CARTAS QUE VAN Y VIENEN. opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. Proyecto de trabajo para 2º y 3er grados. hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARTAS QUE VAN Y VIENEN. opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg. Proyecto de trabajo para 2º y 3er grados. hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc"

Transcripción

1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui CARTAS QUE VAN Y VIENEN opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Proyecto de trabajo para 2º y 3er grados hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc María del Pilar Gaspar vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Material de trabajo especialmente escrito para el proyecto opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc Desarrollo profesional en alfabetización inicial vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Área Lengua, Coord. Silvia M. González wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Áreas Curriculares - Dirección de Educación Primaria Dirección de Gestión Educativa Ministerio de Educación de la Nación opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn 2011 mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

2 PROYECTO CARTAS QUE VAN Y VIENEN Los chicos y las chicas de 2º año / grado ya han tomado contacto sistemático con la escritura. Sin embargo, conforman un grupo heterogéneo en cuanto a sus experiencias y conocimientos, dados la complejidad de este aprendizaje, los distintos puntos de partida con los que ingresaron a la escolaridad y los diferentes ritmos de aprendizaje y estilos personales de cada uno. Puede suceder que algunos niños todavía omitan algunas letras, que no se planteen la duda ortográfica, que segmenten las palabras de modo no convencional. Hay chicos que están tan interesados en expresar lo que quieren decir que se "lanzan" a escribir, a veces descuidando las formas gráficas. Otros, atentos a la letra y a no cometer errores, se demoran y a veces abandonan la tarea por la mitad o la dan por terminada antes de tiempo. En esta etapa, el trabajo que les da escribir se confronta con el deseo de hacerlo; por eso sigue siendo importante que el docente colabore escribiendo con ellos o por ellos, proponiéndoles formas de seguir adelante, alentándolos a decir más. Gaspar, M. y S. González, Nap. Cuadernos para el aula. Lengua 2, pág. 90 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA Trabajar en la redacción de cartas tiene una larga tradición en la escuela. Todos recordamos haber aprendido términos como destinatario, remitente, encabezado, haber elegido a quién escribir, haber puesto el lugar, la fecha, haber empezado a dudar: " Querido...? Estimado Sr...?"; y haber continuado dudando: " Qué escribo?" [...] Se trata de un género que continúa vivo (más allá de las variantes que las nuevas tecnologías, como el correo electrónico, han introducido) y que permite aprender muchas cosas sobre el lenguaje" Gaspar, M. y S. González, Nap. Cuadernos para el aula. Lengua 3, pág. 101 Esta propuesta consiste en organizar un intercambio epistolar entre alumnos de 2º grado de diferentes escuelas. La posibilidad de intercambiar experiencias diversas con chicos de otra escuela alienta el interés por leer (lo que otros escriben para uno) y escribir (para comunicar a otros las propias experiencias). Dado que las experiencias sobre las que se propiciará la escritura atienden a la vida personal y escolar, se ponen en juego dos funciones básicas de la escritura: función epistémica (dejar sentado y desarrollar el conocimiento) y función comunicativa (dirigirse a otros para hablar de sí mismos). Por otra parte, el intercambio de cartas grupales y personales permite a los niños participar de situaciones de lectura y escritura individuales y colectivas, de manera que todos y cada uno, en función de sus saberes sobre la escritura, pueden aportar al intercambio que se desarrollará. La escritura de cartas permite incluir en la tarea a niños y niñas que se encuentran en distintos niveles de desarrollo respecto de la apropiación del sistema alfabético de escritura. Así, esta tarea de escritura de textos permite volver a poner el foco, si fuera necesario, en la escritura y análisis del propio nombre; resignifica la escritura diaria de la fecha en función de una necesidad comunicativa; permite trabajar con sistematicidad la escritura de palabras, entre otras cuestiones. Si bien la propuesta está pensada en relación con la carta, es pertinente incluir también, si están dadas las posibilidades y los docentes lo creen conveniente, el correo electrónico. 2

3 DESARROLLO DEL PROYECTO A los chicos les gusta escribir y recibir cartas. Cuando son pequeños, regalan sus dibujos. A modo de carta, una vez que aprenden a escribir su nombre, los "firman". Y cuando saben más, comienzan a incorporar pequeñas frases que se animarán a ir entramando con otras para decir cada vez más y más. Lo que muchos chicos comprenden desde muy pequeños, cuando nos entregan papelitos con dibujos dedicados, es que ese dibujo o esa frase 'hablará' por ellos cuando estén ausentes. Gaspar, M. y S. González, Nap. Cuadernos para el aula. Lengua 2, pág. 102 Para desarrollar este proyecto es indispensable que, como paso previo, el docente establezca contacto con un docente de otra escuela para realizar el intercambio. Es importante que ambos grupos tengan el mismo o similar número de alumnos, y, en lo posible, que las escuelas estén lo más alejadas posible, de manera que aquello que se relate sobre la vida y el lugar resulte de alguna manera diferente de las experiencias habituales de los niños. Este proyecto de intercambio atiende a dos modalidades de lectura y escritura: - Escritura y lectura de cartas colectivas para todos las niñas y los niños de la otra escuela - Escritura y lectura de cartas personales en que cada niño del grado se comunica con otro niño de la otra escuela. Las parejas de amigos epistolares será organizada entre ambos maestros antes de iniciar el proyecto. 1. CARTA PARA INICIAR EL INTERCAMBIO La carta es una pieza de escritura que se envía a alguien como un regalo. C. Guillén, "Notas para el estudio de la carta del Renacimiento" Para dar inicio al proyecto, uno de los docentes escribe una carta a su colega y sus alumnos, proponiéndoles iniciar el intercambio epistolar. A continuación, un ejemplo posible: Queridos Marta y chicos: Salta, 25 de septiembre de 2009 Cómo están? Yo, muy contenta de saludarlos. Sé un poquito de ustedes por lo que me contó Marta. Me dijo que son curiosos y alegres, y que cada día aprenden a leer y a escribir mejor. Por eso, les escribo para hacerles una propuesta. Soy la maestra de segundo grado de la escuela General Martín Miguel de Güemes. Tengo 27 alumnos y ustedes también son 27. Se nos ocurrió que podríamos conocernos a través de cartas. Por eso les envío esta. Qué les parece la idea? En una hoja aparte, les mando el nombre de nuestra escuela y la lista de los nombres de mis alumnos, para que podamos armar parejas de amigos por carta. Espero que muy prontito podamos recibir las cartas de ustedes, para contarnos muchas cosas... 3

