UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA, HONDURAS Presentado por: Claudia Nataly Mondragón Rivera Previa Opción al Grado de: Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio Dr. Francisco Maza Tutor Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. Julio, 2013

2 Autoridades de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Julieta Castellanos Ruiz Rectora Rutilia Calderón Padilla Vicerrectora Académica Mayra Falck Reyes Vicerrector de Relaciones Internacionales Ayax Irías Coello Vicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles Emma Virginia Rivera Mejía Secretaria General Leticia Salomón Director del Sistema de Estudios de Postgrados María Cristina Pineda de Carías Decana de la Facultad de Ciencias Espaciales Tribunal Examinador: Dr. Francisco Maza Profesor FACES Dr. Adolfo Dalda Profesor FACES Msc. Abner Jiménez Profesor FACES II

3 DEDICATORIA Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarles mi humilde obra de Tesis de Maestría, en primera instancia a Dios, quien me dio la fortaleza, fe, salud y esperanza para alcanzar este anhelo que se vuelve una realidad tangible. A mis padres, quienes permanentemente me apoyaron con espíritu alentador, contribuyendo incondicionalmente a lograr las metas y objetivos propuestos desde un inicio en esta nueva meta propuesta. A mis hermanos, los que nunca dudaron que lograría este triunfo, también les quiero, aunque no lo parezca, Carlos y Daniel. A Luis por su apoyo en todo momento y por motivarme a seguir con mis estudios, brindándome su confianza y amor. A la empresa que me brindó su apoyo y toda su colaboración para la realización de este Máster, (INYPSA) en especial al Doctor Daniel Rubio por ser un colaborador y propulsor permanente en la realización del mismo. Dedico este trabajo de igual manera a mi tutor Dr. Francisco Maza quien me ha orientado en todo momento en la realización de este proyecto y cuyas aportaciones ayudaron a convertirme en una gran persona y profesional en un futuro no muy lejano. A los docentes que me han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación como estudiante de Máster. III

4 RESUMEN Las características peculiares de las políticas de suelo de Centroamérica, la tenencia de la tierra que conforman sus territorios, los condicionantes de desarrollo urbano, su demografía, sus actividades económicas, infraestructurales y demás actores que intervienen en la ordenación del territorio exige de una metodología que proporcione un instrumento de ayuda en la toma de decisiones. En este sentido, se presenta una metodología, aplicada al municipio de Tela, situado al norte de Honduras, que facilita la elaboración de escenarios de prospectiva para asentamientos humanos, en suelos urbano y rural, con el fin de poder planificar su crecimiento con garantías de bienestar. Ello nos ayudará a comprender cómo las acciones que hoy tomamos pueden influir en el futuro de los territorios. Palabras clave: Desarrollo, territorio, ordenación, asentamientos humanos. ABSTRACT The peculiar characteristics of the Central American land policy, land tenure that makes their territories, the constraints of urban development, demographics, economic activities, infrastructure and other factors involved in regional planning require a methodology that provides an aid in decision making. Here, we present a methodology, applied to the town of Tela, just north of Honduras, which facilitates the development of prospective scenarios for human settlements, urban and rural land, in order to plan their growth with guarantees of welfare. This will help us understand how the actions we take today can influence the future of the territories. Keywords: development, territory, management, human settlements. IV

5 ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA HONDURAS CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... 7 I.1 TÍTULO DE TESIS... 7 I.2 OBJETIVO DE LA TESIS... 7 I.3 Plan de Desarrollo... 8 I.4 MEDIOS USADOS... 9 I.5 JUSTIFICACIÓN... 9 I.6 ORGANIZACIÓN DE TESIS DE MÁSTER II. EL ESTADO DEL ARTE II.1 MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN HONDURAS II.2 PRECEDENTES EN LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS II.3 Marco Conceptual y Precedentes de la Prospectiva o Pronóstico III. EL MODELO. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES III.1 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA DE LA PROSPECTIVA O PRONÓSTICO 32 III.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO. ACTIVIDADES PREVIAS Y MÍNIMAS PARA ABORDAR LA FASE DE PROSPECTIVA EN ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL III.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS A REPRESENTAR DE LOS ESCENARIO O MODELOS IV. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES EN EL MUNICIPIO DE TELA, HONDURAS IV.1 BREVE CARACTERIACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TELA IV.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO, ACTIVIDADES PREVIAS Y MÍNIMAS PARA ABORDAR LA FASE DE PROSPECTIVA

6 IV.3 ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA V. CONCLUSIONES V.1 SOBRE LOS PRECEDENTES V.2 SOBRE EL MODELO Y SU VERIFICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE TELA V.3 DE TIPO ACADÉMICO Y UNIVERSITARIO V.4 FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN V.5 LIMITACIONES DEL MODELO VI. BIBLIOGRAFÍA

7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. EJEMPLO DE CLASIFICACIONES DE LOS DIFERENTES NUCLEOS DE POBLACION EN EL MUNICIPIO DE TELA Tabla 3. EJEMPLO DE MATRIZ DE LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Tabla 4. EJEMPLO DE MATRIZ DE CLASIFICACIÓN POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN FUNCIÓN DE LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO 70 Tabla 5. ALDEAS DEL MUNICIPIO DE TELA Tabla 6. EVOLUCIÓN POBLACIÓN URBANO RURAL MUNICIPIO DE TELA Tabla 7. USOS DEL SUELO URBANO EN TELA Tabla LÍNEA DE BASE MUNICIPIO DE TELA, DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Tabla 9. DATOS DE POBLACIÒN PRINCIPALES ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 10. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 11. CLASIFICACIÓN POTENCIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN FUNCIÓN DE LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO Tabla 12. ESTIMACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Tabla 13. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS TENDENCIAL, OPTIMO E INTERMEDIO EN LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA EN EL HORIZONTE Tabla 14. POBLACIÓN EN LOS ESCENARIOS TENDENCIAL, ÓPTIMO E INTERMEDIO PARA EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA POR MUNICIPIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) Tabla 15. ESCENARIOS DEMOGRÁFICOS POR ASENTAMIENTOS PARA EL MUNICIPIO DE TELA Tabla 16. SUELO URBANIZABLE EN EL ESCENARIO TENDENCIAL ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 17. SUELO URBANIZABLE + SUELO NO CONSOLIDADO EN EL ESCENARIO TENDENCIAL ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 18. PLANIFICACIÓN URBANA TENDENCIAL CABECERA MUNICIPAL TELA

8 Tabla 19. PLANIFICACIÓN URBANA TENDENCIAL CABECERA MUNICIPAL TELA SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A DESARROLLAR Tabla 20. PLANIFICACIÓN URBANA TENDENCIAL CABECERA MUNICIPAL TELA TOTAL 151 Tabla 21. SUELO URBANIZABLE EN EL ESCENARIO ÓPTIMO ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 22. SUELO URBANIZABLE + SUELO NO CONSOLIDADO EN EL ESCENARIO OPTIMO ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 23. PLANIFICACIÓN URBANA ÓPTIMA CABECERA MUNICIPAL TELA Tabla 24. PLANIFICACIÓN URBANA ÓPTIMA CABECERA MUNICIPAL TELA SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A DESARROLLAR Tabla 25. PLANIFICACIÓN URBANA ÓPTIMA CABECERA MUNICIPAL TELA TOTAL 166 Tabla 26. SUELO URBANIZABLE EN EL ESCENARIO INTERMEDIO ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 27. SUELO URBANIZABLE + SUELO NO CONSOLIDADO EN EL ESCENARIO INTERMEDIO ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA Tabla 28. PLANIFICACIÓN URBANA INTERMEDIA CABECERA MUNICIPAL TELA. 177 Tabla 29. PLANIFICACIÓN URBANA INTERMEDIA CABECERA MUNICIPAL TELA SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A DESARROLLAR Tabla 30. PLANIFICACIÓN URBANA INTERMEDIA CABECERA MUNICIPAL TELA TOTAL 181 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. PROCESO DE SIMULACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS ESCENARIOS FIGURA 2. MODELO DIGITAL DEL MUNICIPIO DE TELA FIGURA LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO. LAS ÁREAS PROTEGIDAS. FIGURA 4. LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO. EL CORREDOR BIOLÓGICO DEL CARIBE HONDUREÑO FIGURA 5. LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO. LAS MICROCUENCAS PROTEGIDAS

9 FIGURA 6. LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO. LAS ZONAS DE FUERTE PENDIENTE FIGURA 7. LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO FIGURA 8. SUPERPOSICIÓN DE LOS LIMITANTES AL DESARROLLO URBANO. 122 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. UBICACIÓN DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA Mapa 2. UBICACIÓN ALDEAS DEL MUNICIPIO DE TELA Mapa 3. MAPA DE USOS DEL SUELO EN LA CIUDAD DE TELA Mapa 4. ESCENARIO TENDENCIAL MUNICIPIO DE TELA Mapa 5. MAPA ESCENARIO ÓPTIMO MUNICIPIO DE TELA Mapa 6. MAPA ESCENARIO INTERMEDIO MUNICIPIO DE TELA

10 «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado» Friedrich Nietzsche «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen Los modelos son invenciones del espíritu para representar un mundo que no se dejará encerrar en la jaula de las ecuaciones. Esto es hermoso pues, sin esta libertad, la voluntad animada por el deseo quedaría sin esperanza!. Michel Godet 6

11 I. INTRODUCCIÓN I.1 TÍTULO DE TESIS ELABORACIÓN DE ESCENARIOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES APLICADO AL MUNICIPIO DE TELA HONDURAS I.2 OBJETIVO DE LA TESIS I.2.1 Objetivo General Se pretende elaborar escenarios de prospectiva, mediante una metodología aplicable a la realidad Hondureña y Centroamericana, teniendo en cuenta diferentes análisis y puntos de partida, entre ellos las Autómatas Celulares y una Evaluación Multicriterio basado en el análisis de la capacidad de acogida del territorio. I.2.2 Objetivos Específicos Implementar un modelo metodológico para diseñar los escenarios o sistemas territoriales futuros, aplicable a los asentamientos humanos urbanos y rurales en Honduras. Desarrollar la forma de representar los escenarios en mapas, de manera fácilmente comprensible por los actores o agentes socioeconómicos y por la ciudadanía, que son los "clientes" finales del plan. Determinación de las bondades y falencias del modelo. Diseño de un modelo final metodológico para la Fase de Prospectiva que pueda ser aplicado a los diferentes estudios y planes territoriales. 7

12 I.3 Plan de Desarrollo Observación de la realidad Observación de la realidad a lo largo de estudios anteriores gracias al tipo de actividad profesional que he venido realizando por más de 4 años en la región centroamericana; en el mismo se trata de: 1- Analizar casos y experiencias Centroamericanas. 2- Analizar herramientas metodológicas de la fase de prospectiva en general. Formulación hipótesis Diseño del modelo que se propone y su explicación a través de un diagrama orgánico y funcional acompañados de un texto explicativo. Verificación del modelo Es equivalente al diseño de un experimento, solo que esta tesis no es experimental, aplicándolo a un caso particular: La Fase de Prospectiva para los asentamientos humanos urbanos y rurales del municipio de Tela, Atlántida Honduras. Formulación de nuevo modelo o perfeccionamiento del anterior Una vez aplicado el modelo del caso anterior, se pretende analizar las bondades del mismo, es decir que aspectos del modelo han resultado exitosos y que otros requieren de mejor análisis ya que los resultados no han sido los esperados; con ello se pretende un perfeccionamiento del modelo anterior, y una consecución de un nuevo modelo perfeccionado. Tesis: formulación del modelo definitivo 8

13 I.4 MEDIOS USADOS Se utilizarán los medios siguientes: Equipamiento e instalaciones de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Instalaciones y equipamiento de la empresa en la que desarrollo mi actividad profesional en Tegucigalpa (Honduras): Informes y Proyectos S.A. Inypsa. En lo que se refiere a la documentación y material necesario para la elaboración de la verificación del modelo (caso práctico) dispondré también de la documentación y trabajos proporcionados por esta empresa. I.5 JUSTIFICACIÓN I.5.1 Qué es la Prospectiva? La prospectiva es un conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia. La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y se puede concebir como una realización múltiple (Jouvenel, 1968) y que depende solamente de la acción del hombre (Godet 1, 1987). Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. La Prospectiva se viene empleando como herramienta de planeamiento de políticas públicas y empresariales desde la década de los años cincuenta. Los resultados del empleo de la prospectiva han sido exitosos. Japón reconoce en el uso de la prospectiva una de las razones para su sorprendente desarrollo industrial en el campo de la electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta. La compañía petrolera Royal 1 Godet (Michel), Durance (Philippe), 2007, Prospective stratégique : problèmes et méthodes, CNAM, Cahier du Lipsor, n 20, 2ª edición. Godet (Michel), 2007, Manuel de prospective stratégique, Dunod, 2 tomos, 4ª edición 9

14 Shell fue la primera empresa multinacional que empleó la prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario futuro probable, pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del petróleo del año Fernando Ortega San Martíni. Perú, la prospectiva es la gestión de la incertidumbre de los escenarios futuros que posiblemente vivamos. Entre los elementos más importantes para la realización de la prospectiva son los escenarios; un escenario es el simulacro en el tiempo de los mecanismos y de los procesos inherentes a un sistema, realizado por la sucesión de fases sincrónicas y diacrónicas. El escenario incluye a la vez la descripción coherente del sistema en un determinado momento y la del camino que lleva a su estado final. Se pueden clasificar en: Escenarios posibles, todos aquellos que podamos imaginar. Escenarios deseables, son algunos de los posibles que nos gustaria alcanzar aunque no necesariamente son realizables. Escenarios realizables, todos aquellos que tengan alguna posibilidad, restricciones. Escenario tendencial, corresponde a la extrapolación de la tendencias. Escenario más probable(de referencia) Escenario contrastado, exploración extrema. + 0 El prospectivista Godet distingue entre dos grandes tipos de escenarios: exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros verosímiles. anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, podrán ser deseables o por el contrario rechazables. Son concebidos de forma retro-proyectiva. 10

15 I.5.2 La Prospectiva en el Ordenamiento Territorial La prospectiva (o pronóstico por algunos autores) es una fase metodológica y un proceso en la planificación territorial; consiste en una fase intermedia entre el diagnóstico y propuestas, y sirve para orientar las mismas considerando diferentes escenarios futuros. La construcción de la propuesta técnica para definir la visión de desarrollo territorial es un ejercicio de análisis del pasado, del presente y especialmente de exploración de opciones de futuro y de análisis sobre la pertinencia de éstas con respecto a las características específicas de cada territorio. De la experiencia en el desarrollo de estudios de ordenamiento territorial y la lectura de informes, libros y otros, relacionados con la materia, se considera que es la fase más compleja y peor desarrollada. Aun considerando que existen diferentes planteamientos metodológicos, casi todos los autores relacionados con el tema, desarrollan tres grandes fases: diagnóstico o inicial, prospectiva o intermedia, y propuestas o final (también planificación o programación por otros); luego estas se subdividen en otras, y se plantean diferentes herramientas. En la fase de diagnóstico existe mucha literatura, presentando coincidencias en cuanto alcances, objetivos y herramientas; en la fase de propuestas, aun existiendo obviamente mayores diferencias, también hay mucho desarrollado, y de buena calidad; sin embargo, la fase de prospectiva, o no se desarrolla (en Latinoamérica en muchos de los casos), o se desarrolla mal; existiendo gran diferencia en los planteamientos, graves errores en los conceptos, y un bajísimo nivel, si lo comparamos con otras etapas de los estudios; lo anterior obedece a cuestiones obvias, es más sencillo determinar el estado actual que el futuro; lo cual no quita, que es probablemente la etapa más importante en un estudio de ordenamiento territorial, constituyéndose en el alma; si no sabemos hacia donde queremos ir, cómo lo haremos?; es por ello que gran parte de los estudios son 11

16 incompletos o tienen algunos fallos en su concepción, ya que no parten de un buen análisis prospectivo. Es por lo anterior, que se propone la elaboración del siguiente estudio de investigación, que pretende la elaboración de un marco conceptual y metodológico de la prospectiva para asentamientos humanos urbanos y rurales y su aplicación práctica en el municipio de Tela, Honduras. Se espera que esta investigación contribuya de una manera modesta, a estudiar y profundizar más en este interesante, apasionante, y todavía pueril (por más que algunos autores y expertos en este tema, pretendan considerar que esta casi todo estudiado) campo de actividad. Sin más les animo a leer este trabajo de Tesis de maestría. I.6 ORGANIZACIÓN DE TESIS DE MÁSTER El objetivo del trabajo de investigación de la tesis de maestría es diseñar una guía metodológica de la fase de prospectiva o pronóstico para asentamientos humanos urbanos y rurales, así como aplicar la metodología a un caso real: La Fase de Prospectiva para los asentamientos humanos urbanos y rurales del municipio de Tela, Honduras. El análisis prospectivo permite la construcción de un conjunto de imágenes de futuro que varían dentro de un intervalo definido, y que sirve en la definición de una imagen territorial futura, teniendo en cuenta la jerarquía de los objetivos propuestos. Se trata, por tanto, de proyectar, a partir de las conclusiones del diagnóstico y de los objetivos definidos, las variables más representativas de los asentamientos humanos y su comportamiento, y a partir de las mismas construir escenarios: el tendencial, el óptimo y el intermedio o de consenso. Este ejercicio prospectivo, que no está exento de ciertos riesgos y limitaciones (predecir y/o plantear el futuro no es sencillo, máxime cuando se trata de la 12

17 cuestión territorial), en cuanto a la definición y alcance de las variables que lo definen, permite sin embargo, tener una aproximación a la evolución posible de los asentamientos, lo que permite, tomar las medidas necesarias con la suficiente antelación para solucionar los problemas territoriales y optimizar los beneficios de las fortalezas (potencialidades territoriales). Según lo anterior, el trabajo propuesto contiene: Antecedentes del Ordenamiento Territorial en Honduras Análisis de la prospectiva o pronóstico Diseño de un modelo inicial producto de la experiencia y el análisis de algunos antecedentes. Aplicación a estudio práctico, Fase de Prospectiva de asentamientos humanos urbanos y rurales del municipio de Tela, Honduras de esta manera, se obtiene una interpretación espacial del modelo de desarrollo sostenible, quedando definido por la estructura y la jerarquía urbana, la articulación territorial, a través del sistema de comunicaciones, el sistema de desarrollo socioeconómico de la zona, compatible todo ello con la conservación de los recursos naturales. Validación y perfeccionamiento del modelo. Anexos, y documentación bibliográfica utilizada para el trabajo. 13

18 II. EL ESTADO DEL ARTE La Metodología o Modelo que se desarrolla en esta Tesis de maestría supone la aplicación de diferentes técnicas de ordenamiento territorial para determinar escenarios de desarrollo territorial a largo plazo, lo que se denomina prospectiva o pronostico. Para ello se parte del análisis del entorno y analizando como será el comportamiento de crecimiento para los asentamientos humanos de aquí a 15 o 20 años, determinando un escenario tendencial, considerando un análisis de tendencias en el comportamiento de los agentes territoriales sobre el uso del suelo en un estado de no intervención pública, un escenario óptimo, basado en el crecimiento óptimo que debe de tener cada asentamiento, según sus condicionantes al desarrollo urbano, y un escenario intermedio o de consenso, en el cual se intenta acercar al modelo óptimo, huyendo de aquellas tendencias negativas, aunque considerando que existen restricciones en cuanto a la gestión territorial, por falta de medios técnicos, económicos, voluntad, etc.; este último escenario debe ser consensuado mediante un importante proceso participativo y se concreta en el modelo de futuro o imagen objetivo. II.1 MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN HONDURAS 1. La República de Honduras tiene un territorio de 112,492 Km 2 y su división político administrativa consiste de 18 departamentos y 298 municipios. El país concentra importantes recursos naturales que es la base del desarrollo económico, donde destaca lo forestal, ganadero, minero, agrícola, pesquero y turístico, por ese orden. Todavía falta desarrollar un plan de nacional de ordenamiento territorial que valorice sus potencialidades referente a producción y ocupación, y respeten las limitaciones y la vulnerabilidad de los recursos naturales, en favor del desarrollo sostenible. 14

19 2. Esta debilidad en el ordenamiento y manejo del territorio y de los recursos naturales se evidenció claramente en octubre de 1998, cuando el Huracán Mitch causó miles de muertos y enormes daños económicos. Gran cantidad de los daños fueron debidos a la falta de planificación territorial: ubicación de desarrollos en áreas vulnerables (inundación fundamentalmente), falta de medidas de prevención y mitigación de desastres, inexistencia de una política territorial adecuada y coherente, entre otras. 3. No obstante han existido numerosas tentativas de planificación territorial que en muchos casos han resultado discontinuas, infructuosas y estériles, debido a la falta de continuidad de las políticas de estado (el gobierno entrante no continua ciertas líneas maestras de desarrollo del gobierno saliente), a la falta de la puesta en marcha y materialización de los proyectos (documentos de papel que quedan engavetados y no se aplican) y a la falta de una verdadera voluntad política (el ordenamiento territorial ha sido parte del programa de los últimos gobiernos pero los esfuerzos en la materia han sido insuficientes) 4. Así desde el inicio de la década de los ochenta, la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto (SECPLAN) impulsó una serie de tareas encaminadas al planeamiento espacial. Con ese propósito, se elaboraron las Orientaciones para el Desarrollo Regional , con las que se buscaba encauzar el ordenamiento territorial de las actividades socioeconómicas, dar orientaciones de largo plazo para la movilización del potencial productivo nacional, visualizar a futuro una eventual estructura regional, identificar áreas prioritarias de acción a corto plazo y determinar proyectos para la estructura del espacio y la complementariedad entre las actividades humanas y los recursos naturales. También se generó una regionalización del país, la cual no fue socializada ni implementada. 5. A finales de los años 80, se prepararon las bases de una estrategia de ordenamiento territorial, incluyendo un conjunto de lineamientos generales para políticas de desarrollo urbano, desarrollo rural, asentamientos humanos y 15

20 protección del medio ambiente. Como parte de este esfuerzo, se logró identificar la información disponible y organizar una base de datos estadísticos y cartográficos sobre los componentes básicos del ordenamiento territorial: población, recursos naturales, infraestructura, servicios, amenazas y riesgos a la vulnerabilidad del territorio. En estas experiencias, el límite más evidente fue la deficiente cantidad y calidad de la información disponible. 6. Durante los años 90 la situación mejoró con el establecimiento y desarrollo de bases de datos y creación de mapas sobre aldeas, cuencas, vegetación, etc. También surgieron una serie de iniciativas que están estrechamente relacionadas con el manejo de recursos naturales y el ordenamiento territorial. Entre ellos se puede mencionar el Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Campesinos de Olancho (PROLANCHO), Plan de Desarrollo de la Región Centro Oriente (PRODERCO), Plan Trifinio (Zona fronteriza: Honduras, El Salvador y Guatemala), Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Golfo de Fonseca (PROGOLFO), Proyecto de Desarrollo del Golfo de Honduras, Proyecto de Manejo ambiental de las Islas de la Bahía (PMAIB), Plan Maestro de Cuencas, Proyecto de Desarrollo de los Bolsones Fronterizos, Proyecto de Manejo de la Cuenca de El Cajón, Plan de Desarrollo de la Región Occidental (PLANDERO), Proyecto de Desarrollo del Bosques Latifoliado (PDBL), Programa Social Forestal de Honduras (PSF- PROFOR), Proyecto de Administración de Tierras de Honduras 2 (PATH) y el Proyecto de Manejo de Áreas Protegidas. 7. Durante el periodo se han realizado grandes esfuerzos en materia de ordenamiento territorial entre los que destacan: (Al nivel de Honduras) La Ley de Ordenamiento Territorial (DECRETO No ) y su correspondiente Reglamento General (documento guía para el diseño e 2 Antiguamente Programa de Asignación de Usos en Áreas Rurales (PAAR) 16

21 implementación del PLANOT) que propician un marco facilitador y orientador para reducir la vulnerabilidad del territorio, disminuir los riesgos de pérdidas recurrentes de vidas humanas, infraestructura y servicios, aumentar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones, acelerar la descentralización y mejorar la transparencia, de acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional. La Ley fue elaborada por la SGJ, mediante un proceso participativo, que incluye la consulta a todas las instituciones públicas relacionadas con el tema (en especial CONOT) y aprobada en la ciudad de Tegucigalpa Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los treinta días del mes de octubre de dos mil tres. El Documento de Bases del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial (documento guía para el diseño e implementación del PLANOT), realizado por la SERNA y la Secretaría de Gobernación y Justicia, con fondos donados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con las siguientes componentes: a. Elaboración de una metodología de ordenamiento territorial; b. aplicación de procesos participativos de ordenamiento territorial en forma piloto al municipio de Comayagua, para su réplica en otras regiones del país c. asesoramiento sobre la legislación de ordenamiento territorial, d. e identificación y establecimiento de las bases de los instrumentos que se derivan del Programa y de la Ley, es decir, define que instrumentos se deben diseñar (es el punto de partida del PLANOT entre otros) y como deberían ejecutarse: Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, Planes de Ordenamiento Territorial de Áreas Bajo Régimen Especial y otros planes; en la actualidad estos planes no han sido elaborados. El PRONOT identifica los instrumentos necesarios para el desarrollo territorial de Honduras: Ley de OT, metodología, plan nacional (PLANOT), planes 17

22 regionales y departamentales, planes municipales, planes especiales y sectoriales, y desarrolla 2: la Ley de OT y la metodología, dejando pendiente el diseño e implementación del resto de Planes, entre ellos el PLANOT. Presupuesto: 500,000 $, Duración: 12 meses; proceso participativo Proyectos de Ordenamiento Territorial y/o Desarrollo Integral: como, a. Plan de Ordenamiento Territorial del Valle de Comayagua (BID), Presupuesto: 200,000 $, Duración: 4 meses; proceso participativo b. Plan de Ordenamiento Territorial de Amarateca (AECI), Presupuesto: 200,000 $, Duración: 6 meses; proceso participativo c. Plan de Desarrollo Territorial del Departamento de Olancho (ACDI), Presupuesto: 240,000 $, Duración: 4 meses; proceso participativo La Declaración de varios ABREs (Áreas Bajo Régimen Especial) figura de la Ley de OT; ABRE de Tela y ABRE de Islas de la Bahía. (Al nivel supranacional) Los proyectos ejecutados al nivel regional, con temas integrales y sectoriales, vinculados al OT; por citar algunos de ellos: a. A nivel de meso América, el Plan Puebla Panamá (carretera interoceánica logística e interconexión eléctrica centroamericana) y el Corredor Biológico Mesoamericano b. Al nivel de Centroamérica: SIECA, CCJ, PARLACEN, entre otros. c. Al nivel bi-nacional. El Tratado de Libre Comercio (TLC), el proyecto tri-nacional de la cuenca del río Lempa etc. 18

23 En el año 2010 se aprueba la Ley de Plan de Nación/Visión de País, con una planificación por regiones basadas en las cuencas hidrográficas. II.1.1 Para que se utiliza en ordenamiento territorial en Honduras; problemas que resuelva En Honduras, los problemas que resuelve son los problemas clásicos: Además de los anteriores se le da una gran relevancia en Honduras a: 1. Prevención de riesgos naturales: terremotos, inundaciones, deslizamientos, vulcanismo etc. 2. Falta de participación ciudadana y desconocimiento de los procesos. 3. Descoordinación de los organismos públicos y los organismos financieros y cooperantes; 4. Problemas de regionalización y descentralización del país; 5. Poca motivación para la inversión privada en proyectos de desarrollo: agrícolas, turísticos etc. 19

24 II.2 PRECEDENTES EN LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS II.2.1 La regla rango/tamaño: modelos verticales Se formula la la jerarquización de los núcleos en función únicamente de su tamaño poblacional, sin considerar otras variables, ni espaciales ni de estado. Entre ellos destaca la denominada regla rango/tamaño, que permite detectar si existe una regularidad en la distribución de los núcleos y si ésta sigue un patrón lineal o escalonada; se expresa por la fórmula: Pr = Pp * r q en la que: Pr es la población de la ciudad con rango r. Pp = población de la ciudad de mayor tamaño. r = rango. q = constante. La relación puede expresarse en un gráfico logarítmico según la expresión: log Pr = log P - q log r Siendo, log Pr la variable dependiente, log r la independiente, q la pendiente de la recta y log P la ordenada en el origen de la recta. Este modelo ha sido ampliamente contrastado y criticado, siendo su mayor utilidad la posibilidad de comparar unidades territoriales de diferentes características. Fue constatada empíricamente por Stewart y Zipf, quienes afirmaron sin ninguna deducción teórica, que si colocamos en orden descendente las ciudades por su tamaño de población, el volumen de población de la enésima ciudad equivaldría a 1/n de la población de la ciudad mayor. 20

25 Representando en dos ejes cartesianos los valores de la población respecto al orden que ocupan en la clasificación de ciudades, si el sistema urbano siguiera al cien por cien la regla del rango-tamaño, el resultado sería una línea recta. Diversos estudios empíricos realizados han demostrado que la distribución de ciudades en distintos países sigue comportamientos semejantes a la regla rango-tamaño. Únicamente los sistemas urbanos en los que exista una ciudad primate o primacial (países subdesarrollados) se alejan bastante del modelo teórico de Zipf En Centroamérica, este modelo tiene algunas debilidades en cuanto a su aplicación práctica, debido a: 1. en la región centroamericana no existe un sistema de ciudades intermedias, existiendo un salto enorme entre la-s ciudad-es principal-es y las de segundo grado (Ej. Tegucigalpa donde el área metropolitana (metrópolis) tiene más de 1.5 millones de habitantes y la red de ciudades intermedias, presentan apenas alrededor de 100 mil habitantes) 2. Sólo considera en la jerarquización, la variable del tamaño poblacional, sin considerar otras muy importantes, como grado de dispersión del núcleo (algo muy habitual infelizmente en la mayoría de municipios de la región), grado de urbanización (existen importantes ciudades con bajo nivel de urbanización, es decir, sin pavimentación de calles y dotación de servicios y equipamientos públicos, entre otros) y desarrollo humano. Para clasificar y jerarquizar los asentamientos humanos es necesario, considerar no solo la cantidad de población sino las otras variables mencionadas. En la presente tesis se desarrolla un modelo multivariable-multicriterio, donde se proponen algunas variables territoriales para definir la jerarquía de los asentamientos humanos. 21

26 II.2.2 El Modelo de Crhistaller. Modelos horizontales A diferencia de los verticales, consideran la variable espacial, modelizando la distribución de los núcleos en función de sus niveles de población y del número y rango de sus funciones; admite la posibilidad de que existan núcleos del mismo nivel o rango, lo que unido a las variables que añade, hace que se califiquen como más "realistas". Todos ellos surgen de la Teoría del Lugar Central desarrollada por Christaller. Esta parte de una idea básica: la función de un asentamiento de población es servir de lugar central de un determinado espacio rural al que suministra bienes y servicios. Básicamente la teoría pretende explicar el paso de una situación previa ideal: una llanura isótropa (plana y con factores y recursos homogéneamente distribuidos) a la situación actual: un espacio con densidades de población y de producción espacialmente discriminadas. Los Lugares Centrales son a grandes rasgos sinónimos de las ciudades que se utilizan como centros en las comunidades regionales, proporcionándoles servicios y mercancías centrales. Los lugares centrales varían en importancia. Los centros de orden superior almacenan una amplia variedad de mercancías y servicios; los centros de orden inferior, una variedad menor de mercancías y servicios. Las regiones complementarias o hinterland son áreas servidas por un lugar central. Christaller definió las centralidad de un núcleo urbano como la proporción entre todos los servicios allí proporcionados (tanto para sus propios residentes como para los visitantes procedentes de su región complementaria) y los servicios necesarios tan solo para sus propios residentes. Las ciudades con una alta centralidad proporcionan muchos servicios por residente, y aquellas con baja centralidad pocos servicios por residente. 22

27 II.2.3 Medidas Espaciales de la Tendencia Central Detectan en qué medida la distribución de los asentamientos en el espacio se organiza en torno a un punto central y cómo este puede desplazarse a lo largo del tiempo: a. El centro de gravedad. Se calcula a través de las medias de las coordenadas x e y de los núcleos respecto a ejes arbitrarios o de las coordenadas geográficas de longitud y latitud según la fórmula: Siendo n el número de núcleos, x½i½ e y½i las coordenadas del centro de gravedad de cada núcleo El inconveniente de este indicador, de gran simplicidad, es que otorga a cada núcleo el mismo peso específico, sin tener en consideración su tamaño. Para paliarlo se recurre a ponderar las coordenadas por el peso demográfico de cada asentamiento mediante el cálculo del: es: b. Centro de gravedad ponderado. La fórmula a aplicar en este caso Donde p½i es la población de hecho de los núcleos; x½i e y½i, las coordenadas de los pueblos, x½p e y½p las coordenadas del centro de gravedad ponderado por la población y P la población total La utilidad del centro de gravedad ponderado es máxima si se utiliza en análisis diacrónicos, ya que registra las variaciones en los efectivos demográficos a lo largo de la historia, ofreciendo un modelo comparativo ideal. 23

28 II.2.4 Medidas de dispersión-concentración Se trata de medidas descriptivas que cuantifican la separación de los valores analizados respecto a un valor promedio o una medida de tendencia central. De ellas destaca: a. La desviación típica de las distancias. Es el equivalente a la desviación típica en una distancia unidimensional, calculándose por la expresión: siendo d, la distancia entre los núcleos; n, el número de observaciones. El valor obtenido (s) puede considerarse como el radio de un círculo hipotético que mediría la dispersión en torno al centro de gravedad antes determinado. Por su concepción espacial, este cálculo tiende a maximizar la influencia de los puntos más separados del centro de gravedad. b. El radio dinámico o distancia standard. Este concepto, que deriva del anterior, tiene el mismo significado respecto al centro de gravedad que la desviación típica en una distribución unidimensional con respecto a la media aritmética. Se emplea pues para cuantificar la dispersión de las distancias que separan los diferentes asentamientos del centro de población. Se calcula así Donde p, es la población de cada uno de los núcleos; d, la distancia que separa cada núcleo del centro de gravedad (a "vuelo de pájaro", real en Km. o medida en tiempos); P, la población total del área considerada. 24

29 El potencial de población. Su cálculo permite establecer relaciones entre la posición de los núcleos, a partir de la relación existente entre la población y la distancia. Se fundamenta en el hecho de que la influencia que tiene un asentamiento sobre otro es directamente proporcional a la población e inversamente proporcional a la distancia que los separa. Proporciona, pues, un conocimiento indirecto del impacto económico y social que puede ejercer un núcleo sobre su entorno, traducible en flujos de población, ideas, información, bienes y servicios y cartografiable en mapas de isopotencial. Se calcula mediante la expresión siguiente: Siendo i, el núcleo para el que se determina el potencial; P, la población de los diferentes núcleos; D, la distancia que separa los núcleos de i. Este cálculo incluye la Distancia Interna (Di - i) equivalente al 50% de la distancia que separa i de su núcleo de población más próximo. II.2.5 El índice de Clark Evans (elemento más próximo) Permite comparar la distribución territorial existente de los núcleos con una distribución aleatoria de estos. Dicho índice se define por la expresión: Es la media de las distancias de cada pueblo a su vecino más próximo, (promedio aleatorio). Siendo n el número de núcleos y s la superficie del área estudiada. Representa la distancia media de cada punto a su vecino más próximo en el caso de una distribución al azar. 25

30 Los valores de R oscilan entre 0 y 2,149 R = 0 indica una concentración absoluta de población en un punto. R = 1 supone que da = do, de modo que todos los núcleos se distribuyen aleatoriamente. R = 2 indica una disposición regular de los núcleos. R = 2,149 los núcleos se distribuyen formando triángulos equiláteros. Por lo general valores de R superiores a 1 indican que las distribución de los núcleos tiende a la dispersión. II.3 Marco Conceptual y Precedentes de la Prospectiva o Pronóstico II.3.1 Introducción general a la prospectiva Según la RAE, se entiende por prospectiva: (Del lat. prospicere, mirar). 1. adj. Que se refiere al futuro. 2. f. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia. La prospectiva parte del concepto que el futuro aún no existe y se puede concebir como una realización múltiple (Jouvenel, 1968) y que depende solamente de la acción del hombre (Godet, 1987). Por esa razón, el hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones correctas en el momento apropiado. Mediante el uso de metodologías que son empleadas ampliamente en distintas disciplinas científicas, la prospectiva busca identificar los escenarios futuros más probables y deseables para un territorio. 26

31 En síntesis, se refiere a predecir, desde el presente y considerando el pasado, el futuro, considerando para ello, variables, componentes u otros, y representarlo traduciéndolo a modelos. Utiliza otros términos: futuribles: formas en que puede evolucionar y presentarse un hecho presente. futuros probables o factibles: futuros con mayor opción de suceder. futurables: futuros deseables. prognosis o pronóstico: proceso pasado-presente-futuro a través de relaciones más o menos lineales causa-efecto. futurología: aplica al futuro la lógica del pasado. La formulación de escenario requiere un proceso de reflexión que incorpora: estudios de futuro: comprenden todas las vías para avizorar el futuro, desde las utopías hasta la proyección de tendencias. Conocimientos Experiencia Imaginación, espíritu creativo Consulta a expertos; Consiste en buscar la interacción e intercambio de ideas entre expertos Analogías, Benchmarking o emulación; Las analogías se refieren a la comparación, para entenderlas, de situaciones no familiares o desconocidas con otras de las que se tiene información fiable II.3.2 La prospectiva como fase intermedia de la planificación territorial La prospectiva o pronóstico, constituye una fase intermedia en la elaboración de un plan de ordenamiento territorial, entre el diagnóstico y 27

32 las propuestas (planificación o programación), y se refiere a la predicción del futuro mediante dos vías: la proyección o extrapolación de la tendencia y el análisis prospectivo es decir imágenes futuras del sistema que podría darse imaginando ciertos supuestos que no solo no se deducen de las tendencias observables, sino que pueden suponer una ruptura respecto a ellas. Para ello en ordenamiento territorial se trabaja con escenarios; en prospectiva se denomina escenario, a la descripción de una situación futura y el encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situación actual, llega a la futura. Se trata de panoramas de futuro basados en suposiciones más o menos inciertas sobre la evolución de los aspectos relevantes del sistema, que pueden incluir diversas imágenes a diferentes horizontes temporales; una de éstas puede adoptarse como imagen objetivo del plan, siempre que exista coherencia entre la cantidad y distribución de la población, las actividades que practica, el empleo, el nivel de renta y los equipamientos y servicios sociales, todo ello con criterios de sostenibilidad. En cuanto elemento de planificación, la construcción de escenarios se justifica porque si se identifica el futuro deseable, será posible, retrocediendo, identificar las acciones necesarias para conseguirlo; éstas no son las probables, sino otras que voluntariamente deben aplicarse si se desea llegar al escenario definido. Para elaborar un escenario, el planificador fija su atención en la dinámica y en las interacciones entre los acontecimientos, establece una serie de suposiciones sobre el futuro y describe los acontecimientos que van a tener lugar en el caso de que tales suposiciones se cumplan. Las variables más importantes son: Ambientales (La realización de suposiciones sobre el medio ambiente es indispensable): cobertura vegetal, protección de áreas de valor ecológico, cantidad y calidad de aguas, etc. 28

33 Por ejemplo, se pueden establecer límites para los niveles de generación de basura o para las tasas de extracción de los distintos recursos como objetivos a alcanzar en una determinada fecha. Los cambios en los valores sociales (por ejemplo, menos materialismo) determinarán nuevas políticas que pueden afectar a las tasas de utilización de los recursos o a la degradación ambiental. Socioeconómicos: la población, el empleo, la inversión productiva y social, el PIB, la estructura económica por sectores, los cambios en los precios y en los costes relativos, las tasas de descuento, etc. Infraestructuras: red de carreteras, tasa media diaria de vehículos, aeropuertos y puertos, cobertura de servicios básicos etc. Otros relacionados: institucionales, legales, equipamientos etc. Finalmente, en la prospectiva se elaboran tres escenarios típicos: Escenario Óptimo, o imagen deseable de evolución del territorio, donde se optimizan recursos e inversiones, y que permite fijar el límite superior del desarrollo futuro según una perspectiva de desarrollo sostenible; es decir, basado en la explotación y la transformación de sus propios recursos y potencialidades. Esta imagen, difícil de reproducir teniendo en cuenta las importantes inversiones necesarias, constituye sin embargo el marco global de las diferentes políticas de acción que persiguen para cada unidad estructural su desarrollo sostenible. Los criterios básicos para definirlo están orientados a la mejora de la calidad de vida de la población mediante una accesibilidad total a equipamientos y servicios; una gestión óptima de los recursos naturales en la que están presentes como elemento inspirador la sostenibilidad y el eco desarrollo y, finalmente, un uso del territorio en el que la eficiencia y la equidad se conjuguen y se asegure una inmejorable cohesión social. Es, en definitiva, el escenario utópico o deseable para el que se considera una disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y tecnológicos para la utilización de los recursos del territorio, así 29

34 como la perfecta adecuación de los usos futuros con el medio sobre el que los mismos se implantan. Escenario Tendencial, o imagen a la que tendería el territorio si las condiciones actuales se mantuvieran durante los próximos años y que permite fijar el límite inferior de desarrollo futuro y que se corresponde con una estrategia general de dejar al libre juego de la dinámica actual del área. Es decir, se trata de no introducir un programa global de acción que modifique la evolución del sistema actual. Las bases de este escenario son la proyección demográfica, una evolución tendencial de inversiones en la Subregión y de infraestructuras y equipamientos. Según esta imagen, las áreas desfavorecidas agudizarían esta situación y en aquellas áreas favorables se seguiría mejorando. Es pues un escenario no intervencionista y que sirve como límite inferior y no deseable al Modelo de desarrollo futuro. Escenario Intermedia (en el que se busca proponer una imagen realizable o viable de la posible evolución del territorio mejorando las tendencias sin alcanzar lógicamente los niveles óptimos ) en el que se busca proponer una imagen realizable o viable de la posible evolución del territorio mejorando las tendencias sin alcanzar lógicamente los niveles óptimos que busca la optimización de la utilización de los recursos locales partiendo de la situación actual, y establece un sistema de organización territorial que debe aproximarse a la imagen óptima, siempre considerando las proyecciones de los elementos territoriales según el escenario tendencial. Esta imagen constituye una situación intermedia entre los dos otros escenarios; de este modo, hacía esta imagen convergería la mayoría de las voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos de la Subregión. Será por tanto necesario efectuar, en primer lugar, un análisis comparativo de la evolución de los elementos del sistema territorial según los escenarios óptimo y tendencial. Se obtendrán, así, los intervalos posibles de variación de los elementos territoriales del escenario intermedio. Consideramos importante 30

35 señalar las características del escenario óptimo, que es, en definitiva, el objetivo final para el territorio si bien la limitación de los recursos disponibles impide su consecución. Conceptualmente este escenario se basa en el hecho de que el desarrollo sostenible y estable del territorio puede únicamente existir si se apoya en la explotación y transformación de los recursos que sea rentable y no dañina con el medio ambiente. 31

36 III. EL MODELO. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE PROSPECTIVA PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANOS Y RURALES III.1 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA DE LA PROSPECTIVA O PRONÓSTICO La prospectiva o pronóstico, constituye una fase intermedia en la elaboración de estudios de ordenamiento territorial, sita entre el diagnóstico y la planificación o programación, y se refiere a la predicción de futuros por dos vías: la proyección o extrapolación de las tendencias y el análisis prospectivo es decir imágenes futuras del sistema que podría darse imaginando ciertos supuestos que no solo no se deducen de las tendencias observables, sino que pueden suponer una ruptura respecto a ellas. La prospectiva se justifica por la incertidumbre que caracteriza a la vida moderna y por la velocidad de los cambios; parte de un análisis histórico y del diagnóstico presente y se basa en suposiciones, por ejemplo, sobre cuánto, cómo y en qué forma crecerá la población, los cambios posibles en la economía, en como asumimos algunos desafíos y retos en el futuro: cambio climático, crisis energética, etc. Para el análisis y diseño de la fase prospectiva, se parte del diagnóstico, y se establecen una serie de indicadores o variables, en diferentes temáticas; los más importantes son: Demografía y sociedad: cantidad de población, distribución de la población, características de actitud y aptitud de la sociedad. Sistema de Ciudades 32

37 Ambiente: cobertura forestal, cantidad y calidad de aguas, usos del suelo etc., del que deriva el análisis a las condicionantes al desarrollo urbano Infraestructuras: cantidad, nivel, tipo y características de las carreteras, cobertura de servicios de infraestructuras. Otros Primeramente se deben establecer las variables y medir su situación a través de indicadores, tanto en la situación actual como en el pasado si ello es posible; se debe realizar un análisis histórico, aunque en la mayoría de ocasiones es complicado, por la falta de datos históricos; una vez que definimos las variables y su estado actual, procedemos a su proyección, es decir, a su predicción en el futuro. Para proyectar las variables existen diferentes modelos; la utilización de los mismos, dependen de diferentes factores: alcances y naturaleza del plan, existencia de datos históricos, conocimiento del territorio; entre los modelos destacan: Modelos Empíricos, que parten del conocimiento; Por ejemplo, los planificadores y/o población conocen que la cobertura forestal era mayor en una determinada área hace muchos años, y que en la actualidad se ha reducido significativamente, existiendo problemas de deforestación; cabe pensar sin mayores análisis matemáticos que esta situación se incrementará en el caso de la no intervención en el futuro. Modelos matemáticos que permiten predecir el valor futuro a partir del valor presente mediante ecuaciones y modelos matemáticos. En cualquiera de los casos, los resultados no son taxativos y requieren la ayuda de diversas técnicas, como la consulta a expertos y las analogías, los cuales se describen a lo largo de esta tesis de maestría. 33

38 En definitiva, la prognosis trata de proyectar, a partir de las conclusiones del diagnóstico: problemas y potencialidades, y de los objetivos definidos, las variables más representativas de los diferentes subsistemas que intervienen en el territorio. Este ejercicio prospectivo, que no está exento de ciertos riesgos y de limitaciones, en cuanto a la definición y alcance de las variables que lo definen, permite sin embargo, tener una aproximación a la evolución posible del territorio que orienta a los planificadores en la adopción de las medidas necesarias con la suficiente antelación para optimizar los beneficios de las primeras y minimizar los riesgos de las segundas. Con este objeto, el análisis prospectivo parte de una selección de indicadores fiables, proyectables y característicos de la realidad territorial; de la definición de indicadores motores de la transformación del espacio (demografía, sistemas de ciudades, infraestructuras) y del resultado final que la evolución de indicadores anteriores tendrá sobre la evolución del Sistema Territorial y sobre su estructura de base. La metodología consta de las siguientes fases y tareas: DIAGNÓSTICO ESTRATEGICO. Actividades básicas para abordar la fase de prospectiva. 1. Diseño de una línea de base territorial: la caracterización territorial a través de una serie de variables y sus respectivos indicadores. El Observatorio territorial. 2. Identificación de las variables básicas. 3. Retrospectiva de las variables clave y los indicadores. 4. Identificación de los elementos representativos de los escenarios; elementos a representar en los diferentes escenarios y/o modelos. a. Componente del sistema de asentamientos b. Componente de infraestructuras y equipamientos públicos. 34

39 c. Otros elementos (elementos ambientales, condicionantes al desarrollo urbano). 5. Diseño del Escenario 0- Modelo Territorial Actual. i. Componente sistema de asentamientos. ii. Componente de infraestructuras y equipamientos. PROSPECTIVA. Actividades especificas a los diferentes escenarios. 1. Parámetros de partida o hipótesis transversales de los escenarios. 2. Prospectiva de las variables básicas según los diferentes escenarios. a. Variables sociales y demográficas b. Variables del sistema de asentamientos y urbanismo c. Variables de las infraestructuras 3. Diseño de los escenarios y representación gráfica. a. Diseño del Escenario 1- Escenario tendencial. i. Componente sistema de asentamientos. ii. Componente de infraestructuras y equipamientos. b. Diseño del Escenario 2- Escenario óptimo. i. Componente sistema de asentamientos. ii. Componente de infraestructuras y equipamientos. c. Desarrollo del Escenario 3- de consenso o intermedio- Modelo Territorial Futuro. (alternativa de consenso) i. Componente sistema de asentamientos. ii. Componente de infraestructuras y equipamientos. d. Otros escenarios alternativos de desarrollo. 35

40 III.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO. ACTIVIDADES PREVIAS Y MÍNIMAS PARA ABORDAR LA FASE DE PROSPECTIVA EN ESTUDIOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La fase de diagnóstico aunque no se corresponde específicamente con la prospectiva, es vital para poder desarrollar la anterior con ciertas garantías de éxito; si no existe un buen diseño del escenario actual, de las variables que lo componen y la relación entre las mismas, será casi imposible, poder acometer la fase de prospectiva y realizar los escenarios futuros si no conocemos en detalle la situación actual? Cómo podremos proponer situaciones futuras?; es por ello que he decidido establecer una metodología de la fase de diagnóstico pensando en la prospectiva y diseño de escenarios, con el objetivo de determinar cuáles son las actividades previas e ineludibles en la fase de diagnóstico (que variables deben ser analizadas, la relación entre las mismas, que elementos debemos representar etc.), que nos serán de extrema utilidad para el diseño de escenarios. Además, para que los escenarios actual y futuros, sean comparables y útiles, deben tener los mismos elementos y variables, ya que de lo contrario se dificulta el entendimiento de la herramienta, y por ende la utilidad de la misma; en ocasiones he observado, que existen grandes diferencias en las representaciones de escenarios, introduciendo unas variables u otras, aleatoriamente y antojadizamente. De hecho, algunos autores de estudios territoriales, no plantean un escenario actual o modelo territorial actual, realizando el diagnóstico con una visión no holística ni integrada, por el análisis sectorial (ambiente, economía etc.); pero sin establecer las relaciones entre los diferentes subsistemas que componen el sistema territorial; en el mejor de los casos, establecen relaciones para los problemas y potencialidades, aunque según mi humilde opinión, es necesario pero no suficiente, ya que mas allá de los problemas, debe plantearse la relación 36

41 de los diferentes subsistemas en un sistema territorial, lo que se denomina escenario actual o modelo territorial actual. Cabe aclarar, que la metodología que se propone a continuación para la fase de diagnóstico territorial, no es una metodología completa y holística, sino que se trata de la identificación y diseño de las actividades clave del diagnóstico que sirven para desarrollar la prospectiva. III.2.1 Diseño de una línea de base territorial: la caracterización territorial a través de una serie de variables e indicadores territoriales La línea de base se entiende como un sistema de variables e indicadores territoriales definidos con el objetivo de determinar la evolución del territorio. De acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), un indicador puede definirse, de manera general, como un parámetro o valor que señala o provee información o describe el estado de un fenómeno dado y conlleva, por tanto, dos funciones básicas: a) reducir el número de mediciones y parámetros que normalmente se requieren para reflejar una situación dada, y b) simplificar el proceso de comunicación con el usuario (INEGI, 2000:19-20). La construcción de un conjunto de variables e indicadores juega un papel fundamental en la construcción de los escenarios. Para abordar un estudio prospectivo con ciertas garantías de éxito es fundamental establecer una serie de indicadores territoriales por sectores (ambiente, sociedad y población, etc.) y determinar su evolución histórica y situación actual. Se trata de construir un conjunto de representaciones del estado actual del territorio y su entorno. La base es la expresión de un sistema de elementos dinámicos ligados unos a los otros, sistema a su vez, ligado a su entorno exterior. Sobre las variables que resulten del análisis estructural, se determinará: Estudio retrospectivo, es decir, análisis histórico de las variables para determinar su posible evolución; conviene realizar un estudio retrospectivo 37

42 profundo y tan detallado como sea posible. Este análisis retrospectivo evita privilegiar en exceso la situación presente, que se ti ende siempre a extrapolar hacia el futuro. III.2.2 Identificación de Variables Básicas Las variables básicas que se estudian son agrupados en categorías: A. Variables sociales y demográficas: En la que se define de modo preciso las proyecciones de población de los diferentes escenarios y la evolución de estas en el corto, medio y largo plazo. La desagregación espacial es un aspecto clave para el éxito de esta prospectiva así como el estudio de la movilidad poblacional. Se consideran como mínimo: Población total. Población por edades y sexo. Distribución espacial de la población: urbana y rural. Desarrollo Humano. B Variables del sistema de asentamientos y urbanismo: Se trata de determinar indicadores sobre el sistema de asentamientos humanos; localización, grado de dispersión, superficie ocupada, etc. Tamaño de los asentamientos. Caracterización asentamientos. Dispersión de los asentamientos humanos. Grado de urbanización. Vivienda: cantidad y calidad. Cobertura de Equipamientos Públicos. 38

43 C. Variables de las infraestructuras: El resultado de este estudio de la fase Prospectiva está llamado a tener una importancia cada vez mayor en la definición del Modelo Territorial Propuesto. Ello dará lugar a la definición precisa de las áreas potenciales de desarrollo, los niveles de conexión y las necesidades de actuación. Se estudiará la relación entre inversiones en infraestructuras y desarrollo potencial así como los niveles de equipamiento y servicio de la sociedad y su repercusión en la calidad de vida de las diferentes áreas geográficas. Al igual que en el apartado anterior, en esta prospectiva se insertan los diferentes programas sectoriales ya aprobados o con posibilidad de serlo en un futuro inmediato. Es especialmente importante en este sector de las infraestructuras en el que las programaciones se efectúan con gran antelación. Esta línea de base constituye un elemento fundamental para determinar la valoración de los problemas y su posible evolución. Se consideran como mínimo las siguientes variables: Carreteras. Puertos y aeropuertos (en caso de existir). Abastecimiento del agua. Saneamiento del agua. Energía y telecomunicaciones. D. Variables ambientales Condicionantes al Desarrollo Urbano; aunque también se estudian otras variables como cobertura vegetal, usos del suelo, cantidad y calidad de aguas, por citar algunos ejemplos. Se consideran como mínimo: Usos del suelo. Áreas naturales protegidas. Amenazas naturales (muy importantes en la región). 39

44 III.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS A REPRESENTAR DE LOS ESCENARIO O MODELOS Para la elaboración de los escenarios se siguen modelos territoriales; se entiende por modelo según la Real Academia de la Lengua Española. 3. m. Representación en pequeño de alguna cosa. 4. m. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. En planificación territorial un modelo es la representación a escala apropiada del territorio, según la dimensión y naturaleza del plan, a través de sus diferentes componentes o subsistemas: ambiente, sociedad, economía etc. Los modelos deben presentar las siguientes características: Conocimiento y sensibilidad de la realidad territorial. Fácil entendimiento y comprensión. Simplificación y representación. Visión necesaria de futuro. Se realizan modelos, para los diferentes escenarios: actual y futuros (tendencial, óptimo, intermedio y otros); en planificación territorial se estudian por componentes, y se representan en mapas a escala adecuada considerando como mínimo: Componente del poblamiento o sistema de asentamientos humanos; la distribución de los núcleos de población en el espacio. Las jerarquías o importancia relativa de tales núcleos, los Centros de Servicio. Para la parte de componente de sistema de asentamientos, se estudian: Población, accesibilidad, servicios básicos, equipamientos, imagen urbana, gobernabilidad, IDH, otros 40

45 Componente de Infraestructuras: Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre los núcleos. Para las infraestructuras, en especial, las carreteras y caminos: características, estado, trazado, conectividad, categoría, TMD, otros. Otros. Otros elementos territoriales significativos; también se pueden indicar algunos problemas y potencialidades estratégicos. Figura 1. Proceso de simulación de la representación cartográfica de los escenarios. 41

46 42

47 III.3.1 Diseño del escenario 0: Modelo Territorial Actual Las relaciones particulares de cada sociedad con su entorno natural, dan lugar a un modo específico de ocupación del territorio, que se ha materializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de las infraestructuras, de las unidades de producción de las actividades y de las relaciones. Este modelo de ocupación del territorio, presenta una dinámica propia que condiciona las posibilidades de desarrollo y que debe ser por tanto perfectamente conocida para determinar las debilidades y fortalezas que esta estructura establece en el ámbito subregional. En el Modelo Territorial Actual, se identifican las áreas, ejes y polos de desarrollo, las áreas subsidiarias y las áreas de bajo desarrollo. En él deberán ser incluidos, al menos, el sistema de asentamientos y las infraestructuras de relación principales; las actividades principales del territorio así como actividades potenciales o debilidades en las mismas; interrelaciones con núcleos externos al ámbito del estudio y cualquier otro aspecto que puede ser espacializado y se considere relevante. En síntesis, el Modelo Territorial Actual (MTA) es una imagen del Sistema Territorial representada sobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio; los aspectos fundamentales a incluir en la imagen son los siguientes: La distribución de los núcleos de población en el espacio. Las jerarquías o importancia relativa de tales núcleos, los Centros de Servicio. Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una 43

48 representación de los flujos de relación entre los núcleos. Las conexiones de la zona con el exterior. Otros elementos significativos del territorio, en especial, la localización de problemas y potencialidades. III La distribución de los núcleos de población en el espacio, Sistema de Asentamientos Humanos La componente del sistema de asentamientos humanos comprende la distribución y jerarquía de los núcleos de población en el espacio. Las jerarquías o importancia relativa de tales núcleos, los Centros de Servicio. Para la parte de componente de sistema de asentamientos, se estudian variables básicas como: Población, accesibilidad, servicios básicos, equipamientos, imagen urbana, gobernabilidad, IDH, otros En este apartado se trata de: la selección de las ciudades y núcleos de población a integrar en el sistema, asi como un análisis de los asentamientos humanos para determinar características, tipologías, entre otros. la clasificación o jerarquización de estas entidades poblacionales, según la magnitud de su potencial urbano; la diferenciación o agrupación de asentamientos humanos en subsistemas, correspondientes a la diferente inserción del sistema de asentamientos en el territorio. La relación entre los diferentes núcleos y subsistemas. Selección y análisis de los asentamientos humanos. Para el análisis del sistema de asentamientos humanos (o poblamiento como lo define el Dr. Gómez Orea) existen una serie de técnicas y herramientas, de las cuales algunas se definen en el capítulo III.2. PRECEDENTES EN LA 44

49 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS. EL POBLAMIENTO, como: La regla Rango/Tamaño: Modelos verticales. El modelo de Crhistaller. Modelos horizontales. Además se consideran otros análisis, entre los que se encuentran: Tamaño demográfico de los asentamientos humanos, y la dinámica poblacional, es decir si el asentamiento permanece estable, atrae o repele población. Análisis de las condiciones de servicios y equipamientos públicos. Análisis de las funciones que cumplen los asentamientos humanos dentro de un sistema; en este punto es fundamental determinar las funciones que cumple (centro regional de servicios, ciudad dormitorio, núcleo de segunda residencia, núcleo rural etc.) Análisis del nivel de especialización económica de los asentamientos, pudiendo clasificar los mismos en: rurales, turísticos, mineros, servicios, etc. Tabla 1. EJEMPLO DE CLASIFICACIONES DE LOS DIFERENTES NUCLEOS DE POBLACION EN EL MUNICIPIO DE TELA Asentamientos humanos Cabecera Regional Asentamiento Urbano y Pre Asentamiento Rural urbano Nivel 1 Tela Nivel 2 Mezapa Nivel 3 Nivel 4 Triunfo de la Cruza Tornabé El Jute Las 45

50 Asentamientos Cabecera Asentamiento Asentamiento humanos Regional Urbano y Pre Rural urbano Metalias Asentamientos Centro Centro Nucleo Nucleo Nucleo humanos regional local dormitorio turístico marginal Nivel 1 Tela Nivel 2 Mezapa Nivel 3 Triunfo de la Cruz Tornabé Nivel 4 El Jute Las Metalias Fuente: Elaboración propia Análisis de tipologías de los asentamientos. Los asentamientos urbanos los podemos clasificar en dos grandes grupos: o Simples: son las ciudades compuestas por su centro y sus barrios, y una pequeña área suburbana. Están claramente diferenciadas y separadas de su entorno rural y presentan una forma de asentamiento compacto. o Compuestas: son aglomeraciones urbanas formadas por la agrupación de estructuras simples en torno a uno o varios puntos (ciudades) centrales. 46

51 Clasificación o jerarquización de los asentamientos humanos Para la clasificación y jerarquización de los núcleos de población, no solo se debe tener en cuenta la variable del tamaño poblacional (El tamaño de la ciudad o del núcleo de población, medido por la cantidad de población urbana), sino también otras variables, entre las que destacan: 1. Las actividades comerciales y de servicios, así como la función de centralidad sobre un determinado ámbito de influencia. 2. La accesibilidad, entendida como su posición respecto a la red principal de carreteras y/o a un nudo de comunicaciones. 3. El sentimiento de identidad, de especialización y de dinamismo productivo, así como la capacidad de iniciativa. 4. El nivel de equipamientos y servicios públicos, 5. La imagen y coherencia urbana, la calidad del centro del asentamiento y de su entorno. 6. Otros Para ello se recomienda el uso de análisis multicriterio-multivariable, seleccionando variables, otorgando diferente peso para las mismas, y determinando la valoración de cada núcleo por diferentes métodos: sumatorio, suma ponderada, etc. En la tabla siguiente se presentan las variables y valoraciones que han permitido establecer la jerarquización de núcleos de población del municipio de Tela, a nivel del escenario actual o Modelo Territorial Actual. 47

52 Tabla 2. JERARQUIZACIÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS MUNICIPIO DE TELA SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MUNICIPIO DE TELA Asentamiento Poblaci Imagen Accesibili Equipamientos y Total Nivel/ Humano ón 70% Urbana 10% dad 10% Servicios 10% Categor ía Tela Mezapa Triunfo de la Cruz Tornabè El Guano Paujiles San Juan Buenos Aires San Alejo Toloa Adentro El Jute Las Metalias Santiago Zoilabe La Fortuna El Junco Kilòmetro Lancetilla La Esperanza Planes Buena Vista Los Laureles El Cedro La Ica

53 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MUNICIPIO DE TELA Asentamiento Poblaci Imagen Accesibili Equipamientos y Total Nivel/ Humano ón 70% Urbana 10% dad 10% Servicios 10% Categor ía Morazàn Agua Chiquita El Barro La Yusa Las Quebradas Nombre de Dios Rio Tinto Fuente: Elaboración Propia 2013, en base a datos del censo de población y vivienda INE 2001, visitas de campo y datos municipales. Clasificación o jerarquización de los asentamientos humanos Los subsistemas son conjuntos de asentamientos humanos de un mismo sistema, urbanos y rurales, donde existen una serie de relaciones internas entre los mismos, que los diferencia de otros. Según la estructura jerárquica los subsistemas de asentamientos humanos pueden ser: Aglomeraciones monocéntricas, cuando la ciudad central asume todas las funciones organizadoras y los municipios de la periferia actúan como meros receptores pasivos. El caso más extremo de una aglomeración monocéntrica, son las aglomeraciones concentradas, cuando la ciudad central aglutina a más del 90% de la población de la aglomeración, Los municipios de la periferia o han sido absorbidos por el crecimiento de la población central o dependen enteramente de ella y son de escasas dimensiones. 49

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS

Escuela Politécnica Superior. El Riesgo. Capítulo 9. daniel.tapias@uam.es. Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 PROYECTOS Escuela Politécnica Superior El Riesgo Capítulo 9 Dr. Daniel Tapias Curso 2014 / 15 daniel.tapias@uam.es PROYECTOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Capítulo 1: Introducción. Capítulo 2: Qué es un proyecto? Capítulo

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE GRADO TESIS: PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO PARA LOGRAR MAYOR PARTICIPACION EN EL MERCADO DEL SECTOR DOMESTICO DEL

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD Luis Becerra Fernando González Joaquín Valenzuela Marcos Cedeño INTRODUCCIÓN Los Sistemas de Información enfocados al área de Salud han venido desarrollándose de forma autónoma,

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO UNIVERSITARIO TURISMO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO UNIVERSITARIO TURISMO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO GUÍA DE APRENDIZAJE CURSO UNIVERSITARIO TURISMO Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN El turismo se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes. Si por un lado

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO S E R V I C I O D E O R I E N T A C I Ó N A L E S T U D I A N T E Plaza de Cervantes 10, 2ª planta 28801 Alcalá de Henares (Madrid) orientacion.prof@uah.es practicas.empresas@uah.es PROGRAMA DE INICIACIÓN

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo Proyecto Educativo Elsa Mar(nez Olmedo Qué es un proyecto educativo? INTRODUCCIÓN Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un problema a atender, sus causas y consecuencias y a partir

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Master en Dirección Empresarial (MDE) Master en Dirección Empresarial (MDE) Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO

Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo SIMULACIÓN Y SIMULACRO Capítulo 4 SIMULACIÓN Y SIMULACRO En este capítulo, se enuncian conceptos y consideraciones para la organización de ejercicios prácticos que permitan poner a prueba parcial

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO

CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO CENTRO DE POSTGRADO MARCO NORMATIVO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER UNIVERSITARIO El Trabajo Fin de Máster (TFM) tiene como finalidad evaluar individualmente los conocimientos avanzados

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice

PROCEDIMIENTO GENERAL. Elaboración y ejecución de un plan de marketing RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-25 Edición 0. Índice Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 2 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 4 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD Página: 1 de 5 DEFINICIÓN GESTIÓN DE LA CALIDAD Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad, incluye el establecimiento de la política, los objetivos,

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia. Gestión de Riesgos Corporativa. Índice 1. Sistema de gestión de Riesgos 2. El Porqué. 3. El Con qué y el Cómo. 3.1. El modelo sectorial.

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO. Fernando Rada Barona.

FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO. Fernando Rada Barona. FUNDAMENTOS DEL CONTROL INTERNO Fernando Rada Barona. ENFOQUE DE AUDITORIA Control Interno del Ente AUDITOR Experiencia del Auditor Riesgos Detectados ENFOQUE Se definen Procedimientos Tipo Alcance Oportunidad

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS MENCION : CONTABILIDAD Y GESTION GUBERNAMENTAL (PROMACCOF)

Más detalles