ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES INFORME FINAL DE TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES INFORME FINAL DE TESIS"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES INFORME FINAL DE TESIS EFECTOS DE Allzyme Phytase (enzima fitasa) COMO ADITIVO ALIMENTICIO EN LA DIETA DE POLLOS BROILERS EN LA CIUDAD DE IBARRA PREVIA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERA AGROPECUARIA AUTORA: Luisa Edith Echeverría Buenaño ASESOR: Ing. Ing. José Valdemar Andrade Cadena

2 IBARRA 2004 PRESENTACIÓN. El presente trabajo de investigación cuyo tema es: Los efectos de Allzyme Phytase (enzima fitasa) como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers en la ciudad de Ibarra está estructurado en cinco capítulos: Introducción, Marco Teórico, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones. En el primer capítulo, se ha enfatizado en que el principal problema es el hecho de que el fósforo que ingresa al animal no puede ser liberado por el aparato digestivo de las aves, debido a que existe una mínima actividad fitasa en el intestino delgado de las mismas. Entonces lo que se pretende al incorporar Allzyme Phytase en la dieta de los pollos, es facilitar al organismo de las aves un mejor sistema enzimático, de tal manera que los pollos puedan aprovechar de los nutrientes para cubrir los requerimientos necesarios para el desarrollo de sus estructuras y reducción de los costos de producción. De igual manera en este capítulo se determinó los objetivos que son: Comprobar si el consumo de alimento del testigo es igual al de los tratamientos experimentales. Establecer el índice de eficiencia, tomando en cuenta la conversión alimenticia de los pollos. Determinar el contenido final de fósforo en los huesos de los pollos broilers. En el segundo capítulo, se muestran toda la revisión bibliográfica que se pudo obtener al indagar en libros, revistas, internet sobre conceptos básicos relacionados con el tema de investigación, además se ha hecho hincapié en experimentos que se han realizado en base al uso de la enzima Allzyme Phytase. 2

3 En el tercer capítulo, se describe todos los materiales y equipos que se utilizaron para la ejecución de la presente investigación, además se detalla el diseño experimental siendo este Completamente al Azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, en donde el factor de estudio es concentración de Allzyme Phytase (enzima fitasa), además se da a conocer las variables estudiadas siendo estas: consumo total de alimento; incremento de peso; conversión alimenticia semanal y acumulada; índice de eficiencia; nivel de fósforo y costos de producción. En el cuarto capítulo, se presenta los cuadros con el análisis de varianza de cada una de las variables estudiadas y en los análisis que existió diferencia significativa al 5% se realizó la prueba de Tukey al 5% y la de Polinomios ortogonales, para de esta manera comprobar y determinar cual de los tratamientos fue el mas eficaz en cada variable, seguidamente a esto se exhibe los gráficos representativos para cada variable. En el quinto capítulo, se establecen las conclusiones a las que se llegó después de la finalización de la presente investigación siendo una de ellas que el consumo de alimento del testigo es superior a la de los tratamientos que fueron suministrados Allzyme Phytase y fue el T6 cuya adición de la enzima fue más alta en el alimento balanceado el que produjo un mayor peso con un menor consumo de alimento y un alto valor de índice de eficiencia alcanzado al cabo de los 49 días que fue la permanencia de los pollos en el galpón. Además en este capítulo se plasmaron algunas recomendaciones entre ellas que se sugiere se utilice la enzima Allzyme Phytase a razón de 1200 gr. / Tm. como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers. 3

4 DEDICATORIA. El presente trabajo va dedicado a todos quienes han sido parte de mi vida, a mi mamita, a mi hermana y a mis amigos, que son quienes supieron comprender mi dolor, apaciguar las penas y darle una sonrisa de amor a mi nostalgia. Y en especial a ti mamita que viviendo cerca de ti aprendí que el coraje y la fuerza que necesitamos para continuar en el largo y doloroso camino de la vida esta dentro de cada uno, todo tiene un principio y este es el mío, por eso mamita, públicamente te doy las gracias, sin ti nada en mi vida hubiera sido igual. Luisa. 4

5 AGRADECIMIENTO. Fueron muchas las personas que, de una manera u otra, han colaborado en la concepción, ejecución y redacción de este trabajo de investigación. Para ellos, no puedo dejar de manifestar mi gratitud y aprecio. Ante la seguridad de que alguna de ellas pueda ser olvidada, pido, de antemano, mis disculpas por ello. Mis agradecimientos a la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales en especial a todos y cada uno de los profesores que me impartieron los conocimientos necesarios para poder emprender el camino en el campo profesional. Al Ing. Anderson Veiga representante de Alltech en Ecuador por haber facilitado los materiales y bibliografía necesaria para la ejecución de la presente tesis. Al Ing. Valdemar Andrade asesor de este trabajo de investigación quien fue un estrecho colaborador y nunca escatimó horas de su tiempo para finalizar este trabajo. A la Ing. Paola Velasteguí por su meticulosidad y entrega desinteresada en la realización de las pruebas de laboratorio. A unos estrechos amigos y colaboradores como son: Ing. Marco Cahuañas Ing. Freddy Castillo Ing. Soledad Navas Y al resto de colaboradores de esta tesis como son: 5

6 Ing. Rodrigo Chuquín Dr. Vicente Arteaga Ing. Edmundo Recalde Lector Metodólogo Biometrista RESUMEN. La presente investigación se fundamenta en que el fósforo que ingresa a las aves por medio del alimento no puede ser liberado por el aparato digestivo, debido a que existe una mínima actividad fitasa en el intestino delgado de las aves. La parte experimental de esta investigación se la llevó a cabo en las instalaciones de la Granja de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica Sede Ibarra. La formulación y procesamiento del balanceado se lo realizó en la fábrica La Esperanza. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones, como análisis funcional se utilizó la prueba de Tukey al 5% y polinomios ortogonales. Cada unidad experimental constaba de 10 aves. Las variables evaluadas fueron: Consumo de alimento total, incremento de peso, conversión alimenticia semanal y acumulada, índice de eficiencia, nivel de fósforo y costos de producción. Los resultados obtenidos para el consumo de alimento fueron que no existió diferencia significativa entre los tratamientos, mientras que para el incremento de peso fue el T6 con una concentración de 1200 gr / Tm. de Allzyme Phytase el de mejor peso obtenido, mejor conversión alimenticia acumulad, índice de eficiencia mas alto y porcentaje de ceniza en la tibia superior al de T1 que fue el tratamiento testigo. Palabras claves: Allzyme Phytase, alimentación, broilers, 6

7 ABSTRACT. The present investigation is based in which the phosphorus that enters the fowl by middle of the food can not be freed by the digestive appliance, due to the fact that exists a minimal activity phytase in the thin intestine of the fowl. The experimental part of this investigation was carried out it in the facilities of the Farm of the Agricultural and Environmental Sciences School of the Pontificia Catholic University Ibarra. The formulation and processing of the balanced was accomplished what is in the factory "The Hope". Was used a Design Thoroughly at random, with 6 treatments and 4 repetitions, as functional analysis was used the test of Tukey to the 5% and polynomials ortogonales. Each experimental unit was consisting of 10 fowl. The evaluated variables were: Total food consumption, weight increase, accrued and weekly nutritional conversion, efficiency index, phosphorous and costs level of production. The results obtained for the food consumption were that did not exist meaningful difference between the treatments, while for the weight increase was the T6 with a concentration of 1200 gr. / Tm. of Allzyme Phytase that of better obtained weight, better nutritional conversion acumulad, efficiency index but high and percentage of ash in the tibia superior to that of T1 that it was the witness treatment. Key words: Allzyme Phytase, nourishment, broilers, 7

8 ÍNDICE. PORTADA 1 PRESENTACIÓN 2 DEDICATORIA 4 AGRADECIMIENTO 5 RESUMEN 6 ABSTRACT 7 ÍNDICE 8 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Planteamiento del problema Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis 23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Las enzimas Características Propiedades químicas y físicas Las enzimas y la intoxicación alimentaría Enzima fitasa Importancia y efecto Modo de acción La fitasa en la alimentación de las aves Producción de la enzima fitasa 29 8

9 2.4 Fósforo Importancia del fósforo Fuentes de fósforo Descripción del producto Allzyme Phytase Ensayos realizados a base de Allzyme Phytase Reduciendo la excreción de fósforo y nitrógeno por parte de los broilers al suplementar las dietas con Allzyme Phytase La eficacia de Allzyme Phytase producido por la fermentación del estado sólido, mejorando la disponibilidad de fósforo de trigo soja utilizados en las dietas de broilers Desarrollo de materias primas retenedoras de valores de fósforo para pollos de engorde Evaluación de dos productos diferentes de fitasa comercial en la alimentación de patos 38 CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del experimento, materiales, equipos, materia prima e insumos Ubicación del experimento Materiales Equipo Materia prima e insumos Métodos Diseño experimental Factores en estudio Tratamientos Repeticiones Unidades experimentales Análisis de varianza (adeva) Prueba de significación Variables evaluadas Métodos de evaluación Consumo total de alimento 44 9

10 Incremento de peso corporal Conversión alimenticia semanal y acumulada Índice de eficiencia Nivel de fósforo en la tibia Costos de producción Manejo específico del experimento Preparación del galpón Recepción de pollos BB Manejo de temperatura Manejo de la cama Suministro de agua Alimentación Sanidad Prueba de laboratorio de la tibia 49 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Consumo total de alimento Incremento de peso corporal Conversión alimenticia Conversión alimenticia semanal Conversión alimenticia acumulada Índice de eficiencia Nivel de fósforo en la tibia Costos de producción Comprobación de hipótesis 99 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 102 FUENTES DE INFORMACIÓN

11 ANEXOS 106 Anexo Nº 1 Croquis con la distribución de las unidades experimentales 106 Anexo Nº 2 Consumo de alimento y agua para clima caluroso Grupo Andrade 107 Anexo Nº 3 Fórmulas del alimento balanceado 108 Anexo Nº 4 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento 111 Anexo Nº 5 Temperaturas diarias obtenidas en el ensayo 117 Anexo Nº 6 Datos tabulados de las variables en estudio 118 Anexo Nº 7 Resultados promedios de los datos obtenidos por ave 126 Anexo Nº 8 Resultados bromatológicos del alimento balanceado 129 Anexo Nº 9 Resultados de la prueba de laboratorio de las tibias 130 Anexo Nº 10 Costos de producción por cada tratamiento 131 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Niveles óptimos de ph y temperatura a los que actúa la fitasa en algunos cereales. 27 Cuadro Nº 2 Variables evaluadas y sus indicadores 44 Cuadro Nº 3 Composición de la dieta de engorde #1 (inicial) para Pollos broilers 108 Cuadro Nº 4 Composición de la dieta de engorde #2 (crecimiento) Para pollos broilers 109 Cuadro Nº 5 Composición de la dieta de engorde #3 (finalización) Para pollos broilers 110 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Representación gráfica del consumo de alimento en Kg 52 Gráfico Nº 2 Representación gráfica del incremento de peso para la séptima semana con Tendencia Lineal 62 Gráfico Nº 3 Representación gráfica del incremento de peso para la séptima semana con Tendencia Cuadrada 63 Gráfico Nº 4 Representación gráfica del peso promedio en los 49 días 64 Gráfico Nº 5 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para la séptima semana con Tendencia 11

12 Lineal 75 Gráfico Nº 6 Representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para la séptima semana con Tendencia Cuadrada 76 Gráfico Nº 7 Representación gráfica de la conversión alimenticia Semanal 77 Gráfico Nº 8 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para la séptima semana con Tendencia Lineal 88 Gráfico Nº 9 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para la séptima semana con Tendencia Cuadrada 89 Gráfico Nº 10 Representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada 90 Gráfico Nº 11 Representación gráfica del índice de eficiencia con Tendencia lineal. 93 Gráfico Nº 12 Representación gráfica del índice de eficiencia con Tendencia cuadrada. 94 Gráfico Nº 13 Representación gráfica del índice de eficiencia. 95 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Análisis de varianza del consumo total de alimento en Kg. 51 Tabla Nº 2 Ordenamiento de las medias del consumo total de alimento en Kg. 51 Tabla Nº 3 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la primera semana 54 Tabla Nº 4 Ordenamiento de las medias del incremento de peso corporal en la primera semana 54 Tabla Nº 5 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la segunda semana 55 Tabla Nº 6 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la segunda semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 55 12

13 Tabla Nº 7 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la tercera semana 56 Tabla Nº 8 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 56 Tabla Nº 9 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la cuarta semana 57 Tabla Nº 10 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 57 Tabla Nº 11 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la quinta semana 58 Tabla Nº 12 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el Incremento de peso corporal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 59 Tabla Nº 13 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la sexta semana 60 Tabla Nº14 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el Incremento de peso corporal en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 60 Tabla Nº 15 Análisis de varianza del incremento de peso corporal en la séptima semana con polinomios ortogonales 61 Tabla Nº 16 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 61 Tabla Nº 17 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la primera semana 66 Tabla Nº 18 Ordenamiento de las medias de la conversión alimenticia Semanal en la primera semana 66 Tabla Nº 19 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la segunda semana 67 Tabla Nº 20 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la segunda semana de 13

14 acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 67 Tabla Nº 21 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la tercera semana 68 Tabla Nº 22 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia semanal en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 68 Tabla Nº 23 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la cuarta semana 69 Tabla Nº 24 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia semanal en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 70 Tabla Nº 25 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la quinta semana 71 Tabla Nº 26 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia semanal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 71 Tabla Nº 27 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la sexta semana 72 Tabla Nº 28 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia semanal en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 72 Tabla Nº 29 Análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la séptima semana con polinomios ortogonales 73 Tabla Nº 30 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia semanal en la séptima semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 74 Tabla Nº 31 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la primera semana 79 Tabla Nº 32 Ordenamiento de medias para la conversión alimenticia acumulada en la primera semana 79 Tabla Nº 33 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la segunda semana 80 Tabla Nº 34 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la 14

15 Conversión alimenticia acumulada en la segunda semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 80 Tabla Nº 35 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la tercera semana 81 Tabla Nº 36 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia acumulada en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 81 Tabla Nº 37 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la cuarta semana 82 Tabla Nº 38 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia acumulada en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 83 Tabla Nº 39 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la quinta semana 84 Tabla Nº 40 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia acumulada en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 84 Tabla Nº 41 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la sexta semana. 85 Tabla Nº 42 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la Conversión alimenticia acumulada en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 85 Tabla Nº 43 Análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la séptima semana con polinomios ortogonales 86 Tabla Nº 44 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la séptima semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia 87 Tabla Nº 45 Análisis de varianza del índice de eficiencia con polinomios ortogonales 92 Tabla Nº 46 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el índice de eficiencia de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. 92 Tabla Nº 47 Peso de tibias secas delipidadas y de cenizas; nivel de 15

16 fósforo final 97 Tabla Nº 48 Costo de producción de carne broiler con y sin la adición de Allzyme Phytase. 98 Tabla Nº 49 Datos recopilados del consumo de alimento Kg. 118 Tabla Nº 50 Datos recopilados del incremento de peso 1ª semana. 118 Tabla Nº 51 Datos recopilados del incremento de peso 2ª semana. 118 Tabla Nº 52 Datos recopilados del incremento de peso 3ª semana. 119 Tabla Nº 53 Datos recopilados del incremento de peso 4ª semana. 119 Tabla Nº 54 Datos recopilados del incremento de peso 5ª semana. 119 Tabla Nº 55 Datos recopilados del incremento de peso 6ª semana. 120 Tabla Nº 56 Datos recopilados del incremento de peso 7ª semana. 120 Tabla Nº 57 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 1ª semana 120 Tabla Nº 58 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 2ª semana 121 Tabla Nº 59 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 3ª semana 121 Tabla Nº 60 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 4ª semana 121 Tabla Nº 61 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 5ª semana 122 Tabla Nº 62 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 6ª semana 122 Tabla Nº 63 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 7ª semana 122 Tabla Nº 64 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 1ª semana 123 Tabla Nº 65 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 2ª semana 123 Tabla Nº 66 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 3ª semana 123 Tabla Nº 67 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 4ª semana

17 Tabla Nº 68 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 5ª semana 124 Tabla Nº 69 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 6ª semana 124 Tabla Nº 70 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 7ª semana 125 Tabla Nº 71 Datos recopilados del índice de eficiencia. 125 Tabla Nº 72 Consumo de alimento semanal en gr. por ave 126 Tabla Nº 73 Peso vivo semanal en gr. por ave 126 Tabla Nº 74 Incremento de peso semanal en gr. por ave. 126 Tabla Nº 75 Conversión alimenticia acumulada por ave. 127 Tabla Nº 76 Índice de eficiencia. 127 Tabla Nº 77 Nivel final de P, peso de tibia seca delipidada y peso de la ceniza 127 Tabla Nº 78 Resumen de parámetros 128 Tabla Nº 79 Resumen de variables 129 Tabla Nº 80 Temperaturas diarias durante el ensayo 117 Tabla Nº 81 Costos de producción tratamiento Nº Tabla Nº 82 Costos de producción tratamiento Nº Tabla Nº 83 Costos de producción tratamiento Nº Tabla Nº 84 Costos de producción tratamiento Nº Tabla Nº 85 Costos de producción tratamiento Nº Tabla Nº 86 Costos de producción tratamiento Nº ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. Foto Nº 1 Trazado de las unidades experimentales 138 Foto Nº 2 Colocación de malla metálica en las unidades Experimentales 138 Foto Nº 3 Presentación de Allzyme Phytase 139 Foto Nº 4 Recepción de pollos BB 139 Foto Nº 5 Inspección y conteo de pollos BB 140 Foto Nº 6 Pesado inicial de pollos BB 140 Foto Nº 7 Lavado y desinfección de bebederos manuales

18 Foto Nº 8 Alimentación de pollos en cada unidad experimental 141 Foto Nº 9 Señalización de cada unidad experimental 142 Foto Nº 10 Vista general de todo el ensayo 142 Foto Nº 11 Unidades experimentales en estudio 143 Foto Nº 12 Muerte de ave por problemas respiratorios 143 Foto Nº 13 Aves de la unidad experimental T6 RIII a la cuarta Semana 144 Foto Nº 14 Aves de la unidad experimental T6 RIII a la quinta Semana 144 Foto Nº 15 Aves de la unidad experimental T6 RIII a la sexta Semana 145 Foto Nº 16 Muerte de ave por problemas respiratorios 145 Foto Nº 17 Extracción de las tibias de los pollos de cada tratamiento 146 Foto Nº 18 Tibias secas 146 Foto Nº 19 Tibias en proceso de delipidación

19 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Los pollos broilers se caracterizan por tener una alta velocidad de crecimiento corporal, que debe ser acompañado por una buena mineralización, para evitar que los huesos se debiliten con la deposición de tejido muscular y adiposo. El fósforo en su forma no fítica, contribuye al desarrollo del tejido óseo y muscular, asegurando un crecimiento normal y una buena calcificación. Este requerimiento de fósforo diario y constante, tiene que ser cubierto por los ingredientes que componen la dieta ó por suplementos minerales, con una condición implícita que es su carácter biológicamente disponible. Los ingredientes vegetales utilizados en alimentación animal presentan en mayor o menor medida una sustancia conocida como ácido fítico, cuyas sales, los fitatos, forman complejos con diversos componentes vegetales, principalmente con el calcio y el fósforo, pero también con minerales, proteínas y carbohidratos. Estos complejos reducen considerablemente la disponibilidad de los nutrimentos vegetales para los animales monogástricos (aves y cerdos), los cuales carecen de la enzima necesaria para hidrolizar estos complejos. El concepto de biodisponibilidad cobra importancia en los monogástricos ya que no pueden utilizar el fósforo fítico, la certeza de cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales está condicionada a los aportes en fósforo 19

20 disponible que tiene cada ingrediente que se integra en la dieta de estos animales. El fósforo es el tercer nutriente encarecedor en las fórmulas de pienso avícola. En tal virtud, se pueden agregar cantidades superiores a las necesidades de las aves, con la consecuente pérdida económica y contribución de fósforo excretado al medio y por otro lado, si se agregan cantidades inadecuadas se verían resentidos el crecimiento corporal y la calcificación, resultando en carencias graves. ( 1 ) Basándose en el criterio anterior se puede decir, que al ser menor la cantidad de desperdicio mayor será la ganancia neta de la actividad avícola. Tomando en cuenta que los altos niveles de fósforo existentes en la cama, son principalmente resultado del fósforo que no es asimilable por las aves por tal motivo este pasa al excremento, convirtiéndose en una pérdida económica para los avicultores. En tal virtud la presente investigación se fundamenta en el hecho de que el fósforo que ingresa al animal no puede ser liberado por el aparato digestivo de las aves, debido a que existe una mínima actividad fitasa en el intestino delgado de las mismas, es por ello que una alternativa que se presenta es alterar la ración alimenticia para incluir un aditivo llamado Allzyme Phytase (enzima fitasa), de tal manera que permita tener una alta digestibilidad de fósforo y de esta manera se pueda reducir la excreción de dicho elemento por parte de las aves, y consecuentemente a esto se consiga medir el índice de eficiencia tomando en cuenta la conversión alimenticia que se presente en cada tratamiento. Por tanto; el problema de investigación se lo plantea de la siguiente forma: Cuál es el efecto de Allzyme Phytase como aditivo alimenticio en la crianza de pollos broilers, en forma tal que mejore la conversión alimenticia?. 20

21 1.2 JUSTIFICACIÓN. En la actualidad a mas de las materias primas el nutricionista debe saber manejar diferentes aditivos surgidos hace mucho tiempo pero que de unos años para acá se han adentrado en el campo de la nutrición aviar. De todos estos aditivos los que se destacan con luz propia por los cambios tan espectaculares que han producido en la elaboración de raciones avícolas, son las enzimas. La suplementación con enzimas en alimentos para aves es necesaria, para eliminar factores antinutricionales de los cereales y así mejorar la digestibilidad y absorción del fósforo en dietas de aves. Desafortunadamente muchos granos presentan altas concentraciones de ácido fítico, conteniendo entre el 60 y 80 % del fósforo total, el fósforo fitato no es utilizable por los pollos debido a la falta de enzimas necesarias para hidrolizar el fitato en fósforo inorgánico e inositol. ( 19 ). Esta limitación de enzima en los monogástricos presenta dos principales problemas: el primero radica en una formulación adecuada de la dieta que satisfagan los requerimientos de fósforo de los animales y el segundo, en el impacto ambiental del fósforo no utilizado y excretado en las heces. La utilización de fitasa mejora la utilización del fósforo presente en los alimentos al reducir la necesidad de suplementar la dieta con fósforo inorgánico. Entonces lo que se pretende al incorporar Allzyme Phytase 21

22 (enzima fitasa) en la dieta de los pollos broilers, es reducir la utilización de fósforo inorgánico en la ración. Por otra parte, la fitasa al actuar sobre los complejos fitatos, producirá varias acciones benéficas en los animales como: aumentar la ganancia de peso vivo, mejorar la digestibilidad de la materia seca, del nitrógeno y de los aminoácidos, reducir el contenido de fósforo en las heces, incrementar el fósforo metatarsal y la concentración de Ca y P tibial al agrandar las zonas cartilaginosas y proliferativa Es así que lo que se procura con la presente investigación es analizar los efectos de Allzyme Phytase (enzima fitasa) al ser suministrado como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers, tomando en cuenta que se estará facilitando al organismo de las aves un mejor sistema enzimático, de tal manera que los pollos puedan aprovechar de los nutrientes para cubrir los requerimientos necesarios para el desarrollo de sus estructuras y reducción de los costos de producción. En tal virtud, serán los avicultores los que se verán beneficiados con los resultados que se obtendrán al término de esta investigación, debido a que en la actualidad los productores tratan de reducir los costos de producción por todos los medios y esto marca tendencias en la nutrición aviar, debido a que la alimentación tiene gran incidencia sobre los costos totales. 22

23 1.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Determinar los efectos de Allzyme Phytase (enzima fitasa) como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Comprobar si el consumo de alimento del testigo es igual al de los tratamientos experimentales. Establecer el índice de eficiencia, tomando en cuenta la conversión alimenticia de los pollos. Determinar el contenido final de fósforo en los huesos de los pollos broilers. 1.4 HIPÓTESIS. Al incorporar Allzyme Phytase (enzima fitasa) como aditivo alimenticio en la dieta de los pollos broilers se mejora el índice de eficiencia tomando en cuenta la conversión alimenticia existente. 23

24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LAS ENZIMAS. Las enzimas son catalizadores biológicos proteicos. Su poder catalítico es mucho mayor que el de los catalizadores inorgánicos. Las enzimas que una célula elabora determinan las funciones biológicas de la misma, ya que una célula solo puede llevar a cabo una reacción química, a un ritmo razonable, si tiene una enzima específica para catalizar esa reacción. (Pelczar, 1982, p. 130) CARACTERÍSTICAS. Entre las características de las enzimas tenemos las siguientes: Lo sintetizan tanto los seres Autótrofos como Heterótrofos. Pueden actuar a nivel intracelular o extracelular. Actúan en el mismo lugar donde se segregan. Son moléculas estrictamente proteicas, es decir, son Proteínas Globulares que regulan la mayor parte de las reacciones metabólicas de los seres vivos. Prueba de ello es que las enzimas sufren desnaturalización, no dializan y sufren saturación. Son solubles en agua y tienen gran difusibilidad en los líquidos orgánicos. Son activas a concentraciones pequeñas. 24

25 Son catalizadores orgánicos verdaderos, pues no son afectados por la reacción que catalizan.( 3 ) PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS. Por ser las enzimas catalizadores tienen las siguientes propiedades: Eficientes en pequeñas cantidades. No se modifican durante la reacción. No afectan el equilibrio de la reacción. En cambio por ser catalizadores biológicos: Composición química específica: son proteínas con estructura terciaria y cuaternaria. Componentes del citoplasma vivo y sintetizado en el mismo. Específicas: para cada reacción hay una enzima determinada. Sujetas a regulación: están reguladas en cantidad y función. ( 4 ) 2.2 LAS ENZIMAS Y LA INTOXICACIÓN ALIMENTARÍA. Según el Dr. Ernest M., se reducen las bacterias de la intoxicación alimentaría, Camplylobacter y Salmonella, en pollos de engorda alimentados con dietas complementadas con enzimas. Es bien aceptado que las enzimas exógenas mejoran la digestibilidad de las dietas basadas en trigo soja y maíz / sorgo soja usadas en la industria avícola en Sudamérica. Recientemente, se encontró que algunas enzimas exógenas que se usan comercialmente tienen efectos adicionales sobre la cantidad de bacteria en los intestinos de los pollos de engorda que causan la intoxicación alimentaría en humanos. 25

26 Parte de la explicación acerca de estos efectos adicionales de las enzimas es el aumento en la digestibilidad de la dieta, lo cual incrementa la utilización de nutrientes por parte del ave, reduciendo así el sustrato potencialmente disponible para la microflora patógena del intestino. Otro aspecto del mecanismo puede ser la modificación del carácter del alimento que pasa por el intestino, el cual puede cambiar tanto la calidad del sustrato, como la calidad disponible para las bacterias en el intestino delgado y grueso del ave. El efecto de los productos enzimáticos sobre la cantidad de bacteria representa una adición útil a las prácticas de manejo ya disponibles para garantizar la seguridad del alimento para humanos (Pierson, 2003, pag 16) 2.3 ENZIMA FITASA IMPORTANCIA Y EFECTO. La fitasa representa una nueva e importante alternativa para eficientizar la producción animal, reducir costos de producción y evitar los problemas de contaminación ambiental debidos a las actividades pecuarias. ( 5 ) La fitasa, enzima que mejora la utilización del fósforo ligado al ácido fítico, y que contribuye a disminuir la emisión de fósforo al medio ambiente. En algunos trabajos se ha observado igualmente que la adición de fitasa incrementa la retención de zinc y nitrógeno cuando se emplea soja en la dieta. ( 6 ) La biotecnología tiene el potencial de mejorar la digestibilidad en animales monogástricos, particularmente para eliminar lo factores antinutricionales (FAN) que interfieren con la digestión o la absorción. Algunos ejemplos de FAN son: taninos, inhibidores de tripsina, lecitinas, polisacáridos no almidonados y oligosacáridos específicos. Alterar las raciones alimenticias para incluir ingredientes con alta digestibilidad de fósforo (por ejemplo alimentos de origen 26

27 animal o forrajes de leguminosas) también puede reducir la excreción de fósforo. ( 7 ) MODO DE ACCIÓN. En la práctica una buena parte del fósforo que ingresa al animal no puede ser liberado por el aparato digestivo de las aves, al estar formando parte de moléculas orgánicas que unen el fósforo por enlaces covalentes; los fitatos. Apenas existe actividad fitasa en el intestino delgado de las aves, por lo que desde el punto de vista práctico se considera como una fuente no disponible de fósforo que atraviesa el aparato digestivo sin ser digerido.(villee, 1996, p. 143) Una unidad de actividad de fitasa es definida como la cantidad de enzima que libera 1 m mol de fósforo inorgánico / min. El efecto máximo de la fitasa ocurre a ph 5 y 50 a 5 ºC de temperatura, de acuerdo a los estudios in vitro realizados por Zobac (1995), por otro lado se ha determinado que la pepsina en medio ácido a ph 2,1 reduce la actividad de la fitasa. De acuerdo a Pointillart (1988), la actividad de fitasa no es alterada por tratamientos a temperaturas entre 40 y 60 ºC pero temperaturas más altas pueden causar inactivación parcial o total. ( 19 ) Cuadro Nº 1 Niveles óptimos de ph y temperatura a los que actúa la fitasa en algunos cereales. Fuente de fitasa ph óptimo Temperatura (ºC) Triticale Maíz Harina de tigo Afrechillo de trigo Alcurona de arroz Fuente: Pointillart (1988) ( 19 ) 27

28 2.3.3 LA FITASA EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES Los ingredientes vegetales utilizados en alimentación animal presentan en mayor o menor medida una sustancia conocida como ácido fitico, cuyas sales, los fitatos, forman complejos con diversos componentes vegetales, principalmente con el calcio y el fósforo, pero también con minerales traza y con proteínas y carbohidratos. Estos complejos reducen considerablemente la disponibilidad de los nutrimentos vegetales para los animales monogástricos (aves y cerdos), los cuales carecen de la enzima necesaria para hidrolizar los complejos. ( 9 ) Algunos ingredientes alimenticios tienen actividad de fitasa endógena. Las fitasas están presentes en la mayoría de los cereales, pero su actividad entre ellos varía ampliamente. El centeno ( unidades / Kg.), triticale (1.688 unidades / Kg.), trigo (1.193 unidades / Kg.), y cebada (582 unidades / Kg.) son ricos en fitasa, mientras que el maíz, avena, sorgo y semilla aceitosas contienen poco o nada de la enzima. ( 19 ) Al usar dietas que contienen % de trigo y 10 % de cebada, sin alimentos de origen animal o suplementos de fósforo inorgánico, los pollos utilizan el fósforo fitato para la calcificación ósea. Se ha demostrado que la fitasa del trigo puede actuar en el fitato de otros alimentos así emplearlo en combinación con cereales ricos en fitasa se evitaría el uso de fosfato inorgánico. ( 10 ) La cantidad de actividad de fitasa presente en cereales puede variar de acuerdo al cultivo, edad y / o condiciones de almacenaje y secado. Para que esto sea efectivo, el cereal usado como origen de fitasa debe incluirse a la concentración más alta que se justifique económica y nutricionalmente. ( 19 ) La retención de minerales mejora cuando se le adiciona fitasa microbial a dietas basadas en cereales, bajo condiciones donde las cantidades de fuentes 28

29 inorgánicas de estos elementos sean subóptimas y por consiguiente, su excreción es reducida. Finalmente la fitasa microbial no sólo reduce la necesidad de la suplementación mineral, incrementando la utilidad de los cationes ligados al ácido fítico, sino que también tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente reduciendo la contaminación de estos minerales, minimizando la excreción de fósforo y nitrógeno en las heces. ( 19 ) Las mejoras alcanzadas en el desarrollo de broilers alimentados con dietas bajas en fósforo más fitasa pueden ser causadas por: Un incremento del fósforo absorbido Liberación de otros minerales del complejo mineral fitato Utilización de inositol Incremento de la digestibilidad o Utilización incrementada de aminoácidos La adición de fitasa en dietas basadas en harina de maíz y soya con menos fósforo que lo recomendado no mejora la ganancia de peso o consumo de alimento, pero incrementa las cenizas de la tibia y fósforo inorgánico plasmático en broilers. ( 19 ) PRODUCCIÓN DE LA ENZIMA FITASA. La fitasa es producida por los hongos Saccharomyces cerevisiae y Aspergillus, pero también es producida por las bacterias Pseudomonas y Bacillus subtilis, por levaduras y por algunos microorganismos del rumen y de la tierra. La producción comercial de fitasa para ser usada como suplemento enzimático exógeno en dietas es más fácil obtenerla de cultivos microbiales, siendo ésta además más efectiva dentro del ambiente gastrointestinal. La fitasa microbial es activa sobre un amplio rango de ph, en pollos la hidrólisis del fitato ocurre principalmente dentro del buche ( ph 5 6), el proventrículo y molleja (ph 2 4). Esto explica la efectividad y consistencia de 29

30 la acción de la fitasa microbial comparada con la procedente de las plantas. ( 19 ) 2.4 FÓSFORO. El fósforo es un nutriente esencial que además de formar parte de los huesos, está implicado en muchas funciones biológicas, como la regulación del ph intra y extracelular, la acumulación de energía en forma de ATP, el transporte de lípidos y la formación de membranas biológicas. ( 11 ) El fósforo (P), en su forma no fítica, contribuye al desarrollo del tejido óseo y muscular, asegurando un crecimiento normal y una buena calcificación, principalmente durante las primeras 4 semanas de vida. El requerimiento de fósforo no fítico ha sido revisado por NRC en 1994 y valores cercanos a 0.4 % de fósforo disponible sería sugerido durante las primeras 4 semanas para asegurar el crecimiento normal. ( 17 ) Este requerimiento de fósforo diario y constante, tiene que ser cubierto por los ingredientes que componen la dieta ó por suplementos minerales, con una condición implícita que es su carácter de biológicamente disponible. El concepto de biodisponibilidad cobra importancia en los monogástricos ya que no pueden utilizar el fósforo fítico. La certeza de cubrir adecuadamente los requerimientos para esta edad está condicionada al conocimiento de los aportes en fósforo disponible que tiene cada alimento que se integra en la dieta de estos animales. ( 12 ) Todos los animales precisan una fuente de fósforo para evitar la presentación de síntomas de deficiencia, tales como pérdida de apetito, disminución de la velocidad de crecimiento y problemas locomotores de diversa índole. En el caso de los pollos de carne las recomendaciones de fósforo disponible para un crecimiento óptimo se encuentran en el rango 0,350,45% del pienso. ( 17 ) IMPORTANCIA DEL FÓSFORO. 30

31 El Fósforo, como macroelemento, interfiere poderosamente en casi todos los procesos bioquímicos del organismo y su escasez trastorna gradualmente, desde leve hasta seriamente. Generalmente esto no toma un curso dramático, sino más bien crónico, pero constante, con reflejos en pérdidas económicas por dejar de ganar, hasta tal grado, que peligra la rehabilitación de una empresa, y a la vez que frenan la producción de alimentos proteínicos para el hombre. (13) Por lo tanto el fósforo es esencial para: Formación de huesos y dientes. Metabolismo energético. Formación de ADN y ARN. Combatir la fatiga. ( 14 ) FUENTES DE FÓSFORO. La incapacidad de utilización del fósforo fítico obliga a la inclusión de fuentes adicionales de fósforo de forma sistemática (fosfatos de origen mineral, harinas de hueso, conchas, etc.). Este hecho supone un doble problema. Por un lado, hace que el fósforo sea un nutriente caro, alcanzando un elevado costo marginal en la mayor parte de las raciones para aves. Los problemas actuales de índole sanitario relacionados con la utilización de subproductos de origen animal limitan en buena medida las alternativas de materias ricas en fósforo, con el consiguiente encarecimiento de las raciones. ( 2 ) Hay una alta variabilidad en la digestibilidad del fósforo en los alimentos de origen vegetal, desde 20% en el salvado de maíz y arroz hasta 38% para la cebada y la harina de soya. El contenido de fitato de fósforo y de fitasa puede explicar parte de la variabilidad; el fitato de fósforo es escasamente digerido, pero si la actividad de la fitasa es alta, la digestibilidad del fósforo aumentará. Se estima que ésta puede aumentarse hasta un 60% mediante el uso de la fitasa. Esta enzima está presente en semillas en germinación, pero también en granos en reposo, particularmente en el centeno y el trigo. ( 7 ) 31

32 La selección de fuentes de fósforo es de gran importancia en la elaboración de raciones para aves, ya que, sólo mediante una suplementación del elemento y con un alto grado de aprovechamiento, pueden ser llenados los requisitos para pollos en crecimiento. ( 15 ) En los cereales y en otras plantas existen fitatos insolubles de calcio y de magnesio, experimentos llevados con pollos han demostrado que el fósforo que se puede aprovechar a partir del fitato cálcico representa únicamente un 10 por ciento del utilizable a partir del fosfato disódico. (McDonald, P; Edwards, R; Greenhalgh, J, 1981, pag. 100). La utilización del concepto fósforo disponible pasa por una comprensión exhaustiva de las fuentes de fósforo existentes en los alimentos, porcentaje de fósforo en forma de fitato no disponible para el ave. La variabilidad observada en cuanto a disponibilidad de este mineral en las diferentes fuentes bibliográficas nos hace ser cautos a la hora de querer economizar por esta vía. La mayor incidencia de problemas locomotores tanto en broilers como en ponedoras comerciales, atestiguan la necesidad de revisar al alza requerimientos de fósforo disponible o incrementar los márgenes de seguridad en este nutriente. (Gonzáles, 1990, p. 237) La leche, los cereales, las harinas de pescado y los productos derivados de carne conteniendo huesos son ricos en fósforo. Por el contrario, los henos y las pajas son pobres en este elemento, al considerar el contenido en fósforo de los alimentos hay que tener en cuenta en qué grado este fósforo es utilizado por el animal. La mayor parte del que existe en los cereales está en forma de fitatos, que son sales del ácido fítico, derivado del ácido fosfórico. (McDonald, P; Edwards, R; Greenhalgh, J, 1981, pag. 99) 2.5 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Allzyme Phytase Alltech ha perfeccionado una manera natural de liberar el fósforo fítico y a la vez reducir la cantidad de fosfato inorgánico necesitada y minimizar el 32

33 descargo de fosfato en el ambiente. Es así como la empresa presenta a su producto con el nombre de Allzyme Phytase que es un suplemento de enzima caracterizado por su habilidad de aumentar la digestibilidad de fósforo. Las formas disponibles: Disponible como polvo y como producto líquido. El color: Tanto el producto líquido como el polvo son de color castaño. Compatibilidad: Es compatible con todos los sustratos de los alimentos. La seguridad: No es tóxico ni patógeno. El almacenamiento y estabilidad: Guarde en un lugar seco con temperatura que no exceda a 25 ºC. Bajo las condiciones del almacenamiento normales, puede garantizarse la estabilidad del producto por lo menos 6 meses. La temperatura: Allzyme Phytase sobrevive a temperaturas del peletizado de 85 ºC. A las temperaturas sobre esto, la enzima se desnaturaliza. En el caso de temperaturas más de este rango, Allzyme Phytase puede aplicarse en una forma de rocío líquida vía un sistema del aplicador postpeletizado y postrefrescante. La producción: Allzyme Phytase se produce por el microorganismo llamado Aspergillus de niger. La Actividad de la enzima: 100 unidades de Phytase por cada gramo de producto. Dosis: Allzyme Phytase es incluido en la ración a una dosis de 1 kilo por tonelada. Las ventajas: Entre las principales ventajas del uso de Allzyme Phytase en las dietas se tiene las siguientes: La reducción en los fosfatos inorgánicos agregados. 33

34 La mejora en la eficacia del alimento. La reducción en la contaminación medioambiental. La disponibilidad de fosfato creciente de los cereales y fuentes de grano de proteína. ( 16 ) 2.6 ENSAYOS REALIZADOS A BASE DE Allzyme Phytase REDUCIENDO LA EXCRECIÓN DE FÓSFORO Y NITRÓGENO POR PARTE DE LOS BROILERS AL SUPLEMENTAR LAS DIETAS CON Allzyme Phytase. De acuerdo a la Legislación de la Asamblea General desde fines del año 2000 se asignó que se debe complementar todos los alimentos para los animales monogástricos con enzima fitasa u otro aditivo que reduzca el nivel de fósforo excretado. Los esfuerzos por controlar la polución de agua potencial de la pollería y ganado en los Países Bajos en 1995 producían legislación que requiere una reducción del 30% en el volumen de fósforo en la pollería y estiércol del animal, y esto era parcialmente cumplido reduciendo el fósforo inorgánico dietético y complementando las dietas con una fitasa microbiana. El estiércol de la pollería puede ir entre 22 y 29% materia seca (sin y con plantar en un macizo respectivamente), 20 a 27 lbs. nitrógeno / tonelada (sin y con plantar en un macizo respectivamente), y 16 a 20 lbs. fósforo / tonelada (sin y con plantar en un macizo respectivamente). Por consiguiente, cuando la basura de la pollería se aplica para encontrarse el nitrógeno, que es aprovechado por las plantas pero estas necesitan también fósforo que a menudo excede las necesidades de las plantas. Por lo tanto la aplicación repetida de gallinaza en los mismos campos puede producir una figura 34

35 significante de elevar los niveles de fósforo, zinc y cobre en la tierra. Por lo que se recomienda que la aplicación de este estiércol en los campos se lo haga cada tres o cuatro años. Se utilizó un diseño completamente al azar con un arreglo factorial para probar los efectos de la fitasa (Allzyme Phytase; Alltech, Inc., Nicholasville, KY 40356) en pollos de parrilla criados sobre viruta de madera (1280 aves; 40 en cada uno de 32 plumas) y 64 jaulas (2560 pájaros; 40 en cada jaula). A las aves se las criaron en Carolina del Norte en el Centro de Servicio de Investigaciones Agrícolas, se les suministro el alimento balance en la siguiente forma: La dieta de Satarter: 3177 Kcal / el Kg., 22,5% proteína cruda (disponible a 16 días de edad), la dieta Cultivadora: 3160 Kcal. / el Kg., 17,4% proteína cruda (35 a 42 días de edad). En estos estudios, se formularon los Satarter y las dietas de la prueba cultivadoras para contener 0.5%, 0.4% o 0.3% fósforo disponible con 1.0%, 0.8% y 0.6% calcio total, no se complementaron las dietas del acabador con fósforo inorgánico. Allzyme Phytase (3700 PTU / el Kg.) estaba mezclado seco en los 0.5, 0.4 y las dietas de fósforos de 0.3%. Los parámetros a medir fueron la concentración de fósforo inorgánico y calcio total, la ganancia de peso corporal, la conversión alimenticia, y el contenido de fósforo y nitrógeno en el estiércol de la camada. Se dirigieron análisis de variación para cada parámetro, y el nivel de importancia estaba fijo en P #0.05, dependiendo en los valores de F generaron por el procedimiento de GLM. Cuando diferencia siguiendo los procedimientos de SAS. El uso de Allzyme Phytase en las dietas de los broilers no afectó en la actuación significativamente. En el caso de la crianza convencional, FCR se mejoró entre 2 y 5 puntos con la suplementación de fitasa en la dieta. El FCR en la caso de las jaulas eran 28 puntos que se mejoró con relación al caso del convencional. No hubo ninguna diferencia en las proporciones de mortalidad entre la jaula y los ambientes convencionales. Sin embargo, existió una tendencia definida hacia fósforo disminuido en la camada de los broilers en donde se suplemento la dieta con Allzyme Phytase. Las reducciones de 35

36 fósforo en el estiércol en el caso de las jaulas fue de 32.2% y en el caso convencional fue 26.6%. El nivel de nitrógeno en el estiércol (lbs. / Tm. materia seca estiércol) estuvo reducido con la suplementación de Allzyme Phytase, es decir que gracias a la fitasa se mejoró la utilización de nitrógeno por parte de los pollos. Estos datos sugieren que el uso de Allzyme Phytase en las dietas reemplaza al fósforo inorgánico y tiene un lugar significante en la producción de broilers en los dos casos: en las jaulas y los ambientes convencionales. La excreción reducida de fósforo y nitrógeno en el estiércol, como el resultado de la adición de fitasa en las dietas de pollos parrilleros, ayudará a reducir las cantidades de fósforo y nitrógeno que entra en la superficie y aguas de tierra. (Edens, F; Parkhurst, C; Havenstein, G; Ferket, P; Sefton, A. 2000, pag. 1 6) LA EFICACIA DE Allzyme Phytase PRODUCIDO POR LA FERMENTACIÓN DEL ESTADO SÓLIDO, MEJORANDO LA DISPONIBILIDAD DE FÓSFORO DE TRIGO SOJA UTILIZADOS EN LAS DIETAS DE BROILERS. La condición necesaria para este estudio fue el crecimiento de los dedos de la pata, el volumen de la ceniza obtenida de la incineración de la pata en los broilers alimentados con una dieta de fósforo inorgánico agregado o fitasa, a los machos y a las hembras se los alimentaron con una dieta a base de trigo, soja durando el ensayo seis semanas. Los tratamientos dietéticos eran: 1) el mando negativo (0.3 y 0.2% nonphytate P durante las semanas 1 3 y 4 6, respectivamente), 24) tratamiento , 0.12 o 0.18% nonphytate P como el fosfato monocálcico y 58) tratamiento , 1000, 1500 o 2000 PU / Kg. Fitasa. Los objetivos del estudio presente eran estudiar la influencia de Allzyme Phytase, fósforo del fitato el descargo y, la retención y excreción de nutrientes en las dietas de soja de trigo para los pollos parrilleros. 36

37 No existieron problemas visibles en la pierna, ni mortalidad excesiva en los tratamientos. La fitasa agregada a la dieta cuyo nivel de fósforo era bajo, mejoró el crecimiento en ambos sexos. La ganancia de peso aumentada fue muy buena y se mejoró la eficiencia. La fitasa de Allzyme reforzó la utilización de fitatos fósforo y la energía en las dietas de soja, de trigo para los pollos parrilleros. La buena actuación de broilers alimentados con fitasa como complemento en el alimento balanceado en comparación con las dietas en donde se utilizan el fósforo inorgánico, puede ser atribuida a las actividades extras presentes en el estado sólido producto de Allzyme Phytase. Los datos del presente sugieren que las preparaciones con las actividades de la enzima múltiples proporcionan una estrategia competitiva para mejorar la utilización nutriente en el trigo y soja. (Ravindran, V; Thomas, D; Camden, B; Morel, P; Hendriks, W; Pierce, J. 2001, pag. 3 7) DESARROLLO DE MATERIAS PRIMAS RETENEDORAS DE VALORES DE FÓSFORO PARA POLLOS DE ENGORDE. Se condujo un bioensayo para determinar la retención de fósforo de fosfatos de calcio. Ocho niveles de fosfato de monocalcio de grado reactivo (MCP) se añadieron a una dieta base maízsoya, semi sintética con contenidos de un marcador de ceniza ácido insoluble y se ofrecieron a pollos de engorde machos de 10 días de edad en jaulas individuales. Después de la aclimatación a dietas durante 3 días, se recolectó la excreta durante 48 horas. Las muestras de la dieta y excreta se analizaron para evaluar el fósforo, fósforo fitato, y cenizas insolubles en ácido. Las retenciones del total de base, NPP y fósforo fitato se determinaron ser 43.2, 65.5, y 32.3%, respectivamente. La retención del fósforo de diferentes fuentes se determinó que dependía de la cantidad de la fuente incluida en la dieta. Las retenciones máximas de fósforo total, NPP, y fósforo de MCP para 37

38 las dietas de prueba con base MCP fueron 67.6, 80.2, y 98%, respectivamente. La retención máxima de fósforo retenible en la dieta ocurrió con una relación 2:1 de 0.48% de calcio y 0.24% de fósforo retenible. Los consumos de fósforo retenible para pollos de engorde de 10 a15 días requirió de un estado fisiológico estable de 108 mg/d, según lo determinó un análisis de regresión de dos líneas. Los requerimientos de fósforo retenible en base al análisis de regresión lineal segmentado utilizando las medidas de fuerza del hueso para pollos de 0 a 3 semanas de edad y pollos de 3 a 6 semanas de edad fueron 0.39 y 0.30%, respectivamente. (K. Leske y C. Coon. 2002) EVALUACIÓN DE DOS PRODUCTOS DIFERENTES DE FITASA COMERCIAL EN LA ALIMENTACIÓN DE PATOS. Este estudio se lo diseñó para determinar si niveles reducidos de fósforo y calcio en las dietas comerciales de patos, complementadas con uno de dos productos de fitasa, afectarían adversamente en desempeño del ave. Se formaron 7 grupos con 12 tratamientos y 10 repeticiones cada grupo. En los siete grupos que conformaron este ensayo se evaluaron dos productos de fitasa. Para seleccionar los productos se realizó un trabajo previo en el pavo comercial donde se mostró que las dietas formuladas con fitasa para reducir niveles agregados de fósforo eran bioequivalentes a las dietas comerciales con niveles tradicionales de fósforo agregado. Además se ha sugerido que esa energía y aminoácido valora (los créditos nutritivos) debería asignarse a productos de fitasa. En tal virtud el estudio se diseñó con dos fines: 1. Evaluar el desempeño de pavos alimentados con dietas cuyos niveles reducidos de fósforo y calcio, fueron complementados con Allzyme Phytase o Natuphos y 2. Determinar si los créditos nutritivos debería asignarse a Natuphos o Allzyme Phytase. 38

39 En la semana 14 los datos obtenidos en este ensayo demostraron que las aves que recibieron Allzyme tuvieron un peso vivo más marcado, la conversión alimenticia fue baja. Los datos del estudio mostraron que los pavos que recibieron Natuphos (100% el crédito nutritivo) habían rebajado significativamente el peso vivo de la semana 7 a la semana 14 y la conversión alimenticia fue significativamente más alta a la semana 14 que las aves que recibieron Natuphos (ningún crédito nutritivo) De las comparaciones realizadas entre pavos que reciben Natuphos (100% de créditos nutritivos) con los que recibieron Natuphos (50% de créditos nutritivos) cuya eficiencia fue muy alta se sugiere que se asignar créditos nutritivos a Natuphos en pavos es impropio. Las aves que recibieron Allzyme Phytase (100% los créditos nutritivos) habían rebajado significativamente en peso vivo y la conversión alimenticia era significativamente más alta a la semana 7 que las aves que recibieron Allzyme Phytase (ningún crédito nutritivo). A la semana 14 no se encontraron ninguna diferencia estadística entre la conversión alimenticia y el peso vivo alcanzado entre estos grupos de Allzyme, pero las ventajas numéricas favorecieron al grupo de Allzyme Phytase (100% crédito nutritivo). Allzyme Phytase es un producto que se lo obtiene de un organismo que genéticamente no es modificado, mientras que Natuphos es un producto que resulta de un organismo genéticamente modificado. Los datos obtenidos en este estudio llevaron a la conclusión de que debido a la existencia de factores no identificados pero beneficiosos en Allzyme Phytase se le puede catalogar a esta enzima como un producto biológicamente recomendado para pavos hasta la séptima semana de edad.( Sims,M. 1999) 39

40 CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO, MATERIALES, EQUIPOS, MATERIA PRIMA E INSUMOS UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO. Provincia: Cantón: Parroquia: Altitud: Temperatura: Latitud: Longitud: Imbabura Ibarra La Victoria 2300 m.s.n.m 15.3ºC ( e.html) 10` UTM ,6 UTM (Proyección Transverse Mercator Datum Provisional Sudamérica 1956) Para el ensayo se utilizó un galpón de 5 metros de ancho por 6 metros de largo, con paredes de ladrillo, cubierta de teja, el galpón se encuentra ubicado en el campus de la PUCESI MATERIALES. 40

41 4 Criadoras a gas 24 Bebederos manuales 24 Comederos manuales 3 Bandejas de piso 1 Palancon 1 Rastrillo 2 Baldes 52 mt. de malla metálica 1 lb. Clavos 1 Caja de grapas metálicas 1 Martillo 2 Alicates 1 Rollo de piola plástica 14 mts de plástico 4 Tanques de gas Viruta Material de oficina EQUIPO. Balanza gramera Bomba de fumigar Cámara digital Tablero de apuntes. Termómetros avícolas Computadora MATERIA PRIMA E INSUMOS. 240 pollos BB Alimento balanceado Enzima fitasa Allzyme Phytase 41

42 Agua Vacuna Newcastle Antibiótico Desinfectante Detergente Cal viva 3.2 MÉTODOS DISEÑO EXPERIMENTAL. Se utilizó el Diseño Completamente al Azar (DCA) FACTORES EN ESTUDIO. Concentración de Allzyme Phytase (enzima fitasa) TRATAMIENTOS. Se aplicaron seis ( 6 ) tratamientos: T1 000 gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento (TESTIGO). T2 400 gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento T3 600 gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento T4 800 gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento T gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento T gr. Allzyme Phytase / Tm. de alimento REPETICIONES. Se utilizaron cuatro ( 4 ) repeticiones UNIDADES EXPERIMENTALES. 42

43 Tomando en cuenta el número de tratamientos y réplicas se dispuso de 24 unidades experimentales, las mismas que correspondieron en este estudio a corrales con las siguientes dimensiones: Largo: Ancho: Altura: 1,00 metro 1,00 metro 0,80 metro De esta manera cada unidad experimental tuvo un área de un metro cuadrado, en donde se ubicaron diez ( 10 ) pollos de nueve días de edad, teniendo un total de 240 aves. El área total de las unidades experimentales correspondió a 24 metros cuadrados, ubicadas en una infraestructura de 30 metros cuadrados de superficie ANÁLISIS DE VARIANZA (ADEVA). ADEVA F. de V. g. de l. Total 23 Tratamientos 5 Error PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN. Prueba de Tukey al 5 % Polinomios ortogonales VARIABLES EVALUADAS. 43

44 Las variables que fueron evaluadas son las siguientes: Cuadro Nº. 2 Variables evaluadas y sus indicadores. VARIABLE Consumo total de alimento Incremento de peso Conversión alimenticia semanal y acumulada Índice de eficiencia Nivel de fósforo Costos de producción INDICADORES Tablas de consumo de alimento Pesar el total de aves por tratamiento Mortalidad Consumo de alimento semanal Consumo de alimento acumulado % de supervivencia Peso corporal final Conversión alimenticia Días de permanencia en el galpón. Prueba de laboratorio (tibia) Registros MÉTODOS DE EVALUACIÓN CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO. Se utilizaron las tablas de consumo de alimento de pollos broilers de clima caluroso Grupo Andrade.(ver anexo 2) INCREMENTO DE PESO CORPORAL. 44

45 Se pesaron una a una a las aves semanalmente, en cada tratamiento con sus respectivas repeticiones CONVERSIÓN ALIMENTICIA SEMANAL Y ACUMULADA Se tomó en cuenta el incremento de peso, el consumo de alimento semanal y la mortalidad que se presentó en cada tratamiento. Para lo cual se aplicaron las siguientes fórmulas y así se obtuvo la conversión alimenticia semanal y acumulada respectivamente. CAS = Consumo de alimento semanal Incremento de peso x número de aves vivas CAA = Consumo de alimento acumulado Incremento de peso final de la semana x número de aves vivas ÍNDICE DE EFICIENCIA. Para evaluar esta variable se tomó en cuenta el porcentaje de supervivencia de las aves, el peso corporal final, los días de permanencia en el galpón y la conversión alimenticia acumulada, lo anterior expuesto se resume en la siguiente fórmula: % de supervivencia x peso promedio vivo en Kg. IE = x 100 Días permanencia en el galpón x conversión alimenticia acumulada NIVEL DE FÓSFORO EN LA TIBIA. 45

46 Se aplicó una prueba de laboratorio, para lo cual se utilizó la tibia de los pollos broilers al finalizar su etapa de desarrollo y así se pudo analizar el contenido final de fósforo en los pollos en cada tratamiento COSTOS DE PRODUCCIÓN. Se llevó un registro con todos los costos directos e indirectos que se realizaron para la producción en cada tratamiento de esta manera se pudo realizar el análisis de costos y saber cual de los tratamientos fue más eficiente MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO PREPARACIÓN DEL GALPÓN. Como una actividad previa a la ejecución de esta investigación se adecuó el área donde se alojaron a los pollos, se realizaron las divisiones de cada tratamiento, para lo cual se utilizó malla metálica, teniendo cada lote un área de 1 m2 (ver anexo 1). Posteriormente se desinfectó el galpón, para esta diligencia se utilizó Creopac a una dosis de 1 ml / Lt. de agua, al día siguiente se aplicó Vanodine (producto yodado) en una dosis de 5 ml / Lt de agua. En la puerta de acceso se colocó una posa de desinfección del calzado a base de cal viva, después de una semana el lugar estaba completamente desinfectado. A continuación de esto se colocó la viruta en el suelo formando así la cama con una altura de 10 cm. con el fin de protegerla de patógenos y posteriormente alojar a los pollos. Se desinfectaron los comederos, bebederos, bases, bandejas, con vanodine 5 ml / Lt de agua, se instaron los termómetros, las criadoras, se formó el círculo con latas el mismo que fue recubierto con plástico para ayudar a mantener la temperatura óptima 46

47 RECEPCIÓN DE POLLOS BB. Se criaron en piso 240 pollitos BB de 1 día de edad, los mismos que permanecieron en un mismo lote hasta los 9 días, dos horas antes de alojar a los pollos BB en el galpón se encendieron las criadoras de tal manera que la temperatura ambiente dentro del galpón fue de 33 ºC y se preparó el agua de bebida con Minaviar (antiestress) en una dosis de 25 gr. / 25 lts de agua, se utilizó cuatro bebederos manuales, los mismos que fueron colocados sobre unas bases de madera no muy alto para que los pollos puedan alcanzar a beber el agua y únicamente se evite que se llenen de viruta. Una hora después de recibir a los pollitos se suministró el alimento balanceado # 1 (inicial) para lo cual se empleó tres bandejas de piso, se esperó una hora con el fin de evitar infecciones en los pollos ya que estos hasta el primer día de vida todavía se alimentan del saco vitelino MANEJO DE TEMPERATURA. Se revisó constantemente la temperatura, la misma que en la primera semana fue de ºC, en la segunda de 30 27ºC, en la tercera semana de 27 25ºC, en la cuarta semana de 25 23ºC, en la quinta semana de 23 22ºC, en la sexta semana de 22 21ºC y en la séptima semana la temperatura fue de 21 18ºC; para lograr mantener estas temperaturas se manejó cortinas.(ver anexo 5) MANEJO DE LA CAMA. Semanalmente se realizó manejo de camas sobre todo debajo y alrededor de bebederos, esta actividad consistía en remover la viruta y si era el caso cambiar con el fin de evitar la presencia de patógenos SUMINISTRO DE AGUA. 47

48 Se lavó y desinfectó todos los días los bebederos con vanodine en una dosis de 5 ml / Lt de agua, posteriormente se proporcionaba de agua a los pollos de acuerdo a los requerimientos diarios.(ver anexo 2) ALIMENTACIÓN. Las bandejas de piso fueron reemplazadas por comederos tubulares a los 10 días cuando los pollos fueron distribuidos sin sexar y al azar en cada unidad experimental que estuvieron conformadas por 10 aves. Diariamente y a la misma hora se les suministraba una determinada cantidad de alimento balanceado de acuerdo a los requerimientos establecidos en las tablas del Grupo Andrade (ver anexo 2), de esta manera se pesaba el alimento suministrado y el sobrante y así calcular el consumo diario de alimento balanceado por parte de los pollos. A los comederos se los nivelaba a la altura del buche de los pollos. Desde el día 1 hasta el día 9 se les alimentó a los pollos con el mismo balanceado y sin ninguna cantidad de enzima, a partir del día 10 se empezó a incorporar en el alimento las diferentes concentraciones de enzima Allzyme Phytase. El cambio de alimento balanceado #1 (inicial) se lo realizó a los 21 días, a partir del día 22 hasta el día 35 se les suministro el alimento #2 (crecimiento), del día 36 hasta el día 49 se les abasteció con alimento balanceado #3 (finalización). La materia prima, la formulación y el procesamiento del alimento balanceado se lo realizó en la ciudad de Quito en la planta procesadora La Esperanza de propiedad del Ing. Mamfreth Lozada. (ver anexo 3). Se realizó pesajes semanales en cada unidad experimental con el total de aves existentes en cada una de ella y se anotaban los valores en los registros SANIDAD. 48

49 En el segundo día de permanencia de los pollos en el galpón se les suministró Enrofloxacina 10% (antibiótico) a una dosis de 1 ml / lt para prevenir enfermedades respiratorias. En el día 7 se les aplicó la primera dosis de vacuna Newcastle Cepa B1,una gota al ojo por ave, la segunda dosis se la aplicó en el día 21 Cuando se presentó problemas respiratorios (moquillo), se controló con Simprobac (antibiótico) 1 ml / lt por 5 días en el agua, a todos los pollos se lo utilizó como preventivo, durante estos días no se desinfectó los bebederos con vanodide en vista que es un producto yodado e inactiva la función del antibiótico. Además se utilizó Enrofloxacina 10% en una dosis de 2 gotas / Kg peso vivo del ave cada 24 horas por 3 días solo en las aves enfermas se lo empleó como terapéutico PRUEBA DE LABORATORIO DE LA TIBIA. Al finalizar la estadía de las aves en el galpón se realizó la prueba de la tibia tomando un pollo al azar por cada tratamiento para determinar el nivel de fósforo. Para la prueba de la tibia se sacrificaran los animales y se les extrajo la tibia izquierda y derecha. El hueso se limpió perfectamente y se llevó a estufa a 150 ºC durante 24 horas, para determinar peso seco, posteriormente se delipidaron en una mezcla de cloroformo y metanol, durante una noche con agitación. Se pusieron en estufa a 60 ºC durante 24 horas a fin de evaporar completamente la mezcla y se determinó peso seco delipidado. Posteriormente se incineró a 550 ºC durante 16 horas y se determinó ceniza en el hueso. La totalidad de la ceniza de cada hueso se disolvió en ácido clorhídrico 6N en caliente y el residuo se tomó en ácido nítrico 1M, se filtró y se llevó a volumen 100 ml con agua desionizada. 49

50 A continuación se procedió a la preparación de los reactivos: Reactivo vanadomolíbdico, (única para todos): En unos 400 ml de agua destilada, se disolvió 20 gr de heptamolibdato amónico, Mo7O24(NH4)6.4H2O. Se preparó una segunda disolución de 0.5 gr de metavanadato amónico, NH4VO3, en 300 ml de agua y se añadió 100 ml de ácido nítrico concentrado. Luego se mezclaron ambas disoluciones en un matraz aforado de un litro y se enrasó con agua destilada. Disolución patrón de ortofosfato: (PO4)3 (1 g / l) (única para todos): Se preparó 100 ml de disolución patrón en matraz aforado disolviendo la cantidad adecuada de KH2PO4 en agua destilada. Disolución de trabajo de ortofosfato (0.1 g / l): Se preparó una disolución de trabajo pipeteando 10 ml de disolución patrón y enrasando a 100 ml con agua destilada en matraz aforado. En cuanto al calibrado externo se lo realizó en matraces de 25 ml donde se pipetearon alícuotas de la disolución de trabajo de forma que la concentración final e fosfato sea de 1, 1.5, 2, 2.25, y 3 mg / l. Se agregan 10 ml de la disolución vanadomolibdato amónico a cada una de ellas y se enrasa con agua destilada. Se agitó cada matraz para homogeneizar la disolución y dejar en reposo 10 minutos para que tenga lugar el desarrollo del color. Se preparó además un blanco (disolución con 10 ml de vanadomolibdato, sin fosfato). En lo que se refiere a la preparación de las muestras problema se pipeteó 5 ml de la disolución problema y se los pasó a un matraz aforado de 25 ml y luego se añadió 10 ml de la disolución vanadomolibdato y se enrasó con agua destilada. Se repitió este procedimiento con todas las muestras problema, luego se dejó reposar por 10 minutos. Para medir la absorbancia se utilizó el espectrofotómetro de luz visible el cual se lo ajustó a 420 nm, luego se introdució el blanco en el aparato y se enceró, posteriormente se midió la absorbancia a 420 nm de los patrones y de las 50

51 muestras problema. Finalmente se construyó la recta de calibrado y se determinó la concentración de cada muestra problema. ( 12 ) CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 4.1 CONSUMO TOTAL DE ALIMENTO. Tabla Nº 1. Análisis de Varianza del Consumo total de alimento en Kg. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error NS C.V = 1.82 % Tabla Nº 2 Ordenamiento de las medias del Consumo Total de Alimento en Kg. Tratamientos Medias 51

52 T6 T1 T5 T2 T3 T Gráfico Nº 1 Representación gráfica del Consumo de alimento en Kg. 52

53 Consumo de Alimento en Kg , , ,15 167,95 Kg ,98 166, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Discusión: 53

54 En el análisis de varianza del consumo total de alimento en Kg. (Tabla Nº 1), se puede observar que no existen diferencias significativas entre los seis tratamientos dando como resultado que los tratamientos son estadísticamente iguales. Al representar gráficamente el consumo de alimento en Kg. (Gráfico Nº 1), se puede observar que es T6 el tratamiento que menor cantidad de alimento balanceado consumieron las aves, seguido por T1, a continuación T5, luego esta T2, posteriormente se encuentra T3 y finalmente el tratamiento que presento un alto valor en consumo de alimento es T4, pero como se explicó anteriormente la diferencia entre los tratamientos no es significativa razón por la cual son considerados estadísticamente iguales. 4.2 INCREMENTO DE PESO CORPORAL. 54

55 Tabla Nº 3 Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la primera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = % 0.66 NS Tabla Nº 4 Ordenamiento de las medias del Incremento de Peso Corporal en la primera semana. Tratamientos T5 T6 T3 T2 T4 T1 Medias Del análisis de varianza del incremento de peso corporal en la primera semana (Tabla Nº 3) se deduce que no existen diferencias significativas entre los tratamientos, razón por la cual se interpreta que los tratamientos son estadísticamente iguales. Después de realizar el ordenamiento de las medias del incremento del peso corporal en la primera semana (Tabla Nº 4) se puede observar que los rangos de diferencia entre los tratamientos son muy pequeños razón por la cual el análisis de varianza es no significativo. Tabla Nº 5. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la segunda semana. 55

56 Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 3.82 % ** Tabla Nº 6 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la segunda semana según la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T5 T4 T3 T2 T a b b bc c d Del análisis de varianza del incremento de peso corporal en la segunda semana (Tabla Nº 5) se puede observar que existen diferencias significativas entre los tratamientos, y para poder conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. En el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la segunda semana (Tabla Nº 6) se puede observar que existen cuatro rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T6 el tratamiento con mejor valor de incremento de peso corporal de la segunda semana, seguido por T5, T4 y T3, formando otro grupo T3 y T2; y el que mostró los peores resultados fue el testigo T1. De todo esto se afirma que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. produjo los mejores resultados. 56

57 Tabla Nº 7. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la tercera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 0.90 % ** Tabla Nº 8 Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T5 T6 T4 T3 T2 T a b b b b b Al efectuar el análisis de varianza del incremento de peso corporal en la tercera semana (Tabla Nº 7) se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas entre los tratamientos, en tal virtud para determinar cual de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. Una vez ejecutado el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la tercera semana (Tabla Nº 8) se puede observar que existen dos rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T5 el tratamiento con mejor valor de incremento de peso corporal de la tercera 57

58 semana, seguido por T6, T4, T3, T2 y T1 que formaron otro grupo cuyo rango entre los tratamientos no tiene mucha significancia, pero de acuerdo al ordenamiento de medias se deduce que es T1 el testigo el tratamiento de peor incremento de peso corporal en la tercera semana. De lo anterior expuesto se deduce que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1000 gr. / Tm. proporcionó los mejores resultados en esta semana. Tabla Nº 9. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la cuarta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 5.37 % ** Tabla Nº 10. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T4 T5 T3 T2 T a ab b bc c c Al efectuar el análisis de varianza del incremento de peso corporal en la cuarta semana (Tabla Nº 9) los resultados obtenidos fueron que existen diferencias significativas entre los tratamientos, motivo por el cual, para poder conocer cual 58

59 de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. En el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la cuarta semana (Tabla Nº 10) se puede observar que existen tres rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T6 y T4 los tratamientos con mejores valores de incremento de peso corporal de la cuarta semana, seguido por T4, T5 y T3 y los que mostraron el peor incremento de peso corporal en la cuarta semana fueron T3, T2 y T1. A lo que nos lleva este análisis es que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. arrojó los mejores resultados. Tabla Nº 11. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la quinta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 4.69 % ** Tabla Nº 12. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. 59

60 TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T5 T4 T3 T2 T a a b b c c Después de ejecutar el análisis de varianza del incremento de peso corporal en la quinta semana (Tabla Nº 11) se tuvo como resultado que entre los tratamientos existen diferencias significativas, y para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. Una vez realizado el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la quinta semana (Tabla Nº 12) se tuvo como resultado la presencia de tres rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T6 y T5 los tratamientos con mejores valores de incremento de peso corporal de la quinta semana, seguido por T4 y T3 y los que mostraron el peor incremento de peso corporal en la quinta semana fueron T2 y T1. Entonces se puede aseverar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. otorgó los mejores resultados. Tabla Nº 13. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la sexta semana Fuente de Grados de Cuadrados F Calculada 60

61 Variación Libertad Medios Total Tratamientos Error C.V = 3.14 % ** Tabla Nº14. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T5 T4 T3 T2 T a a b b b c Al ejecutar el análisis de varianza del incremento de peso corporal en la sexta semana (Tabla Nº 13) se obtuvo como resultado que existen diferencias significativas entre los tratamientos, para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. Después de efectuar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la sexta semana (Tabla Nº 14) los resultados palpados es que existen tres rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T6 y T5 los tratamientos con mejores valores de incremento de peso corporal de la sexta semana, seguido por T4, T3 y T2 y el que mostró el peor incremento de peso corporal en la sexta semana fue T1 que es el tratamiento testigo, por lo tanto se afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. proporcionó los mejores resultados. 61

62 Tabla Nº 15. Análisis de Varianza del Incremento de peso corporal en la séptima semana con polinomios ortogonales. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Lineal Cuadrada Cúbica Cuártica Quíntica Error C.V = 2.48 % ** ** ** ** ** ** Tabla Nº 16. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el incremento de peso corporal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T5 T4 T3 T2 T a a b b bc c Gráfico Nº 2 Representación gráfica del incremento de peso para la séptima semana con Tendencia Lineal. 62

63 Incremento de peso vivo para la 7ª semana con tendencia lineal 4 3,5 3 2,5 gr. 2 1,5 y = 0,0011x + 1,9843 R 2 = 0, , Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 3 Representación gráfica del incremento de peso para la séptima semana con Tendencia Cuadrada. 63

64 Incremento de peso vivo para la 7ª semana con tendencia cuadrada 4 3,5 3 2,5 gr. 2 1,5 y = 1E06x 2 0,0002x + 2,1914 R 2 = 0, , Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 4 Representación gráfica del Peso Promedio en los 49 días. 64

65 Peso Vivo Promedio a los 49 días 3 2,623 2,5 2, ,979 2,094 2,156 2,267 Peso en Kg. 1,5 1 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Después de realizar el análisis de varianza para el incremento de peso para la séptima semana con polinomios ortogonales (Tabla Nº 15), se detectó que a 65

66 medida que se incrementa la concentración de la enzima Allzyme Phytase existe una tendencia de tipo lineal, bien marcada, pero también se detectó respuesta significativa para la tendencia cuadrática, cúbica, cuártica y quíntica. Una vez realizado el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para el incremento de peso corporal en la séptima semana (Tabla Nº 16) los resultados obtenidos fueron la existencia de tres rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T6 y T5 los tratamientos con mejores valores de incremento de peso corporal de la sexta semana, seguido por T4, T3 y T2 y los que mostraron peor incremento de peso corporal en la séptima semana fue T2 y T1, como consecuencia de todo este análisis se afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. dio los mejores resultados. En la representación gráfica del incremento de peso vivo para la 7ª semana con tendencia lineal (Gráfico Nº 2) se puede observar que las dos variables gramos ( y ) y concentración de enzima ( x ) son dependientes. Además las dos variables son directamente proporcionales, es decir, que a mayor concentración de Allzyme Phytase mayor incremento de peso. Una vez representada gráficamente la tendencia cuadrada del incremento de peso vivo para la 7ª semana (Gráfico Nº 3) se concluye que el punto de quiebre es en el T2, por lo que se asume que al suplementar el alimento balanceado con Allzyme Phytase se obtiene un mayor incremento de peso lo que no ocurre con T1 que es el tratamiento testigo en donde la gráfica presenta una recta. Al representar gráficamente el peso vivo promedio a los 49 días (Gráfico Nº 4) los resultados obtenidos es el T6 con mayor peso alcanzado al finalizar la crianza, seguido por T5, T4, T3, T2 y finalmente T1 que fue el tratamiento testigo donde las aves obtuvieron el menor peso. 4.2 CONVERSIÓN ALIMENTICIA. 66

67 4.3.1 CONVERSIÓN ALIMENTICIA SEMANAL. Tabla Nº 17. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la primera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = % 0.76 NS Tabla Nº 18. Ordenamiento de las medias de la Conversión Alimenticia Semanal en la primera semana. Tratamientos T1 T4 T2 T3 T6 T5 Medias Al realizar el análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la primera semana (Tabla Nº 17) los resultados que se obtuvieron es que no existen diferencias significativas entre los tratamientos, por lo tanto se interpreta que los tratamientos son estadísticamente iguales. Al observar el ordenamiento de las medias de la conversión alimenticia semanal en la primera semana (Tabla Nº 18) se puede observar que los rangos de diferencia entre los tratamientos son muy pequeños razón por la cual el análisis de varianza es no significativo. 67

68 Tabla Nº 19. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la segunda semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 4.46 % ** Tabla Nº 20. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la segunda semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a b bc cd d e Al ejecutar el análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal en la segunda semana (Tabla Nº 19) el resultado fue que entre los tratamientos existen diferencias significativas, razón por la cual para poder determinar cual de los tratamientos dio mejores resultados se efectuó la prueba de Tukey al 5%. Al finalizar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la segunda semana (Tabla Nº 20) se obtuvo como resultado la existencia de cinco rangos de acuerdo a los valores obtenidos, 68

69 siendo T1 el tratamiento testigo con una alta conversión alimenticia semanal en la segunda semana, seguidos por T2 y T3; el siguiente rango lo forman T3 y T4; a continuación se encuentran T4 y T5; y siendo el T6 el tratamiento que dio el mejor valor en la conversión alimenticia semanal en la segunda semana, como consecuencia de todo este análisis se afirma que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. dio los mejores resultados. Tabla Nº 21. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la tercera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 0.77 % ** Tabla Nº 22. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a a a a b b En el análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la tercera semana (Tabla Nº 21) los resultados que se obtuvieron es la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos, por lo tanto se efectuó la 69

70 prueba de Tukey al 5% de significancia para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados. Una vez efectuado el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la tercera semana (Tabla Nº 22) los resultados obtenidos fueron la presencia de dos rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T1, T2, T3 y T4 los tratamientos con mas alta conversión alimenticia, el otro rango esta conformado por T5 y T6 que dieron el mejor valor en la conversión alimenticia semanal en la segunda semana, como consecuencia de todo este análisis se afirma que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. proporcionó los mejores resultados. Tabla Nº 23. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la cuarta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 4.73 % ** Tabla Nº 24. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO 70

71 T1 T2 T3 T5 T4 T a b b c cd d Al desarrollar el análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la cuarta semana (Tabla Nº 23) se adquirió como resultado que entre los tratamientos existe diferencias significativas, por lo tanto se efectuó la prueba de Tukey al 5% de significancia para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados. Al terminar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la cuarta semana (Tabla Nº 24) se obtuvo como resultado la presencia de cuatro rangos de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T1 el tratamiento que tuvo la mas alta conversión alimenticia en la cuarta semana, seguido por T2 y T3; a continuación se encuentran T5 y T4, y con los mas bajos valores de conversión alimenticia semanal en la cuarta semana estuvieron T4 y T6, por lo tanto se afirma que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. arrojó los mejores resultados. Tabla Nº 25. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la quinta semana. Fuente de Grados de Cuadrados F Calculada 71

72 Variación Libertad Medios Total Tratamientos Error C.V = 4.52 % ** Tabla Nº 26. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a b bc cd d e Después de terminar el análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la quinta semana (Tabla Nº 25) los resultados obtenidos fueron que existen diferencias significativas entre los tratamientos, motivo por el cual se generó la prueba de Tukey al 5% de significancia para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados. El análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la quinta semana (Tabla Nº 26) dio como resultado la presentación de cinco rangos que van de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T1 el tratamiento testigo que presentó la mas alta conversión alimenticia en la quinta semana, seguido por T2 y T3; luego se encuentra T3 y T4; el siguiente rango lo forman T4 y T5; obteniéndose así que es T6 el tratamiento que presentó los valores mas bajos en la conversión alimenticia semanal en la quinta semana, es así que se puede afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. dio los mejores resultados. 72

73 Tabla Nº 27. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la sexta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 3.34 % ** Tabla Nº 28. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T3 T2 T4 T5 T a b b b c c Al ejecutar el análisis de varianza de la conversión alimenticia semanal en la sexta semana (Tabla Nº 27) se adquirió como resultado que entre los tratamientos existen diferencias significativas, esta es la razón por la que se realizó la prueba de Tukey al 5% de significancia para conocer cual de los tratamientos dio mejores resultados. Los resultados obtenidos después de realizar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la sexta semana (Tabla Nº 28) fueron la presencia de tres rangos que van de acuerdo a los valores 73

74 obtenidos, siendo T1 el tratamiento testigo que presentó la mas alta conversión alimenticia en la sexta semana, seguido por T3, T2 y T4; y como último rango están T5 y T6, siendo T6 el valor mas bajo en la conversión alimenticia semanal en la sexta semana, en tal virtud se puede afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. otorgó los mejores resultados. Tabla Nº 29. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia semanal en la séptima semana con polinomios ortogonales. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Lineal Cuadrada Cúbica Cuártica Quíntica Error C.V = 2.74% ** ** ** ** ** 7.40 ** Tabla Nº 30. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia semanal en la séptima semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO 74

75 T1 T2 T3 T4 T5 T a ab b c d d Gráfico Nº 5 Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Semanal para la séptima semana con Tendencia Lineal. 75

76 Conversión alimenticia semanal para la 7ª semana con tendencia lineal Conversión 3 y = 0,0014x + 5,0164 R 2 = 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 6 Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Semanal para la séptima semana con tendencia cuadrada. 76

77 Conversión alimenticia semanal para la 7ª semana con tendencia cuadrada 5 4,5 4 3,5 3 Conversión 2,5 2 y = 1E06x 2 + 0,0002x + 4,7426 R 2 = 0,9235 1,5 1 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº7 Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Semanal. 77

78 Conversión Alimenticia Semanal 5 4,5 4 3,5 Conversión 3 2,5 2 T1 T2 T3 T4 T5 T6 1,5 1 0, Semanas Fuente: Libro de campo de tesis Los resultados que arrojaron el análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal para la séptima semana con polinomios ortogonales (Tabla 78

79 Nº 29), fueron que a medida que se incrementa la concentración de la enzima Allzyme Phytase existe una tendencia de tipo lineal, bien marcada, pero también se detectó respuesta significativa para la tendencia cuártica, cuadrática, cúbica, y quíntica. Al finalizar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia semanal en la séptima semana (Tabla Nº 30) se observó que existen cuatro rangos los mismos que van de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T1 y T2 los tratamientos que tienen la mas alta conversión alimenticia en la séptima semana, seguido por T2 y T3, a continuación se encuentra el rango formado por T4 y como último rango están T5 y T6, siendo T6 el tratamiento con la conversión alimenticia semanal en la sexta semana mas baja, por ello se puede afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. dio los mejores resultados. La representación gráfica de la conversión alimenticia semanal para la séptima semana con tendencia lineal (Gráfico Nº 5) indica que las dos variables conversión ( y ) y concentración de enzima ( x ) son dependientes, eso por una parte y por otra las dos variables son inversamente proporcionales, es decir, que a mayor concentración de Allzyme Phytase menor conversión alimenticia. La curva que se obtuvo con los datos de la conversión alimenticia semanal para la séptima semana con tendencia cuadrada (Gráfico Nº 6) demuestra que el punto de quiebre en esta variable es T2, es decir que al adicionar el alimento balanceado con Allzyme Phytase la conversión alimenticia semanal disminuye lo que no ocurre con T1 que es el tratamiento testigo en donde se observa que existe una recta, es decir no tiene variación alguna. En lo que se refiere a la representación gráfica para la conversión alimenticia semanal (Gráfico Nº 7) se observa que es T6 el mejor tratamiento con una conversión alimenticia semanal más baja, seguido por T5, T4, T3, T2, finalmente se encuentra T1 tratamiento testigo con la conversión alimenticia semanal mas alta. 79

80 4.3.2 CONVERSIÓN ALIMENTICIA ACUMULADA. Tabla Nº 31. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la primera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 6.65% 0.71 NS Tabla Nº32. Ordenamiento de medias para la conversión alimenticia acumulada en la primera semana. TRATAMIENTOS T1 T4 T2 T3 T6 T5 MEDIAS Al realizar el análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada en la primera semana (Tabla Nº31) los resultados que se obtuvieron es que entre los tratamientos no existen diferencias significativas, por lo tanto se interpreta que los tratamientos para conversión alimenticia acumulada para la primera semana son estadísticamente iguales. Del ordenamiento de las medias para la conversión alimenticia acumulada en la primera semana (Tabla Nº 32) podemos analizar que los tratamientos tienen 80

81 poco margen de diferencia en sus valores, lo que da como resultado que las conversiones alimenticias son similares para todos los tratamientos. Tabla Nº 33. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la segunda semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 1.44% ** Tabla Nº 34. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la segunda semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a a b b c c En el análisis de varianza para la conversión alimenticia semanal de la segunda semana (Tabla Nº 33) se puede analizar que existen diferencias significativas para entre los tratamientos, por ello se realizó la prueba de Tukey al 5% de significancia para conocer cual de los tratamientos arrojó los mejores resultados. Para el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la segunda semana (Tabla Nº 34) se puede ver la presencia de 81

82 tres rangos los mismos que van de acuerdo a los valores obtenidos, siendo T1 y T2 los tratamientos con las conversión alimenticia acumulada mas alta, seguidos por T3 y T4, finalizando y como mejores tratamientos se encuentran T5 y T6, como consecuencia de todo este análisis se afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. propició los mejores resultados. Tabla Nº 35. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la tercera semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 0.72% ** Tabla Nº 36. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la tercera semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a b c d e f Del análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada de la tercera semana (Tabla Nº35) se observa que entre los tratamientos existen diferencias 82

83 significativas, y para determinar cual de los tratamientos fue el mejor se realizó la prueba de Tukey al 5% de significancia. Del presente análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la tercera semana (Tabla Nº 36) se puede inferir que los valores entre los tratamientos dio como resultado la presencia de seis rangos siendo los siguientes: T1 es el tratamiento testigo que arrojó la conversión alimenticia acumulada más alta, proseguido por T2, luego T3, a continuación T4, seguido por T5 y finalmente T6 que fue el tratamiento con una conversión alimenticia acumulada baja, como consecuencia de todo este análisis se afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. otorgó los mejores resultados. Tabla Nº 37. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la cuarta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 2.45% ** Tabla Nº 38. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la cuarta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. 83

84 TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T5 T4 T a b b c c d En este análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada de la cuarta semana (Tabla Nº 37) se puede analizar que existen diferencias significativas entre los tratamientos, para saber cual de los tratamientos es el mejor se realizó la prueba de Tukey al 5% de significancia. De la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la cuarta semana (Tabla Nº 38) se puede observar la presencia de cuatro rangos siendo estos: T1 tratamiento testigo como el peor tratamiento en vista que arrojó la conversión alimenticia acumulada mas alta, seguido por T2 y T3; luego se encuentran T5 y T4 y como el tratamiento que mejor resultados dio esta T6 por lo que se puede decir que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. arrojó los mejores resultados. Tabla Nº 39. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la quinta semana. 84

85 Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 1.42% ** Tabla Nº 40. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la quinta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a b c d e f En el análisis de varianza para la conversión alimenticia acumulada de la quinta semana (Tabla Nº 39) se observa la existencia de diferencias significativas entre los tratamientos, para comprobar cual es el mejor tratamiento se realizó la prueba de Tukey al 5% de significancia. Del análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la quinta semana (Tabla Nº 40) se puede deducir que los valores entre los tratamientos dio como resultado seis rangos siendo los siguientes: T1 es el tratamiento testigo que lanzó la conversión alimenticia acumulada más alta, proseguido por T2, luego T3, a continuación T4, seguido por T5 y finalmente T6 que fue el tratamiento con una conversión alimenticia acumulada baja, de lo anterior expuesto se afirmar que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. proporcionó los mejores resultados. 85

86 Tabla Nº 41. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la sexta semana. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Error C.V = 0.80% ** Tabla Nº42. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la sexta semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T1 T2 T3 T4 T5 T a b c d e f El análisis de varianza para la conversión alimenticia acumulada de la sexta semana (Tabla Nº41) dio como resultado que existen diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos, para comprobar cual de los tratamiento arrojó los mejores resultados se realizó la prueba de Tukey al 5%. Al finalizar el análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la sexta semana (Tabla Nº 42) los valores obtenidos arrojaron la presencia de seis rangos siendo los siguientes: T1 es el tratamiento testigo cuya conversión alimenticia acumulada fue la más alta, proseguido por 86

87 T2, luego T3, a continuación T4, seguido por T5 y finalmente T6 que fue el mejor tratamiento con una conversión alimenticia acumulada baja, por lo que se puede decir que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. dio los mejores resultados. Tabla Nº 43. Análisis de Varianza de la conversión alimenticia acumulada en la séptima semana con polinomios ortogonales. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Lineal Cuadrada Cúbica Cuártica Quíntica Error C.V = 0.69% ** ** 22.31** 17.30** 32.40** 9.15** Tabla Nº 44. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para la conversión alimenticia acumulada en la séptima semana de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO 87

88 T1 T2 T3 T4 T5 T a b c d e f Gráfico Nº 8 Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Acumulada para la séptima semana con Tendencia Lineal. 88

89 Conversión alimenticia acumulada para la 7ª semana con tendencia lineal 2,5 2 1,5 Conversión 1 y = 0,0005x + 2,2721 R 2 = 0,9672 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 9 Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Acumulada para la séptima semana con tendencia cuadrada. 89

90 Conversión alimenticia acumulada para la 7ª semana con tendencia cuadrada 2,5 2 1,5 Conversión 1 y = 2E07x 2 0,0002x + 2,2239 R 2 = 0,9954 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 10.Representación gráfica de la Conversión Alimenticia Acumulada. 90

91 Conversión Alimenticia Acumulada 2,5 2 Conversión 1,5 1 T1 T2 T3 T4 T5 T6 0, Semanas Fuente: Libro de campo de tesis El análisis de varianza de la conversión alimenticia acumulada para la séptima semana con polinomios ortogonales (Tabla Nº 43), se observar que a medida 91

92 que se incrementa la concentración de la enzima Allzyme Phytase existe una tendencia de tipo lineal, bien marcada, pero también se detectó respuesta significativa para la tendencia cuártica, cuadrada, cúbica, y quíntica. Del presente análisis de la prueba de Tukey al 5%, para la conversión alimenticia acumulada de la séptima semana (Tabla Nº 44) se puede ver que se mantienen como mejor tratamiento T6, seguido por T5, luego T4, a continuación T3, proseguido por T2 y finalmente T1 que es el tratamiento testigo cuya conversión alimenticia acumulada fue la más alta, por lo que se puede decir que la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. otorgó los mejores resultados. Al ejecutar la representación gráfica de la conversión alimenticia acumulada para la séptima semana con tendencia lineal (Gráfico Nº 8) se encontró que las dos variables conversión ( y ) y concentración de enzima ( x ) son dependientes, además las dos variables son inversamente proporcionales, es decir, que a mayor concentración de Allzyme Phytase menor conversión alimenticia acumulada. El punto de quiebre en la conversión alimenticia acumulada para la séptima semana con tendencia cuadrada se lo puede observar que esta en T2 (Gráfico Nº 9) lo que demuestra que si se suplementa el alimento con Allzyme Phytase la conversión alimenticia disminuye lo que no ocurre con T1 que es el tratamiento testigo y cuya conversión es alta. Al realizar el gráfico para la conversión alimenticia acumulada (Gráfico Nº 10) se puede ver que se mantienen el mismo orden de la conversión alimenticia semanal hallándose como mejor tratamiento T6 por arrojar la conversión mas baja, mientras que T1 tratamiento testigo es el peor por tener la conversión mas alta. 4.4 ÍNDICE DE EFICIENCIA. 92

93 Tabla Nº 45. Análisis de Varianza del índice de eficiencia con polinomios ortogonales. Fuente de Variación Grados de Libertad Cuadrados Medios F Calculada Total Tratamientos Lineal Cuadrada Cúbica Cuártica Quíntica Error C.V = 1.12% ** ** ** 36.72** 20.61** 13.79** Tabla Nº46. Ordenamiento de medias y ubicación de rangos para el índice de eficiencia de acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de significancia. TRATAMIENTOS MEDIAS RANGO T6 T5 T4 T3 T2 T a b c d e f Gráfico Nº 11 Tendencia lineal. Representación gráfica del Índice de Eficiencia con 93

94 Indice de eficiencia con tendencia lineal Eficiencia y = 0,1345x + 153,06 R 2 = 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 12 Representación gráfica del Índice de Eficiencia con Tendencia cuadrada. 94

95 Índice de eficiencia con tendencia cuadrada Eficiencia y = 0,0001x 2 + 0,009x + 173,97 R 2 = 0, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Gráfico Nº 13. Representación gráfica del Índice de Eficiencia. 95

96 Índice de Eficiencia , , ,38 Eficiencia ,86 201,65 213, Tratamientos Fuente: Libro de campo de tesis Como resultado del análisis de varianza del índice de eficiencia polinomios ortogonales (Tabla Nº 45), se obtuvo que a medida que se incrementa la 96

97 concentración de la enzima Allzyme Phytase existe una tendencia de tipo lineal, bien marcada, pero también se detectó respuesta significativa para la tendencia cuadrada, cúbica, cuártica y Quíntica. Del análisis de la prueba de Tukey para el índice de eficiencia (Tabla Nº 46) se puede examinar que se mantiene la tendencia de los análisis anteriores ya que el mejor tratamiento es T6 (concentración 1200 gr. / Tm.), seguido por T5 (concentración 1000 gr. / Tm.), luego T4 (concentración 800 gr. / Tm.), a continuación T3 (concentración 600 gr. / Tm.), proseguido por T2 (concentración 400 gr. / Tm.) y finalmente T1 que es el tratamiento testigo que dio los peores resultados. En la representación gráfica del índice de eficiencia con tendencia lineal (Gráfico Nº 11) se puede observar que las dos variables eficiencia ( y ) y concentración de enzima ( x ) son dependientes. Además las dos variables son directamente proporcionales, es decir, que a mayor concentración de Allzyme Phytase mayor es el índice de eficiencia. Al representar por medio de la gráfica el índice de eficiencia con tendencia cuadrada (Gráfico Nº 12) se observa que el punto de quiebre, es decir, el punto que se toma como referencia que se tiene un incremento considerable el valor del índice es en el T2, lo que vuelve a indicar que si se suministra Allzyme Phytase como aditivo alimenticio en la dieta de broilers el índice de eficiencia aumenta considerablemente. Una vez finalizada la representación gráfica para el índice de eficiencia (Gráfico Nº 13) los resultados obtenidos fueron que es T6 con el valor mas alto en índice de eficiencia como consecuencia de haber arraigado menor consumo de alimento y mayor peso corporal vivo alcanzado, mientras que T1 tratamiento testigo es considerado como el peor tiene un bajo valor en índice de eficiencia, los demás tratamientos se encuentran en término medio. 4.5 NIVEL DE FÓSFORO EN LA TIBIA. 97

98 Tabla Nº 47 fósforo final. Peso de tibias secas delipidadas y de cenizas; nivel de TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 T5 T6 Peso de tibias secas delipidadas (g) Peso de cenizas (g) Fósforo final (absorbancia) Fuente: Libro de campo de tesis Como se puede ver en la Tabla Nº 47, existen diferencias significativas entre los diferentes tratamientos para el peso de tibias secas delipidadas, en donde T6 es el tratamiento que arrojó los valores mas altos en comparación con el tratamiento 1 que es el testigo, se obtuvo el mismo resultado para el peso de cenizas y para el fósforo final, de lo que se puede decir que la adición de Allzyme Phytase ayuda a una mejor depositación de fósforo en la tibia. 4.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN. 98

99 Tabla Nº 48 Costo de producción de carne broiler con y sin la adición de Allzyme Phytase. Detalle T1 T2 T3 T4 T5 T6 Consumo total (Kg) Costo alimento total ($) Total carne (Kg) Eficiencia económica: costo/kg/carne Fuente: Libro de campo de tesis En la tabla Nº 48 se indica el costo de producción por 1 kilo de ganancia de peso durante los 49 días de edad de los pollos broilers y la eficiencia económica para cada tratamiento. Se destaca el T6 como el tratamiento mas eficiente económicamente. 4.7 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 99

100 Una vez realizado el análisis estadístico de cada una de las variables y al haber discutido sus respectivos resultados se puede afirmar que la hipótesis planteada para este estudio que a continuación se detalla, es aceptada para esta investigación: Al incorporar Allzyme Phytase (enzima fitasa) como aditivo alimenticio en la dieta de los pollos broilers, se mejora el índice de eficiencia tomando en cuenta la conversión alimenticia existente. Todo lo anterior se fundamenta en el hecho de que el valor mas elevado del índice de eficiencia (337.74), se obtuvo en el T6 cuya adición de Allzyme Phytase fue la mas alta (1200 gr. / Tm.), en comparación con los valores obtenidos en T1 (171.86), que fue el tratamiento testigo. Se llegó a estos valores de índice de eficiencia tomando en cuenta la conversión alimenticia acumulada existente en la séptima semana en cada tratamiento siendo el T6 (1.58) la conversión alimenticia acumulada más baja en comparación con el T1 cuya conversión fue de CAPÍTULO V 5.1 CONCLUSIONES. 100

101 1. En lo que se refiere al consumo de alimento al comparar el tratamiento testigo (T1) con los tratamientos que recibieron la enzima Allzyme Phytase como aditivo alimenticio mediante el análisis estadístico (Tabla Nº 1) dio como resultado que no existe diferencia significativa entre los tratamientos, razón por la cual se concluye que la enzima Allzyme Phytase no influye directamente en el consumo del alimento balanceado por parte de los pollos broilers. 2. Al examinar el peso corporal final que alcanzaron los pollos a los 49 días de permanencia en el galpón, se determinó que las aves del tratamiento 6 alcanzaron un peso vivo al día 49, significativamente mas elevado que las aves testigo del tratamiento 1, concluyendo así que a una concentración de 1200 gr. / Tm. de Allzyme Phytase se obtuvo un mayor peso vivo. Además se pudo observar que en la primera semana no se presentaron diferencias significativas en el peso vivo entre los tratamientos esto se debe a que la enzima se la empezó a suministrar a las aves a partir del día En cuanto a la variable de la conversión alimenticia acumulada se concluye que el tratamiento 6 fue la mejor, en comparación con la del tratamiento 1 que fue el testigo, con lo que se ha determinado que la adición de la enzima Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. como aditivo en la dieta de pollos broilers mejora la conversión alimenticia. 4. En el análisis del índice de eficiencia se pudo observar que T6 fue el tratamiento que arrojó los valores mas altos, por lo tanto se puede concluir que se obtuvo esta respuesta gracias a la concentración mas alta de la enzima Allzyme Phytase como aditivo alimenticio en la dieta de los pollos, obteniéndose así un mayor peso con un menor consumo de alimento inclusive existe una baja mortalidad. 5. En lo que se refiere al peso del hueso (tibia) seco y delipidado se observó que fue levemente mayor el tratamiento 6 comparado con el tratamiento testigo y el porcentaje de cenizas fue significativamente mayor para el 101

102 mismo tratamiento 6, por lo que se puede concluir que la adición de Allzyme Phytase a una concentración de 1200 gr. / Tm. incrementa considerablemente el crecimiento, digestibilidad de fósforo y depositación del mismo en la tibia. 6. En lo que se refiere al porcentaje de mortalidad de 1 49 días fue de 0.85 % para el tratamiento testigo, y de 0.42% para el tratamiento 2 y 3 mientras que en los otros tratamientos no se presentó mortalidad, en los pollos que murieron durante el ensayo se pudo observar que como signos clínicos presentaron fosas nasales tapadas y con moquillo (enfermedad respiratoria), de lo que se puede concluir que esta mortalidad no puede ser atribuida directamente a los efectos de la enzima Allzyme Phytase ni a sus diferentes niveles de concentración, si no a un cambio brusco de temperatura dentro del galpón. 7. La respuesta productiva de los pollos broilers se vio favorecida para T6 que fue el tratamiento que recibió un alimento balanceado suplementado con 1200 gr. / Tm. de enzima Allzyme Phytase observándose esto en el mayor peso vivo alcanzado al cabo de los 49 días, la mas baja conversión alimenticia acumulada, el más alto índice de eficiencia, y un porcentaje de cenizas de las tibias superior al tratamiento testigo ( T1 ) 8. Al analizar el resultado económico en el cual se indica el costo de alimentación por 1 kilo de ganancia de peso durante los 49 días de edad, se pudo observar la eficiencia económica de cada tratamiento, en donde se destaca el tratamiento 6 cuya dieta fue suplementada con 1200 gr. / Tm. de Allzyme Phytase siendo este tratamiento el más eficiente económicamente. 5.2 RECOMENDACIONES. 102

103 1. Se recomienda la utilización de Allzyme Phytase como aditivo alimenticio en la dieta de pollos broilers en una concentración de 1200 gr. / Tm., ya que esta concentración dio el mayor índice de eficiencia al término de la crianza de las aves del ensayo. 2. Que se realicen otros trabajos de investigación probando las mismas concentraciones pero en diferentes zonas ecológicas, para comprobar si las condiciones climáticas influyen en la eficiencia de Allzyme Phytase. 3. Que se investiguen crianzas de pollos broilers con sexos separados, para poder probar que influencia tiene Allzyme Phytase en machos y hembras. 4. Se recomienda ejecutar un ensayo con limitado tiempo para el suministro de Allzyme Phytase, por ejemplo solo hasta el día 28, para probar si la eficiencia disminuye o es igual a la obtenida, en vista que la adición de Allzyme Phytase representa un rubro económico. 5. Realizar un trabajo de investigación probando la mejor concentración de Allzyme Phytase (1200 gr. / Tm.), con diferentes materias primas para la elaboración del alimento balanceado, ya que las enzimas actúan de mejor manera frente al sustrato correspondiente. FUENTES DE INFORMACIÓN 103

104 PÁGINAS WEB. ( 1 ) ( 2 ) ecialista/especies/industrial/articulo16.htm, Pizarro y López ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) _cArticle.html ( 6 ) ecialista/especies/industrial/articulo14.htm ( 7 ) ón yextensión a los granjeros ( 8 ) ( 9 ) ( 10 ) ( 11 ) av ( 12 ) ( 13 ) ( 14 ) ( 15 ) animal/nutricion/aves/broilers/broilers02.htm ( 16 ) ( 17 ) NRC 1994, citado en: ( 18 ) LIBROS Y REVISTAS. 104

105 Edens, F; Parkhurst, C; Havenstein, G; Ferket, P; Sefton, A 2000, Reduciendo la excreción de fósforo y nitrógeno por parte de los broilers al suplementar las con Allzyme Phytase. Alltech. 30: 1315 Gonzáles, W 1990, Alimentación Animal. Ed. América, Caracas, Venezuela. K. Leske y C. Coon 2002, Desarrollo de Materias primas retenedoras de valores de fósforo para pollos de engorde Poultry Science 81: McDonald, P; Edwards, R; Greenhalgh, J 1981, Nutrición Animal. Ed. Acribia, 3ª edición, Zaragoza, España. Pelczar, R 1982, Microbiología. México. Pierson, E 2003, Las enzimas pueden reducir la intoxicación alimentaria, Industria Avícola. 50 (10): 1620 Ravindran, V; Thomas, D; Camden, B; Morel, P; Hendriks, W; Pierce, J 2001, La eficacia de Allzyme Phytase producido por la fermentación del estado sólido mejorando la disponibilidad de fósforo de trigo soja utilizados en la dietas de broilers. Poultry Science. 80 (supl 1): 476 Recalde, X 2000, Manejo de pollo de engorde. Incubadora Andrade. Ecuador, 1: 19 Sims, M 1999, Evaluación de dos productos diferentes de fitasa comercial en la 105

106 alimentación de patos. Virginia Scientific Research.3:(113) Villee, M 1996, Biología. 3ª edición, México. Anexo Nº 1 Croquis con la distribución de las unidades experimentales. 106

107 5 mt. 0.5mt 0.5 mt. 1 mt. 1 mt. 1 mt. 1 mt. 1 mt. 1 mt. RIV C4 RIV C6 RI C1 RII C2 RI C3 1 mt. RIV C1 RIV C3 RIII C6 RII C4 1 mt. RI C2 RIV C5 RII C1 RII C5 6 mt 6 mt 1 mt. RII C3 RI C6 RI C4 RIV C2 1 mt. RIII C5 RIII C2 RIII C1 1 mt. RIII C4 Entrad a RIII C3 RI C5 RII C6 5 mt. Anexo Nº 2 Consumo de alimento y agua para clima caluroso Grupo Andrade 107

108 Día Anexo Nº 3 Consumo de alimento Gr/ave/día Acumulado Semanal Fórmulas del alimento balanceado. Consumo de agua Conversión alimenticia ml/ave/día Semanal Acumulada

109 Cuadro Nº 3 Composición de la dieta de engorde # 1 (inicial) para pollos broilers. Requerimientos Nutricionales de 1 21 días en pollos broilers Proteína Energía Metabolizable Fósforo Digestible Calcio Lisina 1.2 Methionina 0.47 Grasa 5 6 % Caloría / Proteína 135 INGREDIENTE Cant. % Maíz Soja Bolivariana AVESCA Afrecho de trigo Aceite de palma Harina de pescado Exportado TOTAL NUCLEO Cant. % Carbonato de calcio Sal yodada Siap BR Methionina Atrapador Fintox DOT IMVAB Fosfato agripac Flavomicina Colina Lisina Luctamold TOTAL NÚCLEO TOTAL EN LIBRAS Fuente: Procesadora de Alimentos Balanceados La Esperanza Cuadro Nº 4 Composición de la dieta de engorde # 2 (crecimiento) para pollos broilers. 109

110 Requerimientos Nutricionales del días en pollos broilers Proteína Energía Metabolizable Fósforo Digestible Calcio Lisina 1.0 Methionina 0.44 Grasa 5 6 % Caloría / Proteína 155 INGREDIENTE Cant. % Maíz Soja Bolivariana AVESCA Afrecho de trigo Aceite de palma Harina de pescado Exportado TOTAL NUCLEO Cant. % Carbonato de calcio Sal yodada Siap BR Methionina Atrapador Fintox DOT IMVAB Fosfato agripac Flavomicina Colina Lisina Luctamold TOTAL NÚCLEO TOTAL EN LIBRAS Fuente: Procesadora de Alimentos Balanceados La Esperanza Cuadro Nº 5 Composición de la dieta de engorde # 3 (finalización) para pollos broilers. 110

111 Requerimientos Nutricionales del días en pollos broilers Proteína 18.5 Energía Metabolizable Fósforo Digestible Calcio Lisina 0.95 Methionina 0.38 Grasa 5 6 % Caloría / Proteína 170 INGREDIENTE Cant. % Maíz Soja Bolivariana AVESCA Afrecho de trigo Aceite de palma Harina de pescado Exportado TOTAL NUCLEO Cant. % Carbonato de calcio Sal yodada Siap BR Methionina Atrapador Fintox DOT IMVAB Fosfato agripac Flavomicina Colina Lisina Luctamold TOTAL NÚCLEO TOTAL EN LIBRAS Fuente: Procesadora de Alimentos Balanceados La Esperanza 111

112 Anexo Nº 4 Datos obtenidos en campo del ensayo por tratamiento. Tratamiento 1: 0 gramos testigo Sem Día Mortalidad Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

113 Tratamiento 2: 400 g / Tm Sem Día Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Mortalidad Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

114 Tratamiento 3: 600 g / Tm Sem Día Mortalidad Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

115 Tratamiento 4: 800 g / Tm Sem Día Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Mortalidad Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

116 Tratamiento 5: 1000 g / Tm Sem Día Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Mortalidad Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

117 Tratamiento 6: 1200 g / Tm Sem Día Consumo de alimento en gr. Conversión alimenticia Conversión alimenticia Mortalidad Peso corporal /por repetición en gr. semanal acumulada Diario / repetición Por tratamiento I II III IV I II III IV semanal acumulado I II III IV I II III IV I II III IV

118 Anexo Nº 5 Temperaturas diarias durante el ensayo Tabla Nº 80 Temperaturas diarias durante el ensayo. SEMANA DIA ºC Fuente: libro de campo de tesis 118

119 Anexo Nº 6 Datos tabulados de las variables en estudio. Tabla Nº 49 Datos recopilados del consumo de alimento Kg. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 50 Datos recopilados del incremento de peso 1ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 51 Datos recopilados del incremento de peso 2ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 119

120 Tabla Nº 52 Datos recopilados del incremento de peso 3ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 53 Datos recopilados del incremento de peso 4ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 54 Datos recopilados del incremento de peso 5ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 120

121 Tabla Nº 55 Datos recopilados del incremento de peso 6ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 56 Datos recopilados del incremento de peso 7ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 57 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 1ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 121

122 Tabla Nº 58 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 2ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 59 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 3ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 60 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 4ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 122

123 Tabla Nº 61 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 5ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 62 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 6ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 63 Datos recopilados de conversión alimenticia semanal 7ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 123

124 Tabla Nº 64 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 1ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 65 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 2ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 66 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 3ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 124

125 Tabla Nº 67 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 4ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 68 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 5ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 69 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 6ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 125

126 Tabla Nº 70 Datos recopilados de conversión alimenticia acumulada 7ª semana. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 71 Datos recopilados del índice de eficiencia. I II III IV E x T T T T T T SUMATORIA Fuente: Libro de campo de tesis 126

127 Anexo Nº 7 Resultados promedios de los datos obtenidos por ave. Tabla Nº 72 Consumo de alimento semanal en gramos por ave. Tratamiento Día7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49 Total T T T T T T Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 73 Peso vivo semanal en gramos por ave. Tratamiento Día7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49 T T T T T T Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 74 Incremento de peso semanal en gramos por ave. Tratamiento Día7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49 T T T T T T Fuente: Libro de campo de tesis 127

128 Tabla Nº 75 Conversión alimenticia acumulada por ave. Tratamiento Día7 Día 14 Día 21 Día 28 Día 35 Día 42 Día 49 T T T T T T Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 76 Índice de eficiencia. Tratamiento I II III IV x T T T T T T Fuente: Libro de campo de tesis Tabla Nº 77 Nivel final de fósforo, peso de tibia seca delipidada y peso de ceniza. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 Peso de tibia seca delipidada (g) Peso de cenizas (g) Fósforo final (absorbancia) Fuente: Libro de campo de tesis 128

129 Tabla Nº 78 Resumen de parámetros PARÁMETROS TRATAMIENTOS I II III IV V VI Días de ensayo Número de animales Peso inicial total (gr.) Peso promedio inicial (gr.) Peso final total (gr.) Peso promedio final (gr.) Incremento de peso total (gr.) Incremento de peso promedio (gr.) Incremento peso / día (gr.) Incremento peso / animal / día (gr.) Alimento consumido (gr.) Alimento balanceado # 1 (gr.) Alimento balanceado # 2 (gr.) Alimento balanceado #3 (gr.) Enzima Allzyme Phytase (gr.) Alimento consumido / animal / día (gr.) Conversión alimenticia semanal Conversión alimenticia acumulada Costo Kg. alimento #1 $ Costo Kg. alimento #2 $ Costo Kg. Alimento #3 $ Enzima Allzyme Phytase Costo total alimentación $ Mortalidad % Costo por animal $ Costo de animales $ Gastos varios $ Venta de animales $ Utilidad $ Fuente: Libro de campo de tesis 129

130 Tabla Nº 79 Resumen de variables. VARIABLES Consumo total de alimento (Kg.) T1 T2 T3 T4 T5 T6 (0 gr. / Tm.) (400 gr. / Tm) (600 gr. / Tm) (800 gr. / Tm.) (1000 gr. / Tm.) (1200 gr. / Tm.) Incremento de peso (Kg.) Conversión alimenticia semanal Conversión alimenticia acumulada Índice de eficiencia Nivel de fósforo Costos de producción ( $) Fuente: libro de campo de tesis 130

131 Anexo Nº 8 131

132 Anexo Nº 9 132

133 Anexo Nº 10 Costos de producción por tratamiento. Tabla Nº 81 Costos de producción tratamiento Nº 1 Valores tomados a diciembre de MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase Kg Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento Recepción de pollos Termómetros Kg balanceado #1 und Alimento Alimentación Balanza Kg balanceado #2 gramera und Alimento Lavado/llenado Criadora Kg balanceado #3 bebederos und Agua Removimiento de Gas m cama und Vacunación Piola plástica mt Sanidad Palancon und Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Cal viva Kg Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Bandeja de piso und Bebederos und Comederos und TOTALES:

134 Tabla Nº 82 Costos de producción tratamiento # 2 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase gr Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento Recepción de pollos Termómetros Kg balanceado #1 und Alimento Alimentación Balanza Kg balanceado #2 gramera und Alimento Lavado/llenado Criadora Kg balanceado #3 bebederos und Agua Removimiento de Gas m cama und Vacunación Piola plástica mt Sanidad Palancon und Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Cal viva Kg Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Bandeja de piso und Bebederos und Comederos und TOTALES:

135 Tabla Nº 83 Costos de producción tratamiento Nº 3 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase gr Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento Recepción de pollos Termómetros Kg balanceado #1 und Alimento Alimentación Balanza Kg balanceado #2 gramera und Alimento Lavado/llenado Criadora Kg balanceado #3 bebederos und Agua Removimiento de Gas m cama und Vacunación Piola plástica mt Sanidad Palancon und Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Cal viva Kg Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Bandejas de piso und Bebederos und Comederos und TOTALES:

136 Tabla Nº 84 Costos de producción tratamiento Nº 4 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase gr Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento Recepción de pollos Termómetros Kg balanceado #1 und Alimento Alimentación Balanza Kg balanceado #2 gramera und Alimento Lavado/llenado Criadora Kg balanceado #3 bebederos und Agua Removimiento de Gas m cama und Vacunación Piola plástica mt Sanidad Palancon und Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Cal viva Kg Bandejas de piso und Bebederos und Comederos und TOTALES:

137 Tabla Nº 85 Costos de producción tratamiento Nº 5 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase gr Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento balanceado Recepción de pollos Termómetros Kg #1 und Alimento balanceado Alimentación Balanza Kg #2 gramera und Alimento balanceado Lavado/llenado Criadora Kg #3 bebederos und Agua Removimiento de Gas m cama und Vacunación Piola plástica mt Sanidad Palancon und Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Badejas de piso und Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Cal viva Kg Bebederos und Comederos und TOTALES:

138 Tabla Nº 86 Costos de producción tratamiento Nº 6 MATERIA PRIMA MANO DE OBRA C.I.F Detalle Und. Cant. Costo Costo Total Costo Sub Costo Costo Actividad Cant. Detalle Und. Cant. Deprec. unitario total horas hora Total unitario total Pollos BB Ave Desinfección galpón Galpón und Allzyme Phytase gr Adecuación galpón Bomba fumigar und Alimento Recepción de pollos Termómetros Kg balanceado #1 und Alimento Alimentación Criadora Kg balanceado #2 und Alimento Lavado/llenado Gas Kg balanceado #3 bebederos und Agua Removimiento de Balanza m cama gramera und Vacunación Palancon und Sanidad Piola plástica mt Pesado de pollos Rastrillo und Faenamiento Plástico mt Baldes und Total 89.2 Cada tratamiento Viruta m Badejas de piso und Vanodine ml Simprobac ml Enrofloxacina ml Creopac ml Newcastle dosis Cal viva Kg Bebederos und Comederos und TOTALES:

139 Foto Nº 1 Trazado de las unidades experimentales. Foto Nº 2 Colocación de malla metálica en las unidades experimentales. 139

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EFECTO DE UNA FUENTE DE NUCLEÓTIDOS E INOSITOL (NUPRO ) SOBRE PARÁMETROS

Más detalles

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala

USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA. M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala USO DE ENZIMAS EN NUTRICION PORCINA M.V. Fernando Bartoli - M.V. Jorge Labala Generalidades Las enzimas son catalizadores orgánicos que pueden desencadenar o acelerar reacciones bioquímicas en el organismo,

Más detalles

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Grupo Biotecap Información Técnica Línea de Cerdos Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos Introducción... 01 s para reproductoras

Más detalles

Optimizando costos de alimentación en producción porcina

Optimizando costos de alimentación en producción porcina Optimizando costos de alimentación en producción porcina La alimentación representa alrededor del 70 % del costo de producción, siendo influenciado principalmente por el precio de los cereales y de las

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas.

Manual de Nutrición y Dietética. La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. 8. Fibra dietética La fibra dietética o alimentaria es un componente importante de la dieta y debe consumirse en cantidades adecuadas. Bajo la denominación de fibra dietética se incluyen un amplio grupo

Más detalles

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema: 1 1. Introducción Factores que afectan la conversión alimenticia en cerdos Fernando J. Bártoli Consultor en Nutrición y Producción de Aves y Cerdos E-mail: fernandobartoli@arnet.com.ar La producción porcina

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN En este artículo se presenta cual es la mejor opción para la empresa

Más detalles

EL FÓSFORO EN NUTRICIÓN ANIMAL

EL FÓSFORO EN NUTRICIÓN ANIMAL EL FÓSFORO EN NUTRICIÓN ANIMAL Recomendaciones nutricionales Departamento Técnico GRUPO OMEGA DE NUTRICIÓN ANIMAL, S.L. INTRODUCCIÓN: El fósforo es un mineral esencial en el desarrollo y mantenimiento

Más detalles

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2 LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS PLAN:2004-2 Formar profesionales capaces de desempeñarse de manera eficaz, tanto a nivel individual como interdisciplinariamente, aplicando la información y formación

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA

FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA FUENTES DE PROTEINAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL INTEGRANTES: BOLAÑOS V.DE V., KATIA JUMPA, ALEJANDRA ORIGEN ANIMAL VS ORIGEN VEGETAL Se puede decir que las fuentes de proteína para aves son de origen animal

Más detalles

ALIMENTACION DE AVES DE CORRAL

ALIMENTACION DE AVES DE CORRAL MANUAL PARA LA PODUCCIÓN DE ALIMENTO CASERO PARA GALLINAS CAMADDS A.C. Centro de Capacitacion, Asesoria, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud. Asosciacion Civil. 2012. ALIMENTACION DE AVES DE

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde

Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde Factores que intervienen en el engrasamiento de la canal del pollo de engorde El mercado de la carne de pollo en Colombia demanda carcazas o canales magras, es decir con mínimo de acumulación de grasa,

Más detalles

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse La energía es el combustible que el cuerpo humano necesita para vivir y ser productivo. Todos los procesos que se realizan en las células y los tejidos producen y requieren de la energía para llevarse

Más detalles

En el APOENZIMA se distinguen tres tipos de aminoácidos:

En el APOENZIMA se distinguen tres tipos de aminoácidos: 1. Concepto de biocatalizador. Son sustancias que consiguen que las reacciones se realicen a gran velocidad a bajas temperaturas, ya que disminuyen la energía de activación de los reactivos. Pueden ser:

Más detalles

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio

METABOLISMO CELULAR. Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio METABOLISMO CELULAR Es el conjunto de reacciones químicas a través de las cuales el organismo intercambia materia y energía con el medio Reacciones Celulares Básicas. Los sistemas vivos convierten la energía

Más detalles

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Material educativo 3 Codelco Educa El Cobre y la Salud Por qué el cobre es necesario para una buena salud? Los seres humanos necesitamos ingerir cobre, ya que éste se combina con ciertas proteínas para

Más detalles

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción La proteína es un nutriente importante que se necesita para el crecimiento y

Más detalles

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 .......................................... 2 3 4 5 6 7 calcio - A miel - aceite de semillas huevos - C - fluor - arroz queso carne - B cereales - hierro mantequilla pescado PROTEINAS GRASAS VITAMINAS

Más detalles

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. Qué es la glutamina? La glutamina es el más abundante aminoácido libre en el cuerpo humano, y constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético. La glutamina es un

Más detalles

Alimentación Saludable

Alimentación Saludable Alimentación Saludable Es aquella que le permite al cuerpo funcionar bien con el fin de obtener todas las sustancias necesarias para combatir las enfermedades o infecciones que se nos puedan presentar.

Más detalles

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV ARBOCEL concentrado de fibra MODERNA EN LA AVICULTURA ARBOCEL : Es una Lignocelulosa Con los más altos estándares de pureza Con los más altos estándares de calidad.

Más detalles

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana Grupo de Trabajo: Mariano J. González Alcorta, Ph.D.* 1, Maximino Huerta Bravo, Ph.D. 1, Luis A. Miranda Romero,

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012

CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN DE INVERNADEROS EN MUNICIPIOS DE LA REGIÓN CARBONIFERA ENERO 2012 OBJETIVO GENERAL Promover el desarrollo sustentable en los municipios de la

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN Page 1 of 6 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN EL PROGRAMA ALIMENTICIO El programa alimenticio empleado en la cabaña reproductora, así

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos

Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos Bob Thaler, Extensionista Especialista en Cerdos Los co-productos del etanol están cada vez más y más y más disponibles para su uso en la alimentación pecuaria, debido principalmente al rápido crecimiento

Más detalles

Info-Service Alimentación Animal 83-2006

Info-Service Alimentación Animal 83-2006 Info-Service Alimentación Animal 83-2006 Animal Nutrition Efectos de Natuphos en el intervalo de dosis hasta 1000 FTU por kg de pienso Bernd Grünberg, Ing. agr. BASF Aktiengesellschaft Resumen Muchos fabricantes

Más detalles

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE

ALIMENTACIÓN Y DEPORTE CURSO NIVEL III Entrenador Nacional de Fútbol y Fútbol Sala Técnico deportivo Superior. ALIMENTACIÓN Y DEPORTE Apuntes del curso de entrenadores de fútbol y fútbol sala Nivel 3, impartido por la Escuela

Más detalles

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano http://www.librosaguilar.com/es/ Empieza a leer... Primeros capítulos ANA Mª REQUEJO ROSA Mª ORTEGA Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano NUTRIENTES Clasificación,

Más detalles

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS Introducción Un alimento está alterado cuando en él se presentan cambios que limitan su aprovechamiento. El alimento alterado tiene modificadas sus características organolépticas

Más detalles

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS

LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS LAS PIRÁMIDES ECOLÓGICAS Los seres vivos que viven en los distintos ecosistemas del planeta Tierra están formados por materia. Entre ellos (biocenosis) y el medio donde viven (biotipo) se produce una relación

Más detalles

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MÓDULO I. CONOCIMIENTO DE SOPORTE PARA EL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO MATERIA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA I Dr. Guillermo J. Olcina Camacho Versión 1, Abril de 2015 I II

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Descripción Las instalaciones donde se reciben, preparan y expenden alimentos deben dar seguridad higiénica. Deben estar diseñadas de forma que favorezcan y faciliten tanto la higiene

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS La alimentación de las terneras funciona! La alimentación por ordenador de los terneros está aquí para ayudarle La salud de las terneras depende en gran medida del

Más detalles

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales A pesar de la diversidad en su composición, los análisis químicos revelan que todos los alimentos presentan seis grupos de sustancias comunes, denominadas nutritivas, en distinta proporción: hidratos de

Más detalles

Consumo de agua y estrategias de ahorro

Consumo de agua y estrategias de ahorro Consumo de agua y estrategias de ahorro Fuente: Mari Cruz García González. Instituto Tecnológico de Castilla y León. Portal Veterinaria Albéitar. Extraído de Universoporcino (www.aacporcinos.com.ar) Que

Más detalles

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg.

El valor calórico estimado es de 5.7 Mcal de energía neta de lactancia (ENL) por kg. Que es Fertilac 100? Fertilac 100 El mejor Compañero nutricional de su rebaño, alto en Acido Linoleico(Omega 3), presente en los ácidos grasos de cadena Larga, Su Complejo Enzimático lo hace Híper Energético

Más detalles

Área de Ciencias de los Alimentos

Área de Ciencias de los Alimentos Área de Ciencias de los Alimentos En la presente área del conocimiento se incluyen los Planes de estudio de Maestría en Ciencias de los Alimentos y Especialización en Calidad e Inocuidad Alimentaria. Asignaturas

Más detalles

FUENTES DE CALCIO. 1. Carbonato cálcico. 2. Conchilla de ostras y de moluscos. 3. Algas calcáreas. 4. Fosfatos minerales y harinas animales

FUENTES DE CALCIO. 1. Carbonato cálcico. 2. Conchilla de ostras y de moluscos. 3. Algas calcáreas. 4. Fosfatos minerales y harinas animales FUENTES DE CALCIO 1. Carbonato cálcico 2. Conchilla de ostras y de moluscos 3. Algas calcáreas 4. Fosfatos minerales y harinas animales 1 Carbonato calcico (CaCO3) principal fuente de calcio utilizada

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19

6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 6.12.2005 Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19 DIRECTIVA 2005/87/CE DE LA COMISIÓN de 5 de diciembre de 2005 por la que se modifica el anexo I de la Directiva 2002/32/CE del Parlamento Europeo y

Más detalles

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA 6.1. Concepto y estructura. BLOQUE I. CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR

CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR Sumario Las Moléculas de los Seres Vivos Control de la actividad celular 1. Las reacciones celulares básicas 2. El control de las reacciones celulares 3. Los modelos de

Más detalles

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo Subdepartamento de Metrología y Biotecnología Departamento de Salud Ambiental Instituto de Salud Pública de Chile

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Determinación y comparación de proteínas, carbohidratos, lípidos en distintos tipos de leches, en la elaboración de un alimento nutritivo

Determinación y comparación de proteínas, carbohidratos, lípidos en distintos tipos de leches, en la elaboración de un alimento nutritivo Determinación y comparación de proteínas, carbohidratos, lípidos en distintos tipos de leches, en la elaboración de un alimento nutritivo Autores: Karen Mabel Enríquez Alonso Ángeles Mitzimy Popoca Gómez

Más detalles

AviagenBrief. Nutrición para Máxima Rentabilidad Haga sus Cuentas. Resumen. September Enero 2011

AviagenBrief. Nutrición para Máxima Rentabilidad Haga sus Cuentas. Resumen. September Enero 2011 September Enero 2011 2010 Nutrición para Máxima Rentabilidad Haga sus Cuentas Marc de Beer, PhD Jefe de Servicios Mundiales de Nutrición,, Inc., USA. Resumen Introducción Los nutricionistas tienen la responsabilidad

Más detalles

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación Betacarotenos Inyectados al destete en cerdas reproductoras MARCOS LEYÚN PAOLA EGUINOA Experimentación las épocas de calor producen en las explotaciones porcinas unos claros y perjudiciales efectos reproductivos.

Más detalles

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición Con el aumento de la productividad que se ha obtenido en los últimos 30 años, en el sector, con las metas que nos hemos impuesto alcanzar, y con granjas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LIMPIEZA Y EN LA INDUSTRIA LÁCTEA LD EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS La sanitización/higienización es un concepto general que comprende la creación y mantenimiento de las condiciones óptimas de higiene

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV

EL COLESTEROL LMCV 05-2011 LMCV 05-2011 El Colesterol Es una sustancia grasa que se encuentra en forma natural en todas las células del organismo. Es utilizado para la formación de tejidos y hormonas; y también interviene en la absorción

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con la tendencia a la apertura comercial entre países, las empresas pueden verse afectadas al hallar en su camino nuevos obstáculos que les generen problemas de competitividad

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Eligiendo la comida correcta

Eligiendo la comida correcta ALIMENTOS CONSTRUYENDO NUESTRO CUERPO Al igual que los autos necesitan combustible para moverse y las radios electricidad para poder funcionar, nuestros cuerpos necesitan comida para crecer, moverse e

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

Estructura del módulo

Estructura del módulo Introducción Bienvenido a Alimentarnos bien para estar sanos, un módulo de aprendizaje diseñado para explorar conceptos básicos sobre una buena nutrición, salud y alimentación saludable. Las lecciones

Más detalles

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos. Esta Guía le brindará los conceptos básicos que usted necesita para entender la información nutricional

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos)

EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) EVALUACIÓN DE LAS CANTIDADES CONSUMIDAS (Alimentos voluminosos) Las cantidades consumidas de ALIMENTOS VOLUMINOSOS por un animal, dependen: ANIMAL CLASE DE ALIMENTO Capacidad de Ingestión Valor Lastre

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria Programa de la Asignatura: VET-121 Nutrición Animal Total de Créditos: 4 H. Teórico: 3 H._ Práctico: 2

Más detalles

Consenso Científico sobre los. Fluoruros

Consenso Científico sobre los. Fluoruros página 1/5 Consenso Científico sobre los Fluoruros Fuente: IPCS (2002) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los alimentos y el agua de bebida suelen contener pequeñas cantidades de fluoruros. Están

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS

NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS NUEVA GAMA DE PIENSOS SUPER FEED PARA CABALLOS NUEVA GAMA SUPER FEED DE PIENSOS PARA CABALLOS Dos líneas de productos para utilizar con diferentes tipos de forrajes El elemento más importante en la dieta

Más detalles

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química

Más detalles

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa UNA NUTRICIÓN SANA La alimentación se compone de varios nutrientes, vitaminas, minerales y agua. Los nutrientes son: Hidratos de carbono Proteínas Grasas Los hidratos de carbono son la glucosa y los almidones

Más detalles

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Lacti Deli con Omega 3 DHA Lacti Deli con mega 3 DHA Dirección Nacional de Nutrición y Salud Escolar Para Cerebro, huesos, dientes y cuerpos sanos Niños bien nutridos rinden mejor Qué es Lacti Deli? Lacti Deli es el nombre de la

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

CélluVîtas Omega 3 Natural

CélluVîtas Omega 3 Natural CélluVîtas Omega 3 Natural Descripción del producto El Omega 3 Natural extraído en frío elaborado por CélluVîtas es un complemento alimenticio que presenta una elevada concentración de ácidos grasos Omega

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES

CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES CONTROL DE MATERIAS PRIMAS Y PROVEEDORES Un operador de alimentos sólo podrá realizar una gestión de alérgenos efectiva si está en posesión de información completa y veraz relativa a alérgenos, materias

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Sesión 7: Visón general

Sesión 7: Visón general Sesión 7: Visón general Hablemos de las calorías Comemos calorías por una razón: nuestros cuerpos las necesitan para sobrevivir. Proporcionan el combustible para todo lo que hacemos, incluso para nuestra

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN.

GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. GRUPOS DE ALIMENTOS Y RACIÓN. - de los cereales, legumbres y tubérculos. El grupo 1 - grupo de los cereales, legumbres y tubérculos- se caracteriza por tener un alto contenido en hidratos de carbono de

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Alimentación del Pollo en la primer semana

Alimentación del Pollo en la primer semana Generalidades Alimentación del Pollo en la primer semana M.V. Jorge Labala. Dpto. Técnico Vetifarma Cuando hablamos de alimentación tenemos que tener en cuenta que es una parte de la producción, que junto

Más detalles

Control ambiental en entornos húmedos

Control ambiental en entornos húmedos ARTÍCULO TÉCNICO 2015 Control ambiental en entornos húmedos Como ya sabemos, en la cría de pollos de engorde es fundamental proporcionar un ambiente ideal, eficaz y económico que sea adecuado para que

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, publicada en el B.O.E. del 10 de noviembre de 1995, establece, en su artículo 16 la obligación

Más detalles

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona

Manejo de la Alimentación. Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona Manejo de la Alimentación Sergio Calsamiglia Dept. Patología y Producción Animal Universidad Autónoma de Barcelona El Programa de Alimentación Formulación de la ración. Pesado y mezcla de ingredientes.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro.

El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. El sobrepeso puede reducir seriamente la calidad de vida de su perro. Un perro con sobrepeso puede no sentirse tan bien como realmente podría. De hecho, si su perro Tiene problemas a la hora de levantarse

Más detalles

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. En palabras de la Nota Técnica de Prevención

Más detalles