Capítulo 8. Ruido. Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 8. Ruido. Introducción"

Transcripción

1 55 Capítulo 8 Rudo Introduccón En prncpo, puede defnrse como rudo a cualquer señal ndeseable en un sstema de telecomuncacones. Sn embargo, tal defncón resultaría ambgua, ya que permte nterpretar como rudo a fenómenos tales como ntermodulacón, nterferencas, etc. que, en gran medda son controlables medante un dseño adecuado del sstema y los crcutos que lo conforman. El rudo es un fenómeno natural, nevtable y generalmente ncontrolable. En otras palabras, el rudo sempre estará presente en cualquer sstema de comuncacones y contrburá, en mayor o menor medda, al deteroro de la señal a la salda del receptor, además de consttur el prncpal factor lmtante en su deteccón. De acuerdo con lo anteror, el rudo es efectvamente una señal ndeseable, aunque el uso del térmno señal es dscutble, ya que el rudo no representa nformacón excepto en casos muy aslados. El rudo, la dstorsón y la nterferenca juegan un papel muy mportante en los sstemas de comuncacón, ya que lmtan la caldad de la señal de nformacón, s ben su naturaleza es completamente dferente. El rudo es, esencalmente aleatoro tanto en ampltud como en fase, en tanto que la dstorsón y la nterferenca sguen, por lo general, patrones determnados, con frecuenca dfícles de dentfcar. Según su orgen, el rudo puede clasfcarse como natural o artfcal. 8.1 Rudo artfcal El rudo artfcal es debdo a la actvdad humana y se orgna prncpalmente en máqunas eléctrcas en las que se producen chspas, tales como motores o generadores electromecáncos, motores de combustón nterna que utlzan bujías, nterruptores y conmutadores eléctrcos, líneas de alta tensón, descargas en gases, por ejemplo en las lámparas fluorescentes, etc. Algunos de sus efectos se percben fáclmente en el receptor de rado de un automóvl en que, a veces, la energía radada por las chspas producdas por las bujías se escucha como chasqudos en el altavoz o cuando en la pantalla de un televsor aparecen líneas o destellos brllantes como consecuenca del paso de un vehículo o la entrada en funconamento de un aparato electrodoméstco. Este tpo de rudo puede reducrse ya sea en la fuente que lo pro-

2 56 duce, o en el receptor, medante la nclusón de fltros adecuados y su estudo no forma parte del curso, excepto desde el punto de vsta del nvel ndeseable que puede ntroducr en un sstema. No puede estmarse con facldad y, en el cálculo de sstemas de comuncacones se ncluye su efecto recurrendo a curvas elaboradas con base en numerosas medcones en dferentes entornos: urbano, suburbano y despejado. El rudo humano generado en zonas urbanas es el mayor y su nvel dsmnuye con la frecuenca, según se muestra en la fgura 8.1. Fg Potenca promedo de rudo en funcón de la frecuenca, utlzando una antena omndrecconal. El rudo artfcal puede clasfcarse en tres clases prncpales: Interferenca. Incluye la nterferenca de un canal radoeléctrco sobre otro, como resultado del dseño nadecuado del receptor o de la antena, varacones en la frecuenca de la portadora en el transmsor, efectos debdos a dspersón troposférca o reflexón onosférca en transmsones de larga dstanca, modulacón cruzada entre canales en radoenlaces e nterferenca causada por propagacón multcamno. Estos tpos de rudos pueden reducrse o elmnarse con un buen dseño del sstema. Zumbdo. Es un rudo peródco orgnado por las líneas de sumnstro eléctrco que transportan corrente alterna. Generalmente es predecble y puede elmnarse con fltrado y blndaje adecuados.

3 57 Rudo mpulsvo. Este térmno se emplea para desgnar una varedad de fenómenos, no todos de orgen humano y puede modelarse como la superposcón de un número reducdo de mpulsos de gran ampltud que pueden ocurrr con certa perodcdad, como el rudo de gncón en los motores de gasolna y el rudo por efecto corona en líneas de alta tensón, o ben producrse de forma aleatora como el rudo producdo por los equpos de conmutacón telefónca o el rudo generado por las descargas atmosfércas, este últmo, de orgen natural. El rudo mpulsvo tende a tener una dstrbucón no gaussana y suele ser no estaconaro, por lo que resulta dfícl su análss matemátco. Los sstemas sometdos a este tpo de rudo suelen r preceddos de lmtadores o elmnadores de rudo que cortan la transmsón s se excede certo nvel de rudo. 8. Prncpales tpos de rudo natural El rudo natural puede clasfcarse en dos grandes grupos: el producdo por los propos componentes electróncos de un crcuto o sstema y el producdo por fuentes externas a él. En el prmer caso pueden ctarse el rudo térmco, el de granalla, el de partcón y el rudo por defecto. En el segundo caso, el rudo atmosférco y el rudo cósmco. 8.3 Rudo nherente a los componentes de un crcuto o sstema Rudo térmco. Es la causa de rudo más mportante en los crcutos eléctrcos y, por consecuenca, está presente en todos los componentes de los sstemas de comuncacones que ncluyen crcutos eléctrcos o electróncos, partcularmente en los receptores en que los nveles de señal pueden ser comparables a los de rudo térmco generado en los crcutos del propo receptor. Su orgen es el movmento aleatoro de los electrones lbres en los conductores y semconductores. Este movmento es causado por la temperatura y puede nterpretarse como que, en un nstante dado, el número de electrones que se mueven en una dreccón es mayor que el de los que se mueven en dreccón opuesta, sn que en un período largo de tempo predomne el movmento en nnguna de las dos dreccones, es decr, su valor medo es cero. En otras palabras el rudo térmco se consdera como una varable aleatora de valor medo cero, pero su valor nstantáneo no es cero. En ausenca de un voltaje externo, el movmento aleatoro de los electrones da lugar a una corrente que camba de magntud y dreccón contnuamente que, en los extremos del conductor o del elemento de crcuto partcular, produce un voltaje fluctuante: el voltaje de rudo. La magntud nstantánea de este voltaje de rudo es muy pequeña y no puede

4 58 medrse con nstrumentos convenconales, sn embargo en receptores, en que los nveles de señal procedentes de la antena son muy pequeños, el voltaje de rudo puede ser comparable y aún superor al de señal, con lo que ésta quedaría lteralmente enterrada en el rudo y no sería posble detectarla, ya que el nvel de rudo, es gual o superor al de la señal y serían amplfcados por gual en los crcutos amplfcadores del receptor. La densdad espectral del rudo térmco es unforme en el espectro de frecuencas, es decr que sus componentes espectrales abarcan desde Hz (c.c.), hasta frecuencas del orden de 1 13 Hz, en la regón del ultravoleta con la msma ampltud, de aquí que a este tpo de rudo se le desgna como rudo blanco por analogía con la luz blanca cuyo espectro es unforme en el rango de frecuencas vsbles, o en otras palabras, contene por gual componentes de todos los colores del espectro vsble. La densdad espectral de rudo depende de la temperatura y está dada por: Donde: N = kt watt/hz (8.1) T = Temperatura en kelvns = Temperatura ambente en ºC k = Constante de Boltzmann = 1.38 x 1-3 watt/ºk-hz. Por consecuenca, en un ancho de banda B, la potenca de rudo es: N = NB = ktb watt (8.) El voltaje de rudo sgue una dstrbucón gaussana con valor medo cero, sn embargo su valor nstantáneo no es cero. S se tene una resstenca de valor R, cuya mpedanca está acoplada a la de la fuente generadora de rudo, puede hablarse de un voltaje efectvo o raíz cuadrátco medo (rcm o rms), dado por 1 : E = n ktbr Volts (8.3) Sn embargo, cuando las mpedancas no están acopladas y la resstenca se consdera por sí sola, es decr, como un generador equvalente de rudo en crcuto aberto, el voltaje dsponble de rudo debería ser, teórcamente: E = ktbr n = 4kTBR (8.4) 1 La notacón E n expresa el valor efectvo o raíz cuadrátco medo.

5 59 En general, el rudo térmco no se ve afectado por la componente de corrente contnua que pueda crcular por la resstenca, s ben algunos tpos de resstencas, como las de carbón generan rudo adconal, dependente de la corrente, que las hace nadecuadas para algunas aplcacones. El efecto del rudo térmco fue nvestgado teórcamente por Nyqust y expermentalmente por Johnson 3 y se desgna a veces tambén como Rudo de Johnson o de Nyqust. Como el rudo térmco es aleatoro, no se puede especfcar el voltaje nstantáneo en funcón del tempo, por lo que es necesaro asumr que el rudo sgue una dstrbucón estadístca conocda. Las observacones confrman que el rudo se comporta como una varable aleatora con dstrbucón gaussana de valor medo cero. Es decr, puede descrbrse medante una funcón de dstrbucón de probabldad gaussana. Así, s se muestrea el rudo en un nstante arbtraro t 1, la probabldad de que la muestra observada, n(t 1 ) tenga valores en el ntervalo (n, n+dn) está dado por f(n), donde: 1 n f ( n) = exp( ) (8.5) σ π σ y se asume que la varanza σ es conocda, como de hecho ocurre, ya que puede medrse con un meddor de potenca verdadera que tenga una constante de tempo grande. Es mportante tener en cuenta que todas las fórmulas que se referen al rudo aleatoro se aplcan úncamente a los valores efectvos o raíz cuadrátco medos y no a los valores nstantáneos, de modo que, en lo que respecta a los valores máxmos o de pco que puede alcanzar el rudo, todo lo que se puede decr es que es poco probable que excedan de 1 veces el valor rcm. Rudo de granalla. La agtacón térmca no es la únca fuente de rudo en los crcutos electróncos. El rudo de granalla (shot nose) juega un papel de smlar mportanca al rudo térmco y es causado por las varacones aleatoras en los tempos de llegada de los portadores de carga (electrones o huecos) a los electrodos de salda en todos los dspostvos actvos, tales como válvulas, transstores, etc. y aparece como una corrente varable de rudo, superpuesta a la corrente de señal de salda. El efecto que produce sobre una señal de audo es semejante al rudo que causa la granalla al caer sobre una chapa metálca, de ahí su nombre. El rudo de granalla está presente en cualquer dspostvo electrónco en que los electrones se mueven aleatoramente a través de una barrera de potencal. Sus efec- Nyqust, H. Thermal agtaton of electrc charge n conductors. Phys. Rev. vol. 3, pag Johnson, J.B. Thermal agtaton of electrcty n conductors. Phys. Rev. Vol 3, pag

6 6 tos, aunados a los de otros tpos de rudo, pueden cuantfcarse globalmente s se conoce el rudo a la entrada y a la salda del dspostvo. En algunos casos, los fabrcantes de dspostvos especfcan el nvel de rudo de granalla producdo en condcones de funconamento determnadas. Rudo de partcón. Ocurre cuando los electrones de un haz pueden ncdr sobre dos o más electrodos, de modo que hay fluctuacones aleatoras en el número de electrones que llegan a cada electrodo. Este tpo de rudo es predomnante en válvulas al vacío con electrodos múltples, por ejemplo tetrodos y pentodos. Rudo por defecto. Este térmno se emplea para descrbr una extensa varedad de fenómenos que se manfestan como voltajes de rudo en los termnales de dversos dspostvos cuando pasan correntes contnuas a través de ellos. A tal tpo de rudo se les desgna a veces como rudo de corrente, rudo en exceso, rudo de parpadeo (flcker), rudo de contacto o rudo 1/f. Su densdad espectral de potenca está dada por: ki α ϕ x ( ω) = (8.6) β ω Donde I es la corrente contnua que crcula por el dspostvo, ω la frecuenca angular y k, α y β, son constantes. Generalmente, el valor de α es cercano a y el de β cercano a 1. Este rudo puede predomnar en bajas frecuencas debdo a su dependenca respecto a 1/ω. 8.4 Rudo debdo a fuentes naturales externas al sstema Rudo atmosférco. La atmósfera afecta al rudo externo a un receptor de dos formas: atenúa el rudo procedente del cosmos y, por otra parte, genera rudo propo. Las descargas eléctrcas atmosfércas durante las tormentas producen ráfagas de rudo mpulsvo, cuyas componentes en las bandas de frecuencas medas y altas se propagan a grandes dstancas gracas a los mecansmos de propagacón onosférca. De manera semejante a las ondas en esas bandas, este rudo depende del clma, hora del día, estacón del año y ubcacón del receptor con relacón a las zonas de ocurrenca de tormentas. Por lo general, el rudo atmosférco decrece al aumentar la lattud y aumenta en las zonas ecuatorales. Es partcularmente actvo en las épocas lluvosas en las regones del Carbe, Indas Orentales, Afrca Ecuatoral, Norte de la Inda y Extremo Orente. El nforme 33 del CCIR ofrece un resumen, a escala mundal de los nveles de potenca de rudo atmosférco durante el verano y en horas durnas. Estos

7 61 nveles de potenca de rudo se pueden relaconar con la ntensdad de campo de rudo medante la sguente expresón 4 : E = F + log f 65.5 (8.7) Donde: E n = Intensdad de campo rms, en un ancho de banda de 1 KHz, en dbµv/m. F a = Nvel de potenca de rudo en db respecto a ktb. f MHz = frecuenca en MHz. n a 1 MHz El nvel de potenca de rudo atmosférco en un punto dado, decrece con la frecuenca. Rudo cósmco. El rudo cósmco es generado en el espaco exteror, fuera de la atmósfera terrestre. Las prncpales fuentes son el Sol, la Vía Láctea y otras fuentes cósmcas dscretas, desgnadas como radoestrellas, entre las que se ncluye una fuente partcularmente ntensa en la constelacón de Casopea 5. Las nvestgacones en el campo de la Radoastronomía han permtdo dentfcar un número consderable de fuentes de rudo cósmco. Como el rudo procedente de fuentes cósmcas debe penetrar la atmósfera terrestre para alcanzar la antena de un receptor, sufre los efectos de reflexón y absorcón onosfércas, en este caso desde el exteror, por lo que su efecto es reducdo a frecuencas nferores a unos MHz, en tanto que los procesos de absorcón molecular que ocurren en la atmósfera, lmtan la recepcón del rudo cósmco a frecuencas superores a los 1 GHz. Estos aspectos son de mportanca en las comuncacones por satélte, ya que los vehículos espacales por encma de unos 1 Km sobre la superfce terrestre no tenen estas lmtacones y, por tanto son susceptbles de recbr mayores nveles de rudo que los receptores terrestres. En estos sstemas el rudo cósmco consttuye un factor lmtante y debe consderarse en su dseño. Son de nterés los sguentes casos: Rudo en el plano galáctco. Es el rudo procedente del plano galáctco en dreccón del centro de la galaxa (Vía Láctea) y es el de mayor nvel. El rudo procedente de otras zonas de la galaxa puede llegar ser de 1 a 15 db nferor al del plano galáctco. 4 E. C. Jordan, ed. Reference Data for Rado Engneers: Rado, Electroncs, Computer and Communcatons. 7th. Edton. Howard W. Sams & Co. Indanapols Para nformacón más ampla relatva al rudo galáctco consúltese, por ejemplo, E. C. Jordan. Reference Data for Engneers: Rado, Electroncs, Computer, and Communcatons. 7th. Ed. Howard W. Sams & Co. Indanapols, IN Capítulo 34.

8 6 Además de las fuentes de rudo cósmco menconadas, el cosmos está permeado de radacón electromagnétca que provene de todas dreccones, desgnada como radacón de fondo y que actúa como una fuente de rudo a una temperatura equvalente de alrededor de 4 K. Rudo solar. En los sstemas de comuncacón vía satélte, el sol consttuye una fuente de rudo blanco muy mportante, que puede causar severos problemas de nterferenca, y aún, bloqueo total de las comuncacones cuando hay alneamento entre éste y la estacón receptora terrestre. En el caso de satéltes geosíncronos, este alneamento ocurre dos veces al año, en la proxmdad de los equnoccos y durante éstos, por breves períodos al día. La señal radoeléctrca producda por el sol es de nvel tal, que práctcamente puede llegar a saturar el receptor de la estacón terrestre, bloqueando la recepcón de cualquer otra señal. Se dstnguen dos condcones para el rudo solar: Sol queto. Es el rudo solar en condcones de poca o nula actvdad solar, especalmente la causada por las manchas solares. Sol perturbado. Es el rudo solar en condcones de actvdad solar sgnfcatva (manchas solares, protuberancas solares, destellos solares, playas, etc.). 8.5 Relacón señal/rudo Se defne como relacón señal a rudo, S/N o SNR 6 al cocente de la potenca de la señal entre la potenca de rudo en un punto dado de un sstema, es decr: O, expresada en db, Potenca de señal S/ N = Potenca de rudo ( S/ N) = 1log ( S/ N) db 1 (8.8) (8.9) La relacón S/N proporcona una medda de la caldad de una señal en un sstema determnado y depende, tanto del nvel de señal recbda como del rudo total, es decr, la suma del rudo procedente de fuentes externas y el rudo nherente al sstema. En el dseño de sstemas, se desea que la relacón señal a rudo tenga un valor tan elevado como sea posble. Sn embargo, el sgnfcado de tan elevado como 6 SNR corresponde a la abrevatura, en nglés de relacón señal a rudo (sgnal to nose rato)

9 63 sea posble, debe entenderse en el contexto de cada aplcacón partcular, ya que por lo general, el obtener altos valores de S/N conlleva un aumento, a veces consderable, en el costo de mplementacón del sstema. Un valor adecuado de esta relacón es aquél en el que la señal recbda puede consderarse sn defectos o con un mínmo de ellos. Por ejemplo en el caso de transmsón de voz, se desea que la señal recbda sea una reproduccón fel de la transmtda, pero puede tolerarse un certo nvel de rudo y dstorsón que depende de aspectos subjetvos relaconados con la percepcón audtva humana. Lo msmo ocurre en el caso de transmsón de mágenes. En los sstemas dgtales de comuncacones suele utlzarse el concepto de tasa de errores (BER 7 ), equvalente, en certa medda a la relacón señal a rudo, más empleado en los sstemas analógcos. 8.6 Factor de rudo Supóngase un amplfcador de gananca G a, que genera una potenca de rudo nterno N a como se ndca en la fgura, donde: S S G, N a N S = potenca de la señal de entrada. N = potenca de rudo a la entrada. S = potenca de la señal de salda. N = potenca de rudo a la salda. N a = rudo generado por el propo amplfcador. G = gananca del amplfcador. Se defne el factor de rudo como la relacón entre la relacón señal a rudo a la entrada y la relacón señal a rudo a la salda: S N N F = = (8.1) S ktbg N N donde, S = GS (8.11) 7 BER corresponde a la abrevatura, en nglés, de bt error rate.

10 64 y, además, N = GN + Na (8.1) Substtuyendo (8.11) y (8.1) en (8.1): F GN + Na Na = = 1 + GN GN (8.13) S el rudo de entrada, N es úncamente rudo térmco, N = ktb (8.14) De la ecuacón (8.14) se puede obtener la potenca de rudo generada por el sstema: N = ( F 1) ktb (8.15) Ahora ben, de lo anteror se ve que: a es decr: y, substtuyendo (17): N F = GN N FN = G FN = ktbf (8.16) (8.17) (8.18) FN es la potenca total de rudo, debda al rudo externo y al del propo amplfcador, referda a la entrada (N /G). Representa tambén el umbral de rudo a la entrada al que se desgna tambén como señal mínma dscernble (SMD). Cuando el nvel de potenca de la señal de entrada es gual a la señal mínma dscernble, ktbf, la relacón S/N es gual a 1. Esta es la condcón deal en que el amplfcador no genera nngún rudo adconal. El factor de rudo suele expresarse en db, en cuyo caso suele desgnarse como cfra o fgura de rudo 8 (NF), dada por: 8 En la lteratura es frecuente utlzar ndstntamente los térmnos factor de rudo y cfra o fgura de rudo. Aquí se utlzará este últmo para desgnar el valor en db (NF) y el prmero para la magntud de F.

11 65 NF = 1log F (8.19) Fgura de rudo de un atenuador. La fgura de rudo de un atenuador es gual a su atenuacón L en db. 8.7 Temperatura equvalente de rudo En la mayor parte de los crcutos convenconales, el concepto del factor o de la fgura de rudo es adecuado para descrbr su comportamento. Sn embargo, con el desarrollo de amplfcadores y crcutos de bajo rudo, en que el factor de rudo es lgeramente mayor que 1, es más convenente utlzar el concepto de temperatura de rudo. Esta se defne como la temperatura T r de una resstenca fctca a la entrada del crcuto deal, lbre de rudo, que generaría la msma potenca de rudo que el crcuto real, conectado a una carga lbre de rudo. S se toma la temperatura de referenca como T = 9 K (17ºC) y se asume que el rudo a la entrada es úncamente rudo térmco a esa temperatura, entonces: N = kt B (8.) Y la ecuacón (8.15) puede ahora escrbrse como: N = ( F 1) kt B a (8.1) Que puede expresarse de la manera sguente: N a = kt B a (8.) Donde: T = ( F 1) T a (8.3) T a representa la temperatura fctca de una fuente de rudo térmco, consttuda en este caso, por el amplfcador. Es decr, se puede consderar al amplfcador como una fuente de rudo térmco a una temperatura equvalente o efectva de rudo gual a T a. De (8.), se tene que, s T = 9 K: Ta Ta F = 1+ = 1+ T 9 (8.4)

12 66 Las ecuacones (8.) y (8.3) proporconan las relacones entre el factor de rudo y la temperatura equvalente de rudo. En la mayoría de los sstemas de comuncacones, la temperatura de rudo en las termnales de entrada puede ser dferente de la temperatura de rudo del sstema, T a. S se desgna por T la temperatura de rudo en las termnales de entrada, y, s N a es el rudo nterno generado por el sstema, el rudo a la salda es: N = ktbg + N = kt BG + kt BG = kbg( T + T ) a r r [ ( 1) ] = kbg T + F T (8.5) Que se reduce a N = kt BGF cuando T = T y, de acuerdo a lo anteror, la potenca total de rudo a la salda del sstema puede relaconarse con una temperatura equvalente de rudo: Te = T + Tr (8.6) En que T caracterza a la potenca de rudo generada fuera del sstema y presente en las termnales de entrada de éste y T r es la temperatura equvalente de rudo del sstema, referda a las termnales de entrada, que representa a la potenca de rudo generada por el propo sstema. De esta forma, las dos fuentes de rudo se combnan en una sola y se descrben medante una temperatura equvalente de rudo. Esta temperatura equvalente de rudo se puede emplear como un estándard de comparacón entre dos o más sstemas, ya que combna a las dos fuentes de rudo. Así, dos sstemas pueden tener la msma temperatura de rudo aún cuando los crcutos que utlcen tengan dferentes fguras de rudo. 8.8 Factor equvalente de rudo de crcutos en cascada El factor de rudo de varos crcutos conectados en cascada puede obtenerse a partr de (8.1) y (8.13). Consderemos por smplcdad, dos crcutos en cascada, cada uno con el msmo ancho de banda de rudo B, pero con dferentes ganancas y factores de rudo: F 1, G 1 y F, G. La conexón en cascada tendrá un factor de rudo equvalente F eq. De la defncón del factor de rudo, el rudo a la salda de los dos crcutos en cascada será: N = FGGkTB (8.7) eq 1

13 67 Que es la potenca de rudo debdo al prmer crcuto o etapa a la salda de la segunda etapa, más el rudo N a ntroducdo por ésta. N = kt BF G G + N = kt BF G G + ( F 1) kt BG 1 1 a 1 1 (8.8) Con lo que el factor equvalente de rudo de las dos etapas resulta: F 1 Feq = F1 + (8.9) G1 Sguendo un razonamento smlar, se demuestra que, el factor de rudo equvalente para n etapas en cascada es: F F 1 F 1 F 1 G GG GG G 3 n eq = F n 1 (8.3) De la expresón anteror se observa que s la gananca de la prmera etapa, G 1 es elevada, el factor equvalente de rudo es práctcamente gual al factor de rudo de la prmera etapa. Por el contraro, s la prmera etapa es un atenuador (G 1 < 1), el factor de rudo de la segunda etapa contrbuye consderablemente al factor de rudo equvalente. En el caso de receptores que emplean como crcuto frontal (prmera etapa) un mezclador pasvo, el factor de rudo puede expresarse como: FFI 1 Feq = FM + GM Donde: F M = Factor de rudo del mezclador. F FI = Factor de rudo del amplfcador de frecuenca ntermeda. G M = Gananca de conversón del mezclador. (8.31) Como la gananca de conversón de un mezclador pasvo es sempre menor que 1, es evdente que el factor de rudo de la etapa que sgue al mezclador, el amplfcador de FI, contrbuye de forma muy mportante al factor de rudo equvalente. La fgura equvalente de rudo es gual al factor de rudo expresado en db: NFeq = 1logFeq (8.3) En el caso de receptores, es necesaro tener en cuenta el efecto de la línea de transmsón entre la antena y la entrada del receptor, ya que la línea actúa como un atenuador cuyo factor de rudo está dado por:

14 68 F lnea = 1 L 1 (8.33) Donde L es la atenuacón en db de la línea (recuérdese que la atenuacón en db se expresa con un número postvo). De forma smlar al factor equvalente de rudo de crcutos en cascada, puede hablarse tambén de una temperatura equvalente o efectva de rudo. De las ecuacones (8.3) y (8.9) se ve que: T eq Te Te3 Ten = Te G GG GG G n 1 (8.34) En que T e1, T e... T en son las temperaturas equvalentes de cada uno de los crcutos en cascada. Ejemplo Se tene un atenuador de 6 db y un amplfcador con una gananca de 15 db y una fgura de rudo de 9 db. Calcular la fgura equvalente de rudo: (a) S el atenuador se conecta antes del amplfcador y (b) S el atenuador se conecta después del amplfcador. Solucón: Se converten prmero las magntudes logarítmcas a lneales: G (db) NF(dB G F Atenuador Amplfcadorr (a) Atenuador segudo del amplfcador. Famp = Faten + = 4+ = 3 G.5 NF = 1log( F ) = 15.5 db (b) Amplfcador segudo del atenuador. F eq eq eq aten

15 69 NFeq = 1log( Feq) = db En el ejemplo anteror se ve el efecto adverso que produce la conexón de un atenuador a la entrada de un receptor. 8.9 Temperatura de rudo de la antena F eq Faten = Famp + = 8+ = 8.9 G 31.6 amp Una antena recbe rudo de las dreccones comprenddas en su patrón o dagrama de radacón, que pasa al receptor junto con la señal deseada. El rudo externo, tanto de fuentes naturales como artfcales, captado por la antena, se caracterza generalmente por la temperatura de rudo de la antena, defndo como: Pa Ta = (8.35) kb Donde P a es la potenca de rudo captada por la antena en el ancho de banda B. Esta temperatura es la que ve la antena y no su temperatura físca. Una antena puede estar en un ambente helado y su temperatura físca puede ser, por ejemplo de 53K (-ºC) en tanto que su temperatura de rudo puede ser de varos mles de kelvns. Por el contraro, la antena puede estar físcamente a temperatura ambente (9K) y su temperatura de rudo puede ser de K o menos. La temperatura de rudo de una antena depende de la dreccón a que está apuntada y de las característcas de su patrón de radacón. En este aspecto, juegan un papel mportante los lóbulos secundaros del patrón de radacón, ya que una antena puede estar apuntada al celo, con una temperatura de rudo, por ejemplo, de 3K, pero s algún lóbulo secundaro apunta haca la terra o haca el sol, la temperatura de rudo será entonces consderablemente mayor. Por esta razón, en los sstemas de bajo rudo es muy mportante suprmr los lóbulos secundaros o laterales del patrón de radacón. 8.1 Temperatura de rudo del sstema Este concepto se aplca prncpalmente a los sstemas receptores y es de gran utldad en los cálculos relaconados con el rudo. La potenca total de rudo en un sstema receptor puede representarse medante una temperatura de rudo T s correspondente a esa potenca, referda a las termnales de entrada del receptor y dada por: N = kt B (8.36) s

16 7 En que B es el ancho de banda del sstema. La temperatura efectva de rudo total de un sstema receptor puede consderarse, arbtraramente, formada por tres componentes: (a) La temperatura de rudo externo captada por la antena, T a. (b) La temperatura de rudo de los componentes que conectan la antena al receptor, tales como línea de transmsón, conectores, acopladores, transcones, etc., T t y (c) la temperatura de rudo generada en el propo sstema, T r, caracterzada generalmente por su fgura de rudo. La potenca de rudo de la antena que llega a la entrada del receptor es atenuada por la línea de transmsón, conectores, etc. por un factor L, la atenuacón de la línea y demás componentes entre la antena y el recpetor, de modo que la contrbucón efectva de la temperatura de la antena a la temperatura del sstema es T a /L. Por otra parte, la contrbucón efectva del rudo generado a la salda de la línea de transmsón es T t (1 1/L). La temperatura de rudo del sstema referda a las termnales de entrada del receptor por consecuenca, está dada por: Ta 1 Ts = + Tt 1 + Tr L L Ta 1 = + Tt 1 + F 1 T L L ( r ) (8.37) Donde F r es el factor de rudo del receptor. Nótese que la temperatura de rudo del sstema, referdo a la entrada de la línea de transmsón es: T = T + ( L 1) T + LT (8.38) ' s a t r De acuerdo a lo anteror, la temperatura de rudo, referdo a las termnales de la antena es L veces mayor que la referda a la entrada del receptor Rudo en sstemas modulados en ampltud La nmensa mayoría de los sstemas de comuncacones emplean modulacones, ben sea de una portadora senodal contnua o de pulsos, cuyo comportamento ante el rudo es dferente, dando lugar a dstntos valores de la relacón señal a rudo. El comportamento de cualquer sstema puede juzgarse en térmnos de dcha relacón que debe ser tan grande como sea posble para un sstema dado. En esta seccón resumremos las prncpales relacones señal a rudo para las modulacones de ampltud, frecuenca y pulsos.

17 71 Relacón S/N en AM completa. En este caso, la potenca de la señal de nformacón a la entrada del receptor, contenda en las bandas laterales está dada por: mpc S (8.39) = Donde m es el índce de modulacón y P c la potenca de la portadora. Por otra parte, la potenca de rudo a la entrada del receptor está dada por: N = p B (8.4) En que p es la densdad espectral de rudo (p = kt) y B es el ancho de banda de la señal en banda base. En estas condcones, la relacón señal a rudo a la entrada del receptor es: S / N = mpc (8.41) En el detector, toda la potenca de la señal, contenda en las dos bandas laterales, queda concentrada en la banda base (B), de modo que la relacón señal a rudo a la salda del detector, asumendo que éste no ntroduce rudo adconal, es ahora: N S mp c / N = N (8.4) La relacón señal a rudo a la salda del detector es el doble de la de entrada, es decr, el detector ntroduce una mejora de 3 db en la relacón señal a rudo en AM completa. Relacón S/N en AM con doble banda lateral y portadora suprmda (DSBSC 9 ) La dferenca entre este caso y el de AM completa es la portadora, por lo que para gual potenca en las bandas laterales, la relacón S /N en ambos sstemas debe ser gual, lo que da lugar a las relacones sguentes 1 : ( S/ N) = ( S/ N) DSBSC ( S / N ) = 4 ( S / N ) DSBSC AM DSBSC (8.43) 9 Double Sdeband Suppresed Carrer 1 Connor, F.R. Rudo. Vol. VI de la sere Temas de Telecomuncacón. Edtoral Labor, S.A. Barcelona, 1976.

18 7 Lo que equvale a una mejora de 6 db en la relacón señal a rudo en DSBDC respecto a AM completa. Relacón S/N en Banda lateral únca (BLU o SSB) Sguendo un razonamento smlar se puede demostrar que: ( S / N ) = 8 ( S / N ) BLU AM (8.44) La mejora en este caso es de 9 db respecto a AM completa. 8.1 Rudo en sstemas modulados en frecuenca La expresón para una señal modulada en frecuenca a la entrada del dscrmnador del receptor es: f v() t = VCsen ωct cosωmt fm (8.45) = Vsen( ω t+ φ) C c Donde φ = -βcosω m t, en que β = f/f m. f es la desvacón de frecuenca y f m = ω m /π es la frecuenca de la señal moduladora. La señal v a la salda del dscrmnador es proporconal a la desvacón de fase φ, que corresponde a una desvacón de frecuenca (1/π)dφ/dt: 1 dφ Kωm v () t = K = β senωmt π dt π = K fsenω t m (8.46) En que K es una constante de proporconaldad. La potenca promedo de la señal anteror es: ( K f ) S = watts (8.47) Para calcular el efecto del rudo, hay que notar que cada componente de rudo, de frecuenca f n se mezclará con la portadora, dando lugar a modulacón tanto de ampltud como angular, como se lustra en la fgura 8..

19 73 Fg. 8.. Efecto del rudo en FM. S V n es la ampltud máxma de la componente de rudo y tenendo en cuenta que V c >> V n se tene: Donde: Vn vn() t = ( VC + Vncosωnt) + j senωnt V V n = VC 1+ ( cosωnt + jsenωnt) VC Vsen( ω t+ θ) C c Vn sen ωn t VC Vn θ = arctan sen ωn t Vn 1+ cosω VC nt V C c (8.48) (8.48) A la salda del dscrmnador, el voltaje de rudo, desgnado ahora como v d (t), será proporconal a la modulacón de frecuenca que produce la señal de rudo v n (t), a su vez relaconada con la modulacón de fase producda por el rudo: 1 dθ Vn vd() t = K = K fncosωnt (8.49) π dt V La potenca promedo de rudo por undad de ancho de banda a la salda es: C δ N 1 KVn f n = VC (8.5) Ahora ben, la potenca de rudo en un ancho de banda f es: p f = V n (8.51)

20 74 y la potenca de la portadora es P c = V c /, con lo que la potenca de rudo es ahora: δ N La potenca total de rudo en el ancho de banda ±B se calcula como: K fn p f = P C (8.5) B K f B n p K p N = df = f B n df P P B K p B = 3P 3 C KkTB = 3P 3 C C C (8.53) puesto que p = kt y, de acuerdo a lo anteror, la relacón señal a rudo de salda en FM es: ( S / N ) K f = KkTB 3P FM 3 C f PC = 3 B ktb PC = 3β ktb (8.54) Donde β es el índce de modulacón en FM. S se compara la relacón señal a rudo en FM con la relacón AM se puede demostrar que: ( S / N ) ( S / N ) FM AM = 3β (8.55) De (8.41) y (8.53) se observa que, en tanto que en AM el nvel de rudo no depende de la frecuenca, en FM, en FM el rudo aumenta proporconalmente a B 3, como se lustra en la fgura 8.3.

21 75 Fg Rudo en FM. 8.1 Rudo en los sstemas PCM En los sstemas PCM en que la relacón señal a rudo a la entrada es del orden de 1 db o mayor, la contrbucón más mportante al rudo es el debdo al error de cuantfcacón. Consdérese una señal de ampltud V volts, cuantfcada unformemente en q nveles y con una separacón entre nveles de V volts, como se lustra en la fgura 8.4. Señal analógca Señal muestreada Nvel de decsón V/ ε u q u m V t Fg Rudo de cuantfcacón. La ampltud de las muestras cuantfcadas, u q, dferrá de la ampltud de las muestras orgnales, u m, por un error ε, cuyo valor máxmo será V/, en que V es la ampltud del escalón de cuantfcacón. El error puede tener cualquer valor en el ntervalo ± V/ y puede consderarse como rudo que se suma con la señal u m. Para calcular el valor raíz cuadrátco medo de este rudo de cuantfcacón se supone que, en un ntervalo sufcentemente largo, todos los nveles tenen la msma probabldad de ocurrr, de modo que: V / V = d = 1 V / ε ε ε (8.56)

22 76 Sobre una carga de 1Ω, la potenca de este rudo de cuantfcacón será: V N = (8.57) 1 Para calcular ahora la potenca de una señal cuantfcada a q nveles dscretos, separados V volts, se tene que: V = ( q 1) V (8.58) Y admtendo que se utlcen pulsos bpolares, las ampltudes de los pulsos serán ± dv/, ± 3 V/. ± (q 1) V/, con lo que para gual probabldad de ocurrenca de todos los nveles, la potenca promedo de la señal está dada por: S 1 V 3 V ( q 1) V = q + + V = ( q 1) q (8.59) Que puede escrbrse como: S Ahora ben, Con lo que se tene: De modo que: V q q = n= m n= 1 n mm ( + 1)(m+ 1) = 6 qq ( 1)(q 1) ( q 1) = 6 ( q ) q( q 1)( q ) = 4 6 V S = q( q 1)( q 1) q( q 1)( q ) 1q (8.6) (8.61) (8.6) (8.63) Y con un poco de manpulacón algebraca se tene fnalmente que la potenca de señal en PCM es:

23 77 V V S ( q ) q 1q 1q = 1 (8.64) La aproxmacón anteror es válda s q >> 1. Por últmo, la relacón señal a rudo, debda al rudo de cuantfcacón resulta: V ( q 1) 1q ( S / N) PCM = = ( q 1) q V 1q (8.65) Así por ejemplo, para cuantfcacón a 8 bts (56 nveles), la relacón señal a rudo en PCM será de 1log(56 ) = 48 db. Problemas 8.1 Calcular el nvel necesaro de potenca de una señal, para una S/N de 4 db a la entrada de un amplfcador cuya fgura de rudo es de 8 db, s el ancho de banda de rudo es de KHz. 8. Un receptor de HF stuado en zona urbana tene una fgura de rudo de 13 db y está conectado a una antena medante una línea de transmsón cuya atenuacón es de.8 db. la frecuenca de funconamento es de 7 MHz y el ancho de banda, de 1 KHz. Determnar el nvel de señal necesaro en las termnales de la antena para una relacón mínma señal a rudo de 3 db. 8.3 S en un receptor de telefonía móvl dgtal, el nvel mínmo de señal de entrada necesaro para una relacón C/N de db es de -95 dbm, determnar la fgura equvalente de rudo del receptor s el ancho de banda de rudo es de 1 KHz. 8.4 Un amplfcador de bajo rudo (LNA) para recepcón de televsón analógca tene una temperatura equvalente de rudo de 7K y se halla en la zona en que la potenca radada por el satélte es de 53 dbw. La frecuenca central de la portadora es de 11. GHz, y está modulada en frecuenca con un ancho de banda de 36 MHz. La antena tene una gananca de 34.7 db y las pérddas de acoplamento entre la antena y el LNA son de.6 db. Calcular la relacón C/N a la entrada del LNA s la dstanca al satélte se supone de 38 Km y se asumen condcones de propagacón en el espaco lbre.

24 Un sstema de recepcón está formado por una antena parabólca, un amplfcador de bajo rudo conectado medante una guía de onda y un receptor con las sguentes característcas: Temperatura de rudo de la antena: Atenuacón en la guía de onda: Temperatura equvalente del LNA: Gananca del LNA: Fgura de rudo del receptor: 6K 1 db 77K db 1 db Calcular la temperatura y la fgura de rudo equvalentes de todo el sstema. 8.6 Demostrar que la relacón señal a rudo en un sstema PCM crece exponencalmente con el ancho de banda. 8.7 Un sstema de recepcón está formado por un preamplfcador, conectado a un receptor prncpal a través de un cable cuya atenuacón es de 8 db. Las fguras de rudo son 6 db para el preamplfcador, y 13 db el receptor. Calcular la gananca mínma que debe tener el preamplfcador s la fgura de rudo total del sstema no debe ser mayor de 9 db.

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Tema 3: Adaptadores de Señal

Tema 3: Adaptadores de Señal Tema 3: Adaptadores de Señal Sstema GENERAL de nstrumentacón (bloques( funconales): Señal sensor Fltrado, A/D Amplfcacón Rado, nternet bus de datos Medo Sensor prmaro Transductor de entrada Adaptacón de

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

Capítulo 2. Teoría sobre el ruido e interferencias

Capítulo 2. Teoría sobre el ruido e interferencias 5 Capítulo Teoría sobre el rudo e nterferencas Cualquer sstema eléctrco o electrónco, por la naturaleza propa de los dspostvos que lo conforman, genera o recbe señales ndeseadas que restrngen su óptma

Más detalles

Respuesta A.C. del FET 1/14

Respuesta A.C. del FET 1/14 espuesta A.C. del FET 1/14 1. Introduccón Una ez que se ubca al transstor dentro de la zona saturada o de corrente de salda constante, se puede utlzar como amplfcador de señales. En base a un FET canal

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

OP-AMP ideal. Circuito equivalente. R o. i o. R i. v o. i 2 + v 2. A(v 1 v 2 )

OP-AMP ideal. Circuito equivalente. R o. i o. R i. v o. i 2 + v 2. A(v 1 v 2 ) El amplfcador operaconal Símbolos y termnales El amplfcador operaconal op amp es un crcuto ntegrado básco utlzado en crcutos analógcos. Aplcacones: amplfcacón/escalamento de señales de entrada nversón

Más detalles

TEMA 4 Amplificadores realimentados

TEMA 4 Amplificadores realimentados TEM 4 mplfcadores realmentados 4.1.- Introduccón La realmentacón (feedback en nglés) negata es amplamente utlzada en el dseño de amplfcadores ya que presenta múltples e mportantes benefcos. Uno de estos

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. Tema 6. El mplfcador peraconal. Tema 6 EL MPLIFICD PECINL.. Introduccón... Símbolos y termnales del amplfcador operaconal... El amplfcador operaconal como amplfcador de tensón..3. Conceptos báscos de realmentacón..4.

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT)

Tema 4. Transistor Bipolar (BJT) Tema 4. Transstor polar (JT) Joaquín aquero López lectrónca, 2007 Joaquín aquero López 1 Transstor polar (JT): Índce 4.1) Introduccón a los elementos de 3 termnales 4.2) Transstor polar JT (polar Juncton

Más detalles

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica)

v i CIRCUITOS ELÉCTRICOS (apuntes para el curso de Electrónica) IUITOS EÉTIOS (apuntes para el curso de Electrónca) os crcutos eléctrcos están compuestos por: fuentes de energía: generadores de tensón y generadores de corrente y elementos pasos: resstores, nductores

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

ANEJO Nº 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

ANEJO Nº 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ANEJO Nº 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres 4.-INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN 4.1.-Ilumnacón. 4.1.1. Alumbrado nteror. 4.1.2. Alumbrado de emergenca 4.1.3. Alumbrado

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Tipos de amplificadores según su ganancia

Tipos de amplificadores según su ganancia Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro

Más detalles

3. DETECTORES ÓPTICOS

3. DETECTORES ÓPTICOS C3-Detectores 1 3. DETECTORES ÓPTICOS 3.1 Detectores: clasfcacón y prncpos de operacón 3.1.1 Efectos térmcos y fotoeléctrcos. Exsten dos tpos de foto-detectores que son de uso común: Detectores térmcos:

Más detalles

Análisis de ruido en detectores ópticos.

Análisis de ruido en detectores ópticos. Análss de rudo en detectores óptcos. La corrente real generada en un fotododo es de carácter aleatoro, cuyo valor fluctúa entre el valor promedo defndo por la foto-corrente: p = RP Dchas fluctuacones se

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición-

Fisicoquímica CIBEX Guía de Trabajos Prácticos 2010. Trabajo Práctico N 7. - Medida de la Fuerza Electromotriz por el Método de Oposición- Fscoquímca CIBX Guía de Trabajos Práctcos 2010 Trabajo Práctco N 7 - Medda de la Fuerza lectromotrz por el Método de Oposcón- Objetvo: Medr la fuerza electromotrz (FM) de la pla medante el método de oposcón

Más detalles

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I

PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I PRÁCTICA 11. AMPLIFICADOR OPERACIONAL I 1. Objetvo El objetvo de esta práctca es el estudo del funconamento del amplfcador operaconal, en partcular de dos de sus montajes típcos que son como amplfcador

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1 CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor?

Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor? Qué es la EN81-28? Atrapado en el ascensor? www.safelne.se La podemos ayudar! Hsselektronk desarrolla y produce electrónca para ascensores. Nuestra gama de productos consste prncpalmente en teléfonos de

Más detalles

Leyes de tensión y de corriente

Leyes de tensión y de corriente hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Conversión y Transporte de Energía Sección de Máquinas Eléctricas Prof. E. Daron B. REGIMEN DESBALANCEADO DE

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Conversión y Transporte de Energía Sección de Máquinas Eléctricas Prof. E. Daron B. REGIMEN DESBALANCEADO DE UVESDAD SMO BOLVA Seón de Máqunas Eléctrcas Prof. E. Daron B. EGME DESBALACEADO DE Hoja º 77 TASFOMADOES TFASCOS 4.6 Transformadores trfáscos con cargas desbalanceadas: 4.6 Conexón Estrella-Estrella sn

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético

PRÁCTICA 4. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA. A. Observación de la fuerza electromotriz inducida por la variación de flujo magnético A. Observacón de la fuerza electromotrz nducda por la varacón de flujo magnétco Objetvo: Observacón de la presenca de fuerza electromotrz en un crcuto que sufre varacones del flujo magnétco y su relacón

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

5. LNAs y Mezcladores

5. LNAs y Mezcladores 5. Ns y Mezcladores 5.1 Característcas de los N El N (ow Nose mplfer es el prmer eslabón de la cadena del receptor. En el caso de un transceptor (transmsor-receptor que use FDD (frequency-dson duplexng

Más detalles

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo

1. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA. Definición del álgebra geométrica del espacio-tiempo EL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA DEL ESPACIO Y TIEMPO. GENERALIDADES DEL ÁLGEBRA GEOMÉTRICA Defncón del álgebra geométrca del espaco-tempo Defno el álgebra geométrca del espaco y tempo como el álgebra de las matrces

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital

Convertidores Digital-Analógico y Analógico-Digital Convertdores Dgtal-Analógco y Analógco-Dgtal Conversón Dgtal-Analógca y Analógca-Dgtal Con estos crcutos se trata de consegur una relacón bunívoca entre una señal analógca y una dgtal o vceversa. Las magntudes

Más detalles

Disipación de energía mecánica

Disipación de energía mecánica Laboratoro de Mecáa. Expermento 13 Versón para el alumno Dspacón de energía mecáa Objetvo general El estudante medrá la energía que se perde por la accón de la uerza de rozamento. Objetvos partculares

Más detalles

Starbridge Networks 305EU Manual

Starbridge Networks 305EU Manual Starbrdge Networks 305EU Manual Contendo Requermentos Mínmos del Sstema... 2 Descrpcón del Kt Starbrdge Networks 305 EU... 2 Característcas del módem... 2 Instalacón Paso 1: Conectar el módem al PC...

Más detalles

Guía de Electrodinámica

Guía de Electrodinámica INSTITITO NACIONAL Dpto. de Físca 4 plan electvo Marcel López U. 05 Guía de Electrodnámca Objetvo: - econocer la fuerza eléctrca, campo eléctrco y potencal eléctrco generado por cargas puntuales. - Calculan

Más detalles

Manual. Starbridge 305EU. Contenido

Manual. Starbridge 305EU. Contenido Starbrdge 305EU Manual Contendo Requermentos Mìnmos del Sstema... 2 Descrpcón del Kt Starbrdge 305 EU... 2 Característcas del modem... 2 Instalacón Paso 1: Conectar el modem al PC... 3 Paso2: Confgurar

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE UN BANCO DE FILTROS UNIFORME. S Q Salida del filtro Q h(n) Filtro s(n) Señal L Tamaño de la ventana del filtro 0 # n # L-1

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE UN BANCO DE FILTROS UNIFORME. S Q Salida del filtro Q h(n) Filtro s(n) Señal L Tamaño de la ventana del filtro 0 # n # L-1 IMPEMEACIÓ PRÁCICA DE U BACO DE FIROS UIFORME En este tpo de bancos, la forma de la respuesta espectral de cada uno de los fltros es la msma, y su frecuenca central se raparte de manera unforme en el espectro:

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

Circuito Monoestable

Circuito Monoestable NGENEÍA ELETÓNA ELETONA (A-0 00 rcuto Monoestable rcuto Monoestable ng. María sabel Schaon, ng. aúl Lsandro Martín Este crcuto se caracterza por presentar un únco estado estable en régmen permanente, y

Más detalles

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores Estmacón de ncertdumbres en calbracón de Oscladores J. Maurco López R. Dvsón de Tempo Frecuenca Centro Naconal de Metrología maurco.lopez@cenam.mx Resumen La frecuenca de salda de los oscladores debe ser

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA

INSTRUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADOR DE POTENCIA PÁCTICA 1. INSTUMENTACIÓN Y TÉCNICAS DE MEDIDA. EL AMPLIFICADO DE POTENCIA 1.1 Objetvos El objetvo de esta práctca consste en presentar los nstrumentos y las técncas de medda habtualmente utlzadas para

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

V1 = A1 = V2 = A2 = V3 = L e) Construir el diagrama fasorial de voltajes. V. Nombre: Lecturas amperímetros (en ma) Lecturas voltímetros (en V)

V1 = A1 = V2 = A2 = V3 = L e) Construir el diagrama fasorial de voltajes. V. Nombre: Lecturas amperímetros (en ma) Lecturas voltímetros (en V) FÍSICA APICADA. EXAMEN ODINAIO MAYO 013. MODEO A Nombre: TEOÍA (.5 p) A) Una carga puntual postva que sgue una trayectora rectlínea entra en un campo magnétco perpendcularmente a las líneas del campo.

Más detalles

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton

Circuitos eléctricos en corriente continúa. Subcircuitos equivalentes Equivalentes en Serie Equivalentes en Paralelo Equivalentes de Thevenin y Norton ema II Crcutos eléctrcos en corrente contnúa Indce Introduccón a los crcutos resstvos Ley de Ohm Leyes de Krchhoff Ley de correntes (LCK) Ley de voltajes (LVK) Defncones adconales Subcrcutos equvalentes

Más detalles

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................

Más detalles

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16

SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16 SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.

Más detalles

Pocket radio. User manual Gebruiksaanwijzing Manuel de l utilisateur Manual de instrucciones Gebrauchsanleitung Οδηγίες χρήσεως Brugsanvisning

Pocket radio. User manual Gebruiksaanwijzing Manuel de l utilisateur Manual de instrucciones Gebrauchsanleitung Οδηγίες χρήσεως Brugsanvisning Pocket rado ALD1915H APR25 User manual Gebruksaanwjzng Manuel de l utlsateur Manual de nstruccones Gebrauchsanletung Οδηγίες χρήσεως Brugsanvsnng GB 2 NL 9 FR 16 ES 23 DE 30 EL 37 DA 44 Índce 1. Segurdad...

Más detalles

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas

Equilibrio termodinámico entre fases fluidas CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo

Más detalles

Capítulo 3 Unidad de Potencia

Capítulo 3 Unidad de Potencia apítulo 3 Undad de Potenca Una fuente de almentacón de corrente drecta cd converte la energía de una línea de corrente alterna ca en corrente contnua ó drecta, que es una voltaje constante a un valor deseado.

Más detalles

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.

Más detalles

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO I.- ERRORES 1.- Introduccón Todas las meddas epermentales venen afectadas de una mprecsón nherente al proceso de medda. Puesto que en éste se trata, báscamente, de comparar

Más detalles

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17

Procesamiento Digital de Imágenes. Pablo Roncagliolo B. Nº 17 Procesamento Dgtal de mágenes Pablo Roncaglolo B. Nº 7 Orden de las clases... CAPTURA, DGTALZACON Y ADQUSCON DE MAGENES TRATAMENTO ESPACAL DE MAGENES TRATAMENTO EN FRECUENCA DE MAGENES RESTAURACON DE MAGENES

Más detalles

Cálculo de la tensión recibida debida a la radiación procedente de múltiples fuentes cofrecuencia

Cálculo de la tensión recibida debida a la radiación procedente de múltiples fuentes cofrecuencia Rec. UIT-R SM.1271 1 RECOMENDACIÓN UIT-R SM.1271 UTILIZACIÓN EFICAZ DEL ESPECTRO EMPLEANDO MÉTODOS PROBABILÍSTICOS (Cuestón UIT-R 45/1) Rec. UIT-R SM.1271 (1997) La Asamblea de Radocomuncacones de la UIT,

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 Rcardo Ramírez Facultad de Físca, Pontfca Unversdad Católca, Chle 1er. Semestre 2008 Corrente eléctrca CORRIENTE ELECTRICA Corrente eléctrca mplca carga en movmento.

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz de:

Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz de: Varables Aleatoras Varables Aleatoras Objetvos del tema: Concepto de varable aleatora Al fnal del tema el alumno será capaz de: Varables aleatoras dscretas y contnuas Funcón de probabldad Funcón de dstrbucón

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C?

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C? Calormetría - Solucones 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre () al enfrarse desde 3 o C hasta -4 C? m = 5 kg = 5.000 g T = 3 C T f = - 4 C = - T = - (T f T ) = - 5.000 g 0,094 cal/g C (-4 C 3 C) =

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA FORMULACIÓN DE UN PROGRAMA BÁSICO DE NORMALIZACIÓN PARA APLICACIONES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y DIFUSIÓN Documento ANC-0603-10-01 ANTEPROYECTO DE NORMA AEROGENERADORES

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Clock Radio AR170D GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57

Clock Radio AR170D GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57 Clock Rado AR170D User manual Gebruksaanwjzng Manuel de l utlsateur Manual de nstruccones Gebrauchsanletung Οδηγίες χρήσεως GB 2 NL 13 FR 24 ES 35 DE 46 EL 57 Índce 1. Segurdad... 36 1.1 Uso prevsto...36

Más detalles

Simulador Convertidores DC-DC

Simulador Convertidores DC-DC Dept d'eng. Electrònca, Elèctrca, Automàtca (DEEEA) Escola Tècnca Superor d'engnyera (ETSE) Unverstat ovra rgl (U) Proyecto Fnal de arrera Smulador onvertdores D-D AUTO: íctor Galera Ortega DIETO: Abdelal

Más detalles

Manual de Prácticas. Práctica número 9 Carga y corriente eléctricas

Manual de Prácticas. Práctica número 9 Carga y corriente eléctricas Práctca número 9 Carga y corrente eléctrcas Tema Correspondente: Crcutos Eléctrcos en Corrente Drecta Nombre del Profesor: Nombre completo del alumno Frma N de brgada: Fecha de elaboracón: Grupo: Elaborado

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS

Procedimiento de Calibración. Metrología PROCEDIMIENTO DI-010 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS Procedmento de Calbracón Metrología PROCEDIMIENTO DI-00 PARA LA CALIBRACIÓN DE COMPARADORES MECÁNICOS La presente edcón de este procedmento se emte exclusvamente en formato dgtal y puede descargarse gratutamente

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Física I Apuntes de Clase 2, Turno D Prof. Pedro Mendoza Zélis

Física I Apuntes de Clase 2, Turno D Prof. Pedro Mendoza Zélis Físca I Apuntes de Clase 2, 2018 Turno D Prof. Pedro Mendoza Zéls Isaac Newton 1643-1727 y y 1 y 2 j O Desplazamento Magntudes cnemátcas: v m r Velocdad meda r r 1 r 2 r velocdad s x1 2 r1 x1 + r2 x2 +

Más detalles