Innovación y Diseño entre las PyME industriales.
|
|
- Carlos Espinoza Soto
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 SERIE POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA N 9 /2013 Innovación y Diseño entre las PyME industriales. LA DEMANDA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
2
3 Innovación y Diseño entre las PyME industriales. La demanda en el Área Metropolitana de Buenos Aires Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva N 9 / 2013 Fernando Arias, Ignacio Bruera, Cecilia Cejas, Vicente N. Donato, Laura Mastroscello, Camila Offenhenden, Marco Sanguinetti BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
4 Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva Depósito Legal: If ISBN Volumen: ISBN Obra Completa: Editor CAF Esta serie es coordinada por la Vicepresidencia de Estrategias de Desarrollo y Políticas Públicas de CAF Luis Enrique Berrizbeitia Vicepresidente Ejecutivo Michael Penfold Director de Políticas Públicas y Competitividad Políticas Públicas y Transformación Productiva consiste en una serie de documentos orientados a difundir las experiencias y los casos exitosos en América Latina como un instrumento de generación de conocimiento para la implementación de mejores prácticas en materia de desarrollo empresarial y transformación productiva. Producción editorial: Cyngular Las ideas y planteamientos contenidos en la presente edición son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen la posición oficial de CAF. La versión digital de esta publicación se encuentra en: publicaciones.caf.com 2013 Corporación Andina de Fomento Todos los derechos reservados
5 Contenido Presentación 7 Resumen ejecutivo 9 Introducción 11 Antecedentes 13 La importancia de diseño en las empresas 17 El diseño en la PyME en Argentina 17 El sistema institucional del diseño en Buenos Aires 21 La demanda de diseño de PyME industriales del Área Metropolitana de Buenos Aires 25 Contratación de servicios profesionales de diseño 25 Utilización y contratación de servicios de diseño 26 Características de la contratación de servicios de diseño 29 Impacto de la contratación de servicios profesionales de diseño 31 Caracterización de PyME industriales del AMBA que han contratado servicios profesionales de diseño 33 Desempeño durante 2010 y perspectivas para Conclusiones 41 Apéndice 45 3
6
7 Índice de cuadros, gráficos y tablas Gráfico 1. Proporción de PyME industriales que utilizaron y que contrataron servicios profesionales de diseño, por macro-región 27 Gráfico 2. Actividades propias del diseño llevadas a cabo por las PyME industriales que utilizaron servicios de diseño, por tamaño de empresa 28 Gráfico 3. Incidencia de la contratación de diseño de las PyME industriales del amba 31 Gráfico 4. Perfil del personal que asume la función de diseñador en las PyME industriales del AMBA 33 Cuadro 1. Definiciones de segmentos de empresas analizados según su demanda de diseño 34 Tabla 1. Indicadores generales de las pyme industriales del amba según su vinculación con el diseño 36 Tabla 2. Indicadores económico financieros seleccionados de las PyME industriales del amba según su vinculación con el diseño 37 Gráfico 5. Demanda de capacidades laborales 39 Gráfico 6. Posición frente a créditos bancarios 39 Apéndice 45 5
8
9 Presentación La transformación productiva ha sido una de las áreas que CAF, como banco de desarrollo de América Latina, ha promovido como condición necesaria para alcanzar un desarrollo alto y sostenible en la región. La experiencia y pericia generada en cada proyecto durante las últimas décadas, han permitido a la Institución constituirse en un referente latinoamericano en temas de competitividad, Gobierno Corporativo, desarrollo local y empresarial e inclusión productiva. Las políticas públicas necesarias para impulsar la transformación productiva, se basan en el desarrollo de aquellas capacidades orientadas a la implementación de buenas prácticas y en apoyos específicos para la mejora de la gestión empresarial y la productividad. En ese sentido CAF pone a disposición su conocimiento y experticia, brindando un apoyo eficiente a diversos sectores y a la vez generando documentación e investigaciones de casos de éxito relevantes para la región. Políticas Públicas y Transformación Productiva consiste en una serie de documentos de política orientados a difundir esas experiencias y casos exitosos en América Latina, como un instrumento de difusión de conocimiento que CAF pone a disposición de los países de la región, para la implementación de mejores prácticas en materia de desarrollo empresarial y transformación productiva. L. Enrique García Presidente Ejecutivo 7
10
11 Resumen ejecutivo Este estudio se centra en el uso de estrategias locales para estimular la adopción de procesos de innovación basados en el diseño por parte de las PyME en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Considerando que Latinoamérica tiene una calificación muy baja en términos de innovación medida por número de patentes, publicaciones de revistas especializadas de investigación y porcentaje de graduados en carreras de ingeniería, se presenta entonces un diagnóstico detallado de la demanda de las PyME industriales porteñas de servicios de innovación empresarial, basados en el diseño y las barreras de diversa índole que estas empresas encuentran para adoptar este tipo de servicios e impulsar nuevas mejoras competitivas. El trabajo espera resaltar el aporte que hace el diseño al desarrollo económico, entendiendo que excede los circuitos llamados de diseño e involucra al conjunto de la economía, ya que es una actividad de innovación capaz de articular las dimensiones productivas y simbólicas de los bienes y servicios ofrecidos por las empresas. Palabras Claves: PyME, innovación, demanda de diseño, innovación empresarial. 9
12
