Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente
|
|
- Juan José Valenzuela Camacho
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Manuel Gómez Propongo aquí algunas reflexiones y señalamientos acerca de cómo encarar una tarea pendiente y sobre la que habrá que ir aprendiendo en la práctica. Intento así avanzar un paso respecto de los aportes que venimos haciendo en los encuentros anteriores y en los que quedó de manifiesto que una de las cuestiones a resolver en el campo de la EPJA es la actualización o formación continua de los educadores. No es, entonces, una propuesta general acerca de la EPJA, sino a partir de los documentos y discusiones ya dados, avanzar en algunas estrategias de cómo llevar adelante esta tarea. Más que una ponencia esencialmente teórico-conceptual, es un reconocimiento de los desafíos de distinto tipo que deben ser resueltos. Una agenda en la que tenemos más interrogantes que certezas, recordando que son las preguntas no resueltas las que nos hacen avanzar en el campo del conocimiento. I- Recapitulando un encuadre general. Recuperamos algunos conceptos centrales a tener en cuenta: Se trata de la formación de un educador para la construcción de una sociedad del conocimiento con justicia social; que promueva y desarrolle procesos de inclusión social y atienda a la incorporación critica de los adultos a las nuevas tecnologías de la producción, de la organización del trabajo, de las comunicaciones. La educación permanente integra y se desarrolla en diversidad de políticas y de encuadres institucionales, escolarizados y no escolarizados. Opera como componente formativo de procesos de desarrollo social o laboral. Existe heterogeneidad de la población participante y diferentes contextos personales, sociales y culturales: adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, formación general para los Niveles educativos y formación para el trabajo. El educador permanente debe estar capacitado técnicamente para la indagación y la construcción del conocimiento con, junta a, sus alumnos. No solo para la transmisión, una actitud abierta frente al conocimiento. Tal como afirma Cabello 1
2 Martínez 1 esta variedad de escenarios y destinatarios obligan a la búsqueda de una nueva profesionalidad. Necesitamos una formación que impacte tempranamente sobre actitudes, valores y criterios pedagógicos y no solo una capacitación específica que habilite para el dominio de alguna técnica. Se trata de recuperar la dimensión creativa del acto de educar por sobre la concepción tecno-burocrática del rol docente. Los problemas que enfrenta el educador en general, y el de adultos en particular, son de tal complejidad que suelen demandar resolución y cuyo análisis excede la rutina. La educación de los docentes debe estimular la capacidad para cuestionar las propias teorías, confrontar supuestos, conectarse con el conocimiento desde otro lugar y desarrollar la autonomía de pensamiento y acción (Davini,95) El proceso formativo debe incorporar la reflexión sobre las posibilidades de aprender de los adultos, además de una mirada crítica sobre su propia adultez y su lugar en la sociedad en términos de pertenencia social y cultural. Adulto que enseña y aprende con otros adultos, en una relación de horizontalidad y de diálogo con contextos socioculturales que no suelen ser los propios. Una preparación integral que le permita recorrer en forma continua el camino de la teoría a la práctica; sin dejarlo desprovisto de herramientas para deconstruir y re-construir, nuevas estrategias. II Horizonte de formación para el educador de la Educación Permanente A partir de estas consideraciones, podemos proponer una somera descripción de saberes profesionales que debería integrar la formación inicial y continua de los educadores de adultos: Decodificación de la diversidad socio-cultural de los alumnos participantes, especialmente las cuestiones ligadas a sus valores y las características de las sub culturas, cuestiones de género y de exclusión social y laboral. En ese sentido considero relevante la incorporación del concepto de matrices culturales Un 1 Cabello Martínez, J Educación permanente y educación social -Ediciones Aljibe-2002-Pag 280 2
3 abordaje de la cultura popular que no puede soslayar las contradicciones y conflictos que permanentemente constituyen una parte de la misma, pero que reconoce a su vez la existencia de matrices culturales, pujando, tensionada pero creativamente por su existencia. 2 Diseño e implementación de procesos diagnósticos, que permitan generar respuestas pertinentes a la heterogeneidad, que considere las experiencias anteriores de los participantes, sus motivaciones actuales y permita esbozar un panorama de las competencias cognitivas que pueda desarrollar el alumno, en este contexto socio educativo particular. Construcción curricular dinámica, que incorpore la visión y expectativas de los alumnos participantes. Poder desarrollar técnicas de aprendizaje cooperativa, revalorizando el grupo como ámbito de intercambio de experiencias y de decisiones institucionales y curriculares. Coordinación de grupos de aprendizaje de composición heterogéneos con criterios de desarrollo independiente y autonomía. Aplicación de estrategias de educación a distancia y semi-presencial. Criterios para la selección y eventual diseño de materiales de aprendizaje pertinentes las necesidades y posibilidades de los participantes. Promoción de diseños institucionales democráticos y del componente educativo en ambientes laborales, empresariales. Desarrollar la capacidad de trabajo en redes institucionales. Corrimiento de la centralidad de la escuela templo del saber. 2 Ameigeiras A- Las culturas populares en América Latina - Ministerio de Educación- Argentina
4 III El ámbito de la formación inicial y continua del educador para la EP Esta perspectiva del educador permanente, en algunos puntos difiere y aun contradice, la perspectiva de un docente-transmisor-reproductor por un docente con conciencia de la necesidad de la búsqueda permanente. Por otra parte es reconocido el valor modélico de la institución en la que los docentes cumplen su etapa de formación inicial Esto nos lleva a preguntarnos sobre los ámbitos, esquemas y circuitos pertinentes para el logro de los objetivos que nos venimos planteando. Pueden ser los ámbitos tradicionales? Hay que generar una nueva institucionalidad? Se pueden complementar? Con que estrategias? Las experiencias recientes en el campo de la Pedagogía Social o la Educación Popular, nos alerta sobre la necesidad de superar como meta el dominio de algunas técnicas específicas para poder llegar a la construcción de espacios de enseñanza-aprendizaje con diferentes relaciones de poder entre los actores del hecho educativo. Puede el vino nuevo relacionarse con el odre viejo? Es posible aportar otra cultura institucional que supere el Normalismo? Cómo se pueden integrar otros espacios? Es insuperable la distancia entre el sistema y la actualización por afuera? Se puede avanzar en el diseño de diversidad de recorridos formativos, según las experiencias previas? Quiénes serán los destinatarios de esta formación? Existe una diversidad de posibles participantes : educadores del sistema formal de los niveles Primario y Secundario, educadores sociales, formadores laborales, líderes sociales. La referencia habitual al concepto de formación de formadores, puede resultar útil para indicar que se esta indicando una diferencia con el modelo tradicional. De todos modos no se puede desconocer las dificultades que comportan ese cambio de paradigma, vinculado al aprendizaje de nuevas actitudes y concepciones. Esta variedad de destinatarios implica resolver la relación entre los docentes que vienen del sistema y los educadores con fuerte compromiso social y político. Suelen ser dos valoraciones diferentes acerca de la práctica pedagógica. pueden dialogar, interpelarse y cooperar en la acción educativa? Una pedagogía enseña no solo por lo que dice que enseña sino por el modo cómo lo enseña (Davini). Esto nos lleva a reconsiderar dos cuestiones. Por un lado la organización y estructura de los espacios curriculares de formación 4
5 teórica y práctica, en los múltiples espacios institucionales de la educación permanente. Deberá definirse el cómo se encarara esta práctica. Sera una actividad de aplicación de los principios teóricos o fuente de reflexión y acceso critico al conocimiento? Por otro lado, cómo compatibilizar la diferenciación de las disciplinas y el abordaje integral de las problemáticas educativas? Puede tener el educador un proceso de formación esencialmente distinto del que va a desarrollar con sus alumnos? Si esto es tenido en cuenta los abordajes curriculares deberían transitar hacia unidades significativas, con alta participación de los educadores que se están formando. Las respuestas a esta agenda de interrogantes pueden hallarse solo en la investigación, fundamentalmente ligada a la acción, a la práctica pedagógica de la formación docente continua. Y en esta búsqueda debería jugar un rol central la Universidad, construyendo conocimiento en una acción conjunta con el sistema educativo y vinculado a las problemáticas de la sociedad a la que sirve. Una pedagogía que fortalezca la autonomización creciente, el trabajo colectivo y solidario, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, el manejo de variadas fuentes de información, y que se elaboren trayectos de acción que reconozcan críticamente la diversidad de sujetos y contextos culturales. Cristina Davini 5
Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar
Materiales Curriculares Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Versión Preliminar 2 0 1 3 Fundamentación La Educación Secundaria con Orientación en Ciencias
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar
NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA 8 9 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NUESTRA ESCUELA todos los
Consejo Federal de Educación
NIVEL SECUNDARIO NÚCLEO COMÚN DE LA FORMACIÓN DEL CICLO ORIENTADO I. CICLO ORIENTADO La propuesta educativa del Ciclo Orientado 1 del Nivel Secundario se encuentra atravesada por el desafío de ofrecer
Lineamientos pedagógicos
Lineamientos pedagógicos Plan Integral de Educación Digital Ministerio de Educación 1 3 5 Introducción El Plan Integral de Educación Digital es una propuesta del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma
22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?
CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y
CURSO VIRTUAL: FACILITADORES PARA LA PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Edición 2016
CURSO VIRTUAL: FACILITADORES PARA LA PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Edición 2016 INTRODUCCION El Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud (MJCNJ), Comunidad y Cambio, y
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido
Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la. Escuela Media. Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media
Anexo Resolución CFCyE Nº 216/04 Orientaciones Estratégicas para el Abordaje de la Escuela Media Agenda de los principales problemas que enfrenta la Escuela Media La profunda crisis que viene afectando
La importancia de la Educación Física, La Recreación y el Deporte en el ámbito de la Educación No Formal
La importancia de la Educación Física, La Recreación y el Deporte en el ámbito de la Educación No Formal Para introducirnos En el origen de la Educación Física, la Recreación y el Deporte 1 se ubicaban
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente 1. En qué proceso histórico se inscribe el Programa? El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico de transformaciones
Marco de Competencias Maestros de Maestros
Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos?
Qué y para qué la formación de Docentes Técnicos? (Otro elemento del debate educativo) Acercarse a una reflexión sobre los desafíos de la educación técnica puede hacerse desde distintas experiencias. Una
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras X Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales I Jornadas de Intercambio sobre Pedagogías del Sur Departamento de Ciencias de
La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE
La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Calidad y Virtualidad Internacionalización,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES San Martín, agosto de 2005 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA 1.1. Denominación:
Curso Anual de Capacitación en Comunicación Popular Ciclo Lectivo 2014
Fundamentación Curso Anual de Capacitación en Comunicación Popular Ciclo Lectivo 2014 Cuando hablamos de comunicación popular nos referimos a una perspectiva teóricopráctica que problematiza las formas
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud
Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública
GESTIÓN EDUCATIVA CONTEXTUALIZADA
GESTIÓN EDUCATIVA CONTEXTUALIZADA Por: Amanda Correa de Urrea. Sonia Correa Valderrama Angélica Álvarez Atehortúa. Según el diccionario de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA el término contextualizar significa
GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA
(*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende
DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica
DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE UN DISEÑO MACROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y UN DISEÑO MACROCURRICULAR TRADICIONAL Por: Ing. Marco A. Villarroel La Torre INTRODUCCION La educación tradicional,
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular
Facultad de Ciencias Humanas Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular Tercera promoción 2013-2014 Organizado por la UNESCO-OIE, la Universidad Católica del Uruguay y la UNESCO-OREALC Presentación Dentro
2013-14 ORIENTACIÓN AGRO Y AMBIENTE TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN
TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN 2013-14 Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS HORIZONTES SOCIOPRODUCTIVOS:
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO
Admón. De servicios complementarios
Clima Escolar Cultura Institucional Relaciones con el entorno GESTIÓN DIRECTIVA Direccionamiento estratégico Gestión estratégica Gobierno escolar Inclusión Diseño pedagógico Participación y convivencia
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL
JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL MAYO 2015 1 Estimados/as Docentes: Esta Jornada tiene como propósito generar una instancia de reflexión institucional que
En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
EJE: EJERCER NUESTROSDERECHOS En este eje abordaremos la relación entre la Educación Sexual Integral y una perspectiva basada en los derechos de niñas, niños y adolescentes. La ley 26.150 comienza su articulado
Educación: Mención Sociales
Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En las últimas décadas, los sistemas educativos se han visto enfrentados a una serie de reformas tendientes a mejorar la calidad de la enseñanza básica. Uno de los factores que
