Extensión rural con enfoque para la inclusión y el
|
|
- Juan Antonio Luna del Río
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 42 Introducción Extensión rural con enfoque para la inclusión y el * desarrollo rural La pobreza rural es multidimensional y requiere de respuestas diferenciadas. Las familias rurales necesitan incrementar sus ingresos y en general mejorar sus medios de vida, así como tener más participación y representación en la vida de sus comunidades y países. * Texto elaborada por la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER). La primera versión y su actualización, la desarrolló Linda Báez, MBA, consultora independiente, con experiencia en proyectos de desarrollo rural; servicios de asesoría técnica y financieros; desarrollo organizativo y empresarial de organizaciones rurales. Es autora y coautora de varios estudios relacionados con los temas de su experiencia Es necesario tener una visión amplia e ir más allá de la tecnología agropecuaria. La Extensión Rural además de trabajar para lograr cambios en los sistemas productivos de los más vulnerables, debe contribuir a abrir oportunidades, a acceder a mercados, mejorar su seguridad alimentaria, reducir las restricciones en el sistema financiero, contribuir a mitigar sus vulnerabilidades ambientales y aumentar su representatividad en las arenas políticas y sociales. Transformar las prácticas convencionales, es un papel fundamental de la Extensión Rural. Brindar los servicios y promover un abordaje multidisciplinario e interdisciplinario, estimulando la adopción de nuevos enfoques metodológicos participativos y el uso de conocimientos locales, son elementos clave de la extensión. De igual forma, introducir ajustes institucionales para descentralizar y delegar funciones a niveles locales, donde los extensionistas reenfoquen su papel como agentes facilitadores adoptando nuevos conceptos y formas de ver lo rural. Mejorar el acceso a oportunidades de mujeres y jóvenes, y diversas formas de acción colectiva, son medios efi-
2 caces para incrementar el capital social de los pobres rurales, disminuir sus riesgos, desarrollar capacidades, crear redes de confianza, disminuir costos de transacción y, en general, mejorar oportunidades de inserción a mercados y otros espacios. La formación del capital humano para promover estos procesos de cambio en las personas, es un reto para asegurar la información de doble vía con enfoques pedagógicos basados en el aprendizaje de adultos. Contar con una política pública de Extensión Rural que, para ser exitosa, debe ser parte de una estrategia global de reducción de la pobreza, inclusión social y desarrollo rural. Para esto se requiere de una fuerte postura institucional pública y un nuevo profesionalismo, un compromiso de largo plazo con las personas y respeto a los diversos sistemas económicos de las familias rurales, sumado a la asignación de recursos públicos para lograr éxito. El rol del Estado es esencial para generar condiciones y que la Extensión Rural tenga resultados, cubriendo espacios que otros actores no harán, atendiendo las brechas que dejan las imperfecciones de los mercados y, en general, asegurando que los pobres rurales tengan oportunidades y recursos necesarios para que participen de manera equitativa en los procesos de desarrollo. Hacia la extensión rural con un enfoque para la inclusión y el desarrollo La Extensión Rural 1 ha desempeñado un importante papel, promoviendo la agricultura como motor de crecimiento económico y ayudando a miles de familias a mejorar su seguridad alimentaria, su gestión económica y social y, en general, sus medios de vida. Para que los sistemas de extensión sean eficaces en contribuir a reducir la pobreza rural, deben ser complementados con políticas públicas sólidas, inversiones y otros servicios. La Extensión con enfoque hacia la inclusión y el desarrollo, pone el énfasis en promover las innovaciones en los sistemas productivos de la agricultura familiar, en la creación de más y mejores oportunidades de trabajo y en que las personas más vulnerables alcancen una variedad de estrategias de subsistencia y medios de vida. 2 La extensión con este enfoque enfrenta múltiples desafíos: entender las prioridades y características específicas de las personas en condición de pobreza; ampliar su gama de servicios incluyendo aspectos no tradicionales como el fortalecimiento de las organizaciones, participación, condiciones sanitarias y medioambientales; conocer las exigencias de los mercados; repensar esquemas innovadores de financiamiento en la prestación de los servicios. Lo anterior, con especial énfasis en países con escasos recursos fiscales y desarrollo de innovaciones, a fin de actualizar y ampliar los conocimientos del personal técnico. En Latinoamérica, la pobreza sigue siendo eminentemente rural y la agricultura es relevante para buena parte de la población rural pobre. 3 La pobreza es multidimensional por lo que las opciones para los más vulnerables van 1 El término extensión también se plantea como sinónimo de servicios de asesoría rural. Tomado principalmente de los documentos de FAO y del GFRAS: Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural y Estudio mundial sobre buenas prácticas de los servicios de extensión y asesoramiento agropecuarios y del documento de la GTZ: Extension and Research Approaches for Rural Development. 2 Véase Common Framework for Supporting Pro-Poor Extension. Neuchatel Group, Véase FAO. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región, 2010; CEPAL: Informe Económico y Social 2009 y
3 44 más allá de generar ingresos; requiere mejorar la representatividad y voz de las personas en condición de pobreza, y desarrollar múltiples estrategias de vida. Un nuevo reconocimiento de la importancia de la seguridad alimentaria a nivel global y regional, ha reimpulsado la Extensión Rural en la agenda y debates políticos, permitiendo en algunos casos la redefinición de políticas, recursos públicos y el rol del Estado, en la Extensión Rural. En la región, se observa una gran variedad de formas y mecanismos de Extensión Rural -públicos y privados-, con un amplio abanico de actores, que se preocupan por impulsar un enfoque inclusivo, esquemas horizontales de extensión y con participación en el sector privado, logrando sinergias y vínculos con mercados y redes, tal como se muestra en las experiencias analizadas: Brasil: La política pública descentralizada para la Extensión Rural con énfasis en Agricultura familiar: la experiencia del PNATER y la EMATER 4 en Minas Gerais. Chile: La importancia de la asociatividad para lograr opciones de integración de los más pobres a los mercados: la Cooperativa Coopeumo. Costa Rica: Fortalecimiento organizacional de Pequeños Productores de café-asoproaaa 1 PNATER: Política Nacional de Asistencia y Extensión Rural; MDA: Ministerio de Desarrollo Agrario; EMATER: Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Ecuador: Una nueva forma de hacer política y acciones de Extensión Rural: los grupos productores de trigo en la provincia del Chimborazo. El Salvador: SAR orientados a la demanda: contratación directa por los Pequeños productores (PASOLAC) Guatemala: Organizaciones comunitarias con un sistema de extensión propio con promotoría rural. Honduras: Las cajas de ahorro y crédito para impulsar el trabajo de ER en los Pequeños productores Nicaragua: Hacia un nuevo modelo de Extensión Rural: promotoría y Escuelas de Campo para los Agricultores-ECA Panamá: Asegurando mayor acceso a los SAR para las mujeres con herramientas innovadoras. Paraguay: Vincular agricultores familiares a redes y cadenas de valor: la Federación de Cooperativas de Producción. FECOPROD; y la experiencia de pequeños productores frutícolas de Caazapá. Rural.
4 Un factor fundamental es el compromiso y la acción coordinada entre distintos actores. La experiencia de Brasil muestra una política pública de Extensión Rural en coordinación intersectorial, mientras que en Nicaragua y Guatemala, se hicieron ajustes a su política pública para operar la extensión pública acorde a las condiciones de la población más vulnerable. Para lograr el éxito, se requiere una postura institucional pública fuerte y un nuevo profesionalismo, compromiso con las personas y respeto a diversos sistemas económicos de las familias rurales, sumado a la asignación de recursos públicos. Es necesario transformar las prácticas convencionales de brindar los servicios y promover un abordaje multi e interdisciplinario, estimulando la adopción de nuevos enfoques metodológicos participativos y el uso de conocimientos locales. En Brasil y Ecuador, se observan cambios en la forma de brindar los servicios (más cerca de la gente y con la participación de diversos actores) y en el conocimiento y vínculo de los técnicos con la población rural; en El Salvador y Guatemala, se muestran experiencias novedosas de metodologías participativas y cercanas a la gente, desde la identificación de la demanda a la provisión de los servicios. El reto es la formación de capital humano que promueva los cambios, como en Panamá, donde se aseguró la información de doble vía con enfoques pedagógicos basados en el aprendizaje de adultos. La Extensión Rural debe ser amplia y participativa, en una combinación de modalidades de intervención y con espacios de discusión activos y diversos, donde cada actor aporta, logrando sinergia hacia un mismo objetivo, como en los casos de Ecuador donde el rol de la FAO y el Ministerio de Agricultura fue clave; mientras en Chile y Paraguay, las organizaciones de productores mantuvieron el liderazgo. En Panamá, el uso de metodologías, horarios y temas vinculados a las mujeres, fue fundamental para mejorar su participación. En Centroamérica, es posible observar modelos innovadores con resultados positivos, con un variado menú de servicios a las familias que tienen distintas demandas; y en Brasil, la política pública se complementa con intervenciones sociales e inversiones en infraestructura. La Extensión Rural con este enfoque es adecuada para las organizaciones rurales que impulsan la participación de los más vulnerables y realizar una mejor gestión, profesional y comprometida, y de defensa de los aspectos sociales de la organización. Esto se evidencia en las experiencias de Chile y Paraguay, donde las demandas son acorde a las necesidades de los actores más rezagados; marcadas por sus experiencias y realidades. En El Salvador, Nicaragua y Guatemala, se aplican metodologías horizontales, como el método campesino a campesino, con amplia participación de las comunidades, mayor compromiso y mejor 45
5 46 desarrollo de sus conocimientos. En estos últimos casos, se adoptó esta metodología en el sistema de Extensión Rural Pública. La capacitación es esencial para asegurar los procesos de cambio de las personas, y la enseñanza sistemática sobre uso de mejores tecnologías, adecúa las organizaciones a estándares aceptables para el mercado (semilla, manejo post-cosecha) como en Ecuador donde los productores ingresaron al mercado del trigo, o los pequeños productores paraguayos y su participación en la cadena de frutas (con mejor manejo del producto y volúmenes). El uso de material e información propio de las comunidades, el conocimiento local, junto a la adopción de bases tecnológicas que mejoran los procesos productivos y económicos, es otro elemento clave para el éxito. En Nicaragua y Guatemala, se muestra que la fusión de enfoques metodológicos brinda valor agregado para una mayor cobertura y mejora de la efectividad en la innovación tecnológica y desarrollo comunitario. Estas metodologías se han incorporado al nuevo esquema de la Extensión Rural Pública. Los agentes de extensión, ligados a lo local, y comprometidos, actúan como facilitadores del cambio, con un papel educativo y formativo. Se trata de procesos largos, pero que se iniciaron en Ecuador, Brasil y Nicaragua. La Extensión Rural pro-inclusión reconoce las diferencias y particularidades de las familias rurales, en sus distintos roles, y los extensionistas deben tener la capacidad de analizar los problemas y establecer contactos con otros actores para contribuir a encontrar las soluciones. En Centroamérica, en los sistemas de extensión local, los promotores comunitarios son apoyados por los extensionistas, derivando en mecanismos de bajo costo y fortaleciendo las alianzas con organizaciones locales. Notas para una agenda regional de extensión rural desde un enfoque inclusivo y de desarrollo Un enfoque inclusivo en Extensión Rural es pertinente y necesario, para que las familias rurales más vulnerables y marginadas, reciban tecnología, información y conocimiento, en formas diversas e innovadoras para mejorar su seguridad alimentaria, acceso a mercados y, de manera significativa y sostenible, sus medios de vida. Con los estudios realizados y los aportes obtenidos en los distintos foros realizados 5, se identifican al menos seis temas de debate: 5 Reunión virtual y presencial en Managua con representantes de las experiencias; Taller en Guatemala en Junio 2011 sobre resultados de las experiencias analizadas en Centroamérica; aportes de lectores independientes de ambos estudios y estas notas de políticas, y comentarios de los participantes en la Segunda Reunión Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural, en Managua en Septiembre 2011.
6 Es necesaria una política de Extensión Rural con enfoque inclusivo, clara y enfocada en las familias rurales vulnerables, con adecuados instrumentos de planeación, operación y evaluación. Se debe contar con una visión rural y un enfoque multidimensional, yendo más allá de la tecnología agropecuaria, contribuyendo a abrir oportunidades a la población más vulnerable. La extensión debe ser un instrumento para aportar conocimientos e innovaciones, con un cambio de paradigmas en la forma de brindar los servicios. En este sentido, la academia juega un papel clave en la generación de nuevos conocimientos y la preparación de nuevos extensionistas. Los extensionistas, su nuevo rol como agentes facilitadores de la innovación, su revalorización como formador y la adopción de nuevos conceptos y formas de ver lo rural y la pobreza rural. La asociatividad es una oportunidad y también un mecanismo esencial para mejorar la inclusión económica y social en el sector rural, promoviendo la participación activa de todos los miembros de las familias rurales. Es central promover un nuevo marco institucional que valoriza los roles de los distintos actores y las alianzas entre ellos y la población rural, reconociendo lo central del rol del Estado. Es necesaria una política de Extensión Rural con enfoque inclusivo, clara y enfocada en las familias rurales vulnerables, con adecuados instrumentos de planeación, operación y evaluación. Una política así es cada vez más necesaria, integrada a otros sectores, pragmática, realista y cercana al territorio, en un nuevo marco institucional y centrado en el respeto a distintos sistemas económicos de las familias rurales, diferencias regionales y locales, y diversidad social y cultural. No hay una receta eficaz o única como modelo de extensión, o lecciones que generalicen el aprendizaje, sin analizar el entorno donde ocurre cada experiencia. Debe responder a la diversidad de las familias rurales; una visión global y demandas más allá de la agricultura; reducir riesgos y barreras para insertarse a mercados y cadenas; acceso a mercados de trabajo y actividades no agrícolas; dimensiones de género y generacional. Una visión rural y un enfoque multidimensional, más allá de la tecnología agropecuaria, contribuyen a abrir oportunidades a la población más vulnerable. La extensión puede contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, reducir los rezagos, y aumentar la voz y representatividad de los más vulnerables. El segmento mayoritario de hogares rurales, no solo requiere servicios tradicionales ligados a la producción agropecuaria, sino formas innovadoras de extensión, otros servicios para mejorar la participación en mercados de trabajo, acceso a organizaciones, a cadenas de valor, y en general, a mejoras en los medios de vida para lograr el desarrollo rural inclusivo. La extensión con este enfoque debe ser un instrumento poderoso para aportar conocimientos e innovaciones, y cambiar paradigmas en la forma de brindar los servicios. Requiere evolucionar desde transferir tecnologías o paquetes tecnológicos, a un esquema de facilitación, uso de prácticas y metodologías participativas, promoviendo el 47
7 48 desarrollo rural sustentable, la autonomía de las organizaciones y comunidades rurales. Hay que superar el paradigma tradicional de la relación extensionistaagricultor a una más horizontal con el técnico como facilitador de procesos de cambio. La academia juega un papel clave para generar nuevos conocimientos y preparar nuevos extensionistas. Los extensionistas son agentes facilitadores y formadores en los procesos de innovación, responsables de adoptar nuevos conceptos y formas de ver lo rural. Es importante mejorar su conocimiento de la pobreza rural y los retos que suponen el crecimiento de las personas y las organizaciones, el uso de metodologías participativas y el fortalecimiento de las capacidades para la promoción de la equidad y el rescate de valores locales y ancestrales. Se trata de poner a disposición de las familias rurales, conocimientos técnicos, económicos y sociales, adecuados a sus necesidades. La integración de promotores locales es fundamental para establecer compromisos de más largo plazo y avanzar rápidamente en cobertura y calidad de los servicios con modelos de comunicación horizontal. Es relevante considerar los roles de los integrantes de las familias, las mujeres con mayores posibilidades de participar en distintas iniciativas, con un mejor acceso a nuevas oportunidades. La asociatividad es una oportunidad y un mecanismo esencial para mejorar la inclusión económica y social, promoviendo la participación activa de los miembros de las familias rurales. Las organizaciones cada vez más se integran a mercados con productos de mejor calidad y son excelentes espacios para desarrollar plataformas de servicios a sus asociados, reduciendo costos de transacción y creando economías de escala, en especial para los más pobres. Responden a altas exigencias de calidad de productos e inocuidad de alimentos, mejoran su productividad y se fortalecen empresarialmente para la gestión económica y social. Se trata de actores que han mejorado su reconocimiento como representantes válidos ante instancias de gobierno u otras entidades con capacidad de decisión. La extensión pro-inclusión puede contribuir a que las organizaciones tengan mejores herramientas para vincular a los más pobres, reduciendo sus niveles de vulnerabilidad y riesgos para ser más eficientes, menos dependientes de la ayuda externa y más fuertes ante los cambios en el entorno. La necesidad de un nuevo marco institucional y el rol central del Estado. El Estado ha sido esencial para acercar la Extensión Rural a las familias rurales vulnerables e impulsar un crecimiento económico inclusivo, reduciendo las condiciones de pobreza. Su rol es determinante para definir políticas e instrumentos, promover la participación de actores, estimular sinergias, cubrir vacíos y apoyar financieramente servicios de extensión. Su descentralización logra que entidades públicas locales o regionales, asuman la coordinación y ejecución de acciones, y formen espacios de discusión para acuerdos de políticas, compartiendo experiencias y desarrollando procesos de aprendizaje. Las experiencias analizadas muestran que los esquemas de extensión exitosos están basados en múltiples aportes y esfuerzos, arreglos institucionales diversos, inversiones y servicios. La cooperación internacional en una diversidad de enfoques, recursos y propuestas, comparten visiones, experiencias y lecciones para fortalecer las organizaciones rurales, replicando experiencias exitosas o financiando iniciativas que pueden evolucionar a programas nacionales de mayor impacto. También fomentan la descentralización de acciones y fortalecen acciones y políticas públicas.
Guatemala, 26 al 28 de noviembre de 2014. Jorge Ulises González Briones Consultor Regional Cooperación Técnica Brasil - FAO
Guatemala, 26 al 28 de noviembre de 2014 Jorge Ulises González Briones Consultor Regional Cooperación Técnica Brasil - FAO FAOSTAT. OMS establece que el consumo de vegetales diario es de 400 g/cápita/día.
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)
DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para
Términos de referencia Consultor/a para Cadenas Nacionales
Términos de referencia Consultor/a para Cadenas Nacionales I. Marco de actuación PYMERURAL, es un programa de los gobiernos de Honduras y Nicaragua con financiamiento de la Cooperación Suiza en América
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria. Una visión desde la FAO
Puntos críticos en financiamiento y comercialización agropecuaria Una visión desde la FAO o El quehacer de la FAO o Aspectos principales del panorama internacional o Fuentes de financiamiento para agricultura
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
Mandatos institucionales de los MdA para apoyar el desarrollo de los agronegocios en ALC. Posibilidades de sinergias y cooperación sur-sur
Mandatos institucionales de los MdA para apoyar el desarrollo de los agronegocios en ALC. Posibilidades de sinergias y cooperación sur-sur Hernando Riveros Serrato Programa Agronegocios y Comercialización
Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025
PROGRAMA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL BRASIL-FAO Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025 La alimentación escolar como
Medios de vida diversificados mediante efectivas intervenciones agroempresarial
Medios de vida diversificados mediante efectivas intervenciones agroempresarial Alianzas de Aprendizaje entre promotores de desarrollo, investigadores y donantes en Centroamérica Mark Lundy Proyecto de
Tomando en cuenta que:
ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios
En el contexto del desarrollo rural
Avanzando hacia el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles María Verónica Gottret 1 Dietmar Stoian 2 En el contexto del desarrollo rural y la reducción de la pobreza, el enfoque de cadena
Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones
1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,
En primer lugar queremos adherirnos a lo expresado por Fiji en nombre del G77 y China.
Discurso presentado por Josefina Bunge (Argentina) a nombre de la Troika de Bolivia Argentina - Ecuador en la tercera sesión del Grupo Abierto de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria. Priscilla Rivas-Loría, Ph.D.
.... Evaluación del Desempeño de la Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Priscilla Rivas-Loría, Ph.D. Asesora Regional Reforma del Sistema de Salud Unidad de Políticas y Sistemas OPS/OMS Washington
Material suplementario / Supplementary material / Material supplementar
REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA PAN AMERICAN JOURNAL OF PUBLIC HEALTH Material suplementario / Supplementary material / Material supplementar Supplementary material to: Suárez Conejero J, Godue C,
Foro Internacional Ordenamiento de la. de la Propiedad y Sistemas. Catastrales. Julieta Salazar Núñez*
Foro Internacional Ordenamiento de la Propiedad y Sistemas Catastrales Julieta Salazar Núñez* Convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Secretaría
TITULARES. PRIICA reúne a su equipo para brindar lineamientos de gestión y validar su estrategia de comunicación regional
TITULARES IICA Nicaragua realiza Foro Nacional de Cambio Climático, adaptación y productividad agropecuaria Fortalecen capacidades en Gestión de Riesgos en Agricultura Reunión de planificación de acciones
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)
Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también
Plan estratégico 2011-2015
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo
[ elac 2007 REVISIÓN QUITO
1 [ elac 2007 REVISIÓN QUITO Quito, Ecuador, 4,5 y 6 de Mayo 2005 [TEXT ENTERO EN CORCHETES] A. Acceso e inclusión digital 1.1 Promover el desarrollo de infraestructura regional de TIC, incluyendo la capacidad
Conclusiones y Recomendaciones
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y
ESTRATEGIA DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO DE HONDURAS
ESTRATEGIA DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO DE HONDURAS La Estrategia de Fomento al Emprendimiento en Honduras toma como punto de partida los Ejes de la Estrategia Regional de Emprendimiento, SICA Emprende,
Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)
Capacitación 2015 Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA) Coordinadora Adriana Escobedo, M.Sc. CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica Presentación La Unidad de Desarrollo
DE TRABAJO PARA USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
RESUMEN / febrero de 2014 Trabajo Decente y Juventud en América Latina: Políticas para la acción (DOCUMENTO DE TRABAJO PARA USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ) Qué presentamos: Se presenta el nuevo Informe
La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org
La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,
Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad
Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad Dirección de Primer Nivel de Atención Ministerio de Salud Noviembre 2014 Los Recursos Humanos
FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Lima, Peru, 19 de Mayo de 2014. najla.veloso@fao.
FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lima, Peru, 19 de Mayo de 2014. najla.veloso@fao.org Cronología del Proyecto 2009/2010 05 países Bolivia El Salvador
COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO
Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx COMPETITIVIDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO Septiembre, 2015 Contenido Financiamiento para incrementar productividad FIRA como promotor
Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011
Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la
Capacitación 2014. Diplomado Técnico en Turismo Sostenible
Diplomado Técnico en Turismo Sostenible Capacitación 2014 Coordinadores Eliécer Vargas, Ph.D., Unidad Turismo Sostenible, CATIE Ana Báez, M.Sc., Comité Educación, CANAECO Primer ciclo 2014 CATIE, Sede
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO REGIONAL: ACTIVIDADES DE LA SECRETARÍA DE LA CEPAL 2010-2013
Distr. LIMITADA LC/L.3676(CRM.12/5) 10 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Santo Domingo, 15 a 18 de octubre de 2013 TRANSVERSALIZACIÓN
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO
CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015, LA APORTACIÓN DEL SECTOR PRIVADO Consultas para México. 18 de agosto 2014 IPADE, Ciudad de México. LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015 La Agenda de Desarrollo
LA INICIATIVA DEL ZOCALO RURAL: EL IICA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA Y EL BIENESTAR RURAL DE MÉXICO.
LA INICIATIVA DEL ZOCALO RURAL: EL IICA AL SERVICIO DE LA AGRICULTURA Y EL BIENESTAR RURAL DE MÉXICO. Edgardo R. Moscardi Representante Agosto 2003 Estructura LDRS Ley de Desarrollo Rural Sustentable Gobierno
COMUNICATION IN PROGRESS 2014
INSTITUTO NACIONAL DE EMPRENDEDURISMO SOCIAL A.C. COMUNICATION IN PROGRESS 2014 RED PACTO MUNDIAL MÉXICO ÍNDICE 1. AGRADECIMIENTO. 2. A NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 3. QUIENES SOMOS. 4. ACTIVIDADES. 5. OBJETIVOS.
INFORME Y RECOMENDACIÓN DEL PRESIDENTE
Distribución: Reservada EB 2004/82/R.23/Rev.1 9 septiembre 2004 Original: Inglés Tema 10 e) del programa Español a FIDA Junta Ejecutiva 82º período de sesiones Roma, 8 y 9 de septiembre de 2004 INFORME
GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS OBJETIVOS GENERALES
ORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Las Directrices del Plan de Implementación, en América Latina y el Caribe
Economía Campesina Qué criterios tenemos para analizar la capacidad económica y social de nuestros sistemas de producción sostenibles?
1 Economía Campesina Qué criterios tenemos para analizar la capacidad económica y social de nuestros sistemas de producción sostenibles? Resumen Ejecutivo del Taller en Santa Cruz, Bolivia, del 10 al 12
Capacitación 2015. Diplomado Presencial Técnico en Turismo Sostenible. www.catie.ac.cr. CATIE, Sede Central Turrialba, Costa Rica.
Diplomado Presencial Técnico en Turismo Sostenible El diplomado es un esfuerzo conjunto entre la Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de (CANAECO) y la Unidad de Turismo Sostenible del CATIE
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA GUÍA PRÁCTICA MESA TÉCNICA DE COORDINACIÓN MUNICIPAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA GUÍA PRÁCTICA MESA TÉCNICA DE COORDINACIÓN MUNICIPAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL P R O G R A M A E S P E C I A L P A R A L A S E G U R I D A D A L I M E
MEMORIA TALLER ETAPA- II
DESARROLLO DE CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y LOCALES EN LA FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS Y MOVILIZACION DE RECURSOS DEL PROYECTO REGIONAL RED SICTA MEMORIA TALLER ETAPA- II Fortalecimiento de la red
Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras. Términos de Referencia
Consultoría para asesoría especializada de proyecto de protección social para la Niñez y adolescencia en UNICEF Honduras Términos de Referencia I. Contexto y antecedentes UNICEF 1 ha definido la protección
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL
EL ENFOQUE TERRITORIAL DEL DESARROLLO RURAL Seminario internacional sobre Desarrollo Rural y Política Fiscal Centroamérica 2021 hacia un Desarrollo Rural Equitativo Tegucigalpa, 15 y 16 de octubre de 2014
PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA
PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y
ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA
ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica
Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente
En el Centro de la Transformación de África Estrategia para 2013-2022
Grupo del Banco Africano de Desarrollo En el Centro de la Transformación de África Estrategia para 2013-2022 Resumen Ejecutivo La Estrategia del Banco Africano de Desarrollo para 2013-2022 refleja las
Protección social e intersectorialidad: buscando soluciones integrales. 16 octubre 2012
Protección social e intersectorialidad: buscando soluciones integrales 16 octubre 2012 Facilitación: Francisco Pilotti Director de la Oficina para la Promoción y Fortalecimiento de la Protección Social,
Microfinanzas integradas para jóvenes (AIM Youth) Una iniciativa de Freedom from Hunger y The MasterCard Foundation
Microfinanzas integradas para jóvenes (AIM Youth) Una iniciativa de Freedom from Hunger y The MasterCard Foundation Julio 2014 La transición de la adolescencia a la adultez puede ser precaria para los
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA
DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes
PLAN MAESTRO MESOAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
PLAN MAESTRO MESOAMERICANO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD Junio 2015 1 2 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA
QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo
Experiencia: Plataforma para la Construcción Participativa de la Política de Innovación Social
Experiencia: Plataforma para la Construcción Participativa de la Política de Innovación Social TEMAS CLAVE Gobierno Abierto (Participación Ciudadana) PALABRAS CLAVE Planeación, Inclusión Social, Innovación
JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Organizado por Con el apoyo de JORNADA DE REFLEXIÓN Y DEBATE COLABORACIÓN EN RED Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA NOTA CONCEPTUAL 14 Julio 2015 Lima, Perú OBJETIVO La Jornada
La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL
La agenda de desarrollo post-2015: Reflexiones desde la CEPAL Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social de la CEPAL Seminario: La visión de las comunidades religiosas de América Latina y el
La Contabilidad Pública como parte del Proceso de Rendición de Cuentas entre el Gobierno y los Ciudadanos
La Contabilidad Pública como parte del Proceso de Rendición de Cuentas entre el Gobierno y los Ciudadanos Práctica Global de Buen Gobierno, Grupo Banco Mundial Buenos Aires, Julio 3, 2015 Buen Gobierno
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Panamá, Noviembre de 2009 Creando empresas para que un mejor Panamá llegue a todos Quiénes somos? La AMPYME, es una entidad autónoma del Estado, rectora
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM 2014 F e c h a d e ú l t i m a a c t u a l i z a c i ó n : 21 d e a g o s t o d e 2 0 1 4 Introducción La Fase II del Programa
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz
Prevenció n de cónflictós y cónsólidació n de la paz Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo El desafío de la prevención de conflictos y la consolidación
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir
am&displaytype=&fund=jpo 1 http://www.iadb.org/aboutus/trustfunds/fund.cfm?lang=en&query=&fdescr=jsf%20poverty%20reduction%20progr
Convocatoria para la presentación de Propuestas de Proyectos de Desarrollo Comunitario a ser considerados por el Fondo Especial Japonés de Reducción de la Pobreza (JPO) Administrado por el Banco Interamericano
Aceleración del aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad en Bogotá
Aceleración del aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad en Bogotá Resumen Ejecutivo del Informe de Investigación 1 Marybell Gutiérrez Gloria Puentes En Colombia
RESULTADOS PRELIMINARES
RESULTADOS PRELIMINARES RESULTADOS PRELIMINARES INVENTARIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS PROGRAMAS DE INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN LAS AMERICAS Y EL CARIBE Mayo 2011 Propósito
NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR
Taller preparatorio XVIII REAF Caxias, 13 de noviembre de 2012 NEGOCIACIONES COMERCIALES Y AGRICULTURA FAMILIAR 1 RELEVANCIA ECONÓMICA Se estima que en el MERCOSUR aproximadamente el 85 % de los establecimientos
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Asesor Senior en Políticas Públicas de Salud y SAN Proyecto 00072828
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Asesor Senior en Políticas Públicas de Salud y SAN Proyecto 00072828 I. Información de la Posición Titulo del cargo: Contrato: Supervisor: Sede: Duración:
TALLER COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN DESAFÍO PARA LA AGRICUTURA FAMILIAR
TALLER COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS: UN DESAFÍO PARA LA AGRICUTURA FAMILIAR APORTES PARA LA DISCUSION SOBRE LOS INSTRUMENTOS DE FACILITACION DE COMERCIO DE LOS PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA
Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007
Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica rica María José Lemaitre SINAES, Costa Rica Noviembre 2007 Contenidos Desafíos que enfrenta la educación superior Respuestas en países
Presidency Pro Tempore
Discurso del Representante Permanente del Ecuador ante las Naciones Unidas, Embajador Xavier Lasso, en nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Tercera Reunión Preparatoria de Redacción
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
PROGRAMA PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS Y PROMOCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES A fin de planificar una evaluación que fuera coherente con la naturaleza y alcance del programa,
Contenido de la Presentación: 1. La nueva ERP y algunas observaciones y propuestas a su contenido. 2. Conclusiones y recomendaciones
Análisis, desde Sociedad Civil, de la ERP revisada y del proceso de participación Contenido de la Presentación: 1. La nueva ERP y algunas observaciones y propuestas a su contenido. 2. Conclusiones y recomendaciones
Proyectos en apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre
ÁREA SEGURIDAD ALIMENTARIA Regional Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre IALCSH 2025. GCP/RLA/160/SPA. América Latina y el Caribe. El proyecto de apoyo a la IALCSH se propone apoyar el desarrollo
Capacitación: Cuarto Simposio sobre seguros agropecuarios IICA-Washington
Cuarto Simposio sobre seguros agropecuarios IICA-Washington Capacitación: Una necesidad para el desarrollo de instrumentosde Gestión de Riesgos y Seguros Agropecuarios Fernando Vila Washington 14 Febrero
Definiendo los sistemas agrarios y alimentarios para afrontar los desafíos del futuro - El papel estratégico de la agricultura ecológica
Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica Grupo Regional UE Definiendo los sistemas agrarios y alimentarios para afrontar los desafíos del futuro - El papel estratégico de la agricultura
22.º PERÍODO DE SESIONES. Roma (Italia), 23-27 de junio de 2014 LOS BOSQUES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR
Abril de 2014 COFO/2014/4.4 Rev.1 S COMITÉ FORESTAL 22.º PERÍODO DE SESIONES Roma (Italia), 23-27 de junio de 2014 LOS BOSQUES Y LA AGRICULTURA FAMILIAR I. Las comunidades forestales, los bosques y los
Programa de Formación de Líderes Rurales Dulclair Sternadt Oficial Regional de Alianzas Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
Programa de Formación de Líderes Rurales Dulclair Sternadt Oficial Regional de Alianzas Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Guatemala - 2014 Programa de Formación de Líderes Rurales
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN
Proyecto TCP-RLA-2909 "Estrategias e instrumentos para mejorar la Seguridad Alimentaria en los países de la Comunidad Andina" FAO CAN Introducción Curso y Taller Regional realizados del 16 al 22 de julio
PERU MEXICO. VI Reunión del OWG
PERU MEXICO VI Reunión del OWG Medios de implementación - En el Consenso de Monterrey, documento base para la agenda de la Financiación para el Desarrollo y la Conferencia de seguimiento de Doha, los estados
Términos de Referencia Para la selección de consultores individuales
Términos de Referencia Para la selección de consultores individuales Febrero 2015 Consultoría en Marketing y Comercialización de Productos y Servicios Culturales MICE Proyecto: Desarrollo de un mercado
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DE PROYECTO 53103 TITULO DEL PROYECTO TITULO DEL CARGO
www.plandecenal.edu.co
Qué es el Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2016? Resumen En un ejercicio de movilización ciudadana sin precedentes en la historia educativa de Colombia, más de veinte mil ciudadanos de todos los
Transformaciones en Inclusión Económica y Social
GESTIÓN 2014 Hemos contribuido en la disminución de la pobreza y la desigualdad, el incremento de la justicia social, la garantía a los derechos y la construcción del Buen Vivir Transformaciones en Inclusión
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD GENERAMOS CONOCIMIENTO Y CAPACITAMOS PERSONAS La Fundación LAFER se constituía en noviembre de 2008, como una institución privada e independiente,
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
Coordinador/a Nacional y Oficial de Programa Área de Pobreza. Popayán (Cauca)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Coordinador/a Local COL/83324 Fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
Políticas públicas para las pymes: su importancia para el desarrollo del sector, aspectos institucionales y desafíos futuros
Políticas públicas para las pymes: su importancia para el desarrollo del sector, aspectos institucionales y desafíos futuros Carlos Aggio Taller Regional sobre Políticas Públicas para pymes. Tegucigalpa,
PROGRAMA INTERNACIONAL DE MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS Y DESARROLLO RURAL (AGRIBUSINESS AND RURAL DEVELOPMENT).
1. PRESENTACIÓN L a globalización económica mundial, la apertura de nuevos mercados y la necesidad de contar con un mayor nivel de competitividad tanto de los grandes como pequeños productores, exigen
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe
TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe I. Información General: Título: Línea de trabajo: Unidad: Sede de Trabajo: Tipo de
NOMBRE OFICIAL DEL PROYECTO: Vinculación de pequeñas empresas de mujeres a cadenas de valor en Centroamérica. TÉRMINOS DE REFERENCIA. 1.
NOMBRE OFICIAL DEL PROYECTO: Vinculación de pequeñas empresas de mujeres a cadenas de valor en Centroamérica. NÚMERO DE LA OPERACIÓN: (ATN/ME-14526-RG) TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. Antecedentes CARGO: COORDINADOR
AGENDA 1. Le L y 1014 de 200 0 6 2. Pl P a l n de d Desarr r ol o llo E on o ó n m ó i m c i o, o So S c o ia i l,l Amb m i b e i nt n al a y de
El Desafío de Administrar-Gobernar Ciudades Capitales El fomento de la cultura del emprendimiento en el Distrito Capital: Bogotá Emprende, Programas a la Medida y Banca Capital Municipios Iberoamericanos:
Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado
Taller Internacional de Intercambio de Experiencias sobre Gestión Comunitaria del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación
Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico
Organización de los Estados Americanos Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo Aplicación de Mejores Prácticas para el Desarrollo del Gobierno Electrónico Orlando Mason Jefe, Unidad
EXPERIENCIAS EXITOSAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CHILE Maria Ines Romero Tamara Zubarew
EXPERIENCIAS EXITOSAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN CHILE Maria Ines Romero Tamara Zubarew Reunión Internacional de Salud Integral y Servicios de Salud para los Adolescentes
Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA)
Portal Regional para la Trasferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático (REGATTA) México DF, 11 de diciembre de 2013 Roberto Borjabad, Oficial de Programa - Cambio Climático Programa
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
Talentos acumulados orientados al sector
1 Antecedentes: Quiénes somos? Fundaciones sin fines de lucro Grupo Humano con 25 años de experiencia, habiendo generado dos exitosas instituciones microfinancieras (BancoSol y FFP Prodem 1.500 Millones
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor
El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de