13 Introducción Las ciudades pueden ser concebidas como un espacio de política pública que juega un papel central en los procesos de innovación empresarial. Estudios recientes muestran una alta correlación entre indicadores de calidad de vida urbana y procesos de innovación empresarial. Los espacios urbanos, caracterizados en su dimensión económica por aglomeraciones y cadenas empresariales de diverso tamaño y por estrategias cada vez más especializadas y sofisticadas de inserción internacional, son ejes territoriales que, bajo condiciones apropiadas, pueden estimular la acción coordinada entre universidades, empresas e instituciones públicas y privadas, orientadas a proveer servicios de apoyo para estimular tanto la oferta como la demanda de productos y servicios orientados a promover mejoras productivas. Latinoamérica tiene una calificación muy baja en términos de innovación medido por número de patentes, publicaciones de revistas especializadas de investigación, porcentaje de graduados en carreras de ingeniería, y así en los temas relacionados con ciencia y tecnología e innovación. Por supuesto que innovación es un término muy usado, tan aplicado a diversos campos que van desde procesos y productos en la empresa así como en la política pública, que casi está perdiendo contenido, y posiblemente deberá ser redefinido pronto para que pueda ser utilizada con mayor precisión. El estudio se centra en el uso de estrategias locales (en especial aquellas diseñadas en el ámbito urbano) para estimular la adopción de procesos de innovación basados en el diseño por parte de las PyME en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El estudio que se llevó a cabo es el resultado de una positiva relación de cooperación entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) representado por el Ministerio de Desarrollo Económico del cual dependen el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) 1 y el Observatorio de Industrias Creativas (OIC) 2, y la Fundación Observatorio PyME (FOP) 3, como organización sin fines de lucro dedicada a promover 1 El Centro Metropolitano de Diseño es una entidad pública de la ciudad, reconocida en toda Latinoamérica por impulsar la incorporación del diseño a las empresas de Buenos Aires, y generar, a partir de esto, más trabajo y una mejor calidad de vida para todos los vecinos. El CMD se ubica en la zona sur de la ciudad, donde se está desarrollando el Distrito de Diseño, un proyecto del Ministerio de Desarrollo Económico. 2 El Observatorio de Industrias Creativas (OIC) es una unidad de estudios de la Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA dedicada a la obtención, elaboración y difusión de información cuantitativa y cualitativa sobre las industrias creativas locales, con el objetivo de conformar un sistema de información que sirva a la toma de decisiones por parte de la gestión pública y de la gestión privada. mdebuenosaires.gov.ar 3 La Fundación Observatorio Pyme es una entidad sin fines de lucro, fundada por la Università di Bologna, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina a fines de 2004, con el objetivo de promover la valorización 11
14 el desarrollo de las PyME argentinas. De esta manera, Estado y sociedad civil cooperan para promover la incorporación de diseño profesional en el proceso productivo, con el fin de agregar valor y diferenciación a la producción de las PyME Argentinas y facilitar la internacionalización de las empresas. Este trabajo constituye un primer esfuerzo orientado a realizar un reconocimiento preciso de la situación actual en relación a la interacción entre el mundo productivo y el mundo del diseño en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), región que concentra el 60% de las PyME industriales argentinas, y por lo tanto es el núcleo productivo más importante del país, del cual depende en gran parte la competitividad internacional del sector manufacturero argentino. En este sentido, el estudio presenta un diagnóstico detallado de la demanda de las PyME industriales porteñas de servicios de innovación empresarial basados en el diseño y las barreras de diversa índole que estas empresas encuentran para adoptar este tipo de servicios e impulsar nuevas mejoras competitivas. La confluencia de intereses entre CAF, el GCBA y la FOP se refleja en la visión común sobre la importancia del diseño como instrumento realmente capaz de favorecer la competitividad internacional de las empresas de menor tamaño a través de la diferenciación de los productos comercializados y el papel de las instituciones locales en promover tanto la oferta como la demanda empresarial en temas de innovación. Así, estas instituciones, sientan precedencia de buenas prácticas a través de la articulación interinstitucional vertical para el logro de objetivos compartidos, cooperando para impulsar el diseño como un input productivo de primera importancia en el fomento de la competitividad internacional. cultural del rol de las pequeñas y medianas empresas en la sociedad, la investigación microeconómica aplicada y las políticas públicas de apoyo al desarrollo productivo. Bajo el lema Información e Ideas para la Acción, la Fundación continúa la labor iniciada por el Observatorio Pyme en
15 Antecedentes A pesar de que Argentina acredita una de las más antiguas tradiciones del diseño en América Latina, este país ha asistido a una larga historia de desencuentros entre el mundo empresario y el de los diseñadores. Las discontinuidades en los esfuerzos públicos y privados por relacionar a los diseñadores profesionales con los empresarios no permitieron promover con éxito la incorporación de los servicios de diseño en las empresas. Esta dificultad, no ha permitido posicionar totalmente a la industria argentina en la vanguardia de la producción manufacturera en América Latina. El objetivo central del Observatorio de Diseño (conformado por CMD, OIC y FOP) es generar conocimiento y datos para la acción acerca de la demanda y la oferta de servicios profesionales de diseño en la región, a través de una metodología uniforme y sistemática que permita monitorear; medir y generar nuevos datos sobre la interacción del mundo productivo y el del diseño a través de estudios de caso cualitativos, y la implementación de estudios a gran escala y encuestas para la generación y análisis de datos estadísticos. La metodología estadística utilizada en el Observatorio de Diseño es promovida por la Fundación Observatorio PyME y diseñada por los investigadores de la Università di Bologna, representación en Buenos Aires. Y busca colmar el vacío informativo existente en la Argentina y la región con la producción permanente de datos. Desde el punto de vista metodológico, el Observatorio de Diseño se propone contribuir al diseño y desarrollo de una propuesta rigurosa que permita mensurar cada vez con mayor precisión el crecimiento de este fenómeno, sentando las bases para mediciones en otros países y regiones de manera uniforme, necesaria tanto en los países más avanzados como en otros de menor desarrollo relativo 4. El conjunto de acciones que pretende llevar adelante el Observatorio de Diseño están orientadas básicamente por el paradigma que podemos sintetizar como información para la acción ; y nos referimos especialmente a la acción de la propia gestión pública, de los empresarios y profesionales del diseño, así como de otros sectores productivos e inversores locales e internacionales. 4 A nivel internacional, se publicaron trabajos como: Estudio del impacto económico del diseño en España 2005 (Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación, 2005); Design Industry Insights (London, Design Council, 2010); Design Industry Research (London, Design Council, 2010); y Understanding the return on investment in companies, nacional industry, programmes & policies, economy & society (Evaluating design. Cardiff, Design Wales, 2010). 13
16 14 En este primer trabajo que se presenta a continuación, se indagó sobre la dimensión y características de la demanda de servicios de diseño por parte de las PyME industriales del AMBA. En el próximo bienio se planea profundizar en el estudio de la demanda, focalizando en sectores intensivos el uso del diseño como así también indagar sobre la dimensión y características de la oferta de servicios de diseño, es decir, de los profesionales independientes y empresas que ofrecen estos servicios en el mercado. En este primer estudio general sobre las características de la demanda de servicios de diseño se incluyó un módulo especial en la tradicional Encuesta Estructural a PyME industriales que realiza anualmente la Fundación Observatorio PyME desde hace más de una década. En la confección del cuestionario participó un equipo interdisciplinario integrado por investigadores del CMD, el OIC y la FOP. El objetivo central del estudio fue medir la importancia y el impacto del diseño profesional en las empresas a través de distintos indicadores: si poseen o no servicios de diseño; percepción de los empresarios acerca del aporte del diseño a la competitividad de la empresa; formas de contratación de servicios de diseño; tipos de diseño más utilizados/demandados; etc. De modo sintético, los resultados de dicha investigación muestran que: Solo el 22% de las empresas utiliza diseño profesional tanto bajo la modalidad make como la modalidad buy. El 48% lleva a cabo actividades de diseño internamente (make) de manera no profesional, en general delegando estas funciones en gerentes o directivos de la compañía. El 30% restante de las empresas no utiliza ningún servicio de diseño por no considerarlo necesario, demostrando este último guarismo que aún queda mucho por trabajar en términos de promoción e inserción del diseño en el proceso productivo. Las ramas de diseño más difundidas entre las PyME del AMBA son: diseño digital, multimedia y/o web, diseño de nuevos productos para su comercialización, rediseño de productos ya existentes, y diseño de imagen corporativa e institucional. El gasto promedio en diseño en relación a las ventas totales es de 2,3%, lógicamente cambiando de acuerdo a la dimensión de la empresas y su sector de actividad de pertenencia. En total, los empresarios tienen la percepción de que la contratación de diseño no incide de manera significativa en la rentabilidad de la firma, aunque sí en la satisfacción del cliente, la imagen de la empresa y la de la marca en el mercado. A pesar de ello, la evidencia estadística muestra que las empresas que utilizan servicios profesionales del diseño (22% del total), tanto bajo la modalidad make como buy, muestran un mejor desempeño que el resto de las empresas encuestadas.
17 En este sentido, si bien los datos estadísticos de este primer estudio cuantitativo no permiten afirmar que existe una relación de causalidad entre la incorporación de los servicios profesionales de diseño en las empresas y el nivel de desempeño; en una investigación cualitativa de casos realizados por el Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (IMDI) del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) 5 se manifiesta una relación más clara en los casos seleccionados para este estudio. En base a las hipótesis planteadas en el primer estudio cuantitativo de la demanda de diseño y los casos señalados en el estudio cualitativo, se buscará en las próximas investigaciones profundizar y confirmar si existen o no relaciones de causalidad, apoyándonos en la rigurosidad científica y dominio estadístico de la Università di Bologna, responsable científica de la Fundación Observatorio PyME. 5 Sanguinetti, Marco; Offenhenden, Camila; Bracuto Verona, Guadalupe. Aportes del diseño. Una herramienta para mejorar el desempeño empresarial. Centro Metropolitano de Diseño. Buenos Aires buenosaires.gob.ar/sites/cmd/files/aportes%20del%20dise%c3%b1o..pdf 15
18
19 La importancia de diseño en las empresas El diseño en la PyME en Argentina Una introducción al diseño. Existe una profunda discusión ético-normativa en torno a qué es el diseño y cuál debería ser su rol social, debate que atraviesa su constitución misma como disciplina. Desde el surgimiento de la Bauhaus ( ), el diseño estuvo centrado en la noción de proyecto, específicamente en lo que refiere al desarrollo de productos industriales, comunicacionales, de indumentaria y textiles, fuertemente anclado en la tradición funcionalista reflejada en el par forma-función. Como bien sintetiza la socióloga Verónica Devalle: el término Diseño entendiéndose que se trata del campo pertinente para la producción material de objetos para la vida cotidiana surge de esta particular conjunción entre una sensibilidad técnico-cientificista, una necesidad del sistema de producción redefinido a partir de la Segunda Guerra y la herencia del legado sobre la experimentación y las cualidades de la forma, presentes en los sucesivos planteos de Werkbund, la tradición de las vanguardias constructivas, el debate de la Arquitectura Moderna, y las escuelas símbolo como Bauhaus 6. Esta corriente cientificista que cristalizó nociones como la forma sigue a la función, la buena forma y el lema menos es más funcionó como modelo durante muchos años para el desarrollo de la práctica profesional y para gran parte de los programas de las escuelas de diseño. Sin embargo, esta concepción, que deposita la atención estrictamente en el producto y sus cualidades intrínsecas, resulta insuficiente para formular los verdaderos alcances de la disciplina. Hoy en día se percibe una disgregación de los límites de lo que se considera objeto de diseño y se han sumado nuevas formas de la práctica profesional que desbordan las nociones tradicionales. La diseñadora platense Rosario Bernatene expresa esta pluralidad de la siguiente forma: tenemos un legado histórico para aquellos que desean profundizar en el rol emancipador del diseño como se lo planteaban los manifiestos del arte concreto, invención, otro para los que desean insistir en la función poética del diseño, otro para quienes quieren trabajar en su función democratizadora, o en su función fetiche, o como herramienta de desarrollo regional y local, como palanca para el fortalecimiento de las PyME, como interface entre ciencias básicas y tecnología de punta con la vida cotidiana, como acompañamiento de programas artesanales, o juntando varias de estas opciones a la vez. 7 En definitiva, hoy el diseño reconoce un amplio 6 Devalle, Verónica. La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico ( ). Editorial Paidós. Buenos Aires Programa de diseño, INTI. Hablando de diseño: ciclo de charlas Hitos, relatos y vivencias del diseño en la Argentina. Buenos Aires
20 abanico de prácticas profesionales, y muchas de ellas ya no ponen el énfasis estrictamente en el producto, sino más bien en los procesos y efectos que el diseño genera en un determinado grupo social u organización. En este marco, la Gestión Estratégica de Diseño se ha ubicado como protagonista y refleja un espíritu más contemporáneo de la disciplina. Esta especialización dentro del campo profesional del diseño se basa en una visión sistémica donde todos los eslabones que conforman la cadena de valor del proyecto son contemplados, así como su imbricación con el contexto social. La diseñadora industrial Beatriz Galán define la Gestión Estratégica de Diseño como el reordenamiento de recursos, ya sean estos materiales o simbólicos para mejorar el posicionamiento de un grupo, comunidad, o empresa, para mejorar su desempeño en un contexto productivo y social 8. La concepción de la Gestión Estratégica de Diseño, no precisamente nueva pero aún no lo suficientemente incorporada, le otorga a la práctica profesional una amplitud y logra debilitar la noción del diseñador como meramente hacedor de productos. Si bien no existe una definición de diseño universalmente aceptada, todas estas acepciones y todas sus especializaciones (industrial, gráfico, comunicacional, de indumentaria, textil, multimedia, etc.) podrían condensarse en la definición utilizada por el ex presidente del Design Council, George Cox: El diseño es lo que une a la creatividad y la innovación. Da forma a ideas para convertirse en una propuesta práctica y atractiva para los usuarios y clientes. Diseño se puede describir como la creatividad desplegada para un fin específico. El diseño en las empresas. Dentro de esta multiplicidad de voces y prácticas profesionales posibles para el diseño, nos interesa en este trabajo detenernos específicamente en una: el diseño como palanca para el fortalecimiento de las PyME. Si bien reconocemos que el diseño es capaz de impactar en cuestiones sociales, culturales y ambientales, en este trabajo estudiaremos su impacto económico, concretamente en las PyME industriales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Este enfoque del diseño, a pesar de ser uno de los menos glamorosos y difundidos en los medios especializados, es uno de los que probablemente más pueda aportar al crecimiento industrial. El diseño independiente, condensado en Argentina a partir del año 2001 en el concepto diseño de autor, genera una gran seducción ante el público y la prensa, pero, salvo escasas excepciones, no llega a ser consumido en cantidades significativas. El diseño integrado dentro de las PyME, si bien se vuelve un tanto anónimo porque la firma del diseñador desaparece, se relaciona con escalas de producción mucho más grandes y por lo tanto sus beneficios y su impacto se vuelven más significativos en términos económicos Galán, Beatriz. Diseño estratégico y autogestión asistida en Buenos Aires. Primer Congreso de Transferencia de Diseño: Diseño y Territorio, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Mayo de 2006.
21 En este sentido, el diseño puede pensarse menos como una disciplina en el borde de lo artístico, que produce un selecto grupo de bienes característicos considerados de diseño, y más como un modelo metodológico que contiene valores propios de la gestión, que es aplicable, en mayor o menor medida, al conjunto de los bienes y servicios que ofrece una economía y cuyas imbricaciones con lo comercial son cada vez mayores. Profesionales del diseño pueden trabajar en las PyME (tanto como empleados internos como externos) en el diseño de nuevos productos, en el diseño de la imagen corporativa o institucional, en el rediseño de productos ya existentes, en el diseño de packaging y embalaje, en el diseño de material promocional, en el diseño de mobiliario comercial, POP, stands y exhibidores, en el diseño de elementos de uso interno, en el desarrollo de planos, documentación técnica y representación 3D, en el diseño editorial, en el diseño digital, multimedia y web, en el desarrollo de matrices, moldes y modelos maquetas, y en la investigación y consultoría en diseño estratégico. El correcto desarrollo de estas actividades puede impactar positivamente en la performance de la empresa generando mejoras en la facturación, disminución en los costos, reducción del impacto ambiental, aumento de la productividad, aumento de la participación en el mercado interno, apertura de nuevos mercados, mejoras en la comunicación y organización interna, mejoras en la calidad, mejoras en la percepción de marca y mayor satisfacción de los clientes. A diferencia de la ingeniería y el marketing, enfocados en los aspectos productivos y comerciales respectivamente, el diseño articula ambas dimensiones y puede funcionar como nexo entre distintas áreas de la empresa que manejan lenguajes distintos. Asimismo, el diseño genera un tipo de innovación particular centrada en el usuario; es decir, permite concebir y desarrollar un plan para un producto o servicio nuevo o significativamente mejorado que asegura la mejor interfase con las necesidades, aspiraciones y habilidades del usuario, y que permite tener en cuenta aspectos de sostenibilidad económica, social y ambiental (Comisión Europea, 2009). A su vez, el diseño puede insertarse dentro de las empresas con distintos niveles de penetración, es decir, de forma más esporádica y superficial, o como parte de la ideología troncal de la empresa. El diseño en su más alto nivel de integración a las organizaciones puede ser redefinido como pensamiento proyectual o design thinking 9 de la empresa, asociado a la capacidad de leer los escenarios, comprender los contextos, visualizar las oportunidades, delinear tendencias que permiten reorientar y resignificar productos, servicios y recursos de comunicación. 10 Aportes del diseño y su medición. Si bien el reconocimiento de la contribución del diseño al desarrollo de la economía de las empresas es cada vez mayor, su medición todavía presenta enormes dificultades. El primer obstáculo se presenta porque, en la mayoría de los casos, 9 Se conocen dos obras referenciales que utilizan este término: una perteneciente a Nigel Cross, Research in design thinking, y otra de un seminario de Peter G. Rowe para estudiantes de doctorado de la Universidad de Pennsilvania, de Bonsiepe, G., Mutaciones del diseño. Ediciones Infinito. Buenos Aires
22 cuando una empresa comienza a trabajar con diseño decide modificar también otras variables en forma simultánea. Esto hace que no pueda discriminarse cuál es el impacto objetivo que le corresponde exclusivamente a esa incorporación de diseño. Otra dificultad surge de la presencia transversal del diseño en prácticamente cualquier actividad económica. Si bien no todas las empresas efectivamente contratan diseño, con distintas intensidades, todas podrían hacerlo. Por ello no es posible aproximarse a una medición del impacto del diseño a través de la simple sumatoria de las actividades permeables a contratarlo, porque esto tendería a sobredimensionar el sector. Justamente, ya que es imposible discriminar todo el conjunto de producciones en las cuales el diseño tiene incidencia, es de suma importancia poder a través del presente trabajo identificar qué ramas dentro de la industria manufacturera de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires podrían ser definidas como intensivas en diseño. Esto permitiría, más adelante, poder realizar estudios sobre estos sectores específicamente y así hacer una aproximación más acertada sobre la incidencia del diseño. Como consecuencia de esto, se han realizado pocos trabajos de medición del peso del diseño en las economías, tanto internacionales como locales. Sin embargo, existen algunos antecedentes. En Argentina, el Programa de Diseño del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) publicó una encuesta desarrollada en el año 2008 cuyos resultados confirman que las actividades de diseño generan consecuencias positivas sobre la performance general de las empresas, su desempeño exportador y la apertura a nuevos mercados 11. A nivel internacional, uno de los trabajos más relevantes es la publicación Estudio del impacto económico del diseño en España editado por Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación (DDI). También vale destacar el trabajo del Design Council del Reino Unido quien hace varios años publica contenidos en relación a este tema. Sus últimos trabajos más relevantes, publicados en el año 2010, son Design Industry Insights 13 y Design Industry Research 14. Y en cuanto a la complejidad que implica medir el impacto del diseño resulta muy interesante la publicación del See Project Evaluating design: Understanding the return on investment in companies, national industry, programmes & policies, economy & society 15. Ante esta dificultad de disponer de estadísticas que permitan un adecuado dimensionamiento y caracterización del diseño, el Instituto Metropolitano de Diseño e Innovación (IMDI) del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) ha realizado un trabajo donde se estudia el impacto del diseño Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Diseño en la Argentina, estudio del impacto económico INTI. Buenos Aires Sociedad Estatal para el Desarrollo del Diseño y la Innovación. Estudio del impacto económico del diseño en España Madrid Design Industry Insights London, Design Council Design Industry Research London, Design Council Evaluating design. Understanding the return on investment in companies, national industry, programmes & policies, economy & society. Cardiff, Design Wales
PyME + DISEÑO SEGUNDA ENCUESTA TEXTIL E INDUMENTARIA CALZADO Y MARROQUINERÍA EDITORIAL MUEBLES
PyME + DISEÑO SEGUNDA ENCUESTA LA DEMANDA DE DISEÑO Y EL COMERCIO EXTERIOR EN PYME INDUSTRIALES DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DE SECTORES CON USO INTENSIVO DE DISEÑO TEXTIL E INDUMENTARIA CALZADO
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo. Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo
Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias
BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires Comparación con las PyME de la industria manufacturera de todo el país Primer Trimestre de 2014 Síntesis de resultados
Informe Especial: Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en el mundo PyME
Informe Especial: Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en el mundo PyME Julio de 2013 Síntesis Ejecutiva Existen vacíos de información respecto a en qué medida y de qué manera las empresas efectivamente
Informe Especial: PyME industriales y grandes empresas: dependencia funcional o autonomía?
