METODOLOGIA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA E IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE TEMÁTICA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGIA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA E IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE TEMÁTICA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL."

Transcripción

1 METODOLOGIA PARA LA GENERACIÓN DE CARTOGRAFÍA BÁSICA E IMPLEMENTACIÓN DE LA BASE TEMÁTICA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. (Anteproyecto de grado, modalidad pasantía) Presentado por: JORGE ENRIQUE GONZALEZ ALMONACID ( ) Director Interno: CARLOS GERMAN RAMIREZ RAMOS Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ingeniería Ingeniería Catastral y Geodesia Bogotá D.C. 2014

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEORICO TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: SECTOR HIDROCARBUROS ALCANCES METODOLOGÍA ACTIVIDADES DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS DIAGNOSTICO ZONA DE ESTUDIO MAPA DE TIERRAS INFORMACIÓN SECUNDARIA E INSUMOS Actualización de la base cartográfica EMPALME DE PLANCHAS IGAC A ESCALA 1: ACTUALIZACIÓN DE LOS DRENAJES SENCILLOS ACTUALIZACIÓN DE LAS VÍAS PREPARACIÓN INFORMACIÓN PRELIMINAR PARA CAMPO ACTUALIZACIÓN Y GENERACIÓN CARTOGRAFÍA TEMÁTICA ÁREA DE INFLUENCIA Área de influencia directa INFRAESTRUCTURA EXISTENTE INFRAESTRUCTURA PETROLERA INFRAESTRUCTURA VIAL GEOLOGÍA GEOMORFOLOGÍA PENDIENTES SUELOS USO POTENCIAL DEL SUELO USO ACTUAL DEL SUELO CONFLICTO USO DEL SUELO HIDROLOGÍA HIDROGEOLOGÍA Pag pág. 1

3 7.17 GEOTECNIA ECOSISTEMAS COBERTURAS DE LA TIERRA DISTRIBUCIÓN DE FAUNA ÍNDICE FINAL DE BELLEZA PAISAJÍSTICA AMENAZAS ZONIFICACIÓN AMBIENTAL SENSIBILIDAD DEL MEDIO ABIÓTICO SENSIBILIDAD DEL MEDIO BIÓTICO SENSIBILIDAD DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO SENSIBILIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN DE ÁREAS O ELEMENTOS CON SENSIBILIDAD DOMINANTE O ESPECIAL OBTENCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL FINAL ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL PUNTUAL GENERACIÓN CARTOGRAFÍA PARA EL EIA ESTRUCTURACIÓN GDB ESTRUCTURACIÓN GDB DE CADA CAPA SEGÚN INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR CADA PROFESIONAL SEGÚN EL MODELO DE GDB DEL ANLA REVISIÓN GDB Y DEPURACIÓN DE LA MISMA GENERACIÓN METADATOS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS pág. 2

4 LISTA DE TABLAS Pag Tabla 1: Base Cartográfica Tabla 2: Actividades a realizar para la elaboración del estudio Tabla 3. Simbología conflicto uso del suelo Tabla 4: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la estabilidad geotécnica Tabla 5: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa Tabla 6: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la hidrogeología superficial Tabla 7: Tabla 8: Tabla 9: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de pendiente del terreno Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la oferta hídrica Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la demanda hídrica Tabla 10: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza sísmica Tabla 11: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza de incendios forestales Tabla 12: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza de inundación Tabla 13: Niveles de sensibilidad Tabla 14: Sensibilidad ambiental del medio biótico según las coberturas de la tierra Tabla 15: Sensibilidad ambiental del medio biótico según la importancia faunística Tabla 16: Sensibilidad ambiental del medio biótico según el índice de belleza escénica (paisaje) Tabla 17: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la actividad económica Tabla 18: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la calidad de vida Tabla 19: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la organización comunitaria y ámbitos de participación Tabla 20: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la tenencia de la tierra propiedad Tabla 21: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según el potencial arqueológico y cultural Tabla 22: Sensibilidad ambiental pág. 3

5 Tabla 23: Áreas con sensibilidad dominante o especial Tabla 24: Homologación zonificación ambiental Tabla 25: Áreas con sensibilidad dominante o especial homologados Tabla 26: Diseño geodatabase Tabla 27: Feature classs Cobertura Tierra Tabla 28: Dominio tipo de uso pág. 4

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1: Metodología realización estudio Figura 2: Diagrama de flujo desarrollo de actividades Figura 3: Localización de la zona de estudio Figura 4: Zona de estudio en el mapa de tierras ANH Figura 5: Planchas IGAC a escala 1: Figura 6: Proceso en ArcMap Figura 7: Ejemplo de drenaje sencillo sin actualizar Figura 8: Ejemplo de drenaje sencillo actualizado Figura 9: Ejemplo de vías sin actualizar Figura 10: Ejemplo de vías actualizadas Figura 11: Localización área de influencia directa físico - biótica Figura 12: Localización área de influencia directa socioeconómica Figura 13: Infraestructura existente - Facilidad Figura 14: Infraestructura existente - Estación san mateo Figura 15: Infraestructura vial existente Figura 16: Geología Figura 17: Geomorfología Figura 18: Pendientes Figura 19: Suelos Figura 20: Uso potencial del suelo Figura 21: Uso actual del suelo Figura 22: Conflicto uso del suelo Figura 23: Cuencas Hidrográficas Figura 24: Hidrogeología Figura 25: Zonificación geotécnica Figura 26: Ecosistemas Figura 27: Coberturas de la tierra Figura 28: Distribución de fauna Figura 29: Índice final de belleza Figura 30: Amenaza incendio Figura 31: Amenaza por inundación Figura 32: Amenaza por remoción en masa Figura 33: Amenaza por sismicidad Figura 34: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por estabilidad geotécnica del área de influencia Figura 35: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa del área de influencia Pag pág. 5

7 Figura 36 Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la hidrología superficial del área de influencia Figura 37: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de pendiente del terreno del área de influencia Figura 38: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la oferta hídrica del área de influencia Figura 39: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la demanda hídrica del área de influencia Figura 40: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza sísmica del área de influencia Figura 41: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza de incendio forestal del área de influencia Figura 42: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza de inundación del área de influencia Figura 43: Sensibilidad ambiental intermedia del medio abiótico para el área de influencia Figura 44: Sensibilidad ambiental del medio biótico según las coberturas de la tierra para el área de influencia Figura 45: Sensibilidad ambiental del medio biótico según la importancia faunística para el área de influencia Figura 46: Sensibilidad ambiental del medio biótico según el índice de belleza escénica para el área de influencia Figura 47: Sensibilidad ambiental intermedia del medio biótico para el área de influencia Figura 48: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la actividad económica para el área de influencia Figura 49: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la calidad de vida para el área de influencia Figura 50: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la organización comunitaria y ámbitos de participación para el área de influencia Figura 51: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la tenencia de la tierra propiedad para el área de influencia Figura 52: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según el potencial arqueológico y cultural para el área de influencia Figura 53: Sensibilidad ambiental intermedia del medio socioeconómico para el área de influencia Figura 54: Sensibilidad ambiental final para el área de influencia Figura 55: Áreas con sensibilidad especial o dominante Figura 56: Zonificación ambiental final Figura 57: Zonificación de manejo ambiental puntual Figura 58: Zonificación de manejo ambiental lineal pág. 6

8 LISTA DE ANEXOS Pag Anexo 1: Mapa de campo 117 Anexo 2: Reglas topológicas 118 Anexo 3: Mapas Finales 133 pág. 7

9 INTRODUCCIÓN. En Colombia en el año 2010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Viceministerio de Ambiente desarrollaron una Metodología General para la presentación de estudios ambientales (Ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial., 2012) con el fin de cumplir los propósitos, objetivos y políticas de calidad de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites en los procesos de evaluación y seguimiento ambiental. Buscan orientar a los usuarios de proyectos, obras o actividades sujetas a la aprobación de licencias ambientales a fin de garantizar que la información contenida en el Estudio sea precisa y confiable para la toma de decisiones y para el seguimiento ambiental. Esta metodología establece las especificaciones técnicas para la caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico para los cuales se hace necesaria, entre otras, la elaboración de Cartografía. Para su implementación, establece los parámetros y especificaciones requeridos para su manejo los cuales han sido establecidos por los diferentes institutos y entidades oficiales. Ésta Cartografía debe ser almacenada por medio de un modelo de datos geográfico como lo es, en este caso, la Geodatabase. En este documento de proyecto de grado en la modalidad de pasantía se pretende realizar una metodología específica de generación de Cartografía Básica y Temática para la presentación de estudios ambientales desarrollados en la empresa MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., implementando las políticas de calidad y el buen desarrollo de uno de los procesos técnicos de la compañía. Para ello el Pasante desarrollará el conocimiento adquirido durante la formación académica estando directamente involucrado en la generación de cartografía, capas temáticas, zonificación ambiental, metadatos, validación de topología, captura de información, entre otras funciones que conlleven a lograr una ayuda en el manejo de un proceso institucional. pág. 8

10 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Una metodología es una serie procedimientos utilizados para alcanzar una gama de logros u objetivos que permiten mejorar los tiempos de trabajo, resolver dudas, indicar operaciones para concluir una actividad específica. MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. ha identificado que se requiere de una metodología que permita la orientación, guía y desarrollo de procedimientos con el fin de unificar procesos y orientar la generación de cartografía base e implementación de la base temática. La pasantía a realizar se basa en diseñar tal metodología que permita entregar un documento que detalle los procedimientos, características, insumos, resultados, especificaciones o lineamientos para la realización de toda la información cartográfica requerida para el cumplimiento de la presentación cartográfica de estudios ambientales, de conformidad con los parámetros exigidos por el Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución 0421 del 20 de marzo de Así las cosas el documento a desarrollar será de vital importancia para la empresa, toda vez que constituirá en una herramienta que será parte del proceso de calidad institucional direccionado en minimizar riesgos en la elaboración, revisión e implementación de los mismos, logrando un producto (un estudio) que sea aceptado y aprobado por la autoridad competente. pág. 9

11 2 OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Elaboración de una metodología para la actualización de cartografía básica e implementación de la base temática para la presentación de estudios de impacto ambiental según los términos de referencia del Ministerio del Medio Ambiente mediante la Resolución 0421 del 20 de marzo de 2014, los cuales son aceptados por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Desarrollar los procedimientos para la actualización de cartografía básica a una escala 1:25000, para un Estudio de Impacto Ambiental de Exploración. Implementar la base temática con la información suministrada por los profesionales temáticos como los son archivos shapefile y tablas. Generación de los cruces cartográficos para la Zonificación Ambiental y Zonificación de Manejo para el proyecto, de conformidad con la información establecida para el estudio. Generación de salidas gráficas (figuras y mapas finales) para el proyecto. pág. 10

12 3 JUSTIFICACIÓN. La cartografía base y temática desarrollada para la presentación de estudios ambientales debe cumplir con las especificaciones y normatividad exigida por la Autoridad Ambiental, en este caso la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA. MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., contempla necesario implementar una metodología que permita asegurar que la información a entregar a la autoridad ambiental sea real, confiable, precisa y ajustada con las necesidades del proyecto ambiental; además que cumpla con el propósito de unificar los procesos en el trabajo cartográfico. Para la ejecución de los fines planteados se requiere de un estudiante de Ingeniería Catastral y Geodesia que posea conocimiento específico en el manejo de información espacial en estudios ambientales para ser presentado ante la ANLA, esta responsable de identificar los procesos y procedimientos realizados en esta labor, con el fin de valorar aquellos indispensables y eficaces que deban ser pilares para el desarrollo de la labor diaria. Esta pasantía permite demostrar las competencias del estudiante de Ingeniería Catastral Geodesia por medio de las herramientas SIG y conocimiento de la recopilación de información cartográfica. Dado así la oportunidad de que por medio de su trabajo en las necesidades de la empresa logre su objetivo final que es su graduación como Ingeniero Catastral y Geodesta. pág. 11

13 4 MARCO TEORICO. Mediante la Resolución 0421 del 2 de marzo de 2014, el Ministerio de Ambiente adoptó los términos de referencia para elaborar estudios de impacto ambiental (EIA) para los proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos identificados con el código M-M-INA-01, la cual derogó la Resolución 1544 del 6 de agosto del De acuerdo con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA-, un estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la ley y este reglamento.. Para el estudio se requiere de ciertos requisitos que contengan el contenido y las características del proyecto obra o actividad a ejecutar, los cuales son: 1. Objeto y alcance del estudio. 2. Un resumen ejecutivo de su contenido. 3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad. 4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control. 5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT. 6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. 7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad. 8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad. 9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. 10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad. (ANLA, ) pág. 12

14 4.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: SECTOR HIDROCARBUROS. Los términos de referencia son definidos por la autoridad ambiental, como los lineamientos generales que ésta señala y publica para la elaboración y ejecución de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Diagnóstico Ambiental de Alternativas DAA presentados ante la autoridad ambiental competente al momento de solicitar el otorgamiento de una licencia ambiental. Los EIA se elaborarán con base en los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y La autoridad ambiental competente, quien podrá adaptarlos a las particularidades de la actividad que se va a desarrollar. (ANLA, ) Para la elaboración de un EIA la autoridad contempla, entre otros, los siguientes términos de referencia: Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos de explotación de hidrocarburos HI-TER-1-03, Resolución 1543 del 6 de agosto de Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos HI-TER-1-02, Resolución 1544 del 6 de agosto de Estos términos de referencia contienen un Anexo de Base Cartográfica donde indica que la cartografía acompañada de estos estudios debe ser presentada de la siguiente manera: ÍTEM 1 Tabla 1: Base Cartográfica. ESCALA DE TÍTULO CAPTURA DE ESPECIFICACIONES INFORMACIÓN Límites departamentales, municipales, veredales, ríos, accidentes Localización general 1: a geográficos, toponimia del proyecto. 1: actualizada y límites de áreas protegidas con la RF, etc., con la escala gráfica. 2 Área Solicitada a Sustraer 1:2.500 a 1: Debe incluir toda la infraestructura necesaria durante las fases de construcción y operación del proyecto OBSERVACIONES Según el tamaño y etapas del proyecto, se deben presentar diferentes mapas o arreglos en diferentes escalas. Según el tamaño y etapas del proyecto, se deben presentar diferentes mapas o arreglos en diferentes escalas. pág. 13

15 Tabla 1. (Continuación) ÍTEM TÍTULO Área Solicitada a Sustraer directa del proyecto. Áreas de influencia indirecta del proyecto. Geología Regional Suelos / edafología Topografía 7 Hidrogeología ESCALA DE CAPTURA DE INFORMACIÓN 1: a 1: : a 1: : a 1: : a 1: : a 1: Fuente: Jorge González. ESPECIFICACIONES Se debe precisar si existen delimitaciones que permitan diferenciar las acciones de manejo ambiental (cuencas, reserva forestal, territorialidad, flujos de energía o relaciones de conectividad) Ídem al anterior (mapa de localización general del proyecto). Se deben incluir las relaciones socioeconómicas que permiten delimitar las áreas respectivas, con otros proyectos. Incluir las áreas de riesgos, amenazas y susceptibilidad por amenazas naturales Uso actual, aptitud de uso potencial, uso en conflicto, según las categorías del Ideam y/o Igac. Utilizar las categorías y/o caracterizaciones utilizadas por Ingeominas y/o Ideam. OBSERVACIONES La información dentro del área de la reserva forestal debe ser más detallada. Se presenta en todos los mapas o planchas si mejoran la ubicación o referencia. En el área de influencia Los mapas de uso aptitud de uso y/o uso potencial y/o uso en conflicto deben hacer clara referencia al área de reserva forestal con y sin proyecto, de forma separada. Hasta el área de influencia indirecta: Determinar las relaciones ecológicas y efectos ambientales dentro del área a sustraer de la RF y áreas aledañas, con diferenciación en el área remanente de la RF. pág. 14

16 Tabla 1. (Continuación) ÍTEM TÍTULO 8 Hidrografía e Hidrología 9 Ecosistemas / Coberturas Vegetales ESCALA DE CAPTURA DE INFORMACIÓN 1: a 1: : a 1: ESPECIFICACIONES Ubicación de cuerpos lenticos y lóticos con sus zonas de alimentación y/o interdepencia estacional o cíclica. Los valles, áreas de inundación, relación con la dinámica torrencial y fluvial en los sentidos lateral, vertical y longitudinal. Con base en los ecosistemas presentes (según el mapa oficial), identificar las coberturas vegetales existentes en cada ecosistema, localizar los sitios de muestreo. OBSERVACIONES Hasta el área de influencia indirecta: se deben presentar los tipos de control de niveles (natural, antrópico), relaciones de continuidad o pulsos que afecten las cadenas tróficas y calidad del sistema hidrobiológico. Hasta el área de influencia indirecta, con otras áreas protegidas. xx ZONIFICACIÓN Y USO DEL SUELO 1:25000 Con base en los esquemas de EOT y POT De toda el área de influencia del proyecto 10 Étnico y cultural 1: a 1: Fuente: Jorge González. Delimitación de territorios de comunidades: resguardo, reservas, territorios colectivos, área en solicitud de titulación, reservas campesinas, colonos, asentamientos existentes, etc. Identificar condición actual y futura de movilidad y/o relaciones, actividades económicas y relaciones de producción/protección. Hasta el área de influencia indirecta, aportando certificación de la delimitación por la entidad competente. Se deben identificar áreas de importancia por manejo del espacio de expresiones culturales al interior y exterior de las comunidades, aclarando sitios sagrados y jerarquías desde su cosmogonía. pág. 15

17 Tabla 1. (Continuación) ÍTEM TÍTULO 11 Socioeconómico Riesgos / Amenazas Síntesis Diagnóstica Zonificación del Área ESCALA DE CAPTURA DE INFORMACIÓN 1: a 1: : a 1: : a 1: : a 1: Fuente: Jorge González. ESPECIFICACIONES Incluir la información catastral, de posesión o de propiedad, señalar los polos de desarrollo con sus rutas de intercambio e infraestructura en relación o dependencia de la reserva forestal. Incluir los usos sobre la reserva. Con base en la información colectada, se deberán señalar las áreas o sectores que actualmente estén con alguna categoría o puedan resultar con algún tipo de deterioro o pérdida de los bienes y servicios que presta la reserva forestal. Síntesis de la situación encontrada y soporte ejecutivo que soporta la decisión. Debe incluir el cruce de la información temática que sea pertinente para concluir sobre la viabilidad o no de la sustracción. Debe incluir cada una de las zonas identificadas para el manejo de la sustracción: Áreas a intervenir, Áreas de intervención con restricción, Áreas de exclusión. OBSERVACIONES Hasta el área de influencia indirecta o suprarregional, de tal forma que identifiquen las dependencias de la producción con el área de la reserva forestal. Hasta el área de influencia indirecta: Los riesgos deben estar soportados con el análisis de susceptibilidad, amenaza y vulnerabilidad, indicando la secuencia o algoritmo utilizado para la respectiva categorización. Dependiendo de la complejidad del proyecto, las etapas y posibilidades de expansión con los respectivos escenarios, se deben dividir en diferentes mapas. Se debe aclarar si las mencionadas zonas se encuentran al interior del Área Solicitada a Sustraer, del Área de Influencia Directa o Indirecta. Las convenciones a utilizar en la cartografía deben estar actualizadas según La Infraestructura de Datos Espaciales ICDE y los catálogos de metadatos geográficos empleados a por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. pág. 16

18 5 ALCANCES. El compromiso de MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. con sus clientes la ha llevado a implementar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) con enfoque de mejoramiento continuo. El SIG está orientado a la prestación de servicios de Consultoría y auditoría ambiental y social, Interventoría ambiental y social, Estudios Ambientales, Laboratorio hidrobiológico y Fisicoquímico, los cuales se desarrollan bajo altos estándares de calidad. Para lo anterior la empresa cuenta con personal competente familiarizado con toda la documentación del SIG y comprometido con el cumplimiento de las políticas y lineamientos establecidos para el desarrollo de su trabajo, capacidad tecnológica y procesos normalizados los cuales garantizan las buenas prácticas profesionales. Teniendo en cuenta que la empresa busca mantener sus estándares de calidad y mejorarlos, el documento generado por esta pasantía busca mejorar la calidad de los Profesionales SIG los cuales están encargados de generar toda la Cartografía Base y Temática. Donde el producto a entregar indica al profesional una guía metodológica que permita el entendimiento y procedimientos generados por la empresa. pág. 17

19 6 METODOLOGÍA En el planteamiento, desarrollo y definición de la metodología del proyecto en la primera etapa se realizó un proceso de revisión de los procesos realizados en la empresa para la presentación de estudios de impacto ambiental en cuanto a la entrega de los productos cartográficos. Seguido a esto, en una segunda etapa de la metodología, se propuso la implementación de una guía de desarrollo y elaboración de la cartografía en MCS CONSULTORIA Y MONITOREO AMBIENTAL S.A.S, esta guía fue aprobada y dando el visto bueno para el desarrollo de esta pasantía, con el fin de mejorar los procesos de calidad de la empresa. Fuente: Jorge González. Figura 1: Metodología realización estudio. pág. 18

20 6.1 ACTIVIDADES Tabla 2: Actividades a realizar para la elaboración del estudio. ACTIVIDADES Obtención de insumos cartográficos Actualización de la cartografía Generación de mapas para campo Recopilación de información de campo Actualización de la cartografía con información de campo Recolección de información temática Generación de figuras para el documento Generación de mapas finales Implementación de la GDB Creación de metadatos RESULTADOS Cartografía base preliminar Actualizar la cartografía en la zona de estudio. Mapas de la zona de estudio para trabajo de campo. Insumos bases para el desarrollo del estudio Actualizar de la cartografía base según el trabajo de campo Se verifica que la información entregada por los profesionales sea consistente con lo exigido por la autoridad. Figuras en formato pdf para ser incluidas en el documento final del estudio Mapas en tamaño medio pliego para la presentación del estudio Carga la información temática correspondiente y exigida en la GDB Metadatos para cada feature class de la GDB. Análisis y presentación de resultados Fuente: Jorge González. Informe y guía del desarrollo de la cartografía para estudios ambientales. pág. 19

21 6.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS. Fuente: Jorge González. Figura 2: Diagrama de flujo desarrollo de actividades. pág. 20

22 7 RESULTADOS 7.1 DIAGNOSTICO En esta etapa del proyecto se hace necesario verificar la zona de estudio, identificar con exactitud el polígono a licenciar o bloque, según el mapa de tierras más actualizado suministrado por ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos. Verificar que información secundaria se puede utilizar para el desarrollo del mismo, hacer la solicitud de todos los insumos necesarios para el desarrollo del proyecto como lo son las planchas IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi, aerofotografía u ortofoto de la zona de estudio y modelo de elevación digital entre otros. 7.2 ZONA DE ESTUDIO. Para la verificación de la zona de estudio utilizamos la cartografía base del IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi a una escala 1: o a una escala 1: , verificando el Departamento, Municipios y Vías de acceso. Fuente: Jorge González. Figura 3: Localización de la zona de estudio. pág. 21

23 Como se puede identificar en la Figura 3 el área de estudio se encuentra ubicada al norte de Colombia en el Departamento de Sucre, en los municipios de Ovejas, Córdoba, San Pedro, Since, San Juan de Betulia y Los Palmitos. Cuenta con vías de acceso Tipo 1, Tipo 3, Tipo 4, Tipo 5, Tipo 6 y caminos o senderos. 7.3 MAPA DE TIERRAS. La verificación con el mapa de tierras de la ANH se logra verificar si la zona de estudio pertenece a Áreas en exploración, Áreas en evaluación técnica, Áreas en explotación, Áreas disponibles, Áreas reservadas y Áreas para proceso competitivo, Nominación directa de áreas y solicitud de ofertas. En la página de la ANH en la pestaña Asignación de áreas, mapa de tierras podemos encontrar disponible para descarga Shepafile con la última actualización del mapa tierras. Fuente: Jorge González. Figura 4: Zona de estudio en el mapa de tierras ANH pág. 22

24 En la Figura 4 verificamos que nuestra zona de estudio pertenece a un área de exploración de Hidrocarburos INFORMACIÓN SECUNDARIA E INSUMOS Esta zona de estudio no cuenta con información secundaria ya que en esta zona no se han realizado estudios anteriores, por lo tanto los insumos requeridos para la generación de la cartografía Base y temática son los siguientes: Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios de la Zona de estudio. Planchas cartográficas en formato shepafile a una escala 1: del IGAC. Imagen de satélite de alta resolución. Modelo de elevación digital Actualización de la base cartográfica. Teniendo en cuenta el diagnostico se procede a actualizar la cartografía básica preliminar esta trabaja por medio de la imagen de satélite guía o fotografías aéreas de la zona de estudio con el apoyo de las planchas IGAC ya sea a una escala 1: o 1: según la necesidad del estudio. Paralelamente a este proceso se desarrolla la digitalización de las coberturas vegetales de la zona de estudio por medio del profesional forestal encargado. 7.4 EMPALME DE PLANCHAS IGAC A ESCALA 1: Para lo zona de estudio fue necesario la compra de 12 planchas cartográficas IGAC a una escala 1:25.000, las cuales son suministradas en formato GDB Geodatabase y de manera individual. Se encuentran distribuidas como se enseña en la Figura 5. pág. 23

25 Fuente: Jorge González. Figura 5: Planchas IGAC a escala 1: El modelo de almacenamiento de la información geográfica adoptado por la ANLA para la presentación de estudios ambientales en el formato GDB Base de datos Geográfica es el mismo implementado por el IGAC en cuanto a Cartografía Base. Por lo tanto para unificar la cartografía base adquirida realizamos un proceso en ArcMap con ArcToolbox la herramienta Merge, esta nos permite unir varios Feature Class y almacenarlos en una misma GDB, este proceso se hace repetidas veces para todo los Feature Class que contengan información. Como se puede observar en la Figura 6. pág. 24

26 Fuente: Jorge González. Figura 6: Proceso en ArcMap. Ya teniendo las GDB compiladas en una sola, se realiza una verificación de la topología y se corrigen los errores existentes de continuidad, traslapes, nodos entre otros. 7.5 ACTUALIZACIÓN DE LOS DRENAJES SENCILLOS. Con el insumo adquirido como lo fue una imagen Rapieye con fecha de toma del 01/10/2014 se realiza la actualización grafica de los drenajes existentes en la zona de estudio, para una mayor verificación se utiliza en simultaneo el visor de Google Earth por medio de la Herramienta ArcBruTile_0.3.5 disponible para descarga gratuita por internet. pág. 25

27 Fuente: Jorge González. Figura 7: Ejemplo de drenaje sencillo sin actualizar. En la Figura 7 observamos que el drenaje sencillo entregado por el IGAC no coincide con la imagen de Google Earth del 26/02/2015, debido a que su longitud es muy extensa a la actual por lo tanto se elimina la parte sobrante del drenaje sencillo. Fuente: Jorge González. Figura 8: Ejemplo de drenaje sencillo actualizado. pág. 26

28 En la Figura 8 observamos que el drenaje sencillo entregado por el IGAC fue actualizado, este procedimiento se lleva a cabo en toda la zona de estudio que se requiera actualizar. 7.6 ACTUALIZACIÓN DE LAS VÍAS. Durante esta actualización completamos toda la maya vial existente en la zona de estudio ya que con el tiempo la cartografía base entregada por el IGAC se va desactualizado con respecto a la realidad ya que a medida que pasa el tiempo se requieren de más vías y senderos para la comunicación de la población y acceso a la comunidad. Fuente: Jorge González. Figura 9: Ejemplo de vías sin actualizar. En la Figura 9 se observan varias vías que no se encuentran digitalizadas sobre todo en las zonas urbanizables que día a día se van extendiendo debido al crecimiento poblacional. Es de vital importancia para el proyecto tener una maya pág. 27

29 vial completa, para que así los profesionales que requieren ir a campo tengan mayor ubicación y fácil acceso a la zona de estudio logrando así el cubrimiento del 100 % del área del proyecto. Fuente: Jorge González. Figura 10: Ejemplo de vías actualizadas. En la Figura 10 se puede evidenciar la actualización de las vías faltantes o sin continuidad, este procedimiento se lleva a cabo en toda la zona de estudio que se requiera actualizar. La actualización de la cartografía base es un proceso que se debe llevar a cabo en el menor tiempo posible, debido a que es el insumo base para las diferentes áreas del proyecto ya que es el primer acercamiento visual con la zona de estudio y ayuda que el profesional se familiarice con la zona de estudio, orientándolo, planeando el trabajo de campo y encontrando las posibles dificultades que puede tener durante la fase de campo. pág. 28

30 7.7 PREPARACIÓN INFORMACIÓN PRELIMINAR PARA CAMPO. Se generan salidas graficas preliminares que permitan a los profesionales de campo tener orientación en la zona de estudio (ver Anexo 1) para que así se pueda planificar los días de campo y recorridos a hacer por parte de cada profesional. Los mapas realizados para esta zona de estudio son: Localización General. El mapa preliminar de Localización general es un de vital importancia ya que con este producto el profesional de campo plantea sus puntos de muestreo, vías de acceso principales y secundarias, extensión del área del proyecto, ubicación departamental, ubicación municipal, cascos urbanos, tipo de relieve, infraestructura existente, infraestructura social, tipos de vías y superficies de agua entre otros. A partir de la localización general se generan los diferentes mapas temáticos. Infraestructura existente. Partiendo del mapa de localización general preliminar, el mapa de infraestructura existente contiene toda la infraestructura petrolera actual como lo pueden ser pozos, líneas de flujo, plataformas, vías de acceso a la zona de estudio, infraestructura eléctrica, puentes, estaciones de servicio, entre otros según la zona de estudio y su explotación actual. Normal mente las empresas petroleras no cuentan con esta información en formato sep. o GDB por lo tanto toca realizar procesos de importación de formato.dwg a formato GDB, también se requiere hacer las consultas respectivas en servicios geográficos como lo son SIGOT (sistema de información geográfica para la planeación y ordenamiento territorial) y EPIS (Exploration & Production Information Service), es el Banco de Información Petrolera de Colombia, donde la información técnica y geológica se cataloga, almacena, preserva y administra por la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, este repositorio de datos es la única fuente oficial que presta estos servicios, con el fin de encontrar la mayor cantidad de información existente en la zona de estudio y realizar su respectiva verificación en campo por parte de los profesionales encargados. pág. 29

31 Socioeconómico. Teniendo como base el mapa de localización preliminar, el mapa socioeconómico preliminar se genera con la información recopilada de los planes de ordenamiento territorial vigentes de los cuales se extrae la información veredal de cada municipio. Normalmente esta información se encuentra en formato.dwg para lo cual se hace necesario implementar un proceso de importación a formato shp, como esta información es oficial no se hace ningún tipo de actualización o modificación. Las veredas son de vital importancia para el proyecto ya que con la cantidad de veredas afectadas por el área del proyecto, la autoridad ambiental exige una socialización para cada una de ellas haciéndolas participes del proyecto a realizar, mostrando los beneficios y generalidades del proyecto. Coberturas Vegetales. Para la generación del mapa preliminar de coberturas vegetales se trabaja con información secundaria, mientras el profesional experto en interpretación de coberturas de la tierra genera el insumo base del proyecto que en este caso son las coberturas vegetales. Para la generación de este mapa se utiliza como base el mapa de localización, se incluye los diferentes puntos de muestreo flora de los estudios anteriores los cuales permiten la verificación de las coberturas en campo y la creación de parcelas. Fauna. Para la generación de este mapa se utiliza como base el mapa de localización general, se agregan los puntos de muestreo fauna y la ubicación de las trampas. Se agregó por solicitud del profesional la imagen de satélite. Aire. Para la generación de este mapa se utiliza como base el mapa de localización general, se agregan los puntos de ubicación de las estaciones a instalar en la zona de estudio. Ruido Para la generación de este mapa se utiliza como base el mapa de localización general, se agregan los puntos de monitoreo de ruido donde se verificaran los niveles de ruido en la zona de estudio. pág. 30

32 Durante esta fase también se realiza el alistamiento de los equipos de Sistemas Posicionamiento Global (Gps) de cada profesional con el fin de que se cargue la información básica del proyecto para su orientación en campo y la configuración en el sistema de coordenadas local. 7.8 ACTUALIZACIÓN Y GENERACIÓN CARTOGRAFÍA TEMÁTICA. Durante esta fase se actualiza la información recopilada en campo del medio abiótico, biótico y socioeconómico de la zona de estudio. Luego de tener actualizada la información se generan las salidas gráficas donde le número de figuras a realizar depende de las necesidades del proyecto y la aprobación por parte del cliente. Es muy importante tener un acompañamiento de los profesionales de campo para la verificación de la cartografía preliminar con la realidad de la zona de estudio. Cada profesional especializado es el encargado de la autenticidad de la capa temática por ejemplo el profesional de geología genera su propio archivo shp de la geología de la zona de estudio, en donde el profesional SIG verifica la topología y la información para el diligenciamiento de la Geodatabase GDB ÁREA DE INFLUENCIA. El EIA debe delimitar y definir las áreas de influencia del proyecto las cuales se basan en la identificación de los impactos que pueda generar la realización del proyecto durante la construcción y operación del proyecto. En los medios abiótico y biótico se tienen en cuenta las unidades fisiográficas naturales y ecosistemitas, para el medio socioeconómico son base las unidades territoriales, áreas de uso social, económico, cultural, comunidades étnicas y/o no étnicas localizadas en la zona de estudio Área de influencia directa. El área de influencia directa es reconocida como aquella donde se manifiestan los impactos directos generados por las actividades a desarrollar dentro del proyecto, incluyendo las zonas donde se realizará aprovechamiento o afectación de algunos recursos naturales. Área de influencia directa físico-biótica: área donde se manifiestan los impactos y/o efectos directos generados por el proyecto, obra o actividad sobre los medios físico y biótico, Figura 11. pág. 31

33 Área de influencia directa socioeconómica: área que se compone por las entidades territoriales tales como: municipios, corregimientos, veredas y barrios, que formen parte del AID, Figura 12. Para la determinación del área de influencia directa se tuvieron en cuenta lo siguientes criterios: Ubicación geográfica de la zona de estudio. Estrategias de desarrollo y actividades a desarrollar asociadas. Selección de criterios biofísicos para la definición tales como: unidades fisiográficas naturales (red de drenajes y cuencas), unidades ecosistémicas (unidades de cobertura vegetal), y aspectos técnicos como los gasoductos y vías a adecuar. Identificación de unidades territoriales en donde se proyecta el desarrollo de al menos una actividad relacionada. Análisis de la trascendencia de los posibles impactos, por la ejecución de las actividades y obras a desarrollar, dimensionando la magnitud y duración de las intervenciones. Mapas temáticos realizados por el equipo de trabajo y ajustados de acuerdo al trabajo y puntos de control levantados durante la fase de campo. Información generada a partir de imágenes satelitales, cartografía IGAC, cartografía asociada a Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT); además información temática correspondiente a ecosistemas, delimitación de áreas sensibles, áreas de importancia ambiental, entre otros. pág. 32

34 Fuente: Jorge González. Figura 11: Localización área de influencia directa físico - biótica. Fuente: Jorge González. Figura 12: Localización área de influencia directa socioeconómica. pág. 33

35 7.9 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE INFRAESTRUCTURA PETROLERA. La zona de estudio cuenta con pozos existentes, estaciones, facilidades y líneas de flujo. Es muy importante tener la ubicación de esta infraestructura ya que se pueden conocer los impactos actuales presentados en la zona de estudio y verificar en que zonas del proyecto se pueden realizar y diseñar más infraestructura petrolera según los alcances del mismo. En la Figura 13 podemos observar a mayor detalle la facilidad existente en la zona de estudio y los pozos existentes, en la Figura 14 podemos observar a mayor detalle la estación san mateo la cual está conectada con la facilidad por medio del gasoducto. Fuente: Jorge González. Figura 13: Infraestructura existente - Facilidad. pág. 34

36 Fuente: Jorge González. Figura 14: Infraestructura existente - Estación san mateo INFRAESTRUCTURA VIAL. Durante la fase de campo se hace un recorrido total de la zona de estudio donde se identifican las vías existentes, esta información es almacenada en los tracks del gps para luego ser actualizados en la cartografía base actualizando información del tipo de vía, estado actual y distancia. Esta información es de vital importancia para el estudio ya que permite tener claramente que vías son necesarias del algún tipo de adecuación o si estas vías se encuentran en el mejor estado para permitir la operación del proyecto en la zona de estudio. En la se encuentran enumeradas y clasificadas las vías principales con sus respectivos ramales con el fin de quede especifique cuáles de estas vías requieren tratamientos de adecuación para llevar a cabo las operaciones del proyecto. pág. 35

37 Fuente: Jorge González. Figura 15: Infraestructura vial existente GEOLOGÍA La información de geología es entregada por el geólogo en formato shp, el cual debe presentar la geología detallada en cuanto a unidades y rasgos estructurales, la cual fue actualizada en base con la fotointerpretación y control de campo, presentada a escala 1: o mayores cumpliendo con los requisitos de los términos de referencia. pág. 36

38 Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 16 la cual visualiza la geología en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 16: Geología. pág. 37

39 7.9.4 GEOMORFOLOGÍA La geomorfología es entregada por el geólogo en formato shp, esta debe ser generada a partir del análisis de morfogénesis, morfografía, morfodinamica y morfoestructuras. Con base a las unidades identificadas, haciendo énfasis en la morfogénesis y la morfodinámica del área de estudio a una escala 1: o mayor, la cual fue actualizada con la fotointerpretación y control de campo. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 17 la cual visualiza la geomorfología en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 17: Geomorfología pág. 38

40 7.10 PENDIENTES La pendiente es entregada por el geólogo en formato shp, esta debe ser generada a partir del análisis de morfografía, tomando como base el modelo de elevación digital. Los rangos de las pendientes deben están clasificados según el modelo de datos de la estructuración de la GDB. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 18 la cual visualiza las pendientes en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 18: Pendientes. pág. 39

41 7.11 SUELOS La capa temática de suelos es entregada en formato shp, esta capa es desarrollada a partir de la información secundaria disponible, preparación del trabajo de campo, trabajo de campo, procesamiento y análisis de los datos. Fue actualizada en base con la fotointerpretación y trabajo de campo, se verifica que sea consistente con las capas de geomorfología, geología y pendientes ya que van directamente relacionadas. Debe contener el nombre de la asociación del suelo y las clases agrologicas. La capa puntos de muestreo de suelo debe contener las coordenadas en la zona de estudio, su identificación si son calicatas o puntos de control y su respectiva información del análisis de laboratorio realizado ya que esta información va contenida en la GDB. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 19 la cual visualiza las clases agrologicas en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 19: Suelos. pág. 40

42 7.12 USO POTENCIAL DEL SUELO La capa temática de uso potencial del suelo es entregada en formato shp, esta capa es desarrollada mediante la interpretación de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los suelos, el examen de las características externas como relieve, pendientes y erosión, así como los limitantes medioambientales para su uso como susceptibilidad a inundaciones, pedregosidad y clima, presentes en las unidades cartográficas de suelos. El uso potencial se establece en función de las limitaciones de los suelos que se expresan con las unidades agrológicas que agrupa los suelos bajo limitaciones similares, lo que establece un área definida cartografiable donde se pueden desarrollar los usos potenciales estimados. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 20 la cual visualiza el uso potencial del suelo en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 20: Uso potencial del suelo. pág. 41

43 7.13 USO ACTUAL DEL SUELO La capa temática de uso actual del suelo es entregada en formato shp, se realiza por medio de la interpretación de la cobertura del área de estudio apoyado en imágenes de satélite obteniendo el mapa de coberturas de la tierra, luego se procede a clasificar los diferentes tipos usos actuales que fueron detectados durante la visita de trabajo en campo. Se verifica que la capa de coberturas coincida con la capa de uso actual del suelo ya que se parte de una para llegar a otra. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 21 la cual visualiza el uso actual del suelo en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 21: Uso actual del suelo. pág. 42

44 7.14 CONFLICTO USO DEL SUELO La capa temática de conflicto de uso del suelo es entregada en formato shp, un conflicto de uso se presenta cuando en una determinada zona se hacen actividades productivas o extractivas con métodos que generan deterioro ambiental, o que se implementan usos agropecuarios o forestales con tecnologías inapropiadas o con intensidades que sobrepasan la capacidad de carga del territorio. Pero también se dan conflictos de uso cuando las tierras, aun cuando tienen alta capacidad de uso, se subutilizan o se mantienen si hacer usos de su potencial ecológico, productivo o social. En la determinación de conflictos, se aplica el procedimiento, que se está utilizando en el país para generar la información de conflictos de usos del territorio. Se compara espacialmente mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG) el mapa de usos actuales versus el mapa de capacidad de uso (clases agrologicas) o uso potencial y se analiza con una matriz de doble entrada, las unidades resultantes. El objetivo es identificar aquellas unidades espaciales en las cuales los usos actuales corresponden con la capacidad de uso del territorio, y en donde esto ocurre, no hay conflictos de uso; cuando los usos actuales no corresponden con la capacidad de uso del territorio se presenta el conflicto de uso. Tabla 3. Simbología conflicto uso del suelo. CONFLICTO POR USO DEL SUELO SÍMBOLO Conflicto por sobreutilización ligera SO1 Conflicto por sobreutilización moderada SO2 Conflicto por sobreutilización severa SO3 Conflicto por subutilización ligera SU1 Conflicto por subutilización moderada SU2 Conflicto por subutilización severa SU3 Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado USA Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., 2015 Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 22 la cual visualiza el conflicto del uso del suelo en la zona de estudio. pág. 43

45 7.15 HIDROLOGÍA Fuente: Jorge González. Figura 22: Conflicto uso del suelo. La hidrología de la zona de estudio se verifica en campo donde el profesional encargado verifica que tipos de drenajes se encuentran en la zona, debido a su comportamiento y el tamaño de los mismos, para esta zona de estudio se indicó que solo se encuentran drenajes de tipo sencillo intermitentes y no se encontró ningún drenaje doble. Se recibió la capa temática de cuencas hidrográficas luego se realiza una verificación visual con respecto a los drenajes sencillos y curvas de nivel para así confirmar que en el proceso de digitalización se hayan tomado como base estas dos capas y no presenten inconsistencias. pág. 44

46 Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 23 la cual visualiza las cuencas hidrográficas en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 23: Cuencas Hidrográficas. pág. 45

47 7.16 HIDROGEOLOGÍA La capa temática de hidrogeología es entregada por el geólogo donde identifica los acuíferos presentes en la zona de estudio, se realiza por medio de la información secundaria, levantamiento de información primaria y verificación de la información existente. También se hace el inventario y georreferenciación de captaciones de agua subterránea que incluya pozos, aljibes y manantiales. Se determina o se estima la dirección del flujo del agua subterránea y sus posibles conexiones hidráulicas entre los acuíferos. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 24 la cual visualiza la hidrogeología en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 24: Hidrogeología. pág. 46

48 7.17 GEOTECNIA La capa temática de geotecnia es entregada por el geólogo, para realización de esta temática se tiene en cuenta la litología, pendiente, geomorfología y susceptibilidad a la inundación. La interacción de los datos generó un polígono que debió ser clasificado de acuerdo con los rangos definidos en las categorías de estabilidad, en donde se determinó el área en la cual los procesos dinámicos crean condiciones susceptibles a intervención de acuerdo a la magnitud de los procesos. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 25 la cual visualiza la zonificación geotécnica en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 25: Zonificación geotécnica. pág. 47

49 ECOSISTEMAS Con base en el Mapa Nacional de Ecosistemas Marinos y Terrestres para Colombia se verifica los biomas presentados en la zona de estudio, esta información es descargada del visor geográfico SIGOT Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial, teniendo esta capa se procede hacer un cruce cartográfico con las coberturas actuales del estudio para así generar los ecosistemas presentes en al área del proyecto los cuales son homologados con ayuda del profesional forestal. Procediendo así a realizar la Figura 26 la cual visualiza los ecosistemas en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 26: Ecosistemas. pág. 48

50 COBERTURAS DE LA TIERRA La capa temática de cobertura es entregada por el profesional forestal, para realización de esta temática se interpreta la imagen del proyecto digitalizando las posibles coberturas de la zona de estudio. Durante la fase de campo se hace el muestreo de las parcelas las cuales son utilizadas para la actualización y verificación de la interpretación de las coberturas sobre la imagen generando así el producto final de coberturas de la tierra. La interpretación y clasificación de la información geográfica se desarrolló siguiendo la metodología Corine Land Cover adaptada a Colombia (IDEAM, 2010). Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB.Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 27 la cual visualiza las coberturas de la tierra en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 27: Coberturas de la tierra. pág. 49

51 DISTRIBUCIÓN DE FAUNA La capa temática de puntos de muestreo fauna y transectos se realiza por medio de los archivos gps tomados en campo a cargo del profesional encargado, donde se identifican las encuestas realizadas, las trampas colocadas y el recorrido durante el trabajo de campo. Para la realización de la Figura 28 es necesario utilizar las coberturas de la tierra para identificar en que cobertura se hizo el muestreo de fauna. Fuente: Jorge González. Figura 28: Distribución de fauna. pág. 50

52 7.18 ÍNDICE FINAL DE BELLEZA PAISAJÍSTICA Las capas de paisaje son entregadas por el profesional encargado, esta temática se realiza a partir del cruce de la geomorfología con las coberturas de la tierra en donde son analizadas y ponderadas según las características paisajísticas de la zona de estudio. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB. Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar la Figura 29 la cual visualiza el índice final de belleza en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 29: Índice final de belleza. pág. 51

53 7.19 AMENAZAS Las capas de amenazas son entregadas por el profesional encargado el cual analiza los diferentes tipos de amenaza presentados en la zona de estudio como lo es amenaza por inundación, amenaza por remoción en masa, amenaza por sismicidad y amenaza por incendio. Estas temáticas son generadas a partir de las pendientes, coberturas, geomorfología, hidrología entre otras. Mediante las reglas topológicas (ver anexo 2) se verifica la calidad de la información recibida, además debe contener la información requerida para la implementación de la GDB.Con la verificación anterior se da el visto bueno a la capa temática y se procede a realizar las Figura 30, Figura 31, Figura 32 y Figura 33 las cuales visualizan las amenazas en la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 30: Amenaza incendio. pág. 52

54 Fuente: Jorge González. Figura 31: Amenaza por inundación. pág. 53

55 Fuente: Jorge González. Figura 32: Amenaza por remoción en masa. pág. 54

56 7.20 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Fuente: Jorge González. Figura 33: Amenaza por sismicidad. La zonificación ambiental es el resultado de la caracterización ambiental del área de estudio, por medio de la cual se obtiene una síntesis del diagnóstico plasmado en la línea base y una visión global de las condiciones de los ecosistemas, recursos naturales y de las condiciones socioeconómicas y culturales que se presentan en la zona de estudio. La zonificación ambiental consiste en la superposición ponderada de los mapas temáticos resultantes de la caracterización ambiental, analizando y valorando por separado cada uno de los componentes para así obtener la sensibilidad final del área. pág. 55

57 Se tienen en cuenta los criterios de sensibilidad ambiental tomando como base los servicios y funciones ambientales que prestan los elementos de los medios que fueron evaluados (abióticos, bióticos y socioeconómicos), así como también su susceptibilidad al deterioro por la acción de factores externos SENSIBILIDAD DEL MEDIO ABIÓTICO En la Tabla 4 a la Tabla 12, se presentan las calificaciones dadas a cada una de las variables abióticas consideradas para la zonificación ambiental de la zona de estudio: estabilidad geotécnica, susceptibilidad a la erosión, hidrogeología superficial, grado de pendiente del terreno, oferta hídrica, demanda hídrica, amenaza sísmica, amenaza por incendio y amenaza por inundación, con el fin de establecer el grado de sensibilidad de este medio frente al desarrollo y operación del proyecto. De igual manera, en la Figura 34 a la Figura 42 se muestra la sensibilidad intermedia de cada aspecto evaluado en el medio abiótico. Tabla 4: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la estabilidad geotécnica. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Zonas de estabilidad media a alta Zona relativamente estable Las zonas relativamente estables se ubican preferencialmente sobre las colinas con inclinación más fuerte con pendientes mayores a 15% sobre relieve colinado, conformado por los depósitos de la Formación Betulia y coberturas de vegetación secundaria alta y tierras desnudas y degradadas principalmente. 2 Zonas de estabilidad muy alta Zona estable Las zonas estables se aprecian casi en la totalidad del AID, siendo común sobre colinas con pendientes de 0-15 y planos de inundación, sobre depósitos aluviales y la Formación Betulia y coberturas de arbustales, pastizales y vegetación secundaria baja. 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 56

58 Fuente: Jorge González. Figura 34: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por estabilidad geotécnica del área de influencia. pág. 57

59 Tabla 5: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Zonas con susceptibilidad moderada a la erosión Moderada Las unidades de suelos que se han categorizado en esta unidad de zonificación son: LWFc2, LWDc2 y LWCc2. Estas unidades por sus características agrologicas de poca profundidad efectiva y pendientes mayores al 7% los hacen susceptibles a la erosión hídrica en épocas de lluvias cuando las mismas son torrenciales. Se evidencian principalmente canales originados por el drenaje de estas aguas. Debido a que estos suelos presentan poca profundidad efectiva, la protección vegetal que ofrecen estas coberturas son escazas. Representa un área de 26,43% del área de influencia. 3 Zonas con susceptibilidad leve a la erosión Leve Las unidades de suelos que pertenecen a esta zonificación ambiental corresponden a las unidades agrologicas 3sc y 4sc: LWBd1, LWCb1, LWCc1, LWDd1, LWGb1, LWHa. Por la posición geomorfológica que ocupan estas unidades de suelos, son moderadamente susceptibles a los procesos de desgaste erosivo. En estas unidades, el desgaste es sectorizado, pudiéndose observar pequeñas cárcavas y patas de vacas en pequeñas áreas de altas pendientes. Esta categoría de zonificación representa el 55,74% de área de influencia. 2 Zonas con susceptibilidad muy baja a la erosión Baja En esta clasificación agrológica se encuentra la unidad de suelos VWAa. Son suelos que se han desarrollado de aluviones finos, especialmente arcillas carbonatadas o básicas; de textura arcillosa en relieve plano cóncavo y presentan áreas depisitacionales e inundables. La fertilidad es moderada a alta, Las limitaciones de uso son la mala distribución de las lluvias, la poca profundidad efectiva, las fluctuaciones del nivel freático, las inundaciones y los encharcamientos en la época de lluvia. Por su posición geomorfológica y las texturas finas que caracterizan esta unidad, los procesos erosivos generan una degradación no significativa sectorizadamente y de manera general es nula. Representa el 17,83% del área de influencia. 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 58

60 Fuente: Jorge González. Figura 35: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa del área de influencia. pág. 59

61 Tabla 6: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la hidrogeología superficial. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Zonas de moderado interés hidrogeológico Unidad ACBP Acuífero libre, discontinuo de extensión local, con baja capacidad específica, conformado en los depósitos aluviales recientes 3 Zonas de bajo interés hidrogeológico Unidad ALBP Acuitardo conformado por sedimentos arcillosos impermeables de la Formación Betulia arcillosa, con muy baja productividad. 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 36: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la hidrología superficial del área de influencia. pág. 60

62 Tabla 7: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de pendiente del terreno. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Zonas con pendiente alta Pendientes 50-75% Terrenos moderadamente escarpados o moderadamente empinados, a fuertemente escarpados o fuertemente empinados, cuya pendiente oscila entre 50% 100% (27 45 ). 4 Zonas con pendiente moderada Pendientes 12-25, 25-50% Terrenos fuertemente inclinados a ligeramente escarpados o ligeramente empinados, con pendientes entre 12% 50% (14-27 ). 3 Zonas con pendiente baja Pendientes 7-12% Terrenos moderadamente inclinados, con pendientes entre 7% - 12% (4-8 ). 2 Zonas con pendiente muy baja Pendientes 0-1, 1-3, 3-7% Superficies, a nivel a ligeramente inclinadas, con pendiente suave inferior 7% (<4 ). 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 37: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de pendiente del terreno del área de influencia. pág. 61

63 Tabla 8: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la oferta hídrica. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Zonas secas a muy secas De acuerdo con la Figura 35, los resultados obtenidos de la zonificación ambiental por oferta hídrica(superposición de isoyetas e isotermas) contenida en este estudio, permite clasifica el área de estudio, como una zona cuya oferta hídrica está limitada por su condición (bosque seco tropical con una categoría de zona seca) debido a que registra una precipitación total promedio anual entre 700 a 2000 mm y una temperatura promedio anual de 27ºC, lo que indica, que el comportamiento climático del área de interés, propicia la Bosque seco tropical permanencia de los contaminantes en la atmósfera durante los periodos de menor precipitación, por lo tanto se recomienda en los periodos secos durante el desarrollo de las actividades constructivas y operativas que se realicen medidas de manejo para el control de las emisiones a la atmósfera, las cuales tienden a disminuir la resuspensión de material particulado y la emisión de gases como NO 2, SO 2, HCT y VOC; Sin embargo, esta zonificación dependerá de otros factores y la interacción de los demás componentes para la selección de los niveles a intervenir o excluir. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 38: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la oferta hídrica del área de influencia. pág. 62

64 Tabla 9: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la demanda hídrica. CATEGORÍA DE ZONIFICACIÓN UNIDAD CARTOGRÁFICA DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN Zonas en donde el agua superficial es empleada para consumo humano y/o doméstico. Se establece al detectarse viviendas o centros poblados que pueden ser afectados con la demanda que el proyecto realiza de este recurso. jagüeyes El agua superficial es utilizada para consumo humano y doméstico. Debido a la escasa oferta hídrica de la zona, los pobladores construyen jagüeyes para la recolección de agua lluvia y poder almacenarla para época de estiaje. 3 Zonas en donde el agua superficial es empleada para uso piscícola, agrícola y/o pecuario Otros cuerpos de agua Estos cuerpos de agua, son utilizados como abastecimiento de agua para uso de riego y bebederos de animales domésticos y silvestres. 2 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 39: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según la demanda hídrica del área de influencia. pág. 63

