MEMORIAS DEL TALLER SUBREGIONAL ANDINO APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MEMORIAS DEL TALLER SUBREGIONAL ANDINO APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL"

Transcripción

1 MEMORIAS DEL TALLER SUBREGIONAL ANDINO APLICACIÓN DE ANÁLISIS DE AMENAZAS Y RIESGOS EN PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL Mayo 27 a 30 de 2008 PREPARACIÓN Y FACILITADORES DEL TALLER PREDECAN: Diana Marcela Rubiano Vargas Fernando Ramírez Cortés COLABORADORA PARA REALIZACIÓN DE MEMORIA GTZ: Marlene Castillo 1

2 Lima, Julio de

3 TABLA DE CONTENIDO PARTE 1: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y PARTICIPANTES DEL TALLER 1. Introducción 2. Objetivos del Taller de entrenamiento sobre la Aplicación de análisis de amenazas y riesgos en procesos de planificación y gestión territorial. 3. Metodología del Taller 4. Perfil de los participantes PARTE 2: DESARROLLO DEL TALLER 1. Sesión 1: conceptos, metodologías y representación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Aplicación al ordenamiento territorial 2. Sesion 2: ejercicio de aplicación de analisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de deslizamientos en procesos de ordenamiento y gestion territorial 3. Sesion 3: ejercicio de aplicación de analisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones en procesos de ordenamiento y gestion territorial 4. Sesion 4: ejercicio de aplicación de analisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de por sismos y erupción volcánica en procesos de ordenamiento y gestion territorial 5. Sesion 5: aplicación práctica en los países de las metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y aplicación en los proyectos piloto PARTE 3: SINTESIS DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 1. Síntesis de Resultados 1.1 Resultados de la Sesión 1 Conceptos, Metodologías y Representación de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 1.2 Resultados de la Sesión 2 aplicación de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de deslizamientos en procesos de Ordenamiento y Gestión Territorial. 1.3 Resultados de la Sesión 3 aplicación de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundaciones en procesos de Ordenamiento y Gestión Territorial. 1.4 Resultados de la Sesión 4 aplicación de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de sismos y erupciones volcánicas en procesos de Ordenamiento y Gestión Territorial. 1.5 Resultados de la Sesión 5 aplicación práctica en los países de las metodologías de evaluación de amenaza, vulnerabilidad y aplicación práctica en los proyectos piloto de los conceptos trabajados 2. Conclusiones y recomendaciones Anexo 1. Guía del Taller, Anexo 2. Características principales del municipio virtual Anexo 3. Ejercicios de cada una de las cinco sesiones llevadas a cabo Anexo 4. Participantes 3

4 PARTE 1: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y PARTICIPANTES DEL TALLER 1. Introducción El Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, PREDECAN es un proyecto facilitador que se fundamenta en el fortalecimiento de las capacidades de las entidades involucradas en la prevención y atención de desastres / gestión del riesgo a nivel de la Subregión Andina. Los países miembros, a través de su participación activa en el desarrollo de las acciones apoyadas por el PREDECAN, garantizan la sostenibilidad de las intervenciones, reiterando de esta forma, su compromiso de avanzar en la constitución de sociedades más seguras y sostenibles. PREDECAN apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación del suelo y uso de recursos naturales, así como de los proyectos de inversión. Por lo tanto el proyecto, entre otras, tiene prevista i) la elaboración de instrumentos, metodologías y normas para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el ordenamiento del territorio, la planificación del desarrollo y la inversión pública; ii) la promoción de reglamentación de usos del suelo y ordenamiento territorial con fines preventivos y de mitigación de riesgos; y iii) la formulación de programas y proyectos para la reducción de riesgos. En la selección y aplicación práctica de análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos en el ordenamiento y gestión territorial surgen múltiples dificultades tales como: las limitaciones en la información básica (del territorio y la población), la definición del alcance de los análisis que se deben realizar (amenaza, vulnerabilidad o riesgo), la definición del nivel de detalle y escala de los trabajos, la selección de la metodología adecuada, la complejidad inherente a la zonificación (definición de umbrales, generalización, problemas de borde, etc.), la interpretación e implicaciones que dichos resultados tienen en un amplio espectro de decisiones y actuaciones propias y de la gestión territorial que tienen diferentes categorías, momentos y actores y la viabilidad política y social de estas decisiones (riesgo socialmente aceptable, concepto de mitigabilidad). A lo anterior se suma el hecho que frecuentemente existe muy poca interacción entre quienes realizan las evaluaciones de amenazas y riesgos (consultores, entidades técnico científicas, universidades) y quienes planifican y/o son responsables de la gestión territorial. Todo lo anterior explica en buena parte porque aún persiste una brecha entre dichas evaluaciones y la toma de decisión final para la gestión del territorio. Con el fin de analizar los conceptos y enfoque de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo y su inclusión en el ordenamiento territorial, así como confrontar a los profesionales técnicos que desarrollan dichos estudios con los planificadores, usuarios finales de los mismos, se llevó a cabo del 27 al 30 de Mayo de 4

5 2008 en la ciudad de Lima, un Taller de entrenamiento sobre la Aplicación de análisis de amenazas y riesgos en procesos de planficación y gestión territorial. El presente documento presenta las principales conclusiones y recomendaciones del Taller de entrenamiento en donde participaron funcionarios del orden nacional, regional y municipal de los países que integran la Comunidad Andina. 2. Objetivos del Taller de entrenamiento sobre la Aplicación de análisis de amenazas y riesgos en procesos de planificación y gestión territorial. El objetivo principal del Taller ha sido la aplicación práctica de conceptos, metodologías e instrumentos de análisis de amenazas y riesgos de desastres en procesos de planificación y gestión territorial a nivel municipal, en relación con movimientos en masa, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas. Los objetivos específicos fueron: Presentar un panorama amplio de las metodologías disponibles para el análisis y evaluación de amenazas, vulnerabilidades y riesgos por fenómenos de movimientos en masa, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas. Profundizar en las bases conceptuales de la representación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo y sus implicaciones en la toma de decisión para la planificación y gestión territorial. Desarrollar habilidades, mediante ejercicios prácticos, para la definición de restricciones y condicionamientos para el uso y ocupación del territorio a partir de la integración del conocimiento de las amenazas y los riesgos, los instrumentos de gestión territorial y las políticas de gestión del riesgo. El taller ofreció al participante la oportunidad de desarrollar habilidades para aplicar efectivamente criterios de gestión del riesgo en procesos de ordenamiento y gestión territorial. 3. Metodología del Taller Dentro de los objetivos de la inclusión de la amenaza y riesgo en el ordenamiento territorial se busca básicamente la localización, construcción y operación segura de la infraestructura y economía que se desarrolla en el Territorio, es decir: i) la reducción del riesgo generado por la inadecuada localización de la población, la infraestructura y las actividades económicas, en relación con las amenazas naturales, socio naturales y la mezcla de actividades en el territorio, ii) la reducción del riesgo generado por el inadecuado diseño y construcción de las edificaciones y de la infraestructura, en relación con las exigencias de estabilidad y funcionalidad que impone su localización en el territorio y los usos a los cuales se destinan y iii) la reducción del riesgo generado por el uso u operación inadecuados de las edificaciones, los equipamientos (colegios, hospitales y líneas vitales, entre otros) y la infraestructura o derivado de actividades económicas, en relación con sus propias características, su localización y su vulnerabilidad funcional. 5

6 Por lo anterior, el Taller se basó en ejercicios de aplicación práctica alrededor de un estudio de caso (municipio virtual) que involucra los deslizamientos, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas. Para cada fenómeno se diseñaron ejercicios que van desde los procesos iniciales de valoración y representación de la amenaza, vulnerabilidad y el riesgo, hasta su interpretación y utilización para la definición de condicionamientos y restricciones en relación con la localización y construcción segura de edificaciones e infraestructura y finalmente, identificación de programas y estrategias para la reducción del riesgo de desastre en las áreas afectadas. En esta dinámica el participante tuvo la oportunidad de enfrentar y asumir roles propios de diferentes actores involucrados en los procesos, es decir, técnicos en la evaluación de amenazas, planificadores y tomadores de decisión. En el Anexo 1 se presenta la Guía del Taller, en el Anexo 2 el documento que presenta las características principales del municipio virtual y el Anexo 3 los ejercicios de cada una de las cinco sesiones llevadas a cabo. 4. Perfil de los participantes PREDECAN invitó a participar a 7 técnicos por cada país de las siguientes instituciones u organizaciones: Representantes de los municipios y ONG s de los Proyectos Piloto. Representantes de los institutos Hidrometeorológicos, Geológicos y Geofísicos. Representantes de Planificación, Ambiente (ordenamiento territorial) Representante de instituciones o dependencias responsables del manejo de desastres (defensa civil, oficinas de sistemas municipales, entre otras) En el Anexo 4 se presenta la lista de los participantes con los datos de contacto de cada uno. 6

7 PARTE 2: DESARROLLO DEL TALLER En esta parte se hace una síntesis del desarrollo de cada una de las sesiones llevadas a cabo durante el Taller. 1. SESIÓN 1: CONCEPTOS, METODOLOGÍAS Y REPRESENTACIÓN DE LA AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO. APLICACIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Para propósitos del taller se adoptaron las siguientes definiciones que provienen de documentos previos de PREDECAN 1 : Conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo: a. Amenaza. Es el peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antropogénico, que se anticipa puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura y los bienes y servicios. Es un factor de riesgo físico externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo definido. Es una definición amplia que cubre varios enfoques. b. Vulnerabilidad. Es un factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso de origen natural o socio natural o antrópico. Representa también las condiciones que imposibilitan o dificultan la recuperación autónoma posterior. Esta definición involucra los criterios de resistencia, de resiliencia y anticipación de la amenaza. Es un concepto amplio de la vulnerabilidad, que reitero parte de recoger las definiciones y las ideas que se tiene en cada uno de los países. c. Riesgo de desastre. Es la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas y sociales adversas en un sitio particular y durante un tiempo definido que exceden los niveles aceptables a tal grado que la sociedad o un componente de la sociedad afectada encuentre severamente interrumpido su funcionamiento rutinario y no pueda recuperarse de forma autónoma, requiriendo ayuda y asistencia externa. 1 Tomado del Anexo 1 del documento Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Documento elaborado por Allan Lavell, Ph.D; consultor experto internacional para el Resultado 1 PREDECAN. 7

8 d. Evaluación de amenaza. Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. e. Evaluación de vulnerabilidad. Es el proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular, y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada. f. Análisis de riesgo. En su forma más simple, es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares. Metodologías para la evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por deslizamientos, inundaciones, sismos y erupciones volcánicas La exposición de cada uno de los fenómenos siguió la siguiente estructura general: definición y clasificación del fenómeno, noción del impacto, metodologías para la evaluación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo, aplicación, escalas de trabajo, limitaciones. A continuación se resaltan espectos importantes para la evaluación de la amenaza, vulnerablidad y riesgo de cada fenómeno. Deslizamientos En la Gráfica No. 1 se presenta la clasificación de metodologías utilizadas para la evaluación de amenazas por deslizamientos y que sirven de referencia en el presente documento. Gráfica No. 1 8

9 Los deslizamientos son fenómenos muy frecuentes en las áreas de montaña de los cuatro países y en consecuencia es abundante la oferta de metodologías para su evaluación. El siguiente cuadro (Cuadro No. 1) hace un resumen de la utilidad y limitaciones de cada una de estas metodologías. Cuadro No.1 : Comparativo de Métodos de Análisis de Amenaza de Deslizamiento Método Utilidad Limitaciones Precisión en la delimitación de procesos y su caracterización No identifica nuevas áreas potencialmente inestables Util cuando hay restricciones de recursos para nuevos estudios Requiere adecuado mecanismo de sistematización de eventos Ocurrencia Frecuentemente no existe una Util para medidas correctivas Histórica institución responsable Análisis Heurístico Análisis Estadísticos Métodos determinísticos Planificación de exploración del subsuelo y estudios Mayor utilidad para calibración de otros métodos de análisis Util en situaciones de emergencia (diagnóstico rápido) Eficiente en grandes áreas (ej. Corredores viales) Aplicación SIG No requiere grandes programas de exploración Relativamente económico Se puede reducir subjetividad mediante comité de expertos Util para definir bases de políticas de gestión de riesgo En ambientes geomorfológicos relativamente homogéneos Util para análisis de sensibilidad (escenarios) Exhaustivo en el análisis de variables. Reproducible Buen soporte para pronóstico Aplicación SIG Si se cuenta con cartografía base es relativamente económico Util para propósitos de diseño y construcción Util para estudios de vulnerabilidad y riesgo Exhaustivo en el análisis de variables. Reproducible Dan el mejor soporte para pronóstico No son suficientes para definición de políticas prospectivas Dificultades en la definición de la unidad de análisis Simplificación y generalización La calificación de variables es subjetivo, requiere alta calibración No es fácilmente replicable en otros entornos No es reproducible totalmente Requiere cartografía base de buena calidad Requiere cartografía base y temática de detalle Requiere buena información histórica y morfodinámica En contextos geomorfológicos complejos (trópico) tiene limitaciones de aplicación Requiere otros métodos complementarios Requiere un amplio programa de exploración y laboratorio Requiere buena información histórica y morfodinámica Requiere cartografía base y temática de detalle Son los métodos más costosos Necesario en deslizamientos complejos Util para la toma de decisión en GdR en problemas aplicados No es aplicable en otros niveles de estudio 9

10 Inundaciones A diferencia de los deslizamientos, para este fenómeno existe un número y tipo menor de metodologías de evaluación, las cuales se pueden clasificar según se muestra en la siguiente Grágica No. 2: Gráfica No. 2 Es extendido el uso de criterios geomorfológicos (niveles de terraza, antiguos cauces, etc.) para zonificar las áreas inundables, lo cual resulta muy útil cuando hay restricción de recursos o ausencia de capacidad técnica para modelamiento hidrológico o hidráulico. En estos casos se incorpora fácilmente el conocimiento de las comunidades en cuanto a los niveles históricos de inundación. Bolivia es el país que presenta mayores áreas de inundación y sus mapas de nivel nacional utilizan estos análisis geomorfológicos para la zonificación correspondiente. Las alternativas de modelación hidrológica son de uso muy extendido escalas intermedias (cuencas) y las principales diferencias radican en el nivel de desarrollo de las redes de monitoreo y los registros históricos de lluvia a nivel de cuencas y subcuencas. Sismos Por el carácter espacial y la complejidad del fenómeno es muy reducido el grupo de actores que adelantan estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Se ha consultado información sísmica de nivel nacional, y algunos estudios de microzonificación de ciudades. Las metodologías para los análisis se indican en la siguiente Gráfica No

11 Gráfica No. 3 En este caso a diferencia de los fenómenos anteriores, estos estudios de nivel nacional son suficientes para establecer normas para diseño sismorresistente, con lo cual se resuelve en gran parte la responsabilidad de los gobiernos locales en lo que evaluación de la amenaza se refiere. Estos estudios y los mapas correspondientes son elaborados por los institutos geológicos y geofísicos. El siguiente Cuadro No. 2 se muestran los parámetros utilizados y las diferentes metodologías. Cuadro No. 2: Parámetros utilizados en la evaluación de la amenaza sísmica Ocurrencia del evento Propagación o Convolucióncálculo Estudios de atenuación sensibilidad Áreas fuentes (fallas Métodos Determinísticos Procedimientos potencialmente activas estadísticos alternativos Mecanismos de falla Métodos de Analíticosprobabilísticos Análisis de simulación incertidumbres Fallas activas Métodos físicos Valores extremos Fallas probables Inclusión de Estimación Fallas escondidas efectos de sitio Bayesiana Volcanes Al igual que la amenaza sísmica, por el carácter local y la complejidad del fenómeno es muy reducido el grupo de actores que adelantan estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo volcánico. Las metodologías para los análisis se indican en la siguiente Gráfica No. 4: Gráfica No. 4 11

12 La complejidad de la amenaza volcánica, esto es, varios productos (lava, gases, flujos, piroclastos) hacen que su evaluación y representación solo la realicen especialistas de los institutos geológicos y geofísicos. Por tanto es muy restringida la discusión en torno a las metodologías utilizadas y se mantiene en el ámbito de tecnico científico y no es relevante desde la perspectiva de los gobiernos locales. Otra consecuencia es que los análisis de vulnerabilidad y riesgo son aún más reducidos por el nivel técnico y la información requerida, además de las dificultades inherentes al modelamiento de la amenaza. Cuadro No. 3: Variables que controlan la potencial delimitación de los fenómenos volcánicos Flujos Caída de Flujos de Explosión lateral piroclásticos y Lahares piroclastos lava dirigida oleadas Tamaño y distancia alcanzada Espesor a diferentes distancias Direcciones y velocidad del viento Tasas de acumulación Modelos basados en flujos piroclásticos más grandes, de diferentes tipos en la historia del volcán Morfología Área de influencias de la nube Eventos históricos y prehistóricos Material suelo, precipitaciones importantes Hielo, nieve Posibles represamientos Lago cratérico Eventos históricos y prehistóricos Composición Morfología Topografía del área del cráter Localización de fumarolas Dirección de la deformación del volcán (vigilancia) Estado de alteración del edificio volcánico Fracturación Simulaciones basadas en el edificio volcánico Representación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo Representación en el caso de amenaza de deslizamiento Se muestran dos gráficas sobre la amenaza de deslizamiento: un mapa de amenazas a escala 1/20,000 (Gráfica No. 5) y otro mapa a escala 1/5,000 (Gráfica No.6). Se pueden tener mapas de amenazas a diferentes escalas y categorizadas, y se obtiene información diferente en uno y otro caso, en un mismo territorio. Esos mapas normalmente están acompañados por las descripciones de cada una de las categorías, en algunos casos con información específica, en otros casos sólo registran la categoría alta, media y baja sin mayor descripción de las variables considerados. Y con esos insumos se tiene que tomar las decisiones. 12

13 Gráfica No. 5 Gráfica No. 6 En esta gráfica de 1/5,000 hay una descripción de los fenómenos de inestabilidad dependiendo de los mecanismos de falla, indican donde ocurre caída de rocas, flujos, etc. La siguiente Gráfica No. 7 brinda otro tipo de información a escala 1/5,000, corresponde a un mapa morfodinámico que detalla los procesos de inestabilidad durante los últimos años: caída de rocas, flujos, deslizamiento reciente, deslizamiento antiguo, erosión en cauces. Es otra forma de interpretar la amenaza. Esos resultados se basan en estudios especializados. Gráfica No. 7 También podemos encontrar información más detallada sobre la evolución histórica de los procesos a escala 1/1,500. A esa misma escala podemos categorizar la vulnerabilidad y en consecuencia obtener un mapa de riesgo por deslizamiento en el que identificamos las viviendas en riesgo de cada una de las manzanas del Sector. 13

14 Representación en el caso de amenaza de inundación Se presenta un mapa de amenaza de inundación a escala 1/5,000 y un perfil de profundidad con la extensión de inundación según el período de retorno a 100, 50 ó 10 años. Es una forma de expresar la amenaza por inundación(gráfica No. 8). Mapa de amenaza por inundación Escala 1/5,000 Gráfica No. 8 También se puede representar la amenaza tomando otros parámetros tales como profundidad, tasa de inundación, velocidad de flujo, tiempo de arribo. Frecuentemente se utilizan los parámetros de período de retorno, profundidad de inundación y velocidad. Representación en el caso de amenaza sísmica En el caso de sismos se pueden se pueden tener mapas a escala nacional que representan la zonificación de la amenaza sísmica (generalmente alta, media y baja) que han sido categorizados considerando variables como aceleración, velocidad ó desplazamiento. En la Gráfica No. 9 se presenta un mapa de microzonificación sísmica definido por espectros de diseño para diferentes zonas a escala 1/20,000, para cada zona. Otra manera de respresentar la amenaza es por isovalores de período. Para la representación de la vulnerabilidad ante la amenaza sísmica, se utiliza por ejemplo, funciones de vulnerabilidad según tipo de material de construcción (curvas para adobe y mampostería simple, por ejemplo) que relacionan el porcentaje de daños al rango de aceleración máxima del terreno. Gráfica No. 9 14

15 Para la representación del riesgo se usan generalmente mapas de daños máximos probables, personas afectadas y perdidas económicas, entre otros, para diferentes períodos de retorno y magnitudes. Representación en el caso de amenaza de erupciones volcánicas Debido a que los volcanes pueden arrojar diferentes tipos de material, la representación de la amenaza se refleja por el área cubierta por dicho material. Muchas veces en un mapa se colocan todos los materiales arrojados por el volcán y su área de influencia. Adicionalmente, pueden encontrarse categorizados por amenaza alta, media o baja. Aplicación al Ordenamiento Territorial Este es un esquema conceptual que define las bases para el propósito que se busca: En la Gráfica N. 10 del proceso de gestión de riesgo, están enunciadas las cinco políticas generales, puede ser diferente pero uno debe tener claridad conceptual en cuales alternativas tiene en torno al manejo de los riesgos para poder ir uniendo esas decisiones y esos procesos de ordenamiento en torno a la reducción de riesgo. Gráfica No. 10 El ordenamiento territorial tiene dos grandes dimensiones: la regulación y la programática. Un proceso de análisis territorial termina en enunciar unas normas para efectos del manejo del territorio y en identificar y priorizar programas o proyectos orientados a resolver los problemas, en nuestro caso problemas de riesgo. Las normas que se ejecutan o que se emitan, en el contexto de riesgos, están asociadas a algunos de estos tres propósitos: localización segura, construcción segura y actividad segura. Estos son los tres objetivos centrales y básicos que busca el ordenamiento territorial en el contexto de los riesgos. Que lo que se vaya a construir se construya de manera segura, se localice de manera segura y que las actividades que allí se desarrollen sean seguras. Ese es el para qué de lo que hablamos, si logro ser exitoso en este proceso he sido exitoso en la aplicación de los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en el ordenamiento territorial. (Gráfica No. 11). 15

16 Gráfica No. 11 El riesgo de amenazas específicas como determinante del Ordenamiento Territorial Esta Gráfica No. 12 resume las indicaciones de cómo conectar el riesgo de deslizamiento a la definición de políticas de ordenamiento territorial en cada uno de los objetivos del OT. Gráfica No. 12 Esta Gráfica No. 13 resume las indicaciones de cómo conectar el riesgo de inundación a la definición de políticas de ordenamiento territorial en cada uno de los objetivos del OT. 16

17 Gráfica No. 13 La Gráfica No. 14 resume las indicaciones de cómo conectar el riesgo de sismo a la definición de políticas de ordenamiento territorial en cada uno de los objetivos del OT. Gráfica No. 14 La Gráfica No. 15 resume las indicaciones de cómo conectar el riesgo de erupción volcánica a la definición de políticas de ordenamiento territorial en cada uno de los objetivos del OT. 17

18 Gráfica No SESION 2: EJERCICIO DE APLICACIÓN DE ANALISIS DE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE DESLIZAMIENTOS EN PROCESOS DE ORDENAMIENTO Y GESTION TERRITORIAL Los objetivos específicos, actividades e información de trabajo para esta sesión se presentan en el Anexo 3. Ejemplos del desarrollo de la sesión se presentan a continuación: Composición de los Grupos de Trabajo GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 Relatoría y Composición del Grupo Relator: Hugo O Connor (Perú). Integrantes: Hubert Gallardo (Bolivia); Germán Jiménez (Colombia); Antonio Rivera (Ecuador); Consuelo Agüero (Perú) y Blanca Narváez (Perú) Relatores: Olga María Lozano (Perú), María José Montalvo (Ecuador) y Edward Rosas (Colombia). Otros integrantes: Ricardo Zubieta (Perú); Germán Alcantara (Perú) y Juan Ramírez (Perú). Relatores: Juan Carlos Andrade (Colombia), Christian Gonzáles (Perú) y Norma Quinteros (Perú). Otros integrantes: Jorge Giraldo (Ecuador); Enrique Miranda (Bolivia); Raúl Apaza (Perú); y Luis Angel García (Perú) Relatores: Susana Téllez (Bolivia) y Boris Izaguirre (Perú). Otros integrantes: David Cárdenas (Colombia); Guido Concha (Ecuador); Mario Rodríguez (Perú) y José Humberto Soto (Perú) Relatores: Jimmy Polanco (Ecuador), Tito Lastarria (Perú) y Leonidas Ocola (Perú). Otros integrantes: Fátima Yacira Allorto (Bolivia); Marcela Lucero (Ecuador) y María Vilches (Perú) Relator: Fernando Málaga (Perú). Otros integrantes: Rosalbina Pérez (Colombia); Marcelo Oleas (Ecuador); Carlos Hildebrando Castillo (Perú); Fausto Asensio (Perú); y Juan Carlos Gómez (Perú). Relatores: María Mónica Arcila (Colombia) y Luis Tagle (Perú). Otros integrantes: Diego Barba (Ecuador); Guillermo Jhonson (Perú); Nelly Pérez (Perú) y Osman Altamirano (Perú) 18

19 Representación espacial de la amenaza/peligro y el riesgo Los Grupos empezaron por identificar los Mapas Base y Especiales, de tal modo que utilizando el papel copia disponible realizaron los trazos de las delimitaciones solicitadas, coloreando o tramando según la opción escogida de estas áreas. Seis de los siete Grupos presentaron a la plenaria los Mapas con la delimitación respectiva. El Grupo 2 lo delimitó virtualmente, la presentación de sus resultados estuvieron a cargo de las relatoras Olga Lozano (Perú) y María José Montalvo (Ecuador). Los siguientes gráficos (Gráfico No. 16 y No. 17) presentados por este Grupo 2 ilustran los productos de esta primera parte. Gráfico No. 16 Gráfico No

20 Restricciones y condicionamientos para localización segura de edificaciones e infraestructura Para desarrollar la primera tarea, los Grupos trabajaron a base del Mapa producido en la primera actividad la delimitación del área rural en amenaza alta y media, el que superpusieron a la información de los Mapas de Pendientes, Mapa de Usos del Suelo y otros que consideraron relevantes en el debate grupal sobre la evaluación de la exposición a la amenaza de deslizamiento, para los fines de delimitar las zonas rurales que debieran ser protegidas. Se ilustra el producto de esta tarea en la siguiente gráfica: Para desarrollar la segunda tarea, los Grupos se sirvieron del producto anterior, en tanto al delimitar el área rural protegida al mismo tiempo quedó delimitada el área rural no protegida con su respectivo anexo de información de uso del suelo, pendiente y otras características que consideraron en el debate grupal a fin de de llegar a los necesarios condicionamientos que requerirían las actividades agrícolas y ganaderas futuras para reducir el riesgo por deslizamiento. Los resultados expuestos por los Grupos de Trabajo se presentan en el Cuadro 1. Para desarrollar la tercera tarea, los Grupos trabajaron a base del Mapa producido en la primera actividad la delimitación del área urbana en amenaza alta y media concentrándose en el área de expansión urbana (no ocupada) para reconocer las áreas que requerirían condicionamientos o restricciones para futuras edificaciones. El producto presentado por el Grupo 2 presenta los siguientes Gráficos No. 18 y 19. Gráficas No. 18 y 19 Las recomendaciones de políticas de gestión territorial correspondientes a esta actividad se presentan en el Cuadro No

21 Cuadro No. 4: Resultados de las Actividades 1 y 2 del Ejercicio sobre Deslizamientos y Gestión Territorial en el Municipio Río Negro ACTIVIDAD/TAREAS GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 A- 1 REPRESENTACION ESPACIAL DE LA AMENAZA Y EL RIESGO Delimitación de las áreas Urbanas y Rurales con amenaza alta y media. Y de las zonas urbanizadas Todos los grupos desarrollaron la tarea y expusieron la zonificación solicitada tomando como información básica a los Mapas contenidos en la carpeta de trabajo A En áreas rurales que deben ser protegidas En áreas rural no protegidas: principales condicionamientos y/o restricciones para futuras actividades agrícolas o ganaderas En áreas urbanas no ocupadas: principales condicionamientos y/o restricciones para localización de nuevas edificaciones Se presentan las áreas a protegerse Restricción: Zona de alta pendiente Restricción: Zonas de protección ambiental Zonas planas no deben ser utilizadas para agricultura porque deben ser utilizadas para expansión urbana Que no estén en zonas de alta y media amenaza Que no estén en zonas de protección ambiental RESTRICCIONES Y/O CONDICIONAMIENTOS PARA LOCALIZACION SEGURA DE EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURA Las zonas que deberían ser de protección son actualmente zonas de agricultura intensiva Programas de reforestación Condicionar crianza de ganado en altas pendientes Programas de capacitación en sistemas productivos, agroecológicos Sensibilización de la comunidad hacia el desarrollo sostenible Restricción: Zonas alta con declaración de áreas de protección municipal (políticas) Restricción: Zona expuesta a alta amenaza por topografía, registro histórico de emergencias Evitar la re-densificación en zonas de amenaza alta Las zonas de alta amenaza deben quedar protegidas Evitar ganadería en alta pendiente mayor a 15 grados Promover cultivos agroforestales de acuerdo a capacidad de uso del suelo Evitar el sistema de riego por inundación en zona de alta pendiente Prohibir construcciones en zonas de alta amenaza Prohibir construcción de líneas vitales en zonas de amenaza media. Reubicar edificaciones vitales Exigir estudios complementarios de suelos. Se presentan las áreas a protegerse Establecer zonas de protección, con fomento de programas de reforestación según pendientes del sector Manejo adecuado de drenajes o implementación de nuevos Uso de módulo de riego adecuado y promover cultivos que utilicen sistemas de aspersión Prohibición temporal de ocupación mientras no se tengan los estudios Prohibición de construcción en zonas de alto peligro identificadas (en zonas de expansión) por la eventualidad de deslizamiento Evaluación de zonas críticas por deslizamiento. El área con amenaza alta debe ser zona protegida No desarrollar actividades de pastoreo en zonas de pendiente, cursos de río y quebradas Uso de terrazas (andenes) para evitar la erosión del suelo En la previsión de falta de lluvia para riego, implementar sistemas de riego por aspersión y goteo Para la reforestación y forestación usar plantas nativas, que no degraden el suelo Prohibición de construcción en zonas de alto peligro. Evaluación de zonas críticas por deslizamiento (estudio de suelos) Sistemas de vigilancia permanente Identificación de rutas de evacuación y zonas seguras El área con amenaza alta debe ser zona protegida En la zona media con ganadería sólo de especies menores En la zona media con agricultura: eficiente manejo de agua y cultivos anuales de tallo y raíz corta (hortalizas, pan llevar o pan coger), árboles de frutales y cercos vivos El área urbana con amenaza alta de peligro no es apta para vivienda Área urbana con amenaza media: zona de uso restringido Las de amenaza alta deben ser declaradas como zonas protegidas Zona amenaza media está la despensa, necesitamos conocer los cultivos para ver la aptitud en el norte y la ganadería en el sur. Recomienda: realizar ganadería en zonas con pendiente menor a 10 grados Recomienda: acondicionar el tipo de cultivo futuro dependiendo del grado de deslizamiento y que la agricultura esté alejada de la zona delimitada por deslizamientos. Se necesita además identificar tipos de agricultura extensiva En las zonas bajas también se han presentado riesgos por lo que hay que hacer estudios en detalle en zonas específicas Las restricciones aplican a la zona entre San Pedro y Santa María: áreas no ocupadas con alta exposición no deben ser urbanizables y deben ser consideradas áreas de recreación y esparcimiento, en zonas de mediano peligro realizar urbanizaciones de baja densidad No considerar expansión en zonas cercanas a los deslizamientos o en zonas de quebradas (éstas tendrían que ser protegidas) Reconsiderar algunas zonas de expansión urbana 4 Hay que contar con estudios técnicos Obras de mitigación para construcción de zonas de amenaza media Obras de mitigación en taludes Construcción de líneas vitales, en espacios protegidos Zonas de amenaza media: definir si puedo o no mitigar. En San Pedro la gente sigue llegando, hay que preveer y buscar otra zona

22 Restricciones y acondicionamientos para la construcción segura de edificaciones e infraestructura La Guía de esta parte del ejercicio solicitó que se priorice algunas áreas urbanizadas para la aplicación de políticas de reducción del riesgo y se enuncie alguna de las políticas a implementar. Los resultados se presentan en el Cuadro No. 5. Cuadro No. 5: Resultados de la Actividad 3 del Ejercicio sobre Deslizamientos y Gestión territorial en el Municipio Río Negro ACT GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 A-3 RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS PARA CONSTRUCCIÓN SEGURA DE EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURA 3.1 Área Urbanizada priorizada para la Gestión del Riesgo Zonas de amenaza alta y media si fuéramos a construir: Políticas de reducción del riesgo: Área de Santa María. Políticas de reducción del riesgo: Priorizar San Pedro y Santa María Zona de amenaza media con colegios, priorizar zonas de estrato de pobreza 3.2 Algunas políticas a implementar Priorización por uso, colegios; por estratos, pobreza; por densidad altura y antiguedad de construcción Para priorizar las políticas en San Pedro 1 2 Obras de mitigación Sistema de Alerta Temprana Asignación presupuestal para planes y proyectos Voluntad y compromiso político por parte de los gobiernos locales Realizar estudios detallados para definir si el riesgo es mitigable o no Elaborar el plan de emergencias yo contingencia Normas sobre aspectos constructivos En áreas de alto riesgo evitar construcción de equipamiento de educación y salud. Formular normas de reglamentación especial sobre aspectos constructivos y de otorgamiento de licencia de construcción para las zonas de alto y mediano peligro Se prohibe construir edificaciones e infraestructura en zonas urbanas de alto peligro y que afecte al hombre y la naturaleza Medidas estructurales: estabilización suelo, obras de protección, canalización y manejo de aguas superficiales, reforzamiento estructural En las zonas urbanas con restricción de uso ver que obras de mitigación se puede hacer, destinar a parques o zonas comunitarias de baja densidad En zonas de mediano peligro realizar estudios detallados y que estén obligados a realizar medidas geotécnicas de estabilización de taludes Difusión y sensibilización Inclusión en las políticas municipales de manejo y ordenamiento territorial Monitoreo del deslizamiento Participación ciudadana en los procesos. Sensibilización y capacitación Articulación de instrumentos técnicos normativos y de transferencia del riesgo Articulación institucional: planes de desarrollo y de ordenamiento territorial Cultura de prevención y gestión de riesgos en las instituciones educativas Reubicar las infraestructuras educativas de los sectores San Judas, San Carlos y San Pedro Elaborar planes comunitarios de emergencias Sensibilización de y participación de población en sistemas de vigilancia permanente Mecanismos que permitan realizar evaluaciones continúas sobre riesgos Concientizar permanentemente a la población sobre temas de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Creación de mecanismos que permitan realizar evaluaciones continuas de Vulnerabilidad y Riesgo en las edificaciones para la adopción de medidas de protección No estructurales: Planes comunitarios y escolares de contingencia, seguridad y sensibilización. Trabajo comunitario en Planes (que limiten densidades, alturas, etc). Se sugiere reubicar a zonas seguras de Quebrada Azul 1. En la zona de San Pedro Sur se deben aplicar políticas de reducción de riesgo 22

23 Dimensión política de la interpretación de los Resultados presentados por los técnicos El facilitador del Taller de Entrenamiento, Fernando Ramírez, explica que con las actividades que han desarrollado los Grupos de Trabajo se ha realizado un ejercicio de análisis de información y de definición de recomendaciones en torno a las preguntas y a las solicitudes de la Alcaldía del Municipio Río Negro, quien como autoridad política requiere en este caso que le sea útil para tomar decisiones de ordenamiento territorial. Presentados los resultados de los Grupos, la siguiente actividad del ejercicio de entrenamiento consistió en recrear la interpretación política a través de la Alcaldesa (simulada por Ana Campos, Directora de PREDECAN), quien ha escuchado atentamente desde la Mesa Municipal y ha tomado notas durante la exposición de los resultados de los Grupos: La Alcaldesa expresa su confusión y su preocupación porque no es fácil para la autoridad política tomar decisiones frente al conjunto de recomendaciones que se han presentado y menos frente a algunas medidas. Expone las siguientes razones: Algunos grupos no han pensado en la gran cantidad de población que aparece asentada en zonas de alta amenaza, pues al recomendar medidas poco populares tales como que se tendría que pensar en la reubicación, no están tomando en cuenta el impacto que esta medida tendría en la próxima votación electoral. Se han concentrado sólo en lo técnico pero no han pensado en la reacción y las posibilidades de implementarlas por parte de la población ni de los políticos. Otros grupos recomiendan que áreas de las zonas planas de expansión urbana o extensas áreas rurales sean de protección, frente a eso preferiría hacer estudios de detalle, porque antes de decidir congelar el uso de esas áreas, hay que considerar las implicaciones de tal decisión por ejemplo, los conflictos que se pueden generar con un menor abastecimiento alimentario y con quienes usan esas áreas o constituyen ejes de su economía. Agrega que es difícil tomar decisiones en la escala 1/20,000, especialmente si estamos pensando en la población, la gradualidad que requiere el proceso de implementación de las propuestas (es más sensato). Por lo que concluye recomendando a los técnicos 23

24 que analicen mejor las zonas de amenaza alta de deslizamiento a una escala meyor, considerando la población que se ubica, incorporando los estudios de suelos y la información relevante que les permita subdividir esas zonas de tal modo que se pueda revisar y redimensionar las medidas propuestas. En relación a las zonas de amenaza media, la Alcaldes expresa que comparte la preocupación por la protección de la infraestructura educativa y del municipio, pero no se ha considerado lo suficiente que no se puede dejar a la población sin esos servicios, por lo que recomienda analizar cómo se puede combinar las necesidades de la población y la seguridad del servicio, y a pensar las posibilidades de mitigación. Finaliza, invitando a los Grupos de Técnicos a seguir trabajando y a profundizar la evaluación tomando una escala menor. El Asesor Municipal expresa que hay medidas graduales que se han planteado que se pueden ir implementando con consensos. Los estudios han identificado que las áreas urbanas de San Pedro y Santa María son los más críticos en términos de riesgo por deslizamiento. Por lo que les invitamos a todos los Grupos a trabajar con los Mapas relativos a estos Barrios que están a la escala de 1/5,000 y del Sector Salitre a escala 1/1,500. Restricciones y Condicionamientos para la localización y construcción segura de edificaciones e infraestructura en los Barrios San Pedro, Santa María y Sector Salitre Para desarrollar la primera tarea, los Grupos trabajaron a base del Mapa Urbano de los Barrios de San Pedro y Santa María Morfodinámico a escala 1/5,000. Identificaron procesos de deslizamiento tales como: caída de rocas, flujos, deslizamientos recientes y antiguos, erosión de cauces. La Gáfica No. 20 ilustra el producto expuesto por el Grupo 2. Gráfica No. 20 Para desarrollar la segunda tarea, con base en el Mapa de Amenaza por Deslizamiento en los Barrios San Pedro y Santa María (1/5,000) y de la incorporación de la identificación de los procesos de inestabilidad existentes, los Grupos interpretan y 24

25 delimitan las áreas urbanas expuestas a amenaza alta y media por deslizamiento. La Gráfica No. 21 ilustra el resultado producido: Gráfica No. 21 Para la definición de esas propuestas de política, los Grupos delimitaron las áreas de alta exposición a la amenaza de deslizamiento en las áreas no urbanizadas. Así mismo, a base de la interpretación de la información, calificaron estas áreas según el tipo de medida que recomendaban adoptar. Como puede apreciarse en la Gráfica No. 22. Gráfica No. 22 Los resultados expuestos por todos los Grupos se presentan en el Cuadro No

26 Restricciones y acondicionamientos para la construcción segura de edificaciones e infraestructura en los Barrios San Pedro, Santa María y Sector Salitre El desarrollo de la primera tarea llegó a diversos resultados, dependiendo de los criterios priorizados para definir diferencias de vulnerabilidad en las zonas urbanizadas. Los criterios para diferenciar la vulnerabilidad que aplicaron los Grupos se presentan en el Cuadro No. 6.1 En el caso del Grupo 2 se presenta la siguiente Gráfica No. 23 representación espacial de las áreas vulnerables priorizadas. Gráfica No. 23 El desarrollo de la segunda tarea se centró básicamente en la interpretación de la información de las áreas más vulnerables en las áreas de mayor exposición a la amenaza. Los resultados se presentan en el Cuadro 6.1 El desarrollo de la tercera tarea exigió que los Grupos concentraran su atención en el análisis de los Mapas del Sector El Salitre (escala 1/1,500) especialmente referidos a la vulnerabilidad y el riesgo por deslizamiento, tomando en cuenta la hoja informativa entregada por la Municipalidad sobre la problemática del Sector y la solicitud de recomendación sobre la medida de reubicación. Los resultados de presentan en el Cuadro

27 Cuadro No. 6.1: Resultados de Actividades 4, 5 y 6 del Ejercicio sobre Deslizamientos y Gestión territorial en San Pedro y Sta. María ACTIVIDAD/TAREA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 A-4 REPRESENTACION ESPACIAL DE LA AMENAZA Y EL RIESGO Identificar procesos de inestabilidad existentes por deslizamiento Delimitar Áreas urbanizadas expuestas Se presenta el Plano con áreas delimitadas Se presenta varias áreas expuestas a procesos de deslizamiento. La mayoría se localiza en San Pedro Procesos de deslizamiento: caída de rocas (3), flujos (3), deslizamientos (8) recientes y deslizamiento antiguo, erosión de cauces San Pedro y Sta María - detalle de áreas-, prácticamente como zonas de alto peligro. En el sector Salitre con áreas de amenaza alta y media. A-5 RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS PARA LOCALIZACION SEGURA DE EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURA Condicionamientos o restricciones para localización de futuros desarrollos urbanos o de infraestructura en las áreas No Urbanizadas No estar en zonas de alta y media amenaza No estar en zonas de protección En las zonas altas prohibir la construcción a través de ordenanzas. En zonas medias con alta pendiente declarar zonas de protección En zonas de alta y media amenaza se requieren estudios técnicos, y se deben considerar un área de protección Tomar en cuenta zonas de alto y bajo riesgo para la definición de programa de reubicación y tomar en cuenta las alternativas productivas En zonas de alta amenaza debe prohibirse las construcciones Condiciones: peligro medio implementar obras de mitigación: protección de cauce, tratamiento de torrenteras. Estudios de detalle complementario Restricción: evitar ocupación de uso residencial. Para zona de alto peligro establecer zonas de protección Zonas de expansión: se identifican 3 zonas, de las cuales zonas 1 y 2 requieren previos estudios de sitios de riesgo. La zona 3 es restringid a En Santa María: se permitirá construcción de edificaciones tomando en consideración que hay áreas que deben estar sujetas a seguridad y control por peligros identificados Identificación de zonas para rehabilitación de viviendas en alto peligro Estudios de sitios para las nuevas habilitaciones urbanas y reglamentación de las zonas definidas como áreas en peligro A-6 6. RESTRICCIONES Y CONDICIONAMIENTOS PARA CONSTRUCCIÓN SEGURA DE EDIFICACIONES E INFRAESTRUCTURA Es más vulnerable San Pedro Se presentan las áreas en el Mapa Se tiene que priorizar la atención a San Pedro. Zonas amenaza media: 1 y 2 con topografía escarpada y 3 muy escarpada. Zona 2, alta por deslizamiento activo La zona apta para expansión urbana: uso restringido a previos estudios geotécnicos e hidrológicos En las áreas no urbanizadas, sólo 1/3 es apta para futuros desarrollos urbanos. El resto tiene suelos blandos y está próximo a cauces. No construir en zonas rojas Promover nuevas edificaciones en zonas verdes Promover la reubicación de tugurios de la quebrada Miel Incentivos con impuestos (exoneración, rebaja), servicios básicos a los tugurios Priorizar San Pedro Priorizar San Pedro 6.1 Para las áreas en riesgo, identifique diferencias de vulnerabilidad Diferencias de Vulnerabilidad Por: tipo de edificación, cantidad de población, material y número de deslizamientos Diferencias de vulnerabilidad tomando en cuenta: estudios socio económicos (Necesidades Básicas Insatisfechas) para la vulnerabilidad social; análisis de vulnerabilidad física en construcciones existentes (reforzamiento estructural) para viviendas y edificaciones; incluir estrato social, densidad poblacional, morfología histórica de edificaciones, dimensión institucional Edificaciones primordiales (escuela en San Pedro), historial de eventos (4 en SP y 3 en Sta María), antigüedad y material de construcción (reciclado y mampostería simple en SP; mampostería simple y pórtico en SM), número de pisos (1 a 3 en SP, 1 a 2 en SM); densidad poblacional (300 hab/m2 en SP; 50 hab/m2 en SM) y estrato (1 y 2 en SP; 2 y 3 en SM) Estrato (San Pedro 1 y Sta María 2); material de vivienda (San Pedro materiales reciclados y Santa María con mampostería simple); Densidad poblacional es alta en San Pedro y baja en Santa María Tipos de deslizamiento, velocidad de deslizamiento, material y técnica constructiva La áreas de vulnerabilidad alta se circunscriben a zonas de ladera y cercanía de cauces, con nivel socio económico bajo y construcciones precarias

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf.

1 ANTECEDENTES. http://www.mef.gob.pe/dgpm/docs/manuales/pautasriesgos.pdf. Programa del Taller: La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, Análisis Sectorial 1 ANTECEDENTES. La Dirección General de Programación

Más detalles

CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tal como se expresó en la Introducción, el propósito de este documento es presentar información proveniente de los estudios nacionales sobre los tramos vulnerables

Más detalles

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera

Por: Tupak Ernesto Obando Rivera La Gestión de Riesgo, un programa de trabajo y estrategias para disminuir la vulnerabilidad y promover acciones de conservación, desarrollo mitigación y prevención frente a desastres naturales y antrópicos.

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA INDICE 1.- Objetivo 2.- Análisis General de Vulnerabilidad 3.- Tipos de Emergencia 4.- Brigadas de Emergencia 5.-Brigada de Evacuación 6.-Plan de Emergencia

Más detalles

Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando en Bolivia

Lanzamiento Nacional de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: Mi ciudad se está preparando en Bolivia Sistematización de trabajos en grupo sobre acciones priorizadas por Alcaldes, Presidentes de Concejos Municipales y Técnicos participantes en el Lanzamiento Nacional Enfoque de las mesas de trabajo: Compartiendo

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, 2007. 61 p.

Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, 2007. 61 p. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente Organización Panamericana de la Salud Su hospital es seguro? Preguntas y respuestas para el personal de salud Ecuador: OPS, 2007. 61 p. ISBN: 978-9978-45-930-0

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales

Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales O S O Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales Estrategia Internacional EIRD para Reducción de Desastres D E S L IZ A M IENTO D E Z O N A ZONA DE INUNDACIÓN ROJA CRUZ HOSITAL

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana

AGENTES PARTICIPANTES PP 2015. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana AGENTES PARTICIPANTES PP 2015 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA TIPO DE PROPUESTAS PRESENTADAS Eje estratégico PP 2012 PP 2013 PP 2014 PP 2015 Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Movilidad y

Más detalles

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto.

Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. FAIRTRADE INTERNATIONAL Qué es riesgo? Riesgo es el efecto de incertidumbre potencial en los objetivos de un proyecto. La gestión de los consta de cuatro partes esenciales: la valoración de riesgo, que

Más detalles

Gestión de Riesgos en Proyectos

Gestión de Riesgos en Proyectos GRUPO VISIÓN PROSPECTIVA MÉXICO 2030 Gestión de Riesgos en Proyectos Mauricio Jessurun Solomou mjess@unisolmexico.com Luis Miguel Arroyo lmarroyoi@emsi.com.mx Julio, 2015 Gestión de Riesgos en Proyectos

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld)

Antecedentes Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Programa de Nuevos Dominios Genéricos de Alto Nivel (gtld) Memorando Explicativo Versión preliminar para el debate: Impactos económicos y en el mercado Fecha de publicación original: 15 de abril de 2011

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia

Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Los beneficios de elaborar un plan de emergencia Un plan de emergencia implica relevar los posibles riesgos que pueden presentarse en una organización y posibilita elaborar una guía que incluya las acciones

Más detalles

Infraestructura de integración ubicada en zona de silencio sísmico sur de Perú y norte de Chile. Claudio Osorio Urzúa

Infraestructura de integración ubicada en zona de silencio sísmico sur de Perú y norte de Chile. Claudio Osorio Urzúa Infraestructura de integración ubicada en zona de silencio sísmico sur de Perú y norte de Chile Claudio Osorio Urzúa Gestión de riesgo como proceso FASE I FASE II FASE III SELECCION Porqué se desea realizar

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS Las Directivas de Contratación son instrucciones para las distintas etapas de los procesos de compras y

Más detalles

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D.

Del Concepto de Riesgo y su. para la Acción: Un Resumen Básico. Allan Lavell, Ph.D. Del Concepto de Riesgo y su Gestión n a los Parámetros para la Acción: Un Resumen Básico Allan Lavell, Ph.D. La utilidad del concepto Un adecuado concepto global de la noción n de riesgo y de su gestión,

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada

Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada Jalisco cuarto Estado en número de incendios forestales a nivel nacional y el séptimo en superficie siniestrada El iterritorial está diseñando e implementando el Sistema ODIN que a partir de información

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015

PLANEACIÓN INTEGRAL FECHA DE APROBACIÓN: 03/02/2015 1. Introducción Teniendo en cuenta que la administración de riesgos es estratégica para el logro de los objetivos institucionales a continuación se enuncian las principales guías o marcos de acción que

Más detalles

Administración Colaborativa de Riesgos

Administración Colaborativa de Riesgos Administración Colaborativa de Riesgos Introducción Después de varios años trabajando y dando consultoría en empresas de diferentes giros, llego a la conclusión de que la administración de los riesgos

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000 Ing. Miguel García Altamirano Servicios CONDUMEX S.A. de C.V. Delegado Mexicano en el Comité Internacional ISO TC 176 en el grupo JWG "Auditorías" Resumen: Los sistemas

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND

Proceso, Conclusiones & Recomendaciones de EIAS. 24 Septiembre 2015. Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND Proceso, Conclusiones & K Recomendaciones de EIAS 24 Septiembre 2015 Bill Wild Asesor Principal del Projecto de HKND PROCESO DE EIAS Términos de Referencia establecidos por MARENA Proyecto para cumplir

Más detalles

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

SIG ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PAGINA: 1 de 6 1. OBJETIVO Definir una metodología para realizar el análisis de los peligros en las tareas de alto riesgo llevadas a cabo en la organización y definir los controles para realizar los trabajos

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias

Guía para la realización. de simulacros. Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias. Área de Seguridad y Emergencias Guía para la realización de simulacros Área de Seguridad y Emergencias Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena Área de Seguridad y Emergencias Qué es un Simulacro? Es un ensayo y ejecución de respuestas que

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación.

Instructivo para la organización y ejecución de simulacros de evacuación. SIMULACROS Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficiencia, no sólo de las medidas de emergencia, sino también del personal, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Riesgo Operacional. BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión. Metodología

Riesgo Operacional. BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión. Metodología BBVA Bancomer Gestión S.A. de C.V. Sociedad Operadora de Sociedades de Inversión Metodología Contenido Sección I Modelo Estratégico Visión organizacional Formas de gestión: ex-ante y ex-post Sección II

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM)

PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM) PLANES PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT (BCM) Comprendemos por continuidad de negocio, el hecho que una organización pueda trabajar su operación en forma continua y sin interrupciones,

Más detalles

Plantilla de buenas prácticas

Plantilla de buenas prácticas Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor

Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Programa de Consultoría en Gerencia del Valor Enfocado a Pequeñas y Medianas Empresas Dirigido por OSCAR LEÓN GARCIA S. Consultor empresarial especializado en valoración de empresas y gerencia del valor.

Más detalles

7 de julio del año 2006 Nº 25518

7 de julio del año 2006 Nº 25518 7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para

Más detalles