La integración de las PyME industriales en su cadena Informe Especial: PyME industriales y grandes empresas: dependencia funcional o autonomía? Mayo de 2014 Síntesis ejecutiva Hay un debate en Argentina
Posgrado de TV Digital Proyectos. Mapas. Profesor: - Ermann Miguel. Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel
Posgrado de TV Digital Proyectos Mapas Profesor: - Ermann Miguel Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel Descripción del Trabajo Analizaremos la situación de la Banda Ancha en Argentina,
Nuevas Formas de Cooperación entre Universidades y Empresas
Nuevas Formas de Cooperación entre Universidades y Empresas (Proyecto EMCOSU) Febrero de 2015 Grant agreement no.: 2012-2948/001-001 Este proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea.
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales
Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales El Plan de Estudios de la Maestría en Estudios en Relaciones Internacionales se inscribe en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (PPCyS)
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Serie Disparidades Regionales Marzo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y Servicios,
Sistemas Productivos Locales
Programa de Fortalecimiento de Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Promoviendo la Competitividad Sistémica y el Desarrollo Regional: El Programa Sistemas Productivos Locales de
Marketing en la acífico FORMAMOS LÍDERES RESPONSABLES PARA EL MUNDO_
Marketing en la acífico [ o por qué decimos que formamos MARKETEROS QUE PLANEAN ESTRATÉGICAMENTE ] FORMAMOS LÍDERES RESPONSABLES PARA EL MUNDO_ EN LA UP 2-3 [ Una apuesta por marketeros con visión integral
Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa
Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROFESAR Programa de Formación para la Educación Superior argentina. MAESTRÍAS Y ESPECIALIZACIONES EN DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Docencia en el Nivel Superior / Las prácticas docentes en el Nivel
Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.
Reunión Regional de Recursos Humanos para la Salud: Los Equipos de Salud frente a nuevos y renovados desafíos. Buenos Aires, Argentina. 31 agosto-3 septiembre del 2015 Formación en Enfermería y políticas
CONVOCATORIA PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE NEGOCIACIÓN EN ESCENARIOS INTERNACIONALES ORIENTADA A EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TI COLOMBIANA
CONVOCATORIA PARA DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE NEGOCIACIÓN EN ESCENARIOS INTERNACIONALES ORIENTADA A EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TI COLOMBIANA 1. CONTEXTO El Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones,
CONVOCATORIA CONCURSO PARA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BIANUALES 2015 / 2017
CONVOCATORIA CONCURSO PARA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BIANUALES 2015 / 2017 DIRIGIDO A: Docentes-Investigadores del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios que quieran obtener
AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de
El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
EAFIT Medellín Colombia
Universidad EAFIT Medellín Colombia Desde su fundación en 1960, EAFIT busca ofrecer una educación pertinente y de calidad, de acuerdo con las necesidades de la sociedad e incluso anticipándose a estas.
Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...
Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile
Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile COACHING EXPORTADOR Título: Coaching Exportador Fecha presentación: 31/01/2011 Región: País: Tipo: Autor: América Latina Chile Programa Andrea Cerda
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA El problema no es lo que uno no sabe, sino lo que uno cree que sabe estando equivocado. George Soros, Por qué es importante estudiar una Maestría en Administración
INFORME BUENAS PRACTICAS
INFORME BUENAS PRACTICAS NOMBRE DEL PROYECTO: Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en Argentina (NAT) Subtema: Cultura y Reducción de la Pobreza FUNDAMENTACION
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Las siglas FIGRI designan, en Colombia, a la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Contratación de Consultor o consultora Individual para levantamiento de línea base y sistema de monitoreo y seguimiento.
TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de Consultor o consultora Individual para levantamiento de línea base y sistema de monitoreo y seguimiento. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa - CONAMYPE
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN CAMPUS DE JEREZ DE LA FRONTERA 1 Pág. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 1. Competencias En el diseño del Plan de Estudios del Investigación
ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial
ORGANIZADO POR: Portal y Revista de Seguridad Vial Concurso El Conductor más seguro Concurso de Educación para la Seguridad Vial dirigido a escuelas secundarias a nivel nacional. Características: Lanzamiento
SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA
Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA-
Especialización sobre gestión local del turismo 2012 -AVANCE DE PROGRAMA- CONTENIDO 1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. HABILIDADES QUE ADQUIRIRÁ EL PARTICIPANTE
CONVOCATORIA A REDES DE INVERSORES ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. GUIAS PARA EL ACCESO A LAS LÍNEAS DE AYUDA
CONVOCATORIA A REDES DE INVERSORES ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. GUIAS PARA EL ACCESO A LAS LÍNEAS DE AYUDA 1. SOBRE XCALA Xcala nace de una alianza entre el Instituto de Estudios Empresariales
Vicente N. Donato Director de la Fundación Observatorio PyME
Situación y perspectiva de las PyME de Software y Servicios Informáticos de la provincia de Vicente N. Donato Director de la Fundación Observatorio PyME Conferencia PyME Regional 7 de Julio de 2011 Análisis
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Evolución de Conexiones de Banda Ancha Segundo semestre de 2006 Tipo de Tecnología de Conexión Total Conexiones A diciembre 2006 A junio 2006 Líneas dedicadas a Internet 12.320
PROYECTO ProDiseño 2008-2010: Hacia un Sistema Integral para la mejora de la gestión del proceso de diseño en las pymes
PROYECTO ProDiseño 2008-2010: Hacia un Sistema Integral para la mejora de la gestión del proceso de diseño en las pymes INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como objetivo presentar el Proyecto de reestructuración
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Durante el primer semestre de 2007, se sumaron más de 474 mil conexiones al mercado de Banda Ancha y en el último año, 838 mil. Llegando a la suma de 2.058.109 conexiones en
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires
La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad de Buenos Aires Comparación con las PyME de la industria manufacturera de todo el país Segundo Trimestre de 2015 y perspectivas para
Tecnicatura en Comercialización
Tecnicatura en (Res. 1168 del 21/11/91) Los cambios planteados en los escenarios actuales y en las condiciones de los negocios, exigen a las empresas modernas el acercamiento entre las estrategias empresarias
Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs
Económicas del CPCECABA Informe Nro.9 Informe de coyuntura PyMEs de Software y Servicios Informáticos CABA Segundo Trimestre 2015 Contenidos Introducción y Alcance Destacados abril-junio 2015 El sector
Políticas de Apoyo a la Industria del Software y Servicios Informáticos
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME) Políticas de Apoyo a la Industria del Software y Servicios Informáticos Notas sobre complementación n productiva en el Mercosur
Conferencia Permanente para la Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia
Conferencia Permanente para la Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia El encuentro internacional "Trieste 2010: Qué es la salud mental?" (febrero 2010), en el que participaron más de 1500 personas de
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Autores: Álvaro Calderón y Mario Castillo de la División
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación ha sido acreditada por la
PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4
PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación
Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,
JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LINEA PROGRAMATICA FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Organización de Ingresos Sociales 1. POLITICA PUBLICA Erradicar la pobreza
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR
CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual
Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha Escuela de Organización Industrial EOI Escuela de Cooperativismo
BIENVENIDO/A 3 La Fundación Caja Rural Castilla-La Mancha, consciente de la importancia que tiene nuestro sector agroalimentario como generador de riqueza y estimulador de la economía en nuestra Región,
Presupuesto institucional: 261 millones de soles para 2013. Número de empleados: 425.
Luis Torres Paz (PROMPERÚ) MBA por la Universidad del Pacífico y actualmente se desempeña como Director de Promoción de Exportaciones de PROMPERÚ y de la Autoridad Portuaria Nacional. Además es profesor
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura Especialización en Edificación Sostenible INFORMACIÓN GENERAL Resolución Número: 16645 de 013 - Ministerio de Educación Nacional
Iniciativa de Innovación y Emprendimiento en el BKC: Planteamiento general, prospectiva y actividades desarrolladas durante 2012
Iniciativa de Innovación y Emprendimiento en el BKC: Planteamiento general, prospectiva y actividades desarrolladas durante 2012 ÍNDICE 1. Introducción 2. Objetivos y áreas de trabajo 2.1.Objetivos generales
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma
PROGRAMA INCORPORACIÓN DE DISEÑO EN EMPRESAS
PROGRAMA INCORPORACIÓN DE DISEÑO EN EMPRESAS Promover la innovación para incrementar la competitividad de tu empresa El programa cuenta con un 70% de subsidio IMAGEN: GENTILEZA DE ESTUDIO MERCER.QUINTEROS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes Peter Drucker Por qué es importante estudiar una
Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs
Económicas del CPCECABA Informe Nro.5 Informe de coyuntura PyMEs de Software y Servicios Informáticos CABA Tercer Trimestre 2014 Contenidos Introducción y Alcance Destacados Desempeño productivo Horas
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
PLAN ESTRATEGICO DE NEGOCIOS
PLAN ESTRATEGICO DE NEGOCIOS Es una empresa constituida en 1973 para proporcionar Servicios de Consultoría en Estudios de Inversión, Planeación y Desarrollo Regional por un grupo interdisciplinario de
El Modelo de Formación n de. los Recursos Humanos para las Empresas del Futuro
El Modelo de Formación n de los Recursos Humanos para las Empresas del Futuro Objetivo: Analizar las perspectivas que el desarrollo y la gestión de recursos humanos por competencia laboral tienen para
PERU MEXICO. VI Reunión del OWG
PERU MEXICO VI Reunión del OWG Medios de implementación - En el Consenso de Monterrey, documento base para la agenda de la Financiación para el Desarrollo y la Conferencia de seguimiento de Doha, los estados
DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN
DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo
personal, económicas (presupuestos), de planificación, de programación, de control y de orientación
La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas educativas La formación de recursos
José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA
Geografía de la innovación en la Argentina: Datos, políticas y temas a investigar José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA 1. El problema de los datos En Argentina
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL DOCENTE
Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Tecnológica Coordinación Sectorial Académica Dirección de Docencia México, D.F., 15/enero/2013 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL
Expresiones de la internacionalización de las Universidades y su relación con la calidad
Seminario Taller: La dimensión internacional en los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior CONEAUPA Expresiones de la internacionalización de las Universidades y su relación con
PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO
1 PRIMERA CUMBRE ACADÉMICA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y UNIÓN EUROPEA DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, alcanzaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo.
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, alcanzaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo Mahatma Gandhi www.dellacasacastillo.com DELLACASA & CASTILLO CONSULTORES
Observatorio Iberoamericano de Cultura y Cuentas Satélites de Cultura
Observatorio Iberoamericano de Cultura y Cuentas Satélites de Cultura trazado Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo, 38 28015 Madrid www.oei.es
Doctorado en Administración y Alta Dirección
Página web del programa Doctorado en Administración y Alta Dirección Misión El Doctorado en Administración y Alta Dirección formará investigadores de alto nivel capaces contribuir en la generación de conocimientos
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y SERVICIOS DE ACELERACION EN AMÉRICA LATINA I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 1.1
ACCESO DE LOS JÓVENES A LA CULTURA INFORME FINAL
ACCESO DE LOS JÓVENES A LA CULTURA INFORME FINAL Cultura y Juventud Tendencias de la cultura juvenil Las vías en que los jóvenes acceden a la cultura como usuarios o creadores, o simplemente como participantes
www.taller-de-radio.com.ar
Tipiado por María Inés Bruno estudiante de 1er. año curso acelerado 2006, carrera de Producción y Dirección de Radio y TV - ISEC ÍNDICE DE NIVEL SOCIO ECONÓMICO 1996 Asociación Argentina de Marketing Comisión
Desarrollo de Proveedores en Walmart Argentina
Desarrollo de Proveedores en Walmart Argentina Desarrollo de Proveedores La Empresa Walmart es la principal empresa de comercio minorista (retail) del mundo. Fundada en 1932, año en el que inauguró su
La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:
Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz
1 RESOLUCIÓN Nº: 753/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, que se
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
Conclusiones En los últimos años, el análisis y promoción de la inclusión financiera ha empezado a ser un tema central en las agendas de gobierno, así como de reguladores y supervisores financieros en
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000)
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA AL DESARROLLO (Aprobado por la CRUE en Septiembre de 2000) I. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN I.1. La Cooperación Internacional debe ser entendida como aquella modalidad
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 2 de junio de 2004
1 RESOLUCIÓN N : 184/04 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta
La Universidad y sus funciones en la Sociedad Actual
Universidad Comercial de Deusto Master en Gestión Avanzada La Universidad y sus funciones en la Sociedad Actual María del Carmena Messina María Angeles Arranz Historia y Evolución de la Universidad La
El análisis se hará de modo individual abordando las realidades de las dos Carreras de Diseño, Diseño Industrial y Diseño Gráfico.
Perfil profesional de Carreras de Diseño de Argentina, Chile, México, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay y Rca. Dominicana. Puntos en común. Autor: DI Laura Yanzon Mendoza, Mayo 2009
DESCRIPCIÓN DE CURSOS
DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO Y EMPRESARIAL
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO Y EMPRESARIAL Centro Responsable: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Orientación: Investigadora y Profesional Especialidades: Análisis Económico.
JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO
JORNADAS EL MERCADO LABORAL EN LA CIUDAD DE VALENCIA. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO 29 de abril de 2002 Fernando Casado Carrasco Responsable Empleo C.S. CCOO P.V. SITUACIÓN SOCIOLABORAL LA CIUDAD DE VALENCIA.
Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos
Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba
Guía RAE Administración Énfasis Comercio y Marketing
Guía RAE Administración Énfasis Comercio y Marketing ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 5 Componentes, estructura y ejemplos 5 2 Presentación Estimado/a estudiante
El Marketing Urbano y la construcción de la Imagen de la ciudad
El Marketing Urbano y la construcción de la Imagen de la ciudad Laura Victoria Mesa Arango Director: Rolando Biere Arenas Master en Gestión Urbanística - Universidad Politécnica de Cataluña 2011 Indice
LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LAS PYMES: EL CASO DE LA CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA
LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LAS PYMES: EL CASO DE LA CAPACITACIÓN UNIVERSITARIA Esta presentación se basa en el documento que se encuentra en el siguiente link: http://www.senado.gov.ar/prensa/13269/noticias
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD
PROYECTO DE EXTENSIÓN SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL ALIARSE: ALIANZAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTRE ORGANIZACIONES SOCIALES, EMPRESAS Y UNIVERSIDAD Mg. Mónica Jugón Facultad de Ciencias Económicas Universidad
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO I. INTRODUCCIÓN El proceso de autoevaluación, en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile, es una instancia de autorregulación
Tutoría de Trabajos de Grado
Tutoría de Trabajos de Grado Carlos Alberto Restrepo R. carlosa.restrepo@uexternado.edu.co Investigación UNIVERSIDAD Docencia Extensión Tipos de trabajos de grado Pregrado Informe de práctica empresarial
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL 1. Denominación Carrera de Especialización en Planificación y Gestión Social 2. FINALIDAD En el marco de los cambios producidos en
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010 Resultados a junio 2009 Preparado para Meta de Banda Ancha en el año 2010 en Argentina: Más de 5 Millones de conexiones Diego Anesini Telecom Research
Los Planes de Estudio de las carreras de grado y el proyecto sobre la factibilidad de otorgar un titulo intermedio, y
RESOLUCIÓN DE CONSEJO ACADÉMICO Nº 136/2010 Tandil, 4 de octubre de 2010.- VISTO: Los Planes de Estudio de las carreras de grado y el proyecto sobre la factibilidad de otorgar un titulo intermedio, y CONSIDERANDO:
Mirada Actual y Perspectivas del Diseño
Instituto Nacional de Tecnología Industrial Mirada Actual y Perspectivas del Diseño Mercosur XXVI Reunión del Subgrupo de Trabajo N 7 Industria Comisión de Calidad e Innovación Buenos Aires, 5 de abril
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA E IMAGEN INSTITUCIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA La globalización y el fortalecimiento de las democracias en Latinoamérica plantean nuevos retos a las organizaciones