Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México (2008-2009)"

Transcripción

1 Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Informe de evaluación de desempeño e indicadores de impacto

2 Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Informe de evaluación de desempeño e indicadores de impacto

3 Contenido Presentación... 1 Introducción... 3 Bases del acompañamiento técnico... 3 Trabajos realizados para operar el proyecto, evaluar el desempeño de los asesores técnicos y conocer los impactos productivos del PROMAF... 4 Capítulo I. Situación de la agricultura del maíz en la región Sur-Sureste Producción de maíz en la región Sur-Sureste Variación promedio de la producción-consumo de maíz en la región Sur-Sureste Variación espacial, temporal y cíclica del maíz en la región Sur-Sureste Potencial productivo del maíz en la región Sur-Sureste Capítulo II. Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la región Sur-Sureste de México Esquema de inducción de maíz en la región Sur-Sureste Antecedentes del Programa Especial de acompañamiento técnico en el ciclo OI de la región Sur-Sureste Lineamientos para la operación del Programa Monto y porcentaje de apoyo Difusión del Programa Operación del Programa Capítulo III. Metodología del acompañamiento técnico Caracterización de los sistemas de producción Estimación de rendimientos Sistema de captura Análisis de la información Plataforma del Sistema de información geográfica Capítulo IV. Evaluación del desempeño Seguimiento y evaluación del desempeño de los asesores técnicos Estructura técnica operativa de EL COLEGIO Sur-Sureste i

4 4.1.2 Contratación de los Evaluadores Programa de Formación de los Evaluadores Instrumentos de Evaluación Los Proyectos Los Programas de Trabajo de los Asesores Técnicos Capacitación y Seguimiento a los asesores técnicos Actividades Desarrolladas Indicadores de desempeño de los asesores técnicos evaluados Satisfacción del cliente Conclusiones y recomendaciones Capítulo V. Resultados e indicadores de impacto del Programa Revisión de los Paquetes tecnológicos Parcelas con seguimiento técnico Indicadores de desempeño del Programa Análisis de los cambio de rendimientos de maíz Cambio en los costos de producción de maíz en el OI de la región Sur-Sureste Cambio en los costos de producción de la tonelada de maíz en la región Sur-Sureste Índices de eficiencia del Programa de Maíz de Invierno Variación de los rendimientos de maíz 2009 a nivel parcela Resultados del geoposicionamiento de parcelas con seguimiento técnico Factores que influyen en la producción Factores que afectan la producción Variación de los rendimientos Tipo de semilla Densidades de población Tipo de fertilización Tipo de labranza Arreglo topológico Conclusiones y recomendaciones Sur-Sureste ii

5 6.1 Conclusiones Recomendaciones Anexos Anexo 1. Formatos de campo elaborados para el Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste Sur-Sureste iii

6 Índice de Cuadros Cuadro 1.1. Producción promedio de maíz en PV y OI en la región Sur-Sureste del país ( ) Cuadro 1.2. Balance de producción-consumo de maíz de la región Sur-Sureste Cuadro 1.3. Producción de maíz en el ciclo OI en el Sur-Sureste ( , datos promedios) Cuadro 1.4. Superficies con mediano y alto potencial productivo en la región Sur-Sureste Cuadro 2.1. Presupuesto autorizado para el acompañamiento técnico de maíz OI de la región Sur-Sureste Cuadro 2.2. Identificación de Parafinancieras y Dispersoras de Crédito por Estado Cuadro 2.3. Comparación entre metas programadas y comprometidas Cuadro 2.4. Proyectos promovidos y autorizados de acuerdo con las líneas de crédito y productores por beneficiar Cuadro 2.5. Resultados de la operación del Programa de Maíz Invierno de la Región Sur- Sureste Cuadro 2.6. Dispersoras y parafinancieras participantes en el Programa de Maíz de Invierno Cuadro 2.7. Efecto multiplicador de los apoyos de la asistencia técnica del Programa Cuadro 4.1. Número de Coordinadores y Supervisores contratados para la supervisión y evaluación del desempeño de los asesores técnicos Cuadro 4.2. Evolución de las proyectos por entidad que operó el Programa de Maíz de Invierno Cuadro 4.3. Evolución en la autorización de proyectos del Programa Maíz Invierno Cuadro 4.4. Evolución de la identificación y trabajo con los asesores técnicos Cuadro 4.5. Programas de trabajo identificados para el seguimiento del acompañamiento técnico Cuadro 4.6. Concentrado de la operación de los servicios de asesoría técnica Cuadro 4.7. Actividades bajo seguimiento tecnológico Cuadro 4.8. Productos recibidos para la evaluación de desempeño de los asesores técnicos Cuadro 4.9. Evaluación de desempeño de los asesores técnicos del Programa de Maíz de Invierno Cuadro 5.1. Paquete tecnológico para antes de los apoyos del Programa Sur-Sureste iv

7 Cuadro 5.2. Paquete tecnológico para después de los apoyos del Programa Cuadro 5.3. Cambios tecnológicos propuestos y su impacto en el rendimiento de maíz Cuadro 5.4. Variación de los rendimientos de maíz 2008 y 2009 y cambio de rendimiento Cuadro 5.5. Variación de los costos de producción por hectárea de maíz 2008 y 2009 y cambio de costo Cuadro 5.6. Variación de los costos de producción por tonelada de maíz 2008 y 2009 y cambio de costo Cuadro 5.7. Variación de los rendimientos 2009 de maíz a nivel de parcela por entidad Cuadro 5.8. Frecuencia y rendimientos de algunas variables tecnológicas Cuadro 5.9. Frecuencia y rendimiento por tipo de semilla utilizada Cuadro Semilla utilizada en la siembra de maíz en OI y Cuadro Semillas utilizadas y rendimiento 2009 por Estado Cuadro Estadísticos de la densidad de población Cuadro Fertilizaciones en maíz y rendimiento promedio Sur-Sureste v

8 Índice de Figuras Figura 1.1. Evolución de la superficie sembrada de maíz OI y PV a nivel nacional y en los estados que comprende la región Sur-Sureste ( )... 9 Figura 1.2. Evolución del Rendimiento de maíz OI y PV a nivel nacional y en los estados que comprende el programa Sur-Sureste ( ) Figura 1.3. Superficie sembrada de maíz grano (PV y OI) del año 2000 al Figura 1.4. Superficie cosechada de maíz grano (PV y OI) del año 2000 al Figura 1.5. Rendimiento de maíz grano en el Sureste durante el periodo 2000 a Figura 1.6. Distribución espacial de las zonas con mediano y alto potencial productivo Figura 2.1. Esquema de acompañamiento técnico para los productores de maíz en la región Sur-Sureste Figura 3.1. Representación esquemática del procedimiento de estimación de rendimientos Figura 3.2. Sistema de captura del Programa de Maíz de Invierno Figura 3.3. Concentrado de costos de los sistemas de producción 2007 y 2008, e indicadores de desempeño por productor Figura 3.4. Ubicación de parcelas de cada técnico en el formato de captura Figura 3.5. Localización de las parcelas apoyadas en la imágenes de Google Earth Figura 4.1. Satisfacción del cliente que recibió la asesoría técnica Figura 5.1. Paquetes tecnológicos propuestos y autorizados en cada entidad Figura 5.2. Distribución de parcelas analizadas por Estado Figura 5.3. Porcentaje de parcelas analizadas por Estado (%) Figura 5.4. Rendimientos promedio de maíz 2008 y 2009 por Estado Figura 5.5. Cambio de rendimiento por Estado a nivel de productor Figura 5.6. Costo de producción promedio por hectárea 2008 y 2009 por Estado Figura 5.7. Cambio de costo de producción por hectárea por Estado Figura 5.8. Costo de producción promedio por tonelada 2008 y 2009 por Estado Figura 5.9. Índice de Productividad por Estado Figura Índice de Eficiencia por Estado Figura Distribución de las parcelas supervisadas en los estados con acompañamiento técnico del Programa de Maíz Sur-Sureste Sur-Sureste vi

9 Figura Distribución de rendimientos de maíz para grano en las parcelas bajo seguimiento Figura Frecuencia y rendimiento de maíz grano por modalidad y tipo de semilla Figura Densidades de población y su relación con los rendimientos Figura Distribución de las densidades de población y su relación con los rendimientos Figura Densidades de población y rendimiento en maíz de riego Figura Densidades de población y rendimiento en maíz de temporal Figura Aplicación de fertilizantes químicos en maíz Figura Impacto de las fertilizaciones químicas en el rendimiento de maíz Figura Fertilizaciones químicas y rendimiento en maíz grano bajo riego Figura Fertilizaciones químicas y rendimiento en maíz grano de temporal Figura Frecuencia y rendimientos de maíz de grano por el tipo de labranza Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por modalidad y tipo de labranza Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de semilla y labranza Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de arreglo topológico Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por modalidad y tipo de arreglo topológico Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de semilla y arreglo topológico Sur-Sureste vii

10 Presentación La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo señala como estrategia lograr una economía competitiva y generadora de empleos, garantizar la igualdad de oportunidades y la sustentabilidad ambiental. Para cumplir con el mandato nacional, el Comité Técnico Nacional de la SAGARPA (COTEN), determinó continuar con la estrategia de apoyo a los productores de maíz a través del Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2008 (PROMAF II) considerando los apoyos a los productores del ciclo de Primavera-Verano y del ciclo Otoño- Invierno. Los apoyos del PROMAF para el ciclo Otoño-Invierno quedaron en el Proyecto para la Producción de Maíz de Otoño-Invierno en la Región Sur-Sureste de México y consistió en promover el establecimiento de maíz, apoyando a los productores a través de sus organizaciones para el pago del concepto de acompañamiento técnico del PROMAF II, que permita incidir en una mejora tecnológica, siempre y cuando dichos productores sean sujetos de crédito y cuenten con esquemas de financiamiento de instancias de crédito a fin de garantizar la aplicación oportuna de las labores e insumos que demanda el cultivo. La operación del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México fue realizada por el Colegio de Postgraduados EL COLEGIO con base al Anexo Técnico 17 suscrito con EL FIRCO para otorgar la capacitación y sistematización de la asesoría técnica y evaluar el desempeño de los asesores técnicos que participen en el esquema Maíz de Invierno, brindando sus servicios profesionales conforme a lo señalado para la componente de acompañamiento técnico, instrumentada con recursos de ejecución directa del Programa de Soporte de la SAGARPA. Para cumplir lo convenido, EL COLEGIO diseñó una estrategia para la difusión del Proyecto con las dispersoras de crédito que operan en las diferentes entidades de la región Sur-Sureste del país y acordó la contratación de los asesores técnicos por mandato de las organizaciones de productores a apoyar y como Unidad Técnica Especializada (UTE) y Centro de Evaluación del PROMAF con cobertura nacional propuso y aplicó la metodología de evaluación del desempeño de los asesores técnicos contratados y la obtención de los indicadores de desempeño del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México del ciclo agrícola Sur-Sureste 1

11 El proyecto fue operado en seis entidades (Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, Guerrero y Oaxaca) y para la operación, seguimiento y evaluación de los servicios de asistencia contratados, EL COLEGIO contrató a personal técnico para realizar estas actividades a nivel central y estatal, a fin de realizar un acompañamiento técnico a los asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores a través de las dispersoras de crédito, realizar la contratación y evaluación de los servicios de asistencia técnica, realizar la evaluación de desempeño y generar las listas de desempeño de las funciones realizadas por los técnicos, analizar los sistemas de producción que siguen los productores del Sur-Sureste apoyados por el Programa y obtener los indicadores de desempeño del Programa. Para el desarrollo del Programa de Maíz de Invierno Sur-Sureste se contó con el apoyo de las Delegaciones Estatales, los Comités Técnico Estatales, las dispersoras de crédito, las organizaciones de productores y los propios beneficiarios quienes proporcionaron información a los asesores técnicos para obtener los sistemas de producción y los indicadores de desempeño del Programa. Sur-Sureste 2

12 Introducción El Colegio de Postgraduados como Unidad Técnica Especializada (UTE) operó el esquema de apoyo en asistencia técnica y capacitación a productores de maíz del Ciclo Otoño-Invierno (Maíz de Invierno) de la región Sur-Sureste de México, en el marco del Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2008 (PROMAF II), a fin de aumentar la producción y productividad de los cultivos de maíz. Bases del acompañamiento técnico La Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para competir en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) determinó continuar con la estrategia de apoyo a productores de maíz y frijol implementada en el 2007 a través del Subprograma de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2007 PROMAF e implementó el Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol 2008 PROMAF II, el cual tiene los siguientes objetivos: Impulsar la productividad y producción para fortalecer el abasto de maíz blanco en áreas con potencial productivo, preferentemente en las zonas centro y sur-sureste del país. Fomentar la productividad y producción de maíz amarillo en zonas deficitarias y con potencial productivo, para atender la demanda del sector pecuario y la industria. Ordenar la producción de frijol de acuerdo a las preferencias en consumo y demanda regional, así como incrementar su producción y productividad. Fortalecer el desarrollo de las capacidades productivas de los productores de maíz y frijol. Apalancar el acceso al crédito para los productores de maíz y frijol. El PROMAF II para alcanzar estos objetivos apoyó la contratación de asesores técnicos para inducir un cambio tecnológico sobre el uso de semillas mejoradas o seleccionadas, arreglos topológicos, fertilización, y manejo del cultivo de maíz y frijol para aumentar la producción por unidad de superficie. Para la operación del PROMAF II, la SAGARPA designó como responsable técnico a EL FIRCO. El Comité Técnico Nacional de la SAGARPA (COTEN), en su Décimo Séptima sesión celebrada el 1 de octubre de 2008, aprobó como ampliación del PROMAF II recursos por millones de pesos para el Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México, específicamente para cubrir los apoyos en la componente de acompañamiento técnico para los productores de maíz del ciclo OI a fin de incidir en un cambio tecnológico que permita aumentar la producción de maíz y así reducir las importaciones de este grano que Sur-Sureste 3

13 demanda el consumo regional. El Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México tiene considerada la participación del Colegio de Postgraduados como la instancia que operará directamente los recursos aprobados. EL FIRCO y EL COLEGIO acordaron la participación conjunta para que este último otorgue la capacitación y sistematización de la asesoría técnica y evalúe el desempeño de los asesores técnicos que participen en el esquema Maíz de Invierno, brindando sus servicios profesionales conforme a lo señalado para la componente de acompañamiento técnico, instrumentada con recursos de ejecución directa del Programa de Soporte. El Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México consiste en promover el establecimiento de maíz, apoyando a los productores a través de sus organizaciones para el pago del concepto de acompañamiento técnico del PROMAF II, que permita incidir en una mejora tecnológica, siempre y cuando dichos productores sean sujetos de crédito y cuenten con esquemas de financiamiento de instancias de crédito a fin de garantizar la aplicación oportuna de las labores e insumos que demanda el cultivo. Para el ejercicio el Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México tiene como objetivos, los siguientes: Impulsar la productividad y producción para fortalecer el abasto de maíz blanco en áreas con potencial productivo, preferentemente en la Región Sur-Sureste del país. Fortalecer el desarrollo de las capacidades productivas de los productores de maíz del Sur-Sureste del país. Impulsar el acceso al crédito con garantías líquidas para los grupos y organizaciones de productores de maíz del ciclo OI en la Región Sur-Sureste del país. Lograr un cambio tecnológico utilizando la tecnología disponible para la Región Sur- Sureste del país. La población objetivo del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur- Sureste de México estará conformada por productores mexicanos que sean sujetos de crédito y que integrados en grupos de productores u organizaciones legalmente constituidas, establezcan en el ciclo Otoño-Invierno el cultivo de maíz. Trabajos realizados para operar el proyecto, evaluar el desempeño de los asesores técnicos y conocer los impactos productivos del PROMAF Como punto de partida se realizó la difusión del Proyecto con las dispersoras de crédito en las diferentes entidades consideradas para participar en el Programa de Capacitación y Asistencia Sur-Sureste 4

14 Técnica con sus acreditados y se les explicó en qué consistía el acompañamiento técnico y los compromisos que adquirían con su participación, destacando que a través de los sistemas de crédito se realizaría una inducción tecnológica en la producción de maíz y que los asesores técnicos contratados tendrían la responsabilidad de valorar los aumentos en producción y productividad de dicho cultivo en la región Sur-Sureste del país. EL COLEGIO en su carácter de Unidad Técnica Especializada (UTE) y Centro de Evaluación Especializado con cobertura nacional para el seguimiento y evaluación de este componente, aplicó la metodología de evaluación de los servicios de asesoría técnica del PROMAF a los asesores técnicos contratados por las dispersoras de crédito por mandato de las organizaciones de productores apoyadas con financiamiento. La evaluación de desempeño consistió en revisar el cumplimiento del programa trabajo del técnico, las actividades desarrolladas y los productos de entrega, tales como la asesoría en la aplicación del paquete tecnológico financiado, la obtención de los rendimientos propuestos, la demostración de métodos, el seguimiento de los sistemas de producción de 20 de sus productores apoyados en los formatos de campo y en las libretas electrónicas diseñadas para tal fin, la opinión de los supervisores de su desempeño y la satisfacción del cliente, que en conjunto permitió evaluar su desempeño como asesor técnico. Como producto de la evaluación del cumplimiento de los programas de trabajo, EL COLEGIO generará listas de desempeño de los profesionales que participen en el Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México del PROMAF II, definiendo al profesional con un desempeño satisfactorio como Acreditado ; el profesional que durante el servicio no haya cubierto los puntos relevantes del mismo tendrá una categoría de Condicionado y su participación en los subsiguientes ejercicios del PROMAF estará sujeta al cumplimiento de las condiciones que le sean establecidas por EL COLEGIO y el profesional que haya brindado un servicio deficiente será enlistado como No aceptable y ya no podrá participar en el componente de Capacitación y Asistencia Técnica del programa Soporte de la SAGARPA, y desde luego, ni en el PROMAF. Para obtener los indicadores de impacto del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México, EL COLEGIO, utilizó la libreta de campo y la libreta electrónica en Excel para levantar en campo los sistemas de producción de 20 productores por Técnico apoyados por el Programa, considerando la ubicación de las parcelas, las actividades productivas, los costos de producción y la estimación de rendimientos del cultivo de maíz, en los ciclos OI y a fin de obtener el índice de productividad, el índice de eficiencia, los costo de la tonelada de maíz producida y la rentabilidad del cultivo de maíz en la zona Sur-Sureste del país. Sur-Sureste 5

15 EL COLEGIO contrató profesionales para realizar la coordinación del proyecto a nivel nacional y a coordinadores y supervisores a nivel estatal para realizar los trabajos de difusión, operación, contratación de los servicios de asistencia técnica, evaluación del desempeño de los asesores técnicos y la revisión, depuración y análisis de congruencia de los sistemas de producción levantados en campo para obtener los indicadores de desempeño del Proyecto. La coordinación nacional fue responsable de: Dar seguimiento a los avances de la operación del Proyecto. Apoyar la integración de los expedientes que soportan los pagos de la asesoría técnica. Revisar el sistema de evaluación del desempeño de los asesores técnicos e integrar las listas de desempeño a nivel de la región Sur-Sureste. Recibir los sistemas de producción levantados por los asesores técnicos y darle el análisis de congruencia para eliminar la información inconsistente. Analizar los factores que inciden en la producción y productividad de las parcelas levantadas en campo. Obtener los indicadores de desempeño (productividad, eficiencia y costos de producción por tonelada) a nivel regional. Elaborar el Informe financiero del Proyecto. Elaborar el Informe de desempeño de los asesores técnicos y de impacto del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México. Los coordinadores y supervisores estatales fueron responsables de las siguientes actividades: Difundir el Proyecto entre las dispersoras de crédito que operan en las diferentes entidades del Sur-Sureste en el ciclo OI en la producción de maíz. Integrar los expedientes para presentarlos al Comité técnico estatal con la siguiente información: La solicitud del servicio. La relación de los acreditados, la superficie de cada uno de ellos, los montos de crédito y la autorización de su Comité de Crédito. El paquete tecnológico de maíz autorizado del ciclo agrícola OI y el paquete tecnológico propuesto para el ciclo OI , detallando los costos de cultivos por actividad y el uso de insumos para la producción. Los cambios tecnológicos a realizar y su impacto en costos y en rendimientos. La carta mandato donde la organización o el grupo de productores autoriza a la Dispersora de Crédito solicitar los apoyos para el acompañamiento técnico ante las Comisiones Técnicas Estatales de la asistencia técnica para el cultivo de maíz de invierno. Sur-Sureste 6

16 Solicitar a la coordinación nacional el trámite de pago para los proyectos de asistencia técnica autorizados ante EL COLEGIO. Comparar los paquetes tecnológicos propuestos con las líneas de crédito apoyadas y compararlas con los sistemas de producción que utilizan los productores. Analizar la importancia de la aplicación de los paquetes tecnológicos aprobados como líneas de crédito, destacando los impactos en los rendimientos y costos del cultivo de maíz, para incidir en las recuperaciones del crédito. Explicar a los asesores técnicos el sistema de evaluación de su desempeño. Integrar las evidencias del cumplimiento de los programas de trabajo y la satisfacción del cliente a fin de valorar el desempeño de los asesores técnicos. Elaborar las listas de desempeño de los asesores técnicos y la integración de las carpetas por cada asesor técnico como evidencia de su desempeño. Entregar las listas de desempeño y las carpetas de evidencias a la coordinación central para su análisis y reporte a las instancias correspondientes. Proporcionar a los asesores técnicos la tutoría para el mejor desempeño de sus actividades y la capacitación en el llenado de las libretas electrónicas y bitácoras de campo para el registro de los sistemas de producción levantados en campo. Apoyar a los asesores técnicos en el levantamiento de los sistemas de producción (20 parcelas por cada asesor técnico), realizar el análisis de congruencia y de pertinencia de dicha información, y enviarlos a la coordinación nacional del proyecto para su integración y obtención de los indicadores de desempeño del Proyecto. Capacitar a los asesores técnicos sobre la información disponible de maíz. La participación de los asesores técnicos contratados por las dispersoras de crédito en el proyecto es fundamental ya que son los responsables de verificar que los productores apliquen la tecnología definida en el paquete tecnológico autorizado en las líneas de crédito y vigilar su cumplimiento, ya que su trabajo en campo apoyará a las propias dispersoras para la recuperación de sus créditos. La información de los sistemas de producción de maíz permitirá a los asesores técnicos y a las dispersoras de crédito conocer las formas de producción de cada uno de los productores apoyados e identificar aquellas innovaciones tecnológicas que realizan los propios productores para elevar sus rendimientos por unidad de superficie. Esta información es clave para establecer un sistema de mejora continua de la producción de maíz en el ciclo OI de la región Sur-Sureste del país. El levantamiento de los sistemas de producción realizado por los asesores técnicos a través de las dispersoras de crédito es fundamental para obtener los indicadores de desempeño del proyecto, por lo que la calidad y pertinencia de la información levantada en campo es básica Sur-Sureste 7

17 para obtener indicadores confiables que valoren en su exacta dimensión los impactos del proyecto. Especial énfasis tuvo el análisis de congruencia de los sistemas de producción levantados en campo ya que este análisis permitió identificar a los asesores que entregaron una información congruente, confiable y realista que permita valorar su pertinencia, pero también sirvió de base para calificar la calidad del desempeño profesional de los asesores técnicos y condicionar el trabajo de los asesores técnicos cuya información entregada fuera de mala calidad, incompleta y repetitiva o clonada. Esta información depurada y analizada para cada productor y por asesor técnico podría ser la línea base para que las dispersoras de créditos orienten los paquetes tecnológicos apoyados en sus líneas de crédito y mejorar los sistemas de producción considerando los factores que influyen en los rendimientos del maíz y así se tendrá información por productor, por zonas, entidades y por la región Sur-Sureste de: Cambios de rendimientos de maíz a nivel de productor. Cambios en los costos de producción de maíz a nivel de parcela. Indicadores de productividad a nivel de parcela (rendimiento del cultivo en el ciclo OI (t/ha)/rendimiento del cultivo en el ciclo OI (t/ha)). Indicadores de eficiencia por parcela (costo de producción del ciclo OI ($/ha)/costo de producción del ciclo OI ($/ha)). Precios de venta del maíz de los ciclos OI y a nivel de parcela ($/t). Ingresos y utilidad a nivel de parcela del productor ($/ha). Rentabilidad de la producción de maíz a nivel productor (Rel. B/C). Costo de producción por tonelada de maíz a nivel productor ($/t). La información de los sistemas de producción a nivel de parcela permitió conocer los factores que influyen en la producción, tales como: preparación del terreno, tipo de semilla, densidad de siembra, tipo de fertilizantes, entre otros, cuyos análisis son necesarios para la aplicación del esquema de mejora continua en la región apoyada por el Proyecto. Sur-Sureste 8

18 Superficie (millones de ha) Superficie (millones de ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Capítulo I. Situación de la agricultura del maíz en la región Sur-Sureste 1.1 Producción de maíz en la región Sur-Sureste El cultivo de maíz cubre la mayor parte de la superficie agrícola nacional, ya que se siembran más de 8 millones de hectáreas y se producen más de 23 millones de toneladas de este grano, mismos que se destinan para el consumo humano, la ganadería y la industria con un valor de la producción de más de 57,417 millones de pesos. Las siembras de maíz se realizan en los ciclos de Primavera-Verano y Otoño-Invierno en las modalidades de riego y temporal por lo que el nivel tecnológico y de producción son muy variables y sugiere que los enfoques de los programas de apoyo a la producción de maíz deben estar orientados hacia un incremento en la producción con un cambio tecnológico apropiado a las zonas de producción y a los ciclos de desarrollo del cultivo. La evolución de la superficie sembrada de maíz a nivel nacional en los ciclos PV y OI en el periodo del 2000 al 2007 muestra que, en promedio, la superficie del PV cubre más de 7.1 millones de hectáreas, representa el 87% de la superficie sembrada y presenta una tendencia a disminuir ligeramente en un 8%, en tanto que la superficie sembrada en el ciclo OI es de solo un 13% y ésta se ha mantenido más o menos constante en dicho periodo (Figura 1.1). Figura 1.1. Evolución de la superficie sembrada de maíz OI y PV a nivel nacional y en los estados que comprende la región Sur-Sureste ( ) 8 7 Nacional 2.5 Sur-Sureste Otoño-Invierno Primavera-Verano Promedios: O-I = 1,044,447 ha P-V = 7,148,851 ha Otoño-Invierno Primavera-Verano Promedios: O-I = 454,363 ha P-V = 2,372,319 ha En contraste, en la región Sur-Sureste la superficie sembrada en el ciclo PV cubre el 83% del total y se aprecia una reducción del 20% que indica que se está realizando una reconversión hacia cultivos perennes de alta rentabilidad o una conversión hacia otros cultivos con mayores Sur-Sureste 9

19 Rendimiento (t/ha) Rendimiento (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México márgenes de ganancia. La superficie sembrada en el OI cubre el 17% del superficie total sembrada en el año, y permanece casi constante en el periodo de análisis, pero es importante tratar de identificar aquellas zonas que obtienen dos cosechas de maíz en el año o en su defecto conocer las áreas que se siembran de maíz para así inducir un incremento en la superficie sembrada en el ciclo. Es importante analizar el comportamiento de los rendimientos de maíz en los diferentes ciclos y se observa que a nivel nacional y en el ciclo PV, se tiene una tasa de incremento del 19 % que sugiere una mejora tecnológica, sin embargo, en el ciclo OI se ha logrado una tasa de crecimiento del 32% que refleja el posible impacto de los programas de apoyo al campo, donde se ha tenido un mejor desarrollo tecnológico y con buenos niveles de producción, especialmente en las zonas de riego y de buen temporal donde se ha logrado una producción más tecnificada en comparación con los productores del ciclo PV (Figura 1.2). Figura 1.2. Evolución del Rendimiento de maíz OI y PV a nivel nacional y en los estados que comprende el programa Sur-Sureste ( ) Otoño-Invierno Primavera-Verano Nacional Promedios: O-I = 4.86 (t/ha) P-V = 2.48 (t/ha) Otoño-Invierno Primavera-Verano Sur-Sureste Promedios: O-I = 1.84 (t/ha) P-V = 1.91 (t/ha) En la región Sur-Sureste los rendimientos de maíz muestran un comportamiento aleatorio producto de los excesos o deficiencias de agua que se presentan el periodo de análisis. Destaca que en el ciclo de PV 2004 se tuvo una sequía que fue valorada por el COLPOS (2005) 1 en el estado de Chiapas y que se confirma con la información del SIAP 2, misma que se extendió en toda la región y que ocasionó una reducción de los rendimientos de maíz en comparación con los otros años. A partir de ese año, se tuvo un crecimiento hasta alcanzar los rendimientos de 1 Informe del Programa de Fomento Productivo Regional de Maíz en Zonas de Consumo 2004 del estado de Chiapas. 2 Sistema Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). Sur-Sureste 10

20 2.1 t/ha que están por debajo del rendimiento medio nacional del maíz. En el ciclo OI el comportamiento de los rendimientos de maíz difieren a los del ciclo PV ya que en el 2002 los rendimientos fueron menores en el OI en comparación con el PV y en el año de 2004, el ciclo OI reportó mayores rendimientos que el PV. Esta situación está asociada al comportamiento temporal de las lluvias en las diferentes zonas que si bien reportan reducciones en el rendimiento de maíz, no tienen tantos riesgos de siniestros como se ha encontrado en el ciclo PV en la región. 1.2 Variación promedio de la producción-consumo de maíz en la región Sur-Sureste La región Sur-Sureste del país (nueve entidades) participa con el 41% de la superficie sembrada de maíz, pero con solo el 25% del volumen de producción (ya que los rendimientos medios de esta región están un 52% por abajo de la media nacional) y el valor de la producción que aporta esta región es tan solo del 28% (Cuadro 1.1). Cuadro 1.1. Producción promedio de maíz en PV y OI en la región Sur-Sureste del país ( ) Estado Superficie Sembrada (ha) Superficie Cosechada (ha) Rendimiento Volumen de producción (toneladas) Precio Medio Rural ($/t) Valor de la Producción (miles de $) (t/ha) Campeche 161,938 91, ,281 2, ,685 Chiapas 671, , ,524,164 2,468 3,764,740 Guerrero 481, , ,303,059 2,789 3,637,341 Oaxaca 596, , ,796 3,332 2,555,967 Puebla 591, , ,555 2,674 2,519,964 Quintana Roo 64,582 26, ,770 2,681 42,063 Tabasco 85,701 59, ,935 2, ,887 Veracruz 546, , ,699 2,776 2,683,218 Yucatán 165, , ,325 2, ,550 Total 3,363,759 3,009, ,917,584 2,755 16,248,415 La balanza de producción-consumo de maíz en la región muestra que existe un déficit de grano de maíz de más de 800 mil toneladas que se tienen que importar de otras regiones para abastecer la creciente demanda de este grano alimenticio, especialmente en los estados deficitarios como son Yucatán, Veracruz y Puebla 3. Destaca que las entidades excedentarias de este cereal son las de Campeche, Chiapas y Guerrero y que son las que abastecen en parte la 3 Información proporcionada por la SAGARPA en el Sur-Sureste 11

21 demanda de maíz en la zona (Cuadro 1.2). Es de conocimiento regional que por mucho tiempo, el estado de Chiapas ha sido y sigue considerándose como el granero de maíz de la región Sur- Sureste, sin embargo, los excedentes en producción no alcanzan a satisfacer las demandas de otras entidades y sobre todo, la movilización de grano de maíz de las zonas de producción a las de consumos se refleja en los precios medios rurales que prevalecen en cada entidad. Cuadro 1.2. Balance de producción-consumo de maíz de la región Sur-Sureste Estado Maíz Producción Consumo Balance Campeche 164, ,630 18,651 Chiapas 1,524, , ,256 Guerrero 1,303, , ,190 Oaxaca 767, , ,580 Puebla 944,555 1,256, ,289 Quintana Roo 15, , ,823 Veracruz 966,699 1,407, ,339 Yucatán 139,325 1,294,238-1,154,913 Total 5,825,649 6,704, , Variación espacial, temporal y cíclica del maíz en la región Sur-Sureste En la región Sur-Sureste la producción de maíz es importante ya que por las condiciones climáticas que prevalecen se pueden obtener dos producciones de maíz al año en el mismo terreno. La región cuenta con un alto potencial de producción ya que la distribución espacial y temporal de la precipitación, y las zonas con humedades residuales y de riego, permiten épocas de siembra de noviembre a febrero y cosechas de abril a junio, haciendo que la producción del maíz se obtenga en la época donde empieza el desabasto de maíz para el consumo humano en las zonas marginadas de autoconsumo de maíz de esta región. Las siembras de maíz de Otoño-Invierno en la región Sur-Sureste representan el 14% de la superficie sembrada y el 15% del volumen de maíz producido a nivel nacional. Sin embargo, destaca que los rendimientos medios anuales reportados muestran que existe una variación temporal y espacial, que es necesario conocer para identificar las áreas de atención para aumentar la producción de este grano en la región. Destaca que se tiene un índice de siniestro promedio de solo el 3% a nivel regional, pero que no deja de reconocerse que existe una alta variabilidad espacial y temporal de los rendimientos de maíz especialmente en el ciclo OI como se ha discutido previamente (Cuadro 1.3). Sur-Sureste 12

22 La importancia de la producción de maíz en la región Sur-Sureste estriba en que sin el desarrollo de la infraestructura de riego que se ha construido en otras regiones, pero con los volúmenes de agua de escorrentía, las altas precipitaciones que se presentan en algunas regiones y los excedentes de agua que generan niveles freáticos altos que son fuentes de abasto de agua para la producción de maíz, son condiciones que muestran la fortaleza de la región para producir este grano. Cuadro 1.3. Producción de maíz en el ciclo OI en el Sur-Sureste ( , datos promedios) Entidad Superficie sembrada (ha) Superficie cosechada (ha) Superficie siniestrada (ha) Rendimiento (t/ha) Volumen de producción (t) Campeche 5,520 5, ,842 Chiapas 109, ,865 1, ,532 Guerrero 23,961 23, ,791 Oaxaca 71,908 71, ,379 Puebla 34,184 32,067 2, ,498 Quintana Roo 3,997 3, ,582 Tabasco 38,916 37,181 1, ,779 Veracruz 181, ,335 4, ,803 Yucatán 1,426 1, ,070 Total 470, ,884 9, ,276 Esta información del ciclo OI indica que se pueden obtener dos producciones de maíz en el año agrícola en esas entidades y esto siguiere que se puede incrementar la producción de grano de maíz ya que en menor superficie se pueden obtener mayores rendimientos y atenuar un poco las demandas de maíz para el consumo regional; por esta razón, es importante identificar las zonas con mayor potencial productivo para inducir los apoyos para la producción de maíz en las diferentes entidades de la región. La evolución de la superficie sembrada y cosechada de maíz por entidad muestra que en el ciclo PV existe una mayor variación y en el ciclo OI la superficie sembrada y cosechada permanece más o menos constante (Figuras 1.3 y 1.4). Sur-Sureste 13

23 Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Superficie Cosechada (miles de ha) Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Superficie Sembrada (miles de ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura 1.3. Superficie sembrada de maíz grano (PV y OI) del año 2000 al , P-V O-I Figura 1.4. Superficie cosechada de maíz grano (PV y OI) del año 2000 al , O-I P-V La variación de los rendimientos de maíz por entidad y por ciclo muestra que en el estado de Campeche se tiene un mayor rendimiento en el PV en promedio (1.7 t/ha) y en el OI solo se tienen rendimientos de 0.7 t/ha, en Chiapas en el PV hay menores rendimientos en comparación con el OI (1.5 y 2 t/ha, respectivamente); en Guerrero en el ciclo de OI es donde se tienen mayores rendimientos (3.5 t/ha) en comparación con el PV (2.4 t/ha), lo cual se explica porque en el OI se produce bajo condiciones de riego; en el estado de Oaxaca en OI se obtiene más rendimiento (2.4 t/ha) que en el PV (1.4 t/ha) y en los estados de Tabasco y Veracruz los rendimientos de maíz son mayores en el ciclo PV que en el OI (Figura 1.5). Sur-Sureste 14

24 Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Camp Chis Gro Oax Tab Ver Rendimiento (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura 1.5. Rendimiento de maíz grano en el Sureste durante el periodo 2000 a O-I 2002 P-V El análisis de la variación espacial de los rendimientos de maíz en las entidades en los dos ciclos, se vuelve más complicado cuando se considera la variación temporal de los rendimientos y en general en el periodo de análisis no es posible apreciar una clara tendencia de incremento de los rendimientos sino que se observa un comportamiento aleatorio de los rendimientos de maíz explicado por el comportamiento de la precipitación en ambos ciclos, aunque es importante recalcar que, a pesar de los bajos rendimientos promedio que se alcanzan en ambos ciclos, existen productores en ambos ciclos que obtienen altos rendimientos y que si se puede aplicar la tecnología que utilizan como una estrategia de inducción tecnológica es posible aumentar la producción en ambos ciclos. 1.4 Potencial productivo del maíz en la región Sur-Sureste La región Sur-Sureste es y ha sido una esperanza para el desarrollo nacional y para la agricultura en particular, ya que cuenta con un mayor número de horas luz y radiación en el invierno, existe humedad disponible en tierras desaprovechadas, posibilitando dos cultivos al año. La regionalización del potencial productivo del cultivo de maíz realizado por el INIFAP indica que existen más de 3 millones de hectáreas con mediano y alto potencial para la producción de este cereal y que existen más de 800 mil hectáreas con buen potencial para la siembra de maíz en las nueve entidades de la región. Esta situación indica que si en el ciclo de OI se siembran más de 470 mil hectáreas es posible que los terrenos con mediano y alto potencial productivo que existen permitan alcanzar buenas cosechas de maíz. Por esta razón, si se logra que los terrenos de buen potencial productivo sembrados de maíz, se sigan utilizando para la producción de este grano y que además se realice un reconversión de terrenos para la producción de maíz, es posible con la tecnología que ya utilizan los productores Sur-Sureste 15

25 en las diferentes entidades y con el uso de paquetes tecnológicos, semillas mejoradas y el apoyo crediticio, se puedan utilizar sistemas de producción en el ciclo OI que logren un cambio en los niveles de producción de maíz. Las zonas con mediano y alto potencial productivo definidos por el INIFAP muestran que los estados de Veracruz, Chiapas, Campeche y Oaxaca son los que ofrecen las más altas posibilidades para inducir cambios en la producción de maíz en el ciclo OI y donde actualmente se siembra una buena superficie en dicho ciclo bajo condiciones de riego y de humedad residual (Cuadro 1.4 y Figura 1.6). Si solo se consideran las zonas con alto potencial productivo se tienen posibilidades de ampliar la frontera agrícola de maíz en la región Sur-Sureste ya que se puede pasar de más de 470 mil hasta 800 mil hectáreas ampliando la frontera agrícola a fin de aumentar la producción de maíz en la región. Para lograr estos alcances es necesario que se defina un esquema de inducción de las siembras de maíz y para ello se ha conformado el Programa Especial para el Desarrollo Rural de la Región Sur-Sureste de México donde se pretende desarrollar las actividades productivas del trópico húmedo a fin de abastecer las demandas de maíz reduciendo las movilizaciones de granos de otras regiones hacia esa región. Cuadro 1.4. Superficies con mediano y alto potencial productivo en la región Sur-Sureste Estado Superficie (ha) Alto potencial Medio potencial Total Campeche 44, , ,519 Chiapas 191, , ,567 Guerrero 97, , ,095 Oaxaca 63, , ,946 Puebla ,612 52,760 Quintana Roo 1, , ,337 Tabasco 1,178 4,734 5,912 Veracruz 463, , ,000 Yucatán 8, , ,061 Total 871,173 2,652,024 3,523,197 Fuente: INIFAP. Sur-Sureste 16

26 Figura 1.6. Distribución espacial de las zonas con mediano y alto potencial productivo Sur-Sureste 17

27 Capítulo II. Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la región Sur- Sureste de México 2.1 Esquema de inducción de maíz en la región Sur-Sureste El Trópico Húmedo de México cuenta con una superficie aproximada de 46 millones de hectáreas, se caracteriza por fuertes precipitaciones que alcanzan hasta los 4 mil milímetros anuales y una precipitación media de media anual de 1,720 milímetros que en algunas zonas se presenta en la mayor parte del año y en otras con lluvias en verano, y además concentra el 50% de los escurrimientos superficiales. El clima es cálido-húmedo con temperaturas que varían de los 24 a los 45 grados centígrados y que permiten la producción agrícola durante todo el año. El cultivo de maíz en el ciclo OI se desarrolla en más de 489 mil hectáreas con un rendimiento medio de 1.9 t/ha y una producción de cerca de 950 mil toneladas de maíz de grano, que resultan insuficientes para satisfacer las demandas de este grano en la región. El posible crecimiento en la superficie sembrada de maíz podría alcanzar hasta 871 mil hectáreas y se pretende incrementar los rendimientos promedio hasta 3.5 t/ha, que es la meta de rendimiento a nivel nacional, y con ello se podrían producir más de 3 millones de toneladas de maíz para hacer que la zona produzca lo que se consume y que genere exportaciones de este grano hacia otras regiones del país. Para lograr este cambio, LA SAGARPA diseñó el Programa Especial para el Desarrollo Rural de la Región Sur-Sureste de México que forma parte de las políticas diferenciadas, para áreas de agricultura tradicional y áreas con potencial productivo para focalizar la inversión pública y potenciar recursos y acciones a fin de alcanzar el desarrollo que demanda la región. Dentro del Programa Especial, destacan las acciones para intensificar la producción sostenible de maíz de invierno, aprovechando el potencial existente para contribuir a aumentar la oferta nacional e impactar favorablemente en los ingresos de los productores, en armonía con el medio ambiente. La meta de producción de maíz planteada para la región es de 3 millones de toneladas adicionales antes del 2012 y para lograrlo se ha planteado un esquema de alta productividad con paquetes tecnológicos del INIFAP, apoyo de las dispersoras y parafinancieras para proporcionar crédito a fin de aplicar los paquetes tecnológicos con la supervisión de asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores y apoyando a las instancias de crédito para vigilar que los productores apliquen la tecnología definida en las líneas de crédito y supervisar que logren los rendimientos propuestos en los créditos autorizados a fin de que se Sur-Sureste 18

28 recuperen los créditos autorizados y se tengan las ganancias para hacer de la producción de maíz una actividad rentable. Para inducir esta estrategia de cambio tecnológico se buscó apoyar a los productores que cuentan con crédito de las parafinancieras o dispersoras con un esquema de asesoría técnica apoyada por el Programa Soporte de la SAGARPA, para que los asesores técnicos promuevan con los productores una mayor producción, se disminuyan los riesgos para producir, se tengan mayores ingresos y utilidades por una mayor productividad a fin de propiciar el desarrollo de la región (Figura 2.1). Figura 2.1. Esquema de acompañamiento técnico para los productores de maíz en la región Sur-Sureste Para realizar el esquema propuesto se trató de hacer concurrir oportuna y eficazmente los distintos instrumentos con que cuenta el Gobierno Federal para apoyar a los productores de maíz en las áreas potenciales con que cuenta el Trópico Húmedo para este cultivo. Para lograrlo se plantearon las siguientes acciones: Promover la concertación de superficies con productores y organizaciones de productores, a fin de integrar el padrón respectivo y los expedientes de crédito. Definir los paquetes tecnológicos en sus distintas modalidades con el apoyo del INIFAP para concretar los esquemas de financiamiento, asistencia técnica y garantizar la disponibilidad de los insumos requeridos, así como las coberturas de precios requeridas. Sur-Sureste 19

29 Procurar la oportuna aplicación de los instrumentos de política del Gobierno Federal para el acompañamiento técnico inmerso en los esquemas de financiamiento que realizan las dispersoras de crédito en la región. Impulsar la dispersión de crédito con más y mejores Intermediarios Financieros Impulsar la productividad y producción para fortalecer el abasto de maíz blanco en áreas con potencial productivo, preferentemente en la Región Sur-Sureste del país. Fortalecer el desarrollo de las capacidades productivas de los productores de maíz del Sur-Sureste del país. Impulsar el acceso al crédito con garantías líquidas para los grupos y organizaciones de productores de maíz del ciclo OI en la Región Sur-Sureste del país. Lograr un cambio tecnológico utilizando la tecnología disponible para la Región Sur- Sureste del país. 2.2 Antecedentes del Programa Especial de acompañamiento técnico en el ciclo OI de la región Sur-Sureste Para operar el programa, el Comité Técnico Nacional de la SAGARPA aprobó recursos adicionales al PROMAF II a fin de brindar asistencia técnica a organizaciones de productores de la Región Sur-Sureste de México en el ciclo Otoño-Invierno , a través de la componente de Capacitación y Asistencia Técnica para el acompañamiento técnico. Los recursos de la componente de acompañamiento técnico, están destinados para cubrir los costos por la prestación de servicios profesionales, a fin de asesorar a los productores en la aplicación de nuevas tecnologías y que el apoyo crediticio les permita contar con recursos para adquirir semillas mejoradas, adecuar las densidades de siembra, fertilización y labores culturales que les permitan lograr mayores rendimientos en el cultivo de maíz y la reducción de costos por tonelada producida, a efecto de incrementar su productividad y rentabilidad. De acuerdo a la normatividad, los servicios de asistencia técnica que otorgan los prestadores de servicios profesionales (PSP) debe estar supervisado y evaluado para verificar la calidad de los servicios, establecer la satisfacción del cliente y elaborar las listas de desempeño de los PSP (Prestadores de Servicios Profesionales) que participan en el Componente de Capacitación y Asistencia Técnica del Programa de Soporte de la SAGARPA. Para ello, la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural designó a EL COLEGIO como Centro de Evaluación Especializado (CEE) para realizar la supervisión y evaluación de los PSP del Programa Especial de Apoyo a los Productores de Maíz de la Región Sur-Sureste del país. La Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS) Central del PROMAF II autorizó que El COLEGIO en su carácter de Unidad Técnica Especializada (UTE) para los servicios de la Sur-Sureste 20

30 componente de acompañamiento técnico del PROMAF II en el ejercicio fiscal 2008, realice las funciones de Centro Nacional de Evaluación Especializado para esta componente. Para cumplir con este mandato, EL FIRCO y EL COLEGIO acordaron conjuntar esfuerzos, capacidades y recursos para apoyar a las organizaciones de productores del ciclo Otoño- Invierno de la Región Sur-Sureste del país, a cubrir los costos por servicios de asesoría técnica, y a que EL COLEGIO en su carácter de Unidad Técnica Especializada (UTE) y en su función de Centro Nacional de Evaluación Especializado, supervise y evalúe la calidad de los servicios de asistencia técnica y capacitación correspondientes a la componente de acompañamiento técnico en el marco de la componente de Capacitación y Asistencia Técnica del Programa de Soporte de LA SAGARPA. Para las acciones de acompañamiento técnico del PROMAF II, EL FIRCO transfirió a EL COLEGIO un monto de $36 950, (treinta y seis millones novecientos cincuenta mil pesos 00/100 m.n.), para apoyar a las organizaciones de productores para el pago de la componente de acompañamiento técnico y cubrir a EL COLEGIO los costos que en su carácter de Centro Nacional de Evaluación Especializado deba realizar para verificar la calidad de los servicios, establecer la satisfacción del cliente y elaborar las listas de desempeño de los PSP que sean contratados por las organizaciones y/o grupos de productores beneficiarios del esquema Maíz de Invierno en la componente de acompañamiento técnico del PROMAF II, de acuerdo con los Lineamientos Operativos 2008 aprobados por la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS) Central del PROMAF II. La distribución de los recursos conforme al acuerdo del COTEN se muestra en el Cuadro 5. Cuadro 2.1. Presupuesto autorizado para el acompañamiento técnico de maíz OI de la región Sur-Sureste Entidad Superficie (ha) Acompañamiento técnico ($) Campeche 9,000 2,530,000 Chiapas 20,000 5,620,000 Guerrero 6,000 1,680,000 Oaxaca 27,000 8,710,000 Puebla 3, ,000 Quintana Roo 1, ,000 Tabasco 12,451 3,210,000 Veracruz 39,611 11,120,000 Suma 118,982 34,250,000 Colegio de Postgraduados 2,700,000 Total 36,950,000 Sur-Sureste 21

31 2.3 Lineamientos para la operación del Programa La población objetivo del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur- Sureste de México estará conformada por productores mexicanos que sean sujetos de crédito y que integrados en grupos de productores u organizaciones legalmente constituidas, establezcan en el ciclo Otoño-Invierno el cultivo de maíz. El Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México tendrá cobertura regional y se aplicará en las áreas definidas por el INIFAP con alto y mediano potencial productivo para el cultivos de maíz en la Región Sur-Sureste del país (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) en el ciclo OI (Otoño- Invierno ). El presupuesto para la implementación del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México en el ejercicio 2008 prevé la aplicación de recursos de ejecución directa del Programa de Soporte, en este sentido los proyectos que se autoricen en las entidades federativas participantes tendrán el respaldo presupuestal para la componente de acompañamiento técnico. Los recursos del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México se orientarán para apoyar técnicamente en el ciclo OI a los productores de maíz del Sur-Sureste del país. La estrategia busca un cambio tecnológico a través de la aplicación de nuevos paquetes tecnológicos para el cultivo de maíz, de productores ubicados en zonas con alto y mediano potencial productivo, siempre y cuando sean sujetos de crédito y tengan autorizado a través de Dispersoras de Crédito el financiamiento para el cultivo de maíz del ciclo Otoño-Invierno Monto y porcentaje de apoyo Esta componente se podrá otorgar a productores de temporal y riego, ubicados en zonas con mediano y alto potencial productivo definidas por el INIFAP y con cualquier superficie en posesión. El monto de apoyo será para los productores de las organizaciones y grupos de productores de los proyectos autorizados, con un monto máximo de $130,000.00/técnico/año agrícola. La capacitación y asesoría técnica se realizará por productor no importando la superficie que tenga y se atenderán entre 50 y 100 productores por asesor técnico y ciclo agrícola, quedando bajo la determinación de EL COLEGIO el definir el número de productores que en cada caso atenderá cada técnico. Sur-Sureste 22

32 Para verificar la calidad de los servicios, EL COLEGIO será la instancia responsable de supervisar y evaluar las actividades del asesor técnico, establecer la satisfacción del cliente y elaborar las listas de desempeño de los prestadores de servicios profesionales que participan en la misma. La selección del técnico se llevará a cabo por la organización o grupo al cual pertenece el productor a través de la Dispersora de Crédito. Con los proyectos autorizados, cada Dispersora de Crédito suscribirá un contrato de prestación de servicios con EL COLEGIO para el pago a los asesores técnicos y para verificar el desempeño de los técnicos, obtendrá la satisfacción del cliente y formulará las listas de desempeño. Con el objeto de dar a conocer a la población objetivo del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México y a la sociedad en general, el esquema de apoyos que implementa la SAGARPA para los productores de maíz del ciclo OI de la región Sur-Sureste, a través de las Delegaciones Estatales de la SAGARPA en los estados participantes, se invitará a las Dispersoras de Créditos a participar en el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica con sus acreditados para iniciar el proceso. Las Dispersoras de Crédito promocionarán con sus acreditados el Programa de Capacitación y Asesoría Técnica para que sean las organizaciones o grupos de productores las que soliciten a través de las propias Dispersoras de Crédito con una carta mandato la necesidad del servicio de acompañamiento técnico. En este contexto, se tiene prevista la participación de EL COLEGIO, como la instancia a través de la cual se llevará a cabo la supervisión y seguimiento de las acciones de la componente de acompañamiento técnico, conforme a los términos de referencia que dicha institución someta a la consideración y aprobación de la Comisión de Regulación y Seguimiento (CRYS) Central del PROMAF II. Las Delegaciones Estatales de la SAGARPA a través de las Subdelegaciones de Agricultura y con apoyo de los supervisores de EL COLEGIO, capturarán las solicitudes y revisarán los proyectos presentados por las Dispersoras de Crédito. Los proyectos deberán contar con: La solicitud del servicio. La relación de los acreditados, la superficie de cada uno de ellos, los montos de crédito y la autorización de su Comité de Crédito. Sur-Sureste 23

33 El paquete tecnológico de maíz autorizado del ciclo agrícola OI y el paquete tecnológico propuesto para el ciclo OI , detallando los costos de cultivos por actividad y el uso de insumos para la producción. Los cambios tecnológicos a realizar y su impacto en costos y en rendimientos. La carta mandato donde la organización o el grupo de productores autoriza a la Dispersora de Crédito solicitar el servicio de capacitación y asistencia técnica. La Delegación Estatal de la SAGARPA presentará para su autorización a la Comisión Técnica Estatal del PROMAF II los proyectos y solicitudes de acompañamiento técnico propuestos por las Dispersoras de Crédito a nombre de las organizaciones y grupos de productores. Las Dispersoras de Crédito con la autorización del servicio suscribirán un contrato con el técnico seleccionado para la prestación del servicio aprobado. EL COLEGIO capacitará a los asesores técnicos sobre la sistematización de la asistencia técnica, el uso de la bitácora del servicio a prestar y la metodología de seguimiento, supervisión y evaluación que realizará para el desempeño de los técnicos. EL COLEGIO con los supervisores estatales apoyará a los asesores técnicos en la sistematización de la asesoría técnica, en el análisis de los sistemas de producción, las funciones de producción y los esquemas de mejora continua en la producción de maíz del ciclo OI en la Región Sur-Sureste del país. 2.5 Difusión del Programa La Coordinación de Asesores de la SAGARPA constituyó un grupo técnico con representantes de las diferentes áreas sustantivas y definió el Programa Especial para el Desarrollo Rural de la región Sur-Sureste de México, que incluye los apoyos para los productores de maíz del ciclo Otoño-Invierno De acuerdo con las Delegaciones Estatales de la SAGARPA se elaboró un programa de atención a las siembras de maíz en el ciclo OI en la región y se realizaron reuniones donde los Delegados o sus representantes ratificaron las superficies de maíz que se podrían atender y que tenían crédito de las dispersoras y parafinancieras. Para iniciar la operación del Programa, EL COLEGIO designó personal para la coordinación del programa regional y para la operación estatal del Programa a partir del mes de noviembre de 2008 a fin de iniciar la difusión con las dispersoras de crédito regionales en cada entidad. El personal designado por EL COLEGIO en coordinación con las Delegaciones Estatales inició la difusión del Programa con las dispersoras y con las organizaciones de productores con las que operan los créditos para la producción de maíz. Destaca que al inicio de la difusión del Programa Sur-Sureste 24

34 se realizó una reunión nacional con dispersoras de los estados de Veracruz y Oaxaca donde las autoridades de la SAGARPA destacaron las bondades del Programa y la estrategia de apoyar el pago de la asistencia técnica a las organizaciones de productores a fin de inducir un cambio en la producción y la productividad del maíz con productores que tienen posibilidades de lograr incrementos en la producción ya que cuentan con crédito para realizar las actividades productivas y adquirir los insumos que demanda el cultivo. A partir de esta reunión, se reforzaron las actividades en los estados de la región y se tuvo que enviar personal para darle seguimiento en las diferentes Delegaciones de la SAGARPA a fin de conocer las dispersoras, presentarles el proyecto y definir el esquema de apoyo del Programa. La primera reacción de las organizaciones de productores es que no querían el apoyo para el pago de la asesoría técnica sino también el apoyo al avío como lo tienen en el PROMAF II. El resultado de la difusión con la participación del personal de EL COLEGIO y personal de las propias Delegaciones fue que en las entidades de Quintana Roo y Puebla no fue posible identificar las superficies de maíz (4,920 ha) ni las dispersoras de crédito que operaban en las entidades para operar el Programa y fue en las seis entidades restantes (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz) donde se identificaron a las dispersoras y se logró en primera instancia un compromiso de atender a 362 organizaciones solicitantes con 42 dispersoras y una superficie de 118,982 ha y que los periodos de siembra se iniciaban desde el mes de noviembre de 2008 a febrero del 2009 (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2. Identificación de Parafinancieras y Dispersoras de Crédito por Estado Entidad Parafinancieras y Dispersoras Organizaciones de productores Programa de siembra (ha) Fechas de siembra Campeche 3 4 9, Noviembre-30 Enero Chiapas , Diciembre-15 Enero Guerrero 1 4 6, Diciembre-15 Enero Oaxaca , Noviembre-31 Diciembre Puebla 3, Noviembre-15 Enero Quintana Roo 1, Noviembre-31 Diciembre Tabasco , Noviembre-15 Enero Veracruz , Noviembre-15 Febrero Total , Operación del Programa El personal de EL COLEGIO a nivel regional y estatal fueron los encargados de llevar la operación del Programa, integrar los expedientes, depurar las bases de datos de los Sur-Sureste 25

35 productores, captar la relación de productores apoyados por cada organización y capacitar a los asesores técnicos sobre el trabajo a desarrollar, por lo que no solo realizó el trabajo de supervisión y evaluación del desempeño de los servicios de asistencia técnica sino que se operó el Programa integrando los expedientes que fueron sometidos a la consideración de la Comisión Técnica Estatal presidida por el Delegado Estatal de la SAGARPA. La integración de los expedientes la realizaron los técnicos de EL COLEGIO con el apoyo de las dispersoras y se presentaron a las Comisiones Técnicas Estatales que en la mayor parte de los casos fueron las propios Comité Técnicos Estatales que operaban el PROMAF II quienes revisaron y autorizaron los proyectos presentados. Las autorizaciones de los proyectos fueron muy variables ya que hubo retrasos para integrar los expedientes por parte de las dispersoras y del propio personal de EL COLEGIO, y sobre todo para presentarlos ante las Comisiones Técnicas Estatales ya que en algunas entidades los proyectos se autorizaron en el mes de enero, febrero, marzo, abril y mayo cuando el cultivo de maíz estaba cerca de cosecha. Pero gracias a los apoyos de las dispersoras, los asesores técnicos realizaron el trabajo de asistencia técnica como fue verificado por los supervisores del Programa. Destaca que EL COLEGIO para contratar los servicios de asistencia técnica de los proyectos autorizados por las Comisiones Estatales tuvo que depositar los recursos en el FIDEICOMISO de Apoya la Investigación de la institución y de esa forma cubrir los montos autorizado por medio de contratos de prestación de servicios entre Dispersoras y el propio Fideicomiso. Esta situación también originó una serie de retrasos para las radicaciones de los recursos para el pago de la asistencia técnica ya que se tenía que cubrir una serie de procedimientos para la liberación de los recursos. Como producto de este trabajo solo se pudo comprometer el 63% de la superficie programada, esto es sin considerar la superficie atendida en el estado de Tabasco la cual fue cubierta con recursos de coejercicio del Gobierno del Estado pero que desde un inicio se consideró como parte del proyecto de Otoño-Invierno del y se le dio el seguimiento con personal de EL COLEGIO y que en global indica que se dio supervisión y evaluación a asesores técnicos en el 72% de la superficie programada (Cuadro 2.3). Si bien es cierto que las metas programadas estaban en unidades de área, destaca que los lineamientos de operación del proyecto de apoyo a la asistencia técnica y capacitación a productores de maíz del ciclo Otoño-Invierno (Maíz de Invierno) de la región Sureste de México establecían que El monto de apoyo será para los productores de las organizaciones Sur-Sureste 26

36 y grupos de productores de los proyectos autorizados, con un monto máximo de $130,000.00/técnico/año agrícola. La capacitación y asesoría técnica se realizará por productor no importando la superficie que tengan y se atenderán entre 50 y 100 productores por asesor y ciclo agrícola, quedando bajo la determinación de EL COLEGIO el definir el número de productores que en cada caso atenderá cada técnico, sin embargo, en algunas Comisiones Técnicas Estatales definieron que el pago sería de $ por hectárea y verificando que no rebasara el monto de $130, de pago por asesor y en otras se autorizó el pago del monto máximo por asesor a pesar de no tener las 500 ha como se establecía en la normatividad. Cuadro 2.3. Comparación entre metas programadas y comprometidas Programado Ejercido Estado Superficie (ha) Acompañamiento técnico ($) Superficie (ha) Acompañamiento técnico ($) Campeche 9,000 2,530,000 2, ,000 Chiapas 20,000 5,620,000 23,098 6,500,000 Guerrero 6,000 1,680,000 5,957 1,560,000 Oaxaca 27,000 8,710,000 7,617 1,961,570 Puebla 3, ,000 Quintana Roo 1, ,000 Tabasco 12,451 3,210,000 11,368 Veracruz 39,611 11,120,000 35,784 9,299,906 Suma 118,982 34,250,000 74,844 19,971,476 Esta fue una de las razones por lo que se alcanzó la meta en superficie pero se rebasó la meta de asesores técnicos supervisados ya que con las normas generales, un técnico debería atender una superficie de 500 ha, lo que daría un total de 150 asesores técnicos y en la operación se supervisaron y evaluaron a 175 asesores técnicos, esto es sin considerar el seguimiento de los asesores técnicos del estado de Tabasco. Destaca que la difusión del programa de Maíz de Invierno propició la presentación de 166 proyectos, pero por diferentes motivos no todos fueron autorizados por las Comisiones Técnicas Estatales, situación que motivó el no cumplir las metas propuestas, pero se tuvo que realizar el trabajo de difusión e integración de proyectos ya que se tenían líneas de crédito y garantías líquidas, con lo que se tuvo un efecto multiplicador de la inversión para asistencia técnica en más de 10 veces los montos comprometidos de crédito cuando se realizó la difusión y promoción del Programa (Cuadro 2.4). Sur-Sureste 27

37 La estrategia de apoyar a los productores con asistencia técnica a través de sus organizaciones y con las dispersoras de crédito es un buen esquema de trabajo ya que los productores tendrán recursos para aplicar los paquetes tecnológicos autorizados en sus líneas de crédito a fin de que, a los costos de producción por unidad de superficie y por tonelada de maíz producida, puedan obtener rendimientos rentables que les permita pagar sus créditos, costos financieros y obtener ganancias. Cuadro 2.4. Proyectos promovidos y autorizados de acuerdo con las líneas de crédito y productores por beneficiar Proyectos Garantías líquidas ($) Crédito ($) Productores beneficiados Entidad Presentados Autorizados Campeche ,654,092 8,894, Chiapas ,626, ,424,196 4,835 Guerrero ,000,000 3,500 Oaxaca ,115,000 5,101,906 2,627 Tabasco 8 8 6,829,400 54,176,000 4,481 Veracruz ,642, ,106,311 9,700 Total ,866, ,702,600 25,690 Resultado del proceso de difusión, la operación del Programa de Maíz de Invierno permitió atender una superficie de 74,844 ha (sin considerar el estado de Tabasco) y más de 23 mil beneficiarios quienes fueron acompañados por 175 asesores técnicos contratados a través de 31 dispersoras por un monto de $19,971, (Diez y nueve millones novecientos setenta y un mil cuatrocientos setenta y seis pesos 00/100 m.n.) (Cuadro 2.5). Cuadro 2.5. Resultados de la operación del Programa de Maíz Invierno de la Región Sur- Sureste Estado Superficie Monto Reintegro Beneficiarios Técnicos Dispersoras (ha) comprometido ($) ($) Campeche 2, ,000 1,880,000 Chiapas 23,098 4, ,500, ,000 Guerrero 5,957 2, ,560, ,000 Oaxaca 7,617 4, ,961,570 6,748,430 Puebla 970,000 Quintana Roo 410,000 Tabasco 11,368 3,210,000 Veracruz 35,784 11, ,299,906 1,820,094 Suma 74,844 23, ,971,476 14,278,524 Sur-Sureste 28

38 De acuerdo con la superficie comprometida se tuvo un remante de $14,278, (Catorce millones doscientos setenta y ocho mil quinientos veinte y cuatro mil pesos 00/100 m.n.), mismo que fueron reintegrados al EL FIRCO para su devolución a la SHCP. La justificación de no haber alcanzado las metas de la superficie programada se debió al retiro de los proyectos de 21 dispersoras de 31 organizaciones de productores con más de 30 mil hectáreas en los estados de Veracruz, Oaxaca y Campeche y por la autorización de algunos proyectos autorizados en forma extemporánea por parte de las Comisiones Técnicas Estatales de los estados de Oaxaca y Guerrero. A nivel estatal las causas del incumplimiento de metas de presenta a continuación: Campeche: Algunas de las Parafinancieras interesadas en participar en el Programa desistieron. Guerrero: La falta de crédito oportuno propició el retraso del Programa, sin embargo, fue posible casi alcanzar la meta programada, la cual pudo haber sido rebasada de haberse autorizado a tiempo un proyecto de 1,500 ha. Oaxaca: La promoción y difusión del Programa tenía considerada una superficie de 20 mil hectáreas y solo se pudo apoyar el 40% de esta superficie con créditos. Veracruz: Se presentó un desistimiento de una dispersora con 3,079 hectáreas autorizadas y 6 técnicos capacitados aduciendo la lentitud en los pagos y el exceso de trámites. A pesar de estos problemas, se lograron operar los montos señalados y apoyar a diferentes organizaciones de productores a través de las dispersoras y parafinancieras para dar acompañamiento técnico como se muestra en el Cuadro 2.6. Es importante señalar que, si bien es cierto que hubo problemas para operar el Programa por la necesidad de integrar los expedientes técnicos, los retrasos en las autorizaciones y en la liberación de los pagos que estaban condicionados a la entrega de productos específicos que avalaran el cumplimiento de lo convenido en los contratos suscritos, es rescatable que las dispersoras y parafinancieras hayan apoyado el acompañamiento de los asesores técnicos y que estos, a su vez, hayan apoyado la operación de los créditos y la verificación de la realización de las actividades acordadas en las líneas de crédito, lo cual permitió un cambio tecnológico ya que los productores contaban con recursos para realizar con oportunidad las actividades productivas y la aplicación de insumos. El Programa de Maíz de Invierno, a pesar de haber tenido problemas operativos, orienta a pensar que para productores excedentarios dedicados a la comercialización de sus productos, el Sur-Sureste 29

39 esquema de crédito con seguros para la producción puede inducir un cambio tecnológico con la asesoría técnica que puede aumentar la producción. Cuadro 2.6. Dispersoras y parafinancieras participantes en el Programa de Maíz de Invierno Estado Nombre Técnicos Total CONSULTORÍA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AL SERVICIO DEL CAMPO, S.A DE C.V 2 260, CONSULTORÍA INTEGRAL DE AGRONEGOCIOS, S.A DE C.V SOFOM ENR 2 260, AGROQUÍMICOS DE LA COSTA, S.A DE C.V 1 130, CENTRO DE AGRONEGOCIOS DE CHIAPAS, S.C 4 520, CIAF S.A DE C.V 6 780, CONSULTORÍA DE PRODUCTORES DEL CAMPO, S.C 6 780, GRUPO ASESOR PARA LA COMPETITIVIDAD DEL CAMPO, S.C 2 260, CHIAPAS INGENIERÍA Y SERVICIOS AGROECOLÓGICOS S.C 2 260, IMPULSORA EMPRESARIAL EL MAYAB S.C 3 390, FERTILIZANTES Y AGROQUÍMICOS EL GUADALUPANO S.A DE C.V 2 260, UNIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA VICTORIA S DE SS 4 520, IZAPA, S.P.R DE R.L DE C.V 5 650, YUM KAAX AGENCIA AGROPECUARIA DE SERVICIOS PROFESIONALES S.A 8 1,040, LOMAS DEL COYOTE, S.P.R DE R.L 2 260, COMERCIALIZADORA AGROPECUARIA EL ESTABLO 1 130, Subtotal 50 6,500, AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL UNTA-GUERRERO S.C (I) 6 780, GUERRERO AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL UNTA-GUERRERO S.C (II) 4 520, AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL UNTA-GUERRERO S.C (III) 2 260, Subtotal 12 1,560, EL CONSEJO OAXAQUEÑO RURAL PARA EL DESARROLLORURAL INTEGRAL DE LOS PUEBLOS A.C 11 1,011, OAXACA PIONEROS DE LA CAUSA S DE P.R DE R.I 1 80, CONSEJO ESTATAL OAXAQUEÑO DE BÁSICOS, A.C 6 641, CONSEJO OAXAQUEÑO RURAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS, CORDIP A.C 2 227, Subtotal 20 1,961, ASESORÍA FINANCIERA AGROPECUARIA Y FORESTAL, S.C 16 1,455, SERVICIOS INTEGRALES A PRODUCTORES VERACRUZANOS, S.C 3 390, LA CHIRIPA ASESORÍA INTEGRAL AGROPECUARIA S.C 4 389, UNIÓN DE COOPERATIVAS ZONA NORTE DE VERACRUZ, S.C DE R.L 6 670, VERACRUZ IMPERIO DEL CAMPO, S.P.R DE R.I 15 1,720, AGRO INTERACCIONES, S.C 13 1,467, AGROQUÍMICOS DE PIEDRAS NEGRAS S. DE R.L DE C.V 5 707, UNIÓN DE SOCIEDADES DE LAS RIVERAS DEL RÍO TESECHOACÁN S.C DE R.L DE C.V 3 390, CORPORATIVA DE SERVICIOS, PROYECTOS Y ADMINISTRACIÓN S.A DE C.V SOFOM E.N.R 30 2,108, Subtotal 88 9,299, CAMPECHE DINÁMICA AGRÍCOLA PENINSULAR S.A DE C.V 4 520, AGRO FASE S.A DE C.V 1 130, Subtotal 5 650, Total 19,971, Sur-Sureste 30

40 La operación del Programa a través del crédito permitió un efecto multiplicador en el apoyo crediticio al campo, ya que con un presupuesto de 20 millones de pesos tuvo un efecto multiplicador de 17 veces por el trabajo convenido con las organizaciones de productores y las instancias de crédito, que permite una mayor aplicación de recursos para la producción de este grano básico y que los asesores técnicos tienen una estrategia de seguimiento del crédito, el logro de la producción esperada y la recuperación de los créditos (Cuadro 2.7). Cuadro 2.7. Efecto multiplicador de los apoyos de la asistencia técnica del Programa Entidades Proyectos presentados Proyecto autorizados Garantías líquidas Monto en pesos Crédito Campeche ,654,092 8,894,187 Chiapas ,626, ,424,196 Guerrero ,750,000 Oaxaca ,177,500 8,177,500 Tabasco 8 8 6,829,400 54,176,000 Veracruz ,642, ,034,769 Total ,929, ,456,652 Sur-Sureste 31

41 Capítulo III. Metodología del acompañamiento técnico Para obtener los indicadores de desempeño del Programa de Maíz Sur-Sureste, EL COLEGIO implementó una bitácora electrónica, que consiste en el uso de formatos de campo prediseñados y de un sistema de captura en Excel preparados para el seguimiento técnico de los sistemas de producción de Otoño-Invierno y de las parcelas con seguimiento técnico seleccionadas por los asesores técnicos. En este capítulo se presenta la metodología utilizada para caracterizar dichas parcelas, conocer los sistemas de producción de los productores así como del proceso de estimación de rendimientos en campo. 3.1 Caracterización de los sistemas de producción De acuerdo con los procedimientos establecidos, cada asesor técnico seleccionó 20 parcelas para realizar el seguimiento técnico, atendiendo criterios como distribución espacial, nivel de productividad y ubicación fisiográfica, con la finalidad de conocer los diferentes sistemas de producción de los productores, identificar los factores que inciden en la producción y determinar los impactos del Programa. Para este propósito, los formatos de campo incluyeron los siguientes apartados: Datos generales del productor, localización geográfica y ubicación fisiográfica de la parcela, potencial de uso y clase de terreno, textura del suelo y factores de riesgo para la producción agrícola, potencial productivo, nivel de inversión, nivel de tecnificación y características generales del sistema de producción , sistema de producción , sistema de producción , estimación de rendimiento en campo para maíz y bitácora de campo. Los formatos de campo incorporan el uso de catálogos de actividades y de insumos, con lo cual se sistematiza la información y se agiliza su captura y procesamiento. Junto con los formatos de campo y el archivo de captura de cada Estado, se distribuyó el Instructivo de Seguimiento Técnico del Proyecto Estratégico de Maíz de Invierno Sur-Sureste. Los formatos de campo se incluyen en el Anexo de este informe y a continuación se destacan algunos aspectos de relevancia. Geoposicionamiento de la parcela. Permite evidenciar la presencia del Asesor técnico en campo y conocer la distribución espacial de sus parcelas seleccionadas. Los vértices de cada parcela se registran en coordenadas geográficas (latitud-longitud), en formato de grados, minutos y segundos, y siguiendo las indicaciones del Instructivo de Seguimiento Técnico del Proyecto Estratégico de Maíz de Invierno Sur-Sureste (Anexo 1: Hoja 1). Sur-Sureste 32

42 También se considera el registro de puntos adicionales de GPS, obtenidos de la parte central de parcelas vecinas a la parcela de seguimiento técnico y sirven para la clasificación de imágenes de satélite en la zona atendida y poder hacer un seguimiento espacial y multitemporal del cultivo de maíz durante su ciclo de producción y hacer una estimación de rendimiento en base a dichas imágenes, calibrada con los datos de campo de estimación de rendimientos (Anexo 1: Hoja 2). Ubicación fisiográfica de la parcela, potencial de uso y clase de terreno, textura del suelo, factores de riesgo para el cultivo, potencial productivo, nivel de inversión, nivel de tecnificación y características generales del sistema de producción Esta serie de información permite relacionar el entorno y características de la parcela tales como su ubicación fisiográfica, textura del suelo y los factores de riesgo de mayor impacto en los rendimientos del maíz, los cuales junto con el potencial productivo de la parcela, el nivel de inversión que realiza el productor en relación con los demás productores del entorno y su nivel de tecnificación, dan una idea muy clara de las condiciones en las cuales se realiza la producción de maíz apoyado por el Programa y los sistemas de producción que emplea el productor (fuente de potencia, tipo de semilla, uso de fertilizaciones químicas y control de plagas y malezas) y de su capacidad económica para invertir en dicho cultivo. El uso potencial del suelo y la clase de terreno, son la base para orientar las innovaciones tecnológicas a implementar y su pertinencia, y se determinan considerando: la disponibilidad de humedad para satisfacer la demanda hídrica del cultivo (precipitación media anual); las afectaciones de la parcela por inundación; los grados de erosión como un indicador de pérdida de fertilidad del suelo y de requerimiento de trabajos de conservación de suelo y agua; la topografía del terreno en términos de la pendiente dominante y su relación con la mecanización del cultivo; y la profundidad efectiva del suelo y su pedregosidad superficial, que influyen en los niveles de fertilidad del suelo y el uso adecuado de maquinaria e implementos para la producción agrícola (Anexo 1: Hoja 2). Todos estos factores valorados en su conjunto, aportan elementos de mucha importancia para definir el potencial productivo de las parcelas de los productores apoyadas por el Programa y poder proponer las innovaciones técnicas más adecuadas para cada caso, o en su defecto orientar al productor para hacer un uso más eficiente de sus recursos productivos y mejorar la rentabilidad de su cultivo. Sistema de producción OI Esta información sirve como referencia para conocer los cambios en rendimientos y costos de producción en el cultivo de maíz de otoño-invierno Sur-Sureste 33

43 apoyado por el Programa. Incluye los apartados de: preparación del terreno, siembra, riego, labores culturales, aplicación de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, abonos orgánicos, mejoradores de suelo, etc.), cosecha, comercialización y gastos indirectos (renta de terreno, asesoría técnica, seguro agrícola, etc.). Adicionalmente, se incluyen los productos obtenidos del cultivo de maíz por el productor tales como grano, forraje, elote y hojas de la mazorca (Anexo 1: Hojas 3, 4 y 5). Sistema de producción OI En este formato, se registran de forma cronológica y el Asesor técnico puede llevar un control de las fechas en que se realizan las actividades y aplicaciones de insumos; contiene apartados para registrar daos de preparación del terreno, siembra, manejo del cultivo, cosecha, comercialización, gastos indirectos y la aplicación de insumos. En relación con la siembra, considera: el tipo de semilla, las distancias entre surcos y entre plantas medidas directamente en campo, la densidad de siembra, el número de semillas por golpe en las siembras mateadas y el número de plantas esperadas. Así como la identificación de las actividades realizadas simultáneamente con la siembra tales como la aplicación de diversos insumos como fertilizantes, herbicidas, insecticidas, etc. (Anexo 1: Hojas 6, 7, 8 y 9). Estimación de rendimiento en campo para maíz. Es una de las partes medulares del seguimiento técnico ya que permite obtener información de campo para estimar los rendimientos obtenidos en el cultivo de maíz. Para lograr esto, EL COLEGIO propuso una metodología basada en la selección aleatoria de sitios de muestreo al interior de cada parcela, siguiendo un procedimiento específico para grano, elote o forraje. El procedimiento está basado en determinar la población de plantas en los sitios de muestreo, la cantidad de producto en un sitio representativo (grano, elote o forraje) y su cosecha para obtener los datos de peso y contenido de humedad, en su caso, requeridos para obtener el volumen de producción por hectárea (Anexo 1: Hojas 10 y 11). Algunos detalles relevantes de la metodología se presentan en el Apartado 3.2, la cual se entrega en archivo magnético como parte de los Anexos al presente informe. Bitácora de campo. La bitácora se constituye en el testimonio de la presencia del Asesor técnico en las parcelas de seguimiento técnico, de su vigilancia en la aplicación de los paquetes tecnológicos propuestos en los proyectos autorizados para ser apoyados por el Programa, y de la revisión, diagnóstico y recomendaciones indicadas al productor para mejorar las condiciones de su cultivo (Anexo 1: Hoja 12). Sur-Sureste 34

44 Este formato debía llenarse con cada visita realizada a la parcela de seguimiento técnico, independientemente de las actividades realizadas por el Asesor técnico (primera visita, geoposicionamiento de la parcela, estimación de cosecha, etc.), y podría reportarse hasta 15 visitas, las cuales se consideran suficientes para brindar una buena atención al cultivo y al productor. Es importante señalar que estos formatos de campo fueron sometidos a la consideración y autorización del FIRCO Central en la operación del PROMAF II y fueron adaptados para su aplicación en el Programa de Maíz de Invierno del Sur-Sureste. 3.2 Estimación de rendimientos El procedimiento para la estimación de rendimientos en maíz en las parcelas seleccionadas se basó en la selección aleatoria de tres sitios de muestreo de 10 metros lineales, en los cuales se contaron el número de plantas y plantas con mazorca, se midió la distancia entre plantas y la distancia entre surcos y se seleccionó uno de los tres sitios para cosechar las mazorcas existentes (Figura 3.1). Las mazorcas cosechadas se ordenaron según su tamaño y se seleccionó la mazorca mediana a la que se le determinó el peso y el contenido de humedad del grano. Con esta información y la población promedio de plantas por hectárea se estimó el rendimiento del maíz de grano. El archivo magnético que detalla esta metodología también considera el procedimiento para la estimación de rendimiento en elote y forraje verde o en forma de rastrojo (forraje seco). Figura 3.1. Representación esquemática del procedimiento de estimación de rendimientos a) Selección de los sitios de muestreo Sur-Sureste 35

45 b) Medición de los 10 m para muestreo c) Conteo de plantas d) Ordenamiento y selección de mazorcas 3.3 Sistema de captura El control del seguimiento técnico del Programa se realizó a través de un sistema de captura por Estado y por Asesor técnico elaborado en Excel y definido como una Bitácora electrónica, que le permite al Asesor técnico llevar el seguimiento de sus parcelas con acompañamiento técnico y al Coordinador y Supervisores estatales poder hacer las consultas del avance y de la consistencia de la información reportada por el Asesor técnico. El Sistema de Captura del Programa de Maíz de Invierno cuenta con 8 secciones que sistematizan la información que el Asesor técnico debe reportar durante su servicio de asistencia técnica para sus 20 parcelas de maíz (Figura 3.2). Figura 3.2. Sistema de captura del Programa de Maíz de Invierno Sur-Sureste 36

46 El sistema fue diseñado en un formato accesible para su uso, incluye botones de desplazamiento rápido por las 8 secciones, catálogos de actividades e insumos, calendario emergente para la captura de fechas, secciones de revisión de datos capturados, secciones de revisión de datos de gps, secciones de revisión de consistencia de datos capturados de los sistemas de producción y de estimación de rendimiento, y tiene capacidad para el registro de información de 10 parcelas, por lo cual cada Asesor técnico debía reportar dos archivos del sistema de captura. Adicionalmente, se construyó un archivo de revisión de consistencia, que permite, una vez concluida la captura de las 10 parcelas, agregar al Sistema de Captura un concentrado de costos de los sistemas de producción y de cada productor y los indicadores de impacto de maíz grano (costos de producción y su cambio, rendimiento y su cambio, índices de productividad y de eficiencia, relación beneficio-costo y el costo de producción por tonelada de grano producida) (Figura 3.3). Esta sección le permite al Asesor técnico, al Coordinador estatal y a los Supervisores estatales, hacer una revisión muy detallada de la calidad y consistencia de la información levantada en campo y capturada en el sistema, para su validación o en su defecto para hacer las correcciones necesarias. Figura 3.3. Concentrado de costos de los sistemas de producción 2007 y 2008, e indicadores de desempeño por productor Sur-Sureste 37

47 Como complemento al Sistema de Captura de Maíz de Invierno, se entregó un instructivo para su uso correcto y que contiene los apartados: 1) Instructivo para el llenado de los formatos de campo, 2) Instructivo para la captura de los datos de campo e 3) Instructivo para la configuración de la computadora de captura. Este instructivo al igual que el Sistema de Captura de Maíz de Invierno de cada Estado, se entrega en medio magnético como parte de los Anexos del presente informe. A nivel central, EL COLEGIO desarrollo los programas necesarios para procesar la información de los archivos de captura de parcelas para la obtención de los indicadores de desempeño del Programa. Como archivos de salida se generaron las bases de datos de GPS, un archivo Excel: Indicadores_Maíz_de_Invierno_Estatal_BD que muestra los sistemas de producción por parcela y los indicadores de desempeño de cada productor y de cada técnico que participó en el Programa en el Estado, y un archivo Excel: Indicadores_Maíz_de_Invierno_Estatal_CP que muestra los costos de producción y los indicadores de impacto de cada parcela por productor y por cada Asesor técnico. 3.4 Análisis de la información Los formatos de campo y los archivos de captura de los Asesores técnicos fueron recibidos y revisados por los Coordinadores y Supervisores estatales en cada Estado, quienes en los casos con deficiencias notificaron al técnico para su corrección. Concluido este proceso, los expedientes de los Asesores técnicos, incluyendo los formatos de campo y el archivo electrónico de captura, fueron concentrados en EL COLEGIO a nivel central para su procesamiento y análisis de consistencia considerando lo siguiente: Verificar si la información del sistema de captura se presenta de manera completa y confiable principalmente en los Módulos 4, 5, 6, 7 y 8, es decir, datos del productor y Sur-Sureste 38

48 características generales de las parcelas incluyendo su geoposicionamiento, sistemas de producción y , y estimación de rendimientos. Constatar la consistencia de los costos de producción y reportados para cada una de las actividades e insumos aplicados por los productores durante el proceso de producción, analizando los costos de producción parciales y totales en ambos ciclos agrícolas, en relación con las características de las parcelas, su fisiografía, el régimen de humedad del cultivo, el tipo de labranza, el tipo de semilla y los niveles de aplicación de insumos al cultivo, así como los datos de comercialización y de gastos indirectos. Identificar datos atípicos para cada una de las variables en consideración, los cuales pueden deberse a errores de captura para cuya corrección se revisaron los formatos de campo impresos. Asegurarse de la presencia de información consistente para cada una de las variables levantada en campo, especialmente las relacionadas con la estimación de rendimiento en campo, tales como densidades de población, distancia entre surcos y plantas, métodos de siembra y arreglo topológico, número de mazorcas, tamaño de las mazorcas, y peso y contenido de humedad del grano, entre otras. El análisis de congruencia se realizó sobre la base de datos ampliada obtenida a nivel estatal, fundamentalmente con estadísticas básicas, tales como mínimos, máximos, promedios, desviación estándar y coeficientes de variación. Este análisis permitió depurar las bases de datos y descartar las parcelas con datos inconsistentes. Con las bases de datos validadas se calcularon los indicadores de impacto del Programa como fueron: el Índice de Productividad y el Índice de Eficiencia calculados con las siguientes relaciones: Sur-Sureste 39

49 Además de estos indicadores de desempeño, se obtuvieron los cambios en los rendimientos y costos de producción de maíz entre los años 2008 y 2009, y los precios de venta de este grano a nivel de productor. Esto permitió calcular los ingresos, las utilidades y la relación beneficio-costo por hectárea para ambos años para analizar la rentabilidad considerando el producto principal (grano) y la rentabilidad total del cultivo considerando otros subproductos principalmente el rastrojo; asimismo, se obtuvieron los costos de producción de la tonelada de maíz en pesos en ambos años para analizar el nivel de competitividad del productor con los precios de venta del grano en el mercado. Adicionalmente a estos indicadores, se estimó el efecto de las características de la parcela y de las variables tecnológicas sobre el rendimiento, especialmente las relacionadas con la fisiografía de la parcela y clase de terreno, tipo de semilla, densidad de población, régimen de humedad y las dosis de fertilización. De esta forma se analizaron las funciones de producción de maíz a nivel estatal y por la región Sur-Sureste apoyada, por modalidad de siembra y se analizaron algunas correlaciones entre los factores que influyen en el rendimiento del cultivo. 3.5 Plataforma del Sistema de información geográfica El geoposicionamiento consistió en tomar las coordenadas de los vértices de cada una de las 20 parcelas con seguimiento técnico de cada asesor. El receptor GPS 4 utilizado para hacer el levantamiento de las parcelas, se configuró en Coordenadas Geográficas con el formato hddd mm ss.s (grados, minutos y segundos), el datum horizontal empleado fue WGS84. Las coordenadas tomadas en campo eran vaciadas en el formato de captura de Excel y ahí mismo eran verificadas por el técnico mediante una gráfica del Estado, donde aparecen ubicadas las parcelas (Figura 3.4). Esta primera revisión permite al técnico verificar de manera aproximada la ubicación correcta de las parcelas. El formato de captura de Excel también permite generar archivos KML 5 de las parcelas geoposicionadas; este tipo de archivos puede abrirse en el programa Google Earth, el cual se puede descargar gratuitamente, es de fácil manejo y tiene imágenes de satélite de alta resolución en la mayor parte del país. Esta opción les permitió a los técnicos verificar con mayor detalle la ubicación de las parcelas con acompañamiento técnico (Figura 3.5). 4 Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global). 5 KML (Keyhole Markup Language). Lenguaje que permite representar datos geográficos en tres dimensiones. Sur-Sureste 40

50 Latitud Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura 3.4. Ubicación de parcelas de cada técnico en el formato de captura Longitud Figura 3.5. Localización de las parcelas apoyadas en la imágenes de Google Earth Este procedimiento se realizó para ubicar geográficamente cada una de las parcelas apoyadas con el Programa de Maíz de Invierno en las diferentes entidades apoyadas y puede servir de base para analizar la distribución temporal y espacial de los apoyos de asistencia técnica en las parcelas de maíz del ciclo OI y constatar los cambios obtenidos en cada una de ellas. Sur-Sureste 41

51 Capítulo IV. Evaluación del desempeño 4.1 Seguimiento y evaluación del desempeño de los asesores técnicos A fin de atender la encomienda de supervisar y evaluar el desempeño de los Asesores Técnicos que participaron en el Acompañamiento Técnico del Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México, EL COLEGIO diseñó una estructura técnica con la cobertura de dicha región (Estados de Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Campeche) Estructura técnica operativa de EL COLEGIO Para realizar el seguimiento técnico y evaluación de los asesores técnicos EL COLEGIO diseñó una estructura operativa con una Coordinación Central y la Coordinación en cada Entidad, para cubrir las responsabilidades de Centro de Evaluación Especializado (CEE) y de Unidad Técnica Especializada (UTE) y operar el programa de Maíz de Invierno para otorgar los apoyos de la asistencia técnica. Para su operación se contrató personal a nivel central para definir, coordinar y darle seguimiento a la estrategia de seguimiento y evaluación diseñada a nivel nacional y se contrataron a Coordinadores Estatales y Supervisores por entidad de acuerdo con el número de asesores técnicos contratados por las organizaciones de productores a través de las dispersoras de crédito para dar seguimiento y evaluar las actividades realizadas por estos últimos. Coordinación central Está constituida por un coordinador general y un coordinador auxiliar del Proyecto a nivel regional (Sur-Sureste), quienes apoyados por la estructura de EL COLEGIO que operan el PROMAF II a nivel nacional, supervisaron, capacitaron y dieron seguimiento a los Coordinadores y supervisores estatales para revisar, constatar y valorar el acompañamiento técnico que dieron los asesores técnicos a los productores beneficiarios para alcanzar los cambios tecnológicos propuestos en sistemas de producción autorizados en sus líneas de crédito y en la recuperación de los propios créditos. Esta unidad tenía como responsabilidad aplicar la estrategia de seguimiento y evaluación diseñada para el PROMAF II y adaptada a este proyecto. Coordinación estatal Unidad constituida por un coordinador estatal que fue el responsable de la supervisión y evaluación de los asesores técnicos contratados, quien conoce y aplica el procedimiento Sur-Sureste 42

52 definido en la estrategia de evaluación y es el responsable de validar y autorizar los criterios para dictaminar el desempeño de cada uno de los asesores técnicos. Para realizar su función deberá apegarse a dichos procedimientos y revisar y calificar cada uno de los productos entregables por los asesores técnicos contratados, emitir su opinión sobre el desarrollo de las actividades de los asesores técnicos y obtener la evidencia de la satisfacción del cliente, para finalmente, emitir el dictamen correspondiente Contratación de los Evaluadores EL COLEGIO en su calidad de Centro Nacional de Evaluación Especializada, llevó a cabo la contratación de personal para la Coordinación Central y la coordinación y supervisión en los estados participantes en el Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur- Sureste de México. El personal contratado por EL COLEGIO fue seleccionado en base a su experiencia, perfil profesional, curriculum vitae y conocimiento de la región para que fungieran como evaluadores previa capacitación y que acompañaran a los asesores técnicos en los servicios de asistencia que presentan a los productores. Para apoyar el programa de Acompañamiento Técnico de las entidades participantes en este proyecto, se designó un coordinador estatal y supervisores de apoyo en función del número de asesores técnicos contratados (aproximadamente en una relación de 20:1), con el objeto de dar seguimiento y evaluar el desarrollo y cumplimiento de las actividades que en base a un programa de trabajo elaboraron los asesores técnicos contratados en el ciclo Otoño-Invierno La contratación de los Coordinadores del nivel central y los coordinadores estatales se inició en el mes de noviembre una vez que se suscribió el Anexo Técnico No. 17 entre EL FIRCO y EL COLEGIO con la finalidad de operar la Unidad Técnica Especializada y el Centro Nacional de Evaluación Especializada para supervisar y evaluar la componente de acompañamiento técnico y para operar los recursos de pago de la asistencia técnica a las organizaciones de productores a través de las dispersoras de crédito del Programa de Maíz de Invierno apoyada con recursos de ejecución directa del Programa de Soporte. Los supervisores se contrataron en forma diferencial de acuerdo con el número de asesores contratados en cada entidad (para contratar un supervisor se solicitaba al Coordinador estatal la relación de los asesores técnicos que iba a supervisar y evaluar) iniciando en el mes de noviembre de 2008 y terminando hasta el mes de febrero de 2009 cuando se tenían identificados los asesores técnicos que iban a participar en el Programa de acuerdo con las Sur-Sureste 43

53 fechas de siembra de cada región del Sur-Sureste apoyadas. El número de coordinadores estales y supervisores se muestran en el Cuadro 4.1. Cuadro 4.1. Número de Coordinadores y Supervisores contratados para la supervisión y evaluación del desempeño de los asesores técnicos Entidades Coordinadores Supervisores Campeche 1 0 Chiapas 1 2 Guerrero 1 0 Oaxaca 1 1 Puebla 0 0 Q. Roo 0 0 Tabasco 1 1 Veracruz 1 3 Yucatán 0 0 Total Programa de Formación de los Evaluadores Con la finalidad de preparar a los Coordinadores estatales para la operación, supervisión y evaluación de los servicios de asistencia técnica del programa de Maíz de Invierno se realizo una reunión de trabajo en el mes de noviembre para capacitarlos sobre: La normatividad del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur- Sureste de México y el programa de acompañamiento técnico, haciendo énfasis en analizar los sistemas de producción de los productores asesorados, el conocimiento y llenado de los formatos de campo, el sistema de captura del seguimiento tecnológico que realizan los asesores técnicos y sobretodo en la necesidad lograr un cambio en los rendimientos del cultivo de maíz con los apoyos crediticios y con la asesoría técnica apoyada por el Programa. Los aspectos relevantes de la capacitación fueron: Conocimiento de la normatividad sobre: Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Programa Soporte Requisitos de elegibilidad de los Asesores Técnicos Sur-Sureste 44

54 Actividades y Productos del Asesor Técnico Programa de Trabajo del Asesor Técnico Conocimiento del Programa de Acompañamiento Técnico Fortalecimiento de las capacidades del Asesor Técnico Conocimiento de los objetivos del Proyecto Manejo de los formatos de campo y su captura del seguimiento tecnológico de las 20 parcelas de los productores que levantará el asesor técnico Conocimiento del programa de supervisión y evaluación Metodología de Supervisión Metodología de Evaluación Programa de trabajo del Asesor Técnico Actividades del Asesor Técnico Productos entregables por el Asesor Técnico Metodología de Evaluación Procedimientos Criterios Calificaciones Dictamen Durante la reunión se les entregó material técnico sobre los cultivos de maíz, los factores que influyen en la producción, las prácticas de manejo del suelo, el uso de semillas mejoradas o criollas mejoradas, los arreglos topológicos y el uso de fertilizantes. Este material fue entregado como elemento de soporte para realizar su trabajo; se les explicó la forma de obtener los indicadores técnicos del proyecto y su importancia en el seguimiento y evaluación del desempeño de los asesores técnicos contratados; se analizó la estrategia de evaluación a fin de darla a conocer los supervisores que contrataran y a los propios asesores técnicos haciendo énfasis que es un seguimiento de apoyo a las actividades que deben desarrollar, los productos a entregar y los procedimientos bajo los cuales serían evaluados. De esta manera, se daría el dictamen del desempeño de sus servicios. Complementariamente, se les capacitó sobre las metodologías de evaluación, así como en reforzar sus conocimientos sobre el uso de GPS y/o del sistema electrónico para la captura de la información en las bitácoras electrónicas y su procesamiento que debe ser fundamental para el trabajo de los coordinadores, supervisores y asesores técnicos. Sur-Sureste 45

55 4.2 Instrumentos de Evaluación En forma general, los instrumentos utilizados para la evaluación de los Asesores Técnicos fueron: Las actividades desarrolladas Los productos entregados La opinión del Evaluador La satisfacción del cliente Para realizar el seguimiento y evaluación de los trabajos por realizar, los coordinadores y supervisores tenían que conocer primero: Las entidades financieras participantes. Las Organizaciones y proyectos que recibieron apoyos. Los paquetes tecnológicos para antes y después de los apoyos (Cambio tecnológico) Los Asesores Técnicos contratados por las Dispersoras según carta mandato de las organizaciones de productores participantes y sujetos de apoyo por el Programa Soporte Los programas de trabajo de cada uno de los Asesores Técnicos Al respecto, es importante comentar cómo evolucionaron cada uno de los aspectos señalados a fin de valorar el desempeño de los asesores técnicos contratados Los Proyectos El personal contratado tuvo como primera función la integración de los expedientes de las solicitudes de las dispersoras de crédito ya que no se contó con el apoyo de las delegaciones de la SAGARPA para este trabajo. Después tuvieron la responsabilidad de presentar ante la Comisión Técnica Estatal, cada una de las solicitudes con el expediente respectivo, elaborar las actas de resolución correspondientes y recabar las firmas de los integrantes de la Comisión. Los resultados de la evolución de los proyectos derivados de estas actividades se muestran en el Cuadro 4.2. Sur-Sureste 46

56 Cuadro 4.2. Evolución de las proyectos por entidad que operó el Programa de Maíz de Invierno 6 Estados No. de Organizaciones Dispersoras participantes Superficie por apoyar (ha) Asesores estimados Campeche ,229 4 Chiapas , Guerrero 4 1 6, Oaxaca , Tabasco , Veracruz , Yucatán Total , Es importante destacar que la elaboración de los proyectos estuvo regida por la operación del Programa como se señaló previamente y la evolución de la autorización de los proyectos se presenta en el Cuadro 4.3 que muestra retrasos en el proceso administrativo pero que no fue la limitante del Programa porque las instancias financieras apoyaron el desarrollo del Programa. Cuadro 4.3. Evolución en la autorización de proyectos del Programa Maíz Invierno 7 Entidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Total La identificación de los asesores técnicos por parte de las Coordinaciones estatales estuvo en función de la aceptación de las organizaciones de participar en el Programa, de que los asesores técnicos tuvieran el número de productores y la superficie que norma el Programa, de los acuerdos de las instancias de crédito con las autorizaciones de crédito a los productores y de las 6 Esta información cambia ligeramente con el cierre del Programa. 7 Los proyectos en seguimiento podrían diferir ligeramente con los proyectos autorizados y pagados por posiblemente desistimientos. Sur-Sureste 47

57 fechas de siembra, razón por la cual, fue hasta el mes febrero que se tenía el 87% de los asesores técnicos que ya estaban trabajando desde la entrega de los créditos y que solo se estaba formalizando el pago de la asistencia técnica por parte del Programa de Maíz de Invierno (Cuadro 4.4). Cuadro 4.4. Evolución de la identificación y trabajo con los asesores técnicos Entidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Total Los Programas de Trabajo de los Asesores Técnicos Para iniciar el seguimiento y la evaluación de los asesores técnicos era necesario conocer los programas de trabajo al que se habían comprometido cada uno de ellos, por esta razón a partir del mes de enero, los coordinadores estatales empezaron a revisar los programas de trabajo y fue hasta el mes de junio cuando prácticamente ya se habían identificado todos los programas de trabajo (Cuadro 4.5). Cuadro 4.5. Programas de trabajo identificados para el seguimiento del acompañamiento técnico Estados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Técnicos Eficiencia Campeche % Chiapas % Guerrero % Oaxaca % Puebla % Quintana Roo % Tabasco % Veracruz % Total % Sur-Sureste 48

58 Existe una tendencia de identificación de los programas de trabajo de los asesores técnicos en forma similar a la propia identificación de los asesores técnicos y de la autorización de los proyectos, ya que están asociados en forma directa. Al conjugar las actividades analizadas anteriormente y compararlas con el ciclo del cultivo del Maíz de Invierno, objetivo de este proyecto, se concluye que una vez mas y aun cuando EL COLEGIO contrató con oportunidad al personal de seguimiento y evaluación, las actividades programadas se retrasaron (Cuadro 4.6). Cuadro 4.6. Concentrado de la operación de los servicios de asesoría técnica De esta forma se da constancia de las actividades básicas que realizaron los Coordinadores y Supervisores, a partir del mes de noviembre y se intensificaron en el mes de enero (destaca que se tuvo presencia en las siembras del cultivo de maíz en las diferentes regiones a pesar de no haber realizado la formalización de los proyectos, ya que las líneas de crédito se tenían que entregar) y se terminaron cuando ya el cultivo estaba desarrollado (entre los meses de Marzo a Junio), por lo que se llevó a cabo un acompañamiento técnico completo por la interacción con las instancias dispersoras del crédito Capacitación y Seguimiento a los asesores técnicos La capacitación y seguimiento de los técnicos, se llevó a cabo de forma casi permanente durante el periodo de contratación de los técnicos y duración del Programa, siendo los puntos principales, la supervisión, revisión y evaluación de los productos y actividades a realizar en base al programa de trabajo específico de cada uno de ellos al inicio de las actividades. Sur-Sureste 49

59 La capacitación de los asesores técnicos estuvo bajo la responsabilidad de los coordinadores y supervisores, quienes dieron a conocer los componentes del Programa de Acompañamiento técnico del Proyecto para la producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México, cuyos puntos principales, se resumen a continuación. o Lineamientos y Mecánica Operativa o Sistema de Evaluación de Desempeño o Formatos de Seguimiento Técnico o Metodologías de Campo o Sistema de Captura para la presentación de resultados 4.4 Actividades Desarrolladas Para el seguimiento y evaluación del desempeño de los asesores técnicos, se trató de agrupar y definir que las actividades sobre las cuales deberían de informar serían: Apoyo a la gestión organizativa Asesoría para la aplicación del paquete tecnológico Seguimiento tecnológico Productos entregados Apoyo a la gestión organizativa. Los asesores técnicos realizaron el apoyo a la gestión organizativa para iniciar y continuar con los créditos de las dispersoras y esto permitió que cuando se inició el acompañamiento técnico realizado por los coordinadores y supervisores de EL COLEGIO realmente ya se tenían los compromisos con las organizaciones de productores y las instancias de crédito o estaban en proceso de acuerdo con las fechas de siembras. El seguimiento y valoración de esta actividad fue de acuerdo con los productos inherentes a esta actividad (Relación de productores y marco de referencia sobre la producción). Asesoría a la aplicación del paquete tecnológico. En este rubro, se tuvo la ventaja de que las dispersoras participantes aprobaron previamente un crédito que contemplaba ya un cambio tecnológico, obedeciendo éste a un paquete tecnológico preciso y cuantificado. Una de las funciones de los técnicos contratados por las dispersoras fue precisamente la supervisión de la aplicación por el productor del paquete tecnológico financiado. Seguimiento tecnológico. Esta fue la función que se pudo rescatar de la asistencia técnica a partir de la identificación y la capacitación dinámica realizada para los asesores técnicos. Sur-Sureste 50

60 Con los 206 técnicos identificados, se lograron identificar 3,940 parcelas, que representa el 96% de las 4,120 parcelas que se esperaba tener con una relación de 20 parcelas por asesor técnico; de éstas se llegó hasta el final del proceso (estimación del rendimiento) en 3,758 parcelas (91%). Destaca que esta estrategia de seguimiento a 20 parcelas se planteó en los lineamientos ya que se pretendió que con los instrumentos de apoyo a la producción, realmente se tenga mayor presencia de los asesores técnicos en las parcelas de productores, realicen visitas más frecuentes y propiciar que se realice una asistencia técnica por productor más que una asistencia técnica grupal. El seguimiento tecnológico que realizaron los asesores técnicos fue a razón de cumplir con la evaluación de desempeño, por lo que los técnicos entregaban los productos que se solicitaban como un requisito, mas no como una estrategia que les ayudara a realizar mejora su trabajo. Sin embargo, cuando se les presentaron los resultados de los sistemas de producción que realizan los productores y que ellos dieron el seguimiento, alcanzaron a ver que la información obtenida les permite realizar el esquema de mejora continua con los acreditados y que no solo le sirve al asesor técnico sino también a las dispersoras del crédito. Una buena parte del trabajo y los productos entregados y valorados se basó en visitas de campo y entrevistas a productores quienes les daban la información de sus sistemas de producción y ellos las entregaban a los supervisores. El resumen de las actividades bajo seguimiento tecnológico se reportan en el Cuadro 4.7 y muestra que el 94% de los asesores reportaron datos de las parcelas y de los sistemas de producción, solo un 91% de los asesores técnicos dieron datos de estimación de cosecha y lo que es más crítico es que solo el 19% entregó el informe final. Cuadro 4.7. Actividades bajo seguimiento tecnológico Número de Parcelas: 4,120 Identificación parcelas 3,940 96% Datos generales y localización 3,860 94% Datos de la parcela 3,860 94% Costos de producción ,860 94% Preparación del terreno 3,860 94% Siembra 3,860 94% Manejo del cultivo 3,860 94% Estimación de rendimientos 3,758 91% Cosecha 3,758 91% Bitácora electrónica 3,860 94% Informe final % Sur-Sureste 51

61 Productos entregados. Como parte del proceso de seguimiento y evaluación del desempeño de los técnicos, de los ocho productos que se deberían entregar: el 98% de los asesores entregaron el programa de trabajo, la relación de productores y el marco de referencia, solo el 90% entregaron los información para el análisis de los factores que inciden en la producción, solo un 76% entregó la planeación para el siguiente ciclo agrícola de invierno y el informe final solo fue entregado por el 91% de los asesores técnicos (Cuadro 4.8). Cuadro 4.8. Productos recibidos para la evaluación de desempeño de los asesores técnicos 4.5 Indicadores de desempeño de los asesores técnicos evaluados La evaluación del desempeño de los asesores técnicos se basó en la calificación de los productos entregados, la opinión sobre el desempeño del asesor técnico y la satisfacción del cliente que sirvió para dictaminar el desempeño del asesor como: Acreditado, Condicionado y No aceptable Satisfacción del cliente La satisfacción del cliente fue uno de los principales indicadores para calificar el desempeño de los técnicos. La satisfacción del cliente a nivel de cada entidad muestra que 191 técnicos de 206, obtuvieron una calificación positiva, 3 tuvieron una calificación negativa y en 15 casos no fue posible obtener la satisfacción del cliente (Figura 4.1). El dictamen de la evaluación de desempeño de los asesores técnicos de acuerdo con la metodología de evaluación autorizada por la SAGARPA, muestra que el 85% de los asesores fueron calificados como Acreditados por el trabajo realizado en el ciclo de OI del , el 11% fue designado como Condicionado y el 1% tuvieron un desempeño No aceptable (Cuadro 4.9). Sur-Sureste 52

62 Figura 4.1. Satisfacción del cliente que recibió la asesoría técnica Cuadro 4.9. Evaluación de desempeño de los asesores técnicos del Programa de Maíz de Invierno 4.6 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones La falta de definición respecto a la operación del Programa y el que cada una de las Delegaciones de la SAGARPA no tomara sus responsabilidades al 100%, trajo consigo que personal contratado por EL COLEGIO, destinara gran parte de su tiempo en las funciones que no le correspondían (Promoción, integración de expedientes, presentación a las Comisiones Técnicas Estatales, elaboración de actas, recolección de firmas, etc.) y en consecuencia se retrasó el desarrollo de sus actividades. La participación de las entidades financieras en el proyecto, por un lado, asegura que los productores cuenten con los recursos necesarios para la ejecución de las diferentes labores Sur-Sureste 53

63 que el cultivo de maíz requiere así como garantizar la adquisición de los insumos necesarios, lo anterior asegura que se lleve a cabo el cambio tecnológico, principal objetivo del proyecto. La capacidad y profesionalismo de los asesores técnicos tiene deficiencias destacando entre otros los siguientes factores: Falta de experiencia y preparación específica en el cultivo, en este caso Maíz. Falta de compromiso con su responsabilidad y entrega a su trabajo por lo eventual de su contratación (No existe permanencia; El asesor requiere encontrar fuentes de ingreso complementarias; Falta de seguridad en su contratación y Carencia total de prestaciones). Falta de equipamiento para el desempeño de sus actividades (Carecen de vehículo, computadora, GPS, etc.). Falta de recursos propios. Dependen del salario para desempeñar su trabajo en el campo y de esos recursos tienen que pagar sus movilizaciones, si éste no se les entrega oportunamente, el trabajo no se ejecuta a tiempo y la calidad del mismo se afecta. La información de las parcelas con seguimiento técnico recabada por los técnicos no garantizó la calidad de la misma porque una parte fue resultado de entrevistas a los productores y no se tuvo un buen análisis de consistencia. La consistencia de la información obtenida no fue la deseable. En la parte técnica de este informe se sustenta lo anterior. El proceso de evaluación de los asesores técnicos, los obligó a seguir una metodología y realizar el registro de la información de campo, lo cual se considera un avance importante en la inducción de una metodología para el otorgamiento de la Asistencia técnica. Recomendaciones Se considera que la metodología de evaluación, en general, se deberá seguir utilizando. Tal vez se deberá definir con mayor precisión la conclusión del resultado de evaluar El Perfil del técnico, además se debe valorar la preparación de los técnicos que cumplen con el perfil Sur-Sureste 54

64 ya que algunos tienen fuertes limitantes técnicas como se detectó en el análisis de consistencia de los sistemas de producción que los propios asesores levantaron en campo. Es importante dar continuidad al Programa en la que resulta esencial la participación de los agentes financieros. Será necesario normar la actuación de los despachos ya que en muchos casos no remuneran adecuadamente a los Asesores técnicos y el importe del apoyo queda en el despacho. Sur-Sureste 55

65 Capítulo V. Resultados e indicadores de impacto del Programa En este apartado se hace un análisis del impacto del uso de paquetes tecnológicos probados en la región y en zonas de potencial productivo y de los servicios de asistencia técnica y crédito, en los índices de productividad y eficiencia, así como en el análisis de los factores que inciden en la producción y la rentabilidad del cultivo de maíz a nivel de parcela, zona, entidad y región Sur- Sureste como fue obtenido por los prestadores de servicios profesionales que participaron en el Programa. 5.1 Revisión de los Paquetes tecnológicos La base de un cambio tecnológico en la producción de un cultivo como el maíz, se basa en el uso de sistemas de producción probados a nivel local por los productores y que han sido desarrollados por ellos mismos o con la participación de las instituciones de investigación y de las empresas prestadoras de servicios o de insumos. Esta estrategia fue utilizada en el Programa de Maíz de Invierno en la región Sur-Sureste y se basó en la utilización de los paquetes tecnológicos que utilizan las dispersoras de crédito como parte de sus líneas de crédito. El uso de 163 paquetes tecnológico en la región dan constancia que existe una tecnología probada que garantiza que, al no existir algún siniestro, se pueden obtener los rendimientos de maíz que permita a los productores participantes, pagar los créditos otorgados y generar ganancias (Figura 5.1). Figura 5.1. Paquetes tecnológicos propuestos y autorizados en cada entidad Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Para tener una idea del tipo de paquetes tecnológicos utilizados, en los Cuadros 5.1 y 5.2 se muestran los sistemas de producción que utilizaban (antes) y el propuesto (después) para el OI Sur-Sureste 56

66 Cuadro 5.1. Paquete tecnológico para antes de los apoyos del Programa CULTIVO DE MAIZ TMF-MC Rend. t/ha 6 CICLO P.V. 07/08 Precio /t $2, CONCEPTOS UNIDAD NUM. PRECIO UNITARIO ($) COSTO / HA ($) CREDITO DE AVIO ($) APORT. PROD. ($) OTRAS FUENTES ($) 1. PREPARACION DE SUELO RASTREO HA SIEMBRA 1, , SEMILLA HIBRIDA KG TRATAMIENTO (TS) KG SIEMBRA HA FERTILIZACION ( ) 2, , FOSFATO DIAMONICO KG FOSFONITRATO ( ) KG , , CLORURO DE POTASIO KG FLETE KG APLICACION JN LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) LT ATRAZINA (Gesaprim) KG APLICACION MANUAL JN CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE LT APLICACION MANUAL JN COSECHA 1, , PIZCA JN DESGRANE SACO ACARREO SACO COSTO DIRECTO: 6, , , PRIMA SEGURO AGRICOLA UN COBERTURA DE PRECIOS UN ASISTENCIA TECNICA UN GARANTIA FEGA UN TOTAL COSTO DE CULTIVO 7, , , MINISTRACIONES: FECHA CAPITAL INTERES T O T A L 1a. 01/06/2008 4, , VENCIMIENTO: 15/01/200 4, , TASA INT. NOMINAL ANUALIZADA (TIIE) 9.50% COSTO PRIMA SEG. (%) 4.46% RELACION B/C 1.53 Sur-Sureste 57

67 Cuadro 5.2. Paquete tecnológico para después de los apoyos del Programa CULTIVO DE MAIZ TMF-MC Rend. t/ha 8 CICLO O.I. 08/09 Precio/t $2, CONCEPTOS UNIDAD NUM. PRECIO UNITARIO ($) COSTO / HA ($) CREDITO DE AVIO ($) APORT. PROD. ($) OTRAS FUENTES ($) 1. PREPARACION DE SUELO RASTREO HA SIEMBRA 1, , SEMILLA HIBRIDA KG , , TRATAMIENTO (TS) KG SIEMBRA HA FERTILIZACION ( ) 4, , FOSFATO DIAMONICO KG FOSFONITRATO ( ) KG , , CLORURO DE POTASIO KG FLETE KG APLICACION JN LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) LT ATRAZINA (Gesaprim) KG APLICACION MANUAL JN CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE LT APLICACION MANUAL JN COSECHA 1, , PIZCA JN DESGRANE SACO , , ACARREO SACO COSTO DIRECTO: 8, , , PRIMA SEGURO AGRICOLA UN COBERTURA DE PRECIOS UN ASISTENCIA TECNICA UN GARANTIA FEGA UN TOTAL COSTO DE CULTIVO 9, , , MINISTRACIONES: FECHA CAPITAL INTERES T O T A L 1a. 01/06/2008 6, , VENCIMIENTO: 15/01/2009 6, , TASA INT. NOMINAL ANUALIZADA (TIIE) 9.50% COSTO PRIMA SEG. (%) 3.37% RELACION B/C 2.08 Sur-Sureste 58

68 El cambio tecnológico propuesto consideró un incremento en la dosis de fertilización de a con énfasis en la aplicación de nitrógeno con el fosfato diamónico y fosfonitrato y manteniendo la aplicación de cloruro de potasio, con lo cual se espera incrementar en 2 t/ha los rendimiento de maíz (Cuadro 5.3). Cuadro 5.3. Cambios tecnológicos propuestos y su impacto en el rendimiento de maíz Fertilización Antes Después kg/ha Costo ($) kg/ha Costo ($) Fosfato diamónio Fosfonitrato ( ) 300 1, , Cloruro de potasio Flete Aplicación Costo total 2, , Rendimiento de maíz (t/ha) 6 8 Precio de venta ($/t) $2, $2, Es importante analizar que se sigue todo un sistema de producción con semillas mejoradas, con una fertilización completa (al menos con los tres micronutrientes), seguro agrícola y cobertura de precios, que indica que es posible alcanzar rendimientos hasta de 8 t/ha en zonas de temporal con humedad residual, por lo que se infiere que existen evidencias que con esta tecnología se pueden obtener altos rendimientos. Esta aseveración de las dispersoras debería ser la base para que los asesores técnicos validen y den constancia de la aplicación de los insumos y técnicas de producción y verificar si la mayor parte de los productores lograron los incrementos propuestos. 5.2 Parcelas con seguimiento técnico Para el cálculo de los indicadores de impacto del Programa se recibieron un total de 3,860 parcelas capturadas en Excel provenientes de 195 técnicos. Una vez realizado el análisis de consistencia de la información levantada en campo, se seleccionaron 2,277 parcelas lo que representa el 59% de parcelas entregadas, de las cuales el 52.7% fueron con estimación de rendimiento en campo, el 16.4% con rendimiento obtenido por el productor y el restante 30.8% considera el rendimiento esperado por el productor. La mayor parte de las parcelas provienen de los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche (Figura 5.2). Sur-Sureste 59

69 Figura 5.2. Distribución de parcelas analizadas por Estado 669 (29%) 440 (19%) 84 (4%) 217 (10%) 700 (31%) 167 (7%) Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Por entidad federativa, los estados de Veracruz y Oaxaca son los que tuvieron el menor porcentaje de parcelas analizadas para la obtención de los indicadores de impacto del Programa debido a inconsistencias en la información entregada, lo cual indica que el trabajo realizado por los asesores técnicos y los propios supervisores de EL COLEGIO tuvieron problemas y fue deficiente el levantamiento y verificación de la pertinencia de los sistemas de producción de los beneficiarios del Programa (Figura 5.3). Figura 5.3. Porcentaje de parcelas analizadas por Estado (%) Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Parcelas analizadas (%) 5.3 Indicadores de desempeño del Programa Análisis de los cambio de rendimientos de maíz La información obtenida del análisis de 2,277 parcelas indica que en la región Sur-Sureste apoyada por el Programa, hubo un incremento en rendimiento promedio ponderado de maíz de Sur-Sureste 60

70 Rendimiento promedio (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México 1.70 t/ha, pasando de 2.96 t/ha en el ciclo a 4.66 t/ha en el ciclo , lo que representa un incremento de 57%. Los mayores cambios en rendimiento promedio fueron en los estados de Chiapas y Oaxaca con 2.79 y 1.70 t/ha, respectivamente, aunque los mayores rendimientos promedio por hectárea en 2009 se reportan para los estados de Chiapas, Guerrero y Veracruz, con 6.86, 5.14 y 3.91 t/ha, respectivamente (Figura 5.4). Figura 5.4. Rendimientos promedio de maíz 2008 y 2009 por Estado Cambio 0 Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Sur-Sureste Cambio Esta información muestra que los rendimientos promedio de las parcelas de los productores apoyados en el programa de Maíz de Invierno, en general, son mayores que los rendimientos promedio reportados por el SIAP para este ciclo de cultivo de Otoño-Invierno, lo que abre una posibilidad de incrementar la producción de maíz en esta región, si se logran los cambios en los rendimientos y si se supone que estas parcelas analizadas representan una muestra representativa de los productores de esta región Sur-Sureste del país. Si bien es cierto que los cambios en los rendimientos medios ponderados de maíz son importantes debe destacarse que existe una alta variabilidad en los rendimientos mínimos y máximos ya que los estadísticos muestran coeficientes de variación que son del orden del 20% en zonas de riego más o menos homogéneas como son las parcelas apoyadas en Guerrero y coeficientes de variación de más del 50% en las de temporal y de riego en los estados de Oaxaca y Veracruz (Cuadro 5.4). Los rendimientos de maíz muestran gran variación entre años y entre parcelas por lo que es importante destacar es que si bien es cierto que se logró un buen incremento en los Sur-Sureste 61

71 rendimientos promedio, se debe trabajar más con aquellos productores que obtuvieron bajos rendimientos para analizar la estrategia a seguir para apoyarlos a incrementar sus niveles de producción porque con los rendimientos que obtienen es difícil que puedan cubrir sus créditos y obtener ganancias. Cuadro 5.4. Variación de los rendimientos de maíz 2008 y 2009 y cambio de rendimiento Estado Año Parcelas Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Rendimiento (t/ha) Mínimo Máximo Promedio Desv. Est. C.V. (%) Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio 1.33 En general, se puede analizar que existe un cambio positivo en los rendimientos de maíz de la mayor parte de los productores apoyados en las diferentes entidades, sin embargo, a nivel de productor se observa que existen productores que tuvieron un disminución en sus rendimientos en las diferentes entidades (Figura 5.5). Esta información permite hacer un seguimiento personalizado entre productores ya que los cambios en rendimientos reportados son una respuesta a la aplicación de los paquetes tecnológicos acordados en las líneas de crédito, a la oportunidad en la aplicación de las actividades e insumos, a los apoyos de los asesores técnicos para constatar el uso de la tecnología aplicada, la asesoría técnica para el buen desarrollo del cultivo y para estimar las cosechas que son básicas para asegurar las recuperaciones de los créditos otorgados. Sur-Sureste 62

72 Cambio de rendimiento (t/ha) Cambio de rendimiento (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura 5.5. Cambio de rendimiento por Estado a nivel de productor 6.00 Cambio de rendimiento Parcela del productor Cambio de rendimiento Parcela del productor Cambio de rendimiento (t/ha) Cambio de rendimiento (t/ha) Cambio de rendimiento (t/ha) Cambio de rendimiento Parcela del productor Cambio de rendimiento Parcela del productor Cambio de rendimiento Parcela del productor Cambio de rendimiento (t/ha) Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Cambio de rendimiento Veracruz Parcela del productor Sur-Sureste 63

73 Costo de producción promedio por hectárea ($/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Cambio en los costos de producción de maíz en el OI de la región Sur-Sureste En relación con los costos de producción por hectárea, estos tuvieron un incremento promedio ponderado de $1,874/ha lo que representa un 27% de incremento, destacando los estados de Chiapas y Veracruz con los mayores incrementos en costo por unidad de superficie (Cuadro 5.6). Figura 5.6. Costo de producción promedio por hectárea 2008 y 2009 por Estado 15,000 12,500 10,000 7,500 5,000 2, Cambio 0 Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Sur-Sureste ,274 8,619 12,897 7,284 4,530 5,708 7, ,885 11,975 13,648 8,494 5,706 7,146 8,874 Cambio 611 3, ,210 1,176 1,438 1,874 Los costos de producción por hectárea tienen una alta variación por entidades, regiones y modalidades de producción, lo cual está directamente asociado con los rendimientos que se alcanzan en la aplicación de los paquetes tecnológicos propuestos. Destaca que en el estado de Guerrero se tienen los mayores costos por unidad de superficie porque las actividades se aplican en condiciones de riego con una buena tecnología que se refleja en los rendimientos obtenidos. En contraste en los estados Campeche, Tabasco y Veracruz se reportan los menores costos de producción por hectárea que indica el menor uso de insumos para producir y desde luego menores rendimientos como ya fue reportado. Si bien es cierto que existe variación en los costos promedio por hectárea entre entidades, es notorio analizar que en cada entidad, existe una alta variación entre los costos de producción ya que existen productores que a pesar de tener crédito no aplican los recursos para aplicar la tecnología convenida y se aprecia que en las entidades de Oaxaca, Tabasco y Veracruz se reportan altos coeficientes de variación en contraste con los coeficientes de variación que reportaron los sistemas de producción que siguen los productores de Guerrero donde se tienen actividades de producción similares por tratarse de una zona más homogénea y de riego (Cuadro 5.5). Sur-Sureste 64

74 Destaca que en el estado de Chiapas se tuvieron los costos de producción más altos de la región y se deben al uso de insumos de alto costo que para dar rentabilidad deberán obtener los rendimientos que les permitan generar ganancias. Cuadro 5.5. Variación de los costos de producción por hectárea de maíz 2008 y 2009 y cambio de costo Estado Año Parcelas Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Costo de producción por hectárea ($/ha) Mínimo Máximo Promedio Desv. Est. C.V. (%) ,970 6,840 4,274 1, ,508 8,913 4,885 1, Cambio ,909 19,320 8,619 4, ,140 20,084 11,975 2, Cambio 3, ,180 17,080 12,897 1, ,790 18,920 13,648 1, Cambio ,035 15,370 7,284 3, ,520 15,629 8,494 2, Cambio 1, ,715 15,136 4,530 1, ,923 10,126 5,706 1, Cambio 1, ,594 11,381 5,708 2, ,345 17,111 7,146 2, Cambio 1,438 La alta variabilidad en los costos de producción obtenidos de los sistemas de producción analizados permitió hacer un análisis de los cambios en los costos de producción a nivel de cada beneficiario en cada entidad, encontrando que la mayor parte de los productores tuvieron incrementos en los costos de producción por unidad de superficie y que sugieren que estos incrementos responden al proceso de la inflación de los precios de los insumos que se utilizan en la agricultura y posiblemente a los incrementos en el uso de insumos, pero también y aunque en menor proporción, se muestra que existen productores que tuvieron menores costos de producción en el ciclo de OI que los reportados en el (Figura 5.7). Destaca que la información levantada en campo muestra que existen cambios en los costos de producción mayores de $4,000/hectárea lo que indica que se ha logrado un cambio en el uso de insumos o en su defecto que los productores reportaron costos más bajos que los que realmente realizaron para el ciclo de OI Sur-Sureste 65

75 Cambio de costo de producción ($/ha) Cambio de costo de producción ($/ha) Cambio de costo de producción ($/ha) Cambio de costo de producción ($/ha) Cambio de costo de producción ($/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura 5.7. Cambio de costo de producción por hectárea por Estado 3,000 2,000 Cambio de costo de producción 1, , ,000-3,000 Parcela del productor 15,000 10,000 Cambio de costo de producción 5, ,000-10,000 6,000 4,000 Parcela del productor Cambio de costo de producción 2, ,000-4, ,000 8,000 6,000 Parcela del productor Cambio de costo de producción 4,000 2, , ,000-6,000 Parcela del productor Cambio de costo de producción 6,000 4,000 2, ,000-4,000-6,000-8,000-10,000 6, Parcela del productor Cambio de costo de producción 4,000 2, Cambio de costo de producción ($/ha) Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz -2,000-4,000 Parcela del productor Sur-Sureste 66

76 Costo de producción por tonelada ($/t) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Cambio en los costos de producción de la tonelada de maíz en la región Sur-Sureste De acuerdo con la información analizada, a nivel regional, el costo de producción promedio ponderado por tonelada de grano fue de $2,365 y de $1,903 en 2008 y 2009, respectivamente, y comparado con los precios de venta de maíz que en promedio fueron de $2,900 a $3,270 en dichos años, indica que en 2008, en promedio los productores de maíz en Oaxaca y Guerrero no fueron competitivos con los precios de venta del mercado, y en 2009 mejoraron dicha condición, destacando que en el resto de los estados los productores de maíz fueron competitivos en ambos ciclos (Figura 5.8). Figura 5.8. Costo de producción promedio por tonelada 2008 y 2009 por Estado 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Sur-Sureste ,103 2,265 3,480 3,851 2,479 2,563 2,365 Fuente: CP. Con datos de parcelas de acompañamiento técnico del Programa ,504 1,800 2,784 2,424 2,180 2,130 1,903 Es importante destacar que al interior de cada uno de los estados analizados existe variabilidad en rendimientos y costos por hectárea y por tonelada, lo que indica que existen productores con mejor tecnología y mayor eficiencia en el uso de sus recursos productivos y que son más competitivos y rentables en relación con los rendimientos y los precios de venta promedios reportados. El costo de producción de la tonelada de maíz producida es el mejor indicador de la rentabilidad de los productores excedentarios que se dedican a producir maíz para su comercialización, por esta razón, al analizar los costos de producción de la tonelada de maíz producida por entidad indica que existen productores eficientes que producen a menor costo comparado con el precio de venta del maíz. Esto es, que para los dos años analizados los costos por tonelada mínimos muestran en las diferentes entidades que existe ganancias si comparan con los precios de venta del maíz, sin embargo, los costos máximos de la tonelada de maíz producida indican que estos Sur-Sureste 67

77 productores no alcanzan a recuperar sus inversiones y son productores que tendrán problemas para cubrir los créditos que recibieron para la producción de maíz (Cuadro 5.6). Cuadro 5.6. Variación de los costos de producción por tonelada de maíz 2008 y 2009 y cambio de costo Estado Año Parcelas Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Costo de producción por tonelada ($/t) Mínimo Máximo Promedio Desv. Est. C.V. (%) ,278 3,156 2, ,875 1, Cambio ,738 2, ,836 1, Cambio ,958 14,390 3,480 1, ,626 6,547 2, Cambio ,521 9,075 3,851 1, ,617 2, Cambio -1, ,136 27,000 2,479 1, ,941 2, Cambio ,425 2,563 1, ,028 2, Cambio -433 Es importante revisar cuales son los costos de producción por tonelada producida por cada sujeto de crédito ya que con ello es posible prever cual sería la tasa de recuperación de los créditos que realizaron las dispersoras de crédito. Por esta razón, es recomendable revisar las bases de datos de los sistemas de producción que sigue cada productor que tuvo seguimiento de sus parcelas en el campo, ya que su análisis permitirá a las instancias de crédito conocer cuál fue el resultado de la producción de maíz por parte de sus acreditados y de esa forma prever cual podría ser su tasa de recuperación de los créditos otorgados Índices de eficiencia del Programa de Maíz de Invierno El Índice de Productividad, que resulta de dividir el rendimiento del ciclo OI entre el rendimiento del ciclo OI , indica que a nivel regional el rendimiento promedio se incrementó en 57% (IP=1.57) y los estados con mayor incremento en rendimiento son Campeche, Oaxaca y Chiapas, aunque los mayores rendimientos 2009 se alcanzaron en los Sur-Sureste 68

78 Índice de Eficiencia Índice de Productividad Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México estados de Chiapas y Guerrero, como ya se ha comentado, y el estado de Campeche junto con Tabasco tienen los rendimientos promedio más bajos en general a pesar de tener un alto índice de productividad como es el caso del estado de Campeche (Figura 5.9). Figura 5.9. Índice de Productividad por Estado Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Sur-Sureste En relación con el Índice de Eficiencia, cuyo valor resulta de dividir el costo de producción por hectárea 2009 entre el costo de producción por hectárea 2008, a nivel regional es de 1.27 lo que indica que, en promedio, los costos de producción por hectárea tuvieron un incremento de 27%, siendo Chiapas, Tabasco y Veracruz, los estados con mayor incremento en el costo de producción por unidad de superficie (Figura 5.10). Figura Índice de Eficiencia por Estado Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Sur-Sureste Variación de los rendimientos de maíz 2009 a nivel parcela Los valores promedios analizados dan una idea del comportamiento de los indicadores entre los estados, sin embargo, es importante tener en cuenta su variabilidad ya que esto indica que existen sistemas de producción de maíz que son más eficientes y más productivos, que deben Sur-Sureste 69

79 ser identificados y analizados, ya que pueden ser la base para ser replicados a un mayor número de productores en un esquema de mejora continua para el incremento en los rendimientos de maíz en la región. Para analizar esta variabilidad en los rendimientos de maíz, se obtuvieron los valores mínimo, máximo, promedio, desviación estándar y coeficiente de variación, para definir el comportamiento de los sistemas de producción analizados (Cuadro 5.7). Cuadro 5.7. Variación de los rendimientos 2009 de maíz a nivel de parcela por entidad No. Estado No. de parcelas Rendimiento 2009 (t/ha) Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar Coef. de variación (%) 1 Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Suma 2,277 Los resultados mínimos y máximos indican que al interior de cada Estado existe variación en los rendimientos de maíz, el cual se puede deber entre otras cosas, al potencial productivo del terreno, al régimen de humedad, al tipo de semilla utilizada y al nivel tecnológico empleado en la producción de este cultivo y que está asociado al nivel de inversión del productor. Lo anterior indica que existen productores con buena tecnología y altos rendimientos y que pueden ser el ejemplo a seguir para alcanzar las metas de producción establecidos por el Programa. A pesar de que el valor promedio de rendimiento da una idea del desempeño de cada entidad, es necesario analizar los valores de la desviación estándar y el coeficiente de variación para conocer la variabilidad en el desempeño por productor y el grado en que se desvían los datos del promedio de la población. Con respecto al coeficiente de variación, en general, se puede decir que a medida que su valor aumenta (> 50%) se tiene un mayor sesgo con respecto al promedio y que existen mayores diferencias entre los valores máximos y mínimos. Solo el estado de Veracruz supera esta condición, el cual evidentemente muestra una diferencia importante entre los rendimientos máximos y mínimos que se presentan en las zonas sur y norte de producción de maíz del OI, Sur-Sureste 70

80 aunque también se observa que en los demás estados existe variación en sus rendimientos de maíz originado por las modalidades de producción. Para el estado de Campeche, el coeficiente de variación es de 34.3%, la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo es de 6.1 t/ha con un promedio entre ambos de 4.2 t/ha y el promedio estatal es de 3.77 t/ha, lo que muestra una fuerte variación en los rendimientos, un mayor número de parcelas con bajos rendimientos y el promedio es representativo para el Estado. En Chiapas, el coeficiente de variación es de 26.86%, la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo es de t/ha con un promedio entre ambos de 7.07 t/ha y el promedio estatal es de 6.86 t/ha, lo que indica un importante sesgo con respecto a la media, un alto cambio entre los valores extremos y ambos promedios indican que existe un mayor número de parcelas con altos rendimientos, en las que se puede estar usando una mejor tecnología como semillas mejoradas y mejores fertilizaciones. Para el estado de Guerrero, se obtuvo el coeficiente de variación más bajo (22.78%), la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo es de 6.35 t/ha con un promedio entre ambos de 5.18 t/ha y el promedio estatal es de 5.14 t/ha, lo que indica que existe similar número de parcelas con bajos y altos rendimientos y el promedio es representativo de las zonas de riego apoyadas en la entidad. En Oaxaca, el coeficiente de variación es bajo (38.6%), la diferencia entre los rendimientos máximos y mínimos es de 6.46 t/ha con un promedio entre ambos de 5.03 t/ha, y el promedio estatal es de 3.84 t/ha, lo que indica que hay mucha dispersión con respecto a la media y los bajos rendimientos son más frecuentes, y el promedio no es representativo para todas las regiones del Estado, ya que se reporta un mayor rendimiento en la región del Papaloapan, aunque puede existir similitud entre las tecnologías utilizadas en la producción de maíz de grano. Para el estado de Tabasco, el coeficiente de variación es relativamente bajo (26.72%), la diferencia entre los rendimientos máximos y mínimos es de 3.59 t/ha con un promedio entre ambos de 2.74 t/ha y el promedio estatal es de 2.71 t/ha, lo que muestra una baja dispersión de los rendimientos con respecto al promedio, existe un número similar de parcelas con rendimientos menores y mayores al promedio estatal, y el promedio es representativo para las regiones apoyadas en la entidad. Sur-Sureste 71

81 Finalmente, para el estado de Veracruz, el coeficiente de variación es relativamente alto (51.48%), la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo es de 9.55 t/ha con un promedio entre ambos de 5.47 t/ha y el promedio estatal es de 3.91 t/ha, lo que indica que existen muchas parcelas con bajos rendimientos y el promedio no es representativo para todas las regiones apoyadas en la entidad, reportándose un mayor rendimiento en la región Sur y un bajo rendimiento promedio en la región Norte. Este análisis de la variación de los sistemas de producción y su impacto en los rendimientos de maíz de grano, muestra que al interior de cada Estado se pueden estratificar las parcelas por su rendimientos y analizar las tecnologías que se utilizan, para dirigir la asesoría técnica de forma diferenciada hacia productores excedentarios y los de autoconsumo con el fin de hacer propuestas de mejora tecnológica de acuerdo con las características productivas de sus parcelas y del perfil socioeconómico del productor. Lo importante es que la asistencia técnica se siga dando en las mismas parcelas con un esquema de mejora continua y que a partir de una línea base (sistemas de producción del ciclo OI ) se puedan escalar y valorar los cambio en los rendimientos de maíz producto de las innovaciones tecnológicas propuestas por los propios asesores técnicos y así valorar su trabajo. 5.4 Resultados del geoposicionamiento de parcelas con seguimiento técnico Las parcelas de los beneficiarios del programa de Maíz de Invierno de las diferentes regiones y entidades fueron ubicadas utilizando un GPS (Global Positioning System) por los asesores técnicos para dar el seguimiento técnico. En cada parcela se obtuvieron las coordenadas de cada vértice con su longitud y latitud. Las coordenadas de las parcelas con seguimiento técnico fueron capturadas en los formatos de captura, procesadas en Arcview, donde se verificaron nuevamente utilizando ortofotos del Servicio Web de Ortofotos 8 del INEGI. Para cada entidad se cuenta con la ubicación geográfica de cada parcela por beneficiario y asesor técnico participante, que solo se puede visualizar su ubicación sino que se pueden consultar los sistemas de producción que el productor realiza en cada parcela. La distribución de las parcelas a las que se les dio seguimiento técnico s muestra en la Figura 5.11 a nivel regional y por cada entidad. 8 Servidor WMS (Web Map Service) que permite ver ortofotos de cualquier parte del país. Sur-Sureste 72

82 Figura Distribución de las parcelas supervisadas en los estados con acompañamiento técnico del Programa de Maíz Sur-Sureste Como producto final se generaron archivos KMZ 9, que al igual que el KML puede abrirse en Google Earth. El archivo KMZ generado tiene dos tipos de información, contiene los límites de las parcelas y la información procesada de cada una de ellas, referente al sistema de producción que utilizó cada productor. A continuación se anexan los archivos KMZ, los cuales pueden ser abiertos en el formato digital del presente documento dando doble clic sobre el icono correspondiente a cada Estado, para lo cual es necesario tener instalado el programa Google Earth. Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz 5.5 Factores que influyen en la producción La tecnología para la producción de maíz en la región Sur-Sureste es heterogénea y determina en gran medida la alta variación de los rendimientos alcanzados como ya ha sido discutido, destacando que, además de las condiciones del medio físico, tienen especial importancia los factores que influyen en el potencial productivo de las parcelas, las modalidades de producción, 9 Archivo KML comprimido. Sur-Sureste 73

83 los métodos de siembra, la oportunidad y uso de insumos que en conjunto determinan los niveles de productividad de cada una de las parcelas apoyadas. Los resultados indican que el 79.4% de las parcelas se ubican en zonas de planicies y que son las que generan los más altos rendimientos en comparación con las ubicaciones de laderas, cimas y hondonadas principalmente. El 12.0% son terrenos de primera clase y 48.3% son de segunda clase, lo que indica que en el 60% de las parcelas existen condiciones adecuadas para la producción agrícola, aunque es importante señalar que el 39.6% de los terrenos presentan alguna limitante importante para la producción agrícola; también destaca que el 63.6% de la producción agrícola en las parcelas reportadas se realiza en condiciones de temporal y el resto se cultiva en las áreas de riego que se localizan principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Es importante señalar que es en condiciones de riego donde en promedio se obtiene casi el doble de los rendimientos en comparación con las zonas de temporal, lo que sugiere que en estas zonas con gran riquezas de agua superficiales este programa deberá ser apoyado con inversiones para apoyar con infraestructura productiva para el riego a fin de garantizar un incremento en la producción de maíz en esta región Sur Sureste del país. Por otro lado, destacan los siguientes resultados: el 68.4% de los productores participantes utilizan semillas mejoradas; en el 53.8% de las parcelas prevalece la siembra mateada aunque destaca que en el 44% se realizan siembras en hilera y el resto se siembran a doble hilera; el 53.8% realiza labranza convencional y resulta relevante que el 31.4% realiza siembras directas principalmente mateadas sin realizar labores de preparación del terreno, situación que reduce los costos de producción en estas zonas; solo el 7.9% utilizó biofertilizante y el 84.3% aplicó algún tipo de fertilizante químico, principalmente nitrógeno, destacando que el 39.6% aplicó alguna combinación de nitrógeno y fósforo (NP), y solo un 16.9% aplicó combinaciones de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) (Cuadro 5.8). Las densidades de población variaron desde 8,888 hasta 118,750 plantas/ha. Las densidades de siembra más frecuentes (49.7%) variaron de 40 a 60 mil plantas/ha con un rendimiento promedio de 5.22 t/ha, el 20.0% se ubicó por encima de este rango con un rendimiento promedio de 5.89 t/ha y el restante 30.3% obtuvieron densidades de población menores a las 40 mil plantas/ha y alcanzaron un rendimiento promedio de 3.09 t/ha. Esta información en forma general indica que una de las acciones que deben seguir los asesores técnicos es incidir en el cambio en la densidad de siembra a fin de incrementar los rendimientos de maíz. Lo anterior indica que existen condiciones físicas, sistemas de producción que hay probado en estas regiones ser productivas con el uso de los insumos necesarios para mejorar los rendimientos de maíz en las parcelas con seguimiento técnico, aunque destaca la alta Sur-Sureste 74

84 dependencia de la precipitación pluvial, la humedad residual y la disponibilidad del riego para mejorar los rendimientos de maíz de temporal en cada uno de los estados. Cuadro 5.8. Frecuencia y rendimientos de algunas variables tecnológicas Factor Variable Frecuencia Rendimiento No. % (t/ha) Parcelas 2,277 Cima Hondonada Fisiografía Ladera Lomerío Planicie 1, Clase de terreno 2 1, Régimen de Humedad Riego Temporal 1, Tipo de semilla Criolla Mejorada 1, Doble hilera Arreglo topológico Hilera 1, Mateado 1, Conservación Tipo de labranza Convencional 1, Mínima Uso de biofertilizante No 2, Si Fertilización Sin Con 1, N Elementos que aplica NK NPK NP < Distribución de densidades de población (miles de plantas/ha) > Factores que afectan la producción Los objetivos de mejoramiento productivo del cultivo de maíz a través del Programa se sustentan en el manejo de algunas alternativas tecnológicas, tales como: manejo de densidades Sur-Sureste 75

85 Frecuencia (%) Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México de población, uso de semilla mejorada y fertilización, entre otras, por tal razón, en los siguientes apartados se analiza el efecto de estas y otras variables sobre el comportamiento de los rendimientos de este cultivo Variación de los rendimientos La información disponible del ciclo OI-2008/2009 derivado de 2,277 parcelas, indica que el 36.4% se cultiva bajo riego y el restante 63.6% en condiciones de temporal. En general, a pesar de que la mayor parte de las parcelas fueron de temporal, se pueden observar dos rangos en los que se concentran los rendimientos (Figura 5.12a), uno que varía de 2 a 4 t/ha que está asociado a las parcelas de temporal y en donde se concentra el 51.48% de las parcelas bajo esta modalidad y otro de 5 a 7 t/ha determinado por las parcelas de riego y en donde se concentra el 41.55% de dichas parcelas (Figura 5.12b); estos resultados indican la necesidad de realizar el análisis de las factores que inciden en la producción en ambas modalidades. Figura Distribución de rendimientos de maíz para grano en las parcelas bajo seguimiento < >10 Rendimiento 2009 (t/ha) a) b) Riego Temporal < >10 Rendimiento 2009 (t/ha) Es claro que la frecuencia de los rendimientos medio de maíz para condiciones de temporal muestran una distribución normal con una media que varía de 3 a 4 t/ha y que para las zonas de riego se sigue la misma distribución solo que la media se incrementa hasta 6 a 7 t/ha (Figura 5.12b) Tipo de semilla En la mayor parte de las parcelas apoyadas se utilizó semilla mejorada (68.4%) y los rendimientos promedios alcanzados tienden a ser superiores (en 2.47 t/ha) a las obtenidas con semillas criollas, destacando los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca con las mayores diferencias en rendimientos. Sur-Sureste 76

86 Los estados con un mayor porcentaje de parcelas que usaron semilla mejorada son Campeche, Guerrero y Chiapas, sin embargo, los estados con mayor rendimiento promedio por el uso de semilla mejorada son Chiapas, Guerrero y Veracruz (Cuadro 5.9). Cuadro 5.9. Frecuencia y rendimiento por tipo de semilla utilizada Estado Criolla Mejorada Dif. Prom. Frec. % Rend. (t/ha) Frec. % Rend. (t/ha) (t/ha) Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz General , El mayor cambio al uso de semilla mejorada ocurrió en Chiapas con un 22% de incremento, siguiendo los estados de Tabasco y Oaxaca en una menor proporción, y a nivel de la región Sur- Sureste este cambio fue de solo 12.2% aunque es importante destacar que 68% de las parcelas fueron sembradas con semilla mejorada en el OI Cabe señalar que el 100% y el 98.8% de parcelas de Campeche y Guerrero fueron sembradas con semilla mejorada en ambos ciclos, y que Oaxaca y Veracruz presentan los mayores porcentajes de uso de semillas criollas, por lo que conociendo que las semilla mejoradas tienen mayores rendimientos que las criollas, la estrategia de inducción al uso de semillas mejoradas debe ser una función de los asesores técnicos para demostrar que con el uso de semillas mejoradas se pueden incrementar los rendimientos por unidad de superficie y utilizar los créditos para la utilización de insumos que aumenten los rendimientos de maíz en estas últimas entidades (Cuadro 5.10). En relación con el régimen de humedad, el uso de semilla mejorada está más generalizado en las zonas de riego aunque también se utiliza en poco más de la mitad de las parcelas de temporal. El rendimiento promedio en riego con semilla mejorada es de 6.5 t/ha, supera en 2.1 t/ha al obtenido en temporal y casi duplica el rendimiento obtenido con las semillas criollas bajo condiciones de riego (Figura 5.13), aunque también se observa una alta variación en los rendimientos obtenidos. Sur-Sureste 77

87 Frecuencia (%) Rendimiento 2009 (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Cuadro Semilla utilizada en la siembra de maíz en OI y Estado Tipo de Tipo de semilla (%) semilla Cambio Campeche Mejorada Chiapas Criolla Mejorada Guerrero Criolla Mejorada Oaxaca Criolla Mejorada Tabasco Criolla Mejorada Veracruz Criolla Mejorada Sur-Sureste Criolla Mejorada Figura Frecuencia y rendimiento de maíz grano por modalidad y tipo de semilla Criolla Mejorada Criolla Mejorada Riego Temporal Promedio Máximo Mínimo Criolla Mejorada Criolla Mejorada Riego Temporal Modalidad / Tipo de semilla Modalidad / Tipo de semilla Destaca que a pesar de que con el uso de semillas mejoradas en cada modalidad se incrementan los rendimientos, debe considerarse que existe una gran variación en los rendimientos ya que en condiciones de riego estos varían de menos de 2 t/ha hasta más de 12 t/ha lo que indica que no solo basta el uso de la semilla mejorada sino que se tienen que revisar los sistemas de producción a fin de apoyar con cambios en los sistemas de producción aquellos productores que a pesar de utilizar semillas mejoradas tienen bajos rendimientos. Esta situación es similar en las condiciones de temporal pero con rendimientos menores. Las semillas mejoradas más utilizadas por entidad se muestran en el Cuadro Sur-Sureste 78

88 Cuadro Semillas utilizadas y rendimiento 2009 por Estado Estado Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Tabasco Veracruz Semilla Parcelas Rendimiento 2009 (t/ha) No. % Mínimo Máximo Promedio Pioneer-30F VS DK DK VS Total general Pioneer-30F Pioneer-30F Criolla DK H DK A-Pantera DK Resto Total general Pioneer-30F Pioneer-30F DK Criolla Pioneer-30F Tornado (CERES) Pioneer-30F Total general Criolla CPVSM H Criolla amarilla San José VS DK Resto Total general VS Criolla Criolla mején Pioneer-30F A Total general Criolla DK DK DK Pioneer-30F Pioneer-30F VS Resto Total general Sur-Sureste 79

89 Es importante analizar que existen diferentes tipos de semillas mejoradas que utilizan los productores de acuerdo con sus preferencias, pero es notorio que en los estados de Guerrero y Chiapas se utilizan híbridos de diferentes casas comerciales a las que habría que solicitar su intervención para revisar el porqué de los bajos rendimientos que se obtienen en algunas parcelas y tratar de explicar porqué los híbridos no alcanzan su potencial productivo. Así mismo, es claro el posicionamiento de algunas empresas semilleras en ciertas regiones y solo habría que solicitar el control de calidad de la semilla comercializada. En otras entidades como Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz se utilizan híbridos pero también variedades sintéticas que se comercializan a menor precio pero que no alcanzan los rendimientos que se pueden obtener con los híbridos (Cuadro 5.11) Densidades de población La densidad de población muestra una amplia variabilidad en los estados apoyados por el Programa, con un promedio regional cercano a las 50,000 plantas/ha y con las mayores densidades promedio en los estados de Guerrero y Chiapas. Las mayores variaciones se presentan en los estados de Veracruz y Oaxaca, en donde en el primero, el 100% de las parcelas fueron de temporal y en el segundo el 59.4% fueron bajo riego (Cuadro 5.12). La distribución de las densidades de población muestra que el 45.7% de las parcelas tienen densidades mayores a 50,000 plantas/ha y la mayor proporción de parcelas (46.9%) tienen densidades entre 40 a 60 mil plantas/ha. Cuadro Estadísticos de la densidad de población Estado Frecuencia Mínimo Máximo Promedio C.V.(%) Campeche 84 17,777 71,250 39, Chiapas ,018 98,750 55, Guerrero ,250 86,250 57, Oaxaca ,095 76,666 44, Tabasco , ,750 49, Veracruz 669 8,888 87,500 39, General 2,277 8, ,750 48, Si bien es cierto que las densidades promedio de siembra de maíz son cercanas a las 50,000 plantas por hectárea como lo señalan las recomendaciones de los paquetes tecnológicos, existe una alta variación entre las densidades de siembra mínimas y máximas, por lo que una primera estrategia sería inducir los cambios en densidades de plantas para tratar de aumentar los rendimientos. Sur-Sureste 80

90 En el caso de las parcelas bajo riego, las densidades se concentran entre 50 a 70 mil plantas/ha y en temporal predominan las parcelas con 30 a 50 mil plantas/ha, y mientras que en riego solo el 6.5% de las parcelas tienen densidades menores a las 40,000 plantas/ha, en temporal esta cifra es de 44%, lo que puede estar asociado a que en las zonas de riego se tienen mejores sistemas de siembra (principalmente en hilera) y mejores condiciones de humedad y manejo de fertilizantes. Esta situación impacta directamente en los rendimientos alcanzados a nivel regional, ya que en riego el promedio es de 6.18 t/ha y en temporal es de 3.79 t/ha, lo que representa una diferencia de 2.38 t/ha y muestra que la disponibilidad de humedad marca una clara diferencia en los rendimientos alcanzados, encontrándose que a densidades de plantas de 40 a 60 mil plantas/ha la diferencia en rendimiento promedio entre temporal y riego es de 1 a 1.6 t/ha y en densidades de plantas de 60 a 80 mil plantas/ha la diferencia en rendimiento es superior a las 2 t/ha, lo que sugiere que las zonas de riego tienen un alto potencial para mejorar los rendimientos de maíz atendiendo los aspectos técnicos que considera el Programa, tales como el uso de semillas mejoradas, mejores densidades de siembra, mejoras en el arreglo topológico y dosis adecuadas de fertilización. Al comparar la distribución de las densidades de población por tipo de semilla empleada, se encontró para semilla criolla que el 53.8% de las parcelas tienen densidades de 20 a 40 mil plantas/ha, en tanto que en riego el 59.41% cuenta con densidades de 40 a 60 mil plantas/ha, con un rendimiento promedio ponderado de 3.49 t/ha y de 6.34 t/ha, respectivamente, indicando que el tipo de semilla y la densidad de población guardan una estrecha relación con los rendimientos de maíz alcanzados y que son más favorables con el uso de semillas mejoradas. La relación que existe entre las densidades de población y el rendimiento de maíz para parcelas con riego y de temporal muestra que a medida que aumenta la densidad de plantas por unidad de superficie se pueden alcanzar mayores rendimientos, como se aprecia en la Figura 5.14, donde se muestra un incremento en rendimiento hasta 50 a 60 mil plantas/ha y a partir de esa densidad los rendimientos permanecen más o menos constantes hasta 90 mil planta/ha con repunte en los rendimientos hasta cien mil plantas por hectárea. Destaca que el 25% de los productores que participaron en el Programa siembran con una densidad de 50 a 60 mil plantas por hectáreas y a partir de esa densidad se tiene menor de número de productores que utilizan más o menos densidades de plantas por unidad de superficie. Este comportamiento de las densidades de plantas sugiere que la estrategia de inducción debería ser llegar hasta 50 a 60 mil plantas por hectáreas para ambas modalidades de siembra. Sur-Sureste 81

91 Rendimiento (t/ha) Frecuencia (%) Rendimiento (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura Densidades de población y su relación con los rendimientos Rendimiento % < > Densidad (miles de plantas/ha) A nivel regional se observa que existe una alta dispersión en las densidades de población empleadas en las parcelas con seguimiento técnico, sin embargo, se aprecia una clara tendencia de que a mayor densidad de población aumenta el rendimiento, aunque este comportamiento no siempre es válido a altas densidades (Figura 5.15). Por otro lado, también se observa una alta variación en rendimientos para un mismo rango de densidad de población, lo que indica que es necesario hacer un análisis específico para proponer las recomendaciones más adecuadas por parcela. Figura Distribución de las densidades de población y su relación con los rendimientos y = 8E-05x R² = ,000 40,000 60,000 80, , , ,000 Densidad de población (plantas/ha) Sur-Sureste 82

92 Frecuencia (%) Rendimiento (t/ha) Rendimiento 2009 (t/ha) Rendimiento 2009 (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Promedio Máximo Mínimo < > 100 Densidad (miles de plantas/ha) En riego, los mejores rendimientos se concentran alrededor de las 50 a 80 mil plantas/ha, observándose que una densidad óptima y con mayores rendimientos es de alrededor de las 60 mil plantas/ha, aunque también se aprecia una alta variación en los rendimientos para una misma densidad de población (Figura 5.16). Figura Densidades de población y rendimiento en maíz de riego y = 7E-05x R² = ,000 40,000 60,000 80, , ,000 Densidad de población (plantas/ha) Frecuencia (%) Rendimiento (t/ha) < Densidad (miles de plantas/ha) Sur-Sureste 83

93 Frecuencia (%) Rendimiento (t/ha) Rendimiento 2009 (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Para condiciones de temporal, se observa una alta dispersión en los rendimientos para una misma densidad de población, encontrando que los mejores rendimientos se obtienen con densidades de población de 50 a 60 mil plantas/ha aunque la mayor proporción de parcelas tienen densidades de 30 a 50 mil plantas/ha y a densidades mayores a 60 mil plantas/ha el rendimiento promedio tiende a disminuir (Figura 5.17). Figura Densidades de población y rendimiento en maíz de temporal y = 5E-05x R² = ,000 40,000 60,000 80, , , ,000 Densidad de población (plantas/ha) Frecuencia (%) Rendimiento (t/ha) < > 100 Densidad (miles de plantas/ha) Los resultados analizados muestran que existe una estrecha relación entre las densidades de población y los rendimientos alcanzados, y en las zonas de riego asociadas con el uso de semillas mejoradas pueden ser los factores de mayor relevancia para mejorar los rendimientos y los volúmenes de producción de maíz en la región Sur-Sureste del país Tipo de fertilización Las dosis de fertilización y los nutrimentos aplicados en los sistemas de producción de maíz de invierno son variables. Destaca que el 15.7% de los productores no aplicaron fertilizaciones Sur-Sureste 84

94 Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México químicas, el 39.6% aplicó combinaciones de nitrógeno y fósforo (NP), el 27.5% aplicó solo fuentes nitrogenadas (N) y solo un 16.9% aplicó los tres elementos (NPK) (Figura 5.18). Figura Aplicación de fertilizantes químicos en maíz Sin N NK NPK NP Elemento aplicado El efecto de los elementos fertilizantes aplicados sobre el rendimiento se muestra en el Cuadro 5.13, en donde se aprecia que, en los casos con mayor número de parcelas, los rendimientos promedio se incrementan con el aumento en la dosis de N. Cuadro Fertilizaciones en maíz y rendimiento promedio Elemento Parcelas Dosis promedio (kg/ha) Rend. aplicado Frec. % N P K Promedio (t/ha) N NK NPK NP Suma 1, Las aplicaciones de solo N se presentaron en el 63% de las parcelas de Tabasco, 29.3% de las parcelas de Veracruz y el 28.1% de las parcelas de Oaxaca, y en menor proporción en las parcelas de Chiapas y Guerrero. Para el caso de aplicaciones de NPK, se aplicaron en una baja proporción en los 6 estados, destacando Chiapas con el 28.1% de sus parcelas y el 21.8% de las parcelas de Veracruz, y en los demás estados la cobertura en parcelas es de menos de 6.5%. La mayor parte de las parcelas en cada entidad fueron fertilizadas con combinaciones de NP, principalmente en Campeche, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, con el 96.4%, 92.8%, 57.4% y 56.2% de sus parcelas, respectivamente, y en menor proporción los estados de Veracruz y Tabasco. Sur-Sureste 85

95 Frecuencia (%) Rendimiento 2009 (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Finalmente, la totalidad de las parcelas en las que se aplicó la combinación de NK fue en Chiapas y que representan únicamente el 1.3% de las parcelas apoyadas en esta entidad. Figura Impacto de las fertilizaciones químicas en el rendimiento de maíz Promedio Máximo Mínimo Sin N NK NPK NP Elemento aplicado Por régimen de humedad, en el caso de riego, se muestra que casi la totalidad de las parcelas fueron fertilizadas, el mayor porcentaje fue con la combinación de NP (71%) y destaca que el 84% de las parcelas fueron fertilizadas con al menos dos nutrimentos, sin embargo, los mayores rendimientos promedio fueron para fertilizaciones de NK y NPK, destacando el efecto que tiene la fertilización química sobre los rendimientos promedio alcanzados (Figura 5.20). Figura Fertilizaciones químicas y rendimiento en maíz grano bajo riego Sin N NK NPK NP Elemento aplicado Sur-Sureste 86

96 Rendimiento 2009 (t/ha) Frecuencia (%) Rendimiento 2009 (t/ha) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Promedio Máximo Mínimo Sin N NK NPK NP Elemento aplicado Para el caso de parcelas de temporal, casi una cuarta parte no recibieron fertilización química, un gran porcentaje de las parcelas fueron fertilizadas a base de nitrógeno y se observa que los mejores rendimientos promedio se alcanzaron con fertilizaciones combinadas de NK, NP y NPK, en ese orden (Figura 5.21). Figura Fertilizaciones químicas y rendimiento en maíz grano de temporal Sin N NK NPK NP Elemento aplicado Promedio Máximo Mínimo Sin N NK NPK NP Elemento aplicado Destaca que el uso de la fertilización con potasio tuvo un mayor impacto en los rendimientos de maíz lo que indica que es conveniente realizar análisis de suelos para definir las necesidades de Sur-Sureste 87

97 Rendimiento 2009 (t/ha) Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México los nutrimentos y llevar a cabo trabajos para definir la respuesta a la aplicación de potasio en la región Sur-Sureste Tipo de labranza En el 53.9% de las parcelas apoyadas en la región Sur-Sureste, la producción de maíz se realiza bajo sistemas de labranza convencional, que considera la realización de actividades de preparación del terreno, siembra y manejo del cultivo, especialmente en condiciones de riego, y en las parcelas de temporal se practica la labranza mínima y de conservación con poca o nula realización de actividades de preparación del terreno y con siembras mateadas realizadas de forma manual (Figura 5.22), por tales razones, resulta evidente que los mejores rendimientos se obtengan con la labranza convencional, aunque al igual que en las parcelas con labranza mínima y de conservación, se observa una alta variabilidad en los rendimientos de maíz obtenidos. Figura Frecuencia y rendimientos de maíz de grano por el tipo de labranza Conservación Convencional Mínima Tipo de labranza Promedio Máximo Mínimo Conservación Convencional Mínima Tipo de labranza Lo anterior indica que los tipos de labranza frecuentemente están condicionados por la ubicación fisiográfica de los terrenos agrícolas y sus posibilidades de mecanización, y en las zonas con mejor disponibilidad de humedad, tales como las zonas de riego, existen mayores posibilidades de obtener mejores rendimientos bajo el mismo sistema de labranza (Figura 5.23), Sur-Sureste 88

98 Rendimiento 2009 (t/ha) Conservación Convencional Mínima Conservación Convencional Mínima Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México destacando que para labranza convencional la diferencia promedio de rendimiento en riego y temporal es de 2.5 t/ha. Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por modalidad y tipo de labranza Riego Modalidad / Labranza Temporal Promedio Máximo Mínimo Conservación Convencional Mínima Conservación Convencional Mínima Riego Modalidad / Labranza Temporal Por tipo de semilla y labranza utilizados, los resultados muestran que el uso de semilla mejorada está más ligada a la labranza convencional en tanto que el uso de semillas criollas se asocia más a la labranza de conservación o mínima (Figura 5.24), sin embargo, mientras que en el uso de semilla mejorada los mejores rendimientos se obtienen con labranza convencional (asociadas a zonas de riego), en el uso de semilla criolla los mejores rendimientos se obtienen con labranza mínima y convencional ya que los sistemas de conservación están asociados a las siembras mateadas en zonas de temporal y que reportan el menor rendimiento promedio. Para la asociación de los tipos de labranza y tipo de semilla se observa que existe una alta variabilidad en los rendimientos que se obtienen en dichas parcelas, por lo que la asistencia técnica debería estar asociada con el sistema de manejo que sigue el productor, así como el Sur-Sureste 89

99 Rendimiento 2009 (t/ha) Conservación Convencional Mínima Conservación Convencional Mínima Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México análisis de los factores que inciden en la producción, que definen en cuales parcelas y porqué se deben seguir ciertos esquemas de mejora a nivel de la parcela del productor y no utilizar las recomendaciones generales a nivel regional. Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de semilla y labranza Criolla Mejorada Tipo de semilla / Tipo de labranza Promedio Máximo Mínimo Conservación Convencional Mínima Conservación Convencional Mínima Criolla Mejorada Tipo de semilla / Tipo de labranza Arreglo topológico En el 53.97% de las parcelas se realizan siembras mateadas y existe una escasa incursión en las siembras a doble hilera, aunque se observa que los mejores rendimientos se obtienen con siembras en hilera destacando que existe una gran variación en los rendimientos obtenidos para cada arreglo topológico (Figura 5.25). En este sentido, es importante destacar que a pesar de que el 79.4% de las parcelas se ubican en zonas de planicie, en el 47.2% de dichas parcelas se realizan siembras mateadas con un promedio de 3 a 4 plantas por matero, lo que consecuentemente genera una mayor Sur-Sureste 90

100 Rendimiento 2009 (t/ha) Frecuencia Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México competencia entre las plantas tanto en humedad, luz y nutrientes y que impacta negativamente en los rendimientos de maíz obtenidos. Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de arreglo topológico Doble hilera Hilera Mateado Arreglo topológico Promedio Máximo Mínimo 5.99 Doble hilera Hilera Mateado Arreglo topológico 3.57 Este efecto también se aprecia al analizar las parcelas por régimen de humedad (Figura 5.26), observándose que en riego la mayor parte de las siembras se realizan en hilera y en menor proporción en mateado y doble hilera, y los mayores rendimientos promedio se obtienen con siembras en hilera y que son superiores en 1.6 t/ha a las siembras mateadas; en las zonas de temporal, la mayor parte de las siembras son mateadas pero los mayores rendimientos promedio se obtienen con siembras en hilera, lo que representa una diferencia promedio de 1.7 t/ha entre ambos arreglos topológicos, y que indica que es necesario fomentar las siembras en hilera para mejorar los rendimientos de maíz en estas zonas. En relación con el tipo de semilla, conviene destacar que si bien en el 68.4% de las siembras se emplean semillas mejoradas, casi el 40% de estas siembras se realizan de forma mateada lo que trae como consecuencia una reducción en el rendimiento promedio comparado con las siembras en hilera y doble hilera y que llega a ser de 2 y 1 t/ha, respectivamente, y que sugiere que para aprovechar el potencial de las semillas mejoradas es necesario fomentar las siembras en hilera (Figura 5.27). Sur-Sureste 91

101 Frecuencia (%) Rendimiento 2009 (t/ha) Frecuencia (%) Proyecto para la Producción de Maíz de Invierno en la Región Sur-Sureste de México Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por modalidad y tipo de arreglo topológico Doble hilera Hilera Mateado Doble hilera Hilera Mateado Riego Modalidad / Arreglo topológico Temporal Promedio Máximo Mínimo Doble hilera Hilera Mateado Doble hilera Hilera Mateado Riego Temporal Modalidad / Arreglo topológico Figura Frecuencia y rendimientos de maíz por tipo de semilla y arreglo topológico Doble hilera Hilera Mateado Doble hilera Hilera Mateado Criolla Mejorada Tipo de semilla / Arreglo topológico Sur-Sureste 92

Proyecto Especial de Producción de Maíz de Alto Rendimiento (PROEMAR 2009)

Proyecto Especial de Producción de Maíz de Alto Rendimiento (PROEMAR 2009) SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Fideicomiso de Riesgo Compartido Proyecto Especial de Producción de Maíz de Alto Rendimiento (PROEMAR 2009) Proyecto Especial

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero 2014 Abril 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. No sólo es un

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Antecedentes Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) 2014 Junio 2014 Antecedentes En Enero de 2014, derivado de la Reforma Financiera, la Financiera Rural cambia a Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND). No sólo

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA ANEXO 11 PROTOCOLO PARA LA ORGANIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DIPLOMADO FORMACIÓN DE TUTORES PARA DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES DE NUEVO INGRESO EN EDUCACIÓN BÁSICA I. Objetivo Establecer las acciones que deberán

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE AGRICULTURA Y ZOOTECNIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRA EN AGRICULTURA ORGÁNICA SUSTENTABLE PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero

Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero CONVENCIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE SEMILLEROS A.C Financiamiento y apoyos de FIRA para el Sector Semillero Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Agosto 2014

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL* Distr. LIMITADA LC/L.3694(CEA.7/4) 30 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES Seminario «Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea» Programas Gubernamentales de Apoyo a PYMES Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES CINCO

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad

Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco. Vinculación con la comunidad Desarrollo de Productores En el campo de Jalisco Vinculación con la comunidad Nuestra Empresa Una empresa familiar, 100% mexicana, fundada en 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco por el Ing. José

Más detalles

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales 18-04-2012 Econ. Marco Solís Villanueva MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección: Jr. Yauyos 258 Lima 1 Perú msolis@minag.gob.pe Teléfono (511) 711

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN MUNICIPAL CONCEPTO TÉCNICO DE VIABILIDAD NÚMERO DEL PROYECTO 204 05 690 M 00 Establecimiento de Huertas Familiares y Escolares en la Zona Rural y Urbana -Santo

Más detalles

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones?

Contenido. 1. Por qué surgen las observaciones y las recomendaciones? GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EMITIDAS POR EL COPEEMS A LOS PLANTELES EVALUADOS PARA SU INGRESO O PERMANENCIA (PRÓRROGA Y PROMOCIÓN) EN EL SNB El presente documento pretende ser un apoyo

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje

Más detalles

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica

Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Dirección General Adjunta de Inteligencia Sectorial Dirección de Consultoría en Agronegocios Exitosa exportación de frijol de Sinaloa a los Estados Unidos de Norteamérica Octubre de 2007 La exportación

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010

INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST. Diciembre, 2010 INNOVACIÓN Y CALIDAD DGEST Diciembre, 2010 Innovación y Calidad La Dirección General de Educación Secundaria Técnica, en el rubro de calidad implementa acciones y programas que generan evidencias objetivas

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013 Tipo: Reglamento Interior Facultades, Fundamento Jurídico Emisor: H. Ayuntamiento Pachuca de Soto Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013 HONORABLE AYUNTAMIENTO

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1 Gobierno del Estado de Baja California FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA CONVOCATORIA 2005-1 El Gobierno del Estado de Baja California y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015

Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros. Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Centro: Advocate Health Care Cargo: Política de facturación y cobros Fecha de entrada en vigencia: 12/1/2015 Política Procedimiento Lineamientos Otros: Alcance: Sistema Sitio: Departamento: I. PROPÓSITO

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO

BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre 1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio

Más detalles

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad

Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Financiemos juntos el desarrollo de tu comunidad Antecedentes y logros de Financiera Rural 1 La Financiera Rural forma parte de la banca de desarrollo Inicia operaciones en 2003 y fue creada para promover

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE VERACRUZ DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE VERACRUZ DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE VERACRUZ DOCUMENTOS DE TRABAJO 5. MODELO DE GOBERNANZA Noviembre 2014 Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ENTRAMADO DE PROYECTOS PRIORITARIOS... 4 3. CUADRO DE MANDO... 5 4. MODELO DE

Más detalles

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones

OFICIALÍA MAYOR DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION DEL DESEMPEÑO Generalidades y Recomendaciones Qué es la evaluación del desempeño? La evaluación del desempeño consiste en la revisión periódica y formal de los resultados de trabajo, que se efectúa de manera conjunta entre jefe y colaborador. Su valor

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2014 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 En cumplimiento

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013. Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, 2011-2013 Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres Rendimiento Indicadores Bases Meta 2013 1. Contribución de ONU-Mujeres a una coordinación más efectiva

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

Programas de Apoyo y Financiamiento para empresas semilleras

Programas de Apoyo y Financiamiento para empresas semilleras Programas de Apoyo y Financiamiento para empresas semilleras Septiembre 2015 Contenido 1. Modelo de Negocio de FIRA 2. Apoyos de FIRA para Empresas Semilleras 3. Perspectiva y oportunidades de colaboración

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Financiamiento para Maquinaria y Equipo

Financiamiento para Maquinaria y Equipo Dirección General Adjunta de Fomento y Promoción de Negocios Dirección Ejecutiva de Atención y Fomento a Productores, Organizaciones y Empresas Rurales Financiamiento para Maquinaria y Equipo Ricardo Juárez

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber.

Recomendamos su lectura cuidadosa y si requiere de información adicional, le agradeceremos nos lo haga saber. En el curso de nuestras entrevistas con candidatos a micro franquiciados, recibimos una gran variedad de preguntas. En este documento hemos tratado de responderlas por anticipado, para orientar la evaluación

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE

REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE SEGÚN LA REGLA SÉPTIMA DE LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FIADE TRAMITE PARA LA PRESENTACION Y AUTORIZACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DEL SECTOR PRIVADO QUE PROMUEVAN EL DESARROLLO ECONOMICO, PARA SER APOYADOS CON RECURSOS DEL IMPUESTO SOBRE NOMINA 1 Sólo podrán analizarse

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD

LINEAMIENTOS PARA AUDITORÍAS INTERNAS Y LAS AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Departamento Nacional de Planeación Bogotá, 2015 PAGINA: 2 de 15 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 OBJETIVO... 3 3 ALCANCE... 3 4 REFERENCIAS NORMATIVAS... 3 5 DEFINICIONES... 4 6 DOCUMENTOS ASOCIADOS...

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ASESORÍA TÉCNICA A LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

CONVOCATORIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ASESORÍA TÉCNICA A LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CONVOCATORIA PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ASESORÍA TÉCNICA A LOS CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE La Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Tamaulipas y la Secretaria

Más detalles

INVERSION DE PEMEX 2014

INVERSION DE PEMEX 2014 ESTUDIO, ANALISIS Y COMPENDIO DE INFORMACION PUBLICA INVERSION DE PEMEX 2014 Ramses Pech INVERSION EN MEXICO Anteriormente PEMEX se regía por Los PIDIREGAS, o proyectos de infraestructura productiva de

Más detalles

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012

Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano. Conforme a PRONAC 2007-2012 Análisis FODA del Campo Cañero Mexicano Conforme a PRONAC 2007-2012 FORTALEZAS Clima - Temperatura Las condiciones que se presentan en las áreas donde se cultiva la caña de azúcar en México son favorables.

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: 2. Dependencia:. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a) Titular 1 Nombre: Miguel Agustín Limón Macías Teléfono: 55 54810400 6442 Correo

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD ACADÉMICA

LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD ACADÉMICA LINEAMIENTOS DE MOVILIDAD ACADÉMICA Artículo 1.- OBJETO. Estos lineamientos norman y organizan la movilidad del personal académico de la Universidad Politécnica de Guanajuato y visitantes de otras instituciones

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL

Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Programa Académico de Movilidad Estudiantil PAME-UDUAL Capítulo General REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA 1. Con el propósito de instrumentar el intercambio académico entre las universidades miembros de

Más detalles

COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO

COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Septiembre, 2015 Contenido Financiamiento para incrementar productividad FIRA como promotor

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001?

Inter American Accreditation Cooperation ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS O CERTIFICACIÓN ISO 9001? Este documento es una traducción al español preparada y endosada por IAAC del folleto de ILAC Laboratory Accreditation or ISO 9001 Certification? CLASIFICACIÓN Este documento está clasificado como un Documento

Más detalles

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay

Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay Llamado a equipos de consultores o empresa consultora para la realización de un Plan Estratégico Sectorial de la Cadena Arrocera en Uruguay A. Introducción El sector arrocero uruguayo es una cadena agroindustrial

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE NEGOCIOS CON GOBIERNOS Y ORGANISMOS Dirección General Propiedad del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Av. Javier Barros Sierra No. 515, 6 Piso, Col.

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1 CRITERIOS COMUNES A LAS SEIS ÁREAS PRODUCCIÓN CIENTÍFICA. La evaluación

Más detalles

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS EN AGUA PARA LA PRODUCCION LLAMADO A EXPRESIONES DE INTERÉS El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca abrió el llamado a organizaciones de productores para que presenten estrategias

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS III.2 SUBDIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO A ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la

Más detalles

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3 ;

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3 ; PRESENTACIÓN La participación social en la educación y especialmente en la escuela, ha estado presente casi siempre en todo el país de distintas maneras. En México prácticamente no existe ningún plantel

Más detalles

INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES 2014

INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES 2014 INFORME ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES 2014 Fecha de elaboración: Abril 28 de 2014 Población encuestada: De la totalidad de las encuestas realizadas (76), cuarenta y siete (47) presentaron respuesta

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LAS;MAESTRIAS PRC)FESIONALIZANTES

LINEAMIENTOS PARA LAS;MAESTRIAS PRC)FESIONALIZANTES LINEAMIENTOS PARA LAS;MAESTRIAS PRC)FESIONALIZANTES 2007 Colegio de Postgraduados Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas \\ f #p 1) JJ INDICE Contenido Introducción 3 Plan de estud

Más detalles