MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
|
|
- Ana María Julia Salinas Álvarez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Curso de Posgrado - Ficha Técnica Título del Curso: Representaciones sociales de la imagen Docente/s: Alfredo Alfonso Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes Correo electrónico: Mención: Comunicación Tipo de Seminario: Orientado Tipo de asignatura/modalidad de dictado: a distancia Carga horaria: 36hs. Horas prácticas: 16hs. Horas teóricas: 20hs. Número de clases: 12 Régimen de cursada: trimestral Período: Trimestre: I Fundamentación/Presentación: En las últimas décadas tanto la imagen como lo comunicacional audiovisual se fue constituyendo paulatinamente como uno de los ejes claves de las representaciones sociales y de los imaginarios colectivos. La asignatura pretende ser, en consecuencia, un ámbito de análisis y generación de conocimiento a partir de una lectura crítica de los modos y propuestas de la producción hegemónica de imágenes y, a la vez, un espacio de gestión operativa de estos saberes en función de nuevos y mejores resultados que aporten alternativas conceptuales y realizativas. La concepción crítica reconoce el protagonismo de la conciencia y el fortalecimiento de las ideas a partir de su sistematización. 1
2 En este seminario se comprenderá a la producción audiovisual como un acto social fruto de la experiencia compartida, entendido como un proceso de significación y producción de sentido mediado tecnológicamente. Objetivos: Generar, promover y desarrollar procesos de apropiación de recursos conceptuales audiovisuales tomando en cuenta los actuales desarrollos tecnológicos, sus lenguajes y sus modalidades de relación con los destinatarios. Generar, promover y desarrollar estrategias y actividades de investigación que contribuyan a la producción y consolidación de saberes en el campo del análisis de la producción audiovisual. - Desarrollar enfoques diversos fomentando un pensamiento crítico creativo. - Posibilitar un manejo conceptual de lo que es la producción representación de imágenes, que permita contribuir a la apertura laboral: crítico audiovisual, investigador audiovisual, profesional de medios audiovisuales. Contenidos mínimos: El lenguaje audiovisual: características y gramática. La educación audiovisual. Génesis, etapas, paradigmas. Lo audiovisual en los estudios teóricos de la comunicación. El espacio crítico de los medios. Educación de la mirada y construcción del gusto. Televisión y consumo. Tendencias de la comunicación audiovisual contemporánea. Mercado audiovisual. La información audiovisual. El documental cinematográfico y en televisión. Contenidos temáticos: (distribuidos en unidades, módulos, ejes o sesiones)/programa Módulo I El lenguaje audiovisual: características, gramática y transformaciones a partir de las modificaciones y avances en los otros lenguajes mediáticos y el sistema de medios. El crítico audiovisual. Análisis de producciones audiovisuales. Módulo II La educación audiovisual. Génesis, etapas, paradigmas. Lo audiovisual en los estudios teóricos de la comunicación: Funcionalismo y teoría de los efectos; Teoría Crítica y Estructuralismo; Estudios Culturales. 2
3 Módulo III La comunicación y la crítica. Hegemonía, resistencia y apropiaciones. Los medios y la perspectiva sociocultural. El espacio crítico de los medios. La representación social de la imagen. Educación de la mirada y construcción del gusto. Televisión y consumo. Tendencias de la comunicación audiovisual contemporánea. Mercado, políticas empresariales y líneas del desarrollo periodístico en proyectos audiovisuales. Módulo IV La información en el cine y la televisión. De Sucesos Argentinos a los programas periodísticos informativos. Del Documental al documental en televisión. Programas especiales, ciclos unitarios y cadenas temáticas documentales. Bibliografía Obligatoria por unidad: (especificar si está digitalizada) Unidad I ALFONSO, Alfredo (ed.) (2007), Imágenes de la crisis en Argentina, UNLP, La Plata, 231 p. CELLA, Susana (1999), La irrupción de la crítica, Emecé, Buenos Aires, 530 p. DEBRAY, Régis (1994), Cap. 8: Las tres edades de la mirada, Doce tesis sobre el orden nuevo y una última cuestión, en Vida y muerte de la Imagen: La historia de la mirada de occidente, Paidós, Barcelona. Unidad II ALFONSO, Alfredo (2006), Lo audiovisual en los estudios teóricos de la comunicación, en Representaciones sociales de las imágenes, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. MASTERMAN, Len (1997), La revolución de la educación audiovisual, en Voces y culturas Nº 11/12, Barcelona, pp SAID HUNG, Elías (2007), Mapas y retos comunicativos en la era digital, en Investigación y Desarrollo Vol. 15 Nº 2, Universidad del Norte, Barranquilla, pp Unidad III RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco (2003), Cultura y televisión, GEDISA, Barcelona, 208 p. 3
4 PEÑA, Fernando Martín (ed.), Generaciones 60/90, Malba, STAM, Robert, (1999), Teorías del Cine, Paidós, Barcelona Unidad IV CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico (1997), Análisis de la recepción. Un mapa en Análisis de la televisión, Paidos, Barcelona, pp CORREA GARCÍA, Ramón Ignacio (2011), Imagen y control social, Icaria, Barcelona, 213 p. FORD, Aníbal (1999), La sinergia de los discursos o la cultura del infoentretenimiento, en La marca de la bestia, Norma, Buenos Aires, pp SEL, Susana (coord.) (2010), Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo, CLACSO, Buenos Aires, 334 p. SILVERSTONE, Roger (1996), Televisión y consumo, en Televisión y vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, pp Videografía Se trabajarán fragmentos de films ficcionales, documentales y publicitarios, noticieros y programas periodísticos informativos. Bibliografía Complementaria/optativa por unidad: A.A.V.V. (2004), El documental en movimiento, GEA, Buenos Aires, 204 p. BRITTOS, Valério y César Bolaño (orgs.) (2005), Rede Globo, Paulus, Sao Paulo. RINCÓN, Omar (2001), Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Convenio Andrés Bello, Bogotá. VILCHES, Lorenzo (comp.) (2007), Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica, Gedisa, Barcelona, 277 p. Destinatarios: alumnos de la Maestría en ciencias sociales y humanidades Metodología/Actividades Se desarrollarán trabajos prácticos a partir de los contenidos impartidos en las clases con la utilización de bibliografía y videografía especialmente preparada para el seminario. 4
5 Modo de Evaluación y Certificación: Presentación de siete trabajos prácticos en el transcurso del seminario y un trabajo de reflexión audiovisual escrito al final. Observaciones: Los maestrandos deberán presentar el tema del trabajo final y el docente los aprobará para su desarrollo. CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo) Profesor Titular Ordinario de Grado de la asignatura Teoría de la Comunicación II de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor Titular Ordinario de Grado de la asignatura Comunicación y teorías, cátedra II, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata Profesor de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de la Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigador categoría 1 del Programa Nacional de Investigadores. Secretario General de la Universidad Nacional de Quilmes. Magíster en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. Desde
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y ORGANIZACIONES II
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA Y ORGANIZACIONES II 2013 1. Nombre de la materia: Comunicación Mediática y Organizaciones II 2. Año:
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación ha sido acreditada por la
PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE
PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA ASIGNATURA 1. FICHA DOCENTE CÓDIGO 157002 TIPO CRÉDITOS ECTS MÓDULO CURSO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE COMUNICACION SOCIAL ASIGNATURA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2009 EQUIPO
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005
1 RESOLUCIÓN N : 496/05 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional, de la Universidad Juan Agustín Maza, Facultad de Periodismo, que se dicta en la ciudad de San
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO Licenciatura en Comunicación Social Sede Atlántica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO Asignatura: Taller de Teoría y Práctica de Lenguaje II Medios Año calendario: 2012 Cuatrimestres: primero y segundo Carga horaria semanal: 4h Créditos (si corresponde):
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (nombre completo):
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA (nombre completo): CICLO LECTIVO 2015 a) Año en el que se ubica en el Plan 93: 4to año b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: I Cuatrimestre c) Ciclo al que pertenece
TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL IV
Facultad de Arquitectura - Universidad de la República Br. Artigas 1031 - C.P. 11200 Montevideo, Uruguay Tel. +598 2400 1106/08 Fax +598 2400 6063 www.farq.edu.uy LICENCIATURA EN DISEÑO DE COMUNICACIÓN
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: LENGUAJE AUDIOVISUAL CÓDIGO: 1308 CARRERA: NIVEL: COMUNICACION TERCERO No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO
Guía docente de la asignatura
Asignatura Géneros periodísticos interpretativos Materia Materia 3. Estructura y producción del mensaje periodístico Módulo Titulación Grado de Periodismo Plan Código Periodo de impartición 2º SEMESTRE
Cursos del Programa Académico de Comunicación
Cursos del Programa Académico de Comunicación Avances de Comunicación de Marketing II En este seminario se pretende reforzar y aplicar mediante propuestas reales y prácticas los conocimientos adquiridos
dì ~=açåéåíé ÇÉ== kìéî~ë=qéååçäçö ~ë== ^éäáå~ç~ë=~=ä~=bçìå~åáμå= `ìêëçw=omnmjomnn=
dì ~=açåéåíé ÇÉ== kìéî~ë=qéååçäçö ~ë== ^éäáå~ç~ë=~=ä~=bçìå~åáμå= `ìêëçw=omnmjomnn= 1. DATOS INICIALES Titulación Maestro de Educación Infantil y Primaria Materia Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
Escuela Ciencias de la Información PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE III Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TALLER DE LENGUAJE III Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CICLO LECTIVO 2012 Año en el que se ubica en el Plan 93: 3 AÑO Régimen: Promoción-Regular - Libre Ciclo al que pertenece la asignatura:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: LENGUAJE AUDIOVISUAL CÓDIGO : 13048 CARRERA: Comunicación NIVEL: TERCERO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: PRIMERO 2008-2009 CRÉDITOS PRÁCTICA:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura en Comunicación 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Comunicación c) Espacio donde se imparte Facultad de Ciencias Políticas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS HUMANAS CARRERA Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual ASIGNATURA...Guión I... DOCENTE RESPONSABLE...Lic. Mario Gómez
Breve introducción. Características del curso
Breve introducción En la actualidad la constante evolución de las nuevas tecnologías plantea al derecho un paradigma sobre la aplicación de la normativa vigente a estos avances. Esto también genera a los
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: UNA OPTATIVA PARA LA INTEGRACIÓN Y LA CREATIVIDAD
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL: UNA OPTATIVA PARA LA INTEGRACIÓN Y LA CREATIVIDAD Autora: Olga Méndez García-Abad La Comunicación Audiovisual no figura entre las materias de la Educación Secundaria Obligatoria
PROGRAMA DE ESTUDIOS. Ubicación dentro del plan de estudio Número de clases por semanas : Horas académicas de clases por período académico :
PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura : Taller de Lenguaje Audiovisual Código : Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : No tiene Co requisitos : No tiene
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Digital Teoría y Técnica de la Comunicación Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación
ASIGNATURA: LENGUAJE, GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE PRESENCIAL 2013-14 MATERIA: CRÍTICA FEMINISTA DE LA CULTURA ASIGNATURA: LENGUAJE, GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN CÓDIGO: 568993 SEMESTRE: 1
Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San Salvador. Jujuy-Argentina. e-mail del 8 Encuentro: 8enacom.dass@ucse.edu.
8º Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Sobre Navegaciones y Territorios. Investigación, Intervención y Contextos de la Comunicación. V ExpoCom Nacional Segunda C I R C U L A R Universidad Católica
Narrativa Audiovisual
Narrativa Audiovisual 2015/2016 Código: 103063 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2501928 Comunicación Audiovisual OB 1 2 Contacto Nombre: Virginia Luzón Fernández Correo electrónico: Virginia.Luzon@uab.cat
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA MAESTRIA EN EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Denominación: Maestría en Epistemología
Syllabus DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Syllabus DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Grado en Publicidad y Relaciones Públicas Curso 2012 /2013 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se imparte: Marta Gimeno Pascual, Carmen García.
Buenos Aires, 17 de agosto de 2012. Carrera Nº 3.832/09
2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO 1 RESOLUCIÓN N : 783/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración presentado contra la Resolución N 805 - CONEAU 11 y Acreditar con compromiso
Buenos Aires, 08 de Mayo de 2012. Carrera Nº 20.280/08
1 RESOLUCIÓN N : 328/12 ASUNTO: Hacer lugar al recurso de reconsideración presentado contra la Resolución N 339 - CONEAU 11 y acreditar la carrera de Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría,
Revisando dimensiones de la enseñanza de la lengua y la literatura
Andino, Fernando Revisando dimensiones de la enseñanza de la lengua y la literatura Seminario - Programa 2015 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas Asignatura: Gestión de Medios Curso: 3º año Año lectivo: 2015 Carga
"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"
1 Carrera nueva Nº 11.339/13: Especialización en Ambiente y Desarrollo Sustentable, modalidad a distancia, Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Dictamen considerado por la CONEAU el
PRODUCCION TELEVISIVA II - DOCUMENTAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION TELEVISIVA II - DOCUMENTAL Orientación Audiovisual Quinto año - Primer cuatrimestre
MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL
MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: MATERIA: TALLER DE ESCRITURA CURSO: 2013 PROFESOR: MARINA FUCITO TURNO: Mañana 1. CARGA HORARIA: 26 horas 2.1. FUNDAMENTACIÓN El discurso académico escrito ha cobrado
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Licenciatura en Comunicación
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Licenciatura en Comunicación Características de la licenciatura de Comunicación que se imparte en la FES Acatlán Tendencias de la formación profesional en comunicación:
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS Programa de la Asignatura: RELACIONES PÚBLICAS II 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Cátedra: Prof. Adjunto: Lic. Carlos Raúl Castro
Facultad de. Sociología. Programa. I. Identificación dicta: Modalidad: Pre requisitos: Año. Con frecuencia la. la conducta. y actitudes.
Universidadd de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología Programa TÍTULO ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓNN I. Identificación de la actividad curricular
Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011
Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado
"2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" 1
"2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" 1 Carrera nueva Nº 10.869/11: Especialización en Intervenciones Sociales con Niños/as, Adolescentes y Jóvenes, Universidad Nacional de San Luis, Facultad
PSICOLOGÍA SOCIAL. DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación. CARRERA Licenciatura en Psicología. TURNO Mañana y Noche. RÉGIMEN 2ª Semestre
PSICOLOGÍA SOCIAL DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación CARRERA Licenciatura en Psicología TURNO Mañana y Noche RÉGIMEN 2ª Semestre Asignaturas correlativas previas Sociología Asignaturas
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DOCUMENTAL Y ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DOCUMENTAL Y ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS 1 OBJETIVOS Contribuir al desarrollo del país, con la formación de profesionales altamente calificados en Gestión de Documentos y Administración
Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)
Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Preproducción, Producción y Postproducción Audiovisual Especialidad de Diseño Producto 1 Superior
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación
Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación Módulo: Temático 2 Opción: Educación y Prevención de Adicciones Año: 2013 Horas virtuales: 30 Horas
Programa de estudio. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) PSICOLÓGICA, FILOSÓFICA Y PSICOLÓGICA, FILOSÓFICA Y SOCIAL
Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÍA 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa FUNDAMENTOS
Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU
Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN Y BECAS DE MOVILIDAD Escuela Internacional de Posgrado Infancias y juventudes en América Latina: democracia, derechos humanos
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 20 de julio de 2010. Carrera Nº 3.
