La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores."

Transcripción

1 El presente es un documento elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración. 1

2 EL SECTOR AGUA EN MÉXICO: SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO SUSTENTABLE Este trabajo consta de los siguientes tres documentos: I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO, Dr. Octavio A. Rascón Chávez 1 Reflexiones y recomendaciones iniciales 2 Gestión del agua 3 Recomendaciones para la gestión del agua en México 4 La Agenda del Agua en México 5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura 6 Referencias II. EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS, Dr. Felipe I. Arreguín Cortés y Dr. Humberto Marengo Mogollón 1. Resumen 2.1 El agua en México 2.2 Fenómenos meteorológicos extremos 2.3 Los retos del agua 2.4 Escasez del agua 2.5 Algunas propuestas de solución Escasez de agua La contaminación del agua Algunas propuestas de solución Algunas propuestas de solución Ordenamiento ecológico Algunas propuestas de solución 2.6 Impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico 2

3 2.6.1 Algunas propuestas de solución 2.7 Necesidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico Algunas propuestas de solución 2.8 Propuesta de nuevo balance hídrico 2.9 Reuso y recirculación 2.10 Agua virtual 2.11 Desalación de agua 2.12 Humedad del suelo 3. Conclusiones 4. Referencias III. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO DE LAS PRESAS EN MÉXICO Y EN EL MUNDO, Dr. Humberto Marengo Mogollón 1 Antecedentes 2 Las demandas de agua y sus problemas 3 Aguas utilizadas 3.1 Sector agrícola 3.2 Incremento del suministro de agua 4. La importancia de las presas 5. Acciones del Banco Mundial 6. Proyectos de rehabilitación 7. La importancia del futuro de las presas 8. Situación mundial en cuanto a construcción de presas 9. Presas sustentables ambientalmente 9.1 Desplazamiento de población indígena 9.2 Destrucción de bosques y vida vegetal 9.3 Degradación de calidad del agua y extensión de desastres 9.4 Promotores de presas; argumentos a favor y en contra. 10. Tendencias actuales en el diseño de presas 10.1 Introducción 10.2 Marco de referencia 10.3 Presas económicamente factibles 10.4 Aspectos de seguridad de presas 10.5 Tendencias de diseño Avenidas de diseño Obras de desvío 10.6 Costos de las presas 10.7 Presas de enrocamiento con cara de concreto (ECC) 11 Conclusiones 11.1 Respecto a la Seguridad de Presas 11.2 Pasos esenciales para la seguridad de presas 12 Referencias 3

4 I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Dr. Octavio A. Rascón Chávez Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de Ingeniería de México El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración. 4

5 I. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO Dr. Octavio A. Rascón Chávez Ex Presidente y Académico de Honor de la Academia de ingeniería de México Contenido 1 Reflexiones y recomendaciones iniciales 4 2 Gestión del agua..6 3 Recomendaciones para la gestión del agua en México.17 4 La Agenda del Agua en México 19 5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura 25 6 Referencias Reflexiones y recomendaciones iniciales La utilización en el mundo, de los recursos naturales, tiene impactos favorables y desfavorables cada vez mayores en la sociedad, y su gran demanda amenaza con superar a la oferta en muchas partes del mundo, por lo cual la sociedad enfrenta la NECESIDAD URGENTE DE REDUCIR LA DEMANDA E INCREMENTAR LA OFERTA SUSTENTABLE DEL AGUA, LAS MATERIAS PRIMAS Y LA ENERGÍA. Para asegurar que se satisfagan las necesidades actuales y futuras de la humanidad, se requieren nuevos enfoques para la gestión sustentable de los recursos naturales y de las cadenas de suministro en que éstos intervienen, Asimismo, ES RECOMENDABLE lograr el equilibrio entre los beneficios económicos que se derivan de la explotación y utilización de recursos naturales, con los impactos negativos a la sociedad y al medio ambiente, por lo cual las decisiones relacionadas con la gestión del agua, la energía, la explotación de bosques, la silvicultura y la minería, deben ser consideradas con un enfoque integral y en armonía con la naturaleza, y que tomen en cuenta sus interdependencias y propicien la generación de nuevas estrategias, procesos, tecnologías e innovaciones técnicas y de gestión (referencia 2). El agua es un recurso utilizado en muchas actividades humanas, y es fundamental para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta y para el funcionamiento adecuado de todos los ecosistemas; es un recurso finito, no renovable, reciclable, reutilizable e indispensable para lograr la sustentabilidad. Para el manejo sustentable del agua con enfoque eco sistémico, se requieren cambios positivos en los valores humanos, en los principios éticos y en las ideas culturales en que se apoyan los procesos y políticas actuales de gestión del agua. También se requiere establecer estrategias basadas en la reducción de la demanda y del desperdicio 5

6 por fugas, el reuso, el ahorro, la eficiencia en el uso, la calidad y la aplicación de tecnologías adecuadas. Por su lado, los bosques evitan la erosión y la desertificación, dan apoyo a la biodiversidad, proporcionan el hábitat de la vida silvestre y contribuyen a mantener en equilibrio las cuencas hidrográficas. En los ecosistemas forestales están vinculados muchos elementos sociales, económicos y ecológicos, incluidos los incendios y plagas; por ejemplo, los bosques actúan como receptores importantes de dióxido de carbono y generadores de oxígeno, y desempeñan un papel crucial en el control de gases de efecto invernadero; por lo tanto, SE RECOMIENDA que la administración forestal integral reconozca esta complejidad y utilice nuevas tecnologías y modelos para la toma de decisiones que garanticen la sustentabilidad. Por otra parte, ES RECOMENDABLE revalorar y reactivar las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras por su trascendencia económica, social y política, para el desarrollo equitativo de los sectores de la sociedad mexicana, con el reto de contribuir a erradicar la pobreza, promover el empleo y el crecimiento del ingreso, y mejorar la calidad de vida de la población rural. Asimismo, ES INDISPENSABLE dar seguridad alimentaria a la población y abastecer con materias primas y agua a las industrias, y tratar las aguas industriales sin deteriorar los recursos naturales que son la herencia para las futuras generaciones. La sociedad demanda más y mejores productos del campo, suficientes, oportunos, y de alta calidad a un precio razonable, por lo que SE RECOMIENDA que el sector rural se oriente a la promoción del desarrollo integral y equitativo, que estimule la participación de los productores y demás agentes de las cadenas pecuarias y agroalimentarias, en la identificación de demandas y prioridades, así como en la elaboración y gestión de programas y acciones, que tomen en cuenta las potencialidades de cada región del país, y que considere la disponibilidad racional del agua. Actualmente sólo un grupo minoritario de productores mexicanos se integra a la agricultura tecnificada, concurre con eficacia a los mercados y agrega valor a su producción, por lo que ES RECOMENDABLE incorporar medidas efectivas para incrementar la productividad, competitividad y rentabilidad de los procesos productivos, incorporar valor agregado a los productos y promover una mayor equidad entre la población del medio rural, cuidar el agua y los recursos naturales para no comprometer el desarrollo humano sustentable de las generaciones futuras. Para lograr todo esto ES RECOMENDABLE mejorar sustancialmente el financiamiento, la calidad y la cantidad de las tareas de educación en todos los niveles, investigación científica, desarrollo tecnológico, innovación, transferencia, 6

7 validación, adecuación y adopción de tecnologías agropecuarias, pesqueras y de uso eficiente del agua para riego, tanto nacionales como internacionales; para que éstas tengan éxito, ES RECOMENDABLE también diseñar un programa concurrente con participación interinstitucional de centros de educación e investigación, y de organizaciones de gobierno y no gubernamentales, con mecanismos eficaces de coordinación, planeación y evaluación en el ámbito nacional, entidades federativas, distritos de desarrollo rural y municipios; siempre tomar en consideración las necesidades que plantean los productores y demás agentes de la sociedad rural. En la referencia 8 se señalan los desafíos y prioridades en investigación para la sustentabilidad global que incluyen aspectos básicos sobre el agua Los retos y las oportunidades para las distintas ramas de la ingeniería, asociadas a la gestión sustentable de los recursos naturales, incluido todo lo antes señalado acerca del agua, son enormes; con éstos que se agotan rápidamente, muchos de ellos no-renovables, se debe aprovechar la capacidad de los ingenieros para desarrollar nuevas soluciones con el apoyo de políticas públicas y marcos normativos claros y eficaces, y con la consideración adecuada de las repercusiones sociales. Para tener éxito en el cumplimiento de estos desafíos y aprovechar las oportunidades, los ingenieros deberán trabajar estrechamente con la sociedad, la industria, las organizaciones públicas y los políticos. 2 Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo XX y la utilización de agua dulce aumentó seis veces. Si se considera que la agricultura consume cerca del 70% del agua del mundo y que se pronostica que la población crecerá entre 40% y 50% en los próximos 50 años con un crecimiento explosivo en las áreas urbanas, en las que se estima que dentro de dos décadas vivirá casi el 60% de la población mundial (referencia 14), se necesitará mucha más agua para suministro humano, el saneamiento y producir alimentos, especialmente en las regiones densamente pobladas (referencia 11). Por otra parte, en las grandes ciudades se forman asentamientos informales que no disponen de los servicios básicos de agua y saneamiento, y que con frecuencia se ubican en áreas de alto riesgo por inundaciones y deslaves de tierra, por lo cual SE RECOMIENDA un ordenamiento territorial en cada comunidad que tome esto en cuenta y que sea cumplido escrupulosamente. Por otra parte, en la referencia 15 la ONU señala que adaptarse a los efectos de un aumento de dos grados en la temperatura global, SEGÚN ESTIMACIONES del Banco Mundial en 2010, podría costar entre 70,000 y 100,000 millones de dólares, de los cuales entre 13,700 y 19,200 irían destinados principalmente al suministro de agua y a la gestión de las inundaciones. Asimismo, la necesidad de responder a un aumento del 60% de la demanda energética en las próximas tres décadas y de 7

8 invertir en energía limpia para reducir los efectos del cambio climático, hace además de la energía hidráulica y de los biocarburantes factores esenciales en los planes de desarrollo. La Agencia Internacional de Energía (AIE), de acuerdo con las cifras recogidas en un estudio (referencia 15), calcula que al menos el 5% del transporte mundial se alimentará de BIOCARBURANTES de aquí a 2030 Y QUE SU PRODUCCIÓN PODRÍA CONSUMIR ENTRE EL 20 Y EL 100% DE LA CANTIDAD TOTAL DE AGUA UTILIZADA EN EL MUNDO POR LA AGRICULTURA. Si se tiene en cuenta que un litro de etanol producido a partir de caña de azúcar necesita 18.4 litros de agua y 1.52 metros cuadrados de tierra, la cantidad de agua requerida por esas plantaciones podría ser "particularmente devastadora" en regiones como el África Occidental, donde escasea. La agricultura utiliza en la actualidad el 70% del agua dulce planetaria, y PARA 2050 SE PREVÉ NECESARIO un aumento de otro 70% en la producción agrícola y del 19% de su consumo mundial de agua, porcentajes que podrían ser mayores en ausencia de progresos tecnológicos y de decisiones políticas adecuadas. El resto de los sectores económicos seguirá disputándose el acceso a los recursos hídricos, y si no cambia el actual modo de consumo, SE PRONOSTICA que las necesidades de agua destinada a la producción energética crecerá el 11.2 % de aquí a Dentro de esa misma perspectiva temporal, el aumento de la población en tierras inundables, el cambio climático, la deforestación y el alza del nivel del mar amenazan con hacer pasar el número de personas expuestas a inundaciones a 2,000 millones, y el costo económico de esa situación es considerable: la ONU CALCULÓ en 2011 que el 90% de los riesgos naturales están ligados al agua y que el costo total de las 373 catástrofes naturales registradas en 2010 se elevó a 110,000 millones de dólares. La referencia 15 aporta además otros datos a nivel global, como que el 80 % de las aguas residuales no se recogen ni tratan y van directas a otras masas de agua o se infiltran en el subsuelo, lo que es fuente de problemas de salud para la población y de un deterioro extendido del medio ambiente. Por otra parte, es bien conocido que el envejecimiento y deterioro de los sistemas de distribución de agua complican estos problemas por las fugas que se ocasionan, la cada vez mayor contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, y el cambio climático, plantean desafíos importantes para la administración local, regional y global del agua, por las incertidumbres que adicionan. Las precipitaciones en muchas regiones demuestran la creciente frecuencia y gravedad de las inundaciones y sequías, las cuales tienen serios impactos en los ecosistemas acuáticos que apoyan el suministro sustentable de alimentos y de agua dulce. Por lo tanto, los volúmenes de agua limpia necesarios para lograr el desarrollo sustentable de las regiones y países, así como el crecimiento en la producción de 8

9 energía, incluidos los biocombustibles y la hidroeléctrica, no estarán disponibles si se sigue con las políticas y prácticas actuales de utilización y desperdicio del agua, por lo cual ES MUY RECOMENDABLE una gestión sustentable, eficiente y equitativa del agua. La capacidad de los modelos matemáticos del clima para predecir las precipitaciones es reducida, y la comprensión de los impactos en las cuencas regionales es todavía muy incierta; por tanto, ES RECOMENDABLE que políticas de gestión del agua en las cuencas hidrográficas deben adaptarse para garantizar la protección de las mismas y de los acuíferos subterráneos, para garantizar el abastecimiento futuro de agua y conservar la estabilidad de los ecosistemas. ES RECOMENDABLE también que LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DEL AGUA reflejen las condiciones locales de suministro, de la demanda y del medio ambiente, e incluir el reciclaje, reutilización, almacenamiento, distribución y regeneración del agua. Las herramientas para ello son la gestión regional de las cuencas hidrográficas, los planes de respuesta a sequías, almacenamiento de agua, sistemas de negociación para la distribución entre los distintos usos, incentivos para generar y emplear nuevas tecnologías para la conservación y el uso de agua no potable, desarrollo de acuíferos subterráneos, y transferencias de agua entre cuencas. La aplicación y el éxito de estas herramientas estratégicas dependen de la comunidad de ingenieros que trabajan multidisciplinariamente con los gobiernos nacionales y regionales, así como con otros profesionales, para integrar los factores sociales, ambientales y económicos en las políticas y prácticas adecuadas. De acuerdo con la referencia 1, para que el manejo del agua sea sustentable, es necesario considerar a los tres ejes que involucra: el económico, el social y el ecológico. La economía ambiental es sólo una parte, al enlistar los beneficios y costos de aprovechamiento y de conservación para encontrar una función de balance, pero tendrá que generar mecanismos para que el agua no se siga viendo exclusivamente como una mercancía. En la perspectiva de la economía destaca el CONCEPTO DE EFICIENCIA, como un factor de sustentabilidad en cantidad y calidad del recurso. En el eje social del manejo sustentable, hay que reconocer que hay inequidad en el acceso al recurso hídrico y en la infraestructura para disposición de las aguas residuales; la población mexicana tiene causas naturales para ello por las características geográficas, climáticas y topográficas del país, y causas antrópicas por presiones del crecimiento poblacional, por la normatividad y por las políticas públicas. En el eje ecológico, la respuesta de un ecosistema por la utilización del agua es multifactorial en tiempo y en espacio, y debe ser tomada en cuenta para el manejo 9

10 sustentable. Los procesos eco sistémicos que se generan en una región dependen de las interacciones de los factores abióticos, como temperatura, luz, nutrimentos y cantidad y calidad de agua, con los factores bióticos, como tipo y cantidad de los organismos que viven en el ecosistema. Sin embargo, debido a que el ser humano interfiere en esta interacción, ES RECOMENDABLE integrar los ecosistemas a los sistemas sociales, generar los socio-eco-sistemas, y comprender los efectos del manejo del agua, así como las necesidades de la sociedad y de los ecosistemas. La sustentabilidad implica comprender el funcionamiento de cada región desde los puntos de vista eco sistémicos y del agua, y demanda financiamiento para construir sistemas de protección contra inundaciones, y para captar el agua y controlar su calidad; un instrumento para lograrlo PODRÍA SER el pago por servicios ambientales para la restauración de ecosistemas (referencia 1). Además ES RECOMENDABLE lo siguiente: Mejorar la información sobre disponibilidad (cantidad, calidad y oportunidad) de agua, sus usos y usuarios, y sobre los impactos esperados del cambio climático, tanto en el ciclo hidrológico como en los aprovechamientos y usuarios. Mejorar la información y su disponibilidad pública sobre los impactos que el régimen de impuestos, subsidios, cobros, etc., tiene sobre los diferentes usos y usuarios, así como sus efectos sobre eficiencia, sustentabilidad y equidad. Mejorar la identificación y el análisis de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos (inundaciones y sequías), incluido el efecto en las poblaciones, en los recursos naturales y en la infraestructura. Elaborar criterios claros para determinar el alcance de los derechos de agua y de permisos de descarga en condiciones de escasez, así como lograr su condicionamiento en favor de los objetivos de sustentabilidad ambiental y resiliencia. Lograr una mejor integración entre la gestión del agua superficial y el agua subterránea, entre la asignación del agua y control de su contaminación, entre gestión de la demanda de agua y gestión de su oferta, y entre el manejo del agua y el ordenamiento territorial. En la referencia 1 también se señala que la crisis del agua en México se debe no sólo a una condición hidrológica natural desfavorable, sino también a la falta de gobernabilidad del recurso, entendida ésta como la capacidad del país de organizar el desarrollo y manejo sustentable del agua, como un elemento natural 10

11 jurídicamente tutelable, y no nada más como un recurso natural ingobernable, ni como un recurso económico antrópicamente manipulable. Es indudable que la gobernabilidad hídrica es particularmente importante en regiones donde la demanda de agua es superior o superará la disponibilidad en el corto plazo, y tiene una conexión directa con la gobernabilidad del país en general, pero el agua tiene características especiales que la hacen compleja porque: es multisectorial por su carácter indispensable para la agricultura, la ganadería, la industria, el desarrollo urbano y rural, el turismo, el medio ambiente y la energía, por señalar sólo algunos; es multinacional, multiestatal y multimunicipal, con fuertes interacciones y competencias por su disponibilidad dentro de las cuencas hidrológicas, que no coinciden con las fronteras políticas; es un elemento dinámico con variaciones temporales durante las estaciones del año y con ciclos de abundancia y sequía; es difícil de medir a lo largo del ciclo hidrológico, en el cual puede haber conexiones entre las aguas superficiales y las subterráneas, y en las que la cantidad y la calidad son atributos importantes; tiene una diversidad de valores, entre ellos el social, el ambiental, el económico, el cultural y el religioso; provoca condiciones de vulnerabilidad para la población, que fácilmente se convierten en conflictos, y su aprovechamiento y protección requiere de la intervención de muy diversas áreas del conocimiento. Los problemas vigentes que sobresalen en materia de gobernabilidad hídrica en México son, según la referencia 1: La crisis de gobernabilidad no ha disminuido en los últimos años. Para avanzar se requiere contar con un diagnóstico que sea objetivo, integral y profundo de la situación del agua, para poder establecer una estrategia a largo plazo (25-50 años). La falta de gobernabilidad hídrica se percibe claramente en los fenómenos extremos, que ponen de manifiesto tanto la vulnerabilidad de la población más pobre, que ocupa con frecuencia los cauces y llanuras de inundación y deslave, como la falta de integración de las medidas estructurales y no estructurales para la prevención de daños por sequías e inundaciones. 11

12 También se percibe falta de gobernabilidad hídrica en el número de plantas de tratamiento construidas que no operan o lo hacen en forma deficiente. Existe una crisis de normatividad en la que se identifican serias deficiencias de los instrumentos legales, un incumplimiento amplio de importantes disposiciones e inexistencia del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (LAN) por varios años. Existe una crisis de valores que se refleja en conductas de desperdicio del recurso hídrico y en una corrupción en la que intervienen autoridades y particulares. La consecuencia de estas crisis ES EL DETERIORO EN EL QUE ESTÁN LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PAÍS. La prioridad establecida en las normas, como asunto de seguridad nacional, no se refleja en la protección suficiente a los cuerpos de agua existentes en el territorio nacional, tanto superficiales como subterráneos. Para los escenarios futuros del sector agua en México, las proyecciones de demanda de agua (FAO 1996) estiman que ésta crecerá rápidamente, los sectores urbano e industrial serán los que más aumenten el uso de agua, y no tanto los sectores de agricultura y acuacultura, principalmente por factores de orden socioeconómico. En esa perspectiva, toma importancia la desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y la alta demanda en México, por una población de más de 112 millones de habitantes, lo cual hace que la disponibilidad del agua por persona sea considerada como baja. Por otra parte, las variaciones de temperatura y precipitación se reflejan en cambios en las variables del ciclo hidrológico para cada región de México. Por ejemplo, según la referencia 3, en el Estado de México el 85% del caudal de agua suministrado tiene fuentes de origen subterráneo, y el 15% proviene de fuentes superficiales; en él se ofertan 38.9m 3 /s y a cada persona se le entregan 227 litros al día. En cuanto a la cobertura, 943,000 habitantes no cuentan con servicio de agua potable entubada, para lo cual se requieren 193,000 tomas domiciliarias. Asimismo, se requieren 332,00 conexiones a los sistemas de drenaje para atender a 500,000 habitantes, y sólo se tratan 6.1 de los 30m 3 /s de aguas residuales. Por otra parte, se estima que las fugas de agua son cercanas al 30%, esto es, 11.7m 3 /s, lo que podría abastecer a 5 millones de habitantes. Toda esta problemática DEBE RESOLVERSE EN UN PLAZO DE 20 AÑOS mediante la construcción y operación de la infraestructura hidráulica necesaria, para coadyuvar a la gestión sustentable del agua en el Estado de México. Un buen ejemplo de cómo resolver la problemática señalada lo constituye el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México (PSHCVM) de la 12

13 CONAGUA, que tiene como objetivos tratar el 100% de las aguas residuales (actualmente se trata sólo el 15%), reducir la sobre explotación del acuífero en 15m3/s, desarrollar una nueva fuente de suministro de agua para el Valle de México y prevenir la inundación de zonas urbanas. Entre las obras importantes para esto están en construcción el túnel emisor oriente y la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco (referencia 10). De acuerdo con la referencia 1, las proyecciones de la FAO se modifican cuando se incluye el cambio en la disponibilidad natural del recurso agua, bajo el efecto del cambio climático. Al tomar LOS ESCENARIOS PARA LA CLIMATOLOGÍA DE 2030, se considera que la disponibilidad disminuye por el aumento en la temperatura y la evapotranspiración, además de una ligera disminución en la precipitación anual, lo que lleva a una reducción anual de aproximadamente un 10% en la disponibilidad de agua con respecto a Esto trae también un aumento en la demanda de agua en el sector agrícola en un 10%, pues al disminuir la humedad en el suelo, como se estima, se tendrá que extraer más agua para riego. Así, como ejemplo, los escenarios con Cambio Climático para 2030 muestran que tanto Baja California como Sonora pasarán a una situación crítica, y Sinaloa y la Región Hidrológica del Lerma tendrán fuerte presión sobre el agua; incluso, zonas del sur de México y la Península de Yucatán podrían experimentar una presión de media a fuerte sobre dicho recurso. Lo anterior indica que los aumentos en el grado de presión sobre el agua en las próximas décadas, por efecto de cambio climático, pueden ser tan importantes como los de orden socioeconómico. LAS PROYECCIONES PARA EL FUTURO bajo diversos escenarios socioeconómicos, de acuerdo con criterios para definir regiones con condiciones críticas en el sector agua, indican que México será un país que requerirá de especial atención, principalmente hacia las zonas oeste, noroeste y norte. Quizá los únicos escenarios que podrían disminuir el deterioro del sector agua, son aquellos en que las políticas y la sustentabilidad tienen alta prioridad, y en los que el trabajo comience desde ahora. También es importante destacar que en la referencia 4 se presentan resultados recientes de investigaciones globales y nacionales, tales como las anomalías observadas en las precipitaciones, proyecciones para el final del siglo XXI del cambio de las precipitaciones, cambios y anomalías en el escurrimiento, cambios en la temperatura y en la evapotranspiración potencial asociada a un incremento de 2 grados centígrados, cambios en la demanda de agua de los cultivos ante un incremento de 3 grados centígrados en la temperatura, entre otros, que al irse actualizando a lo largo del tiempo, conforme se obtenga información de campo y se mejoren los modelos probabilísticos de predicción, servirán para sustentar objetivamente muchas de las decisiones y políticas de gestión del agua en México. 13

14 Aun cuando se tenga incertidumbre en las proyecciones de cambio climático, la rehabilitación y la conservación de la biodiversidad son medidas de adaptación primordiales para conservar y proteger la disponibilidad y calidad del agua, ya que NINGÚN ESCENARIO INDICA QUE MÉXICO TENDRÁ MAYOR DISPONIBILIDAD DEL RECURSO; por lo tanto, SE RECOMIENDA incluir acciones de manejo adaptativo, así como de conservación y restauración de cuencas. Los Sistemas de Alerta se han enfocado en preservar las vidas humanas, pues acertadamente se han privilegiado éstas sobre las pérdidas de vivienda, infraestructuras de transporte y de generación de energía, y del patrimonio cultural e histórico, así como daños en el sector productivo en general. Los Sistemas de Prevención deben manejar de manera integral a la cuenca, ya que conforme se avanza en la época de lluvias, los suelos disminuyen su capacidad de retención y la respuesta de la cuenca se vuelve más rápida y peligrosa. En la referencia 5 se presentan las experiencias que se captaron y las recomendaciones que se tienen para los casos de estudio de las zonas urbanas de Chile y el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina, mismas que pueden servir de guía para la toma de decisiones en otras ciudades y países, en particular de México. En la referencia 7, Lineamientos de política pública para el sector agua potable y saneamiento, publicada por la CEPAL en junio de 2011, se sintetiza la experiencia acumulada en el desarrollo de las actividades de investigación y asistencia técnica realizadas en el marco del proyecto "Sustentabilidad y la igualdad de oportunidades en globalización. Componente 1, Tema 4: Construyendo Compromiso, Eficiencia y Equidad para Servicios Sustentables de Agua Potable y Saneamiento en América Latina y el Caribe", cuyo objetivo fue fortalecer la capacidad de los gobiernos de los países de la región para diseñar e implementar políticas públicas efectivas con énfasis en compromiso, eficiencia, equidad y sustentabilidad. Las lecciones se agrupan en las siguientes ocho líneas de análisis: 1. Factores exógenos determinantes del desempeño y la sustentabilidad de la prestación de los servicios; 2. Eficiencia en organismos prestadores; 3. Organización institucional del sector; 4. Estructura industrial; 5. Regulación y contratos; 6. Tarifas y subsidios; 7. Políticas para población rural; y 8. Nuevas condicionantes que impone la globalización. Los planteamientos y las conclusiones de este documento pueden ser útiles también para tomarlas en cuenta en los proyectos de México, con las debidas adaptaciones. Por otra parte, en la referencia 12 se resumen puntos importantes de la referencia 13 (Peak Water: The Preeminent 21st Century Commodity Story). Dicho informe pinta una imagen convincente de un mundo que está al borde de una crisis severa de agua, pero también ofrece esperanzas que presentan, en respuesta, nuevas soluciones tecnológicas y oportunidades emergentes. 14

15 Entre los puntos importantes, que coinciden en mucho con lo señalado por otros autores citados en este documento, se señala que frente a los costos crecientes y los menguantes suministros del agua, LOS NEGOCIOS DEL AGUA SE VERÁN OBLIGADOS A INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA de este vital líquido para propiciar el crecimiento de la industria u organismos que gestionan el agua. Es probable que las múltiples fuerzas interrelacionadas que convergen para exacerbar el problema de escasez de agua, muy pronto tengan un impacto visible y doloroso en el mundo, por lo siguiente: Incremento constantemente de la demanda: Aunque el crecimiento demográfico es la causa principal del aumento de los niveles de consumo global del agua, este aumento ha superado al crecimiento demográfico por un factor de dos. Se espera, por ejemplo, que la tasa de demanda en los Estados Unidos de América aumente entre 10 y 20 por ciento sobre los niveles de Riesgo de sequía extrema: Las temperaturas constantemente crecientes por el cambio climático, así como la explotación global de los recursos hídricos, han aumentado significativamente la amenaza de la sequía. Para 2030, es probable que casi dos tercios de los Estados Unidos estén drásticamente más secos, lo cual pondrá a gran parte de la nación en riesgo de sequía extrema. Desaparición de la capa de nieve: En el hemisferio norte la cubierta de nieve disminuyó 1.3 por ciento cada diez años durante la última década. El programa del medio ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) pronostica que la tierra experimentará pérdidas de nieve de 60 a 80 por ciento para finales del siglo XXI. Presión del sistema agrícola: La agricultura utiliza el 70% de todos los consumos de agua. La creciente afluencia global aumentará la demanda intensiva de agua para alimentos, como la carne, que requiere 10 veces más agua que el arroz. Los esfuerzos globales para reducir la pobreza y el hambre también requerirán aumentar la producción agrícola y, por tanto, el uso del agua. Rápida urbanización: Actualmente más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En 1990, el mundo tenía 10 ciudades con poblaciones de más de 10 millones; en 2020, la ONU predice que ese número aumentará a 27. La urbanización está usualmente asociada con un creciente nivel de vida, y puede aumentar la demanda de agua de una persona hasta en cinco veces mayor que el requerimiento básico de agua. Dadas estas tendencias, los autores del informe arriba citado PRONOSTICAN que la industria mundial del agua va a experimentar una transformación drástica QUE 15

16 INVOLUCRARÁ UNA INVERSIÓN SIGNIFICATIVA EN TECNOLOGÍA DEL AGUA. Se espera que el gasto de capital en la infraestructura de agua aumente de 90 millones de dólares en 2010 a 131 millones de dólares en ES RECOMENDABLE que la inversión se centre en algunas áreas diferentes, tales como: Riego más eficiente: La capacidad de mantener la creciente población mundial depende de aumentar la producción agrícola. El aumento de producción requerirá el empleo de técnicas de riego más eficientes que produzcan más por cada gota de agua. El uso del riego por goteo puede aumentar la eficiencia en un 50% sobre el riego por canales, que es el método más común de riego utilizado en los países en desarrollo. Se espera que estas mejoras aumenten la producción mundial a más del doble para Cultivos tolerantes a la sequía: Si se reconoce que el cambio climático está haciendo al mundo más cálido y seco, las empresas de biotecnología están utilizando la ingeniería genética y la crianza convencional para desarrollar variedades de cultivos que pueden mantener su producción en condiciones de sequía. Avances en el tratamiento y la reutilización del agua: Cuando se trata de traer agua de fuentes de agua sucia, el tratamiento de las aguas residuales cuesta alrededor de un tercio menos que la desalinización. Como tal, la inversión en plantas para reutilización de agua está experimentando un crecimiento significativo y se prevé que la producción en las instalaciones para reutilización de agua aumentarán en un 52% entre 2010 y Desalinización más barata: Las innovaciones en la tecnología de desalinización, mediante membranas más eficientes y dispositivos de recuperación de energía, han sido capaces de reducir significativamente el costo de este proceso, tradicionalmente caro. Estas innovaciones incluyen una membrana biomimética que imita el proceso de transporte de agua de las membranas de células vivas. Se espera que la capacidad de desalinización global aumente a más del doble de 2009 a Agua virtual: Muchos países están abordando los problemas de escasez de agua doméstica e invierten en tierras de otros países para producir más cultivos intensivos de agua. Si esa tierra tiene mayor productividad que la tierra doméstica, esta estrategia puede resultar en ahorros globales de agua. Por otra parte, en la referencia 9 se presentan experiencias sobre avances legislativos en gestión sustentable y descentralizada del agua en América Latina, 16

17 en la cual se expresan las siguientes RECOMENDACIONES SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS RECOMENDABLES para México: La existencia de marcos legales que permitan una reforma del sector son un paso relevante, pero en ningún caso suficiente, para una gestión eficaz y eficiente de los recursos hídricos. De aquí que es importante desarrollar políticas públicas de implementación y monitoreo, de modo de asegurar que los objetivos propuestos con la reforma legal puedan ser efectivamente alcanzados. Dicho de otro modo, nada se consigue con que una ley diga que se gestionarán integradamente los recursos hídricos, si en la práctica no existe la capacidad necesaria para ejecutarla en forma efectiva. La implementación de la política pública requiere de un esfuerzo sostenido para capacitar a quienes intervienen en la gestión de los recursos hídricos, con los conocimientos necesarios para llevar adelante la tarea, así como dotarlos con poderes y recursos conmensurados a su responsabilidad. Se debe planificar en el largo plazo la implementación de la reforma, consultar etapas de ejecución junto a indicadores de desempeño, de modo de verificar que el rumbo propuesto por la reforma marche hacia el objetivo establecido. Es importante promover campañas de socialización de los cambios realizados en los cuerpos legales, de modo de legitimar la reforma y sensibilizar a la comunidad del nuevo rol que debe jugar en un esquema de gestión integral de los recursos hídricos (GIRH). Se requiere realizar un esfuerzo para profundizar los mecanismos de gobernabilidad, como lo son los de participación y transparencia. Adicionalmente, se debe comenzar un trabajo de modificación legal para permitir la rendición de cuentas efectiva, el acceso a la justicia de parte de la comunidad, y promover mecanismos de integridad y lucha contra la corrupción. Es recomendable separar los ámbitos legales aplicables a los recursos hídricos de aquellos de los servicios de agua potable y saneamiento, de modo de no mezclar materias que por definición son distintas, puesto que tienen objetivos propios y requerimientos profesionales y clientelas diferentes. Esto se logra a través de la formulación de normas separadas para los dos ámbitos, o segregar las normas cuando éstas estén unidas en un mismo cuerpo normativo. A las legislaciones nacionales se deben incorporar normas sobre gestión integrada de recursos transfronterizos, así como también es importante promover en el ámbito regional la adopción de la Convención de Naciones 17

18 Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación, de modo de regular el aprovechamiento de los recursos compartidos. En el diseño institucional de los organismos estatales, se debe tender a separar las funciones de formulación de políticas públicas de las de su ejecución y de las de control, de modo de crear una institucionalidad que genere frenos y contrapesos entre los diversos actores públicos. Se debe regular en forma más efectiva el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos, pues constituyen en muchos casos reservas futuras de aguas. SE RECOMIENDA que los ingenieros participen en puestos de alto nivel, por designación o por elección democrática, en que puedan influir en la definición de las políticas públicas adecuadas para la gestión de los recursos hídricos. 3. Recomendaciones para la gestión del agua en México ALGUNAS RECOMENDACIONES para la gestión del recurso hídrico en México, según las referencias 1 y 2, son: 1. El modelado matemático del cambio climático debe dar información útil para la planeación de cuencas hidrográficas regionales, y el financiamiento del gobierno debe centrarse en modelos útiles para la toma de decisiones locales, regionales y globales 2. La política del gobierno debe apoyar la gestión de los recursos hídricos estratégicos, en virtud de un mandato amplio de conservación del agua, protección del medio ambiente y desarrollo económico sustentable, integrar nuevas tecnologías, normas de seguridad, desarrollo de políticas y los cambios pertinentes en la legislación/reglamentación 3. El agua es un insumo clave para la producción de alimentos y energía, y cantidades significativas de energía se utilizan para tratar y suministrar agua; esta interrelación agua-energía-alimentos debe ser bien entendida para hacer adecuadas compensaciones comerciales para el desarrollo social y económico futuro 4. Las políticas del gobierno deben apoyar las inversiones en la construcción y renovación de infraestructura para el suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales en todo el mundo 18

19 5. Prevenir y remediar el mal uso y despilfarro del agua 6. Mejorar los sistemas de riego para reducir las pérdidas de agua por filtración y evaporación 7. Mejorar y mantener en buen estado las infraestructuras de suministro de agua a la población 8. Realizar el reciclaje del agua 9. Desarrollar nuevas variedades de cultivos que se adapten mejor a las condiciones hidrológicas de cada región 10. Adaptar los periodos de siembra a los cambios en las precipitaciones 11. Relocalizar o proteger mediante diques y barreras a las infraestructuras costeras importantes bajo riesgo 12. Evitar que se sigan asentando comunidades en áreas susceptibles de inundación, deslaves y terrenos inestables, e ir desalojándolas de las áreas vulnerables que actualmente están ocupadas 13. Mejorar los planes de prevención y atención de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos 14. Establecer políticas de cambio climático que incluyan información, educación y participación pública Casi todos los países de América Latina tienen incorporada en sus marcos legales la necesidad de crear sistemas de gestión del agua en el ámbito de cuencas, que son la base para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Las controversias surgen en relación con la creación de organizaciones de gestión del agua a nivel de cuencas encargadas de articular las intervenciones de múltiples actores sobre el sistema hídrico que inexorablemente comparten. Para ser efectivas, estas entidades deben estar dotadas no sólo de consejos, o sea órganos de representación, participación y deliberación, sino también de organismos técnicos de apoyo con personería jurídica, con capacidad de autofinanciamiento y personal profesional, calificado y estable (referencia 19). Qué políticas públicas han probado ser efectivas para establecer sistemas de manejo de los recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas y han ayudado a formular, aplicar e implementar planes de gestión articulada de las intervenciones humanas en este ámbito? Entre los casos observados, se reconocen las siguientes 19

20 prácticas como efectivas (referencia 19), por lo cual SE RECOMIENDAN para tomarse en cuenta en México: Que reconozcan que la gestión del agua y las cuencas son una de las bases del desarrollo socioeconómico sustentable. Que las leyes de aguas incluyan y apoyen la creación de organizaciones de gestión de los recursos hídricos a nivel de cuencas y garanticen su continuidad. Que aseguren una efectiva desconcentración y autonomía de los sistemas de gestión del agua y los doten de los elementos necesarios para darles estabilidad y capacidad de manejo. Que se creen y consoliden organizaciones de gestión del agua que cuenten tanto con órganos de participación y deliberación, como con equipos técnicos de apoyo, implementación y financiamiento. Que los organismos de cuenca cuenten con el apoyo gubernamental sustantivo permanente, así como que estén sujetos a auditorias y fiscalización. Que tengan capacidad de cobrar por el agua e invertir en acciones de interés común para los actores de la cuenca. Que retengan, capaciten en forma constante y remuneren adecuadamente al personal calificado, tanto en el ámbito nacional o central, como en el de cuencas. Que en el diseño institucional de los órganos de gestión del agua por cuenca (consejos) se procure asegurar una adecuada representatividad y, al mismo tiempo, evitar la captura del proceso de toma de decisiones por grupos de interés. Que fomenten el diálogo, la construcción de consensos, la participación informada, refuercen las capacidades de los actores, y que guíen las intervenciones sobre la cuenca y el agua, con base en una visión compartida sobre lo que se desea lograr a mediano y largo plazos. Que las organizaciones de gestión del agua por cuenca dispongan de protocolos y directivas formales, roles y funciones bien definidos, criterios objetivos para la toma de decisiones, y guías y procedimientos claros, y que todos ellos se hagan cumplir en forma efectiva. Que se orienten, presididos por un criterio realista y pragmático, a resolver problemas concretos e inmediatos, con énfasis en el fomento de coordinación y promoción de la eficiencia. 4. La Agenda del Agua en México De acuerdo con la Agenda del Agua 2030 del gobierno federal mexicano (referencia 6), de los 653 acuíferos que se tienen en el país, 104 sufren graves 20

21 problemas de sobre explotación, y otros 68 están en el límite de la sobre explotación. Cabe destacar que con esta Agenda se pretende dar un salto cualitativo y cuantitativo a la gestión integral de los recursos hídricos en el país, e incorpora muchas de las recomendaciones citadas antes en este documento. Las metas de la Agenda para los próximos 20 años, entre otras muchas, son: Que todos los ríos y lagos estén libres de basura Que todos los asentamientos humanos estén libres de riesgo de inundación, debido a una política de planeación urbana y de reubicación eficaz de asentamientos en zonas de riesgo por inundación Que todos los suburbios del país estén conectados a redes de agua potable, y que todas las localidades rurales tengan disponibilidad de agua potable Que todas las aguas municipales sean colectadas y reciban tratamiento, y que todas las aguas tratadas sean reutilizadas Que toda la superficie de riego esté tecnificada y que todos los acuíferos estén en equilibrio, mediante la disminución de la extracción en los acuíferos sobre explotados y el incremento de su recarga En este contexto, la Agenda del Agua tiene cuatro desafíos: 1. Cuencas y acuíferos en equilibrio 2. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas 3. Cobertura universal 4. Ríos limpios A cada desafío se le asocian diversas INICIATIVAS que, como se verá, cubren prácticamente LAS PRINCIPALES RECOMENDACIONES SEÑALADAS anteriormente en este documento, y también toman en cuenta mucho de lo que se señala en las siguientes dos secciones de este documento y en las referencias bibliográficas del mismo; LAS INICIATIVAS O RECOMENDACIONES son: Para cuencas y acuíferos en equilibrio: 1. Dar un papel más relevante a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en la gestión de los acuíferos 21

22 2. Fortalecer la organización y funcionamiento de los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares 3. Robustecer las funciones de gobierno de la CONAGUA y su organización regional 4. Involucrar a las Asociaciones Civiles de Usuarios de Riego (ACU) y a los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) en el impulso del ahorro de volúmenes y tecnificación del riego 5. Formular reglamentos para la distribución de las aguas superficiales por cuenca y subterráneas por acuífero 6. Reforzar los sistemas de medición y verificación del cumplimiento de los volúmenes concesionados Las iniciativas asociadas al desafío ríos limpios son: 1. Reforzar los mecanismos institucionales disponibles para desincentivar las conductas contaminantes de los diversos usuarios 2. Desarrollar una normatividad específica para la evaluación, monitoreo y control de la contaminación difusa 3. Promover y reforzar los programas de reforestación intensiva asociada a la conservación de suelos en cuencas hidrográficas prioritarias Las iniciativas vinculadas al desafío de cobertura universal son: 1. Dar una responsabilidad más relevante a los gobiernos estatales en materia de agua potable y saneamiento 2. Promover la certificación sistemática del personal directivo y técnico de los Organismos Operadores de Agua y Saneamiento 3. Fomentar que la definición de tarifas de agua siga criterios técnicos y se desvincule de los aspectos políticos 4. Fortalecer las capacidades y las atribuciones de la CONAGUA y de las Comisiones Estatales del Agua para fomentar, supervisar y regular los servicios de agua y saneamiento Las iniciativas vinculadas al desafío: Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas son: 22

23 1. Crear la Secretaría del Ordenamiento Territorial que instrumente una estrategia de ordenamiento territorial de largo plazo 2. Hacer obligatorio e implantar gradualmente un Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio en todos los municipios del país, y extender sus alcances a las áreas urbanas 3. Crear el Observatorio Nacional de Ordenamiento Territorial Sustentable 4. Ampliar el Plan de Emergencia DN-III-E de la Secretaría de la Defensa Nacional, al desalojo preventivo de personas en situación de riesgo inminente 5. Incrementar las inversiones en generación de mapas de riesgo de inundaciones; delimitación y demarcación de cauces, zonas federales y zonas inundables; construcción de infraestructura de protección, y mantenimiento y custodia de la infraestructura hidráulica existente 6. Fortalecer las capacidades de los municipios en materia de protección civil 7. Consolidar los servicios hidrológicos regionales y el nacional 8. Acelerar el programa de modernización del Servicio Meteorológico Nacional 9. Incrementar las sanciones a los servidores públicos que permitan el incumplimiento de los planes de ordenamiento del desarrollo urbano 10. Crear una instancia que garantice la suficiencia presupuestal y su uso expedito en materia de estudios y proyectos, de modo que se integre una cartera robusta y estratégica 11. Crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo, que asegure la adecuada armonización entre las diversas políticas de desarrollo sectoriales y territoriales del país 12. Fortalecer el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los programas hídricos de largo plazo por región hidrológica orientados a la sustentabilidad hídrica 13. Aplicar la evaluación orientada a resultados a todos los programas públicos que incidan o afecten el logro de la sustentabilidad hídrica 23

24 14. Destinar los pagos por Derechos de uso de aguas nacionales al financiamiento de las funciones de gobierno y gobernanza del agua 15. Crear fondos revolventes para apoyar el acceso de más organismos operadores del agua y asociaciones de riego al sistema financiero comercial 16. Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas de agua en bloque que considere costos y externalidades 17. Derogar la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, y asimilar el aprovechamiento a una tarifa por servicios, con objeto de recuperar la inversión 18. Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la infraestructura hidroagrícola 19. Modificar las leyes estatales y sus reglamentos para que regulen la inversión público-privada en la infraestructura hídrica 20. Crear un fondo nacional para el mantenimiento y rehabilitación de presas e infraestructura hidráulica mayor 21. Propiciar que la comunidad científica y tecnológica contribuya de forma crecientemente efectiva a la formulación y despliegue de la política de sustentabilidad hídrica 22. Desarrollar sistemas regionales de Información para reforzar la gestión del agua por cuenca y acuífero 23. Crear un sistema de información de inversiones en el Sector Agua de los tres órdenes de gobierno y de los usuarios 24. Incentivar y fortalecer procesos de largo plazo en materia de cultura del agua 25. Crear el Fondo Contingente de Adaptación al Cambio Climático Esta Agenda, como todo plan de largo plazo, deberá revisarse y actualizarse frecuentemente, como se tiene ya establecido, en función de las experiencias y de los resultados observados, y de los avances científicos y tecnológicos que en paralelo se vayan desarrollando en el mundo y en México, así como de la evolución favorable, cuantitativa y cualitativa, que tengan los procesos de formación y entrenamiento de recursos humanos especializados en esta materia. 24

25 Actualmente, la carencia de disponibilidad de agua en cantidad o calidad suficientes resulta uno de los problemas más graves para el desarrollo de México. Con el cambio climático, el problema seguramente se agudizará y, en consecuencia, se plantea el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestarlo, CON LAS SIGUIENTES METAS AL 2012 (referencia 16: Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático, aprobado por la Cámara de Senadores el 19 de abril de 2012). 1. Alcanzar coberturas nacionales de 95% en agua potable, y de 88% en saneamiento 2. Alcanzar la cobertura en el medio rural de 80.4% en agua potable, y de 63% en saneamiento 3. Alcanzar la cobertura en el medio urbano de 99.5% en agua potable, y de 95.6% en saneamiento 4. Alcanzar un volumen de agua desinfectada de 98%, y de tratamiento de aguas del 60% Asimismo, en la referencia 16 se establecen las siguientes metas al 2012, para reducir la vulnerabilidad de asentamientos humanos y de la infraestructura hidráulica ante fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos, en coordinación con acciones de gestión integral de riesgo: 1. Elaborar e instrumentar 7 programas de ordenamiento ecológico, que incorporen la protección de asentamientos humanos y áreas productivas en zonas de riesgo 2. Rehabilitar 300 presas 3. Restablecer al 100% los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento tras situaciones de emergencia hidrometeorológica Por otra parte, existe en México una plataforma de observación meteorológica e hidrológica bien establecida, liderada por el Servicio Meteorológico Nacional, que se ha constituido con diversas dependencias federales y estatales. Ésta constituye la base para construir capacidades integradas a escala del cambio climático de largo plazo. Para fortalecer esta plataforma, se plantea el objetivo de Consolidar un sistema nacional de observación meteorológica e hidrológica, con las siguientes metas al 2012 de (referencia 16): 25

26 1. Poner en operación 10 radares modernos; 66 estaciones meteorológicas automáticas; 67 observatorios meteorológicos modernos; 13 sistemas de alerta y 3 centros meteorológicos regionales. 2. Poner en operación el sistema nacional de indicadores de calidad del agua en organismos de cuenca, y el sistema nacional de identificación de cuerpos de agua de atención prioritaria. En las dos secciones siguientes de este documento se abordan temas con más detalle y se plantean otras propuestas para su atención y solución. Por otra parte, un grupo de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de México PROPONEN transformar a la CONAGUA en SECRETARÍA DEL AGUA (referencia 17), con la capacidad para elaborar el Plan Nacional Hidráulico, proponer metas, alentar la planeación regional y coordinar las acciones necesarias para conservar e incrementar sustancialmente la superficie irrigable, lograr cobertura universal en los servicios de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales, incidir en el ordenamiento territorial e los asentamientos humanos y aportar soluciones eficaces para evitar inundaciones y sus consecuentes desastres naturales. Esta secretaría tendría la capacidad para lograr financiamiento para atender, con suficiencia, los requerimientos de desarrollo del país, incorporar con sentido social la capacidad de gestión del agua y asegurar el mantenimiento suficiente y oportuno de las obras e instalaciones. En la referencia 17 se señalan más funciones de dicha secretaría. De hecho, dicha secretaría actuaría atendiendo, entre otras cosas, los requerimientos señalados en todo este documento. 5 Hacia un nuevo Programa Nacional de Infraestructura En la referencia 20 se presentan propuestas para integrar el Programa Nacional de Infraestructura Entre ellas, se menciona el documento Estudio de Integración de Proyectos de Infraestructura, publicado en noviembre de 2011, que elaboraron los comités de expertos del Colegio de Ingenieros Civiles de México, se presentan muchas propuestas para la integración de un nuevo Programa Nacional de Infraestructura, que atienden a la eficacia exigida para reactivar la economía y responder a la demanda de creación de empleo; asimismo, contiene ideas sobre el futuro que se anhela y la manera de convertirlo en realidad, de lo cual se derivan propuestas de proyectos integrantes de un nuevo programa nacional de infraestructura de gran alcance, así como propuestas de políticas públicas para facilitar, proveer, financiar y racionalizar la construcción y operación de los proyectos que se proponen. Contiene también 26

27 algunas reflexiones sobre la labor de planeación aplicable para definir dicha infraestructura, y sobre la organización institucional necesaria para su instrumentación. Las propuestas tienen proyecciones a 2018, 2030 y 2050 para los sectores del agua, energía, transportes, prevención de desastres y protección civil, desarrollo urbano y turismo. Con base en los resultados de dicho estudio, en el propio Colegio de Ingenieros Civiles de México se elaboró también el documento Propuesta de programa nacional de infraestructura (referencia 18), en el cual se proponen proyectos sectoriales sobre transporte, AGUA Y SANEAMIENTO, energía eléctrica, hidrocarburos, desarrollo urbano y turismo. En ese documento se recalca que la inversión pública en infraestructura disminuyó sensiblemente a consecuencia del derrumbe financiero de 1995, al grado de que en el 2000 sólo se invirtió en ello el 3% del PIB, cuando los requerimientos de inversión en México deberían ser del 6 al 7% del PIB; por fortuna, gracias a las políticas públicas recientes instrumentadas por el gobierno federal, la inversión pasó al 4.8% del PIB en 2011, en lo cual contribuyó de manera importante la participación de la inversión privada impulsada por el gobierno federal. Entre los objetivos del programa están: 1. El que sean palanca del desarrollo económico y social sustentable, y crear grupos ( clusters ) de empresas nacionales con base en inversiones de infraestructura, que logren mayor participación privada en el financiamiento y desarrollo de la misma, y que maximicen el contenido nacional en los proyectos. 1. Mejorar la competitividad en el comercio exterior y en el mercado interno, que conformen una plataforma logística de cadenas de valor y mejoren la interrelación económica de las regiones del país. 2. Contribuir al desarrollo económico verde y a la mitigación del cambio climático, al incrementar el número de proyectos que contribuyen a la sustentabilidad de los recursos naturales y al abatimiento de la contaminación del agua, aire y suelo, e impulsar la prevención de desastres naturales con infraestructura sustentable. 3. Contribuir a la convergencia del desarrollo regional con una mezcla balanceada de proyectos en las macro regiones e impulsar proyectos de infraestructura detonadores del desarrollo regional. Este programa incluye 1,115 proyectos, de los cuales 227 son inductores del desarrollo (el 20%), con una inversión sexenal de 415 mil millones de dólares, equivalente al 5.7% del PIB estimado. Se establece la necesidad de que la 27

28 inversión privada en infraestructura crezca del 32% actual al 40%. Los detalles de cada uno de los 1,115 proyectos, tales como sus nombres, sectores, ubicación, costos estimados y tiempos sugeridos de inicio y terminación de cada obra están en la referencia 18. La distribución por sectores es: 1. Transportes, 51.2 billones (miles de millones) de dólares, que es el 12.3% para 152 proyectos. En carreteras 16.6 billones para 93 proyectos, en ferrocarriles 16.9 para 26 proyectos, en trenes suburbanos 8.4 para 10 proyectos, en puertos 4.0 para 16 proyectos, y en aeropuertos 5.3 para 7 proyectos. 2. Agua, 44.1 billones de dólares (10.6%) para 532 proyectos. En agua potable y saneamiento 19.4 billones para 118 proyectos (incluye 54 proyectos para la ZMVM, con inversión de 5.7 billones), en hidroagrícola 116 proyectos con 13.7 billones, y en prevención de inundaciones 298 proyectos e inversión de 11 billones. 3. Energía, billones de dólares (63.9%) para 164 proyectos. En electricidad 43.5 billones para 81 proyectos y en hidrocarburos billones para 83 proyectos. 4. Desarrollo urbano y turismo, 54.9 billones de dólares (13.2%) para 270 proyectos. En desarrollo urbano 28.6 billones para 120 proyectos que incluyen transporte urbano, agua y programas de desarrollo urbano. En turismo 26.3 billones para 150 proyectos, de los cuales 37 son carreteras turísticas, 16 aeropuertos turísticos, 28 marinas, 12 muelles para cruceros, 48 de desarrollo urbano, y 8 de otros. De los 1,115 proyectos del programa, 1,001 no incluyen a los hidrocarburos y tienen una inversión requerida de billones de dólares, con la siguiente distribución regional: 317 proyectos son en el norte del país con inversión de 49.5 billones de dólares (31%), 490 son en el centro con 76.9 billones (48%) y 194 en el sur-sureste con 34.7 billones (21%). Entre los resultados importantes que se esperan con este programa está la generación de empleos, la cual se estima en 3.9 millones de empleos directos y 3.2 millones de empleos indirectos. Para la fase de diseño ingenieril (estudios básicos, ingeniería básica e ingeniería de diseño), se estimó la necesidad de contar con más de 60,000 nuevos ingenieros de todas las especialidades, lo cual constituye un enorme reto para las instituciones de educación superior y una gran oportunidad para los que egresen. La inversión anual en ingeniería de proyectos sería del 7%, equivalente a 4,852 millones de dólares. 28

29 LA VISIÓN con que se formularon los proyectos de infraestructura que se proponen está en línea con mucho de lo señalado en este documento; si se considera que todos los sectores demandan agua y participan contaminando el agua, el aire y el suelo, y consumiendo recursos naturales, a continuación se resume en lo siguiente: En carreteras: Completar corredores transversales y construir otros no atendidas, atender crecimiento de la demanda, implementar nuevas tecnologías como las inteligentes y acercar al sureste mexicano. En ferrocarriles: Consolidar y ampliar la infraestructura ferroviaria y multimodal actual de carga, y promover el movimiento urbano e interurbano de pasajeros. En aeropuertos: Resolver los problemas de las grandes metrópolis y consolidar la atención de los grupos aeroportuarios. En puertos: Consolidar megaproyectos, como Punta Colonet, así como las inversiones en puertos principales. En transporte urbano: Promover el ahorro de horas-hombre, así como reducir la contaminación del aire y el costo de los pasajes. En agua: Mejorar y ampliar la infraestructura hidroagrícola, disminuir el consumo de agua en los distritos de riego con tecnologías modernas, resolver la dotación de agua potable en las ciudades, eliminar la contaminación del agua con sistemas eficientes de tratamiento, y atender los sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento. En prevención de desastres: Atender la problemática de desastres hidrometeorológicos en el ámbito nacional, así como de inundaciones en la zona metropolitana de la ciudad de México. En energía: Asegurar la cobertura de las necesidades de las industrias y del consumo doméstico, adelantarse a posibles déficits con proyectos sustentables de electricidad anticipada, y promover la incorporación de energías limpias y renovables, como la eólica, solar, mareomotriz, geotérmica e hidroeléctrica. Hidrocarburos: Promover la producción de crudos en aguas profundas, consolidar los principales centros de producción de crudo, mejorar la calidad de los combustibles en las refinerías, y construir refinerías con tecnologías modernas que produzcan combustibles menos contaminantes. 29

30 En desarrollo urbano: Promover la instrumentación de proyectos sustentables y propiciar la construcción de obras para mejorar las vialidades y los servicios hídricos en las ciudades. En transporte urbano: Promover la instalación de medios que disminuyan sensiblemente la emisión de gases contaminantes, como el metro, metrobús, trenes ligeros y tranvías, lograr una mejor disposición de residuos sólidos y promover el uso de la bicicleta en el ámbito nacional. En turismo: Promover el enlace de los principales centros turísticos con carreteras, ampliar y modernizar los aeropuertos de los centros turísticos, promover la construcción de marinas y muelles para cruceros, promover la construcción de campos de golf y la infraestructura urbana en nuevos centros turísticos. Por ejemplo, con el fin de apoyar el bienestar de la población rural y asegurar la autosuficiencia alimentaria, en la referencia 18 SE RECOMIENDA la construcción de proyectos de infraestructura hidroagrícola para aumentar la superficie irrigable en el orden de los tres millones de hectáreas a lo largo de los próximos 30 años. La planeación de esta infraestructura se deberá abordar bajo una estrategia de impulso al desarrollo regional. En una primera instancia se propone aprovechar el potencial identificado de 1,600,000 hectáreas en los proyectos convencionales de irrigación que se resumen a continuación: 1. Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO) en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora (Baluarte-Presidio-Acaponeta-San Pedro-Santiago), 500,000 ha 2. Campeche (Edzná-Bajo Usumacinta), 300,000 ha 3. Sur de Veracruz (Papaloapan), 300,000 ha 4. Norte de Veracruz (Tuxpan-Cazones-Tecolutla), 230,000 ha 5. Tamaulipas y San Luis Potosí (Pujal Coy-San Fernando), 100,000 ha 6. Chiapas (Costa de Chiapas-Soconusco), 50,000 ha 7. Michoacán (Cupatitzio-Tepalcatepec), 50,000 ha 8. Colima (El Naranjo-El Hervidero-Comotán), 40,000 ha 9. Oaxaca (Río Verde-Paso de la Reina), 30,000 ha Total: 1,600,000 hectáreas De gran relevancia son también los proyectos de control de inundaciones que se propone incorporar en el próximo Programa Nacional de Infraestructura; además de las urgentes y variadas obras hidráulicas para el Valle de México, SE RECOMINENDA incluir a los siguientes proyectos prioritarios (referencia 18): 1. El control de los ríos Grijalva, Usumacinta y sus afluentes para protección de la planicie costera en el estado de Tabasco 30

31 2. El control del río Pánuco y del sistema lagunario Pánuco Tamesí, en las inmediaciones de Tampico, Ciudad Madero y Altamira 3. Las estructuras de propósito múltiple en los ríos Cazones, Tuxpan y Tecolutla, en la planicie costera del Centro-Golfo 4. El control y protección contra inundaciones en el Bajo Río Bravo 5. El control de inundaciones de los ríos de la costa de Chiapas 6. El control de inundaciones del río Papaloapan para protección de la ciudad de Tlacotalpan 7. El control de inundaciones del río Santa Catarina para protección de la ciudad de Monterrey 8. El control de inundaciones para protección de la ciudad de Pachuca 5 Referencias 1. II encuentro universitario del agua. Orientaciones estratégicas. Coordinadores: Fernando J. González Villarreal, Rubén Barocio Ramírez, Javier Matus Pacheco, César Nava Escudero, César Herrera Toledo, Citlalli Becerril, Víctor Orlando Magaña Rueda, Gloria Vilaclara, Enrique Aguilar Amilpa y Luis Zambrano González, México, D. F., Recursos naturales mundiales - gestión y sustentabilidad. Declaración de CAETS, (Council of Academies of Engineering and Technological Sciences), Calgary, Canadá, Hernández López, Óscar, Obras de drenaje y agua potable del Estado de México con prospectiva 2030, Conferencia en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, febrero de Martínez Austria, Polioptro Fortunato, El cambio climático y los recursos hídricos de México. Resultados recientes. Seminario anual 2010: agua y sociedad del conocimiento ante el cambio climático, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 5. Lentini, Emilio, Servicios de agua potable y saneamiento: lecciones de experiencias relevantes, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, abril de 2011; 6. Agenda del agua 2030, Comisión Nacional del Agua, México, marzo de Hantke-Domas, Michel y Jouravlev, Anfrei, Lineamientos de política pública para el sector agua potable y saneamiento, CEPAL, junio de

32 8. Rascón Chávez, Octavio A., Desafíos y prioridades de investigación para la sustentabilidad global, documento del estudio sobre el Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo que realiza la Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT. 9. Hantke-Domas, Michael, Avances legislativos en gestión sostenible y descentralizada del agua en América Latina, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), noviembre de Espino de la O, Ernesto, La PTAR Atotonilco y el PSHCVM, conferencia dictada en el Colegio de Ingenieros Civiles de México, NotiColegio No.442 (junio de 2011). 11. Primer encuentro de las asociaciones profesionales de ingenieros civiles de los países de lengua portuguesa y castellana, Lisboa, Portugal, (12 de marzo, 2008). 12. Water Will Be the Critical Limiting Factor of 21st Century Production, artículo periodístico publicado en Triple Pundit (13 de diciembre de 2011). 13. Kerschner, Edward M. y Peterson, Michael W. Peak Water: The Preeminent 21st Century Commodity Story, producido y publicado por el Comité de Inversión Global de Morgan Stanley-Smith Barney Peak Water: The Preeminent 21st Century Commodity Story (2011). 14. Programa de ONU-Agua para la promoción y la comunicación en el marco del decenio (2012). 15. Informe de la ONU sobre los recursos hídricos mundiales (2012). Citado y tomado de Noticias CONAMEXPHI, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (marzo de 2012). 16. Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de México, Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley General de Cambio Climático (29 de marzo de 2012), aprobado por la Cámara de Senadores el 19 de abril de Sahab Haddad, Elías, Transformar la Conagua en Secretaría de Estado, Revista Ingeniería Civil, Colegio de Ingenieros Civiles de México (septiembre de 2012). 18. Propuesta de programa nacional de infraestructura , Colegio de Ingenieros Civiles de México (noviembre de 2011). 32

33 19. Carta circular n 37. Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre de Rascón Chávez, Octavio A., Situación actual y prospectiva de la infraestructura en México. Diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. Documento del estudio sobre el Estado del arte y prospectiva de la ingeniería en México y el mundo que realiza la Academia de Ingeniería de México con apoyo del CONACYT,

34 II. EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Dr. Felipe I. Arreguín Cortés 1 Dr. Humberto Marengo Mogollón 2 El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración. 1 Subdirector Técnico de la Comisión Nacional del Agua, Profesor Depfi-Unam 2 Coordinador de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, Profesor Depfi-Unam, y Vicepresidente de la Academia de Ingeniería. 34

35 II. EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS Contenido Dr. Felipe I. Arreguín Cortés 3 Dr. Humberto Marengo Mogollón 4 1. Resumen El agua en México Fenómenos meteorológicos extremos Los retos del agua Escasez del agua Algunas propuestas de solución Escasez La contaminación del agua Algunas propuestas de solución Ordenamiento ecológico Algunas propuestas de solución Impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico Algunas propuestas de solución Necesidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico Algunas propuestas de solución Propuesta de nuevo balance hídrico Reuso y recirculación Agua virtual Desalación de agua Humedad del suelo Conclusiones Referencias Resumen La situación actual del agua es crítica en muchas regiones del país, en este trabajo se hace un análisis de ella y SE PLANTEAN CINCO GRANDES RETOS que debe afrontar el sector hidráulico: escasez, contaminación, impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, una administración que requiere ser fortalecida con la participación de todos los usuarios, falta de ordenamiento ecológico y la necesidad de revisar y fortalecer el sistema de ciencia y tecnología. En todos los casos se 3 Subdirector Técnico de la Comisión Nacional del Agua, Profesor Depfi-Unam 4 Coordinador de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, Profesor Depfi-Unam, y Vicepresidente de la Academia de Ingeniería. 35

36 plantean PROPUESTAS DE SOLUCIÓN en las que puede participar la Academia de Ingeniería, entre las que destacan las siguientes: En relación con la escasez: plantear soluciones en el ámbito de la cuenca, mediante programas de gestión integrada del agua, fortalecer a las organizaciones que participan en la toma de decisiones, y simplificar los instrumentos económicos, sociales y políticos que las soportan. En materia de agua subterránea, fomentar la recarga de los acuíferos mediante la recarga virtual, la reinyección física, la aplicación de la Ley para evitar pozos clandestinos, y buscar nuevas fuentes para sustituir aquellas ubicadas en acuíferos sobre explotados. Y mejorar la eficiencia de los distritos y unidades de riego y organismos operadores de agua potable y saneamiento. Algunas PROPUESTAS para solucionar los problemas de contaminación como se indicó anteriormente son: aumentar la eficiencia de los organismos operadores, fortalecer su autosuficiencia financiera, incrementar el tratamiento de sus aguas residuales y su reuso en forma sustentable, orientar el crecimiento de las ciudades hacia zonas con disponibilidad de agua y lograr que el tratamiento de las aguas residuales esté en la agenda de las instancias federal, estatal y municipal. En el ámbito de cuenca, es RECOMENDABLE optimizar el uso del agua, fortalecer los organismos de cuenca, controlar la contaminación difusa aportada por ciudades y zonas agrícolas, y en materia de contaminación puntual, tratar y reusar las aguas residuales recolectadas, así como operar y mejorar la eficiencia de las plantas construidas. Para mejorar la administración del agua SE RECOMIENDA hacer una nueva Ley de Aguas Nacionales, e incrementar los recursos presupuestales y financieros para el sector agua, fortalecer la capacidad institucional de la Comisión Nacional del Agua, impulsar el proceso de descentralización, reforzar a las asociaciones de usuarios del agua e incrementar la participación del sector en el concierto internacional. SE RECOMIENDA el ordenamiento ecológico de las cuencas en todo el territorio nacional, y el alineamiento de competencias de las instancias federales, estatales y municipales, que son muchas dependencias las involucradas en la solución de un problema tan complejo. URGE iniciar tareas de reforestación en las partes altas de las cuencas, establecer zonas de riesgo (atlas de riesgo) de áreas inundables, zonas federales, cauces nacionales, humedales y barrancas; y desarrollar una arquitectura de regiones inundables. 36

37 En relación con el cambio climático, SE RECOMIENDA que el país invierta más en investigación y desarrollo, que se establezcan mecanismos reales de compromiso de los involucrados con este fenómeno y que se utilicen datos y modelos mexicanos en los procesos de planteamiento de escenarios. SE RECOMIENDA impulsar la propuesta de llegar a la meta de inversión en investigación científica equivalente al 1% del PIB, promover el posgrado en todo el país, incrementar los recursos asignados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, impulsar la descentralización de actividades científicas y tecnológicas y promover los proyectos multinstitucionales. Finalmente SE RECOMIENDA incrementar la oferta de agua mediante el reuso, el agua virtual, la desalación, el aprovechamiento de la humedad del suelo y la necesidad de que la Academia de Ingeniería participe en ejercicios de prospectiva sobre el uso del agua, y haga propuestas concretas para la Agenda del Agua Palabras clave: México, escasez, contaminación, ordenamiento ecológico, cambio climático, desalación, agua virtual, recarga de acuíferos. 2.1 El agua en México Con una extensión territorial de 1964 millones de km 2, México tiene una población de millones de habitantes, Censo Nacional de Población 2010, con una tasa de crecimiento del 1.4 %. De ésta el 78 % habita en localidades urbanas y existen en el país 187,938 localidades con menos de 2500 habitantes (Arreguín F., 2011). La precipitación media en el territorio nacional es de 760 mm equivalentes a 1489 km 3 /año, ver figura 1 (Arreguín F., 2011). De esta cantidad 1089 km 3 /año se evapo-transpiran y el escurrimiento superficial medio es de 329 km 3 /año de los cuales se aprovechan 50.5 km 3 /año. Es importante señalar que México recibe de Estados Unidos y Guatemala 50 km 3 /año, y exporta hacia Estados Unidos 0.44 km 3 /año en promedio de acuerdo con el Tratado de aguas de Por otro lado los acuíferos reciben una recarga de 70 km 3 /año y se les extraen 30.1 km 3 /año. 37

38 Figura 1. Balance hídrico nacional El 77 % del agua se utiliza en la agricultura, el 14 % para abastecimiento público, el 5 % para generación de energía por medio de plantas termoeléctricas y un 4 % para la industria, ver figura 2. Sin embargo, EXISTEN TRES CARACTERÍSTICAS QUE LIMITAN ESTE APROVECHAMIENTO: Figura 2. Usos del agua 38

39 1. La distribución temporal, pues la lluvia ocurre en su mayor parte en el verano (en los meses de junio a septiembre), mientras que el resto del año es relativamente seco, ver figura La distribución espacial de la precipitación, ver figura 4, pues en estados como Tabasco llueven 2,095 mm al año, y en Baja California Sur sólo se precipitan 160 mm anualmente, es decir Tabasco tiene una precipitación 13 veces mayor. 3. La distribución de la población sobre el territorio nacional, ver figura 5, pues mientras en las zonas Norte, Centro y Noroeste del país se tiene una disponibilidad natural de agua del 31%, en ellas se ubica el 77% de la población, y se genera el 87% del Producto Interno Bruto (Arreguín, et al, 2004). Figura 3. Precipitación media anual México ( ) en mm 39

40 Figura 4. Distribución espacial del agua Figura 5. Desarrollo regional vs disponibilidad de agua 2.2 Fenómenos meteorológicos extremos 40

41 Por su impacto en la disponibilidad del agua, vale señalar que los ciclones tropicales generan la mayor parte de la humedad que se transporta del mar hacia la zona continental, aunque por otro lado generan grandes problemas de inundaciones. De 1970 a 2008 impactaron las costas de México 170 ciclones tropicales que han causado importantes daños, dada la vulnerabilidad de muchas poblaciones mexicanas, pero por otro lado, han dejado grandes cantidades de agua que llenan presas y lagos naturales y aportan humedad a gran parte del territorio nacional (ver figura 6). Figura 6. Trayectorias históricas de los huracanes en los Océanos Atlántico (desde 1851) y Pacífico (desde 1949), National Oceanic and Atmospheric Administration Por otro lado las sequías azotan muchas regiones del país y causan grandes pérdidas económicas sobre todo en las regiones agrícolas y ganaderas (ver figura 7). 41

42 Figura 7. Zonas vulnerables a la sequía. Fuente: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México 2.3 Los retos del agua Como muchos países del mundo, México enfrenta problemas que obligan a hacer una administración mejor para poder satisfacer las demandas de sus habitantes, entre ellos se pueden destacar la escasez, la contaminación del recurso, la necesidad de mejorar la administración del agua, la falta de ordenamiento ecológico, el impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico y la poca inversión en investigación y desarrollo tecnológico en el país. La Academia de Ingeniería tiene como objetivos, entre otros (Academia de Ingeniería, A. C., 2012), promover y realizar investigaciones, desarrollos tecnológicos, estudios científicos y técnicos relativos a la ingeniería; fomentar el desarrollo y la incorporación de nuevas concepciones, principios y tecnologías relacionadas con la ingeniería; realizar e intervenir en reuniones, seminarios, mesas redondas, y otros eventos en que se efectúen análisis y discusión de temas relativos a la ingeniería; editar y promover la publicación de trabajos sobre ingeniería cuya importancia amerite su difusión; participar como órgano de consulta de las diferentes instituciones públicas o privadas, encargadas de enseñar, desarrollar o aplicar los conocimientos de la ingeniería o la investigación científica y tecnológica; realizar, por iniciativa propia o por encargo expreso de instituciones oficiales o privadas, organizaciones no gubernamentales o de carácter internacional, estudios sobre problemas específicos o generales relativos a las diferentes ramas de la ingeniería, por todo ello, la Academia de Ingeniería es una 42

43 de las instituciones con mayor capacidad y reconocimiento para auxiliar a los responsables del manejo del agua a solucionar los retos que enfrenta del sector agua. 2.4 Escasez del agua Dos terceras partes del territorio son desérticas o semidesérticas, y como se señaló anteriormente, la ubicación de la población no corresponde con las zonas de mayor disponibilidad natural de agua. La Comisión Nacional del Agua ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, 58 documentos de 2003 a 2009, la disponibilidad de las 722 cuencas que integran su territorio, ver figura 8, en la que se puede notar que son las cuencas Sonora Norte, Sonora Sur, Cuencas Cerradas del Norte, Río Bravo, Lerma Chapala y Río Balsas las que no cuentan con disponibilidad de agua, y la mayoría de ellas están incluso en déficit. Figura 8. Disponibilidad superficial de agua En relación con el agua subterránea, en el Diario Oficial de la Federación, (2003, 2007, 2008 y 2011), la Comisión Nacional del Agua ha publicado la disponibilidad de agua de 511 acuíferos, ver figura 9. La situación también es crítica; en la figura 10 se presentan los 104 acuíferos sobrexplotados (de un total de 653), entendida la sobrexplotación como una extracción mayor a la recarga; además, debe 43

44 anotarse que existen 99 acuíferos en los que la extracción es del 75% al 100 % de la recarga, lo cual los ubicaría en el corto plazo también en situación de sobrexplotación, si no se toman medidas de control. Sólo para poner en dimensión este problema, se estima que unos 40 millones de habitantes se ubican sobre los acuíferos sobre explotados, distribuidos como sigue: 35.3 millones asentados en localidades urbanas y 4.7 millones en localidades rurales. El abatimiento de los niveles del agua subterránea trae como consecuencia la desaparición de manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos, gasto base de ríos y ecosistemas locales, la disminución del gasto y rendimiento de los pozos e incremento del costo de extracción, el deterioro de la calidad e intrusión del agua de mar en acuíferos costeros y el asentamiento y agrietamiento del terreno. Figura 9. Disponibilidad de agua subterránea 44

45 M exicali Ascención Chihuahua I II VI Delicias M onclova Herm osillo Torreón, Lerdo, Góm ez Palacios Durango III VII IX San Luis Potosí Querétaro, San Juan del Río I. PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA II. NOROESTE III. PACÍFICO NORTE Aguascalientes VIII IV.BALSAS V.PACÍFICO SUR VI.RÍO BRAVO León, Irapuato VII.CUENCAS CENTRALES DEL NORTE VIII. LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO Toluca IX.GOLFO NORTE X.GOLFO CENTRO XI.FRONTERA SUR XII.PENÍNSULA DE YUCATAN XIII. AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO Y SISTEMA CUTZAMALA IV XIII V X Ciudad de M éxico, Texcoco Cuautitlán- Pachuca XI XII 2.5 Algunas propuestas de solución Escasez de agua Figura 10. Acuíferos sobre explotados Las soluciones a los problemas de escasez deben plantearse en el ámbito de la cuenca, para ello es necesario que las organizaciones relacionadas con el agua se fortalezcan; entre ellas destacan los Consejos de Cuenca, los Comités de Cuenca, los Comités de Aguas Subterráneas, los Organismos de Cuenca y los tres niveles de gobierno. Así, es necesario propiciar acciones para lograr el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobrexplotados y evitar que lleguen a esa situación los que están en ese proceso, mediante programas de gestión integrada del recurso, para ello SE RECOMIENDA plantear los instrumentos económicos, sociales y políticos que los soporten. 45

46 En materia de agua subterránea es necesario fomentar la recarga de los acuíferos; recientemente se han publicado dos normas oficiales, la Norma Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua, cuyo objetivo es establecer los requisitos que deben cumplir: la calidad del agua, la operación y el monitoreo utilizados en los sistemas de recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada, y la Norma Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua, con el objeto de aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial (protección al acuífero). Por otro lado, debe fomentarse la recarga virtual; más adelante se abordará el tema del agua virtual, muy relacionado con lo que aquí se expone. La recarga virtual es un concepto nuevo, que parte del principio de que la mejor agua infiltrada a un acuífero es la que no se saca. Recientemente se ha iniciado un programa en este sentido, en el Valle de México, en donde, por primera vez, de manera intencional se van a sacar de operación pozos, con objeto de lograr la estabilización paulatina del acuífero. Este tipo de acción requiere, en complemento, la reinyección física, la aplicación estricta de la Ley para evitar pozos clandestinos, y buscar nuevas fuentes para sustituir pozos en acuíferos sobre explotados. La escasez de agua en muchas regiones del país está asociada a las bajas eficiencias en su uso agrícola y público urbano. La mayor posibilidad de recuperación de agua está en el campo (allí se utiliza el 77 % del recurso). La superficie dedicada a la agricultura es de aproximadamente 21 millones de ha; de ellas, 3.5 millones de ha corresponden a Distritos de Riego, 3.0 millones a Unidades de Riego y 14.5 millones a temporal. Sin embargo la eficiencia con que operan es muy baja; en los Distritos de Riego es del 37 % y en las unidades de riego del 57 %. Así, SE RECOMIENDA modernizar y tecnificar zonas agrícolas, incentivar el reuso del agua, promover la reconversión de cultivos de acuerdo con la disponibilidad del recurso, ajustar las concesiones de riego a la disponibilidad de agua en la región, dar el mantenimiento adecuado a la infraestructura de riego: desde las presas hasta los puntos de entrega a los usuarios y fortalecer a las organizaciones de usuarios. En el caso de las ciudades, los niveles de pérdidas físicas varían del 30 al 50 %, y las posibilidades de recuperación de importantes volúmenes de agua están asociados a acciones como: aumentar la eficiencia de los organismos operadores mediante acciones de control de fugas, medición, tarifas, empleo de aparatos 46

47 ahorradores y la educación y comunicación; fortalecer la autosuficiencia financiera de los prestadores del servicio de agua potable, el tratamiento de sus aguas residuales y su reuso; y orientar el crecimiento de las ciudades hacia zonas con disponibilidad de agua. De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, el objetivo último para aprovechar adecuadamente los recursos hídricos de una cuenca y/o acuíferos relacionados, es reglamentar los usos del agua en ellos La contaminación del agua Las principales fuentes de contaminación del agua en México tienen su origen en la basura que se arroja a los sistemas de alcantarillado, ríos y lagos; en las descargas de los centros urbanos y las industrias; y en las zonas agrícolas, principales responsables de la contaminación difusa en el país. Se estima que actualmente se generan en México m 3 /s de aguas residuales municipales y no municipales. Al primer grupo corresponden 243 m 3 /s, y de ellos se colectan 207 m 3 /s (85%), de esta cantidad se tratan 83.8 m 3 /s (40.5 %), y no reciben tratamiento m 3 /s. Las aguas residuales no municipales ascienden a m 3 /s, de las cuales se tratan 29.9 m 3 /s (15.85 %) y del restante 84.2%, m 3 /s se emplean en el riego. El impacto de estas descargas se refleja en los cuerpos receptores. La demanda bioquímica del oxígeno es un indicador de contaminación de origen municipal y doméstico, ver figura 11; las regiones más contaminadas de acuerdo con este indicador son el Valle de México, Golfo Norte, Lerma Santiago Pacífico y algunos sitios de Golfo Centro. En relación con la demanda química, que es un indicador que normalmente se asocia a la contaminación por descargas industriales, la figura 12 muestra que las regiones del Valle de México, Lerma Santiago Pacífico, Balsas y Golfo Centro son los que mayores niveles de contaminación presentan. El otro parámetro utilizado para medir la calidad del agua es el de sólidos suspendidos totales, ver figura 13. Su medición indica problemas en las zonas costeras desde Colima a Guerrero, sur de Veracruz y Tabasco y regiones de los ríos Santiago, Lerma, Bravo y Soto La Marina. 47

48 Figura 11. Calidad del agua, demanda bioquímica de oxígeno 48

49 Figura 12. Calidad del agua, demanda química de oxígeno 49

50 Figura 13. Calidad del agua, sólidos suspendidos totales Algunas propuestas de solución LAS SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN, al igual que los de escasez, deben plantearse en el ámbito de la cuenca, y son válidas las propuestas planteadas en el inciso anterior. Es necesario también tomar en cuenta las propuestas hechas para los organismos operadores de agua potable y saneamiento, incrementar el tratamiento de las aguas residuales y su reúso en forma sustentable; lograr que el tratamiento de las aguas residuales esté en la agenda de las instancias federal, estatal y municipal. 50

51 SE RECOMIENDA realizar evaluaciones de la contaminación difusa aportada por ciudades y zonas agrícolas. En México se han hecho estudios en algunas cuencas como la del río Apatlaco, Mor., y la Lerma-Chapala-Pacífico (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2000, 2001, 2003 y 2004), propuestas que no se han traducido en acciones de control. Vale la pena anotar que en una subcuenca de la cuenca del rio Lerma se hizo un estudio que demostró que la contaminación difusa era mucho mayor que la puntual, resultados que coinciden con los obtenidos en Estados Unidos y algunos países de Europa. En materia de contaminación puntual, el gobierno federal se ha planteado como meta el tratamiento del 60 % de las aguas residuales recolectadas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema de la operación y la eficiencia de las plantas. En el inventario de éstas (Comisión Nacional del Agua, 2010), se reporta que en 2009 había 2029 plantas en operación, con un gasto de tratamiento de 88.1 m 3 /s, que es el 42.1 % del total de las aguas residuales generadas y colectadas en sistemas formales de alcantarillado municipales. Desde 1992 en la Ley de Aguas Nacionales se ha señalado que su objeto es regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable. Sin embargo, con la reforma hecha en 2004 se crearon una serie de problemas que limitan la administración del agua; algunos de los conceptos que no fueron plenamente instrumentados están relacionados con la variable ambiental, la publicación de la disponibilidad del agua, las vedas, reservas y reglamentos, la clasificación de los cuerpos de agua, el mercado de agua, y los consejos de cuenca y grupos auxiliares. Otro problema para administrar el agua, es la cantidad de instancias que participan en el sistema de gestión del agua, ver figura 14, el cual SE RECOMIENDA simplificar para hacer una ley ágil y moderna. 51

52 GOBIERNO EJECUTIVO FEDERAL SOCIEDAD ORGANIZADA SEMARNAT OTRAS DEPENDENCIAS CONSEJO TÉCNICO CNA CONSEJO CONSULTIVO DEL AGUA NIVEL NACIONAL PROFEPA IMTA NIVEL REGION Y ESTADO DELEGACIONES ORGANISMOS DE CUENCA CONSEJO CONSULTIVO ESTATAL DEL AGUA ASAMBLEA DE USUARIOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES CONSEJOS DE CUENCA COMISIONES DE CUENCA COMITÉS DE CUENCA COMITÉS DE USUARIOS GOBIERNO UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN COTAS Figura 14. Sistema de gestión del agua Los problemas de administración del agua son muchos: Existe sobre concesión en las cuencas y los acuíferos; no se clausuran tomas ilegales; la invasión de cauces, vasos y zonas federales persiste, y varios más que por la extensión del tema no se tratan aquí. SE RECOMIENDA elaborar una nueva Ley de Aguas Nacionales sobre los siguientes principios: El agua es un bien vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental. Es un elemento estratégico para el desarrollo, por lo que su conservación, preservación, protección y restauración en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional. SU GESTIÓN DEBE SER: 52

53 1. Por cuenca, privilegiar la acción y decisiones de los actores locales, cuya solidaridad debe fomentarse. 2. Desconcentrada y descentralizada, con la participación de los tres órdenes de gobierno, usuarios, particulares y autoridades. 3. Integrada, que atienda a su uso múltiple y sustentable, así como a su interrelación con otros recursos. 4. Considerar el Cambio Climático y sus efectos, en los eventos extremos. Además: La medición del ciclo hidrológico es el soporte de la programación hídrica y de las tareas de la Autoridad del Agua y demás actores del agua. La programación hídrica es la base de la instrumentación de la política del agua. Si no hay programas no hay financiamiento. Las concesiones deben otorgarse conforme a la disponibilidad e instrumentar mecanismos para mantener o restablecer el equilibrio hidrológico. La eficiencia, el reuso y la recirculación deben incentivarse económica y fiscalmente. Para lograr mejorar la administración del agua será necesario también incrementar los recursos presupuestales y financieros para el sector agua, fortalecer la capacidad institucional de la Comisión Nacional del Agua, impulsar el proceso de descentralización e incrementar la participación del sector agua en el concierto internacional Ordenamiento ecológico Las recientes inundaciones en muchas regiones del país, la imposibilidad de ofrecer servicios de agua potable y saneamiento debido a la dispersión de la población, la violación de la Ley debido a las invasiones de cauces y zonas de inundación, la deforestación desmedida del territorio nacional y otras acciones de este tipo son sin duda el principal obstáculo para la administración del agua. El crecimiento urbano y la competencia por el uso del suelo han provocado que áreas inundables (y aquellas que no lo eran), así como cauces de ríos y vasos de cuerpos de agua naturales y artificiales se hayan invadido. Todas estas condiciones han llevado a situaciones de alta vulnerabilidad a muchas poblaciones de México. 53

54 Algunas propuestas de solución SE RECOMIENDA alinear a las instancias federales, estatales y municipales responsables del ordenamiento ecológico en el país, ya que son muchas las dependencias las involucradas en la solución de un problema tan complejo. En paralelo, SE RECOMIENDA delimitar los ámbitos de competencia del ordenamiento ecológico, territorial, estatal y municipal. Es urgente iniciar tareas de reforestación en las partes altas de las cuencas, establecer claramente zonas de riesgo (atlas de riesgo) de zonas inundables, zonas federales, cauces nacionales, humedales y barrancas. Desarrollar una arquitectura de las zonas inundables. 2.6 Impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico Los impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, aceptados por la comunidad científica internacional son los siguientes: 1. Elevación del nivel del mar 2. Reducción o pérdida de hielos perenes o nieve periódica 3. Ondas de calor más intensas y frecuentes 4. Cambio en el régimen de lluvias 5. Tormentas severas más intensas y más frecuentes 6. Destructividad creciente de ciclones tropicales 7. Translación de zonas ciclógenas y/o tornádicas 8. Reducción de recarga de acuíferos 9. Disminución del caudal base en ríos y crecientes más severas 10. Sequías más severas y duraderas con respecto a umbrales actuales 11. Re-ingreso más rápido del agua de precipitación a la atmósfera por evapotranspiración creciente 12. Reducción en la capacidad de descarga de muchos ríos al mar 13. Incremento de lluvias en latitudes altas, reducción en latitudes bajas, con énfasis en los cinturones áridos del mundo (en promedio de todas las longitudes) 14. Exceso de agua dulce que descarga al mar, lo que alienta o detiene a la llamada banda transportadora global de circulación de aguas marinas 15. Inviernos más crudos 16. Cambios irreversibles (a corto plazo) en la re-emisión de energía al espacio por zonas que perdieron su cobertura de hielo o nieve 54

55 Preocupan los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional, sobre temperaturas mínimas y máximas promedio anual en el país, ver figuras 15 y 16, y su impacto en el régimen de lluvias. En la figura 17 se presentan los resultados de un estudio realizado por Arreguín, et al, 2008, sobre los acuíferos sobreexplotados en regiones que incrementarán su temperatura y disminuirán su precipitación, de acuerdo con un modelo realizado por el Servicio Meteorológico Nacional. Preocupa también el incremento en la intensidad y la frecuencia de las tormentas, factor preponderante en los sistemas de drenaje natural y artificial, la presencia de sequías más severas y duraderas en el país, la elevación del nivel del mar con su correspondiente impacto en los acuíferos costeros (ver figura 18) y la reducción en la capacidad de descarga de muchos ríos al mar. Vale la pena resaltar que estas condiciones de cambio climático han sido bien documentadas en la cuenca del río Colorado, incluida en el Tratado de aguas entre México y Estados Unidos (1944), que han llevado a hacer PROPUESTAS COMO LA CONSTRUCCIÓN DE GRANDES PLANTAS DESALADORAS BINACIONALES PARA APROVECHAR EL AGUA DEL MAR, entre otras. Figura 15. Temperatura mínima promedio anual de México 55

56 Figura 16. Temperatura máxima promedio anual de México Figura 17. Acuíferos sobreexplotados en regiones que incrementarán su temperatura y disminuirán su precipitación 56

57 Figura 18. Acuíferos sobreexplotados en la costa bajo riesgo de intrusión salina por el incremento en el nivel del mar Algunas propuestas de solución SE RECOMIENDA que el país invierta más en investigación y desarrollo en materia de cambio climático, que se establezcan mecanismos reales de compromiso en los involucrados con este fenómeno, y que se utilicen datos y modelos mexicanos en los procesos de planteamiento de escenarios. 2.7 Necesidad de inversión en educación, investigación y desarrollo tecnológico 57

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

AGENDA DEL AGUA 2030

AGENDA DEL AGUA 2030 AGENDA DEL AGUA 2030 Se distinguen tres etapas en la política hídrica de México Enfoque a la oferta 1926 La prioridad fue construir infraestructura hidráulica. Enfoque a la demanda 1950 La prioridad fue

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades".

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. H. CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN MESA DIRECTIVA PRESENTE. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 35 fracción I de la Constitución Política, y para efectos del procedimiento establecido en el Título

Más detalles

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO Contenido El agua en el mundo Entorno del Organismo Operador Porque la capacitación es importante

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones 1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO Antecedentes En 2007 se elaboró el Plan estratégico para la recuperación ambiental

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica

El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica El Agua en la Minería Mexicana; su aporte a la sustentabilidad Hídrica Administración del Agua hacia el sector Propuesta, Coordinación de Acciones por el Agua Huatulco, Oaxaca, 27 de junio Marco Legal

Más detalles

Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones

Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte Encuentro académico de la zona Noroeste de México para fortalecer

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Plan Distrital del Agua

Plan Distrital del Agua Plan Distrital del Agua Agua para todos Contribución de la Secretaría Distrital de Ambiente MARÍA DEL CARMEN PÉREZ PÉREZ Subdirectora de Políticas y Planes Ambientales Bogotá, 10 de mayo de 2011 Acuerdo

Más detalles

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA

PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA PROGRAMA 452A GESTIÓN E INFRAESTRUCTURAS DEL AGUA 1. DESCRIPCIÓN Y FINES La Administración General del Estado es, en las cuencas hidrográficas intercomunitarias, la responsable de la gestión, protección

Más detalles

Contenido Presentación

Contenido Presentación Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES

FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA FORO NACIONAL SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLES ING. LUIS H. BAROJAS WEBER MÉXICO

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE CANTABRIA 2008-2012

SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE CANTABRIA 2008-2012 SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE CANTABRIA 2008-2012 GOBIERNO de CANTABRIA Consejería a de Medio Ambiente Dirección n General de Medio Ambiente 3ª Comisión Interdepartamental

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional Programa de Formación Iberoamericano en Materia de Aguas Área Temática: Planificación y Gestión Integrada del Recurso Hídrico Centro

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático

Estrategia Nacional de Cambio Climático Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores.

Mejoramiento de sintaxis de los objetivos e indicadores. Relación de indicadores con su método de cálculo. Definición de indicadores. FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVO EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA) Con la revisión y fortalecimiento del marco normativo se mejoraron los procesos y se consolidó la alineación de los objetivos y metas

Más detalles

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR Herramientas para el Establecimiento de un... SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Más detalles

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE SECTOR TELECOMUNICACIONES Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE DIAGNÓSTICO Poco impulso a la investigación y desarrollo del sector. Los contratos y compras se realizan mayoritariamente con proveedores extranjeros.

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Manual Operativo Abogado General Septiembre 2004 Fructificar la Razón: Trascender Nuestra Cultura Revisión 3 Sistema Institucional de Gestión de la Calidad Manual operativo

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012 Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL LICENCIADO EN INFORMÁTICA El Licenciado en Informática es un profesional capaz de: Analizar, diseñar e implantar sistemas de información de propósito particular y general.

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL

RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL RECOMENDACIONES DEL I ENCUENTRO DE MUNICIPALISTAS EN LA RED SOBRE LAS POLÍTICAS LOCALES NECESARIAS PARA AFRONTAR LA CRISIS GLOBAL Los participantes del I Encuentro de Municipalistas en la Red, reunidos

Más detalles

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente

Más detalles

Dimensión salud y ámbito laboral

Dimensión salud y ámbito laboral Dimensión salud y ámbito laboral 7.8 Dimensión salud y ámbito laboral 7.8.1 Definición de la dimensión Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales y transectoriales que buscan el bienestar y protección

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

De la recolección a la producción de los recursos hídricos

De la recolección a la producción de los recursos hídricos De la recolección a la producción de los recursos hídricos 2015 DE LA RECOLECCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo, a mayor o menor escala, es

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

A SU POBLACIÓN DE UNA MANERA DIGNA Y, SIEMPRE, CON ROSTRO HUMANO.

A SU POBLACIÓN DE UNA MANERA DIGNA Y, SIEMPRE, CON ROSTRO HUMANO. MEXICO Discurso del Director General del FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES DE MEXICO (FONHAPO) Plenario del 24º Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para los

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

LA SERIE ISO 14000. Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental LA SERIE ISO 14000 Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental Hechos de la ISO 14000 ISO 14000 es un conjunto de normas de gerencia ambiental. Las normas fueron diseñadas para

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA INSTALACIÓN Y PRIMERA REUNIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA México, D.F. septiembre 26, 2007 DR. V. HORACIO SANTOYO CORTÉS DIR. GRAL. DE SERVICIOS PROFESIONALES

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF. Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez

Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano. RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano RECURSOS HÍDRICOS Disponibilidad y Escasez Según ONU-Agua (UN-WATER) la adaptación al cambio climático tiene que ver sobre todo con el agua.

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Revista Mexicana de Derecho Constitucional Núm. 32, enero-junio 2015 COMENTARIO A LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Fabiola Edith Pérez Álvarez* I. Hacia una garantía integral

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:

Más detalles

Agua, energía y alimentos:

Agua, energía y alimentos: GUSTAVO ADOLFO MORA RODRIGUEZ Agua, energía y alimentos: La seguridad global en perspectiva intergeneracional PUNTO DE PARTIDA Población mundial y consumos 7.380.000.000 Población mundial Nacimientos

Más detalles