65 Tabla 10: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza sísmica. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Sismicidad baja Amenaza sísmica baja Áreas que pueden alcanzar aceleración horizontal máxima en roca de 100 a 150 cm/s 2 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 40: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza sísmica del área de influencia. pág. 64

66 Tabla 11: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza de incendios forestales. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Amenaza por incendio alta Amenaza por incendio media Amenaza por incendio baja Amenaza alta por incendios forestales Amenaza media por incendios forestales Amenaza baja por incendios forestales Las áreas que presentan mayor grado de susceptibilidad a incendios forestales son aquellas que se encuentran relacionadas con las coberturas de pastos limpios. Están asociados principalmente a zonas de pastos y sectores más cercanos a las vías, coberturas de vegetación herbácea o arbustiva con distancias aproximadas a los 1000 m de las vías. Es importante resaltar que este escenario es mayor para la amenaza natural y no para el riesgo. El resto del área presenta una amenaza baja a más de 1000 m de los sitios de acceso, y corresponden a áreas abiertas sin o con poca vegetación con susceptibilidad baja a muy baja a propagar incendios, y a cuerpos de agua, calificadas como no combustibles. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 41: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza de incendio forestal del área de influencia. pág. 65

67 Tabla 12: Sensibilidad ambiental del medio abiótico por el grado de amenaza de inundación. CATEGORÍA DE UNIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN ZONIFICACIÓN CARTOGRÁFICA Amenaza por inundación alta Amenaza por inundación baja Amenaza alta por inundación Amenaza por inundación Las zonas con amenaza alta, corresponden a crecientes máximas con cortos períodos de retorno, sobre relieves planos producto de la deposición de sedimentos fluviolacustres. El resto del área se asocia a las geoformas de relieve colinado y planos de inundación. 3 1 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 42: Sensibilidad ambiental del medio abiótico según el grado de amenaza de inundación del área de influencia. pág. 66

68 Finalmente, mediante la superposición de los atributos y/o criterios seleccionados que se desarrollaron anteriormente, se determinó la sensibilidad ambiental del medio abiótico (Figura 43). Esto se hace por medio de una intercepción final de las capas temáticas a las cuales se les dio una ponderación, se realiza la suma final de estas ponderaciones obteniendo la sensibilidad final del medio abiótico, la cual es clasificada según los rangos establecidos en la metodología utilizada por el profesional ambiental encargado de la zonificación. En la Tabla 13, se encuentran los rangos de valoración con los que se determinaron los niveles de sensibilidad para los diferentes medios. Tabla 13: Niveles de sensibilidad. RANGO SENSIBILIDAD Medio Abiótico 9 15 Baja Moderada Alta Muy alta Medio Biótico 2 9 Baja Moderada Alta Muy alta Medio Socioeconómico y Cultural 5 11 Baja Moderada Alta Muy alta Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 43: Sensibilidad ambiental intermedia del medio abiótico para el área de influencia. pág. 67

69 SENSIBILIDAD DEL MEDIO BIÓTICO En la Tabla 14 la Tabla 16, se presentan las ponderaciones establecidas para cada una de las variables bióticas consideradas para la zonificación ambiental: coberturas vegetales, fauna silvestre y belleza escénica (paisaje) con el fin de establecer el grado de sensibilidad de este medio según su importancia ecológica y ambiental frente al desarrollo y operación del proyecto. De igual manera, en la Figura 44 a la Figura 45 se muestra la sensibilidad intermedia de cada aspecto evaluado en este medio. Tabla 14: Sensibilidad ambiental del medio biótico según las coberturas de la tierra. UNIDAD CONVENCIÓN PONDERACIÓN JUSTIFICACIÓN Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Red vial y territorios asociados Zona de explotación de hidrocarburos Cultivos transitorios TUC 1 TUD 1 Rvta 1 Zeh 1 Ct 2 Se tuvo en cuenta cada uno de los centros poblados que se encuentran dentro del bloque La Creciente, teniendo en cuenta que están definidos como espacios conformados por edificaciones junto con zonas verdes. La infraestructura que se presentó específicamente, fue el municipio de San Pedro abarcando 190,48ha correspondiente al 1,31% de la superficie del terreno de manera dispersa. Abarca áreas de los municipios de San Pedro, Ovejas, Los Palmitos y Sincé del departamento de Sucre, donde se evidencia la relación de edificaciones, vías con presencia de zona verdes de formas atomizadas a lo largo y ancho del polígono. Esta cobertura está identificada con un área de 6,93 hectáreas. Es la representación de áreas modificadas principalmente por carreteras veredales, municipales y principales para el departamento con zonas de alta infraestructura abarcando 48,67 hectáreas del Bloque. Esta cobertura presenta un área de 12,30 hectáreas y hace parte de las zonas de producción de hidrocarburos. Para el caso del bloque La Creciente, las áreas que hacen parte de esta cobertura son las que se encuentran en el municipio de San Pedro, como el campo principal denominado Facilidades, la Estación San Mateo y locaciones; y en los demás municipios, las locaciones donde se encuentran los pozos que están siendo explotados por PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP. Esta cobertura comprende una extensión de 521,27ha correspondiente a 3,6% del área total, siendo una de las coberturas más representativas del proyecto. Esta cobertura hace referencia a territorios ocupados con cultivos con una permanencia menor o igual a un año; la principal característica para estas zonas es la continuidad y rotación en los cultivos de yuca (Manihot esculenta), yuca brava (Manihot carthaginensis), ñame entre otros. Cultivos permanentes arbóreos Cpa 3 Esta cobertura presenta un cubrimiento de 39,27ha y se establecen mediante áreas dedicadas a cultivos con ciclo vegetativo superior a un año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar. pág. 68

70 Tabla 14. (Continuación). UNIDAD CONVENCIÓN PONDERACIÓN JUSTIFICACIÓN Pastos limpios Pl 2 Grandes extensiones de tierra destinadas al alimento del ganado, teniendo en cuenta que es una de las líneas más importantes de producción agropecuaria. Los pastos limpios se encuentran distribuidos dentro de todo el polígono con una extensión de 9713,02ha correspondiente al 67,11%, la más representativa de la zona de estudio. Los pastos limpios son aquellas áreas que son sometidas a prácticas de manejo como limpieza, encalamiento o de algún tipo fertilización y el nivel tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. Pastos arbolados Pa 4 Hace referencia a zona de pasturas con presencia de árboles que proveen de sombrío al ganado, con alturas desde los 5 metros de altura y con copas generalmente robustas. Estos individuos arbóreos se presentan de una forma dispersa, abarcando 3267,17 hectáreas del área de estudio que corresponden al 22,57% respectivamente. Pastos enmalezados Pe 4 Cobertura que se caracteriza por presentar asociaciones de pastos con un componente de maleza o vegetación secundaria o en transición, a las cuales se les atribuye un insuficiente mantenimiento o dejadez que debido a esto se presentan procesos sucesionales. Dentro del proyecto presenta un área de 139,94 hectáreas, es decir un 0,96 % del área del polígono. Arbustal denso Ad 12 Esta cobertura ocupa un área representativa del 0,61% correspondiente a 89,45 hectáreas, caracterizada principalmente por presentar una agrupación de individuos arbóreos en calidad de arbustos y que se pueden presentar de forma dispersa. Los arbustales densos son formaciones vegetales en las que su intervención ha sido selectiva y no se ha modificado la estructura original además de sus características funcionales. Vegetación secundaria alta Vsa 14 Áreas que se encuentran fuertemente intervenidas por periodos prolongados y que han entrado en procesos de regeneración con vegetación principalmente arbórea con una copa irregular y presencia ocasional de arbustos, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal, luego de un proceso de deforestación. Esta cobertura se presentó en 146,69 hectáreas con una proporción del 1,01%. Vegetación secundaria baja Vsb 13 Cobertura en la cual se encuentra especialmente vegetación de carácter arbustivo con presencia de especies herbáceas y de comportamiento denso, con poca presencia de árboles y unas alturas promedio de 5 metros. La vegetación secundaria baja logró alcanzar una representación del 1,32% del área total del bloque La Creciente equivalente a 191,18 hectáreas. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 69

71 Tabla 14. (Continuación). UNIDAD CONVENCIÓN PONDERACIÓN JUSTIFICACIÓN Tierras desnudas y degradadas Tdd 1 Cobertura caracterizada por carecer de algún tipo de vegetación como respuesta a las actividades tanto naturales como antrópicas y que se encuentran en alto grado de deterioro y en proceso de desertificación. Esta cobertura abarca 1,95 hectáreas del área total del polígono. Vegetación acuática sobre cuerpo de agua Vasca 10 Esta comprende 45,29 hectáreas correspondiente al 0,31% del bloque La Creciente, con la presencia de vegetación asociada a los cuerpos de agua de forma perimetral, parcial y/o total. Cuerpos de agua artificiales Caa 1 Cuerpos de agua que se presentan en la zona como medida de abastecimiento de agua en periodos secos del año denominados jagüeyes. Comprenden 57,68 hectáreas del área total del polígono. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 44: Sensibilidad ambiental del medio biótico según las coberturas de la tierra para el área de influencia. pág. 70

72 Tabla 15: Sensibilidad ambiental del medio biótico según la importancia faunística. Cobertura Refug io Usos de las coberturas Alimentac ión Zonas de concentrac ión estacional Corredores de movimient o Presencia de especies endémicas Presencia de especies amenazadas Ponderac ión Arbustal denso Cuerpos de agua artificiales Cultivos permanentes arbóreos Cultivos transitorios (EN: 2 VU:1 CR:1) Pastos arbolados Pastos enmalezados Pastos limpios Red vial y terrenos asociados Tierras desnudas degradadas Tejido urbano continuo Tejido urbano discontinuo Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Vegetación secundaria alta Vegetación secundaria baja Zona de explotación de hidrocarburos (CR:1) (CR:1) (CR:1) (EN:2 VU:1 CR:1) 3 (EN:2 VU:1 CR:1) (CR:1) 9 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 71

73 Fuente: Jorge González. Figura 45: Sensibilidad ambiental del medio biótico según la importancia faunística para el área de influencia. pág. 72

74 Tabla 16: Sensibilidad ambiental del medio biótico según el índice de belleza escénica (paisaje). Categoría Unidades cartográfica Descripción Ponderación Belleza escénica alta - Cuerpos de agua artificiales en colinas (UP2) - Estanques de acuicultura continental en colinas (UP5) - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua en colinas (UP13) - Cuerpos de agua artificiales en plano de inundación (UP18) - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua en plano de inundación (UP28) Las unidades paisajísticas que presentan este índice final de belleza están caracterizadas por presentar los dos tipos de relieve presentes en el área y se encuentran asociadas a la presencia de cuerpos de agua artificiales, con presencia o no de vegetación acuática, además poseen elementos de características visuales agradables, resultado de la relación entre los elementos bióticos y abióticos; así mismo presentan un alto valor de importancia para las comunidades. 4 Belleza escénica media Belleza escénica baja Belleza escénica nula - Vegetación secundaria alta en colinas (UP14) - Vegetación secundaria baja en colinas (UP15) - Vegetación secundaria alta en plano de inundación (UP29) - Vegetación secundaria baja en plano de inundación (UP30) - Arbustal denso en colinas (UP1) - Cultivos permanentes arbóreos en colinas (UP3) - Cultivos transitorios en colinas (UP4) - Pastos arbolados en colinas (UP6) - Pastos enmalezados en colinas (UP7) - Pastos limpios en colinas (UP8) - Arbustal denso en plano de inundación (UP17) - Cultivos permanentes arbóreos en plano de inundación (UP19) - Cultivos transitorios en plano de inundación (UP20) - Pastos arbolados en plano de inundación (UP21) - Pastos enmalezados en plano de inundación (UP22) - Pastos limpios en plano de inundación (UP23) - Red vial y territorios asociados en colinas (UP9) - Tierras desnudas y degradadas en colinas (UP10) - Tejido urbano continuo en colinas (UP11) - Tejido urbano discontinuo en colinas (UP12) - Explotación de hidrocarburos en colinas (UP16) - Red vial y territorios asociados en plano de inundación (UP24) - Tierras desnudas y degradadas en plano de inundación (UP25) - Tejido urbano continuo en plano de inundación (UP26) - Tejido urbano discontinuo en plano de inundación (UP27) - Explotación de hidrocarburos en plano de inundación (UP31) Las unidades paisajísticas con belleza escénica media están caracterizadas por presentar coberturas de origen natural que conceden al paisaje cierta calidad escénica aunque presentan alguna homogeneidad en su composición y diversidad florística. Son unidades que se caracterizan por presentar alteraciones en sus elementos y en consecuencia poseen pocas o nulas características originales, con baja significancia visual. Las unidades paisajísticas que poseen un índice final de belleza escénica nulo, se encuentran asociadas a intereses muy bajos, y con características escénicas deterioradas, como consecuencia de la baja calidad visual y el grado de intervención que presentan. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 73

75 Fuente: Jorge González. Figura 46: Sensibilidad ambiental del medio biótico según el índice de belleza escénica para el área de influencia. pág. 74

76 Mediante la superposición de los atributos y/o criterios seleccionados que se desarrollaron anteriormente, se determinó la sensibilidad ambiental del medio biótico (Figura 47). Fuente: Jorge González. Figura 47: Sensibilidad ambiental intermedia del medio biótico para el área de influencia SENSIBILIDAD DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO Representa los grados de sensibilidad o importancia social que manifiesta cada sector, de acuerdo a la división política administrativa a nivel veredal del municipio de los municipios de San Pedro, Los Palmitos, Ovejas y Sincé. pág. 75

77 Teniendo en cuenta sus patrones sociales y el equipamiento con el que cuenta cada uno de ellos, se calificará la sensibilidad del medio socioeconómico, con base en la ponderación de diferentes atributos, cuyas ponderaciones se presentan en la Tabla 17 a la Tabla 21. De igual modo, se muestra gráficamente la sensibilidad ambiental de cada uno de ellos en la Figura 48 a la Figura 51. Tabla 17: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la actividad económica. USO DE LA COBERTURA POR LA COMUNIDAD Zonas urbanas Zonas industriales Transporte Zonas agroforestales Zonas agrícolas de pan coger Actividad pecuaria INTENSIDAD DEL USO Zonas de uso intensivo Zonas de uso semi - intensivo PONDERACIÓN 5 2 DESCRIPCIÓN Áreas de mayor concentración poblacional, dedicadas a la vivienda o a la producción industrial. Áreas dedicadas a la instalación de infraestructura industrial de diferentes sectores de la económica. Zonas dedicadas a la instalación permanente de la infraestructura para el transporte Zonas de cultivos de uso intensivo, incluye agroforestales Zonas de cultivos de pan coger necesarios para garantizar la seguridad alimentaria. Áreas dedicadas a la ganadería de doble propósito. Coberturas boscosas Zonas desnudas Zonas de bajo uso 1 Áreas en las cuales no se obtiene beneficio económico directo significativo o que no están articuladas directamente al mercado. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 76

78 Fuente: Jorge González. Figura 48: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la actividad económica para el área de influencia. pág. 77

79 UNIDAD TERRITORIAL Vereda La Graciela (San Pedro) Sabanas de Beltrán Vereda La Graciela (Palmitos) Vereda El Delirio Corregimiento Rovira ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) Tabla 18: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la calidad de vida. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ENERGÍA ENERGÍA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS RURAL Bajo (1) 0% 0% Alto (7) 100% 100% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 100% 0% RED MUNICIPAL 85% conexión municipal. 100% conexión municipal. 85% conexión municipal. 100% conexión municipal. 100% conexión municipal. PLANTA ELÉCTRICA/SOLAR 0% 0% 0% 0% 0% Señal celular Señal celular Señal celular Señal celular. Señal celular. No cuentan con establecimiento de educación. Asisten al centro educativo de Paloquemado. 62%. Cuentan con centro educativo de primaria y secundaria activo. No cuentan con establecimiento de educación. Asisten al centro educativo de Paloquemado. 62%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 71%. 1 centro educativo que cuenta con primaria y secundaria activo. 53%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro del Corregimiento de Sabanas de Beltrán o a las cabeceras municipales de Palmitos o Paloquemado. 0%. Cuentan con puesto de salud. 100% No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro del Corregimiento de Sabanas de Beltrán o a las cabeceras municipales de Palmitos o Paloquemado. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que trasladarse a Sabanas de Beltrán o asistir al centro de las cabeceras municipales Los Palmitos y San Pedro. 0%. No cuenta con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. 0% 100% 0% 0% 0% pág. 78

80 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Corregimiento San Mateo Vereda Arroyo de Arena Vereda Buenos Aires Vereda Santa Inés Vereda La Distancia ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS 100% conexión municipal. 78% conexión municipal. 100% Conexión municipal Bajo (1) 0% 0% 0% 0% Bajo (1) 0% 0% 50% conexión municipal. 0% 0% 0% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. 1 centro educativo, que cuenta con primaria y secundaria activo. 100%. Existió infraestructura, pero ya no funciona. Asisten al centro educativo de San Pedro. 100%. No cuentan con centro educativo. Asisten a la IE San Pedro 31%. No tienen establecimiento educativo. Asisten a la IE de San Mateo. 85%. No cuentan con centro educativo, asisten al IE San Mateo. 89%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. Existe infraestructura, no se encuentra en funcionamiento por falta de profesionales en salud. Asisten a la cabecera del municipio de San Pedro 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de las cabeceras municipales de San Pedro o Corozal. 0%. 0% 0% 0% 0% 0% pág. 79

81 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda Perendengue Vereda San Francisco Vereda Calabozo Vereda Paja Vieja Vereda Rosario 1 ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 100% 0% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 100% 0% DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS 94% conexión municipal 100% Conexión municipal 100% conexión municipal. 100% conexión municipal 100% conexión municipal 0% 0% 0% 0% 0% Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. No cuentan con centro de educación, asisten al IE San Pedro Claver. 0%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 50%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 50%. No cuentan con centro de educación. Asisten al IE de Paloquemado. 35%. No cuentan con centro de educación, asisten al IE San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de las cabeceras municipales de San Pedro o Sincelejo. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de las cabeceras municipales de San Pedro y Corozal. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de salud de las cabeceras municipales de San Pedro y Los Palmitos. Cuando no hay médico en Paloquemado asisten allí. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de San Pedro, Corozal o Sincelejo. 0%. 0% 0% 0% 0% 0% pág. 80

82 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda Rosario 2 Vereda Los Borrachos Vereda Los Chijetes Vereda Nuevo Rumbo Vereda Nueva Esperanza ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS 100% conexión municipal 90% conexión municipal 95% conexión municipal Bajo (1) 0% 0% 0% 0% Bajo (1) 0% 0% 40% conexión municipal 0% 0% 0% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. No cuentan con centro de educación, asisten al IE San Pedro 71%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 50%. No cuentan con centro de educación. Asisten al IE San Pedro. 0%. No cuentan con la infraestructura educativa. Asisten al centro educativo de Canutal. 0%. No cuentan con la infraestructura educativa. Acuden a los centros educativos cercanos. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de San Pedro, Corozal o Sincelejo. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de salud de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. 0% 0% 0% 0% 0% pág. 81

83 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda San Ramón Vereda San Rafael Vereda El Cairo Vereda El Retorno ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS Bajo (1) 0% 0% 0% 0% Bajo (1) 0% 0% 0% 0% Bajo (1) 0% 0% 40% conexión municipal Bajo (1) 0% 0% 100% 0% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. No cuentan con centro de educación. Asisten al centro Educativo Santa Isabel 0%. No cuentan con la infraestructura educativa. Asisten al centro educativo de Canutal. 0%. No cuentan con la infraestructura educativa. Acuden a centros educativos cercanos. 0%. No cuentan con la infraestructura educativa. Asisten a los centros educativos de Carutal. Santa Isabel y San Pedro. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de las cabeceras municipales de San Pedro y Ovejas. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de salud de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. 0% 0% 0% 0% pág. 82

84 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda Bajo La Alegría Corregimiento Perendengue etapa 1 y 2 Corregimiento Moralito Corregimiento Bazán ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL Bajo (1) 0% 0% Bajo (1) 0% 0% DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS 80% conexión municipal 4% conexión municipal Bajo (1) 0% 0% 100% 0% Bajo (1) 100% 0% 100% 0% 0% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 26%. Centro Educativo que cuenta con primaria y secundaria activa. 100% 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 75%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 100%. No cuentan con puesto de salud. Acuden a los centros de salud de las cabeceras municipales de San Pedro, Paloquemado y Corozal. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de las cabeceras municipales de San Pedro Sincelejo. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro y en ocasiones realizan brigadas mensuales. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de Sincé y Corozal. 0%. 0% 0% 0% 0% pág. 83

85 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda Moralito Micos Corregimiento de Granada Vereda Quita Calzón Vereda San Francisco (San Pedro) Vereda San Francisco (Since) ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS Bajo (1) 0% 0% 100% 0% Bajo (1) 100% 0% 100% 0% Bajo (1) 0% 0% 100% 0% Bajo (1) 0% 0% 100% 0% Bajo (1) 0% 0% 100% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. Señal celular. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 22%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 35%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 58%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 47%. 1 centro educativo que cuenta con primaria activo. 47%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de Sincé y San Pedro. Sin embargo cada 3 o 4 meses realizan brigadas de salud. 0%. Cuentan con puesto de salud. Sin embargo se desplazan a Sincé cuando la cobertura o el servicio no son suficiente. 0%. No cuentan con ninguna infraestructura y servicio de salud. Acuden al centro de salud de Sincé y San Pedro. Cada 3 o 4 meses realizan brigadas de salud. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. No cuentan con puesto de salud. Tienen que asistir al centro de la cabecera municipal de San Pedro. 0%. 0% 0% 0% 0% 0% pág. 84

86 Tabla 18. (Continuación). UNIDAD TERRITORIAL Vereda Moralito Porvenir Vereda Lorenzano Vereda Capitolio ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (CALIFICACIÓN) ACUEDUCTO RURAL DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN ALCANTARILLADO ENERGÍA ENERGÍA TELÉFONO EDUCACIÓN SALUD GAS Bajo (1) 0% 0% 70% 0% Bajo (1) 0% 0% 20% 0% Bajo (1) 0% 0% 20% 0% Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Señal celular. Señal celular. Señal celular. Ausencia de infraestructura educativa. Asisten al IE Moralito 83%. No cuentan con la infraestructura educativa. Asisten a otros centros educativos. 0% No cuentan con la infraestructura educativa. Asisten a otros centros educativos. 0% No cuentan con puesto de salud. Asisten al centro de salud de Sincé y reciben la visita de una promotora de salud una vez al mes. 0%. No cuentan con puesto de salud. Asisten al centro de salud de la cabecera municipal de Ovejas. 0%. No cuentan con puesto de salud. Asisten al centro de salud de la cabecera municipal de Ovejas. 0%. 0% 0% 0% pág. 85

87 Fuente: Jorge González. Figura 49: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la calidad de vida para el área de influencia. pág. 86

88 Tabla 19: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la organización comunitaria y ámbitos de participación. PONDERACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN UNIDAD ORGANIZACIONES NÚMERO DE MUNICIPIO COMUNITARIA Y TERRITORIAL/PREDIOS (JUNTAS DE ACCIÓN ORGANIZACIONES ÁMBITOS DE COMUNAL JAC) PARTICIPACIÓN Los Palmitos San Pedro Vereda La Graciela (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Sabanas de Beltran (7) Alto Existen cuatro organizaciones y tres ámbitos de participación. Vereda El Delirio (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Corregimiento Rovira (7) Alto Existen cuatro organizaciones y tres ámbitos de participación. Corregimiento San Mateo (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Vereda Arroyo de Arena (1) Bajo Solo una organización y ejerce presencia en un ámbito de participación. Vereda Buenos Aires (4) Medio Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación. Vereda Santa Inés (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Vereda La Distancia (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Vereda Perendengue (1) Bajo Existen dos organización y un ámbito de participación. Vereda San Francisco (4) Medio Existen tres organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación. Vereda Calabozo (4) Medio Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Vereda La Graciela (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Vereda Paja Vieja (4) Medio Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Vereda Rosario 1 (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Vereda Rosario 2 (4) Medio Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Vereda Los Borrachos (1) Bajo Solo existe organización comunitaria. Vereda Los Chijetes (1) Bajo Solo una organización y un ámbito de participación. Existen tres organizaciones y Vereda Nuevo Rumbo (4) Medio ejercen presencia en dos ámbitos de participación Vereda Nueva Esperanza (4) Medio Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación 2 Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 87

89 Tabla 19. (Continuación). MUNICIPIO San Pedro UNIDAD TERRITORIAL/PREDIOS Vereda San Ramón Vereda San Rafael Vereda El Cairo Vereda El Retorno Vereda Bajo La Alegría Vereda La Incomparable Corregimiento Perendengue etapa 1 y 2 Corregimiento Moralito Niza Corregimiento Monte Bazán Corregimiento Moralito Micos Corregimiento de granada Vereda Quita Calzón Vereda San Francisco Vereda Moralito Porvenir Vereda Lorenzano Vereda Capitolio PONDERACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ÁMBITOS DE PARTICIPACIÓN (4) Medio (1) Bajo (4) Medio (4) Medio (7) Alto (1) Bajo (4) Medio (7) Alto (7) Alto (1) Bajo (1) Bajo (1) Bajo (7) Alto (4) Medio (1) Bajo (1) Bajo ORGANIZACIONES (JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL JAC) Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Solo una organización y un ámbito de participación. Existen tres organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación. Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Existen cinco organizaciones y tres ámbitos de participación. Solo una organización y un ámbito de participación. Existen dos organizaciones y ejercen presencia en tres ámbitos de participación Existen tres organizaciones y ejercen presencia en tres ámbitos de participación. Existen tres organizaciones y ejercen presencia en tres ámbitos de participación. Solo existe organización comunitaria. Solo una organización y un ámbito de participación. Solo una organización y un ámbito de participación. Existen tres organizaciones y ejercen presencia en tres ámbitos de participación. Existen dos organizaciones y ejercen presencia en dos ámbitos de participación Solo una organización y un ámbito de participación. Solo una organización y un ámbito de participación. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., NÚMERO DE ORGANIZACIONES pág. 88

90 Fuente: Jorge González. Figura 50: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la organización comunitaria y ámbitos de participación para el área de influencia. pág. 89

91 PONDERACIÓN Tabla 20: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la tenencia de la tierra propiedad. UNIDAD TERRITORIAL MUNICIPIOS DE: SAN PEDRO, LOS PALMITOS Y SINCÉ EXTENSION TOTAL EN Ha DE LOS PREDIOS DENTRO DEL RANGO DE LA UAF más de 22 TOTAL DE PREDIOS PROMEDIO (%) SOBRE EL TOTAL DE PREDIOS EN LOS RANGOS DE LA UAF POR UNIDAD TERRITORIAL más de Corregimiento Rovira Vereda Arroyo de arena Vereda Buenos Aires Vereda Santa Inés Vereda La Distancia Corregimiento San Mateo Vereda Perendengue* Vereda San Francisco* Vereda Calabozo Vereda La Graciela* Vereda Paja vieja Vereda Rosario Vereda Rosario Vereda Los Borrachos Vereda Los Chijetes Vereda Nuevo Rumbo Vereda Nueva Esperanza Vereda San Ramón Vereda San Rafael Vereda El Cairo Vereda EL Retorno Vereda Bajo la alegría Corregimiento Sabanas de Beltrán Vereda El Delirio Vereda La Graciela* Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 90

92 PONDERACIÓ N PONDERACIÓN Tabla 20. (Continuación). MUNICIPIOS DE: SAN PEDRO, LOS PALMITOS Y SINCÉ UNIDAD TERRITORIAL Corregimiento Perendengue Etapa 1 y 2* EXTENSION TOTAL EN Ha DE LOS PREDIOS DENTRO DEL RANGO DE LA UAF más de 22 TOTAL DE PREDIOS PROMEDIO (%) SOBRE EL TOTAL DE PREDIOS EN LOS RANGOS DE LA UAF POR UNIDAD TERRITORIAL más de Corregimiento Moralito Niza Corregimiento Monte Bazán Corregimiento Moralito Micos Corregimiento de Granada Vereda Quita Calzón Vereda San Francisco* Vereda Moralito Porvenir MUNICIPIO DE OVEJAS UNIDAD TERRITORIAL TAMAÑO DE PREDIOS (ha) más de 49 TOTAL DE PREDIOS PROMEDIO DE PREDIOS EN EL RANGO (%) más de 49 Vereda Lorenzano Vereda Capitolio Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., pág. 91

93 Fuente: Jorge González. Figura 51: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según la tenencia de la tierra propiedad para el área de influencia. pág. 92

94 Tabla 21: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según el potencial arqueológico y cultural. Zonificación según el potencial arqueológico y cultural Zonas de alto potencial arqueológico y cultural 4 Áreas con presencia efectiva y potencial de sitios, piezas o colecciones de interés arqueológico o histórico. Zonas de moderado potencial arqueológico y cultural 2 Áreas donde los antecedentes de investigación y las características paisajísticas indican la presencia de asentamientos prehispánicos o históricos y/o hallazgos ocasionales, fortuitos o aislados de material arqueológico en superficie. Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 52: Sensibilidad ambiental del medio socioeconómico según el potencial arqueológico y cultural para el área de influencia. pág. 93

95 A partir de la superposición de los atributos y/o criterios seleccionados que se desarrollaron anteriormente, se determinó la sensibilidad ambiental intermedia del medio socioeconómico (Figura 53). Fuente: Jorge González. Figura 53: Sensibilidad ambiental intermedia del medio socioeconómico para el área de influencia. pág. 94

96 SENSIBILIDAD AMBIENTAL Una vez obtenidos cada uno de los mapas intermedios para los medios abiótico, biótico y socioeconómico del área de influencia, se estableció el mapa de sensibilidad final mediante la superposición de los mismos, teniendo en cuenta las distribuciones porcentuales para cada uno. Para la categorización de la sensibilidad se hace por medio de la suma de las sensibilidades finales de cada medio obteniendo una ponderación final que se clasifica según la Tabla 22. Lo anterior se puede observar en la Figura Tabla 22: Sensibilidad ambiental MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., Fuente: Jorge González. Figura 54: Sensibilidad ambiental final para el área de influencia. pág. 95

97 CALIFICACIÓN DE ÁREAS O ELEMENTOS CON SENSIBILIDAD DOMINANTE O ESPECIAL Son áreas que cuentan con limitantes ambientales y/o legales, que restringen la ejecución de algunas actividades del proyecto. En la Tabla 23, se presentan los elementos o áreas con sensibilidad dominante o especial con restricciones legales y de importancia ambiental o social, las cuales son incluidas en el mapa de zonificación ambiental final. Tabla 23: Áreas con sensibilidad dominante o especial. TIPO DE ÁREA ELEMENTO O ÁREA SEGÚN RESTRICCIÓN O IMPORTANCIA DESCRIPCIÓN Son puntos de aprovechamiento de aguas subterráneas cerca de la superficie o capas geológicas profundas para uso doméstico. Pozos profundos, y su ronda de protección de 100 metros. Casas de habitación y su ronda de protección de 100 metros. (Resolución /2009 del Ministerio de Minas y energía). También se incluyen los centros poblados con la misma ronda de protección. Infraestructura social y su ronda de protección de 100 m (escuelas, iglesias, centros de salud, instalaciones recreativas, entre otros). Vías de transporte terrestre (Artículo 2 de la Ley 1228 de julio 16 de 2008 del Congreso de la República) con las siguientes franjas de exclusión: Carreteras de primer orden: 60 m. Carreteras de segundo orden: 45 m. Carreteras de tercer orden: 30 m. Áreas con restricción legal Áreas con restricción legal Infraestructura de importancia social Áreas con restricción legal Se identificaron 6 pozos profundos, los cuales sirven para el abastecimiento de agua subterránea a las viviendas más cercanas, su uso principal es el consumo humano. Las casas de habitación se consideran áreas privadas en las que se desarrolla la formación, crecimiento y socialización de los miembros de una unidad familiar, razón por la que se consideran elementos de sensibilidad muy alta. Incluye las unidades de tejido urbano continuo y discontinuo. Como parte del elemento de sensibilidad especial también son considerados el centro poblado del municipio de San Pedro; de los corregimientos de Granada, Rovira, Perendengue, Sabanas de Beltrán y de la vereda Bajo La Alegría. La infraestructura social es considerada como de sensibilidad muy alta mayor, ya que permite el desarrollo económico y social de las comunidades del área de influencia del proyecto. En el área de influencia del Bloque La Creciente, se encuentra la vía Sincelejo San Pedro Magangué asociado al tramo 01 de la Ruta 78 (categorizada como de primer orden), así como sus ramales identificados en el presente estudio, dentro de los cuales se encuentran vías de primer, segundo y tercer orden, las cuales son consideradas elementos de sensibilidad especial muy alta menor, junto con sus franjas de exclusión definidas en el artículo 2 de la Ley 1228 de 2008 (60 m, 45 m y 30 m respectivamente). Fuente: MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., SENSIBILIDAD AMBIENTAL Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta pág. 96

98 La Figura 55, muestra las áreas definidas con sensibilidad dominante o especial de acuerdo a los elementos definidos. Fuente: Jorge González. Figura 55: Áreas con sensibilidad especial o dominante OBTENCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL FINAL Finalmente, para determinar la zonificación ambiental final del área de estudio, se realizó la sobreposición de los elementos identificados con sensibilidad especial o dominante a los resultados obtenidos de la sensibilidad ambiental final. pág. 97

99 Esta sobreposicion se realiza por medio de una unión entre las capas resultantes y realizando un clip de los elementos con mayor calificación hasta el de menor para que así sobresalgan los de mayor importancia. En La Figura 56, muestra la zonificación ambiental final para la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 56: Zonificación ambiental final. pág. 98

100 7.21 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL La zonificación de manejo ambiental es un elemento de análisis para la determinación del manejo que debe implementarse durante la ejecución de las actividades asociadas a las estrategias de desarrollo de manera que sea posible realizar la planeación del proyecto en general, en donde se incluye la formulación de las acciones de manejo ambiental que deben implementarse para el desarrollo y operación. Según el profesional encargado se hace la homologación de la zonificación ambiental final y los elementos especiales dando como resultado la Tabla 24 y Tabla 25. Tabla 24: Homologación zonificación ambiental. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA ZONIFICACIÓN DE MANEJO ÁREAS DE EXCLUSIÓN ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES ÁREAS SUSCEPTIBLES DE INTERVENCIÓN Fuente: Jorge González. Tabla 25: Áreas con sensibilidad dominante o especial homologados. DESCRIPCIÓN - Pozos profundos, y su ronda de protección de 100 metros. - Casas de habitación y su ronda de protección de 100 metros. (Resolución /2009 del Ministerio de Minas y energía). También se incluyen los centros poblados con la misma ronda de protección. - Infraestructura social y su ronda de protección de 100 m (escuelas, iglesias, centros de salud, instalaciones recreativas, entre otros). Actividades puntuales Exclusión Exclusión Exclusión CATEGORÍA ZONIFICACIÓN Actividades lineales Exclusión Intervención con restricciones Intervención con restricciones - Vías de transporte terrestre (Artículo 2 de la Ley 1228 de julio 16 de 2008 del Congreso de la República) con las siguientes franjas de exclusión: Carreteras de primer orden: 60 m. Carreteras de segundo orden: 45 m. Carreteras de tercer orden: 30 m. Exclusión - Tierras desnudas y degradadas Intervención con restricciones Fuente: Jorge González. Intervención con restricciones Intervención con restricciones pág. 99

101 Tabla 25. (Continuación). DESCRIPCIÓN CATEGORÍA ZONIFICACIÓN Actividades puntuales Actividades lineales - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua Exclusión Exclusión - Vegetación acuática sobre cuerpos de agua en sectores de estabilidad de muy alta a media, con moderada a muy baja susceptibilidad a la erosión, en zonas de bajo interés hidrogeológico, con grado de pendiente del terreno de moderado a muy bajo, en zonas secas a muy secas en donde el agua superficial es empleada para uso piscícola, agrícola y/o pecuaria, con sismicidad baja, amenaza de incendios forestales baja e inundación alta y baja. Importancia faunística media e índice de belleza escénica alta, con una actividad económica de uso semi-intensivo en zonas de calidad de vida alta y baja, con comunidades de altamente organizadas a nivel medio, en distribución de tierra minifundio y zonas de alto potencial arqueológico. Exclusión Exclusión - Cuerpos de agua lóticos y su franja de protección de 30 m a lado y lado de las corrientes hídricas. Exclusión - Vegetación secundaria alta Intervención con restricciones - Vegetación secundaria baja Intervención con restricciones Intervención con restricciones Intervención con restricciones Intervención con restricciones - Arbustal denso Exclusión Exclusión - Líneas de transmisión eléctrica y su corredor de servidumbre de 50 metros (Resolución de septiembre 02 de 2009 del Ministerio de Minas y Energía). Intervención con restricciones Intervención con restricciones - Instalaciones industriales y su ronda de protección de 100 metros (Resolución de septiembre 02 de 2009 del Ministerio de Minas y Energía). - Oleoductos y gasoductos y su ronda de protección de 50 m (Resolución /2009 del Ministerio de Minas y Energía). Intervención con restricciones Exclusión - Jagüeyes y su ronda de protección 30 m. Intervención con restricciones - Áreas de expansión urbana Intervención con restricciones Fuente: Jorge González. Intervención con restricciones Intervención con restricciones Intervención con restricciones Intervención con restricciones ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL PUNTUAL Finalmente, para determinar la zonificación de manejo ambietal puntual y lineal del área de estudio, se realizó la sobreposición de los elementos identificados con sensibilidad especial o dominante a los resultados obtenidos de la sensibilidad ambiental final. Esta sobreposicion se realiza por medio de una unión entre las capas resultantes y realizando un clip de los elementos con mayor calificación hasta el de menor para que así sobresalgan los de mayor importancia. pág. 100

102 La Figura 57 muestra la zonificación de manejo ambiental puntual para la zona de estudio y la Figura 58, muestra la zonificación de manejo ambiental lineal para la zona de estudio. Fuente: Jorge González. Figura 57: Zonificación de manejo ambiental puntual. pág. 101

103 Fuente: Jorge González. Figura 58: Zonificación de manejo ambiental lineal GENERACIÓN CARTOGRAFÍA PARA EL EIA. Se generaron 22 mapas finales para el proyecto en un tamaño de medio pliego 900 cm X 700 cm a una escala 1: (Ver anexo 3) pág. 102

104 7.23 ESTRUCTURACIÓN GDB. Toda información utilizada en la presentación del EIA debe ser estructurada y presentada según el modelo, el ANLA presenta un modelo general con todo lo que para ella es necesario y pertinente aclarando que solo aquella información que debe ser estructurada es la que aplique para cada tipo de proyecto ESTRUCTURACIÓN GDB DE CADA CAPA SEGÚN INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR CADA PROFESIONAL SEGÚN EL MODELO DE GDB DEL ANLA. El modelo de Almacenamiento de datos geográficos (Base de Datos Geográfica o GDB) es el punto de partida para estandarizar la entrega de los productos geográficos y cartográficos de los proyectos sujetos a permisos y licenciamiento por parte de esta entidad, de manera que servirán como insumos al Sistema de Información Geográfica -SIG- de la ANLA; herramienta para la administración y gestión de la información Georreferenciada que facilita y agiliza la toma de decisiones de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (ANLA, ). Al momento de recibir la información en formato shp por parte de cada profesional encargado se procede a ser implementada dentro del formato establecido por la autoridad ambiental para este caso GDB EIA, la estructura de esta base de datos geográfica contiene datos vectoriales, raster y tablas. Para entender fácilmente esta estructura Tabla 26. pág. 103

105 Tabla 26: Diseño geodatabase. GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS UnidadGeologica GEOMETRÍA / TIPO DATO Polígono ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Vectorial ContactoGeologico Línea EstructuraFallaLineam Línea Geología EstructuraPliegueLN Línea EstructuraPlieguePT Punto DatoEstructuralGeol Punto MaterialesConstruccion Punto UnidadGeomorfologica Polígono ProcesoMorfodinamicoPG Polígono Geomorfología ProcesoMorfodinamicoLN Línea ProcesoMorfodinamicoPT Punto Pendiente Polígono Suelo Polígono PuntoMuestreoSuelo Punto MEDIO_ABIOTICO Suelos UsoActualSuelo Polígono UsoPotencialSuelo Polígono ConflictoUsoSuelo Polígono CuencaHidrografica Polígono OcupacionCauce Punto CaptacionAguaPT Punto Hidrología CaptacionAguaLN Línea VertimientoPT Punto VertimientoLN Línea VertimientoPG Polígono Calidad Agua PuntoMuestreo Punto UnidadHidrogeologica Polígono ZonasRecarga Polígono Hidrogeología PuntoHidrogeologico Punto ModeloHidrogeologico_PG Polígono ModeloHidrogeologico_LN Línea Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de pág. 104

106 Tabla 26.(Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Vectorial MEDIO_ABIOTICO Geotécnia Atmósfera Clima ModeloHidrogeologico_PT Vulnerabilidad ZonificacionGeotecnica MuestreoParamResistencia FuenteFijaEmision FuenteDispersaEmisionPG FuenteDispersaEmisionPT FuenteLinealEmision FuenteEmisionRuido MonitoreoRuidoAmbiental IsofonaDiurno IsofonaNocturno CalidadAire FuenteFijaOlores FuenteDispersaOlores MonitoreoVibraciones IsolineaVibraciones IsolineaSobrepresion Precipitacion Temperatura PresionAtmosferica Isoyeta Isoterma HumedadRelativa Viento RadiacionSolar Nubosidad Evaporacion Punto Polígono Polígono Punto Punto Polígono Punto Línea Punto Punto Línea Línea Punto Punto Polígono Punto Línea Línea Punto Punto Punto Línea Línea Punto Punto Punto Punto Punto ZonificacionClimatica Polígono Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de pág. 105

107 Tabla 26.(Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Vectorial MEDIO_BIOTICO MEDIO_SOCIOECONOMICO Ecosistemas Continentales y Costeros Ecosistemas Marinos Territorial Economico Social Ecosistema CoberturaTierra PuntoMuestreoFlora PuntoMustreoFauna AreaSolicitAprovecha IndiceFragmen SitioImportanciaCostero SitioImportanciaContinental EcosistemaMarino SitioImportanciaMarina MuestreoFloraMarina MuestreoFaunaMarina AreaInfluenciaSocial Vereda Municipio Asentamiento EntidadTerritIndigena ComunidadAfrocolombiana SabanaComunal ReservaCampesina ReservaSociedadCivil AreaExpansionUrbana InfraestructuraLN InfraestructuraPT RutaMovilizacion ProyeccionDesarrollo EstructuraPropiedad FormaTenencia SitioInteresCultural DensidadPoblacion Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de Polígono Polígono Punto Punto Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Línea Punto Línea Polígono Polígono Polígono Punto Polígono pág. 106

108 Tabla 26. (Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Vectorial ZonaArqueologica MEDIO_SOCIOECONOMICO Arqueología PotencialArqueologico SitioArqueologico SitioPaisajePT SitioPaisajeLN SitioPaisajePG EscalaVisual NiveldeInteres PAISAJE Paisaje IntegridadEscenica ElemDiscordante TamaDiscordancia CorresCromatica FormaPaisaje IndiceFinalBellezaPaisaje ZONIFICACION Zonificación Ambiental ZonificacionAmbiental ZonificacionActividad Amenaza RIESGO_AMENAZA Riesgo y Amenaza Vulnerabilidad Riesgo AreaProyecto AreaInfluencia PuntoProyecto LineaProyecto PROYECTO Tipo de Proyecto del Estudio InfraProyectoPG InfraProyectoLN InfraProyectoPT DisposicionResiduosSolidos ZODMES DragadoyDisposicion Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de Polígono Polígono Punto Punto Línea Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Polígono Punto Línea Polígono Línea Punto Punto Polígono Polígono pág. 107

109 Tabla 26. (Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Vectorial Raster SUELO_PROTECCION Suelo de Protección SueloProtección AreaSolicitadaSustraer Polígono Polígono COMPENSACIONES Compensaciones Compensaciones Polígono INVERSION_1_POR_CIENTO Inversión 1 por ciento Inversion1porcientoPG Inversion1porcientoPT Polígono LAM****ImaSatReg Imagen de Satélite Regional Continuo LAM****ImaSatDet Imagen de Satélite Alta Resolución Continuo LAM****Ortofoto Orfotografía Aérea Continuo LAM****DTM Modelo Digital del Terreno DTM Continuo LAM****DSM Modelo Digital de Superficie DSM Continuo LAM****Pendiente Modelo Digital de Pendientes Continuo LAM****MDPrec Modelo Digital de Precipitación Continuo LAM****MDTemp Modelo Digital de Temperatura Continuo LAM****MDPSTDiario Modelo de Dispersión de PST Diario Continuo LAM****MDPSTAnual Modelo de Dispersión de PST Anual Continuo LAM****MDPM10Diario Modelo de Dispersión de PM10 Diario Continuo LAM****MDPM10Anual Modelo de Dispersión de PM10 Anual Continuo LAM****MDPM25Diario Modelo de Dispersión de PM2.5 Diario Continuo LAM****MDPM25Anual Modelo de Dispersión de PM2.5 Anual Continuo LAM****MDSO2Anual Modelo de Dispersión de SO2 Anual Continuo LAM****MDSO2Diario Modelo de Dispersión de SO2 Diario Continuo LAM****MDSO2TresH Modelo de Dispersión de SO2 a 3 horas Continuo Modelo de Dispersión de NO2 LAM****MDNO2Anual Continuo Anual Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de Punto pág. 108

110 Tabla 26. (Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Raster Tabla LAM****MDNO2Diario Modelo de Dispersión de NO2 Diario Continuo LAM****MDNO2UnaH Modelo de Dispersión de NO2 a 1 hora Continuo LAM****MDO3OchoH Modelo de Dispersión de O3 a 8 horas Continuo LAM****MDO3UnaH Modelo de Dispersión de O3 a 1 hora Continuo LAM****MDCOOchoH Modelo de Dispersión de CO a 8 horas Continuo LAM****MDCOUnaH Modelo de Dispersión de CO a 1 hora Continuo LAM****MVIB Modelo de Vibraciones Continuo LAM****MSPA Modelo de Sobre Presión del Aire Continuo ContFuenteFijaEmisionTB Contaminantes fuentes fijas de emisión Tabla ContFuenteDispEmisionTB Contaminantes fuentes dispersas emisión Tabla FuentesMovilesEmisionTB Fuentes móviles de emisión Tabla PluviometroTB Precipitación Pluviometro Tabla PluviografoTB Precipitación Pluviógrafo Tabla TemperaturaTB Temperatura Tabla PresionAtmosfericaTB Presión Atmosférica Tabla HumedadRelativaTB Humedad Relativa Tabla RadiacionSolarTB Radiación Solar Tabla BrilloSolarTB Brillo Solar Tabla NubosidadTB Nubosidad Tabla EvaporacionTB Evaporación Tabla VientoTB Viento Tabla Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de pág. 109

111 Tabla 26. (Continuación). GEODATABASE FORMATO DATA SET / TABLAS / RASTER TEMA FEATURE CLASS GEOMETRÍA / TIPO DATO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EIA Tabla MuestreoFloraTB Muestreo de especies de flora Tabla MuestreoFaunaTB Muestreo de especies de fauna Tabla MuestreoFloraMarinaTB Muestreo especies Flora Marina Tabla MuestreoFaunaMarinaTB Muestreo especies Fauna Marina Tabla AreaInfluenciaSocialTB Área de Infuencia Socioeconómica Tabla AreaProyectoTB Área de Proyecto Tabla AreaInfluenciaTB Área de Influencia del Proyecto Tabla Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de pág. 110

112 Cada uno de los feature class contiene una serie de atributos o campos para diligenciar con información relevante que define características del estudio, esta información está definida por la estructura del modelo de datos de la ANLA que se adoptó mediante la Resolución 1415 de 2012 (Ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial., 2012). Para el feature class CoberturaTierra en la Tabla 27 se encuentra la descripción de la información quede almacenarse en cada uno de los atributos. Descripción Tema Feature Class: Tabla 27: Feature classs Cobertura Tierra. Cobertura de la Tierra Corresponde al mapa de cobertura de la tierra, de acuerdo con la clasificación metodológica Corine Land Cover. <<CoberturaTierra>> Geometría: Polígono CAMPO TIPO DE DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN CODIGO Text 20 Identificación única de los elementos definidos con criterios de modelamiento interno de la ANLA EXPEDIENTE Text 20 Número de expediente. (Este es asignado por la ANLA). N1_COBERT Text 4 Nombre de la categoría principal de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_CateCober N2_COBERT Text 4 Nombre de la categoría de segundo nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_SubcatCober N3_COBERT Text 4 Nombre de la clase del tercer nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Clas_Cober N4_COBERT Text 6 Nombre de la subclase del cuarto nivel de la cobertura, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Subclas_Cober Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de pág. 111

113 Tabla 27. (Continuación). TIPO DE CAMPO DATO TAMAÑO DESCRIPCIÓN N5_COBERT Text 6 Nombre de la cobertura del quinto nivel, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Nivel5_Cober N6_COBERT Text 6 Nombre de la cobertura del sexto nivel, de acuerdo con la última versión de la metodología Corine Land Cover. Diligenciar código según tabla de Dominio Dom_Nivel6_Cober NOMENCLAT Text 20 Abreviatura o sigla de la unidad de la cobertura de la tierra. USO_ACTU Text 10 Identifica el Uso Actual del Suelo. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_Uso TIPO_USO Text 12 Identifica el tipo de Uso Actual del Suelo. Diligenciar valores según tabla de Dominio Dom_TipoUso VOL_COMER Double - Corresponde al volumen máximo de aprovechamiento forestal comercial (cuando se requiera) para cada tipo de cobertura vegetal, con base en el inventario forestal. Este volumen debe ser en metros cúbicos. (m3). VOL_TOTAL Double - Corresponde al volumen máximo de aprovechamiento forestal total (cuando se requiera) para cada tipo de cobertura vegetal, con base en el inventario forestal. Este volumen debe ser en metros cúbicos por hectárea. (m3/ha). AREA_TOT Double - Área del polígono. Esta área debe ser en unidad de medida universal Hectáreas. (Ha). Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de Como se puede evidenciar se indica a que tema hace referencia la capa temática, el nombre del feature class, la geometría de la capa, el tipo de dato a almacenar en cada campo, el tamaño permitido de cada campo y una descripción especifica de lo que se solicita. Para algunos campos se hace referencia de diligenciar según la tabla de dominios alguno de estos dominios solicitados se pueden evidenciar en la Tabla 28. pág. 112

114 Tabla 28: Dominio tipo de uso. Dominio: Dom_TipoUso VALOR NOMBRE Cultivos transitorios intensivos Cultivos transitorios semi-intensivos Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos Cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos Silvoagrícola Agrosilvopastoril Silvopastoril Pastoreso intensivo y semi-intensivo Pastoreo extensivo Producción Producción-protección Protección Forestal protectora Recursos hídricos Recuperación Fuente: Estructura del modelo Geodatabase Resolución 1415 de REVISIÓN GDB Y DEPURACIÓN DE LA MISMA En la revisión de la GDB se verifica que todas las capas utilizadas para el proyecto no tengan información vacía en sus atributos, que sean consistentes con el documento del proyecto es decir si en el documento del estudio se nombran 22 puntos de muestreo de suelo en la información de la GDB deben estar contenidos estos mismos 22 puntos. La depuración de la GDB consiste en eliminar los feature class no utilizados en el proyecto dejando solo los que tengan información geográfica GENERACIÓN METADATOS En el momento que se tiene la GDB lista para la entrega se procede a realizar los metadatos exigidos en la estructura del modelo de datos de la ANLA que se adoptó mediante la Resolución 1415 de 2012 (Ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial., 2012). Para cada feature class contenido en la gdb temática se realiza un metadato. pág. 113

115 8 CONCLUSIONES En el desarrollo de la pasantía realizada en MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S., se logró la implementación de mis conocimientos específicos en cartografía de estudios ambientales, basado en herramientas SIG para la consecución de los objetivos propuestos. Además se generó un documento que permite al profesional SIG tener una orientación de los procesos realizados en el Área de Cartografía para la presentación de estudios de impacto ambiental ante la Autoridad Encargada, cumpliendo con la reglamentación exigida en tales procesos. Para ello, se presentó una metodología trabajada en la Empresa para la generación de la zonificación ambiental, de la zona de estudio, con el fin de identificar las variables necesarias de la misma, su importancia ambiental y la forma como se deben ponderar estas mismas con el objetivo final de generar los cruces ambientales que permiten la toma de decisiones para los proyectos de impacto ambiental. Así mismo en el documento elaborado, se evidencia los requisitos mínimos para la implementación de la GDB, la forma en la que se debe diligenciar cada información temática recopilada en campo, respaldada por los metadatos exigidos, desarrollándola en un 100% para la zona de estudio. De la implementación de este documento realizado en esta Pasantía, la Empresa efectivamente podrá desarrollar y mejorar los procesos de calidad internos, y minimizar errores y reprocesos en la ejecución de la generación cartográfica en los diferentes proyectos ambientales. Además se constituye en una herramienta para que todo profesional SIG del Área tenga una guía de desarrollo para su actividad y se parametrice la misma. pág. 114

116 9 BIBLIOGRAFIA. ANLA. (2015). Obtenido de ANLA. (2015). Obtenido de IDEAM. (2010). Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.. Bogotá D.C. Ministerio de ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. (2012). Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá. Consulta páginas web. AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Página web Estudios de Impacto Ambiental Bogotá D.C.: 7 de agosto de AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Página web Términos de referencia Bogotá D.C.: 7 de agosto de AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Página web Normatividad Ambiental Bogotá D.C.: 7 de agosto de AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Página web Listado de Leyes Relacionadas Con el Tema Ambiental Bogotá D.C.: 7 de agosto de Documentos Normativos. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales Bogotá D.C.: 2 de agosto de pág. 115

117 AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos de explotación de hidrocarburos HI-TER-1-03, Resolución 1543 del 6 de agosto de Bogotá D.C.: 2 de agosto de AGENCIA NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES. Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para los proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos HI-TER-1-02, Resolución 1544 del 6 de agosto de Bogotá D.C.: 2 de agosto de MCS CONSULTORIA Y MONITOREO AMBIENTAL. Políticas del Sistema de Gestión Integral MCS Consultoría y Monitoreo Ambiental S.A.S. Bogotá D.C.: 5 de agosto de pág. 116

118 ANEXO 1: MAPA DE CAMPO pág. 117

119 ANEXO 2: REGLAS TOPOLOGICAS pág. 118

120 Anexo 2 Reglas del polígono Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Debe ser mayor que la tolerancia cluster No debe superponerse Es necesario que una entidad no se colapse durante el proceso de validación. Esta regla es obligatoria para una topología y se aplica a todas las clases de entidad de línea y poligonal. En los casos en los que se infringe esta regla, la geometría original permanece sin cambios. Eliminar: La solución Eliminar quita las entidades de polígono que se podrían colapsar durante el proceso de validación en base a la tolerancia cluster de la topología. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo Debe ser mayor que la tolerancia cluster. Sustraer: La solución Sustraer quita la parte de superposición de la geometría de cada entidad que causa el error y deja un espacio o vacío en su lugar. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores seleccionados del tipo No deben superponerse. Fusionar: La solución Fusionar agrega la parte de Requiere que el interior de los polígonos no se superposición de una entidad y la sustrae del resto superponga. Los polígonos pueden compartir bordes que infringen la regla. Es necesario elegir la entidad o vértices. Esta regla se utiliza cuando un área no que recibe la parte de superposición utilizando el puede pertenecer a dos o más polígonos. Resulta útil cuadro de diálogo Fusionar. Esta solución se puede para modelar límites administrativos, como códigos aplicar únicamente a un error de tipo No debe postales o distritos electorales, y clasificaciones de superponerse. área mutuamente exclusivas, como cobertura de Crear entidad: La solución Crear entidad crea una suelo o tipo de forma de suelo. nueva entidad poligonal fuera de la forma de error y quita la parte de superposición de cada una de las entidades, que provoca el error para crear una representación plana de la geometría de entidad. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores seleccionados del tipo No deben superponerse. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. Cualquier entidad poligonal, como la de color rojo, que se pudiera colapsar al validar la topología es un error. pág. 119

121 Regla topológica No debe haber huecos No debe superponerse con Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Esta regla precisa que no haya vacíos dentro de un polígono simple o entre polígonos adyacentes. Todos los polígonos deben formar una superficie continua. Siempre existirá un error en el perímetro de la superficie. Puede ignorar este error o marcarlo como una excepción. Utilice esta regla en datos que deben cubrir completamente un área. Por ejemplo, los polígonos de suelo no pueden incluir espacios ni formar vacíos, deben cubrir un área completa. Requiere que el interior de los polígonos en una clase (o subtipo) de entidad no se deba superponer con el interior de los polígonos en otra clase (o subtipo) de entidad. Los polígonos de las dos clases de entidad pueden compartir bordes o vértices o estar completamente inconexos. Esta regla se utiliza cuando un área no puede pertenecer a dos clases de entidad separadas. Resulta útil para combinar dos sistemas mutuamente exclusivos de clasificación de área, tales como zonificación y tipos de masa de agua, en las que las áreas definidas en la clase de zonificación tampoco se pueden definir en la clase de masa de agua y viceversa. Crear entidad: La solución Crear entidad crea nuevas entidades de polígono utilizando un anillo cerrado de las formas de error de línea que formar un espacio. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores seleccionados del tipo No debe haber huecos. Si selecciona dos errores y utiliza la solución Crear entidad, el resultado será una entidad poligonal por anillo. Si desea una entidad multiparte como resultado, necesitará seleccionar cada nueva entidad y hacer clic en Fusionar desde el menú Editor. Tenga en cuenta que el anillo que forma los límites exteriores de su clase de entidad estará dentro del error. Utilizar la solución Crear entidad para este error específico puede crear polígonos superpuestos. Recuerde que puede marcar este error como una excepción. Sustraer: La solución Sustraer quita la parte de superposición de cada entidad que causa el error y deja un espacio o vacío en su lugar. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores seleccionados del tipo No debe superponerse con. Fusionar: La solución Fusionar agrega la parte de superposición de una entidad y la sustrae del resto que infringen la regla. Es necesario elegir la entidad que recibe la parte de superposición utilizando el cuadro de diálogo Fusionar. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error de tipo No debe superponerse con. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. Puede utilizar Crear entidad para crear un nuevo polígono en el agujero del centro. También puede utilizar Crear entidad o marcar el error en el límite exterior como una excepción. pág. 120

122 Regla topológica Debe estar cubierto por la clase de entidad Deben cubrirse entre sí Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Requiere que un polígono en una clase (o subtipo) de entidad comparta toda su área con los polígonos en otra clase (o subtipo) de entidad. Un área en la primera clase de entidad que no está cubierta por polígonos desde la otra clase de entidad es un error. Esta regla se utiliza cuando un área de un tipo, como un estado, debería estar completamente cubierto por áreas de otro tipo, tales como condados. Requiere que los polígonos en una clase (o subtipo) de entidad compartan toda su área con los polígonos de otra clase (o subtipo) de entidad. Los polígonos pueden compartir bordes o vértices. Cualquier área definida en otra clase de entidad que no esté compartida con otra es un error. Esta regla se utiliza cuando dos sistemas de clasificación se utilizan para la misma área geográfica y cualquier punto dado definido en un sistema también debe estar definido en el otro. Uno de esos casos se produce con datasets jerárquicos anidados, como bloques censales y grupos de bloque o pequeñas cuencas hidrográficas o grandes cuencas hidrográficas. La regla que también se puede aplicar a las clases de entidad poligonales relacionadas no jerárquicas, tales como tipos de suelo y clases de pendiente. Sustraer: La solución Sustraer quita la parte de superposición de cada entidad que produce el error, de modo que el límite de cada entidad de ambas clases de entidad es el mismo. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Debe estar cubierto por la clase de entidad. Crear entidad: La solución Crear entidad crea una nueva entidad poligonal a partir de la parte de superposición del polígono existente, de modo que el límite de cada entidad de ambas clases de entidad es el mismo. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Debe estar cubierto por la clase de entidad. Sustraer: La solución Sustraer quita la parte de superposición de cada entidad que produce el error, de modo que el límite de cada entidad de ambas clases de entidad es el mismo. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Deben cubrirse entre sí. Crear entidad: La solución Crear entidad crea una nueva entidad poligonal a partir de la parte de superposición del polígono existente, de modo que el límite de cada entidad de ambas clases de entidad es el mismo. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Deben cubrirse entre sí. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 121

123 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Debe estar cubierto por Requiere que los polígonos de una clase (o subtipo) de entidad estén contenido en polígonos de otra clase (o subtipo) de entidad. Los polígonos pueden compartir bordes o vértices. Cualquier área definida en la clase de entidad contenida debe estar cubierta por un área en la clase de entidad de cobertura. Esta regla se utiliza cuando las entidades de área de un tipo dado se deben localizar dentro de las entidades de otro tipo. Esta regla es útil al modelar áreas que sean subconjuntos de un área circundante mayor, como unidades de administración en bosques o bloques dentro de grupos de bloques. Crear entidad: La solución Crear entidad crea una nueva entidad poligonal a partir de la parte de superposición del polígono existente, de modo que el límite de cada entidad de ambas clases de entidad es el mismo. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Debe estar cubierto por. El límite debe estar cubierto por Requiere que los límites de las entidades poligonales deban estar cubiertos por líneas en otras clases de entidad. Esta reglas se utilizan cuando las entidades de área necesitan tener entidades de línea que marquen los límites de las áreas. Esto es así, generalmente, cuando las áreas tienen un conjunto de atributos y sus límites tienen otros atributos. Por ejemplo, las parcelas podrían almacenarse en la geodatabase junto con sus límites. Cada parcela podría definirse por una o más entidades de línea que almacenan información acerca de su longitud o la fecha cartografiada, y cada parcela debería coincidir exactamente con sus límites. Crear entidad: La solución Crear entidad crea una nueva entidad de línea desde los segmentos de límite de la entidad poligonal que genera el error. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo El límite debe estar cubierto por. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 122

124 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos El límite del área debe estar cubierto por el límite de Requiere que estos límites de las entidades poligonales en una clase (o subtipo) de entidad los cubran los límites de las entidades poligonales en otra clase (o subtipo) de entidad. Esto es útil cuando las entidades poligonales en una clase de entidad, tales como subdivisiones, están formados por múltiples polígonos en otra clase, como las parcelas y los límites se deben alinear. Ninguno Contiene punto Requiere que un polígono en una clase de entidad contiene, por lo menos, un punto desde otra clase de entidad. Los puntos deben encontrarse en el interior del polígono, no en el límite. Esto es útil cuando cada polígono debe tener, por lo menos, un punto asociado, como cuando las parcelas deben tener un punto de dirección. Crear entidad: La solución Crear entidad crea una nueva entidad de puntos en el centro de la entidad poligonal que genera el error. La entidad de puntos que se crea, está garantizo que se encuentra dentro de la entidad poligonal. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores seleccionados del tipo Contiene punto. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. El polígono superior es un error porque no contiene un punto. pág. 123

125 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Contiene un punto Requiere que cada polígono contenga una entidad de puntos y que cada entidad de puntos se encuentre dentro de un único polígono. Esto se utiliza cuando debe haber una correspondencia uno a uno entre las entidades de una clase de entidad poligonal y las entidades de una clase de entidad de puntos, como los límites administrativos y sus capitales. Cada punto debe estar perfectamente dentro de un polígono y cada polígono debe contener exactamente un punto. Los puntos deben encontrarse en el interior del polígono, no en el límite. Ninguno Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. El polígono superior es un error porque contiene más de un punto. Los puntos son errores cuando están fuera de un polígono. pág. 124

126 Reglas de polígono Reglas de línea Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Debe ser mayor que la tolerancia cluster Es necesario que una entidad no se colapse durante el proceso de validación. Esta regla es obligatoria para una topología y se aplica a todas las clases de entidad de línea y poligonal. En los casos en los que se infringe esta regla, la geometría original permanece sin cambios. Eliminar: La solución Eliminar quita las entidades de línea que se podrían colapsar durante el proceso de validación en base a la tolerancia cluster de la topología. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo Debe ser mayor que la tolerancia cluster. Cualquier entidad de línea, como estas líneas de color rojo, que se pudiera colapsar al validar la topología es un error. No debe superponerse Requiere que las líneas no se superpongan con las líneas en la misma clase (o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza en aquellos segmentos de línea que no se deberían duplicar, por ejemplo, en una clase de entidad de arroyo. Las líneas se pueden cruzar o intersecar pero no pueden compartir segmentos. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, seleccione la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. Tenga en cuenta que la solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos no se encuentran al final o el principio de una entidad de línea, puede resultar más adecuado utilizar el comando Expandir en la barra de herramientas Edición avanzada para crear entidades de una parte. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error seleccionado de tipo No debe superponerse. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 125

127 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos No debe intersecarse Requiere que las entidades de línea desde la misma clase (o subtipo) de entidad no se crucen ni se superpongan entre sí. Las líneas pueden compartir extremos. Esta reglas se utilizan para líneas de contorno que nunca se deben cruzar entre sí o en los casos en los que la intersección de las líneas se debe producir únicamente en extremos, tales como segmentos e intersecciones de calles. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, seleccione la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. Tenga en cuenta que la solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos no se encuentran al final o el principio de una entidad de línea, puede resultar más adecuado utilizar el comando Expandir en la barra de herramientas Edición avanzada para crear entidades de una parte. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error de tipo No debe intersecarse. Dividir: La solución Dividir divide las entidades de línea que se cruzan entre sí en el punto de intersección. Si dos líneas se cruzan en un único punto, al aplicar la solución Dividir en dicha ubicación se producen cuatro entidades. Se mantienen los atributos de las entidades originales en las entidades divididas. Si existe una política de división, los atributos se actualizan según la misma. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No deben intersecarse. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 126

128 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos No debe intersecarse con Requiere que las entidades de línea de una clase (o subtipo) de entidad no se crucen ni se superpongan las líneas de otra clase (o subtipo) de entidad con otras. Las líneas pueden compartir extremos. Esta reglas se utilizan cuando existen líneas de dos capas que nunca se deben cruzar entre sí o en los casos en los que la intersección de las líneas se debe producir únicamente en extremos, tales como calles y ferrocarriles. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, seleccione la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. Tenga en cuenta que la solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos no se encuentran al final o el principio de una entidad de línea, puede resultar más adecuado utilizar el comando Expandir en la barra de herramientas Edición avanzada para crear entidades de una parte. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error de tipo No debe intersecarse con. Dividir: La solución Dividir divide las entidades de línea que se cruzan entre sí en el punto de intersección. Si dos líneas se cruzan en un único punto, al aplicar la solución Dividir en dicha ubicación se producen cuatro entidades. Se mantienen los atributos de las entidades originales en las entidades divididas. Si existe una política de división, los atributos se actualizan según la misma. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No debe intersecarse con. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 127

129 Regla topológica No deben quedar nodos colgados Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Requiere que una entidad de línea deba tocar las líneas desde la misma clase (o subtipo) de entidad en ambos extremos. Un extremo que no esté conectado con otra línea se llama nodo colgado (dangle). Esta regla se utiliza cuando las entidades de línea deben formar bucles cerrados, como cuando definen los límites de las entidades poligonales. También se podría utilizar en los casos en los que las líneas se conectan generalmente con otras líneas, como con calles. En este caso, las excepciones se pueden utilizar allí donde la regla se viola ocasionalmente, como con segmentos cul-de-sac o de calle sin salida. Extender: La solución Extender extenderá el extremo colgado de las entidades de línea si se ajustan a otras entidades de líneas en una distancia dada. Si no se encuentra ninguna entidad dentro de la distancia especificada, la entidad no se extenderá hasta la distancia especificada. Además, si se seleccionan varios errores, la solución simplemente omitirá las entidades que no se puedan extender e intentará extenderse a la siguiente entidad en la lista. Los errores de entidades que no se puedan extender permanecerán en el cuadro de diálogo Inspector de errores. Si el valor de distancia es 0, las líneas se extenderán hasta que encuentren una entidad para ajustarla. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No deben quedar nodos colgados. Acortar: La solución Acortar acortará entidades de línea colgantes si se encuentra un punto de intersección dentro de una distancia dada. Si no se encuentra ninguna entidad dentro de la distancia especificada, la entidad no se acortará, ni se eliminará si la distancia es mayor que la longitud de la entidad en la que se produce el error. Si el valor de distancia es 0, las líneas se acortarán hasta encontrar un punto de intersección. Si no se encuentra una intersección, la entidad no se acortará y la solución intentará acortar la siguiente entidad que produce el error. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No deben quedar nodos colgados. Alinear: La solución Alinear alineará las entidades de línea colgantes a la siguiente entidad de línea dentro de una distancia dada. Si no se encuentra ninguna entidad de línea dentro de una distancia especificada, la línea no se alineará. La solución Alinear se alineará con la entidad más cercana que se encuentre dentro de la distancia. Busca los extremos para alinearlos, en primer lugar, con los vértices, y después con el borde de entidades de línea dentro de la clase de entidad. La solución Alinear se puede aplicar a uno o más errores del tipo No debe quedar nodos colgados. pág. 128

130 Regla topológica No deben quedar pseudonodos No debe intersecarse o tocar el interior Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Requiere que una línea se conecte, por lo menos, con otras dos líneas en cada extremo. Las líneas que se conectan con otra línea (o con ellas mismas) se dice que tienen pseudonodos. Esta regla se utiliza donde las entidades de línea deben formar bucles cerrados, como cuando definen los límites de los polígonos o cuando las entidades de línea se deben conectar de forma lógica con otras dos entidades de línea en cada extremo, igual que con segmentos en una red de transmisión, marcándose las excepciones para los extremos que originan las transmisiones de primer orden. Fusionar con la mayor: La solución Fusionar con la mayor fusionará la geometría de la línea más corta en la geometría de la línea más larga. Se conservarán los atributos de la entidad de línea más larga. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No debe haber pseudonodos. Fusionar: La solución Fusionar agrega la geometría a una entidad de línea en la otra entidad de línea que provoca el error. Debe seleccionar la entidad de línea en la que se fusiona. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error seleccionado de tipo No debe haber pseudonodos. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, elija la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. La solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos Requiere que una línea en una clase (o subtipo) de no se encuentran al final o el principio de una entidad entidad deba tocar únicamente otras líneas de la de línea, puede resultar más adecuado utilizar el misma clase (o subtipo) de entidad en extremos. comando Expandir en la barra de herramientas Cualquier segmento de línea en el que las entidades Edición avanzada para crear entidades de una parte. se superpongan o cualquier intersección que no se Esta solución se puede aplicar únicamente a un único produzca en un extremo es un error. Esta regla es útil error seleccionado de tipo No debe intersecarse o donde las líneas deban estar conectadas, únicamente, tocar el interior. en los extremos, como en el caso de las líneas de lote, Dividir: La solución Dividir divide las entidades de que se deben dividir (únicamente se conectan en los línea que se cruzan entre sí en el punto de extremos) las líneas de lote y no se pueden intersección. Si dos líneas se cruzan en un único superponer entre sí. punto, al aplicar la solución Dividir en dicha ubicación se producen cuatro entidades. Se mantienen los atributos de las entidades originales en las entidades divididas. Si existe una política de división, los atributos se actualizan según la misma. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No debe intersecarse o tocar el interior. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 129

131 Regla topológica No debe intersecarse o tocar el interior con No debe superponerse con Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Requiere que una línea en una clase (o subtipo) de entidad deba tocar únicamente otras líneas de otra clase (o subtipo) de entidad en extremos. Cualquier segmento de línea en el que las entidades se superpongan o cualquier intersección que no se produzca en un extremo es un error. Esta regla resulta útil allí donde las líneas de dos capas se deben conectar únicamente en los extremos. Requiere que una línea desde una clase (o subtipo) de entidad no se superpongan con las líneas de entidad en otra clase (o subtipo) de entidad. Esta regla se utiliza cuando las entidades de líneas no pueden compartir el mismo espacio. Por ejemplo, las carreteras no deben superponerse con las líneas de ferrocarril o los subtipos de depresión de las líneas de contorno no se pueden superponer con otras líneas de contorno. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, elija la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. La solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos no se encuentran al final o el principio de una entidad de línea, puede resultar más adecuado utilizar el comando Expandir en la barra de herramientas Edición avanzada para crear entidades de una parte. Esta solución se puede aplicar únicamente a un único error seleccionado de tipo No debe intersecarse o tocar el interior con. Dividir: La solución Dividir divide las entidades de línea que se cruzan entre sí en el punto de intersección. Si dos líneas se cruzan en un único punto, al aplicar la solución Dividir en dicha ubicación se producen cuatro entidades. Se mantienen los atributos de las entidades originales en las entidades divididas. Si existe una política de división, los atributos se actualizan según la misma. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo No debe intersecarse o tocar el interior con. Sustraer: La solución Sustraer quita los segmentos de línea superpuestos de la entidad que produce el error. Debe seleccionar la entidad desde la que se sustraerá el error. Si existen entidades de línea duplicadas, elija la entidad de línea que desea eliminar en el cuadro de diálogo Sustraer. La solución Sustraer crea entidades multiparte, por lo que si los segmentos superpuestos no se encuentran al final o el principio de una entidad de línea, puede resultar más adecuado utilizar el comando Expandir en la barra de herramientas Edición avanzada para crear entidades de una parte. Esta solución se puede aplicar únicamente a un error seleccionado de tipo No debe superponerse con. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. Cuando se superponen las líneas púrpura es un error. pág. 130

132 Regla topológica Descripción de la norma Posibles soluciones Ejemplos Debe estar cubierto por la clase de entidad Requiere que las líneas de una clase (o subtipo) de entidad estén cubiertas por las líneas en otra clase (o subtipo) de entidad. Es útil para modelar las líneas coincidentes espacialmente pero distintas lógicamente, tales como las rutas y las calles. Una clase de entidad de ruta de bus no debe salir de las calles definidas en la clase de entidad de calle. Ninguno Cuando no se superponen las líneas púrpura es un error. Debe estar cubierto por el límite de Requiere que las líneas estén cubiertas por los límites de las entidades de área. Esto es útil para modelar líneas, tales como líneas de lote, que deben coincidir con el borde de las entidades poligonales, tales como lotes. Sustraer: La solución Substraer quita los segmentos de línea que no coinciden con el límite de las entidades poligonales. Si la entidad de línea no comparte ningún segmento en común con el límite de una entidad poligonal, la entidad se borrará. Esta solución puede aplicarse a uno o varios errores del tipo Debe estar cubierto por el límite de. Debe estar dentro Requiere que una línea esté contenida en los límites de una entidad de área. Esto es útil para casos en los que las líneas puedan coincidir total o parcialmente con los límites de área pero no pueden extender más allá de los polígonos, como las carreteras interestatales que deben estar dentro de los límites estatales y los ríos que deben estar dentro de las cuencas hidrográficas. Eliminar: La solución Eliminar quita las entidades de línea que no están dentro de las entidades poligonales. Tenga en cuenta que puede utilizar la herramienta Editar y mover la línea dentro de la entidad poligonal si no desea quitarlo. Esta solución se puede aplicar a uno o más errores del tipo Debe estar dentro. Fuente: Reglas topológicas de las geodatabases y soluciones a los errores de topología. pág. 131

(PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013)

(PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013) MODELO DE ALMACENAMIENTO GEOGRÁFICO GEODATABASE-GDB Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales - SIPTA Equipo de Geomática (PRESENTACION EN CRE CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DE 2013) 1. Aspectos

Más detalles

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001 145 Cartografía digital Manglares CGSM año 2001 Digitalización de unidades de cobertura sobre el resultado del procesamiento digital de la imagen Landsat 7TM de Enero 22 de 2001 Dinámica del manglar en

Más detalles

INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL

INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL INFORME DE PASANTÍA CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN REFERENTE A PROYECTOS GEODÉSICOS IMPLEMENTANDO TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL MAIRA ALEJANDRA ALVAREZ AYALA CODIGO: 20141031067 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO

Más detalles

Portafolio de Servicios

Portafolio de Servicios Portafolio de Servicios Consultoría,, Innovación Tecnológica. Nuestra Organización: Somos una organización especializada en la prestación de servicios de Consultoría, Auditoría, Evaluación e Innovación

Más detalles

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

1. La carpeta 1_ENTREGA_FINAL tendrá toda la información que se presenta ante el ANLA.

1. La carpeta 1_ENTREGA_FINAL tendrá toda la información que se presenta ante el ANLA. ANEXO A. Estructura Carpeta La carpeta de presentación consta de 3 carpetas principales, primero aremos una descripción de cada carpeta y posteriormente las desglosaremos una por una: 1. La carpeta 1_ENTREGA_FINAL

Más detalles

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL

r a 61 GOBIERNO PROVINCIAL r a 61 CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: "CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA CAMARONES" MANABÍ - ECUADOR ING. MARIANO ZAMBRANO SEGOVIA PREFECTO PROVINCIAL ( fin 061 Elaboración

Más detalles

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 INTRODUCCIÓN ARGOS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIÓN DE CALIZA DE LOS TÍTULOS MINEROS 911-15, 914-15, 939-15, Y 906-15 TABLA DE CONTENIDO Página 1 ASPECTOS

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE NUEVO COLÓN BOYACÁ MARCO TEORICO La constitución política de 1991, sentó las bases para la construcción de un nuevo orden territorial, cuyos pilares centrales

Más detalles

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila Reunión de socialización: Florencia, 13 de mayo de 2010 1. AMAZONIA

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

1. CONTEXTO DEL PROYECTO 1. CONTEXTO DEL PROYECTO Plan Nacional de Desarrollo 2014 2018 Proceso de consulta y concertación con los Pueblos y Comunidades Indígenas Objetivo 4. Protección y conservación de territorios y ecosistemas,

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION 1. SUBSISTEMA BIOFISICO 1.1. DESCRIPCION 1.2. ANTECEDENTES 1.3. GEOLOGIA 1.4. GEOMORFOLOGIA 1.5. CLIMA 1.5.1 TEMPERATURA 1.5.2 BALANCE HÍDRICO. E.T.P. 1.5.3

Más detalles

Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en el marco del desarrollo sostenible?

Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en el marco del desarrollo sostenible? Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Modelo de Gestión Social y Ambiental de la Agencia Nacional de Hidrocarburos Villavicencio, 29 de agosto de 2012 1 Cuál es el reto para el sector hidrocarburos en

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos

Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES GESTIÓN DEL RIESGO Evaluación del riesgo Aspectos metodológicos H Vásquez Expresión del riesgo y el desastre AMENAZA * VULNERABILIDAD

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial.

02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. Departamento: Municipio: 02. Conflictos Normativos En Ordenamiento Territorial. BOLIVAR SAN JACINTO DE CAUCA 1. Existe Plan de Ordenamiento Territorial? Si existe un Esquema de Ordenamiento Territorial

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia

Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia Ingeniería Sostenible de Colombia ISOSCO L S.A.S. es una empresa integrada por un equipo de profesionales altamente especializados, con experiencia en estudios ambientales, hidrológicos, hidráulicos, estructurales,

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCION GENERAL PRIORIDAD DE PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES... 2 1.1 DESCRIPCION GENERAL... 2 1.2 OBJETO DEL ESTUDIO... 2 1.3 FUENTE Y ESCALA... 2 1.4 DEFINICIÓN DE LA PRIORIDAD

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA Esp. Lic. Nora Lucioni nlucio@magyp.gob.ar noraclucioni@gmail.com Qué es un Sistema de Información Geográfica? Es un mapa? Es una base de datos? Qué es un Sistema de

Más detalles

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016.

Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF. Agosto, 2016. Protocolo de Respuesta ante el Fenómeno de la Niña IGAC /CIAF Agosto, 2016. 1. ANTECEDENTES MONITOREO INUNDACIONES 2010-2011 Diciembre de 2010 declaración de emergencia económica, social y ecológica por

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario

Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario XXXV Congreso Agrario Nacional, octubre de 2009 Panel: Factores de Éxito para la Empresarización

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEFINICIÓN El SIG-OT es una organización de entidades, acuerdos y recursos tecnológicos que facilita el acceso y uso de

Más detalles

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos.

ArcGIS. Medio Ambiente. aplicado al. Curso: 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX. Introducción. Objetivos. Curso: ArcGIS aplicado al Medio Ambiente 01 al 04 de Agosto de 2017 Ciudad de México, CDMX Introducción. El curso ArcGIS aplicado al Medio Ambiente capacitará a los alumnos en el manejo de ArcGIS Desktop,

Más detalles

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones

ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones ANEXO B. Reglas Topológicas y Otras Especificaciones La topología nos permite encontrar errores en las capas de puntos, líneas y polígonos, así mismo ayuda a la hora de comprobar las integridad de la información

Más detalles

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT

EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE. Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT EL PROCESO ZEE-OT CAJAMARCA: ETAPAS Y AVANCE Ing. Geog. Alicia Quispe Mogollón Coordinadora del Proceso ZEE OT ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) Es proceso dinámico y flexible que identifica las alternativas

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA TÚNEL - SAN JERÓNIMO. UF 1 Y 3 DEL PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1. Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Octubre de 2016 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO 2011 CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO INFORME TECNICO CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO ASPECTOS GENERALES Con

Más detalles

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA

ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA ANEXO V SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍA ASOCIADA 1.- INTRODUCCION El término Sistema de Información Geográfica (SIG) es aplicado actualmente a sistemas informatizados orientados al almacenamiento,

Más detalles

Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el Gasoducto Regional Zona Bananera. Septiembre de 2016

Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el Gasoducto Regional Zona Bananera. Septiembre de 2016 Socialización del Estudio de Impacto Ambiental para el Gasoducto Regional Zona Bananera Septiembre de 2016 Objetivos de la reunión de socialización Presentación de las empresas participantes Presentación

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas

Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas Herramientas de modelación de biodiversidad y servicios Ecosistémicos: Experiencias en Colombia para la planificación ambiental de Cuencas hidrográficas C. Andrés Páez O. Conservación Internacional Colombia

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad

ISO Procedimientos para la evaluación de la Calidad ISO 19114 Procedimientos para la evaluación de la Calidad Alcances Pautas: para la determinación y evaluación de calidad, (ISO 19113) para Evaluación y Presentación: - informe de calidad de datos (Metadatos)

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS Estado Actual: Intercambio de datos Usuario Entidad pública Usuario

Más detalles

GUIAS SECTORIALES DE PROYECTOS

GUIAS SECTORIALES DE PROYECTOS REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP DIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS MANUAL METODOLOGICO GENERAL, PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS GUIAS

Más detalles

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL.

INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. INTERVENTORIA ENFOCADA A LA INFORMATICA EN REDES Y COMUNICACIONES DE LA UNAD SEDE REGIONAL. ANALISIS En la UNAD sede regional, se llevará a cabo una interventoría privada de tipo teleinformático en el

Más detalles

MÓDULO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Fuentes de información alfanumérica, cartográfica, imágenes y documental

MÓDULO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Fuentes de información alfanumérica, cartográfica, imágenes y documental MÓDULO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Fuentes de información alfanumérica, cartográfica, imágenes y documental Objetivo del Informe: 1. Describir la información alfanumérica, cartográfica, imágenes y documental

Más detalles

CARTOGRAFÍA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS. AFECTADAS POR Ulex europaeus L.

CARTOGRAFÍA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS. AFECTADAS POR Ulex europaeus L. RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR Ulex europaeus L. SERRANÍA EL ZUQUE, RESERVA FORESTAL BOSQUE ORIENTAL DE BOGOTÁ, LOCALIDAD 4 SAN CRISTOBAL, BOGOTÁ D. C., COLOMBIA CARTOGRAFÍA MAURICIO AGUILAR

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 2

ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 2 ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO... 1 0.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1 0.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 2 0.3. PROBLEMAS AMBIENTALES CRÍTICOS GENERADOS POR EL PROYECTO... 5 0.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

Más detalles

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES.

DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES. DETALLE DE SERVICIOS AMBIENTALES www.biogest.cl SB 006 1 SB-005 2 DIA EIA, CUMPLIMIENTO RCA Obtención de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), y planes de cumplimiento. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Más detalles

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN CONTENIDO CAPITULO 1 PRESENTACIÓN 1. PRESENTACIÓN 2 2. OBJETIVOS 2 2.1 OBJETIVO GENERAL 2 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3 2.3 MARCO JURÍDICO 3 2.4 MARCO GEOGRAFICO REGIONAL 3 2.4.1 Marco Geográfico Local 3

Más detalles

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 ÍNDICE DOCUMENTOE LEGALES DE LA EMPRESA EQUIPO CONSULTOR RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN... 50 1. MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 1.1. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO...

Más detalles

Análisis de amenaza por movimientos en masa en proyectos viales - utilidad de la información geocientífica

Análisis de amenaza por movimientos en masa en proyectos viales - utilidad de la información geocientífica Análisis de amenaza por movimientos en masa en proyectos viales - utilidad de la información geocientífica Ing. Gloria Lucía Ruiz Peña Bogotá, Abril 13 de 2018 COLOMBIA GEOLOGÍA Vereda El Romeral, municipio

Más detalles

ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA. Siegfried Arce Helberg

ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA. Siegfried Arce Helberg ESTUDIOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DE UNA MINA Siegfried Arce Helberg (siegfried.arce@rioaltomining.com) junio del 2013 Ciclo de Vida de una Mina 1A. Suspensión, Término 2A. Suspensión, Término 4A.

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCION No. ( ) EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en especial

Más detalles

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Ordenamiento Territorial. CÓDIGO: Período Académico NUMERO DE CREDITOS: Uno (1) TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Ordenamiento Territorial. CÓDIGO: Período Académico NUMERO DE CREDITOS: Uno (1) TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Ordenamiento

Más detalles

Dirección de Administración Urbana Sub Dirección de Catastro

Dirección de Administración Urbana Sub Dirección de Catastro Programa de Modernización y Regularización Catastral del Municipio de Tijuana, B. C. Objetivos Registrar de manera continua cuentas Catastrales de nueva creación en el Municipio de Tijuana para así, mantener

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Ing. Ronald Ruiz Chapilliquén Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente MÉSO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA SECTOR DE ENERGIA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA SECTOR DE ENERGIA TERMINOS DE REFERENCIA SECTOR DE ENERGIA DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS LINEAS DE TRANSMISION Y SUBESTACIONES ETER - 300 SANTAFE DE BOGOTA, D.C., JUNIO DE 1997 TABLA DE CONTENIDO DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Más detalles

VII. Aspectos Ambientales. 1. Generalidades

VII. Aspectos Ambientales. 1. Generalidades VII. Aspectos Ambientales 1. Generalidades La administración del mercado municipal debe tomar en cuenta la protección del medio ambiente, especialmente con dos elementos que se derivan de la actividad

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Información Topográfica INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Apartado B del articulo 26: El Estado contará con un Sistema

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO

TABLA DE CONTENIDO CAPITULO TABLA DE CONTENIDO CAPITULO 3. FICHA TÉCNICA... 3-1 1.1 ANTECEDENTES... 3-1 1.2 OBJETIVOS... 3-2 1.2.1 Objetivo general... 3-2 1.2.2 Objetivos específicos... 3-2 1.3 ALCANCE... 3-3 1.3.1 Alcance geográfico...

Más detalles

TITULACIÓN SILVICULTURA Y APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA

TITULACIÓN SILVICULTURA Y APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA Página 1 de 28 TITULACIÓN SILVICULTURA Y APROVECHAMIENTO DE PLANTACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE MADERA MODULO CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE INTERÉS FORESTAL Página 2 de 28 UNIDADES DE COMPETENCIA OBLIGATORIAS

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE ESPECIALIZACION ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRICOS BOGOTÁ D.C. TÍTULO: IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Uso de un sistema de información geográfica para el análisis

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Acción Verde Objeto Social Es una empresa privada constituida en el año 2007 La

Más detalles

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS PROYECTO: GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL

Más detalles

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida mientras pasa el tiempo Qué esta pasando con el medio ambiente? Estamos padeciendo

Más detalles

TRÁMITES ANTE SETENA: Guía de usuario para el formulario EAE-F-001

TRÁMITES ANTE SETENA: Guía de usuario para el formulario EAE-F-001 TRÁMITES ANTE SETENA: Guía de usuario para el formulario EAE-F-001 Requisitos de admisibilidad de planes de ordenamiento territorial: planes nacionales regionales y otros Para iniciar trámites ante SETENA

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. QUÉ INTALACIONES ENERGÉTICAS REQUIEREN ESTUDIOS AMBIENTALES? Decreto

Más detalles

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este

Puntos Coordenada Norte Coordenada Este CAPÍTULO 1 PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes Diario El Telégrafo, uno de los primeros diarios de circulación nacional, se ha visto en la necesidad de mejorar su infraestructura para brindar mejor

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5662

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5662 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5662 2010-05-19 INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS GEOGRÁFICOS E: GEOGRAPHIC INFORMATION. DATA PRODUCT ESPECIFICATIONS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES:

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles