Cálculo Diferencial. Efraín Soto Apolinar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cálculo Diferencial. Efraín Soto Apolinar"

Transcripción

1 Cálculo Diferencial Efraín Soto Apolinar

2 TÉRMINOS DE USO Derechos Reservados c Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar. Soto Apolinar, Efraín. Cálculo Diferencial Primera edición. Incluye índice. Méico El contenido de este libro corresponde al curso de Matemáticas para Bachillerato: Quinto Semestre Apreciado lector, usted puede sentirse libre de utilizar la información que se encuentra en este material, bajo las siguientes condiciones: Atribución: Debe dar crédito al autor del libro, independientemente del medio que se utilice para su divulgación (impresa, electrónica, en línea, etc.) Uso no comercial: No se permite el uso de este material ni de su contenido con fines comerciales y/o lucro en forma alguna. Puede utilizarlo con fines educativos o de divulgación de las ciencias. Se permite el uso por instituciones educativas públicas o privadas sin fines de lucro, con la condición de que no se aplique cargo, ni en especie ni en moneda, ni en cualquier otra forma, a los usuarios finales de este material, sean estos profesores, autoridades educativas, estudiantes o público en general interesado en la enseñanza y/o el aprendizaje de las matemáticas. No Modificar: No se permite alterar, transformar, modificar, en forma alguna este material. Usted tiene permiso para utilizarlo «como está y es». No se permite ni agregar, ni einar, ni modificar: palabras, u oraciones, o párrafos, o páginas, o subsecciones, o secciones, o capítulos o combinaciones de las anteriores o parte alguna del libro. Permisos: Puede contactar al autor de este material directamente a la cuenta de correo electrónico que aparece en los créditos. Si usted tiene una copia de este libro en formato PDF y desea publicarlo en algún sitio de Internet, primero solicite permiso al autor a través de un mensaje a la cuenta de correo electrónico que aparece en los créditos. No requiere de permiso alguno para imprimir una copia de este material para uso personal. Responsabilidad: Ni el autor, ni el editor son responsables de cualquier pérdida o riesgo o daño (causal, incidental o cualquier otro), ocasionado debido al uso o interpretación de las definiciones que se incluyen en este diccionario. Estrictamente prohibido el uso comercial de este material.

3 ii Efraín Soto A.

4 Índice de contenidos 1 Límites Límites Noción intuitiva de límite Teoremas de los límites Límites de funciones Límites en el infinito Teorema de continuidad de una función Condiciones de continuidad Teorema de valor intermedio y valores etremos Razones de cambio y la derivada La derivada Razón de cambio promedio e instantánea La derivada como razón de cambio instantánea Interpretación geométrica de la derivada Diferenciabilidad en un intervalo Reglas del producto y del cociente Derivadas de funciones trigonométricas y sus inversas Derivadas de funciones eponenciales y logaritmicas Regla de la cadena Valores máimos y mínimos y sus aplicaciones Aplicaciones de la primera derivada Máimos y mínimos Derivadas de orden superior Máimos y mínimos usando la segunda derivada Funciones crecientes y decrecientes Concavidad Puntos de infleión Trazado de curvas Aplicaciones de la derivada Problemas prácticos de máimos y mínimos Efraín Soto A.

5 iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Aplicaciones en ciencias naturales, económico-administrativas y sociales Efraín Soto A.

6 Capítulo 1 Límites Por aprender Límites Noción intuitiva y límites laterales Teoremas de los límites Límites de funciones Límites infinitos y límites en el infinito 1.2. Teorema de continuidad de una función Condiciones de continuidad Teoremas de valor intermedio y valores etremos Por qué es importante... El concepto de límite es sobre el que descansan los demás conceptos del cálculo infinitesimal. Efraín Soto A.

7 2 Límites Efraín Soto A.

8 1.1 Límites LÍMITES Cada rama de las matemáticas tiene conceptos que resultan centrales para el desarrollo de la misma. Nosotros empezamos el estudio del cálculo infinitesimal, que está compuesto del cálculo diferencial y del cálculo integral. Los conceptos fundamentales en cálculo, la derivada y la integral, son definidos a partir de otro, todavía más fundamental: el concepto de límite NOCIÓN INTUITIVA DE LÍMITE Nosotros utilizamos los límites muy frecuentemente, pero no los reconocemos como tales simplemente porque no estamos acostumbrados a pensar en términos de ellos. Cómo medimos la velocidad de un coche? Ejemplo 1 Cuando viajamos en un coche es común revisar frecuentemente el velocímetro. Supongamos que la velocidad que éste indica es de 45 km/hr. Nosotros podemos calcular la velocidad promedio v de un móvil dividiendo la distancia d recorrida por él entre el tiempo t que le tomó recorrerla. En un instante, es decir, en un punto del tiempo, la distancia recorrida es cero. Cómo, entonces, medimos la velocidad para indicarla en el velocímetro? Imagina que tienes que llenar un vaso con agua. Abres el grifo del agua y ésta sale a razón de 30 mililitros por segundo. Sabiendo que la capacidad del vaso es de 300 ml, Cuánto tiempo requieres para llenarlo? Ejemplo 2 Como cada segundo se vierten 30 ml de agua al vaso, en t = 10 segundos está a su capacidad máima. Lo interesante de esto es que notemos que conforme el valor de t se acerca a 10 el volumen de agua vertido en el vaso se aproima cada vez más a 300 ml. Imagina que deseas calcular el valor eacto del número π. Sabiendo que el área del círculo unitario (de radio 1) es igual a π, vamos a encontrar una forma de ir aproimando el valor de esta constante geométrica. Ejemplo 3 Ya sabes que el área de un círculo de radio 1 es igual a π unidades cuadradas. Entonces, podemos ir dibujando polígonos regulares en el círculo unitario (es decir, de radio 1), calcular el área de cada uno, y después aumentar el número de lados del polígono. Sea n el número de lados del polígono dibujado en el círculo unitario, y hagamos que n vayan creciendo. Cuando n sea infinito, obtedremos el valor eacto del número π. Efraín Soto A.

9 4 Límites Decimos que π es el valor del límite al cual tiende el área del polígono inscrito en el círculo unitario. A 5 A 6 A 7 n = 5 n = 6 n = 7 A 8 A 9 A 10 n = 8 n = 9 n = 10 Observa que conforme hacemos crecer el número de lados n, el área A n del polígono de n lados se acerca cada vez más al área de la círculo, que es igual a π, dado que su radio es 1. El polígono regular que vamos dibujando inscrito al círculo tiene su propia área. Si hacemos que el número de lados de este polígono crezca mucho, su área cada vez se acercará a la del círculo. Un matemático diría: «el límite del área del polígono inscrito a la circunferencia unitaria cuando su número de lados tiende a infinito es π.» Ejemplo 4 Luisa tiene una cuerda de un metro de largo. Como está aburrida y quiere matar el ocio, empieza a cortar la cuerda por la mitad eactamente. De los dos trozos que obtuvo, uno lo coloca en una mesa que está junto a ella y el otro trozo lo vuelve a partir por la mitad; de nuevo un trozo lo coloca en la mesa y el otro lo vuelve a cortar por la mitad. Si ella realiza n cortes, Cuál es la longitud de cuerda que está en la mesa? [?] Observa que cada vez corta la mitad de lo que le queda en la mano. En el primer corte tiene medio metro en cada trozo. Después de cortar la segunda vez tiene un cuarto. Después de cortar la tercera vez tiene un octavo de metro, y así sucesivamente. Esto es, n n En cada corte que hace Luisa a la cuerda, obtiene la mitad del pedazo anterior, y éste lo suma a la longitud que ya tenía en la mesa. Efraín Soto A.

10 1.1 Límites 5 La misma situación práctica nos sugiere una interpretación en una recta numérica, como se muestra a continuación: 1 metro 0 1 o 2 o 3 o 4 o Corte O bien, en una tabla: No. Corte Longitud del corte 0 1 m 1 1/2 m 2 1/2 2 m 3 1/2 3 m n 1/2 n m Observa que cada vez que ella corta el trozo de cuerda que le queda en la mano, obtiene otros dos nuevos trozos que tienen el mismo tamaño, porque siempre corta por la mitad. Entonces, el último trozo que sumó a la cantidad de cuerda que había en la mesa es igual al trozo con el que se quedó en la mano. Esto significa que la suma de la cuerda que está en la mesa es igual a 1 metro de cuerda (la longitud inicial de la cuerda) menos la longitud del trozo que le quedó en la mano, cuya longitud es igual a la del último trozo que agregó = 1 1 n 2 = 2n n 2 1 n 2 = 2n 1 n 2 n Observa que conforme n crece la suma se acerca cada vez más a 1. Esto es así porque el trozo de cuerda que le queda en la mano es cada vez más pequeño. Un terreno que va a ser repartido entre todos los que llegarán al Castillo de Chato Petter de tal forma que a la primera persona le tocará la mitad del terreno, a la segunda persona la mitad de lo que quede y a la siguiente persona la mitad que quede, y así sucesivamente. Enseguida se muestra la interpretación geométrica de esta situación. Ejemplo 5 Como a la primer persona le toca la mitad, dividimos el terreno por la mitad. A la segunda persona le corresponde la mitad de la mitad, es decir, una cuarta parte de todo el terreno. A la siguiente personal la mitad de lo que quede, y así sucesivamente... A la persona n-ésima le darán 1/2 n del terreno: Efraín Soto A.

11 6 Límites 2 a 3 a 1 a 5 a 6 a... 4 a Observa que la suma: = 2n 1 n 2 n se aproima mucho a 1 cuando el valor de n crece mucho, sin embargo, nunca se hace igual a 1, porque para que eso ocurriera, necesariamente el numerador debería ser igual al denominador, pero eso nunca ocurre, porque se está restando 1 a 2 n. Por otra parte, cuando los valores de n crecen mucho, el número 1 se hace insignificante comparado con 2 n, y esto hace que el cociente: 2 n 1 se aproime cada vez más al número 1, pero como ya dijimos, nunca lo iguala. 2 n Ejemplo 6 Cuando una piedra cae desde 10 metros de altura, su posición y puede calcularse con la fórmula: y = t 2 donde t es el tiempo que lleva cayendo. Qué velocidad lleva a los 1.25 segundos después de inciar la caída? Podemos calcular la altura a la que se encuentra 1.2 segundos después de iniciar la caída: y (1.2) = (1.2) 2 = metros. Y cuando ya pasaron 1.25 segundos su altura es: y (1.25) = (1.25) 2 = metros. Entonces, entre los primeros 1.2 y 1.25 segundos ha recorrido: y (1.2) y (1.25) = = 0.6 metros Su velocidad promedio en ese intervalo es: v = d t = 0.6 = 12 m/s 0.05 Observa que hemos considerado la piedra justo antes de que pase por t = Efraín Soto A.

12 1.1 Límites t Vamos a calcular su velocidad justo después de pasar por ahí. Primero calculamos la altura que tiene esa predra a los 1.3 segundos: y (1.3) = (1.3) 2 = 1.71 metros. Y como y (1.25) = , entre los primeros 1.25 y 1.3 segundos ha recorrido: y (1.2) y (1.25) = = metros Y ahora su velocidad es: v = d t = = m/s Obviamente, al llevar más tiempo de caída, como está siendo acelerado debido a la gravedad, su velocidad creció. Pero no hemos medido su velocidad cuando t = 1.25 segundos, sino un poco antes y un poco después t Podemos calcular el promedio de las dos velocidades y suponer que este promedio está muy cerca de la velocidad que tiene la piedra cuando t = 1.25 segundos: v f = = m/s 2 Sin embargo, no estamos seguros de que esta velocidad esté correcta. Si comparamos otros valores de t poco antes y poco después y volvemos a calcular el promedio, el resultado no necesariamente será el mismo. Vamos a elaborar una tabla, para calcular la altura de la piera para diferentes valores de t antes y después de t = A partir de esos valores vamos a calcular la velocidad alrededor del valor de t = 1.25 para ver cómo cambia. t y (t ) d t v Efraín Soto A.

13 8 Límites De la tabla podemos observar que la velocidad que obtenemos depende cómo nos acerquemos al punto t = 1.25 s. Nuestro problema consiste en calcular la velocidad de la piedra en ese instante. De cualquier manera, el promedio que dimos antes ( v f = m/s) parece estar correcto. Esa palabra «parece» nos deja con la duda. Sabemos que es una aproimación inteligente, pero nos gustaría conocer con mayor certeza el valor de la velocidad en ese punto. En el siguiente ejemplo utilizaremos un recurso geométrico. Un estudiante de física lanzó una piedra hacia arriba de manera tal que su trayectoria sigue una parábola y la altura y medida en metros puede calcularse con: Ejemplo 7 y (t ) = t t donde t es el tiempo que lleva la piedra en el aire medido en segundos. Interpreta gráficamente la velocidad de la piedra a los dos segundos de haber sido lanzada. Podemos calcular la posición de la piedra a los dos segundos: y (2) = 4.905(2) (2) = metros. Y su posición a los 2.5 segundos es: y (2.5) = 4.905(2.5) (2.5) = metros. Mientras que su posición después de 1.5 segundos de haber sido lanzada es: y (1.5) = 4.905(1.5) (1.5) = metros. Vamos a graficar esta función en el intervalo 2 t 2.5: y (t ) 31 C B A t Efraín Soto A.

14 1.1 Límites 9 Recuerda que en el eje vertical tenemos la distancia que recorrió en t segundos. El eje horizontal está representando al tiempo. En la gráfica se incluyeron los puntos A(1.5, 25.76), B (2, 29.45) y C (2.5, 30.68). De la gráfica se deduce inmediatamente que mientras la piedra se movía del punto A al punto B recorrió una mayor distancia que en el trayecto de B a C, a pesar de que utilizó la misma cantidad de tiempo. Esto nos indica que viajó, en promedio a mayor velocidad en el primer intervalo. La velocidad se calcula definiendo distancia entre tiempo. La velocidad promedio a la que viajó el tramo AB es: v AB = = 3.7 = 7.4 m/s 0.5 Por otra parte, la velocidad promedio para el tramo B C es: Vaya diferencia! v B C = = = 2.46 m/s Observa que la velocidad promedio en realidad es la pendiente de la recta que pasa por los puntos de interés. Recuerda que la pendiente de una recta es una razón de dos cantidades: m = y 2 y = y Si en el numerador de la pendiente escribimos una distancia y en el denominador tiempo, la pendiente representa una velocidad promedio. Geométricamente ahora puedes notar la gran diferencia en las velocidad medida entre los puntos A y B comparada con los puntos B y C. La pendiente de cada segmento en la gráfica nos debe mostrar eso 1. Pero no hemos terminado con el problema inicial. Nosotros debemos calcular la velocidad de un objeto que se mueve, pero en un instante. Sabiendo que la pendiente se interpreta como una velocidad, aproima la velocidad promedio para acercarla cada vez más a la velocidad instantánea. Ejemplo 8 Utilizaremos la gráfica del ejemplo anterior: 1 Los segmentos no están incluidos en la gráfica. Efraín Soto A.

15 10 Límites y (t ) 31 C 30 y B t t Ahora lo que debemos hacer es acercar el punto C al punto B poco a poco para ver cómo se comporta la pendiente de la recta que pasa por B y C. Pero nosotros sabemos cómo calcular y a partir de t : y (t ) = t t Así que si hacemos t 0 = 2, trataremos de averiguar qué ocurre con la pendiente de la recta conforme los valores de t se acercan a cero. Esto implica que el punto C se aproime cada vez más al punto B. Así podremos calcular la velocidad de esa piedra en el instante t = 2. Empezamos, si t 0 = 2 está fijo y le sumamos la cantidad t, entonces, y se comporta así: y (2 + t ) = 4.905(2 + t ) (2 + t ) = t + ( t ) t = t 4.05( t ) t = t 4.05( t ) 2 La última epresión nos indica cómo se comporta y (2 + t ). Cuando t se hace muy pequeño, casi cero, y (2 + t ) debe aproimarse a y (2): y (2) = (0) 4.05(0) 2 = Efraín Soto A.

16 1.1 Límites 11 Esto está de acuerdo con la intuición. Observa que y (2 + t ) y (2) representa la distancia que la piedra recorrió durante t segundos, a partir de t = 2. Ahora veamos qué pasa con el cociente [y (2+ t ) y (2)]/( t ), que es igual a la velocidad promedio: v B C = y (2 + t ) y (2) t = [ t 4.05( t )2 ] t = t Cuando t se hace muy pequeño, la velocidad promedio se acerca mucho a la velocidad que debe tener la piedra cuando t = 2 segundos, que en este caso es de: v B = (0) = m/s. En el ejemplo anterior notamos que la velocidad promedio de la piedra entre los puntos B y C está representada geométricamente por la pendiente de la recta que pasa por esos puntos. Cuando acercamos el punto C al punto B la recta secante a la parábola se va acercando a la tangente a la parábola en el punto B. Precisamente esta es la interpretación geométrica de la velocidad instantánea TEOREMAS DE LOS LÍMITES Empezamos esta sección dando la definición de límite. LÍMITE Sea y = f ( ) una función. Si podemos formar la sucesión 1, 2,, n de valores de la variable tales que cada uno de los términos de esa sucesión estén en el dominio de la función, y acercándose a un valor fijo = a, y podemos siempre calcular y i = f ( i ) para toda i que se encuentre en la sucesión, ecepto, posiblemente en m = a, entonces decimos que el límite de f ( ) cuando se aproima al número a es igual a A, y matemáticamente lo denotamos por: a f ( ) = A Definición 1 Observa que no se requiere que f ( ) esté definida para = a. Calcula el límite al cual se aproima la función y = 2 cuando se aproima a 2. Ejemplo 1 Necesitamos calcular a qué valor se aproimará 2 cuando se acerca mucho a 2. Empezamos con una tabla: f ( ) Efraín Soto A.

17 12 Límites Observa que conforme se acerca a 2, por debajo, es decir, dando los valores 1.9, 1.99, 1.999, los valores de f ( ) que obtenemos se van a cercando a 4, también por debajo. Cuando decimos «por debajo», queremos decir que cada uno de los valores de la sucesión son menores al valor al que tienden. Cuando digamos «por arriba», entonces, querrá decir que los valores de la sucesión son mayores al valor al cual tienden. Cuando los valores de se acercan por arriba a 2, los valores de f ( ) se acercan a 4 también por arriba. Geométricamente tenemos la siguiente situación: Nos movemos sobre el eje empezando en = 1.9 (nos acercamos por la izquierda de = 2) Evaluamos f (1.9) = 3.61, que en la gráfica está indicado con el punto A Después evaluamos f (1.99) = (punto B ) Finalmente, f (1.999) = Después empezamos desde = 2.1 acercándonos a = 2 desde la derecha. Evaluamos f (2.1) = 4.41 denotado por el punto F en la gráfica. Después evaluamos f (2.1) = (punto E ) Finalmente evaluamos f (2.01) = f ( ) A E B F Conforme nos acerquemos más a = 2 por la izquierda o por la derecha, la función (que es una máquina que transforma números) se acerca cada vez más a y = 4. El hecho de que los valores de f ( ) = 2 conforme se aproima a 2 se acerquen a 4 era de esperarse porque 2 2 = 4, y ya sabemos que la función y = 2 es una función contínua, dado que es una función polinomial. Efraín Soto A.

18 1.1 Límites 13 Entonces, cuando deseemos calcular el límite de una función polinomial, basta con que evaluemos la función al cual tiende y con eso encontraremos el resultado a nuestro problema. Calcula: Ejemplo 2 Como la función y = es polinomial, basta con sustituir = 2 y evaluar: = = 7 2 Se te queda como ejercicio graficar la función, y tabular valores de y los valores que toma la función cuando se acerca a 2 por la izquierda y por la derecha. Puedes utilizar los mismos que se utilizaron en la tabla anterior. Sin embargo, no siempre vamos a requerir calcular límites de funciones polinomiales. Algunas veces vamos a necesitar calcular límites de funciones racionales. Calcula: Ejemplo 3 En este caso, si sustituimos = 5 en la función obtenemos: y = = 0 0 no está definido. Entonces vamos a necesitar «transformar» la epresión racional de manera que no obtengamos división por cero. Para eso vamos a factorizar el numerador. Como en el númerador tenemos una diferencia cuadrados, la factorización nos da un producto conjugado: y = = ( + 5)( 5) 5 Ahora podemos simplificar la epresión, para obtener: y = ( + 5)( 5) ( = + 5 5) Esta simplificación es válida siempre que 5, porque en ese caso el denominador se hace cero. Así que si suponemos que 5, tenemos que: = 5 ( + 5) Observa que si se acerca mucho a 5, entonces + 5 se va a acercar mucho al valor: = 10 Efraín Soto A.

19 14 Límites Y es que + 5 es una función polinomial que solamente requiere que sustituyamos = 5 para obtener el resultado. Entonces, = 5 ( + 5) = = 10 Recuerda que en la función: no puede ser igual a 5. y = Pero la definición de límite nos dice que «podemos siempre calcular y i = f ( i ) para toda i que se encuentre en la sucesión que formemos, ecepto, posiblemente en m = a», que es como ocurre en este caso. Se te queda como ejercicio elaborar una tabla y verificar que la función se acerca al mismo valor por la izquierda como por la derecha cuando se acerca mucho a 5. De hecho, y = = + 5 para cualquier valor de, ecepto para = 5. Verifica esto graficando ambas funciones en un mismo sistema de coordenadas. En matemáticas el lenguaje es muy importante. Cuando escribimos: f ( ) = k 0 lo leemos: «el límite de f ( ) cuando tiende a 0 es igual a k». También podemos leerlo como: «el límite cuando f ( ) se aproima o se acerca a 0 es igual a k» Ejemplo 4 Calcula: Empezamos sustituyendo = 3 en la función: f (3) = (3) = 20 4 = 5 En este caso no tenemos división entre cero, así que la función nos ayuda a resolver el problema muy rápidamente. Esta función presenta una asíntota en = 1. vamos a graficarla para valores de > 0, porque nos interesa conocer cómo se comporta cerca de = 3. Efraín Soto A.

