INFORME FINAL. EVALUACION DEL ESTATUS DEL AVE ENDEMICA Tangara cabanisi EN GUATEMALA, SU CONSERVACION Y DESARROLLO DEL AVITURISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL. EVALUACION DEL ESTATUS DEL AVE ENDEMICA Tangara cabanisi EN GUATEMALA, SU CONSERVACION Y DESARROLLO DEL AVITURISMO"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FONACYT- CENTRO DE ESTUDIOS CONSERVACIONISTAS CECON- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA INFORME FINAL EVALUACION DEL ESTATUS DEL AVE ENDEMICA Tangara cabanisi EN GUATEMALA, SU CONSERVACION Y DESARROLLO DEL AVITURISMO PROYECTO FODECYT No EDGAR SELVIN PEREZ, MSc. Investigador Principal GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2011

2 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT- y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYT-.

3 OTROS AGRADECIMIENTOS Al Centro de Estudios Conservacionistas CECON- de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a su actual director Francisco Castañeda Moya, quienes avalaron y apoyaron el desarrollo de la presente investigación. Así mismo a todo el personal administrativo del CECON, los cuales hicieron posible el proyecto. A todos los involucrados en la ejecución técnica de este proyecto: Edgar Selvin Pérez, Adriana Fajardo Herrera, Manuel Barrios Izás, Rosario Rodas Duarte y Mauricio García, por su interés e invaluable participación como Biólogos de campo, así como en los aportes al documento. A los señores, Gerardo Cipriano López, Aaron de León Lux y Jesús Lucas Yuxón, por compartir su conocimiento, por todo su apoyo y por ser parte esencial para que esto fuera posible. De igual forma agradecer a los Propietarios y administradores de las reservas, Andy Burge (Los Tarrales), Olga Hazard y Jaime Freire (Los Andes), Federico Fahsenϯ (Santo Tomás Pachuj), Diether Nothebom y Gustavo Herman (Nueva Granada), por su valiosa colaboración y por permitir el desarrollo de la presente investigación. Un agradecimiento especial a la Dra. Patricia Escalante, Investigadora y Curadora de la colección nacional de aves, del Departamento d Zoología, Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, por su valiosa colaboración en el análisis genético de la muestra de Tangara cabanisi. Finalmente agradecemos al Dr. Luis Álvarez, Ing. Sergio Meoño y Lic. Rony Cabrera por su asesoría técnica y administrativa que facilito la ejecución del proyecto.

4 INDICE RESUMEN... i ABSTRACT... ii PARTE I... 1 I.1. INTRODUCCION... 1 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 2 I.2.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA... 2 I.2.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION...4 I.3. OBJETIVOS E HIPOTESIS 6 I.3.1. Objetivo General.6 I.3.2. Objetivos específicos..6 I.3.3. Hipótesis.7 I.4. METODOLOGIA... 8 I.4.1. Sitio de estudio... 8 I.4.2. Distribución y hábitat de Tangara cabanisi, Modelos de nicho ecológico... 9 I.4.3. Presencia/ausencia y abundancia relativa de T. cabanisi I Análisis de datos Abundancia relativa I.4.4. Analisis Genético I.4.5. Caracterización de la Vegetación I Análisis de datos de vegetación PARTE II II.1. MARCO TEORICO PARTE III III.1. RESULTADOS III.2. DISCUSION 69 III.2.1. Distribución real y potencial de Tangara cabanisi III.2.2. Presencia y abundancia relativa promedio de T. cabanisi.70 III.2.3. Análisis Genético...72 III.2.3. Descripción y análisis estructural del hábitat de Tangara cabanisi...73 III Recursos Alimenticios 76 III.2.4. Plan de conservación..77 PARTE IV IV.1. CONCLUSIONES 79 IV.2. RECOMENDACIONES..81 IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...82 IV.4.ANEXOS...88 PARTE V V.1. INFORME FINANCIERO...98

5 RESUMEN El ave Tangara cabanisi (Passeriformes: Thraupidae) es una especie endémica, de distribución restringida, la cual se encuentra en el suroccidente o bocacosta occidental de Guatemala y el sureste del estado de Chiapas, México. Habita en regiones húmedas de montaña, bosque de niebla y selva de montaña. En Guatemala, esta región está conformada por la transición entre la costa del pacífico y las tierras altas, ubicada en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá. Es considerada una especie en peligro de extinción, debido principalmente a que el rango altitudinal de distribución coincide con las tierras óptimas para cultivos agroforestales especialmente el café, siendo el cambio de uso de suelo y los efectos debidos al cambio climático, las principales amenazas para su conservación. Se elaboraron modelos de nicho ecológico de la especie Tangara cabanisi, por medio de la consulta de los datos de la base de datos de GBIF y los avistamientos realizados durante el presente estudio, en el área de distribución de la especie. Los datos se proyectaron en un sistema de Información Geográfico y se contrastaron con la distribución conocida y el uso del suelo. Así mismo, se determinó el efecto de cada una de las variables sobre la distribución de T. cabanisi. Se realizó un análisis de regresión múltiple para todas las variables para determinar la correlación entre la probabilidad de ocurrencia del ave y el resto de las variables. Por último se construyó un árbol de regresión. Este permitió apreciar el efecto de la interacción de las variables bioclimáticas sobre la probabilidad en la abundancia de T. cabanisi. La abundancia relativa de T. cabanisi, fue estudiada en diferentes tipos de uso de suelo: bosque y cafetales de alta y baja altura, en las reservas naturales privadas Los Tarrales y Los Andes, ubicadas en las faldas del Volcán Atitlán, Sololá, entre julio de 2009 y enero de Para tal efecto, se establecieron transectos en cada tipo de hábitat, y se realizaron conteos 7 días por mes durante 7 meses. La abundancia promedio por mes para Tarrales fue de 4 individuos en bosque, 3 en cafetal alto y 1 en cafetal bajo; mientras que en los Andes, en bosque fue de 4 individuos, y 5 y 2 individuos en cafetales de alta y baja altura respectivamente. Esta investigación genera evidencia de que existen diferencias significativas (P <0.05) entre las abundancias relativas de la especie, en áreas de bosque y cafetales de alta y baja altura. En cuanto al gradiente altitudinal, se elaboraron modelos lineales generalizados GLM- para ambos sitios, estableciéndose la relación de la abundancia relativa y la altitud. Los modelos resultantes y elegidos según criterios de evaluación de mejor ajuste, mostraron tendencias del comportamiento de la variable analizada en ambos sitios, encontrándose que la respuesta de la abundancia relativa, guarda cierta relación con el gradiente altitudinal, ya que los modelos resultaron significativos (P < 0.1). También, se realizo una breve descripción del hábitat donde fue registrada T. cabanisi. Por medio de un análisis de las variables de composición y estructura (densidad, cobertura boscosa, área basal, altura de dosel e índice de diversidad), tanto de bosque i

6 como de cafetal. El bosque presentó altos índices de diversidad, y especies características de los bosques tropicales húmedos. Mientras que la diversidad en cafetal fue menor, contando con especies características utilizadas como sombra, principalmente del género Inga. Por último, se identificaron nueve especies importantes en la dieta de Tangara cabanisi, entre estas: capulín (Trema micrantha (L.) Blume), yema de huevo (Rhamnus sharpii M.C. Johnst. & L.A. Johnst ), guarumo (Cecropia obtusifolia Bertol) y chichicaste (Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb). Estas especies son comunes en matorrales húmedos, a lo largo de orillas de parches de bosque, con frecuencia se encuentran en bosques mixtos y en vegetación secundaria. De igual forma, se identificaron varias especies de amates, pertenecientes al género Ficus, las cuales suelen encontrarse en bosque, laderas o lugares abiertos, a menudo a lo largo de los caminos, ya que son plantados habitualmente como un árbol de sombra o dispersados naturalmente por aves y murciélagos. Según los resultados obtenidos, aparentemente la abundancia relativa del ave, está influenciada tanto por la diversidad taxonómica como estructural de los hábitats. De esta manera, es muy probable que los sistemas de cultivo de café aquí analizados, sean importantes para la conservación y mantenimiento de las poblaciones de Tangara cabanisi, siempre que las prácticas de manejo reduzcan en lo posible la degradación de los remanentes boscosos, manteniendo especies clave que son utilizadas para alimento y/o anidación de la especie. Por último, se realizo el análisis genético de la secuencia del barcode (CO1) de ADN, del único espécimen colectado durante la investigación, así también se obtuvo el árbol de distancia (NJ), para establecer si existía algún tipo de relación con otras especies incluidas dentro del género Tangara. ii

7 ABSTRACT The bird Tangara cabanisi (Passeriformes: Thraupidae) is an endemic specie with restricted distribution from the southwestern and western piedmont of Guatemala and southeastern Chiapas, Mexico. It lives in humid mountain forest and cloud forest. In Guatemala, this region is formed by the transition between the Pacific coast and the highlands, located in the departments of San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Suchitepéquez and Sololá. It is considered an endangered species, mainly because their altitudinal distribution coincides with the optimal agroforestry land, especially coffee. This type of change in land use and the effects of climate change are the main threats to their conservation. We developed ecological niche models of Tangara cabanisi, through the data from our sightings database and GBIF database. The data were projected into a geographic information system - GIS - and was contrasted with the known distribution and land use. Likewise, we determined the effect of each variable on the distribution of T. cabanisi, and conducted a multiple regression analysis for all variables to determine the correlation between the probability of occurrence of the bird and the other variables. Finally we built a regression tree. This allowed to assess the effect of the interaction of bioclimatic variables on the probability of the abundance of T. cabanisi. The relative abundance of T. cabanisi was studied in different types of land use: forest and coffee plantations of high and low altitude in private nature reserves ("Los Tarrales" and "Los Andes") which are located on the slopes of Atitlán Volcano, Sololá. The survey was made between July 2009 and January For this purpose, transects were established in each habitat type, and counts were performed 7 days per month for 7 months. The average wealth per month to Tarrales was 4 individuals in the forest, 3 in 1 coffee in coffee high and low, while in the Andes, the forest was 4 individuals, and 5 and 2 individuals in coffee high and low respectively. This research produces evidence that there are significant differences (P <0.05) between the relative abundances of species in forest and coffee plantations of high and low altitude. As for the elevation gradient, generalized linear models were developed-glm-for both sites, establishing the relationship between abundance and altitude. The resulting models, chosen as evaluation criteria of best fit, showed trends of the behavior of the variable analyzed at both sites. We found that the response of relative abundance, bears some relation to the altitudinal gradient, since the models were significant (P <0.1). Also we made a brief description of the habitat where T. cabanisi was recorded. Through an analysis, of both forest and coffee plantations, we revisited the composition and structure variables (density, forest cover, basal area, canopy height and diversity iii

8 index) The forest showed high levels of diversity, and species characteristic of tropical rainforests. While the coffee was less diverse, with species characteristics used for shade, especially in the genus Inga. Finally, we identified nine important species in the diet of T. cabanisi, among them: wild cherry (Trema micrantha (L.) Blume), egg yolk (Rhamnus sharpii MC Johnst. Johnst & LA), guarumo (Cecropia obtusifolia Bertol) and chichicaste (caracasana Urera (Jacq.) Gaudich. ex Griseb.) These species are common in moist schrublands, along edges of forest patches, often found in mixed forests and secondary vegetation. Similarly, we identified several species of Amates, of the genus Ficus, which are often found in woods, hillsides or open places, often along roads because they are usually planted as a shade tree or dispersed naturally by birds and bats. According to the results, apparently the relative abundance of birds is influenced by both structural and taxonomic diversity of habitats. Thus, it is likely that the coffee culture systems analyzed here, are important for the conservation and maintenance of populations of Tangara cabanisi, where maintaining good management practices can reduce degradation of forest remnants, keeping key species that are used for food and / or nesting of the species. Finally, we sequence the only specimen collected during the research, the sequence was made with barcode (CO1) primer, and also made a distance tree (NJ), to confirm the species identification. iv

9 PARTE I I.1. INTRODUCCION El conocimiento de especies de aves endémicas, como el caso de Tangara cabanisi es en nuestro país escaso y poco documentado. A pesar de que Guatemala es considerada como un hot spot ( 2009) y zona de endemismos para aves (Birdlife, 1995; albergando alrededor de 31 especies de aves endémicas regionales (Pérez, 2006), ningún estudio se ha llevado a cabo para la Tangara de Cabanis. Long y Heath, en la década de los 90 s han realizado diversos estudios sobre la especie, reportando datos desde aspectos ecológicos, como comportamiento reproductivo, preferencia y selección de hábitat, entre otros. Para el área mexicana, los esfuerzos realizados han sido relativamente mayores, contando con un mayor número de estudios (Long & Heath, ) donde los autores han documentando información sobre la distribución y estatus de la especie en territorio mexicano. Las características de distribución de la especie, la cual se limita a la bocacosta Oeste Guatemalteca y el Sureste del estado mexicano de Chiapas y se encuentra estimada en 1,710 KM²; colocan a Tangara cabanisi en niveles de alto riesgo, por lo que los esfuerzos deben ser prioritarios y estar enfocados al conocimiento del estatus de la especie, lo que permitirá llenar los vacíos de información y establecer una Plan de Conservación de la especie, integrando así mismo temas de importancia como los efectos del cambio climático. En su mayoría le hábitat de la especie, ha sido transformado en cafetales de sol y de sombra; alterando de manera considerable las posibilidades de que especies endémicas como ésta tengan pocas posibilidades de sobrevivir los efectos del cambio climático. Con lo anterior, la visión de conservación debe planificarse desde enfoques claramente integrados e integral entre diversidad biológica servicios ecosistémicos adaptación a cambio climático y disminución de la vulnerabilidad socioambiental; formula que al final de las acciones emprendidas, permitirá que los medios de vida rurales y que los procesos de mantenimiento y/o mejora de oportunidades tenga un aspecto de mayor justicia en concepto de oportunidades para todos y también una adecuada distribución de responsabilidades. 1

10 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1. ANTECEDENTES EN GUATEMALA Guatemala es un país con alta biodiversidad, entendida ésta como la diversidad biológica y procesos que la mantienen, presentando gran cantidad de endemismos en flora y fauna. A pesar de lo anterior, poco se ha avanzado en el estudio de estas especies endémicas que dan un estatus único al país en términos de biodiversidad y el potencial de aprovechar ésta para el desarrollo rural como bioprospecciòn y como productos turísticos, dependiendo del caso. Guatemala es catalogada como un hot spot ( y zona de endemismos para aves (Birdlife, 2009; alberga alrededor de 31 especies de aves endémicas regionales (Pérez, 2006). Dentro de las anteriores 3 especies de aves tienen una distribución restringida a Guatemala y Chiapas, a saber: Pavo de cacho, Chipe rosado y tangara cabanisi Oreophasis derbianus, Ergaticus versicolor y Tangara cabanisi. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para el caso del Pavo de Cacho y Chipe Rosado, nada se ha investigado para Tangara cabanisi en los últimos 13 años en que Long and Heath (1994) a pesar de ser la especie con un rango más restringido de hábitat y la de mayor amenaza a su hábitat por expansión del cultivo de café en los últimos siglos. La Tángara de Cabanis (Tangara cabanisi) es considerada una especie en peligro de extinción de acuerdo a los criterios de UICN y como especie con alto riesgo de extinción de acuerdo a los criterios de BirdLife International, argumentando lo anterior con base en el escaso rango de distribución estimado en 1,710 KM² (BirdLife International 2009). Pese a lo anterior, no se ha realizado ningún estudio serio sobre el estatus de la especie ni las amenazas más fuertes o planteamientos que permitan garantizar la conservación de la misma en el largo plazo. Especies con distribución restringida representan siempre mayores amenazas de extinguirse y, en este caso, el de contener metapoblaciones o escaso flujo genético entre las mismas. Aunque estas especies de aves cuentan con estos atributos o variables negativas, también son las especies más buscadas por observadores de aves en el mundo, en Guatemala, desde hace 5 años la Mesa Nacional de Aviturismo ha promovido la visitación al país precisamente por poseer diversidad única y con alto potencial de atraer turistas de todo el mundo. Estimaciones desde la Mesa Nacional de Aviturismo en Guatemala (consorcio de organización y personas) desde la promoción del Aviturismo en Guatemala en el año 2004, el turismo de observación de aves ha crecido en un 200% generando ingresos al país de hasta 82,880 dólares americanos (Informe de logros y avances, Mesa Nacional de Aviturismo, 2007). 2

11 Por otra parte, el rango altitudinal de distribución de la especie coincide con el del cultivo de café ampliamente fomentado en Guatemala y en Chiapas desde tiempos de la colonia y durante el siglo XIX. En un intento por denotar el impacto del cultivo de café sobre el hábitat de la especie (Figura 1) se evidencia que para el lado de Guatemala, el café de sombra afecta un área mayor al 60% del hábitat potencial actual de distribución propuesto a la fecha (Birdlife, 2009). La condición anterior, ubica al cultivo de café como la amenaza mayor a la conservación de la especie en Guatemala y muy posiblemente en el lado chiapaneco. Aunque Birdlife (2009) propone un estimado de 1,710 km² con cobertura boscosa de un total de rango de distribución de 5,082 km², es muy probable que este dato sea una sobreestimación porque los índices de reflectancia de los bosques de bocacosta y los cafetales de sombra son difíciles de diferenciar. Para el caso de Guatemala, un análisis de la extensión de hábitat disponible para la especie, denota altas diferencias entre lo potencial, lo estimado y lo real, reduciendo la cobertura de cafetal de sombra (Fig. 1). Con lo anterior, es muy probable que las condiciones de hábitat actuales para la especie se continúen degradando y con ello el riesgo de extinción se hace cada vez más evidente. Por otra parte, no existe ningún estudio que de un estimado de población ni propuestas de conservación de la especie en el largo plazo. Propuestas integradas de conservación, manejo y explotación integrada de los atributos y el hábitat de la especie son necesarios para garantizar su supervivencia y su potencial como atractivo turístico, científico y su valor intangible de riqueza en términos de biodiversidad para Guatemala. Figura 1. Superposición de capas de café de sombra y rangos altitudinales en el hábitat potencial de la especie Tangara Cabanisi FUENTE: BIRDLIFE INTERNACIONAL,

12 I.2.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION La evidencia y literatura disponible actual reportan que la especie se distribuye únicamente en el suroccidente del pie de monte guatemalteco, Bioma selva de Montaña, entre los 1,000 y 1,700 msnm y en la Reserva de Biosfera El Triunfo ubicada en Chiapas, México. Como se observa anteriormente, en términos claros es muy posible que en la actualidad se tengan 2 o más poblaciones (metapoblaciones?) con poca o ninguna conectividad desde el suroccidente de Guatemala y las reservas del surestes de Chiapas. De acuerdo con la mayoría de todos los criterios de clasificación (TNC, Red list UICN, etc) del grado de intensidad de peligro y/o probabilidades de extinción, el argumento de distribución restringida es una variable de peso, de esta cuenta Tangara cabanisi tiene un nivel de clasificación como de alto riesgo, tomando en cuenta las tendencias en el uso del hábitat y el crecimiento poblacional. Tangara cabanisi, es una de las especies menos estudiadas dentro de su género y dentro de las especies con riesgo de extinción en Guatemala y México. Como ejemplo de ello, para el año 1991, solo existían 5 especímenes de 4 localidades depositados en museos y otros 5 avistamientos en igual número de áreas del hábitat potencial de la especie (Heath and Long 1991). Hacia el año 1995, Birdlife desarrolla una investigación rápida para establecer de esta manera el estatus de la especie y su rango de distribución estimado; rango del cual partimos para un análisis rápido del hábitat potencial y su disminución al solo transponer los cultivos de café (Fig. 1). Desde entonces, no existen estudios serios sobre la especie y su investigación se ha limitado a observaciones sobre frecuencias de encuentro en 2 reservas naturales privadas, con fines netamente destinados a proporcionar estadísticas para turistas observadores de aves (Claudia Burgos, com. Personal). Con lo anterior, y basados en un análisis de imágenes de satélite y sistemas de Información Geográfica sin comprobación de campo, es muy posible que el hábitat actual se encuentre más reducido de lo estimado o esperado; condición que puede cambiar radicalmente el estatus de conservación actual de la especie. Las connotaciones anteriores y la escasez de investigaciones sobre la especie, obligan a que los gobiernos, la academia y entidades encargadas de velar por la conservación y manejo de la diversidad, inicien acciones encaminadas a resguardar la supervivencia de esta especie en particular. Para fines de este estudio, permitiría conocer su estatus actual como una base en la que se puede construir una red de apoyo para preservarla a futuras generaciones. La especie en estudio, debido a su estatus, representa a nivel mundial, un ave de alto interés para observadores de aves (birdwatchers). Con lo anterior y dentro del marco 4

13 de la promoción de este segmento desde la Mesa Nacional de Aviturismo, Asociación de Reservas Naturales Privadas e INGUAT, es una necesidad y prioridad de investigación y promoción de nuevos sitios y rutas de aviturismo/turismo comunitario rural. Es importante remarcar que la investigación estará abriendo nuevos espacios para la generación de visitas de turismo a comunidades que actualmente no han sido tomadas en cuenta dentro de los encuentros internacionales de aviturismo ni como destinos importantes para observar esta ave endémica regional. Con el presente estudio se establecerán datos de distribución real y potencial de la especie, abundancia relativa, estimación del tamaño poblacional, estado genético actual de la especie. Por otra parte, como estudio único contribuye de manera más clara al conocimiento del estatus de Tangara cabanisi y propone abrir nuevos destinos de observación de esta ave desde el segmento del turismo comunitario de aves como herramienta de desarrollo y diversificación de actividades no agrícolas en el medio rural. 5

14 I.3. OBJETIVOS E HIPOTESIS I.3.1. Objetivo General Evaluación del estatus del ave endémica Tangara cabanisi en Guatemala, su conservación y desarrollo del aviturismo. I.3.2. Objetivos Específicos 1. Estimar y evaluar la distribución real y potencial de Tangara cabanisi, utilizando sistemas de información geográfica, muestreos en campo y análisis de vegetación. 2. Estimar y analizar el tamaño de población a partir de la abundancia relativa de Tangara cabanisi y el área de distribución real. 3. Analizar la variabilidad genética de las poblaciones silvestres de la especie. 4. Determinar la heterocigocidad promedio de las poblaciones de la especie (evidencia de no endogamia o cuellos de botella) como una medida de su viabilidad genética a largo plazo. 5. Evaluar preferencias de hábitat y/o limitantes en distribución real de la especie y abrir nuevos destinos de observación de esta ave desde el segmento del aviturismo rural como herramienta de desarrollo y diversificación de actividades no agrícolas. 6. Proponer un Plan de Conservación de la Especie, articulando a los actores sociales e institucionales pertinentes en el campo de su competencia. 7. Proponer rutas turísticas comunitarias para observadores de aves, en sitios donde la especie haya sido registrada. 8. Contribuir al conocimiento y estatus de conservación de las aves endémicas regionales y en peligro de extinción, así como al desarrollo de investigación en turismo comunitario de Guatemala. 6

15 I.3.3. HIPOTESIS La distribución reducida de la especie responde a una combinación de factores climáticos, de historia natural y de estructura/composición del hábitat. 7

16 I.4. METODOLOGIA I.4.1. Sitio de Estudio El presente estudio se realizo en el área de distribución de T. cabanisi, específicamente en reservas naturales privadas localizadas en la bocacosta occidental de Guatemala (Fig. 2). La bocacosta es un término utilizado en Guatemala que define la inclinación de la superficie entre la meseta y la costa del Pacífico. Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Pacífico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos del país, con máximos pluviométricos de junio a septiembre, y períodos secos de noviembre a abril con lluvias ligeras por las tardes. Presenta una media de precipitación anual para las partes más bajas de 2500 a 4000 mm y en las regiones más elevadas entre 1000 y 1500 mm. Presenta temperaturas moderadas entorno a los 20º C, sin embargo los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende hacia el litoral del Pacífico (INSIVUMEH 2007). En esta región existe un clima generalizado de género semi-cálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación seca bien definida, en el extremo oriental varia a húmedo y sin estación seca bien definida (INSIVUMEH 2007). La parte occidente de la bocacosta está conformada por la transición entre la costa del pacífico y las tierras altas, ubicada en los departamentos de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Suchitepéquez y Sololá (Fernández-Baldor 2007). La bocacosta presenta el tipo de suelos característicos de la cordillera volcánica, significativamente eutróficos, con alto contenido de materia orgánica. De acuerdo con el IV Censo Nacional Agropecuario de Guatemala realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), solamente el 9.50 % de la bocacosta presenta área de bosque nativo. Los cultivos permanentes o semipermanentes representan el 43.75% de superficie cultivada, seguidos por áreas de pastos (21.34 %) y los cultivos anuales y temporales (13.60 %). La vegetación natural predominante es el Bosque Subtropical Húmedo (De la Cruz 1982), gravemente perturbado como consecuencia de la ocupación y uso de la tierra. Se han identificado algunos parches aislados de bosques en las zonas de laderas, de tipo latifoliado húmedo. (Fernández-Baldor 2007). 8

17 Figura 2. Área de estudio, boca costa occidental de Guatemala FUENTE: RODAS, R I.4.2. Distribución y hábitat de Tangara cabanisi: Elaboración de los modelos de nicho ecológico Se realizaron búsquedas, y registros de avistamientos durante el año 2009 en los volcanes de Atitlán, Chicabal, Zunil y en la finca Nueva Granada en El Tumbador, San Marcos. Todos los avistamientos fueron georeferenciados y grabados en una hoja electrónica. 9

18 Fotografía No. 1 Búsqueda y Registro de Individuos de Tangara cabanisi en Reserva Nueva Granada, El Tumbador San Marcos, Guatemala FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 2 Búsqueda y Registro de Individuos de Tangara cabanisi en Reserva Santo Tomas Pachuj, San Lucas Tolimán, Sololá, Guatemala FUENTE: PROYECTO FODECYT

19 Posteriormente se consultaron los datos de la base de datos de GBIF (2011). Los datos se proyectaron en un sistema de Información Geográfico y se contrastaron la distribución conocida y el uso del suelo. Los datos que se determinó que estaban dentro de límites permisibles se agregaron a la hoja electrónica. Una vez completada la hoja electrónica con los datos de presencia de T. cabanisi, se procedió a elaborar un modelo de nicho ecológico mediante los registros de presencia de T. cabanisi, las capas bioclimáticas de WORLDCLIM (Hijmans et al. 2005), la capa de ecosistemas de WWF (refs), la capa digital de elevación de WORLDCLIM (Hijmans et al. 2005) y el algoritmo de Máxima Entropía MAXENT-(Phillips et al. 2004). El modelo resultante se proyectó en un sistema de información geográfico. Los datos de BIOCLIM utilizados son: BIO1 = Temperatura media anual BIO2 = Rango diurno medio (Media mensual (temp max temp min)) BIO3 = Isotermalidad (BIO2/BIO7) (* 100) BIO4 = Temporalidad Temperatura (desviación estándar *100) BIO5 = Temperatura máxima del mes más caliente BIO6 = Temperatura mínima del mes más frio BIO7 = Rango anual de temperatura (BIO5-BIO6) BIO8 = Temperatura media del cuarto más húmedo BIO9 = Temperatura media del cuarto más seco BIO10 = Temperatura media del cuarto más caliente BIO11 = Temperatura media del cuarto más frio BIO12 = Precipitación anual BIO13 = Precipitación del mes más húmedo BIO14 = Precipitación del mes más seco BIO15 = Temporalidad de la precipitación (Coeficiente de Variación) BIO16 = Precipitación del cuarto más húmedo BIO17 = Precipitación del cuarto más seco BIO18 = Precipitación del cuarto más caliente BIO19 = Precipitación del cuarto más frio Después se determinó el efecto de cada una de las variables sobre la distribución de T. cabanisi. Primero, se realizó un remuestreo al azar con 1500 puntos sobre cada una de las capas bioclimáticas, de ecosistemas, de elevación y sobre el modelo resultante. Se seleccionaron 1481 puntos que no presentaron inconsistencias dentro de las capas y se obtuvieron los valores para cada uno de los puntos. 11

20 Posteriormente, se realizó un análisis de regresión múltiple para todas las variables para determinar la correlación entre la probabilidad de ocurrencia del ave y el resto de las variables. Por último, se construyó un árbol de regresión. Este permitió apreciar el efecto de la interacción de las variables bioclimáticas sobre la probabilidad en la abundancia de T. cabanisi. I.4.3. Presencia / ausencia y Abundancia relativa de T. cabanisi Los sitios para el estudio de la abundancia relativa, se escogieron debido a que se tienen registros de observaciones de la especie en años anteriores y reunían las condiciones adecuadas tanto técnicas como logísticas para el desarrollo de la investigación, estos fueron las reservas naturales privadas Los Tarrales y Los Andes, en el municipio de Patulul, departamento de Suchitepéquez (Fig. 3). Para ambos sitios se establecieron 3 transectos cubriendo el gradiente altitudinal comprendido en el rango de distribución de la especie (900 m a 1900 msnm) así como 3 diferentes tipos de vegetación, considerados en este caso, como los tratamientos (Cuadro 1). Cuadro 1. Clasificación de los Tratamientos según el uso de suelo en las Reservas Naturales Privadas, Tarrales y Los Andes, Patulul, Suchitepéquez Tratamiento, Tipo de Uso de Suelo (Bioma según Villar 1998) Bosque (Bosque de Montaña) Características bosques latifoliados sobre 1,300 msnm Cafetal alto (Selva Subtropical Húmeda) Cafetal bajo Cultivos de café ( aproximadamente de los msnm) Cultivos de café ( aproximadamente a partir de los msnm) FUENTE: VILLAR, L Los conteos y registros de Tangara cabanisi se realizaron por medio de avistamientos directos y ubicación de individuos a través de vocalizaciones. 12

21 Se establecieron transectos de aproximadamente 2 km de longitud en bosque y cafetal alto y de 3 km aproximadamente en cafetales de baja altura. Se recorrieron 7 días por mes, durante 7 meses (en algunos transectos no fue posible realizar el conteo en igual número de días/mes). A partir de las 6:00 am. La duración del recorrido dependió de la longitud del transecto. Para los conteos y debido a las características de la especie (poco común, baja detectabilidad) se recorrieron los transectos y al ser localizada una parvada, ya sea por observación directa o vocalización se tomó el tiempo necesario para ubicarla y confirmar que fuera la especie de interés; las aves fueron registradas sin límite de distancia (i.e., tan lejano donde pudiera ser observada o escuchada). Fotografía No. 3 Conteos de Tangara cabanisi en Reserva Natural Privada Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez FUENTE: PROYECTO FODECYT

22 Fotografía No. 4 Conteos de Tangara cabanisi en Reserva Natural Privada Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No.5 Conteos de Tangara cabanisi en Reserva Natural Privada Los Andes, Patulul, Suchitepéquez FUENTE: PROYECTO FODECYT

23 Al registrar los individuos detectados, en hojas de datos se anoto: número de individuos de la especie, tipo de grupo, altura de forrajeo, interacciones negativas inter e intraespecíficas, nombre común del árbol donde se encontraban, coordenadas de GPS (Anexo 1). Figura 3. Sitio de Estudio para la abundancia relativa de Tangara cabanisi, Reservas Naturales Privadas, Los Tarrales y Los Andes, Suchitepéquez, Guatemala FUENTE: FAJARDO, A I Análisis de datos Abundancia relativa Para establecer si existía diferencia significativa entre la abundancia relativa de individuos de Tangara cabanisi y los distintos tipos de uso de suelo, los datos fueron analizados por medio del programa GraphPad InStat 3, evaluando previamente la normalidad de los datos a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov KS-. Una vez establecido, si los datos cumplían o no con el supuesto de normalidad, se procedió a realizar un análisis comparativo, por medio de un análisis de varianza (ANDEVA) o una prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis, respectivamente. En el caso 15

24 donde se utilizó ANDEVA, se evalúo la homocedasticidad de las varianzas por medio de la prueba de Bartlett. Finalmente se realizaron pruebas de comparaciones múltiples, entre los sitios de muestreo, utilizando las pruebas de Tukey-Kramer y Dunn. Así mismo, para determinar las variaciones entre el número de individuos de T. cabanisi a lo largo del gradiente de elevación, se realizó un modelo lineal generalizado, por medio del programa R. A través de los modelos lineales generalizados se obtuvo la curva de ajuste por el método de Máxima verosimilitud y el mejor modelo se seleccionó con base en el Criterio de inclusión de Akaike. I.4.4. Análisis Genético Colecta de Muestras Se capturó un individuo de T. cabanisi silvestres en una de las localidades de estudio comprendida dentro de su rango de distribución. Fotografía No.6 Colecta de Tangara cabanisi en Reserva Natural Nueva Granada, El Tumbador, San Marcos FUENTE: PROYECTO FODECYT

25 Fotografía No.7 Individuo colectado de Tangara cabanisi en Reserva Natural Nueva Granada, El Tumbador, San Marcos FUENTE: PROYECTO FODECYT Como fuente de ADN para el análisis genético del individuo de Tangara utilizó muestra de los tejidos del ave. Preservación de las Muestras Una vez obtenidos los tejidos (músculo, hígado y corazón) se procedió a preparar la piel, misma que fue depositada en la colección de aves del Museo de Historia Natural MUSHNAT- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fotografía No.8 Piel de Tangara cabanisi depositada en el Museo de Historia Natural MUSHNAT- de la Universidad de San Carlos de Guatemala. FUENTE: PROYECTO FODECYT

26 Los tejidos se conservaron en frio, dentro de una solución de alcohol al 96% para la posterior extracción de ADN. Trabajo de laboratorio Se realizó la secuencia del barcode (CO1) de ADN, se utilizaron los primers COIBirdF1 y COIBirdR1. Así mismo se obtuvo el árbol de distancia (NJ) para establecer en la medida de lo posible la distancia de la especie respecto a otros individuos dentro d l grupo de las tangaras. I.4.5. Caracterización de la Vegetación del Hábitat de Tangara cabanisi en Reservas Naturales Privadas de la Boca Costa Occidental de Guatemala En la etapa de campo se llevó a cabo un muestreo preferencial (Matteucci y Colma 1982), que consistió en ubicar seis parcelas circulares de 400 m 2 de área en cada reserva natural: 1. Reserva Natural Privada Los Tarrales, municipio de Patulul, Suchitepéquez. 2. Reserva Natural Privada Los Andes, municipio de Santa Bárbara, Suchitepéquez. 3. Finca y Reserva Natural Privada Santo Tomás Pachuj, municipio de San Lucas Tolimán, Sololá. 4. Finca Nueva Granada, municipio de El Tumbador, San Marcos. En la Reserva Natural Privada Los Tarrales y Los Andes se ubicaron tres parcelas en el bosque y tres parcelas en cafetal. En la Finca Santo Tomás Pachuj y Nueva Granda se ubicaron seis parcelas en el bosque de cada una de las reservas naturales. En cada punto donde se estableció una parcela se tomaron los datos de las coordenadas geográficas por medio de un GPS y se midió la altura por medio de un altímetro barométrico. En cada una de las parcelas se midieron las siguientes variables estructurales del bosque: altura del dosel con un hipsómetro, DAP de los árboles (mayor a 10 cm) para posteriormente calcular el área basal de árboles (Matteucci y Colma 1982), densidad de árboles y porcentaje de cobertura de copa por medio de densiómetro esférico. 18

27 Fotografía No.8 Fase de campo, instrumentos utilizados para registrar los datos estructurales de la vegetación FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No.9 Colecta para caracterización de vegetación en Reserva Natural Nueva Granada, El Tumbador, San Marcos FUENTE: PROYECTO FODECYT

28 Fotografía No.10 Colecta para caracterización de vegetación en Reserva Natural Privada Los Andes, Patulul, Suchitepéquez FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 9 Colecta en campo de especímenes vegetales FUENTE: PROYECTO FODECYT Los datos de las variables se registraron en boletas de campo (Anexo 2). Para determinar la composición del estrato arbóreo se registraron las siguientes variables: riqueza, composición y número de individuos por especie. En esta etapa se colectaron muestras de especímenes fértiles utilizadas para la determinación taxonómica. Las muestras fueron herborizadas e identificadas utilizando las instalaciones del Herbario 20

29 USCG del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fotografía No. 10 Proceso de Secado y cuarentena de muestras vegetales en el herbario USCG, Universidad de San Carlos de Guatemala FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 11 Identificación de especímenes en el herbario USCG, Universidad de San Carlos de Guatemala FUENTE: PROYECTO FODECYT

30 Con los datos obtenidos de la estructura del bosque se construyó dos perfiles de vegetación para representar gráficamente la vegetación del lugar. Los perfiles de vegetación permiten la comparación visual de la vegetación, el cual es puramente fisonómico-estructural. Para esto se tomó un rectángulo representativo del bosque y se dibujó a escala las plantas presentes. Para esto se tomaron en cuenta medidas de diámetro del tronco, altura del árbol altura del fuste hasta la primera ramificación importante, límite inferior y diámetro de la copa (Mateucci & Colma 1982). Para documentar las especies de plantas utilizadas por Tangara cabanisi como alimento se habló con los guardarecursos o técnicos de cada área, los cuales tienen mucho conocimiento sobre aves del lugar, para que aportaran información sobre los árboles utilizados por el ave como alimento y el nombre local que utilizan para la planta. También se hizo la consulta a personas que viven dentro del área las cuales proveyeron de información de las plantas según sus observaciones. I Análisis de datos Vegetación Los datos, tomados en cada parcela, fueron tabulados en hojas de Excel: datos estructurales del bosque y datos de composición de árboles. Se calculó la densidad de árboles en cada parcela, se calculó el área basal de los árboles y el índice de diversidad de Simpson. Se estimó la riqueza total esperada de árboles utilizando el programa EstimateS 8.20 (Colwell 2006). Por último, se calculó un estimado de Jacknife de primer orden basado en abundancias de los árboles. Utilizando el programa R se generó una curva de acumulación de especies utilizando el método exacto de rarefacción Mao Tau para diagramar la aparición de las especies en relación al esfuerzo de muestreo (RDCT 2008). 22

31 PARTE II II.1. MARCO TEORICO II.1.1. Aves endémicas en Guatemala La definición tradicional de endemismo incluye aquellas especies que se limitan a un área geográfica particular. El área geográfica puede definirse por los límites políticos, aspectos geográficos o ecológicos (Young 2007). De igual manera el concepto ha sido utilizado para incluir aquellas especies de distribución restringida. Sin embargo para evitar confusión de términos, algunos autores, como el caso de Terborgh & Winter (1983) han establecido límites en el tamaño del área de distribución, definiendo una especie de distribución restringida la que se encuentra en un rango menor de 50,000 km 2. De esta manera, los términos antes expuestos no se consideran sinónimos, así una especie puede ser endémica y de amplia distribución o bien ser endémica y al mismo tiempo poseer una distribución restringida. A nivel mundial, utilizando el criterio de tamaño umbral de distribución debajo del cual una especie es considerada como de distribución restringida,se han identificado áreas de endemismo de aves (EBA s, por sus siglas en ingles); Así en el análisis de Stattersfield et al (1998), se identifican 3 áreas de aves endémicas en Guatemala, a saber: Vertiente del Pacífico del Norte de Centroamérica (EBA 17): Abarca las tierras bajas de Chiapas (México), Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Tierras Altas del Norte de Centro América (EBA 18): Que abarca zonas montañosas desde partes de Oaxaca y Chiapas (México), Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Vertiente del Caribe de Centro América (EBA 19): Se extiende principalmente sobre Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Guatemala y Panamá se encuentran en los límites. En Guatemala se localiza en las planicies del departamento de Izabal. La península de Yucatán es considerada por algunos autores (Bibby et al. 1992, Peterson et al. 1998) como una cuarta área de endemismo para aves en Guatemala. 23

32 En Guatemala 3 especies de aves son endémicas en la Vertiente del pacífico Norte de Centroamérica, 22 especies son endémicas en las Tierras Altas del Norte de Centroamérica y 9 en la península de Yucatán (Cuadro 1). También se conoce que hay al menos 243 subespecies que poseen distribución restringida en el Norte de Centro América (Eisermann & Avendaño 2006). Cuadro 2. Listado de especies y áreas de endemismo donde se encuentran en Guatemala No. Especie Nombre común 1 Área de endemismo 1 Penelopina nigra Cayaya Tierras altas 2 Oreophasis derbianus Pavo de cacho, Chiludo Tierras altas 3 Crytonyx ocellatus Godorniz, Codorniz ocelada Tierras altas 4 Megascops barbarus Tecolote barbudo Tierras altas 5 Strix fulvescens Búho fulvo Tierras altas 6 Campylopterus rufus Gorrión (colibrí), Fandanguero rufo Tierras altas 7 *Abeillia abeillei Colibrí barbiesmeralda Tierras altas 8 Lampornis viridipallens Gorrión, Colibrí-serrano gorjiamatisto Tierras altas 9 Doricha enicura Gorrión, Tijereta centroamericana Tierras altas 10 Atthis ellioti Gorrión, Zumbador centroamericano Tierras altas 11 Aspatha gularis Tolobojo, Momoto gorjiazul Tierras altas 12 Xenotriccus callizonus Mosquero fajado Tierras altas 13 Cyanocorax melanocyaneus Chara centroamericana Tierras altas 14 Cyanolyca pumilo Chara de niebla Tierras altas 15 Notiochelidon pileata Golondrina gorrinegra Tierras altas 16 Turdus rufitorques Sensotle canelo, Zorzal cuellirrufo Tierras altas 17 Troglodytes rufociliatus Cucarachero, Saltapared cejirrufo Tierras altas 18 Melanotis hypoleucus Sensontle matorralero,mulato pechiblanco Tierras altas 19 Ergaticus versicolor Chipe rosado Tierras altas 20 Tangara cabanisi Tángara de Cabanis Tierras altas 24

33 21 Icterus maculialatus Chorcha, Bolsero guatemalteco Tierras altas 22 Carduelis atriceps Calandria, Dominico coroninegro Tierras altas 23 Ortalis leucogastra Chachalaca vientre-blanco Vertiente Pacífico 24 Amazona xantholora Loro yucateco Península Yucatán 25 Nyctiphrynus yucatanicus Pucuyo, Pachuaca yucateca Península Yucatán 26 Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Península Yucatán 27 Myiarchus yucatanensis Chepillo, Copetón yucateco Península Yucatán 28 Melanoptila glabrirostris Pájaro-gato negro Península Yucatán 29 Piranga roseogularis Tángara yucateca Península Yucatán 30 Arremonops chloronotus Gorrión dorsiverde Península Yucatán 31 Granatellus sallaei Granatelo yucateco Península Yucatán 32 Aratinga strenua Chocoyo, Perico verde centroamericano Vertiente Pacífico 33 *Amazilia cyanura Colibrí coliazul Vertiente Pacífico 34 *Piprites griseiceps Saltarín cabecigris Vertiente Caribe 35 Meleagris ocellata Pavo ocelado Península Yucatán 36 Colinus nigrogularis Codorniz-cotui yucateca Península Yucatán ¹Según Howell & Webb (1995) y Villar (1993) FUENTE: IARNA/URL 2008 *Según Peterson et al (1998) especies (*) no están consideradas como endémicas del norte de Centro América. II.1.2. Tierras altas del norte de Centroamérica: área de endemismo de la Tangara cabanisi Dentro de las áreas de endemismo que se encuentran en Guatemala, las tierras altas del norte de Centroamérica, presentan el mayor número de especies endémicas (22), lo que según Eisermann, & Avendaño (2006) podría identificar la región como un centro de especiación. Además de poseer el mayor número de especies endémicas, se suma el hecho de que en esta área se encuentran especies que solamente se distribuyen en las zonas montañosas de la vertiente del pacifico de Chiapas, México y el occidente de Guatemala, entre ellas el Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus), Chipe rosado (Ergaticus versicolor) y Tángara de Cabanis (Tangara cabanisi) (Dallies 2006). 25

34 Las tierras altas incluyen la cadena volcánica, zonas montañosas y altiplanicies. En Guatemala aproximadamente el 35% del territorio (38,100km 2 ) corresponde a tierras altas ( msnm) (Eisermann, & Avendaño 2006); también llamadas tierras de relieve montañoso, están conformadas por la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chamá, Sierra de Santa Cruz, Montañas Mayas, Sierra de Chuacús, Sierra de las Minas, Sierra del Mico, Sierra del Merendón, Cadena Volcánica del Pacifico. Esta ultima formada por un complejo de montañas volcánicas que presenta varios tipos de relieve. La altura va de muy baja en el declive hasta sur hasta por arriba de 4,000 metros en los volcanes Tajumulco y Tacaná. Prolongándose de este a oeste en todo lo ancho del país (Villar 1998). Diferentes análisis se han utilizado para clasificar la diversidad de ecosistemas que se encuentran en Guatemala (Holdridge 1967, Villar 1998, entre otros). De esta manera se considera que existen en el país dos biomas de montaña: la selva de montaña y el bosque de montaña y cinco zonas de vida con características de montaña: Bosque húmedo montano bajo subtropical, bosque muy húmedo montano bajo subtropical, bosque pluvial montano bajo subtropical, bosque húmedo montano subtropical y bosque muy húmedo montano subtropical (Pardo 2007). De los biomas existentes en Guatemala (Figura 4) la Tangara Cabanisi se encuentra restringida a los Bosques de montaña, y a la selva sub tropical húmeda (Dallies 2006). El bosque de montaña ( msnm) ocupa la mayor parte del altiplano. Los ecosistemas fundamentales que encontramos en este bioma son los bosques de coníferas, bosques latifoliados de encinos o alisos, los bosques mixtos pino-encino y praderas subalpinas. El clima se caracteriza por ser de templado a cálido, con la estación seca de otoño-invierno bien definida (Villar 1998). La selva subtropical húmeda ( msnm) ocupa la mayor parte del declive de la Cordillera Volcánica del Pacifico. Bioma de vegetación latifoliada, la mayor parte de su extensión separa al Bosque de Montaña y a la Sabana Subtropical Húmeda. Entre los ecosistemas fundamentales de este bioma se encuentran, selvas nubladas del pacifico, selvas lluviosas de pie de monte, matorraleras, pastizales y cafetales. El clima cálido, de muy húmedo a lluvioso (Villar 1998, Dallies 2006). 26

35 Figura 4. Distribución de los Biomas de Guatemala FUENTE: Centro de Datos para la Conservación CDC/Centro de Estudios Conservacionistas CECON- USAC II.1.3. Descripción del género Tangara (Aves: Thraupidae) El género Tangara, junto con los azulejos, verdines y fruteros, forman una familia numerosa, la Thraupidae, la cual incluye alrededor de 50 especies de aves (BirdLife 2009); en Guatemala se encuentran formalmente reportadas 21 especies pertenecientes a dicha familia (Eisermann, & Avendaño 2006). El género Tangara posee más especies que cualquier otro género de aves en el Neotrópico (Isler & Isler 1999). Las especies de este género ocupan una gran cantidad de hábitats desde el norte de Centroamérica hasta la cordillera de los Andes en Suramérica (Arcos & Solano 2007). La mayoría son arbóreas (Howell & Webb 1995) encontrándose generalmente en la parte alta del dosel. El género Tangara es diverso, e incluye muchas aves de tamaño mediano y pequeño que presentan una compleja y extremadamente variada gama de plumajes. En su mayoría son frugívoras, aunque también se alimentan de semillas e insectos (Yuri & Mindell 2002). En Guatemala únicamente se distribuyen 2 especies del género Tangara, la Tángara capucha dorada (Tangara larvata) y la Tángara de Cabanis (Tangara cabanisi) (Howell & Webb 1995). 27

36 II.1.4. Distribución de Tangara cabanisi Especie endémica de México y Guatemala (Figura 5), su área de distribución se encuentra restringida a los bosques húmedos de la vertiente del pacífico (Eisermann & Avendaño 2006), ocupando una pequeña franja la cual ha sido estimada en 1,710 km 2 (BirdLife 2009) La mayoría de las observaciones se han realizado entre msnm, aunque se tiene registro sobre los 1,800 msnm en Guatemala (BirdLife2009). Reportes en Chiapas están representados por cinco localidades dentro los límites de la Reserva de Biosfera El Triunfo. La localidad mejor conocida en México es Cañada Honda en Mapastepec, Chiapas, donde la Tangara cabanisi es localmente abundante (Heath & Long 1991, Stattersfield & Capper 2000). En Guatemala ha sido reportada en las siguientes localidades: Volcán Tajumulco, departamento de San Marcos Santa María de Jesús, departamento de Quetzaltenango Finca Dos Marías, departamento de San Marcos Volcán Atitlán ( Reservas Tarrales y Los Andes), departamento de Sololá Finca Pachuj, departamento de Suchitepéquez Finca El Faro, departamento de Quetzaltenango Faldas del volcán Tacaná, departamento de San Marcos (Luis Villar, com pers.) Figura 5. Distribución de Tangara cabanisi FUENTE: BirdLife International

37 II.1.5. Biología de la Especie Dentro de la familia Thraupinae, el género tangara cuenta con el mayor número de especies, incluyendo aproximadamente 240 de estas. Así mismo es el género que incluye mas especies que cualquier otro en el Neotrópico (Isler & Isler, 1999). A pesar de esto, sólo algunas de las 240 especies de tangaras han sido estudiadas. Para menos de la mitad de 51 especies se han descrito los nidos y únicamente para 10 especies de estas existen datos publicados acerca de la biología de reproducción (Isler & Isler, 1987). La tangara de cabanis (Tangara cabanisi) es sin duda la menos conocida, del amplio genero de tangaras del neotrópico. Descrita en 1866 por Cabanis y renombrada por Sclater 1868, dicha especie se encuentra restringida a los bosques húmedos de la vertiente del pacifico, ocupando un rango de distribución muy pequeño en la Sierra Madre de Chiapas en México y el área adyacente del Suroccidente guatemalteco (Long & Heath1994). La especietangara cabanisi fue descubierta en el municipio de Colomba Costa Cuca, Guatemala; colectada por Sclater en el año de 1837 y descrita más tarde por Salvin y Godman (Ibis, 1868 citado en Broodkorb, 1939). Para 1,977 se contaban con cuatro especimenes en instituciones alrededor del mundo, a saber: Museo de Berlin, Universidad de Michigan y Occdidental College, especimenes colectados en Costa Cuca Guatemala, Soconusco y Cacahoatan, Chiapas México (Hilty & Simon,1977). Los registros de distribución para 1991 según estudios de Heath y Long, consistían en únicamente cinco especimenes pertenecientes a 4 localidades y a registros de observaciones de 5 localidades adicionales. II.1.6. Ecología La tangara de cabanis ha sido descrita como una especie social, la cual es vista frecuentemente en parvadas monoespecificas de 6 a 8 aves, forrajeando en la cima de los árboles (Hilty and Simon 1977, Isler and Isler 1987, Heath and Long 1991). La especie presenta dimorfismo sexual, aunque los individuos subadultos exhiben un plumaje con bordes más obtusos y pálidos (Isler and Isler 1987). Algunos estudios indican que la especie es territorial, lo cual sugiere que no realiza migraciones altitudinales (Heath & Long, 1994). 29

38 II.1.7. Sitios de anidamiento y Reproducción Según el estudio realizado por Heath y Long, 1994 se encontró evidencia de que la actividad reproductiva de Tangara cabanisi se lleva a cabo durante el inicio de la época lluviosa. Los sitios predilectos para anidar lo conforman árboles de gran altura (p.ej. Ficus cookii) sobre los cuales y en la parte más densa de su follaje son construidos los nidos. El tiempo de incubación y períodos de anidamiento de Tangara cabanisi han resultado similares a los reportados en estudios previos realizados con otras especies de tangaras. Por ejemplo la mayoría de las tangaras mantienen sus huevos cubiertos de un 60 a 80% de horas luz durante el día (Skutch, 1989), la longitud de cada período de incubación es compatible con los períodos de minutos habituales registrados para tangaras de territorio centroamericano (Skutch, 1954). De igual manera, el tiempo de anidamiento de 15 días es el mismo, en comparación a observaciones realizadas en 8 de 10 especies de tangaras para las cuales existen datos de estudios similares (Isler and Isler Skutch 1989). Como se mocionó anteriormente, Tangara cabanisi se describe como una especie sumamente social intraespecíficamente, aunque según los registros realizados por Heath y Long (1994) para el estudio sobre ecología reproductiva, se observó que las parejas en crianza construyen sus nidos de forma solitaria. Aunque no ha sido posible registrar el rol de cada sexo en la construcción del nido, los autores sugieren que un individuo desarrolla un papel de manera más activa que el otro par. II.1.8. Hábitat El área de distribución de Tangara cabanisi se encuentra en la selva subtropical húmeda, ocupando un rango restringido dentro al suroccidente del pie de monte Guatemalteco entre los 1000 y 1700 msnm y en la Reserva de Biosfera El Triunfo ubicada en Chiapas, México. La mayoría de las observaciones se han realizado entre msnm, aunque se tiene registro sobre los 1,800 msnm en Guatemala. Sus áreas de forrajeo se encuentran en el estrato superior de bosques prístinos, pudiendo realizar movimientos locales en respuesta a la maduración de los frutos de Ficus; anteriormente se tenían reportes de la preferencia de Tangara cabanisi por árboles de anidamiento como Ficus cookii, sin embargo se han localizado nidos en árboles del género Pinus, Cupressus e Inga sp, los cuales son utilizados como sombra en plantaciones de café (Eisermann, 2007). 30

39 El rango atitudinal en el cual se distribuye Tangara cabanisi coincide con las tierras optimas para el cultivo de café, en México más de un tercio de estas plantaciones se localizan en Chiapas, y la producción se ha concentrado en el área de la vertiente del pacifico de la Sierra Madre desde principios del siglo 20. De esta manera, el hábitat de bosque húmedo está siendo destruido rápidamente, como se describe anteriormente, principalmente por la expansión del cultivo de café (Heath and Long 1194) y como consecuencia la especie se encuentra en peligro y figurando en los listados internacionales de especies amenazadas (Collar et al. 1992). Como se ha mencionado la especie está restringida a los bosques húmedos de la vertiente del pacífico, en el territorio nacional, recientemente se publica la compilación sobre diversidad de aves, donde se cuenta con información actualizada para especies de aves confiablemente reportadas en Guatemala (Cano, 2006), documento en el cual se describen los registros más recientes para Tangara Cabanisi; Estableciéndose que la especie fue observada recientemente en el volcán Tajumulco, en las cercanías de Santa María de Jesús, en la Finca Dos Marías, volcán Atitlán, Finca Los Andes, Reserva Los Tarrales y en la Finca Pachuj, departamento de Suchitepéquez, entre los años de (Cano, 2006). De los ocho sitios para los cuales se tiene registro reciente de avistamiento, siete se encuentran bajo algún estatus de protección legal, incluyendo varias reservas naturales privadas. Estas últimas poseen tantas plantaciones de café y bosques prístinos, así como programas de aviturismo, generando beneficios para las comunidades locales (BirdLife Internacional, 2009). II.1.9. Estado de Conservación La Tángara de Cabanis (Tangara cabanisi) es considerada dentro de la Lista Roja Mundial como una especie en peligro de extinción (Endangered EN) (BirdLife 2009). La expansión agrícola, iniciada a finales del siglo XX causó la transformación del hábitat de la Tangara en Chiapas (Cloud 1988; Challenger 1998); Debido a que el rango altitudinal de distribución de Tangara cabanisi coincide con la tierra óptima para el cultivo de café, la expansión de este ha sido identificada como la mayor amenaza para la especie (Heath and Long 1991; Tejeda-Cruz 2003; BirdLife 2009). En México más de un tercio de estas plantaciones se localizan en Chiapas, y la producción se ha concentrado en el área de la vertiente del pacifico de la Sierra Madre que se origina en la frontera con Guatemala (Heath & Long 1991). De esta manera, la intensidad de amenaza y probabilidades de extinción de especies con distribución restringida, como es el caso de T. cabanisi, se ven incrementadas por la 31

40 destrucción del hábitat, posicionándolas en listados mundiales de especies amenazadas como especies prioritarias para la conservación. II.1.10 Análisis de las amenazas y adaptación al cambio climático de la especie Tangara cabanisi y los bosques húmedos del pacifico oriente de Guatemala El cambio climático mundial derivado de la liberación a la atmosfera de gases de efecto invernadero está amenazando cada vez más las diversidad biológica; desde un cactus en el valle del Motagua Guatemala hasta el oso polar en el Ártico. Este desbalance en el clima también está amenazando ecosistemas enteros como el bosques nubosos de Suramérica y los arrecifes de coral los cuales se están perdiendo a niveles nunca antes vistos; en pocas palabras, el cambio climático afectara donde las especies vivan, hacia donde se muevan y como éstas interactuarán con su medio ecológico. Aquellos lugares o áreas donde las especies cuenten con ecosistemas saludables, tendrán mejores oportunidades de adaptación; en tanto los cambios en el clima no sean tan bruscos ni tan rápidos. El nuevo escenario mundial sobre acciones que deben tomarse para evitar el aceleramiento en los niveles de temperatura no es muy alentadores. Otros factores que serán exacerbados pueden incluir un mayor estrés debido a la contaminación, mayor avance de especies invasoras y exóticas, disminución de la resilencia de ecosistemas afectados; etc. Lo anterior nos indica además, que la afección por el cambio climático debe ser observada desde una visión integrada e integradora de espacios, diversidad biológica y la convivencia armoniosa con el hombre; especialmente en lo que respecta a la dependencia obligatoria de servicios ecosistémicos de la diversidad biológica (agua, estabilidad del suelo, mejor disposición natural para soportar embates del cambio climático, provisión de leña, madera, oxigeno, etc.) y las capacidades de adaptación obligatoria al cambio climático (SCBD, 2004). La especie de ave Tangara cabanisi, en este caso, orienta acciones desde la mejora del hábitat intervenido cafetales- y en recuperación para facilitar su adaptación al cambio climático desde el hábitat disponible el potencial, y también puede observarse como una especie sombrilla y especie bandera en acciones que trascienden lo ecológico y permiten incidir en lo socioambiental. La visión contemporánea de la conservación se debe basar en una conceptualización de tipo ecosistémica, es decir, una visión que integre espacios, hábitats y los efectos de éste sobre la diversidad biológica, el contexto paisajístico y su relación con los seres humanos. No tiene ningún beneficio el centrarse en planes de conservación focalizados en una o varias especies; cuando los efectos del cambio climático afectarán a un ecosistema entero y a comunidades enteras de seres humanos ya sean en estilos de vida urbanos y rurales. Por otra parte, la relación y reacción misma de los ecosistemas y 32

41 su estado actual, frente a los embates del cambio climático global que pueden presentarse generalmente desde los eventos extremos de sequias o de alta precipitación pluvial (tormentas, huracanes). Con lo anterior, es importante también establecer las relaciones socio ambientales que en muchos aspectos tienen una alta dependencia. En este sentido es importante mencionar la alta dependencia humana de las fuentes de agua potable para consumo y agua para el mantenimiento de la producción agropecuaria, asi como la relaciona de ambos desde el punto de vista del riesgo ante desastres naturales, es decir, la medida de la vulnerabilidad socioambiental. Los servicios ecosistémicos de la diversidad biológica desde su condición social y ambiental, debe observarse a diferentes escalas, con lo cual los procesos de planificación deben dimensionarse desde la territorialidad (espacios y actores sociales locales) y los impactos de éstos procesos hacia la mejora y mantenimiento de los servicios ecosistémicos, constituyéndose en aportes valiosos en términos sociales y biológicos (Pérez, S., 2010). Los ecosistemas proveen varios servicios como: a. Provisiones directas y como fuente genética de: alimento, fibras, leña, madera, agua potable y de riego, suelo. La gran mayoría de diversidad biológica que alimenta y cura al mundo proviene de la relación de la diversidad biológica y las civilizaciones más antiguas. Guatemala, no es la excepción como país Megadiverso en términos biológicos y culturales es centro mundial de origen y domesticación de muchas especies de plantas que alimentan al mundo, entre ellas: maíz, chile, calabazas, yuca, etc. y además muchas otras especies de plantas y animales que aún se desconocen y que forman parte del acervo cultural vinculado al medio natural (Azurdia, 1999). b. Función reguladora del clima y disminución de la vulnerabilidad socioambiental (formación y arraigo del suelo). Los ecosistemas por otra parte contienen mayor concentración de carbono si se encuentran en estado natural, es decir poco degradados y esta condición es la de mejor para la adaptación al cambio climático pues denota mayor resilencia. El cambio climático global incrementa rápidamente el estrés de los ecosistemas y los hace más vulnerables a otros efectos como la fragmentación, cambio de uso de la tierra, sobre explotación polución y hacer más favorables las condiciones para la invasión de especies exóticas. c. Servicios culturales: áreas de recreación, sitios sagrados o de ceremonias (SCBD, 2004). Adaptación desde el enfoque ecosistémico usa a la diversidad biológica precisamente para mantener la provisión de servicios a su vez que fortalece la adaptación al cambio climático global. Acciones de conservación, manejo sostenible y restauración de ecosistemas son las bases del mantenimiento y/o mejora de estos servicios; entre los cuales podemos citar: 33

42 i. el manejo de los ecosistemas costero-marinos en la restauración de los manglares por ejemplo reduce las posibilidad de inundación y erosión de la costa, reteniendo nutrientes importantes para el ciclo de especies que necesitan de estos ecosistemas para sus ciclos vitales, entre ellos: peces que desovan en los manglares, cangrejos, y el camarón, entre otros. ii. Conservación y restauración de los bosques estabilizan suelos, disminuyen la perdida de nutrientes y regulan de mejor manera el flujo de ríos en épocas de altas precipitaciones pluviales. iii. La conservación de la biodiversidad, en especial parientes silvestres de variedades cultivadas o agrobiodiversidad (frijol, maíz, yuca, etc.), proporciona elementos clave para que desde el nivel genético los cultivos tengan una fuente de caracteres que les permitan una mejor adaptación al cambio climático, en especial hacia eventos extremos como las sequias o inundaciones. Finalmente es importante señalar que las acciones que se emprendan desde la visión ecosistémico se pueden aplicar a diferentes escalas y los resultados de éstas pueden tener efectos inmediatos como también en el largo plazo; generando múltiples beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. II Impacto del Cambio Climático en la Diversidad Biológica Los mayores impactos del cambio climática sobre la diversidad biológica se darán en ecosistemas altamente vulnerables, en orden de prioridad: ecosistemas acuáticos y costero marinos especialmente arrecifes de coral; ecosistemas alpinos, ecosistemas de montaña especialmente bosques nubosos. Especies endémicas de estos ecosistemas de montaña,- como Tangara cabanisihan sido identificadas como de alta vulnerabilidad debido a su angosto rango de distribución climático y geográfico, capacidades limitadas de dispersión y el grado alto de otras presiones como la antropogénica y la velocidad del cambio en temperatura que puede afectar ciclos ecológicos de floración, fructificación y la incapacidad de adaptación del mismo ecosistema. Información proveniente del Cuarto Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sugieren que aproximadamente el 10% de las especies que habitan los ecosistemas estarán en alto riesgo de extinción por cada grado centígrado que la temperatura aumente. El aumento de un grado es inminente y es un efecto de inercia de la contaminación atmosférica del planeta, aún si todos los países del mundo dejaran de emitir gases de efecto invernadero ahora mismo y la máxima. Con lo anterior la adaptación no es un opción es una obligatoriedad. Aunque de alguna manera existen grados de incertidumbre sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y servicios ecosistémicos de ésta. La ciencia actual no tiene los elementos claros sobre los puntos de inflexión en que los procesos serán 34

43 irreversibles o disfuncionales; en ese sentido, la prevención, la restauración son los elementos clave para iniciar la adaptación al cambio climático. Las líneas bases de adaptación al cambio climático desde lo social y biológico deben iniciarse con medidas de la salud de ecosistemas y su funcionalidad y/o bienes y servicios y desde la relación de éstos con la sociedad humana medida como vulnerabilidad-. II La Resilencia de la biodiversidad La Resilencia como concepto y como acción es una importantísima herramienta de adaptación debe mejorarse desde procesos de restauración ecológica en combinación con medidas y estrategias de gobiernos y comunidades tradicionales en lo que respecta a la de conservación, manejo de diversidad biológica. Las estrategias de conservación y manejo que mantengan o restauren la diversidad biológica son medidas que reducirán los impactos negativos derivados del cambio climático global. Sin embargo, es muy posible que aún con estas estrategias, varios ecosistemas puedan sucumbir ante estos embates y que la alta resilencia no pueda permitirse una adaptación natural al cambio climático. Algunas opciones para incrementar la capacidad de especies y ecosistemas de cara a los embates del cambio climático incluyen: Reducción de aspectos estresantes no derivados del cambio climático, por ejemplo: contaminación, sobre explotación del bosque o suelo, pérdida y fragmentación del hábitat así como evitar la colonización por especies invasoras y exóticas. Amplia adopción de prácticas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de conservación en áreas protegidas nacionales. Facilitar el manejo adaptativo desde el fortalecimiento del monitoreo biológico de la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos y las vinculaciones socio ambientales. Reubicación, migración asistida o mejorada para algunas especies, reproducción en cautiverio, medidas que aunque son mucho más costosas que los aspectos de conservación ex situ, deben ser aplicados dependiendo de los requerimientos de conservación de ciertas especies o ecosistemas. 35

44 II Métodos moleculares reportados para el estudio de genética de la conservación La genética de conservación, como una disciplina de la biología de la conservación, se ha convertido en últimos años en una herramienta importante para lograr conservar la mayor diversidad genética en las poblaciones de plantas y animales. Su objetivo principal de mantener el potencial evolutivo de una especie o población (Pérez- Sweeney et al., 2005). Las técnicas y los estudios moleculares han adquirido un gran protagonismo en esta nueva corriente de conservación, basados en el análisis de fragmentos y secuencias del Ácido Desoxirribonucleico o ADN (Bosch et al. 2005). Muchos autores señalan que es preferible que los estudios genéticos de la fauna salvaje en peligro se realicen sin interferir con las poblaciones naturales y su bienestar (Goossens et al., 2000; Piggott y Taylor, 2003; Bosch et al. 2005). El uso de técnicas no invasivas para extraer ADN ha permitido realizar estudios sobre variación genética, flujo génico y paternidad entre otros, en poblaciones de animales salvajes. Con el avance tecnológico en el desarrollo de técnicas moleculares, a partir de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se ha permitido el análisis genético poblacional de diversos taxa (Taberlet y Waits, 1998). Entre los marcadores moleculares que se han desarrollado en los últimos años destacan los microsatélites o secuencias polimórficas de unidades de repetición cortas. II Técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) Este método requiere la síntesis enzimática in vitro de millares de copias de una secuencia específica de ADN, utilizando ADN Polimerasas. El método se basa en dos propiedades de la enzima ADN Polimerasa (Mertens y Ammersmith, 1998): 1) Todas las ADN Polimerasas, producen una nueva molécula de ADN tomando como molde el ADN que se tiene como muestra, en la dirección 5 a 3 ; 2) Ninguna ADN Polimerasa puede iniciar la síntesis de una nueva molécula de ADN sin que antes el ADN molde tenga grupos 3 OH terminales (llamados oligonucleótidos cortos, iniciadores, cebadores o primers) (Pérez-Sweeney, 2003; Mills, 2007). 36

45 II Microsatélites Los microsatélites o repeticiones pequeñas en tandem, STR s (por sus siglas en inglés) se encuentran en todo el genoma y están constituidos por secuencias repetitivas, con repeticiones variando de 2 a 5 bases. La variación encontrada en los microsatélites es resultado de la variación en número de esas repeticiones, que producen un cambio en el tamaño de los alelos observados. Es decir, para un determinado locus de una población, podemos encontrar muchos alelos que varían en cuanto al número de repeticiones. Estos marcadores son muy informativos, ya que son del tipo codominante, y son muy utilizados en estudios de genética de conservación (Solé-Cava, 2001). Los microsatélites son detectados por medio de amplificación por PCR, con primers específicos. Los fragmentos obtenidos son separados luego por electroforesis en gel de poliacrilamida, para luego ser visualizados con ayuda de nitrato de plata (Pérez-Sweeney, 2003; Mills, 2007). II Genética de Poblaciones y Diversidad Genética Los estudios de estructuración poblacional y diversidad genética (genética de poblaciones) utilizando marcadores moleculares, son la parte más importante de la genética de conservación (Solé-Cava, 2001; Avise, 2004). El componente genético de la biodiversidad y su variación es fundamental, pues es la materia prima en la que actúa la selección natural; la evolución de las especies para adaptarse a los cambios ambientales solamente ocurre cuando existe diversidad genética (Solé-Cava, 2001; Frankham et al., 2007). La pérdida de diversidad genética está generalmente asociada con la endogamia y la reducción de la adecuación en la reproducción. La IUCN ha reconocido la necesidad de conservar la diversidad genética como una de las tres prioridades de conservación global (McNeely et al., 1990, mencionado en Frankham et al., 2007). La diversidad genética es típicamente descrita en términos de polimorfismo, heterocigosidad y diversidad alélica (Frankham et al., 2007). La heterocigosidad (H) ha sido usada ampliamente para comparar el grado de variación genética entre poblaciones. Otros parámetros ampliamente utilizados son la proporción de loci polimórficos (P) y la diversidad alélica (A) (Allendorf & Luikart, 2007; Frankham et al., 2007). Diversos estudios en aves han utilizado éstos y otros parámetros derivados de los anteriormente mencionados para esclarecer la variación genética de poblaciones naturales y el grado de diferenciación y estructuración de las mismas (Avise, 2004; Johnsen et al., 2006; Ruegg et al., 2006; Kvist et al., 2007; Martínez-Cruz et al., 2007). Los resultados han demostrado que las aves como grupo (exceptuando las aves que presentan filopatría) presentan una estructuración poblacional menor que los otros grupos taxonómicos de vertebrados, una distancia genética (sustituciones de codones por locus) 37

46 entre especies del mismo género relativamente pequeña a comparación de muchos otros taxa y una divergencia en las secuencias de genes mitocondriales reducida (Avise, 2004). Muchos de estos estudios se han llevado a cabo con aves passeriformes del Nuevo Mundo, pero estudios con especímenes de la región neotropical, y más específicamente de la especie Tangara cabanisi, son muy pocos. II Estudios previos De los pocos estudios realizados sobre Tangara cabanisi, la mayoría ha sido realizado en territorio mexicano. Para Guatemala se cuenta con la publicación de Steven Hilty y David Simon, quienes realizan un estudio donde publican observaciones sobre biología y ecología de la especie en el año de Para 1987, los autores Isler and Isler, de manera general publican un trabajo sobre aspectos de historia natural, distribución e identificación para el grupo de las tangaras. Más recientemente, en la década de los 90`s Adrian Long y Melanie Heath, realizan estudios específicamente sobre Tangara cabanisi, generando conocimiento sobre la especie, hábitat, distribución y estatus de esta en México, así como sobre la ecología de reproducción y comportamiento de ayuda durante el anidamiento. En cuanto a estudios genéticos poblacionales del género Tangara, Burns y Naoki, en el 2004, llevaron a cabo un trabajo extenso sobre la filogenia de las especies y su relación con los patrones biogeográficos del ave en la región Neotropical. 38

47 PARTE III III.1. RESULTADOS III.1.1. Estimar la distribución real y potencial de Tangara cabanisi, utilizando sistemas de información geográfica, muestreos en campo y análisis de vegetación. A partir de los datos de las observaciones de campo y los registros de GBIF, se elaboró un modelo de nicho ecológico de la distribución de T. cabanisi en Guatemala y México; así mismo se realizó un recorte de la distribución geográfico sobre la vertiente sur. Tal como se aprecia en la Figura 6, la distribución potencial del T. cabanisi se restringe a los departamentos de Suchitepéquez, Sololá, Quetzaltenango y San Marcos en Guatemala; mientras en México se restringe al estado de Chiapas. Figura 6. Modelo de distribución de T. cabanisi en México y Guatemala. FUENTE: PROYECTO FODECYT A partir de los avistamientos en campo realizados en el 2009, se registraron individuos desde los 850 msnm hasta los 1600 msnm. Aunque las probabilidades de avistamiento son bajas en los extremos del rango de elevación registrado, se determinó que la elevación y las variables bioclimáticas no ejercen efecto significativo sobre la abundancia del ave y los sitios de anidamiento. 39

48 En el análisis de regresión múltiple de la Figura 7, se aprecia una correlación positiva entre la probabilidad de ocurrencia del modelo generado en MAXENT y la isotermalidad, precipitación del mes más seco, precipitación del cuarto más seco, precipitación del cuarto más caliente y precipitación del cuarto más frio y una correlación negativa entre la probabilidad de ocurrencia y el rango anual de temperatura. En el árbol de regresión se puede apreciar que la isotermalidad es el factor de menor importancia en la distribución de la T. cabanisi. Por otra parte, se aprecia que la Temperatura media anual es la variable de mayor importancia a valore bajos de isotermalidad (<80.5). Así mismo, la temperatura máxima del mes más caliente puede ser de relevancia pero solamente bajo una serie compleja de interacciones. 40

49 Figura 7. Análisis de Regresión Múltiple FUENTE: PROYECTO FODEYT

50 III.1.2. Estimar el tamaño de población a partir de la abundancia relativa de Tangara cabanisi y el área de distribución real. Tangara cabanisi fue registrada en ambas reservas, durante los conteos realizados en los transectos muestreados tanto en bosque como en cafetal. El rango de distribución altitudinal en el cual fue registrada se ubicó entre los 887 msnm a 1889 msnm. En los Tarrales se obtuvo un total de 118 avistamientos, de los cuales 53 fueron en bosque, 56 en cafetal alto y 9 en cafetal bajo. Mientras que en los Andes, se obtuvo un total de 404 registros, los cuales 100 fueron en bosque, 67 en cafetal alto y 237 en cafetal bajo. La longitud promedio de los transectos en Tarrales fue de 2.15 Km, muestreándose durante 6 meses, mientras que en Los Andes fue de 2.23 Km. donde se muestreo durante 7 meses. Debido a que el esfuerzo de muestreo en ambas localidades no fue el mismo y para fines del análisis comparativo de las abundancias relativas por localidad y por tratamiento y para reducir el efecto del esfuerzo de muestreo, se obtuvieron los promedios de las abundancias de T. cabanisi, dividiendo el número de individuos entre los días muestreados y la longitud de los transectos, X = no.indv/días /Km. Los resultados sobre abundancias relativas promedio, muestran picos de detectabilidad en los meses de Junio y en Octubre, detectándose tendencias respecto a la temporalidad del promedio de detección de T cabanisi. Por otra parte, el bosque primario y el cafetal con sombra o cafetal alto, tienen las mayores tasas de detección (Fig. 8). 42

51 Figura 8. Promedio de individuos de Tangara cabanisi observados de Junio a Noviembre de 2009 en distintos usos de suelo, de la Reserva Natural Privada, Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez. FUENTE: PROYECTO FODECYT En la reserva Los Tarrales existió dificultad para completar los muestreos, tanto en número de días como meses, teniéndose vacíos de información en cafetal bajo durante los meses de julio y agosto y en el mes de noviembre en bosque. Caso contrario a los resultados en el segundo sitio de estudio, Reserva Los Andes, se consiguió realizar el muestreo de manera continua durante los meses establecidos. Para este sitio, los resultados sobre abundancias relativas promedio, muestran mayores picos de detectabilidad en los meses de julio, septiembre y diciembre, así como una mayor detectabilidad en el cafetal con sombra o cafetal alto y bosque primario (Fig. 9). 43

52 Figura 9. Promedio de individuos de Tangara cabanisi observados de Julio de 2009 a Enero de 2010 en distintos usos de suelo, de la Reserva Natural Privada, Los Andes, Patulul, Suchitepéquez. FUENTE: PROYECTO FODECYT Al realizar el análisis de varianza (ANDEVA), para establecer las diferencias en cuanto a las abundancias relativas asociadas a los distintos usos de suelo, se encontró que existía diferencia significativa entre bosque, cafetal alto y cafetal bajo, para Tarrales (P = ) y Los Andes (P = ) (Anexo 3 y Anexo 4). Posteriormente a las pruebas de ANDEVA, por medio de comparaciones múltiples, se encontró específicamente que tipos de uso de suelo diferían entre sí (Anexo 3). Para Tarrales, el cafetal bajo, se diferenció de manera significativa, con el bosque y con el cafetal alto (P < 0.05). Sin embargo, el bosque primario y el cafetal con sombra o cafetal alto, además de presentar las mayores abundancias relativas promedio, no mostraron tener diferencia significativa (P > 0.05). Para el caso de Los Andes, al realizar el análisis de comparaciones múltiples (Anexo 4), se pudo observar que a diferencia del caso anterior, los usos de suelo que presentaron diferencia significativa fueron el cafetal alto tanto con bosque (P<0.05) como con cafetal bajo (P <0.01). Mientras que no existió diferencia entre el bosque y el cafetal bajo (P >0.05). 44

53 III Relación entre la abundancia relativa de T. cabanisi y gradiente altitudinal Se estableció la variación y relación entre la abundancia relativa promedio, por medio de un modelo lineal generalizado, la tabla 1 muestra los valores de las abundancias relativas promedios registradas para la reserva Los Tarrales, registrándose la presencia de T. cabanisi dentro del rango de los 887 msnm a los 1889 msnm. Tabla 1. Abundancias relativas promedio de Tangara cabanisi por rango altitudinal, Reserva Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez Altitud X abundancia relativa FUENTE: PROYECTO FODECYT

54 La Figura 10, muestra el modelo mejor ajustado a los datos, y al comportamiento de la variable. Por medio de la varianza residual y la varianza nula obtenida en el cuadro resumen del modelo (Tabla 2) es posible saber qué proporción de la varianza es explicada por el mismo, para este caso, el modelo explica aproximadamente un 22% la relación entre la abundancia relativa promedio de Tangara cabanisi y la altitud. Tabla 2. Resumen de Modelo Lineal Generalizado (GLM.5) para la relación entre abundancias relativas promedio de Tangara cabanisi y el rango altitudinal, Reserva Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez. Resumen (GLM.5) Residuos Min 1Q Median 3Q Max Coeficientes Estimado Error estándar valor t Pr( >ltl ) Intercepto altitud Varianza nula g.l Varianza residual g.l AIC: FUENTE: PROYECTO FODECYT

55 ANDEVA (GLM.5, test = "F") α = 0.1 g.l Varianza Residuo g.l Varianza residual F Pr(>F) Nulo altitud FUENTE: PROYECTO FODECYT Figura 10. Relación entre el promedio de abundancias relativas de Tangara cabanisi y la altitud, en la Reserva Natural Privada, Los Tarrales. FUENTE: PROYECTO FODECYT

56 De igual forma, para el segundo sitio de estudio, se obtuvo datos sobre la abundancia relativa promedio por rango altitudinal. La Tabla 3, muestra los registros. Tabla 3. Abundancias relativas promedio de Tangara cabanisi por rango altitudinal, Reserva Los Andes, Patulul, Suchitepéquez Altitud X abundancia relativa FUENTE: PROYECTO FODECYT

57 Para estos datos, se obtuvo el modelo mejor ajustado al comportamiento de la variable (Fig. 11). Por medio de la varianza residual y la varianza nula obtenida (Tabla 4), se puede establecer que el modelo explica aproximadamente un 30% la relación entre la abundancia relativa promedio de Tangara cabanisi y la altitud. Tabla 4. Resumen de Modelo Lineal Generalizado (GLM.9) para la relación entre abundancias relativas promedio de Tangara cabanisi y el rango altitudinal, Reserva Los Andes, Patulul, Suchitepéquez. Resumen (GLM.9) Residuos Min 1Q Median 3Q Max Coeficientes Estimado Error estándar valor t Pr( >ltl ) Intercepto 5.03E E altitud -7.04E E I (altitud 2) 2.54E E Varianza nula g.l Varianza residual g.l AIC: FUENTE: PROYECTO FODECYT

58 abundancias ANDEVA (GLM.9, test = "F") α = 0.1 g.l Varianza Residuo g.l Varianza residual F Pr(F) Nulo altitud I (altitud 2) FUENTE: PROYECTO FODECYT Figura 11. Relación entre el promedio de abundancias relativas de Tangara cabanisi y la altitud, en la Reserva Natural Privada, Los Andes altitud FUENTE: PROYECTO FODECYT

59 III.1.3. Analizar la variabilidad genética de las poblaciones silvestres de la especie. III Secuencia barcode (CO1), muestra individuo Tangara cabanisi FUENTE: PROYECTO FODECYT

60 Figura 12. Árbol de distancia, individuo Tangara cabanisi. Colectado en Finca Nueva Granada, El Tumbador, San Marcos, Guatemala FUENTE: PROYECTO FODECYT

61 III.1.4. Evaluar preferencias de hábitat y/o limitantes en distribución real de la especie y abrir nuevos destinos de observación de esta ave desde el segmento del aviturismo rural como herramienta de desarrollo y diversificación de actividades no agrícolas. Bosque Se colectaron 146 especímenes de árboles, divididos en 110 especies y 53 familias (Anexo 5). El muestreo se llevó a cabo en cuatro áreas protegidas, siendo la Finca Nueva granada la que reportó el mayor número de especies de árboles colectadas con 29, luego la Finca Santo Tomás Pachuj con 26 especies, luego la Finca Tarrales con 25 especies y la Finca Los Andes fue la que reportó menos especies colectadas con 21 (Fig. 13). Figura 13. Curva de acumulación de especies de árboles para diagramar la aparición de las especies en relación al esfuerzo de muestreo. Especies Nueva Granada + Pachuj X Tarrales Los Andes FUENTE: PROYECTO FODECYT Parcelas 53

62 La Finca Nueva Granada fue la que presentó mayor densidad de árboles en promedio por parcela (12/400 m 2 ), luego la Finca Tarrales con árboles por 400 m 2 y la Finca Los Andes y Santo Tomás Pachuj con 8 árboles por 400 m 2 (Fig. 14). Figura 14. Densidad de árboles por sitio de colecta FUENTE: PROYECTO FODECYT La Finca Tarrales fue la que presentó mayor porcentaje de cobertura boscosa por parcela en promedio con %, luego la Finca Los Andes con %, luego la Finca Nueva Granada con % y el sitio que presentó menor porcentaje de cobertura fue la Finca Santo Tomás Pachuj con % (Fig. 15). 54

63 Figura 15. Porcentaje de cobertura boscosa por sitio de colecta FUENTE: PROYECTO FODECYT La Finca Tarrales fue la que presentó mayor área basal (m 2 ) en promedio por parcela con 12, cm 2, luego la Finca Los Andes con 9,597.4 cm 2, luego la Finca Nueva Granada con 7,441 cm 2 y el sitio que presentó menor área basal fue la Finca Santo Tomás Pachuj con 7, cm 2 (Fig. 16). Figura 16. Área basal de árboles por sitio de colecta. FUENTE: PROYECTO FODECYT

64 La Finca Los Andes fue la que presentó mayor altura del dosel del bosque en promedio por parcela con m, luego la Finca Los Tarrales con m, luego la Finca Santo Tomás Pachuj con m y el sitio que presentó menor altura del dosel fue la Finca Nueva Granada con m (Fig. 17). Figura 17. Altura del dosel del bosque por sitio de colecta. FUENTE: PROYECTO FODECYT Según el estimado de Jacknife de primer orden para los árboles se estiman especies, por lo que las especies colectadas equivalen a 75.20% de especies presentes en el lugar. La Finca Nueva Granada fue el área que reportó el bosque más diverso con un índice de diversidad de Simpson promedio de 0.78, luego la Finca Tarrales con 0.76, luego la Finca Los Andes con 0.72 y la Finca Santo Tomás Pachuj es la que presentó menor diversidad con Cafetal Se colectaron 15 especímenes de árboles que conforman la sombra dentro del cafetal, estos especímenes están divididos en 6 especies y 4 familias. El muestreo se llevó a cabo en la Finca Tarrales y la Finca Los Andes. La densidad de árboles promedio por parcela es de 5.33 árboles en 400 m 2. La cobertura boscosa por parcela es de %, la altura de los árboles es en promedio 5.75 m y el área basal es de 1.21 m 2. Debido a su condición de cultivo la diversidad es muy baja siendo esta de

65 Perfiles de Vegetación Con los datos obtenidos por medio del muestreo preferencial, se realizaron los perfiles de vegetación tanto del bosque como del cafetal. Por medio de esta descripción fisonómica-estructural de los hábitats donde se registro T. cabanisi, se logro producir una representación grafica de la comunidad vegetal, permitiendo así una comparación visual. Como puede observarse, los perfiles de vegetación, representan a escala, los parámetros más importantes de los componentes vegetales tanto del bosque como del cafetal (Fig. 18 y 19). 57

66 Figura 18. Perfil de Vegetación, Bosque. FUENTE: PROYECTO FODECYT

67 Figura 19. Perfil de Vegetación, Cafetal. FUENTE: PROYECTO FODECYT

68 Tabla 5. Plantas utilizadas como alimento por Tangara cabanisi. No. Familia Especie Nombre común 1 Cecropiaceae Cecropia obtusifolia Bertol. Guarumo 2 Moraceae Ficus costaricana (Liebm.) Miq. Matapalo 3 Moraceae Ficus insipida Willd. Chilamate 4 Moraceae Ficus tuerckheimii Standl. Matapalo 5 Moraceae Ficus aurea Nutt. Matapalo Rhamnus sharpii M.C. Johnst. & L.A. 6 Rhamnaceae Johnst. Yema de huevo 7 Rosaceae Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. Níspero 8 Ulmaceae Trema micrantha (L.) Blume Capulín rojo Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex 9 Urticaceae Griseb. Chichicaste FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 12 Cecropia obtusifolia, Guarumo. FUENTE: PROYECTO FODECYT

69 Fotografía No. 13 Ficus costaricana, Matapalo FUENTE: INBio,2010. Fotografía No. 14 Ficus insipida, Chilamate FUENTE: PROYECTO FODECYT

70 Fotografía No. 15 Ficus tuerckheimii, Matapalo FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 16 Rhamnus sharpii, Yema de huevo FUENTE: PROYECTO FODECYT

71 Fotografía No. 17 Eriobotrya japonica, Níspero FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 18 Trema micrantha, Capulín rojo Fuente: PROYECTO FODECYT Fotografía No.19 Urera caracasana, Chichicaste FUENTE: PROYECTO FODECYT

72 III.1.5. Proponer un Plan de Conservación de la Especie, articulando a los actores sociales e institucionales pertinentes. Se elaboró el plan base denominado PLAN DE CONSERVACION Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO DE LA ESPECIE TANGARA CABANISI Y LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑA DE LA BOCACOSTA DE GUATEMALA. El objetivo principal del documento fue el proponer lineamientos y acciones estratégicas integrales para lograr la conservación y adaptación al cambio climático de la especie T. cabanisi y el ecosistema de montaña de boca costa de Guatemala. Para esto se convocó a diferentes instituciones a participar en el taller, para la elaboración de dicho plan. Entre estos se conto con profesionales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON), de la Mesa Nacional de Aviturismo así como representantes de la Asociación de las Reservas Naturales Privadas. El taller realizado dio inicio con una introducción a la actividad, con las palabras de bienvenida por parte del Lic. Francisco Castañeda Moya, Director del Centro de Estudios Conservacionistas. Así mismo se conto con las palabras y participación de la Licda. Gabriella Iolli Goubaud, representante del Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-. Se continúo con las palabras del Investigador Principal del proyecto Lic. Selvin Pérez, mismo que desarrollo la conceptualización y objetivos de trabajo, con el fin de presentarles a los participantes del taller los conceptos y justificaciones necesarias para entender de mejor manera el propósito del plan y algunas de las interrogantes que se deben plantear, que afectan de manera directa al hábitat de la especie, como: Qué pasa con los servicios actuales que ofrecen las áreas privadas? Qué pasaría con los escenarios del cambio climático al traslaparse el hábitat de la especie con los principales cultivos, como el café? De esta manera el plan estará orientado hacia Proponer lineamientos y acciones estratégicas integrales para lograr la conservación y adaptación al cambio climático de la especie Tangara cabanisi y el ecosistema de montaña de boca costa de Guatemala Posteriormente, de manera introductoria y para tener un panorama del tema cambio climático, el Doctor Cesar Azurdia de la Oficina Técnica de Biodiversiadad OTECBIO- CONAP compartió la importancia de la diversidad biológica como elemento fundamental de análisis con el cambio climático; ilustro con variados ejemplos la temática, destacando la importancia de realizar estudios de biodiversidad para conocer cuáles especies son las que mejor se adaptaran al cambio climático. Algunas de las conclusiones al final de la presentación fueron que El clima cambia y tendrá efectos en agricultura y biodiveridad, los Usos de agrobiodiversidad en sistemas de producción y consumo locales, el 64

73 Intercambio de material genético será clave para la conservación de los recursos genéticos. Por último, se presentaron los resultados preliminares del proyecto, lo cual estuvo a cargo del equipo de Investigación: Adriana Fajardo, Manuel Barrios y Rosario Rodas. Se dio inicio presentando a los integrantes y agradeciendo a los guardarecursos de las áreas que apoyaron el trabajo de campo. Se continúo con la presentación de la metodología y resultados preliminares, de las diferentes fases del proyecto: Conteos mensuales, distribución potencial, modelos de distribución, traslape con capas temáticas, estudio de la vegetación, caracterización del hábitat, documentos para la divulgación y educación ambiental. Al final de la presentación se tuvo un tiempo para preguntas, los participantes del taller aclararon dudas tanto de los resultados como de las metodologías utilizadas. Luego de la parte introductoria, se dio inicio con la metodología de las mesas de trabajo, se organizó a los participantes, y se les explico la Dinámica de Trabajo: El Todos Opinan : Está metodología potencializa la participación del público, al conformar grupos heterogéneos, donde todos tienen que emitir opiniones relacionados con el plan. La dinámica consistió en formar grupos de trabajo. En cada grupo se nombró un coordinador, persona que toma el tiempo de discusión y toma nota. Posteriormente dos representantes del grupo, en plenaria, dieron a conocer los resultados de su trabajo. Para generar la discusión entre grupos, se establecieron tres rondas de preguntas, para las cuales se tenía 10 minutos por ronda, y todos los integrantes debían opinar, las preguntas elaboradas fueron: Primera ronda de Todos Opinan Qué acciones permitirán reducir el impacto del Cambio Climático en los ecosistemas de montaña y el hábitat de la especie? Con las áreas protegidas actuales y las tendencias de cambios en la cobertura, uso del suelo, efectos, será posible mantener la estabilidad del suelo, procesos ecológicos disminuir deslaves e inundaciones, etc.? Qué medidas son necesarias para un planteamiento de manejo integrado de cuencas? 65

74 Segunda Ronda Cuáles considera deben ser las estrategias y acciones se deben implementar para incrementar la resilencia y mejorar la Adaptación al Cambio Climático de la diversidad biológica? Identifique los servicios ecosistémicos (bienes y servicios ambientales) de los bosque de montaña. Tercera Ronda Cómo se pueden implementar mecanismos prácticos de Pago por Servicios Ambientales y otros beneficios derivados del las actividades productivas de los ecosistemas montaña? Si la diversidad biológica es afectada por el cambio climático qué cree usted que suceda a la producción cafetalera y el aviturismo en los escenarios futuros de Cambio Climático? Qué otras actividades productivas alternativas al café son posibles en ecosistemas de montaña? Al finalizar con la discusión entre grupos y opiniones sobre todas las preguntas, se dio lugar a la plenaria, donde cada grupo expuso sus resultados, se genero discusión, y se entrego copia de los documentos de cada grupo. Por último, después del almuerzo, se nombro un representante, de cada institución u organización, para conformar el comité de seguimiento del plan. Con la información generada durante el presente estudio y la discusión dentro del taller, se obtuvo documento base del plan, el cual fue editado e impreso para su divulgación. III Documento Educativo De la misma manera como parte de la divulgación de información, se elaboró un cuaderno educativo, que se hará llegar a las escuelas que se encuentran en las reservas naturales, así como a diferentes instituciones que trabajan con niños dentro del tema ambiental. El mismo forma parte de la publicación y divulgación de los resultados de este estudio y tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de la especie y su hábitat, a estudiantes y maestros en las reservas en las cuales se ha llevado a cabo dicha investigación. También se pretende hacerlo llegar a grupos de niños organizados, como es 66

75 el caso del grupo herederos de un mejor ambiente, en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. El cuaderno educativo presenta las generalidades de la especie Tangara cabanisi, así como aspectos de su ecología y hábitat. De manera dinámica y creativa, el cuaderno contiene La tangara exploradora así como actividades para colorear, para que los niños de diferentes edades, conozcan más del ave y su entorno. Fotografía No. 20 Niños de la Escuela Primaria, Reserva Natural Privada Los Tarrales, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala. FUENTE: PROYECTO FODECYT Fotografía No. 21 Escuela Primaria, Reserva Natural Privada Los Andes, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala. FUENTE: PROYECTO FODECYT

76 III.1.6. Proponer rutas turísticas comunitarias para observadores de aves, en sitios donde la especie haya sido registrada. Se realizó un listado de lugares en donde se registro el ave, tanto por observaciones realizadas en el presente proyecto como por observaciones documentadas en la literatura. El material fue editado por la Licda. Carmen de Orellana quien fue editora de la Revista AgriCultura. Se presentan un trifoliar con la información general del ave, así como de las reservas como rutas turísticas comunitarias para observadores de aves, desarrollada en cooperación con el INGUAT, ARNPG y Mesa Nacional de Aviturismo. Fotografía No. 22 Trifoliar Informativo, generalidades de Tangara cabanisi y rutas turísticas para observación de la especie. FUENTE: PROYECTO FODECYT

77 III.2. DISCUSION III.2.1. Distribución real y potencial de Tangara cabanisi, utilizando sistemas de información geográfica, muestreos en campo y análisis de vegetación Los bosques montanos tropicales representan uno de los sitios de mayor diversidad, endemismos y diversificación de varios taxones. La Sierra Madre Sur de Chiapas y la cadena volcánica Guatemalteca, desde el extremo occidental hasta el límite entre los volcanes de Atitlán y Acatenango, contienen el área de distribución del ave Tangara cabanisi. Tal como se registró en el presente estudio, el ave se desplaza dentro de esta área desde los 800 hasta los 1900 msnm, principalmente en el área donde se encuentra ubicado el bosque montano tropical húmedo. La cadena volcánica Guatemalteca y la Sierra Madre Sur de Chiapas, han sido identificadas como una zona de endemismo para especies de escarabajos, reptiles y anfibios; sin embargo pocas especies de aves se encuentran poseen distribución restringida dentro de esta área. Con base en los resultados genéticos preliminares del marcador molecular CO1 (Genetic Barcode Project) indican que T. cabanisi se encuentra en una posición basal para varias especies de los géneros Tangara y Traupis. Aunque es necesario ampliar el número de caracteres taxonómicos, la topología del árbol hipotético de la figura 11 sugiere que esta zona de endemismo tuvo un rol importante en la radiación de las especies de Tangara y que posiblemente son especies de reciente diversificación si se considera los eventos geológicos locales. Actualmente, los ecosistemas en donde se distribuye el ave T. cabanisi se encuentra protegido por los Sistemas de Áreas protegidas de México y Guatemala. En México la Sierra Madre Sur de Chiapas se encuentra protegida por la Reserva de Biosfera El Triunfo, la Reserva de Biosfera Volcán Tacana; mientras en Guatemala se encuentran las Zonas de Veda Definitiva del Volcán Tajumulco, Volcán Lacandón, Volcán Chicabal, Volcán Santo Tomás, el Área de Usos Múltiples del Lago de Atitlán y las Reservas Naturales Privadas y Parques Regionales Municipales. Dentro del mapa de distribución potencial para la especie, y por medio de verificaciones de campo, se obtuvieron nuevos registros de T. cabanisi para dos reservas naturales privadas, reserva privada Nueva Granada, en El Tumbador San Marcos y para la reserva Las Nubes en las faldas del Volcán Santo Tomás en San Francisco Zapotitlán. En el portafolio de vacíos terrestres (CONAP 2010) se identifican ocho áreas prioritarias para la conservación y se documenta la necesidad de establecer corredores biológicos que permitan el flujo genético entre las subpoblaciones de las especies de estas áreas. Actualmente se identifica a la agricultura intensiva como una de las principales 69

78 amenazas para el hábitat de T. cabanisi, sin embargo existen casos exitosos en Guatemala y México que demuestran que el Manejo Sostenible de los Ecosistemas Montanos Tropicales y la implementación de Sistemas de Producción Agrícolas compatibles con el medio ambiente; así como la diversificación de las actividades productivas actuales. Un elemento adicional y de importancia en la conservación de los ecosistemas montanos tropicales de Guatemala está representado por el Programa de Incentivos Forestales (PINFOR Y PINPEP) del Instituto Nacional de Bosques. El cuál entre alguno de sus componentes incentiva la protección de Bosques Naturales y también fomenta la recuperación de la cobertura con especies forestales. Aunque este segundo componente en su mayoría incentiva la recuperación de la cobertura forestal con especies comerciales, es necesario que los gremios académicos realicen incidencia en las políticas del INAB a fin de que también se puedan incentivar especies con alto valor biológico. Otro aspecto importante que se debe considerar y promover en Guatemala es la Restauración de Ecosistemas, el cual se encuentra excluido en las políticas forestales principalmente por el al alto grado de dificultad, tiempo de recuperación de las especies, poblaciones y comunidades y la fuerte inversión de recursos que requiere. Sin embargo, si se considera el grado de amenaza de algunos ecosistemas, la importancia socioeconómica de los bienes y servicios que poseen y la alta vulnerabilidad de las poblaciones humanas dentro y alrededor de estos ecosistemas, se considera que un proceso de restauración de los ecosistemas y manejo sostenible de los recursos naturales sería la opción de mayor viabilidad social y económica. III.2.2. Presencia y abundancia relativa promedio de Tangara cabanisi en relación a los tipos de uso de suelo y rangos altitudinales Como se menciono anteriormente, un dato importante de este estudio es la ampliación del rango de distribución altitudinal de la especie, ya que se obtuvieron registros entre 887 y 1,889 msnm. En comparación con el reportado en literatura (Howell & Webb, 1995, msnm). Aunque no se ha estudiado a profundidad los patrones de movimientos estacionales y altitudinales, es probable que esta ampliación se deba a la necesidad del ave, de habitar sitios disponibles, como alternativa a la pérdida de su hábitat. Según estudios (González-acuña, et al. 2010, Real R. et al, 2008, Peterson A. et al., 2001), se ha identificado al cambio climático como una de las mayores amenazas para especies de flora y fauna; debido a los cambios en la temperatura ambiente y patrones de lluvia, los nichos ecológicos de las especies se ven alterados, por lo que algunas son desplazadas de sus hábitats, en búsqueda de mejores condiciones, aumentando así, su rango de distribución. Las mayores abundancias relativas promedio, se observaron durante los meses de junio y octubre. Según Heath & Long (1991) la época reproductiva de la especie se inicia 70

79 a partir del mes de abril extendiéndose al mes de junio, por lo que es posible que los picos de detectabilidad estén relacionados, con la actividad reproductiva de T. cabanisi, ya que constantemente los individuos se movilizan alrededor del área de anidamiento, emitiendo vocalizaciones características que facilitan su ubicación y detección. Debe hacerse la salvedad que el segundo sitio de muestreo se registraron mayores abundancias por mes en comparación al primero, sin embargo es posible que este sea reflejo del esfuerzo de muestreo, ya que como se ha expuesto en este sitio se llevaron a cabo todos los conteos planificados. En cuanto a las diferencias encontradas por tipo de uso de suelo, de manera general se observo que en Tarrales, los usos de suelo ubicados a mayores altitudes (bosque y cafetal alto) no presentaron diferencias, probablemente a que el cafetal alto se encuentra poco tecnificado, pudiéndose describir como un cultivo más rústico, por lo que la cobertura, aunque no puede igualarse a la del bosque primario, presenta especies compartidas de gran importancia nutricia para Tangara cabanisi, como los matapalos (Ficus sp.), siendo esto probablemente lo que explique la similitud de la abundancia relativa promedio de T. cabanisi. Mientras que el café de tierras bajas posee menor cobertura, lo que podría estar limitando la abundancia del ave. Caso contrario se observo en Los Andes, donde no existió diferencia de la abundancia promedio dentro de los usos del suelo ubicados en los extremos altitudinales (bosque y cafetal bajo). Aparentemente esto podría ser resultado de la diversidad de especies vegetales y del sistema de producción de café y de la cobertura característica del área. Varios estudios han documentado diferentes niveles de biodiversidad y abundancias de especies de acuerdo al nivel de manejo y la estructura de la vegetación en los sistemas de producción agroforestales (Greenberg, et al., 1996, 1997, Moguel & Toledo, 1999, Villard, et al., 1999, entre otros). En el estudio llevado a cabo por Enríquez (2009) sobre el ensamble y diversidad de especies de aves en los cultivos agroforestales y bosque natural de dicha reserva, se encontró mayor diversidad en la parte baja del cultivo, comparada con la parte superior, así también mayor riqueza de especies de plantas para sombra a bajas alturas; por lo que esto probablemente sea también lo que favorece la abundancia relativa encontrada de T. cabanisi. En cuanto a la relación entre la altitud y la abundancia relativa promedio, el modelo proyectado para Tarrales (Fig.9), muestran la tendencia esperada según los estudios previos, es decir, menor abundancia de T. cabanisi en el rango de los msnm, aumentando a un punto máximo entre los msnm y disminuyendo a partir de los 1700 msn. Mostrando el efecto claro de la altura sobre la abundancia. Mientras que para el segundo sitio de estudio, se observa que el modelo (Fig. 10) describe de una manera contraria el comportamiento de las abundancias relativas promedio y los puntos extremos muestran mayores abundancias a los 1000msnm, es probable que en este caso el efecto de altitud sobre la abundancia relativa promedio de T. cabanisi se vea encubierto por la cobertura, ya que como se observo en campo a esta altitud se encuentran cultivos con un mayor nivel de manejo. 71

80 Aunque en ambos casos el modelo que explica la relación entre las variables abundancia relativa promedio y altitud resulto significativo, este puede ser mejorado, ya que presento un ajuste muy pobre. Por lo que es necesario aumentar el esfuerzo de muestreo y analizar otras variables que estén influenciando la abundancia relativa de T. cabanisi. III.2.3. Análisis Genético En el presente estudio se había propuesto como parte del componente genético, el esclarecer la variación genética de las poblaciones naturales de Tangara cabanisi y el grado de diferenciación y estructuración de las mismas. Para esto se deseaba colectar muestras de al menos 2 áreas. Sin embargo diferentes fueron los factores que no permitieron la colecta de muestras en cantidad suficiente para realizar la metodología. Para llevar a cabo estudios de genética de poblaciones es necesario como mínimo contar con muestra de 10 especímenes por sitio. Para el caso de T. cabanisi fue imposible colectar tal cantidad de individuos. El principal impedimento para la colecta, fue la falta de permiso de los propietarios de las reservas naturales privadas, quienes debido a la condición de la especie (peligro de extinción) no permitieron la colocación de rede de niebla para colectar el material de estudio. Por otra parte la autoridad encargada de emitir las licencias de investigación y colecta de vida silvestre, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-, autorizaron únicamente la colecta de tres individuos, lo que tampoco permitió el desarrollo de este componente. Si bien no se consiguió la realización de este estudio comparativo, se logro la colecta de un individuo, el cual significa una contribución sin precedentes al estudio de la ornitología en Guatemala. El espécimen de T. cabanisi, fue colectado en la reserva natural Nueva Granada, El Tumbador, San Marcos. Siendo esta reserva la única que otorgo permiso de colecta, y habiéndose obtenido el material genético del espécimen, se procedió a realizar el análisis correspondiente. Con la secuencia obtenida (resultado III.1.3.1) y el árbol de distancia obtenido del espécimen en relación a otras especies contenidas dentro del grupo de las tangaras, puede observarse de manera muy general, que la muestra no se pega a ninguna muestra conocida, lo más cercano es a una distancia genética de aproximadamente 8% de Thraupis episcopus, especie perteneciente a la misma familia de T. cabanisi, Thraupidae. Otro aspecto interesante que puede observarse en el árbol de distancia, es la posición basal de T. cabanisi en este grupo dentro del cual fue analizada la muestra. Se puede notar en el paso siguiente hacia abajo del árbol, que se encuentra Tangara mexicana, una especie morfológicamente cercana a T. cabanisi, (clasificada en el mismo género) pero distribuida en bosques tropicales del otro extremo de la región Neotropical. Esto es un 72

81 hallazgo importante, pues podría indicar que tanto T. cabanisi como T. mexicana son paleoendemismos, es decir, especies cuya distribución restringida representa sólo una pequeña parte de otra anterior más amplia, generalmente lejos del área en el que surgió evolutivamente, formando grupos aislados en el contexto de sus congéneres como si fueran líneas filogenéticas independientes, aunque esto debe ser examinado más profundamente pues se contó con muy poco material para analizar. III.2.4. Descripción y análisis estructural del hábitat de Tangara cabanisi Se colectaron 110 especies de árboles que representan un 75% de las especies totales presentes en el lugar. Las familias Fabaceae, Araliaceae, Euphorbiaceae, Luraceae, Rubiaceae y Theaceae fueron las más diversas presentando respectivamente 6 y 5 especies las primeras dos y 4 especies el resto. Los géneros representados con más especies fueron Inga con 6 especies, Oreopanax con 3 y Croton con 3. Las especies más frecuentes fueron Brosimum costaricanum Liebm. (7.17%), Celtis monoica Hemsl. (4.64%), Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb (4.64%), Didymopanax morototoni (Aubl.) Decne. & Planch. (3.79%), Parathesis sp. (3.79%), Rondeletia cordata Benth. (3.79%) y Cecropia obtusifolia Bertol (3.79%) (Fig. 16 y Anexo 5). Figura 16. Especies de árboles más abundantes. FUENTE: PROYECTO FODECYT La Finca Nueva Granada fue el área que presentaba un bosque más diverso y con mayor densidad de árboles (Simpson prom=0.79 y 72 árboles/2400 m 2 ). En comparación, el bosque que presentó menor diversidad de árboles fue la Finca Santo Tomás Pachuj 73

82 (Simpson prom= 0.69 y 48 árboles/2400 m 2 ), el cual presentaba un mayor grado de perturbación a simple vista. Para los árboles se calculó un estimado de Jacknife de primer orden de especies, por lo que las especies colectadas equivalen a 75.20% de especies presentes en el lugar, el cual es un porcentaje relativamente medio alto. El bosque de la Finca Nueva Granada y de la Reserva Los Andes presentaban a simple vista características similares a los bosques tropicales húmedos como una alta humedad provocada por el depósito de agua proveniente de la nubosidad, además de poca entrada de luz y bajas temperaturas, además de índices de diversidad altos (Simpson prom=0.79 y 0.72) respectivamente. Estos bosques están caracterizados por especies como Dendropanax leptopodus (Donn. Sm.) A.C. Sm., Perrottetia longistylis Rose, helechos arborescentes como Cyathea bicrenata Liebm. y Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon, Hyperbaena sp., Brosimum costaricanum Liebm. y Cleyera theoides (Sw.) Choisy. El bosque de la Reserva Los Tarrales estaba dominado por Quercus skinneri Benth, especies del género Parathesis sp. y especies de la familia Araliaceae. El bosque de la Finca Santo Tomás Pachuj está dominado por especies de la familia Anacardiaceae, Trema micrantha (L.) Blume y Cecropia obtusifolia Bertol. Las especies que se colectaron en el cafetal pertenecen la mayoría al género Inga, utilizada frecuentemente como sombra de cafetal, entre las cuales estan: Inga micheliana Harms, Inga punctata Willd. e Inga vera Willd.. También se encontraron otras especies como Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, Ficus aurea Nutt. y Brugmansia candida Pers. En general, los bosques de la boca costa occidental de Guatemala están conformados por especies de árboles de hoja ancha, con una altura promedio de 19 m, con una densidad promedio de 250 árboles por hectárea. Se reconocieron en el campo dos estratos arbóreos: superior (árboles entre 25m y 20m) e inferior (árboles entre 18m y 13m). Los árboles que componen el piso superior son los más altos y pertenecen al género Quercus con una altura de 25 m, son los árboles más grandes con un diámetro de alrededor de 2 m y los cuales son muy escasos en esta zona. Las copas de estos árboles están en contacto ocasionalmente pero no forman un dosel completamente cerrado. Los árboles incluidos en el estrato inferior entre los 18 m y 15 m forman un dosel más denso y cerrado, sin espacios donde la luz pueda entrar. Las copas de estos árboles son más pequeñas y se encuentran en continuamente en contacto y la mayoría son especies que no llegan a un piso superior. Las especies de este rango pertenecen a varias familias, pero no existe ninguna tendencia por especies que sean dominantes, principalmente: Anacardiaceae, Araliaceae, Lauraceae, Myrsinaceae, Theaceae y Urticaceae. Además están presentes dentro del bosque algunas especies de helechos arborescentes como Cyathea bicrenata Liebm. y Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. Tryon, especies importantes por su estado de conservación y su utilidad artesanal. 74

83 Estos resultados son consistentes con la descripción de los bosques tropicales húmedos de otras regiones de Centro América, que están conformados mayormente por árboles de la familia Fagaceae (Quercus sp.) conocidos como encinares de altura que se ubican generalmente por arriba de los 1,800msnm y además conformados por otras familias como Moraceae, Lauraceae, Araliaceae y Melastomataceae (Cascante et al. 2001). La importancia de la estructura fisonómica del hábitat para las aves, ha sido ampliamente reconocida. Se ha demostrado que existe relación entre aspectos estructurales de la vegetación y la selección de hábitat, distribución y abundancia de algunas especies de aves (Anderson & Shugart, 1974, Whitmore 1975, Wray & Whitmore, 1979, entre otros). Como se ha descrito en la literatura, el hábitat preferido de Tangara cabanisi es el bosque perenne subtropical húmedo, describiéndose como un bosque de altura media, de vegetación de hoja ancha, con un dosel de 25 m de altura y ocasionalmente árboles de incluso 35 m de alto. Similar a los datos encontrados en la caracterización descrita para el presente estudio (Fig. 18). Como se ha descrito los bosques latifoliados característicos de las áreas de estudio y hábitat de Tangara cabanisi, se ubican sobre la vertiente del pacifico, tierras óptimas para el cultivo del café. Este sistema productivo se encuentra establecido tanto en Tarrales como en Los Andes, sin embargo, estas áreas aún mantienen remanentes boscosos y sistemas de manejo de cultivos agroforestales de importancia para la conservación de la biodiversidad. Dentro de las áreas de cultivo, se detectó a Tangara cabanisi. Aunque se encontraron algunas diferencias entre los cultivos de café (de alta y baja altura) en comparación con el bosque, los resultados nos indican que la sola presencia de un ave endémica y rara en sistemas productivos, debería ser reflejo de mejores prácticas de manejo que minimizaran el impacto negativo del cambio de uso del suelo o posiblemente la adaptación del ave a este tipo de hábitats. En ambas reservas las especies utilizadas como sombra para la producción de café tecnificado, pertenecen en su mayoría al género Inga (Fig. 19) entre estas, Inga micheliana, Inga punctata e Inga vera. Se encontraron también otras especies como Cordia alliodora, Ficus aurea y Brugmansia candida. Coincidiendo con el estudio de Greenberg et al. (1997) en cual se indica que las plantaciones de café con sombra de Inga presentan mayor diversidad y abundancia de aves, siendo probablemente una de las características de elección de la especie. La importancia y el reconocimiento de los sistemas de cultivos de café bajo sombra, como sitios de importancia conservacionista, especialmente en el grupo de las aves, ha sido bastamente documentado. Comparaciones entre distintos tipos de manejo han sugerido 75

84 patrones de abundancia y diversidad en aves, estableciendo que estas son mayores en sistemas que mantienen una cobertura arbórea alta y diversa tanto taxonómicamente como estructuralmente (Greenberg et al., 1997). Dado que las plantaciones de café analizadas, en las cuales se encontraron las mayores abundancias relativas de T. cabanisi, se ubicaron adyacentes a los remanentes boscosos de los sitios, se podría indicar que el grado de conectividad o aislamiento del cultivo de café bajo sombra, es un factor determinante para el mantenimiento de las poblaciones de la especie. III Recursos Alimenticios Se identificaron nueve especies importantes en la dieta de Tangara cabanisi (Tabla 1), las cuales se encontraron con la ayuda de los guardarrecursos y técnicos de las áreas. Estas especies se encontraban en áreas descubiertas, a la orilla de los parches de bosque y en senderos y caminos. De las especies más comunes del bosque se identificaron tres especies registradas como alimenticias y que fueron colectadas dentro de las parcelas: Capulín (Trema micrantha (L.) Blume), Guarumo (Cecropia obtusifolia Bertol) y Chichicaste (Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb). Cecropia obtusifolia es una especie muy común en la de las tierras bajas, por lo general en matorrales húmedo, es muy frecuente en el bosque húmedo, frecuentes a lo largo de orillas de los parches de bosque Ampliamente distribuido en toda Guatemala, sur de México, Belice, a lo largo de las tierras bajas de Centro América hasta Panamá. Asciende desde el nivel del mar en el occidente hasta los 1,300 msnm (Standley & Steyermark 1946a). Las especies del género Ficus son especies que suelen encontrarse en lugares secos o húmedos, en bosque, laderas o lugares abiertos, a menudo a lo largo de los caminos. Ampliamente distribuido en toda Guatemala, sur de México, Belice, El Salvador hasta Panamá, Colombia a Brasil y Perú. Son plantados frecuentemente como un árbol de sombra, ascienden desde el nivel del mar hasta cerca de 2,000 msnm (Standley & Steyermark 1946a). Rhamnus sharpii es una especie que se encuentra en bosque húmedo o matorrales, a menudo en los bosques de pino o encino, desde los 1,200 a 3,000 msnm. Se encuentra distribuido en toda Guatemala, sur de México, El Salvador y Costa Rica (Standley & Steyermark 1949b). Eriobotrya japonica es una especie nativa del centro de China, cultivado en regiones tropicales y subtropicales de otros países. Es plantado y naturalizado en muchas partes del país, de 900 a 2,100 msnm (Standley & Steyermark 1946a). Trema micrantha es una especie que crece a lo largo de arroyos, en matorrales secos o con frecuencia en llanuras, desde el nivel del mar hasta los 2,000 msnm. Ampliamente distribuido en toda Guatemala, sur de México y Belice (Standley & Steyermark 1946a). 76

85 Urera caracasana es una especie común en matorrales húmedos, con frecuencia en bosques mixtos y a menudo abundante en vegetación secundaria. Es comúnmente plantado como seto, de 900ª los 2,900 msnm. Distribuido en todo el país, sur de México, Honduras, El salvador a Panamá y Sur América (Standley & Steyermark 1952b). Es importante notar, que muchas de las especies que están siendo utilizadas por T. cabanisi como alimento, son características de bosque secundario y áreas intervenidas, sin embargo los frutos de las mismas, proveen los requerimientos nutricionales, lo que le permite realizar movimientos a lo largo del complejo de parches donde se encuentran dichas especies vegetales, así mismo extendiendo sus actividades de forrajeo en diferentes estratos del bosque. Si bien, pueden ser muchos los factores que limitan la distribución y promueven la fluctuación de la abundancia relativa y movimientos de T. cabanisi, el recurso alimenticio puede ser un componente de suma importancia, que podría explicar en gran medida la adaptación del ave a hábitats no sub óptimos, como estrategia para escapar de la escasez de alimentos. Por lo que se hace necesario, realizar estudios que permitan conocer la relación existente entre la dinámica de fructificación y abundancias del ave, ya que como indica Hasui (2003) algunas especies de aves se mueven dentro o fuera de los hábitats, en respuesta a la mayor disponibilidad de alimento. III.2.5. Plan de conservación El plan de Conservación y adaptación al cambio climático de la especie Tangara cabanisi y los bosques húmedos del pacifico oriente de Guatemala, elaborado durante el presente estudio, aunque es un ejercicio mas teórico que de planificación conjunta, pretende dar los lineamientos de construcción social/ participativa. En este sentido, el documento podría ser fácilmente integrado en procesos y planes de adaptación y mitigación ambiental de mayor envergadura; es decir, los proyectos impulsados desde la acción gubernamental, cooperación multilateral (Convenio de Cambio Climático y Convención de Diversidad Biológica) y bilateral. Su estructura permite una visión teórica de las variables que deben ser tomadas en cuenta para la planificación de la conservación, el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la disminución de la vulnerabilidad socio-ambiental. Por otra parte desarrolla un análisis de posibles fuentes de financiamiento para iniciar la ejecución de acciones allí planteadas. Con lo anterior, la visión de conservación se planifico desde enfoques claramente integrados entre diversidad biológica servicios ecosistémicos adaptación a cambio climático y disminución de la vulnerabilidad socioambiental; formula que al final de las acciones emprendidas, permitirá que los medios de vida rurales y que los procesos de 77

86 mantenimiento y/o mejora de oportunidades tenga un aspecto de mayor justicia en concepto de oportunidades para todos y también una adecuada distribución de responsabilidades. La especie de ave Tangara cabanisi, en este caso, orienta acciones desde la mejora del hábitat intervenido cafetales- y en recuperación para facilitar su adaptación al cambio climático desde el hábitat disponible el potencial, y también puede observarse como una especie sombrilla y especie bandera en acciones que trascienden lo ecológico y permiten incidir en lo socioambiental. En el plan contempla un I) Resumen ejecutivo, de manera II) introductoria las relaciones entre: a) Diversidad Biológica y servicios ecosistémicos; b) Impactos Cambio Climático sobre la diversidad biológica; c) Tangara cabanisi: relaciones ecosistémicos y adaptación al cambio climático; y d) posibles escenarios de cambio climático. III) El análisis de amenazas y actores, IV) Objetivos del plan, V) Metodología, VI) Metas, Líneas estratégicas, acciones e indicadores de éxito, VII) mecanismos de financiamiento para desarrollar el plan, VIII) Literatura citada, IX) Glosario y X) Anexos. 78

87 PARTE IV IV.1. CONCLUSIONES 1. El rango de distribución altitudinal de Tangara cabanisi se amplía del reportado en la literatura, siendo este entre los 887 a 1,889 msnm. 2. Se reportan dos nuevos registros de T. cabanisi dentro del rango de distribución, siendo estos en, la reserva natural privada Nueva Granada, en El Tumbador San Marcos y la reserva Las Nubes en las faldas del Volcán Santo Tomás en San Francisco Zapotitlán. 3. La abundancia relativa de Tangara cabanisi, difiere significativamente entre el bosque, cafetal alto y cafetal bajo (P < 0.05). 4. La abundancia relativa de Tangara cabanisi es mayor en áreas boscosas y cafetales con alto grado de sombra. 5. Tangara cabanisi se encuentra en una posición basal dentro de varias especies de los géneros Tangara y Traupis, lo que posiblemente sugiere que esta zona de endemismo tuvo un rol importante en la radiación de las especies de Tangara. 6. La cercanía morfológica entre Tangara cabanisi y Tangara mexicana (clasificadas en el mismo género) dentro del grupo analizado, pero distribuidas en bosques tropicales del otro extremo de la región Neotropical, podría indicar que tanto T. cabanisi como T. mexicana son paleoendemismos. 7. Aparentemente, el tipo de manejo, en relación a la cobertura, diversidad taxonómica y estructural de los sistemas productivos de café, es un factor de suma importancia para la presencia y abundancia relativa de T. cabanisi. 8. Muchas de las especies que son utilizadas por T. cabanisi como alimento, son características de bosque secundario y áreas intervenidas 9. Las especies de importancia nutricia para Tangara cabanisi, pertencen a las familias Cecropiaceae, Moraceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Ulmaceaea y Urticaceae. 10. El ave Tangara cabanisi, orienta acciones para su conservación, desde la mejora del hábitat intervenido cafetales- y en recuperación, para facilitar su adaptación al cambio climático. 11. Tangara cabanisi puede observarse como una especie sombrilla y especie bandera en acciones que trascienden lo ecológico, permitiendo la visión de conservación desde enfoques claramente integrados entre diversidad biológica servicios ecosistémicos adaptación a cambio climático y disminución de la vulnerabilidad socioambiental. 79

88 12. Los sitios de avistamientos de Tangara cabanisi, se extienden dentro de la cadena volcánica guatemalteca, desde el extremo occidental hasta el límite entre los volcanes de Atitlán y Acatenango. Dentro de esta área, las reservas naturales privadas Los Andes, Los Tarrales, Santo Tomás Pachuj, Las Nubes y Nueva Granada, se proponen como sitios importantes para el desarrollo del aviturismo. 80

89 IV.2. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda realizar estudios detallados sobre los patrones de distribución y movimientos altitudinales y temporales de Tangara cabanisi, evaluando integralmente los efectos del cambio climático sobre la especie. 2. Se recomienda continuar con la búsqueda y verificaciones en campo, de sitios que se encuentren dentro de la distribución potencial de Tangara cabanisi. 3. Estimar las tendencias poblacionales de T. cabanisi en el área de distribución para el territorio guatemalteco. 4. Homogenizar el esfuerzo en los distintos tipos de usos del suelo, así como llevar a cabo análisis correlacionales sobre atributos de la vegetación y la abundancia relativa de Tangara cabanisi. 5. Es necesario realizar esfuerzos para la toma de muestras de individuos de Tangara cabanisi, desarrollando protocolos de extracción de ADN que no coloquen en mayor riesgo a la especie, y que permitan el conocimiento de la variación genética, el grado de diferenciación y estructuración de las poblaciones naturales de T. cabanisi. 6. Implementar y promover sistemas de cultivo, donde exista la mayor diversidad estructural y florística posible, manteniendo la calidad del hábitat y asegurar así la conectividad de los remanentes boscosos, para permitir la persistencia de poblaciones de Tangara cabanisi. 7. Establecer programas de manejo que adopten prácticas de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, incluyendo el fortalecimiento de los sistemas de conservación en áreas protegidas nacionales. 8. Facilitar el manejo adaptativo desde el fortalecimiento del monitoreo de la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos y las vinculaciones socio ambientales. 81

90 IV.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Azurdia, C.,García, F. y Ríos, M. (2009). Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad.Guatemala. 2. Allendorf, F. & Luikart, G.(2007).Conservation and the Genetics of Populations. Blackwell Publishing: United Kingdom. 3. Anderson, S. & Shugart, H.(1974). Habitat selection of breeding in an east Tennessee deciduous forest. Ecology 55, (4), Avise, J.C. (2004). Molecular Markers, Natural History, and Evolution. Second Edition. Sinauer Associates, Inc. Publishers. Massachusetts, USA. 5. Biodiversity occurrence data published by: ebird Bird Observation Checklist Database (Accessed through GBIF Data Portal, data.gbif.org, ) 6. BirdLife International. (2009). Species factsheet: Tangara cabanisi Consultada Mayo Bosch, M; Marmi, J.; Ferrando, A.; López-Giráldez, F.; Andrés, O.; García- Franquesa, E.; Ponsá, M.; Kellermann, T.; Guayar, B.; Bisbal, F. y Domingo-Roura, X Genotipar sin capturar. Galemys 17 (no. especial), Brodkorb, P. (1939). Rediscovery of Heleodytes chiapensis and Tangara cabanisi, AUK 56, Burgos,C.(2009). 10. Burns,K.J. & Naoki, K. (2004). Molecular phylogenetics and biogeography of neotropical tanagers in genus Tangara, Molecular phylogenetics and evolution 32, Cano, E. (2006): Biodiversidad de Guatemala. Vol. 1. Universidad del Valle de Gutemala, Guatemala 12. Cascante, A. y Estrada, A. (2001). Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, (49) 1, Collar, N. J., L. P Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño, L. G. Naranjo, T. A. Parker AndD.C. Wege. (1992). Threatened birds of the Americas:the ICBP red data book. 3rd ed. (part 2). InternationalCouncil for Bird Preservation, Cambridge,U.K. 82

91 14. Colwell, R.K. (2006). EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 8. Disponible en: CONAP.( 2010). Conservación de la Biodiversidad Terrestre de Guatemala: Análisis de Vacíos y Estrategias para su Conservación. Documento Técnico No. 73 (1-2010). Guatemala: TNC- WWF-CI-CONAP. 120 p. 16. Eisermann, K. (2006). Lista Preliminar de IBAs en Guatemala. Guatemala: Sociedad Guatemalteca de Ornitología. 17. Enríquez, H. (2009). Diversidad de Aves en Plantaciones de Café y Bosque Natural. En Claudia Burgos (Ed), Propuesta de Monitoreo Biológico para la Conservación en Reserva Natural Privada Los Andes, Santa Bárbara, Suchitepéquez.(pp ). Guatemala: Asociación de Reservas Narurales Privadas ARNPG- y The Nature Conservancy TNC Fernández-Baldor, A. (2007). Dinâmicas sociais e produtivas na Bocacosta da Guatemala: análise e perspectivas de desenvolvimento. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Ciências Econômicas. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural. Porto Alegre pp. 19. Frankham, R., Ballou, J.D. and Briscoe, D.A. (2007). Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press:United Kingdom. 20. González-Acuña, D., Ardiles, K.,Muñoz, S., Miranda, W. y Moyano, S. (2010). Ampliación de la dispersión del picaflor del norte Rhodopis vesper (LESSON, 1929), Fenómeno natural?, Ciencia Ahora, 25, Goossens, B, Chikhi, L, Utami SS, de Ruiter, J & Bruford, M A multisamples, multi-extracts approach for microsatellite analysis of faecal samples in an arboreal ape. Conservation Genetics, 1, Greenberg,R.,Bichier,P.,Cruz,Angon,A. & Reitsma, R. (1996). Bird populations in shade coffe plantations in Central America. Conservation Biology, 11 (02), Greenberg,R.,Bichier. & Sterling, J. (1997). Bird populations in rustic and planted coffee plantations of Eastern Chiapas, Mexico. Biotropica, 29 (4),

92 24. Hasui, E. (2003). Influencia de la variación fisionómica de la vegetación sobre la composición de aves frugívoras en la mata atlántica. Tesis de doctorado, Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil. 25. Heath, M. & Long, A. (1991). Habitat, distribution and status of the Azure-rumped Tanager Tangara cabanisi in Mexico, Bird Conservation International, 1, Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones & A. Jarvis, (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25, Hilty, L. & Simon, D. (1977). The Azure-rumped Tanager in Mexico with comparative remarks on the Gray-and-gold Tanager, Auk, 94, Howell, S. & Webb, S (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. New York: Oxford University Press. 29. INSIVUMEH. (2007). Zonas Climáticas de Guatemala. Guatemala: INSIVUMEH. 30. Isler, M. L., And ISLER, P. R The tanagers:natural history, distribution and identification.smithsonian Institution Press, Washington, DC. 31. Johnsen, A., Andersson, S., García Fernández, J., Kempenaers, B., Pavel, V., Questiau, S., Raess, M., Rindal, E. and Lifjeld, J.T Molecular and phenotypic divergence in the bluethroat (Luscinia svecica) subspecies complex. Molecular Ecology, 15: Eisermann, K. in litt. (2007). 33. Kvist, L., Arbabi, T., Päckert, M., Orell, M. and Martens, J. (2007). Population differentiation in the marginal populations of the great tit (Paridae: Parus major). Biological Journal of the Linnean Society 90: Long, A. J. & Heath, M.F. (1994). Nesting ecology and helping behavior in the Azure-rumped Tanager in Mexico, The Condor 96, Mattecucci, S. & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la Vegetación. Washington: OEA. 36. Mertens, T., Ammersmith, H Genetics Laboratory Investigations. 11 a ed. Prentice Hall, Inc. USA. 37. Mills, L.S Conservation of Wildlife Populations. Demography, Genetics, and Management. Blackwell Publishing. Oxford, UK. 84

93 38. Moguel, P. & Toledo, V. (1999). Biodiversity conservation in traditional coffee systems of Mexico. Conservation Biology, 13 (1), Pérez, S. (Febrero 2009). 40. Pérez, S. (2010). 41. Pérez-Sweeney, B.M., Rodrigues, F.P., Melnick, D.J. Metodologías moleculares utilizadas em genética da conservacao. En: Cullen, J.L., Rudran, R., Valladares- Padía, C. (2003). Métodos de Estudos em Biología da Conservacao & Manejo da Vida Silvestre. Editora da Universidade Federal do Paraná. Paraná, Brazil. 42. Peterson A., Sánchez-Cordero, V., Soberon, J., Bartley, J., Buddemeier, R. & Navarro- Siguenza, A. (2001). Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican Cracidae. Ecological Modelling, 144, Peterson, A.T., Escalona-Segura, G. & Griffith, J.A. (1998). Distribution and conservation of birds if northern Central America. Wilson Bull, 110, Phillips S.J., M. Dudik y RE. Schapire A Maximum Entropy Approach to Species Distribution Modelling. Proceedings of the Twenty-First International Conference on Machine Learning. pp R DEVELOPMENT CORE TEAM. (2008). R: a language and environment for statistical computing.. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical computing Real, R., Olivero, J., Vargas, M. & Vargas, J. (2008). Using chorotypes to deconstruct biogeographical and, biodiversity patterns: the case of breeding waterbirds in Europe. Global Ecology and Biogeography, 17(6), Ruegg, K., Slabbekoorn, H., Clegg, S. and Smith, T.B. (2006). Divergence in mating signals correlates with ecological variation in the migratory songbird, Swainson s thrush (Catharus ustulatus). Molecular Ecology, 15: SCBD. (2004). Biodiversity issues for consideration in the planning, establishment and management of protected area sites and networks. Secretariat of the Convention on Biological Diversity - SCBD, (CBD Technical Series Montreal, Canada. 49. Skutch, A. F. (1954). Life histories of Central American birds. Families Fringillidae, Thraupidae, Icteridae, Parulidae and Coerebidae. Pacific Coast Avifauna 31. Berkeley, CA: Cooper. 85

94 50. Skutch, A. F. (1989). Life of the Tanager. New York: Cornell Univ. Press. 51. Solé-Cava, A.M. (2001). Biodiversidade molecular e genética da conservacao. Laboratorio de Biodiversidade Molecular, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil. 52. Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (1946a). Flora of Guatemala. Part V. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (1946a). Flora of Guatemala. Part IV. Fieldiana Botany, 24, Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (1952b). Flora of Guatemala. Part III. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Steyermark, J.A (1949). Flora of Guatemala. Part VI. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Steyermark, J.A (1958). Flora of Guatemala. Part I. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Williams, L.O. ( ). Flora of Guatemala. Part VII. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Williams, L.O.. (1966). Flora of Guatemala. Part VIII. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C. & Williams, L.O. ( ). Flora of Guatemala. Part XI. Fieldiana Botany 24, Standley, P.C., Williams, L.O. & Gibson, D.N. ( ). Flora of Guatemala. Part IX. Fieldiana Botany 24, Stattersfield, A. J., & Capper, D. R. (2000). Threatened Birds of the World. Barcelona and Cambridge: Lynx Edicions and BirdLife International. 62. Stattersfield, A.J., Crosby, M.J., Long, A.J. & Wege, D.C. (1998). Endemic bird areas of the world: priorities for biodiversity conservation., Cambridge: BirdLifeInternational. 63. Swallen, J.R. & Mcclure, F.A.( 1955). Flora of Guatemala. Part II: Grasses of Guatemala. Fieldiana Botany 24, Taberlet, P. y L. Waits. (1998). Trends in Ecology and Evolution 13,

95 65. Tejeda-Cruz, C. (2003). Ecological effects of coffee production. Ph.D. Thesis. Norwich, UK: School of Biological Sciences, University of East Anglia. 66. Terborgh, J. & Winter, B. (1983). A Method for siting parks and reserves with especial reference to Colombia and Ecuador, Biol.Conserv 27, UICN. (2009). UICN Red List of Threatened Species. Version Consultada en Mayo Villard, M-A., Trzcinski, K. & Merriam, G. (1999). Fragmentation effects on forest birds: relative influence of woodland cover and configuration on landscape occupancy. Conservation Biology, 13 (4), Whitmore, R. (1975). Habitat Ordination of Passerine Birds of the Virgin River Valley, Southwestern Utah. The Wilson Bulletin 87, (1) Wray, T. & Whitmore, R. (1979). Effects of Vegetation on Nesting Success of Vesper Sparrows. The Auk 96 (4),

96 IV.4. ANEXOS No.1 Boleta de campo para registro de observaciones y conteos de individuos de Tangara cabanisi. Evaluación del estatus del ave endémica Tangara cabanisi en Guatemala, su conservación y desarrollo del aviturismo PROYECTO FODECYT LUGAR FECHA OBSERVADOR Transecto No. Visita Día Mes Año Hora inicio Hora final Distancia No. Actividad No. Punto GPS Hora Aprox. Mts. Individuos Vuelo/Perchada Observaciones 88

97 No. 2 Boleta para el registro de las especies de arbóreas y variables estructurales del bosque. Evaluación del estatus del ave endémica Tangara cabanisi en Guatemala, su conservación y desarrollo del aviturismo PROYECTO FODECYT PARCELA No.: Altitud (m): Coordenadas: Altura del dosel: Porcentaje cobertura: Pendiente ( ): Orientación Pendiente: Tipo de Cobertura: N O PARCELA No.: No. Descripción DAP

Knut Eisermann & Claudia Avendaño. Sociedad Guatemalteca de Ornitología

Knut Eisermann & Claudia Avendaño. Sociedad Guatemalteca de Ornitología Knut Eisermann & Claudia Avendaño Sociedad Guatemalteca de Ornitología Simposio "Áreas Importantes para la Conservación (IBA - Important Bird Areas & KBA - Key Biodiversity Areas) en Mesoamérica y su Integración

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. Protocolo de Monitoreo No. 15: Monitoreo de la Avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco en el estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional "El Tepozteco" se halla al norte

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala 5. Metodología 5.1 Área de Estudio La determinación de las áreas verdes donde se llevó a cabo el muestreo de vegetación y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO Ing. Segundo Sánchez Tello Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Fase previa: Metodología de Zonas Prioritarias para la Conservación

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012

ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012 ANÁLISIS METEOROLÓGICO DEL MES DE JULIO, 2012 El mes de julio inició con el paso rápido de una Onda tropical sobre aguas del Pacífico, la vorticidad asociada a esta onda favoreció ingreso de humedad del

Más detalles

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio

ÁREA. Naturaleza y sociedad en el espacio ÁREA 1 Naturaleza y sociedad en el espacio El espacio geográfico de la República de Panamá Geografía: La ciencia que se encarga de describir y enumerar los lugares, regiones o localidades de la superficie

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca

Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca Establecimiento de especies maderables en terrenos con pendiente en Santiago Yaveo, Oaxaca Establishment of land with timber species in pending in Santiago Yaveo, Oaxaca Luis Carlos Alvarado-Gómez¹, María

Más detalles

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 Región tropical

general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i MH'i'l il mil1 Región tropical Una general de nuestro país MMMMMMMMMBWtMWBMWMMWWWBHHHIIWBWHMIMIIlBirilfMPiilii1 > h WWII ii'i"" MH'i'l il mil1 I i i i m* Región tropical En esta región encontramos la vegetación más exuberante de nuestro

Más detalles

Áreas Importantes para la Conservación

Áreas Importantes para la Conservación (IBAs - IBAs y y KBAs) KBAs en en - y su Integración con otras Iniciativas Existentes de Conservación 1-2 Noviembre 2006 - Antigua Guatemala X Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2013 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones Climatológicas

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012

Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012 Análisis meteorológico del mes de noviembre, 2012 El mes inició con efectos de un sistema de Alta Presión de características ligeras el cual favoreció entrada de humedad del Mar Caribe por lo que se presentaron

Más detalles

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ

Informe Final. Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ GOBIERNO DE CHILE CORPORACION NACIONAL FORESTAL Informe Final Proyecto: EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL SURI (Rhea pennata tarapacensis) EN LAS REGIONES DE ARICA Y PARINACOTA, Y DE TARAPACÁ Laboratorios de

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Aguacate (Persea spp.) El aguacate es un cultivo importante en países como Estados Unidos (California y Florida), Israel,

Más detalles

Los espacios geográficos de España

Los espacios geográficos de España Ficha 1 Actividad de desarrollo 1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. La conservación de la naturaleza española De las seis regiones biogeográficas europeas,

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel. Boletín Climatológico Anual de 2014 Estación meteorológica telemétrica de Las Placitas, Volcán de San Miguel, Departamento de San Miguel. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las Estaciones 3 2 Condiciones

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2 1 y Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

Boletín Anual Climático 2009

Boletín Anual Climático 2009 Boletín Anual Climático 2009 Estación Meteorológica de San Miguel, UES, San Miguel. 1 INDICE 1 Ubicación Geográfica de las 3 2 Condiciones Climatológicas de El Salvador (mapa) 4 5 3 Condición de la Precipitación

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

Nicaragua. Isla de Ometepe

Nicaragua. Isla de Ometepe Nicaragua Isla de Ometepe Fecha de declaración: 2010 Superficie: 53,860.3 ha División administrativa: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) Actividades humanas: La isla cuenta con una población

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional Realidad Nacional y Regional En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29ºC, mientras que el invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluviosos, con temperaturas alrededor

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14B2EB9CCB9 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-01-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1570_llanos23norte_20150127

Más detalles

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012

Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012 Análisis meteorológico del mes de diciembre, 2012 El mes inició bajo la influencia de Alta Presión, viento Norte e ingreso de humedad del Mar Caribe, nublados acompañados de lluvias y lloviznas en regiones

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 24: Monitoreo de la avifauna de San Andrés de la Cal en el Parque Nacional El Tepozteco, en el Distrito Federal y el Estado de Morelos. ANTECEDENTES El Parque Nacional El Tepozteco

Más detalles

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra

Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 5 Los grandes conjuntos bioclimáticos de la Tierra 1. Los grandes conjuntos climáticos. La zona cálida 1.1 El bioclima ecuatorial El bioclima ecuatorial se localiza en torno al ecuador. Se caracteriza

Más detalles

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio Generalidades Los bosques ofrecen diversos servicios ecosistémicos. Los primates desempeñan un rol

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil

Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Efectos relativos del clima regional y la fragmentación de hábitat local en la riqueza y composición de murciélagos en el Bosque Atlántico de Brasil Richard D. Stevens Perspectiva al Sur Galindo-Leal and

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán.

Boletín Climatológico Anual de Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. Boletín Climatológico Anual de 2011 Estación meteorológica convencional y Telemétrica de Perquin, departamento de Morazán. ÍNDICE 1 Ubicación Geográfica de las 3 2 Condiciones Climatológicas de El Salvador

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA

DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA DIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Tillandsia brachycaulos EN UNA SELVA BAJA Y UNA ZONA CAFETALERA EN SAN MIGUEL DEL PUERTO, OAXACA Diversity of arthropods associated with Tillandsia brachycaulos in

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, INSIVUMEH. Octubre de 2005 El tiempo Atemporalado que se presento en

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 37: Pavón o Pavón Cacho ( Oreophasis derbianus

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 37: Pavón o Pavón Cacho ( Oreophasis derbianus Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 37: Pavón o Pavón Cacho (Oreophasis derbianus) en la Reserva de Biosfera Volcán de Tacaná, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES La Reserva de la Biosfera del Volcán

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

1. Aspectos Generales

1. Aspectos Generales 1. Aspectos Generales Se examino el casco urbano de los municipios de Chinandega, El Viejo y Corinto, para evaluar el grado de amenaza hídrica por inundación en diferentes zonas de los municipios. Las

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: SEPTIMO ESTE TRABAJO DEBE PRESENTARLO EN HOJAS TAMAÑO CARTA Y CON CARPETA BLANCA TIPO PRESENTACION, DEBE

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 154084EC2FB Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-04-12 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=160-1510-21392_sanmiguel_20160411

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres

Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Métodos de muestreos para el monitoreo de aves terrestres Tema: Conteos de aves terrestres, tipos, generalidades, utilidad y limitantes. Transectos y mapificación Lic. Carmen Plasencia León Curso de Métodos

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS CENTRO DE BIOCIENCIAS ING. EN SISTEMAS COSTEROS VARIACIÓN DE LA COMUNIDAD DE LAGARTIJAS (SUBORDEN SAURIA) EN DISTINTAS ASOCIACIONES VEGETALES DE LA CUENCA DEL RÍO COATÁN,

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc

Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono. Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Cambios de usos de la tierra y servicios Ambientales en el CBVCT: Conservación de biodiversidad y Carbono Diego Tobar, MSc Christian Brenes, MSc Introducción Los ecosistemas brindan a la sociedad un conjunto

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO . INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 66EA27BCE2 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 208--06 URL del conjunto de datos: https://ipt.biodiversidad.co/crsib/resource.do?r=0296_gorgona3_20806

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO CUESTIONARIO BIMESTRAL PRIMER PERIODO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO RESOLVER 1. Señala los limites de Asia y escribe los nombres

Más detalles

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES 10 EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS Una clasificación climática es un código de nombres o símbolos para describir sintéticamente las principales características de los climas de

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 29 de noviembre de 2012 SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Con la colaboración de:

Más detalles

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) Impactos del cambio climático en la biodiversidad de los Andes tropicales: riesgo climático, vulnerabilidad y herramientas de toma de decisiones para la planificación de la conservación 2011-2014 http://www.bioclimandes.org/

Más detalles

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES.

TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. TRANSECTOS LINEALES PARA EL MONITOREO DE POBLACIONES DE VERTEBRADOS TERRESTRES. Introducción Los transectos son métodos de amplio uso para muestrear vertebrados mayores a nivel mundial, No obstante las

Más detalles

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ Estrategias y herramientas de conservación II Conservación ex situ Qué es la conservación ex situ? Conservación ex situ: consiste en el mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles