22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?
|
|
- María del Pilar Valenzuela de la Cruz
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores jóvenes en sus primeras experiencias Generar una estructura para ayudar a los docentes más experimentados a ser más activos Promover un marco socialmente compartido que permita a cada docente y a la profesión mirarse a sí mismos y evaluar su desempeño potenciado su desarrollo profesional. BASE DE CONOCIMIENTOS PARA UN BUEN EJERCICIO DOCENTE Los contenidos del campo disciplinario Los estudiantes Los aspectos generales o instrumentales importantes para la docencia El proceso de enseñanza Las bases sociales de la educación PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA CREACIÓN DE UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL APRENDIZAJE RESPONSABILIDADES PROFESIONALES ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE PREGUNTAS BÁSICAS QUE RECORREN EL CONJUNTO DEL MARCO Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? 1
2 DOMINIO A Se refiere a: 1) La disciplina que enseña el profesor. 2) Los principios y competencias pedagógicas necesarias para organizar el proceso de enseñanza. En la perspectiva de comprometer a todos sus estudiantes con los aprendizajes. CRITERIO A.1: Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional. Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña. Comprende la relación de los contenidos que enseña con los de otras disciplinas. Conoce diferentes perspectivas y nuevos desarrollos de su disciplina. CRITERIO A.1: Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional. Conoce la relación de los contenidos de los subsectores que enseña con la realidad Domina los principios del marco curricular y los énfasis de los subsectores que enseña. CRITERIO A.2: Conoce las características, conocimientos y experiencias de sus estudiantes Conoce las particularidades familiares y culturales de sus Conoce las características de desarrollo correspondientes a las edades de sus Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes respecto de los contenidos que enseña. Conoce las diferentes maneras de aprender de los CRITERIO A.3: Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. Conoce variadas estrategias de enseñanza y actividades congruentes con la complejidad de los contenidos. Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad de los contenidos. Conoce estrategias de enseñanza para generar aprendizajes significativos. CRITERIO A.3: Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. Conoce las dificultades más recurrentes en el aprendizaje de los contenidos que enseña. Diseña variados espacios de expresión oral, lectura y escritura de los estudiantes, relacionados con los aprendizajes abordados en los distintos subsectores. 2
3 CRITERIO A.4: Organiza los objetivos y contenidos de manera coherente con el marco curricular y las particularidades de sus Elabora secuencias de contenidos coherentes con los objetivos de aprendizaje del marco curricular nacional. Considera las necesidades e intereses educativos de sus Las actividades de enseñanza son coherentes con el contenido y adecuadas al tiempo disponible CRITERIO A.5: Las estrategias de evaluación son coherentes con la disciplina que enseña y con el marco curricular nacional Los criterios de evaluación que utiliza son coherentes con los conocimientos, habilidades y competencias propuestos por el marco curricular nacional. Las estrategias de evaluación son coherentes con la complejidad de los conceptos involucrados. CRITERIO A.5: Las estrategias de evaluación son coherentes con la disciplina que enseña y con el marco curricular nacional Conoce diversas estrategias y técnicas de evaluación, de acuerdo a la disciplina que enseña Las estrategias de evaluación ofrecen a los estudiantes oportunidades equitativas para demostrar lo que han aprendido. DOMINIO B Se refiere al entorno de aprendizaje en su sentido más amplio; es decir al ambiente y clima que genera el docentes, en el cual tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante porque se sabe que la calidad de los aprendizajes depende en gran medida de los componentes sociales, afectivos y materiales del aprendizaje. CRITERIO B.1: Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto. Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y empáticas con sus Proporciona a todos sus estudiantes oportunidades de participación. Promueve actitudes de compromiso y solidaridad entre los Crea un clima de respeto por las diferencias de género, culturales, étnicas y socio económicas. 3
4 CRITERIO B.2: Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes Presenta situaciones de aprendizaje desafiantes y apropiadas para sus Trasmite una motivación positiva por el aprendizaje, la indagación y la búsqueda. CRITERIO B.2: Manifiesta altas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes Favorece el desarrollo de la autonomía de los estudiantes en situaciones de aprendizaje. Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia para realizar trabajos de calidad. CRITERIO B.3: Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula. CRITERIO B.3: Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el aula. Establece normas de comportamiento que son conocidas y comprensibles para sus Las normas de comportamiento son congruentes con las necesidades de la enseñanza y con una convivencia armónica. Utiliza estrategias para monitorear y abordar educativamente el cumplimiento de las normas de convivencia. Genera respuestas asertivas y efectivas frente al quiebre de las normas de convivencia. CRITERIO B.4: Organiza un ambiente estructurado y utiliza los recursos disponibles. Utiliza estrategias para crear y mantener un ambiente organizado. Estructura el espacio de manera flexible y coherente con las actividades de aprendizaje. 4
5 DOMINIO C Aquí se ponen en juego todos los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza. Su importancia radica en que apunta a generara oportunidades de aprendizaje y desarrollo a todos los Son importantes aquí las habilidades para organizar situaciones interesantes y productivas que favorezcan la indagación, la interacción y socialización de los aprendizajes. CRITERIO C.1: Comunica en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje Comunica a los estudiantes los propósitos de la clase y los aprendizajes a lograr. Utiliza un lenguaje y conceptos de manera precisa y comprensible para sus Explicita a los estudiantes los criterios que los orientarán tanto para autoevaluarse como para ser evaluados. CRITERIO C.2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes, estructuradas y significativas para los estudiantes Desarrolla los contenidos a través de una estrategia de enseñanza clara y definida. Implementa variadas actividades de acuerdo al tipo y complejidad del contenido. CRITERIO C.2: Las estrategias de enseñanza son desafiantes, estructuradas y significativas para los estudiantes Estructura las situaciones de aprendizaje considerando los saberes, intereses y experiencias de los Propone actividades que involucran cognitivamente a los estudiantes y entrega tareas que los comprometen en la exploración de los contenidos. CRITERIO C.3: El contenido de la clase es tratado con rigurosidad y es comprensible para los Desarrolla los contenidos en forma clara, precisa y adecuada al nivel de los Desarrolla los contenidos de la clase con rigurosidad conceptual. Desarrolla los contenidos con una secuencia adecuada a la comprensión de los CRITERIO C.4: Maximiza el tiempo disponible para la enseñanza. Utiliza en forma efectiva el tiempo disponible para la enseñanza. Organiza el tiempo de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de sus 5
6 CRITERIO C.5: Promueve el desarrollo del pensamiento. Incentiva a los estudiantes a establecer relaciones y ubicar en contextos el conocimiento de objetos, eventos y fenómenos, desde la perspectiva de los distintos subsectores. Formula preguntas y problemas y concede el tiempo necesario para resolverlos. CRITERIO C.5: Promueve el desarrollo del pensamiento. Aborda los errores no como fracasos, sino como ocasiones para enriquecer el proceso de aprendizaje. Orienta la atención de los estudiantes a los temas transversales del currículum, con el fin de favorecer su proceso de construcción de valores. Promueve la utilización de un lenguaje oral y escrito gradualmente más preciso y pertinente. CRITERIO C.6: Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes Utiliza estrategias pertinentes para evaluar el logro de los objetivos de aprendizaje definidos para una clase. Utiliza estrategias de retroalimentación que permiten a los estudiantes tomar conciencia de sus logros de aprendizaje. Reformula y adapta las actividades de enseñanza de acuerdo a las evidencias que recoge sobre el aprendizaje de sus DOMINIO D Aquí lo relevante se asocia a la responsabilidad del profesor en su compromiso de involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje. Importa que reconozca sus necesidades de aprendizaje, así como su compromiso y participación en el proyecto educativo y en las políticas nacionales. Se refiere a acciones que van más allá del trabajo en aula. CRITERIO D.1: El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica. Evalúa el grado en que los estudiantes alcanzaron los aprendizajes esperados. Analiza críticamente su práctica y la reformula a partir de los resultados de aprendizaje de sus Identifica sus propias necesidades de aprendizaje y procura satisfacerlas. 6
7 CRITERIO D.2: Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas. Promueve el diálogo con sus pares en torno a aspectos pedagógicos y didácticos. Participa activamente en la comunidad de profesores del establecimiento colaborando con los proyectos de sus pares y con el proyecto educativo del establecimiento. CRITERIO D.3: Asume responsabilidades en la orientación de sus Detecta las fortalezas de sus estudiantes y procura potenciarlas. Identifica las necesidades de apoyo de los estudiantes derivadas de su desarrollo personal y académico. Propone formas de abordar estas necesidades tanto en el aula como fuera de ella. CRITERIO D.4: Establece relaciones de colaboración y respeto con los padres y apoderados Contribuye a informar a las familias sobre los procesos de aprendizaje que se abordarán en el curso. Contribuye a informar periódicamente a las familias los avances de los aprendizajes de sus hijos. Contribuye a involucrar a las familias en actividades de aprendizaje, recreación y convivencia de sus CRITERIO D.5: Maneja información actualizada sobre su profesión, el sistema educativo y las políticas vigentes. Conoce las políticas nacionales de educación relacionadas con el currículum, la gestión educativa y la profesión docente. Conoce las políticas y metas del establecimiento, así como sus normas de funcionamiento y convivencia. Analiza críticamente la realidad de su establecimiento a la luz de estas políticas. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO La comprensión del docente de los supuestos subyacentes relativos al descriptor, es decir, de sus sentidos o fundamentos. Su pericia en la puesta en práctica del descriptor. El impacto de la aplicación del descriptor en los aprendizajes de los estudiantes, así como la contribución y trascendencia del desempeño del docente dentro y fuera del establecimiento. EJEMPLO: Los cuatro niveles de desempeño relacionados con el descriptor A.1.1 Conoce y comprende los principios y conceptos centrales de las disciplinas que enseña INSATISFACTORIO: El profesor comete errores de contenido o no corrige los errores de contenido que cometen los BÁSICO: El profesor demuestra conocimiento básico del contenido de las disciplinas que enseña pero no puede articular conexiones con otros aspectos de la disciplina o relacionarlos con la realidad. 7
8 COMPETENTE: El profesor demuestra sólido conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de las disciplinas y los relaciona con la realidad. DESTACADO: El profesor demuestra amplio conocimiento del contenido de las disciplinas que enseña y establece conexiones entre estos contenidos y otros aspectos de la disciplina y de la realidad, evidenciando una actualización permanente de los mismos. ACTIVIDAD Elabora una rúbrica y realiza la Autoevaluación de tu desempeño como Docente utilizando los cuatro dominios del marco de la buena enseñanza. 8
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA Expositor: Danny Perich C. MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA CARACTERÍSTICAS Educadores comprometidos vocacionalmente con la formación de un
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza
Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto
1. Características del Marco para la Buena Enseñanza 7. 2. Los Cuatro Dominios del Marco para la Buena Enseñanza 8
ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA 7 1. Características del Marco para la Buena Enseñanza 7 2. Los Cuatro Dominios del Marco para la Buena Enseñanza 8 3. Presentación de criterios según
1 libro.pmd 1 12/26/08, 4:54 PM
1 Marco para la Buena Enseñanza CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación República de Chile Teléfono: 4881518 Año 2008 SEPTIMA EDICION Diciembre
Marco para la Buena Enseñanza. CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
1 Marco para la Buena Enseñanza CPEIP Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación República de Chile Teléfono: 4881518 Año 2003 PRIMERA EDICIÓN Septiembre
Marco de Competencias Maestros de Maestros
Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante
INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes referidas a la
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección
El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y
ANEXO Nº 1: MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA.
ANEXO Nº 1: MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA. DOMINIO CRITERIOS DESCRIPTORES A. Preparación para la enseñanza 1. Domina los contenidos de las disciplinas que enseña y el marco curricular nacional. 2. Conoce
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIMENSIÓN 1: Diversidad, desarrollo y necesidades educativas especiales (NEE) Estándar 1: Conoce las características de la persona
Educación: Mención Sociales
Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos
Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos
Perfil, Parámetros e Indicadores para
Concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica Ciclo Escolar 2014-2015 Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes y Propuesta de etapas,
Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente
Posibles tareas e instrumentos para la evaluación del desempeño docente Dos enfoques de evaluación complementarios Exámenes La tarea implica la elección de una respuesta Otras tareas evaluativas La tarea
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES DEL CENTRO DE LA ASOCIACIÓN APADIS PLAN DE PERSONAS DE LA ASOCIACIÓN APADIS
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES DEL CENTRO DE LA ASOCIACIÓN APADIS PLAN DE PERSONAS DE LA ASOCIACIÓN APADIS DEFINICIÓN DE COMPETENCIA: Competencia: es un concepto que agrupa habilidades, conocimientos y
ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE
DIMENSIÓN INDICADOR ORGANIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarte en la reflexión y análisis acerca de tus prácticas
Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar
Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el
Mayo, 2015. Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior. Ciclo Escolar 2015-2016
Evaluación del Desempeño Docente y Técnico Docente en Educación Media Superior Ciclo Escolar 2015-2016 Mayo, 2015 en Educación Media Superior Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Nacional
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias
Competencias generales.
3. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante Competencias generales. El título de Graduado en Maestro en Educación Infantil debe cualificar a los alumnos en las siguientes competencias,
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN Módulo Introductorio Competencias Docentes ENSEÑAR Cali, Junio 2012 Agenda de la sesión 1. Taller Socialización 2. Desafíos de educación para el S. XXI Los
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO
INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?
INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones
Cuarto grado de Primaria
Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Equipo Tutor/ras de Práctica
Exposición del portafolio de práctica para el seguimiento de las competencias del perfil de egreso: sistematización de la experiencia en la carrera de Educación Parvularia PUCV Equipo Tutor/ras de Práctica
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R
C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,
Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General
Observaciones relevadas en el proceso de evaluación Plan y Programas de Estudio de ocho Sectores de la Formación General El presente informe se enmarca en el acuerdo tomado por el Consejo Nacional de Educación,
PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
TÍTULO: DIPLOMADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Desarrollar competencias básicas para la investigación con el fin de realizar, a su vez, una formación adecuada de
Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio?
Reflexión: Qué características debe tener el docente para hacer realidad este principio? 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje El centro y el referente fundamental
Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2013 Informe de Evaluación Individual EJEMPLO
Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente 2013 Informe de Evaluación Individual Docente evaluado : MARIA CLARISA CARCAMO RUT : 11.111.111-1 Evaluado(a) en : Primer Ciclo - Generalista Establecimiento
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES
COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS
ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE INGLÉS Estándar 1: Comprende los elementos constitutivos de la lengua inglesa y su funcionamiento, y aplica este conocimiento en el desarrollo
Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno
Ejemplo: Estructura del componente Convivencia Escolar en el Reglamento Interno A. UNA DEFINICIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR La Convivencia Escolar es un sistema educativo que norma y regula la relación entre
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA
ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA Antecedentes de la RIEB La continuidad y la suma de esfuerzos precedentes de José Vasconcelos, Jaime Torres Bodet, Víctor Bravo Ahuja, Fernando
2 Proyecto Educativo Universidad San Sebastián 3
SÍNTESIS El Proyecto Educativo de la Universidad tiene como marco institucional la misión, la visión, los valores institucionales y el sello institucional, en tanto elementos constituyentes de su identidad.
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos
Técnica 2(Instrumental)
Competencias y Estándares TIC en la profesión docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE Dimensión Técnica 2(Instrumental) 43 2 Dimensión Técnica La incorporación de TIC en la educación
MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL. Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar
MARCO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DEL DISTRITO FEDERAL Protocolo de Intervención del Docente de Educación Preescolar El presente protocolo tiene la intención de orientar la intervención
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés
Itinerarios de adaptación del título de Diplomado en Educación Infantil al título de Graduado en Educación Infantil, Mención Segunda lengua: inglés El Consejo de Gobierno de la ULPGC, de 4 de febrero de
Modelo para la asesoría a la escuela
Modelo para la asesoría a la escuela Componente Implementación Curricular Nivel de Educación Básica División General de Educación Ministerio de Educación QUÉ ENTENDEMOS POR IMPLEMENTACIÓN CURRICULAR? Implementar
La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE
La Internacionalización del Currículum Edda Freites Directora Postgrado y Maestrias UNICARIBE La Internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Calidad y Virtualidad Internacionalización,
INFORMACION GENERAL DEL CURSO
INFORMACION GENERAL DEL CURSO 1. ORIENTACIONES MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La caja de herramientas encierra un conjunto de instrumentos conceptuales, elementos metodológicos y recursos didácticos
II NUESTRO CENTRO ES:
I. INTRODUCCION Respuesta al derecho a la educación Respeto al carácter propio 1 Como respuesta al derecho reconocido en el artículo 27 de la Constitución y en la legislación, la orden religiosa de los
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE
CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
PERFIL DE EGRESO DEL MAESTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de
Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
PLANEACIÓN DE LOS PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Propuesta metodológica para el diseño instruccional
PLANEACIÓN DE LOS PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Propuesta metodológica para el diseño instruccional Etapas del Proyecto Aula Diseño de una Experiencia Educativa con base en el método propuesto Con
Grado en Historia Objetivos y competencias del título
Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias
Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido
Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación
VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales
VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica
Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras
Programa de Educación Superior Logo UAP Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras Julio de 2009 Tabla de contenido 1. Introducción... 3 2. Qué se entiende por implementación?... 3 3. Qué
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
EL MODELO PEDAGÓGICO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL EN EL ENFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS SEPTIEMBRE 2012 LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL Es un proceso
El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela
El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía
ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS Y DISCIPLINARIOS
ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE EDUCACIÓN PARVULARIA ESTÁNDARES PEDAGÓGICOS Y DISCIPLINARIOS 1 PRESENTACIÓN La necesidad de fortalecer la educación durante la primera infancia es un tema prioritario
en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.
Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico
Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación
PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica
PREGUNTAS LIBERADAS PRUEBA INICIA 2011 Prueba de Educación Básica Preguntas de Prueba Conocimientos Disciplinarios Preguntas de Prueba Conocimientos Pedagógicos 1 Esta pregunta corresponde al sector disciplinario
COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.
COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN. Propuesta-síntesis de indicaciones para la elaboración del título de Pedagogía 1.- DISTRIBUCIÓN DE LOS 60 CRÉDITOS
DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS
DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES
ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES 1 2 ESTÁNDARES ORIENTADORES PARA CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES ESTÁNDARES DISCIPLINARIOS DE ARTES VISUALES Los estándares de Artes Visuales abordan
El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente
El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos
La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica
La Asignación de Desempeño Colectivo desde una perspectiva sistémica Rodolfo Bonifaz Área de Acreditación y Evaluación Docente CPEIP Diciembre de 2012 Objetivos Fortalecer la gestión directiva y técnico
Director General. Subdirector Médico. Coordinador Área de Educación Médica
1. IDENTIFICACION DEL CARGO PÁGINA 1 de 5 Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Área Educación Médica Táctico Subdirección Medica
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES
PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes
Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena
Extracto Proyecto Educativo Colegio Santa Elena El Colegio Católico de Niñas Santa Elena, pretende, a través de la educación, cumplir con el mandato evangélico de anunciar la buena noticia, participar
soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS BÁSICAS CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1 CONCURSOS DE OPOSICIÓN PARA LAS PROMOCIONES A CARGOS CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y DE SUPERVISIÓN,
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA Instrumento complementario a las bases curriculares Este material ha sido elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)
Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular
Reforma Integral de la Educación Básica Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Fortalezas de los programas de estudios 1993 Valoración positiva de los alumnos y padres
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 PERFIL,
En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia.
1 En búsqueda de Respuestas Integrales para la Infancia. EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD Educación Inicial Inclusiva. Institución: Fundación Integra. Julia Sandes Pérez. Chile. Área temática elegida:
PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL
PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO NACIONAL V. Estructura Organizativa La estructura organizativa del COLEGIO NACIONAL responde a su historia y sus definiciones fundamentales. La forma de organizarse de una institución
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares
DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL
DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica
DIFERENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS ENTRE UN DISEÑO MACROCURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS Y UN DISEÑO MACROCURRICULAR TRADICIONAL Por: Ing. Marco A. Villarroel La Torre INTRODUCCION La educación tradicional,
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus
Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas*.
Características de los programas de alfabetización en información que sirven como ejemplo de las mejores prácticas*. INSTITUTE FOR INFORMATION LITERACY Association of College and Research Libraries Introducción
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación
DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos
Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas
Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas Ficha 14 Pedro Ravela + ficha nº 14 las preguntas que el lector debe hacerse ante un informe de resultados La ficha Nº 14 intenta ser un resumen
Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública
Campus Virtual de Programa del Curso Fundamentación En la actualidad las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) presentan un enorme potencial para acompañar cambios en la formación
Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA. Código: UAN 212 PRÁCTICUM I
Grado en EDUCACIÓN PRIMARIA Código: UAN 212 PRÁCTICUM I Titulación: Grado en Educación Primaria Asignatura: Prácticum I Formación: Básica Créditos: 6 ECTS Curso: Segundo Semestre: Segundo Grupo: 2EDPRI
PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES
PROYECTO EDUCATIVO PRINCIPIOS FILOSOFICOS EDUCACIONALES IDENTIDAD CULTURAL El Colegio Instituto Chileno Norteamericano, es una unidad que proporciona servicios de educación formal, particular, pagado y
Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo
Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana
DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL
DIRECTOR ESTABLECIMIENTO MUNICIPAL 1. PROPÓSITO DEL CARGO 1.1 MISIÓN DEL CARGO 1.2 FUNCIONES ESTRATÉGICAS Y TAREAS Al Director le corresponde la dirección, administración, supervisión y coordinación del
3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad
Dimensión Gestión. 3 Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente, en el área administrativa, en la gestión de proyectos de innovación pedagógica y apoyando la gestión del
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas
Protocolo de evaluación del máster oficial. Curso 2008-2009
Protocolo de evaluación del máster oficial. Curso 2008-2009 Nombre del máster Orientación Investigación Profesionalizador Académico / mixto Tipo Intrauniversitario Interuniversitario Universidad coordinadora