Transición a la economía formal
|
|
- Antonio Crespo Peralta
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Transición a la economía formal Argentina Situación en Agosto 2015
2 Luego de que el sector privado traccionara fuertemente el crecimiento del empleo formal a partir de 2003, en los últimos años ha exhibido una tendencia al estancamiento Empleo total en el sector privado Variación en el empleo privado formal % % Fuente: CEU-UIA en base a Obs. de Empleo y Dinámica Social
3 El sector industrial exhibió una dinámica similar aunque a una tasa algo menor Empleo industrial en el sector privado Variación en el empleo privado formal % % Fuente: CEU-UIA en base a Obs. de Empleo y Dinámica Social
4 La situación en pequeñas y medianas industrias es peor. El record fue en el año Empleo en PyMEs industriales Fuente: CEU-UIA en base a Obs. de Empleo y Dinámica Social
5 La falta de creación de puestos formales tuvo como consecuencia lógica un freno en el retroceso de la informalidad a partir de 2010, quedando aún un tercio de los trabajadores en esta situación 49,3% 44,6% 47,6% 41,4% Trabajadores asalariados no registrados (% sobre trabajadores asalariados) Tasa de ENR - asalariados en la industria manufacturera 46,1% 39,4% 43,0% 37,1% 40,3% 34,9% 37,2% 36,0% 35,2% 31,1% 31,3% Tasa de ENR - total asalariados 34,5% 34,5% 33,7% 33,6% 29,4% 28,9% 30,0% 29,0% 28,4% FUENTE: CEU UIA en base a datos de EPH-INDEC. Si bien la industria presenta niveles mejores a la media de la economía, el estancamiento análogo que exhibe evidencia que es necesario incrementar la creación de empleo formal en el sector.
6 Esta dinámica afecta estructuralmente el mercado de trabajo Informalidad en la Argentina (asalariados no registrados sobre el total de asalariados) Nivel general Industria 49,3% 44,6% 43,0% 31,3% 27,7% 37,1% 33,5% 28,2% 17,1% 21,7% FUENTE: CEU UIA en base a datos de INDEC.
7 Si bien la informalidad está presente en todos los segmentos de la economía, hay una clara concentración de empleo no formal en las empresas de menor tamaño. ENR por tamaño del establecimiento (2014) Asalariados no registrados Asalariados registrados 38,5% 23,9% 16,3% 9,9% 7,4% 67,2% 61,5% 76,1% 83,7% 90,1% 92,6% 32,8% 24,68% 12,55% 12,11% 9,02% 11,97% 29,67% Hasta 5 ocupados ocupados ocupados ocupados ocupados Más de 100 ocupados FUENTE: CEU UIA en base a datos de EPH-INDEC.
8 La industria manufacturera exhibe la misma tendencia, ya que la informalidad se reduce significativamente al incrementarse el tamaño de la empresa. ENR en la industria por tamaño del establecimiento (2014) Asalariados no registrados Asalariados registrados 42,0% 26,5% 16,3% 11,1% 5,1% 69,1% 58,0% 73,5% 83,7% 88,9% 94,9% 30,9% 21,18% 13,88% 12,53% 8,04% 11,81% 32,57% Hasta 5 ocupados ocupados ocupados ocupados ocupados FUENTE: CEU UIA en base a datos de EPH-INDEC. Más de 100 ocupados
9 También es dispar por sector económico Informalidad por sectores económicos Construccion 83,9% Alojamiento y Scios de Artes y entretenimiento Comercio Otros Act. Prof., Científicas y Logística 44,6% 83,9% 39,7% 39,2% 37,1% 35,8% Industria 28,4% Salud y Scios Sociales Electr.,gas y agua Comunicación Admin. Pública y Defensa Act. Financieras y de Seguros Enseñanza 30,2% 25,3% 15,0% 10,4% 8,8% 8,7% FUENTE: CEU UIA en base a datos de EPH-INDEC % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
10 E incluso dentro de la industria Cuero y calzado Madera Textil e ind. Alimentos y bebidas INDUSTRIA Caucho y plástico Min. no metálicos Metalmecánica Edición e imp. Sust. y prod. químico Metálicas básicas Papel Ref. de petróleo Automotriz Prod. farmacéuticos Informalidad laboral en la industria ,3% 5,0% 16,3% 15,5% 18,2% 18,2% 22,2% 15,3% Reino Unido**: 9,6% 29,1% 28,4% 27,3% 26,8% Irlanda**: 18,1% Uruguay: 16,1% Brasil: 24,7% 46,4% 44,1% Costa Rica*: 29,4% 48,4% Colombia: 43,3% Ecuador: 46,9% Paraguay: 65,6% México*: 63,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% FUENTE: CEU UIA en base a datos de EPH-INDEC, IZA y SEDLAC *2010. **2009
11 También difiere sustancialmente según la región del país Informalidad regional (2014) 45% 41,7% 40% 35% 36,9% 35,4% 33,5% 33,1% 32,3% 30% 25% 20% 19,5% 15% 10% 5% 0% NOA NEA Cuyo Total Gran Buenos Aires Pampeana Patagónica FUENTE: EPH - INDEC.
12 La densidad del entramado productivo y la extensión del tejido PYME resulta uno de los ejes central del desarrollo regional y social Densidad industrial y pobreza estructural CABA Santa Fe Córdoba Industrias c/mil habitantes NBI hogares c/ mil hab Buenos Aires Mendoza Tierra del Fuego Chubut San Luis Entre Ríos La Pampa Río Negro San Juan Misiones Neuquén Santa Cruz Chaco Tucumán Catamarca La Rioja Corrientes Salta Jujuy Santiago del Estero Formosa A mayor densidad industrial menor cantidad de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas Fuente: Departamento PyMI - UIA en base a Obs. Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS y EPH - INDEC
13 Tanto el estancamiento de la creación de puestos formales como la morigeración en la disminución de la informalidad son fenómenos estrechamente relacionados con el bajo crecimiento de la cantidad de empresas en el sector privado Empresas en el sector privado Variación del total de empresas en el sector privado % % Fuente: CEU-UIA en base a OEDE-MTEySS
14 En la industria el panorama no difiere mucho. Ejemplo de ello es que actualmente hay 900 empresas industriales menos que en Variación de las Empresas industriales en el sector privado empresas industriales en el sector privado % ,5% Fuente: CEU-UIA en base a OEDE-MTEySS 14
15 También se observa una baja en la cantidad de pymes industriales luego del pico del año 2008 Cantidad de PyMEs industriales Fuente: CEU-UIA en base a OEDE-MTEySS
16 En Argentina la suba de costos impactó en una caída el margen unitario y el ajustado por productividad (volumen y escala ya no compensan) 130 Evolución del margen unitario industrial Margen unitario ajustado por productividad Margen unitario Fuente: CEU-UIA en base a informe de costos industriales. Ver
17 A su vez, existen otros costos a tener en cuenta como el incremento sostenido de la presión tributaria tanto a nivel nacional como provincial ,0 22,1 22,2 3,4 3,4 3,4 Presión tributaria Nacional y Provincial (%) PBI año base 2004 Presión tributaria provincial Presión tributaria nacional 23,0 3,3 24,7 3,5 25,6 3,8 26,7 3,8 27,7 4,0 29,4 4,4 31,1 5,2 32,9 5, ,6 18,7 18,8 19,7 21,2 21,8 22,9 23,7 25,0 25,9 27, e 2014p Fuente: CEU-UIA en base a datos del MECON, 2013 estimaciones MECON y 2014 proyecciones propias.
18 y la suba de las tasas de interés de referencia que afectan al costo del financiamiento Evolución del costo de capital de trabajo Adelantos en cuenta corriente Documentos a sola firma 35% 30% 25% 20% 4pp costo adicional promedio para el segmento PyME 15% 10% 5% I sem 2015 FUENTE: CEU UIA en base a datos del BCRA. 18
19 La importancia de la política industrial como herramienta de posicionamiento global Calificación del personal Formación continua Empleo calificado: salarios elevados compensados por productividad Conocimiento e innovación Gestión del conocimiento y la información Uso y desarrollo de tecnologías y/o capacidades Estrategia productiva Sectores estratégicos Garantía de demanda: ingresos reales y compras públicas Promoción de exportaciones Relocalización de empresas Financiamiento Comunicaciones Transporte, infraestructura y energía POLÍTICA INDUSTRIAL HERRAMIENTA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL Entorno macro Sistema tributario: impuestos compensados Pol. monetaria: tasas y deuda pública; tipo de cambio (en emergentes) 19
20 Debe ser una combinación de políticas de corto, mediano y largo plazo con metas coherentes y tratando de simplificar Sectoriales MiPyME Formación e innovación Políticas transversales Legislación Infraestructura común Macro y política industrial integral Políticas específicas y/o transicionales Marco institucional (mediano plazo) Desarrollo productivo (largo plazo) Metas coherentes Mundo MiPyME Economías regionales Pobreza y desempleo Migraciones y grupos vulnerables Bajas calificaciones Superposición y/o zonas grises Simplificación burocrática/registral Armonización de instrumentos Financiamiento, ART, AFIP Bienes y servicios públicos Producción y empleo Macro integral para el desarrollo: monetaria, cambiaria, comercial, fiscal, ingresos Política industrial sistémica y multidimensional
21 El vínculo entre matriz productiva y empleo Queda claro entonces que el crecimiento económico por sí solo tal y como se vino dando hasta ahora no permite mejorar la actual estructura de empleo, por lo que para avanzar al siguiente nivel es necesario realizar una verdadera transformación de la matriz productiva Argentina. Para ello, es necesario la implementación consciente de una política industrial y tecnológica que contribuya a incentivar a los sectores estratégicos y a la maduración de capacidades locales. Política industrial y tecnológica Diseño institucional de políticas Potenciar sectores estratégicos Maduración de capacidades endógenas Llenar el casillero vacío Cadenas productivas especializadas Aprendizaje y difusión de tecnologías y conocimientos Generar empleo de calidad Interdependencia de la estructura productiva Incrementos de la productividad Impacto sobre la distribución del ingreso y la demanda agregada Fuente: Carregal y Sarabia (2015).
22 La política industrial, de vuelta en la agenda global Países avanzados Alemania La Sociedad Fraunhofer EEUU - Advanced Manufacturing Partnership 2.0 Gran Bretaña - The Plan for Growth Japón - Abenomics Países emergentes Brasil - Plan Maior China - XII Plan Quinquenal
Industria Argentina. Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el Siglo XXI. Bernardo Kosacoff Profesor Universidad Di Tella y UBA
Industria Argentina Recuperación, freno y desafíos para el desarrollo en el Siglo XXI Bernardo Kosacoff Profesor Universidad Di Tella y UBA ANCE 6 de agosto 2015 La evolución del PBI industrial per cápita
Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos
Ciudad de Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Buenos Aires 2,87 11,83 6,64 12,79 11,28 260 2.661 1.144 2.804 1.854 272 669 1.011 1.381 43.262 526 3.162 1.561 3.897 45.101 2,60 2,80 2,40 2,40 2,50 Córdoba
Heterogeneidad estructural e informalidad laboral en Argentina Lic. Sergio Woyecheszen. Jefe Depto. PyMI UIA Buenos Aires, 8 de noviembre de 2011
Heterogeneidad estructural e informalidad laboral en Argentina Lic. Sergio Woyecheszen. Jefe Depto. PyMI UIA Buenos Aires, 8 de noviembre de 2011 UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB)
José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA
Geografía de la innovación en la Argentina: Datos, políticas y temas a investigar José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA 1. El problema de los datos En Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Evolución de Conexiones de Banda Ancha Segundo semestre de 2006 Tipo de Tecnología de Conexión Total Conexiones A diciembre 2006 A junio 2006 Líneas dedicadas a Internet 12.320
La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza
La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados
1.- Banda Ancha en Argentina
1.- Banda Ancha en Argentina Durante el primer semestre de 2007, se sumaron más de 474 mil conexiones al mercado de Banda Ancha y en el último año, 838 mil. Llegando a la suma de 2.058.109 conexiones en
PYMES, empleos, mercado interno e innovación en México Desafíos y opciones de política
PYMES, empleos, mercado interno e innovación en México Desafíos y opciones de política Mauricio de Maria y Campos Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de África Casa de las Américas 22 de octubre
05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07
CATEGORIA 4 ESTRELLAS 1) HOTELES CATEGORIA 4 ESTRELLAS CAPITAL FEDERAL Básico $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.105,00 $ 1.129,00 $ 1.293,00 Ad. Acuerdo Agosto 2006 $ 24,00 $ 24,00 $ 24,00
Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo
Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial
Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población
MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la
Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales. Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte
Seminario de Desarrollo de Proveedores, Financiamiento y Parques Industriales Junio 2016 Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte Índice 1. Evolución de la actividad: 2016 y pasado reciente
EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA
EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias SUBSECRETARIA DE RELACIONES CON PROVINCIAS Diciembre de 2012 1 EMPLEO PRIVADO FORMAL EN ARGENTINA RESUMEN
www.noanomics.com noanomics@yahoo.com @NOAnomics Lo más relevante:
Informe de Coyuntura Económica Federal (1) La mayoría de las provincias depende fuertemente del FFS para invertir Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini 30 de diciembre de 2015 (1) Se autoriza
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?
Sistemas Productivos Locales
Programa de Fortalecimiento de Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales Promoviendo la Competitividad Sistémica y el Desarrollo Regional: El Programa Sistemas Productivos Locales de
Radiografía de la educación argentina
Radiografía de la educación argentina Axel Rivas 1 de octubre de 2010 Guía de la presentación 1. Tendencias educativas. 2. La oportunidad del financiamiento. 3. Desigualdades estructurales. 4. Desafíos
TV Paga en Argentina! Marzo 2014!
TV Paga en Argentina! Marzo 2014! Radiografía! general! TV Paga en Argentina! Penetración" nacional" 80% 9,8 millones"de" hogares" 37% en Capital/GBA" 63% en el Interior" 76% Cable" 24% Satelital o DTH"
Cuánta autonomía tienen las provincias?
Cuánta autonomía tienen las provincias? Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud María E. Pierrepont INFORME ECONÓMICO Nº 105 Córdoba, 27 de Abril de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org
Departamento PyMI y CEU-UIA. Agosto 2015
Informe de coyuntura: Inversión, financiamiento y líneas de crédito Integración productiva o el atajo de la primarización: un partido por el desarrollo de América Latina Departamento PyMI y CEU-UIA Agosto
El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina
El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Abril de 2011 Departamento de Economía Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía
Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez
Niños, niñas y adolescentes ÍNDICE 1. Demografía 2. Condiciones de vida 3. Agua y saneamiento 4. Educación 5. Salud 21 Demografía Cantidad de niños, niñas y adolescentes Indígenas. Provincias, 2010. En
Año de realización 2016 Coordinación de Turismo San José
Estadísticas Correspondientes a los años 2008, 2009, 2010,2011; 2012; 2013,2014y 2015 Datos de ingresos y procedencias de visitantes, Crecimiento y ocupación de plazas y unidades. de realización 2016 Coordinación
PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400
ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina. Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los
Anteproyecto de Parámetros PYME. Federación Argentina de Consejos Profesionales. Comisión PyME
Anteproyecto de Parámetros PYME Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas Comisión PyME Marco Legal para las PyME La Ley 25300 define una PYME según el indicador ventas. La
Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina
Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina Metodología Se trabajó con las bases de mortalidad de los años 2011 y 2012, aportadas por la dirección de estadística e información
PyMEs industriales con crecientes problemas de competitividad
Año 18 - Edición Nº 117 14 de Diciembre de 2012 PyMEs industriales con crecientes problemas de competitividad Marcos Cohen Arazi Gabriel Baralla Resumen Ejecutivo La relevancia de las PyMEx manufactureras
Supermercados expandiéndose hacia el interior
Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una
Indicadores Turísticos Provinciales
Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Febrero de 2013 Abril 2013, San Luis Datos Destacados: En febrero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró un aumento interanual de 11,9
Datos Principales del Sistema de Seguridad Social
Datos Principales del Sistema de Seguridad Social Mayo 2010 Fuente: Gerencia Planeamiento 1 Sector Activo: Aportantes al SIPA (2003-2009) +66% Fuente: Elaboración propia con datos de AFIP. 2 Sector Pasivo:
Presentación Planes Sectoriales: Automotriz, Bio-Nanotecnología, Farmacéutico, Forestal-Madera, Naval y Vestimenta
Presentación Planes Sectoriales: Automotriz, Bio-Nanotecnología, Farmacéutico, Forestal-Madera, Naval y Vestimenta Montevideo, Jueves 30 de junio de 2011 TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA TRES PILARES: AGROINDUSTRIA
Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma-
Grupo Entidades Empresarias La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios -Una propuesta de reforma- Documento Técnico producido por el Lic. Nadin Argañaraz- Presidente del Instituto
Total 40.117.096 3.745.997 (1)
ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0
INDEC. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040 0 La presente publicación describe el proceso a través del cual se elaboraron las proyecciones de población de las provincias
Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile
Agenda de Productividad: Una nueva estrategia de crecimiento para Chile Luis Felipe Céspedes Ministro de Economía, Fomento y Turismo Gobierno de Chile Agosto 2015 Desde el retorno a la demoracia, Chile
Comparación Internacional de Indicadores Sociolaborales
. Comparación Internacional de Indicadores Sociolaborales Enero 2013 DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES ECONÓMICAS CON LAS PROVINCIAS (DINREP) SUBSECRETARÍA DE RELACIONES CON PROVINCIAS SECRETARÍA DE HACIENDA
Indicadores Turísticos Provinciales
Indicadores Turísticos Provinciales Informe correspondiente a Enero de 2013 Marzo 2013, San Luis Datos Destacados: En Enero de 2013 en la Ciudad de San Luis se registró la mayor ocupación en los hoteles
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos PROGRAMA POLOS AUDIOVISUALES TECNOLOGICOS El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una política llevada a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino
Anexo I. ONGs, que trabajan en Educación COBERTURA GEOGRÁFICA ARGENTINA
Anexo I ONGs, que trabajan en Educación COBERTURA GEOGRÁFICA ARGENTINA Jujuy Salta Formosa Catamarca Tucumán Chaco Misiones La Rioja San Juan Mendoza Neuquén San Luis Sgo. del Estero Córdoba La Pampa Corrientes
Desafíos hacia la cobertura universal en salud en América Latina
Desafíos hacia la cobertura universal en salud en América Latina Oscar Cetrángolo IIEP (UBA-CONICET) / UNTREF Diplomatura Superior en Redes Sanitarias UNAJ - Hospital Néstor Kirchner El Cruce -Programa
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010
Evolución Demográfica a Nivel Regional 2001-2010 Serie Disparidades Regionales Marzo de 2013 2 PRÓLOGO La Camara Argentina de Comercio (CAC), entidad confederada representante del sector Comercio y Servicios,
Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento. Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015
Alianza del Pacífico: Innovación y Productividad para el crecimiento Piero Ghezzi Ministro de la Producción Julio de 2015 1 Los países del bloque somos de ingresos medios PBI per cápita 2013 (miles de
Fuego y sus Políticas de Control. www.app.org.ar
El Problema de las Armas de Fuego y sus Políticas de Control Diego M. Fleitas Managua 31 de Enero 2008 www.app.org.ar Paraguay: Evolución de Delitos, Homicidios idi y Suicidios idi Uruguay: Evolución de
Posgrado de TV Digital Proyectos. Mapas. Profesor: - Ermann Miguel. Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel
Posgrado de TV Digital Proyectos Mapas Profesor: - Ermann Miguel Integrantes: Montoya Martín Vitullo Facundo Mochen Gabriel Descripción del Trabajo Analizaremos la situación de la Banda Ancha en Argentina,
Fabián Peralta Diputado de la Nación
Fabián Peralta Diputado de la Nación Salas de Juego en Argentina Cantidad de Habitantes por Sala Provincia Hab Cant. Salas HAB. X SALAS Santa Fe 3.194.537 3 1.064.846 Ciudad Autónoma 2.890.151 7 412.879
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Dirección de Información Estratégica para el Empleo Secretaría de Empleo Enero de 2012 INFORME MENSUAL En este informe se presenta la evolución anual y en forma
Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo INFORME FINAL INFORME DE MONITOREO Y EVALUACIÓN NOVIEMBRE DE 2012
Programa de Educación Área de Desarrollo Social INFORME DE MONITOREO Y EVALUACIÓN NOVIEMBRE DE 2012 Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo INFORME FINAL PABLO BEZEM FLORENCIA MEZZADRA AXEL RIVAS
ESTRUCTURA POBLACIONAL
ESTRUCTURA POBLACIONAL CONTENIDO 1. MUNICIPIOS Y HABITANTES...1. LOCALIDADES CABECERAS... 3. AGRUPAMIENTO POR CLASES...4 LÍMITES DE CLASES...4 Clases con igual cantidad de... 4 Clases con igual cantidad
Perspectivas Económicas Internacional, Nacional y Provincial. Un repaso de la situación y sus proyecciones
Perspectivas Económicas Internacional, Nacional y Provincial Un repaso de la situación y sus proyecciones Perspectivas de la Economía Mundial Economía Mundial La actividad mundial fortaleció durante el
Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. únete por la niñez
Niños, niñas y adolescentes con discapacidad 1 Niños, niñas y adolescentes con discapacidad Al analizar por sexo, el 51.3% son varones y el 48.7% mujeres. En Argentina hay 5.114.190 personas con alguna
Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación
1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404
EDUCACIÓN INICIAL. Análisis cuantitativo del Nivel
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente EDUCACIÓN INICIAL Análisis cuantitativo del Nivel Julio de 2006 Elaborado por: Prof.
MERCADO DE TRABAJO. Mercado de trabajo. GRAFICO 3.1 Tasa de actividad del total de Aglomerados EPH En % de la población total 42,9 42,9 43,0
Mercado de trabajo III I. Las principales variables socioeconómicas en el tercer trimestre de 2003 n A efectos de captar y dar cuenta de la dinámica del cambio que se produjo en la década de los años 90
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos
Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos PROGRAMA POLOS AUDIOVISUALES TECNOLOGICOS El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos es una política llevada a cabo por el Consejo Asesor del Sistema Argentino
Boletín Semanal. (Semana del 22 de Julio al 26 de Julio) Contenido
Año 2002, Nº 26 Boletín Semanal (Semana del 22 de Julio al 26 de Julio) Contenido 1 El canje de la Deuda Pública Provincial 2 2 Nuevo récord de la Desocupación 5 2.1 Crecimiento de la Desocupación por
Foro ABA de Especialización para Periodistas. Situación y Perspectivas del Sistema Financiero Argentino. Mario Vicens. Presidente
Foro ABA de Especialización para Periodistas Situación y Perspectivas del Sistema Financiero Argentino Mario Vicens Presidente Asociación de Bancos de la Argentina Buenos Aires Septiembre 12, 27 ADEPA
Exportaciones de Mendoza 2003-2013
Documento nº 31 Julio 2013 Exportaciones de Mendoza 2003-2013 Las exportaciones de Mendoza en el 2012 alcanzaron los U$S 1.836,6 millones, lo que representa una disminución del 1,3% respecto del año anterior,
Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual
Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual Año 2013 INTRODUCCIÓN En este informe se presentan en primera instancia los datos referidos a la Brecha de Distribución del Ingreso
COMPOSICION DEL SISTEMA FINANCIERO Dic-2004 Dic-2005 Ago-2006 Set-2006 Oct-2006 CANTIDAD ENTIDADES FINANCIERAS 91 89
COMPOSICION DEL SISTEMA FINANCIERO Dic-004 Dic-005 Ago-006 Set-006 Oct-006 CANTIDAD ENTIDADES FINANCIERAS 9 89 Bancos 73 7 7 7 7 Bancos Públicos 4 Bancos Públicos Nacionales 4 3 3 Bancos Públicos Provinciales
Descentralización y Equidad en el Sistema Federal de Salud Argentino
Descentralización y Equidad en el Sistema Federal de Salud Argentino Daniel Maceira, Ph.D. danielmaceira@cedes.org Centro de Estudios de Estado y Sociedad Buenos Aires, Argentina Motivación Desde la Teoría
STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA
LEGAJO IMPOSITIVO Actualizado a 12-2016 STAPLES ARGENTINA SOCIEDAD ANÓNIMA IMPUESTOS NACIONALES IVA: Inscripto Ganancias Sociedades: Inscripto Ganancia Mínima Presunta: Inscripto Régimen Seguridad Social
Búsqueda de cobertura universal en un sistema de salud fragmentado
Búsqueda de cobertura universal en un sistema de salud fragmentado Oscar Cetrángolo Instituto Interdisciplinario de Economía Política Universidad de Buenos Aires / UNTREF 4to. Seminario Taller Gestión
Políticas de Apoyo a la Industria del Software y Servicios Informáticos
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME) Políticas de Apoyo a la Industria del Software y Servicios Informáticos Notas sobre complementación n productiva en el Mercosur
Ejes para el Desarrollo de las PyMEs Industriales
Ejes para el Desarrollo de las PyMEs Industriales Las PyMIS como Garantes del Crecimiento Sostenido Ing. José Luis Basso Vicepresidente PyMI - UIA Conmemoración del Día de la Industria 5 de septiembre
Adolescentes en Misiones. únete por la niñez
Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con adolescentes
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010
Barómetro Cisco de Banda Ancha Argentina 2005-2010 Resultados a junio 2009 Preparado para Meta de Banda Ancha en el año 2010 en Argentina: Más de 5 Millones de conexiones Diego Anesini Telecom Research
CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO
POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO DAMAS MAYORES 2013 DAMAS SUB 21-2013 Sede: CORDOBA Fecha: 09 AL 12 DE MAYO Sede: CORDOBA Fecha: 09 AL 12 DE MAYO 1 MENDOZA 1 BUENOS AIRES 2 BUENOS
Adolescentes en Tucumán. únete por la niñez
Adolescentes en ÍNDICE. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9... 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento en hogares con
1. Quiénes Somos. 2. Estrategia en el Centro. 3. Visión general del Proyecto. 4. Beneficios del Proceso
1. Quiénes Somos 2. Estrategia en el Centro 3. Visión general del Proyecto 4. Beneficios del Proceso 1. Quiénes Somos 2. Estrategia en el Centro 3. Visión general del Proyecto 4. Beneficios del Proceso
Adolescentes en Salta. únete por la niñez
Adolescentes en ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 2. Departamentos de la provincia de Indicadores demográficos Adolescentes con NBI Cobertura de agua y saneamiento
Asignación Universal por Hijo
Asignación Universal por Hijo Un acercamiento al análisis de la prestación Abril 2010 Asignación Universal por Hijo para Protección Social Parte 1. Algunos conceptos Qué es la Asignación Universal por
I Seminario Internacional sobre
I Seminario Internacional sobre SSI Argentina Software y Servicios de Tecnologías de la Información: Políticas Públicas y Estrategias Empresariales para América Latina y el Caribe Sao Paulo - Brasil 11
Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007
Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007 Introducción La lactancia materna (LM) es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud de
Resultados de los turistas nacionales
Resultados de los turistas nacionales Cuadro Nro. 1 Distribución del origen de los turistas nacionales Lugar residencia Nacionales Buenos Aires 36,5% Santa Fe 12,7% Córdoba 10,3% Entre Ríos 9,5% Neuquén
Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica
Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica Por Jorge A. Day IERAL Mendoza Con un 2015 estancado, varios ya miran el 2016 con expectativas de cambio
Las PyMEs argentinas en un entorno de fluctuaciones económicas. Lic. Marcos Cohen Arazi Economista IERAL-Córdoba
Las PyMEs argentinas en un entorno de fluctuaciones económicas Lic. Marcos Cohen Arazi Economista IERAL-Córdoba Temas del día A qué llamamos PyME y cuánto representan en la economía? Adaptación de las
10 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río Negro, Argentina 19 de marzo de 2009
Dirección Nacional de Agroindustria Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias AREA HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS 1 ma reunión del Foro Federal de Hierbas Aromáticas y Especias Cipolletti, Río
Gordana Stojkovic CEPAL. Quito, 18 de Abril, 2013
Gordana Stojkovic CEPAL Quito, 18 de Abril, 2013 La competitividad PyME: Características & Problemática Etapas de inserción de TIC en las empresas Panorama nacional Principales ámbitos de intervención
Barómetro del Financiamiento Educativo
Barómetro del Financiamiento Educativo Comunicado de Prensa. Marzo de 2008. El Grupo Compromiso con el Financiamiento Educativo está integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil 1, cuya misión se
Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx)
Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (PADEx) 1 Qué es el PADEx? El PADEx tiene como fin general mejorar en términos cuantitativos y cualitativos las exportaciones argentinas. Objetivos
Informe Especial: El entorno local y el acceso a infraestructura de las PyME industriales. Síntesis ejecutiva
Informe Especial: El entorno local y el acceso a infraestructura de las PyME industriales Marzo de 2015 Síntesis ejecutiva Existe todavía un profundo déficit de infraestructura local básica que afecta
ESPACIOS SUB NACIONALES ESPECIALES: ÁREAS DE ALTA VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Reunión de Expertos sobre Población, Territorio y Desarrollo Sostenible Santiago, 16 17 de agosto 2011 ESPACIOS SUB NACIONALES ESPECIALES: ÁREAS DE ALTA VULNERABILIDAD AMBIENTAL Susana B. Adamo CIESIN
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria. Una visión desde la FAO
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria Una visión desde la FAO o El quehacer de la FAO o Aspectos principales del panorama internacional o Fuentes de financiamiento para agricultura
TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015
TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015 BUENOS AIRES, 28 de septiembre de 2015 TELECOM ARGENTINA S.A. Alicia Moreau de Justo 50 - CAPITAL FEDERAL - C.U.I.T.: 30-63945373-8 Sres., de nuestra consideración:
El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar
El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar El Sistema Educativo Argentino vivió intensas transformaciones en las décadas recientes,
Desafíos para las PyMEs a partir del 2014. Lic. Marcos Cohen Arazi Economista IERAL-Córdoba
Desafíos para las PyMEs a partir del 2014 Lic. Marcos Cohen Arazi Economista IERAL-Córdoba Temas del día Cómo está el sector PyME hoy? Los problemas principales del sector De la coyuntura a las oportunidades
Relevamiento de páginas web
Relevamiento de páginas web Este trabajo consistió en un relevamiento de la información que se publica en las páginas web de los órganos de control externos en las diferentes provincias. Se hizo un análisis
Informe Especial: Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en el mundo PyME
Informe Especial: Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en el mundo PyME Julio de 2013 Síntesis Ejecutiva Existen vacíos de información respecto a en qué medida y de qué manera las empresas efectivamente
Reformas Tributarias Provinciales
Reformas Tributarias Provinciales XXXIII Reunión Plenaria Foro de Direcciones de Presupuesto y Finanzas Neuquén, 2015 Lic. Ruth Ramponi Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Ejes
Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis
Rafaela, Mayo de 2012. Señor Cliente/Proveedor: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. con el objeto de informarle nuestra situación tributaria en el ámbito Nacional, Provincial y Municipal, adjuntando
Apoyos económicos a las PyMEs para implementar medidas de eficiencia energética
Apoyos económicos a las PyMEs para implementar medidas de eficiencia energética SEPTIEMBRE 2006 México no es la excepción LAS PyMEs EN MÉXICOM Las PyMEs son reconocidas MUNDIALMENTE por la importancia
Déficit habitacional en Santa Fe. El impacto del PRO.CRE.AR
Déficit habitacional en Santa Fe. El impacto del PRO.CRE.AR Introducción: el PRO.CRE.AR El 12 de junio del pasado año la presidenta de la nación anunciaba el lanzamiento del Programa de Crédito Argentino
Más de 4,8 millones de personas están desempleadas por efecto desaliento y otras 1,2 millones por no encontrar trabajo
Más de 4,8 millones de personas están desempleadas por efecto desaliento y otras 1,2 millones por no encontrar trabajo De la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC correspondiente al último trimestre
ANÁLISIS DE CONTEXTO DE CANARIAS. (Multisectorial) GESTIÓN DE CONTENIDOS FOROS DE INNOVACIÓN PROGRAMA InnoCámaras
ANÁLISIS DE CONTEXTO DE CANARIAS (Multisectorial) GESTIÓN DE CONTENIDOS FOROS DE INNOVACIÓN PROGRAMA InnoCámaras Octubre 2010 Índice 1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA REGIÓN... 3 1.1 Principales áreas de actividad
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN. Impacto de la Mina Veladero
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN Impacto de la Mina Veladero Universidad Tecnológica Nacional Rectorado Ing. Héctor Carlos Brotto Unidad de Coordinación Ing. Horacio Ricardo Creus
Este texto corresponde al documento Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina,
JURISDICCION 85 MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL LINEA PROGRAMATICA FAMILIAS POR LA INCLUSION SOCIAL RESPONSABILIDAD Subsecretaría de Organización de Ingresos Sociales 1. POLITICA PUBLICA Erradicar la pobreza
ACUERDO CAT YPF En pos del desarrollo del turismo interno. ACUERDO CAT - YPF En pos del desarrollo del turismo interno
ACUERDO CAT - YPF ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN 1. CÍRCULO VIRTUOSO, actores y roles del Acuerdo 2. ALCANCE FEDERAL 3. OBJETIVO 4. CÓMO LO LOGRAMOS? 5. YPF & YPF SERVICLUB 6. BENEFICIOS para los PRESTADORES
MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA. C.U.I.T.: 30-50177338-3 IIBB: 904-249023-4 GUEMES (O) 107 FREYRE - CORDOBA WWW.MANFREY.COM.
LEGAJO IMPOSITIVO Impuestos nacionales: - IVA: Responsable inscripto Resumen impositivo - Impuesto a las ganancias: Exento Ley 20.628 art. 20 inc. d) - Régimen de Retención: La Cooperativa actúa como Agente
ÍNDICE. Resumen Ejecutivo... 3. Mapa Regional de las PyMEx argentinas en el año 2012... 10
ÍNDICE Nota de presentación... 1 Resumen Ejecutivo... 3 Mapa Regional de las PyMEx argentinas en el año 2012... 10 I. Caracterización actual de la estructura regional productivo-exportadora de la Argentina...