4 Un beso para todos Nélida Además, escribirá el sobre, con el destinatario y el remitente, de manera de que pueda ser trabajado con los chicos durante la sesión 1. Si fuera posible, esta carta se escribe en papel afiche y se incluye en un sobre grande, para que los chicos tengan oportunidad de leer el texto con su maestro. Carta escrita por Guillermina, maestra de 2º grado de la escuela Islas Malvinas de Orán (Salta), para iniciar el intercambio con Fany y sus alumnos. 2. Llega la invitación Todos sabemos que no debemos abrir las cartas que no son para nosotros, pero... cómo sabemos que no son para nosotros sin abrirlas? Cómo sabemos quién nos manda una carta? Cómo podemos saber (sin abrirla) de dónde viene? Qué otra información figura en el sobre? Cuál es la información que nunca debe faltar en un sobre? Gaspar, M. y S. González, Nap. Cuadernos para el aula. Lengua 3, pág. 102 El maestro les comenta a los chicos que estuvo reunido con un colega de otra escuela y que decidieron que sería lindo que los chicos se conocieran. Pero como están lejos, la manera en que se van a conocer es a través de cartas... Se inicia entonces un diálogo sobre las cartas, indagando si saben qué son, si alguna vez en sus casas recibieron alguna, quién la escribió, para qué, a quién. Los niños pueden llevar a la escuela cartas que sus familias hayan conservado; los maestros pueden aportar una selección diversa para imaginar las características de quienes las escribieron, con qué propósito, en qué circunstancias. Sugerimos leer con los chicos el cuento Correspondencia escrito e ilustrado por Isol, incluido en NAP. Cuaderno para el aula. Lengua 4, páginas 98 y 99. A partir de la lectura del texto, se puede conversar en el aula acerca de los significados de la palabra correspondencia y del sentido del título de este relato. Luego, el maestro les muestra el sobre, lo lee en voz alta, mientras va comentando sus partes: personas a las que está destinado, dirección; remitente, dirección. Mientras tanto, acompaña la explicación escribiendo estas palabras en el pizarrón y aclarando sus significados. En lo posible, el maestro lleva otros sobres para mostrarles a los chicos las diferencias: en los sobres que llegan por correo figura un sello o estampilla, mientras que las cartas que se entregan personalmente no llevan sello. 4

5 Kuky y sus alumnos de la escuela 761 de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) leen con atención la carta recibida para iniciar el intercambio. A continuación, se lee la carta en voz alta y se conversa sobre ella, centrando la atención en: Quién escribió la carta? Para qué? Cuántos alumnos tiene la señorita Nélida? Por último, el maestro les aclara que van a escribir de dos maneras: una carta entre todos, para todos los alumnos del otro grado; una carta cada uno para un chico del otro grado. En esta conversación, el maestro introduce permanentemente los términos que pueden resultar nuevos para los chicos: "destinatario", "remitente". Para concluir esta conversación, se puede escribir en los cuadernos: Hoy recibimos una... La señorita Nélida es la... Vamos a escribir muchas cartas para comunicarnos con los nenes de la escuela Cartas que van: escritura colectiva - Falta lo de atentamente. - No he escrito atentamente porque he puesto un abrazo. Queda mejor, cuando escribe un niño a su abuelo " A. M. Machado, De carta en carta Entre todos, se recuerda qué van a hacer: escribir una carta a los chicos de xxx grado de la escuela xxx, cuyo maestro se llama xxx. Como esta es la primera carta que les van a enviar, lo más importante es presentarse para que los otros chicos los vayan conociendo. Para la escritura colectiva de la carta, el maestro y los chicos acuerdan qué les van a contar. Ese primer acuerdo se va anotando en un costadito del pizarrón (dejando lugar para escribir la carta en el resto del espacio) y puede tener la siguiente forma: 5

6 Nuestros nombres y nuestro grado Nuestra escuela Lo que más nos gusta Dos preguntas Luego, comienza la redacción del borrador de la carta colectiva. Si se prevé que la actividad continúe al día siguiente, conviene escribir el borrador en papel afiche para conservarlo en grande a la hora de revisar entre todos esta primera versión. Los alumnos de 1º y 2º de la escuela El Matadero (Santa Rosa, provincia de La Pampa), escriben una primera respuesta a sus amigos epistolares. Recordemos que escribir textos colectivos es una tarea que demanda un intenso intercambio oral previo sobre qué se va a escribir y cómo se va a escribir (son dos cuestiones que vale la pena ir diferenciando oralmente, en los intercambios). Por ejemplo, se acordó que comenzarán por presentarse. Entonces Cómo se va a escribir esa oración? Primero se va a escribir a qué grado van y luego los nombres o al revés? Cómo quedarán esas oraciones? Quién quiere decirla? A quién se le ocurre otra forma de decirla? Estas preguntas se van realizando sobre la marcha, escuchando las propuestas de oraciones que los chicos realizan, haciendo ajustes colectivos y finalmente escribiéndolas, cuando el borrador oral de cada oración (o más de una) se encuentre más o menos ajustado. Por otra parte, si bien en este caso se trata de una escritura colectiva, el maestro puede solicitar ayuda a algunos chicos para que hagan de escribas o secretarios: Quién quiere escribir esta oración en el pizarrón? Ahora cada uno pasa a escribir su nombre... Uno y luego otro, y otro más, los nenes escriben entre todos la carta de respuesta. 6

