TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO
|
|
- Alejandro Ortiz Córdoba
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR DEL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO MARTHA YOLANDA VELASQUEZ MORENO ESP. DOCENCIA UNIVERSITARIA GERENTE ACADEMICA MEDICINA INTEGRAL ESPECIALIZADA
2 PACIENTES CANDIDATOS A RECIBIR CUIDADOS RESPIRATORIOS EN CASA EPOC ENF. NEUROMUSCULAR TRAQUEOSTOMIA ASMA SECUELAS DE LESION MEDULAR SECUELAS ENF. NEUROLOGICA SAHOS PREMATUROS DISPLASIA BRONCOPULMONAR
3 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Suplemento de Oxígeno Equipo requerido SpO2 mínima, establecer con qué flujo de O2 Presencia de Signos de Dificultad Respiratoria Limitación en las actividades básicas cotidianas
4 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE E l e c c i ó n d e l S i s t e m a d e Administración de Oxígeno adicional. Demostrar la importancia del uso de Temperatura y Humedad: Beneficios clínicos para el paciente
5 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Interactuar con Médico tratante Explicar ventajas de la humidificación térmica Explicar desventajas de oxígeno frío Importancia de la continuidad del tratamiento en casa, igual al que se le brinda a nivel hospitalario Continuar con Fisioterapia Pulmonar y Rehabilitación Respiratoria según necesidad del paciente
6 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Monitoreo de la Saturación de Oxígeno Según estado clínico del paciente se requiere: Oximetría continua Oximetría a necesidad o por horario
7 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR AEROSOLTERAPIA: Indicar el uso de los diferentes sistemas de aerosolterapia Enseñar al paciente el uso del equipo para aplicación de IDM, según la indicación médica Enseñar al paciente la importancia y uso adecuado del espaciador o inhalocámara Enseñar al paciente y familiares el uso, p r e p a r a c i ó n y a p l i c a c i ó n d e micronebulizaciones si así lo requiere
8 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR SEGUIMIENTO A LA RESPUESTA DE LA TERAPIA AEROSOL Enseñar al paciente y su familia cuál es la respuesta favorable posterior a la terapia broncodilatadora Mejoría de los signos vitales Disminución de la disnea Disminución del estridor Mejoría de la saturación de oxígeno determinada por pulsoximetría
9 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Requerimiento de VMNI: Instalación del equipo que utilizará en casa Titulación niveles de presión: CPAP, BIPAP Elección de interfase Vigilancia de adaptabilidad al sistema: Tolerancia Confort Monitoreo de disminución de signos de dificultad respiratoria y/u obstrucción de la vía aérea
10 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE INDICACIONES MEDICAS PARA EL USO DE CPAP Pacientes con dificultad respiratoria generada por enfermedades crónicas del sistema pulmonar como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Pacientes con Síndrome de Apnea del Sueño, asociada a Obesidad Pacientes con Enfermedades Neuromusculares: Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, Distrofia Muscular, entre otras. PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN 1.Previa indicación médica establecer los parámetros respiratorios para programar el equipo: Presión Positiva que puede ser únicamente en la fase inspiratoria, y/ o en la fase espiratoria; así como Frecuencia Respiratoria de respaldo, Flujo adicional de Oxígeno, según necesidades clínicas del paciente. 2.Determinar el tipo y tamaño de mascarilla a utilizar: nasal u oronasal, según confort del paciente. Al realizar la elección se debe procurar la menor fuga de aire. 3.Personal especializado, debe programar los parámetros respiratorios en el equipo a utilizar, colocar agua en la cámara humidificadora, para proporcionar flujo de aire húmedo y caliente. 4.Adaptar la mascarilla elegida al paciente, y ajustarla evitando fugas e iniciar el ciclo. Posición del paciente sentado, o según condición clínica acostado con cabecera a 45º - 60º. 5.Evaluar comodidad del paciente con la mascarilla, sin que haya mucha presión de la misma sobre la cara y puente nasal. 6.Determinar si el flujo y la presión del aire proporcionado por el equipo se adecúan a las necesidades del paciente, sin generar disconfort o molestias. 7.Vigilar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria, adaptabilidad del paciente al equipo. 8.Indicar al paciente, familiar o cuidador, que debe mantener un nivel mínimo y máximo de agua en la cámara humidificadora. Esta debe ser agua estéril o limpia. 9.El paciente debe notificar a su médico tratante cualquier cambio en su estado respiratorio asociado al uso del equipo de presión positiva.
