10. CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVUSIONES FEBRILES.
|
|
- Héctor de la Fuente Villanueva
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO DR. NOEL H. SBARRA 10. CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVUSIONES FEBRILES. Las convulsiones son un trastorno frecuente en la edad pediátrica, produciéndose en 3-5% de los niños, pero no constituyen un diagnóstico en sí, sino el síntoma de un trastorno subyacente del sistema nervioso central. Constituyen una emergencia médica. Algunas definiciones Entendemos por convulsión a la contracción muscular involuntaria, generalmente clónica o tónica. Un ataque epiléptico es una crisis cerebral paroxística con expresión muy variada, motora, sensorial, psicológica o vegetativa, resultado de un cambio repentino de la actividad eléctrica cerebral. Hay ataques epilépticos convulsivos y otros que no lo son (ausencias) Las epilepsias se definen como procesos crónicos multifactoriales, caracterizados por la repetición de ataques epilépticos de diverso grado de severidad. Dentro de la historia natural de una convulsión, ésta puede remitir espontáneamente o con medicación, o ingresar a status convulsivo y aquí remitir sin secuelas o dejarlas. Entre estas últimas están la epilepsia (21%), compromiso intelectual (33%); déficit motor (20%) o incluso llevar a la muerte. El status de mal convulsivo define a una convulsión prolongada, o breves convulsiones recurrentes, con duración superior a 30 minutos, durante los cuales no se recupera el conocimiento. Actualmente se encuentra en revisión el tiempo; se tiende a considerar períodos más cortos ya que después de 20 minutos aparecen cambios estructurales intraneuronales. Las causas más frecuentes de estado de mal convulsivo son: Niño previamente sano: Niño epiléptico: -Convulsiones febriles -Infecciones del SN -Encefalopatías Agudas: Reye, SUH, edema -Trastornos metabólicos y tóxicos -Hemorragias -Interrupción de tratamiento -Encefalopatías epilépticas -Enfermedad cerebral progresiva - 1 -
2 Según las edades se pueden diferenciar las siguientes etiologías: Las convulsiones febriles (CF) son convulsiones asociadas con fiebre. Estas convulsiones ocurren sin ninguna infección del cerebro o de la médula espinal u otra causa del sistema nervioso (neurológica). En niños entre 6 meses y 5 años. Clasificación de las CF: SIMPLE o típica (80%) COMPLEJA o atípica (20%) EDAD 6 meses-5 años Cualquier edad ACTIVIDAD Tónico-clónica generalizada Focal o seguida de déficit neurológico DURACIÓN <15minutos 15 minutos, prolongada RECURRENCIA No recurren dentro de 24 hs Pueden recurrir dentro de las 24 hs o durante la misma enfermedad febril RESOLUCIÓN Espontánea total Pueden dejar secuelas POSTICTAL No patológico Con período postictal patológico MADURACIÓN Normal Normal o no DAÑO NEUROLÓGICO No Enfermedad neurológica PREVIO ANTECEDENTES FAMILIARES Puede o no Es probable que un niño tenga más de una convulsión febril si: Hay antecedentes familiares de este tipo de convulsiones La primera convulsión sucedió antes de los 12 meses La convulsión sucedió con fiebre menor de 39 C preexistente Frecuentes El riesgo de contraer epilepsia luego de la convulsión febril es: Población general: 1% Población con antecedentes de CFS: 2% Población con CFS recurrentes y antecedentes familiares de epilepsia: 2,4% No se recomienda la realización de neuroimágenes en niños con una primera convulsión febril simple, es excepcional el hallazgo de anomalías en las complejas. No está indicada la realización rutinaria de pruebas de laboratorio
3 Debe considerarse la internación de los niños con una convulsión febril simple si son menores de 1 año, evaluando realización de punción lumbar. Ante toda crisis febril compleja, especialmente el primer episodio, el paciente debe ser internado. Los medios físicos y farmacológicos son ineficaces para prevenir las convulsiones febriles. El tratamiento de las CF no previene el desarrollo posterior de epilepsia. El tratamiento de la convulsión febril es el mismo que en otros tipos de convulsiones. La profilaxis es controversial, se utilizan ácido valproico o fenobarbital. En forma intermitente se puede utilizar el diazepam. Diagnóstico Los procedimientos que pueden ayudar para arribar a un diagnóstico diferencial ante un paciente que presenta convulsión, son: Hemograma, eritrosedimentación, nomoionograma, glucemia, urea y creatinina, calcio, fósforo y magnesio y función hepática Niveles séricos de anticonvulsivantes Orina: examen químico y sedimento, dosaje de fármacos y drogas de abuso Punción lumbar (en neonatos, ante sospecha de causas infecciosas, signos de irritación meníngea, periodo postictal prolongado) Ecografía cerebral (lactantes) TAC-RMN (convulsión focal, signos de hipertensión endocraneana, trauma) Angioresonancia o angiografía digital EEG (su papel es limitado, 48% de los pacientes que clínicamente mostró mejoría continuaba presentando convulsiones electrográficas durante 24 hs.). Está indicado en convulsiones refractarias, sospecha de estado epiléptico no convulsivo. Los pacientes en buen estado general, que presentaron primera convulsión afebril, se realizarán el EEG en forma ambulatoria. Tratamiento Frente a un paciente con convulsiones recordar que constituye una emergencia y que de nuestra actuación depende el pronóstico. El manejo inicial consistirá: - Mantener la vía aérea permeable (no introducir las dedos, colocarlo en decúbito lateral y de ser posible aspirar). - Colocar una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago. - Administrar oxígeno a través de una máscara con reservorio. - Registrar la temperatura corporal. - Si el paciente presenta esfuerzo respiratorio débil, ventilación insuficiente o apnea se intubará. - Se valora y estabiliza el estado circulatorio constatándose pulsos periféricos y presión arterial y buscando un acceso venoso. De ser posible colocar monitor y oxímetro de pulso. - Tener sobre la mesa de trabajo el ambú. - Realizar test rápido de glucemia - Revalorar al paciente pasado los primeros 5 minutos. Si la convulsión no cedió se comenzará con la administración de fármacos. - Drogas iniciales de elección: Diazepam: 0,5 mg/kg intrarrectal Lorazepam: 0,05-0,1 mg/kg endovenoso Midazolam: 0,2 mg/kg intramuscular - 3 -
4 Algoritmo de tratamiento de Estado de Mal Convulsivo 5 min Diazepam IV 0,2 a 0,5 mg/ Kg /dosis o lorazepam IV 0,05 a 0,1 mg/ Kg / dosis, si no tiene vía DZP rectal 0,5-0,75 mg / Kg o midazolam submucoso o IM 0,1-0,2 mg/ Kg 10 min Repetir la BZD elegida en igual dosis Piridoxina 200 mg IV en menores de 2 años 15 min Difenilhidantoína IV en solución salina mg / Kg a no más de 1 mg / Kg por min ( en 15 a 20 minutos) o Ácido valproico DA: 20 mg/ Kg/ dosis a pasar en 5 min seguido a los 30 min de DM de 1-2 mg /kg/hora o Fenobarbital IV 20 mg/kg/dosis a pasar lento mínimo 7 minutos. Goteo de lorazepam 0,1 mg/ kg / dosis luego 0,1 mg / Kg / h Traslado a UCIP con intubación y ARM, monitoreo cardíaco, EEG y fenobarbital si no se administró previamente. bolo IV de midazolam 0.2 mg/kg/dosis seguido de goteo mg/kg/hora. anestesia general con barbitúricos o halotano y bloqueadores de la unión mioneural. Drogas anticonvulsivantes DIAZEPAM Endovenosa: mg/kg/dosis. Ritmo infusión: 2 mg/min Intrarrectal: 0.5 mg/kg/dosis diluído en 3 ml se solución salina Intramuscular: absorción errática. Dosis máxima: < 5 años: 5 mg > 5 años: 10 mg Se puede repetir cada 3-5 minutos hasta un total de 3 dosis Presentación: ampollas 2ml=10 mg Gel con aplicador intrarrectal 2.5 ml=5mg Inicio acción. Endovenoso: 1-3 minutos Intrarrectal: 2-10 minutos Duración de acción minutos Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, asistolia, laringoespasmo, depresión respiratoria, ataxia, somnolencia Práctico: (dosis máxima): 0,1 ml de la jeringa de insulina/kg o ¼ de la ampolla cada 5 kg - 4 -
5 LORAZEPAM Endovenosa: mg/kg/dosis. Intramuscular: puede administrarse. Dosis máxima: 4 mg/dosis Se puede repetir una dosis después de 5-10 minutos, pero su efecto disminuye con la dosis siguiente Presentación: ampollas 1ml=4 mg Inicio acción. Endovenoso: 2-5 minutos Duración de acción hs Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, asistolia, depresión respiratoria (menor porcentaje que con diazepam), ataxia, somnolencia, alucinaciones, excitación paradojal. Su principal desventaja es el desarrollo de tolerancia con el uso prolongado. GOTEO DE LORAZEPÁM: 0,1 mg/kg/h. Se coloca 1 ampolla en 40 ml de dextrosado 5% de manera que 1ml =0.1 mg (ej si el paciente pesa 6 kg el goteo es de 6ml/h). MIDAZOLAM Es la droga de elección para el uso INTRAMUSCULAR, ya que no causa irritación local. Es la única BDZ realmente estable en soluciones acuosas. Puede utilizarse por vía submucosa (intranasal o sublingual Intramuscular 0.2 mg/kg Infusión continua: inicia 0.15 mg/kg y continuar con infusión continua de 0.01 mg/kg/minuto (rango mg/kg/minuto). Puede aumentarse cada 5 minutos. Diluir en solución salina a una concentración máxima de 5 mg/ml Presentación: ampollas 3ml= 15mg Inicio acción minutos Duración de acción. 1-5 hs Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, asistolia, depresión respiratoria. Monitoreo estricto de signos vitales DIFENILHIDANTOÍNA Impregnación: mg/kg/dosis endovenoso Mantenimiento: 5-10 mg/kg/día. Debe iniciarse a las 12 hs de la impregnación Dosis máxima: 600 mg/dosis y 1500 mg/día Velocidad infusión: 1-3 mg/kg/minuto. Velocidad máxima 50 mg/minuto Presentación: ampollas 2ml=100 mg Inicio acción minutos Pico de acción: minutos des pues de finalizada la infusión Duración de acción: hs No administrar en soluciones que contengan dextrosa porque precipita Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, arritmias, asistolia con la infusión rápida, disquinesias, letargo, nistagmus Ejemplo. Paciente de 10 kg. 200 mg a infundir en 20 minutos (1 mg/kg/minuto). Diluir en solución salina a una concentración de 10 mg de la droga en 1 ml de solución 8 en este caso 20 ml) Concentración terapéutica en sangre: 10 a 20 microgr/ml
6 FENOBARBITAL Droga de elección en neonatos Endovenoso: 20 mg/kg/dosis Mantenimiento: 5 mg/kg/día. Velocidad infusión: 1 mg/kg/minuto. Velocidad máxima 30 mg/minuto en niños Presentación: ampollas 2ml=100 mg y 200 mg Inicio acción minutos Duración de acción: hs Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria. Concentración terapéutica en sangre: 15 a 40 microgr/ml. ÁCIDO VALPROICO En el algorritmo de tratamiento podría utilizarse luego de la 2da dosis de DZP Endovenoso: 20 mg/kg/dosis de ataque a pasar en 5 minutos Mantenimiento: 1-2 mg/kg/hora, luego de 30 minutos del ataque. Velocidad infusión: 2 mg/kg/minuto. Dosis máxima: 625mg/día Presentación: ampollas 5ml=500 mg Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, trombocitopenia. Concentración terapéutica en sangre: microgr/ml Las causas del fracaso del control del estado epiléptico son: Oxigenación y ventilación insuficientes. Acceso venoso difícil. Dosis inicial demasiado pequeña. No dar tiempo suficiente para que actúe el anticonvulsivante. Administración intraósea de anticonvulsivantes: La administración intra ósea de benzodiacepinas y fenobarbital es igualmente eficaz en el niño en que no se encuentra un acceso EV inmediato. Las dosis recomendadas para la vía intraósea son las mismas que para la EV, con farmocinética y efectos indeseables tóxicos del mismo tipo. Tratamiento de convulsiones por trastornos metabólicos HIPOGLUCEMIA: corrección con glucosa de 0,25-1 gr/kg EV. Vía central: SG 25% de l a 4 ml/kg. Vía periférica: SG 10% de 2,5 a 10 ml/kg. HIPONATREMIA: corrección con 5 meq/kg de Na. Cl Na al 3% = 85 ml de agua destilada + 15 ml de Cl Na al 20% = 10 ml/kg (1ml= 0,50 meq). HIPOCALCEMIA: corrección con 100 mg/kg de gluconato de calcio. Gluconato de calcio al 10%=1 a 2ml/kg con monitoreo ECG e infundido lentamente, con control de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, TA, en caso de disminución suspender la corrección. Presentación: gluconato de calcio al 10% 1ml =0,45 meq/l=9mg de calcio elemental=100mg de gluconato de calcio
7 Cloruro de calcio 1ml =1,36 meq/l. Corrección se diluye al medio y se administra 0,1 a 0,2 ml/k de esa solución. (es más efectivo porque libera calcio inmediatamente) HIPOMAGNESEMIA: si está documentada (< 1,2 mg%), o si luego de 2 correcciones con calcio continúa sintomático, corregir con Sulfato de Magnesio 25 a 50 mg/kg/dosis EV o 0.2 a 0.4 meq/kg/dosis, a un ritmo de 25 mg/min, con monitoreo de FC, FR, TA. Sulfato de magnesio al 25% = 0,1 ml/kg IM, o llevar a 10 y dar l ml/kg EV de ésta solución al 2,5%. Presentación sulfato de magnesio 25%=1ml=2meq=250 mg. Siempre que se corrige un electrolito se debe dar un buen aporte posteriormente. Complicaciones Las complicaciones más comunes son: 1. NEUROLÓGICAS Y DEL SISTEMA AUTÓNOMO: coma, hiperpirexia, trastornos hidroelectrolíticos, hipersecreción salival y traqueobronquial 2. CARDIOVASCULARES: taquicardia, bradicardia, arritmias, hipertensión, hipotensión, shock, paro cardíaco. 3. RESPIRATORIAS: taquipnea, bradipnea, respiración de Cheyne-Stokes, apneas, neumonía espirativa, edema de pulmón 4. RENALES: oliguria, necrosis tubular aguda, rabdomiólisis, mioglobinuria 5. METABÓLICAS: acidosis (metabólica, láctica, respiratoria), hipoxia, hipercalemia, hiperglucemia, hipoglucemia, hiponatremia, insuficiencia hepática Bibliografía American Academy of Pediatrics, Committee on quality improvement, Subcommittee on febrile seizures. Practice parameter: long treatment of the child with simple febrile seizures. Pediatrics 1999; 103: Appleton R, Macleod S, Martland T. Tratamiento farmacológico para las convulsiones agudas tónicoclónicas, incluido el estado epiléptico convulsivo en niños. Biblioteca Cochrane plus, 2008 (4). Disponible en: Fecha de acceso: 03/03/12. Caivano D, Jagoda A. Revisión de status epiléptico. Rev Argent Emergencias 2001: Convulsiones y estado convulsivo. EN: Hospital de Niños Roberto del Río. Guías de atención pediátrica. 5ª. ed. Santiago de Chile: Mediterráneo, pp Convulsiones. EN: Behrman R, Kliegman R, Jenson H. Nelson: tratado de Pediatría. 16a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, pp Estado epiléptico. EN: Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica, Residencia de Clínica Pediátrica. Guías pediátricas La Plata: Hospital Sor Ludovica, pp Febrile seizures: long-term management of children with fever-associated seizures. Pediatrics 1980; 66: Martino R. Convulsiones. EN: Voyer LE, coord. Criterios de diagnóstico y tratamiento en pediatría. Buenos Aires: Journal, pp
8 Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Adecuación de la práctica clínica a la evidencia científica en el tratamiento de las convulsiones febriles. Neurología 2006; 43(2): Disponible en: Fecha de acceso: abril Straface RT. El niño febril de 1 a 24 meses de edad. Arch argent pediatr 2001; 99(6): [e]1-18. Fecha de acceso: abril Disponible en: o/sab/1630_fiebre.pdf Tallis J. Convulsiones en la infancia. EN: Voyer LE, coord. Pediatría. Buenos Aires: Journal, pp Agradecemos la revisión de la Dra. María Constanza García Koerner (mayo 2012)
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta
ESTADO EPILÉPTICO (SE)
JEFATURA DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA 2009-2010 GUÍAS PEDIÁTRICAS DEFINICIÓN ESTADO EPILÉPTICO (SE) El término Estado Epiléptico (o estado de mal convulsivo) define a una convulsión prolongada, o breves
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
Las convulsiones son la urgencia neurológica
5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero y Mercedes de la Torre Espí Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan al cuarto
Convulsiones. Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí
5 Convulsiones Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí Servicio Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid. CONVULSIONES Las convulsiones son la urgencia neurológica más
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Epilepsia en la Urgencia
Epilepsia en la Urgencia Dr Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Epilepsia: convulsiones no provocadas recurrentes. Estimación: 2.500.000 epilépticos en USA (Prevalencia estimada:
Convuls ion es. Yanira Morales Torres, MD, FACEP. Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico
Convuls ion es Yanira Morales Torres, MD, FACEP Catedratico Auxiliar UPR Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Conocer la presentación clinica de pacientes que se
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL
Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Comprobar inconsciencia. Pedir ayuda. Llamar 112 A. APERTURA VÍA AEREA Maniobras de frente mentón Subluxación mandíbula Cánula Guedel Aspirar secreciones
F N U D N D EM E ME E
ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia
PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL
Página: - 1 de 12 PROTOCOLO CRITERIOS DE INGRESOS Y EGRESOS A UNIDAD DE INTERMEDIO PEDIATRICO Y NEONATAL UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: - 2 de 12 1.- OBJETIVO
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)
CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) Por CAUSAS DE LA CAD Infecciones en DM. No uso o uso inadecuado de insulina. Como debut de DM. Situaciones de estrés en DM (IAM, cirugía, traumatismos, ACV). Otras causas:
INTOXICACION DIGITALICA
INTOXICACION DIGITALICA La digital y los preparados a base de digital (digoxina, digitoxina, lanatósido C y deslanósido) son medicamentos inotrópicos que se usan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
SUBRED ANGOL Y VICTORIA
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Desde la APS y Pediatría a Neurología infantil Patología: Epilepsias y Convulsiones febriles Objetivos 1. Asegurar a los usuarios de la sub red, la pertinencia
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve
Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos
Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina Rescate y
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS. AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA 1 INDICE: I. Introducción II. Etiología III. Clasificación
CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán
CIE -10 T63 Efecto tóxico del contacto con animales venenosos,, intoxicación por veneno de alacrán GPC Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán Definición
Convulsiones febriles
Convulsiones febriles 1 Convulsiones febriles Definición: Una convulsión febril (CF) es un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce entre los tres meses y los cinco años
Déficit del transporte de carnitina
Por favor, leer con atención. Es importante administrar un tratamiento meticuloso ya que existe alto riesgo de complicaciones graves. Si las recomendaciones no se comprenden o tiene algún problema concreto,
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
Eclampsia. Emergencia hipertensiva.
221 Labetalol, Clorhidrato 1 Trandate amp 100 mg/20 ml Alfa y beta bloqueante. Colocar en decúbito supino. Eclampsia. Emergencia hipertensiva. Insuficiencia ventricular izquierda. Alergia a betabloqueantes.
Dra. Silvia Giorgi. Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe
Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría. Dra. Silvia Giorgi Hospital de Niños V.J.Vilela Rosario-Sta.Fe MONITOREO HEMODINÁMICO
EPILEPSIA EN EL NIÑO
PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL EPILEPSIA EN EL NIÑO SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA SUR Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de Trabajo Jefe Depto. de Subdirector
CRISIS FEBRILES DEFINICIÓN. Miguel Rufo Campos ASPECTOS GENÉTICOS UBICACIÓN NOSOLÓGICA
8 CRISIS FEBRILES Miguel Rufo Campos DEFINICIÓN Según el consenso establecido por los National Institutes of Health, "Una convulsión febril es un fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las
Líquidos y electrolitos en pediatría
Líquidos y electrolitos en pediatría Como introducción es importante conocer que en la pediatría el requerimiento diario de líquidos varía en cada grupo de edad, por lo tanto el requerimiento en un neonato
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social GERENTE Lic. Arnoldo Adán Aval Zamora SUBGERENTE DE PRESTACIONES EN SALUD Dr. Carlos Enrique Martínez Dávila Agradecimientos: Hospital General de Enfermedades
CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO
CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO J. Campistol Servicio Neurología. Diciembre 1998. CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal(cn) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del
Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención
CIE 0: Diabetes mellitus (E 0- E4) Diabetes mellitus no insulino dependiente, con coma E.0 Diabetes mellitus no insulino dependiente, con complicaciones no específicadas Tratamiento del síndrome hiperglucémico
Neuropediatría. Convulsiones agudas
BOL PEDIATR 2000; 40: 72-78 Neuropediatría Convulsiones agudas J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA Neuropediatría, Hospital Universitario M. de Valdecilla, Santander La especial trascendencia de las convulsiones
1. Introducción. Definición de términos:
1. Introducción La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes en todo el mundo. Es un trastorno crónico que representa un conjunto de síndromes de diferente pronóstico que se presentan
EXPOSICIONES E INTOXICACIONES POR ACIDO FLUORHÍDRICO: VÍA CUTÁNEA
EXPOSICIONES E INTOXICACIONES POR ACIDO FLUORHÍDRICO: VÍA CUTÁNEA GENERALIDADES Usos: El ácido fluorhídrico (HF) es un gas irritante usado en la fabricación química. En solución se usa para la eliminación
BUPICAINA 0,5% Hiperbárica
BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta
Síndrome Convulsivo en Pediatría
Página 1 de 14 Copia N : Nombre Firma Fecha Representante de la Dirección: Fecha: Revisó Aprobó Dr. Gustavo Sastre Dr. Wasserman Jorge 10/08 25/08 Página 2 de 14 INTRODUCCION Las convulsiones son la urgencia
Recomendaciones. Después de una primera convulsión
Resumen de las nuevas guías basadas en la mejor evidencia disponible con recomendaciones importantes para la práctica clínica, especialmente en casos controvertidos. Dres. Vanessa Delgado, Laura Sawyer,
Acción. Acción ultracorta. Acción Acción. Vida Media. 3 a 6 horas Más de 6 horas. 3 horas Drogas Tiobarbital Secobarbital.
Barbituricos Drogas hipnosedantes de origen sintético derivadas del ácido barbitúrico o malonil urea, de amplio uso que han sido reemplazadas por las benzodiazepinas excepto algunos usos especializados(anticonvulsivante
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol Tatiana García Rodríguez San Miguel Lluis Marruecos Sant Indalecio Morán Chorro Medicina Intensiva Hospital de Santa Creu i Sant Pau 02 Generalidades Farmacología Clínica Diagnóstico
Midazolam. 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño.
Midazolam 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño. 2.- Formas farmacéuticas registradas: Solución inyectable 50 mg/10ml Solución inyectable
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 10 ml de solución contiene: Hidrogenocarbonato de sodio
Prospecto: información para el usuario. Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio
Prospecto: información para el usuario Bicarbonato Sódico 1/6 M Braun solución para perfusión Hidrogenocarbonato de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve
CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001
CUADERNILLOS DE TOXICOLOGIA 2001 METANOL Y GLICOLES DRA. TORRES CERINO ALCOHOL METILICO El alcohol metílico o alcohol de quemar, es un producto que se obtiene de la caña y tiene diversos usos en la industria.
CONVULSIONES Y STATUS EPILÉPTICO
CONVULSIONES Y STATUS EPILÉPTICO CONVULSIONES Se trata de contracciones musculares, más o menos difusas, que sobrevienen por crisis violentas e involuntarias.de igual manera, un ataque puede ser sutil,
Si no es tratada rápidamente la hiperpotasemia tiene una mortalidad elevada. Manejo en la urgencia y a largo plazo. Dres. Humera Sarwar, AM Brooke
Revisión Si no es tratada rápidamente la hiperpotasemia tiene una mortalidad elevada. Manejo en la urgencia y a largo plazo. Dres. Humera Sarwar, AM Brooke Artículo La hiperpotasemia se define como la
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
Síndrome hepatorrenal
Capítulo 41 Síndrome hepatorrenal Elsa Solà, Pere Ginés Servicio de Hepatología, Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Institut d Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Centro de
GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel
Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage
OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA
OXIGENOTERAPIA HIPERBARICA INDICACIÓN URGENTE DE O.H.B. SOBREPRESIÓN PULMONAR. ENFERMEDAD DESCOMPRESIVA. INTOXICACIÓN POR CO. INTOXICACIÓN POR CO COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE CALENTADORES DE AGUA. ALIMENTADOS
Estado epiléptico convulsivo refractario
CAPÍTULO 26 CÓMO TRATAR UN ESTADO CONVULSIVO Y NO CONVULSIVO El estado epiléptico se ha definido como crisis prolongadas (de duración superior a los 30 minutos), o bien dos o más crisis sin recuperación
Definición. Evaluación nutricional. Tabla 1. Clasificación del estado nutricional. % peso/talla. (mm) Grave < 60 < 70 110
CIE 10 IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas E00-E90 E40 Kwashiorkor, E41 Marasmo nutricional E42 Kwashiorkor marasmático E44 Desnutrición proteico-calórica de grado moderado y leve GPC
ANEXO 1. Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI)
ANEXO 1 Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA 1. Control de funciones vitales: temperatura, pulso, presión arterial, peso,
ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:
ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Glucosada Grifols 50% Solución para perfusión Glucosa Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que
FICHA TECNICA. RIVOTRIL ampollas (NºReg.: 52.332)
FICHA TECNICA RIVOTRIL ampollas (NºReg.: 52.332) Rivotril Roche ampollas (Clonazepan, DCI) 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO RIVOTRIL Ampollas 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio activo: 1 mg clonazepam/ampolla
Guía de urgencias médicas en traumatología
Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Algoritmos Guía de urgencias médicas en traumatología Hospital Asepeyo Coslada Autor Javier Gutiérrez Guisado Tutor Hospitalario MIR
Mesa Redonda: Actualización en Urgencias de Pediatría. Actuación ante un niño con una convulsión aguda
BOL PEDIATR 2004; 44: 78-94 Mesa Redonda: Actualización en Urgencias de Pediatría Actuación ante un niño con una convulsión aguda J.L. HERRANZ, A. ARGUMOSA* Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués
Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 145-150 Protocolos de Neonatología Convulsiones neonatales G. GALICIA POBLET**, M.P. ARAGÓN GARCÍA* *Jefe de sección de Neonatología. **Médico Residente de Pediatría. Hospital
PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA
PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación
Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Insulina parenteral +++ +++ +++ 1-2-3
Título: DIABETES MELLITUS (tipo 1) insulino-dependiente Codificación CIE 10 E10.9 diabetes mellitus insulinodependiente sin mención de complicación E10.1 diabetes mellitus insulinodependiente con cetoacidosis
LIDOCAÍNA ODONTOLÓGICA
LIDOCAÍNAODONTOLÓGICA CLORHIDRATODELIDOCAÍNA LEVOARTERENOLBITARTRATO INYECTABLE USOODONTOLÓGICO INDUSTRIAARGENTINA VENTABAJORECETA "USOPROFESIONALEXCLUSIVO" Fórmula: Cada1,8mlcontiene: ClorhidratodeLidocaína
EPISODIOS PAROXISTICOS:
EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (EHE)
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (EHE) CLASIFICACIÓN DE LOS EHE (National High Blood Pressure Education). 1. HTA gestacional: Aquella que aparece de novo a partir de las 20 SG, no se acompaña de proteinuria
MALARIA GRAVE. Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia
MALARIA GRAVE Dr.Jesús Coloma Servicio de Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia MALARIA GRAVE ô CASI TODOS LOS CASOS PLASMODIUM FALCIPARUM. ô PLASMODIUM VIVAX, OVALE Y KNOWLESI EN MUCHISÍMA
COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL
COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL Dr. Hugo Salvo F. Dra. Claudia Sánchez I. Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) Las manifestaciones clínicas varían desde un compromiso leve a severo. Es recomendable
Revista de Actualización Clínica Volumen 36 2013. el no cumplimiento de los cuidados que el paciente requiere para conservar su integridad física.
COMA DIABETICO Mollinedo Patzi Marcela Andrea 1 Huayta Prado Jose Manuel 2 RESUMEN El coma diabético es la complicación de mayor gravedad en pacientes que padecen de diabetes mellitus y se caracteriza
Protocolo Asistencial: Reanimación Cardiopulmonar
Elaborado por: Miriam Juárez Fernández Juan Ruíz García Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 9/05/2007 Aprobación: Francisco Fernández-Avilés (jefe de Servicio)
Grupo Nº 22: Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma Contenido
Grupo Nº 22: Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma Contenido Grupo Nº 22: Soluciones Electrolíticas y Sustitutos del Plasma... 2 AGUA INYECTABLE... 2 ALMIDÓN... 3 BICARBONATO DE SODIO... 3
CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
27 CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 28 29 La atención en La Unidad de Cuidado Intensivo incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio,
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 I. Generalidades I. Generalidades Definiciones La consciencia es aquel estado en el que el individuo se da cuenta de sí mismo y del medio que le rodea. La consciencia
URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas
3Convulsiones 1. CONCEPTO 2. CLASIFICACIÓN. Francisco Cordón Llera. tema
tema 3Convulsiones Francisco Cordón Llera 1. CONCEPTO Se denominan convulsiones a las manifestaciones clínicas paroxísticas, enérgicas e involuntarias debidas a una descarga anormal, excesiva e hipersincronizada
GUÍA DE MANEJO INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS SERVICIO DE TOXICOLOGIA
DE GUÍA DE MANEJO- INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS PÀGINA 1 de 6 GUÍA DE MANEJO INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS SERVICIO DE TOXICOLOGIA N GRUPO DE TOXICOLOGIA FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO
ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de
I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia
I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia II. Suplementación de la lactancia materna y Lactancia Artificial en la Maternidad Residente:
Fármacos. anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantes Epilepsia: Generalidades Enfermedad neurológica frecuente Utilización n de grupos de fármacos f con acciones farmacológicas similares Objetivo principal: Evitar la propagación
ABSORCION: biodisponibilidad oral 20%, disminuye con el aumento de la dosis, no es afectada significativamente por los alimentos.
ACICLOVIR CATEGORÍA: Antiviral MECANISMO DE ACCIÓN: Es un análogo sintético de un nucleósido purínico que tiene actividad antiviral esencialmente ante los herpes virus. Es convertido por la timidinoquinasa
SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA Docente: Rodolfo A. Cabrales. Cirujano General 1. AGUA CORPORAL TOTAL Constituye el 60% del peso corporal total y se distribuye en dos compartimientos:
HERBICIDAS BIPIRIDILOS. Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS
HERBICIDAS BIPIRIDILOS Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología CEPIS/OPS HERBICIDAS BIPIRIDILOS NOMBRE QUÍMICO PARAQUAT NOMBRE COMERCIAL GRAMOXONE RADEX PILLAROXONE DIQUAT AQUACIDE REGLONE DEXTRONE
TÍTULO: Manejo farmacológico de la HTA en el embarazo
Fecha: 19/03/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R 3 Tipo de Sesión: Guías clínicas TÍTULO: Manejo farmacológico de la HTA en el embarazo Recomendaciones para la medición de la Tensión Arterial
EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310
EL APARATO URINARIO 1. Patología 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310 Hormonas implicadas en la formación de orina: H. ANTIDIURÉTICA (ADH): Regula la absorción y eliminación del agua
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DR. FRANCISCO ORTEGA GONZÁLEZ NEURÓLOGO PEDIATRA LEÓN, GTO. CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA MONTERREY, N. L. 2009 DEFINICIÓN TRASTORNOS PAROXISTICO NO EPILEPTICOS
SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS
PROYECTO ISS - ASCOFAME SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA- ASCOFAME - PROYECTO ISS - ASCOFAME GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA SINDROME CONVULSIVO
GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08
PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Suero Glucosado Vitulia 5% Solución para perfusión Glucosa
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Suero Glucosado Vitulia 5% Solución para perfusión Glucosa Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento - Conserve este prospecto ya
APNEA EMOCIONAL. Dr. Osear González Ardón (*)
APNEA EMOCIONAL Dr. Osear González Ardón (*) El espasmo de sollozo, crisis de llanto, apnea emocional, crisis de detención respiratoria (1-2-3-4-5-6) es una patología neurológica muy frecuente en la práctica
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
Psiquiatría 54. Intento de autólisis por tóxicos 140 55. Agitación psicomotriz 142
PRIMERA PARTE: ALGORITMOS DE DECISIÓN POR SÍNTOMA GUÍA 1. Depresión de nivel de consciencia/coma 24 2. Síncope 27 3. Disnea 30 4. Dolor torácico 33 5. Dolor torácico no coronario 35 6. Dolor abdominal
Introducción. Desde un punto de vista funcional se clasifican los fármacos f 1. Ansiolíticos que además s producen un efecto sedante-hipn
Ansiolíticos e hipnóticos Introducción El 11% de la población general de norteamericanos padece algún tipo de trastorno de ansiedad (Epidemiologic Catchment Area) La ansiedad puede ser una emoción normal
12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!!
Objetivos T2.4.g Convulsiones neonatales Dr H Boix Hospital Vall d Hebrón Barcelona Incidencia Etiología Clasificación Diagnóstico clínico Pruebas complementarias Tratamiento Incidencia Más comunes en
Guía de Referencia Rápida
Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12
Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.
Epilepsías del lactante Dr. Rodríguez SánchezS Hospital Sta.. María a del Rosell Servicio de pediatría. a. Introducción: n: El periodo de lactante abarca desde las cuatro semanas de vida, hasta las treinta