7 Durante la escritura del borrador y/o la revisión posterior, el maestro va ayudando a: Expandir y organizar el texto, por ejemplo: Con el nombre solo no van a saber mucho de nuestra escuela. A quién se le ocurre una oración para contarles cómo es? Qué más podemos decirles? Qué lío, a todos no nos gustan las mismas cosas! Algunas nenas dicen que les gusta jugar con las muñecas, otras prefieren otros juegos. A la mayoría de los varones les gusta el fútbol... Cómo lo podemos decir? Armamos dos oraciones distintas? Tener en cuenta distintas convenciones: Uy, los nombres quedaron uno atrás de otro! Luciana Yésica Mariana... a lo mejor piensan que es una sola nena que tiene tres nombres... Cómo hacemos para separar los nombres entre sí? Quién quiere pasar a poner todas las comas? Así está bien el nombre de la escuela? Quién pasa y borra para poner las mayúsculas? Y el nombre del barrio donde está la escuela? Revisemos a ver si todos los chicos escribieron su nombre con mayúscula... Lo leo en voz alta... y me quedo sin aire. Creo que tenemos que poner algún punto. Vuelvo a leer y ustedes me dicen dónde va. Quién pasa a poner el punto? Y con qué va la letra con la que empieza la oración? Les leo la carta que recibimos, para tomar algunas ideas. Qué es lo que se escribe primero? Quién quiere pasar a poner el lugar y la fecha en nuestro borrador? Al final, Nélida incluyó su nombre para que supiéramos quién nos envía la carta. Cómo hacemos para firmar? Ya pusimos nuestros nombres en la carta y a lo mejor no queda bien repetirlos. Cómo podemos poner en una frase quiénes somos? Las intervenciones del docente se ajustarán en función del intercambio que se va llevando a cabo mientras escriben la carta, en el que los chicos seguramente aportarán ideas por demás interesantes. Por otra parte, de acuerdo con el momento en que se encuentren en relación con la escritura, habrá que ver si se pueden abordar todas las convenciones sugeridas (coma de enumeración, uso de mayúsculas, punto) o si el maestro elige solo algunas para trabajar explícitamente y otras decisiones las toma él mismo durante la escritura. Por ejemplo, el maestro puede optar por separar el texto en párrafos mientras va escribiendo (sin hacerlo explícito) y decidir trabajar el punto y seguido dentro de cada párrafo, para que los chicos pongan en uso sus saberes en relación con la escritura de oraciones (incluso si todavía escriben en imprenta mayúscula). Por otra parte, es probable que el maestro considere la necesidad de seguir trabajando el sistema alfabético. Esta secuencia permite incluir actividades específicas sobre QUE QUI y sus correspondientes CA CO CU, por oposición a CE CI. Así, será interesante detener la mirada, releer y reflexionar sobre la escritura de algunas palabras sumamente habituales en esta secuencia: cartas, cariños, querido, quisiera, escuela, compañeros. Se recomienda acompañar esta carta con una foto de todo el grado (incluido el maestro) o un dibujo colectivo en que se retraten (en caso de no contar con foto). Importante: Las versiones finales de esta carta colectiva y las siguientes también se escribirán en papel afiche y con letra grande, de manera de garantizar que todos los chicos del otro grado puedan leerlas cuando el maestro las pegue en el pizarrón. 7

8 Algunas palabras clave para ayudar las escrituras colectivas e individuales (se recomienda sumar más y trabajarlas especialmente en lecturas): Encabezados: Queridos..., Hola,...! Despedidas: Cariños, Un abrazo, Con cariño, Besos Buenos deseos: Ojalá..., Les deseamos que..., Nos gustaría que... Preguntas: Nos gustaría / quisiéramos saber..., A nosotros... y a ustedes?, Tenemos dos preguntas:... Formas de dar cuenta de los niños: A todos nos gusta..., Algunos vivimos... y otros..., A las nenas les gusta jugar a... y a los varones..., A la mayoría nos encantan... y a dos / tres / algunos... En la ficción para niños se encuentran relatos muy interesantes que incluyen cartas o que tienen el formato de cartas o correspondencias. Recomendamos la lectura de alguno de estos textos con los chicos, algunos relativamente difíciles, pues requieren que los pequeños lectores realicen interpretaciones complejas para reconstruir el marco y las intenciones de los protagonistas. que suponen extensas Algunos posibles: "Correspondencia", de Isol (en Curiosos de 2º, Buenos Aires, Longseller, 2004) "Cartas a Papá Noel", de L.M. Pescetti (en Nadie te creería, Buenos Aires, Alfaguara, 2003) "Correspondencia", de L.M. Pescetti (en El pulpo está crudo, Buenos Aires, Alfaguara, 1999) "Papelitos de amor", de A. Sobico (en AAVV Cartas de amor, Buenos Aires, Siete Vacas, 2008) Cartas recopiladas y recreadas por L. Devetach (en Cura mufas, Buenos Aires, Colihue, 1995) "Carta de Drácula a su tía", de E. Wolf (en Los imposibles, Buenos Aires, Sudamericana, 1988) 4. Cartas que van: escritura individual No quiero que mis cartas queden siempre sin respuesta, y dejaría de inmediato de escribirte si no me respondes. " S. Freud, Correspondencia La escritura de textos colectivos se complementa con las escrituras individuales de los chicos. Si bien entre todos los chicos escribieron una carta, que estará completa y correctamente escrita, también es importante que los chicos escriban por sí mismos y vivencien la posibilidad de tener un amigo epistolar. Lo primero será, entonces, definir a quién le va a escribir cada uno. Para eso, el maestro tomará la lista que organizó con su colega y les leerá los nombres de sus amigos epistolares. Los chicos pueden ir anotando esto en un afiche como el que figura debajo; o bien el maestro puede llevarlo hecho de manera que cada uno busque su nombre y lea el de su amigo epistolar. 8

9 Aclaración: La última columna, en este momento vacía, será utilizada durante la sesión 5. Yo soy Le voy a escribir a La lista de amigos epistolares se llenó de nombres, que son promesas de amigos nuevos Una vez definido el destinatario, cada niño escribirá el encabezado de su futura carta, incluyendo ese nombre. Dado que es probable que los niños tiendan a repetir los temas que se trabajaron en la escritura colectiva, no conviene lanzarlos a escribir sin más. Por esto, el maestro les propone que piensen qué pueden contar y promueve una conversación en el aula, cuyo propósito será imaginar las preguntas que pueden tener en mente los chicos que recibirán las cartas (y que ellos también quisieran hacerles a los chicos del otro grupo). Estas preguntas se anotan en el pizarrón, por ejemplo: Cómo te llamás? Cuántos años tenés? Con quién vivís? Tenés algún animalito? Qué hacés cuando no estás en la escuela? Luego de responder oralmente estas preguntas, el maestro les pide a los chicos que formulen cómo incluirían esa información en la carta teniendo en cuenta que las preguntas, por supuesto, no van a aparecer (por ejemplo, si a la cuarta pregunta respondieron Dos perros y un conejo, en la carta podrían escribir En mi casa tengo dos perros y un conejo). 9

10 A continuación, cada niño escribe su carta, mientras el maestro se pasea por el aula colaborando con ellos para ir mejorando lo que están escribiendo: letras que pueden faltar, qué hay que cambiar o reubicar, separación de palabras, uso de oraciones, firma, etc. En un segundo momento, se les pide a los chicos que piensen dos preguntas que deseen hacerle a su amigo epistolar (en este caso, es necesario tener en cuenta que sean temas acordados previamente con su maestro paralelo del proyecto, para que estas preguntas no sean en vano). Estas dos preguntas pueden escribirse de manera individual o hacerse entre todos en el pizarrón y luego copiarlas cada uno en su propia carta. Si el maestro considera que algunos niños no cuentan con la autonomía suficiente para hacer una escritura completa, puede proponerles el siguiente esquema incompleto: Querido...: Me llamo.... (Lugar y fecha) Tengo...años. Vivo con... Tengo un... que se llama... Cuando no estoy en la escuela, me gusta... Estas son las cosas que quiero saber de vos:...?...? Ojalá puedas contestarme pronto. Cariños Por supuesto, será muy bienvenido un dibujo que acompañe las palabras... Y si gustan, pueden escribir los sobres, para que cada chico incluya la carta dentro. (Firma) Había tantas cosas para contarle al nuevo amigo, que esta nena siguió escribiendo y escribiendo... 10

11 Esperando tu respuesta en una cartita me despido con un beso cariñoso, se despide Guido de su amigo epistolar 5. Cartas que vienen: lectura colectiva Mucho más que las nuestras, son importantes para nosotros las cartas que recibimos." E. Cioran, Ejercicios de admiración y otros textos Llegó el gran día! El maestro llega con las cartas individuales escritas por los chicos del otro grado y la gran carta colectiva que escribieron entre todos. Importante: Si bien se volverá sobre ambas luego, será importante hacer una primera lectura: primero la carta colectiva, expuesta a la vista de todos los chicos; luego, las cartas personales de los amigos epistolares. En este último caso, el maestro colaborará con los niños, que es probable que aún no puedan leer toda la carta por su cuenta. La carta individual se guarda con cuidado. El maestro y los chicos releen la carta colectiva recibida. En las posteriores relecturas, se realizan diferentes búsquedas, guiadas por el docente por medio de preguntas como las siguientes: Qué día nos escribieron? Algún nene del otro grado tiene el mismo nombre que alguno de nosotros? Cuántos son? Quién encuentra cómo se llama la escuela? Quién relee cómo es la escuela? Qué juegos les gustan más? Las actividades de relectura a partir de un texto conocido son muy importantes pues, por un lado, colaboran en el recuerdo del texto y, por otro, permiten releer un texto ya conocido (pues el maestro lo leyó completo al menos dos veces, o en sucesivos momentos a lo largo de la clase). Por último, el maestro les pide a los chicos que lean las preguntas que les hicieron, aclarando que se encuentran entre los signos de interrogación. Las preguntas se subrayan, porque serán importantes a la hora de escribir la carta de respuesta. 6. CARTAS QUE VIENEN: LECTURA INDIVIDUAL 11

12 El cartero no me cae muy bien. A mi perra Teté tampoco. Y menos cuando deja solamente cuentas o cartas que no son para mí. Yo sé que no es culpa del señor cartero, que él no elige lo que trae, pero tampoco parece esforzarse mucho." Isol, "Correspondencia" Violeta, Gastón, Mauricio, Sabrina y todos sus compañeros decidieron agregar un dibujo al sobre que contenía la carta para su amigo Si bien los chicos ya hicieron una primera lectura de su carta personal, en esta sesión se les propone volver a leerlas. El maestro colabora nuevamente para que todos puedan hacerlo. Es probable que muchos niños lean en voz alta, que unos ayuden a otros a leer, que se sucedan algunos comentarios. Todas estas acciones son bienvenidas y forman parte de las lecturas individuales, que no tienen por qué ser silenciosas... Concentradísimo, leyendo la carta que le escribieron solo para él... Una vez concluidas las lecturas, cada niño dirá algo que le resulte interesante para comentar sobre su amigo epistolar. Ese dato sobre su amigo se anotará en la tercera columna del afiche presentado en la actividad 4 (columna vacía). 12

13 7. CARTAS QUE RESPONDEN: ESCRITURA INDIVIDUAL La carta [...] aporta otra suerte de relación: un entenderse sin oírse, un quererse sin tactos, un mirarse sin presencia en los trasuntos de la persona que llamamos recuerdo, imagen, alma." P. Salinas, Ensayos completos El maestro les pide a los chicos que relean la carta de su amigo epistolar. Luego de esta primera relectura global, les pedirá que compartan, leyendo en voz alta, las dos preguntas que su amigo le formuló. A medida que se leen las preguntas, se va organizando un borrador oral, que atienda al problema: Cómo le vas a responder? La producción de esta suerte de borrador oral de respuesta cuenta con la colaboración del maestro y de los compañeros: Alguien tiene alguna opción para que lo diga de otra forma? Cuando se concluye esta situación oral (o a medida que se van leyendo las cartas) los chicos se abocan a responder, para lo cual hacen primero un borrador escrito. Una vez finalizados los borradores, el maestro los revisa uno por uno, para ayudarles a mejorar la escritura y recordar algunas convenciones que pueden faltar, por ejemplo: Acuérdense de la fecha, para saber qué día les escribieron. Si no dice el nombre del nene, la señorita Nélida no va a saber a quién dársela... También se puede dedicar una clase para armar entre todos una lista de encabezados y despedidas para que luego cada uno elija cuáles le gustan más para su propia carta. Esta lista puede ayudar a hacer una revisión posterior del borrador, haciendo las inclusiones necesarias antes de pasar en limpio la propia carta. 8. CARTAS QUE RESPONDEN Y RECOMIENDAN: ESCRITURA COLECTIVA La escuela es un lugar donde se puede aprender que el libro no solo se lee, sino que de un libro se habla y que, quizás lo más importante cuando se ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que otro lo lea." J. Hébrard, "El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas" La carta colectiva en respuesta a la carta recibida incluirá dos partes: Respuesta a las preguntas formuladas por los otros chicos Recomendación de un cuento Tomando en cuenta la segunda parte de la carta, se espera que para esta clase los chicos ya hayan leído, al menos, dos cuentos para que puedan decidir cuál van a recomendar a sus amigos epistolares. Actividades sugeridas para escribir la recomendación de un cuento 1) El maestro les comenta a los chicos que les van recomendar un cuento a sus amigos epistolares. Para eso, cuadernos en mano, van revisando los cuentos que leyeron a lo 13

14 largo del año y se vuelven a mirar los libros, para hacer memoria. Los chicos comentan cuáles son los cuentos que les gustaron más. Mientras tanto, el maestro copia en el pizarrón los títulos que más hayan sido evocados y finalmente propone una votación. 2) Una vez decidido el cuento que se va a recomendar, el maestro realiza dos o tres lecturas en voz alta, para recordar la historia. 3) Entre todos, se hace una renarración oral y a partir de ella, se realiza un resumen colectivo en el pizarrón, con frases breves que den cuenta de la historia. 4) Una vez concluido el resumen, el maestro alerta: No vamos a contarles el final, así les dan ganas de leerlo! Qué partes del resumen les parece que tenemos que sacar? Entre todos se decide entonces hasta dónde se va a incluir en la carta que se enviará. 5) Se pasa en limpio este resumen sin final, para tenerlo a la vista cuando se escriba la carta colectiva. Para la escritura de la carta colectiva, seguramente será necesario recordar las partes que no pueden obviarse: lugar y fecha y encabezado con la mención del destinatario. Una vez incluidas esas dos partes en un afiche que oficiará como borrador, se vuelve a leer la carta colectiva recibida, en busca de las preguntas que les hicieron los chicos de la otra escuela. Estas preguntas suscitarán nuevos intercambios y serán respondidas. En último lugar, se incluirá una frase del tipo: Queremos recomendarles un cuento que nos gustó mucho porque... Su título es... y su autor... Les contamos parte de la historia: (en este punto se pega el afiche con el resumen, con las partes que no se van a enviar tachadas). Por último, se decide entre todos cómo se dará fin a la carta y cómo se firmará. Este es un buen momento para incluir el correo electrónico: en lugar de escribir una carta, podrían redactar un mail y enviarlo desde la casilla de correo electrónico de escuela o del docente a la dirección electrónica de la otra escuela o docente. En el caso de que se tome esta opción, será necesario tomar en consideración las características propias de este género y sus diferencias respecto de la carta (por ejemplo, en un mail no se escribe el lugar y la fecha; y, por supuesto, no se usan sobres). Estas diferencias pueden ser puestas en relación leyendo algunos mails impresos y cartas escritas en papel. 9. LLEGAN NUEVAS CARTAS: LECTURA COLECTIVA Y LECTURA INDIVIDUAL Florencia: Por qué te vas por las ramas si no somos monos? Te pregunté si nos vemos a la salida y vos me hacés un comentario sobre mi hermana. A. Sobico, "Papelitos de amor" Al igual que en la actividad número 5, será interesante que el maestro entregue a cada chico su carta y también que lean entre todos la carta colectiva. Se trata de una sesión de lectura destinada a saber cómo respondieron las preguntas que les habían formulado (colectivas e individuales) y también a enterarse de qué cuento les recomiendan los otros nenes. En una nueva sesión de clase, se lee el cuento que el otro grupo recomendó. 14

15 Los nuevos amigos no solo siguieron escribiendo, sino que también enviaron algunos libritos que tanto les gustaban 10. CARTAS DE AGRADECIMIENTO Y BUENOS DESEOS Con la mano sobre el corazón, adiós. JUDY P.D.: Verdad que es un bonito final? Lo copié de las cartas de Stevenson J. Webster, Papaíto Piernas Largas De acuerdo con la etapa del año, recomendamos concluir el proyecto con la escritura individual y/o colectiva de una carta que incluya un agradecimiento por la recomendación enviada por el otro grupo, la propia opinión sobre el cuento y buenos deseos para el resto del año o para las vacaciones (en este último caso, pueden incluir algún comentario sobre qué harán durante la época sin clases). 15

16 SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN En los Núcleos de Aprendizajes Priorizados para 1er ciclo leemos algunos ítemes que encuadran este proyecto: La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de EGB / Nivel Primario La comprensión de algunas funciones de la lectura y la escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y sistemáticas situaciones de lectura y de escritura. El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros. La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. El interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. La escritura de narraciones, esquelas y cartas personales, y descripciones, identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al ciclo. La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo. La ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos. Y especialmente en los NAP de 2º grado: En relación con la lectura: o La lectura compartida con los compañeros, el docente y otros adultos (de manera habitual y sistemática) En relación con la escritura o La escritura asidua de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) en forma autónoma o en colaboración con el docente (discutir y consensuar el propósito, idear y redactar el texto conjuntamente con el maestro -dictándole el texto completo o realizando una escritura compartida-, releer el borrador del texto con el maestro y reformularlo conjuntamente a partir de sus orientaciones). o La escritura autónoma de palabras y oraciones que conforman textos (afiches, epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre temas conocidos, etc.), respetando las correspondencias entre sonidos y letras, trazando letras de distinto tipo, separando las palabras en la oración e iniciándose en el uso del punto y la mayúscula después del punto. o La participación frecuente en situaciones de revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos o El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: el punto. El uso de mayúsculas después de punto. o La duda sobre la correcta escritura de palabras y el descubrimiento, el reconocimiento y la aplicación de convenciones ortográficas propias del sistema (Ej.: bl, mp, que qui, gue - gui, etc.). Al concluir un proyecto de estas características, los niños fueron experimentando diversas situaciones de lectura y escritura convocantes para ellos, en la medida en que las cartas los 16

17 incluyeron de modo personal y también colectivo. Retomando algunos aspectos puntuales, específicos para este proyecto, en relación con los NAP se abordaron: 1. la comprensión o consolidación de la función de la escritura en la comunicación a distancia, propia del género carta. En las cartas leídas y escritas los chicos tuvieron oportunidad de darse a conocer, preguntar, comentar, sugerir, narrar, opinar, recomendar, etc. 2. la incorporación de palabras y expresiones (remitente, destinatario, correspondencia, epistolar; fórmulas para encabezados y despedidas en las cartas, etc.) 3. la exploración e incorporación de convenciones propias del género carta (inclusión de lugar y fecha, encabezado, despedida, firma) 4. el uso de algunos signos de puntuación (en particular los dos puntos luego del encabezado y la coma enumerativa, y la revisión de los signos de admiración e interrogación) 5. el uso de mayúsculas en los nombres de las personas, los lugares y las instituciones y ciertas convenciones del sistema alfabético de escritura En cuanto a los saberes presentes en este listado, vale la pena señalar que todos ellos son relevantes y dignos de ser evaluados, no necesariamente a través de una prueba escrita, sino de otras situaciones en las que los chicos las pongan en juego, por ejemplo: 1. Conversar y anotar a qué personas les escribirían cartas y para qué. En lo posible, escoger una de esas personas y escribirle, en el aula y con la ayuda del maestro, una primera carta para ese nuevo intercambio epistolar. 2 y 3. En instancias de reflexión sobre la lengua y los textos[1] en el aula, tomar una carta escrita por otro niño, reconocer las partes que le faltan (por ejemplo, la firma o la fecha) y explicarle a su autor por qué sería necesario incorporarla, o bien otras convenciones del género que es necesario cumplir. En cuanto a los saberes incluidos en los puntos 4 y 5, son trasladables a otros escritos, es decir, no son exclusivos del género. Esto implica que, como siempre sucede con la normativa, es necesario volver sobre ellos en múltiples instancias de escritura y reflexión sobre la lengua. Los chicos de la escuela de Orán estudiaron muchas cosas para saber más sobre las cartas, mientras realizaban el proyecto,y fueron tomando notas en afiches diversos. Por otra parte, siempre es interesante al concluir un proyecto de esta naturaleza, pensar en evaluar entre todos lo aprendido. Esto supone realizar una conversación a partir de dos preguntas: Qué hicimos? Qué aprendimos? Durante esa conversación y cuando se van dando conceptualizaciones que están en condiciones de ser anotadas, se van tomando notas entre todos (en el pizarrón, en un afiche), en dos columnas (una para cada pregunta). Luego de esas primeras notas, es importante que cada uno revise sus cuadernos y entre todos volver a mirar los materiales que no están allí (afiches, borradores, cartas recibidas) y sumar elementos (entre todos 17

18 o en hojas sueltas por grupo) a esas listas. Finalmente, se puede escribir un texto desarrollado en que se narre qué se hizo y se exponga qué se aprendió, para el diario mural de la escuela, para escribir una nueva carta al respecto (al director, a las familias). En definitiva, el propósito de este proyecto es generar o acrecentar el gusto por escribir para comunicarse con otros y ampliar el bagaje de formas lingüísticas (palabras y expresiones, estructuraciones textuales) y estrategias (prever qué se va a comunicar, tomar notas para escribir, releer el escrito para reformular ampliando, eliminando o sustituyendo; considerar qué se va a leer antes de hacerlo, releer para recordar, etc.) disponibles para hacerlo. Estos propósitos no son excluyentes del género carta, sino que se mantienen, por lo menos, a lo largo del primer ciclo, y su evaluación requiere por parte del maestro una mirada atenta a las formas lingüísticas y estrategias de lectura y escritura que ponen en juego los niños cada vez que leen o escriben. [1] Ver Gaspar, M. P. y Silvia González (2006) Eje Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso y los textos. En: Cuadernos para el aula 2 y 3. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. (pp ; pp , respectivamente) Sugerencias de lectura En NAP. Cuaderno para el aula. Lengua 3, se presentan algunas ideas para abordar este género en el apartado La carta (pp ). En Trengania. Para los que leen y escriben solos, podrán encontrar una secuencia para el trabajo con cartas: Cartas por encargo (pp ). En la pista Cartas por encargo del audio Los sonidos de Trengania también se incluyen actividades vinculadas con la escritura de cartas. 18

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico.

FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico. FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico. INDICE. INTRODUCCIÓN TEMA DE LA PROPUESTA Página 1. Ámbito en dónde es aplicable

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos

Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 07 Establecemos las tareas y responsabilidades de los grupos Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos listas? Las listas son utilizadas en las prácticas de

Más detalles

Leemos y aprendemos adivinanzas

Leemos y aprendemos adivinanzas Leemos y aprendemos adivinanzas Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos textos lúdicos? En esta sesión, los niños y las niñas leerán textos lúdicos para expresarse en situaciones relacionadas

Más detalles

Leemos un croquis de otra localidad

Leemos un croquis de otra localidad PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 05 Leemos un croquis de otra localidad Para qué usamos el lenguaje escrito al leer un croquis? En esta sesión, los niños y las niñas usarán el lenguaje escrito para comprender

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

Elena Walsh. Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María

Elena Walsh. Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María Título de la experiencia: Aprender a leer y a escribir con poemas de María Elena Walsh Nombre del docente: Lidia Salvatierra Datos de la escuela: Escuela nº 845, El Rosillo, Taco Pozo, provincia de Chaco.

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir con otros niños cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito? Los hablantes, lectores

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS 34 RECURSO 1. Noticiero 2. Círculo 3. Mural 4. Papelógrafo 5. Dramatización 6. Texto Colectivo 7. Fotolenguaje 8. Cuento 9. Maqueta 10. Historieta

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Leemos un poema y reconocemos lo que sabemos hacer NÚMERO DE SESIÓN 12 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje escrito para leer textos poéticos y

Más detalles

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo

Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 07 Nos informamos sobre las características del álbum temático y cómo elaborarlo Por qué usamos el lenguaje al leer un texto que explica y da instrucciones? Usamos el lenguaje

Más detalles

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos

Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos y participamos en un juego sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje escrito en esta sesión? Se usa el lenguaje escrito con la finalidad de que los

Más detalles

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el Aprendizaje Fundamental referido a la comunicación oral y escrita? Estimados amigos, hemos culminado el primer módulo de formación sobre las

Más detalles

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión Apoyo a personas con depresión Trabajar con un compañero de apoyo BUSCAR APOYO Qué es un compañero de apoyo? Si usted tiene depresión, probablemente esté lidiando con muchas cosas. Quizás haya perdido

Más detalles

Leemos el texto El primer miedo

Leemos el texto El primer miedo TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 08 Leemos el texto El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, se utiliza la lectura para buscar información,

Más detalles

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA

SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA SECUENCIA: JUEGO DE LOTERIA SE PLANTEARÁ ESTA PROPUESTA EN VARIAS ETAPAS DE TRABAJO, UTILIZANDO UN JUEGO DE LOTERÍA CONVENCIONAL CONTENIDOS: NUMERACIÓN. LECTURA DE NÚMEROS HASTA EL 100. RELACIONES ENTRE

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Para leer con todo Propuesta para el plurigrado de la escuela rural LEER Y ESCRIBIR PARA ESTUDIAR: SERES VIVOS En el plurigrado de la escuela rural todos los alumnos más allá del grado que cursen- comparten

Más detalles

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE

GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE GUÍA DE USUARIO: GOOGLE DRIVE Google Drive es una herramienta telemática de la web 2.0 que permite el trabajo virtual de forma colaborativa. En Google Drive podemos encontrar una barra de navegación en

Más detalles

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros

Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros Planificamos una encuesta para conocer los gustos y preferencias de nuestros compañeros Para qué usamos el lenguaje al escribir textos discontinuos? Los textos discontinuos cobran importancia porque los

Más detalles

Primeros pasos en el aula virtual

Primeros pasos en el aula virtual Primeros pasos en el aula virtual Cómo trabajaremos? El recorrido de formación que les proponemos se desarrolla en dos módulos de trabajo que contienen cinco y diez clases respectivamente (ver Programa

Más detalles

Qué costumbres conservo de mis padres?

Qué costumbres conservo de mis padres? SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04 Qué costumbres conservo de mis padres? Por qué es importante mantener las costumbres de nuestros padres? Seguir y mantener las costumbres de sus padres les da a los

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son: PROGRAMA TANDEM PREGUNTAS FRECUENTES 1. Por qué TANDEM? Aprender un idioma mediante el Programa TANDEM puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idioma. Por otro lado, la experiencia

Más detalles

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades

Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades QUINTO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01 Dialogamos, planificamos y organizamos nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje al dialogar sobre nuestra localidad y país? Usamos el lenguaje oral al dialogar

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

Leemos afiches sobre el derecho a la salud

Leemos afiches sobre el derecho a la salud SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 21 Leemos afiches sobre el derecho a la salud Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos un afiche? Los niños y las niñas usan el lenguaje escrito al leer un afiche

Más detalles

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también! Educar en casa Internet y redes sociales Iker todavía es muy pequeño pero ya usa Internet y habla sobre una red social en la que están algunos chicos de su colegio. La verdad es que nosotros no somos muy

Más detalles

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Objetivo: desarrollar la autonomía de aprendizaje Tanto si sabemos euskera como si no sabemos euskera, la pregunta que debemos responder los

Más detalles

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN

REFUERZO COMUNICACIÓN. Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN Sesión de ESCOLAR tercer GRADO COMUNICACIÓN Describimos el lugar donde vivimos (Continuación) NÚMERO DE SESIÓN 10 En esta sesión los estudiantes usarán el lenguaje para revisar la descripción hecha en

Más detalles

Leemos afiches sobre los derechos del niño

Leemos afiches sobre los derechos del niño PRIMER Grado - Unidad 3 - Sesión 25 Leemos afiches sobre los derechos del niño Para qué usamos el lenguaje escrito cuando leemos afiches? Para que el niño y la niña use el lenguaje escrito de acuerdo a

Más detalles

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Si quieres, te enseño mi pueblo! Si quieres, te enseño mi pueblo! Cuaderno de campo Este cuaderno de campo pertenece a... Vivo en... Y estudio en... Mi pueblo es un lugar muy especial. Además, es donde yo vivo. Muy pronto voy a tener

Más detalles

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula

Hacemos un croquis para organizar nuestra aula SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 03 Hacemos un croquis para organizar nuestra aula Propósito de la sesión Representar el espacio a través de un croquis y establecer una lista de necesidades. Antes de la sesión

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Leemos juegos para compartirlos en familia

Leemos juegos para compartirlos en familia PRIMER GRADO Leemos juegos para compartirlos en familia UNIDAD 2 SESIÓN 17 Propósito de la sesión Que el niño lea textos instructivos en los que se vincule con contenidos conocidos y anticipables, que

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca

Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca SEGUNDO GRADO UNIDAD 2 SESIÓN 10 Elaboramos afiches para el cuidado y uso de la biblioteca Propósito de la sesión Que los estudiantes empleen textos discontinuos para letrar el aula y motivar el cuidado

Más detalles

Jesús es Mi mejor Amigo

Jesús es Mi mejor Amigo Jesús es Mi mejor Amigo 1) Empezar con la Señal de la Cruz y el Ave María o el Padrenuestro (en mímica cuando se lo sepan) 2) Canto Yo tengo un Amigo que Me Ama 3) Presentación, Cada uno dice su nombre

Más detalles

Escribimos nuestras normas de convivencia

Escribimos nuestras normas de convivencia TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Escribimos nuestras normas de convivencia Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos nuestros acuerdos? Las personas utilizan la escritura para dejar constancia de

Más detalles

Puedo servir a dios (a.3.4.13)

Puedo servir a dios (a.3.4.13) Puedo servir a dios (a.3.4.13) REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 2: 43-47 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Si alguno quiere servirme, que me siga " (Juan 12:26a, Dios Habla Hoy). Puedo

Más detalles

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de introducción Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de trabajo, que pueden ayudar a que los niños se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS TM guía para LOS PADRES Apoyando a su hijo en PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS 1 Las escuelas de los Estados Unidos de América están trabajando para brindar una enseñanza de mayor calidad nunca

Más detalles

Leemos el cuento El primer miedo

Leemos el cuento El primer miedo TERCER GRADO - UNIDAD 2 - SESIÓN 08 Leemos el cuento El primer miedo Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En las prácticas sociales del lenguaje, nos acercamos a la lectura para buscar

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Plática de Maestro. Introducción

Plática de Maestro. Introducción Plática de Maestro Qué: ( Qué son las Características de los Personajes?) Los Personajes son las personas o los animales en un cuento. Hay que hacer observaciones de como se ven, sienten y actúan. Los

Más detalles

Programa tándem Preguntas frecuentes

Programa tándem Preguntas frecuentes Programa tándem Preguntas frecuentes Por qué tándem? Aprender un idioma mediante el programa tándem puede que sea la forma más eficiente y rápida de estudiar un idiomas. Por otro lado, la experiencia no

Más detalles

Hablen de caracteres para desarrollar el carácter

Hablen de caracteres para desarrollar el carácter Hablen de caracteres para desarrollar el carácter Usted ya sabe lo importante que es ayudar a su hijo a desarrollar un buen carácter. Sin embargo, luego de decir Sé bueno! o No hagas eso! interminables

Más detalles

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida

Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida Presentamos y compartimos nuestro Proyecto de Vida Para qué usamos el lenguaje oral al presentar y compartir nuestras metas? En esta sesión los niños y niñas presentarán y darán a conocer su proyecto de

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

n 02 Test cómo soy con otros? Descripción Objetivos Fuente: Motivación Materiales Instancias pedagógicas

n 02 Test cómo soy con otros? Descripción Objetivos Fuente: Motivación Materiales Instancias pedagógicas Yo Decido Manual Docente I Medio n 02 Descripción Actividad que consiste en un test breve, de autoaplicación, en el tema de habilidades sociales. Una importante fuente de preocupaciones para los adolescentes

Más detalles

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Transcripción entrevista Carlos Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl. Entrevistadora: cuándo y por qué la aprendiste? Entrevistado: la fui aprendiendo, cuando

Más detalles

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa, LAS VUELTAS QUE DA LA GRIPA Parte 1 Hola! mi nombre es Carolina y vivo en Colombia. Me gusta mucho ir al colegio, pero desde hace dos días no he podido ir porque me siento muy enferma. Tengo tos, me duele

Más detalles

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico Acceso al correo electrónico Pasamos ahora a lo que sería usar la cuenta de correo que nos hicimos en la clase anterior. Lo primero que hacemos es entrar en la página web de Yahoo y localizar el icono

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Escribimos noticias sobre nuestros derechos

Escribimos noticias sobre nuestros derechos tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 13 Escribimos noticias sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al escribir noticias? En la vida diaria, nos gusta mantenernos siempre informados. En esta sesión,

Más detalles

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMÍA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

ASA, REY BUENO DE JUDA (C.9.3.7)

ASA, REY BUENO DE JUDA (C.9.3.7) ASA, REY BUENO DE JUDA REFERENCIA BÍBLICA: 2 Crónicas 14, 15; 1 Reyes 15:9-24 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Busquen al Señor mientras puedan encontrarlo, llámenlo mientras está cerca. Que el malvado

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Rotulamos el croquis de nuestra comunidad

Rotulamos el croquis de nuestra comunidad PRIMER Grado - Unidad 5 - Sesión 09 Rotulamos el croquis de nuestra comunidad Para qué usamos el lenguaje escrito cuando escribimos nombres de forma autónoma? En esta sesión, las niñas y los niños usarán

Más detalles

NO MIRES PARA OTRO LADO

NO MIRES PARA OTRO LADO NO MIRES PARA OTRO LADO Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado,

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

Escribimos una invitación para nuestras familias

Escribimos una invitación para nuestras familias SEGUNDO GRADO Escribimos una invitación para nuestras familias UNIDAD 2 SESIÓN 22 Propósito de la sesión Usar el lenguaje para comunicar por escrito los datos que permitirán a sus padres participar en

Más detalles

MANUAL BASICO DE WEBEX

MANUAL BASICO DE WEBEX MANUAL BASICO DE WEBEX Webex es un servicio de web conferencias y soluciones de colaboración, lo que significa que nos permite crear una conferencia por internet en la cual además de vernos los unos a

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: IDENTIDAD. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 3 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil que, en ausencia de diálogos, utiliza la música como elemento central para caracterizar a cada uno de sus personajes. Saari es una isla maravillosa

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS Demasiado ocupado Núcleo: AUTONOMÍA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales

Más detalles

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4)

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D.12.1.4) EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO REFERENCIA BÍBLICA: Marcos 10:46-52 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Pidan, y Dios le dará; busquen, y encontrarán; llamen a la puerta, y se les abrirá" (Mateo 7:7, Dios Hable

Más detalles

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos

Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos quinto Grado - Unidad 3 - Sesión 15 Planificamos la redacción de un cuento sobre los derechos Para qué usamos el lenguaje escrito al planificar la redacción de un cuento relacionado con los derechos? Usamos

Más detalles

Escribimos invitaciones para la feria

Escribimos invitaciones para la feria QUINTO Grado - Unidad 6 - Sesión 39 Escribimos invitaciones para la feria Para qué usamos el lenguaje escrito al elaborar invitaciones? Permanentemente, en la vida cotidiana, los niños y las niñas se interrelacionan

Más detalles

Qué es un ensayo? Pasos mínimos para escribir un ensayo

Qué es un ensayo? Pasos mínimos para escribir un ensayo Qué es un ensayo? En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa

Más detalles

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades

Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar nuestras actividades Para qué usamos el lenguaje al evaluar en esta sesión? Para que los niños y niñas comenten, expliquen, reconozcan y valoren sus logros

Más detalles

1) 2) 3) 4) TU PROYECTO EN 4 PASOS. www.crowdeduca.com

1) 2) 3) 4) TU PROYECTO EN 4 PASOS. www.crowdeduca.com TU PROYECTO EN 4 PASOS Estos son los cuatro pasos para hacer realidad tu proyecto: 1) 2) 3) 4) NOS EXPLICAS QUÉ QUIERES HACER Cuál es el resultado o producto que quieres conseguir, a quiénes va a beneficiar

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s

Clase 1. S I I P l a n i f i c a c i o n e s Unidad 3: Diseña tu afiche Nivel: NB1 (Primero Básico) Tiempo: 6 horas pedagógicas Sector de aprendizaje: Lenguaje y Comunicación Objetivo fundamental transversal: Desarrollar la iniciativa personal, el

Más detalles

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son:

Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir: Ya en clase, algunas sugerencias que debes considerar son: TOMA DE APUNTES 1 Qué es? Tomar apuntes es la acción de anotar los puntos sobresalientes de una clase y una actividad que apoya tu estudio y tu aprendizaje. Tomar apuntes: Te ayuda a reforzar la atención

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: CONVIVENCIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud

Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 17 Leemos un cuento relacionado con el derecho a la salud Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? Se usa el lenguaje escrito al leer textos narrativos con

Más detalles

Curso Internet Básico - Aularagon

Curso Internet Básico - Aularagon Antes de empezar es necesario que tengas claro algunas cosas: para configurar esta cuenta de correo, debes saber que el POP y el SMTP en este caso son mail.aragon.es; esta cuenta de correo hay que solicitarla

Más detalles

Leemos afiches sobre nuestros derechos

Leemos afiches sobre nuestros derechos Leemos afiches sobre nuestros derechos Para qué usamos el lenguaje al leer afiches? En nuestra vida diaria leemos diversos tipos de textos y con diversos propósitos, en esta oportunidad los niños y niñas

Más detalles

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1) DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO REFERENCIA BÍBLICA: Isaías 64:8; Juan 14:1-4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE OBJETIVOS EDUCATIVOS: " Señor, tú eres nuestro padre " (Isaías 64:8a, Dios Habla Hoy). Mi Padre

Más detalles

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0 TUTORIAL DE LinkedIn Proyecto Empleo 2.0 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. Cómo crear una cuenta en LinkedIn... 1 2. Como acceder a la cuenta... 3 3. Cómo completar tu perfil... 4 4. Encuentra contactos... 6 5.

Más detalles

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía

Más detalles

Escribimos normas de convivencia

Escribimos normas de convivencia Sesión de ESCOLAR SEGUNDO GRADO COMUNICACIÓN Escribimos normas de convivencia NÚMERO DE SESIÓN 5 En esta sesión los niños y niñas establecerán acuerdos para una mejor convivencia en el aula. Los redactarán

Más detalles

RELATOS DE NIÑOS. Experiencia didáctica en el área de las Tice para 3º de Educación Infantil. Por Cristina Gil Gil

RELATOS DE NIÑOS. Experiencia didáctica en el área de las Tice para 3º de Educación Infantil. Por Cristina Gil Gil RELATOS DE NIÑOS Experiencia didáctica en el área de las Tice para 3º de Educación Infantil Por Cristina Gil Gil Profesora de Educación Infantil Colegio Sansueña Curso 2007-08 RELATOS DE NIÑOS EXPERIENCIA

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

SEGUNDA SESIÓN escaparate gadgets.

SEGUNDA SESIÓN escaparate gadgets. SEGUNDA SESIÓN Esta semana vamos a trabajar dentro del blog, lo vamos a preparar para que esté listo para usar en el aula y hacerlo público. Leed todo con atención y tomaros con tranquilidad las tareas.

Más detalles

Leemos un cuento sobre la amistad

Leemos un cuento sobre la amistad CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 03 Leemos un cuento sobre la amistad Para qué usamos el lenguaje cuando leemos un cuento? Leen un cuento para intercambiar opiniones con sus compañeros, tal como lo hacen

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Qué hacemos para cuidar el agua?

Qué hacemos para cuidar el agua? segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 17 Qué hacemos para cuidar el agua? En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán la necesidad de ahorrar el agua para preservarla, ya que este elemento natural se

Más detalles

La noche del elefante

La noche del elefante La noche del elefante Gustavo Roldán Ilustraciones: Luciano Acosta Ediciones SM, Buenos Aires, 2012, 64 páginas. Serie Azul, a partir de 7 años. Biografía del autor Gustavo Roldan nació en Sáenz Peña,

Más detalles