20 1.1 Límites 15 f ( ) y = De la gráfica se hace evidente que, independientemente de que nos acerquemos a = 3 por la izquierda o por la derecha, obtenemos en ambos casos el mismo resultado. Calcula: Ejemplo 5 Si sustituimos = 100 en la función de nuevo obtenemos una indeterminación. Así que vamos a tener que simplificar de alguna manera. Para eso vamos a definir: u =. Entonces, u 2 =, y u debe acercarse a 100 = 10, porque u =, y se acerca a 100. Esto nos permite escribir: 100 u = u 10 u 10 Ahora podemos factorizar el numerador, porque se trata de una diferencia de cuadrados: u 10 u u 10 = u 10 (u + 10)(u 10) u 10 Al simplificar obtenemos: (u + 10)( u 10) u 10 u 10 = (u + 10) = + 10 = = 20 u Efraín Soto A.

21 16 Límites En realidad lo que hicimos fue: = = 100 = = = 20 El cambio de variable u = es un truco que nos permitió simplificar la epresión. Este artificio matemático te será de gran ayuda en los ejercicios. Observa que: y = = + 10 para cualquier valor de, ecepto para = 100. Los límites tienen algunas propiedades que nos ayudarán a resolver problemas de una manera más sencilla. Las siguientes propiedades de los límites son las más importantes. PROPIEDADES DE LOS LÍMITES Si f ( ) = M, y g ( ) = N, se cumple: a a I. Si f ( ) = c, donde c es una constante, entonces: 0 = c para cualquier 0. II. a k f ( ) = k a f ( ) = k M. Definición 2 III. a f ( ) + g ( ) = M + N. IV. a f ( ) g ( ) = M N. f ( ) f ( ) a V. = a g ( ) g ( ) = M, siempre que N 0. N a VI. a r f ( ) = r M, siempre que r M LÍMITES DE FUNCIONES Gracias a las propiedades de los límites podemos resolver problemas de una manera más sencilla. Límites de funciones polinomiales y racionales Ejemplo 1 Calcula: Efraín Soto A.

22 1.1 Límites 17 Sin el apoyo de las propiedades de los límites que se acaban de mencionar, empezaríamos realizando la suma de fracciones algebraicas que está indicada en la función. Mejor calculamos dos límites, aplicando la propiedad III El primero de los límites es inmediato, dado que al sustituir no obtenemos división entre cero: 1 = El segundo límite lo calculamos factorizando el denominador: 2 2 = ( + 2)( 2) Ahora podemos simplificar la fracción, con lo que obtenemos: ( + 2)( 2) = = = 1 4 Así que: = = = 3 4 Se te queda como ejercicio verificar con el uso de una tabla de valores que el resultado es correcto. Calcula: aplicando la propiedad V de los límites Ejemplo 2 Este problema se resolvió en la página 14. Aplicamos directamente la propiedad V de los límites para verificar el resultado: = + 1 Y ambos resultados son correctos. ( ) 3 = (3) = 20 ( + 1) = 5 3 Observa que como en el numerador como en el denomimador tenemos funciones polinomiales, podemos sustituir directamente el valor al cual tienen las funciones. También debes notar que el denominador no se hace cero. Eso nos permite evaluar inmediatamente el límite. Sin embargo, algunos límites no eisten. Calcula: aplicando la propiedad V de los límites Ejemplo 3 Efraín Soto A.

23 18 Límites Este problema es parecido al anterior. Aplicamos directamente la propiedad V de los límites: = 1 Pero no tiene sentido dividir entre cero. ( ) 1 = (3) = 12 ( 1) Si tratamos de resolver el problema tratando de simplificar, nos damos cuenta que no podemos factorizar el binomio 1 de Esto nos indica que conforme nos acercamos a = 1 la gráfica de la función y = crece mucho, porque precisamente en = 1 esta gráfica tiene una asíntota f ( ) Cuando nos acercamos a = 1 por la derecha, la función tiende a crecer infinitamente. Es decir, = Por otra parte, cuando se acerca mucho a 1 por la izquierda, la función se hace negativa y se va a menos infinito: = 1 1 Si ambos límites laterales fueran iguales, por ejemplo, que ambos se fueran a +, entonces concluiríamos que el límite es ese valor. Pero no ocurre así, los dos límites laterales son distintos. Entonces, no eiste Efraín Soto A.

24 1.1 Límites 19 Definición 1 LÍMITE LATERAL Cuando calculamos el límite 0 f ( ) usando valores de tales que i < 0, entonces decimos que hemos calculado el límite lateral por la izquierda. Por otra parte, si calculamos el mismo límite pero usando valores de tales que i > 0, entonces decimos que hemos calculado el límite lateral por la derecha. Cuando los dos límites son iguales decimos que el límite eiste y es igual al valor común obtenido en ellos. Cuando los límites laterales no coinciden decimos que el límite 0 f ( ) no eiste. Calcula: 0 1 Ejemplo 4 Ya sabemos que la función y = 1/ no está definida cuando = 0. Además, cuando es negativo, los valores de y que le corresponden también son negativos. Y cuando es positivo, los valores que le corresponden de y también son positivos. Cuando es muy cercano a cero, los valores de y crecen. Por ejemplo, considere, = 1, con k, entonces: 10k 1 = 1 10 k 1 = 1 10 k = 10 k Conforme k crece, los valores de se acercan cada vez más a cero, porque = 1 10 k. Pero los valores de y se hacen cada vez más grandes: y = 10 k. Observa que > 0 implica que y > 0. Cuando sea negativo ocurrirá lo mismo, pero ahora los valores de y serán negativos. y y = Efraín Soto A.

25 20 Límites Entonces, por una parte, el límite por la izquierda: 1 = 0 Y el límite por la derecha: = Como ambos límites son diferentes, el límite: 1 0 no eiste. Es importante hacer notar que no todos los límites de funciones racionales cuando tiende a cero no eisten. El verdadero problema surge cuando el denominador de la función racional se hace cero. Entonces habrá que ver que los límites laterales coincidan. Ejemplo 5 Calcula: En este caso, la función tampoco está definida para = 0. De nuevo, la gráfica presenta una asíntota en = 0. Pero y siempre es positiva, porque aparece elevada al cuadrado. Esto nos indica que los límites laterales tienden a infinito los dos. Esto es evidente de la gráfica de la función: y y = El límite por la izquierda es: Y el límite por la derecha: 1 = = Efraín Soto A.

26 1.1 Límites 21 Como ambos límites son iguales, 1 = 0 2 Calcula: Ejemplo 6 Si empezamos sustituyendo = 3 en la función obtenemos una indeterminación: Así que lo que tenemos que hacer es factorizar: 2(3) 6 y (3) = 6(3) 2 18(3) = = (2 6) Para 3, podemos escribir: = = Como el denominador no se hace cero, podemos evaluar la función en = 3. También podemos justificar este resultado usando la propiedad V de los límites. Se te queda como ejercicio. Algunos límites parecen difíciles, pero no lo son. Calcula: Ejemplo 7 Si sustituimos = 2 en la función obtenemos cero sobre cero: y (2) = = 0 0 Así que tenemos que simplificar la epresión (si es posible). Recuerda que p p = p para cualquier valor p. Entonces, = = Ahora sí podemos evaluar el límite porque no tenemos división entre cero: 2 = 2 = 2 2 = 0 = Efraín Soto A.

27 22 Límites Y terminamos. Debes tener en mente que no siempre basta con sustituir el valor al cual tiende. También hay que verificar que este valor esté en el dominio de la función. El dominio de la función y = 2 es: 2, porque el radicando debe ser no negativo para que la función asigne un valor a y. El siguiente ejemplo termina el anterior. Ejemplo 8 Calcula: 2 2 Primero debemos observar que = 2 es el mínimo valor que puede tomar para que la función y = 2 nos devuelva un valor para y. Por ejemplo, si = 1, obtenemos: y (1) = 1 2 = 1. Como no nos devuelve un número real, decimos que no está definida para < 2. Esto nos hace imposible calcular el límite por la derecha de esta función. En otras palabras, el límite por la izquierda no eiste. Por otra parte, el límite por la derecha se puede calcular fácilmente. Dado que la función está definida para 2, tenemos: = 2 2 = 0 = 0 Pero para que el límite 2 2 eista, se requiere que los límites laterales sean iguales. Como un límite lateral no eiste (el izquierdo), es imposible que los dos límites laterales sean iguales y por eso 2 2 no eiste. La moraleja que debes aprender de los dos ejemplos anteriores es que no basta con simplificar y sustituir. Siempre tienes que tener en mente que para que el límite: f ( ) 0 eista, deben eistir los dos límites laterales por la izquierda y por la derecha: f ( ) y f ( ) En el caso de que la función no esté definida a la izquierda o a la derecha de 0 nos impide calcular el límite por ese lado, por lo que el límite no eiste. Ejemplo 9 Calcula: Efraín Soto A.

28 1.1 Límites 23 Ya sabemos que cuando 0, el cociente 1/ no está definido. Podemos hacer un cambio de variable, definiendo: u = 1/, entonces: = u u u + 3 La fracción en términos de u puede simplificarse si factorizamos el numerador: u u + 6 (u + 2)(u + 3) = = u + 2 u u + 3 Y al regresar a escribirlo en términos de tenemos: = Esto puede descomponerse como una suma de límites, gracias a la propiedad III de los límites: = + (2) 0 0 Por la propiedad I, tenemos: 0 (2) = 2, pero ya sabíamos que 0 1 no eiste (página 19). Entonces, el límite tampoco eiste. + 3 Limites de funciones trigonométricas En los siguientes ejemplos vamos a estudiar los límites de funciones trigonométricas que más frecuentemente se encuentran en la resolución de problemas en matemáticas, ingeniería, administración, ciencias sociales y otras ramas del conocimiento. Calcula: sin 0 Ejemplo 10 Si sustituimos = 0 en la función, obtenemos cero sobre cero. Así que tendremos que utilizar otra forma. Primero nos basaremos en la gráfica para tener una idea y después utilizaremos una forma algebraica para verificar el resultado. La gráfica de la función es la siguiente: Efraín Soto A.

29 24 Límites y 1 y = sin De la gráfica inmediatamente podemos concluir que el límite buscado es 1, es decir: sin = 1 0 Observa que la función no está definida para = 0 debido a la división entre cero. Ahora vamos a jusfiticar el resultado por medio de un método algebraico. Suponemos que es un ángulo medido en radianes, positivo. Si fuera negativo, el resultado puede calcularse por medio de este mismo método, recordando que sin( ) = sin( ). Observa que: sin = sin( ) de manera que al cambiar el signo de el resultado sigue siendo válido. Consideramos la siguiente figura: 1 sinα tanα cosα 1 El área del triángulo inscrito al arco de circunferencia es menor al área del sector circular del arco de radianes. Igualmente el área del sector circular del arco es menor al área del triángulo más grande. Efraín Soto A.

30 1.1 Límites 25 Así que se cumple la siguiente desigualdad: Área interno A a Área eterno 1 2 sin cos tan Dividiendo ambos lados de la desigualdad entre 1 2 sin, obtenemos: cos sin 1 cos Cuando se acerca mucho a cero cos se acerca mucho a 1. Entonces, cuando tiende a cero. El recíproco sin 1 sin 1, por tanto, debe también tender a uno: sin = 1 0 Con este resultado podemos calcular otros límites de funciones trigonométricas. Calcula: 0 sin(2 ) sin(3 ) Ejemplo 11 Dado que se aproima a cero sin llegar a serlo, podemos multiplicar por 2 en el numerador y denominador de la función sin(2 ). De la misma manera, multiplicamos por 3 en el numerador y denominador de la función sin(3 ), así obtenemos: sin(2 ) sin(2 ) 2 2 sin(2 ) 2 2 = = 0 sin(3 ) 0 sin(3 ) 0 sin(3 ) Ahora aplicamos las propiedades II y V de los límites para obtener: 2 sin(2 ) sin(2 ) 2 sin(2 ) = 0 sin(3 ) 3 sin(3 ) = sin(3 ) Ahora aplicamos el resultado que obtuvimos en el ejemplo anterior haciendo u = 2 y v = 3, con lo que tenemos: sin(2 ) sin(u) sin(2 ) 0 2 u 0 u = = = 2 (1) 0 sin(3 ) sin(3 ) sin(v ) 3 (1) = v 0 v Efraín Soto A.

31 26 Límites Entonces, 0 sin(2 ) sin(3 ) = 2 3 Ejemplo 12 Calcula: 0 sin 2 (3 ) tan(2 ) Necesitamos transformar la función a funciones cuyos límites ya conozcamos. En el primer paso multiplicamos por (3 ) 2 en el numerador y en el denominador de la fracción: sin 2 (3 ) tan(2 ) = sin2 (3 ) (3 ) 2 sin(3 ) 2 (3 ) 2 tan(2 ) = (3 ) 2 (3 ) tan(2 ) El primer factor ya tiene la forma de un límite conocido, haciendo u = 3. Ahora recuerda que tanα = sinα cosα. Sustituyendo esta identidad en el segundo factor obtenemos: sin 2 (3 ) sin(3 ) 2 tan(2 ) = 9 sin(3 ) 2 9 cos(2 ) = (3 ) sin(2 ) (3 ) sin(2 ) cos(2 ) Este resultado puede reescribirse como: sin 2 (3 ) tan(2 ) = 9 Ahora ya podemos calcular el límite: 0 sin(3 ) 2 2 cos(2 ) = 9 sin(3 ) 2 (3 ) 2 sin(2 ) 2 (3 ) sin 2 (3 ) tan(2 ) 9 = 0 2 sin(3 ) 2 (3 ) Aplicamos las propiedades de los límites para simplificar el cálculo: 0 sin 2 (3 ) tan(2 ) 2 sin(2 ) cos(2 ) 2 sin(2 ) cos(2 ) 9 sin(3 ) 2 = (3 ) sin(2 ) cos(2 ) = 9 sin(3 ) (3 ) sin(2 ) cos(2 ) = 9 sin(3 ) (cos(2 )) 0 (3 ) 0 sin(2 ) 0 = 9 sin(3 ) (cos(2 )) 0 (3 ) sin(2 ) = 9 2 (1)2 (1)(1) = Efraín Soto A.

32 1.1 Límites 27 Entonces, 0 sin 2 (3 ) = 9 tan(2 ) 2 A través de una gráfica calcula: 1 sin 0 Ejemplo 13 1 La gráfica de la función y = sin es la siguiente: 1 y 1 y = sin Observa que conforme se acerca a cero, 1/ crece muy rápidamente. Entonces, podemos transformar el límite como sigue: sin 0 1 = (sin ) Pero cuando se hace muy grande la función sin varía entre 1 y 1. En otras palabras, no eiste una asíntota horizontal a la cual se aproime la función sin cuando tiende a infinito. Por tanto este límite no eiste. sin 0 1 = (sin ) no eiste. El siguiente ejemplo está muy relacionado con el anterior. Calcula: 1 sin 0 Ejemplo 14 Vamos a empezar con la gráfica de la función para darnos una idea del resultado del límite: Efraín Soto A.

33 28 Límites 1 y 1 y = sin Al parecer tiende a cero. Vamos a justificarlo usando las propiedades de los límites. 1 sin 0 1 = ( ) sin 0 0 Nosotros ya sabemos que el segundo factor siempre está en el intervalo [ 1, 1]. Como el primer factor se acerca mucho a cero, cuando tiende a cero estaremos multiplicando un número muy pequeño por otro número en el intervalo [ 1, 1]. El resultado de ese producto debe ser un número muy cercano a cero, como lo muestra la gráfica de la función. Entonces, el límite es: sin 0 1 = 0 Hay muchas aplicaciones en diferentes ramas de las ciencias de los límites de funciones trigonométricas. En este apartado solamente hemos eplicado los más frecuentes y los que te pueden dar una idea de cómo resolver límites de funciones trigonométricas. Otras funciones que hemos estudiado en otros semestres son las funciones eponenciales y las logarítmicas. Limites de funciones eponenciales y logarítmicas Ejemplo 15 Calcula: 2 0 Las funciones eponenciales están deifinidas para todo real. Cuando = 0, 2 = 1. Entonces, si hacemos que los valores de se acerquen a 0, esperamos que 2 se acerque a 1. Matemáticamente: 2 = 1 0 La gráfica nos muestra eso: Efraín Soto A.

34 1.1 Límites 29 f ( ) y = Calcula: 1 e 0 Ejemplo 16 De nuevo, cuando tiende a cero, e tiende a 1. Pero no queremos el límite de la función e cuando tiende a cero, sino de 1 e. Así que aplicando las propiedades de los límites, obtenemos: 1 e = (1) e = 1 1 = 0 La gráfica muestra el mismo resultado geométricamente: Efraín Soto A.

35 30 Límites 1 y y = 1 e Observa que cuando crece mucho, los valores de y tienden a 1. Observa que la gráfica siempre nos ayuda a calcular un límite. Sin embargo, también podemos calcular los límites sin necesidad de una gráfica. El análisis de la función y cada una de sus partes es la herramienta que nos ayuda a realizar los cálculos de los límites sin gráficas de las funciones. Ejemplo 17 Calcula: (1 ln( )) 0 Cuando tiende a cero por la derecha, ln( ) se va a. Pero por la izquierda, ln( ) no está definida. De esto nos damos cuenta con la gráfica. Entonces, cuando tiende a cero, ln( ) se va a, porque el signo menos refleja la gráfica respecto al eje. Aplicando las propiedades de los límites, podemos calcular el límite por la derecha: (1 ln( )) = (1) (ln( )) = 1 ( ) = Pero no podemos calcular el límite por la izquierda, porque la función ln( ) no está definida para 0. Efraín Soto A.

36 1.1 Límites 31 Entonces, 0 (1 ln( )) no eiste. Calcula: (ln ) 0 Ejemplo 18 En este caso, dado que el argumento de la función siempre es no negativo, la función está definida para toda, ecepto en = 0. Cuando tiende a cero por la derecha, ln se va a. Igual ocurre por la izquierda, debido a la simetría de la función. Entonces, cuando tiende a cero, ln se va a, tanto por la izquierda como por la derecha. Luego, (ln ) = 0 La gráfica de la función es la siguiente: 1 y y = ln La población de una especie de rata que vive en los mercados se calcula con la siguiente fórmula: P (t ) = e 1.02t donde la población inicial es de 700 ratas (t = 0), y t es el tiempo medido en días. Si no se utilizan raticidas para controlar la población, cuál será la población de ratas a los 30 días? Ejemplo 19 Primero debes observar que el denominador de la función nunca se hace cero. Eso se debe a que: e 1.02t = = e 1.02t pero la función eponencial nunca toma valores negativos. Entonces, el denominador nunca se hace cero. Efraín Soto A.

37 32 Límites Luego, el límite: Vamos a calcularlo P (t ) = t 30 t e 1.02t eiste. Como la función está definida para toda t, tenemos que evaluar la función en t = 30: P (t ) = t 30 t e 1.02t = = e 1.02(30) Entonces, si en un mercado hay 700 ratas al inicio del mes, al final del mismo habrá 1200 ratas. Ejercicios Calcula cada uno de los siguientes límites. En caso de que un límite no eista, indícalo. 1) 1 2) 1 3) 1 4) 2 5) 1 6) 1/3 7) 5/3 8) 7/5 9) 7/ ) ) ) ) Efraín Soto A.

38 1.1 Límites 33 14) 1 15) 1 16) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) Efraín Soto A.

39 34 Límites 36) 7 37) 4 38) 3 39) 8 40) 10 41) 2 42) ) 1 sin cos 2 44) ) 0 46) cos 2 tan 1 sin 2 tan sin(5 ) 47) 0 sin(3 ) 48) 0 2 sin(5 ) 49) 0 sin(7 ) sin( ) 50) 0 sin(π ) cos 2 51) 0 52) 0 2 cos 2 sin(5 ) 53) 0 54) 0 2 sin Efraín Soto A π 5 0

40 1.1 Límites 35 55) 0 56) sin( 2) cos( 2) 2 8 sin 2 cos LÍMITES EN EL INFINITO Muchas veces nos interesa conocer cómo se comporta la función cuando crece mucho. Por ejemplo, para saber qué va a pasar con la población de una especie en etinción, se elabora un modelo matemático que nos ayuda a predecir el tamaño de la población como una función del tiempo y lo que nos interesa saber es cuánto tiempo tenemos para tratar de incrementarla antes de que el tamaño de esa población sea igual a cero. Calcula: Ejemplo 1 Este límite es evidente. Conforme crece más, los valores de 2 crecen todavía más. Así que conforme se va a infinito, los valores de 2 se van más rápido. Entonces, = Calcula: Ejemplo 2 Podemos reescribir el límite de la siguiente manera: = Y aplicando la propiedad III de los límites, obtenemos: = + 2 Cuando crece mucho, el cociente 1/ se va a cero rápidamente. Lo mismo le ocurre al cociente 1/ 2. Entonces, = + = = Observa que el grado del denominador era mayor al grado del numerador. Efraín Soto A.

41 36 Límites Como ya sabes, el polinomio de mayor grado crece más rápido. Esto nos debe indicar que la función: y = tiende a cero cuando los valores de crecen mucho. La gráfica también sugiere eso: 5 y y = Ejemplo 3 Cuando debemos calcular el límite de una función racional cuando tiende a infinito, es una buena idea observar primero el grado de cada polinomio que forma la función racional. Cuando el grado del polinomio que está en el numerador es mayor al grado del polinomio que está en el denominador pasa lo ocurrió en el ejemplo anterior. En caso de que el grado del denominador sea mayor que el grado del numerador debemos usar otro truco. Calcula: En este caso, el grado del polinomio del numerador es mayor que el grado del polinomio del denominador de la función racional. Observa que el polinomio se puede factorizar, pero la factorización no nos ayuda a simplificar la función: y = 2 1 ( + 1)( 1) = Así que usaremos otro truco en este caso. El truco consiste en dividir cada uno de los términos de cada polinomio entre el monomio de mayor grado en el denominador de la función racional. Efraín Soto A.

42 1.1 Límites 37 En este caso, tendremos que dividir entre : = = Ahora aplicamos la propiedad V de los límites para obtener: = = Ya sabemos que cuando tiende a infinito, el cociente 1/ tiende a cero, luego = = = Con lo que 2 1 = En este caso, el polinomio que está en el numerador tiene mayor grado que el polinomio que está en el denominador de la función racional. Esto nos sugiere que la función debe crecer conforme crece más. Ese argumento se sigue de que para valores de suficientemente grandes, el numerador siempre será mayor que el denominador. El resultado está de acuerdo con este argumento. El único caso que nos queda pendiente es en el que el grado del polinomio que está en el numerador sea igual al grado del que está en el denominador de la función racional. Calula: Ejemplo 4 Efraín Soto A.

43 38 Límites No tienes por qué entrar en pánico al ver un ejercicio así. Solamente debes usar el mismo truco que usamos en el ejemplo anterior. Vamos a dividir ambos polinomios entre el monomio de mayor grado. En este caso vamos a dividir entre 4 : = = Ahora observa que todos los cocientes que tienen a o alguna de sus potencias en el denominador se hacen cero cuando tiende a infinito = = = 3 7 Entonces, = 3 7 Se te queda como ejercicio graficar la función para el intervalo dando valores de 10 en 10. Podemos generalizar el resultado del ejemplo anterior con el siguiente ejemplo. Ejemplo 5 Calcula: a3 3 + a a 1 + a 0 b b b 1 + b 0 De nuevo, tenemos una función racional con polinomios en el numerador como el denominador de igual grado. Así que vamos a dividir entre el monomio de mayor grado: 3 a3 3 + a a 1 + a 0 b b b 1 + b 0 a a a 1 = a b b b b a 3 + a 2 + a 1 + a = b 3 + b 2 + b b Efraín Soto A.

44 1.1 Límites 39 Cuando tiende a infinito, cada cociente que incluye a en el denominador se hace cero y obtenemos: a3 3 + a a 1 + a a a 2 = + a 1 + a 0 b b b 1 + b b 3 + b 2 + b 1 + b = a b = a 3 b 3 En otras palabras, el ite de una función racional con polinomios en el numerador y denominador del mismo grado tiende al cociente de los coeficientes principales de los polinomios que definen la función. Matemáticamente, para polinomios de tercer grado, tenemos: a3 3 + a a 1 + a 0 b b b 1 + b 0 = a 3 b 3 Es muy sencillo generalizar este resultado a polinomios de grado n. Ese es tu ejercicio. Una fábrica de ventiladores ha encontrado que cuando invierte millones de pesos tiene ventas por V ( ) millones de pesos por cada millón invertido, donde V ( ) = Ejemplo 6 Cuál es la máima venta que puede esperar tener esa compañía? Obviamente, mientras más invierta esa fábrica, mayores ventas debe tener. Si eso es cierto, entonces necesitamos conocer a qué valor se aproima la función de ventas cuando lo que invierte la compañía es muy grande. Matemáticamente, necesitamos calcular: V ( ) = Calcular el límite es sencillo: V ( ) = = = 2 2 = = Efraín Soto A.

Profr. Efraín Soto Apolinar. Límites

Profr. Efraín Soto Apolinar. Límites Límites Cada rama de las matemáticas tiene conceptos que resultan centrales para el desarrollo de la misma. Nosotros empezamos el estudio del cálculo infinitesimal, que está compuesto del cálculo diferencial

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función Inversa

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función Inversa Función Inversa Una función es una relación entre dos variables, de manera que para cada valor de la variable independiente eiste a lo más un único valor asignado a la variable independiente por la función.

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización

Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación

Más detalles

Relaciones y funciones

Relaciones y funciones Relaciones y funciones En matemáticas, una relación es un conjunto de pares ordenados. Como si se tratara de coordenadas de puntos, un conjunto de pares ordenados, forma una relación. Relación Es un conjunto

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas

Lección 7 - Coordenadas rectangulares y gráficas Lección 7 - Coordenadas rectangulares gráficas Coordenadas rectangulares gráficas Objetivos: Al terminar esta lección podrás usar un sistema de coordenadas rectangulares para identificar puntos en un plano

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Capítulo 2: Concepto y Cálculo de Límites

Capítulo 2: Concepto y Cálculo de Límites Capítulo : Concepto y Cálculo de Límites Geovany Sanabria Contenido Concepto de Límite Una definición intuitiva de Límite Ejercicios 6 Problemas con la utilización de sucesiones para calcular límites 7

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Límites y Continuidad

Límites y Continuidad Universidad de Sonora División de Ciencias Eactas y Naturales Departamento de Matemáticas. Límites y Continuidad Problemas Resueltos Dr. José Luis Díaz Gómez Versión. Abril de 005 Dr. José Luis Díaz Gómez.

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

MATEMÁTICAS. TEMA 5 Límites y Continuidad

MATEMÁTICAS. TEMA 5 Límites y Continuidad MATEMÁTICAS TEMA 5 Límites y Continuidad MATEMÁTICAS º BACHILLERATO CCSS. TEMA 5: LÍMITES Y CONTINUIDAD ÍNDICE. Introducción. Concepto de función. 3. Dominio e imagen de una función. 4. Gráfica de algunas

Más detalles

Operaciones con polinomios

Operaciones con polinomios Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)

Más detalles

Funciones. Efraín Soto Apolinar

Funciones. Efraín Soto Apolinar Funciones Efraín Soto Apolinar TÉRMINOS DE USO Derechos Reservados c 010. Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar. Soto Apolinar, Efraín. Funciones Primera edición. Incluye índice.

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Traslación de puntos

Traslación de puntos LECCIÓN CONDENSADA 9.1 Traslación de puntos En esta lección trasladarás figuras en el plano de coordenadas definirás una traslación al describir cómo afecta un punto general (, ) Una regla matemática que

Más detalles

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada?

3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada? Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Caída libre y tiro horizontal 1. Desde un puente se tira hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 6 m/s. Calcula: a) Hasta qué altura se eleva la piedra;

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

Integrales y ejemplos de aplicación

Integrales y ejemplos de aplicación Integrales y ejemplos de aplicación I. PROPÓSITO DE ESTOS APUNTES Estas notas tienen como finalidad darle al lector una breve introducción a la noción de integral. De ninguna manera se pretende seguir

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f)

Se llama dominio de una función f(x) a todos los valores de x para los que f(x) existe. El dominio se denota como Dom(f) MATEMÁTICAS EJERCICIOS RESUELTOS DE FUNCIONES FUNCIONES A. Introducción teórica A.1. Definición de función A.. Dominio y recorrido de una función, f() A.. Crecimiento y decrecimiento de una función en

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función exponencial

Profr. Efraín Soto Apolinar. Función exponencial Función eponencial La función eponencial viene de la generalización de la función polinomial. Si consideramos la función: =, por ejemplo, cabe preguntarnos, «cómo se comportaría la función si cambiamos

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales úmeros reales En esta sección vamos a estudiar primero los distintos conjuntos de números que se definen en matemáticas. Después, al conocerlos mejor, podremos resolver distintos problemas aritméticos.

Más detalles

Geometría Analítica. Efraín Soto Apolinar

Geometría Analítica. Efraín Soto Apolinar Geometría Analítica Efraín Soto Apolinar TÉRMINOS DE USO Derechos Reservados c 010. Todos los derechos reservados a favor de Efraín Soto Apolinar. Soto Apolinar, Efraín. Geometría Analítica 010 edición.

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN EJERCICIOS DE REPASO SOBRE DERIVABILIDAD III. PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Una de las aplicaciones más comunes de los conceptos relacionados con la derivada de una función son los problemas de optimización.

Más detalles

Concepto de función y funciones elementales

Concepto de función y funciones elementales Concepto de unción unciones elementales Matemáticas I - º Bachillerato Las unciones describen enómenos cotidianos, económicos, psicológicos, cientíicos Tales unciones se obtienen eperimentalmente, mediante

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones

Matemáticas 1204, 2013 Semestre II Tarea 5 Soluciones Matemáticas 104, 01 Semestre II Tarea 5 Soluciones Problema 1: Una definición errónea de línea tangente a una curva es: La línea L es tangente a la curva C en el punto P si y sólamente si L pasa por C

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Factorización de polinomios

Factorización de polinomios Factorización de polinomios Polinomios Un polinomio p en la variable x es una expresión de la forma: px a 0 a 1 x a x a n1 x n1 a n x n donde a 0, a 1, a,, a n1, a n son unos números, llamados coeficientes

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS EXPRESIONES ALGEBRAICAS Un grupo de variables representadas por letras junto con un conjunto de números combinados con operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potencia o etracción de raíces

Más detalles

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta: Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Descomposición factorial de polinomios

Descomposición factorial de polinomios Descomposición factorial de polinomios Contenidos del tema Introducción Sacar factor común Productos notables Fórmula de la ecuación de segundo grado Método de Ruffini y Teorema del Resto Combinación de

Más detalles

Hasta ahora hemos estudiado potencias pertenecientes a distintos campos numéricos. n N, ( a 0 ) m a. m Z, n N

Hasta ahora hemos estudiado potencias pertenecientes a distintos campos numéricos. n N, ( a 0 ) m a. m Z, n N EXPONENCIALES Y LOGARITMOS FUNCIÓN EXPONENCIAL Hasta ahora hemos estudiado potencias pertenecientes a distintos campos numéricos. Potencias de eponente natural: a n = a. a. a... a n N n veces Potencias

Más detalles

DERIVADAS. * Definición de derivada. Se llama derivada de la función f en el punto x=a al siguiente límite, si es que existe: lim

DERIVADAS. * Definición de derivada. Se llama derivada de la función f en el punto x=a al siguiente límite, si es que existe: lim DERIVADAS. CONTENIDOS. Recta tangente a una curva en un punto. Idea intuitiva del concepto de derivada de una función en un punto. Función derivada. sucesivas. Reglas de derivación Aplicación de la derivada

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2

Descripción: dos. función. decreciente. Figura 1. Figura 2 Descripción: En éste tema se utiliza la primera derivada para encontrar los valores máximo y mínimo de una función, así como para determinar los intervalos en donde la función es creciente o decreciente,

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Interpolación polinómica

Interpolación polinómica 9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,

Más detalles

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme 1) Pasar de unidades las siguientes velocidades: a) de 36 km/h a m/s b) de 10 m/s a km/h c) de 30 km/min a cm/s d) de 50 m/min a km/h 2) Un móvil

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS RESUELTOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES. Estudiar el crecimiento, el decrecimiento y los etremos relativos de las siguientes funciones: a) f( ) 7 + + b) ln f( ) c) 5 si < f(

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

f( x) = ( x)2 + 11 x + 5 = 0 = x2 + 11 = 0 = No hay solución y = 0 + 11 0 + 5 = 11

f( x) = ( x)2 + 11 x + 5 = 0 = x2 + 11 = 0 = No hay solución y = 0 + 11 0 + 5 = 11 1. y = x + 11 x + 5 a) ESTUDIO DE f: 1) Dominio: Como es un cociente del dominio habrá que excluir los valores que anulen el denominador. Por tanto: x + 5 = 0 x = 5 ) Simetría: A simple vista, como el

Más detalles

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1:

EJEMPLO 2: Ing. Mario René De León García. 1. FUNCIÓN EXPONENCIAL EJEMPLO 1: FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA Por: Ing. Mario René De León García.. FUNCIÓN EXPONENCIAL Una función eponencial tiene la forma, donde a es la base de la potencia la variable es el eponente. Esta función

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en

Más detalles

, o más abreviadamente: f ( x)

, o más abreviadamente: f ( x) TEMA 5: 1. CONCEPTO DE FUNCIÓN Observa los siguientes ejemplos: El precio de una llamada telefónica depende de su duración. El consumo de gasolina de un coche depende de la velocidad del mismo. La factura

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo

EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo 1. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado

Más detalles

Aplicaciones de las derivadas

Aplicaciones de las derivadas I. E. S. Siete Colinas (Ceuta) Departamento de Matemáticas Matemáticas de º de Bachillerato Aplicaciones de las derivadas (estudio de funciones) Por Javier Carroquino CaZas Catedrático de matemáticas del

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Capítulo 3: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

Capítulo 3: APLICACIONES DE LAS DERIVADAS Capítulo : Aplicaciones de la derivada 1 Capítulo : APLICACIONES DE LAS DERIVADAS Dentro de las aplicaciones de las derivadas quizás una de las más importantes es la de conseguir los valores máimos y mínimos

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

Estudio Gráfico de Funciones. Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009

Estudio Gráfico de Funciones. Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009 Estudio Gráfico de Funciones Departamento de Matemáticas. IES Rosario de Acuña. Gijón 2009 Índice 1. Función 2 1.1. Definición............................. 2 1.2. Clasificación............................

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Ecuación ordinaria de la circunferencia

Ecuación ordinaria de la circunferencia Ecuación ordinaria de la circunferencia En esta sección estudiatemos la ecuación de la circunferencia en la forma ordinaria. Cuando hablemos de la forma ordinaria de una cónica, generalmente nos referiremos

Más detalles

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones Unidad 6 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a)

Más detalles

Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato

Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato 1. Sean los vectores a = i y b = i 5 j. Demostrar que a + b = a + b a b cos ϕ donde ϕ es el ángulo que forma el vector b con el eje X.. Una barca, que lleva una

Más detalles

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim

Para la oblicua hacemos lo mismo, calculamos el límite en el menos infinito : = lim. 1 ( ) = = lim ) Sea la función: f(x) = ln( x ): a) Dar su Dominio y encontrar sus asíntotas verticales, horizontales y oblicuas. b) Determinar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, los máximos y mínimos, los

Más detalles