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA IMPACTO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA 1. ANTECEDENTES
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA IMPACTO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA 1. ANTECEDENTES La preocupación por el fortalecimiento de la cultura evaluativa en el sistema educativo
EN UN DIÁLOGO DE SABERES: ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
EN UN DIÁLOGO DE SABERES: ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSIDAD, ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Sena, S.*; Baliño, G; Martínez, M. Universidad Nacional de Quilmes, Roque Saenz Peña 352, Bernal (1079), Buenos
La planificación de aula/patio en educación física
http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm La planificación de aula/patio en educación física Ex Consultora para la Formación Docente (Consejo Gral. de Cultura y Educación) Profesora de Educación Física.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico que reconoce las transformaciones educativas alcanzadas como parte
Incorporación de Estándares y. Inicial de Docentes
Incorporación de Estándares y Competencias TIC en la Formación Inicial de Docentes Seminario Internacional Calidad en E-learning, g, Bogotá, 15, 16 y17 de agosto. Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven
DOCUMENTO GREMIAL AMSAFE REFORMA CURRICULAR EN SECUNDARIA 2012
DOCUMENTO GREMIAL AMSAFE REFORMA CURRICULAR EN SECUNDARIA 2012 Este material pretende recuperar los debates sostenidos colectivamente desde AMSAFE y CTERA respecto de la Reforma Curricular en Escuelas
Preguntas para la reflexión. 1.- Quien o quienes elaboran los programas de capacitación en mi cooperativa
EL PAPEL DEL COMITÉ EDUCATIVO, EN EL DISEÑO Y EJECUSIÓN DEL CURRUCULUM DE LA EDUCACION COOPERATIVA. Lic. Claudio Lugo Pérez Director Ejecutivo de la Escuela Nacional de Educación Cooperativista ENECOOP-
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un
Emprendimiento y Educación: Una Alianza Urgente e ineludible como eje transversal de Formación CARLOS LIVACIC ROJAS
Emprendimiento y Educación: Una Alianza Urgente e ineludible como eje transversal de Formación CARLOS LIVACIC ROJAS Hernán Poblete Curso: 4º Medio Edad: 18 años Año de egreso: 2010 Camila Mamani Curso:
INTRODUCCIÓN AVANCES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO
INTRODUCCIÓN AVANCES DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA Y DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO QUINQUENIO Las transformaciones educativas alcanzadas y las que aún quedan pendientes desafían a gobernantes y educadores a valorar
Acerca de y sobre la didactología en Chile y su relación n con otros saberes educativos (una visión n personal)
Acerca de y sobre la didactología en Chile y su relación n con otros saberes educativos (una visión n personal) Desde dónde d hablaré Grupo GRECIA. Colectivo de profesores en formación, profesores en activo
CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.
El Máster se enfoca al desarrollo de las siguientes competencias, previstas en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios
ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES (E.I.S)
ESPACIO PARA LA INTEGRACIÓN DE SABERES (E.I.S) 1. Fundamentación La inclusión de este espacio en la estructura curricular se fundamenta en la necesidad de contribuir a repensar la misma. Se trata de propiciar
INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 005 DE 2014 Gestión de Procesos de en las Facultades de Social de las Universidades Colombianas INVESTIGADORES Omar Gerardo Martínez R Miguel Ezequiel
Cambio cualitativo en la formación de postgrado por la vía virtual
Cambio cualitativo en la formación de postgrado por la vía virtual Temática del Evento en que se inscribe este trabajo: Formación y nuevas Tecnologías en países en vías de desarrollo. Autora: Alicia Inciarte
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO EDUCACIÓN PARVULARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO EDUCACIÓN PARVULARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN VALPARAÍSO, ENERO 0 .- ANTECEDENTES DE LA CARRERA La creación de la Carrera de Educación Parvularia, modalidad diurna, se remonta
LA FUNCIÓN DIRECTIVA Y EL GESTOR EDUCATIVO
LA FUNCIÓN DIRECTIVA Y EL GESTOR EDUCATIVO Sonia Correa V. Angélica Álvarez A. Amanda Correa de U. En los sistemas públicos y privados la función directiva, en los últimos 25 años, manifiesta cambios sustanciales
Hablemos de Educación, hablemos de PEI
2 da Jornada Nacional Hablemos de Educación, hablemos de PEI JUNIO/11/ 2015 División de Educación General Ministerio de Educación Hablemos de Educación, hablemos de PEI ORIENTACIONES 2 1. Invitación La
PROGRAMA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL A DOCENTES Y DIRECTIVOS
PROGRAMA FORMACIÓN PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS PROGRAMA DE FORMACIÓN VIRTUAL A DOCENTES Y DIRECTIVOS Diseños curriculares y plan de estudios Curso Virtuales: Liderazgo y gestión académica, Prácticas
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias
Tipo de curso: Posgrado Programa de Desarrollo Profesional Docente
Tipo de curso: Posgrado Programa de Desarrollo Profesional Docente Nombre: Docencia colaborativa. Diálogo disciplinar en la práctica docente universitaria Docentes Responsables:Dra. Justo von Lurzer Maria
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
PROYECTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Instituciones: Centro Educativo Polivalente - 25 DE MAYO Colegio Secundario Dermidio Cejas - 25 DE MAYO Colegio Prof. José Armando Alfageme - 25
Las Fortalezas. Las Debilidades
A continuación establecemos las primeras conclusiones, que permitirán ir delineando las, las, las, y las de la formación de pregrado en nuestros colegios de la UNLP: Las Consenso en cuanto a la necesidad
Comisión especial sobre medidas de los aprendizajes 2.0. Convocatoria para solicitantes: Grupo de trabajo de educación en ciudadanía mundial
Comisión especial sobre medidas de los aprendizajes 2.0 Convocatoria para solicitantes: Grupo de trabajo de educación en ciudadanía mundial Convocatoria abierta hasta el 16 de abril de 2014 La comisión
2011 [PROYECTO EDUCATIVO]
2011 [PROYECTO EDUCATIVO] 1. Presentación del Proyecto Educativo El proyecto educativo de la Universidad Viña del Mar, es el resultado de un ejercicio permanente de la institución por sistematizar las
www.plandecenal.edu.co
Qué es el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016? Resumen En un ejercicio de movilización ciudadana sin precedentes en la historia educativa de Colombia, más de veinte mil ciudadanos de todos los
La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario
EDUCACIÓN INCLUSIVA La educación especial y la obligatoriedad del nivel secundario Prof. Néstor Carasa 1 1 Secretario de Educación Especial, SUTEBA Comisión de Educación Especial, CTERA Julio de 2010.
Muchos de los cambios que han tenido. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar.
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente: una oportunidad para innovar APLICACIÓN PARA EL ÁREA Arleth Saurith Muchos de los cambios que han tenido lugar en los sistemas educativos como resultado
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto
TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES. Fundamentación de la propuesta pedagógica
1 TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE OBRAS SOCIALES DATOS GENERALES: Denominación de la carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de Obras Sociales. Título que se otorga: Técnico Superior en Gestión de
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA.
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA. El Consejo de Gobierno de la ULPGC, de 4 de febrero de 2010,
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales
Diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales Resumen La diplomatura en Diseño y Gestión de Aulas Digitales es un espacio de formación compuesto por diferentes módulos que pretende dar respuesta teórica
Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución
Programa de Gestión Universitaria Ciclo 2014-2015
ProRectorado de Gestión Administrativa Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Ciclo 2014-2015 La capacitación y formación de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicios
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA
Secretaría Ejecutiva Diplomado Regional de Formación de Consultores, Promotores y Técnicos en Micro Empresa para América Central Catholic Relief Services El Salvador PROMICRO-OIT SISTEMA DE CONTROL DE
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES NOVELES Andrea Alliaud Lea Vezub Colonia, Uruguay, 3 de agosto de 2012 Aportes conceptuales y operativos para
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación La Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación ha sido acreditada por la
Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016
Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional
Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Emprendimiento: Concepto básico en competencias Por: Leonor Jaramillo 1 Resumen En este documento se hace un acercamiento general a la conceptualización de emprendimiento como una característica que puede
Índice de proyecto. 1- Título. 2- Introducción. 3- Contexto. 4- Objetivos. 5- Posibles temas a debatir. 6- Actividades.
Índice de proyecto. 1- Título. 2- Introducción. 3- Contexto. 4- Objetivos. 5- Posibles temas a debatir. 6- Actividades. 1. Título Hacia una política internacional de postgrados. Aportes para la identificación
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL. - Modalidad a Distancia -
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL - Modalidad a Distancia - 1 DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ECONOMIA SOCIAL - Modalidad a distancia - 1. Identificación de la Diplomatura Denominación: Diplomatura
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes ENSEÑAR Cali, Junio 2012 Agenda de la sesión 1. Taller Socialización 2. Desafíos de educación para el S. XXI Los
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular Cuarta promoción 2013-2014 Fecha límite de inscripciones: Mayo 2013 Alianza para promover el fortalecimiento de capacidades UNESCO (OIE-OREALC) / UCU El Acuerdo
PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
TÍTULO: DIPLOMADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Desarrollar competencias básicas para la investigación con el fin de realizar, a su vez, una formación adecuada de
COLEGIO VIRTUAL ON LINE
NUESTRO CONCEPTO EDUCATIVO Para el COLEGIO VIRTUAL ON LINE, el aprendizaje constructivista será el eje principal de nuestra pedagogía, ya que el conocimiento debe ser construido por el alumno mismo, por
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL 1. Denominación Carrera de Especialización en Planificación y Gestión Social 2. FINALIDAD En el marco de los cambios producidos en
Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)
Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como
Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.
Reunión Regional de Recursos Humanos para la Salud: Los Equipos de Salud frente a nuevos y renovados desafíos. Buenos Aires, Argentina. 31 agosto-3 septiembre del 2015 Formación en Enfermería y políticas
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL
MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención
TALLER DE EXPERIENCIAS DOCENTES 2015. Gestión en Formación de Recursos Humanos
TALLER DE EXPERIENCIAS DOCENTES 2015 Gestión en Formación de Recursos Humanos Hay que enseñar gramática? Para qué sirve el estudio sistemático de la lengua? La escuela debe enseñar algo más que a leer
Video Profesora Pilar Pozner
MÓDULO 1 HACER ESCUELA EN TIEMPO DE TRASNFORMACIÓN Prof. Pilar Pozner Video Profesora Pilar Pozner INTERROGANTES COMO PUNTO DE PARTIDA Los interrogantes que han surgido a raíz de ante la complejidad y
I. Enfoque de competencias
I. Enfoque de competencias I.1 Propósito del enfoque de competencias La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la administración óptima del recurso informático con las necesidades del usuario
Institución: Centro Educativo Nivel Medio de Adultos (C.E.N.M.A) Mina Clavero Dirección: Av. Mitre 1213 Código Postal: 5889
Institución: Centro Educativo Nivel Medio de Adultos (C.E.N.M.A) Mina Clavero Dirección: Av. Mitre 1213 Código Postal: 5889 Localidad: Mina Clavero Provincia: Córdoba Teléfono de la institución: 03544
RESEÑAS Programa Integral de Formación para el Docente de la UCV: ALETHEIA
Programa Integral de Formación para el Docente de la UCV: ALETHEIA Docencia Universitaria, Vol. XI, Nº 2, Año 2010 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela RESEÑAS Programa Integral de Formación para
LOS RETOS EDUCATIVOS DE HOY PARA NICARAGUA DEL MAÑANA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA PRIMER CONGRESO DE EDUCACION LOS RETOS EDUCATIVOS DE HOY PARA NICARAGUA DEL MAÑANA Presentado por: Msc. Martha López Cerpas Directora Dpto Enfermería POLISAL
Mecanismos de Participación,
Subsecretaría de Educación Media Superior Mecanismos de Participación, Responsabilidad y Compromiso de los Docentes ante la Academia en la Educación Media Superior MECANISMOS DE PARTICIPACION.indd 1 MECANISMOS
Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan de estudios
Título que otorga: Contador Público Áreas del conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines Duración: 10 Semestres Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan
PROYECTO PEDAGÓGICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
PROYECTO PEDAGÓGICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA Proyecto Pedagógico Facultad de Derecho Universidad Bolivariana El proyecto pedagógico de la Facultad de Derecho se caracteriza por ser uno
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE BRASILIA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 9 y 10 de noviembre de 2011 Santiago, Chile FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS
Espacio de Formación de formadores: hacia la multiplicación de saberes. Una experiencia del Programa Integral Metropolitano. 1
Espacio de Formación de formadores: hacia la multiplicación de saberes. Una experiencia del Programa Integral Metropolitano. 1 Autores: María Cabo, Laura Valle Lisboa Programa Integral Metropolitano (Universidad