1 RESOLUCIÓN Nº: 440/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Derecho Empresario, de la Universidad Austral, Facultad de Derecho, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires,
Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM
Syllabus FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GRCOM Curso 2013 /2014 Profesor/es: Periodo de impartición: Vanessa Roger Monzó 1 er cuatrimestre
MAGÍSTER EN MEDIOS DIGITALES Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
MAGÍSTER EN MEDIOS DIGITALES Y COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Dr. Ciro Novelli Osorio Este Magíster plantea, a nivel teórico y práctico una serie de herramientas valiosas para afrontar un futuro a corto y mediano
cursos de primavera CREACIÓN AUDIOVISUAL Y CIBERESPACIO
cursos de primavera CREACIÓN AUDIOVISUAL Y CIBERESPACIO CREACIÓN AUDIOVISUAL Y CIBERESPACIO Cluster Audiovisual de Asturias El Clúster Audiovisual de Asturias es una asociación de carácter profesional
Común / Optativo: Profesional Integral
Nombre del curso: Planificación de Medios Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: PlanMedios (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: (Será completado
Universidad Europea Miguel de Cervantes
5.1 ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS El plan de estudios de la titulación del Grado en que se imparte en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Información de la UEMC está estructurado en cinco módulos que
UNIDAD DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Justificación: La comunicación audiovisual es una área académica que ha adquirido cada vez mayor relevancia en el ámbito profesional de la comunicación,
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura
MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Código Documentación audiovisual: perspectivas y métodos. 603421 Módulo La investigación de la comunicación
PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS A. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura: Práctica Integral TV ll Nombre del Área: Comunicación Social Carreras para la
MATERIA 3: CRÍTICA FEMINISTA DE LA CULTURA ASIGNATURA: LENGUAJE, GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MÁSTER ESTUDIOS DE MUJERES, GÉNERO Y CIUDADANÍA PLAN DOCENTE ON LINE 2013-14 MATERIA 3: CRÍTICA FEMINISTA DE LA CULTURA ASIGNATURA: LENGUAJE, GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN CODI: 569022 SEMESTRE: 1 1.
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MISIÓN Formar profesionales competentes para el diseño, gestión y evaluación de estrategias, proyectos y productos de comunicación que, basados en el análisis de
Expediente Nº. 500 /8099CD Rosario, 24 de noviembre de 2008
1 Expediente Nº. 500 /8099CD Rosario, 24 de noviembre de 2008 VISTO: la nota presentada por los profesores Gustavo POSTIGLIONE y Néstor ZAPATA solicitando la aprobación del Programa de la materia Comunicación
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL CINE. CASOS PRÁCTICOS Código
Buenos Aires, 02 de agosto de 2012. Carrera Nº 20.663/10
1 RESOLUCIÓN N : 725/12 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Biodiseño y Productos Mecatrónicos, de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, que se dicta
Común / Optativo: Profesional Integral
Nombre del curso: Seminario Taller II Práctica Preprofesional Publicidad Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: ST2PPP (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación
TERCERA ESCUELA DE POSGRADO DE LA RED INJU OEI/CLACSO
CONVOCATORIA PARA PARTICIPACIÓN TERCERA ESCUELA DE POSGRADO DE LA RED INJU OEI/CLACSO Democracia, derechos humanos y ciudadanía: infancias y juventudes en América Latina y el Caribe Red de Posgrados en
Facultad de Educación. Grado de Maestro en Educación Infantil
Facultad de Educación Grado de Maestro en Educación Infantil GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Curso Académico 2010-2011 Versión 2.0-15012010 1. Datos Descriptivos de la Asignatura
Curso 2012 / 2013. Departamento de Comunicación y Publicidad. Vanesa Roger Monzó. Profesor/es: Periodo de impartición:
Syllabus ASIGNATURA: Fundamentos de la Comunicación Audiovisual GRUPO: 2º GRCOM PROGRAMA EN EL QUE SE IMPARTE: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas Curso 2012 / 2013 Profesor/es: Periodo de impartición:
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Comunicación Teoría y Técnica de la Comunicación Módulo III. Teoría, Técnicas e Investigación en Comunicación Área Departamental
PROPUESTA DE CATEDRA
PROPUESTA DE CATEDRA INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION TECNICA ING. OTTO KRAUSE Carrera: Tecnicatura Superior en Administración Publica orientada al Desarrollo Local Asignatura: Introducción a la Comunicación
ESPERANZA ASTROZ AVELLANEDA (Incluir correo electrónico) eastroz@puj.edu.co
1.- DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PRODUCCIÓN EJECUTIVA CÓDIGO: 300CMG003 SEMESTRE ACADÉMICO: 2008-1 PRE-REQUISITO: INTENSIDAD HORARIA: NINGUNO 4 horas semanales PROFESOR(A): ESPERANZA ASTROZ AVELLANEDA
CURSO DE POSGRADO 2014
CURSO DE POSGRADO 2014 ÁREA TEMÁTICA: Fortalecimiento de la Enseñanza. TITULO DEL SEMINARIO: La planificación en la enseñanza de la geografía escolar. Reflexiones sobre prácticas y contextos en el marco
FICHA DE ASIGNATURA Curso 2012 2013
FICHA DE ASIGNATURA Curso 2012 2013 TITULACIÓN GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO 2009 2012 2013 ASIGNATURA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CÓDIGO CARÁCTER 1 CURSO SEMESTRE 2 CRÉDITOS
Grado en COMUNICACIÓN DIGITAL
Grado en COMUNICACIÓN DIGITAL GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje Audiovisual Curso Académico 2015-16 Campus CEADE, Isla de la Cartuja. Sevilla. 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo
ESTRATEGIAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
ESTRATEGIAS NACIONALES DE COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1 Mª de los Ángeles Erazo P. Directora y Coordinadora Académica Postgrado en Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología
1 Departamento de Didáctica e Investigación Educativa
PERCEPCIONES DEL ALUMNADO DEL GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL SOBRE LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN UN ENTORNO VIRTUAL Fátima M. Castro, Juvenal Padrón y Ana L. Sanabria 1 RESUMEN El
CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 28 de junio de 2007
1 RESOLUCIÓN Nº: 433/07 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos
Universidad Nacional de Moreno
Universidad Nacional de Moreno 0 6 MORENO, 2 4 J(JW 2014 VISTO el Expediente N UNM: 0000182/2014 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que el REGLAMENTO GENERAL ACADÉMICO,
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
PAISAJE Y PATRIMONIO Paisajes culturales y proyecto territorial
PAISAJE Y PATRIMONIO Paisajes culturales y proyecto territorial ACTIVIDADES EDUCACIÓN PERMANENTE 2012 Matrícula: $ 3100 Carga horaria aula: 25 horas Fecha de comienzo: 15 de noviembre de 2012 Modalidad
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega Programa Académico de la Unidad de Aprendizaje: Nombre de la Unidad de Aprendizaje Nivel en que se ubica la unidad de aprendizaje LICENCIATURA
TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA PERÍODO 2014-1 PERÍODO 2014-0 (*)
TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA (*) 5210 8202 ESTRATEGIAS DE MARKETING 3 O 5210 8202 ESTRATEGIAS DE MARKETING (**) 3 O 5510 8899 RESPONSABILIDAD SOCIAL
Maestría en. Periodismo y Comunicación Digital FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Maestría en Periodismo y FACULTAD DE COMUNICACIÓN Maestría en Periodismo y Presentación La Maestría en Periodismo y responde a un momento histórico de replanteamiento de la profesión periodística, derivado
Facultad de EDUCACIÓN. Grado en Maestro en Educación Primaria
Grado en Maestro en Educación Primaria Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales I. Aspectos básicos LOGO FACULTAD/ ESCUELA Facultad de EDUCACIÓN Grado en Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE
DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL www.ucjc.edu TITULACIÓN: ASIGNATURA: ESTRUCTURA DEL SISTEMA AUDIOVISUAL
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Curso de Posgrado - Ficha Técnica Título del Curso: Perspectivas teórico-analíticas de la Sociología del siglo XX. Docente/s: Alejandro
PROGRAMA DE MATERIA ENCUADRE DE LA MATERIA CONTENIDOS. 1. Entrega y revisión de programa. 2. Establecimiento de acuerdos. 3. Dinámica del curso.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PROGRAMA EDUCATIVO: Teoría y Práctica Audiovisual Ciencias Sociales y Humanidades Comunicación Licenciatura en Comunicación e Información
2) Portales de Destino
Carrera : Maestría y Especialización en Desarrollo y Gestión del Turismo Curso : Sistemas de Gestión de Destinos Turísticos Profesor : Lic.Pablo A.Kohen Período : 2014 Cantidad Total de horas: 40 Cantidad
EMPRESA AUDIOVISUAL. Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 1 er Curso 2º Cuatrimestre
EMPRESA AUDIOVISUAL Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 1 er Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Empresa Audiovisual Código: 641006
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010
1 RESOLUCIÓN N : 866/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Doctorado en Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Posgrado, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA
FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Comunicación Teoría y Estructura de la Publicidad y las III. Teoría, Técnicas e Investigación
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales Facultad de Ciencias de la Comunicación CARRERA: Licenciatura en Publicidad ASIGNATURA: Lenguaje y Producción Audiovisual CURSO: 3º. Año 2º cuatrimestre
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nª 2: PROFESOR FEDERICO W.DICKENS
1 INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA Nª 2: PROFESOR FEDERICO W.DICKENS ASIGNATURA: HORAS SEMANALES: PROFESOR: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 2 (DOS) HORAS CÁTEDRA TULIO GUTERMAN EDUARDO PRIETO JOSE
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 10 de noviembre de 2010
1 RESOLUCIÓN N : 817/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Prácticas, Medios y Ámbitos Educativo Comunicacionales, de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Doblaje Audiovisual Audiovisual Dubbing Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial lf: Índice Doblaje Audiovisual... 3 Breve descripción de la asignatura...
REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL
REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Reglamento Este Reglamento establece las normas relativas a la organización académica de la Maestría en Propiedad
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2009 - Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz
1 RESOLUCIÓN Nº: 765/09 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Gestión Cultural y Políticas Culturales, de la Universidad Nacional de General San Martín, Instituto de Altos Estudios Sociales,
Guía Docente. FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015.
Guía Docente FUNDAMENTOS DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 2º curso GRADO EN COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS (GRCOM) Curso 2014 /2015 Campus: Valencia Profesor/es: Dra. Vanessa Roger Monzó Periodo de impartición:
I N S C R I P C I O N A I N T E R I N AT O S Y S U P L E N C I AS FECHA: DESDE: 1/10 - HASTA: 12/10/07 HORARIOS: TURNO MAÑANA: 9.00 A 11.00 HS.
I N S C R I P C I O N A I N T E R I N AT O S Y S U P L E N C I AS FECHA: DESDE: 1/10 - HASTA: 12/10/07 HORARIOS: TURNO MAÑANA: 9.00 A 11.00 HS. TURNO TARDE: 14.00 A 16.00 HS. TURNO NOCHE: 19.00 A 21.00
MPT114 Aplicaciones prácticas a la libertad de información
MPT114 Aplicaciones prácticas a la libertad de información Asignatura: Aplicaciones prácticas a la libertad de información Carácter: Optativa Modalidad: Presencial Créditos: 4 ECTS Curso: 2015/2016 Semestre:
PREINSCRIPCION MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIA. Acreditada por Resolución CONEAU Nº. 127/06
PREINSCRIPCION MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIA. Acreditada por Resolución CONEAU Nº. 127/06 Título a otorgar: Magister en Gestión Empresaria Modalidad de dictado: presencial Lugares de dictado: Trelew Duración:
Facultad de Filosofía. Máster Universitario en Estudios de. Género y Políticas de Igualdad
Facultad de Filosofía Máster Universitario en Estudios de Género y Políticas de Igualdad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Curso académico 2012/2013 Fecha: Septiembre 2012 Máster Universitario en Estudios
PROGRAMA MEDIOS DE COMUNICACIÓN II. UNIVERSIDAD DE CONGRESO
PROGRAMA MEDIOS DE COMUNICACIÓN II. UNIVERSIDAD DE CONGRESO - Departamento: Comunicación - Carrera: Licenciatura en Comunicación - Asignaturas correlativas previas: Medios de Comunicación I - Asignaturas
PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO
CENTRO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto:
Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
Datos generales 0. Área Académica HUMANIDADES Programa de estudio 1. Programa educativo PEDAGOGÌA 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA 4. Nombre de la experiencia educativa COMUNICACIÓN Y
El mercado, las tecnologías y la escuela: apuntes para pensar la educación en la sociedad contemporánea
El mercado, las tecnologías y la escuela: apuntes para pensar la educación en la sociedad contemporánea Por: Santiago Mazzuchini Introducción: los fantasmas que nos recorren (y nos corren) Así como en
MAESTRÍA EN TRADUCTOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE LENGUAS MAESTRÍA EN TRADUCTOLOGÍA Acreditada por CONEAU Res. nº 254/07 y Res. nº 1204/12. Validada por Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Res. Nº