NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO
|
|
- Julián Lagos Sevilla
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 NECESIDAD DE UNA REFORMA UNIVERSITARIA QUE REFLEJE UN SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR SOLIDO Y ARTICULADO Por la importancia de su contenido, me permito replicar a la comunidad Universitaria Señor de Sipan. El artículo publicado por José Juan Moreso de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, denominado LA FILOSOFÍA EN LA CORTE DE LOS JURISTAS, el mismo que ofrece criterios que representan a la actual tendencia mundial en los planes de estudio requeridos por las universidades del mundo, en su deseo de construir un sistema de educación superior sólido y articulado. La problemática universitaria en nuestro país no puede escapa de los modelos y tendencias existentes en el mundo, es por ello que considero valido replicar en su totalidad, estas ideas centrales propuestas por Moreso a fin de reflexionar sobre el particular y sugerir aportes que conlleve al fortalecimiento de la idea propuesta. Estamos de nuevo enfrentados a una reforma de los planes de estudio de todas las titulaciones universitarias. La gran mayoría de Universidades españolas, aunque no todas, reformamos los planes de estudio de Derecho en la década de los noventa del pasado siglo. Esta nueva reforma llega demasiado pronto, aunque está justificada. En el proceso de convergencia hacia el espacio europeo de educación superior, que se conoce entre los universitarios como proceso de Bolonia, es necesario construir titulaciones comparables en Europa, para construir un sistema de educación superior más sólido y articulado. Una formación basada en el esquema de las universidades anglosajonas, con titulaciones de grado más cortas y generalistas, titulaciones de postgrado especializadas y el doctorado. Por otro lado, hay una conciencia clara que las universidades europeas en general, y las españolas en particular, transmiten razonablemente bien los conocimientos, pero tienen mayores dificultades para dotar a sus titulados superiores de competencias y habilidades que les van a ser muy necesarias en su desarrollo profesional. Pensemos en la profesión de abogado: se trata de habilidades como dirigir una reunión en inglés, coordinar un equipo que ha de redactar un informe, hablar en público correctamente, etc. Por otro lado, la recientemente aprobada Ley 34/2006 de 30 de noviembre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, establece la necesidad de cursar un master (o un curso equivalente realizado por los Colegios de Abogados mediante un convenio con una Universidad) como requisito previo a un examen que dará acceso a dichas profesiones. Aunque esta ley tiene una de las vacatio legis más largas de nuestra historia legislativa, cinco años, habrá también de tenerse en cuenta en la reforma de los actuales planes de estudio.
2 La pregunta qué debemos hacernos es, en mi opinión la siguiente: qué tipo de jurista precisa la sociedad española y europea de principios del siglo XXI? Sólo contestando a esta cuestión, estaremos en condiciones de programar adecuadamente los nuevos planes de estudio de Derecho. El jurista que formamos en nuestras Facultades de Derecho es todavía, en gran medida, el heredero del jurista posterior a la codificación. Un jurista que es un intérprete, casi un lexicógrafo, de los textos legislativos, en el mejor de los casos con una formación histórica, de los hechos y de las ideas, que le habilitan para situar esas interpretaciones en el contexto adecuado. Obviamente, este modelo tenía un sentido jurídico-político: las leyes las crea el poder legislativo, como representantes de la soberanía popular, y la mediación de los juristas entre la creación y la aplicación del derecho debe ser tal que respete la voluntad de los ciudadanos para dirigir sus vidas y para autogobernarse. Nada de malo hay en ello. Ahora bien, este modelo de jurista, y de ciencia jurídica, se desarrolló de tal modo que creó el espejismo de que la ciencia jurídica constituye un espacio de reflexión autónomo del resto de las ciencias sociales. Si a ello se añade la necesidad de combatir determinados prejuicios conforme a los cuales había principios y reglas inmutables que necesariamente pertenecen al derecho y, por lo tanto, la convicción de abandonar la filosofía moral y la filosofía política en la reflexión jurídica, tenemos algo muy semejante a la pureza que Hans Kelsen atribuía al conocimiento jurídico. Ahora somos todos más conscientes, de la necesidad de imbricar el conocimiento del derecho con el resto de ciencias sociales. Deseamos que los juristas del futuro estén mejor equipados con conocimientos de economía, de ciencia política, de sociología. Sólo de este modo pueden comprender la realidad que el derecho regula y evaluar los efectos que determinadas regulaciones tienen en la realidad social. Es de esperar que, más allá de las contiendas disciplinares, tengamos la lucidez para que los nuevos planes de estudio permitan a los estudiantes adquirir estos conocimientos. No se puede ser un buen especialista en derecho penal sin, por ejemplo, comprender la importancia de las nuevas formas de delincuencia en nuestra sociedad. Ni un buen especialista en derecho fiscal, sin comprender aspectos centrales de la economía y de los efectos de la redistribución de los bienes. Ni un buen especialista en derecho de daños, sin la consciencia de los problemas que produce la sociedad del riesgo en la que vivimos. Ni un buen constitucionalista, desconociendo las tensiones no resueltas en la articulación territorial del poder en la España contemporánea. Ahora bien, cuál es el papel que la teoría y la filosofía jurídicas han de desempeñar en esta formación?.
3 Antes, no obstante, de bosquejar una respuesta a esta cuestión, desearía realizar dos comentarios previos. La mayor flexibilidad de los nuevos planes de estudio de todas las titulaciones, han de permitir acabar con una práctica, en mi opinión nefasta, derivada de la concepción de las áreas de conocimiento como compartimentos estancos. Si un filósofo del derecho quiere hoy impartir la docencia de derecho constitucional o derecho penal, se considera poco menos que intrusismo profesional. Lo mismo si un fiscalista tratara de impartir la materia de derecho de sucesiones, o un civilista la de derecho del trabajo. Esto ha sido, según creo, un gran error. Las tradiciones jurídicas más asentadas nunca han tenido una práctica como esta. Todos conocemos ejemplos de grandes juristas versados en diversas materias. Por referirme sólo a filósofos del derecho, Kelsen escribió, como es notorio, y muy bien de derecho constitucional y de derecho internacional. Y Hart escribió importantes ensayos de derecho penal. Y lo mismo sucede ahora en Alemania, Estados Unidos o Inglaterra. Las diferencias entre la teoría jurídica y las diversas dogmáticas jurídicas no son cualitativas, sino de grado. Son más bien, según creo, diferencias semejantes a las que hay entre la ética general y las diversas éticas aplicadas. El segundo comentario previo guarda relación con la insistencia en la necesidad de formar juristas con conocimientos en ciencias sociales. La otra cara de esta moneda es que también los científicos sociales deberían tener en sus programas conocimientos jurídicos adecuados. Pienso en los politólogos, los economistas, los sociólogos. O es que un politólogo puede desconocer las diferencias entre una ley y un reglamento y hacer bien su trabajo? O, puede un economista desconocer determinadas regulaciones del mercado? O, un sociólogo de la delincuencia desconocer la regulación del derecho penal? En mi opinión, lo que la teoría y la filosofía jurídica pueden aportar a la formación de los juristas es posible caracterizarlo en tres ámbitos distintos que podemos denominar: a) contenidos, b) instrumentos y c) principios. En el primer apartado incluyo aquellas cuestiones que conforman lo que hoy en día se conoce como teoría del derecho: una reflexión acerca de la naturaleza del derecho, el concepto de norma y de sistema jurídico, nociones generales de interpretación y aplicación del derecho, conceptos jurídicos básicos y una reflexión sobre la ciencia jurídica. Estos conocimientos forman parte del acerbo de cualquier jurista actual. Son conocimientos de carácter general que le permiten la comprensión adecuada de la estructura y contenido de los ordenamientos jurídicos actuales. Dado que es una materia que goza, entre nosotros, pero también me parece entre la mayoría de juristas, de un razonable consenso, no insistiré sobre la necesidad y la utilidad de incluir esta materia en el curricula de un jurista. Por instrumentos, entiendo toda una serie de conocimientos que han de ayudar a formar juristas con las competencias y habilidades que la sociedad actual requiere y que el espacio europeo de educación superior nos
4 recomienda. Si tuviera que resumir en una la habilidad que un jurista necesita diría que esta consiste en la capacidad argumentativa. En este sentido, una formación básica en lógica y en teoría de la argumentación me parece que dotaría a los juristas de las habilidades transversales que, a veces, echamos en falta. La capacidad de dar razones de las posiciones que se asumen es fundamental. En este sentido la teoría de la argumentación hace explícito aquello que estaba implícito en nuestra forma común de razonar, de un modo semejante a como la gramática explicita las nociones y estructuras comunes a nuestra habla. Un conocimiento más profundo de estas estructuras nos hace mejores hablantes, en el caso de la gramática, y mejores argumentadores, en el caso de la lógica y de la teoría de la argumentación.uno de los aspectos más sorprendentes de los ordenamientos jurídicos de nuestras sociedades contemporáneas es que combinan, aparentemente sin dificultad, dos rasgos a primera vista incompatibles. Por un lado, dichos ordenamientos jurídicos gozan de una razonable estabilidad, es decir consiguen coordinar los comportamientos, prever y resolver los conflictos con un grado aceptable de éxito; por otro lado, dicha estabilidad va acompañada de discrepancias y desacuerdos muy importantes acerca del significado y alcance de algunas de sus instituciones centrales: del papel que representan los derechos constitucionales en el ordenamiento, del alcance y límites de la propiedad privada, de la justificación del castigo, etc. Un jurista cabal debe, por lo tanto, estar equipado para operar en este horizonte de estabilidad y discrepancia. Para tal fin, le es necesario comprender los presupuestos sobre los que descansa la cultura jurídica de nuestras democracias constitucionales. Esto es lo que la filosofía del derecho puede aportar. La filosofía jurídica está, en realidad, situada entre la filosofía moral y política y la filosofía social. Comprender el derecho de nuestras sociedades presupone la comprensión de los ideales de estas sociedades también. En este sentido, la filosofía moral y la filosofía política son claves: pensemos en cuestiones como la teoría de la democracia, el fundamento de los derechos humanos, la distribución de la riqueza, por ejemplo. Nada de todo ello se puede entender sin un conocimiento de las diversas tradiciones de pensamiento que han configurado dichos ideales. Esta es la aportación que la filosofía jurídica puede hacer a la cultura jurídica, es una aportación central y necesaria. Hubo, sin embargo, un tiempo en el que la mayoría de intelectuales compartían (pensemos en B. Russell y en H. Kelsen y A Ross como iusfilósofos) una fe en el progreso de las sociedades humanas que llegaría de la mano del desarrollo científico fundamentalmente, junto con una creencia en la imposibilidad de la razón práctica. De este modo, la filosofía del derecho no era ya concebida como una rama de la filosofía práctica. Parecía que la filosofía nada tenía que decir sobre cómo deben ser nuestras instituciones políticas y jurídicas para ser instituciones justas. Es más, muchos de estos autores defendieron un versión del positivismo jurídico que incluye como tesis definitoria el rechazo del objetivismo moral.
5 Es obvio que el panorama filosófico de principios del siglo XXI es muy diverso. La razón práctica, a juzgar por las publicaciones y el interés de los filósofos, está totalmente rehabilitada. Por ejemplo en un muy reciente Oxford Handbook de filosofía contemporánea, las dos primeras partes están dedicadas a la filosofía moral y a la filosofía política y social (incluida la filosofía jurídica) y después viene la filosofía del lenguaje, la metafísica, la epistemología, etc.1 Considero que esta rehabilitación es bienvenida y que la filosofía del derecho, como ya sucede en buena medida, debe tener una relación cercana con la filosofía moral y la filosofía política. Tal vez es bueno recordar que una evolución semejante ha sucedido en la ciencia económica. El postulado conforme al cual la economía debe trabajar al margen de la ética y la filosofía política ha sido abandonado. En este sentido es ilustrativa la obra de Amartya. Para entender, entonces, esta práctica social normativa que es el derecho necesitamos comprender estos presupuestos o principios. Esta es una tarea de naturaleza filosófica. Entender la filosofía del derecho como una caja de ideas a disposición del jurista, que ha de hacerles más consciente de los presupuestos de su propia imagen del derecho y de sus ideales y ha de posibilitarle el diálogo en una comunidad plural. Tal vez así, puedan los filósofos no sentirse en la corte de los juristas como americanos en la corte del rey Arturo. También de este modo, podremos tener mayor relación con nuestros colegas de las Facultades de filosofía, donde se producen en otros ámbitos del pensamiento avances y desarrollos que no podemos ignorar: de la lógica y la filosofía del lenguaje a la filosofía moral y política. De este modo podremos reivindicar el lugar de la Filosofía, rememorando a Kant, en el conflicto de las Facultades, el lugar que ha de permitir la generación de un espacio de todos en donde rija la razón pública. La facultad de filosofía, puesto que ella debe garantizar la verdad de las enseñanzas que debe recibir o simplemente otorgar, es en tanto tal considerada como libre y sumisa únicamente a la legislación de la razón, no a la del gobierno.
PROPUESTA DISEÑO GRADO DERECHO XIII Asamblea de Decanos de Facultades de Derecho. Zaragoza, 22 y 23 de mayo de 2007
PROPUESTA DISEÑO GRADO DERECHO XIII Asamblea de Decanos de Facultades de Derecho Zaragoza, 22 y 23 de mayo de 2007 PRESENTACIÓN: La propuesta que se presenta tiene como punto de partida el documento de
Filosofía de la Educación de Peters
Tania Piccolo Preisser ID: 145206 Filosofía de la Educación de Peters Para Peters la profesión de la enseñanza debía considerar a la filosofía de la educación como parte indispensable de la teoría educativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales y figurados, las situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen,
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS Justificación El empleo y las relaciones de trabajo sólo pueden ser comprendidos desde un enfoque multidisciplinar,
GRADO EN DERECHO. Información adicional para el estudiante
GRADO EN DERECHO Información adicional para el estudiante 1 Datos básicos: Denominación: Grado en Derecho Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas Centro: Facultad de Estudios Sociales Tipo de enseñanza: Presencial
Doctora Elena Azaola Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Doctora Elena Azaola Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Me uno también a este reconocimiento por esta actitud que ha tenido el Congreso en invitarnos, en escucharnos
5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Máster Universitario en Abogacía por la Universidad de Sevilla
5.- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS Máster Universitario en Abogacía por la Universidad de Sevilla 5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS Obligatorias: 50 Optativas (indicar el número de créditos que deberá
Régimen semestral, sistema curricular flexible, horario diurno
D.E. 9457/2009 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO (Texto actualizado por D.E. 06572/2010) APLICABLE A ALUMNOS INGRESADOS A LA CARRERA A PARTIR DEL AÑO 2010 Artículo 1º: APRUÉBASE el siguiente Plan
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO. División de Ciencias Sociales y Humanidades
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Derecho Título: Licenciado o Licenciada en Derecho PLAN DE ESTUDIOS I. Objetivo General:
DOCTORADO EN DERECHOS FUNDAMENTALES Curso 2012/2013
TITULACION DOCTORADO EN DERECHOS FUNDAMENTALES Curso 2012/2013 > 1. PRESENTACIÓN El Doctorado en Derechos Fundamentales supone la continuación de los estudios que forman parte del Máster en Derechos Fundamentales
Graduado/a en Educación Primaria
Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LICENCIATURA EN DERECHO PERFIL ORIENTATIVO DE LA CARRERA
LICENCIATURA EN DERECHO PERFIL ORIENTATIVO DE LA CARRERA CARRERAS RELACIONADAS CON LA La Licenciatura en Derecho pertenece al área de: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Y al campo de: DERECHO Otras carreras
Límites. Definición de derivada.
Capítulo 4 Límites. Definición de derivada. 4.1. Límites e indeterminaciones Hemos visto en el capítulo anterior que para resolver el problema de la recta tangente tenemos que enfrentarnos a expresiones
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Derecho Filosofía del Derecho. Módulo I. Formación Básica para el jurista I Ciencias Sociales y de la Salud Primer semestre
APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012
APROBADO POR ACUERDO DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DE 28 DE MARZO DE 2012 El Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública que se propone se acoge a la figura
Pero lo más importante, es lo que hemos conseguido con el art. 24.6 que dice textualmente:
Querid@s compañer@s: Como bien conocéis son muchas las actuaciones que coordinadas por el Consejo General hemos llevado a cabo desde los Colegios, con el fin de adaptar los títulos anteriores a la reforma
PROYECTO PEDAGÓGICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA
PROYECTO PEDAGÓGICO FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD BOLIVARIANA Proyecto Pedagógico Facultad de Derecho Universidad Bolivariana El proyecto pedagógico de la Facultad de Derecho se caracteriza por ser uno
PROFESORADO. csv: 152364985742165437153988
PROFESORADO 6.1. PROFESORADO La Universidad de Murcia cuenta con un cuerpo docente capacitado para implantar el Título de Máster e impartir los conocimientos requeridos para que el alumnado desarrolle
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS
Maestría en Epistemología e Historia de la Ciencia Modalidad a Distancia PLAN DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA MAESTRIA EN EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA CIENCIA Denominación: Maestría en Epistemología
Facultad de Educación. Grado en Pedagogía
Facultad de Educación Grado en Pedagogía GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Introducción al Derecho Curso Académico 2011-2012 Versión 2.0-15012010 Para acceder a la ayuda y el glosario de términos hacer clic
5.1. Estructura de las enseñanzas
5.1. Estructura de las enseñanzas El Máster Oficial en Orientación y en Mediación Familiar se organiza siguiendo una estructura mixta en módulos y materias, con una duración de dos semestres que conforman
Estos tres primeros módulos se consideran comunes a los tres títulos de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.
En Sevilla, a las 18.30 horas se reúne la comisión andaluza del grado en Publicidad y Relaciones Públicas con la asistencia de las siguientes personas: Jesús Garcia Martínez, Director del Secretariado
1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS. 1.1. Objetivos generales del título.
1. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 1.1. Objetivos generales del título. El objetivo fundamental del título es formar profesionales de perfil eminentemente jurídico con las capacidades suficientes para enfrentarse
Master de Abogacía. Presentación
Master de Abogacía Presentación La Ley 34/2006, de 30 de octubre, de Acceso a las Profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales (BOE núm. 260, de 31 de octubre de 2006) y el Real Decreto 775/2011,
Características del currículo profesional
Características del currículo profesional a) Nombre de la carrera Licenciatura en 2015 b) Título que otorga Licenciado en c) Espacios académicos donde se imparte Facultad de Centros Universitarios UAEM:
http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1
FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...2 3.CONTENIDOS...3 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION AL DERECHO
Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: ABOGACÍA Cátedra: Dr. Miguel Ángel Galán Programa 2013 INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM El camino a la excelencia 1 UNIVERSIDAD
PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1
Filosofía del Derecho Contemporáneo
Universidad Autónoma de Occidente - Cali Maestría en Filosofía del Derecho Contemporáneo Código Snies: 53767 Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Maestría en Filosofía del Derecho Contemporáneo
XXXII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Liderazgo y Educación Universidad de Cantabria-Santander 10 al 12 de noviembre de 2013
XXXII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Liderazgo y Educación Universidad de Cantabria-Santander 10 al 12 de noviembre de 2013 A D D E N D A Autor/es: Francisco Javier Ramos (Universidad
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO
LA DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS: CUÁL ES EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES? 1
LA DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS: CUÁL ES EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES? 1 INTRODUCCIÓN Christine Martínez 2 Desde hace algunos años, un cierto número de evoluciones tanto sociales como profesionales
Máster Universitario en. Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo Universidad Complutense de Madrid 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. El Máster
PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física RESUMEN DE LA TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS DE LA
PONENCIA II. La defensa y la abogacía. ENMIENDAS A LAS CONCLUSIONES 1, 2 y 3 DEL APARTADO 3., PÁG. 10, SOBRE LA LEY DE ACCESO
PONENCIA II La defensa y la abogacía ENMIENDAS A LAS CONCLUSIONES 1, 2 y 3 DEL APARTADO 3., PÁG. 10, SOBRE LA LEY DE ACCESO - De supresión de la Conclusión 1. - De supresión de la Conclusión 2. - De modificación
Observación Acción Resultado
Observación Acción Resultado 1 Observación Acción Resultado Formación Profesional de Coaching Nada ha cambiado. Sólo yo he cambiado Por lo tanto, todo ha cambiado. Proverbio hindú. 2 Transformando al observador
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria.
Reflexiones en torno al Currículo para el Profesor de Matemáticas de Secundaria. Prof. Luis Rico Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada Logroño, enero 1997 Presentación dei problema:
EL ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES
EL ACCESO A LAS PROFESIONES DE ABOGADO Y PROCURADOR DE LOS TRIBUNALES Madrid, junio de 2012 A) EXAMEN DE LA NORMATIVA DICTADA AL EFECTO. 1. El 30 de octubre de 2006 se dicta la Ley 34/2006, que regula
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Ciencias Jurídicas
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Ciencias Jurídicas 02-2012 Licenciatura en Ciencias Jurídicas 02-2012 1. Descripción La Licenciatura en Ciencias Jurídicas pretende formar profesionales
INFORME FINAL SEGUIMIENTO
INFORME FINAL SEGUIMIENTO Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Universidade da Coruña DENOMINACIÓN DEL TÍTULO
Facultad de Derecho de la UASLP Licenciado en Derecho
Perfil de ingreso a) Haber concluido íntegramente los estudios de bachillerato socio-administrativo o único. b) Conocimientos de Historia, Filosofía, Ética, Derecho, Sociología, Literatura, Etimologías,
PSICOLOGÍA I CICLO LECTIVO 2014. PROF. ADJUNTA: Lic. Mariela González Oddera
PSICOLOGÍA I CICLO LECTIVO 2014 PROF. ADJUNTA: Lic. Mariela González Oddera CLASE TEÓRICA Nº 2 Temas: Unidad 1.4 Los debates sobre la unidad y la pluralidad de la psicología. La conciencia de crisis de
Máster Universitario en Intervención de la Administración en la Sociedad
2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 2.1.Referentes académicos 2.1.1. Objetivos generales del máster en función de las competencias genéricas y específicas conforme a los perfiles académico, investigador y
4. Seis años de experiencia de formación virtual del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica
4. Seis años de experiencia de formación virtual del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica Guillermo Escobar Roca, Director del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías
COMPARECENCIA PARLAMENTARIA SOBRE LA FORMACION DEL PROFESORADO DE ANDALUCIA
COMPARECENCIA PARLAMENTARIA SOBRE LA FORMACION DEL PROFESORADO DE ANDALUCIA El nivel de bienestar en las sociedades modernas está íntimamente relacionado con el nivel de la formación de su población. Una
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza
Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o
Las Normas e Instituciones Morales: Diferencias entre Hayek y Argandoña
Laissez-Faire, No. 10 (Marzo 1999): 21-26. Las Normas e Instituciones Morales: Diferencias entre Hayek y Argandoña por Clynton Roberto López Flores 1 Las normas e instituciones morales prestan un servicio
LA COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL EN LOS GRADOS DE DERECHO, CRIMINOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA 203
LA COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL EN LOS GRADOS DE DERECHO, CRIMINOLOGÍA Y CIENCIA POLÍTICA 203 Susanna Oromí Vall-llovera 204 Cristina Sala Donado 205 Sílvia Pereira Puigvert
FISCALIA GENERAL DEL ESTADO CONSEJO FISCAL
A D D E N D A El Consejo Fiscal aboga por que se aproveche la iniciativa que se materializa en este Anteproyecto de Ley Orgánica de reforma del Consejo General del Poder Judicial, por la que se modifica
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
NORMATIVA DEL CENTRO SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO
NORMATIVA DEL CENTRO SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz Curso Académico 2015/2016 Elaborado por la Comisión de Trabajo Fin de Grado Aprobado por la Junta
Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes?
Cómo mejorar la calidad de los aprendizajes de nuestros estudiantes? Con frecuencia a los profesores nos gustaría que alguien nos diera una receta para que nuestros estudiantes aprendan mucho, se entusiasmen,
Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla
Profesión Docente Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla Entrevista a Ann Lieberman En general, suele atribuirse un carácter
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MARCO DE DIRECCIÓN DE EMPRESA
EXPERIENCIA DOCENTE EN EL MARCO DE DIRECCIÓN DE EMPRESA JUAN SALVADOR ASTORECA ACARREGUI Departamento de Dirección de Empresa Universidad Pablo de Olavide Contacto: Juan Salvador Astoreca Acarregui jsastaca@upo.es
Práctica constitucional
Guía Docente Modalidad Presencial Práctica constitucional Curso 2014/15 Máster en Acceso a la Profesión de Abogado 1 Datos descriptivos de la Materia Nombre: Práctica constitucional Carácter: Obligatorio
CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA
CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2011. PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera
Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas
Teoría del Derecho 2015/2016 Código: 102267 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500786 Derecho FB 1 1 Contacto Nombre: Encarnación Bodelón González Correo electrónico: Encarna.Bodelon@uab.cat
Liberalismo, constitución y democracia Ronald Dworkin
Liberalismo, constitución y democracia Ronald Dworkin Qué es el liberalismo?, se pregunta el filósofo del Derecho, Ronald Dworkin. Antes de la Guerra de Vietnam, existía un conjunto de causas que podían
Acceso de los Psicólogos a la Profesión. Psicólogo General Sanitario
Acceso de los Psicólogos a la Profesión Psicólogo General Sanitario Informe elaborado por Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Noviembre de 2011 LEGISLACIÓN APLICABLE Ley 44/2003, de 21
PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. 1. DIOS ES CREADOR
Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. Dentro del panorama de las religiones en el mundo, el Dios cristiano tiene unas características muy especiales y diferenciadoras. Es un Dios amor que sale de sí
II Jornadas Universidad y Diversidad Funcional: Dis-capacidad, Sociología e Identidad
II Jornadas Universidad y Diversidad Funcional: Dis-capacidad, Sociología e Identidad Facultad de CC. Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid 29, 30 y 31 de octubre de 2008 Diversidad
Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. Grado en Derecho
GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Derecho 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Trabajo Fin de Grado Centro Facultad de Derecho Módulo / materia Trabajo Fin de Grado Código y denominación
TEORÍA DE LOS VALORES JURÍDICOS
PROGRAMA DE CURSO I. IDENTIFICACIÓN Nombre : TEORÍA DE LOS VALORES JURÍDICOS Código : DER 1127 Carácter : Mínimo Duración : Semestral Ubicación : Séptimo semestre Requisitos : 248 créditos aprobados Nº
La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT
La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la
Redes de conocimiento en el espacio europeo de educación superior: Los postgrados oficiales
166 7MESA NECESIDAD Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES IT ELIA CAMBÓN CRESPO COORDINADORA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 5 y 6 de abril Hotel Panamericano BUENOS AIRES
S A B E R E S Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales
S A B E R E S Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales VOLUMEN 2 ~ AÑO 2004 Separata REFLEXIONES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN ESPAÑA Andrés Tagliavia López UNIVERSIDAD ALFONSO X EL
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Las Ciencias Sociales como referente ASIGNATURA: Fundamentos Jurídicos aplicados a la administración pública DEPARTAMENTO: Derecho
ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA REVISTA GENERAL DE DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
ESTRUCTURA Y OBJETIVOS DE LA REVISTA GENERAL DE DERECHO CANÓNICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO La Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado constituye un cauce periódico
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos
ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en
Taller 1 Metodología de la enseñanza de los DDHH en la Educación Superior. UNIVERSIDAD POMPEU FABRA Lima, 16 de Julio de 2012
Taller 1 Metodología de la enseñanza de los DDHH en la Educación Superior UNIVERSIDAD POMPEU FABRA Lima, 16 de Julio de 2012 Aida Torres Pérez Profesora de Derecho Constitucional Introducción La creación
INDICE. 1. Justificación de la acción Pág. 3. 2. Objetivos Pág. 4. 3. Destinatarios Pag. 4. 4. Contenido Pág. 4. 5. Temporalización Pág.
Jornadas de Formación y Sensibilización en la Escuela Nacional de Policía (Escala Ejecutiva) 30 de Noviembre de 2007 SUMARIO 1. Justificación de la acción 2. Objetivos 3. Destinatarios 4. Contenido 5.
La ciencia jurídica como paradigma de las ciencias sociales
La ciencia jurídica como paradigma de las ciencias sociales Ana Lilia Ulloa Cuéllar * RESUMEN: Este ensayo desarrolla la tesis de tomar a la ciencia jurídica como paradigma de las demás ciencias sociales.
LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR TAREAS EN LA ENSEÑANZA
LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE POR TAREAS EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAJES DE ESPECIALIDAD. DESCRIPCIÓN DE UNA ASIGNATURA DE LENGUA ESPAÑOLA PARA ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN LA UPF (BARCELONA) Encarna Atienza, Carmen
PROYECTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN DERECHO (FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, ULPGC)
PROYECTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS EXTERNAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN DERECHO (FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, ULPGC) 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: En el apartado 5.3 de la Memoria
NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO
NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales establece en
GESTIÓN ADMINISTRATIVA II
Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales (Campus de Vicálvaro) Diplomatura en GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA asignatura: GESTIÓN ADMINISTRATIVA II curso y duración: 3º anual carácter:
1. DERECHOS HUMANOS Y ETICA
REVISTA DEL INSTITUTO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS 1 genéticamente la ética del discurso ". Una razón "impura", como aquella a la que venimos apelando, no se previene contra la historia, sino que se sabe enraizada
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR EN NUESTROS DÍAS. EL PROFESORADO COMO AGENTE ACTIVO
DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR EN NUESTROS DÍAS. EL PROFESORADO COMO AGENTE ACTIVO AUTORÍA ANA BELÉN ESTÉVEZ SÁNCHEZ TEMÁTICA DESARROLLO CURRICULAR ETAPA ESO Resumen El currículum se considera como la
En verde están algunas propuestas que entendemos que faltan y que ayudarían a mejorar las fichas sustancialmente.
NOTAS ACLARATORIAS: Esta ficha de grado es la resultante de las dos reuniones celebradas (9 enero 2009 y 23 de febrero de 2009) por la subcomisión creada desde el MICIIN para debatir las fichas de Grado
5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia
5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS El Grado en Economía se organiza sobre asignaturas semestrales de créditos europeos ECTS cada una. En concreto, los estudiantes deberán
INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala
EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 TEMA5(RESUMEN):LOSDERECHOSFUNDAMENTALES(ohumanos). 0. Introducción. Elestudiodelosderechosfundamentalesdebecomenzarporunaaproximaciónalaprocedencia
TEMA 2: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.1 CIENCIAS EMPÍRICAS Y CIENCIAS FORMALES.
TEMA 2: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Desde sus orígenes, la ciencia se ha convertido en la forma de conocimiento más eficaz que ha desarrollado el ser humano. Su eficacia se debe a la invención y aplicación
REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS TITULACIONES DEL PROFESORADO DE INFANTIL Y PRIMARIA EN CENTROS PRIVADOS.
Madrid, 23 de julio de 2013 A los Titulares de Escuelas Católicas Directores/as de Centros EC06198 REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULAN LAS TITULACIONES DEL PROFESORADO DE INFANTIL Y PRIMARIA EN CENTROS
El Gobierno ha remitido al
El Gobierno define la nueva estructura de las enseñanzas universitarias: El Grado y el Postgrado Por: Gonzalo Meneses Martín, Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, Presidente
Se dice que si bien la banca central no es un arte, si es una artesanía. De
PALABRAS DEL ING. GUILLERMO GÜEMEZ GARCÍA, SUBGOBERNADOR DEL BANCO DE MÉXICO, EN OCASIÓN DE LA CLAUSURA DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL HISTORIA DE LA BANCA CENTRAL. Se dice que si bien la banca central
FOTO DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIALIZACIÓN EN. Formación con Responsabilidad Social
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO Registro Calicado N 3280 Resolución M.E.N de 14 de Marzo de 2014 Código SNIES: 52911 FOTO Formación con Responsabilidad Social ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.............................................................. DEPARTAMENTO DE PERIODISMO www.ucjc.edu TITULACIÓN: ASIGNATURA: PERIODISMO INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS
EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL
EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL INFORME PREVIO Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Mediación en Conflictos por la Universidad de Barcelona Universidad/des:
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano
Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: EN QUÉ ESTAMOS DE ACUERDO LOS ARGENTINOS?. UN ESTUDIO SOBRE EL CONSENSO POLÍTICO I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES En toda sociedad,
Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan de estudios
Título que otorga: Contador Público Áreas del conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines Duración: 10 Semestres Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
ENCUENTRO INTERNACIONAL PARA EL SEGUIMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE BRASILIA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES 9 y 10 de noviembre de 2011 Santiago, Chile FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS
ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching www.innovacionagil.com info@innovacionagil.com Página 1/5
ACERCA DEL COACHING Qué es Coaching? En inglés, la palabra Coaching hace referencia a entrenar, aunque este significado es tan sólo una referencia, pues no es del todo correcto cuando nos referimos a la
Por qué es importante teorizar a la sociedad civil?, Por qué la necesidad por definir una categoría o concepto que aluda a lo social?
Por qué es importante teorizar a la sociedad civil?, Por qué la necesidad por definir una categoría o concepto que aluda a lo social? En la búsqueda de respuestas a estos cuestionamientos me resulta pertinente
TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física TAXONOMIA DEL DOMINIO COGNOSCITIVO Mayo,2005
GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título
RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. Naturaleza de la institución que concede el título: Pública. Naturaleza del centro universitario en el que
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE DERECHO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES DE ÁREA DERECHO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE DERECHO TRANSVERSALES DE ÁREA DERECHO Relacionar Aspectos psicológicos Que intervienen en el comportamiento individual y social del ser humano
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO PLAN DE AREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS AÑO LECTIVO 2.009 2.010 RESPOSABLES: BERNARDO FRANCO P Y JAIRO TOMÉ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO PLAN DE AREA CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLITICAS AÑO LECTIVO 2.009 2.010 RESPOSABLES: BERNARDO FRANCO P Y JAIRO TOMÉ MARCO TEÓRICO En las condiciones actuales del desarrollo