PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago"

Transcripción

1 ISSN: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL: EL CASO DE LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA Fernando Ossa S. * Trabajo Docente Nº 60 Septiembre, 1997 * Director del Programa de Magister y Profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

2 INDICE Página 1. Introducción 1 2. Movilidad Internacional de Bienes y Factores y la Integración de la Economía Mundial Barreras a la Movilidad Internacional de Bienes y Factores El Teorema de Igualación de las Remuneraciones de los Factores a través del Libre Comercio La Economía Mundial Integrada Comercio Internacional y Competencia Monopolística Competencia Monopolística y Rendimientos Crecientes a Escala Comercio Interindustrial e Intraindustrial 33 Referencias Bibliográficas 39

3 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL1 1. Introducción La dirección del comercio internacional ha sido explicada tradicionalmente en base al modelo de Heckscher-Ohlin, en un contexto de rendimientos constantes a escala y competencia perfecta. En el modelo de Heckscher-Ohlin de dos países, dos bienes y dos factores, cada país exporta aquel bien que usa en forma intensiva el factor que es relativamente abundante en dicho país. Este es comercio interindustrial, es decir, hay intercambio internacional de bienes producidos por una industria a cambio de los bienes producidos por la otra. Por muchos años existió la idea de que también es posible explicar el comercio al interior de una industria (comercio interindustrial) a través de la existencia de bienes diferenciados, producidos con economías de escala específicas a la empresa. Esto llevaría al intercambio internacional de bienes similares, pero no idénticos 1. El problema es que cuando se introducen las economías de escala ya no es posible tener competencia perfecta. Lo normal en este contexto es un caso de oligopolio, en que unas pocas empresas interactúan. Desgraciadamente esta es una alternativa difícil de analizar. Un caso más simple es el de la competencia monopolística, en la cual la interacción se elimina aplicando los supuestos de Chamberlain (1933), que consisten en 1 Véanse, por ejemplo, Balassa (1967) y Grubel y Lloyd (1978).

4 2 TRABAJO DOCENTE Nº 60 que cada empresa toma como dados los precios y elección de variedad de producto de sus competidores. Este es un caso que ha sido ampliamente usado en la literatura, y que será analizado en este trabajo. Las ideas anteriores, sobre comercio internacional con bienes diferenciados, fueron formalizadas por Krugman (1979) y Lancaster (1979), en forma independiente. Estos autores usaron un modelo de un sector. El análisis fue ampliado al caso de equilibrio general por Dixit y Norman (1980), Lancaster (1980), Helpman (1981), Ethier (1982), y Helpman y Krugman (1985). Todos estos trabajos usan el contexto de competencia monopolística de Chamberlain (1933), junto con un análisis formal de las preferencias con productos diferenciados, siguiendo en esto último el enfoque de Dixit y Stiglitz (1977) o de Lancaster (1979) 2. El enfoque de equilibrio general permitió explicar en forma conjunta el comercio interindustrial y el comercio intraindustrial. El primero está motivado por la dotación relativa de factores entre países (Heckscher-Ohlin), y el segundo por la existencia de bienes diferenciados producidos con economías de escala. El enfoque que incluye simultáneamente estos dos aspectos suele denominarse modelo Chamberlain- Heckscher-Ohlin. En la segunda sección de este trabajo se discuten las barreras a la movilidad de bienes y factores, los aspectos básicos de la teoría de Heckscher-Ohlin y el teorema de igualación de las remuneraciones de los factores. La sección se completa con un análisis de la economía mundial 2 El enfoque elegido en cuanto a las preferencias no hace diferencia en los flujos de comercio internacional.

5 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL3 integrada en un solo país, siguiendo el enfoque de Dixit y Norman (1980). Esto último es importante, ya que es un método usado ampliamente en la literatura y permite comprender mejor el modelo Chamberlain- Heckscher-Ohlin. La sección tercera está dedicada al análisis del comercio internacional con competencia monopolística. En la primera parte se discuten los aspectos principales del modelo de competencia monopolística y en la segunda se presenta el modelo de Chamberlain- Heckscher-Ohlin, que explica tanto el comercio interindustrial como intraindustrial. Aunque el enfoque de este trabajo es básicamente positivo y busca explicar los flujos de comercio, la tercera sección se termina con algunos alcances generales sobre el efecto de libre comercio en el bienestar, en un contexto en que existen bienes diferenciados producidos con economías de escala.

6 4 TRABAJO DOCENTE Nº Movilidad Internacional de Bienes y Factores y la Integración de la Economía Mundial 2.1. Barreras a la Movilidad Internacional de Bienes y Factores El hecho de que el mundo está dividido en países se traduce en una serie de aspectos económicos interesantes de estudiar, lo que ha dado origen a la Economía Internacional. La existencia de diferentes dineros emitidos por cada uno de los países, y de activos financieros denominados en dichos dineros, ha dado origen a una de las ramas en que se divide la Economía Internacional, que se denomina Teoría Monetaria Internacional. La otra rama es la Teoría Real de la Economía Internacional, en la cual se supone que las relaciones económicas internacionales se llevan a cabo en un contexto en que no existen dineros ni activos financieros. Hecha esta simplificación, a través de la cual se busca una mayor transparencia, cabe preguntarse de dónde surgen los problemas interesante que quedarían por estudiar. Para esto es conveniente contrastar la división del mundo en países con la división de un país en regiones. Tanto entre países como entre regiones existen barreras naturales a la movilidad de bienes y factores, como es el caso, por ejemplo, del costo de transporte. Sin embargo, entre países hay además barreras artificiales a la movilidad, en la forma de impuestos, cuotas, prohibiciones, etc. Estas barreras artificiales no existen entre regiones de un mismo país, por lo menos en las economías modernas. En el contexto sin monedas que estamos considerando, la eliminación de las barreras artificiales a la movilidad de bienes y factores entre países implicaría que la economía mundial estaría totalmente integrada, y los países serían similares a las regiones dentro de una misma nación. En consecuencia,

7 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL5 la presencia de barreras artificiales es lo que hace que, desde el punto de vista económico, existan países y muchos temas interesantes de analizar: el efecto de comercio internacional de bienes en la asignación de recursos, la dirección en que se mueven los bienes entre países, el impacto de diferentes políticas arancelarias en la distribución del ingreso y el bienestar, etc. Muchos de los modelos de comercio internacional dividen el mundo en países usando los supuestos clásicos en cuanto a la movilidad de bienes y factores. Estos supuestos clásicos son que los factores son móviles al interior de los países, pero totalmente inmóviles entre países. Así, el mundo queda dividido en países y no en regiones. A continuación, en estos modelos se estudian los efectos de diferentes grados de movilidad de bienes: autarquía, libre comercio y comercio internacional con diferentes tipos de controles. Si los países están en autarquía (no hay comercio internacional), los precios relativos estarán determinados internamente en cada país. Bajo rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, estos precios de autarquía indican en que industria tiene ventaja comparativa cada país 3. Bajo libre comercio y en la ausencia de barreras naturales, en equilibrio los precios relativos serán iguales en todo el mundo. La dirección del comercio internacional estará determinada por la ventaja comparativa 4. Si además de haber libre movilidad de bienes también la hubiera para los factores, las 3 Con rendimientos crecientes a escala, y en el contexto del modelo Chamberlain- Heckscher-Ohlin, puede darse lo que se conoce como falsa ventaja comparativa. Sobre esto último véase la sección 3.2, más adelante. 4 En lo que sigue supondremos que no hay barreras naturales, porque sólo las barreras artificiales diferencian a los países de las regiones.

8 6 TRABAJO DOCENTE Nº 60 remuneraciones de éstos se igualarían entre países. Pero esto sería igual a que existiera un solo país en el mundo, el cual estaría totalmente integrado. Por lo tanto, para tener el mundo dividido en países, mantenemos el supuesto de que los factores son internacionalmente inmóviles. Dado esto, en la sección siguiente nos preguntamos qué efecto tiene la total movilidad de los bienes (libre comercio) en las remuneraciones de los factores El Teorema de Igualación de las Remuneraciones de los Factores a Través del Libre Comercio Consideremos el modelo de dos países, dos factores productivos y dos bienes (modelo de 2 x 2 x 2). En cada uno de los dos países se cumplen los siguientes supuestos: a) Existen sólo dos bienes finales, X1 y X2, que se producen usando únicamente dos factores, capital (K) y mano de obra (L). b) Ambos bienes se producen con rendimientos constantes a escala. c) Existen rendimientos decrecientes al aumentar la proporción en que se usa cada factor de producción. d) Hay un stock fijo de cada factor de producción.

9 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL7 e) Existe pleno empleo asegurado por la perfecta flexibilidad de precios y movilidad de factores entre industrias. f) Cada bien usa los factores en proporción diferente. g) Existe competencia perfecta. En el gráfico 1 hemos representado la situación en que ambos países están en autarquía, y la producción interna de cada bien es igual a su demanda interna. El precio de autarquía de cada país corresponde a la pendiente de las líneas punteadas respectivas. País I GRAFICO 1 País II En la situación representada en el gráfico 1 tenemos que ( P / P ) < ( P / P ). Es decir, el país I tiene ventaja comparativa en la 1 2 I 1 2 II producción del bien X1 y el país II tiene ventaja comparativa en la producción de X2. En cada una de las dos economías en autarquía, a la

10 8 TRABAJO DOCENTE Nº 60 relación de precios de bienes (P1/P2) corresponde una relación de remuneraciones de factores ( w r ), en que w es la remuneración de la mano de obra y r es la remuneración del capital 5. Debemos ahora precisar más cómo se explica la ventaja comparativa de cada país. Para esto adoptaremos la teoría de Heckscher- Ohlin sobre la dirección del comercio internacional. Esta teoría dice que un país exportará aquel bien que usa en forma intensiva el factor que es relativamente abundante en ese país. La teoría de Heckscher-Ohlin pone el énfasis en la producción y elimina el efecto de la demanda en la determinación de las diferencias de precios de autarquía entre países. Esto último lo hace a través del supuesto de que las preferencias son iguales y homotéticas entre países. Por lo tanto, lo que determina la ventaja comparativa es la abundancia relativa de factores entre países y la intensidad de uso de los factores en cada industria. Respecto a la abundancia relativa de factores, supondremos que en el país I es relativamente abundante el capital, es decir: K L I I > K L II II En relación con la intensidad de uso, supondremos que el bien X1 usa en forma intensiva el factor capital, y el bien X2 usa en forma intensiva la mano de obra. La teoría de Heckscher-Ohlin supone que esta 5 En la literatura económica se usan como sinónimo s precio y remuneración de factores.

11 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL9 intensidad de uso es única, es decir, que se mantiene para todas las relaciones de precios de factores. Esto está representado en el gráfico 2, en el cual la curva correspondiente al bien X1 está siempre por encima de la del bien X2, ya que el primero siempre usa en forma intensiva el capital. GRAFICO 2 Bajo los supuestos que se han hecho, el país I exportará el bien X1, que es intensivo en el factor capital, el cual es relativamente abundante en este país. El país II exportará el bien X2, que es intensivo en mano de obra, que es el factor que abunda en el país II. El equilibrio en autarquía en cada país está representado en el gráfico 3, bajo el

12 10 TRABAJO DOCENTE Nº 60 supuesto que los dos países alcanzan la misma curva de indiferencia de la sociedad 6. Podemos ver que se cumple la teoría de Heckscher-Ohlin, ya que en el país I en el cual es relativamente abundante en capital (lo que se refleja en la forma de la curva de transformación, dado que el bien X1 es intensivo en K), es más barato el bien X1. Lo contrario sucede en el país II. Es decir, en autarquía (P1/P2)I < (P1/P2)II 7. GRAFICO 3 6 Por supuesto que éste es un caso muy especial, ya que en general los países alcanzan curvas de indiferencia distintas. Hacemos este supuesto para mantener el análisis gráfico simple. El caso general se presenta en Ossa (1983). 7 En el gráfico 3 hemos dibujado las curvas de transformación de los dos países, que aparecían separadas en el gráfico 1.

13 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL11 Al abrirse el comercio (remoción de las barreras artificiales), su dirección es explicada por la teoría de Heckscher-Ohlin 8. Una vez que el mundo está bajo libre comercio, existirá un solo precio relativo en todo el mundo, el que se situará en un punto dentro del rango dado por los precios de autarquía ( P / P ) y ( P / P ) I 1 2 II La movilidad internacional de bienes, en la ausencia de barreras naturales y artificiales, ha igualado el precio de los bienes. Respecto a las remuneraciones de factores, éstas se igualarían si estos últimos se moviesen entre países. Pero, si tanto lo bienes como los factores se mueven libremente, estaríamos igual que en un solo país, con el mundo integrado. Hemos indicado que los países se definen por el supuesto de que los factores son inmóviles entre ellos, y sólo se mueven los bienes. La pregunta, entonces, es si acaso la movilidad de los bienes puede no sólo hacer que se igualen los precios relativos de éstos, sino también que se igualen las remuneraciones relativas de los factores, aunque éstos no se muevan entre países. Esto último es lo que se conoce como el teorema de igualación de las remuneraciones de los factores, el cual se cumple bajo ciertos supuestos que indicaremos a continuación. 8 Si eliminamos el supuesto de que las preferencias son iguales y homotéticas entre países, puede ser que no se cumpla la teoría de Heckscher-Ohlin si hay reversión de demanda. En efecto, si en cada país existe una preferencia muy marcada por el bien que usa en forma intensiva el factor que es relativamente abundante, los precios relativos de autarquía pueden resultar en una dirección del comercio al revés de lo que indica la teoría de Heckscher-Ohlin. 9 Suponemos que los dos países son grandes. En el caso de que un país es pequeño, por definición enfrenta precios dados, y bajo libre comercio prevalecen los precios del país grande.

14 12 TRABAJO DOCENTE Nº 60 Las remuneraciones relativas y absolutas de los factores se igualan bajo los supuestos de la teoría de Heckscher-Ohlin, menos el supuesto de preferencias iguales y homotéticas, y con el supuesto adicional de que en ninguno de los dos países se produce especialización completa. Es decir, en los dos países se producen ambos bienes. En el gráfico 4 hemos representado una situación en que se iguala la remuneración relativa de factores entre países, a través del comercio internacional de bienes. Hemos agregado un segundo cuadrante en que se mide el precio relativo. La curva que aparece en este cuadrante nos indica que el precio relativo (P2/P1) del bien intensivo en trabajo sube cuando es mayor la remuneración relativa del trabajo (w/r). En el eje O K/L la dotación relativa de factores del país I aparece por encima de la del país II, ya que en el primero es relativamente abundante el capital. La remuneración relativa de los factores en el país I está entre E y F. A estas relaciones de precios de factores corresponden precios relativos de bienes entre I y J 10. En el país II la remuneración relativa de los factores está entre CD, y el rango correspondiente de precios relativos de bienes es GH. 10 En los puntos extremos I y J hay especialización completa. Podemos incluir estos casos límites como situaciones de especialización incipiente. Véase la nota 13.

15 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL13 GRAFICO 4 Para que no haya especialización completa en ninguno de los dos países, el precio relativo de los bienes en la situación de libre comercio tiene que estar entre I y H. Si éste es el caso, la remuneración relativa de factores se iguala entre países. Una situación como ésta corresponde al ejemplo que hemos incluido en el gráfico 4, en el cual hemos dibujado una línea continua que parte desde un precio relativo de bienes entre I y H, al cual corresponde una remuneración relativa de factores en un punto entre E y D. Así, el libre comercio ha igualado los precios relativos de los bienes y de los factores, aun cuando estos últimos son inmóviles entre países.

16 14 TRABAJO DOCENTE Nº 60 Como estamos bajo rendimientos constantes a escala, el comercio internacional no sólo iguala la remuneración relativa de los factores, sino que también las remuneraciones absolutas, medidas en términos de cualquiera de los dos bienes, como se demuestra a continuación. Por el teorema de Euler tenemos: (1) X 1 = K X 1 r + X1 dividiendo por K X : 1 L w X L 1 X1 (2) = r + w K K X1 X 1 de donde obtenemos: (3) r X1 K = LX K X1 X 1 w r La movilidad de factores al interior de cada país hace que r (remuneración absoluta del capital en términos de X1) se iguale entre industrias. Pero también se iguala entre países a través de la movilidad internacional de los bienes. En efecto, al examinar la ecuación (3) podemos ver que r es igual entre países. En primer lugar, ya demostramos que, bajo los supuestos explicitados, w/r se iguala entre países. Lx1 /K x1 también es igual entre países, porque al ser igual w/r los factores se usan en la misma proporción en la producción del bien X1. Finalmente, bajo rendimientos constantes a escala el producto medio del capital (X1/Kx1) depende solamente de la proporción en que se usan los factores, por lo cual es igual en el país I y en el país II. En consecuencia,

17 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL15 la remuneración absoluta del capital se iguala entre países. Lo mismo se puede demostrar, en forma análoga, para la remuneración absoluta de la mano de obra. Si las dotaciones relativas de factores de los países son muy diferentes, no se cumple el teorema de igualación de remuneraciones de los factores. Un ejemplo en que ocurre esto está representado en el gráfico 5. GRAFICO 5

18 16 TRABAJO DOCENTE Nº 60 En este ejemplo los rangos de precios de bienes de autarquía en los dos países (I J para el país I y GH para el país II) no tienen puntos comunes. Por lo tanto, por lo menos uno de los países se especializará completamente, con lo cual se viola uno de los supuestos para que se cumpla el teorema de igualación de las remuneraciones de los factores. En efecto, sabemos que el precio relativo de los bienes en la situación de libre comercio tiene que estar dentro del rango dado por los precios de bienes de autarquía en los dos países. Supongamos, por ejemplo, que el precio relativo de los bienes bajo libre comercio está en el punto L en el gráfico. La línea continua que parte de L indica dónde estará la remuneración relativa de los factores en el país II, pero ésta es diferente a la del país I, la cual no puede ser inferior a E. O sea, cuando la dotación relativa de factores es muy diferente entre países se produce especialización completa por lo menos en un país, y no se igualan las remuneraciones relativas y absolutas de los factores 11. Hasta aquí hemos supuesto que la intensidad de uso de los factores es única. Es decir, cada bien es intensivo en el uso de un factor para todas las relaciones de precios de factores. Cuando la intensidad de uso no es única existe reversión de factores. En el gráfico 6 hemos representado un caso en que hay una reversión de factores (las curvas de X1 y X2 en la parte de arriba del gráfico se cortan una vez). En este ejemplo el bien X1 es intensivo en trabajo para remuneraciones relativas de factores inferiores a (w/r)*, e intensivo en capital para remuneraciones relativas mayores que (w/r)*. Lo contrario sucede para el bien X2. En el ejemplo 11 Si el precio relativo de los bienes bajo libre comercio estuviese entre H e I ambos países se especializarán totalmente. Por supuesto que en este caso no se igualan las remuneraciones de los factores.

19 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL17 que aparece en el gráfico 6 las dotaciones relativas de factores de los países están lo suficientemente separadas como para que el rango de remuneraciones de factores de cada país estén en lados diferentes de la reversión de factores (CD a la izquierda de (w/r)*, y EF a la derecha). Si el precio relativo de los bienes estuviese entre I y H ninguno de los dos países se especializaría totalmente. Sin embargo, aunque no existe especialización completa, las remuneraciones de los factores no se igualan entre países. GRAFICO 6 F

20 18 TRABAJO DOCENTE Nº 60 Aun cuando hay reversión de factores, puede darse el caso de que se cumpla la igualación de las remuneraciones a través del comercio internacional. Esto sucede si las dotaciones relativas de factores de los países no son muy diferentes y se encuentran sólo a la izquierda o sólo a la derecha de (w/r)* en el gráfico La Economía Mundial Integrada En esta sección seguiremos el tratamiento de Dixit y Norman (1980) para presentar la economía mundial integrada. En primer término, supondremos que existe perfecta movilidad de bienes y factores entre países, lo cual equivale a que el mundo sea como un solo país. Luego de referirnos al equilibrio correspondiente a esta situación, analizaremos cómo la división del mundo en países (en el sentido de que los factores productivos de cada país permanecen dentro de ellos) puede, a través del libre comercio, ser equivalente al caso en que el mundo es un solo país. Consideremos la situación en que existe perfecta movilidad de bienes y factores, de manera tal que el mundo está integrado. Este es un modelo de dos bienes y dos factores (2 x 2), en el cual se cumplen todos los supuestos pertinentes explicitados en las secciones 2.1. y 2.2. Aunque podemos referirnos al equilibrio mundial sin hacer supuestos sobre las preferencias, mantendremos la alternativa en que éstas son homotéticas, lo cual será de utilidad más adelante. En el equilibrio de la economía mundial integrada como un solo país, quedan establecidos el precio relativo de los bienes y la remuneración relativa de los factores. Este último precio relativo

21 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL19 determina las técnicas productivas que se utilizan en cada una de las dos industrias. GRAFICO 7 En el gráfico 7, OA1 es el vector de empleo de factores en la industria que produce el bien X1, y OA2 es el vector de empleo de factores en la industria del bien X2. Como nos indica el gráfico, X1 es intensivo en capital y X2 es intensivo en trabajo. OQ y OQ' corresponden al monto de factores requeridos para producir las cantidades de cada bien que satisfacen su demanda en el equilibrio del mundo integrado. Se

22 20 TRABAJO DOCENTE Nº 60 pueden escoger unidades de medida de manera tal que OQ corresponda a la producción de X1y OQ' a la de X2. GRAFICO 8 En el gráfico 8 hemos sumado los vectores OQ y OQ del gráfico 7. OK es la dotación de capital del mundo y OLes la dotación de mano de obra. La línea OQ' nos indica la dotación relativa mundial de factores. Supongamos ahora que el mundo se separa en países, en el sentido de que la dotación mundial de factores se divide entre ellos, y estos factores permanecen en cada país. Es decir, los factores son perfectamente móviles entre industrias al interior de cada país, pero

23 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL21 totalmente inmóviles entre países. Lo que nos interesa determinar es, en que alternativas de división del mundo en países, el libre comercio de bienes genera el mismo equilibrio que existe en la solución integrada en que el mundo es un solo país. O sea, en cuáles alternativas con comercio internacional se obtiene el mismo precio relativo de bienes y factores que existe en el caso del mundo integrado 12. En el gráfico 9 hemos dibujado una caja cuyos lados corresponden a la dotación de factores del mundo. Desde el origen O se mide el stock de factores del país I (K y L) y desde el origen O* se mide la dotación de factores del país II (K* y L*). Esta caja tiene las mismas dimensiones que el rectángulo OLQ'K en el gráfico 8. Como nos interesan las alternativas en que el comercio internacional reproduce el equilibrio del mundo integrado, las ténicas productivas adoptadas en cada país serán las mismas que corresponden a los precios relativos de factores y técnicas productivas de dicho equilibrio. Las cantidades de cada bien producidas por ambos países suman las mismas cantidades que se producen en el caso del mundo integrado. El paralelógramo del gráfico 9 tiene por lados los vectores OQ (igual a O*Q') y OQ' (igual a O*Q). El área achurada es el conjunto que incluye las diferentes formas en que se pueden distribuir los factores entre los dos países, cumpliendo con la condición de que el libre comercio reproduzca el equilibrio del mundo integrado. Esto significa que para 12 Recuérdese que las preferencias son homotéticas e iguales entre países.

24 22 TRABAJO DOCENTE Nº 60 esos casos se cumple el teorema de igualación de remuneraciones de factores a través del libre comercio, el cual fue discutido en detalle en la sección 2.2. GRAFICO 9 Supongamos que la distribución de factores entre países está dada por el punto R en el gráfico 10. Como este punto está dentro del conjunto definido por el paralelógramo, el comercio internacional iguala las remuneraciones de los factores y replica el equilibrio del mundo integrado. En el país I se produce OS1 del bien X1 y el resto de la * * demanda mundial por este bien la produce el país II (S Q = O S 1 ). Del mismo modo, en el país I se produce OS2 del bien X2, y el resto lo * * produce el país II (S Q' = O S 2 ). 2 1

25 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL23 GRAFICO 10 Los lados del paralelógramo OQ'O*Qdel gráfico 10 definen los límites para la distribución de factores entre países, bajo la condición de que se cumpla la igualación de sus remuneraciones. Si la división del stock mundial de factores corresponde a un punto en los lados del paralelógramo, por lo menos un país se especializa totalmente. En el punto T, por ejemplo, el país I produce OT de X1 y nada de X2, mientras que el país II produce TQ de X1 y O*Q de X2 13. En el punto Q ambos países están totalmente especializados: el país I produce la demanda mundial total de X1, y el país II produce toda la demanda mundial de X2. 13 Podemos incluir las alternativas en los lados del paralelógramo como casos límites de especialización incipiente en que se está produciendo uno solo de los dos bienes, pero es indiferente que se produzca o no un monto infinitesimal del otro bien, de manera tal que existe igualdad entre el precio y el costo marginal y se produce igualación de las remuneraciones de factores entre países. Véase la nota 10.

26 24 TRABAJO DOCENTE Nº 60 Puntos fuera del paralelógramo como, por ejemplo, el punto U, no constituyen una descomposición factible, en países, del equilibrio mundial integrado. En efecto, en este caso se estaría produciendo OV del bien X1 y VU de X2 en el país I. Pero OV es mayor que la demanda mundial de X1 (OQ), lo que dejaría un monto negativo de producción para el país II. En resumen, al interior del paralelógramo hay producción diversificada en ambos países y se cumple el teorema de igualación de las remuneraciones de los factores. Este teorema también se cumple cuando se alcanza uno de los lados del paralelógramo y hay especialización incipiente (véanse las notas 10 y 13). Nótese que, como vimos en la sección 2.2., el teorema se cumple cuando las dotaciones relativas de factores no son muy diferentes entre países, es decir, no se salen del conjunto definido por el paralelógramo del gráfico 10. Cuando hay reversión de factores el teorema de igualación de remuneraciones de factores puede no cumplirse aun cuando haya producción diversificada. Este caso lo ilustramos en el gráfico 6 de la sección 2.2. O sea, si hay reversión de factores pueden existir regiones en la caja (al exterior del paralelógramo) en que hay producción diversificada, pero no se igualan las remuneraciones de los factores y no se reproduce el caso del mundo integrado 14. En la presente sección y en el resto de este trabajo suponemos que no hay reversión de factores. En el gráfico 11 el punto R nos da la distribución de los factores productivos entre los dos países (el mismo punto R del gráfico 10). Esto 14 Para detalles sobre todas las posibilidades que pueden darse fuera del paralelógramo, incluyendo el caso de reversión de factores, véase Dixit y Norman (1980), Cap. 4.

27 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL25 determina los puntos de producción S1 y S2. Como el punto R está más arriba que la diagonal OO*, en el país I es relativamente abundante el capital, y en el país II es relativamente abundante la mano de obra. GRAFICO 11 La pendiente de la línea continua FF' que pasa por R corresponde a la remuneración relativa de factores w/r. Esta línea nos indica el ingreso (producto) nacional, ya que bajo competencia perfecta la remuneración de los dos factores es la única fuente de ingreso (no hay utilidad económica). El punto C en que la línea FF' corta a la diagonal OO* nos da el tamaño relativo de los países en términos de sus productos. Así, la distancia OC dividida por O*C es el tamaño relativo del país I. Además, podemos elegir unidades para medir los precios de los bienes, de modo tal que en dichas unidades la distancia OO* (la diagonal) es igual al producto

28 26 TRABAJO DOCENTE Nº 60 mundial. En este caso la distancia OC es el producto del país I y O*C es el producto del país II. La distribución de factores entre países dada por el punto R en el gráfico 11, nos indica que en el país I, en el cual abunda el capital, bajo libre comercio se produce el bien intensivo en capital (X1) en una mayor proporción que en el país II 15. Si la distribución de factores entre países correspondiese al punto C, en ambos países existirían los factores en la misma proporción (que es la proporción en que existen en el mundo en conjunto). En esta alternativa los precios de autarquía serían iguales entre países y los bienes se producirían en la misma proporción. Esto último es lo que indicaría un paralelógramo a partir del punto C (no dibujado en el gráfico 11). La teoría de Heckscher-Ohlin nos indica que en este caso especial no existen ventajas comparativas y, por lo tanto, no se genera comercio internacional aunque no haya barreras a la movilidad de los bienes. El precio relativo de los bienes y la remuneración relativa de los factores son iguales entre países, sin que exista comercio ni se muevan los factores entre países. En el caso general, la distribución de factores estará dentro del paralelógramo OQ'Q*Q, pero en puntos diferentes de la diagonal y existirá comercio internacional, como analizaremos a continuación. En el gráfico 12 hemos reproducido el punto R del gráfico 11. Los puntos de producción son S1 y S2. Respecto a la demanda por los bienes en cada país, hemos supuesto que las preferencias son homotéticas e iguales entre países. En consecuencia, al precio relativo de bienes de 15 Para detalles sobre esto y la correspondiente demostración, véase Ossa (1983), Capítulo 3 y Anexo 3.1.

29 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL27 libre comercio que rige en todo el mundo, en ambos países se demandan los dos bienes en la mismo proporción. En consecuencia, los puntos de consumo están dados por el paralelógramo dibujado a partir del punto C, donde la línea FF' corta a la diagonal OO*. Ahora es fácil ver la dirección del comercio internacional en el gráfico 12. En efecto, en el país I se produce OS1 del bien X1 y se demanda OC1 del mismo, exportándose la cantidad C1S1 al país II. Del mismo modo, la producción de X2 alcanza a OS2 en el país I y la demanda es OC2, por lo cual se importa este bien desde el país II por un monto S2C2. En el país II se produce S1Q de X1 y S2Q' de X2, y se demanda C1Q de X1 y C2Q' de X2. GRAFICO 12 Nótese que si el punto R hubiese coincidido con el punto C en la diagonal OO*, los puntos de producción serían los mismos que los puntos de demanda y no habría comercio internacional. Este es el caso especial

30 28 TRABAJO DOCENTE Nº 60 al que nos referimos dos párrafos más atrás. Lo que sucede en este caso es que en cada país la composición del contenido de factores en el consumo de cada país coincide con la dotación relativa de factores de cada uno de ellos, la cual es igual a la dotación mundial. En el caso general en que el punto R es diferente del punto C, hay comercio internacional. En el ejemplo ilustrado en el gráfico 12, en el país I es relativamente abundante el capital. El punto R corresponde a la distribución de factores entre países y el punto C indica el contenido de factores del consumo (igual entre países). En consecuencia, la distancia CR es la diferencia entre la dotación relativa de factores de los países y el contenido relativo de factores del consumo, y nos indica el contenido neto de factores de los flujos de comercio internacional. En el ejemplo ilustrado por el gráfico 12, el país I es un exportador neto de los servicios del capital y un importador neto de los servicios del trabajo. En el país II sucede lo contrario. Con este hemos completado la presentación de la situación en que el libre comercio reproduce el equilibrio de la economía mundial totalmente integrada, a través de la libre movilidad de bienes y factores.

31 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL29 3. Comercio Internacional y Competencia Monopolística 3.1. Competencia Monopolística y Rendimientos Crecientes a Escala Hasta aquí hemos considerado el caso de competencia perfecta en que las diferencias en la dotación relativa de factores entre países explican el comercio internacional, de acuerdo con la teoría de Heckscher-Ohlin. En este contexto de competencia perfecta los bienes son homogéneos y se producen bajo rendimientos constantes a escala. El intercambio que hemos explicado en base a este modelo es comercio interindustrial. En efecto, el país en que es relativamente abundante el capital exporta el bien de la industria que usa en forma intensiva dicho factor, e importa el bien correspondiente a la industria intensiva en trabajo. Por ejemplo, si una industria corresponde a alimentos y las otras a manufacturas, un país exporta alimentos y el otro exporta manufacturas. Una alternativa diferente es la del comercio interindustrial, que se produce al interior de una industria. Este es el caso, por ejemplo, en que un país exporta e importa manufacturas. Una manera útil de analizar el comercio interindustrial es incluir el análisis de las economías de escala internas a la empresa, y la existencia de productos diferenciados dentro de la industria. Esto, por supuesto, significa que en dicha industria no existirá competencia perfecta. El contexto normal en que esto sucede es un oligopolio en que unas pocas empresas interactúan. El problema es que el análisis del oligopolio en que hay unas pocas empresas es complejo. Un caso más simple es el caso especial de la competencia monopolística (Chamberlain 1933).

32 30 TRABAJO DOCENTE Nº 60 En la estructura de mercado conocida por competencia monopolística se supone que cada empresa logra diferenciar su producto. Este no es exactamente igual al producto de las otras empresas en la industria, pero sí es un sustituto. La interacción se elimina con el supuesto de que cada empresa toma el tipo de producto y los precios de otras empresas como dados. Es decir, cada empresa se comporta como monopolista, aunque enfrenta la competencia de las demás empresas. Las empresas maximizan sus beneficios igualando su costo marginal con su ingreso marginal. Además, suponemos que cada variedad es producida con economías de escala específicas a la empresa que produce dicha variedad. Estos rendimientos crecientes a escala son relativamente pequeños, de modo tal que la industria incluye un gran número de empresas, cada una de las cuales produce una variedad diferente. Todos estos bienes diferenciados son producidos con la misma función de producción. Por el lado de la demanda, suponemos que existe una preferencia por la variedad de productos. Esto puede deberse a que a las personas les gusta la variedad o, alternativamente, a cada persona le gusta un producto, pero distintas personas prefieren tipos diferentes de productos. Adicionalmente, suponemos que cada variedad entra en la demanda de la misma forma. O sea, las empresas son simétricas, ya que las funciones de demanda y de producción son iguales entre empresas. Como las empresas son simétricas, en equilibrio establecerán el mismo precio. Supongamos que la industria bajo competencia monopolística es la que produce manufacturas. Esto significa que habrá muchas empresas

33 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL31 produciendo manufacturas que no son exactamente iguales, sino que cada empresa logra diferenciar su producto 16. En la medida en que las empresas manufactureras obtengan utilidades, habrá un incentivo para que nuevas empresas entren al sector, produciendo otras variedades. Si hay libre entrada, esto continuará hasta que desaparezcan las utilidades. Al continuar con el análisis de equilibrio general de las secciones anteriores, consideremos la existencia de dos sectores: un sector que produce manufacturas bajo competencia monopolística y rendimientos crecientes a escala, y un sector que produce alimentos con rendimientos constantes a escala y competencia perfecta. Supondremos que las manufacturas son intensivas en el factor capital y los alimentos son intensivos en trabajo. Así, respecto a la intensidad de uso de factores las manufacturas corresponde a nuestro anterior bien X1, y los alimentos al bien X2. Consideremos el caso de la economía mundial integrada a través de la movilidad de factores. Es decir, el caso en que el mundo es como un país. En este equilibrio quedarán determinados el precio relativo de los bienes y de los factores. Suponemos que hay libre entrada en el sector manufacturero, por la cual en equilibrio desaparecen las utilidades y queda determinado el número de empresas en este sector 17. Como estas 16 Nótese que aunque no podemos sumar peras con manzanas, sí podemos sumarlas en el sentido de obtener el total de frutas. De igual modo, cada variedad producida en la industria manufacturera es diferente, pero podemos sumarlas en el sentido de obtener el total de bienes manufacturados. 17 Aquí existe un problema de número entero, ya que el total de empresas tiene que ser

34 32 TRABAJO DOCENTE Nº 60 empresas son simétricas, cada una establece el mismo precio y produce la misma cantidad del bien diferenciado. A continuación nos interesa analizar el caso en que el mundo está dividido en países a través de la distribución del total mundial de factores entre ellos, permaneciendo los factores productivos dentro de cada país Comercio Interindustrial e Intraindustrial En la sección 2.3. analizamos el caso de la economía mundial integrada (2 x 2) y la alternativa de la división en dos países con libre comercio (2x2x2). Esto lo hicimos para el caso de competencia perfecta con rendimientos constantes a escala. Ahora estamos considerando un contexto en que estas condiciones se aplican al sector que produce alimentos (bien X2), pero en el sector industrial (bien X1) se producen bienes diferenciados con rendimientos crecientes a escala específicos a cada variedad. La forma de conciliar esto último, con el uso del análisis en base al modelo 2x2x2 con rendimientos constantes a escala, es considerar como un parámetro la cantidad producida por cada empresa determinada en el equilibrio del mundo integrado. Dado el nivel de producción de cada empresa, la expansión del producto del sector manufacturero (bien X1) se obtiene a través del aumento en el número de empresas, siendo todas ellas iguales, con lo cual se generan rendimientos constantes a escala al nivel de la industria 18. un número entero, sin decimales. Nos podemos abstraer de este problema suponiendo que el número de empresas es grande. Sobre este tema, véase Helpman y Krugman (1985), Cap Véanse Jones (1965), Helpman y Razin (1983), Helpman y Krugman (1985) y Krugman (1995). Para consideraciones detalladas respecto a las preferencias, véase

35 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL33 En el gráfico 13 (igual al gráfico 12) el paralelógramo OQ'O*Q corresponde al conjunto de diferentes dotaciones relativas de factores, para los cuales el comercio internacional de bienes iguala las remuneraciones de los factores y reproduce el equilibrio del mundo integrado en un solo país. OQ (igual a O*Q') es el vector de empleo de factores en la industria manufacturera (intensiva en capital). OQ' (igual a O*Q) es el vector de empleo de factores en la industria de alimentos (intensiva en trabajo). El punto R indica la dotación de factores de los países, siendo el capital relativamente abundante en el país I y el trabajo relativamente abundante en el país II. La línea FF' corresponde a la remuneración relativa de los factores (w/r). Como vimos en la sección 2.3., la composición del contenido de factores del consumo es igual entre países e igual a la dotación mundial de factores (diagonal OO*). Por lo tanto, el punto de consumo está en C, donde la línea FF' corta a la diagonal OO*. La dotación de factores (punto R), en cambio, es diferente entre países, y hay intercambio internacional de bienes que implica intercambio de los servicios de los factores. Dados los puntos de producción (S1 y S2) y de consumo (C1 y C2) el país I es un exportador neto de manufacturas (intensivas en capital) y un importador neto de alimentos (intensivos en trabajo). Helpman y Krugman (1985), Caps. 6 y 7.

36 34 TRABAJO DOCENTE Nº 60 GRAFICO 13 En consecuencia, el comercio interindustrial es determinado por la dotación relativa de factores, de acuerdo a la teoría de Heckscher- Ohlin. Pero en este caso, además de comercio interindustrial hay comercio intraindustrial. En efecto, en la situación del mundo integrado se determinó un número de empresas al interior del sector manufacturero, cada una de las cuales produce un bien diferenciado. En la solución con comercio estas industrias están repartidas entre los dos países. Como al interior de cada país se demandan todos los bienes manufacturados que se producen en el mundo, en cada país se demandan bienes manufacturados nacionales y extranjeros. En consecuencia, cada empresa manufacturera vende al interior del país y además exporta. Por lo tanto hay comercio internacional al interior del sector manufacturero (comercio interindustrial).

37 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL35 Nótese que el comercio interindustrial se debe a la existencia de productos diferenciados producidos con economías de escala. Si no existiese comercio internacional y los países estuviesen en autarquía, al interior de cada país se producirían menos variedades que en el mundo integrado, y a un costo mayor, ya que el volumen de producción sería menor. La integración del mundo a través del comercio internacional permite el aprovechamiento de economías de escala, produciéndose a un menor costo. Además, el comercio internacional permite a los consumidores de ambos países tener acceso a un mayor número de variedades de productos manufacturados, que se producen tanto en su propio país como en el extranjero. En resumen, el comercio interindustrial se explica por la dotación relativa de factores (Heckscher-Ohlin), y el intraindustrial por la existencia de productos diferenciados producidos con economías de escala. Sin embargo, no esta determinado en qué país se produce cada variedad del bien manufacturado. Como el modelo que hemos analizado tiene elementos de la teoría de Heckscher-Ohlin y también del modelo de competencia monopolística de Chamberlain, se le suele denominar modelo Chamberlain- Heckscher- Ohlin. Volviendo a nuestro ejemplo, tanto el país I como el país II exportan manufacturas, pero el país I es un exportador neto de manufacturas a cambio de alimentos. La situación está representada en el gráfico 14. Podemos ver que el país I exporta sólo manufacturas,

38 36 TRABAJO DOCENTE Nº 60 mientras que el país II exporta manufacturas y alimentos. comercio interindustrial en el sector que produce alimentos 19. No hay GRAFICO 14 País I Alimentos Manufacturas Comercio Interindustrial Comercio Intraindustrial País II Consideremos ahora el caso especial en que la dotación relativa de factores es la misma entre países. Esta alternativa ya la analizamos en el contexto de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala. En efecto, en la sección 2.3. vimos que en este caso no hay comercio internacional, ya que la única explicación del comercio en ese contexto es la diferencia en la dotación relativa de factores entre países (Heckscher- Ohlin). Sin embargo, en el caso en que un sector produce bienes diferenciados con economías de escala habrá comercio internacional aun cuando el punto R coincida con el punto C en el gráfico 13. Esto se debe a que en este caso desaparece sólo una parte del comercio internacional: el comercio interindustrial. Ahora no se intercambian bienes manufacturados por alimentos, ya que ambos países poseen los factores en la misma proporción en que existen en el mundo, que es igual a la 19 Esto se debe a la forma en que modelamos a este sector. Si lo hubiésemos modelado igual que al sector manufacturero, también habría comercio interindustrial.

39 ECONOMIAS DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL37 composición en que están incluidos en el consumo en ambos países. Es decir, no hay exportación neta de los servicios de los factores a través del comercio de bienes. Pero sigue habiendo comercio intraindustrial, que no está basado en la ventaja comparativa explicada por diferencias en la dotación relativa de factores, sino que depende de la existencia de bienes manufacturados diferenciados que se producen con rendimientos constantes a escala. En este caso hay un intercambio equilibrado de bienes manufacturados, y no hay exportaciones de alimentos. El caso especial del párrafo anterior es útil para aclarar lo que se ha llamado la falsa ventaja comparativa (Lancaster 1980). Consideremos dos países que tienen la misma dotación relativa de factores, pero son de diferente tamaño: un país grande y un país pequeño. En el contexto del modelo Heckscher-Ohlin con competencia perfecta y sin economías de escala, no hay comercio internacional. Hemos visto que en el modelo Chamberlain-Heckscher-Ohlin no hay comercio interindustrial, pero si hay comercio intraindustrial. En ambos casos la dotación relativa de factores predice correctamente que al abrirse las economías no habrá comercio interindustrial. Pero consideremos ahora el precio relativo de los bienes en autarquía. En el primer modelo este precio relativo es igual entre países, lo que indica que no habrá comercio interindustrial, o sea, la misma predicción que se obtiene de la dotación relativa de factores. En el modelo Chamberlain-Heckscher-Ohlin, en cambio, tenemos lo que se ha llamado falsa ventaja comparativa. En efecto, en el país grande se producirá una mayor variedad de bienes manufacturados a un menor costo, ya que el tamaño del mercado del país grande en autarquía permite un mayor aprovechamiento de las economías de escala que en el país pequeño. Es decir, en autarquía las manufacturas

40 38 TRABAJO DOCENTE Nº 60 serán más baratas en el país grande. Sin embargo, ya explicamos que en este caso no habrá comercio interindustrial, al contrario de lo que parecería indicar el precio relativo de los bienes. Sólo habrá comercio interindustrial en el sector manufacturero. O sea, en el modelo Chamberlain-Heckscher-Ohlin la dotación relativa de factores predice correctamente el comercio interindustrial, pero esto no ocurre con los precios relativos de autarquía. Por último, haremos una referencia general al efecto del comercio en el bienestar en el contexto del modelo presentado en esta sección. En este esquema, el comercio internacional ofrece la posibilidad de que los residentes de cada país tengan acceso a una mayor variedad de productos a un costo menor, gracias a las economías de escala. Esto significa que es posible que haya ganancias por encima de la ventaja comparativa tradicional. Esto también puede suavizar, o incluso revertir, el efecto negativo del comercio internacional en alguno de los factores productivos (distribución del ingreso). Sin embargo, no es posible demostrar, en el modelo con productos diferenciados, que los países siempre ganan al participar en el comercio internacional. Pero aunque es factible presentar ejemplos en que los países pierden, es más probable que se den las alternativas en que éstos se benefician Para un análisis en detalle de las diferentes alternativas, véase Helpman y Krugman (1985), Capítulo 7. La condición para que un país gane al participar en el comercio internacional es que la producción mundial en la industria diversificada sea mayor que la producción en esa industria en el caso en que el país estuviese en autarquía.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago ISSN:0716-7334 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Oficina de Publicaciones Casilla 76, Correo 17, Santiago LOS BIENES NO TRANSABLES Y LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL *

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Desventajas del modelo de Ricardo En el modelo de Ricardo todos los individuos ganan del comercio, y por tanto no podríamos explicar la oposición de algunos

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA

LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA LOS INGRESOS DE LA EMPRESA EN LIBRE COMPETENCIA 1 Los ingresos de la empresa en libre competencia http://www.eumed.net/cursecon/5/ingresos.htm Curva de Lorenz: Curva utilizada para ilustrar la distribución

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Introducción Christian Emmanuel Laguna Reyes (Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Tecnológica

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Materiales y energía = 1000 litros x $20/litro = ($20,000) Sueldos = fijos = ($10,000) Alquiler = fijo = ($ 5,000)

Materiales y energía = 1000 litros x $20/litro = ($20,000) Sueldos = fijos = ($10,000) Alquiler = fijo = ($ 5,000) Evaluación de Proyectos FI UBA: Análisis Marginal Ing. Roger Cohen Qué es y para qué se usa el Análisis Marginal El análisis marginal estudia el aporte de cada producto/servicio/cliente a las utilidades

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL MODELO DE DOTACIONES FACTORIALES O MODELO DE HECKSCHER - OHLIN

DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL MODELO DE DOTACIONES FACTORIALES O MODELO DE HECKSCHER - OHLIN LA TEORÍA A NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL MODELO DE DOTACIONES FACTORIALES O MODELO DE HECKSCHER - OHLIN OBJETIVO DE LA UNIDAD 1. Analizar uno de los factores que causan las diferencias en los

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.

ARTÍCULOS NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS. Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico. ARTÍCULOS www.bdomexico.com 16 de Mayo de 2011 NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS Por C.P.C. GERARDO QUEZADA* gerardoquezada@bdomexico.com Cuántas veces nos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre

Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre Tema 3: La elección en condiciones de incertidumbre 3.1. La descripción del riesgo: el valor esperado. 3.2. Las preferencias por el riesgo: la utilidad esperada. 3.3. La reducción del riesgo. BIBLIOGRAFÍA:

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 1 - Soluciones

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 1 - Soluciones Teoría del Comercio Exterior y la Integración Danilo Trupkin Trabajo Práctico 1 - Soluciones I. Preguntas de Multiple Choice 1. El modelo gravitacional, que plantea que el tamaño importa, predice que el

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa. 1. Reputación. Apuntes de Teoría de Juegos Profesor: Carlos R. Pitta

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa. 1. Reputación. Apuntes de Teoría de Juegos Profesor: Carlos R. Pitta En estas notas revisaremos los conceptos de reputación desde la perspectiva de información incompleta. Para ello usaremos el juego del ciempiés. Además, introduciremos los conceptos de juegos de señales,

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

Capítulo 7: Externalidades

Capítulo 7: Externalidades Capítulo 7: Externalidades Jean Hindricks Gareth Myles Noviembre 17 de 2011 Hindricks & Myles () Externalidades Noviembre 17 de 2011 1 / 33 Contenido 1 Externalidades e Ineficiencia 2 Algunos Ejemplos

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600

Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600 EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me

Más detalles

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS

CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS DE DATOS EN TABLAS DINÁMICAS Nuestra empresa es una pequeña editorial que maneja habitualmente su lista de ventas en una hoja de cálculo y desea poder realizar un análisis de sus

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

"Color vs blanco y negro"

Color vs blanco y negro por Pedro Meyer Pedro Meyer 2002 Cuando se le pide a alguien que haga una predicción del futuro, y la pregunta se formula de modo tal que requiera una respuesta precisa, las más de las veces, la única

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 1 QUÉ ES LA ECONOMÍA? Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios,

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

EL COMERCIO, EL CRECIMIENTO Y LAS TRANSFERENCIAS. Klaus Desmet y José Riera

EL COMERCIO, EL CRECIMIENTO Y LAS TRANSFERENCIAS. Klaus Desmet y José Riera EL COMERCIO, EL CRECIMIENTO Y LAS TRANSFERENCIAS 1 1. INTRODUCCIÓN 2 La relación de intercambio Los modelos macroeconómicos generalmente consisten de un país y un sector, mientras que los modelos de comercio

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Economía Capítulo 32 Teoría Macro en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta Economía, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1 PUNTES DE MCROECONOMÍ CPÍTULO Nº 6 L ECONOMÍ IERT: UN ENFOQUE GENERL GOSTO 2008 LIM - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1.- La demanda interna, el producto bruto interno y

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles