Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial"

Transcripción

1 Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial DOCUMENTO PROPUESTA Carmen Vásquez de Velasco CONSULTORA PRINCIPAL Ivana Silva Santistevan ASISTENTE ESPECIALIZADA RESPONSABLES INSTITUCIONALES: Paloma Albo Coordinadora del Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID Carmen Luz Mendoza Gálvez ÑARIWALAC-PIURA Gissela Suárez Montalván KALLPA-IQUITOS Jacqueline Arribasplata Valdez TIERRA DE NIÑOS-CAJAMARCA Convenio 10-CO1-066 FAD-AECID Mejora de la calidad de vida de niños niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en Perú, a partir de una intervención educativa integral, desarrollada desde el tejido asociativo local en coordinación con los centros escolares de referencia y con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Social (INABIF- MIMDES). Cuatro años. 1

2 Breve descripción: El documento Perfil socio-educativo y psicosocial de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo psicosocial, presenta una serie de situaciones que viven los niños en su medio familiar y social, donde se presentan como experiencias de vida, a partir de historias recreadas y donde son los protagonistas. Han sido diseñadas a partir de la información diagnóstica recogida durante el proceso de investigación con los niños, niñas y adolescentes, sus familias, los directores y docentes de las escuelas a las que asisten, los líderes comunitarios, y el personal de los servicios sociales, que se ofrecen en el medio. Toda la información que contiene es real, pero se presenta de manera anónima, para reservar identidades y desde la ética de respeto a niños, niñas y adolescentes en esta situación. Su finalidad es apoyar las acciones de intervención con los propios niños, niñas y adolescentes, sea en el diseño de los talleres de desarrollo de habilidades sociales, o dotándolos de espacios de protección con metodologías amigables, que rescatan el juego, la animación socio cultural y la recreación. De igual modo, poder plantear las estrategias de apoyo y de fortalecimiento de sus familias, padres y madres, para que les brinden la protección que necesitan y merecen. Desde la escuela, se espera que los docentes mejoren sus prácticas pedagógicas, especialmente para lograr una presencia significativa con los estudiantes, a la vez que se les ofrece recursos metodológicos que les permita identificar a aquellos que se encuentran en riesgo, y poder intervenir, asumiendo contenidos pertinentes a su realidad, a las demandas y necesidades de ellos y sus familias. El documento se presenta en una versión interactiva y sencilla, que permita una apropiación tanto por los equipos técnicos de las instituciones participantes en el proyecto, posibilitar su transferencia en los servicios sociales y los docentes, a partir de una revisión y análisis conjunto, así como con la aplicación de los indicadores identificados en el estudio, y que permitan caracterizar cercanamente los perfiles socioeducativos de sus estudiantes. Esta versión se presenta a nivel preliminar, para revisión de los equipos, así como poder ser enriquecida a partir de sus sugerencias y propuestas. 2

3 Qué entendemos por riesgo psicosocial? Qué factores personales, familiares y sociales intervienen? Repasamos las ideas centrales del marco conceptual propuesto en el documento diagnóstico, sobre la base de la bibliografía revisada, el análisis de la información recogida, y las posibilidades de ser asumidos desde intervenciones psicosociales con familias, comunidad, escuelas y servicios sociales, así como con los niños, niñas y adolescentes. Ideas centrales del Marco Conceptual En cuanto a la investigación sobre niñez en riesgo psicosocial en el Perú, no se ha encontrado análisis ni evaluaciones referidas a la problemática. Se asume un enfoque que considera que es posible prevenir y atender las situaciones de riesgo psicosocial, si se conocen e identifican oportunamente. Especial aproximación a los entornos naturales y primordiales de crianza, socialización y educación infantil, como son la familia, la comunidad y la escuela. Los estudios posibilitan comprender al riesgo psicosocial desde las representaciones de todos los actores sociales involucrados en el desarrollo integral de la niñez y adolescencia (familia, escuela, servicios sociales y comunidad). Reconoce la escucha activa a la niñez, con especial énfasis en asumir el protagonismo de los niños, niñas y adolescentes, reconociendo su potencial para expresar aquello que es significativo en sus vidas. Se debe poner especial énfasis a la predicción o identificación oportuna del riesgo, que permita la intervención específica y en un tiempo que puede ser atendible para el sujeto afectado, especialmente el niño. Otros estudios asociados al riesgo psicosocial desde la perspectiva del maltrato infantil, asumen tanto las características personales, en consideración al niño, niña o adolescente, por ser el sujeto principal de la intervención, pero también aquellas características de los progenitores que son individuales, y que luego se convierten en factores familiares 1. Desde el aporte de las teorías ambientales del desarrollo infantil, el énfasis estaría tanto en la identificación del riesgo (sea en el entorno inmediato como en el contexto socio cultural) que permita a su vez definir la protección que requieren los niños. 1 Guacimara Rodríguez, Juan Camacho, María José Rodrigo, Juan Carlos Martin y María Luisa Maiquez Evaluación del riesgo psicosocial en familias usuarias de servicios sociales municipales Universidad de La Laguna y Fundación ECCA de Educación para Adultos PSICOTHEMA ISSN 2006 Vol 18 N 2 febrero

4 La teoría ecológica del desarrollo infantil de Bronfenbrenner 2 pone énfasis a los diversos espacios donde el niño interactúa, y el valor que tienen las relaciones que se dan entre sí. A continuación un recuadro que lo explicita: Microsistema Ambiente inmediato de desarrollo infantil. relación con el padre y la madre, entre sus hermanos Meso sistema Relaciones que se dan entre el NNA y los adultos que los rodean generadas desde el micro sistema Factores de riesgo desde los sistemas ambientales Exo sistema Macrosistema Comunidad a la que pertenece la familia. Las relaciones con la escuela u otros pares, calidad o tipo de interacción social que se logra Valores sociales y culturales frente a la niñez. Costumbres y creencias que manifiestan los grupos culturales Cronosistema Condiciones socio históricas del desarrollo infantil. Lineamientos institucionales de los servicios Elaboración propia Los estudios enunciados sobre violencia infantil 3, destacan a su vez, que a nivel personal, intervienen las características propias del niño, como son la edad (mayor riesgo en primera infancia y adolescencia), la discapacidad o el género. Estas condiciones o factores personales y familiares, se ven agravados si hay presencia o no, de redes sociales de protección social, incluyendo a los servicios sociales de cuidado diurno, apoyo nutricional, reforzamiento escolar, orientación familiar, entre otros. Si bien los factores no son determinantes, pueden acrecentar las probabilidades que ocurran las situaciones de riesgo psicosocial. Frente a los factores de riesgo psicosocial se pueden promover factores de protección, que muchas veces han logrado resultados importantes en intervenciones sociales y educativas para la infancia. Allí nuevamente implica una definición conceptual que permita distinguir el énfasis de las estrategias de intervención. 2 Santrock John 2002 Psicología de la Educación 3 Pinheiro Paulo Sergio 2006 Informe Final sobre la Violencia contra los niños y niñas Estudio del Secretariado General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños 4

5 El presente estudio propone como definición de riesgo psicosocial: El conjunto de circunstancias, hechos y factores personales, familiares o sociales, relacionados con una problemática determinada (abandono paterno, maltrato, descuido, baja escolaridad, explotación económica, vínculos familiares precarios, necesidades básicas insatisfechas, entre otros) que aumentan la probabilidad de que un sujeto inicie o se mantenga en situaciones críticas que afectan a su desarrollo integral (deserción escolar, bajo desempeño académico, timidez o agresividad, entre otros), o que sea víctima o autor de la violencia u otras situaciones mencionadas. Los factores de riesgo psicosocial se convierten en posibilidad cuando confluyen entre sí, en un momento determinado, durante el ciclo de vida de la persona, especialmente en los procesos de crianza, socialización y educación, aumentando la vulnerabilidad de una persona respecto a actitudes violentas, aumento en la deserción escolar, inserción temprana en la explotación económica, y otros problemas más críticos como son el consumo de drogas, participación en pandillaje, delincuencia juvenil, entre otros 4. Desde esa perspectiva, el proyecto busca una intervención integral, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de su desarrollo y por lo tanto, les ofrece un real protagonismo al ser escuchados desde la etapa de planificación del proyecto y del diseño de las intervenciones. Qué factores personales, familiares y sociales intervienen? La definición señala la presencia de diversos factores, personales, familiares y sociales, que aumentan las probabilidades de originar o potenciar los problemas familiares, influidos a su vez por el contexto social y económico, y si se presentan en determinado momento del ciclo de vida. Los niños, niñas y adolescentes se desarrollan en familia, que es el espacio privilegiado para su socialización y educación integral. Sin embargo, puede ser también un lugar de riesgo psicosocial que afecten su desarrollo integral (salud, emociones, estudios, integridad física, identidad o autoestima) si es que no se identifican oportunamente, ni se atienden integralmente

6 Veamos el recuadro siguiente: Factores de riesgo psicosocial A nivel personal: en el niño o niña 5 Ciclo de vida, la edad del niño (mayor riesgo en primera infancia y adolescencia) Sexo, las niñas sufren mayor abuso sexual o trato negligente que los varones Discapacidad, los niños con lento aprendizaje o atraso en el desarrollo Orfandad o Ausencia del padre/madre por abandono. Vínculos afectivos precarios o inexistentes. Hijos no deseados o producto de violaciones o incesto Ser de minoría étnica, quechua hablante, o de una lengua materna distinta al castellano A nivel familiar: en los padres y madres Edad de los padres (padres adolescentes o muy jóvenes 20 años) Nivel educativo bajo, analfabeto o pocos años de escolaridad Padres separados, divorciados. Hogares jefaturados por mujeres solas. Presencia de nuevas parejas/padrastros Experiencia familiar de maltrato cuando niños o transmisión inter generacional 6. Violencia doméstica por sus parejas Problemas de salud mental, adicciones. Poca capacidad para manejar el estrés A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones Ausencia de servicios sociales o baja información sobre requisitos que limita el acceso Comunidades con altos niveles de delincuencia, prostitución o venta de drogas. Débil vigilancia o seguridad ciudadana Situación económica precaria: desempleo, sub empleo, doble jornadas. Inseguridad de asistencia social o de salud. Migración, desarraigo cultural. Problemas de titulación de propiedad Aislamiento social, débil organización o tejido asociativo. Personalidades autoritarias o rígidas 7 Contaminación ambiental. Hacinamiento en las viviendas Si bien los factores mencionados, no son determinantes, pueden acrecentar las probabilidades que ocurran las situaciones de riesgo psicosocial. Una vez identificados oportunamente, pueden servir para diseñar estrategias de apoyo al niño o la familia, de prevención o recuperación de situaciones críticas, siempre que se haya podido profundizar en la historia personal o familiar del niño, niña o adolescente en riesgo. 5 Pinheiro Paulo Sergio 2006 Informe Final sobre la Violencia contra los niños y niñas Estudio del Secretariado General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los Niños. 6 Kaufman y Zigler (1987) refieren estudios en USA donde se reproduce en un 30% de los casos por transmisión inter generacional. Do abused children become abusive parents? American Journal of Orthopsychiatry 7 Pilar Dughi 2002 Estigmas y silencios: salud mental y violencia contra la infancia en el Perú Save the Children. Políticas públicas e infancia en el Perú: recomendaciones de política Lima, Perú 6

7 Qué es un perfil socioeducativo y psicosocial de los niños, niñas, y adolescentes? Por qué aproximarse a definir un perfil desde la situación de riesgo psicosocial de los niños, niñas y adolescentes? Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo Diccionario de la Real Academia Los perfiles son entendidos como el conjunto de indicadores de riesgo psicosocial identificados en un niño, niña o adolescente, analizando la presencia de los factores personales, familiares y sociales, y cómo confluyen entre sí. Los perfiles permiten caracterizar, explicar o entender su situación para tomar las acciones pertinentes, sea a nivel individual, es decir con el propio niño o su familia, como a nivel grupal (en el aula). Bajo ninguna circunstancia pretender estigmatizar o estereotipar a los niños, niñas o adolescentes según los indicadores identificados, sino por el contrario, poder determinar las condiciones personales, familiares o sociales que podrán determinar mayor vulneración o acrecentar su situación, para que sean atendidas a tiempo, prevenidas con acciones de sensibilización e inclusive profundizadas con otras técnicas de estudio, si el caso lo amerita. En consideración a los resultados conseguidos desde los estudios, y diagnósticos, especialmente de los estudios de caso, se presentan unos perfiles de niños, niñas y adolescentes, considerando la historia, donde ellos o ellas son protagonistas de la experiencia que se propone analizar. A continuación sigue una guía de preguntas que permite caracterizar la situación enunciada desde la identificación de indicadores de riesgo psicosocial en que se encuentran, así como la corroboración a partir de una lista de chequeo que los señala y caracteriza, y la correlación entre sí por el nivel de significancia. Incluyen las evidencias encontradas con cada herramienta metodológica, así como fotos, dibujos, gráficos, entre otros. Qué es la protección social de la infancia? Qué factores de protección social se sugieren en la persona, la familia y la comunidad? Cuáles pueden impulsar las escuelas y los servicios sociales? Considerando el tipo de estrategias propuestas en el marco lógico del proyecto, se proponen un conjunto de intervenciones, enunciadas desde los indicadores de protección social que incluyan los factores personales, familiares y sociales. Entre los principales son: A nivel de la persona: Habilidades sociales y formación en valores (respeto, responsabilidad, afecto, honestidad). 7

8 Promover la capacidad de resiliencia desde la personalidad, cultura, género y edad Un profundo conocimiento de sí mismo, de sus posibilidades de acción y de sus potencialidades, así como el reconocimiento de las áreas de mejora. Comunicación abierta y empática. Contar con espacios de escucha Espacios de recreación, deporte, o de contacto con la naturaleza, que posibilite el juego y la interacción con otros. Recursos para el aprendizaje y desarrollo de capacidades de estudio Organización del tiempo adecuada y correspondiente a sus necesidades o características Identificación de modelos de adultos significativos Otros factores que identifiques desde tu realidad: A nivel de la familia: Recursos para manejar el estrés o la tensión familiar Estrategias efectivas para el cuidado, crianza y socialización de los hijos. manejo de técnicas creativas y positivas de disciplina infantil Espacios de aprendizaje entre padres, grupos de soporte socio emocional Estrategias de organización de las rutinas domésticas y propuestas para solucionar problemas cotidianos Recursos para la mejora de la comunicación y aumento del tiempo de interacción con los hijos Acceso a información sobre los servicios sociales disponibles según realidades o situaciones requeridas Otros factores que identifiques desde tu realidad: A nivel del entorno social Programas educativos para las familias Sistemas de cuidado integral o extraescolar para todos los niveles y ciclos educaativcos Redes sociales de soporte familiar Señalización de las zonas de peligro para los niños Cuidado del medio ambiente Organizaciones sociales comprometidas y con esfuerzos solidarios frente a las demandas sociales y las necesidades infantiles Espacios de recreación disponibles Articulación entre los servicios sociales, con las IIEE y con la comunidad 8

9 Otros factores que identifiques desde tu realidad: Perfiles de NNA desde historias de vida En consideración a los resultados conseguidos desde los estudios y diagnósticos, especialmente los estudios de caso, se presentan a continuación tres perfiles, considerando la historia representada como un caso, en ella se mencionan diversas características del entorno familiar, social y cultural de los niños, niñas o adolescentes. La historia recreada, busca que sea analizada por los equipos técnicos del proyecto, los docentes y personal de los servicios sociales, por ello, continúa con una guía de preguntas que permite caracterizar la situación enunciada desde la identificación de indicadores de Riesgo psicosocial en que se encuentran, la corroboración a partir de una lista de chequeo que los señala y caracteriza, y la correlación entre sí por el nivel de significancia. Incluyen las evidencias encontradas con cada herramienta metodológica, así como fotos, dibujos, gráficos, entre otros. 9

10 HISTORIA DE ANDRÉS Andrés es un niño de 10 años. Estudia en 5 grado de primaria, en una zona muy pobre de Piura. Andrés, como todas las personas de su barrio viven en condiciones muy difíciles, es una zona peligrosa en donde existe mucha violencia e inseguridad, robos, peleas y pandillas. Por eso, Andrés y los otros niños de su localidad no tienen espacios suficientes donde salir a jugar y divertirse. Andrés vive con su padre, su madre y sus 3 hermanos en una pequeña casa. Es una familia muy pobre, por eso papá y mamá salen muy temprano a trabajar. Andrés y sus hermanos salen todas las mañanas a la escuela. Como la mayoría de niños y niñas llegan a la escuela con muchas ganas de estudiar, aprender y jugar con los demás. Sin embargo, cuando Andrés pierde se molesta o les pega a sus compañeros y no le gusta que lo fastidien. Últimamente, no trata bien a sus compañeros: es peleón, pone sobrenombres a sus amigos y les busca problemas. En los recreos busca pelear con ellos, a veces les pega, y eso hace sentir mal a los demás. A Andrés no le gusta ser así, le gustaría poder cambiar, pero no sabe cómo hacerlo. Se da cuenta que los demás se alejan de él. Cuando busca a los demás en el recreo, sus amigos le dicen que con él no juegan y se van a otro sitio. No quieren que Andrés participe en los juegos del recreo y no tiene buenos amigos. Le gustaría ser más popular como otros chicos pero no sabe qué hacer para conseguir que los demás lo aprecien. Sus profesores dicen que él es malcriado y que les falta el respeto durante clases. A Andrés le gustaría que sus profesores en lugar de llamarle la atención y reprenderlo cada vez que pelea con sus compañeros, le den consejos y conversen con él. Pero sus profesores no se acercan a él para conversar y preguntarle por qué se comporta así. Se siente solo en la escuela sin que nadie converse de él de estos temas. Solo lo castigan y lo reprenden. Algunos profesores, casi siempre los más estrictos, le dan un reglazo para llamarle la atención. Andrés se siente rabioso con el profesor y avergonzado con sus compañeros. Andrés no sabe vivir en paz. En su casa, papá y mamá pelean constantemente. Cuando están cansados, preocupados o angustiados por problemas económicos ellos descargan su ira en sus hijos. Les gritan por cualquier cosa, a veces son golpeados por alguno de sus padres. Andrés siente rabia, tristeza, se siente culpable por lo ocurre en su casa. Además, Andrés no pasa tiempo junto con su papá. A él le gustaría poder jugar juntos, conversar, contarle sus cosas, pero papá nunca se interesa y no siente que lo apoye. Él ve que otros niños 10

11 están con sus papás. A Andrés eso lo entristece mucho y a veces siente rabia. Su mamá pasa más tiempo con él y sus hermanos, pero siempre está ocupada entre las tareas del hogar: cocinar, lavar ropa, limpiar. Mamá se queja siempre y nunca hay tiempo para jugar. Entre sus hermanos también se pegan y pelean; generalmente no reciben la atención de sus padres, no les prestan atención así que los hermanos siguen imitando las conductas violentas que observan. Andrés quisiera recibir más cariño de sus padres, conversar con ellos, contarles las cosas que siente, pero sus padres no tienen tiempo. Al igual que sucede en la escuela, se siente solo. No sabe cómo lograr la atención de sus padres. Como no hay nadie que supervise sus tareas, las actividades que hace y los lugares a los que va, Andrés pasa gran parte de su tiempo en el Internet o viendo televisión, especialmente juegos violentos. Se ha convertido ya en parte de su vida, de esta manera se siente acompañado y entretenido. El imita las conductas que observa, le parece divertido todo lo que observa. En las tardes sale a caminar por el barrio, observa otros jóvenes. Ellos no trabajan ni estudian, se pasan horas con sus amigos. Andrés observa que entre ellos pelean y también consumen drogas. Son mayores que él, y Andrés una vez más cree que entre adultos se golpean o pelean. Se pregunta si finalmente lo que él hace no es algo normal. Andrés llega cada día a la escuela y sigue comportándose de la misma manera. Cada vez se siente más solo. Los amigos no quieren estar con él y los profesores lo ridiculizan frente a los demás. Mientras tanto, él se vuelve más violento, no sabe cómo cambiar y no sabe a quién decir lo que siente. 11

12 Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Andrés Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención. 1. Qué factores de riesgo psicosocial se identifican? A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural Factores de riesgo psicosocial A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones 2. Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Andrés? Por qué? 3. De la situación de riesgo psicosocial Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican? Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Estela. Completa el cuadro DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES) Indicadores Características Presenta Niño que pelea constantemente Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos Inicio temprano al trabajo infantil Se irrita No acepta que le fastidien No le gusta ser así Se considera malcriado/a Trabajar en la calle 12

13 Límites para el juego infantil Limitaciones para sus estudios Malas amistades Irresponsabilidad Deshonestidad Machismo Agresión entre pares Inicio temprano de la maternidad Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar Tiene ilusión por estudiar en vez de trabajar Privilegian el juego como la actividad que más les gusta. Eligen el trabajo o las tareas domésticas Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer Consideran que es una de sus principales cualidades o características Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela Influencias de amigos malcriados No asumir sus tareas escolares No asumir lo que le corresponde en el hogar No cumple con lo que ofrecen Personas que hacen lo que no quieren que les hagan Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas. Encuentran marginación de la mujer Situaciones de conflicto en el aula o IIEE Situaciones de conflicto entre compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido Afecta su escolaridad Se embarazan por situaciones de consumo de alcohol, o drogas DESDE LA FAMILIA 13

14 Indicadores Características Presenta o no Ausencia emocional del padre Pleitos entre padres Ausencia física del padre Maltrato psicológico del padre Maltrato físico del padre Consumo de alcohol del padre Maltrato psicológico de la madre Maltrato físico de la madre El padre que no se interesa por las actividades del niño Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se olvida del hijo Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos Padre no envía dinero para su manutención o estudios Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja auto-estima y culpa El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza, cólera, miedo impotencia Madre que grita y reniega por todo a los hijos No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa). No diferencia ni edad ni género Produce efectos negativos en los NNA 14

15 Indiferencia de la madrastra o padrastro Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá) si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL Indicadores Características Presenta o no Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje Situación económica precaria o inestable Contaminación ambiental Personas dedicadas al pandillaje Personas dedicadas a la micro comercialización y consumo de drogas Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de manera cotidiana Padres sin trabajo o con empleos eventuales Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos. Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir Redes sociales precarias Las IIEE no brindan cuidado extrafamiliar La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo 15

16 4. Cómo crees que se siente Andrés por su situación? Por qué? 5. Cómo consideras que se sienten los demás con él? Por qué? 6. Por qué crees que ocurre esta situación? Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial? 7. Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? Cómo sugieres que se realice? Quién debe hacerla? 8. Cómo se puede intervenir con Andrés desde la escuela? 16

17 9. Cómo se puede intervenir con la familia de Andrés? 10. Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente? 11. Cuál debería ser el rol de protección de su familia? 12. Cómo describirías a Andrés siendo protegido en su familia y en la escuela? 13. Qué otra información agregarías? 17

18 HISTORIA DE ESTELA Estela es una adolescente de 16 años, aún está en el 2 grado de secundaria porque repitió dos veces durante la primaria. Vive en una zona muy pobre en la periferia de la ciudad de Cajamarca, en una casita de adobe que comparte con su papá, su madrastra, y cuatro niños más (dos de su madrastra, anteriores a la unión con su papá y dos que son sus hermanos de padre). Estela es una adolescente que le gustan las cosas propias de su edad, salir con las amigas, escuchar música, jugar el vóley, pero a pesar que tiene varias amigas, siempre se muestra triste y retraída. Su papá trabaja en una minera informal que lo hace viajar seguido, ausentándose de la casa cada dos semanas en el mes. Estela no sabe dónde está su mamá, solo recuerda que se fue después de una pelea fuerte con su papá, harán unos 7 u 8 años, desde el día que se fue no supo más de ella. Algunas vecinas le han comentado que tiene nueva familia en Piura. La madrastra se muestra indiferente a sus necesidades, y cuando el padre se ausenta del hogar, le obliga a realizar la mayoría de las tareas domésticas, llegando incluso a exigirle a ella más de lo que hacen o colaboran sus otros hijos. Los precarios ingresos familiares, no les permiten tener la comodidad suficiente en la casa, y por ello, Estela no tiene un lugar propio para dormir, menos una mesa para estudiar. Cuando ella quiere usar la mesa familiar, siempre es relegada por los otros niños, con la anuencia de su madrastra. Ella gusta de las matemáticas, y en general de todas las ciencias, cuando sueña en el futuro, piensa que sería una buena enfermera, sin embargo, lo único que le ilusiona, es terminar el colegio para irse de su casa, sea a trabajar como doméstica o como camarera de hotel, ahora que el turismo está muy activo en Iquitos. Ha escuchado de chicas que trabajan en hoteles de turistas extranjeros, y reciben buenas propinas por sus servicios. Estela dice que no confía en nadie, en ningún adulto, ni en sus profesoras, o en su abuela que de cuando en cuando la visita, menos aún en su papá, pues cuando ha querido contarle sus cosas, él se muestra indiferente, le cambia la conversación o le dice que exagera. Por eso, ella ya no le dice nada de lo que le pasa. Ella tiene un pequeño diario, allí anota cuando está muy triste: por qué mi papá se olvidó de mi? Qué habré hecho yo para que mi mamá se vaya? A veces escribe con trazos fuertes: bruja mala, 18

19 muérete maldita, también la compara con una artista de la TV, porque la ve como chismosa y metiche. Una vez lo dejó encima de su carpeta, como dice Estela, felizmente que nadie lo vio. Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Estela Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención. 1. Qué factores de riesgo psicosocial se identifican? A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural Factores de riesgo psicosocial A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones 2. Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Estela? Por qué? 3. De la situación de riesgo psicosocial Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican? Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Estela. Completa el cuadro DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES) Indicadores Características Presenta Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos Niño que pelea constantemente Se irrita No acepta que le fastidien No le gusta ser así 19

20 Inicio temprano al trabajo infantil Límites para el juego u otras actividades propias de su edad Limitaciones para sus estudios Malas amistades Irresponsabilidad Deshonestidad Machismo Agresión entre pares Inicio temprano de la maternidad Se considera malcriado/a Trabajar en la calle Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar Tiene ilusión por estudiar en vez de trabajar Privilegian el juego o recreación como la actividad que más les gusta. Eligen el trabajo o las tareas domésticas Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer Consideran que es una de sus principales cualidades o características Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela Influencias de amigos malcriados No asumir sus tareas escolares No asumir lo que le corresponde en el hogar No cumple con lo que ofrecen Personas que hacen lo que no quieren que les hagan Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas. Encuentran marginación de la mujer Situaciones de conflicto en el aula o IIEE Situaciones de conflicto entre compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido Afecta su escolaridad Se embarazan por situaciones de consumo de alcohol, o drogas 20

21 DESDE LA FAMILIA Indicadores Características Presenta o no Ausencia emocional del padre Pleitos entre padres Ausencia física del padre Maltrato psicológico del padre Maltrato físico del padre Consumo de alcohol del padre Maltrato psicológico de la madre Maltrato físico de la madre El padre que no se interesa por las actividades del niño Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se olvida del hijo Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos Padre no envía dinero para su manutención o estudios Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja auto-estima y culpa El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza, cólera, miedo impotencia Madre que grita y reniega por todo a los hijos No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa). No diferencia ni edad ni género 21

22 Indiferencia de la madrastra o padrastro Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas Produce efectos negativos en los NNA Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá) si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL Indicadores Características Presenta o no Presencia en el barrio de Personas dedicadas al pandillaje delincuencia, venta de drogas, Personas dedicadas a la micro prostitución, pandillaje comercialización y consumo de drogas Situación económica precaria o inestable Contaminación ambiental Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de manera cotidiana Padres sin trabajo o con empleos eventuales Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos. Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir Redes sociales precarias Las IIEE no brindan cuidado extra-familiar La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo 22

23 4. Cómo crees que se siente Estela por su situación? Por qué? 5. Cómo consideras que se sienten los demás con ella? Por qué? 6. Por qué crees que ocurre esta situación? Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial? 7. Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? Cómo sugieres que se realice? Quién debe hacerla? 8. Cómo se puede intervenir con Estela desde la escuela? 23

24 9. Cómo se puede intervenir con la familia de Estela? Cómo con su papa? Es posible involucrar a la madrastra? 10. Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente? 11. Cuál debería ser el rol de protección de su familia? 12. Cómo describirías a Estela siendo protegida en su familia y en la escuela? 13. Qué otra información agregarías? 24

25 HISTORIA DE MIGUEL Miguel tiene 15 años, es el mayor de cinco hermanos, vive con sus padres en Iquitos, en una casa típica de madera, que tiene solo dos piezas que usan tanto para dormir, como para comer, estudiar o cocinar. El estudia la secundaria en un colegio que está a unos dos kilómetros de su casa, porque en su barrio el centro educativo es solo de primaria, por ello debe trasladarse todos los días, caminando casi una hora hasta llegar. Es un chico alto y delgado, le gusta peinarse con gel y arregla su cabello como los artistas de cumbia, especialmente Los Emos, un grupo musical que está de moda, y que le encanta escuchar en la radio. Miguel, mira de reojo a la gente, se agacha o esconde en su gorra, especialmente cuando le preguntan algo directamente. Está mal en los estudios, casi siempre tiene cursos con bajas notas, y si no fuera por los cursos de verano de la parroquia, podría haber repetido el año varias veces. Los papás de Miguel constantemente se pelean entre sí, se gritan por cualquier cosa, y a veces se insultan entre sí. El papá, le suele decir a la mamá que está gorda o fea, que se le salen los rollos por la ropa, inclusive la imita. La mamá le tilda de flojo, inútil y cuando está rabiosa, le dice mujeriego que siempre trae intrusas a la vida. Como la casa es pequeña, los gritos son escuchados por todos los hijos, inclusive cuando él toma unos macerados, y llega borracho a la casa, si la mamá le increpa su estado, el papá puede llegar a darle manazos. Cuando sus hermanos menores se despiertan con los pleitos de sus padres, él trata de consolarlos como puede, les lleva a la cama y enciende la radio, como para disminuir el ruido de los gritos e insultos. A veces les da pena, porque como son aún pequeños, entre 4 y 8 años, Miguel piensa que cuando sean como él, igual se sentirán hartos por la situación que viven y lo único que les podrá cambiar la vida, será irse de esa casa que no tiene arreglo. En una ocasión, cuando Miguel iba a la escuela, un grupo de muchachos que ya no estudian y se llaman Los invencibles, le dijeron que se les una, le preguntan: oe cumpa por qué no vienes a la disco?,vacílate y no seas lenteja, vamo s un rato con unas chicas hermosas, señalando una de las discotecas clandestinas que existen en el barrio y que está abierta en el día. Cuando le contó a su amigo el encuentro con ese grupo, él le dijo pucha, tás loco si aceptas, esos malandros, son de lo peor, refiriendo que por pandilleros y delincuentes juveniles. 25

26 Aunque esa vez no aceptó Miguel se quedó con la duda, y pensando que, si hubiera ido, quizás se habría sentido un poco de alegría en su vida. Análisis del perfil de riesgo psicosocial de Miguel Lee las preguntas y completa la información, usando como insumo para el análisis de la historia, el documento de indicadores, considerando el marco conceptual propuesto y las posibilidades de intervención. 1. Qué factores de riesgo psicosocial se identifican? A continuación se presenta el cuadro utilizado en el marco conceptual del diagnóstico, donde se considerarán aquellos factores de riesgo psicosocial desde los diversos niveles personal, familiar y socio cultural Factores de riesgo psicosocial A nivel personal: en el niño o niña A nivel familiar: en los padres y madres A nivel social y cultural: en las comunidades e instituciones 2. Cuál es la situación de riesgo psicosocial que afecta más a Miguel? Por qué? 3. De la situación de riesgo psicosocial Qué indicadores personales, familiares y sociales se identifican? Señala con un SI, las características que se observan en la historia de Miguel. Completa el cuadro DESDE LA PERSONA (NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES) Indicadores Características Presenta Ser peleón, pleitista, o peleador con sus pares o hermanos Niño que pelea constantemente Se irrita No acepta que le fastidien No le gusta ser así 26

27 Inicio temprano al trabajo infantil Límites para el juego infantil Limitaciones para sus estudios Malas amistades Irresponsabilidad Deshonestidad Machismo Agresión entre pares Inicio temprano de la maternidad Se considera malcriado/a Trabajar en la calle Reclama y que no le hagan caso Tiene ilusión permanente por jugar o actividades propias de su edad Tiene ilusión por estudiar en vez de trabajar Privilegian el juego como la actividad que más les gusta. Eligen el trabajo o las tareas domésticas Privilegian el estudio como una de las actividades que más les gusta hacer Consideran que es una de sus principales cualidades o características Luego del juego es considerada la mejor actividad de la escuela Influencias de amigos malcriados No asumir sus tareas escolares No asumir lo que le corresponde en el hogar No cumple con lo que ofrecen Personas que hacen lo que no quieren que les hagan Son mentirosos Son chismosos Engañan a los demás Son corruptos Le asignan al varón la cualidad de trabajar fuera de la casa y ganar dinero Hombre privilegian en las mujeres que cocine rico o que sepa hacer las tareas del hogar Las mujeres consideran que los hombres son fuertes y tienen más libertad a diferencia de ellas. Encuentran marginación de la mujer Situaciones de conflicto en el aula o IIEE Situaciones de conflicto entre compañeros Se burlan entre compañeros Se faltan el respeto Madres o padres adolescentes que se embarazan por descuido Afecta su escolaridad 27

28 Se embarazan por situaciones de consumo de alcohol, o drogas DESDE LA FAMILIA Indicadores Características Presenta o no Ausencia emocional del padre Pleitos entre padres Ausencia física del padre Maltrato psicológico del padre Maltrato físico del padre Consumo de alcohol del padre Maltrato psicológico de la madre El padre que no se interesa por las actividades del niño Padre no reconoce juegos del niño Padre no reconocen esfuerzos del niño Padre no reconoce preocupaciones del niño Padre se olvida del hijo Hijos no confían en el padre Padre no apoya a los hijos Padre no asiste a reuniones escolares ni actuaciones por el día del padre. Niños retraídos o agresivos con los demás Padre y madre desunidos Padres se pelean y gritan entre sí Padres no se entienden ni comprenden Se reclaman o exigen cosas Padre que abandona el hogar y no tiene contacto con sus hijos Padre no envía dinero para su manutención o estudios Padre no responde a los requerimientos de la madre o de lo/as hijo/as El padre grita o insulta riñe por cualquier cosa El padre pelea con el niño El padre se molesta rápido Los NNA se sienten culpables y tristes El padre golpea o pega al niño El padre lo castiga y hace sentir culpable Produce en el menor frustración, tristeza, baja auto-estima y culpa El padre se emborracha continuamente El padre llega a la casa y nadie sabe cómo reaccionará Actitud del padre genera en el niño tristeza, cólera, miedo impotencia Madre que grita y reniega por todo a los hijos No muestra paciencia ni tranquilidad cuando están jugando, haciendo sus tareas o cumpliendo con las tareas domésticas asignadas 28

29 Maltrato físico de la madre Indiferencia de la madrastra o padrastro Conductas de los padres de consumo de cigarro, drogas La madre le pega al niño, con la mano o con algún objeto (chicote, correa). No diferencia ni edad ni género Produce efectos negativos en los NNA Nuevas parejas del padre o madre, que vive con los hijos de él o ella Se agrava cuando tienen hijos con la nueva pareja (la mamá o el papá) si ella trae sus hijos al hogar no les demuestra afecto ni los atiende Padres que fuman delante de sus hijos, les contaminan el aire, no respetan la edad del hijo Se muestran indiferentes al modelo DESDE EL ENTORNO SOCIAL Indicadores Características Presenta o no Personas dedicadas al pandillaje Presencia en el barrio de delincuencia, venta de drogas, prostitución, pandillaje Situación económica precaria o inestable Contaminación ambiental Personas dedicadas a la micro comercialización y consumo de drogas Personas dedicadas a la prostitución Personas dedicadas a la delincuencia de manera cotidiana Padres sin trabajo o con empleos eventuales Alta rotación de un trabajo a otro Bajas remuneraciones obtenidas Genera tensión o estrés en los padres Acumulación de basura en las calles que generan mal aspecto Olores desagradables Presencia de mosquitos y otros insectos Los docentes y directores solo asumen las escuelas de padres como forma de mejorar los problemas de los padres y alumnos. Nulos mecanismos de las IIEE y SS para identificar o intervenir Redes sociales precarias Las IIEE no brindan cuidado extra-familiar La comunidad no interviene en problemas que afectan a NNA Los SS no pueden garantizar una solución efectiva a los problemas de los usuarios No se tienden redes de apoyo desde organizaciones sociales de base o sociedad organizada que den soporte a las familias Las dirigencias vecinales no incluyen los temas de riesgo en sus planes de desarrollo 29

30 4. Cómo crees que se siente Miguel por su situación? Por qué? 5. Cómo consideras que se sienten los demás con él? Por qué? 6. Por qué crees que ocurre esta situación? Cómo confluyen entre sí los indicadores o los factores de riesgo psicosocial? 7. Qué información se requiere profundizar o identificar adicionalmente? Cómo sugieres que se realice? Quién debe hacerla? 8. Cómo se puede intervenir con Miguel desde la escuela? 30

31 9. Cómo se puede intervenir con la familia de Miguel? 10. Qué consecuencias podría haber en su vida de no intervenir oportunamente? 11. Cuál debería ser el rol de protección de su familia? 12. Cómo describirías a Miguel siendo protegido en su familia y en la escuela? 13. Qué otra información agregarías? 31

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL Qué es el trabajo infantil? Cualquier trabajo que es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, niña o adolescente y que interfiere

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia

Vivimos en familia. Importancia de la familia. Compartiendo lo que sabemos. Actividad. La familia Tema 1 Vivimos en familia La mayoría de nosotros hemos nacido y crecido en una familia, por eso en este tema tenemos como propósitos: Reconocer la importancia de la familia por las necesidades humanas

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también! Educar en casa Internet y redes sociales Iker todavía es muy pequeño pero ya usa Internet y habla sobre una red social en la que están algunos chicos de su colegio. La verdad es que nosotros no somos muy

Más detalles

La Gestación en la Adolescencia

La Gestación en la Adolescencia Guía 2 La Gestación en la Adolescencia Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos. . La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos. TRATÉMONOS BIEN Guía para alumnos y alumnas de Primària En la escuela aprendemos lengua, matemáticas y otras cosas importantes, pero

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad

FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad OBJETIVOS DE LA SESIÓN FAMILIAS E INCLUSIÓN EDUCATIVA: Cuál es la realidad Poner en común necesidades de familias que tienen hijos/as en inclusión educativa en distintas comunidades autónomas. Hacer un

Más detalles

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 365 días para la acción 5 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 5 DE DICIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1 Espacio Interdisciplinario I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1 1 Nombre del niño/ a : 2 3 Vinculo de parentesco del entrevistado con le

Más detalles

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS Ma. Guadalupe Próspero Sánchez A todos estos niños que tienen una vida que vivir y un futuro por delante. A quién debo culpar, me preguntó, para poder salvar a

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

CAMPAÑA MOVILIZÁNDONOS POR UNA CULTURA INTEGRAL DE DERECHOS ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN CHILE

CAMPAÑA MOVILIZÁNDONOS POR UNA CULTURA INTEGRAL DE DERECHOS ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN CHILE CAMPAÑA MOVILIZÁNDONOS POR UNA CULTURA INTEGRAL DE DERECHOS ENCUENTRO NACIONAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN CHILE El 28 de Agosto de 2010 nos reunimos alrededor de 80 niños, niñas y adolescentes

Más detalles

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS

LA VIOLENCIA Y EL ABUSO SEXUAL SURGEN EN ESPACIOS SEGUROS Tema 3 La violencia en otros espacios Las personas establecemos relaciones en nuestra familia, en la escuela, con nuestros amigos o en el trabajo. También asistimos a lugares de recreación con nuestros

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Cómo poner límites en hijos adolescentes?

Cómo poner límites en hijos adolescentes? Cómo poner límites en hijos adolescentes? Podrán preguntarse, por qué es importante que nuestros hijos tengan límites? Bueno empecemos a imaginarnos que estamos en medio de la Sabana, y que alguien nos

Más detalles

Politécnico Grancolombiano

Politécnico Grancolombiano Taller Padres de Familia Crisis de Adolescencia: conozca a su hijo al margen del problema. 2009 INTRODUCCIÓN: La concepción popular de la adolescencia es que constituye una época de profundos cambios emocionales

Más detalles

4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA 4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Ítems liberados 2010 DERECHOS Y OBLIGACIONES Lee este texto para saber en nuestro país quién tiene derecho a votar: Todos los ciudadanos y

Más detalles

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas

La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una. sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas CAPITULO I 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es el pilar fundamental en el que descansan las bases de una sociedad así es lógico pensar que existe una interacción en ambas direcciones. Lo que

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

PREVENIR EL USO INDEBIDO DE DROGAS: ORIENTACION PARA PADRES

PREVENIR EL USO INDEBIDO DE DROGAS: ORIENTACION PARA PADRES PREVENIR EL USO INDEBIDO DE DROGAS: ORIENTACION PARA PADRES Cada padre/madre hace para con su hijo lo mejor, al menos una gran mayoría creemos en esto firmemente. Generalmente, esto es así. Pues, si uno

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007

PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 PARA QUÉ TANTO ESCUCHAR Y HABLAR? : EL PARA QUÉ DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA EN ENFERMERÍA Clara Valverde Equip Aquo 2007 1. INTRODUCCIÓN Cuando una enfermera me dijo, en un curso, que todo esto de escuchar

Más detalles

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración

Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Consejos para enseñar a tu hijo a ser tolerante ante la frustración Aprender a tolerar la frustración desde pequeños permite que los niños puedan enfrentarse de forma positiva a las distintas situaciones

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Educando hijos en el siglo XXI E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Agenda del día Introducción: los tiempos han cambiado Definición de la palabra

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

La importancia de asumir las. responsabilidades

La importancia de asumir las. responsabilidades Tema5 La importancia de asumir las responsabilidades Logros Identificar los sentimientos de otras personas. Evaluar la forma como tratamos a los demás. Respetar las diferencias y semejanzas con los demás

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ. CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACION Dirección de Educación, Divulgación y Comunicación Social Documento Informativo México D.F., 29 de abril de 2011. EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Más detalles

Cuáles creés que son los problemas que tienen hoy los jóvenes?

Cuáles creés que son los problemas que tienen hoy los jóvenes? MUESTRA SOBRE ADOLESCENTES Y JÓVENES: REMEDIOS DE ESCALADA El presente trabajo abordó los problemas de los barrios donde viven los adolescentes y jóvenes y las áreas de educación, trabajo, participación

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes Tema4 Quién quieres ser? Logros Identificar las dimensiones de la formación personal. Relacionar las fortalezas y debilidades con las oportunidades para el crecimiento personal. Asumir actitudes de responsabilidad

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?

Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos? Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban

Más detalles

Estudiar también es nuestro derecho

Estudiar también es nuestro derecho SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26 Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través

Más detalles

sesión 11: cómo escoger una relación sana

sesión 11: cómo escoger una relación sana sesión 11: cómo escoger una relación sana Has tenido muchos tipos de relaciones en tu vida, amistades, relaciones familiares, relaciones de estudiante a maestro, entre otras. En lo que se refiere a relaciones

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica Alfredo Arnaud B. Ser víctima de maltrato en la etapa escolar, en el momento en que precisamente

Más detalles

Respetar a los demás

Respetar a los demás CAMPAÑA NACIONAL PARA ABATIR Y ELIMINAR LA VIOLENCIA ESCOLAR Di NO a la violencia escolar Guía para padres de familia Mi tarea más importante es: Respetar a los demás 2013 Padre de familia, tú también

Más detalles

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa

Perú. Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa Perú Expositoras: Andrea Samardzich y Nataly Mendosa Características del contexto: Villa María del Triunfo El distrito se ubica en el Cono Sur Provincia de Lima Es uno de los distritos más poblados de

Más detalles

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Guía para la toma de decisiones en comunicación Guía para la toma de decisiones en comunicación Para padres de niños sordos o con dificultades para oír National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities Division of Human Development and

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Cuando falta tu pareja

Cuando falta tu pareja G E R O N TO L O GÍA Cuando falta tu pareja Saber envejecer. Prevenir la dependencia. D E SOCIEDAD ESPAÑOLA G E RI AT RÍA Y Con la colaboración de: Afrontar la vida en solitario. Eres capaz, merece la

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO El objetivo del cuestionario es conocer cómo es la convivencia en el centro, cuáles son los problemas y las estrategias de resolución que se ponen

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Facultad de Psicología PS10-4 PS11-1 PS12-1 PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA I PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA II PRÁCTICA CLINICA HOSPITALARIA III El profesional en Psicología

Más detalles

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer

Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer Compartir con otros el Diagnóstico de Alzheimer Cuando Usted llega a saber que un familiar sufre de la enfermedad de Alzheimer, posiblemente lo abrumarán los sentimientos de confusión, culpa y soledad.

Más detalles

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes

Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los. Estudiantes Informe de la Sesión Núm. 1 Visión de los NOMBRE DE LA ESCUELA: ESCUELA PRIMRIA WEIGAND Estudiantes FECHA DE LA SESIÓN NÚM. 1: 18/SEPTIEMBRE/2012 NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE PREPARÓ EL INFORME: Pathways

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle.

El liderazgo. Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. El liderazgo Muchos líderes, asumen actitudes autoritarias, creyéndolas las más correcta o las que más beneficios pueden darle. Pero la reacción más común que adopta la gente, es la de sentirse incómodo

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ

TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ MEMORIA DEL PROFESOR TUTOR: PILAR SUAREZ MUÑOZ OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo principal de nuestro proyecto es el de intentar fomentar en nuestros alumnos el espíritu del emprendedor, intentando que

Más detalles

Tenemos derechos pero también responsabilidades

Tenemos derechos pero también responsabilidades CUArto Grado - Unidad 3 - Sesión 07 Tenemos derechos pero también responsabilidades Es importante que los niños conozcan sus derechos, pero también lo es el transmitir que cada derecho conlleva responsabilidades.

Más detalles

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión

Qué es un compañero de apoyo? Qué puede hacer un compañero de apoyo? Trabajar con un compañero de apoyo. Apoyo a personas con depresión Apoyo a personas con depresión Trabajar con un compañero de apoyo BUSCAR APOYO Qué es un compañero de apoyo? Si usted tiene depresión, probablemente esté lidiando con muchas cosas. Quizás haya perdido

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? www.integra.cl Es normal que ahora usted sienta: Miedo, impotencia, rabia, dolor y sobre todo, que aún sienta confusión, desorganización y

Más detalles

El trabajo infantil en El Agustino

El trabajo infantil en El Agustino El trabajo infantil en El Agustino Qué cosas negativas tiene el trabajo que realizas? Alludar a mi mamá no me da tiempo de jugar (niña, 12 años) Que no almuerzo ay veces (niña, 13 años) Me insultan, se

Más detalles

Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II

Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II Desarrollo social afectivo, actividades 7º Básico, parte II 1 Actividades a desarrollar en el Consejo de Curso bajo la orientación del Profesor Jefe A. Afectividad y sexualidad Identificar las principales

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS: Desde hace bastante tiempo se han realizado investigaciones sobre los efectos que tiene la televisión en los niños; se han analizado el contenido de los programas televisivos

Más detalles

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA Herramientas GUÍA QUÉ LE PASARÁ? Una convivencia sana y positiva comienza cuando somos capaces de ver lo que le pasa al otro y entenderlo, saliendo de nuestro egocentrismo y tendencia a creer que todos

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

La familia como primer agente socializador.

La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo - 1 - La familia como primer agente socializador. Autora: Inmaculada Sánchez Espejo Resumen: En el presente artículo se pone de manifiesto la importancia de la familia

Más detalles

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de

Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de introducción Este cuadernillo de actividades contiene a modo de modelo algunas hojas de trabajo, que pueden ayudar a que los niños se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que

Más detalles

LAS PRIMERAS SALIDAS Y RESPONSABILIDADES

LAS PRIMERAS SALIDAS Y RESPONSABILIDADES LAS PRIMERAS SALIDAS NORMAS, LÍMITES L Y RESPONSABILIDADES Las Primeras Salidas: un proceso de madurez (para padres e hijos ) Los padres debemos asumir que los niños CRECEN! Durante adolescencia: - Ansían

Más detalles

Acerca de EthicsPoint

Acerca de EthicsPoint Acerca de EthicsPoint Reportes General Seguridad y confidencialidad de los reportes Consejos y mejores prácticas Acerca de EthicsPoint Qué es EthicsPoint? EthicsPoint es una herramienta de reporte anónima

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella.

Se trata de vivir con la enfermedad, no de vivir para ella. 5.6 Apoyo psicológico y social. En la Diabetes no nos podemos olvidar de los aspectos psicológicos, de comportamiento, emocionales y sociales. Es un trastorno crónico donde la forma de pensar de la persona,

Más detalles

PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES

PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES PROYECTO de INTERVENCIÓN con JÓVENES 1.- JUSTIFICACIÓN El proyecto que a continuación se presenta tiene como finalidad la intervención con jóvenes que se encuentran en situación o riesgo de exclusión social

Más detalles