Compañeros Diputados, Honorable Asamblea: Los suscritos Diputados Juan

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO 2013. EVOLUCIÓN 1981-2013 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, Junio 2015 Citación sugerida: Área de vigilancia de VIH y conductas de riesgo.

Más detalles

Promoción de la Salud: Autoexploración Mamaria

Promoción de la Salud: Autoexploración Mamaria Autoexploración mamaria Le presentamos la campaña de promoción de la salud Autoexploración mamaria, estructurada en ocho capítulos cortos de lectura fácil. Ésta campaña requiere un tiempo de lectura comprendido

Más detalles