11 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR Explicar al paciente y la familia la importancia en la continuidad del uso del equipo de ventilación no invasiva Indicar al paciente la importancia del uso de la humedad Explicar las técnicas de manipulación (técnica aséptica), limpieza y desinfección de equipos
12 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR PRESENCIA DE TRAQUEOSTOMIA Reconocer tipo de cánula de traqueostomía Fenestrada No Fenestrada Autonomía Respiratoria Administración de Oxígeno Soporte Ventilatorio: Ventilación Invasiva Ventilación No Invasiva
13 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR PRESENCIA DE TRAQUEOSTOMIA Limpieza de Estoma Retiro y Limpieza de Endocánula Procedimiento de Aspiración de Secreciones Alternancia de respiración asistida y ventilación espontánea Cambio de fijación
14 MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA EN CASA Retiro y Limpieza de Endocánula
15 MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA EN CASA ASPIRACION DE SECRECIONES Se recomienda aspirar rotando el catéter durante su Introducir la sonda y luego realizar el procedimiento co rotatorios, a la salida de la sonda. La aspiración debe durar sólo algunos segundos. Si el paciente presenta secreciones adherentes, es co instilar solución salina: Si es paciente neonatal se instila: 0,2 a 0,5 ml En pacientes lactantes: 0.5 a 1 ml, Pacientes pediátricos, se instila 1 a 3 ml de SS Paciente adulto 5 a 10 ml de SSN
16 EDUCACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE, FAMILIA Y CUIDADOR PRESENCIA DE TRAQUEOSTOMIA Manejo de secreciones Cómo detectar presencia de tapón mucoso que ocluye la cánula de Traqueostomía Fisioterapia Pulmonar: Educar y enseñar (acción directa con el paciente) a familiares y cuidadores Ejercicios de Rehabilitación Respiratoria Hiperinsuflación Manual: Reexpansión pulmonar Maniobras de Resucitación
17
18 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Ventilación Mecánica Invasiva Domiciliaria Establecer compromiso respiratorio del paciente Presencia y estado de Traqueostomía Autonomía respiratoria Compromiso neurológico Estado de conciencia Colaboración del paciente Sistema de Alimentación
19 VALORACION INTRAHOSPITALARIA DEL PACIENTE Ventilación Mecánica Invasiva Domiciliaria Instalación del ventilador durante la estancia del paciente en Terapia Intensiva Explicar al paciente, familia y cuidadores la transición del ventilador: Adaptación gradual, evaluando confort, tolerancia y confianza del paciente al nuevo ventilador Brindar confianza y seguridad al paciente, que recibirá el mismo beneficio que con el ventilador que tiene actualmente
20 Ventilación Mecánica Invasiva Domiciliaria Indicar y entrenar a familiares y cuidadores las maniobras de higiene bronquial Indicar procedimiento de aspiración de secreciones Enseñar la importancia del uso del humidificador térmico con el ventilador y en caso de respiración espontánea con el oxígeno suplementario Indicar la técnica correcta de aplicación de inhaladores en pacientes con ventilación mecánica
21 FISIOTERAPIA PULMONAR
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO
EVALUACION TRANSICION DEL HOSPITAL AL HOGAR EN EL PACIENTE RESPIRATORIO CRONICO 1. Son beneficios que se obtienen al diseñar un programa de asistencia ventilatoria domiciliaria: a. Disminuir costos por
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA EN MEDICINA DE URGENCIAS: MEJORANDO EL ÉXITO DE LA TÉCNICA MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN TRANSCUTANEA DE CO2 15/10/2013 Dr. Miguel Ángel Folgado Pérez Hospital Virgen de
bellavista 1000 NIV Ventilación No Invasiva
bellavista 1000 NIV Ventilación No Invasiva Ventilación no invasiva Ventilación para cuidados agudos bellavista 1000 NIV El ventilador bellavista 1000 NIV proporciona una sincronía excelente con el paciente
Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / WMNI / 013
PROTOCOLO GENERAL ATENCIÓN AL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PRT / WMNI / 013 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Ventilación Mecánica No Invasiva....
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA ASINCRONÍAS VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) es una forma de soporte que se aplica sin necesidad de aislar la vía aérea
9. Ventilación mecánica no invasiva
9. Ventilación mecánica no invasiva Definición La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) se define como la asistencia ventilatoria sin necesidad de intubación traqueal, que mantiene funciones fisiológicas
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIGENO
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIGENO SISTEMAS DE BAJO FLUJO: CÁNULA NASAL ( BIGOTERA): OBJETIVOS Administrar oxígeno en concentraciones inferiores al 40%. Mantener una oxigenación adecuada a la necesidad
C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009
C. Queipo Corona Santander, Octubre 2009 Conceptos de fisiología respiratoria Indicaciones de la ventilación mecánica Mecanismos de acción de la ventilación mecánica Anatomía del sistema respiratorio Zona
DIRECCION MEDICA Comité de IIH NORMAS DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL
DIRECCION MEDICA Comité de IIH Edición :2º Fecha Actualización : Junio 2009 Vigencia 2009-2014 NORMAS DE MANEJO DE TRAQUEOSTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL DEFINICIÓN El tubo endotraqueal corresponde a un dispositivo
OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA Y TERAPIAS RESPIRATORIAS
--------- 1. OXIGENOTERAPIA DOMICILIARIA 1.1. FUENTES ESTÁTICAS Concepto: Administración continua de oxígeno en el domicilio a pacientes estables en situación de insuficiencia respiratoria crónica. Indicación:
CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA
CUIDADO DEL RECIEN NACIDO EN VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA Mat. Lic. Cecilia Estrada R Doc. Instructor Escuela de Obstetricia Facultad de Medicina Universidad de Chile Objetivos del Cuidado: Prevenir
TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS
TALLER DE VENTILACION MECÁNICA NO INVASIVA PARA MÉDICOS INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido S. Medicina Interna H. Valle del Nalón Asturias Sitges. Noviembre de 2007 OBJETIVOS CONOCER LOS CRITERIOS DE
Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos
Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos Dr. Antonio Esquinas Rodríguez Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Morales Meseguer Murcia VMNI Oxigenoterapia IOT Insuficiencia Respiratoria
Recomendaciones. traqueostomizados. de egreso para pacientes. cuidados en casa A B C
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES Recomendaciones de egreso para pacientes traqueostomizados cuidados en casa A B C Antes de iniciar los procedimientos de limpieza
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS
ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha
Espirometría: Principales parámetros respiratorios A. Definición e indicaciones
Espirometría: Principales parámetros respiratorios A. Definición e indicaciones La espirometría es una prueba que estudia el funcionamiento pulmonar analizando, en circunstancias controladas, la magnitud
Coach 2. Pistón Válvula unidireccional. Válvula unidireccional, asegura que el paciente inhale únicamente, sin exhalar, a través de la unidad.
Terapia de expansión pulmonar Esta línea comprende varios productos para realizar ejercicios de respiración profunda, obteniendo una recuperación óptima de los parámetros respiratorios normales. Coadyuvantes
CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL.
CPAP de BOUSSIGNAC. Iñigo Jaunarena Colmenero. Enfermero Urgencias HSLL. Sistema CPAP Boussignac: efecto Bernoulli. El sistema Boussignac se basa en el efecto Bernoulli y consigue transformar el paso de
2. Material para la administración de oxígeno en situaciones agudas.
ANEXO II: Oxigenoterapia. 1. Objetivos: El objetivo de la oxigenoterapia es mantener unos niveles adecuados de oxígeno para evitar la hipoxia tisular. Para ello es preciso que la presion parcial de oxígeno
VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy
VENTILACIÓN CON MASCARILLA Y BOLSA La correcta ventilación con mascarilla y bolsa autoinflable (VMB) es fundamental en el manejo del paciente muy grave. La VMB está indicada en los casos de hipoventilación
Definción. Oxigenoterapia INDICACIONES. Toxicidad. Material para la administración de oxígeno. Fuente de suministro de oxígeno.
Oxigenoterapia Definción Como el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida administrarse en forma correcta y segura
III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria
CONTROL DE INFECTOLOGIA PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS a) Recomendaciones Generales: I Efectué Lavado de manos corto o lavado en seco, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias, antes
C.P.A.P. Manual para el paciente
C.P.A.P Manual para el paciente 02 Introducción CPAP son las siglas en inglés de presión positiva continua en la vía aérea. Es un dispositivo mecánico y el único que, hoy por hoy, ha demostrado ser el
Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia.
OXIGENOTERAPIA Y SISTEMAS DE OXIGENO (I) -OBJETIVO Administrar oxígeno con fines terapéuticos para mejorar la capacidad respiratoria y prevenir las consecuencias de la hipoxia. - INDICACIONES Alteraciones
SERVICIOS NUNCA SOLOS
1. Compañía y Atención Domiciliaria SERVICIOS NUNCA SOLOS La asistencia y atención domiciliaria, es realizada por técnicos en enfermería, los que tienen la capacidad y responsabilidad de asistir al paciente
MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Hospital Santa Bárbara Septiembre 2.005. Rev Mayo 2008 I.- DEFINICIÓN Y OBJETIVO: La neumonía
VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA
Página 2 de 5 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para asegurar la ventilación del paciente, mediante un sistema manual, cuando éste no
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
PROTOCOLO DE OXIGENOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Página 1 de 8 ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 8 6) Control
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Actividades de promoción de salud y consejos preventivos PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE 0 Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE
La ventilación no invasiva nunca fue tan fácil
La ventilación no invasiva nunca fue tan fácil Su visión de la ventilación no invasiva Usted necesita un ventilador no invasivo con el rendimiento de un dispositivo de UCI a un precio asequible. Además
OXIGENOTERAPIA MATERIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO EN SITUACIONES AGUDAS.-
OXIGENOTERAPIA INTRODUCCIÓN El objetivo o la finalidad de la oxigenoterapia es mantener unos niveles de oxigenación adecuados, que eviten la hipoxia tisular. Esto se consigue cuando la presión parcial
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. INDISA - NEORED Un Nuevo Concepto en Medicina Perinatal
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS El tracto respiratorio es un término usado para describir las partes del cuerpo involucradas en la respiración. Se distingue entre tracto
Profilaxis. Factores de riesgo
EFICACIA DEL PROTOCOLO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ANFOTERICINA B NEBULIZADA EN LA PREVENCIÓN DE LA ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA TRAS TRASPLANTE HEPÁTICO Giráldez J, Bosch M., Costa M, Guerra A, Lázaro
3er Curs de ventilació mecánica
3er Curs de ventilació mecánica Modalidades de Ventilación mecánica Dra Ana Sogo Sagardía Servei de Pneumologia Corporació Sanitaria Parc Taulí FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA FORMAS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA
1 PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA La NAVM es aquella que se produce en pacientes con intubación endotraqueal (o traqueotomía) y que no estaba presente, ni en periodo de incubación,
NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA.
Edición :2º DIRECCION MEDICA Comité de IIH Fecha Actualización : Junio 2009 Vigencia 2009-2014 NORMA DE MANEJO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. INTRODUCCIÓN. La ventilación mecánica
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 al 11 de Agosto de 2012
3º Jornadas Nacionales de Medicina Interna Pediátrica 2º Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica 1º Jornadas de Kinesiología en Medicina Interna Pediátrica 1º Jornadas de Farmacia
9.1. Caracterización del personal
IX. RESULTADOS 9.1. Caracterización del personal Para la realización del presente estudio se entrevistaron a 57 trabajadores de la Ruta crítica del Hospital Manuel de Jesús Rivera, La Mascota, durante
Funcionamiento natural. Presentamos el BiPAP A30: porque un uso sencillo y una terapia eficaz son fundamentales para el bienestar del paciente
Funcionamiento natural Presentamos el BiPAP A30: porque un uso sencillo y una terapia eficaz son fundamentales para el bienestar del paciente Nos inspiramos en usted y en sus pacientes para crear nuestras
Socio Protector de SEMECA
1 FICHA TECNICA Título del Curso Perfil de los alumnos Lugar de Celebración: Número de Horas: Acreditación: " Curso taller de ventilación mecánica no invasiva Licenciados en medicina y diplomados de enfermería
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS. Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias
TALLER DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA PARA INTERNISTAS Dr Joaquín Alfonso Megido Servicio de Medicina Interna Hospital Valle del Nalón Asturias OBJETIVOS CONOCER EL CONCEPTO, INDICACIONES,LOS MODOS
PROTOCOLO MANEJO DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA
ENFERMERIA DE PACIENTES EN HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 17 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Material y
INSTRUCTIVO MANEJO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CONECTADO A VENTILACION MECANICA
MANEJO DE EN 1. OBJETIVO: Estandarizar la atención de enfermería y los parámetros de seguimiento en el paciente sometido a ventilación mecánica, para prevenir los riesgos inherentes al procedimiento invasivo
NO INVASIVA VENTILACIÓN MECÁNICA VIII CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO 28 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO DE 2013. Directores Myriam Calle Rubio Enrique Zamora García
Comisión de Formación Continuada VIII CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO 28 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO DE 2013 Directores Myriam Calle Rubio Enrique Zamora García de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid
Respiradores para adultos y pediátricos. Guía de instalación rápida. Español
Respiradores para adultos y pediátricos Guía de instalación rápida Español Instalación Uso no invasivo Cable de suministro de CA Stellar Mascarilla 2 Tubo de aire 3 4 5 1 Humidificador térmico H4i Cable
PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue
23 PROTOCOLO DE MANEJO DE TRAQUEOTOMIA Y TUBO ENDOTRAQUEAL en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Página 1 de 15 23 Indice PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABLES... 4
PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla
CUIDADOS DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO
Página 1 de 19 CUIDADOS DEL PACIENTE TRAQUEOSTOMIZADO 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para ayudar al paciente en su adaptación ante una traqueostomía, mantener limpia y permeable
Guía terapéutica de tratamiento. Una guía sencilla para el tratamiento efectivo del síndrome de apnea hipopnea del sueño
Guía terapéutica de tratamiento Una guía sencilla para el tratamiento efectivo del síndrome de apnea hipopnea del sueño Guía terapéutica del SAHS: tratamiento efectivo 1 Le han diagnosticado síndrome de
Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma. www.gemasma.org
Presentación en la Comunidad Autónoma de Navarra, de la reciente Guía Española para el Manejo del Asma www.gemasma.org Sociedades científicas SEPAR, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEAIC,
GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la Escuela de Salud. REQUISITO: Guía: Aspiración de Secreciones ESCUELA SALUD
ESCUELA SALUD GUÍA DIRIGIDO A: Alumnos de la. REQUISITO: Taller de Precauciones estándares Unidades de la Asignatura Anatomofisiopatologia INTRODUCCIÓN Cuando el reflejo de la tos esta inhibido, es ineficaz
SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA
6º Congreso Argentino de Neumonologia Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center Ciudad de Buenos Aires. 21, 22, 23 y 24
MANUAL DEL PACIENTE CPAP. OXIGEN salud
MANUAL DEL PACIENTE CPAP OXIGEN salud Manual del paciente El Síndrome de Apneas-Hipoapneas del Sueño (SAHS) El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios
CANCER DE LARINGE. El carcinoma epidermoide de laringe es cada vez más frecuente.
CANCER DE LARINGE El carcinoma epidermoide de laringe es cada vez más frecuente. El cáncer de laringe que afecta a las cuerdas vocales verdaderas crece despacio debido al escaso aporte linfático, en cambio
El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."
El asma bronquial Dr. Carlos Ruiz Martínez Médico Especialista en Enfermedades Respiratorias Medicina Respiratoria U. Trastornos Respiratorios Sueño Endoscopia Respiratoria Hospital Viamed Los Manzanos
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CASI AHOGADO.
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CA AHOGADO. Juan A. Gómez Company El ahogamiento es una causa importante de mortalidad en nuestro pais, sobre todo en niños y adolescentes. Debemos
PRIMEROS AUXILIOS : 4º PARTE
PRIMEROS AUXILIOS : 4º PARTE Preparados para lo imprevisto Cómo mantener la calma y ser de ayuda en caso de EMERGENCIA Picaduras de insectos Intoxicaciones TEC Primeros Auxilios Mordeduras de arañas Mordeduras
Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 3. Evaluación y Tratamiento
OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 3. Evaluación y Tratamiento Profesores: Ana Isabel Rosa Alcázar Facultad
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Definición funcional P R O C E S O S Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias
LISTADO DEL EQUIPO AMBULANCIA TERRESTRE
LISTADO DEL EQUIPO AMBULANCIA TERRESTRE UNIDADES TERRESTRES DE: SVA Soporte Vital Avanzado UCI Unidad de Cuidados Intensivos: Adulto y Pediátrica UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Incluye unidades
ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE
INSTRUCCIÓNES PARA LA REGULACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE TERAPIAS RESPIRATORIAS DOMICILIARIAS Y OTRAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ASISTIDA EN EL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD ACTUALIZACIÓN SEPTIEMBRE 2013-1 - PRIMERA.-
CPAP NO MECANIZADA. VÁLVULA DE BOUSSIGNAC Y GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO. BENEFICIOS Y RIESGOS
-Edición provisional- CPAP NO MECANIZADA. VÁLVULA DE BOUSSIGNAC Y GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO. BENEFICIOS Y RIESGOS Eva Cobos Marcos DUE UCI de Traumatología Hospital Universitario Vall d Hebron, Barcelona
When Your Care is Critical CATALOGO DE PRODUCTOS
CATALOGO DE PRODUCTOS > Terminos y condiciones de venta > Mascarilla alargada para oxígeno Mascarilla de traqueostomia Mascarilla No-rehinalacion pediatrica con válvula > Cánula tipo concha Canula nasal
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE
HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE En estos momentos se le está invitando a participar en el proyecto de investigación titulado REDUCCIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA
Traspaso al Hogar del Niño con Traqueotomía. Lic. Mariana Perez HNRG
Traspaso al Hogar del Niño con Traqueotomía Lic. Mariana Perez HNRG Traqueotomía En los niños y bebés s ocurre más m tardiamente que en los adultos. La colocación n de TQT en un niño o a menudo identifica
BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción
BRONQUIOLITIS Es Ia infección aguda de los BRONQUIOLOS, se presenta con mayor frecuencia en LACTANTES PEQUEÑOS y Ia mayor incidencia ocurre durante el INVIERNO. ETIOLOGIA: La etiología es viral. En mas
ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA OXIGENOTERAPIA
ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA OXIGENOTERAPIA DEFINICIÓN La oxigenoterapia es la administración de oxígeno en concentraciones superiores a las del aire ambiental (20,9%) con fines terapéuticos,
Directrices y mejores prácticas para la terapia de alto flujo Vapotherm GUÍA DE BOLSILLO PARA LA UCI NEONATAL (NICU)
Directrices y mejores prácticas para la terapia de alto flujo Vapotherm GUÍA DE BOLSILLO PARA LA UCI NEONATAL (NICU) Selección de pacientes El paciente se presenta con uno o más de los siguientes síntomas:
MANUAL DEL PACIENTE. Aerosolterapia. OXIGEN salud
MANUAL DEL PACIENTE Aerosolterapia OXIGEN salud Manual del paciente Aerosolterapia La aerosolterapia en el domicilio consiste en la administración de medicamentos por vía inhalatoria a través de una boquilla
Ventilación mecánica prolongada en pacientes pediátricos
Ventilación mecánica prolongada en pacientes pediátricos Lic. Mariana Silva Klga de Planta del Hospital El Cruce Klga de guardia del Hospital de niños Pedro Elizalde Miembro del grupo de trabajo de Kinesiología
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE CUIDADOS CRITICOS DE ENFERMERIA ANGEL GUTIERREZ MARTINEZ TEMA1: ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN LA U.C.I. 1. EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON Y EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
IX curso teórico-práctico Ventilación Mecánica no Invasiva
Comisión de Formación Continuada IX curso teórico-práctico Ventilación Mecánica no Invasiva 11-15 noviembre de 2013 11 al 15 noviembre de 2013 Directores Soledad López Martín Salvador Díaz Lobato de las
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I. Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol. Prof. Emma Jorge
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 6: Terapia de humedad y Aerosol Prof. Emma Jorge Humedad Es la forma gaseosa del agua, o vapor de agua. Tal vapor de agua o humedad no puede ser visto.
23-27 noviembre 2015
23-27 noviembre 2015 Directores Raúl Moreno Zabaleta Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid Javier Sayas Catalán Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid Lugar de celebración Colegio de Médicos
Pacientes lactantes, pediátricos y adultos
Pacientes lactantes, pediátricos y adultos En las unidades de cuidados intensivos, se busca más que un rendimiento de ventilación de primer nivel. Se necesitan ventiladores que ofrezcan datos fiables y
Resensibilización de los centros respiratorios
Parente Lamelas, Isaura*; Dacal Quintas, Raquel*; Gómez López, Rocio** *Servicio de Neumología ** Servicio de Medicina Intensiva FUNDAMENTOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA La ventilación mecánica
INSTRUCTIVO ASPIRACIÓN DE SECRECIONES POR VIA AEREA ARTIFICIAL
1. OBJETIVO: Procurar vías aéreas permeables al paciente con vía aérea artificial a través de la aspiración de secreciones que está impedido de eliminar, manteniendo las precauciones requeridas para velar
TRATAMIENTO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN URGENCIAS LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN URGENCIAS
TRATAMIENTO INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN URGENCIAS LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN URGENCIAS AUTORES: Romero Arias, Juan Antonio Facultativo Especialista Neumología Servicio Neumología Hospital Clínico
GUÍ DE PRÁTI LÍNI GP Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la DISPLSI RONOPULMONR en niñas/niños menores de 2 años en el segundo y tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida atálogo Maestro
HORAS VALLARTA CHAPALA ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I. Foro Residentes Neumología. Foro Residentes Neumología. Foro Residentes Neumología
Lunes 28 HORAS VALLARTA CHAPALA ARCOS CABAÑAS I Y II COLOMOS I 08:00-10:30 Cerrado Cerrado 10:30-11:30 R E C E S O 11:30-14:00 Cerrado Cerrado 14:00-15:30 C O M I D A 15:30-17:30 Cerrado Cerrado HORAS
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS RESPIRATORIOS
DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN VENTILACIÓN MECÁNICA Y CUIDADOS RESPIRATORIOS PRESENTACIÓN: Ejecutar acciones oportunas con eficiencia y eficacia que optimicen la calidad
Ventiladores para adultos y niños. Guía de instalación rápida. Español
Ventiladores para adultos y niños Guía de instalación rápida Español Instalación Uso no invasivo Cable de suministro de CA Stellar Mascarilla 2 Tubo de aire 3 4 5 1 Humidificador térmico H4i Cable de suministro
TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL
TRATAMIENTO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON DISPOSITIVO CPAP NASAL TERAPIA CON PRESION POSITIVA CONTINUA POR VIA NASAL (CPAP) CPAP Y APNEA DEL SUEÑO Si Usted ronca diariamente en cualquier posición
PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL
Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO
REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)
REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA) En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos
1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu
1 BOLETIN SOBRE INFLUENZA A (H1N1) No. 17 ACTUALIZACION DE LA SITUACION INTERNACIONAL Casos probables, confirmados y fallecidos acumulados por países según fuentes oficiales País actualizado el 13/05/09
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda Definición Incapacidad de sistema respiratorio para realizar un intercambio gaseoso adecuado po2 < 60 mmhg (en reposo y respirando aire ambiente) pco2 > 45 mmhg Fisiopatolgía
Complicaciones en Traqueotomizados
Complicaciones en Traqueotomizados Dr. José María Castillo Dr. Carlos Daniel Sztern Procedimientos para estabilización de la vía aérea Ventilación transtraqueal percutánea. Cricotirotomía. Traqueostomía.
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN
CARTERA DE SERVICIOS DE LA UNIDAD DE REANIMACIÓN Introducción La Reanimación Post-quirúrgica es una Unidad de Hospitalización propia del Servicio de Anestesiología y Reanimación con capacidad para la asistencia
Preguntas frecuentes y características de EMMA
Qué significa el nombre EMMA? EMMA es una abreviación de Emergency Mainstream Analyzer, que significa analizador de flujo principal de emergencia en inglés. Qué es EMMA? EMMA es un capnómetro de emergencia
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS: VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Fernando Álvarez Enfermero.Hospital Virgen de la Victoria de Málaga La atención del paciente en la UCI, bien considerándolo como un todo (Estado
3.1 JUSTIFICACIÓN... 11 3.2 ACTUALIZACIÓN DEL AÑO 2008 AL 2012... 12 3.3 OBJETIVO... 13 3.4 DEFINICIÓN... 13 4.1 PREVENCIÓN PRIMARIA... 15 4.1.1 Promoción de la Salud... 15 4.2 DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y ADECUADO...
TERAPIA INHALATORIA E.U. ALEJANDRA VERRI
TERAPIA INHALATORIA E.U. ALEJANDRA VERRI Terapia Inhalatoria (TI) El éxito de la terapia inhalatoria (aerosol-terapia) depende CALIDAD CON QUE ES REALIZADA Por lo tanto la técnica inhalatoria es lo mas
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES ALTO RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA El paciente no estará expuesto a riesgos de infección durante el procedimiento
Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Atención centrada en el paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Carlos Tobar González Director General Javesalud Febrero de 2012 Índice de la presentación 1. Introducción General 2. Diseño
a e Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) RECOMENDACIONES AL ALTA
a e Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) RECOMENDACIONES AL ALTA RECOMENDACIONES AL ALTA EN ESTA GUÍA ENCONTRARÁ INFORMACIÓN DE SU INTERÉS ACERCA DE: 1. QUÉ ES LA EPOC? 2. COMO SE SENTIRÁ USTED
Aerosolterapia. Dra Belén J. Mendoza Amaya Unidad de Bioingeniería - Terapia Respiratoria Departamento de Cuidados Críticos - HNGAI
Aerosolterapia Dra Belén J. Mendoza Amaya Unidad de Bioingeniería - Terapia Respiratoria Departamento de Cuidados Críticos - HNGAI AEROSOL: Partícula sólida o líquida suspendida en un gas. HUMEDAD: Agua
Servicios de Empresa ENFERMERÍA EN ALERTA S.A.
Servicios de Empresa ENFERMERÍA EN ALERTA S.A. Misión. Mejorar la calidad de vida de toda persona que se encuentre con limitaciones para la vida diaria debidas a deficiencias en su salud y que nos contacten.
Sistema de administración
Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar