DOSSIER DE FORMACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOSSIER DE FORMACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA"

Transcripción

1 DOSSIER DE FORMACIÓN: INTERVENCIÓN COMUNITARIA ÍNDICE La necesidad de redescubrir el trabajo social comunitario Elementos básicos de la metodología comunitaria La Teoría de los 3 círculos Participación y Organización La Audición: un método de investigación participativa y comunitaria La relación entre los recursos técnicos y la ciudadanía Del Diagnóstico a la Programación Directorio de WEB Y BLOG (para profundizar en Planes y Procesos Comunitarios) Diciembre 2009 Marco Marchioni

2 La necesidad de redescubrir el trabajo social comunitario Lejos de tentaciones corporativas quien escribe siente la necesidad de recuperar al trabajo social la dimensión comunitaria en el nuevo contexto social, económico y político en el cual nos movemos hoy y, seguramente, también en el futuro inmediato. Digo lejos de tentaciones corporativas porque no hace muchos años que las trabajadoras sociales o asistentes sociales todas ellas mujeres formadas en escuelas católicas- eran las únicas profesionales que trabajaban socialmente en el territorio con el conjunto de la población, casi siempre en relación con las parroquias o Cáritas locales. Después muchas más profesiones han ido descubriendo la dimensión comunitaria y han intentado construir su propia metodología y su propia manera de considerar la comunidad y lo comunitario. Paralelamente a estos ingresos en el área comunitaria el trabajo social iba abandonando este campo recluyéndose en los servicios sociales. Por ello hoy conviene una reflexión tranquila sobre todo ello y, sobre todo, sobre la necesidad de recuperar este terreno, el comunitario, al trabajo social; no por motivos de competitividad profesional, sino por necesidad concreta. El intento de este trabajo es éste. En los lejanos años cincuenta en la Escuela de Trabajo Social de Roma lo comunitario se estudiaba en el tercer curso en un seminario fundamentalmente centrado en la metodología de intervención: el trabajo social se definía fundamentalmente como trabajo inespecífico destinado a promover y facilitar la implicación de la comunidad en los procesos de cambio. Inmediatamente después de la escuela pude trabajar en el Proyecto Piloto para el Abruzzo bajo la dirección de mi profesora Angela Zucconi. El Proyecto intervenía en diez municipios de esta región meridional devastada por la guerra. Los trabajadores sociales éramos los profesionales que aportábamos nuestro trabajo profesional a un proceso de reconstrucción no sólo material de la zona implicada. No éramos expertos ni de la reconstrucción urbanística de los pueblos para ello estaban aparejadores e ingenieros-, ni de agricultura para ello estaban los peritos agrícolas- ya que la zona era substancialmente agrícola. Nosotros éramos los expertos en el proceso del desarrollo local participado por la población. Estábamos para contribuir profesionalmente a que la población fuera un sujeto activo en el proceso de mejora, cambio y desarrollo de su comunidad. En esto nos alineábamos a los dictámenes de la ONU que entonces definía así el desarrollo comunitario (cito de memoria): Un proceso de mejora de las condiciones de vida de una zona contando con la colaboración de las autoridades, con recursos técnicos y con la participación activa y consciente de la población. Descubrimos así que en un proceso de cambio los protagonistas siempre son tres (aunque, a veces, con protagonismo negativo). Los trabajadores sociales éramos entonces los únicos profesionales inespecíficos en proyectos que naturalmente contaban con técnicos especializados en las áreas de intervención de los 1

3 mismos dependiendo de la zona y de sus características peculiares. Nuestro trabajo específico no era otro que armonizar la implicación de los tres protagonistas en el proceso y, sobre todo, favorecer al máximo la activa y consciente participación de la población, para que no fuera objeto pasivo de las diferentes decisiones y actuaciones. Cuando en el 1965, por mediación del desaparecido Alfonso Carlos Comín y en colaboración con el Secretariado Social del Obispado de Málaga, organizamos el Proyecto de Desarrollo Social y Comunitario en Zonas Rurales (Vélez Málaga), dotamos cada aldea en la que se intervenía de una trabajadora social (formada en la escuela de Málaga) como equipo comunitario responsable del trabajo con la población, mientras en el equipo central contábamos con un técnico agrícola, un sociólogo y un economista, dada las características de la zona y de la temática de desarrollo local con la que íbamos a relacionarnos. Las trabajadoras sociales intervenían en la comunidad tanto a nivel individual como grupal y comunitario; tanto con intervenciones que podríamos definir como asistenciales, como promocionales y preventivas; podían trabajar por la mañana, por la tarde y también por la noche; y podían reunirse en un local público como la escuela o en un bar o en casa de particulares. (Para ello tenían una distribución del trabajo con días enteros de descanso fuera de la zona y reuniones con el conjunto del equipo). Para los temas educativos la asistente social contaba con los maestros locales; para los temas agrícolas con el técnico del proyecto y si hubiera habido más temas habríamos tenido que buscar otros técnicos ya que la función básica y fundamental de las trabajadoras sociales era la de contribuir a la participación activa de la población a través de la construcción de relaciones que lo hicieran posible. Lamento haber tenido que alargarme en estos conceptos que son imprescindibles si se quiere recuperar al trabajo social una perspectiva y una función comunitaria hoy más que nunca necesaria, que no consiste evidentemente en competir con otras profesiones, sino en recuperar este papel de promoción de la participación de la población a los procesos de cambio y a las necesidades (viejas y nuevas) que afectan a una determinada comunidad. Hoy el mundo ha cambiado y sería estúpido proponer una vuelta al pasado (al que he hecho referencia) sin un gran esfuerzo de reinterpretación del papel que puede jugar el trabajo social en el ámbito comunitario. Para ello podemos centrarnos en dos grandes temas que permiten alumbrar el camino hacia esta perspectiva o hipótesis de trabajo. Los dos elementos son: La configuración de un sistema universal y público de servicios sociales La deriva asistencialista de las políticas sociales en un marco de creciente privatización de programas y prestaciones sociales. 2

4 Con relación al primer punto no cabe duda que la llegada y el desarrollo del sistema democrático llevaron a la conquista de los servicios sociales como derecho de la ciudadanía sustrayéndolos al peligro del asistencialismo y del paternalismo. Pero esta conquista fue a lo largo de los años reduciéndose -y con ello perdiendo de hecho la perspectiva comunitaria- por varias y diferentes causas: La mirada a corto plazo de las clases políticas que vieron en general y con escasas excepciones- en las prestaciones sociales una respuesta a las demandas inmediatas. El aumento constante de las demandas sociales, muchas de ellas de nuevo tipo, sin un paralelo aumento de los recursos humanos 1. Al mismo tiempo, estos profesionales y trabajadores sociales se enfrentan cada día con una demanda que aumenta, que se plantea cada vez más en términos más inmediatos, más urgente y más brutales; que no deja espacio para un tratamiento y un seguimiento de los casos, mientras que muchos de los intentos de salir de los muros del servicio para trabajar en el territorio fracasan por obstáculos internos y externos Esta es la línea que yo llamo del fuego en la que están enclavados los profesionales sociales llamados asistentes sociales (y unos cuantos más). Y la llamo línea del fuego en un doble sentido: porque es la línea donde se encuentran la demanda social y la respuesta; y como la demanda aumenta y se endurece, la respuesta no puede aumentar al unísono lo que se reduce es el trabajo social que se realiza a partir de las prestaciones. Diría yo que no hay ya algún valor añadido a las prestacio nes que son la materia prima y el va lor añadido es el trabajo social necesario para que éstas mismas prestaciones ya no sirvan a la misma persona o que no sirvan para la misma finalidad. Lo que desde los primeros tiempos nos enseñaban en las escuelas: ayudar a la persona para que se ayude a sí mismo. Algo tan elemental como esto. El segundo motivo por el que llamo esta línea de fuego es que allí la profesión se está quemando, porque al final es la profesión que, por lo menos, da la cara. Y, al final políticos y usuarios pensarán que ya no hace falta, ya que, por un lado, las prestaciones burocráticas y repetitivas las pueden hacer los conserjes con un pequeño curso de formación y las demás prestaciones las darían profesionales que tienen mucho más claro que nosotros el elemento terapéutico, que es justamente lo que la gente pide en los momentos de crisis. (Marco Marchioni: Nuevos enfoques del trabajo comunitario en la actual etapa de los servicios sociales: entre la provocación y la utopía, en TS- Colección de Trabajo Social. Madrid, 1985) La creciente aparición de programas cada vez más específicos dependientes de diferentes administraciones o de otras entidades sin alguna posibilidad de coordinación horizontal en el territorio. 1 Un primer error sería negar la evidencia del progresivo papel burocrático de los trabajadores sociales, problema que se agudiza porque enfrente la sociedad también parece ser el único papel que le asigna Pero, si la función del trabajo social se redujera a esto, a gestionar la documentación para acceder a los recursos, cabe reconocer que para ello no se precisa ninguna diplomatura, sólo educación y conocer los papeles necesarios (Dolors Colom Masfret: La formación permanente: camino con retorno eficiente, en Servicios Sociales y Políticas Sociales, nº 71, 2005) 3

5 Por la combinación de éstas y seguramente otras causas los servicios sociales se han ido encerrando en una acción cada vez más centrada en las consecuencias sociales de determinadas situaciones más amplias y generales y en una acción cada vez más individualizada, es decir, desconectada del ámbito comunitario y de la posibilidad de promover acciones colectivas y preventivas. Al mismo tiempo la preocupación por la gestión de un servicio público, a pesar de todo creciente y más complejo por la presencia de otros profesionales y de otros conocimientos, ha ido sobreponiéndose inevitablemente a la visión global de las necesidades sociales, a la comprensión de las nuevas realidades y de las nuevas demandas, a la asimilación de los nuevos y brutales cambios que se iban produciendo con creciente intensidad en la sociedad. (Nos referimos particularmente a la inmigración; al envejecimiento de la población autóctona; a la aparición de las mujeres como sujetos autónomos; a los cambios en el trabajo y en las relaciones laborales; a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en casi todos los aspectos de nuestra vida) Todo esto se daba justamente cuando se incrementaban las tendencias privatizadoras de las políticas sociales bajo el paraguas político e ideológico de dar mayor protagonismo a la sociedad civil. La crisis del Estado Social 2, el abandono de la visión global de las políticas sociales y la creciente privatización junto a la no superada sectorialización de las diferentes administraciones del Estado ha hecho sí que hoy en día los servicios sociales aparezcan como un recurso más en la jungla de recursos públicos y privados existentes en los territorios/comunidades, dedicados casi exclusivamente a repartir prestaciones preestablecidas a nivel individual/familiar y con ámbito de acción preferentemente asistencial dirigido a los sectores débiles de la sociedad. Aún sabiendo que exageramos podríamos decir que los servicios sociales se han marginado con los marginados. Sin embargo, la necesidad de una acción colectiva y comunitaria aparece hoy absolutamente necesaria frente a la aparición de nuevas contradicciones sociales y a los procesos dicotómicos en acto que evidencian la existencia de sectores sociales con un alto nivel de renta y de consumo dotados de una capacidad real de competir en la aldea global ; y sectores sociales débiles e inermes frente a la nueva realidad y destinados a la precariedad crónica y a la imposibilidad de competir. Lo cual, en otras palabras, significa el fracaso del Estado Social o del Bienestar. Sin embargo, como decíamos al principio no se trata de volver al pasado, sino de plantearse la necesidad de una vuelta del trabajo social y de los servicios sociales al terreno comunitario. 2 Dentro de la amplia literatura sobre la crisis del Estado Social nos limitamos a señalar Bienestar insuficiente, democracia incompleta de Vicenç Navarro, Anagrama,

6 Hay que retomar el terreno comunitario como uno de los terrenos de trabajo de los servicios (no sólo públicos, ya que la respuesta social está hoy en gran parte privatizada y fragmentada entre diferentes recursos), no por parte de un solo servicio sino a través de una eficaz coordinación comunitaria. Esta relación con el territorio y con la comunidad local del conjunto de recursos existentes y coordinados puede permitir: - Elevar el nivel de conciencia colectiva respecto a las demandas sociales existentes, sus causas y sus efectos, así com o la búsqueda de soluciones comunes para la mejora de las condiciones de vida en clave solidaria y de sostenibilidad no sólo ecológica, sino social. Este proceso de toma de conciencia encuentra en el diagnóstico comunitario un elemento fundamental. - Liberar una fuerza de trabajo técnico al que llamo equipo comunitario- de las tareas asistenciales y dedicadas a la promoción y organización de la participación ciudadana. - la posibilidad de programar intervenciones de medio -largo período con la implicación de todas las áreas y de todas las administraciones con carácter preventivo y con posibilidad de remover las causas de las demandas sociales. Todo ello requiere, naturalmente, un trabajo a nivel interinstitucional y entre las diferentes áreas de las administraciones para que asuman el territorio (la comunidad) como referente de la intervención social y a su población como referente social para que ésta supere la delegación pasiva (delegando a los técnicos o a los políticos la solución de problemas) y asuma s u parte de responsabilidad y su papel en la respuesta a las necesidades sociales existentes. Naturalmente, todo esto requiere por parte de los técnicos de los diferentes recursos, muchos cambios y la utilización de una metodología comunitaria que permita una relación con la población mucho más paritaria y democrática, basada en una aportación, absolutamente fundamental hoy, de elementos científicos de análisis y comprensión de la realidad, así como de la búsqueda de soluciones más adecuadas. (Marco March ioni: La relación entre los recursos técnicos y la ciudadanía en el marco del desarrollo comunitario. Coruña 2004) Pero aquí entraríamos en otro tema que requeriría un tratamiento específico, aunque ya existen experiencias y documentación que permiten afirmar que esta hipótesis es viable, por compleja y difícil que sea en la situación actual. 5

7 Elementos básicos de la metodología comunitaria 1) Todo proceso de cambio y desarrollo, en sociedades modernas y democráticas, requiere la participación, cada uno en su papel, de tres protagonistas: las instituciones y las administraciones, los recursos técnicos (principalmente los públicos, pero sin exclusión de los privados), la ciudadanía y sus organizaciones sociales (asociaciones, entidades de varia naturaleza, empresas, bancos, cooperativas, etc.). La implicación/participación de los tres nos parece evidente (aunque no lo sea necesariamente en la praxis y en la cultura existentes) frente a las nuevas necesidades, a las nuevas problemáticas, a lo que todo esto determine exclusiones, marginaciones de importantes sectores de población... necesitamos nuevas sinergias entre los tres, ahorro de recursos no sólo financiero, articulación de programas realizables... y que cada uno cumpla con su papel y sus responsabilidades, asumiendo todas las mismas finalidades y programas. En esta línea: las administraciones tienen que gobernar, tomar las decisiones oportunas, garantizar el cumplimiento de las leyes y los medios oportunos para la realización de los programas acordados. los recursos técnicos tienen que aportar conocimientos y capacidad técnica para la búsqueda de soluciones adecuadas y para hacer la actividad de los servicios cada vez más adecuada a la realidad y a las nuevas necesidades de la ciudadanía. la población, la ciudadanía y sus organizaciones sociales (plurales, democráticas, autónomas, etc.) tiene que asegurar el máximo de participación activa de la ciudadanía a los procesos de cambio y mejora social que afectan a su vida. 2) La manera de hacer las cosas, es tan importante como los objetivos que nos marquemos: tiene que haber una profunda coherencia entre una cosa y otra. Para ello nos parece que algunos elementos fundamentales del proceso son: La información comunitaria. Todas las personas implicadas -no importa en que medida y en que papel- tienen que manejar las mismas informaciones del proceso mismo (aunque no siempre con el mismo lenguaje). El proyecto tiene que asegurar, en diferentes formas y medios, esta finalidad y garantizar que nadie quede excluido por falta de información. La coordinación técnica de los diferentes recursos técnicos que intervienen en el proceso aparece como una condición fundamental para el desarrollo armónico del mismo. Se trata de evitar la casi siempre existente actuación aislada y sectorializada de cada uno de ellos. Ningún programa que apunte a un cambio real y a la necesidad de dar respuesta 6

8 exhaustiva de las complejas situaciones actuales puede realizarse satisfactoriamente sin coordinación. Existen experiencias positivas importantes en esta dirección y también una importante base metodológica para que esta coordinación se produzca. La investigación participativa. Sin conocimientos reales es imposible buscar soluciones adecuadas. Sin embargo también es importante que estos conocimientos sean el resultado de la participación activa del mayor número de personas y que estas se sientan parte del proceso desde la realización del diagnóstico, es decir, del instrumento fundamental para la determinación de los programas a realizar. Por todo esto tenemos que estudiar, pero con la participación directa de todas las personas interesadas. La planificación, a corto, medio y largo plazo. La situación existente y su complejidad así como la necesidad de dar respuestas de largo respiro (y no solamente parcheadoras) obliga a utilizar el método de la planificación como elemento permanente (para corregir errores y para adelantar el proceso a los cambios inevitables), requiere flexibilidad y obliga a la visión global de la realidad (aunque a veces no se pueda intervenir en toda ella) y a prever posibles modificaciones futuras. 3) Algunos elementos técnicos-organizativos pueden facilitar el trabajo, la transmisión y comprensión del proceso. Los resumimos a continuación: Cronogramas: permiten evidenciar gráficamente el desarrollo del proceso (y también de particulares proyectos o programas o actividades concretas) en el tiempo, marcando fechas de actuaciones y actividades, objetivos a cumplir y tareas a desempeñar, etc. Sociogramas: evidencian gráficamente los diferentes actores y protagonistas del proceso, su nivel de implicación en el mismo, su aportación y las relaciones entre todos ellos. Hay que pensar en tres sociogramas (uno por cada protagonista) uno general del proceso y de los tres protagonistas y también en sociogramas que evidencien las modificaciones realizadas en el tiempo. Sistema de documentación del proceso: tiene que garantizar el conocimiento de los que se hace por parte de cualquier persona, entidad, administración y ciudadanos en general que lo requiera. Es un elemento fundamental de transparencia sobre todo lo que se hace. Puede contemplar dos partes: - una general (con todo lo que se refiere al proyecto) en orden cronológico, permite documentarse y documentar sobre la marcha en general del mismo. - una particular y sectorial (o por actividad, programa, iniciativa, etc.) que permita documentar todas y cada una de las actividades o ámbitos de actividad del proyecto y pueda permitir informar sobre ellos en cualquier momento. 7

9 También es importante un fichero de recursos humanos, es decir, de todas las personas que pueden aportar algo al proceso, según sus características y ámbitos de competencia, etc. Por último, conviene aludir brevemente a la Teoría de los 3 Círculos por la importancia que su aplicación tiene en la marcha y desarrollo del proceso. La Teoría de los 3 círculos Es una teoría que se deriva directamente de la práctica y de la realidad de las experiencias participativas y comunitarias. Puede ser explicada mediante los siguientes elementos: Para que se inicie un proceso participativo tiene que haber alguien que tome la iniciativa para ponerlo en marcha, para promoverlo. Este alguien al que llamaremos Núcleo- tiene que garantizar la voluntad de llevar adelante la iniciativa y de asegurar el trabajo mínimo inicial para ponerla en marcha: Círculo nº 1 de los promotores de la iniciativa. Sin embargo, por las características mismas de la iniciativa, que es una iniciativa de participación, el Núcleo tiene que dirigirse a mucha más gente invitándola a participar. Frente a esta propuesta de participación sólo puede haber tres tipos de respuesta posibles: a. Personas que comparten la iniciativa y la van a apoyar totalmente. De hecho pueden formar parte del mismo Núcleo, es decir, del Círculo nº 1. b. Personas que comparten la iniciativa pero que pueden participar en ella sólo de manera puntual, parcial, provisional, etc. (es decir, no de manera total). Todas estas personas van a formar parte del Círculo nº 2, es decir, el Círculo de las colaboraciones parciales. Si no hubiese Núcleo, su participación puntual o parcial, etc.- no podría realizarse. Sin embargo, existiendo el Núcleo, su colaboración resulta muy importante y de hecho permite el desarrollo del proceso. c. Personas que no quieren o no pueden participar (los motivos no interesan). Constituyen el Círculo nº 3, al que llamaremos Círculo Informativo, ya que el Núcleo seguirá informando a estas personas durante todo el proceso, con la idea de que las situaciones cambian y personas, que han negado su participación en un momento inicial, pueden cambiar de opinión y pasar al Círculo nº 2 ó, incluso, al mismo Núcleo. Naturalmente esto requiere que el Núcleo no se limite a una invitación e información iniciales, sino que las mantenga en el tiempo. En todo proceso participativo se puede participar en cualquier momento del mismo. Todo esto nos hace comprender que: 8

10 Los tres círculos en realidad son abiertos (dibujados con líneas discontinuas) y hay movimiento, entradas y salidas, en ellos. Es decir, hay personas que empiezan en el Núcleo y luego, por diferentes motivos, pueden pasar al Círculo 2 o, incluso, al 3. Y viceversa. El proceso necesita de un flujo informativo constante y con el mismo contenido para todo el mundo, para asegurar que los movimientos internos a los tres círculos no produzcan fallos en el proceso mismo, ya que personas escasamente informadas no podrían asegurar la correcta continuidad del proceso. Esta teoría permite comprender que lo importante es la continuidad del proceso participativo, no la continuidad de las personas. Para ello hay que recordar que las situaciones subjetivas y objetivas, internas y externas- cambian y que éste es un hecho natural, normal. Pero la metodología tiene que garantizar la continuidad del proceso más allá de las mismas personas. Incluso, desde un punto de vista de salud democrática, en general es bueno que haya un recambio de las personas y que los cargos o papeles que cada uno puede cubrir en un determinado momento, no se eternicen de manera vitalicia. Círculo 1 Núcleo Círculo 2 Colaboraciones parciales Círculo 3 Informativo 9

11 Participación y Organización La metodología comunitaria gira alrededor de dos conceptos fundamentales en los que se inspiran las actuaciones concretas, los instrumentos, el modus operandi del equipo comunitario, así como de los eventuales colaboradores, es decir, de todos aquellos que intervienen en el proceso comunitario con un papel técnico y profesional. Los dos conceptos son: participación y organización. El proceso comunitario de desarrollo local no va a existir nunca si los diversos protagonistas y, en principal lugar, la población- no participan activa y directamente en él. El proceso comunitario no consiste en ofertar actividades, prestaciones, programas, etc., a la población para que los consuma, sino en ofertar ocasiones concretas y reales adecuadas a la realidad en la que se realiza el proceso- de participar activamente en las decisiones, medidas organizativas y realización de programas que entre los participantes se consideran importantes o útiles o necesarios. La función fundamental del equipo técnico no es el de hacer estas cosas por cuenta de la población, sino de ayudar técnicamente a la misma para organizarse, utilizando los recursos existentes, valorizando nuevos y buscando otros recursos para poder enfrentar y solventar la situación x, el programa y, la iniciativa k. El equipo comunitario tiene que facilitar que la participación sea real y que consiga, en la medida de lo posible, los efectos esperados. El equipo tiene por lo tanto una función eminentemente educativa y pedagógica no porque enseña a la gente sino porque organiza el proceso y las actuaciones para que de todo ello la gente vaya aprendiendo a participar. En este sentido consideramos importantísimos algunos aspectos que hemos ido aprendiendo de la experiencia concreta: Si la participación se convierte en un peso, un compromiso, un esfuerzo personal muy grande, sólo pocos participarán. Los demás delegarán, como ha ocurrido casi siempre hasta ahora, excepción hecha por momentos y ocasiones puntuales de gran y masiva participación que constituyen la excepción y no la regla. Lo fundamental en un proceso comunitario es que muchos participen aunque su participación concreta sea, digamos, pequeña y/o limitada a algo concreto. El gran problema técnico de la intervención comunitaria es que aunque participando poco y/o en algo limitado, quienes participan se sientan parte del todo, es decir, del proceso más general y más amplio que es el proceso comunitario. Aquí evidentemente juega un papel importantísimo la información comunitaria. El tiempo juega un papel también muy importante es este tema y en todo el proceso. El tiempo es un bien escaso para una gran parte de la población, de los técnicos e, incluso, de los mal llamados políticos. Tenemos que trabajar para que se pierda el menor tiempo posible; es decir: para que hagamos perder el menor tiempo posible a la gente. Esto hace sí que las reuniones tienen que ser bien programadas, cortas, etc. 10

12 Los horarios también son muy importantes. Es evidente que los horarios administrativos y burocráticos son muy poco comunitarios. El proceso requiere de otros horarios y por esto el equipo comunitario tiene que tener un horario flexible. Estamos todavía actuando con horarios que derivan de la vieja organización social industrial y urbana y fundamentalmente adecuada a la participación de los hombres ya que la política y la participación en la cosa pública eran cosa de hombres. Los tiempos de trabajo de mucha gente han cambiado y si queremos que muchas mujeres participen en el proceso habrá que reformular el tema de los horarios y adecuarlos a la nueva realidad social y productiva. En esta misma línea también aparece importante el tema del calendario anual por la distonía entre el calendario administrativo que es solar (de enero a diciembre) y el calendario social que es de septiembre a junio, es decir, mimético con el calendario escolar y con sus interrupciones en mi opinión socialmente traumáticas para los sectores débiles de la población- de Navidad, Semana Santa y vacaciones de verano. La otra cuestión que se plantea relacionada con la participación y en general con el proceso comunitario es que todo proceso participativo tiene que crear nuevas organizaciones sociales. Si la participación no crea (o fomenta, o refuerza) organización social, es una participación inútil y ociosa y no productiva del cambio social que es antes que nada un cambio político. Si no se crea organización, al final el equipo comunitario es el que va a llevar la voz cantante en todo el proceso transformándose su naturaleza y adquiriendo un papel que ya no es profesional y técnico sino que va a ser prácticamente político y decisional. Desde este punto de vista el proceso comunitario: refuerza los grupos y las asociaciones existentes en la comunidad no sólo para evitar posibles peligros de que éstos vean en el proceso comunitario un competidor, sino por que cada grupo vivo y activo en la comunidad es un recurso importante para el proceso. El equipo comunitario trabajará, en el respeto a la autonomía de cada grupo, para que éstos sean más abiertos, más democráticos en su funcionamiento, más capaces de llevar adelante sus finalidades con programas adecuados. Por todo ello en los procesos comunitarios hay que realizar actividades de formación de los grupos y asociaciones y sus líderes y dirigentes. trabaja para que del conjunto de las actividades que se llevan a cabo nazcan nuevos grupos y nuevas asociaciones. Es decir, el proceso alimenta el enriquecimiento del tejido asociativo, fomenta la autonomía y la capacidad autónoma de los grupos de llevar a cabo sus propósitos y sus propios objetivos. intenta que entre el conjunto de grupos exista comunicación y colaboración y que todos ellos, más allá de sus propias actividades y finalidades, mantengan una relación con el proceso global. 11

13 LA M ETOD O LO GÍA COMUN I TA R I A PRINCIPIOS Y FINALIDADES 1 METODOLOGÍA REALIDAD PRAXIS INFORMACIÓN PLAN INFORMATIVO COORDINACIÓN GRUPO TÉCNICO ESTUDIO PARTICIPATIVO DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PROGRAMACIÓN / EVALUACIÓN PROGRAMA COMUNITARIO ORGANIZACIÓN / DOCUMENTACIÓN SISTEMA DE DOCUMENTACIÓN PARTICIPACIÓN 2 METODOLOGÍA ORGANIZACIÓN AUTONOMÍA COMUNIDAD Grupos Asociaciones Personas PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS ORGANIZACIÓN Y MODUS OPERANDI INSTRUMENTOS Y PRODUCTOS Marco Marchioni

14 La Audición. un método de investigación participativa y comunitaria Premisa La Audición sólo se justifica y se convalida si a ella le sigue una intervención. Es, en lo fundamental, un método de intervención. No se escucha por conocer y para conocer, sino para conocer y para actuar. Los protagonistas de la Audición son, y deben ser también, los protagonistas de la acción de cambio en una determinada comunidad y con una determinada población: el equipo promotor, por una parte, y la población por la otra. Con este elemento que acabamos de delinear, la Audición sale del ámbito estricto de la sociología para penetrar de lleno en el campo de la investigación social y participativa. Pero justamente estas últimas, demasiado a menudo se limitan de hecho a realizar el conocimiento de una determinada realidad sin poder luego asegurar una continuidad concreta y real en el campo de la intervención. El conocimiento se realiza de manera participativa, pero, aun siendo útil e importante, a veces no es suficiente. Quien escribe es partidario de la idea de que el conocimiento debe servir a la acción (en nuestro caso, la acción comunitaria). Por esto, quien promueve la Audición debe preocuparse de poder luego seguir con la intervención so pena de contribuir, sin quererlo, a un mayor grado de frustración, sobretodo en las pocas personas que desde el comienzo han confiado en el método y en sus finalidades intrínsecas. Esto nos lleva a otro tema, del cual, percibimos ahora, más que antes, la importancia: por una parte, es fundamental intentar comprender la actitud de las personas frente a su realidad, pero también necesitamos conocer lo mejor posible en términos objetivos y reales, la realidad que nos rodea, es decir, la comunidad en todos sus aspectos. Sólo la opinión de las personas no vale. Hay que conocer sus opiniones, sus valoraciones, sus diagnósticos (porque eso es lo que las personas hacen cuando se les escucha). A la vez, estas mismas personas tienen que poder confrontar sus opiniones, no sólo con los datos de las otras personas, sino también con los datos y los conocimientos objetivos. Por ello es tan importante la construcción de la parte objetiva de la Audición, es decir, la que yo llamo la monografía objetiva. Si no hiciéramos esto, más que tener en cuenta las personas en realidad, lo que estamos haciendo es construir a la des-educación de la comunidad, y a hacer pura y simplemente demagogia. Y con la demagogia no se cambia la realidad. La Audición La Audición es un método de investigación participativa basado en la Escucha de los tres protagonistas de los procesos comunitarios (representantes de las administraciones; profesionales de los distintos recursos públicos y privados, municipales y no municipales; y la población) para que todos ellos se sientan parte activa en la definición del Diagnóstico Comunitario, y que permitirá, a su vez, establecer las prioridades y las líneas de acción del proceso comunitario. La Audición es comunitaria cuando tiene por objeto el conocimiento de la comunidad en su globalidad, y es específica, cuando tiene como objeto el conocimiento de 13

15 un aspecto/tema/problema de la vida comunitaria (la educación, por ejemplo, o la condición de la población mayor, etc...). Respecto a otros métodos de investigación participativa, la Audición tiene la característica de ser realizada por personas que viven o trabajan en la comunidad de intervención, siendo estas mismas personas también parte del proceso de trabajo, que sigue a la Audición, para mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Por ello, antes de pensar en la Audición, tendrá que haber un grupo de personas que quieran implicarse tanto en la acción del conocer, como en la acción de la intervención. En general este grupo está constituido por profesionales de diferentes servicios y recursos técnicos que operan en los barrios, y que ya han realizado un órgano de coordinación, de colaboración e intercambio al que llamamos Grupo Técnico o Comité de Coordinación. En esta fase de su actividad, el Comité ha reconocido la necesidad de conseguir un conocimiento de la Comunidad (Diagnóstico Comunitario) que tenga las siguientes características: Tener vocación de globalidad, superando los conocimientos sectoriales existentes. Ser participativo, partiendo del presupuesto de que todo el mundo tiene conocimientos que hay poner en común, y que la participación empieza desde y con el diagnóstico, no cuando alguien ha decidido lo que es bueno y lo que es malo, lo que es prioritario, etc... Implicar a los tres protagonistas para que el diagnóstico sea compartido y sea asumido por todo el mundo como base de la futura intervención, jugando cada uno su papel en el proceso (las administraciones gobernando y administrando los recursos existentes; los técnicos y profesionales asesorando y trabajando de manera coordinada para atender a las necesidades y a la ciudadanía; y la población participando activamente en la mejora de sus propias condiciones de vida). La Escucha a los tres protagonistas se realizará de manera distinta: Primero, a los representantes de los tres, a través de los llamados Testigos Privilegiados, es decir, personas que, teórica y formalmente, representan algo o alguien (exponentes públicos o responsables de las instituciones y de las administraciones; dirigentes políticos, sindicales y del movimiento asociativo (asociaciones de todo tipo existentes en la comunidad; responsables de servicios, programas, ONG, empresas, etc. que de hecho trabajan con la población). Segundo, con una escucha al conjunto de la población a través de un Muestreo representativo de la misma (franjas de edad, hombres y mujeres, trabajo y actividad económica, niveles educativos, etc...) y teniendo en cuenta, el conjunto del territorio. (A menudo la amplitud de la zona y de la población en estudio impide la realización del muestreo y, por lo tanto, la Audición se limitará a una amplia escucha solamente a los testigos privilegiados). 14

16 La Audición se realiza a través de Coloquios abiertos en los que la persona coloquiada es la que decide los temas de los que quiere hablar, sin ninguna presión o dirección por parte del coloquiador/a. Por lo tanto, no hablamos ni de entrevista ni de cuestionario. Los coloquios con la población son absolutamente anónimos. Todo lo que aportará la persona coloquiada será transcrito (a veces sintetizado, a veces entrecomillado en frases o dichos particularmente expresivos y significativos) delante de la persona interesada y, luego, organizado en base a la Monografía Comunitaria (véase más adelante) para su introducción en el programa informático. A cada persona coloquiada se le hará, con su autorización, una ficha con los datos personales para que al final del proceso de la Audición se le pueda retornar todos los resultados de la misma (véase más adelante: devolución de la información). El Coloquio tiene cinco momentos o fases: Presentación del coloquiador/a a la persona con explicación del porqué y del cómo de la Audición (esto se apoyará en una carta oficial en la que se darán todas las informaciones y la dirección del local de referencia, y estará firmada por las autoridades más adecuadas al caso y por el Comité Técnico Asesor). Escucha de los temas/problemas que la persona considera exteriorizar y aportar al conocimiento de su comunidad según sus ideas, valores, motivaciones, etc. (en esta fase está prohibido sugerir temas o hacer preguntas directas). Momento de profundización, o aclaración sobre temas que han salido en la fase anterior, sólo para comprender mejor los planteamientos de la persona escuchada. Momento o fase de las propuestas eventuales de la persona escuchada respecto a los temas anteriores (se trata de verificar si la persona interesada, además de la denuncia o crítica de un tema, también tiene ideas y propuestas sobre el qué hacer y sí estaría dispuesta a participar en alguna mediada. Y, por último, garantizar la continuidad de la relación que se ha establecido gracias al coloquio, informando a la persona de la devolución de todas las informaciones y conocimientos que tendremos al final de la Audición. Los coloquios duran medianamente 2 horas, incluida la trascripción. También puede haber escucha grupal con grupos formales e informales, por ejemplo: la junta de la Asociación X, un claustro de profesores, el equipo de Atención Primaria, una pandilla de jóvenes, un grupo de mujeres que se reúnen con cierta regularidad en un bar, etc. El esquema de la Monografía Comunitaria (puede ser adaptado) es el que permite la recopilación de datos, informaciones, aportaciones de los coloquios y que, anteriormente ha servido para recopilar la parte objetiva (datos, informes, memorias, estudios, etc.), es el siguiente: 15

17 Parte 0. Una visión básica estructural de las características únicas e inconfundibles de la comunidad de intervención: Historia reciente de la comunidad. Descripción del territorio (urbanística y geografía humana). Análisis demográfico en tres momentos: pasado reciente, presente y futuro próximo. Historia sintética del movimiento asociativo y de la participación. Historia administrativa y política (datos electorales). La economía de la comunidad: de qué vive, empresas, comercio, actividades económicas, etc... Parte 1. Análisis de la realidad de los sectores en los que está normalmente organizada la sociedad: Educativo (formal e informal). Sanitario. Trabajo y ocupación, paro, etc. Tiempo libre, cultura, deporte, etc. Socio-asistencial (sectores de la población, colectivos, etc... en situación de necesidad). Medioambiente (que también estará en la Parte 0). Parte 2. Análisis de la comunidad desde la perspectiva de las cuatro grandes fases de la vida humana: Infancia. Juventud. Adultos (con particular atención a la condición de la mujer). Mayores. Parte 3. Análisis de temas inter y multisectoriales que tienen que ser analizados de manera específica, tales como el tema de la vivienda, de la droga, seguridad ciudadana, etc... De la Monografía se habrá realizado previamente la parte objetiva para integrarla y completarla con las aportaciones de la Audición. El proceso de la Audición también se divide en cinco fases. Son las siguientes: 1. Constitución del grupo que va a realizar la Audición, y su formación a través de seminarios. 2. Planificación y organización de la Audición: tiempos de actuación, listado de los testigos, distribución de los coloquios, muestreo, tabulación de los datos y aportaciones, etc. 3. Realización de los coloquios en el periodo de tiempo más breve posible, dependiendo del número de los mismos, y del número de coloquiadores. 16

18 4. Organización de todos los materiales que derivan de los coloquios y escritura del Documento final con los resultados. 5. Publicación en diferentes formatos, devolución del contenido y socialización de todos los conocimientos. De la Audición se dará información previa a la comunidad también a través de los medios de comunicación. La Devolución de los resultados de la Audición se hará bien a través de la publicación, bien con asambleas y reuniones, bien a través de los medios de comunicación, y usando diferentes instrumentos (paneles, audiovisuales, etc.). Todo el proceso de la Audición no tendría que superar los seis meses, y hay que tener previstos los medios económicos para la Devolución. 17

19 La relación entre los recursos técnicos y la ciudadanía* En estos últimos veinte años se ha dado un gran avance en lo que se refiere a la presencia de recursos técnicos y profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias humanas y sociales en las comunidades locales. Se puede afirmar con absoluta seguridad que jamás en la historia moderna ha habido tantos recursos cualificados para atender a las demandas y necesidades sociales de las poblaciones en su propio territorio de vida o muy cercanos a él. Este panorama positivo -en potencia muy favorable para un enorme avance social a todos los niveles- se ve complicado y a veces enturbiado por una serie de elementos o factores que de hecho disminuyen o limitan este gran potencial y esta riqueza. Estos elementos pueden ser resumidos en los siguientes puntos: La deriva puramente asistencial de las políticas sociales; la reducción de las demandas sociales a cuestiones exclusivamente individuales y nunca colectivas; la renuncia a abordar sus causas limitándose a las consecuencias; todo esto ha llevado a la fragmentación de la acción social, a la pérdida de la visión global y a intervenciones cada vez más sectoriales y específicas dentro de un proceso paralelo y creciente de privatización de la gestión de servicios, prestaciones y programas. Necesitamos superar la situación existente y recuperar lo que siempre se definió como trabajo comunitario, es decir, un trabajo dirigido a la participación de la población, al reforzamiento del tejido asociativo y a la promoción de un nuevo tejido abierto y democrático interesado en la cosa pública y no sólo en su propio interés particular. La dependencia de los recursos de diferentes administraciones o de diferentes sectores o áreas de las administraciones, en ausencia de una planificación global compartida, conduce a intervenciones sectoriales compartimentadas y crean barreras innecesarias. El aumento creciente de las demandas sociales determinado por la aparición de nuevas problemáticas sociales y por el avance de las ciencias humanas en general, produce muy a menudo el hecho de que la mayoría de los recursos se vean absorbidos por la atención inmediata y fundamentalmente individualizada, con consecuencias importantes tales como: - La imposibilidad de hecho de atender las demandas colectivas - La imposibilidad de hecho de intervenir sobre las causas de las demandas. - La ausencia de tiempos, espacios y órganos de coordinación y de intervención compartida. - La imposibilidad de realizar intervenciones realmente preventivas. - La enorme dificultad para implicar correctamente a la población en procesos educativos y participativos absolutamente necesarios para invertir tendencias negativas y para conseguir resultados más permanentes. 18

20 Todo ello nos lleva a afirmar que el enorme potencial de recursos existentes está siendo infrautilizado y que la respuesta a las demandas sociales no alcanza los objetivos que seguramente todo el mundo consideraría necesarios en el nuevo contexto social y económico en el cual nos movemos: las nuevas necesidades y demandas sociales de una sociedad en rápida transformación, la velocidad de los cambios a todos los niveles, el peligro para mí muy grave de una dicotomización social (véase gráfico) que manifestaría la obsolescencia de una de las conquistas más grandes del movimiento obrero y sindical y de las fuerzas progresistas: el Estado Social. Todo esto requiere hoy un cambio. Desde los diferentes planes y procesos comunitarios que se han ido desarrollando en toda España, y en particular en Cataluña, planteamos una acción que permita recuperar una perspectiva socialmente avanzada y progresista al conjunto de profesionales y técnicos que, de hecho, trabajan en directo contacto con la población. Pensamos por lo tanto, en base a numerosas y diferentes experiencias, que: Es necesario y posible retomar el terreno comunitario como uno de los terrenos de trabajo de los servicios (no sólo públicos, ya que la respuesta social está hoy en gran parte privatizada y fragmentada entre diferentes recursos), no por parte de un solo servicio sino a través de una eficaz coordinación comunitaria (a través de los que llamamos Grupo o Comité Técnico). Esta relación coordinada con el territorio y con la comunidad local del conjunto de recursos existentes permite: - elevar el nivel de conciencia colectiva respecto a las demandas sociales existentes, sus causas y sus efectos, así como la búsqueda de soluciones comunes para la mejora de las condiciones de vida en clave solidaria y de sostenibilidad no sólo ecológica, sino social. Este proceso de toma de conciencia encuentra en el diagnóstico comunitario un elemento fundamental. - liberar una fuerza de trabajo técnico al que llamo equipo comunitario- de las tareas asistenciales y dedicadas a la promoción y organización de la participación ciudadana. - la posibilidad de programar intervenciones de medio-largo período con la implicación de todas las áreas y de todas las administraciones con carácter preventivo y con posibilidad de remover las causas de las demandas sociales. Todo ello requiere, naturalmente, un trabajo a nivel interinstitucional y entre las diferentes áreas de las administraciones para que asuman el territorio (la comunidad) como referente de la intervención social y a su población como referente social, para que ésta supere la delegación pasiva (a los técnicos o a los políticos) y asuma su parte de responsabilidad y protagonismo en la respuesta solidaria a las necesidades sociales. 19

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama Ilustrísimo Señor Don Francisco Javier Fernández, Delegado del Gobierno en Sevilla, Señor Don Vicente Guzmán, Rector Magnífico de la Universidad Pablo de Olavide, Señora Doña Ana María López, Vicerrectora

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Programa de Voluntariado de FVS

Programa de Voluntariado de FVS fundación vidasostenible Calle Artistas 26, local-2 28020 Madrid TELÉFONO 91 446 18 34 E-MAIL fundacion@vidasostenible.org WEB www.vidasostenible.org Programa de Voluntariado de FVS Inscrita en el Registro

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet Noviembre 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: Hay una cosa muy importante para la España del futuro,

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Guía para la concertación de visitas Resumen: La concertación de vistas es un elemento clave en la acción

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES A) DEFINICIÓN El Programa de Familia tiene por objeto desarrollar actuaciones dirigidas a promover el bienestar y la protección de los niños/as y adolescentes

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Madrid, 18 de junio de 2007

Madrid, 18 de junio de 2007 Madrid, 18 de junio de 2007 I Curso sobre la Protección del Cliente de Servicios Financieros Curso dirigido a Bancos Centrales y Organismos de Supervisión de Países Iberoamericanos Discurso de apertura

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

EL PROCESO DE BENCHMARKING

EL PROCESO DE BENCHMARKING EL PROCESO DE BENCHMARKING Michael J. Spendolini El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas

Más detalles

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cómo te puedes dedicar a la Psicología Educativa en el ámbito público/privado? En primer lugar, destacar que el único perfil profesional

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Security Health Check

Security Health Check www.pwc.es Security Health Check Aportamos el valor que necesitas Un problema no tan lejano... Durante los últimos años, las empresas han abordado procesos de transformación tecnológica sin precedentes

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC.

ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. ASISTENCIAS A CONGRESOS Y/O CURSOS FUERA DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN MFyC. NORMAS PARA SU AUTORIZACION Normas de autorización de licencias de formación de residentes MFyC. 1 JUSTIFICACION. La asistencia

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

así somos, así pensamos...

así somos, así pensamos... así somos, así pensamos... Resultado de las encuestas realizadas en las tutorías del I.E.S. Gallicum, en Octubre y Noviembre de 2006 índice de contenidos 1- introducción. 2- objetivos. 3- metodología.

Más detalles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS Autor: Daniel Hernández Cárceles INDICE: 1. INTRODUCCIÓN.... 2 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 2 3. PASOS PARA ELABORAR UNA

Más detalles

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City Título de la Práctica: Programa de Bancos del Tiempo de los Centros de Apoyo a las

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO? Mónica Sánchez e Isabel Castellano. Observatorio del Voluntariado. Subvenciones públicas, ayudas privadas, la recaudación de la casilla Fines Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN

Tarea 6. Instrucciones DELE C2 - TRANSCRIPCIÓN Tarea 6 Instrucciones Usted va a escuchar una tertulia televisiva sobre la inteligencia y el talento. En ella participan, además de la presentadora, tres expertos en el tema: una psicóloga, un experto

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Dossier explicativo de la campaña

Dossier explicativo de la campaña Dossier explicativo de la campaña Campaña educativa Actúa en prosocial Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos,

Más detalles

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

[15/11/2011] Coaching y E-coaching [15/11/2011] Coaching y E-coaching A continuación y de manera muy sucinta se comentan algunos detalles del Coaching y su importancia dentro del mundo laboral actual y como las nuevas herramientas TIC han

Más detalles

JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD

JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD JORNADAS ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE E INMIGRACIÓN. EL RETO DE LA INTERCULTURALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Los días 25 y 26 de octubre de 2007 se han celebrado en Madrid y organizadas por la Consejería de Cultura

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic http://geeks.ms/blogs/jorge/archive/2007/05/09/explicando-scrum-a-mi-abuela.aspx Por

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL AYUNTAMIENTO DE VILLANUEVA DE CÓRDOBA NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL INDICE: INTRODUCCIÓN. 1. DEFINICIÓN DE LA MESA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO. 2.

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado

Más detalles

RETOS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS...

RETOS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS... Estrategias e instrumentos para organizar la Participación Ciudadana en la Administración local. Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Jerez de la Frontera. Septiembre Octubre 2011. Materiales

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES Palacio de La Moncloa, 9 de marzo de 2004 -------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS

CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias

Más detalles

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Entrevista a Alfonso Echávarri, coordinador de Programas de la Asociación Teléfono de la Esperanza en Navarra. El Teléfono de la Esperanza

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS

CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA PROYECTO E-STRATEGIAS CONCLUSIONES CONVOCATORIA ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Estamos viviendo una época de cambio que afecta a todas las esferas de la vida y tiene como uno de sus más claros impulsores

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

LA COLABORACIÓN CENTRO ESPECIAL CENTRO ORDINARIO COMO RESPUESTA ADECUADA A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR.

LA COLABORACIÓN CENTRO ESPECIAL CENTRO ORDINARIO COMO RESPUESTA ADECUADA A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR. Proceeding Autism-Spain 5th Congress Autism- Europe Articulos / LA COLABORACIÓN CENTRO ESPECIAL CENTRO ORDINARIO COMO RESPUESTA ADECUADA A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR. Eguskiñe Etxabe Merodio. España APNABI

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA 1 Introducción Hemos enfatizado que el programa de acompañamiento de facilitadores se realizará con base en la modalidad Formación a Distancia. Después de haber analizado

Más detalles

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la

La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la Introducción La Organización de Naciones Unidas ha demostrado ser un organismo importante en la protección de los intereses mundiales. Este organismo fue creado a raíz de la necesidad de mantener un equilibrio

Más detalles